economía de la información, acceso a la información crediticia en el perú, riesgo moral,...

Upload: anthony-presa-pompilla

Post on 03-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En microeconomía la información juega un rol importante dentro de las teorías que fundamentan las bases de esta rama de la economía. En el caso del sector financiero, la información es un insumo invisible que tiene vital funcionamiento para los diversos productos financieros.

TRANSCRIPT

ECONOMA DE LA INFORMACIN: ACCESO A LA INFORMACIN CREDITICIA EN EL PER

1.- PRESENTACINEn microeconoma la informacin juega un rol importante dentro de las teoras que fundamentan las bases de esta rama de la economa. En el caso del sector financiero, la informacin es un insumo invisible que tiene vital funcionamiento para los diversos productos financieros. En el caso de la profundizacin financiera del Per, la informacin ha constituido una restriccin para las empresas al momento de expandir sus servicios y es evidente que existe informacin financiera, pero no est sincronizada a tiempo real, lo que ocasiona que existan fallas de mercado como la asimetra de informacin. Tales fallas de mercado han sido en cierto grado un obstculo para el crecimiento y desarrollo de la economa en el Pas.El presente trabajo trata de demostrar de manera descriptiva la importancia de la Economa de la informacin para la profundizacin financiera, y tambin, la experiencia del Per en cuanto al acceso de la informacin y cul es su impacto en el tema de la inclusin al sistema financiero, tomando en cuenta otras investigaciones que se realizaron de manera emprica. Este documento se divide de la siguiente forma: En la segunda parte se expone el marco terico, la tercera parte se dan a conocer las principales ideas de autores que investigaron los temas, la cuarta parte da un anlisis de este tema y la quinta y ltima parte brinda las conclusiones.

2.- Marco tericoPor Economa de la Informacin se entiende el estudio de las relaciones entre los agentes econmicos en situaciones en las cuales existe una distribucin desigual de la informacin disponible, denominado asimetra de informacin. Adems, el rea de la Economa de la Informacin viene caracterizada por procesos en los cuales hay que tomar decisiones aun cuando la informacin disponible es incompleta.El desarrollo de esta rama de la economa se ha concentrado en cuatro reas temticas: El anlisis econmico de las subastas (venta de bienes usados). El problema de la seleccin adversa y los mecanismos que han desarrollado los mercados para solucionarlo. El problema del riesgo moral (moral hazard) y sus implicaciones para el diseo de contratos en el marco de la Teora de la Agencia. Una aproximacin que estudia el valor de la informacin en un contexto de toma de decisiones con incertidumbre.La informacin es un elemento determinante en la toma de decisiones, aunque en la mayora de los casos los consumidores y los productores no tienen la misma informacin en lo referente a las variables ms importantes de su eleccin. As, se define informacin asimtrica como una situacin en la que el comprador y el vendedor tienen informacin diferente sobre una transaccin. George Akerlof fue el primero que analiz las implicaciones de la informacin asimtrica sobre la calidad de los productos. En un artculo, del ao 1970, resolvi la paradoja de la asimetra informativa analizando el mercado de los productos defectuosos (lemons con su nombre en ingls). El vendedor de un automvil de segunda mano sabe, mucho mejor que cualquier comprador acerca del estado real del vehculo. El comprador no descubrir la calidad hasta que realmente adquiere el producto y comience a utilizarlo.Lo interesante de esa relacin radica en el hecho que no se trata solamente de un fenmeno en el cual un comprador asume cierto riesgo al comprar un producto que para l es desconocido - en consecuencia de una informacin asimtrica - sino que el mismo fenmeno conduce en el caso extremo en el mercado a una sobreoferta de productos de mala calidad a un precio sobrevaluado y a la venta de pocos productos de calidad, pero a un precio inferior de su valor real.Michael Spence vio, en 1974, como en algunos mercados, precisamente para evitar los problemas de la informacin asimtrica, los compradores y vendedores ofrecan seales sobre la calidad del producto o servicio que queran intercambiar. Por ejemplo, en los mercados de bienes de consumo duraderos, las empresas que fabrican el producto de mejor calidad ofrecen una garanta generosa con el objetivo de indicar a los consumidores que se trata de un buen producto para que los consumidores estn dispuestos a pagar un precio ms elevado. Para que funcione una seal de mercado, su provisin tiene que ser mucho ms costosa para los productores de baja calidad.Efectivamente, ste es el caso de las garantas, porque una amplia garanta es mucho ms cara para el fabricante de un artculo de baja calidad, que tiene una probabilidad ms elevada de que surja la necesidad de reparacin en el perodo de garanta.Adems, las seales que transmiten informacin acerca de la calidad de un bien o de un servicio tienen otro efecto caracterstico: obligan a todos los competidores a revelar informacin, aunque sta les sea poco favorable. Por su parte, Joseph Stiglitz, en 1975, extendi al mercado del crdito el anlisis de las asimetras de informacin. De la misma manera que en el anterior ejemplo del obrero y del patrn, en el mercado de los crditos la persona que se endeuda sabe mucho mejor que la entidad financiera si est dispuesto y en condiciones de repagar el dinero prestado.El propio, Stiglitz, ofrece el siguiente resumen de lo que l entiende como economa de la informacin al sealar que: La ruptura con el pasado ms importante en el campo de la Economa se encuentra quizs en la economa de la informacin. Ahora se reconoce que la informacin es imperfecta, que obtener informacin puede ser costoso, que hay importantes asimetras en la informacin y que el tamao de esas asimetras de la informacin puede ser afectado por las acciones de las empresas y de los individuos. Este reconocimiento afecta profundamente la comprensin de la sabidura heredada del pasado, como era los teoremas fundamentales del bienestar o la caracterizacin bsica de una economa de mercado, y proporciona explicaciones de fenmenos econmicos y sociales que seran difciles de mantener de otra manera. (Price Lecture, 470).Tal vez Stiglitz no fue el primero en darse cuenta, pero fue el primero quin se anim a manifestar desde las alturas acadmicas que los modelos econmicos basados en la idea de mercados perfectos estn muy lejos de la realidad. Si bien pueden ser aceptados de alguna u otra manera para pases de Norteamrica o de Europa occidental, son totalmente inadecuados para pases en desarrollo (Price Lecture, 472). Segn Stiglitz, la realidad de estos pases est caracterizada por la imperfeccin de la informacin, la ausencia de mercados y la frecuencia y persistencia de instituciones disfuncionales (Price Lecture, 473).Las fallas de mercado son un importante obstculo para el crecimiento y desarrollo. Estas fallas muchas veces estn relacionadas con informacin imperfecta. Para que an en estas condiciones sea posible lograr crecimiento y desarrollo hacen falta polticas que reduzcan el impacto negativo de estas fallas (Price Lecture; 514). El problema para saber cmo enfrentar este desafo radica en el hecho que, segn Stiglitz, hay una sola manera de mercados perfectos pero un sin nmero de formas de imperfeccin.Se define a la inclusin financiera como el acceso y uso sostenido por parte de toda la poblacin del conjunto de productos y servicios financieros. Esta definicin incluye el acceso al crdito, cuentas de depsitos, infraestructura financiera, entre otros.La literatura reciente que ha buscado explicar los determinantes de la expansin de la profundizacin y acceso al sistema financiero se ha detenido en dos fenmenos, principalmente: (i) la importancia de la informacin crediticia, y (ii) el rol de las garantas para las instituciones financieras y respeto de los derechos de propiedad. Para algunos autores, la principal restriccin que enfrentan las instituciones financieras al expandir los servicios financieros es la falta de buena informacin de los deudores. Cuando los prestamistas tienen una mayor cantidad de informacin de los deudores (informacin crediticia, informacin sobre otros prestamistas que tambin financian al mismo deudor, informacin de servicios pblicos, etc.), es ms fcil que los primeros puedan brindar ms servicios financieros a los segundos (Djankov, McLiesh y Shleifer, 2007).3.- Principales ideas de los autoresPara Carlos Aparicio y Miguel Jaramillo, en su trabajo Determinantes de la inclusin al sistema financiero: cmo hacer para que el Per alcance los mejores estndares a nivel internacional?, durante la ltima dcada, el crecimiento econmico sostenido experimentado por la economa peruana ha permitido una mayor profundizacin del sistema financiero y la expansin del acceso a los servicios financieros. No obstante, el tamao del sistema financiero peruano es an reducido comparado con los estndares internacionales y existe una agenda pendiente importante para expandir el acceso a dicho sistema al interior del pas.La apertura comercial y las reformas de mercado realizadas en la economa peruana a principios de los aos noventa han permitido un crecimiento econmico sostenido durante la ltima dcada. En los ltimos cinco aos, la economa peruana ha crecido en promedio 7% al ao y ha mantenido una poltica macroeconmica estable.De igual manera, el crecimiento econmico que ha experimentado la economa peruana ha contribuido a expandir los niveles de profundizacin financiera, producto del creciente volumen de colocaciones y depsitos del sistema financiero. Entre diciembre de 2001 y diciembre de 2011, el ratio de crditos sobre PBI pas de 22.2% a 30.5%, mientras que el ratio de depsitos sobre PBI pas de 24.4% a 28.8%. Sin embargo, an el tamao del sistema financiero peruano es reducido comparado con los estndares internacionales. Por otro lado, los indicadores de inclusin financiera muestran un avance importante en el mbito del acceso al sistema financiero. No obstante, an queda una agenda pendiente importante para expandir el acceso al sistema financiero de manera ms profunda en el interior del pas y en comparacin con otros pases emergentes y desarrollados.Los servicios financieros impulsan la acumulacin de capital fsico y humano, as como el bienestar de los hogares y la productividad de las firmas. Asimismo, el Banco Mundial (2000) sostiene que el incremento en el acceso a los mercados financieros permite que los pobres accedan a los mercados, incrementen sus oportunidades y reduzcan su vulnerabilidad.El objetivo del trabajo de los autores mencionados fue hallar los principales determinantes que impactan sobre la profundizacin y acceso al sistema financiero de los pases a nivel mundial, de tal manera que se identifiquen posibles reformas de poltica para incrementar la inclusin financiera en el Per. Para este propsito, realizaron un anlisis de los indicadores peruanos de inclusin financiera y un anlisis comparativo de estos indicadores con los de otros pases. Por otro lado, realizaron una estimacin de panel de datos con informacin para 155 pases a nivel mundial durante el periodo 2004-2010 para identificar los principales determinantes de la profundizacin y acceso al sistema financiero. Adems, se realiz estimaciones de panel de datos segn el nivel de PBI per cpita de los pases para identificar impactos diferenciados de los determinantes propuestos en la profundizacin y acceso al sistema financiero.Con la metodologa planteada se obtuvo el resultado de que el acceso a una mayor cantidad de informacin crediticia tiene un impacto alto y significativo sobre el nmero de cajeros automticos y que este no es significativo para el modelo que tiene como variable dependiente al nmero de sucursales bancarias. Esto ltimo muestra que la informacin crediticia resulta ms importante para explicar las diferencias en la expansin del nmero de cajeros automticos que para expandir el nmero de sucursales bancarias, principalmente por el menor costo que implica instalar cajeros automticos y porque es ms fcil captar informacin de las personas (niveles de deuda y depsitos) una vez instalada la agencia. Adems, los registros privados crediticios de informacin son los que tienen un impacto significativo sobre la expansin de los cajeros automticos a diferencia del caso de las sucursales bancarias, en donde los registros pblicos crediticios de informacin son los ms importantes para explicar las diferencias en la variable dependiente entre pases. Finalmente, un incremento del nmero de depositantes por cada mil adultos genera un incremento del nmero de cajeros automticos. Este efecto positivo es esperado debido a que un mayor nmero de depositantes podra implicar una mayor dinmica en las transacciones que involucran depsitos, lo que a su vez debera incentivar el uso de cajeros automticos para disponer de dinero en efectivo.

Los resultados obtenidos a travs de las estimaciones economtricas muestran la importancia del acceso a la informacin crediticia y la mejora de los marcos institucionales del respeto de los derechos legales (de prestamistas y prestatarios) para generar condiciones favorables que permitan la expansin de los servicios financieros, en lnea con los hallazgos encontrados en la literatura relacionada. Asimismo, los resultados respaldan que estas variables tienen una mayor importancia para explicar los cambios en la profundizacin financiera y el acceso al sistema financiero de los pases en desarrollo, como el Per.

4.- Anlisis del tema

La inclusin financiera se ha vuelto un tema el cual el sector financiero ha tenido en cuenta, pero es donde evidencia su aversin al riesgo. La falta de informacin genera en el Per que no haya una adecuada expansin hacia la inclusin financiera. La experiencia muestra que hasta hace algunos aos era ms fcil acceder a un prstamo por parte de las firmas. Hoy debido a la vulnerabilidad del sistema financiero se hace ms engorroso poder acceder a un prstamo, y es que el acceso a la informacin crediticia retrasa y se vuelve un obstculo para poder expandir una cultura crediticia. El grado de profundizacin financiera nos muestra claro esto, ya que entre diciembre de 2001 y diciembre de 2011, el ratio de crditos sobre PBI pas de 22.2% a 30.5%, mientras que el ratio de depsitos sobre PBI pas de 24.4% a 28.8%. Lo cual indica que no hubo una evolucin muy resaltante, ya que solo hablamos de cambios de 8% y 4% aproximadamente en cada caso.

Se viene entonces la pregunta Por qu no se ha obtenido mejores resultados en la profundizacin financiera del Per en ms de una dcada? Y tal vez la respuesta ms razonable y emprica a su vez resulta que es el tema de la informacin asimtrica que es arraigado por el difcil acceso a la informacin crediticia dentro del sistema financiero.

Los resultados de las investigaciones muestran que cuanto ms informacin cuente una firma, es ms fcil y menos engorroso poder insertar a ms personas dentro del sistema financiera, y de esta manera, mejorar el ndice de profundizacin financiera en el Per. Tarea que deber ser tomada en cuenta con cambios y nuevas polticas para el sistema financiero, que puedan romper barreras para el fcil acceso a la informacin crediticia entre firmas.

5.- Conclusiones

Es evidente un crecimiento de la economa peruana, se ha podido apreciar que el nivel de profundizacin financiera tambin ha ido creciendo, pero an no se encuentra dentro de los estndares internacionales y se ha generado una urgencia por determinar cul es el factor ocasionarte de este problema. Los trabajos analizados demuestran que uno de los principales problemas es el acceso a la informacin crediticia.

La falta de sincronizacin de la informacin crediticia provoca que se d la falla de mercado de la informacin asimtrica en este sector financiero, lo cual, ha sido un obstculo para que el Per se desarrolle y crezca de mejor manera de la que ha venido haciendo.

Entonces se debe tomar en cuenta esta problemtica dentro de las futuras decisiones, de los rganos competentes sobre este tema (SBS y otros reguladores financieros), para que se puedan establecer polticas de cambio que hagan frente a los problemas por el difcil acceso a la informacin crediticia en el Per.

Bibliografa

Aparicio, Carlos Jaramillo, Miguel (2012), Determinantes de la inclusin al sistema financiero: cmo hacer para que el Per alcance los mejores estndares a nivel internacional? SBS Documentos de Trabajo DT/04/2012.

Bedregal, Manuel - Alczar, Joaqun (2009), Aversin al riesgo y vulnerabilidad como determinantes de la demanda de microcrdito en zonas rurales de Arequipa CIES.

Escobal, Javier (2006), Desarrollando mercados rurales: El rol de la incertidumbre y la restriccin crediticia Documento de Trabajo 49 GRADE.

Otter, Thomas Cortez, Mnica (2003), Economa de la Informacin, Sociedad de laInformacin, Informacin Periodstica: Elementos compartidos hacia una informacin pluralista y equitativa Programa Medios de Comunicacin y Democracia en Amrica Latina.

NICHOLSON, Walter (2004). Teora Microeconmica, principios bsicos y ampliaciones. Internacional Thomsom Editores Spain Paraninfo S.A. Octava Edicin.