ecro. beatriz aquino

5
ECRO, un collage ideológico. Fundamentos del ECRO Lic. Beatriz Aquino ECRO, UN COLLAGE IDEOLÓGICO INTRODUCCIÓN “Mi búsqueda ha sido saber del hombre y más limitadamente saber de la tristeza...” Esta frase del Doctor E. Pichón Rivière encierra un deseo, una necesidad, un objetivo y también un eje alrededor del cual se desarrolló toda su investigación. Su historia personal y su práctica clínica lo motorizaron en ese sentido porque intuía “que ella, la tristeza, está siempre en el fondo de las conductas especiales”. En este trabajo se indaga en algunas de las fuentes del ECRO. Tres autores, Sigmund Freud, Melanie Klein y Karl Marx y un movimiento, el Surrealismo. ¿Podemos considerar a Pichón Rivière un ecléctico, un innovador, un loco que metió en una coctelera varias teorías y experimentó con ello? Tal vez había un poco de todo eso, pero fundamentalmente creo que fue un artista y como tal un creador. Lo imagino construyendo su ECRO como un gran collage ideológico/experiencial, organizado en espiral, partiendo de esa búsqueda sobre el hombre, sobre el “misterio de la locura”, de-construyendo, reformulando, sintetizando y ensamblando conceptos que podrían aparecer como distanciados u opuestos o inconciliables, pero que encuentran una coherencia interna como un buen collage surrealista. Algo sobre Freud... Pichon Riviere dice que su contacto con el pensamiento psicoanalítico es anterior a su ingreso a la Universidad y “surgió como el hallazgo de una clave que permitiría decodificar aquello que resultaba icomprensible en el lenguaje y en los niveles de pensamiento habituales” y orientado por los estudios de las obras de Freud comenzó su carrera psicoanalítica. Tomó de Freud conceptos claves, algunos de los cuales reformará y de otros se alejará. Un aporte básico es la noción de conflicto psíquico que no sólo aparece en los individuos enfermos sino que en todos los sujetos se manifiestan tendencias internas que son contradictorias. El conflicto puede presentarse de dos maneras: manifiesta –conciente- o inconsciente. Otra idea de Freud tomada por Pichón Rivière

Upload: marcelo-tecco

Post on 01-Dec-2015

97 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECRO. Beatriz Aquino

ECRO, un collage ideológico. Fundamentos del ECRO Lic. Beatriz Aquino

ECRO, UN COLLAGE IDEOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

“Mi búsqueda ha sido saber del hombre y más limitadamente saber de la tristeza...”

Esta frase del Doctor E. Pichón Rivière encierra un deseo, una necesidad, un objetivo y también un eje alrededor del cual se desarrolló toda su investigación. Su historia personal y su práctica clínica lo motorizaron en ese sentido porque intuía “que ella, la tristeza, está siempre en el fondo de las conductas especiales”.

En este trabajo se indaga en algunas de las fuentes del ECRO. Tres autores, Sigmund Freud, Melanie Klein y Karl Marx y un movimiento, el Surrealismo. ¿Podemos considerar a Pichón Rivière un ecléctico, un innovador, un loco que metió en una coctelera varias teorías y experimentó con ello? Tal vez había un poco de todo eso, pero fundamentalmente creo que fue un artista y como tal un creador. Lo imagino construyendo su ECRO como un gran collage ideológico/experiencial, organizado en espiral, partiendo de esa búsqueda sobre el hombre, sobre el “misterio de la locura”, de-construyendo, reformulando, sintetizando y ensamblando conceptos que podrían aparecer como distanciados u opuestos o inconciliables, pero que encuentran una coherencia interna como un buen collage surrealista.

Algo sobre Freud...

Pichon Riviere dice que su contacto con el pensamiento psicoanalítico es anterior a su ingreso a la Universidad y “surgió como el hallazgo de una clave que permitiría decodificar aquello que resultaba icomprensible en el lenguaje y en los niveles de pensamiento habituales” y orientado por los estudios de las obras de Freud comenzó su carrera psicoanalítica.Tomó de Freud conceptos claves, algunos de los cuales reformará y de otros se alejará.

Un aporte básico es la noción de conflicto psíquico que no sólo aparece en los individuos enfermos sino que en todos los sujetos se manifiestan tendencias internas que son contradictorias. El conflicto puede presentarse de dos maneras: manifiesta –conciente- o inconsciente. Otra idea de Freud tomada por Pichón Rivière

Page 2: ECRO. Beatriz Aquino

es la continuidad de conducta entre la enfermedad y la normalidad, no hay divisiones tajantes entre una y otra. De ahí que la teoría sobre la conducta, en los que aparecen los conceptos de adaptación activa, adaptación pasiva y aprendizaje, desarrollada por el autor se adecue tanto al análisis de las conductas desviadas como a las normales.

Con respecto a la hipótesis de Freud sobre la multideterminación de la enfermedad, es decir, las series complementarias: existe un factor constitucional, genético y hereditario, un factor disposicional, el conflicto actual o desencadenante, Pichón Rivière adopta esta ecuación y la transforma agregando lo vincular, la incidencia social en la vida intrauterina (factor fenotípico) a lo genético planteado por Freud.

Pichón Rivière se aleja de Freud con respecto a dos cosas fundamentales, una en cuanto a la posibilidad de cura de las psicosis ya que para el primero “siempre hay un tiempo y un espacio para establecer con el paciente el diálogo terapéutico” y para el segundo un paciente psicótico era inaccesible; y la otra se refiere al eje de la teoría, para Freud, centrada en el individuo y para Pichón Rivière centrada en el “hombre-en-situación”, es decir el hombre en un medio y un tiempo histórico.

Acercamiento a la Escuela inglesa

La actitud de apertura que signó la praxis de Pichón Rivière hizo que se acercara a otros pensadores en pos de responder ciertas preguntas y abrir nuevas incertidumbres que le permitiera avanzan en su tarea de organizar un esquema conceptual con criterio instrumental.

Se acerca a la Escuela inglesa y coincide con Melanie Klein en que existe relación de objeto desde el inicio de la vida psíquica y se aleja de ella en cuanto considera que el individuo nace con una energía instintiva buscadora de objetos que es pre-experiencial y en cambio para Pichón Rivière no existe nada en el sujeto que lo sea, la vida psíquica del sujeto comienza a partir de las primeras experiencias vinculares.

Encuentro ideológico con Marx

En un entorno conservador como era el de la década del ’30 en la Argentina cuando Pichón Rivière inicia su práctica, acercarse a la antropología marxista era una tendencia de los intelectuales que tenían una mirada crítica sobre la realidad nacional y mundial.

¿Qué toma de esa ideología? ...los conceptos que siguen:

La negación de todo tipo de absolutización; la experiencia como base de todo tipo de conocimiento; la dialéctica como método y como forma que toma el desarrollo histórico, el saber es dialéctico como la realidad misma, así el saber no es teórico, es una praxis que se orienta hacia la realidad, la verifica, la transforma; el concepto de sujeto como hombre-en-situación.

Page 3: ECRO. Beatriz Aquino

Marx también plantea el tema de la libertad y el determinismo en el ser humano y Pichón Rivière, partiendo de esta idea habla del hombre producido, aunque también productor, no hay nada en el hombre que no sea producto de las relaciones con otros hombres, con grupos o clases, relaciones que lo determinan; así los hombres hacen su vida en condiciones ya creadas, existentes fuera de su voluntad, por lo tanto su libertad está condicionada por la cosmovisión de su medio social y de su tiempo, asimismo en una continua praxis producirá transformaciones que modifiquen esa realidad.

¿Por qué el surrealismo?

Este movimiento que surgió en los años ’20 en un mundo convulsionado por la post guerra, creó y propuso expresiones artísticas diferentes: Los surrealistas se autodefinieron como el movimiento más fecundo de la primera mitad del siglo y como el desprecio del pensar y el sentir tradicionales. Sus fundadores y seguidores plantean una crítica de la vida cotidiana, señalan prejuicios sociales y culturales como obstáculos para el desarrollo de la humanidad.

Consideraron la creación como vía de salvación para el ser humano y la liberación de la imaginación creadora. Buscaron debilitar los límites entre lo consciente y lo inconsciente para crear una realidad en la que se fusionaran el pensamiento y el sentimiento.

El collage fue la expresión más representativa en el plano de la plástica, implica acercar realidades diferentes que están alejadas, integrarlas. Unión de lo heterogéneo. Creatividad que permite el paso de lo siniestro a lo maravilloso.

Para los surrealistas se conoce a partir del asombro, de la mirada crítica, de la de-construcción, del des-aprender, de la de-formación de lo que está dado, de la des-ocultación. Estos conceptos son los que más influyen en E. Pichón-Rivière que los incorpora cuando habla de la psicología social como crítica de la vida cotidiana apuntando a la ruptura de la familiaridad que encubre los objetos, cuando propone opacar lo transparente, a convertir en visible aquello que por muy cercano se hace invisible, en definitiva cuando genera un esquema conceptual que incluye un transformar la realidad transformándose, en una continuidad dialéctica.

Fundamentos del E.C.R.O.

Prof. y Op. en Psic. Social Beatriz Aquino

La Escuela Argentina de Psicología Social iniciada por E. Pichón-Rivière se propone una tarea específica, según las propias palabras del autor: “aprender a pensar” para lo cual se dedicó a la construcción de un ECRO, esto es un esquema conceptual, referencial y operativo que ubicado en una praxis hay “una configuración mutua, dialéctica, entre instrumento y objeto de conocimiento”.

Page 4: ECRO. Beatriz Aquino

Es un conjunto de conceptos teóricos referidos a un sector de lo real, que permiten una aproximación instrumental al objeto de conocimiento. Y en tanto está fundamentado en el método dialéctico, ese conjunto de conceptos es abierto, perfectible y pasible de ser enriquecido con nuevos aportes que a través de la praxis le permitan mantener su carácter de instrumento para aprehender la realidad.

La base histórica, y estructural del ECRO está constituida por las ideas de Freud y M. Klein y su aspecto social y experimental se basan en kurt Lewin, que estableció las bases para una investigación activa, es decir actuar sobre la realidad social para transformarla (praxis) Combinación de descubrimiento, acción, experimentación y transformación en una sola operación. Teoría y práctica se integran en una acción concreta siguiendo una espiral dialéctica, entonces el ECRO se transforma en un instrumento de trabajo, que permite aprender a través de una tarea.

Como partimos del concepto de sujeto como sujeto social, a través de este instrumento podemos comprender la “horizontalidad”, la comunidad, el grupo en su totalidad y la “verticalidad”, es decir al individuo inserto en esa totalidad.

En función de la tarea de comprensión del individuo (ámbito psicosocial) y de la sociedad (ámbito sociodinámico) y sus relaciones e influencias recíprocas, el ECRO incluye una Teoría del aprendizaje ya que el aprendizaje de la realidad (lectura de la realidad) hace a la adaptación activa (criterio de salud) o a la adaptación pasiva (criterio de enfermedad) del sujeto. Otros elementos constitutivos y básicos de este esquema son: la Teoría de los roles, ya que la asunción y la adjudicación de roles constituyen una de las bases del comportamiento de los individuos en los niveles grupal, institucional, comunitario, etc. Teoría de la comunicación. La comunicación y el aprendizaje van paralelos, son cooperantes. Una mala comunicación conlleva a un mal aprendizaje y viceversa. El malentendido y el sobreentendido son un ejemplo de esto, constituyen perturbaciones en la aprehensión de la realidad.

Otro concepto clave es el de Vínculo que remplaza al de relación de objeto de Freud y que implica que en el campo de las relaciones humanas hay un ida y vuelta, así se configura un esquema dialéctico.

El ECRO apunta a trabajar sobre universales que son: los miedos básicos –miedo a la pérdida y miedo al ataque-, que están implicados en la resistencia al cambio y que están sostenidos en los prejuicios culturales y sociales que se manifiestan en las relaciones de poder y en la ideología de ciertos grupos privilegiados que intentan mantener el statu quo, evitando el cambio social. La resistencia al cambio puede ser el punto central para la transformación de un individuo, de un grupo, de una institución o de la sociedad.

E. Pichón Rivière, en la elaboración del ECRO también se nutre del materialismo histórico de Marx, del movimiento surrealista del cual es contemporáneo. Otras fuentes valiosas en esta construcción fueron el Inteaccionismo simbólico de G. Mead y la escuela de la Gestalt, que incorpora el concepto de esquema como estructura movible y flexible que se enriquece a cada vuelta de espiral y que incluye aspectos conceptuales que sirven para conceptuar la experiencia vivida.

Page 5: ECRO. Beatriz Aquino

Este ECRO, en tanto “aparato para pensar” es transmisible y se puede aprender, y permanentemente se confronta con el esquema individual y con la realidad en un proceso de enriquecimiento recíproco.

Lo antedicho nos lleva a pensar el ECRO como un collage ideológico y conceptual, organizado en espiral, partiendo de la búsqueda sobre el hombre, sobre el “misterio de la locura”, de-construyendo, reformulando, sintetizando y ensamblando conceptos que encuentran una coherencia interna, un hilo conductor, como un collage surrealista. Su propia experiencia de vida, integradora de la cultura europea y de la guaraní queda reflejada en la teoría. En la palabras del propio E. Pichón-Rivière “...tuve la vivencia de haber encontrado el camino que me permitiría lograr una síntesis bajo el común denominador de los sueños y el pensamiento mágico, entre el arte y la psiquiatría...”

Bibliografía

- Pichón Rivière,E., El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social, Buenos Aires, Nueva visión, 1993- Pichón Rivière, E., Clases N° 1 y 2 del 18/4/66 y del 25/4/66 en la Escuela privada de Psiquiatría Social. - Zito Lema, V., Conversaciones con Enrique Pichon Riviere sobre el arte y la locura, Buenos Aires, Ediciones cinco, 1995- Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, vol. VII, la época contemporánea, Barcelona, Destino, 1973- Touchard,Jean,Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, 1974

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Clase 3

- Adamson, G. “La Ps. Social frente al tercer milenio”, Cap. El ECRO de E. P. R.- Pichon Riviere, E. “El proceso grupal” Cap. Concepto del ECRO.

Actividad de Aplicación

a) Busque diferencias y puntos de coincidencias entre Pichón Riviere y Freud, Klein, Marx.

b) Luego de la lectura del material, le pedimos desarrolle brevemente ( máximo una carilla) qué es el ECRO.