didactica general

28
EL SABER DIDÁCTICO (Alicia Camilloni) El texto pretende esclarecer un significado básico del término y luego analizarán sus manifestaciones como fenómeno humano, institucional, social y político. Recorridos conceptuales Enseñanza: “intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona”. No se especifica nada acerca de las acciones de los participantes, los recursos utilizables y los resultados esperables. Rasgos: 1- Siempre hay tres elementos (triáda): la enseñanza es siempre una forma de intevención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a aprender, por lo tanto, una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a transmitir como por las características de los destinatarios. Los 3 elementos son: a) El que tiene el conocimiento b) El que carece de él c) El saber contenido de la transmisión. 2- La enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido. Tiene un propósito, aunque su cometido no lo logre. Puede haber enseñanza y no producirse aprendizaje. Éste puede producirse parcialmente o incluso puede suceder que otro aprenda algo diferente a lo que fue enseñado. No hay una relación causal entre enseñanza y aprendizaje. Hay una dependencia ontológica: el concepto “enseñanza” depende para existir del concepto “aprendizaje” (como bsucar- encontrar). El segundo fenómeno debe existir como posibilidad, aunque no necesariamente como realidad. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento (tarea) cuanto a su incorporación afectiva (rendimiento). Concepto de “estudiantar” de Fenstermacher (conjunto de actividades que los estudiantes desarrollan para apropiarse del contenido). La enseñanza sólo incide sobre el aprendizaje de manera indirecta a través de la tarea de aprendizaje del propio estudiante. Se pasa así de una concepción causal de la relación entre enseñanza y aprendizaje a una concepción que reconoce mediaciones entre las acciones del docente y los logros de los estudiantes (mediaciones de carácter cognitivo) y mediaciones sociales.

Upload: melina-alejandra-nogueira-fernandez

Post on 20-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Didactica General Psciopedagogía Pscología

TRANSCRIPT

EL SABER DIDÁCTICO (Alicia Camilloni)

El texto pretende esclarecer un significado básico del término y luego analizarán sus manifestaciones como fenómeno humano, institucional, social y político.

Recorridos conceptuales

Enseñanza: “intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona”. No se especifica nada acerca de las acciones de los participantes, los recursos utilizables y los resultados esperables. Rasgos:

1- Siempre hay tres elementos (triáda): la enseñanza es siempre una forma de intevención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a aprender, por lo tanto, una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a transmitir como por las características de los destinatarios.Los 3 elementos son:a) El que tiene el conocimientob) El que carece de élc) El saber contenido de la transmisión.

2- La enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido. Tiene un propósito, aunque su cometido no lo logre. Puede haber enseñanza y no producirse aprendizaje. Éste puede producirse parcialmente o incluso puede suceder que otro aprenda algo diferente a lo que fue enseñado. No hay una relación causal entre enseñanza y aprendizaje. Hay una dependencia ontológica: el concepto “enseñanza” depende para existir del concepto “aprendizaje” (como bsucar- encontrar). El segundo fenómeno debe existir como posibilidad, aunque no necesariamente como realidad. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento (tarea) cuanto a su incorporación afectiva (rendimiento). Concepto de “estudiantar” de Fenstermacher (conjunto de actividades que los estudiantes desarrollan para apropiarse del contenido). La enseñanza sólo incide sobre el aprendizaje de manera indirecta a través de la tarea de aprendizaje del propio estudiante. Se pasa así de una concepción causal de la relación entre enseñanza y aprendizaje a una concepción que reconoce mediaciones entre las acciones del docente y los logros de los estudiantes (mediaciones de carácter cognitivo) y mediaciones sociales.

3- La enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña. Puede haber “aprendizajes incidentales”, pero en esos casos hay aprendizaje pero no enseñanza. Siempre la enseñanza implica un intento deliberado y relativamente sistemático de transmitir un conocimiento. La escuela – como agencia social especializada responsable del proceso de la reproducción cultural- donde este fenómeno adquiere su fisonomía más precisa, pero este tipo de influencia educativa no es privativa de las instituciones educativas formales o no formales. La preocupación de la didáctica por la enseñanza se ha centrado en la enseñanza en situación escolar: es el problema de enseñar “todo a todos” el que ha requerido y sigue necesitando respuestas especializadas.

4- La definición presentada es genérica, solo procura establecer los rasgos básicos y comunes a la diversidad de situaciones designadas como “enseñanza”. Mayores detalles acerca del contexto, recursos, formas de transmisión implican algún marco valorativo (“una buena enseñanza”). La enseñanza será eficaz en la medida en que logre cambiar a los alumnos en las direcciones deseadas y no en direcciones no deseadas. Para que una enseñanza sea satisfactoria:a) Hay que asegurarse de que existe una necesidad de enseñanza

b) Hay que especificar claramente los resultados u objetivos que se pretende alcanzar con la enseñnza

c) Habrá que seleccionar y preparar experiencias de aprendizaje para los alumnos, de acuerdo con los principios didáctico sy habrá que evaluar la realización del alumno de acuerdo con los objetivos.

La enseñanza: de una actividad natural espontánea a una práctica social regulada

Los hombres han logrado controlar y transformar su entorno natural de tal modo que su adaptación al medio requiere la adquisición de destrezas ya no inscriptas en códigos genéticos sino condensados en códigos culturales. Los adultos son los responsables de incorporar a los niños en una cultura, de inscribirlos en la historia.

La enseñanza no es una actividad exclusivamente humana, pero somos la única especie que enseña deliberadamente. Es posible gracias al lenguaje. La formación de jóvenes se convirtió en un factor clave en la evolución del hombre. La formación de los jóvenes se convirtió en un factor clave en la evolución del hombre.

La educación se transformó de una actividad humana en una institución humana. Dejó de ser un proceso natural, espontáneo, desordenado y se convirtió en un proceso sistemático, de responsabilidad colectiva. La enseñanza fue quedando a cargo de personal especializado, se asociación a actividades y materilaes específicos y se localizó en lugares determinados.. Entre los siglos XVI y XVII la educación comenzó a desarrollarse mediante dispositivos más formalizados y procedimientos estandarizados. El estado progresivamente se convirtió en el administrador de la maquinaria educativa, se volvió obligatoria. La escuela se convirtió en el dispositivo pedagógico hegemónico, símbolo de la modernidad, a la vez, su criatura y su guardián.

Como consecuencia, la enseñanza pasó a tener importantes consecuencias sociales y económicas sobre la vida de las personas. Los grandes sistemas de enseñanza fueron la respuesta social a un problema doble:

1. La preparación de la mano de obra que las nuevas formas de organización del trabajo en la revolución industrial requerían

2. Formación del ciudadano en sus deberes hacia los emergentes Estados nacionales.

Para los impulsores de la escuela común, la igualdad política e igualdad económica eran dos facetas de un logro único. Pero a medida que se favorecía la igualdad política, el mercado distribuía papeles económicos desiguales y promovía la diferenciación económica.

El problema surge a partir de la imposibilidad de transmitir “todo a todos” y la necesidad de definir qué a quiénes. La enseñanza nunca es neutral, siempre es una actividad política.

Tiene implicancia en el devenir de las sociedades y naciones. Forma a un tipo de hombre y a un tipo de sociedad. Cómo una sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo que ella considera debe ser público refleja tanto la distribución de poder como los principios de control social. La lógica social también atraviesa los procesos de evaluación.

Tres grandes preocupaciones han marcado la orientación de los sistemas educativos a lo largo de su evolución (Egan):

1. Formación del ciudadano y del trabajador: centra su preocupación en la transmisión de los conocimientos, normales y valores que la sociedad ye l mercado de trabajo requieren para su auto perpetuación. Es una preocupación homogeneizadora.

2. Enfatiza el cultivo académico, intenta proporcionar al estudiante una visión racional de la realidad a través de las estructuras conceptuales que ofrecen las disciplinas.

3. La tercera orientación se centra en el desarrollo personal del alumno. Obra de Rousseau, Dewey, Piaget. Pusieron foco en la importancia de promover de manera activa el despliegue de las potencialidades propias de cada ser humano.

La enseñanza dejó de ser una actividad humana desarrollada intuitivamente, orientada a asegurar la supervivencia de las crías en un entorno cada vez menos hostil, pero más sofisticado, y se convirtió en una práctica social institucionalizada alineada con metas definidas socialmente.

La enseñanza define en la actualidad un campo de prácticas que articulan ámbitos de decisión política, niveles de definición técnica y contextos de enseñanza.

La eneñanza en la escuela

La enseñanza tal como la conocemos debe ser entendida como una construcción social, pues los rasgos de la escuela como dispositivo impusieron a la enseñanza características particulares.

Trilla detalla una serie de rasgos de la escuela que ayudarán a caracterizar la enseñanza en el contexto escolar:

1. La escuela es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social más amplio.2. La escuela crea así un escenario en el que se enseña de un modo descontexualizado.3. La escuela segmenta el tiempo en ciclos, períodos, jornadas, horas de clases, momentos. No se

enseña todo ni en cualquier momento. El tiempo se dosifica, se marca ritmos.4. En la escuela, la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación precisa de los roles d

docente y alumno, como roles asimétricos y no intercambiables. De todas formas, cada época, cada escuela, cada pedagogía redefine, dentro de unos límites, el perfil del maestro y del alumno.

5. En la escuela la enseñanza se desarrolla en situación colectiva, en la escuela se enseña mucho al mismo tiempo. Genera esto una serie de fenómenos psicosociales que condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6. El surgimiento de la escuela fue acompañado por una estandarización de los contenidos para su transmisión. Lo que se enseña en la escuela viene determinado por una autoridad externa.

UNA BUENA CLASE (Alicia Camilloni)

Pedagogos y maestros proponen modelos de buenas clases. Estos modelos cambian con el transcurso del tiempo. No se encontró una única respuesta. No parece que exista el formato perfecto que asegure que una enseñanza va a ser exitosa y que todos van a aprender lo que el docente quiere enseñarles.

Características comunes “una buena clase es…”:

Instructiva Interesante Animada Agradable Entretenida Divertida Sorprendente Original Inolvidable

Definición de clase: es un lapso establecido en el marco de un currículo y horario escolar en el que se presenta una secuencia de actividades dl docente destinadas a orientar actividades de los alumnos que los conduzcan a lograr buenos aprendizajes.

Unidad didáctica: No hay un formato ideal para organizar una clase. El formato depende de los fines propios que tiene la clase en una secuencia de clases que tienen un eje en común (unidad didáctica). Primero se programa el curso completo, como totalidad, luego cada una de las unidades. En ellas, encontramos las clases. Una unidad puede tener 2 o más clases y están guiadas por un eje común.

En cada unidad encontramos distintas funciones didácticas: motivación, presentación del tema, problema o proyecto, desarrollo, aplicación, síntesis y evaluación.

La clase es parte de una unidad didáctica. Los rasgos de una buena clase surgirán, de las cualidades didácticas de la programación de la unidad a la que pertenece. La programación es el producto de una reflexión del docente sobre los distintos componentes de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Una cuestión esencial es la coherencia entre fines, objetivos, metas de aprendizaje por un lado y , por el otro, medios, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje y tiempos asignados para su realización.

Eje Distribución de los tiempos Eje selección de contenidos Eje estrategias de enseñanza Eje construcción de la secuencia de presentación de contenidos y actividades de aprendizaje

Dimensiones del diseño de la enseñanza: La clase es un momento en la historia del aprendizaje, reflejará o no la coherencia de decisiones y prácticas del profesor y su consecución más o menos feliz. Hay dimensiones que se ponen en juego en las tareas de diseño de la enseñanza:

- Los propósitos de la enseñanza- Contenidos del curso- Relación con saberes previos- Niveles de logro deseados para los aprendizajes- Estrategias de enseñanza- Intereses, motivaciones y expectativas de los alumnos- El clima de la clase (docente-alumnos, docente-alumno, alumno-docente, alumnos-alumnos)- Auto-imaginen que el docente tiene de si mismo- Concepción dela función del docente que tiene l docente- Concepción de los estudiantes que tiene el docente- Asignaciones de trabajo en clase- Asignaciones de trabajo fuera de clase- Modalidades de evaluación de los aprendizajes- Modalidades de evaluación de la enseñanza- Adaptación de la enseñanza a las diversas características de los alumnos y el grado o forma de

individualización que adopta.

Es necesario preparar primero el curso, dividir en módulos, programar cada módulo y dividirlo en unidades y por último programar cada unidad didáctica. Se señalarán las divisiones entre las clases que integran cada unidad y se elaborará luego el plan de cada clase.

La programación es una hipótesis de trabajo que organiza las ideas, los pensamiento sy las imágenes del profesor. Estas decisiones se ratifican o rectifican en el aula cuando el docente está enseñando. Es durante la clase o en tanto se van presentando materiales que se pondrán a disposición de los estudiantes, temas y actividades, que la programación se refinará, se alterará y se consolidará.

Tiempo en clase: la clase es una puesta en acción de un segmento de una unidad. Un segmento tiene un principio y un final. Es tiempo presente. Una clase tiene ritmo propio, marcado por las actividades, las participantes de docente y alumnos y por los intercambios que entre ellos se establecen. Los márgenes de velocidad y de dificultad son los problemas más difíciles de resolver para el docente en la selección de las actividades de aprendizaje (exigencia de tiempo, dificultad… o abruma o se aburre). Las actividades estimulantes y atractivas no son aquellas que no plantean problemas a resolver sino las que muestran que los conocimientos actuales que poseemos son frágiles, aquellas antes las cuales nos sentimos inseguros, vacilamos y que nos desafían a poner en juego nuestras habilidades y conocimientos, buscar nueva información, a razonar, a ver nuevas perspectivas de los asuntos, a aportar ideas y propuestas, a pensar solos y con otros compañeros en la búsqueda del camino que nos conduzca a soluciones aceptables.

Actividades de aprendizaje: instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para su propia transformación. Para elegir buenas actividades de aprendizaje es importante tener en cuenta:

- Etapa del proceso de aprendizaje- Contenidos que se presentan- Tiempo disponible

- Experiencia didáctica- Contribuciones y limitaciones- Estilos intelectuales- Experiencias previas de los alumnos- Recursos disponibles

Una clase que invita a pensar a los alumnos es una buena clase. El clima afectivo es determinante.

PLANIFICAR, ENSEÑAR, APRENDER Y EVALUAR POR COMPETENCIAS

(Tenutto, Brutti, Algarañá)

La programación de la enseñanza

En las prácticas, el profesor toma decisiones basadas no sólo en su conocimiento disciplinar y didáctico, sino también en sus convicciones personales.

Una de las primeras tareas que realiza es anticipar las futuras acciones, es decir, tiene que elaborar un programa. La programación es un instrumento que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos.

En las instituciones educativas, la programación articular tres funciones del proceso de enseñanza:

a) Función de regulación y orientación de la acciónb) Función de justificación, análisis y legitimación de la acciónc) Función de representación y comunicación.

Habermas: distingue entre racionalidad técnica y práctica.

- Racionalidad técnica: se encuentra orientada hacia el control o dominio de la realidad y su preocupación está vinculada al establecimiento de fines –medios. Aquellos profesores que optan por esta modalidad, conciben la enseñanza como una intervención de carácter sistemático y técnico, donde la preocupación central está determinada por la búsqueda de los medios apropiados para alcanzar con eficacia el cumplimiento de los fines previstos. El programa resulta una herramienta central para garantizar los resultados esperados a través del seguimiento de una serie predefinida de pasos, secuenciados en forma lineal, donde la evaluación constiuye el paso final.

- Racionalidad práctica (procesual): tiene relación con los valores, con la propuesta de ampliar la comprensión de las relaciones entre personas. La procesual, toman en cuenta los aportes dados por la racionalidad técnica pero reconocen la importancia de los últimos aspectos subjetivos e intersubjetivos, estéticos y heurísticos.

El programa se halla atravesado por un acto de comunicación donde profesores y estudiantes establecen cierto contrato, un acuerdo, bases de un trabajo conjunto.

Programar desde competencias: Si se desea abordar la planificación desde las competencias se requiere, en primer lugar, de un perfil formativo definido como conjunto de competencias que capacitan para desempeñar adecuadamente las funciones profesionales. Implica:

- Establecer objetivos como resultados de aprendizaje derivados de los elementos de las compoentencias a desarrollar

- Proponer una metodología que favorezca el aprendizaje activo y de los objetivos antes determinados

- Plantear un sistema de evaluación últil en el proceso formativo promoviendo las compoentencias meta cognitivas, que permita valorar el logro de los objetivos, coherente con las estrategias de enseñanza seleccionadas.

- Otros elementos importantes en la planificación: el tamaño del grupo, los recursos, tiempo disponible (para el alumno o el docente).

Componentes nodales de un programa de enseñanza:

1) Fundamentos y propósitos: objeto de estudio específico, sentido de la inclusión de la materia, perspectiva teórica, lo que el equipo docente persigue con el abordaje, como procura concretar el desarrollo del curso. Acciones que va a realiza rol docente.

2) Objetivos: logros que se esperan de los estudiantes luego de transitar el espacio formativo. Modo de enunciarlos (en términos de procesos finalizados o procesos abiertos). Diferencia entre objetivos y propósitos: Tanto los propósitos como los objetivos son formas de definir intenciones. Los objetivos son de los estudiantes, los propósitos son del profesor.

3) Contenidos: es todo aquello que se enseña y el tema es aquello que sirve de marco para la selección de aquello que se va a enseñar. Se habla de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales (conceptos, destrezas y habilidades). Los contenidos son reeelaborados en cada ocasión ( por el docente y por los alumnos).Selección del contenido: siguen una serie de principios por Bordieu & Gros

o 1° Principio: los programas deben estar sujetos a una revisión periódica con miras a introducir en ellos los aberes exigidos por los procesos de la ciencia y los cambios en la sociedad

o 2° Principio: la educación debe privilegiar todas las enseñanzas pertinentes para ofrecer modos de pensamiento dotados de una validez y una aplicación generales.

o 3° Principio: abiertos, flexibles, revisables, los programas son un marco y no un grillete.o 4° Principio: el examen crítico de los contenidos actualmente exigidos, debe conciliar

siempre dos variables: su exigibilidad y su posibilidad de transmisión.o 5° Principio: preocuparse más por mejorar el rendimiento de la transmisión del saber,

diversificando las formas de comunicación pedagógica ay la cantidad de conocimientos realmente asimilados, que a la cantidad de conocimientos propuestos teóricamente.

o 6° Principio: la preocupación por reforzar la coherencia de las enseñanzas debería conducir a favorecer aquellas ofrecidas en común por profesores de diferentes especialidades y a repensar las divisiones en disciplinas, sometiendo a examen ciertos agrupamientos heredados de la historia y poniendo en práctica ciertos acercamientos impuestos por la evolución de la ciencia,

o 7° Principio: la búsqueda de la coherencia debería reforzarse con una búsqueda del equilibrio y de la integración entre las diferentes especialidades y , en consecuencia, entre las diferentes formas de excelencia.

La secuencia del contenido: determinar en qué orden se van a trabajr los contenidos, reflexionar el criterio (cronológico, psicoloógico). Proponen Feldman y Palamidessi tres formas: lineal, concétrica (o zoom) o espiralada.La organización del contenido: modos en que se organizarn los contendios (ejes, unidades temáticas, boliillas en el programa anual).

4) Estrategias de enseñanza: existen diversas clasificaciones de estrategias docentes. Se clasfiican en:- La enseñanza de cuerpos organizados de conocimiento mediante formas de intervención directa

del docente (exposición, interrogatorio, demostración, instrucción directa)

- Modelos centrados en formas indirectas de intervención del profesor (estudios de casos, la resolución de problemas y la indagación). Cada uno de estos abordajes supone un modo particular de definir la intervención docente, estructurar el trabajo del alumno y organizar el ambiente de clases.

5) Recursos: textos, objetos, videos, laboratorio, etc. La disponibilidad está sujeta a orden institucional.

6) Bibliografía: fuentes a las que se recurre para garantizar la veracidad de los contenidos. Obligatorio y optativa.

7) Evaluación: proceso constante que permite relevar información variada sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje que es interpretada en función de una serie de criterios que permiten al docente construir un juicio de valor y orientar sus elecciones pedagógicas vinculadas con el tipo de estrategia adoptada, con la calificación y promoción de los alumnos, entre otras. Registro de todas las producciones realizadas, revisión, autoevaluación de los alumnos, etc.

8) Tiempo: resulta necesario estimar el tiempo y que sea una propuesta realista.

EL ABC DE LA TAREA DOCENTE: CURRICULUM Y ENSEÑANZACAPITULO 5: ENSEÑANZA Y FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA

(Silvina Sgvirtz)

I. La enseñanza: Qué es la enseñanza?: es una actividad, un hacer, una práctica, en donde debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o una habilidad que otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una cierta relación a fin de que la segunda lo adquiera. Se menciona la palabra intento, porque al tratarse de una relación entre personas no es posible asegurar que aquello que se debe o quiere comunicar sea efectivamente transmitido y adquirido.

La enseñanza y aprendizaje: Fenstermacher sostiene que la relación entre enseñanza y aprendizaje es de dependencia ontológica y no causal. El concepto de enseñanza depende del concepto de aprendizaje. No es una relación causal necesaria: de una enseñanza no siempre sigue un aprendizaje. La enseñanza es una actividad que busca favorecer el aprendizaje. La enseñanza genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda.

La enseñanza es una guía que se intenta proporcionar en el proceso de aprendizaje; el objetivo de la enseñanza es el traspasado de competencias del enseñante al aprendiz. La enseñanza sistemática existe en la medida en que se produce un proceso de comunicación entre docentes y alumnos, que permite que los primeros ayuden a los segundos a resolver problemas que no serían capaces de resolver por sí mismos. El aprendizaje se da en un contexto social, histórico y cultural determinado.

Definiciones de enseñanza:- Stenhouse: La enseñanza es la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos

medios- Perez Gomez: la enseñanza es una actividad práctica que se propone gobernar los

intercambios educativos para orientar un sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas generaciones.

La enseñanza como sostén y guía del aprendizaje

Bruner: similar docente-alumnos con los bebes. El aprendizaje sistemático en la escuela se puede provocar la delegación de competencias en el manejo de la cultura – docente al aprendiz- mediante

Enseñanza Aprendizaje

un proceso progresivo de apoyos provisionales y la asunción paulatina de competencias y responsabilidades por parte del alumno. Se pone en marcha un proceso de diálogo entre aprendiz y la realidad, apoyado en la búsqueda compartida con los compañeros con los mayores, siempre y cuando dichos apoyos sean provisionales y desaparezcan progresivamente, cuando el niño asuma el control de su actividad.

Cuatro factores presentes en todo proceso de enseñanza

1. Una persona o personas que se ubican o son ubicadas en el papel de aprendiz2. Una persona o personas que son ubicadas en el papel de enseñantes3. Algo que constituya un problema para el aprendiz (por eso requiere ayuda del enseñante)4. El contenido necesario para resolver el problema

A partir de esta situación, se puede analizar diversas cuestiones:

Interactúan los factores de forma dinámica a través de la comunicación El aprendiz logra resolver el problema cuando establece relaciones significativas entre los

recursos que le ofrece el docente (contenido) y e los problemas en cuestión La enseñanza y el aprendizaje se redefinen frente a un problema y un contenido

determinado Nunca hay un problema. Lo que es considerado o definido como problema depende de la

perspectiva. Un contenido que el docente propone puede no ser el recurso que el aprendiz necesita

para resolver el problema. En tanto proceso de comunicación, el progreso de la enseñanza y del aprendizaje es

posible gracias al funcionamiento del sistema de control.

El punto de partida de toda enseñanza: la experiencia, la cultura y el saber de los que aprenden

4 elementos

Contenidos

Alumnos

Docentes

Problemas

Evaluación

Retroalimentación Si

Retroalimentación No

Se construye experiencia a partir de una intención de aprendizaje, Una experiencia se produce cuando algo decanta, cuando una cosa se transforma o nos transforma.Las cosas que las personas aprenden en la escuela deben servir para introducirlas en mundos complejos y organizados de significado, a partir de los cuales es posible ver las realidades de un modo más comprensivo.

La enseñanza se propone construir significados compartidos: Cada grupo de aprendizaje, desarrolla su propi cultura. Al mismo tiempo, se trata de un proceso que se desarrolla dentro de una institución escolar y dentro de un clima evaluador. Edwars y Mercer proponen crear un espacio de conocimiento compartido en el aula. El docente debe intentar crear mediante el diálogo un contexto de comunicación y meta comunicación común, que se enriquezca paulatinamente con el aporte de los participantes. El docente debe facilitar el diálogo y aportar los contenidos elaborados que permitan enriquecer este espacio de intercambio. El docente no debe imponer sus propias ideas o visiones, sino crear un ambiente adecuado para que diferentes perspectivas sean confrontadas y analizadas. Crear un espacio de comprensión común requiere de un compromiso de participación por parte de los alumnos y del profesor en un proceso abierto de comunicación y metacomunicación. La función del profesor es:

- Facilitar la participación activa y ordenada en el aula- Presentar problemas adecuados al potencial de los alumnos- Ofrecer contenidos que enriquezcan el intercambio y provoquen reflexión- Analizar la marca del proceso para proponer y efectuar ajustes

¿Métodos o estrategias de enseñanza?

Método: conjunto de reglas y ejercicios para enseñar alguna cosa, de un modo sistemático y ordenado. Comenio se centraba en el método y bajo su concepción de enseñanza. Los postulados eran:

Homogeneidad de la población Verdad del contenido a enseñar Serie de pasos o reglas que componen el método Cumplimiento de lo anterior llevará al éxito

Estrategias: Stenhouse propone utilizar este término como alternativa al concepto de “método”. Este concepto alude más a la planificación de la enseñanza y del aprendizaje a base de principio sy conceder más importancia al juicio del profesor. Implica el desarrollo y puesta en práctica de una línea de contacta. Permite dejar de pensar la enseñanza como pasos fijos y pensar en procedimientos más amplios. Salimos de un universo de las soluciones válidas para entrar en la cuestión de los juicios de cada profeso ry su contexto. La idea de estrategia permite ver que la enseñanza es un arte complejo no exento de decisiones política del cómo, porqué y para qué enseñar.

Aclaraciones sobre la didáctica y las didácticas

1. Las nociones centrales para abordar la tarea de enseñar son estratégicas y no tácticas

2. El docente debe aprender a mejorar sus técnicas o métodos de enseñanza si quiere ser eficaz en la ayuda y guía que realizan sus aprendices.

3. Todo método y toda didáctica derivan y asientan en afirmaciones políticas, sociales y culturales. Implican relaciones de saber, poder y autoridad.

II. Filosofías de la enseñanza:

Cada perspectiva asienta en una cierta filosofía sobre la enseñanza, en una manera global de entender, analizar y explica los fenómenos que ocurren en las aulas y en un modo de prescribir y organizar las prácticas de la enseñanza.Cada filosofía de la enseñanza presenta una relación determinada entre el nivel de la comprensión o la conceptualización (qué es la enseñanza) y el nivel de la intervención o el nivel de la acción (cómo se debe enseñar).

Cada filosofía construye y supone un modelo de docente, un modelo de alumno, una forma de pensar el contenido y la actividad de enseñar.

La enseñanza es una actividad técnica La enseñanza es una actividad artística o política

La enseñanza es una ciencia aplicada: intenta otorgar a la práctica el carácter riguroso y aplicado de una ciencia aplicada. Finalidad es la eficiencia en la actuación, a través de modelos tecnológicos. Formación científica del docente, elaboración científica del curriculum y la organización y la gestión de un modo eficaz y eficiente.

El docente como intérprete, la enseñanza como interpretación: la vida del aula es una red de intercambio, creación y transformación de significados. La enseñanza debe orientar, guiar y preparar las comunicaciones que hacen posible el aprendizaje. Actividad no-mecánica, ayudar a plantearse y resolver nuevos problemas. Debe diagnosticar y evaluar los intercambios que se producen en el aula. Es un docente-interprete.

Debe organizarse en función de objetivos precisos: los objetivos educativos se formulan teniendo en cuenta las problemática spropias de los alumnos, la vida contemporánea fuera de la escuela, la naturaleza de las materias de enseñanza, la psicología del aprendizaje y una filosofía o conjunto de valores. Tyler propone la formulación de objetivos conductuales. Siete etapas, surge la pedagogía por objetivos.

El carácter artístico y político de la enseñanza: el arte no supone improvisación, requiere estudio, ensayo, técnicas. Lo importante entonces son los proceso y el respeto por los principios de procedimiento. Los docentes deben trabajar para clarificar y comunicar las bases sobre las que toman decisiones y los supuestos para elegir una u otra opción. El contenido no es sólo disciplinar, es un mensaje abierto y multiple.

El docente es un técnico que resuelve problemas instrumentales: los problemas del aula son instrumentales. Es un ejecutor de las disposiciones tomadas por los científicos.

Un modelo para pensar la enseñanza desde una perspectiva artística y política: Modelo de Proceso (1970). Stenhouse distingue cuatro procesos: 1- Entrenamiento 2- Instrucción 3- Iniciación 4- Inducción. Aquí se piensa en sujetos insertos en su cultura y refiere a modos de pensamiento en los que

los resultados no están determinados de antemano.

Modeo técnico para analizar la enseñanza: Proceso- Producto (1940). Se proponía desarrollar conocimiento científico a partir de dos variables: “comportamiento docente ”(proceso- variable independiente) y “rendimiento académico de los alumnos” (producto- variable dependiente). Solo presta atención a los comportamientos observables y medibles.

Los alumnos aprenden realmente cuando se apropian del conocimiento, cuando lo asimilan y adaptan a sus circunstancias, cuando el proceso de “metasimbolismo simbólico” provoca el enriquecimiento y la ampliación de la experiencia.

Modelo técnico para analizar la enseñanza: Programación Lineal. Conductismo de Skinner. Los estudiantes deben dar una respuesta correcta en cada una de las etapas e inmediatamente reciben un premio. En la PL cada programa de instrucción constituye una secuencia fija, basada en un cuidadoso y pormenorizado análisis de la materia a enseñar.

EL ABC DE LA TAREA DOCENTE: CURRICULUM Y ENSEÑANZACAPITULO 2: LA ESCUELA SIEMPRE ENSEÑA. NUEVA SY VIEJAS CONCEPCIONES DE

CURRICULUM (Silvina Sgvirtz)

Introducción y recorrido por el diccionario:

Fuera de los ámbitos educacionales, el término currículum prácticamente no es usado, salvo en la acepción similar como currículum vitae, el cual refiere a las experiencias y las capacidades que una persona ha desarrollado o adquirido a lo largo de su vida.

En cambio, en el campo de la educación, el currículum es un término polisémico, una palabra que se asocia a una pluralidad de significados (hay tantas definiciones como autores se han dedicado a estudiar y escribir sobre el tema. Y esto se debe a que el currículum no es sólo un concepto, sino una construcción cultural. El significado del currículum depende de la forma en que – en cada país y en cada tradición pedagógica—se organizan las prácticas educativas.

El currículo es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos.

El sentido currículum está ligado a un trayecto, un recorrido, un camino, una extensión. Pero esta acción de desplazarse en el espacio y en el tiempo no es azarosa; está marcada por una dirección, un orden una meta hacia la cual se apunta y por un desafío que debe ser vencido y que nos impulsa a no abandonar la ruta. Es un trayecto realizado con el fin de llegar a un lugar y ocupar un puesto. Y por otro lado también supone, el sostenimiento de la dirección y el sentido para efectuar un determinado recorrido.

Pero la vinculación de la palabra currículum con las actividades de enseñanza aparece por primera vez en el siglo XVII. Según el Oxford English Dictionary, el término surge asociado a cuestiones pedagógicas en los registros de la Universidad de Glasgow, en 1633, para referirse a los cursos regulares de estudio.

Veamos entonces tres definiciones contemporáneas acerca del currículum:

“ Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa.” (Stenhouse- 1987).

“ Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcancen, tanto como sea posible, determinados fines y objetivos educacionales” (Hirst- 1973)

“Cuerpo de experiencias de aprendizaje que responden a una visión societaria del conocimiento que puede no ser siempre totalmente expresada ni aún del todo aceptada por los maestros” (Eggleston- 1980)

Hemos comenzado por definir el currículum como:

1- un constructo vinculado con los procesos de selección, organización, distribución y transmisión del contenido que realizan los sistemas educativos y2- un modo de regular las prácticas de enseñanza y la experiencia formativa de los alumnos.Siguiendo esas dos primeras delimitaciones, intentaremos comprender las distintas concepciones o acepciones de la palabra.

UNA ACEPCIÓN DADA POR EL USO: EL CURRÍCULUM ES UNA NORMA OFICIAL ESCRITA

A comienzos de la década de 1970 las palabras currículum, currículo o lineamiento curricular se introdujeron en los documentos oficiales en reemplazo de las denominaciones “Plan” o “Programa”.

En el mundo de la escuela, lo primero que se entiende al hablar de currículum es un texto o conjunto de textos elaborados por los Ministerios de Educación que contienen temas e instrucciones, recomendaciones y sugerencias destinadas a guiar la actividad docente.

De acuerdo con esta perspectiva, el currículum aparece como:- una norma externa a la escuela- algo que” viene de arriba”- un texto que dice lo que “hay que hacer” y que cada docente debe consultar para organizar sus planes de trabajo.

La acepción de uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y restringida de currículum. De este modo, la denominación reemplazó al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su significado. En cambio, en otros niveles del sistema educativo (medio, profesorados y universidades) se sigue utilizando la denominación “plan de estudios”, o se utilizan ambas nociones como sinónimos.

PRIMERA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: EL CURRÍCULO ES UN MODELO DE LA PRÁCTICA

De acuerdo con el significado más difundido, el currículum provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Esta concepción general supone una distinción importante entre lo que es el currículum y lo que son los procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Por un lado está el diseño y, por el otro, la práctica; lo que se hace o se debe hacer en la escuela es analizado a través del cristal de una definición única y externa. Son tres las modalidades que adopta este modo de entender el currículum:

1- COMO UN CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS: Coincide con la noción de plan de estudios o programa. Sigue la tradición académica, que piensa únicamente en los contenidos, bajo la forma de un cuerpo organizado de conocimientos disciplinarios. Se centra en el saber culto. Detalla temas, hábitos y valores a ser transmitidos a cada grado o nivel, los modos en que se estructuran las asignaturas y su distribución en un horario.

2- COMO DECLARACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Concepción técnica, que utiliza metáforas de la ingeniería y de la gestión industrial para comprender la educación. El currículum es un documento que especifica los resultados de aprendizaje deseados. El iniciador de esta concepción: F. Bobbit (1914-1918), creó la idea de que la escuela debía organizarse de acuerdo con el modelo de la fábrica. La escuela y el currículum debían dar respuestas eficientes a lo que una sociedad demanda. El docente es visto como un mecánico, no alguien que reflexiona sinó un práctico experto cuya función es implementar una técnica eficiente. El currículum adopta la forma de un modelo que determina los resultados que se deben alcanzar. Estos resultados se expresan en términos de conductas observables, medibles y evaluables.

3- COMO UN PLAN INTEGRAL PARA LA ENSEÑANZA: Desde mediados de siglo, surgieron intentos por superar la anterior concepción de currículum como un texto que detalla solamente los fines. Ralph Tyler, el padre de este enfoque integral, proponía desarrollar un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículum y el sistema de enseñanza de cualquier institución. Este modelo se basa en el estudio de una secuencia de problemas que surgen a partir de cuatro preguntas básicas:

1-¿qué fines desea alcanzar la escuela?2-¿qué tipo de experiencias pueden ayudar, con mayor probabilidad, a alcanzar esos fines?3-¿cómo organizar, en forma eficaz, esas experiencias?4-¿cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?Sobre la base de este esquema, Tyler propuso un método, mediante los siguientes pasos:

- estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica ( el sujeto de la educación, la vida exterior a la escuela y el contenido de las asignaturas.- Selección de objetivos- Selección de experiencias- Organización de experiencias- Evaluación

Este modelo es aplicable tanto al currículum como a la programación de la acción. En este proceso, la toma de decisiones se subordina a una serie de metas previamente fijadas: los objetivos. Donde estos objetivos generales deben ser operacionalizados en objetivos específicos, evaluables en términos de conducta observable. (Psicología conductista). Aquí el currículum define la sustancia de la educación, mientras la misión de los docentes es desarrollar fiel y efectivamente lo especificado por el diseño.

Otra de las posturas de este enfoque es el de Hilda Taba, que define el currículum como el instrumento que expresa una toma de decisiones ordenadas en la escuela. El currículum es en esencia un plan para el aprendizaje. Planificar el currículum es el resultado de decisiones sobre:

- selección y ordenación del contenido- elección de experiencias de aprendizaje- planes para lograr condiciones óptimas para producir el aprendizaje.

Este proceso de toma de decisiones, se plasma en un documento que incluye objetivos, asignaturas, unidades, contenidos, actividades y estrategias de evaluación.Puntos cuestionados a este enfoque:

1- ordenar la compleja realidad educativa a lo previsible o controlable.2- Rol subordinado del docente3- Genera empobrecimiento en la práctica, al menospreciar aquellos conocimientos, valores, culturas y problemas no incluidos en el modelo y a los que considera “no científicos” o “saberes vulgares”.4- Olvida que no sólo se aprende en la escuela lo que está dentro de las disciplinas o programas.5- Excluye alternativas de pensar y organizar la enseñanza y experiencia de los alumnos.6- Desconoce el papel determinante de las creencias de los docentes, los alumnos, y padres, que influyen en la educación.

PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA CONCEPCIÓN MODÉLICA: EL CURRÍCULUM COMO UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS:

Entre 1920 y 1930, diversos autores de EEUU ( John Dewey, Jeanne Kirkpatrick) del “Movimiento de la Escuela Nueva, iniciaron una reacción contra la concepción tradicional de currículum como modelo de la práctica basado en las disciplinas científicas y académicas. La educación para estos pedagogos debe elaborar un modelo de práctica que contemple centralmente al niño. Entienden al currículum como el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades.

Dewey sostiene que la educación no es sólo un proceso reproductor de una serie de saberes y valores definidos y estáticos sino un proceso permanente de reconstrucción de los conocimientos y de los intereses del individuo. Esto es pensar el currículum como un proceso abierto gracias al cual el niño puede reconstruir su experiencia del mundo. El currículum en una sociedad democrática debe ser experimental y abierto a diversos fines sociales. Lo importante, es la experiencia, la recreación de la cultura a partir de la vivencia infantil.

Esta concepción influyó en nuestro país en el nivel inicial y en los primeros grados de la escuela primaria; y dio lugar a determinadas formas de seleccionar temas y organizar actividades, como los “centros de interés”, el “método de proyectos” y las “áreas de desarrollo”.

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: EL CURRÍCULUM ES UNA COMPLEJA REALIDAD SOCIALIZADORA

A partir de la concepción del currículum como experiencia generó un cambio muy profundo en las concepciones pedagógicas sobre éste. Si el currículum incluye todo lo que el alumno aprende en la escuela, se debe prestar atención de que los docentes enseñan más de lo que se proponen y que los niños aprenden cosas distintas de aquellas que se les intenta enseñar. Por lo tanto, implica analizar las experiencias de aprendizajes no intencionales o no planificadas por los docentes.

La perspectiva sociológica se diferencia de la perspectiva pedagógica porque se basa en un punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo. El sociólogo que estudia lo que sucede en la escuela está interesado en describir y explicar por qué funciona de ese modo, mucho más que en intentar cambiar y mejorar el modo en que se enseña ( al pedagogo le interesa el “deber ser”)

El estudio sociológico generó una visión más compleja de las funciones sociales de la educación. La escuela es percibida como una institución que reproduce las diferencias que caracterizan a la sociedad en su conjunto.

Descubrió que lo que los alumnos tienen oportunidad de aprender depende también de lo que no tienen oportunidad de aprender. El poder distribuye las oportunidades y las no oportunidades. Así se fue configurando una perspectiva heterogénea de análisis que concibe el currículum como un modo de organización de la vida social en la escuela y una realidad institucional que moldea la experiencia de docentes y alumnos.

Dos cuestiones surgen del análisis sociológico: la noción de currículum oculto y la consideración del currículum como articulación de prácticas diversas.

-Currículum oculto: es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero no están explicitadas ni formalmente reconocidas. Esto incluye diversos tipos de resultados: a) resultados no previstos y que los docentes consideran negativos, b) resultados buscados pero no explicitados, c) resultados ambiguos y genéricos. Tanto o más que el currículum oficial, éste es algo que debe aprender el alumno para sobrevivir conexito en el mundo de la escuela.

-Currículum como articulación de prácticas diversas: Muchos tipos de acciones intervienen en su configuración y se producen dentro de un universo de significaciones particulares e históricas propias de cada institución. Esta concepción procesual nos lleva a ver que la construcción del currículo abarca del

conjunto de procesos que intervienen en la definición del qué y del cómo se enseña y se aprende en las escuelas.

Ventajas de la visión sociológica: mostró que en las aulas y en las escuelas suceden cosas que van más allá de las intenciones, que no se dicen y que las influencias formativas exceden a aquellas nombradas en planes, modelos o diseños. Pero, nada nos dicen acerca de qué hacer en las escuelas.

SEGUNDA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: EL CURRÍCULUM ES UN PROYECTO PRÁCTICO DE ELABORACIÓN COLECTIVA

A raíz de los estudios de la sociología, a mediados de la década de 1970 surge en Gran Bretaña y en EEUU una nueva concepción: el currículum es la expresión de una intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica escolar.

En las últimas tres décadas muchos autores rechazan la división tajante entre currículum y práctica pedagógica (Schawb, Elliot Eisner, Lawrence Stenhouse, del llamado “enfoque práctico”, “reconceptualista”, “centrado en el profesor” ) y sostienen que no es posible sostener propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos de enseñanza si no se consideran las condiciones que definen la práctica escolar de cada escuela. Hay que tener en cuenta creencias, concepciones y formas de hacer que tienen padres, alumnos, docentes y especialistas. Esta perspectiva destaca el carácter contextual de toda enseñanza y todo significado.

Así, el currículum es un intento deliberado y explícito, pero abierto y flexible, por medio del cual tratamos colectivamente de llevar a la práctica nuestras intenciones educativas. Es un proyecto global, integrado y flexible; adopta la forma de una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existentes en una institución educativa. Supone un estudio de lo que sucede en las escuelas y se concreta como un proyecto que prescribe de manera flexible principios de acción y recomendaciones sobre qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. Se plasma como un conjunto de principios y acuerdos que se intentará llevar a la práctica para después evaluarlos. Por esto, se postula como un proceso de diálogo institucional en permanente reconstrucción.