didactica de la filosofia - documento

Upload: nidia-navarro-virgen

Post on 16-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Final

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NAYARITCIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESLicenciatura en Filosofa

Desarrollo de la enseanza en una Introduccin a la Filosofa

Presenta:Nidia Yajaira Navarro Virgen

Unidad de Aprendizaje:Didctica de la Filosofa

Docente:Cesar Ricardo Luque

Tepic, Nayarit a 12 de Junio de 2011

Introduccin y delimitacionesEl diseo de metodologas de enseanza es una disciplina propia de la pedagoga que nos permite buscar y encontrar soluciones a los problemas planteados dentro del mbito de la docencia, es sabido que existen diferentes maneras y vas para aplicar una enseanza que resulte provechoso para el educador y sobre todo y de una manera ms directa para el educando. El objetivo de una metodologa de enseanza es que el alumno incorpore conocimientos nuevos y de alguna manera anclarlos a sus conocimientos previos para poder construir un corpus de tales conocimientos que le permita desarrollar su plena persona. El diseo de tal enseanza se plantea en todas las reas acadmicas, tanto en ciencias exactas como en ciencias abstractas, pero a partir de esto surge una interrogante: Cmo se puede disear una metodologa para Introduccin a la Filosofa? Ya que la filosofa no es un campo del saber que se rija por principios o paradigmas, es necesario plantear un bosquejo de la enseanza sobre dicha disciplina.Para llevar a cabo de una manera eficiente este programa de Introduccin a la Filosofa es necesario plantear un esquema que nos de las pautas para una metodologa tanto terica como prctica, es por esto que se propone el esquema siguiente, tomando en cuenta todas las consideraciones y situaciones para un curso de Introduccin a la Filosofa:1) Desarrollar un marco terico:2) Seleccionar los temas a tratar de acuerdo a los intereses de los jvenes:3) Seleccionar un material de apoyo al aprendizaje:4) Disear una metodologa de enseanza:

Marco tericoEs necesario justificar los objetivos de nuestro curso, es decir, plantear los puntos estratgicos y puntos finales que pretende el curso, as como tambin dar un bosquejo preliminar pero concreto de la importancia de la filosofa en la vida, tanto cotidiana como intelectual. Tambin es menester hacer un recuento o inventario de ideas que han aportado diversos pensadores acerca de esta problemtica y hacer una comparacin y una posible compilacin para poder soportar nuestro documento.El presente documento es un esbozo que intenta sistematizar la plena ejecucin de la didctica de un rea del saber muy importante, esto es, la filosofa. De antemano sabemos que no es una tarea del todo fcil, pues este mbito no se mueve en planos de exactitud, de teoras, de paradigmas, de axiomas y principios universales y aceptados tal como viene sucediendo en la enseanza de otras reas, como lo pueden ser las ciencias exactas (biologa, qumica, fsica, matemticas etc.).Es necesario entonces, comenzar a disear un programa o didctica de la filosofa que permita hacer una introduccin a esta amplia rea del conocimiento humano, sobre todo tratando de trasladar a una realidad especifica de la enseanza en nivel medio superior o bachillerato.Para nuestro propsito, se ha consultado la obra de Guadalupe Petterson Didctica de la Filosofa[footnoteRef:1] donde se abordan las propuestas de diversos pensadores de varias vertientes del aprendizaje para una enseanza de la filosofa. A continuacin de hace un recuento de los pensadores y sus ideas: [1: Cfr. Petterson, G. (2000). Didctica de la filosofa. Mxico: U. de G. pp. 43-83]

John Passmore: Qu es la crtica? Promover el espritu crtico en los jvenes. Ensear a ser crtico significa un hbito? No. Diferencia entre adquirir el hbito de cuestionar y adquirir un sentido crtico. La capacidad de crtica es de carcter y habilidad, se forma con iniciativa, independencia, coraje e imaginacin. El debate o la discusin formal. Defender lo que se dice. Ensear un espritu crtico es difcil por: 1) creencias del maestro y 2) rebelda. John White: Autocritica para adoctrinar a la gente. Doctrina es igual a enseanza. Rosa Krauze: Comprensin histrica. Historia y permanencia de las ideas. Por qu de las acciones de los filsofos? Biografas, contexto histrico-social, confrontacin con otros filsofos. Francois Chatelet: Lectura intensa, reflexin y discusin. Reflexin intelectual para la vida. Reflexin sobre la libertad. Historia de la filosofa como crtica y filosofa poltica como postura. Examen atento y profundo de los temas. Exposicin clara y concreta por parte del maestro. Utilizar lenguaje comn, hechos, ejemplos y aplicaciones. Augusto Salazar Bondy: Filosofa como realidad cultural nica que puede ser enseada en bachillerato. Ningn manual encierra toda la filosofa porque esta es reflexin en acto. Filosofa como pensar, argumentar. Epistemologa como primer acercamiento a la filosofa. Risieri Frondizi: La filosofa no puede reducirse a la didctica porque: no tiene conocimiento sistemtico, no es un conocimiento tcnico y no hay acuerdo. Enseanza marxista: prctica crtica. La filosofa como conocimiento de los fines de la vida humana. Esquizofrenia cultural: desintegracin de ideas y creencias. Temas a abordar: preocupaciones vitales (xito, amor, poder, poltica, libertad, felicidad, etc.) Evitar dogmatismo. Cuestionamiento sin temor. Diego Domnguez: Preparacin e inters del que se inicia en la filosofa. Conocer el vocabulario filosfico. Realidad filosfica a los problemas actuales de los alumnos. Historia de la filosofa problemtica filosfica lectura y comentario de textos cursos monogrficos mtodos sintticos. Jean Piaget: Utilidad de la filosofa: tiene un alcance mayor que el de la ciencia. Separacin de ramas de la filosofa para convertirse en ciencias. Sven Christenson: Variar la enseanza de la filosofa en diferentes formas de trabajo. Estudio profundo de pocos filsofos, para atraer atencin. Iaki Izuzquiza: El conocimiento filosfico en contra del filosofar. Formacin de prejuicios. Ensear filosofa significa repetir. Joan Miguez y Ferran Requejo: Pluralidad y reduccin de la filosofa en varias ramas. Rodolfo Mondolfo: Considera difcil construir una didctica de la filosofa, dada la naturaleza conflictiva de esta y su pluralidad. George Collinwood: El lenguaje filosfico no es tcnico porque tiende a ser polismico Elucidar lo que se entiende por pensamiento crtico en el sentido de tener la capacidad de separar lo verdadero de lo falso. Julin Maras: Tres tipos de introduccin a la filosofa: histrica, sistemtica y problemtica. Plantea cuatro caractersticas de una introduccin a la filosofa: a) personalidad, b) dinamismo, c) forzozidad y d) circunstancialidad. Louis Althusser: Concepcin marxista de la educacin. Gilberto Guevara y Patricia de Leonardo: Procurar una didctica constructivista que convierta al alumno en protagonista de su aprendizaje. Jos Gaos: Tipos de introduccin a la filosofa: a) ocasional, b) sistemtica (introduccin a un sistema filosfico, propedutica, enciclopdica y teora de la verdad), c) histrica (por orgenes, por los grandes filsofos, toda la historia de la filosofa simplificada, iniciacin en la filosofa actual. Adolfo Snchez Vzquez: No ostentar la posicin propia. Toda la filosofa posee un ingrediente ideolgico. No descalificar en bloque o gratuitamente a otras filosofas ajenas a la nuestra. Otras propuestas: La filosofa ha nacido pensando, se hace pensando y se ensea pensando.

Seleccin de los temas a tratarDada nuestra situacin de enseanza a nivel bachillerato, nuestra seleccin de temas a tratar dentro del aula, hoy en da se pueden explotar varias vertientes de la vida en las que desemboca la filosofa, tales y solo como referencia podran ser: el amor, la felicidad, la justicia, el consumismo, la poltica, la violencia, etc.Una vez mencionadas estas propuestas, nuestro siguiente objetivo es plantearlas en bloques temticos, donde se agrupen las ideas en comn de los pensadores en cuanto a un aspecto de la enseanza de la filosofa concierne, de manera que esto nos resulte en una gama de posibles temas para aplicar una metodologa de la docencia en filosofa. Nuestra divisin seria la siguiente:

a) Propuestas en cuanto a la reflexin y la crtica como camino hacia la filosofa 1) Passmore, promover el espritu crtico en los jvenes y defender lo que se dice.2) Krauze, conocer el porqu de las acciones de los filsofos.3) Chatelet, reflexin intelectual para la vida (sobre la libertad).4) Bondy, la filosofa como pensar, argumentar.5) Frondizi, enseanza marxista (practica critica); la filosofa como conocimiento de los fines de la vida humana; cuestionamiento sin temor y realidad filosfica de los problemas de los alumnos. Cuestionamiento sin temor.6) Realidad filosfica a los problemas actuales de los alumnos.b) Propuestas en cuanto al aprendizaje de la historia de la filosofa.1) Krauze, comprensin histrica. Historia y permanencia de las ideas. Biografas, contexto histrico-social, confrontacin con otros filsofos.2) Chatelet, historia de la filosofa como crtica y filosofa poltica como postura.

c) Propuestas en cuanto a la filosofa como parte de la realidad.1) Bondy, filosofa como realidad cultural nica que puede ser enseada en bachillerato. Ningn manual encierra toda la filosofa porque esta es reflexin en acto.2) Frondizi, la filosofa como conocimiento de los fines de la vida humana. Realidad filosfica a los problemas actuales de los alumnos.3) Piaget, utilidad de la filosofa: tiene un alcance mayor que el de la ciencia. Separacin de ramas de la filosofa para convertirse en ciencias.

d) Propuestas para una metodologa de enseanza de la filosofa en el aula.1) Chatelet, lectura intensa, reflexin y discusin. Reflexin intelectual para la vida. Reflexin sobre la libertad. Examen atento y profundo de los temas. Exposicin clara y concreta por parte del maestro. Utilizar lenguaje comn, hechos, ejemplos y aplicaciones.2) Bondy, epistemologa como primer acercamiento a la filosofa.3) Frondizi, temas a abordar: preocupaciones vitales (xito, amor, poder, poltica, libertad, felicidad, etc.). Evitar dogmatismo.4) Domnguez, conocer el vocabulario filosfico. Historia de la filosofa problemtica filosfica lectura y comentario de textos cursos monogrficos mtodos sintticos.5) Christenson, variar la enseanza de la filosofa en diferentes formas de trabajo. Estudio profundo de pocos filsofos, para atraer atencin.

e) Propuestas escpticas y dems prejuicios en torno al aprendizaje de la filosofa.1) Passmore, ensear un espritu crtico es difcil por: 1) creencias del maestro y 2) rebelda.2) White, autocritica para adoctrinar a la gente. Doctrina es igual a enseanza.3) Frondizi, esquizofrenia cultural: desintegracin de ideas y creencias.4) Izuzquiza, el conocimiento filosfico en contra del filosofar. Formacin de prejuicios. Ensear filosofa significa repetir.

Con la integracin de todas estas propuestas podemos encontrar que la enseanza de la filosofa puede encontrar varios planos de adaptacin, as como prejuicios en su ejecucin. Esto nos da un resultado a primera vista: que los temas idneos para un buen programa de Introduccin a la filosofa deben rondar dentro de temas de realidad del alumno y que esos temas trastoquen un fondo crtico y de respuesta clara, apoyndose en la historia de la filosofa como una manera de ver como pens tal o cual filsofo, el ver su contexto social, su biografa, y por qu y cmo de tal pensamientos, para fin de apoyarse en tales pensamientos para la construccin de sus propios argumentos.

Seleccin de material de apoyoEn la actualidad encontramos un sinfn de informacin tanto en formato fsico (libros, DVD, peridicos, revistas, etc.) como en formato digital (libros digitalizados, pelculas, conferencias, etc.), por esto debemos disponer de materiales que sean fcilmente comprendidos y resumidos, textos cortos, relativamente sencillos, pelculas, internet, mapas conceptuales, etc.Como se dice, la filosofa ha nacido pensando, se hace pensando y se ensea pensando, a partir de esta leyenda en cmo se debe seleccionar y desarrollar el material de apoyo al aprendizaje. Como sabemos, existe una amplia variedad de materiales, se debe procurar que los materiales nos ayuden a formar una enseanza tipo constructivista. Podemos partir de la idea de una introduccin histrica, posteriormente sistemtica para desembocar en planteamientos problemticos, con esta base podemos seleccionar para la introduccin, materiales relativamente cortos, que no confundan el entendimiento del alumno, como tales podran ser videos introductorios sobre las diferentes etapas de la filosofa y de sus mximos exponentes. Para la parte sistemtica, podramos presentar textos sobre historia de la filosofa por bloques, es decir, introducir al alumno de tal o cual sistema de pensamiento filosfico (ej. el empirismo, racionalismo, etc.) a partir de textos directos de algn libro sobre historia de la filosofa, haciendo un previo resumen para que no se le presente tanta informacin al alumno de manera que no pueda sintetizarla. En lo que respecta a la parte de problematizacin, es cuando podemos acercar al alumno a textos directos de los filsofos, para tratar cualquier tema o bien para construir argumentos.

Diseo de una metodologa de enseanzaEste punto final es de vital importancia, pues es la aplicacin de todo lo anteriormente dicho al aula de clases, debemos buscar estrategias dinmicas variables que mantengan al grupo activo y sin caer en el aburrimiento o en la monotona; tambin se deben buscar tcnicas para trabajos grupales adaptndolas a los temas y a las condiciones de trabajo y sobre todo, evitar a toda costa construir una clase verbalista, donde el profesor es quien tiene la palabra todo el tiempo. Como lo plantea Salazar Bondy en su libro Didctica de la Filosofa, podemos partir de la idea de un dialogo, pues el fundamento de este mtodo es la naturaleza misma del filosofar como intercambio de reflexiones ya que nos permite encarar un problema intelectual