eial iii2 - etnicidad e inmigración

Upload: jgalindes

Post on 02-Nov-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo israelí que analiza la politica inmigratoria de los dos primeiros gobiernos de Perón

TRANSCRIPT

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    E.I.A.L.ESTUDIOS

    INTERDISCIPLINARIOSDE AMERICA LATINAY EL CARIBE

    ARTICULOS

    BIBILOTECAS Y LIBROS

    RESEAS

    ULTIMO NUMERO

    EIAL INDICES

    CONSEJO EDITORIAL

    ADMINISTRATIVIA

    VOLUMEN 3 - N 2JULIO - DICIEMBRE 1992

    La inmigracin en el sigloXX

    Busca en E.I.A.L.:

    Etnicidad e inmigracin durante el primer peronismo

    LEONARDO SENKMAN Universidad Hebrea de Jerusaln*

    La reapertura de la inmigracin europea de posguerra por el primergobierno peronista en 1946 puso fin a su interrupcin drsticadesde 1930, arrojando un saldo neto de 463.456 personasingresadas va ultramar (2a. y 3a. clase) entre 1947 y 1951, lascifras ms elevadas de los ltimos treinta aos. Esta inmigracinmasiva muestra toda su magnitud - a pesar de que no logr elobjetivo declarado de incorporar 4 millones de extranjeros - cuandose la compara con el saldo de apenas 33.655 pasajeroscorrespondiente a los ingresados por todas las vas durante elquinquenio 1942-461.

    Los estudios sociales sobre este proceso inmigratorio hanprivilegiado especialmente los factores de atraccin que ofreca laprspera coyuntura econmica argentina de la inmediata posguerra,el anlisis de las estructuras demogrfica y ocupacional de la ofertade mano de obra tcnica y rural europea para los proyectos deindustrializacin y de modernizacin agraria, as como tambin seconsideraron las vicisitudes de los convenios de inmigracinfirmados con Italia y Espaa y su incidencia en las relacionesbilaterales internacionales de esos pases con Argentina2. Algunostrabajos histricos recientes se centraron en demistificar las razonesdel ingreso de nazis y colaboracionistas del Eje a la Argentina deposguerra, en tanto otras investigaciones, por contraste, seocuparon de las restricciones impuestas a la inmigracin juda3.

    El presente artculo se propone estudiar la poltica inmigratoria delprimer peronismo en el contexto de las preocupaciones no slodemogrficas y econmicas, sino tomando en cuenta bsicamenteciertas ideas tnicas presentes en el discurso inmigratorio tendientea fundamentar el perfil poblacional de la Nueva Argentina. En talsentido, se efectuar una breve incursin en el pensamiento tnicode algunos intelectuales y funcionarios pblicos, para luego analizarel grado de correlacin que pudo haber existido entre la polticainmigratoria del peronismo y su seleccin tnica.

    1. El pensamiento tnico del primer peronismo

    La preocupacin tnica durante el primer peronismo no es nueva enla tradicin poblacional e inmigratoria argentina, compartida tantopor la generacin de positivistas liberales como por losnacionalistas conservadores durante los aos 304. Sin embargo, fueen los aos inmediatamente siguientes a la Revolucin de junio de1943 que la preocupacin por dotar a la poblacin del pas de unahomogeneidad nacional, amalgamada e integrada cultural ytnicamente, trascendi la publicstica y el ensayo paratransformarse en uno de los temas de la agenda de las polticaspblicas del primer peronismo.

    El entonces Coronel Pern no fue ajeno, durante 1944, al diseo dela nueva poltica poblacional de la Revolucin Nacional, en funcin

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    de proyectos de desarrollo econmico industrialistas y ruralesemanados desde el Consejo Nacional de Posguerra. El primer PlanQuinquenal del presidente Pern hered de la Revolucin de 1943tanto una nueva valoracin tcnico profesional del inmigrantedeseable que se buscara reclutar en la Europa de la posguerra,como una misma preferencia de ndole tnico-religioso-ideolgicaque favoreciera especialmente a inmigrantes latinos de fe catlicapara los planes de industrializacin del pas. A partir de 1943, lanueva poltica inmigratoria compartir la misma interdiccin que laconocida durante los gobiernos conservadores-liberales de lospresidentes Ortiz y Castillo: el rechazo de la oferta de mano deobra de los refugiados europeos por motivos raciales e ideolgico-polticos. En tal sentido, la nueva poltica promovida por losmilitares nacionalistas culminar con la creacin del Consejo deInmigracin, en septiembre de 1943, que instrumentar con celo laserie de restricciones legales decretadas por los gobiernosconstitucionales anteriores.

    En los considerandos del decreto de creacin del citado Consejo, seestableca "que quien abandona el pas de origen o de residenciaanterior inmediata, voluntariamente o constreido por razonespolticas, raciales, sociales o de otra ndole, sea o no l sin patria,no es ciertamente el `inmigrante' a que se refieren nuestras leyes"5.La nica gran diferencia estriba en que, mientras la previainterdiccin del gobierno de Castillo se haba establecido parafiscalizar el ingreso de presuntos transmigrantes - eufemismo quedesignaba a los refugiados europeos de los aos anteriores ydurante la guerra mundial, "obligados a cruzar varios pasesdistintos de aqul para el cual se expatrian"6 -, las nuevasprevenciones tnico-religioso-ideolgicas de la Ley de Basesacerca de Inmigracin y Colonizacin de octubre, 1946,discriminarn a la enorme masa de refugiados y desplazados nolatinos de la guerra, en beneficio casi exclusivo de centenares demiles de inmigrantes italianos y espaoles7.

    La etnizacin de la poltica inmigratoria corre pareja con lapreocupacin de la Revolucin de 1943 por dar cohesin tnica a lapoblacin del pas, que registraba un agudo descenso en sucrecimiento vegetativo, atribuido a un alto ndice de baja natalidad,por lo que se tema que, si se abran las puertas a la inmigracinmasiva de la posguerra, ello constituira una grave amenaza para la"raza argentina" nuclear. Desde el primer Congreso Argentino dePoblacin, realizado por iniciativa del Museo Social Argentino en1940, se adverta que el verdadero problema a encarar estabavinculado a la preservacin del ncleo tnico nacional de laArgentina. Medidas prcticas de lo que se denomin "defensasocial" para neutralizar la desnutricin y la vivienda antihiginicapopular en el Interior rural, as como "medidas de eugenesia denuestra poblacin urbana", fueron propuestas al gobierno nacional,"antes de que el aluvin inmigratorio de la posguerra compliquean ms la vida orgnica del pas y arrase definitivamente con losrestos de masa nativa del interior que se debate en la ms pavorosaincertidumbre", segn la advertencia de Manuel A. Zuloaga, uno delos autores preocupados por temas tnicos8.

    Precisamente Zuloaga fue invitado a copresidir y exponer ante laComisin de Asuntos Raciales del Congreso. En la ponencia Hacia

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    una Nueva Argentina, explay su conviccin de que "la tradicinracial y orgnica de nuestro pas pueda ser susceptible demodificarse con el progreso y la evolucin de nuestro pueblo,acrisolado en las corrientes inmigratorias (p. 245). Interesado endesarrollar un concepto aborigen de argentinidad, Zuloaga sostenalos fundamentos nacionales "del medio geogrfico y social deorigen nativo", exhortando preservar "las virtudes heredadas y elacervo patrimonial" de los argentinos para "que no sedesnaturalicen dentro de una babilonia cosmopolita maladministrada" (p. 245). Las dos primeras recomendaciones de laComisin, por lo tanto, reforzaron este repliegue interior de laslites dirigentes: el inters por mejorar la condicin de vida de lapoblacin autctona, en lo educacional y econmico, y la seleccininmigratoria de ndole tnica. Esto ltimo se fundamentaba por elhecho de que dada "la formacin de nuestro pueblo en lascorrientes inmigratorias de origen latino, conviene seguirfavorecindolas preferentemente" (p. 246).

    No es casualidad que Zuloaga haya publicado en junio de 1943 sulibro Nuestra Raza y los problemas de posguerra en Argentina9, enel que condensa la preocupacin en torno a la etnizacin de lapoblacin, a la luz de los acontecimientos europeos. El captuloXIV, "La Inmigracin de la Posguerra, ensaya un pronsticopesimista del impacto de la reapertura inmigratoria despus de laguerra y el peligro "de la desintegracin de la familia argentina".Su preferencia por colonizadores agrcolas en lugar de tcnicoscalificados "que desplazar al nativo de cualquier profesin",fortalecera el arraigo y la estabilidad de "la familia argentina". Supropuesta de control de polica de inmigracin lo condujo ademandar el establecimiento de un Registro' de Extranjeros, cuyacdula de extranjero fuera requisito para controlar la inmigracinclandestina, los elementos indeseables infiltrados y la asimilacin almedio geogrfico y social del pas (p. 316).

    A pesar que no se expresaba abiertamente, las medidas deprofilaxis que Zuloaga propona para defender a la poblacin de lainmigracin enferma - fsica y psquicamente - tenan una base deprejuicio tnico. En efecto, su temor por las taras de lossobrevivientes de la guerra mundial se atribua no slo a unainquietud por su salud mental sino que lo guiaban ocultosprejuicios tnicos: la insistencia de Zuloaga en que el gobiernodebera fomentar "la inmigracin ms conveniente" esconda larecomendacin especial de que slo los inmigrantes latinos fuesenaceptados a ingresar a la Nueva Argentina.

    Pero quiz la recomendacin que hizo Zuloaga al gobierno paracolaborar con el esfuerzo de reasentar desplazados de la posguerrasirva mejor para disipar cualquier duda acerca de los prejuiciostnicos de la poltica inmigratoria, antes y despus de finalizada laguerra. En efecto, la exigencia de latinidad y su demanda dediscriminar a los refugiados adultos resultan muy elocuentes:

    "La Repblica Argentina est en condiciones decontribuir a la solucin de los problemas etnogrficosde la posguerra, incorporando a nuestro suelo patrio,en hogares argentinos o de extranjeros residentes, unmilln de nios desamparados y en buen estado fsico,

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    de origen latino europeo, fcilmente asimilables almedio social; educarlos en nuestras escuelas y sentarlas bases de una nueva generacin inmigratoria mspropicia a nuestro destino, que la que pueda llegar enestado adulto o de vejez... As se cumplirn lastradicionales costumbres de asilo y hospitalidad denuestro hogar patrio..." (p. 320, subrayado mo, L.S.)

    He aqu, condensada, la concepcin poblacional de la polticainmigratoria: tnicamente latina, eugensicamente joven, ynacionalmente asimilable al "destino" de la Nueva Argentina. No esde extraar, entonces, que el gesto de hospitalidad de ofrecer asilocristiano a 1000 nios judos hurfanos bajo el gobierno de Castilloen noviembre de 1942 nunca logr ser implementado, ni durantelos aos de la Revolucin de 1943, y tampoco bajo el primergobierno peronista10.

    El primer peronismo intent disear un discurso nacional en tornoa la Nueva Argentina tomando en cuenta el factor tnico de supoblacin, pero nunca lleg a adoptar la consistencia de unadoctrina ni la coherencia de un pensamiento racial. En realidadtampoco fue coherente ni consistente el anterior pensamiento tnicoque acompa la formulacin de la nacionalidad argentina a partirde la Organizacin Nacional. Si el proyecto de construccin de unanacionalidad para los proyectistas liberales del Estado-Nacinargentino, desde Sarmiento, Alberdi hasta Mitre, estuvo atravesadopor una preferencia tnica nord-europea y racialmente blanca, supreocupacin fundamental pasaba por el trnsito e integracin deuna repblica de habitantes a una nacin de ciudadanos11. Tambinel pensamiento racial positivista argentino, desde Jose MaraRamos Meja, Octavio Bunge y Jos Ingenieros, se caracterizmenos por un discurso coherente acerca de la formacin tnicaargentina y por definir con precisin lo que entendan por Raza, yse destac_ ms por reflexionar sobre la necesidad del "crisol derazas" para una sociedad aluvial que deba nacionalizarse despusde haberse ido constituyendo a travs de la inmigracin masivaeuropea12.

    A diferencia de stos, los ensayistas de la reaccin catlicaantipositivista, a partir del Centenario, que hurgaron en las raceshispano-coloniales del ser nacional, han de identificar la formacinracial argentina con los fundamentos tnico-religiosos del Solar dela Raza, la Espaa fundacional de Hispanoamrica, segn lacaracterizacin de Manuel Glvez, mucho ms espiritualista ydeudora de la idea hispnica de Misin Civilizadora yevangelizadora que del concepto biolgico racial13. Por su parte, elnacionalismo integrista antibritnico, de ndole movilizadora ypopulista, durante los aos 30 se diferenciar del nacionalismocatlico restaurador hispanista, de inspiracin falangista, por susconceptos plebeyos y corporatistas de justicia social y deproductividad econmica, pero relevando tambin la matriz tnicahispanocolonial del nacionalismo aristocratizante por otrafundamentacin del ser nacional argentino de raz tnica criolla,filiada en la formacin nacional del pueblo en armas de caudillos ymontoneras durante el ciclo de las guerras civiles posterior a laIndependencia14. Algunas de estas ideas sociales y tnicas delnacionalismo integrista de los aos 30 y principios del 40 influirn

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    en el peronismo.

    Con el ascenso del peronismo al poder, las preocupaciones tnicasen materia de poblacin e inmigracin pasaron a formar parte de laagenda de cuestiones pblicas que implement el nuevo gobierno,las cuales merecieron una conceptualizacin antropolgicadesconocida en otras pocas. Pero acaso la novedad msimportante en materia tnica haya sido que, por primera vez desdela funcin pblica, un gobierno decidiera institucionalizar losestudios tnicos de la poblacin, como hizo el Presidente Pernmediante la creacin del Instituto Etnico Nacional el 25 de julio1946, bajo la jurisdiccin del Ministerio del Interior. Meses antes,el gobierno del presidente Farrell haba creado, en marzo de 1946,una Oficina Etnogrfica que funcion provisoriamente bajo ladependencia de la Direccin General de Migraciones, dirigida porSantiago Peralta.

    Este conocido antroplogo antisemita, filiado en el nacionalismoprofascista, autor de libros discriminatorios como la Accin delPueblo Judo en la Argentina (1943), logr ser designadoresponsable con amplias facultades de la Direccin General deMigraciones (DGM) desde diciembre 1945 hasta julio 1947, cuandofue alejado por Pern a raz de la repercusin internacional pordenuncias de prcticas discriminatorias en su funcin pblica. Noobstante, retuvo por seis meses adicionales la direccin del InstitutoEtnico Nacional, hasta su jubilacin en enero 194815. Desde elinicio de su desempeo al frente de la DGM, Peralta se propusoaplicar criterios antropolgicos, supuestamente cientficos, para laprctica inmigratoria, as como abog hasta conseguir la creacinde un Instituto Etnico adscripto a la DGM. De ah que revistaimportancia conocer las ideas raciales que expresara, en su calidadde funcionario pblico, en un folleto impreso por la Direccin deMigraciones, en 1946, con el ttulo: Conceptos sobre Inmigracin.(Instrucciones de difusin al Personal), en el cual, si bien seabstiene de repetir sus diatribas antijudas del libro de 1943,resultan inocultables sus preferencias y prejuicios tnicos16.

    Dos presupuestos bsicos inspiran los Conceptos sobre Inmigracinde Peralta: uno de seguridad social - la necesidad de defender a lapoblacin argentina ante el riesgo del ingreso de avalanchasinmigratorias luego de la guerra mundial - y otro de carcterprofilctico racial - establecer cules tipos humanos son msconvenientes para el mestizaje con la poblacin argentina.

    La defensa ante las grandes masas inmigratorias no dirigidas, ascomo el miedo a los contingentes que expela la Europa pos-blica,tena como antecedentes las restricciones de la dcada del 30,especialmente a partir de 1938, y los decretos emitidos durante losaos de la guerra17. En cambio, resulta novedoso constatar endocumentos oficiales de la Direccin de Migracin la explicitacinde una profilaxis racial. Peralta sostena que la clasificacin de lainmigracin segn la nacionalidad de origen deba ser relevada enla poltica inmigratoria argentina por otra que tomara en cuenta "lasleyes que rigen los pueblos, basndonos puramente en el conceptohombre y pueblo, es decir de sangre". Al citar como ejemplo decategora nacional a Yugoslavia, que ocultaba "un damero depueblos con nacionalidades, religiones, razas, culturas todas

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    diferentes", Peralta ilustraba la necesidad de establecer lascaractersticas tnicas de cada pueblo a emigrar para graduar sudistribucin, trasplante y absorcin en sus aspectos somticos yculturales. Por ello consideraba como "obra de buen gobierno ...establecer una oficina central tnica, que debe funcionar en estaDireccin, la que recibira la informacin de pueblo y determinarala clase de hombre y por sus orgenes fijara las cantidades derecepcin para cada zona" (p. 6). El objetivo era "perpetuar elpueblo nativo, defendiendo su cultura en todas sus~fases: idioma,arte, ciencias, tica moral y religiosa, instituciones, justicia,historia, tradiciones... heredada de su estirpe, orgullo nacional".Segn Peralta, existan dos clases de inmigraciones: una buena, detipo rural, que vena a explotar la tierra y otra mala, urbana, queexplotaba al hombre. Esta ltima estaba tipificada por inmigrantescon ocupaciones comerciales, industriales, profesionales que, segnel director de la DGM, Argentina no necesitaba, a diferencia de lainmigracin rural que garantizaba un autntico mestizaje deagricultores con la poblacin aborigen por afinidad decaractersticas de raza (p. 8).

    Peralta consideraba un deber profilctico y de defensa social elfomentar la inmigracin blanca "sin acervo cultural trasmitible porherencia... aunque sean de mentalidad y cultura baja e inferior alnativo". Se deba evitar, por el contrario, "la yuxtaposicin depueblos en cualquiera de sus formas, el desplazamiento del nativo,producido por la inmigracin; el arraigamiento de pueblosracialmente inferiores" (p. 10). La norma era: "saber sin ningunavacilacin, si la inmigracin asimila al pas, o el pas a lainmigracin". Y la conclusin de este esquema racial y ambientalera que, mientras los pueblos nrdicos no prosperan en climasclidos, en cambio los pueblos mediterrneos prosperan puestos encondiciones de ambiente favorables (p. 11). Sin embargo, Peralta semostraba reacio a la inmigracin masiva y no seleccionada deitalianos y espaoles, a quienes acusaba de ser los responsables delbajo arraigo durante la era aluvial, lo que le vali crticaspblicas18.

    La accin discriminadora de Peralta en su funcin pblica,especialmente antijuda, ha sido objeto de varios trabajos, pero, encambio, poco se ha reparado en el hecho de que sus ideasantropolgicas fueron directrices e influyeron an luego de sualejamiento del cargo de director de la DGM y del Instituto EtnicoNacional. De la documentacin de este ltimo, resulta elocuenteque la coleccin de los Anales del Instituto Etnico Nacionalempez a publicarse en 1948, bajo la supervisin del nuevodirector, Prof. Salvador Canals Frau, hasta 1951. En toda lacoleccin no se public ningn trabajo de Santiago Peralta; sinembargo, sus huellas son fcilmente detectables.

    Uno de los primeros trabajos publicados por el Instituto EtnicoNacional, firmado por Salvador Canals Frau - quien sedesempeaba como Subdirector durante la gestin del Dr. Peralta -,intentaba mostrar cierta correlacin entre el ndice de permanenciaen el pas de algunas corrientes inmigratorias segn su nacionalidady su mayor o menor cohesin tnica. Paradjicamente, entre 1857 y1947, los pueblos latinos como los italianos y los espaolesmuestran un bajo ndice de permanencia - 51% y 55%,

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    respectivamente -, a pesar de que ambos representan el 77,58% dela inmigracin total a Argentina. Mientras tanto, otros pueblostnicamente ms cohesionados, como los ucranianos, registraron -de 1921 a 1940 -,un ndice de permanencia del 95%, en tanto loslituanos, entre 1921 y 1946, tuvieron un ndice del 85%19.

    Los Anales del Instituto Etnico Nacional (1948-1951) proveen unrico material de anlisis, inexplicablemente no estudiado, sobre laspreocupaciones tnicas del gobierno peronista, tanto en materia depoblacin como de inmigracin. El primer tomo de los Anales fuepublicado en 1948 por el nuevo director del Instituto, elantroplogo Prof. Salvador Canals Frau, quien intent despejar lasdudas sobre presuntas sospechas de discriminacin racial quepodan atribursele al Instituto. En las palabras inaugurales delprimer volumen, Canals Frau explic la necesidad de que el pasconociera cientficamente su poblacin, aclarando que talconocimiento "est muy lejos de aquel seudocientificismobiolgico que tan en boga estuvo en ciertos regmenes polticoseuropeos y felizmente desaparecidos. Para decirlo sin reticencias, elInstituto Etnico Nacional nada tiene que ver con discriminacinvalorativa de ndole racial, religiosa o poltica; su accin va dirigidano a desunir sino a unir la comunidad argentina"20.

    En su artculo, "Algunos rasgos antropolgicos de la poblacinargentina", publicado en el vol. II de los Anales21, Salvador CanalsFrau sostiene que persista en la poblacin argentina moderna el"tronco fundamental" etnolgico desde la poca de la UnidadNacional, que no haba sido alterado ni siquiera por la llegada de lagran inmigracin. En vista de la coincidencia fundamental de loscaracteres fsicos, culturales y lingisticos, la tesis de Canals Frauafirma que la poblacin moderna de Argentina "no es otra cosa queuna continuacin, algo modificada, es cierto, de la que tena el pasen lbs tiempos anteriores". La supuesta inmunidad de estapoblacin por prdidas en su perfil tnico, Canals Frau la explicapor el hecho de que la continuidad de la evolucin tnica no habrasufrido rupturas a pesar de la inmigracin, atribuyendo esefenmeno a la persistencia del elemento hispano: "Recurdese queel elemento hispano ha sido de todo tiempo el ncleo, el centro deconcrecin, alrededor del cual se ha ido aglutinando la poblacinde todo el pas" (p.19).

    El componente hispnico de la etnicidad de los argentinos, segnesta interpretacin, habra acompaado la primera fase evolutivahasta mediados del siglo XIX, en el cual el elemento hispano(peninsular y criollo) se habra cruzado con el indinido y elngrido, prevaleciendo siempre el primero (p. 19). Durante lasegunda fase, cuando sobreviene la inmigracin aluvial europea, la"idiosincrasia nacional" no fue cambiada, prevaleciendo tambintnicamente el elemento de origen hispano: "la nica diferencia esten que ahora los numeradores indio, mestizo, negro y mulato hanpasado a segundo plano, y se encuentran en el primero otros grupospertenecientes a la misma raza blanca y, en su mayora, al mismotipo racial mediterrneo, al cual pertenecen los espaoles yportugueses, los italianos del sur, los franceses meridionales" (p.19). Semejante confianza en la prevalencia del elemento hispanocondujo al director del Instituto Etnico Nacional a atribuirlefacultades de correctivo de las disparidades de los otros

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    componentes tnicos: "el elemento hispano va eliminandopaulatinamente a los dems elementos, absorbindolos,disolvindolos en s mismo, mezclndose con ellos. Lo cual, dichosea de paso, no deja de ser un procedimiento mucho ms humanoque el de la eliminacin violenta, o el arrinconamiento, que otrospueblos europeos han practicado con numerosos elementosindgenas" (p. 20).

    En esta vena de optimismo hispnico, ni siquiera la masivainmigracin de 1.470.000 italianos habra logrado alterar lasituacin del "tronco fundamental" tnico de la poblacinargentina, puesto que a los 1.145.000 espaoles - "los ms afines alviejo ncleo de la poblacin argentina" - Canals Frau aada - "porsu afinidad tnica y racial" - el saldo de los portugueses sumado alde los numerosos hispanoamericanos, inmigrantes legales oextralegales, pretendiendo demostrar "que el conjunto de todos esosgrupos ibricos muy bien puede representar una equivalencia real yequilibrada de la inmigracin italiana" (p.20).

    Una vez ms, es posible constatar que la hispanidad ideolgica delprimer peronismo, compartida por numerosos intelectuales ymiembros del gobierno hasta bien avanzado 1949, corresponda conuna preferencia inmigratoria tnica ibrica en funcionariossubalternos como Canals Frau, quien a su vez estaba muyvinculado a asociaciones de la colectividad espaola22.

    Una explcita preocupacin antropomtrica que Canals Frau heredde Santiago Peralta fue su proyecto de medir las variacionessomticas, como la talla media y el ndice ceflico, en los hijos deeuropeos nacidos en el pas, "a medida que se van incorporando aletnos argentino" (pp. 26-7), a pesar de reconocer los limites de losfactores ambientales en la modificacin de los caracteres fsicos,morfolgicos y fisiolgicos. A diferencia de Peralta, Canals Frauvela nicamente por los rasgos caractersticos del tipo racialmediterrneo: regular estatura, conformacin ms bien gracil, decabeza y cara moderadamente alargada, y de cabellos, ojos y cutisms o menos morenos (p. 21).

    El Instituto Etnico Nacional emprendi algunas lneas deinvestigacin de campo que revelan la ndole y extensin de suspreocupaciones tnicas. Una lnea predominante fue relevar reasindgenas de la provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero,Mendoza, Salta; otra, sobre demografa econmica, se propusoestudiar el xodo rural-urbano provincial en San Luis, San Juan,Catamarca y La Rioja. Tambin se analiz la importancia de lainmigracin golondrina para la economa del pas y la recuperacindel nativo como mano de obra para los programas agrarios y deindustrializacin del gobierno, en tanto algunas investigaciones deantropologa psicolgica indagaron la capacidad intelectual deargentinos e hijos de extranjeros, y otras se preocuparon de laseleccin psicolgica para el adiestramiento de soldados de unregimiento militar, etc.23.

    Resulta interesante comprobar que la primera investigacin sobrecolectividades extranjeras llevada a cabo por el Instituto tuvo lugaren el Territorio Nacional de Misiones. Bajo la direccin delingeniero agrnomo Arturo H. Garca Aller y del Prof. Luis M.

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    Bergna, se intent estudiar los perfiles demogrficos yantropolgicos de las colectividades de origen inmigratorio de lascolonias Eldorado, Apstoles, Azara, Leandro N. Alem y Ober,adems de los grupos de inmigrantes golondrinas de Paraguay yBrasil. Fueron relevados tnicamente para someter a estudiosdemogrficos a las colonias de origen germano en Eldorado, y a lacolonia de inmigrantes de origen eslavo, compuesta por polacos yucranianos llegados a Apstoles de Galitzia y Volhinia a principiosde siglo, examinando el grado de integracin social, asimilacincultural y variaciones antropomtricas de los hijos nativos. Susconclusiones no fueron publicadas; en cambio, en los Anales de1951 se dieron a conocer resultados antropomtricos sobre "Laestatura de los espaoles e italianos naturalizados en la Argentina"(vol. IV, pp. 39-52) y rasgos socio-demogrficos sobre "Lainmigracin norteafricana en la Argentina" (vol. IV, pp. 35-38),adems de un perfil socio-econmico sobre "Los Galeses en elpoblamiento de la Patagonia Central" (vol. IV, pp. 11-26)24. Nopueden inferirse conclusiones generales, pero del examen de estosgrupos inmigratorios y el adelanto de algunos rasgosantropolgicos para el relevamiento en Misiones, no cabe duda quelos grupos inmigratorios con mayor capacidad asimilativa al "etnosnacional", segn el Instituto Etnico Nacional, eran los latinos, sibien se reconoca el aporte al progreso econmico de eslavos,germanos y galeses.

    No obstante su notoriedad por los cargos de racismo de que laprensa opositora le acusaba, Santiago Peralta no puede serconsiderado el expositor doctrinario del pensamiento tnico ni delos problemas de poblacin durante los orgenes del primerperonismo. Sin embargo, y pese a que estuvo alejado de la funcinpblica, tal vez el representante ms lcido de estaconceptualizacin tnica haya sido Jos Imbelloni, autor de unensayo fundamental: La Formacin Racial Argentina: se reanuda lainmigracin, publicado en 194725.

    Entre los ms destacados investigadores del Instituto deAntropologa de la Facultad de Filosofa y Letras de la UniversidadNacional de Buenos Aires (UNBA), Imbelloni introdujo laantropologa morfolgica en Argentina y public algunosimportantes trabajos en Alemania durante los aos 30. A pesar deque la motivacin terica de su ensayo fue refutar la tesis delantroplogo alemn de la Universidad de Kiel, Dr. Rauenbusch,que sostena la inexistencia de una raza vital argentina26 y, porende, la ausencia de afinidad creada durante la historia del pas porla comunidad de lengua y cultura, el inters racial de Imbelloniestuvo explcitamente sesgado por la preocupacin pragmtica dela reapertura de la inmigracin europea de posguerra y su impactotnico en la Nueva Argentina (p. 308). En efecto, todo el aparatoerudito de su artculo va dirigido a construir una "caracteriologaargentina... siguiendo el afn del presente gobierno de que seestudien con seriedad la naturaleza y las posibilidades del pueblo"(p. 263).

    De la misma manera, Imbelloni rechaza el marco terico deGustave Le Bon, empleado tanto por los ensayistas positivistascomo por Rauenbusch, que estableca tres condiciones necesariaspara la fusin de las razas a fin de formar una nueva raza ms

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    homognea: la igualdad numrica de los pueblos que se mezclan;una no diferenciacin pronunciada de sus caracteres; y que estnsometidos durante largo tiempo a idnticas influencias del medio(pp. 256-58). En su lugar, Imbelloni prefiere los ltimosparadigmas de la escuela alemana de antropologa (Egon Freiherrvon Eickstedt; J. Brake, L.F. Clauss; R. Eickenauer; O. Menghin;E. Voegelin) y tambin de la anglosajona (W. MacDougall; T.B.Garth; C.B. Davenport; E. Stonequist) y ensayar estudiar elproblema racial argentino con una finalidad pragmtica: "esto es,dilucidar las posibilidades y las realizaciones de la fusin delpueblo argentino, como condicin indispensable para que pudiesendesarrollarse en su mximo grado de sinergia y congruencia lasfuerzas destinadas a forjar la futura grandeza nacional en el terrenode la riqueza, del poder y de la ciencia" (p. 289).

    Por lo tanto, Imbelloni estudiar antropolgicamente la historiaargentina como una serie de "interesantes fenmenos raciales", endiferentes perodos histricos. En la primera poca, desde la eracolonial hasta la mitad del siglo XIX, se habra realizado un granexperimento de unificacin, con resultados positivos desde el puntode vista tnico (la aparicin del gaucho), pero adversos conrespecto a las leyes econmicas del siglo XIX. La fusin racialdurante la segunda poca, presidida por el impacto masivo de lagran inmigracin aluvial hasta 1930-, habra pasado por una fase de"monstruosa mezcla", proveniente de la fusin de la sociedadcriolla de la primera poca con la enorme masa de inmigrantes queprocedan de 44 naciones distintas, fusin en la cual lasdiversidades nacionales confundan al observador superficial que noatinaba a auscultar la nueva formacin tnica de la sociedadargentina (p. 296). En tal muchedumbre, compuesta por millonesde familias atentas a sus quehaceres econmicos, "predominaba eltipo antropolgico del homo mediterraneus, la lengua del Lacio ylas tradiciones romano-hispanas". La formacin racial argentina,pues, habra arribado a la tercera poca, en vsperas de larenovacin de la inmigracin masiva, con un perfil tnicomayoritariamente latino, cuya base fue la antigua raza ibero-ligur,predominando caracteres culturales diferenciadores de origenitaliano y espaol. Imbelloni se formula una pregunta concreta paraevaluar la nueva poltica inmigratoria argentina al comienzo delreciente proceso abierto, habida cuenta que no se poda hablar de laconstitucin de una poblacin compacta y uniforme en 1947: "quclase de inmigrantes deben preferirse, si hemos de secundar elproceso de fusin y apurarlo?" (p.292). Su respuesta es clara ycontundente:

    "La inmigracin venidera, si est dirigida aafianzar y apurar el proceso de fusin que desdems de un siglo vienen soando los patriotas, nopodr apartarse del camino sealado por laformacin nacional, esto es, deber conservar unagran mayora de italianos y espaoles, que son losprincipales representantes del Homomediterraneus" (p. 301).

    Es as que la selectividad tnica latina en materia inmigratoriabusc ser fundamentada en trminos antropolgicos y poblacionalesde la nacin, con la finalidad de preservar lo que Imbellonidenominaba "principal ncleo activo de nuestro pueblo, mantenido

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    en un solo haz por cohesiones intensas de sangre, tradicin ypropsitos" (p. 308).

    Imbelloni coincida con Peralta y Canals Frau en la preferenciaocupacional de los inmigrantes a seleccionar: 1) stos debanocuparse en el servicio domstico y reemplazar a los nativosprovinciales; 2) se deba seleccionar obreros especializados para lasgrandes y pequeas industrias; y 3) agricultores con experienciapara ser colonizados con sus.pequeos grupos familiares (pp. 302-3). Sin embargo, este catedrtico se burlaba de funcionariosgubernamentales sin preparacin disciplinaria seria "que con elpretexto de sostener el plan de gobierno pululan por doquiera concarcter oficioso y no raramente tcnico". Sus pullas iban dirigidasa tres funcionarios: un climatlogo, para quien las peculiaridadesraciales dependan de las peculiaridades de las respectivas regiones;un gelogo, que le reclamaba colaboracin para presentar algobierno un mapa geolgico para la distribucin de los inmigrantes;y, finalmente, Imbelloni aluda crticamente aunque sin nombrar aPeralta, el diseador de un plan de inmigracin, "basado en nubesde humo terico, pseudoantropolgico, y perentorias afirmacionessobre razas flojas y razas fuertes ... y una clasificacin racialbinaria" (p. 293, cita 66).

    En qu medida tales ideas tnicas lograron influir en el discurso yla prctica poblacional e inmigratoria del primer peronismo? Por lopronto, el criterio selectivo y tnico inmigratorio fue proclamadotaxativamente en el Plan de Gobierno 1946-51 (tomo I, p. 275): "Elhecho de que nuestro pas sea un magnfico crisol en el que sepueden fundir todas las nacionalidades de origen, no puedeeximirnos del hecho indubitado de preferir como ms apta para esafusin integradora a los que por su procedencia, usos y costumbrese idiomas se hallan ms cercanos a nuestras caractersticas ypersonalidad nacionales".

    Pero es en el anlisis de la poltica inmigratoria del primerperonismo, tanto sus preferencias por la atraccin de determinadosgrupos inmigratorios europeos y sus prevenciones y rechazos haciaotros, donde ser posible evaluar la adopcin y adaptacin de estasideas tnicas, sin perder de vista el proyecto nacional del peronismode construir una Nueva Argentina. Al mismo tiempo, un anlisissemejante no podr dejar de estudiar las modalidades particularesde respuesta por parte de algunas colectividades inmigratorias yaarraigadas, pero que se vieron afectadas por la adopcin de unapoltica inmigratoria con indudables preferencias tnicas.

    2. La seleccin inmigratoria y los planes de desarrollo delperonismo

    La reapertura de la inmigracin europea fue planificada con lafinalidad de incorporar mano de obra calcada para los proyectosdesarrollistas del Primer Plan Quinquenal, en las ciudades y en elcampo, teniendo muy en cuenta los excedentes de mano de obraque no encontraban trabajo en las economas arruinadas deposguerra en algunos pases europeos. El boom durante losprimeros aos, con una tasa de incremento anual del PBI per capitaque lleg al rcord del 6,4% entre 1945-48, transform a la

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    Argentina peronista en un codiciado puerto de inmigracin. Sinembargo, no todos los candidatos a inmigrar fueron aceptados porla nueva poltica inmigratoria argentina, que estableci un rigurososistema de seleccin tnico-nacional, enmarcado mediante lavigencia de convenios inmigratorios bilaterales.

    La abrumadora mayora de los inmigrantes seleccionados por elgobierno fueron italianos y espaoles. Entre 1946 y 1966,ingresaron 356.000 italianos (con un mximo de 98.262inmigrantes durante el ao 1949), conforme a los convenios talo-argentinos firmados en febrero 1947, en enero 1948 y junio 1952. Apesar de las dificultades de implementacin del convenio conEspaa de 1948, lograron ingresar 231.360 inmigrantes entre 1946-1959, creciendo anualmente de los primeros 2.366 inmigrantes en1946 a 38.758 en 1950, la mayora de los cuales ingresaron a travsdel sistema de cartas de llamada de parientes locales27. Losconvenios bilaterales expresaron la voluntad intervencionista yreguladora del Estado Peronista en materia de recepcin,encauzamiento, radicacin y establecimiento de los inmigrantes,segn la nueva Ley de Bases.

    El Primer Plan Quinquenal presentado por el Poder Ejecutivo en1946 consagraba por primera vez la premisa de la inmigracinseleccionada, asimilable, econmicamente til y distribuidaracionalmente de acuerdo a intereses regionales. La demanda demano de obra econmicamente til y especializada para proyectosindustriales y planes de colonizacin rural en zonas despobladascomprometi la asistencia estatal en una categora preferencial: lainmigracin beneficiada. Los italianos y espaoles, amn de susafinidades culturales y tnicas, fueron principalmente losinmigrantes europeos a quienes el gobierno confiri la condicin debeneficiados, para que se integraran al proyecto de construccin deuna Nueva Argentina. As, el nuevo tratado firmado con Italia enenero 1948 regul la condicin de los inmigrantes beneficiadosdisfrutando del pago de pasaje y gastos iniciales de estada,asesoramiento sobre las condiciones de trabajo, la vivienda, elderecho a remesas a sus pases de origen, y cursos de capacitacinprofesional. El convenio acordaba tambin a los inmigrantesitalianos no beneficiados facilidades para la reunificacin familiar atravs de permisos de libre desembarco especiales. Del mismomodo, el inters por la inmigracin econmicamente til condujo algobierno a promover la emigracin de obreros espaolesespecializados, tanto en las disposiciones del Convenio Comercial yde Pagos (art. 30-31), como en el Convenio especial sobreMigracin firmado con Espaa en octubre 194828.

    La medida en que no fueron respetados los beneficios y promesas aque se comprometieron las autoridades argentinas ante losinmigrantes italianos puede evaluarse por las protestas en Italia,tanto por parte de las organizaciones sindicales, la ConfederacinGeneral del Lavoro, la prensa socialista y comunista y el propioMinisterio del Lavoro de ese pas, como tambin en Argentina, porlas denuncias de la oposicin parlamentaria en la Cmara deDiputados de la Nacin en 1947 y 194829.

    La nueva poltica inmigratoria peronista no slo puso especial celoen la llegada de la inmigracin econmicamente til, sino tambin

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    control su seleccin conforme al principio de "mejor asimilacinde las corrientes inmigratorias a la sociedad receptora". Estas ideasya haban sido elaboradas preliminarmente por el Consejo Nacionalde Posguerra, creado por iniciativa del Vice Presidente CoronelJuan Pern en agosto-4944 y dependiente de la Presidencia de laNacin, cuya funcin fue elaborar un diagnstico econmico-social para adecuar el pas a las nuevas condiciones de la situacininternacional de la posguerra. A partir de la sancin del PlanQuinquenal 1946-51, fue legitimada, por omisin, la indeseabilidadde los candidatos a inmigrar: todos aquellos europeos que no seajustasen a criterios de seleccin tnica, religiosa e ideolgica eranpasibles de ser rechazados. Si en marzo 1946 el gobierno de Farrellautoriz la creacin de la Oficina Etnogrfica, la cual desde el 25de mayo de 1946 se transformara en el Instituto Etnico Nacional,la flamante Ley de Bases sancionada en octubre 1946 dejarsentados los principios de seleccin tnica, a pesar de suadvertencia de no imponer restricciones "por razones de origen ycredo". En efecto, taxativamente, las preferencias se inclinaban porcorrientes inmigratorias que "por su procedencia, usos, costumbrese idioma... fueran las ms fcilmente asimilables a lascaractersticas tnicas, culturales y espirituales de la Argentina".Adems, la legislacin haca expreso la vieja demandaasimilacionista del crisol de razas, compartida indistintamente pornacionalistas y demo-liberales argentinos, a fin de evitar "lasubsistencia de ncleos de poblacin o colectividades queconstituyan por su manera de vivir elementos extraos, ajenos,indiferentes o perturbadores del proceso de integracin" (subrayadomo, L.S.)30.

    Esta triple selectividad econmica, tnica e ideolgica de losinmigrantes fue ejecutada desde la Direccin General deInmigraciones (DI), cuya jurisdiccin pas del Ministerio deInterior a la Secretara de Trabajo y Previsin y, a partir de febrero1949, a la Secretara Tcnica de la Nacin, adoptando el nuevonombre de Direccin Nacional de Migraciones. Junto a la DI seagregaron dos nuevas agencias estatales: a fines de 1946 se crearonla Comisin de Recepcin y Encauzamiento de Inmigrantes(CREI), presidida por el presidente del Instituto Argentino dePromocin del Intercambio (IAPI), y la Delegacin Argentina deInmigracin en Europa (DAIE). Mientras la DAIE realizaba laseleccin de los candidatos en Italia y Espaa, y adems gestionabapermisos de ingreso, la CREI tena la funcin de colocar a losinmigrantes seleccionados en el mercado de trabajo argentino.Ambos organismos oficiales dependan directamente de laPresidencia de la Nacin y actuaban independientes de lajurisdiccin de la DI, con amplias prerrogativas. La supervisindirecta de Pern en materia inmigratoria y poblacional fue posibledada la deliberada concentracin bajo la jurisdiccin de laSecretara Tcnica de la Nacin de los siguientes organismos: laDireccin Nacional de Migraciones, el Instituto Etnico Nacional, laCREI, la DAIE y la Direccin de Proteccin del Aborigen31.

    La mayora de los trabajos sobre la seleccin tnica del primerperonismo se concentraron en la escandalosa actuacindiscriminadora del director de la DI, Santiago Peralta, alejado desus funciones en julio 1947, pero casi no se repar en la accinselectiva discriminadora de la DAIE y la CREI32. En efecto, la

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    CREI recibi amplias atribuciones en mayo 1947, con la finalidadde autorizar a "entidades o empresas a actuar gratuitamente bajo laresponsabilidad moral y material de las mismas, en la tramitacinde inmigrantes de llamada, cualquiera fuere el parentesco conpersonas residentes en el pas, el tiempo de permanencia de lasmismas y el lugar en que se inician los trmites"33. Esta nueva"carta de llamada" fue reglamentada no slo con miras econmicas,para contratar "tcnicos especialistas, artesanos, obreros con oficiosy colonos con compromisos de trabajo por parte de los llamantes",sino condicionaba a que los candidatos "residan en pases dondeacten Delegaciones Argentinas". De este modo, pues, la seleccinprivilegiaba a inmigrantes latinos y catlicos de los dos pasesdonde actu la DAIE: Italia y Espaa.

    No fue casual que la primera misin enviada a Roma y Madridfuese encabezada por el ministro plenipotenciario Adolfo Scillingo,acompaado por un miembro del clero, el presbtero Jose C. Silva,de la orden Salesiana. El nombramiento de este sacerdote no slosatisfaca la expectativa de reclutar colonos para zonas despobladasde la Patagonia, sino garantizaba tambin que los candidatos fuesenrealmente "catlicos, serios y trabajadores", tal como la misintrasmiti a la embajada espaola en Buenos Aires34. En marzo1947, un miembro de la oposicin parlamentaria solicit al PoderEjecutivo informes sobre "facultades conferidadas a la DAIE paraseleccionar candidatos y dudosas formas de contratacin deoperarios" y, adems, el diputado Alberto Candioti inquiri "causaspor las cuales se crey conveniente integrar esa delegacin con unmiembro del clero; ... si se hace alguna seleccin de inmigrantespor razas, religiones o ideas polticas", exigiendo tambin que seaclarasen supuestas "instrucciones y facultades especialesconcedidas a un embajador que viaj a Europa para estudiar elproblema de los desplazados"35.

    Ms all de la demagogia antiperonista de la oposicin Radical enla cuestin de la forma de ejecutar la poltica selectiva del gobiernoperonista, la denuncia del diputado Candioti haca pblico en elCongreso Nacional un secreto a voce: los inmigrantes indeseableseran tanto los inmigrantes ideolgicamente "peligrosos", como losdesplazados y refugiados no latinos de la guerra. Sin embargo, laDAIE se interes por seleccionar entre los desplazados no latinos agrupos tnicos y nacionales muy particulares, mientras rechazabacomo indeseables a otros no latinos no catlicos. La mayorinterdiccin tnica y religiosa pesaba sobre los desplazados judos,mientras que la interdiccin ideolgica discriminaba a loscomunistas, fueran o no latinos.

    3. La seleccin no latina deseable: refugiados catlicos anti-comunistas

    Desde 1947 a 1949, la DAIE hizo caso omiso de la no latinidad devarios miles de refugiados croatas, ucranianos, polacos, hngaros yblticos colaboracionistas, amn de alemanes y austracos nazis. Lamayor parte del primer grupo de refugiados no latinos fueronreasentados en Argentina a travs de la International RefugeeOrganization (IRO), una agencia de la Organizacin de lasNaciones Unidas (ONU) que estableci una misin en Buenos

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    Aires. Pese al hecho de que Argentina no lleg a ser miembro de laIRO, fue el pas de Amrica Latina que recibi el ms elevadonmero de estos refugiados: 32.172 ingresaron hasta fines de 1949.Clasificados por pases de origen, alrededor de 10.000 provenan deYugoslavia, 6.000 de Polonia, 5.500 de Rusia y Ucrania, y 3.000 deHungra. Segn el informe del delegado argentino en la ComisinNacional propulsada por el Alto Comisionado para los Refugiadosde la ONU, varios miles recibieron permisos de libre desembarcoen base a pedidos colectivos presentados por los respectivoscomits nacionales representados en Argentina, aunque desde 1949se exigi que los pedidos fuesen formulados en forma individualpara cada caso y que el peticionante - agencia benfica, familares ofuturo empleador - garantizase a la DI la vivienda, el empleo y lamanutencin del refugiado en el pas. Miles de croatas y polacosdel ejrcito del General Anders arribaron en contingentes asistidospor la Cruz Roja Internacional y la IRO, con nombres ficticios ymunidos de titres de voyage y pasaportes Nansen36. Del testimoniode un funcionario que asisti a los refugiados de aquellos aos enla DI surge que miles de stos, con un pasado colaboracionista oque huan del rgimen comunista triunfante, se acogieron a lasamnistas inmigratorias de 1948 y 1949. En esta forma lograronobtener sus documentos de identidad luego de un trmite judicialde informacin sumaria, por el cual se verificaba la verdaderaidentidad mediante la rectificacin en la DI de sus nombresficticios consignados en la lista de pasajeros37.

    En marcado contraste, la DAIE no se interesaba por los refugiadosno latinos judos. Un informe preparado en 1950 por el CongresoJudo Mundial (CJM) acerca de las posibilidades de inmigracinjuda a Centro y Sud- Amrica adverta que las polticas selectivasde todos los pases deliberadamente prevenan contra un flujo derefugiados judos. Esta discriminacin se haca ms evidente en larigurosa seleccin efectuada por las delegaciones de inmigracin enEuropa de algunos pases latinoamericanos. Argentina no fue unaexcepcin. A pesar del cuidado de las autoridades de la IRO paraque los desplazados (DPs) judos tuvieran las mismasoportunidades de reclutamiento que refugiados de otros credos ynacionalidades, el director de la IRO adverta al CJM que siemprela decisin final en materia de seleccin de candidatos dependaabsolutamente de los representantes gubernamentales al frente deesas delegaciones latinoamericanas. En tales circunstancias, agregael informe, la IRO se vea imposibilitada tanto de modificar lasprcticas discriminatorias contra DPs judos como de alterar lasregulaciones inmigratorias generales, las cuales muyexcepcionalmente autorizaban el ingreso de candidatos judos.Hasta el 30 de junio 1949, de un total de 71.421 DPs y refugiadosreclutados por la IRO de campos de desplazados que fueronreasentados en Amrica Latina, los DPs judos no superaban las3.000 almas, incluidos inmigrantes38.

    No fue posible hallar la documentacin de los DPs que ingresarona Argentina a travs de las negociaciones de la IRO. Slo se logrubicar y analizar dos listados de DPs concentrados en campos deAustria, en la zona bajo ocupacin francesa, con permisos de libredesembarco concedidos por la DI entre septiembre 1947 y fines deabril 1948. Estas listas fueron remitidas por la IRO en Innsbruck alconsulado argentino en Gnova, con el pedido de que se visase la

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    documentacin de los beneficiados en Gnova, en vsperas de supartida, para evitarles el riesgo de atravesar la zona de ocupacinsovitica y obtener la visacin del consulado argentino en Viena.Como muestras parciales, estas listas resultan muy significativaspara conocer quines eran los DPs seleccionados segnnacionalidad y religin. La primera lista, fechada el 29.4.1948,consigna 57 DPs en posesin de permisos de libre desembarco,clasificados en 18 yugoslavos (11 catlicos, 7 ortodoxos); 6ucranianos' (catlicos); 6 rusos (ortodoxos); 21 rumanos (catlicos);3 eslovacos (catlicos); 3 hngaros (2 catlicos, 1 protestante). Lasegunda lista, fechada el 28.5.1948, es ms amplia y consigna 186DPs con permisos de libre desembarco, con preponderancia de 162ucranianos (salvo 7 ortodoxos, todos eran catlicos); 14 hngaros(10 protestantes, 4 catlicos); 10 eslovacos (catlicos)39.

    De un informe confidencial de las tareas de la DAIE en Gnova,1947, es posible estudiar los criterios de seleccin y al mismotiempo conocer los patrocinantes de algunos de sus "programasespeciales" de reclutamiento. En principio, la seleccin de la DAIEera triple: seleccin ideolgica, profesional y fsica. La sede deRoma de la DAIE efectuaba la seleccin ideolgica de losaspirantes en base a listas suministradas por las oficinasprovinciales y regionales del Trabajo, y comunicaba los nombres delos elegidos al Ministro de Trabajo italiano, a efectos de queprocediera a la concentracin de los mismos en los puertos deembarque cuatro das antes de la fecha de partida del vapor. Laseleccin profesional y fsica se realizaba en los puertos deembarque. Un duplicado de las listas remitidas se enviaba a la sedede embarque de la DAIE para constatar si el aspirante figuraba en"la lista de personas expulsadas del pas o indeseables", o si fue"rechazado en otro embarque por ideologa o por profesin". En laficha individual de cada aspirante se consignaba el programa al queperteneca, sus datos personales y nmero de la lista de Roma. Encambio, la seleccin de aspirantes para Programas Especialesconsignaba la profesin tcnica o cientfica, la cual era controladadirectamente por los jefes de cada misin.

    En este rea, la DAIE prest otro servicio importante durante 1947-49: la seleccin rigurosa de un tipo particular de refugiadostcnicos y operarios para proyectos militares especiales argentinos.Esta seleccin formaba parte de un proyecto ms ambicioso ycelosamente guardado por los pases vencedores de la guerra: elproyecto Pipercfp de cooptacin de tcnicos y cientficos quetrabajaron para Alemania Nazi, pero que despus de 1945 fueroncodiciados y contratados para programas de seguridad nacional delas potencias aliadas. Ahora bien: la DAIE participaba en este tipotan particular de reclutamiento de candidatos tcnicamentecapacitados para misiones militares en coordinacin con los jefesde cada misin. Los Programas Especiales que atenda la DAIE en1947 eran los siguientes: 1) Misin Naval; 2) Misin Guerra; 3)Fabricaciones Militares; 4) Aeronutica; 5) Incisa di Manso. Cadauno de ellos tena su propio jefe de misin y diriga elreclutamiento de tcnicos para los fines de las tres armas. Delinforme confidencial surge la evidencia que existan tres tiposdistintos de -aspirantes: 1) Beneficiados - trabajadores a quienesalcanzan los "beneficios" del Acuerdo Argentina de Inmigracin.Los parientes de primer grado de los emigrantes gozaban de los

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    mismos beneficios; 2) pasajeros de llamada "Dodero" eran aqullosque, por decreto ministerial, "obtienen permiso de libre desembarcootorgado por la Comisin de Recepcin y Encauzamiento, ante lagaranta de la compaa martima Dodero, que le vendi un pasajede llamada' ; 3) los que viajan por su cuenta son aqullos que envael consulado para constatar su aptitud fsica. Por lo dems, laComisin Pontificia de Asistencia, filial Gnova, prestaba serviciosde caridad cristiana, as como asistencia espiritual a los aspirantes.El primer embarque reclutado por la DAIE sali de Genova el 4 dejunio 194740.

    La seleccin conforme a criterios tnicos de la DAIE erataxativamente recordada en la Memoria publicada en 1950. As, delos datos sobre permisos concedidos y denegados entre 1946 y1950, el porcentaje denegado a los italianos es casi nulo frente a laspersonas sin nacionalidad y asiticos. En esa Memoria se explicaexpresamente la razn de la denegatoria a cerca de 40.000 permisosde ingreso "que haban sido otorgados sin tener en cuenta el acervotnico del pas" (subrayado mo, L.S.)41.

    Sin embargo, un anlisis de las personas beneficiarias y lasdenegadas segn nacionalidad para el quinquenio 1949-1953 revelaque la latinidad no fue el nico criterio tnico aceptado. En efecto,luego de los 280.103 italianos y 152.834 espaoles, la nacionalidadeuropea que sigue es la alemana, con 10.286 inmigrantesbeneficiarios, por sobre los 8.668 portugueses y 5.867 franceses. Laproporcin de alemanes sera an mayor en la estadstica segnnacionalidad si se le agregasen los 2.875 austracos. Se destaca,adems, la inmigracin de 3.255 yugoslavos, 2.733 polacos y 1.678hngaros.

    La nacionalidad alemana ocup siempre el tercer lugar, luego delos italianos y espaoles, entre los permisionarios del quinquenio.No obstante, llama la atencin el alto nmero de denegados entrelos alemanes para el ao 1949 - 1.260 - con respecto a los 3.345concedidos. Lamentablemente, la inexistencia de datoscomplementarios desagregados por cruce de nacionalidad y religinno permite deducir ninguna hiptesis acerca de la identidad de losalemanes rechazados42. De todos modos, para 1948, el aporteinmigratorio de polacos, yugoslavos y rusos alcanz un 15% deltotal de ingresados va ultramar. A pesar de que la composicintnica latina estuvo abrumadoramente representada durante elquinquenio por un 59,73% de italianos y un 24,35% de espaolessobre el total de inmigrantes ingresados entre 1947-51, essignificativa la presencia de otros grupos tnicos, germanos yeslavos, lo cual fue ocultado en el informe del director de ladivisin Extranjera de la DI en la Memoria de 1953, cuandopresuma que slo los altos ndices de permisionarios espaoles eitalianos "son por razones tnicas los ms asimilables a nuestromedio"43.

    Las estadsticas de inmigrantes segn religin para el quinquenio1947'-51 arroja un abrumador 92,19% para los catlicos frente aslo un 7,8% para otras religiones. Esta discriminacin, sinembargo, no refleja cabalmente las excepciones a la selectividadtnica de inmigrantes no latinos. En cambio, las estadsticas segnreligin no dejan lugar a dudas en cuanto a la discriminacin contra

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    inmigrantes y refugiados judos, durante aos en que,desesperadamente, los sobreviventes del Holocausto intentaronlegalmente ingresar a Argentina. Frente a los 533.226 catlicosingresados entre 1947- 1951, declararon 9.377 ser protestantes,7.390 ortodoxos, y slo 1.068 israelitas. Estas estadsticas de la DIsuman el total de pasajeros de ultramar embarcados en 2a. y 3a.clase. Un ndice elocuente de la discriminacin lo indica el hechoque, en 1948, 3.319 pasajeros menonitas cristianos embarcados enCanad (casi todos polacos) ingresaron frente a slo 766 israelitas44

    Esta discriminacin se hace ms elocuente si examinamos lospermisos concedidos y/ o denegados segn religion para elquinquenio 1949-53. Mientras fueron concedidos 478.662 permisosa pasajeros catlicos, 7.319 a protestantes, 4.903 a ortodoxos y3.449 a evangelistas, slo se concedieron 2.881 a israelitas. El restofueron 592 permisos concedidos a mahometanos, 552 a luteranos,282 a budistas. Las mayores denegaciones en proporcin a lospermisos concedidos fueron sufridas por los mahometanos (479contra 592), seguidos de los ortodoxos (3.468 contra 4.903) y losisraelitas (1.878 contra 2.881). Tal como se indica, 1949 fue el aode mayor rechazo en el quinquenio: ortodoxos, 75,3% (1.691 contra1.275 concedidos); israelitas, 67,6% (684 contra 463 concedidos);mahometanos, 60,4% (81 contra 49 concedidos)45. A diferencia demahometanos y ortodoxos, los israelitas fueron, entre los pasajerosde religin discriminada entre 1947-51, quienes arribaron concategora de turista en la. clase, como forma de eludir lainterdiccin a su ingreso en categora de inmigrante. Mientras que312 mahometanos entraron en 2a. y 3a: clase contra 123 en la., y7.390 ortodoxos ingresaron en 2a. y 3a. contra 822 en la., 2.784israelitas entraron en la. clase frente a 1.068 en 2a. y 3a. Durantelos aos 1947 y 1948, los israelitas entraron cinco veces ms en la.que en 2a. y 3a. clase46

    Recurre el hecho de que en las Memorias se evite consignar ladeliberada seleccin catlica a pesar de las evidencias empricas y,en cambio, se prefiera priorizar el criterio tnico de seleccin enlos informes oficiales. As, en el prlogo al Informe de la Memoria1953 sobre el trabajo de la DAIE, se destaca que el gobiernoargentino ha mantenido su poltica selectiva y, para hacerla mseficaz, ha planificado durante el ao 1953 perfeccionar y ampliar laaccin de la DAIE, "que bajo la orientacin y supervisin de laDireccin Nacional de Migraciones, selecciona al inmigrante en supas de origen, disponiendo de los elementos informativosinmediatos y de observacin directa, necesarios para embarcarexclusivamente a los que renan las condiciones tnicas,ideolgicas, morales, profesionales, intelectuales, econmicas yfsicas que exigen las disposiciones vigentes en la materia"(subrayado mo, L.S.)47.

    En realidad, la explicacin sobre la abrumadora presencia catlicaen la inmigracin seleccionada es cautelosa de argumentar en basea criterios de discriminacin religiosa; ms bien, se deriva enalgunas Memorias del criterio tnico latino preferido, "como lgicaconsecuencia de las nacionalidades antes nombradas (italianos yespaoles)", tal como afirma la Memoria del ao 1953.

    Este mismo criterio tnico es el que preside la explicacin, puesto

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    que la casi totalidad de los 17.251 familiares reunificados durante1953 fueron italianos y espaoles, una vez que Argentina se adhirial Comit Intergubernamental para las Migraciones Europeas(CIME) y decidi cooperar financieramente con el traslado de esosemigrantes por partes iguales en buques de bandera argentina yextranjeras48. Sin embargo, la exigencia de la religin comprobadadel candidato aparece explcitamente en un cuerpo dereglamentacin interno de la DI de 1950, como requisito para laautorizacin al ingreso de inmigrantes, adems del oficiocomprobado, aspecto fsico y su ideologa49.

    El informe de la DI para los aos 1950-51 testimonia la seleccinideolgica de la DAIE para impedir que candidatos "comunistas"se infiltraran tanto en los contingentes seleccionados como entreaquellos aspirantes italianos que reciban llamadas de parientesargentinos. Entre otras propuestas, se valoraba los controlesdiscriminatorios del Cuerpo de Carabineros italianos quecolaboraba con la DAIE, destacndose la informacin confidencialde agentes de inteligencia contratados. Estos ltimos tenan elinequvoco designio de "lograr una armnica accin de elementosnetamente anticomunistas que serviran con lealtad a la Delegacinen forma estrictamente personal,50. Del riguroso servicio deinteligencia que contrat la DAIE, inform el embajador argentinoen Roma en mayo 1948, lo que revela el celo puesto en la tripleseleccin ideolgica, tnica y religiosa de los candidatos.

    Las instrucciones discriminatorias eran transmitidas por la DI a losconsulados europeos, aun transcurrido un ao despus delalejamiento del ultranacionalista Santiago Peralta, antiguo directorde la DI. El sistema de informaciones se obtena "en formaestrictamente confidencial y reservada", lo cual permita al propioembajador "separar de dichas listas a los sospechosos por sus ideaspolticas en favor del comunismo, como as tambin los que por sureligin resultaran inadaptables a nuestro medio" (subrayado mo,L.S.). En los consulados argentinos de Gnova, Npoles y Roma,una vez recibidas las listas aprobadas por la DI, stas eranreenviadas al embajador para efectuar la seleccin discriminatoria.El embajador Rafael Ocampo Gimnez relata el procedimientoselectivo al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Juan A.Bramuglia: "(Un) experto que conoce especialmente la reginbalcnica (el mayor nmero de ex colaboracionistas reclutado porla DAIE provino de Yugoslavia, L.S.), y al que remuneromensualmente por sus servicios, tiene distribuidos sus agentes enlos diversos campos de refugiados y ambientes frecuentados por losmismos. Las informaciones que se obtienen son transmitidas alconsulado que enva la respectiva lista". Dado que el diplomticoreconoca los riesgos "de error en la informacin que podadeslizarse", solicitaba de los consulados de Npoles y Romainformacin adicional, a ser obtenida por sus propios medios,acerca de antecedentes polticos, "antes de extender visaciones alos prfugos, dejando librado el criterio del seor Cnsul General ala resolucin de cada caso en particular para evitar el ingreso deelementos indeseables". El embajador, adems, mantena unintercambio de informacin con los consulados generales "quealcanza a las personas de nacionalidad italiana con antecedentespolticos sospechosos", ejerciendo una funcin de enlace pararetransmitir al otro consulado general la informacion pertinente51.

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    No es aventurado deducir de este operativo discriminatorio lainterdiccin contra los refugiados y DPs judos que pugnaban porobtener visas desde Roma o Npoles. Si durante la gestin antijudadel director de la DI, Santiago Peralta, el Consulado General enRoma haba recibido en mayo 1947 expresas instrucciones paraevitar que se infiltraran "candidatos que no se encuentranefectivamente radicados en Italia y, en particular de religinisraelita", en la seleccin de inmigrantes croatas de octubre 1947, elembajador Ocampo Gimnez informaba a su Cancillera, y tambinal sucesor de Peralta al frente de la DI, sobre la partida derefugiados judos procedentes de Yugoslavia y de DPs judos de loscampamentos de Austria. Similarmente, el director delDepartamento Contencioso Administrativo del MREyC remitiruna nota reservada al consulado de Londres, en abril 1948, paraexigir el control de sus nacionalidades cambiadas "y evitar laentrada en el pas de un porcentaje elevado de judos, (porqueintentan) disfrazar su religin"52.

    Mark Aarons y John Loftus han documentado en su reciente libro53la asistencia a criminales de guerra y colaboracionistas catlicosanticomunistas croatas, ucranianos y blticos para lograr refugio enAmrica del Sur, Amrica del Norte y Australia, con la ayuda delos EE.UU. y Gran Bretaa, embarcados en la guerra fra a partir de1945. Ms de 30.000 fugitivos de Yugoslavia con pasadocolaboracionista fueron ayudados a escapar de la justicia delmariscal Tito a Amrica del Sur, desde Austria a Gnova, vaRoma, gracias a una red de fuga clandestina - Ratfne -profesionalmente montada por sacerdotes catlicos croatas,liderados por el padre Krunoslav Draganovic, secretario delInstituto Croata de San Girolamo en Roma, con la connivenciaoficiosa del Vaticano.

    En lo que al refugio argentino se refiere, Mark Aarons y JohnLoftus aportan nuevas hiptesis y varias evidencias paracomprender el operativo de fuga clandestina a Buenos Aires, ennoviembre 1947, no slo del criminal de guerra Ante Pavelic-Poglavnik, protegido de Hitler y Mussolini en la Croacia"independiente", sino tambin de casi todo su gobierno terroristaUstashi. Los primeros informes de inteligencia norteamericanosdatan de agosto 1943 y ponen en evidencia la compra, de sesentapasaportes argentinos por parte del gobierno ttere de Pavelic, paraevacuar a algunos de sus jerarcas. Mas estos investigadores nopresentan ninguna prueba sobre la poltica inmigratoria del primerperonismo para reclutar miles de fugitivos yugoslavoscolaboracionistas a los programas de la DAIE. En cambio, sabemosmucho ms de la poltica anticomunista anglo-americana y sudecisin de colaborar con el Vaticano para autorizar la evacuacina Argentina de varios miles de Greys (o colaboracionistas)ucranianos y yugoslavos a partir del verano 194754.

    El informe La Vista del 15 de mayo 1947, producido por un altooficial de contra-inteligencia que trabajaba para los serviciosnorteamericanos en Italia, no deja lugar a dudas sobre laresponsabilidad del Vaticano, en su cruzada anticomunista, como lamayor de las organizaciones internacionales involucradas en eltrfico ilegal de fugitivos para Amrica Latina. Por su intermedio,

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    fugitivos alemanes, austracos, hngaros, polacos, rusos yyugoslavos cruzaban la frontera, va Trevisto y Miln, con la solafinalidad de obtener documentos con falsa identidad, provistos porla Cruz Roja Internacional, que les permitan reingresar a las zonasbritnica, francesa y americana de ocupacin. Amrica Latina era eldestino de grandes contingentes de alemanes nazis, "con el solopropsito de obtener documentos de identidad ficticia, pasaportes yvisas, abandonando casi inmediatamente el territorio va Gnova yBarcelona". El informe La Vista consigna que, con ayuda deagentes alemanes que operaban en Barcelona, tanto italianosfascistas como alemanes nazis emprendan su huda transatlntica."Argentina es el pas receptor ms grande, seguido de Mxico,mientras los otros pases latinoamericanos reciben cada unocantidades ms pequeas". El informe atribua gran importancia ala presin del Vaticano sobre las representaciones de paseslatinoamericanos donde la Iglesia tena peso poltico, "para queadopten una actitud favorable al ingreso de antiguos nazis yfascistas, o de otros grupos polticos en la medida que fuesenanticomunistas". Desde la perspectiva de la inmigracin ilegal a laArgentina de esos grupos, resulta elocuente una de las conclusionesde La Vista: las organizaciones voluntarias de sacerdotes yempresarios vinculados con pases como Argentina y Colombiaorganizaban cadenas migratorias gracias a sus fuertes conexionescon el Vaticano, por un lado, y con los cnsules y misiones deinmigracin latinoamericanos, por el otro55.

    4. Las dificultades de la inmigracin juda durante el primerperonismo

    Las dificultades que encontr la inmigracin juda a Argentina enla inmediata posguerra deben ser comprendidas en el marco globalde las relaciones pragmticas de Pern con los judos, el estado deIsrael y los EE.UU. Tal como demostramos en otro trabajo, esasdificultades, desde un punto de vista inmigratorio y poblacional,fueron similares a las que los inmigrantes judos hallaron en otrospases latinoamericanos, y difcilmente pueden ser explicadas atravs de inversiones lgicas para deducir que las preferenciasideolgicas de Pern a dar refugio a colaboracionistas y criminalesde guerra fueron la mejor prueba del rechazo a los inmigrantesjudos. Esta inferencia desconoce tanto los especiales esfuerzos dePern por combatir el antisemitismo y mantener excelentesrelaciones con la comunidad juda local e internacional, as comoignora el peso del proyecto global de los planes socio-econmicos ytnicos de la Nueva Argentina56. Sin embargo, los judos fueronexcluidos segn criterios explcitos de "deseabilidad" del PrimerPlan Quinquenal, al establecer la premisa de la inmigracinseleccionada, tnicamente asimilable, econmicamente til ydistribuida racionalmente para poblar el pas. La construccin de laNueva Argentina excluy, entre otros, a los potenciales inmigrantesjudos de la posguerra, a pesar de que las primeras olasinmigratorias judas haban demostrado sus capacidades rurales ytalentos urbanos a la Argentina de la era aluvial.

    La confirmacin de Santiago Peralta al frente de la DI una vez quePern asumiera el gobierno, el 4 de junio 1946, dio base a dosconjeturas, ambas erradas: porque, si las ideas racistas de ese

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    funcionario con hondos prejuicios antijudos no representaban lafilosofa inmigratoria del presidente argentino, su autoridad no fuecuestionada, y tampoco el alejamiento de Peralta, ordenado porPern en julio 1947, confirm la esperanza que ocurrira un cambiodrstico a favor de la inmigracin juda.

    El director de la oficina local del HIAS reseaba en marzo 1946 asus superiores de la oficina de Nueva York las dificultades sufridaspor los inmigrantes judos a causa de la judeofobia de SantiagoPeralta57. En la primera audiencia mantenida en agosto 1946 con elPresidente Pern, la Delegacin de Asociaciones IsraelitasArgentinas (DAIA) elev un memorndum sobre las restricciones ala inmigracin juda, tema que ocup la mayor parte del tiempo.Los tres puntos crticos elevados fueron: 1) la no emisin depermisos de ingreso a favor de parientes de segundo y tercer grado;2) la suspensin completa de la emisin de permisos depermanencia en favor de inmigrantes judos procedentes de paseslimtrofes; 3) el rechazo del MREyC a otorgar visas de trnsito apases vecinos. A solicitud del Presidente, los representantes de laDAIA ofrecieron pruebas de 30 casos de parientes de primer gradoa quienes se les denegaba el permiso de ingreso para sureunificacin familiar. Adems, se solicit la renovacin deldecreto del Presidente Castillo, de noviembre 1942, paraimplementar el ingreso de 1000 nios judos hurfanos de guerra,que, revalidado por el presidente Ramrez, haba visto suconcrecin nuevamente frustrada por la ruptura de relacionesdiplomticas con el Eje58. Pern prometi estudiar los pedidos, perosin comprometerse a contrariar la poltica inmigratoria de Peralta.En septiembre, el representante del American Jewish Committee,de visita en Buenos Aires, informaba que la inmigracin juda aArgentina estaba cerrada, al igual que en Per, mientras que enpases como Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, las escasasoportunidades abiertas se condicionaban a reducidos contingentescalificados para zonas rurales59.

    La clausura del puerto de Buenos Aires para los inmigrantes judosfue levantada en casos excepcionales. A veces, fue menester que elpropio presidente Pern interviniese en dramticas situacionescuando, por ejemplo, 47 refugiados a bordo del buque Campana, enfebrero 1947, corran el peligro de ser reembarcados a Europaporque carecan de permisos de desembarco despus de haber sidorechazados en Rio de Janeiro por tener visas vencidas60. Unepisodio similar se repetira en diciembre 1949, con 45 refugiadosobligados a reembarcarse para Francia por el desconocimiento delas autoridades uruguayas a visas de turismo concedidas por suscnsules en Pars61. Empero, a pesar de estos gestos humanitarios,Pern no logr neutralizar la rutina burocrtica del director de laDI, que rechazaba inmigrantes judos.

    El anuncio del nuevo decreto 14.882, del 29 de mayo 1947, por elcual se modificaba el rgimen de llamadas, promovido por elBanco Central contra la voluntad de Peralta, no entusiasm a laoficina local del HIAS, porque sospechaba que los candidatosjudos iban a ser excluidos. Efectivamente, adems de lacalificacin profesional, faltaban otras condiciones insalvables deque carecan los judos: ser latinos y catlicos. Entre mayo y junio1947, la Cmara Israelita de Comercio e Industria intent presentar,

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    en favor de judos centro-europeos, una lista de oficios yprofesiones manuales requeridos, en conformidad con el nuevo tipode llamada con que el CREI autorizaba a empresas particulares acontratar tcnicos y obreros con oficios de Italia y Espaa. Segn elinforme del director de la oficina del HIAS en Buenos Aires, elproyecto no prosper durante la gestin de Peralta62, y tampoco lohara durante las gestiones de sus sucesores.

    Los representantes de organizaciones judas internacionalespercibieron con claridad la actitud diferencial hacia la inmigracinjuda de notorios funcionarios xenfobos como Peralta y de otrosmiembros del gobierno interesados en disociar al gobierno peronistade los cargos de judeofobia difundidos en el exterior. En laentrevista que mantuvo el representante del HIAS, Dr. Shoskes, enBuenos Aires con el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, elDr. Juan A. Bramuglia desminti categricamente la existencia deuna circular secreta proveniente de su ministerio, en la cualpresuntamente se instrua a los cnsules argentinos no emitir visasa candidatos judos. Bramuglia calific la poltica inmigratoria dePeralta como si fuera slo el producto individual de un "fantico yrabioso antisemita", segn su expresin, prometiendo elevar antePern los cargos contra el director de la DI. Precisamente sa habasido la intencin de Shoskes, segn expresara con sus propiaspalabras, "promover una campaa, tanto en la prensa argentina einternacional, como a travs de protestas a nivel ministerial hastallegar al presidente Pern", con el fin de alejar del gobierno a quiencalific de "el Steicher N. 2"63. La campaa local e internacionalcontra la gestin discriminatoria de Peralta apresur la decisin dePern de alejarlo del cargo, en julio 1947, en una coyuntura polticainterna en la cual tambin fueron desplazados otros funcionariosultranacionalistas, como el jefe de la Polica Federal, GeneralFilomeno Velazco64.

    Pero la expectativa de que la remocin de Peralta provocara elinicio de un cambio en la poltica inmigratoria respecto de losjudos se frustr rpidamente. De los casi 440.000 inmigrantesingresados durante 1947, las cifras oficiales de la DI consignanmenos de 100 judos. Durante 1948 permaneci intacto eldispositivo restrictivo antijudo. No obstante, a nivel declarativo, elnuevo director de la DI, Pablo Diana, prometi, en los primerosdas de agosto 1948, que no iba a permitir ninguna discriminacincontra judos que desearan ingresar al pas y que se ocuparapersonalmente de cualquier denuncia al respecto en formaexpeditiva. Asimismo, reconoci a la Sociedad Protectora deInmigrantes Israelitas (SOPROTIMIS) la facultad de gestionar antela DI los trmites de inmigracin. En junio de 1948, la DAIAsolicit a Pern liberalizar las restricciones inmigratorias, pero sloobtuvo la promesa de una prxima amnista, que beneficiara anumerosos inmigrantes judos ingresados en forma ilegal, al igualque a decenas de miles de extranjeros. En esa misma audiencia, elpresidente Pern orden tambin la liberacin de variosinmigrantes ilegales judos detenidos haca tiempo65.

    A partir de octubre 1948 se hizo aun ms rgido el sistema derestricciones, al afectar indirectamente a ciertos candidatos judosuna circular secreta del MREyC que prohiba visar a candidatoseslavos que intentaban emigrar a Argentina. Esa medida, ordenada

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    desde la Oficina de la Presidencia, prohiba a los cnsules laextensin de visados de ingreso permanente o temporario, incluidoviaje de turismo, a los nativos de Albania, Bulgaria,Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungra, Polonia, Rumania, laU.R.S.S. (incluidas Lituania, Estonia, Letonia), alegando el peligroque implicaban "desde el punto de vista ideolgico, poltico ysocial por los grupos afines ya radicados en el pas". De este modo,la interdiccin ideolgica de la inmigracin de eslavos en plenaGuerra Fra, durante 1948, fue complementaria con la anteriorseleccin de eslavos colaboracionistas anticomunistas durante 1946y 1947, en forma simultnea y no contradictoria con la aperturacomercial de Pern hacia los pases detrs de la Cortina de Hierro,en base a trueque de materias primas a cambio de maquinarias66.

    A fines de 1948, el presidente de la DAIA adverta que el problemaprincipal que afrontaba la colectividad ya no era el antisemitismosino la discriminacin inmigratoria contra candidatos judos, apesar de los avances en el proceso de legalizacin, desde octubre1948, a favor de refugiados entrados ilegalmente67. LaOrganizacin Israelita Argentina (OIA), una asociacin peronistajuda creada por iniciativa gubernamental en febrero 194768,intentar una estrategia doble: influir sobre Pern para agilizar laamnista a inmigrantes indocumentados ilegales, e interceder antelas autoridades en favor de obtener llamadas de inmigrantes confamiliares radicados. A partir de octubre, la OIA se atribuir comologro propio ante Pern el proceso de legalizacin iniciado con lasancin de la ley de creacin del Registro Nacional, cuyo artculo42 estableca: "El extranjero que hallndose ya en el pas sin haberllenado los recaudos correspondientes para su ingreso, dispondr apartir de la fecha de promulgacin de la presente Ley, de 90 daspara hacerlo". Hasta la sancin del decreto de amnista en favor delos ilegales en 1949, el ingreso de inmigrantes clandestinos dej deser un delito y, por tanto, punible con pena de prisin.

    A comienzos de noviembre 1948, Pern anunci a los lderes de laOIA haber ordenado la inmediata excarcelacin de todos losrefugiados judos detenidos por ingreso clandestino, instruyendo ala DI que les proveyese de documentacin, al tiempo que impartirdenes para extender ese beneficio a todos los judos que habaningresado a Argentina y no hubieran sido detenidos por la polica.La OIA difundi a la colectividad la importancia de la medidalegal, que, segn sus clculos, habra beneficiado a 30.000 judos:"Esa medida alcanza a las decenas de miles de inmigrantes quehaban entrado clandestinamente y que vivan temerosos de sutranquilidad. Tambin a los de trnsito para el Paraguay y a losdetenidos en Formosa, Posadas, Paran y aun a los que se hallabanen el Hotel de Inmigrantes. Gracias al General Juan Pern ellospodrn de ahora en adelante comerciar libremente, educar a sushijos, afianzar sus hogares"69. Tambin la SOPROTIMIS bendijoesa amnista, cuyo impacto, en 1948, compar por su importanciapara el pueblo judo con la misma creacin del Estado de Israel70.En vsperas del da de la Independencia, el Poder Ejecutivo confiripor decreto la amnista por la que se beneficiaban todos aquellosingresados ilegalmente hasta el 1 de octubre 1949, plazo mximoms all del cual los indocumentados seran pasibles dedeportacin. Este plazo, empero, fue prorrogado71.

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    La amnista benefici a una poblacin estimada en 200.000indocumentados, europeos y sudamericanos, que ingresaron en losaos previos, durante y despus de la guerra mundial. Sin embargo,la oposicin antiperonista denunci que el decreto tena comoverdaderos beneficiarios a los nazis y colaboracionistas yugoslavos,ucranianos, croatas y blticos, as como a los fascistas italianosingresados ilegalmente desde antes de 194572. Ms all de laincgnita con respecto a quin Pern quiso beneficiarespecialmente con la amnista inmigratoria, es un hechoincontrastable que tanto vctimas como victimarios de la SegundaGuerra Mundial fueron beneficiados al transformarse en residentesy/ o ciudadanos documentados argentinos. En tal sentido, estaaparente situacin paradjica fue percibida agudamente por unperiodista britnico antiperonista a fines de 1949, al evaluar elcomplejo vnculo de Pern con vctimas y victimarios en trminosde su necesidad, por un lado, de desnazificar su imagen ante laopinin pblica de EE.UU. y, por el otro, la necesidad de Pern dereclutar tcnicos para sus planes de desarrollo aeronutico y militar,aunque hayan colaborado con los nazis73.

    El discurso oficial autocomplaciente por las legalizaciones en favorde aqullos que lograron ingresar clandestinamente hasta 1949 muypronto hizo olvidar las dificultades inmigratorias afrontadas por lossobrevivientes del Holocausto para entrar en Argentina durante lacoyuntura crtica inmediatamente finalizada la Segunda GuerraMundial. Esta amnesia, sin embargo, no puede hacer olvidar elhecho que en la Nueva Argentina los candidatos judos a inmigrarfueron indeseables por razones tnicas y religiosas, a pesar de quela reforma de la Constitucin de 1949 por primera vez incorporexplcitamente un artculo en contra de la discriminacin racial74.Al mismo tiempo, una evaluacin histrica de esas dificultades noautoriza a calificar de antisemita a la Argentina peronista, tomandoen consideracin slo su poltica restrictiva. Argentina, desde estaperspectiva inmigratoria, no fue una excepcin en Amrica Latina.En trminos comparativos, Argentina poda hasta exhibir ciertosgestos liberalizadores ausentes en pases vecinos.

    Hacia mediados de 1947, "el ms grande aliado de los EE.UU.",comentaba sobre Brasil con irona el representante neoyorkino delHIAS, rehusaba modificar sus medidas restrictivas al ingreso dejudos; en cambio, Shoskes recordaba la paradjica situacin deque el "profascista Pern" haba relevado de sus funciones aldirector antisemita de la DI., S. Peralta75. Mientras que enArgentina peronista se legalizaba a los inmigrantesindocumentados, el nuevo decreto promulgado en octubre 1948 enRio confera facultades discrecionales a los cnsules brasileros enla seleccin inmigratoria, apoyndose en el sistema de cuota anualsegn nacionalidad, con el agravante de que el 80% de loscandidatos a inmigrar deban ser agricultores o tcnicos rurales.Aun en los ms severos decretos restrictivos argentinos no esposible hallar clasulas de exclusin racial. En cambio, en virtuddel citado decreto en Brasil, todos los candidatos eran elegiblespara inmigrar a condicin "de no pertenecer a una raza quetnicamente sea incompatible con la poblacin brasilera"76. A pesarde invocaciones a la compatibilidad tnica, el presidente Vargas, aprincipios de septiembre 1951, autoriz un convenio conorganizaciones de ayuda suizas (Swiss Aid for Europe), luego de

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    varios aos de negociaciones, para que 20.000 familias derefugiados Volksdeutsche (que comprendan cerca de 100.000almas, muchos de ellos con un inocultable pasado nazi) pudierancolonizarse en Brazil77.

    La actuacin de Argentina en materia de inmigracin tampoco sedesmerece si se la compara con su vecino transandino. Los decretospromulgados por el Ministro del Interior de Chile, en junio yseptiembre 1948, destacaban el factor tnico en la formulacin dela poltica inmigratoria, la cual iba a ser implementada por unaComisin Permanente de Inmigracin. El ltimo decreto preveataxativamente un enunciado por el cual esa Comisin propondra enla nueva ley de Inmigracin cuotas de acuerdo a las necesidadesdel pas, pero otorgando preferencias a "razas vinculadas porafinidad". El embajador chileno en Washington, a requerimientodel Congreso Judo Mundial, se vio obligado a aclarar que su pasno discriminaba segn razas, sino buscaba "buenos elementosfcilmente asimilables y beneficiosos para el desarrollo econmicodel pas", y dej explcito que la preferencia racial aludida serefera a "determinadas nacionalidades (espaoles e italianos) quetenan afinidad de lengua, costumbre y sangre". Los candidatosjudos sufrieron tambin la discriminacin entre los no latinosingresados: de los 2.000 DPs aceptados por Chile va la IRU aprincipios de 1948, apenas 15 eran judos78.

    La mala imagen del peronismo en EE.UU. pretenda denunciar de"filo-nazi" a la Argentina que reciba a ex colaboracionistas y laacusaba de antisemita al discriminar el ingreso slo a inmigranteslatinos. Sin embargo, la opinin pblica y el gobierno de losEE.UU. se cuidaban de aplicar ese estereotipo - acuado desde lapoca del Subsecretario Spruille Braden -- a Brasil, Per,Venezuela y algunos pases centroamericanos como Honduras yNicaragua, a los que el periodista Ray Josephs calificaba deoficiosamente antisemitas; especialmente en EE.UU. fueronsilenciadas las evidencias que el proyecto Piperclip era respaldadopor el Departamento de Estado y la CIA79.

    En conclusin, las ideas tnicas en la Nueva Argentina de lainmediata posguerra influyeron en el diseo y la polticainmigratoria para acrisolar el perfil latino capaz de legitimarnacionalmente el tipo de poblacin y de pas deseados. LaArgentina peronista fue una oportunidad no desaprovechada paracentenas de miles de italianos y espaoles, que buscaronreconstruir sus hogares y obtener trabajo, y que fueron considerados"inmigrantes deseables", segn criterios tnicos, econmicos eideolgicos. En cambio, fueron miles los inmigrantes potencialesconsiderados "indeseables" para el proyecto peronista de construirun nuevo pas. Ninguno de los dos Planes Quinquenales dese quelos sobrevivientes del Holocausto aportaran sus capacidades para laconstruccin de la Nueva Argentina. Slo a travs de las amnistasinmigratorias, vctimas y victimarios de los totalitarismos europeosingresados ilegalmente pudieron sumarse al nuevo proyectonacional.

    NOTAS

  • EIAL III2 - Etnicidad e inmigracin

    http://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm[09/05/2015 12:41:46]

    Este artculo forma parte de una investigacin sobre"Inmigracin y Formacin de Identidades Etnicas enArgentina", y cuenta con una beca y auspicio acadmico delInstituto Harry Truman de la Universidad Hebrea deJerusaln.

    1. Direccin General de Migraciones, Memoria 1951, pp.15,20.

    2. Los ltimos trabajos globales corresponden a Mara I.Barbero y Mara C. Cacopardo: "La inmigracin europea a laArgentina en la segunda posguerra: viejos mitos y nuevascondiciones", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 6,N. 19, dic. 1991, pp. 291-322. Para series estadsticas de lainmigracin internacional a Argentina a partir de 1945, verAlfredo E. Lattes: "Tratando de asir lo inasible: lasdimensiones de la inmigracin en la Argentina entre 1945 yel presente", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 5,N. 15-16, agosto-diciembre 1990, pp. 295-310. Un valiosoaporte para comprender las vicisitudes de la inmigracinespaola para adecuarse a la selectividad laboral, MnicaQuijada Maurino: "Poltica inmigratoria del primerperonismo. Las negociaciones con Espaa", Revista Europeade Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 47, dic. 1989, pp.43-64; y su sugerente ensayo interpretativo: "La SelectividadEtnica en la Poltica Inmigratoria del Primer GobiernoPeronista. Una propuesta de Reinterpretacin", ponenciapresentada a la VI Conferencia de la Latin American JewishStudies Association, University of Maryland at College Park,6-8 octubre 1991. La inmigracin italiana de posguerra nomereci an estudios en profundidad como los realizadospara la etapa precedente, ver, Aldo Albnico: "Italia yArgentina 1943-1955: poltica, emigracin e informacinperiodstica", E.I.A.L., Vol. 3, N. 1, Universidad Tel Aviv,enero junio 1992, pp. 41-58; Iris N. Roncelli: L migrazionitaliana verso l America Latina nel secondo depoguerra(1945-1960), X, 1, 1987; Mabel Olivieri: "Un siglo delegislacin en materia de inmigracin Italiana-Argentina:1860-1960", Estudios Migratorios Latinoamericanos, 6-7,1987, pp. 244-247; Mara E. Lpez Daneri et al:"Caractersticas de la inmigracin en San Juan bajo lainfluencia del decreto N. 14.882147 y del ConvenioC.I.M.E.", Ctedra Libre de Historia Regional, UniversidadNacional de San Juan, Facultad de Filosofa, Humanidades yArtes, San Juan, 1991, pp. 61-114.

    3. Ver el pionero trabajo de Haim Avni: Argentina y la Historiade la Inmigracin Judia, Buenos Aires, 1983, cap. 5.;Leonardo Senkman: "Poltica Internacional e InmigracinEuropea en A