diseño de ciudades sostenibles

Upload: diego-hurtado-vazquez

Post on 08-Jul-2015

541 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Diego Hurtado Vzquez

1

2

Para los nios, para que puedan vivir en una ciudad mejor.

3

4

Contenido

5

Hacia un desarrollo urbano sostenibleUn ambiente perdurable con menos pobreza y con estabilidad social y cultural, es el legado ms precioso que podemos dejar a los que vienen detrs de nosotros. 1 Luis Jimnez Herrero. Durante muchos aos el concepto de desarrollo ha estado relacionado con el de crecimiento econmico, por lo que no se entenda que existiera desarrollo sin el respectivo crecimiento econmico. Es as que tenemos que los ndices de desarrollo, no los dan las cifras de crecimiento econmico de las diferentes regiones del planeta, y con el mismo concepto hemos caracterizado a pases desarrollados, pases en vas de desarrollo y o pases subdesarrollados. Sin embargo en los ltimos tiempos, nos hemos dado cuenta que el modelo de desarrollo basado en el crecimiento econmico ya no es sostenible, que los recursos se agotan y que cada vez estamos poniendo en mayor peligro la vida en el planeta. La sobreexplotacin de los recursos naturales ha provocado una gran prdida de la diversidad biolgica, deforestacin, desertificacin, cambio climtico, agotamiento de la capa de ozono y la contaminacin generalizada entre otras cosas. Esto implica que el tamao de la economa mundial, no puede crecer ms all de la capacidad de sustentacin del ecosistema. 21

JIMNEZ HERRERO Luis. Desarrollo Sostenible y Economa Ecolgica. Editorial Sntesis, Madrid, 1994. 2 Ibidem.

6

Fruto de este cuestionamiento al sistema actual de desarrollo, surgen nuevas corrientes de desarrollo, comenzndose a hablar del otro desarrollo, destacndose dos conceptos que han servido como simiente de un desarrollo sostenible, la del desarrollo pleno de la condicin humana y la del respeto por el medio ambiente y sus recursos o ecodesarrollo. La frase desarrollo humano sostenible fue adoptada por las Naciones Unidas en 1994.3 Ser ms o tener ms. La economa no puede crecer ilimitadamente, debe dejar de crecer, esto implica un gran cambio en los hbitos de consumo, donde los flujos fsicos de produccin y consumo se minimicen, en donde el capital y la poblacin dejen de crecer, pero en cambio se desarrolle la sabidura, la bondad, la tecnologa, la informacin, el conocimiento4, y la solidaridad de tal manera que se distribuya la riqueza equitativamente. Un sentido holstico de desarrollo Desde este punto de vista, el desarrollo urbano debe buscar las condiciones que permitan lograr una vida urbana sostenible y con ello un desarrollo humano sostenible.

IntroduccinOtra ciudad es posible3

JIMENEZ HERRERO Luis. Desarrollo Sostenible y Economa Ecolgica. Editorial Sntesis, Madrid, 1994. 4 Ibdem.

7

El rpido crecimiento de las ciudades en todo el planeta, en donde la taza de urbanizacin a nivel mundial ha pasado del 26% en 1950 al 45% en 1990, ha hecho que se incrementen los problemas urbanos a una velocidad ms rpida que las soluciones, entre estos los temas relacionados con los sistemas de trnsito motorizado, la entrega del espacio pblico para la circulacin vehicular y la falta de espacios de encuentro, espacios verdes y recreativos. Esto ha generado a su vez sociedades disgregadas, individualistas, sin nexos que unan a los vecinos y por lo mismo con pocas posibilidades de ayuda solidaria. El abuso en el uso del automvil, tema tratado en el anterior texto de Ciudadanos o Ciudadautos 5, es una expresin de los actuales hbitos de consumo como tambin lo es el aumento de los desechos urbanos, el ineficiente consumo de energa y la utilizacin desmesurada de energa no renovables, lo que ha generado que los problemas urbanos se incrementen en forma considerable (contaminacin, insalubridad, violencia urbana, inseguridad, disgregacin social) y se incrementen tambin los problemas ambientales que afectan a todo el planeta, como el calentamiento global, la reduccin de la capa de ozono, la contaminacin de las aguas, el suelo y el aire, la deforestacin, y muchos ms con situaciones alarmantes, que si no tomamos medidas para cambiar la situacin podremos poner en riesgo la sostenibilidad de la vida en este planeta.

5

HURTADO Diego, Ciudadanos o ciudadautos. Problemas del uso irracional del automvil. Ciudad. Quito, 2004.

8

Tanto se ha complicado la situacin de la ciudad moderna que su viabilidad est en duda. Sin embargo cada da es mayor el nmero de habitantes urbanos, la taza de urbanizacin a nivel mundial ha pasado del 26% en 1950 al 45% en 1990. Para estas fechas, en el 2005, a inicios del siglo XXI, posiblemente la mayor parte de la poblacin mundial viviremos en ciudades. Podemos transformar a la ciudad actual, consumidora de recursos naturales y productora de desechos en una ciudad sostenible? Hay una gran corriente a nivel mundial que est trabajando para lograrlo y para ello se est trabajando sobre los siguientes temas:6 la participacin ciudadana, la planificacin que reduzca el uso del automvil, el cambio en los hbitos de consumo, la reduccin de desechos y reciclaje de residuos, el uso de energas renovables, las tecnologas apropiadas para la arquitectura, ingeniera y agricultura, el ahorro energtico, la arquitectura bioclimtica, la reforestacin y ms elementos que nos permitan sostener una mayoritaria vida urbana. El presente libro se enmarca dentro de esta corriente que busca lograr una vida urbana sostenible. Se enmarca tambin dentro de los postulados del Foro Social Mundial. Otro Mundo es Posible, otra Ciudad es Posible? Claro que s y no solo que es posible, sino que si no cambiamos a tiempo las condiciones mundiales actuales, nos podremos estar acercando al colapso de la vida planetaria.6

GIRARDET Herbert, Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Celeste Ediciones. Madrid 1992.

9

Diseo de ciudades sostenibles. Este segundo texto presenta una propuesta urbana para ir cambiando nuestros barrios actuales pensados en las necesidades de los autos, por unos en los cuales se satisfagan las necesidades de las personas. Para ello propone nuevos modelos de organizacin espacial, basados en patrones milenarios7 presentes en las ciudades de todas las pocas y en el sueo que tenemos los habitantes de una ciudad mejor, cumpliendo para ello lo estipulado en una nueva normativa que nos permita construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles. Con las reglas de juego dadas, se elabora un ejemplo ilustrativo de diseo de barrio, al cual se lo llama la urbanizacin de los ciudadanos, en l se demuestra el cmo con una adecuada distribucin de los espacios urbanos, permitiendo llegar en automvil a los lotes en forma lenta y segura, aumentando los espacios verdes, los espacios de encuentro y los espacios de recreacin, priorizando al peatn y sin reducir para nada la rentabilidad del suelo8, podemos mejorar notablemente la calidad de vida de la urbe. Se establece una comparacin con un ejemplo siguiendo las normas vigentes a la que se le denomina la urbanizacin para los ciudadautos, en la cual nos podemos dar cuenta de todas las falencias que esta tiene respecto a la otra, situacin que con algunos matices la vivimos actualmente. Podemos ver adems7

ALEXANDER, Christopher. El modo intemporal de construir. Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona 1981.8

En los ejemplos del libro, usted se podr dar cuenta que la rentabilidad del suelo (nmero de lotes) no tiene que disminuir, pudiendo incluso mejorar.

10

de que si utilizamos estas nuevas reglas del juego, podemos llegar a disear ciudades que faciliten una vida urbana sostenible. En una segunda parte de este estudio, se analiza el cmo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve ms compleja pero a la vez ms enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo. Para ello se realiza un ejemplo de aplicacin en el barrio Larrea de la ciudad de Quito. Partiendo de un anlisis de los problemas del barrio, se plantea una intervencin en los espacios pblicos, recuperando espacios antes destinados para los autos, para destinarlos al uso de los peatones y los encuentros, se propone la creacin de un centro de barrio con su plaza y un incremento del uso habitacional sobre terrenos actualmente subutilizados y con todos estos espacios recuperados se esboza una conexin de espacios pblicos con dominio de la gente y centros de actividades del barrio con los de los barrios aledaos, de tal manera de lograr conformar una red de espacios comunitarios a escala humana que pueda ir uniendo a la ciudad entera. El objetivo de este libro es demostrar que otra ciudad s es posible, que urge realizarla y que est en nuestra manos, ya que la ciudad como est concebida actualmente ya no es compatible con la sostenibilidad de la vida en el planeta.

De la autoestima a la ciudadano estimaSaba usted que Quito es la ciudad con mayor auto estima en todo el pas? As es en verdad y

11

debido a eso en los ltimos dos aos se ha incrementado en cincuenta mil vehculos el parque automotor. Es por eso que estamos empeados en una campaa por bajar la auto estima de los quiteos y subir la bici estima, la peatn estima y la bus estima. Porque queremos bajar la auto estima de los quiteos? Porque el 80% de la contaminacin en Quito es producida por el parque automotor. Porque cada auto emite a la atmsfera en promedio 5 toneladas mtricas de dixido de carbono al ao, una de las principales causas del efecto invernadero. Porque adems emite a la atmsfera cantidades de gases txicos, como el monxido de carbono, dixido de azufre, benceno, hidrocarburos, plomo, xido de nitrgeno, etc. Causantes de enfermedades respiratorias, cncer, leucemia, sueo, irritaciones en los ojos, desrdenes cardacos, afecciones al sistema nervioso y sanguneo y al cerebro de los nios. Porque la congestin vehicular provoca retrasos en las actividades y eso representa enormes prdidas en nuestra ya deficiente economa. Adems de que nos ponemos malgenios y estresados por no poder cumplir con la campaa de la puntualidad de Participacin Ciudadana. Porque los accidentes de trnsito representan la segunda causa externa de muerte en nuestro pas.

12

Porque los ciudadanos identifican como la principal causa de ruido en su barrio al producido por los automotores. Porque debido a esa gran auto estima de nuestros planificadores, hemos cedido la mayor parte de nuestro espacio pblico para que puedan circular los automotores, inclusive en las calles locales. Lo que ha provocado que sea peligroso andar por las calles, que los nios no salgan, que los vecinos no se encuentren, nos volvamos individualistas, se pierda la solidaridad y la tan aorada vida de barrio. Porque adems se gastan grandes recursos en crear intercambiadores, ampliar vas, facilitadores de trnsito, en lugar de destinar esos recursos para espacios verdes, crear plazas, ensanchar aceras y crear espacios para que la gente se encuentre. Es por todo eso que queremos bajar la auto estima de los quiteos y subir la bici estima, la peatn estima y la bus estima. Pero para subir la bici estima necesitamos que se nos de espacios para poder circular con seguridad. Eso quiere decir que tengamos ciclovas y ciclorutas. Que en las calles locales, el diseo de la calle sea de tal manera que los autos no puedan ir a ms de treinta Km. por hora de tal manera de poder compartir el espacio con la bicicleta. El xito que han tenido los ciclopaseos, gracias a la iniciativa de la gente de Biciaccin es una clara demostracin de que existe una gran demanda de este medio de transporte en la ciudad, lo que justifica plenamente cualquier espacio a su favor.

13

Para subir la peatn estima, necesitamos que sea agradable y seguro el salir a caminar. Para eso necesitamos ensanchar las aceras, crear circuitos de conexin con espacios verdes, parques, plazas y sitios de actividades. Necesitamos ir por espacios arborizados, con buena iluminacin y bancas de descanso, entre otras cosas. Para subir la peatn estima, tambin necesitamos que en nuestros propios barrios podamos realizar muchas actividades como trabajar, divertirnos, hacer trmites, estudiar, descansar, comprar, jugar, etc. Para subir la bus estima que es la que ms bajo tenemos y con mucha razn, hace falta que estos sean seguros, que tengan un carril exclusivo con paradas fijas como lo es el trole o la ecova, que funcione en todos los horarios segn la demanda y que llegue a todos los barrios, con sistemas de conexin integrados. Que los itinerarios de los trayectos se cumplan en el tiempo previsto. Que las paradas estn a distancia de caminata para la mayora de la gente. Que seamos bien tratados mientras somos transportados. Todo esto parecera difcil de conseguir, sin embargo no lo es, este texto demuestra con una propuesta urbana el que otra ciudad es posible, tanto para los barrios nuevos, como para reestructurar los existentes. Las soluciones apropiadas las tenemos, pero necesitamos que exista decisin poltica y una gran la participacin ciudadana para exigir los cambios necesarios para una ciudad ms humana.

14

Hay cosas tan sencillas y que no costaran nada como por ejemplo el cambiar las ordenanzas actuales que favorecen el uso del automvil, por unas que den prioridad al peatn y faciliten los encuentros, que devuelvan a la calle su funcin de espacio social, que permitan a los nios salir con libertad, utilizar el espacio pblico con tranquilidad y poder desarrollarse. Con unas normas claras y sencillas que respondan a las expectativas de los ciudadanos, no ser necesaria tanta planificacin y control puesto que los mismos ciudadanos se encargarn de que se cumplan. Con unas normas basadas en el ser humano y sus actividades, los arquitectos, diseadores urbanos, o cualquier empresario o gestor urbano, sea inmobiliaria, constructor, urbanizador, etc., reproducir ambientes agradables, amigables y saludables. Por ejemplo, la relacin actual de la distribucin del espacio pblico es de tres a uno a favor del automvil en el mejor de los casos. Por qu no la cambiamos por una relacin de equidad? 50% del espacio pblico para los automotores y 50% para los peatones. Un cambio as lograra un cambio cualitativo inmenso en las nuevas urbanizaciones y no se trata con esto de reducir la rentabilidad del uso del suelo, los ejemplos presentados en este libro demuestran lo contrario, simplemente se trata de redistribuir el actual espacio pblico equitativamente. Cmo podemos participar los ciudadanos? Reflexionando sobre nuestro sueo de ciudad, todos tenemos nuestro sueo de ciudad, en lo ms profundo de nuestro ser sabemos qu es lo que queremos y cmo queremos vivir, sin embargo a veces

15

es tan difcil darse cuenta de que es lo que realmente queremos. Nos venden tantos sueos falsos por lo que se hace necesario liberarnos de ellos. Este libro pretende ser un aporte para que pensemos en la ciudad que queremos y como podemos lograrlo. Que nos liberemos de esa falsa auto estima que nos hace dejar tanto espacio para los autos y pensemos en una gran ciudadano estima. Cmo podemos contribuir a mejorar la ciudadano estima? Compartiendo el auto entre varios para ir al trabajo o a la universidad. Si las distancias son cortas, camine, y va a notar que es ms agradable y saludable. Adems que de esta manera usted se va a dar cuenta de cmo es su entorno, que falencias tiene y que potencialidades tiene y posiblemente va a relacionarse con otros peatones. Utilice el transporte colectivo. A pesar de todos los imprevistos, usted va a llegar a buen tiempo a su destino, sin menor complicacin y a menor costo. Salga en bicicleta, aunque sea por calles secundarias, busque rutas que no sean peligrosas y atrvase a salir. El ciclopaseo actual es de veintisis Km. y a muchos les queda corto. No salga a las horas pico si no es necesario hacerlo, si tiene que hacer compras o visitas, busque horarios que no sean conflictivos.

16

Iniciar una campaa para reducir el uso irracional del automvil. Adems y sobretodo, exigir a las autoridades una poltica para reducir el uso irracional del automvil en la ciudad y de esa manera crear las condiciones para tener una ciudad ms humana. Exigir cambios en la legislacin que faciliten la vida de barrio. Y participar en los eventos que buscan estos cambios como los ciclopaseos o los domingos peatonales en el Centro Histrico. Solo as los quiteos podremos recuperar con creces la verdadera autoestima.

17

Diseo de ciudades sostenibles

18

Las ciudades del nuevo milenioEs necesario soar un poco y decirles modestamente como imagino la ciudad del futuro. Comenzara recordando que, a mi modo de ver, esa ciudad no debera volver al pasado, hacia aquellas viejas ciudades medievales que an tanto nos atraen, pero s rescatar de ellas aquella calma, aquella escala humana

19

que el progreso y la incomprensin de los hombres no supieron preservar. No ser por lo tanto una ciudad hecha para la mquina, sino al contrario hecha exclusivamente para el hombre, que la podr recorrer a pie de extremo a extremo como en aquellos viejos tiempos se haca. Oscar Niemeyer 1985.9 Fragmento de un artculo escrito por uno de los arquitectos ms importantes del siglo XX. El sueo de Niemeyer respecto a la ciudad del ao 2000. Tal vez sea un sueo el pensar en una ciudad mejor, e imaginarse como sera, como lo hizo Oscar Niemeyer. Tal vez existe mucha gente alrededor del mundo que est trabajando para hacer realidad esos sueos. Tal vez algunos ya lo estn logrando. El caso de Houten en Holanda, una ciudad en donde no se permite al automvil y el principal medio de transporte es la bicicleta es un ejemplo de ello. Otro ejemplo, es el caso de Alcobendas10 en Espaa, en donde progresivamente, se ha conseguido ganar en espacios verdes para la ciudad limitando el flujo de automviles, dando prioridad a los peatones y a la bicicleta y consiguiendo con esto mejorar la calidad de vida. Y ms cercanos a nuestra realidad, los casos de Curitiba y Bogot en donde una poltica continua por parte de sus alcaldes, ha conseguido cambios que han mejorado la calidad de vida de sus habitantes.9

El original en portugus. Tomado de un artculo escrito para la revista O Correio editado por la UNESCO de mayo de 1985, titulado A cidade do ano 2000 ( La ciudad del ao 2000. )10

Alcobendas ecociudad. Alcobendas 2001. Artculo del Internet.

20

En todos estos casos se han dado cuenta que en lugar de planificar para los automviles y la circulacin vehicular, lo debemos hacer para las personas y sus actividades. Sin embargo la publicidad al servicio de la gran industria automotriz y petrolera nos sigue fabricando sueos falsos y cada da nos presenta el ltimo modelo de automvil, nos crea la necesidad de adquirirlo, nos impone la idea de crear ciudades para ellos y nos dificulta y hasta prohbe realizar otras actividades que tradicionalmente daban vida a la calle. Prohibido jugar en las calles, prohibido vagar y reunirse en la calle, prohibido los vendedores ambulantes, el comercio callejero, prohibido las ferias al aire libre, el teatro callejero, las retretas, los desfiles, los paseos, las fiestas, los trovadores y lo juglares, etc. etc. Y si queremos realizar actividades en la va pblica, hay que pedir permiso a las autoridades, ya que las calles son solo para circular. Para suplir todas estas actividades se crean ciertos espacios concentrados (grandes parques urbanos, centros comerciales, supermercados, megamercados, clubes sociales, clubes campestres), en donde estas se puedan desarrollar. Pero estn tan concentrados que los alejan de la mayora de los barrios, por lo que para tener acceso a ellos hay que ir en automvil o en autobs. O en el mejor de los casos, haciendo caso de la norma, que exige a las nuevas urbanizaciones el 10% del

21

rea til de la urbanizacin11, para reas verdes y recreativas, concentrada en un solo sitio, se consigue tener algo de equipamiento deportivo e infantil en el barrio. Pero generalmente este espacio no est a la vista de la mayora del barrio, y para llegar a l hay que cruzar calles peligrosas, por lo que los nios no lo usan totalmente, y adems el espacio deportivo es tan poco, que para tener acceso a jugar en l hay que esperar demasiado tiempo a que le toque el turno. Por suerte la sabidura popular se da modos, y los domingos (nico da de la semana en que el dominio del automvil deja de ser tal), muchos barrios residenciales, especialmente los ms populares, recuperan el espacio pblico y podemos encontrar a los vecinos jugando ftbol o voleibol en las calles; a los nios correteando, paseando en patines y bicicletas; a grupos de personas conversando, jugando naipes o tomando una cerveza, entre otras actividades. Es que todas estas actividades que se dan espontneamente, nos dan la pauta de cmo podemos recuperar el espacio pblico para la poblacin y a que escala debemos trabajar. Y si la administracin municipal se basara en el sentido comn y tomara las decisiones acertadas una ciudad podra mejorar significativamente.

El sueo de una ciudad mejorEl sueo de una ciudad mejor ya existe en sus habitantes, lo nico que tiene que hacer un alcalde es11

rea til se entiende el rea total del terreno a urbanizarse menos las afectaciones que este pudiera tener y menos la superficie ocupadas por las vas, en el mejor de los casos llegamos a tener un 8% de reas verdes con respecto a la superficie total del terreno.

22

hacer

realidad

esos

sueos.

Jaime Lerner. Estimado ciudadano, cual es su sueo de una ciudad mejor? Tal vez le gustara vivir en una ciudad que tenga las caractersticas descritas a continuacin? Una ciudad que sea: Democrtica. Una ciudad en la ciudadanos puedan participar representados. que y todos los sentirse

Segura. En donde desde los nios ms pequeos y los ancianos puedan transitar y utilizar la ciudad con tranquilidad. En donde no tengamos que encerrarnos detrs de muchas puertas y grandes muros. Saludable. Que no tenga ruido ni contaminacin ambiental de ningn tipo. En donde el calor no sofoque y el ambiente pueda ser refrescado naturalmente, aprovechando la sombra, la vegetacin y los vientos. En donde podamos sentirnos protegidos del sol y las inclemencias del tiempo. Econmica. En donde no necesitemos usar el automvil sino para viajes largos, trabajos de carga y emergencias. En donde aprovechemos las energas renovables y las tecnologas apropiadas. Accesible. En donde podamos recorrerla a pie o en bicicleta de extremo a extremo en forma organizada y segura. Con un eficiente transporte colectivo.

23

Solidaria. En donde existan espacios que faciliten el encuentro de las personas y las una. En donde los vecinos nos conozcamos, seamos amigos y nos ayudemos. En donde podamos ser solidarios y poder contar con el otro. Productiva. En donde todos los ciudadanos tengamos la posibilidad de realizar nuestras actividades, trabajar, educarnos, recrearnos, intercambiar conocimientos, conocer de nuestra cultura y de otras. Una ciudad que de oportunidades para todos de desarrollar proyectos productivos y actos creativos. Atractiva. Una ciudad que sea visitada por muchos turistas y en donde podamos sentirnos orgullosos los que habitamos en ella. Que nos levante la autoestima. Una ciudad que sea un modelo para seguir de otras ciudades. Respetuosa. En donde se respete al peatn, al ciclista, al trabajador, al ama de casa, a los rboles, al mobiliario urbano. En donde se respete el ambiente y el espacio pblico. Una ciudad para los nios, para que ellos puedan integrarse a la magia de la ciudad porque esta presenta las condiciones para hacerlo. Equipada. En donde podamos contar en cada barrio con el equipamiento necesario de educacin, salud, cultural, espiritual, administrativo, de recreacin pasiva y activa y de seguridad. En donde tengamos todos los servicios bsicos, de buena calidad y optimizando los recursos,

24

aprovechando las energas tecnologas apropiadas.

renovables

y

las

Sostenible. Si conseguimos que los postulados de los prrafos anteriores se hagan realidad, tendremos una ciudad sostenible. Penselo y usted puede aadir muchos ms adjetivos, todos positivos de cmo queremos nuestra ciudad. Todo esto es posible hacerlo o por lo menos nos podemos acercar a ello si trabajamos en los siguientes mbitos: Una poltica de ciudad con metas claras basadas en los enunciados de los prrafos anteriores, que permitan construir una ciudad humana. Una legislacin que permita cumplir el sueo. Una total participacin ciudadana en el diseo de sus barrios, y en la apropiacin del espacio pblico. Es importante por lo tanto crear conciencia al respecto y crear movimientos ciudadanos para que nuestros sueos por una ciudad mejor se hagan realidad. Veamos a continuacin de que herramientas de diseo de los espacios urbanos podemos hacer uso para lograrlo.

Diseando a escala humanaLa planificacin del nuevo Cairo podra inspirarse en una concepcin modular que favorezca el desarrollo orgnico y ecolgicamente equilibrado, de modo que cada barrio, o unidad modular, por pequeo que sea,

25

disponga de infraestructuras nmero de habitantes.

correspondiente

al

Cada uno de estos mdulos con densidad media de 100 personas por 4000m2, debera ocupar una superficie de aproximadamente 360.000 m2. Este tamao permitira a la mayora de los habitantes trasladarse a pi desde sus casas a los puntos de inters, con lo que el trfico automovilstico en el barrio se reducira en por lo menos un 80%. Y para que el hombre se mantenga identificado con su medio urbano, las calles deben ser sinuosas y con perspectivas lineales que no excedan los 50m, como en las ciudades rabes tradicionales. As las calles desempearan el papel de reguladores de temperatura a manera de los clsicos patios de las casas rabes. 12 Hassan Fathy 1985. Si es que al planificar nuevas urbanizaciones conseguimos reducir la necesidad del uso automvil, estaramos realizando un aporte importantsimo en la reduccin de los problemas por este ocasionados y que han sido analizados detalladamente en la primera parte de este estudio. Se pretende con esto que la gente siga utilizando el automvil y el transporte colectivo para los viajes largos, pero deje de usarlo para los viajes cortos, sobretodo al interior del barrio para cuyos desplazamientos camine, use la bicicleta, patines, triciclos, patinetas, etc.

12

El original en portugus. Tomado de un artculo escrito para la revista O Correio editado por la UNESCO de mayo de 1985, titulado A metamorfosis do Cairo ( La ciudad del ao 2000. )

26

Por lo tanto nuestro objetivo debe ser disear o redisear barrios en los cuales el uso del automvil sea restringido al mnimo necesario y de esa manera recuperar gran cantidad de espacio pblico para otras actividades con dominio de las personas. Entonces podremos afirmar que estamos diseando a una escala humana. Entendamos como mnimo necesario, el que los automviles de los habitantes, usuarios y de algunos visitantes, puedan llegar desde las vas colectoras o arteriales en forma lenta y segura hasta los lotes o cerca de ellos, tengan la posibilidad de aparcarse y salir del barrio de la misma manera. La distancia de la caminata. Para lograrlo empecemos dimensionando cual sera el tamao mximo de una urbanizacin si es que queremos que las personas a su interior caminen y no usen los autos. Varios estudios indican que la mayora de personas estn dispuestas a caminar hasta una parada de autobs si es que estas no estn a ms de 300m, a partir de esta distancia, el nmero decrece significativamente. Con el mismo criterio podemos afirmar, que las personas caminarn al interior de la urbanizacin, si la mayora de distancias no son mayores a 300m. De esto podemos concluir que la urbanizacin debera tener un radio mximo de 300m. Sin embargo, este podra tener cierta flexibilidad, siempre tomando en cuenta, que la mayora de los trayectos a pie, se realizaran dentro del radio de 300m. Por lo tanto una urbanizacin debera tener alrededor de 36ha de superficie y sus lados no ser mayores de 600m de largo.

27

Equipamiento y actividades. Los ciudadanos deben tener la posibilidad de realizar el mayor nmero de actividades al interior de su barrio. Mientras ms equipamiento y actividades tengamos a la mano menos necesitaremos usar el automvil. Conexin con el resto de la ciudad. El barrio estar limitado por vas colectoras o arteriales, que lo conecten con el resto de barrios y sitios de la ciudad. Por estas vas deber pasar el transporte colectivo, el cual tendr una o ms paradas que sirvan al barrio. La distancia desde cualquier punto del barrio hasta la parada de autobuses ms cercana, no deber ser mayor de 300m, y el espacio de las paradas y sus alrededores, deber tener un tratamiento especial, pues al tratarse de una puerta de ingreso al barrio, deber tener su importancia y su atractivo, para que la poblacin del barrio se sienta cmoda, se identifique con ella y la utilice. Deber ser una de las plazas principales del barrio. El transporte colectivo que sirva al barrio, deber ser parte de la red de interconexin de transporte urbano de la ciudad, de tal manera que desde este punto de partida se pueda acceder a cualquier destino en la ciudad, con el costo de un solo pasaje.

Espacios que creen comunidadesNingn sistema social puede sobrevivir sin terrenos comunes

28

En las sociedades preindustriales, los terrenos comunes entre casas y talleres se daban automticamente, por lo que nunca era necesario preocuparse por ello. Los caminos y calles que daban acceso a los edificios eran espacios sociales seguros y, por tanto, funcionaban automticamente como terrenos comunes. Pero en una sociedad con coches y camiones, el terreno comn que juegue un papel social efectivo como articulador de los grupos humanos ya no se da automticamente. Las calles por las que circulan coches y camiones a velocidades incluso medias, no pueden funcionar en absoluto como terrenos comunes; y muchos edificios se encuentran totalmente aislados del tejido social porque no estn unidos a los dems por un espacio posedo en comn. En tal situacin, es preciso suministrar deliberadamente terrenos comunes, pues esto llega a ser una necesidad social tan vital como las propias calles.13 Christopher Alexander. Como hemos visto en los captulos anteriores, el dominio del automvil sobre el espacio pblico, es una de las principales causa de la prdida de la calidad de vida en la urbe. La sola disminucin del uso del automvil es importantsima para conseguir los objetivos aqu planteados, pero no es suficiente. Adems hace falta crear las condiciones necesarias para que los nuevos espacios y los espacios recuperados sean ricos en actividades,13

Tomado del patrn Terrenos Comunes, del libro Un Lenguaje de Patrones de Christopher Alexander.

29

de tal manera que la poblacin se identifique con ellos y los use. Porque si tenemos espacios exteriores de gran calidad, la gente los utilizar, y generar que en estos se den muchas actividades compartidas, lo que a su vez permitir que los habitantes de los barrios se conozcan y creen nexos que fortalezcan la vida del barrio. Que la calle, la plaza y el parque vuelvan a ser una extensin del hogar, que vuelvan a ser espacios que creen y fortalezcan las comunidades. En donde nios, adolescentes, jvenes, adultos y tercera edad, tengan su espacio de actividades. En donde se juegue, se compre, se venda, se trabaje, se baile, se exponga, se descanse, se corra, se pasee, se observe, se aprenda, se ensee, se estudie, se comparta, se ra, se grite, se llore, se cante, se coma, se duerma, se ame, se transporte, etc. Como dice Christopher Alexander que tenga esa cualidad sin nombre que hace que una ciudad, un barrio, un edificio o una habitacin, estn vivos dando rienda a nuestras fuerzas internas y liberndonos. 14

Un diseo urbano que una a los ciudadanos14

Christopher Alexander. El Modo Intemporal de Construir. Editorial Gustavo Gil. Barcelona, 1981. En este libro y en el ya citado Un lenguaje de Patrones, Alexander plantea una teora del diseo urbano, la arquitectura y la construccin, cuya esencia est basada en la experiencia secular de las sociedades para extraer de su propio ser el orden del mundo.

30

Las nuevas corrientes a nivel mundial, son muy cuidadosas respecto a la calidad de los espacios pblicos, ya que estos son los espacios de todos los ciudadanos y lo que marca la diferencia en la ciudad. Justamente el diseo urbano nace como ciencia encargada de crear espacios de gran calidad y mejorar los espacios existentes. Y una de las mejores fuentes con que se alimenta esta ciencia, es en los miles de buenos ejemplos, que se han dado a lo largo del tiempo y en todos los rincones. De cmo la sabidura popular ha solucionado con xito sus necesidades de espacio para la satisfaccin de las actividades pblicas. De acuerdo a su cultura, su clima, su topografa, su entorno natural. Ya que esta ciencia ha existido desde el inicio mismo de las ciudades. Veamos a continuacin de que patrones milenarios podemos hacer uso para crear espacios pblicos que unan a los ciudadanos. Complementariedad entre la arquitectura y el urbanismo. Debe existir una complementariedad entre la arquitectura y el urbanismo, la forma tradicional de planificar ha desligado estos dos elementos teniendo como resultado las ciudades actuales. 15 Se planifica las edificaciones (la arquitectura) con sus funciones definidas, como elementos aislados y los ingenieros de trnsito, transporte y vas disean los espacios pblicos (la urbanizacin), con nfasis en la circulacin vehicular. El diseo urbano viene a ser la herramienta que complementa la arquitectura con el urbanismo. Esto funciona tanto en la reestructuracin, rehabilitacin y diseo de barrios. De ah la15

El proyecto de alojamiento: criterios de diseo. Ezquiaga Domnguez. Artculo.

31

importancia de aplicar criterios de diseo urbano en la consecucin de ciudades humanas. Recuperar la calle. La calle es el referente mayor del espacio pblico. Si hacemos un recuento de la historia de la calle, veremos la importancia que esta tena como sitio de reuniones y encuentros. En los albores de la industrializacin, la funcin tradicional de la calle se va perdiendo y comienza a ganar terreno la funcin de espacio de circulacin. Esto ya lo podemos ver en las intervenciones de Haussman, en Pars y las del Ringstrasse en Viena. Finalmente, luego de las ideas modernas del CIAM, el concepto de circulacin se impone, perdiendo totalmente la funcin de la calle y ganando terreno la funcin de va.16 Solo devolviendo a la calle su funcin tradicional de sitio en donde se desarrollaba la vida comunitaria podremos lograr una ciudad ms humana. Proporcin entre llenos y vacos, evitando la sobreabundancia desproporcionada de espacios vacos. Evitar los espacios vacos concentrados y distribuirlos a la escala de las manzanas al interior de los barrios. 17 En espacios distribuidos en toda la urbanizacin es ms fcil la apropiacin por parte de los vecinos y facilita su mantenimiento. Distribuyendo equitativamente los espacios pblicos en todas las manzanas, podemos crear un sistema de16 17

Calles y algo ms que calles. Fernando de Tern. Artculo. El proyecto de alojamiento: criterios de diseo. Ezquiaga Domnguez. Artculo.

32

plazas y calles que conformen redes de espacios pblicos. Redes de espacios pblicos. Es necesario que existan circuitos continuos y seguros, por donde trasladarse por todo el barrio, libre del dominio del automvil, por espacios arborizados, iluminados y con buenos pavimentos, que unan espacios de inters y centros de actividades. Las aceras y senderos peatonales deben estar diseados para que los vecinos se sientan cmodos, seguros y sientan placer en la caminata, de tal manera que la prefieran para desplazarse. Espacios exteriores positivos. Evitar los espacios residuales. Disponer del espacio urbano para que sea claramente configurado, creando usos definidos, y que funcionen como elementos de relacin de las personas, que faciliten el descanso y los encuentros. Por lo tanto es importante que se creen, plazas, plazoletas, salones urbanos y que tengan mobiliario, iluminacin y arborizacin. Adems se debe disear los espacios pblicos para que generen actividades ldicas al aire libre como juegos infantiles, espacios deportivos y espacios recreativos. La recuperacin de la plaza. La plaza fue el elemento estructurante de la ciudad colonial, eso lo podemos ver en las Leyes de Indias en donde se recomendaba ubicar la plaza central con los poderes civil y religioso y a partir de ella realizar el trazado de las calles y manzanas. Eran los espacios simblicos de la comunidad, los espacios de referencia en donde confluan los ciudadanos y en donde se sentan identificados espacialmente los vecinos de los diferentes barrios. Esto se ha perdido por completo en

33

nuestras ciudades por lo que se hace necesario el volver a crear estos espacios a la escala del barrio. Espacios de encuentro. Los espacios pblicos urbanos deben ser diseados como los espacios sociales de la comunidad, por lo tanto deben facilitar el encuentro de las personas y no tan solo el flujo. Actualmente se facilita casi totalmente el flujo e impide el encuentro de los ciudadanos. Para lograrlo, el espacio debe facilitar el quedarse y el encontrarse con otras personas. Solo teniendo claro estos conceptos, podremos crear espacios vivos que faciliten los encuentros en el diseo de los espacios pblicos, inclusive compartiendo el espacio con el trfico vehicular. Para lograr todo esto es necesario cambiar las normas actuales por unas que lo permitan.

Normas que permitan cumplir los sueos de los habitantes

34

Plantas del lugar con plazas, calles y solares a cordn y regla empezando por la plaza mayor sacando las calles a puertas principales dejando espacio previsto para crecimiento18 Leyes de Indias. Fernando el Catlico. En las ciudades actuales, estamos llenos de normas, ordenanzas, leyes, que prohben hacer un montn de cosas pero no nos dan pautas elementales para enriquecer nuestros espacios y con ello la vida de las urbes. Tenemos clarsimo el caso de Quito, en donde, las normas y ordenanzas al respecto son varios cientos de hojas, indicando inclusive hasta de que tamao debe ser una puerta para entrar al bao, pero no nos guan para poder configurar un entorno saludable, armonioso, democrtico, y que genere actividades y por lo tanto sea sostenible en el tiempo. Adems las normas actuales nos estn obligando a crear ciudades como las que vivimos con todos los problemas que hemos analizado. Basada en la lgica del automvil, la norma es favorable a los accesos vehiculares y los parqueaderos, en detrimento de los peatones, otros medios de transportes y los espacios verdes. Las Leyes de Indias, son un buen ejemplo de que con pocas directrices, pero las precisas, podemos lograr entornos vivos y variados.18

Urbanismo Espaol en Amrica. Rafael Manzano. Aguilera, Rojas, Moreno Rexach.

35

Rafael Manzano, Aguilera, Rojas, y Moreno Rexach, en su texto Urbanismo Espaol en Amrica, hablan sobre la influencia espaola en la fundacin y configuracin de las ciudades americanas. Hace un anlisis de cmo este fue prcticamente el primer ejemplo en el mundo, de planificacin urbana. Resalta la importancia de esto para Espaa, sealando que inclusive la misma Espaa se descubri a si misma. El xito lo atribuyen a la elementalidad del trazado urbano y el sentido comn de las Leyes de Indias. Podemos apreciar como las primeras instrucciones de Fernando el Catlico, son pautas que guan la ubicacin de los elementos urbanos importantes, la forma de escoger el sitio, la cuestin de la salubridad y el clima, la ubicacin hacia el sol y la cercana del agua, las comunicaciones y la economa, la relacin del espacio privado con el espacio pblico. Como resaltan los autores, lo sorprendente es como con estas reglas tan simples podemos tener un monotipo con mucha variedad en todas las ciudades hispanoamericanas. Por lo tanto hay que replantear la normativa actual por algo ms simple, que vaya de acuerdo al sentido comn y con miras a un gran objetivo, mejorar la calidad de vida generando una ciudad ms humana.

Propuesta de normativa para una ciudad humana

36

Esta no intenta ser ms que un punto de partida, sobre el cual ir puliendo y completando una normativa para la creacin de barrios, urbanizaciones y para el rediseo de los barrios existentes con una distribucin de espacios pblicos pensados en el encuentro de la gente, que faciliten la vida de barrio y una vida urbana sostenible. Si tenemos normas claras y sencillas, que respondan a las expectativas de los ciudadanos de una ciudad mejor, no necesitaremos mayor control ni planificacin al interior de los barrios, pues esta fluir con naturalidad. La planificacin municipal puede entonces restringirse al trazado de las vas colectores y arteriales, a los parques sectoriales y urbanos, a las zonas de reserva, y al equipamiento sectorial y urbano. El resto lo crearn los ciudadanos con toda su diversidad. Al inicio del texto podemos encontrar en negrita y cursiva el concepto que inspira la norma, esto es importante de tomar en cuenta para que se cumpla el objetivo de la misma.

1.- De los espacios pblicos.Predominio de las personas sobre el espacio pblico para garantizar la calidad de vida. Son todos los espacios que salen del mbito privado, en estos estn considerados las vas, las calles, los espacios verdes y recreativos, las plazas, los parques y senderos, las fachadas, los soportales y los espacios interiores de uso de la comunidad. El espacio pblico debe en esencia preservar el medio ambiente circundante, la presencia de las personas sobre la de las mquinas, y su acceso

37

debe ser para todos sin ninguna restriccin, poniendo nfasis en los discapacitados, nios y adultos mayores.

2.- Del barrio.Un barrio debe ser un lugar con el cual una comunidad se sienta plenamente identificada. Deben existir lmites claros que definan un barrio o una comunidad, estos pueden ser lmites histricos, parques colindantes, calles comerciales, algn equipamiento sectorial, vas colectoras o arteriales, o lmites naturales como quebradas, quebradillas, cerros, riachuelos, etc. Las comunidades o barrios para poder sentirse representadas deben tener su propia administracin poltica ligadas a la alcalda, y su poblacin servida debe estar entre 5.000 a 10.000 habitantes y o no ser mayor a 36ha. Todo barrio deber tener como equipamiento mnimo un centro educativo, centro cultural, centro administrativo, centro de salud y centro de seguridad ciudadana y la distancia para llegar a estos no debe ser mayor a 300m, desde cualquier rincn del barrio. Todo barrio deber estar protegido del trfico de paso y diseado de tal manera de que no sea necesario el uso del automvil para movilizarse en su interior, y sin embargo garantizar una accesibilidad lenta y segura en automvil a los lotes. Todo barrio debe tener servicio de transporte colectivo, con paradas a no ms de trescientos metros, desde cualquier sector del mismo.

38

Todo barrio debe tener circuitos continuos de circulacin peatonal, integrado a espacios comunes y plazas y que conecte los sitios de inters. Se prohbe las urbanizaciones cerradas, desintegra totalmente a los barrios del resto de la ciudad. Agrava an ms la desagregacin social. Mata totalmente las vas alrededor volvindolas ms inseguras, sin actividad, sin presencia humana y ms dependientes del automvil.

3.- De los espacios verdes y recreativos, plazas y parques.Estos deben ser considerados como una extensin del hogar. En donde se posibilite la realizacin de todo tipo de actividades comunitarias, reforzando con esto la integracin barrial. Para lograr este objetivo es necesario un mnimo del 20% del espacio total de la urbanizacin destinado a espacios verdes, recreativos, y plazas distribuidos equitativamente por toda la urbanizacin, no concentrados, que sean continuos (enlazados entre s), de tal manera de que se cree una red de espacios pblicos, mediante la cual se tenga acceso a todos los rincones del barrio, y en donde se pueda equipar con pequeas canchas deportivas, juegos infantiles, mobiliario urbano, arborizacin, iluminacin y dems elementos que decida la comunidad para facilitar y enriquecer sus actividades. No pueden ser tomadas en cuenta en el clculo del 20% las aceras a menos que estas tengan un ancho igual o mayor a 6m. Es importante que uno de estos espacios sea de mayor jerarqua que los otros espacios, de tal manera de conformar una plaza central del barrio, que sea el

39

referente espacial del barrio y alrededor de la cual se debe ubicar el equipamiento educativo, administrativo y cultural. Tambin es necesario el crear plazas de ingreso al barrio, que sean parte de la red de espacios pblicos, que estn junto a una va colectora o arterial, conectadas directamente a una parada de transporte colectivo y que a su vez se conecten a otras plaza de similares caractersticas del barrio del frente. El acceso a estas plazas de ingreso y la parada de autobs no debe ser mayor de 300m desde cualquier punto del barrio. El objetivo de estas plazas es tener un espacio simblico de ingreso al barrio, y a su vez ser el espacio de enlace entre dos barrios y el resto de la ciudad.

Plaza de ingreso al barrio.

Green Bridge, Mainz, puente peatonal de Dieter Magnus, buen ejemplo de espacio pensado para la gente, ejemplo de espacio que une.

40

El espacio de equipamiento deportivo de mayor tamao podra ubicarse en un gran espacio pblico que sirva para delimitar los barrios y servir para los barrios colindantes por lo que se vuelve un equipamiento sectorial. No ser tomado en cuenta en los porcentajes mnimos requeridos de espacios verdes y recreativos de la urbanizacin. Estar integrado a la red de circuitos de bicicletas y la caminata.

4.- De las calles locales.

19

Estas deben priorizar al peatn, impedir el trfico de paso y el trfico pesado, permitiendo tan solo el acceso vehicular a los lotes a una velocidad mxima de 30km/h. Para esto es suficiente destinar un mximo del 20% del espacio total de la urbanizacin para calles vehiculares y espacios de aparcamiento. Del espacio destinado a la calle, mnimo un 50% debe ser destinado a aceras, garantizando con esto el dominio del espacio pblico por parte de las personas.19

En la ordenanza 0085 en el Art. II 126 en el cuadro nmero 10 sobre las especificaciones mnimas de vas locales tenemos que se exige que las vas de longitud entre 400 metros y 500 metros tengan un ancho mnimo de 16 metros de los cuales apenas 2 metros a cada lado son para aceras, que las vas entre 200 metros y 300 metros de largo tengan un ancho entre 15 y 14 metros de los cuales 3m a cada lado son aceras, que las vas de 200m de largo tengan entre 11 y 13 metros de ancho de los cuales 2 metros a cada lado son para aceras. Adems nos obligan a que el radio de curvatura en las esquinas de las calles locales sea de 5m, ampliando ms el cruce peatonal. Estas normas contradicen totalmente el concepto de calle local. Si mientras ms ancha y ms larga es una va, mayor es la velocidad que puede desarrollar un automvil. Como podemos en estas condiciones evitar que los autos vayan a ms de 30km/h? Como podemos evitar el trfico de paso y el trfico pesado, si por estas vas tan generosas todo el mundo se ver tentado a atravesarla y usarla como va alterna? Que prioridad puede tener un peatn si es que tenemos una acera de dos metros de ancho junto a una calle de 12 metros de ancho? Qu prioridad puede tener un peatn en una acera de 3 metros de ancho junto a una calle de 8 metros de ancho, en el mejor de los casos? Que seguridad puede tener un nio o un anciano al cruzar las calles en estas condiciones?

41

Las calles locales deben dar prioridad a los peatones y los medios alternativos de transporte para circular al interior del barrio, por lo que el automvil estar obligado a frenar en los cruces. Por lo tanto es permitido crear barreras fsicas (rampas) que obliguen a los automviles a frenar, garantizando de esta manera el flujo continuo de los peatones.

Los flujos de los autos sern preferentemente en un solo sentido. El carril destinado para circulacin vehicular no tiene que ser mayor de 3m de ancho y el carril de estacionamiento paralelo a la va no tiene que ser mayor de 2m de ancho. Si se dan estas condiciones, garantizaremos la prioridad del peatn al interior del barrio, los autos irn a una velocidad lenta y segura pudiendo inclusive compartir espacio con las bicicletas.

5.- De las vas colectoras y arteriales.20Son por las cuales se movilizan los habitantes de los barrios a diferentes destinos en la ciudad. Estas deben dar prioridad al transporte colectivo. Por lo tanto el transporte colectivo tendr un carril exclusivo por sentido de tres metros de ancho, a lo largo de la va arterial. Debemos crear una parada20

En cuanto tiene relacin con las urbanizaciones nuevas a crear y su funcin como espacio pblico.

42

mnimo para que sirva al barrio a crear, ubicada junto a un gran espacio pblico, a manera de plaza, de tal manera de configurar un espacio de ingreso al barrio. Las vas arteriales y colectoras tendrn dos carriles para autos privados mximo por sentido. La va arterial no tendr posibilidad de estacionamientos y a esta solo llegarn las vas colectoras. La va colectora recibir el flujo de las calles locales y tendr espacio de parqueo a los lados. La suma de las aceras y el parterre central deben ser igual o mayor a la suma de los carriles para autos ms los carriles de transportes colectivos ms los espacios de estacionamientos. Con esto garantizamos el dominio de las personas sobre el espacio pblico. Las aceras junto a las vas colectoras y arteriales debern tener un ancho mnimo de 6m, de tal manera de crear un espacio de amortiguacin de los efectos del trfico (mejor si son arborizadas), siempre cumpliendo la relacin expuesta en el prrafo anterior. Debe existir siempre un parterre luego de dos carriles de circulacin, con ello el cruce mximo de peatones ser de 6m. El parterre central deber tener un ancho mnimo de 1m, posibilitando siempre que las aceras junto a los lotes sean mayores

6.- De las peatonales.

ciclovas

y

los

senderos

Por estas circularemos al interior de los barrios, por lo que deben estar ligadas a sus actividades. Las nuevas urbanizaciones, deben tener espacios por donde podamos circular con seguridad en bicicleta y o a pie, con acceso a todos los rincones del barrio, de

43

forma continua. Pueden compartir espacios con los automotores siempre y cuando las condiciones de diseo garanticen la seguridad de los ciclistas y peatones, esto es si se cumple el concepto de calle local enunciado en esta normativa, (ver 4.- De las calles locales). Las ciclovas y los senderos peatonales pueden compartir espacios, delimitando claramente su mbito en el piso. Por la ciclova podrn transitar medios de transporte afines como triciclos, patinetas y patines. Los senderos peatonales y de bicicletas deben tener conexin con los lugares en donde se desarrollen las principales actividades del barrio, del sector y de la ciudad. Es decir deben estar conectados a los centros educativos, los centros polticos y administrativos, sectores comerciales, espacios deportivos, centros recreativos, centros religiosos, centros culturales, paradas de autobuses, ferias, mercados, etc. etc. En las paradas de autobuses, deben existir espacios en donde poder aparcar las bicicletas, de tal manera de facilitar el modo mixto de transporte. Igualmente deben ser considerados sitios de parqueo seguros en todo espacio donde se desarrollen actividades inherentes a la vida urbana, sean pblicos o privados. Los senderos peatonales y de bicicletas del barrio, deben estar conectados a otros senderos peatonales y de bicicletas de los barrios colindantes, de tal manera de crear un circuito continuo que abarque varios barrios y si es posible toda la ciudad.

7.- De los lotes.Estos deben generar la vida al interior del barrio.

44

Para lograrlo, es importante que la relacin entre espacio privado y espacio pblico sea muy fuerte y de esta manera se puedan generar muchas actividades. Por lo tanto los lotes debern tener una relacin directa con el espacio pblico, de tal manera de integrar la actividad que se realiza al interior, con la actividad del espacio pblico.(6) Un espacio exterior, patio, plaza o calle, se enriquece y cobra vida, cuando, los espacios interiores colindantes, se relacionan directamente, mediante puertas, ventanas, portales, gradas exteriores, balcones, terrazas, portales y dems elementos que marcan una conexin entre la vida al interior, con la vida al exterior. Para ello es necesario crear fachadas vivas hacia la calle, por lo que puede ser recomendable la utilizacin de las plantas bajas con predominio comercial, incluyendo oficinas y talleres y en las plantas altas viviendas. Adems hay que tomar en cuenta que la calle no es un objeto plano, sino un volumen compuesto por las fachadas de las edificaciones y la calle en s. Por lo tanto las fachadas deben ser diseadas de acuerdo al entorno. Se recomienda mantener una proporcin de uno a uno entre el alto de las fachadas y el ancho de la calle. Los espacios pblicos entre lotes, sean estos calles locales, senderos peatonales, plazoletas, jardines pblicos, no deben ser menores a 6m de ancho, de tal

(6)

Psicolgicamente, la mayora de las personas, se sienten seguras y cmodas en un espacio exterior, cuando estn rodeados de elementos, que sugieren que existe vida en su interior. ALEXANDER, Christopher, Sara Ishikawa, Murray Silvertein et alt. Un lenguaje de Patrones.

45

manera de garantizar soleamiento.

una

buena

ventilacin

y

Se puede permitir el uso de hasta el 20% del ancho de calles locales y del circuito de calles verdes y plazas, con portales, toldos, voladizos o aleros, hasta un mximo de 4m, siempre y cuando no disminuya la distancia entre frente y frente de las casas a menos de 6m. Adems este debe permitir continuidad y no tener obstculos como gradas o altos desniveles, sino rampas (a menos que se demuestre la imposibilidad fsica de realizarlo). Este espacio seguir siendo pblico y por el pueden circular o descansar los vecinos. Es muy til para fortalecer la integracin entre las actividades pblicas y privadas, a la vez de crear una transicin entre lo pblico y privado. Adems en lugares con mucha lluvia o mucho sol, crean un camino cubierto en el cual transitar y guarecerse.

8.- Del Equipamiento.Mientras ms equipamiento tenga un barrio, ser menos necesario usar un automvil. Cada barrio, deber contar con un centro educativo mnimo que sirva a su poblacin potencial, este estar ubicado de preferencia en el centro del barrio, de tal manera de permitir un fcil acceso a este desde cualquier sector del mismo. Deber contar adems con un centro cultural, como complemento del centro educativo, en donde la comunidad pueda expresarse y comunicarse al interior y al exterior del barrio. Este deber contar con un espacio para ferias y exposiciones, un teatro o auditorio, biblioteca, etc. Deber estar ubicado junto al centro educativo.

46

Deber tener un centro de espiritualidad. Las ciudades del nuevo milenio nos acercaremos cada vez ms a una sociedad en comunin con un solo Dios universal, el Gran Espritu, expresado en todas las religiones. Debemos por lo tanto tener un centro en donde se facilite este acercamiento, para recordarlo, agradecerle y alimentarnos de l. Deber contar adems con un centro poltico administrativo, ligado a los otros tres, y por lo tanto ubicado en el centro del barrio, estos cuatro espacios debern estar muy relacionados entre s, por lo que compartirn una gran plaza, que a la vez de extender hacia el exterior las actividades que en estos se realicen, funcione como nexo entre ellos. El centro poltico administrativo, ser el sitio a donde acudan los ciudadanos del barrio a tomar decisiones respecto al mismo. Tendr un representante por cada manzana o ncleo vecinal alrededor de un espacio comn. Cada barrio deber tener una parada de transporte colectivo como mnimo, esta o estas debern estar ubicadas a un radio mximo de trescientos metros de caminata, desde cualquier lugar del mismo. La parada en s provocar muchas actividades, por lo que a su alrededor deber conformarse una plaza que permita el desarrollo de las mismas, refuerce la calidad de puerta de ingreso al barrio y de nexo con otros barrios. Sus dimensiones debern garantizar la comodidad y el libre flujo en las horas de mayor solicitacin del servicio de transporte. Tendr un centro de seguridad ciudadana, conformado por polica, bomberos y defensa civil, esta ltima conformada por gente de la misma comunidad. Este estar ubicado en una plaza de ingreso al barrio. Tendr un centro de salud, conectado al centro de seguridad ciudadana, a la plaza de ingreso al barrio y la

47

parada de transporte colectivo. Adems deber tener una relacin directa con una va colectora o arterial, para casos de emergencia.

9.- De los usos.Mientras ms actividades podamos realizar, ms rica ser la vida de barrio. Un barrio debe permitir y fomentar, la mayor cantidad de actividades que se realizan en la vida urbana y en la cotidianidad. Por lo tanto se permitir el uso mixto del suelo, comercial y vivienda. El uso prioritario y por lo tanto el de mayor peso ser siempre el de la vivienda, este debe ser siempre mayor al 60% del espacio total de la urbanizacin. El restante espacio, siempre menor al 40%, puede ser ocupado por locales comerciales, incluyendo bodegas. En caso de oficinas o talleres, entran dentro del mismo clculo, sern menores al 40% del espacio de la edificacin. Como usos incompatibles, se considera a las estaciones de combustibles, fbricas industriales, todo negocio, comercio o fbrica que contamine el ambiente, o de alto riesgo. Otros usos podrn ser prohibidos, limitados o permitidos por el consejo del barrio, segn el caso.

Aplicacin inmediata para comenzar a mejorar la situacinLo mejor de todo es que para aplicar esta normativa, no se necesita ningn dinero, sino tan solo decisin poltica, con lo cual estaremos comenzando a mejorar la calidad de vida en la ciudad inmediatamente. Mientras ms rpido mejor pues estamos ahorrando muchos recursos de la ciudad. En cambio para rehabilitar o mejorar,

48

estamos corrigiendo errores cometidos que ya implican costos y en algunos casos muy altos. Las zonas de Caldern y Pomasqui, consideradas dentro de la planificacin de la ciudad, como zonas de expansin urbana, y la consolidacin urbana del sector sur de la ciudad, son sectores propicios para implementar esta normativa. La cual tendra una aplicacin inmediata, con la construccin de un proyecto piloto. Otra forma de aplicacin de estas normas sera en la reestructuracin y rehabilitacin de los barrios existentes, redistribuyendo el espacio pblico entre peatones y vehculos. Esto podra tener muy buenos resultados si es que existe una buena organizacin barrial, en donde los vecinos puedan decidir que hacer con su espacio. Se podra llegar inclusive a cerrar calles para el flujo vehicular, ganar plazas y pequeos parques para actividades recreativas y crear circuitos continuos y seguros de caminata, compartidos con un flujo de trfico automotor, lento, seguro y limitado. A continuacin veremos como con la aplicacin de estos criterios y normas, podemos lograr barrios ms humanos, democrticos, solidarios y saludables.

La urbanizacin para los ciudadanosLo siguiente es un ejemplo terico, sobre papel, sin accidentes topogrficos, como modelo ilustrativo. No intenta ser ms que un punto de partida, que pueda ser mejorado, criticado, completado, o cambiado, pero manteniendo su esencia.

49

Cualquier aplicacin en la prctica deber ser mucho ms rica, adaptada a la riqueza del paisaje circundante y con la variedad fsica y cultural que caracterice a sus habitantes. Sin embargo puede servir de base para disear y crear nuevos barrios, para redisear los existentes y juntos ir creando una nueva ciudad. Para facilitar el ejemplo, se ha tomado un escenario ficticio de 560m de largo por 550m de ancho, con una superficie total de 30,8 hectreas. Esto para mantener la distancia de la caminata a su interior como mximo a trescientos metros. En el mismo escenario, vamos a desarrollar dos urbanizaciones, una de acuerdo a las normas vigentes que la llamaremos urbanizacin para los ciudadautos y la otra con gran riqueza de espacios pblicos con dominio de las personas que la llamaremos urbanizacin para los ciudadanos, que es la que veremos a continuacin. Las condiciones de partida sern las mismas. Los lotes tendrn 200m2 con un frente de 10m por 20m de fondo. Esta comparacin nos permitir apreciar las ventajas de la opcin apropiada y las falencias de la tradicional. El siguiente ejemplo puede ser mejorado y enriquecido de distintas maneras, tan solo se ha escogido manzanas regulares por facilidad ilustrativa.

Las calles locales

50

Una calle local es la que permite el acceso lento a los lotes pero impide el trfico de paso, dando prioridad al peatn. Estas tendrn 10 metros de ancho y sern en un solo sentido con veredas a ambos lados de dos metros cincuenta centmetros, un carril para autos de tres metros de ancho y un carril para parqueo de dos metros de ancho. En el grfico podemos apreciar el carril para circulacin y el espacio de parqueo en gris, las aceras en amarillo con el ensanchamiento en las esquinas, delimitando el rea de parqueo y acortando el cruce peatonal. De esta forma conseguiremos tener ms del 50% del espacio de la va destinado a los peatones y menos del 50% restante a los autos, evitando de esta manera el dominio del espacio pblico por parte de los automotores. El cruce del sendero peatonal ser continuo por lo que los autos para atravesarlo debern subir una rampa reduciendo la velocidad.

Las vas colectoras51

Las vas colectoras tendrn dos carriles de autos de 3m de ancho por sentido, un carril de parqueo de 2m de ancho a cada lado, aceras de 10m de ancho a cada lado y un parterre central de 4m de ancho, con esto tenemos un total de 40m de los cuales 16m son para los vehculos y 24m para los peatones. A estas vas accedern las calles locales y desde estas accederemos a las vas arteriales.

Las vas arteriales52

Por estas nos comunicaremos con el resto de la ciudad. Las dos vas arteriales que limitan el barrio tendrn las siguientes caractersticas: Aceras de 10m de ancho a ambos lados de la va de tal manera de crear un espacio de transicin, entre los automviles, los peatones y las viviendas alrededor. En 10m de ancho es posible sembrar rboles, jardineras, espacios verdes, bancos, casetas de revistas, mobiliario urbano, y permitir una buena circulacin peatonal, amortiguando considerablemente la presencia de los automviles, de tal manera de mitigar las molestias por estos ocasionadas. Un parterre central de tres metros de ancho, en donde puede caber una parada de transporte colectivo. Cuatro carriles para autos, dos por cada sentido, de tres metros de ancho cada uno y dos carriles exclusivos para transporte colectivo, uno en cada sentido, de tres metros de ancho cada uno divididos del carril para autos por parterres de un metro de ancho a cada lado. Esto nos da un total de ancho de va de 43 m, de los cuales 25m, ms del 50% (20 metros de vereda y 5m de parterres), son para dominio de las personas y reas verdes. En el grfico arriba, podemos ver, en color naranja el carril exclusivo de transporte colectivo, en gris las vas de circulacin vehiculares. A las vas arteriales llegarn tan solo las vas colectoras. De esta manera la va arterial funcionar como una va rpida (60km/h) de conexin entre los diferentes sectores de la ciudad.

La manzana53

La manzana ser, de 100m por 100m, rodeada de calles locales vehiculares de 10m de ancho, tendr 38 lotes de 10m de frente por 20m de fondo. En el grfico los podemos ver en verde claro con algunas edificaciones en rojo. En gris podemos apreciar conformando la manzana. las calles vehiculares

En verde oscuro tenemos un sistema de calles verdes de 10m de ancho. En amarillo, tenemos los senderos peatonales con plazoletas y salones urbanos. Podemos apreciar en el centro de la manzana un espacio abierto a manera de plaza de 20m por 60m. Esta plaza central ser el espacio de actividades pasivas y o activas de los habitantes de la manzana.

La manzana verde54

Desde otro punto de vista, en el grfico podemos apreciar como un sistema de calles verdes, nos conforma una manzana en cuyo interior tenemos una va vehicular central con dos ramales en forma de T. Los circuitos peatonales son continuos mientras que las calles vehiculares se cortan en los cruces para reducir la velocidad de circulacin de los autos, los cuales para atravesarlo tienen que subir por rampas, accediendo en forma lenta y segura a los lotes, priorizando totalmente al peatn. Por estas calles vehiculares podrn circular con seguridad las bicicletas, e inclusive jugar los nios. Este sistema de calles verdes conformar al interior del barrio una red de espacios pblicos a manera de un parque lineal.

El parque lineal55

Si sumamos todos estos circuitos del barrio conectados entre s en los dos sentidos, tendremos como resultado ms de 5km de largo, lo que nos crea inmediatamente una gran pista de trote, caminata, ciclismo, patinaje, libre de humo, contaminacin, ruido y con diversidad de espacios de encuentro y actividades. Las dos plazas de ingreso al barrio y la plaza central sern mayores en dimensin, para darles la importancia de acceso principal al barrio y de centro de barrio. En estas se puede generar actividades administrativas y comerciales.

Las plazas de ingreso al barrio

56

Es una plaza que debe destacarse de las dems, puesto que ser la puerta de entrada al barrio. Adems ser el espacio de nexo inmediato con el barrio vecino y con el resto de la ciudad.

Estar ubicada junto a una va arterial. En el grfico podemos ver el carril exclusivo de transporte colectivo en rojo. En el parterre central se ubicar la parada de autobuses que servir a los dos barrios. El cruce hacia la parada de autobs se lo podr realizar manteniendo un nivel continuo que una las dos plazas y la parada de transporte colectivo, en ese caso los automviles pasaran por debajo por un paso deprimido, otra posibilidad de cruce es por pasos cebras, mientras los vehculos esperan el semforo, el cruce que tiene que hacer el peatn hasta el parterre que divide el carril de buses con el carril de autos ser tan solo de 6m.

Conexin entre barrios

57

Frente a cada plaza de ingreso al barrio, al otro lado de la va, deber existir otra plaza de ingreso a otro barrio de similares caractersticas, dando de esta manera continuidad al circuito peatonal y de bicicletas a lo largo de la ciudad. En una de las plazas de ingreso se ubicar el centro de seguridad ciudadana (polica, bomberos y defensa civil) y en la plaza de al frente se ubicar el centro de salud. De esa manera tendremos este equipamiento a menos de trescientos metros desde cualquier rincn de los barrios y con salida rpida a la va arterial en caso de emergencia.

El centro del barrio58

El centro del barrio ser el sitio en donde confluyan los habitantes del barrio, por lo tanto en el mismo debe ubicarse el equipamiento principal de la comunidad permitiendo de esa manera un acceso equidistante desde todos los puntos del barrio, este a su vez podr ser realizado fcilmente a pie, en bicicleta, patines o patinetas, desechando por completo el uso del automvil para llegar a esta. En amarillo el centro cultural y el centro espiritual. En azul el centro educativo. No necesitaremos grandes espacios para el centro educativo en un barrio como el de este ejemplo. El aprendizaje se facilitar por la riqueza de actividades que se puedan generar en el mismo barrio, con esto todo el barrio se convertir en un complemento de la escuela, adems de que tendremos mucho espacio pblico a la mano y espacios para recreacin y canchas deportivas de mayor tamao en los parques sectoriales, cumpliendo de esta manera con el concepto de ciudad educadora. En rosa el centro administrativo. La prctica de la democracia podra expresarse de tal manera en nuestro ejemplo, al tener un representante al consejo de la comunidad por cada manzana, dndonos un total de 23 representantes Es decir un representante por cada trescientos habitantes promedio. Ya que la conformacin del espacio en las manzanas as lo facilitara.

Varias manzanas hacen el barrio59

En el grfico podemos apreciar a toda la urbanizacin, limitada en 550m por vas arteriales, arriba y abajo del grfico y en 560m por vas colectoras al lado derecho e izquierdo del grfico. Las manzanas han sido colocadas alternadamente, evitando de esta manera los cruces de calles vehiculares. Se facilita en cambio el cruce continuo en ambos sentido a los senderos peatonales. Junto a las vas arteriales, tenemos dos espacios de 50m por 120m, que conforman las plazas de ingreso al barrio. En estas estarn ubicadas las paradas de autobuses. Superficie de lotes: 180.800m2 el 58,7% Espacios verdes y recreativos: 82.200 m2 el 26,7% Calles locales: 45.000 m2 el 14,6%.

60

Varios barrios juntos tenemos una ciudad

En este ejemplo podemos apreciar en amarillo y en blanco a los barrios. Podemos apreciar las plazas de ingreso a los barrios resaltadas en negro y pintados en verde los parques sectoriales y urbanos, los barrios han sido colocados alternadamente, teniendo en el sentido horizontal una continuidad de las vas arteriales, mientras que en el sentido vertical, las vas colectoras, se cortan al llegar a las arteriales, de esta manera los automotores podrn movilizarse fluidamente a lo largo de la ciudad,

61

tan solo con semforos sincronizados en los encuentros de vas. En una ciudad configurada de esta manera no sera necesario utilizar el automvil, sin embargo se garantiza su acceso en forma lenta y segura hasta los lotes. Dimensiones: Radio de Aproximadamente 35km2. Portoviejo. accin alrededor de 3km. Del tamao de una ciudad como

Poblacin: Entre 450.000 a 900.000 habitantes con un mximo de cuatro plantas. Espacio pblico de los ciudadanos. Existe una red de espacios pblicos y espacios verdes que abarca la ciudad entera y que comienza desde el interior de la manzana. Al centro de la ciudad tenemos un gran parque urbano, aqu podra ubicarse equipamiento de toda la ciudad, como municipio, jardn botnico, estadio, catedral, hospital, universidad, etc. Si sumamos los parques urbanos, ms los parques sectoriales, las plazas de ingreso a los barrios y las calles verdes y corazones de manzanas, tenemos que alrededor del 50% de la superficie total de la ciudad est destinado a espacio pblico para las personas entre reas verdes, espacios recreativos y lugares de encuentro, esto sin contar las calles locales que por su configuracin funcionan tambin como espacios pblicos de los ciudadanos. Circulacin por frecuencia de uso en el modo de transportarse: bicicleta, transporte colectivo, caminata, automvil. La mayora de trayectos sern menores a 4km, fciles de hacerlos en bicicleta. Una ciudad sostenible es posible pensar en estas condiciones; los parques sectoriales pueden ser sitios de huertos, frutales y jardines, adems de contar con equipamiento deportivo y bosques. La configuracin del espacio urbano, facilita

62

sistemas de reciclaje, y aprovechamiento de energas renovables y descentralizadas, que funcionen de manera eficiente.

Diseando de acuerdo a las ordenanzas actualesPara la comparacin vamos a realizar el mismo ejemplo de diseo, en el mismo terreno, con los mismos lmites, siguiendo las ordenanzas vigentes en la actualidad y luego compararemos los resultados. La ordenanza especifica 16m de ancho mnimo de va para calles locales de hasta 400m de largo, aclarando que si es ms de 400m, el ancho de la va deber ser consultado en la Direccin de Planificacin, pues podra necesitarse mayor ancho. Como esta es ms de 400m supondremos que convencemos a los tcnicos de la Direccin de Planificacin para que no nos hagan ensancharla y nos permitan dejarla de 16m de ancho ya que con esto es suficiente y sobra. Como la norma nos exige dejar un rea verde y de recreacin que tenga una superficie mnima equivalente al 10% de la superficie til 21del terreno (202.016m2 descontando vas) y que esta est concentrada en un solo sitio y no en varias partes. Se ha dejado en el centro del barrio un espacio de 102 m de ancho por 208m de largo, 21216m2 de superficie, equivalente al 10,5% del rea til, para que se cumpla esta exigencia, pero equivalente tan solo al 6,89% del rea total real del terreno21

Para el clculo del rea til, de la superficie total del terreno, se descuenta el espacio que ocupan las vas y las reas afectadas.

63

La urbanizacin de los ciudadautos

Grfico.- En verde el espacio destinado para reas verdes y recreativas, de acuerdo a la ordenanza vigente. Pintado en gris, el espacio destinado para vas, de acuerdo a la ordenanza vigente que exige vas de 16m de ancho mnimo con veredas de tan solo 2m de ancho a cada lado de la va. Las dos vas junto al parque y que son ms cortas tienen 14m de ancho. Por estas vas tan generosas podrn transitar velozmente todos los automotores que quieran.

64

Superficie de lotes: 180.800m2 el 58,7%. Espacios verdes y recreativos: 21.216 m2 el 6,89%. Calles locales: 105.984m2 el 34,41%.

Comparacin cuantitativa entre las dos urbanizacionesUrbanizac in de los ciudadano s. Nmero de lotes 904 Cantidad Porcent aje Urbanizaci n de los ciudadauto s. 904 Cantidad 180.800m2 21.216m2 Porcent aje 58,7% 6,89%

Superficie 180.800m2 58,7% de lotes. Espacios 82.200m2 verdes y recreativ os Calles locales Total 45.000m2 26,7%

14,6%

105.984m2 308.000m2

34,41% 100%

308.000m2 100%

Los resultados son abrumadores y no dejan discusin. En la urbanizacin para los autos, del total de la superficie de calles locales, la cantidad destinada para aceras es inferior al 25%. En cambio en la urbanizacin para las personas, del total de la superficie destinada para calles locales, la cantidad destinada para aceras es superior al 50%. Si sumamos

65

el parque central ms espacio de aceras, tenemos que en la urbe para autos el total destinado a las personas es de alrededor del 15% de la superficie total y el espacio destinado para los autos queda en alrededor del 26%. En cambio en la urbe para las personas, el espacio destinado para estas pasa a ser de alrededor del 34% y el espacio destinado a los autos queda tan solo en alrededor del 7%.

Igual o mejor rentabilidad del sueloLa rentabilidad del suelo no tiene que disminuir. Al contrario puede aumentar, y cito esto porque esta es una de las mayores preocupaciones que tienen los inversionistas cuando se les exige dejar espacios verdes y recreativos. En este ejemplo podemos ver claramente el cmo podemos conseguir el mismo o mayor nmero de lotes, reduciendo el espacio desperdiciado en calles locales para uso de los automviles y cuadruplicando el espacio pblico con dominio de las personas. Podemos notar que hemos entregado demasiado espacio a los automotores, al urbanizar de acuerdo a las normas vigentes, en comparacin con la riqueza de espacio pblico si urbanizamos para el dominio de las personas. El costo del asfalto es de 10 a 40 veces ms que el del rea verde. Esta diferencia la podemos invertir en buenos pavimentos para la circulacin peatonal y las plazas, as como en mobiliario urbano, iluminacin, arborizacin y paisajismo.

66

Si tenemos un promedio de 7000 habitantes por cada urbanizacin, tendremos que en el caso de la urbe para los autos, los espacios pblicos con dominio de las personas llegan a 3m2 por habitante, mientras que en el caso de la urbe para las personas, estos llegan a 11,56 m2 por habitante, sin considerar las aceras y los parques sectoriales, lo que valora mucho ms cualquier urbanizacin de este tipo. Esto en cuanto a diferencias cuantitativas entre los dos ejemplos, con esto las diferencias cualitativas se hacen fcilmente evidentes. Algo que queda muy claro es que el problema no es de los urbanizadores, sino de las ordenanzas que obligan a dejar tanto espacio a favor del uso del automvil, en lugar de garantizar espacios pblicos de encuentro y de esta manera enriquecer la vida del barrio. Como hemos visto en el ejemplo analizado, esto es posible, incluso para lotes pequeos.

67

Comparacin grfica entre las dos urbanizaciones

68

Diferencias cualitativas entre las dos urbanizacionesEn la urbanizacin para los ciudadanos: Las calles locales son angostas, lo suficiente para solo permitir el acceso de las personas al barrio y no el trfico de paso. Siempre tienen prioridad el peatn y los transportes alternativos, ya que el cruce entre estos con las calles locales, as lo permiten. En la urbanizacin para los ciudadautos: Vas locales anchas y largas tornndolas inseguras, fciles de convertirse en vas de trfico de paso. La prioridad la tiene el automvil, los cruces de las vas por parte de los peatones son peligrosos (doce metros), difcil para nios pequeos, discapacitados o ancianos. La calle sirve totalmente para circular en automvil, un poco para circular los peatones y nada ms. No facilita ninguna otra actividad y aumenta la necesidad del automvil. Se vuelve un espacio hostil.

Disminuye la necesidad de automvil. Al interior del barrio se vuelve innecesaria. Sin embargo a su vez, permite acceder en forma lenta y segura y proporciona aparcamiento a un buen nmero de autos (a ms de uno por familia). La calle se vuelve amigable y se transforma en otro espacio pblico con dominio de las personas.

69

Dificulta el uso del automvil, facilita la caminata y el uso de la bicicleta.

No existe posibilidad de un sendero exclusivo de bicicletas, caminata o transporte alternativo al interior del barrio. Pobreza de espacio pblico con dominio de la gente. Existe tan solo un sitio concentrado equivalente al 6,89% del rea total del terreno, rodeado de vas anchas, de difcil apropiacin por parte del vecindario. En este espacio cabe una cancha semiprofesional de ftbol, de 25m por 50m, dos de basketball, dos de voleibol, una de tenis, y un parque infantil, para ser

Gran riqueza de espacios pblicos con dominio de las personas, en donde se puede generar diversidad de actividades. Tenemos 23 plazas al centro de las manzanas, con potencial para igual nmero de canchas deportivas y parques infantiles, adems tenemos dos grandes plazas de ingreso al barrio, mayores que las anteriores, la plaza central, un gran parque lineal conformado por 100 plazas ms pequeas, donde debido a su tamao,

70

tienen potencial de abarcar parques infantiles, espacios de reunin, mini-canchas deportivas, juegos de mesa, jardines, patios de actividades, etc. Aceras de 10m de ancho a lo largo de las vas arteriales que permiten actividades seguras frente a la va arterial. Una pista de trote, caminata, ciclismo, patinaje o de paseo de 5km de largo, si es que recorremos todos los circuitos de la urbanizacin. Las aceras suman ms del 50% de la superficie de las calles locales, lo que le devuelve al peatn el dominio sobre estas, volvindolas seguras.

utilizados por habitantes.

7000

Poco espacio destinado a veredas en las vas locales, menos del 25% del rea de la va, estableciendo con esto el dominio del automvil sobre el espacio pblico. Existen demasiados cruces (25), lo que la vuelve peligrosa incluso para los vehculos. Insegura. Alta posibilidad de robos, ya

No existen cruces de vas vehiculares, tan solo encuentros en T, lo que disminuye considerablemente la posibilidad de colisin entre autos. Segura. La seguridad al interior del barrio es mejor

71

en todos los sentidos, pues aparte de reducir casi totalmente la posibilidad de accidentes automovilsticos, tambin reduce la posibilidad de robos, ya que no existen vas de escapes, adems la conformacin de plazas y circuitos con dominio de las personas, permite un mayor control y cuidado por parte del vecindario. Es ms fcil la organizacin barrial, en el mbito de calles o manzanas. Fcil de conseguir identidad barrial. La conformacin de plazas al interior de las manzanas, facilita que se creen nexos, permitiendo aumentar las actividades comunitarias al aire libre y facilitando la vida de barrio.

que existen vas rpidas de escape.

No existe posibilidad de crear vida de barrio, ni conseguir identidad barrial. Difcil crear nexos entre los vecinos, ya que los espacios pblicos se limitan a los de circulacin, y a un parque para pocos usuarios. Costosa y de alto impacto ambiental. Basta comparar la alta cantidad de asfalto, versus las reas verdes.

Es econmica y de bajo impacto ambiental, ya que disminuye considerablemente el uso del asfalto y pavimento a favor de las reas verdes.

72

Totalmente democrtica, la prctica de la democracia se puede conseguir en el mbito de manzana, al tener un representante por cada manzana, al consejo de la comunidad, es decir conseguiramos una relacin muy directa de cualquier vecino con las autoridades del barrio y por medio de estas con las autoridades de la ciudad. De esta manera pueden participar todos los ciudadanos. Facilita el aprendizaje, la conformacin del espacio permite el acceso a todos sus rincones facilitando el aprovechamiento de las actividades que se realizan al aire libre y al interior, enriqueciendo el aprendizaje. Ideal para los nios.

Difcil participacin ciudadana. Si los vecinos no se conocen ni se identifican con el barrio en que viven, difcilmente participan.

Dificulta las actividades al aire libre. Por la sensacin de inseguridad producida por la va vehicular ancha y la vereda angosta. Peligrosa para los nios, lo que limita su libertad y su posibilidad de aprendizaje. Difcil arborizar en las aceras, ya que en los dos metros de ancho que estas tienen, estorban dificultando ms la circulacin peatonal. Imposible

Fcil de arborizar y equipar, crear espacios verdes, jardineras, equipamiento deportivo, bancos de jardn, prgolas, glorietas, hitos, piletas, esculturas, monumentos,

73

juegos infantiles, toldos, portales, juegos de mesa, mesas de caf, bancas para ver pasar, plazoletas, hamacas, lmparas, faroles, senderos peatonales, senderos de bicicletas, el club de los nios y cualquier elemento que pueda enriquecer el espacio, facilitar los encuentros y generar actividades. Permite una fcil apropiacin del espacio pblico. Esto a su vez facilita su mantenimiento, el cual se puede incentivar con premios o multas segn el caso, ya que es fcil responsabilizar a los vecinos de cada manzana. Alta calidad de vida. Todo lo anteriormente citado garantiza al interior de una urbanizacin de este tipo una altsima calidad de vida.

crear espacios de encuentro y sitios de actividades.

No hay apropiacin del espacio pblico. El espacio pblico es de todos y es de nadie. Difcil que lo cuiden y lo mantengan. Psima calidad de vida, con posibilidades de empeorar en el corto plazo.

El gran problema es que pese a todas estas ventajas, una urbanizacin de este tipo no puede ser aprobada por la actual legislacin municipal y por lo tanto no podra ejecutarse. En cambio la urbanizacin para los autos es la que cumple las

74

ordenanzas vigentes y por lo tanto la que puede ejecutarse.

s

Trabajando sobre la ciudad construidaEl ejemplo de urbanizacin que hemos visto en el captulo anterior es la aplicacin de criterios de diseo y normas enunciados anteriormente en este texto. Podemos darnos cuenta que con una visin y metas claras de cual es la ciudad que queremos, podemos crear barrios y ciudades con una alta calidad de vida. Sin embargo este ejemplo es fcil de aplicar cuando se est trabajando sobre algo nuevo, sobre algo que no est construido y podemos empezar de cero. Si trabajamos sobre la ciudad construida, la tarea se vuelve ms compleja. En esta es importante la participacin de los habitantes y usuarios del barrio, pues nadie mejor que ellos para decidir sobre sus espacios. Tambin son importantes los referentes histricos del barrio y la dinmica de las actividades a su interior. A continuacin veamos cuales seran los pasos a seguir para que con la aplicacin de estos criterios podamos transformar nuestros barrios actuales:

75

Primeramente debemos ubicar el barrio con sus lmites histricos y o accidentes topogrficos. Analizar si estos lmites son fuertes e identifican al barrio. Luego analizaremos las vas que funcionan como colectoras y arteriales en el barrio. Podramos analizar si realmente cumplen esta funcin, si son las adecuadas o podra existir otra alternativa. Si la distancia entre estas no sobrepasa los 600m o si estn muy seguidas. Si no podramos replantearlas. Realizado esto, estaremos delimitando al barrio. Una vez delimitado el barrio, estudiaremos los espacios pblicos a su interior, incluyendo, calles, plazas, plazoletas y parques si es que existen. Analizaremos como funcionan, y si pueden ser mejorados y enriquecidos. Trabajaremos en las calles locales. Empezaramos analizando si realmente cumplen la funcin de calles locales, y si no, habra que devolverles esa cualidad perdida. Para ello podramos ensanchar las aceras, peatonizar ciertas calles, o crear plataformas continuas. En estas calles tendremos la oportunidad de recuperar espacio pblico para el encuentro convirtindose en plazas, plazoletas, salones urbanos, parques infantiles. Siempre debemos tomar en cuenta el permitir la accesibilidad lenta en auto al mayor nmero de lotes. Veremos la posibilidad de crear centros de barrio. Analizaremos si las plazas y parques que existan o que creemos al interior del barrio cumplen esta funcin y si estn configurados de manera de generar actividades a su alrededor, si no lo hacen replantearlos. Ubicaremos el equipamiento, los sitios de inters y de actividades al interior del barrio y crearemos circuitos de conexin con prioridad peatonal, entre estos sitios, las plazas y las paradas de transporte colectivo.

76

Analizaremos la factibilidad completo al barrio.

de

dotar

de

equipamiento

Analizaremos la situacin del transporte colectivo que sirva al barrio, si tenemos paradas identificables, accesibles a distancias de caminata y si existe carril exclusivo y si no plantear el sitio de las paradas y si es posible con carril exclusivo. Ubicados los mejores sitios en donde podran estar las paradas, pensar en la posibilidad de crear plazas o plazoletas de ingreso al barrio, disear los espacios alrededor de las paradas para que sean puertas de ingreso al barrio. Si ya existe algo as, mejor, esto nos dar la pauta para la ubicacin de la parada.

Un ejemplo prctico en la rehabilitacin urbanaLa rehabilitacin de los centros histricos y barrios tradicionales, han sido y son una poltica municipal que se viene realizando desde hace ms de tres dcadas en varias ciudades de Europa y algunas ciudades latinoamericanas. Esto como respuesta al deterioro sufrido por estas zonas, entre algunas causas por la vetustez y el deterioro fsico de sus edificaciones, el cambio de usos, sobre todo la disminucin significativa del uso habitacional, los problemas ocasionados por el trfico no planificado y el deterioro ambiental. La rehabilitacin urbana surge como respuesta a los proyectos de renovacin urbana, al darse cuenta de la prdida irreparable en que estaban incurriendo en el legado histrico y cultural de las ciudades viejas, adems del costo social. Ya en las Declaraciones de msterdam en 1975, se habla

77

abiertamente de la rehabilitacin como mecanismo para preservar el patrimonio de las ciudades, sobre todo al incluir como parte del patrimonio a los barrios y poblados que representen valor histrico y cultural. Quito no se ha quedado atrs y ha emprendido con acierto en varios proyectos de rehabilitacin en el Centro Histrico, sobretodo despus de la creacin de la Empresa del Centro Histrico. Cuenta adems con un curso de especializacin y maestra en Rehabilitacin Urbana y Arquitectnica proporcionado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador. Adems se encuentra adelantado el proyecto de rehabilitacin urbana del barrio La Mariscal. El xito de varios proyectos de rehabilitacin urbana sobre todo en Europa (caso de Bolonia y otras ciudades italianas), se debe entre otras razonas a la incorporacin de mayor cantidad de ciudadanos a vivir en la zona rehabilitada, habiendo adems conservado a los antiguos habitantes, antes inquilinos ahora propietarios y en mejores condiciones de vida. Adems la importancia de la rehabilitacin urbana, se debe a que aprovecha la infraestructura y los servicios existentes en la zona, que generalmente son excelentes, ahorrando costos de infraestructura que seran necesarios para la creacin de barrios nuevos. Como hemos visto anteriormente, la principal causa del deterioro ambiental y una de las causas del deterioro fsico, es el automvil. Esto se agrava en el caso de los Centros Histricos y barrios viejos que fueron concebidos a otra escala, ms humana. Tanto as se evidencia este problema, que en la Complementacin Carta de Venecia 1983/84 dice textualmente. En el desarrollo de los centros

7