competencias profesionales para - abaco

101
Competencias Profesionales para el siglo XXI Confederación de Empresarios de Navarra 2012 Competencias Profesionales para el siglo XXI 2012

Upload: others

Post on 07-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Competencias Profesionales para el siglo XXI Confederación de Empresarios de Navarra 2012

Com

pete

ncia

s P

rofe

sion

ales

par

a el

sig

lo X

XI

2012

2

Este estudio ha sido elaborado por Institución Futuro para la Confederación de Empresarios de Navarra y se enmarca en el ámbito del Convenio entre el Servicio Navarro de Empleo y el “Instituto Navarro para la Formación, Reciclaje y Empleo” (INAFRE), para el desarrollo de acciones en materia de Observatorio de Empleo para el año 2012.

3

ÍNDICE I. CONTEXTO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ..................................................... 5

1. Introducción ............................................................................................................ 5 1.1. Contexto. ......................................................................................................... 5 1.2. Objetivos. ......................................................................................................... 5 1.3. Metodología. ................................................................................................... 6

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 8 2. Principales conclusiones y recomendaciones. ................................................. 8

2.1. Formación Profesional de Grado Superior: conclusiones ....................... 8 2.2. Graduados universitarios: conclusiones................................................... 10 2.3. Recomendaciones. ...................................................................................... 12

III. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE FP GRADO SUPERIOR ......................... 15 3. Características básicas de los graduados en FP Superior. ......................... 15

3.1. Origen socioeconómico ............................................................................... 15 3.2. Notas obtenidas en los estudios previos. ................................................. 16 3.3. Edad de los graduados. .............................................................................. 16 3.4. Modo de vida de los graduados. ............................................................... 17

4. Características y valoración de los estudios cursados. ................................ 19 4.1. Dificultad de los estudios. ........................................................................... 19 4.2. Tipos de aprendizaje ................................................................................... 19 4.3. Las prácticas en empresas. ....................................................................... 21 4.4. La dedicación exclusiva al estudio. ........................................................... 22 4.5. Movilidad durante los estudios ................................................................... 22 4.6. Valoración global sobre los estudios. ....................................................... 23

5. Situación laboral actual. ..................................................................................... 25 5.1. Historial laboral ............................................................................................. 25 5.2. Situación del desempleo ............................................................................. 26 5.3. Trabajo actual. .............................................................................................. 27 5.4. Formación continua ..................................................................................... 29

6. Valoración del ámbito profesional. ................................................................... 30 6.1. Valoración del trabajo actual ...................................................................... 30 6.2. Formación recibida y trabajo actual. ......................................................... 31 6.3. Búsqueda de empleo ................................................................................... 32

7. Niveles competenciales en graduados de FP Superior. ............................... 33 7.1. Competencias requeridas en el trabajo. ................................................... 33

7.1.1. Competencias relacionadas con el conocimiento. .......................... 36 7.1.2. Competencias relacionadas con el análisis. .................................... 37 7.1.3. Competencias relacionadas con la gestión del tiempo. ................. 38 7.1.4. Competencias organizativas. .............................................................. 38 7.1.5. Competencias comunicativas. ............................................................ 39

7.2. Déficit competencial. ................................................................................... 40 7.2.1. Análisis descriptivo ............................................................................... 40

4

7.2.2. Análisis no paramétrico ....................................................................... 47 IV. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ........................................ 50

8. Características básicas de los graduados universitarios. ............................. 50 8.1. Origen socioeconómico. ............................................................................. 50 8.2. Notas obtenidas en secundaria. ................................................................ 51 8.3. Edad de los graduados. .............................................................................. 52 8.4. Modo de vida de los graduados. ............................................................... 53

9. Características y valoración de los estudios cursados. ................................ 55 9.1. Dificultad de los estudios. ........................................................................... 55 4.2. Tipos de aprendizaje ................................................................................... 55 9.3. Las prácticas en empresas. ....................................................................... 58 9.4. La dedicación exclusiva al estudio. ........................................................... 59 9.5. Movilidad durante los estudios ................................................................... 59 9.6. Valoración global sobre los estudios. ....................................................... 60

10. Situación laboral actual. ................................................................................... 63 10.1. Historial laboral ........................................................................................... 63 10.2. Situación del desempleo ........................................................................... 64 10.3. Trabajo actual. ............................................................................................ 64 10.4. Formación continua ................................................................................... 67

11. Valoración del ámbito profesional. ................................................................. 69 11.1. Valoración del trabajo actual .................................................................... 69 11.2. Formación recibida y trabajo actual. ....................................................... 70 11.3. Búsqueda de empleo ................................................................................ 70

12. Niveles competenciales en graduados universitarios. ................................ 72 12.1. Competencias requeridas en el trabajo. ................................................ 72

12.1.1. Competencias relacionadas con el conocimiento. ........................ 76 12.1.2. Competencias relacionadas con el análisis. .................................. 77 12.1.3. Competencias relacionadas con la gestión del tiempo. ............... 78 12.1.4. Competencias organizativas. ........................................................... 78 12.1.5. Competencias comunicativas. .......................................................... 79

12.2. Déficit competencial. ................................................................................. 80 12.2.1. Análisis descriptivo ............................................................................. 80 12.2.2. Análisis no paramétrico del déficit competencial........................... 87

V. UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL. COMPETENCIAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES ..................................................................... 91

13. Convergencia y divergencia entre competencias ........................................ 91 VI. ANEXOS ................................................................................................................. 96

14.1. Ficha técnica del estudio .......................................................................... 96 14.2. Índice de tablas y gráficos ........................................................................ 98

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

5

I. CONTEXTO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 1. Introducción 1.1. Contexto. Vivimos inmersos en una sociedad que de forma globalizada está sometida a profundas transformaciones en sus ámbitos más fundamentales. La educación forma parte de este escenario como elemento protagonista y, por esta razón, adquieren gran importancia rasgos que hasta ahora no habían sido considerados: necesita ser permanente –aprendizaje durante toda la vida-, adaptarse a los continuos cambios sociales, combinar los ámbitos teóricos con la realidad profesional y laboral, procurar el desarrollo individual sin perder de vista la multiculturalidad, promover la participación activa, la innovación y el emprendimiento. Sobre esta realidad se expresó ya el Consejo Europeo en los Acuerdos de Lisboa del año 2000 al definir como objetivo estratégico para las próximas décadas: "Convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y mayor cohesión social". Fruto de este objetivo fue la profunda revisión y transformación de los sistemas educativos tanto en el ámbito universitario como en la formación profesional. Este nuevo paradigma formativo se sustenta en el fomento de la transparencia de los perfiles profesionales y académicos y en un mayor énfasis en los resultados. Por otro lado, surge la necesidad de centrarse en el estudiante y en la gestión del conocimiento al tiempo que se define la necesidad de desarrollar competencias que incluyan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, habilidades y capacidades cuyo resultado sea alcanzar mayores cotas de empleabilidad, innovación y emprendimiento. En este contexto se desarrolla el nuevo mapa formativo europeo, basado de forma fundamental en el desarrollo competencial. Lógicamente también la necesidad de evaluar continuamente sus resultados, reto que constituye el objetivo central del estudio “REFLEX. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento” elaborado en 2007 en 13 países europeos bajo el amparo de la Unión Europea. La Comunidad Foral de Navarra no es ajena a las exigencias de este escenario de transformación e innovación en todos los ámbitos sociales. Son múltiples las iniciativas puestas en marcha en este sentido, como el Plan Moderna, Ágora Talentia, etc. En el aspecto educativo, las universidades navarras han adaptado con eficacia su realidad al espíritu del Plan Bolonia, y la Formación Profesional ocupa un puesto relevante por su calidad en el mapa educativo español. Para seguir avanzando en la continuidad de estas iniciativas y en el diseño de acciones posteriores se justifica la necesidad de contar con un diagnóstico específico que evalúe la situación competencial entre los profesionales formados en Navarra, objetivo primordial de este proyecto. 1.2. Objetivos. El primer objetivo específico del proyecto se apoya en tres cuestiones. En primer lugar, se trata de definir las principales competencias requeridas por los graduados –tanto desde la universidad como en la formación profesional- para integrarse en el mercado laboral del siglo XXI. En segundo término, se trata de definir el papel que juegan las instituciones educativas de la Comunidad Foral en el desarrollo y adquisición de dichas competencias. Por último, se procurará

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

6

definir el grado de consecución de las expectativas de los graduados en relación a su experiencia laboral y su actual trabajo; de forma consecuente, se podrán abordar posibles soluciones para aquellos desajustes entre dichas expectativas y la realidad profesional. El segundo objetivo se apoya en la oportunidad y necesidad de contar con información comparable con otros estudios nacionales e internacionales. De este modo, se podrán interpretar de forma más óptima los resultados y valorar medidas posteriores, combinando siempre el escenario real de un mundo globalizado y la realidad particular de Navarra. Una tercera meta concreta es aportar a través de los resultados del estudio un conocimiento que permita tomar decisiones concretas de futuro. Los beneficiarios de este conocimiento serán las propias instituciones educativas -tanto de estudios universitarios como de formación profesional-, los diversos agentes públicos, la iniciativa empresarial y la sociedad en general. Como punto de partida y para poder realizar comparaciones nacionales e internacionales se propone replicar en la Comunidad Foral la metodología desplegada por el estudio “Reflex. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento”. La realización de este estudio permite, por un lado, la definición de necesidades competenciales de futuro y, por otro, sitúa el presente y servirá para diseñar el futuro papel que necesariamente deberán desarrollar todos los actores implicados en el escenario profesional del siglo XXI. 1.3. Metodología. El estudio se ha desarrollado de forma análoga a la aplicada en el proyecto “Reflex. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento”. El universo está conformado por graduados universitarios y estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior que finalizaron sus estudios en el año 2007. El contenido de la investigación –a través de una adaptación del cuestionario Reflex adaptado para este estudio- se agrupa en los siguientes bloques: a. Información sobre los estudios realizados: tipo de estudios, dedicación, valoración del aprendizaje, etc. b. Transición del estudio al trabajo: momento y vía de incorporación al mercado laboral, tiempo medio para conseguirlo, etc. c. Historial profesional: características del primer trabajo –acceso, sector, duración, adecuación a los estudios previos, etc., situación profesional actual –tipo de empleo, características de la empresa, definición del puesto de trabajo, formación y carrera profesional, nivel salarial, etc.- d. Competencias: valoración del propio nivel competencial, comparación con las exigencias de su actual puesto de trabajo, comparación con la etapa de formación previa. e. Datos personales: edad, sexo, lugar de nacimiento y residencia, estado civil y situación familiar, etc. La selección de los candidatos se ha realizado de forma aleatoria sobre el universo de graduados universitarios y estudiantes de Formación Profesional que finalizaron sus estudios, en la Comunidad Foral, en el año 2007. Para la captación y seguimiento de los participantes se ha contado con el apoyo de la Fundación Empresa de la Universidad de Navarra, Foro Europeo, ESIC y el servicio de Formación Profesional del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. La invitación a participar en el estudio se ha realizado por correo electrónico y, en algunos casos, se ha reforzado la participación por vía telefónica. La

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

7

recogida de datos se ha realizado por vía electrónica mediante un cuestionario online autoadministrado. Los datos han sido tratados mediante técnicas estadísticas descriptivas y multivariantes con el fin de obtener las conclusiones pertinentes.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

8

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2. Principales conclusiones y recomendaciones. Tras el análisis de los datos obtenidos en el presente estudio se pueden establecer, de modo sintético, sus principales conclusiones y algunas recomendaciones que se desprenden de ellas. Para facilitar su exposición, agrupamos las reflexiones en los ámbitos educativos investigados: la formación universitaria en Licenciatura y la formación profesional de Grado Superior. 2.1. Formación Profesional de Grado Superior: conclusiones Los rasgos básicos de los participantes en este estudio se definen como los siguientes: viven con sus padres o en pareja, la edad media de finalización de los estudios se sitúa entre los 25 y 26 años y la nota media previa a estos estudios más frecuente es un notable o un aprobado. Por último, el nivel de estudios de sus progenitores suele ser Primaria –Secundaria en el caso de las madres-. Aquellos que viven en pareja declaran que su nivel de estudios es, mayoritariamente, Terciario. Reconocimiento de la exigencia de los estudios realizados. Buena valoración de la realización de prácticas en empresas, integradas en la formación. Más de la mitad de los graduados califican de bastante o muy difíciles los estudios cursados. De hecho, el 70% del área de Educación y Salud reconoce que tuvieron que esforzarse bastante para superarlos. En relación a los recursos didácticos empleados durante su etapa formativa, la asistencia a clase obtiene la mejor valoración positiva, junto a la adquisición de conocimientos prácticos y metodológicos. Las prácticas en empresas o el propio profesor también son bien valorados. En sentido opuesto se encuentran recursos como las exposiciones orales, el aprendizaje basado en proyectos o problemas o los trabajos escritos. El 92% afirma haber hecho prácticas en empresas e instituciones durante sus estudios de Grado Superior; cuatro de cada diez califica este recurso formativo como muy importante. Otro aspecto interesante relacionado con su etapa formativa es la casi exclusiva dedicación al estudio de los graduados -85%-. Por otro lado, es muy escasa la movilidad internacional entre ellos, afectando solo a dos de cada diez graduados. Alto grado de satisfacción sobre la decisión tomada de cursar estudios de FP de Grado Superior, el área elegida y el centro educativo que los impartió. La valoración general, cinco años después, sobre la decisión de estudiar Formación Profesional de Grado medio es muy positiva: el 93% volvería a tomar la misma decisión. También nueve de cada diez repetirían el área de estudio y el 64% volvería a elegir el mismo tipo de estudios y el mismo centro educativo. Utilidad de los estudios para iniciarse en el ámbito laboral. El aspecto más destacable para ellos de su etapa formativa ha sido su utilidad para iniciarse en el ámbito laboral, la mejora de las perspectivas profesionales o el desarrollo personal. En menor medida valoran los estudios realizados como importantes para desarrollar capacidades emprendedoras.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

9

Rápida incorporación al mercado laboral Si bien la situación del mercado laboral no es comparable a la ocurrida en el año 2007, cabe destacar que el 75% de los graduados se habían incorporado ya al mercado laboral en el transcurso de los primeros meses desde la finalización de los estudios. El área Técnica es la que menos dificultades tuvo en este punto; Educación y Salud se sitúa en el extremo opuesto. Cierta precariedad laboral Solo el 40% de los graduados no ha estado nunca en paro desde que terminó sus estudios en el año 2007. Casi un tercio ha estado en situación de desempleo en los últimos 5 años, un 13% dos veces y un 19% tres o más veces. La incidencia del desempleo de larga duración es bastante baja. Tasas de empleo actual razonables. El 61% de los graduados participantes en esta investigación tiene actualmente trabajo; dentro de este grupo un 2,5% afirma que está en situación de multiempleo. Por áreas, la mayor tasa de empleo se da en la de tipo Técnico con un 65%. Le sigue Educación y Salud –58%- y para el área de Economía y Empresa el dato es del 55%. Aunque el dato de empleabilidad puede resultar bajo, resulta aceptable si se toma como referencia la incidencia de la crisis en la población menor de 30 años. Cierta inestabilidad laboral y nivel salarial bajo Algo menos de la mitad tiene un contrato indefinido y un 11% declara tener un contrato de duración limitada a seis meses y en un 9% el límite se amplia a un año. Un tercio de los graduados declaran tener otro tipo de contrato no recogido entre las opciones ofrecidas por el cuestionario. Tras llevar un lustro de incorporación al mercado laboral, seis de cada diez reconocen tener un salario mensual por debajo de los 1500€ Necesidad de formación continua En los últimos 12 meses, el 61% de los graduados activos reconoce haber participado en cursos de formación. La posibilidad de mejora de la propia trayectoria profesional, junto a la posibilidad de actualización de conocimientos son las principales razones que les hacen atractiva esta necesidad. Búsqueda de la estabilidad laboral y la oportunidad de seguir aprendiendo En el desempeño del trabajo profesional estos dos factores han sido definidos como los más importantes a conseguir. También es importante para ellos combinar trabajo y familia, aumentar las perspectivas profesionales y tener tiempo para actividades de ocio. Valoración baja de las instituciones públicas y privadas como ayuda en la búsqueda de empleo. La valoración sobre este punto arroja una puntuación baja, tanto en el caso de las instituciones públicas, como en el de las privadas. La opinión de los graduados mejora ligeramente si se considera la ayuda que haya podido prestarles en este punto el centro educativo en el que desarrollaron sus estudios.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

10

Especialización de las competencias requeridas por el mercado laboral según satisfacción y área de conocimiento. Si bien existe gran consenso sobre la necesidad, desde el trabajo actual, de desarrollar competencias como el uso efectivo del tiempo, el dominio de la propia disciplina o la capacidad para adquirir nuevos conocimientos, su demanda depende, en gran medida, de dos factores: el grado de satisfacción en el trabajo actual y el área concreta de conocimiento relacionada con su desempeño. Desajuste entre las competencias demandas por el trabajo actual y su grado de aprendizaje sobre los estudios En términos globales, según la opinión de los participantes en este estudio, existe un déficit entre demanda y formación en la capacidad de gestión del tiempo, hacerse entender, encontrar nuevas ideas y soluciones, rendir bajo presión o el dominio de idiomas extranjeros. Para aquellos que están satisfechos en su trabajo actual, el mayor desfase entre demanda y aprendizaje se da en la capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones, el aprender a rendir bajo presión y el manejo del tiempo de forma efectiva. Y también se da el caso contrario: por ejemplo, el aprendizaje relacionado con la capacidad de presentar en público se aprende por encima de su necesidad real posterior en el ámbito laboral. 2.2. Graduados universitarios: conclusiones Los graduados en los centros universitarios privados en Navarra en 2007 terminaron sus estudios entre los 27 y los 30 años. En lo que se refiere a su origen sociocultural, se aprecian variaciones significativas en el nivel de estudios de los progenitores según el área de estudio de los participantes en la encuesta. Son los progenitores de los graduados en Ciencias Biosanitarias y de la Salud quienes tienen una cualificación mayor que el resto, sobre todo que los graduados en titulaciones Técnicas. El modo de vida más frecuente de estos titulados es vivir con su pareja (con o sin hijos), en el 42% de los casos. El 27% afirma vivir todavía con sus padres, mientras que el 17,5% vive solo. Un 13,5% se decanta por la opción “otros”. También se aprecian diferencias significativas en función del área de procedencia en los resultados obtenidos en sus estudios de Segundo Grado, mejores en el caso de los titulados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias. En la actualidad el 59% de los encuestados tiene trabajo. El profesorado, clave en el aprendizaje universitario. Se aprecian diferencias muy interesantes sobre las valoración que los graduados hacen respecto a la exigencia que durante sus estudios universitarios se daba a los distintos métodos de enseñanza y aprendizaje. La mayoría valora positivamente el papel del profesor como fuente de información, la exposición de teorías, conceptos y paradigmas, la asistencia y clase, la adquisición de conocimientos prácticos y metodológicos y la realización de pruebas test. Sin embargo, la valoración es diferente en función de las áreas. ¿Estudias o estudias? Las respuestas a la pregunta ¿cuál fue tu situación durante los dos últimos cursos de carrera? indican que casi la práctica totalidad de los universitarios

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

11

apuntaba al estudio como su actividad principal (91,5%) durante sus años universitarios. En el caso de los alumnos de Ciencias de la Salud o Biosanitarias y de carreras Técnicas, el dato alcanza prácticamente el 100%. Escasa movilidad internacional durante los estudios universitarios. La movilidad de los alumnos durante la realización de sus estudios universitarios estuvo asociada sobre todo a los estudios, y de modo particular entre los alumnos de Economía y Empresa, seguidos por quienes estudiaron una carrera del área de Ciencias Sociales y Jurídicas. Las estancias en el extranjero por motivos profesionales (realización de prácticas) es muy baja en general. Aunque hay una gran satisfacción general con los estudios universitarios, los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas estudiarían hoy otra carrera. Los universitarios están muy satisfechos en general con su paso por la universidad, aunque hay diferencias a la hora de valorar su acierto tanto en la carrera elegida como en el centro en el que se cursó: mientras que la satisfacción es más alta en estos dos puntos en los graduados en Economía y Empresas y en Ciencias de la Salud y Biosanitarias, los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas dudan más respecto a su elección inicial. Llama también la atención, aunque el porcentaje es pequeño, que los graduados en carreras Técnicas muestren una mayor predisposición que el resto a no estudiar una carrera universitaria. Notable y rápida incorporación al mercado laboral. Tras finalizar su estudios en el año 2007, un 64% de los graduados universitarios participantes en este estudio consiguió un puesto de trabajo de forma inmediata. Para uno de cada cuatro (27%) tuvieron que transcurrir entre seis meses y un año para acceder a un trabajo. Un 2%, por otro lado, tuvo que esperar 2 años para hacerlo. Más empleo entre los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas, menos precario para los de Economía y Empresa. En lo que se refiere al trabajo actual, hay diferencias interesantes entre áreas. El desempleo afecta sobre todo a los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias, seguidos de los titulados en el área Técnica. Aunque son los graduados en Ciencias Sociales los que en mayor medida tienen trabajo, son los de Economía y Empresa los que en mayor medida tienen un contrato indefinido. El pluriempleo existe solo entre los graduados en Economía y Empresa y en carreras Técnicas. Distancia entre las instituciones y los graduados a la hora de proporcionar información y ayuda para obtener el primer empleo. Se podría concluir que a la hora de encontrar empleo, en el caso de los graduados en centros universitarios privados en Navarra, es el propio centro el que mejor se adapta a las necesidades de sus titulados, aunque prestan mejor servicio a la hora de ofrecer información sobre oportunidades laborales que a la hora de gestionar empleos concretos. El papel de las instituciones públicas y privadas en este punto está pobremente valorado. Llama la atención, por su carácter general y su pobre valoración, que ninguno de los tres niveles

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

12

institucionales sea útil a la hora de proporcionar información y ayuda al emprendedor. Necesidad de formación continua El 80,6% de los titulados ha participado en el último año en alguna actividad de formación continua. La incidencia es mayor entre los graduados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias -87,5%- frente a los de las Técnicas -73,7%-. Los motivos son diversos: actualizar los conocimientos para el trabajo actual es el más elegido en todas las áreas, aunque es más importante entre los titulados en Economía y Empresa y Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Mejorar la propia trayectoria profesional es especialmente relevante entre los graduados en el área Técnica. Los universitarios valoran de su trabajo actual que les permite desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo y de aportar a la sociedad. El aspecto más destacado por los universitarios es la oportunidad que ofrece el trabajo que actualmente tienen de aprender cosas nuevas, seguido muy de cerca por la estabilidad laboral. La facilidad para conciliar trabajo y familia o la oportunidad que el trabajo ofrece para afrontar nuevos retos también son especialmente valorados. La posibilidad de que el trabajo transcienda, convirtiéndolo en algo útil para el conjunto de la sociedad también es importante. Trabajos adecuados a una formación universitaria. Tan solo el 5,3% de los universitarios encuestados cree que el trabajo que está desempeñando en la actualidad no requeriría de una carrera universitaria. Especialización de las competencias requeridas por el mercado laboral según satisfacción y área de conocimiento. Si bien existe gran consenso sobre la necesidad, desde el trabajo actual, de desarrollar competencias como el uso efectivo del tiempo, el dominio de la propia disciplina o la capacidad para adquirir nuevos conocimientos, su demanda depende, en gran medida, de dos factores: el grado de satisfacción en el trabajo actual y el área concreta de conocimiento relacionada con su desempeño. Deficit competencial claro. Todos los participantes de este estudio, independientemente del área de especialización, señalan que la mayoría de las competencias requeridas por su puesto de trabajo actual han estado insuficientemente cubiertas en su aprendizaje universitario. 2.3. Recomendaciones. Al hilo del análisis realizado sobre la muestra seleccionada de graduados en el Grado Superior de Formación profesional y licenciados universitarios se pueden trazar las siguientes recomendaciones:

a. La mejora de la formación competencial debe tener en cuenta una consideración inter-área e intra-área. En el primer caso, para superar el déficit competencial entre lo aprendido y lo exigido en el trabajo se

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

13

define la necesidad de formar en capacidades que son realmente comunes: la gestión efectiva del tiempo, el trabajo en equipo, afianzar el dominio de la propia disciplina, mejorar la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, etc. Por otro, es necesario especializar el aprendizaje de ciertas competencias según el área de conocimiento y el desempeño profesional. Esta tarea solo será posible y efectiva si se sigue fomentando la estrecha colaboración entre los centros educativos y las empresas.

b. El análisis realizado de forma conjunta en graduados de Formación Profesional y licenciados universitarios muestra un alto grado de convergencia entre la capacidad de ambos tipos de formación para conseguir la adquisición de competencias necesarias en el ámbito profesional y su coincidencia con las demandas propias del puesto de trabajo. Dicho de otro modo, podría pensarse que ambos tipos de formación requieren distintas competencias porque el ámbito profesional así lo exige. Al mismo tiempo, también se podría juzgar que la capacidad para formar en competencias es también desigual en ambas instituciones. Sin embargo, no es así: la diferencia en el ámbito competencial –tanto en la capacidad de formarlas como en su necesidad desde lo profesional- no proviene del tipo de educación –FP o universitaria-. El factor que marca la diferencia es el área, tanto de conocimiento como de desarrollo profesional. Esto indica la oportunidad de estrechar vínculos entre ambas instituciones en el ámbito de la formación competencial. Se pueden establecer sinergias en lo que es común de forma que se alcance una mayor competitividad en este aspecto ya que, de hecho, esta convergencia existe en el mercado laboral.

c. De modo particular, los resultados de este estudio pueden ser compartidos con las instituciones universitarias navarras para que sean conscientes de los déficits competenciales que manifiestan sus graduados. Aunque el nuevo escenario abierto por el Plan Bolonia hace énfasis precisamente en este aspecto, parece razonable mantener un diálogo abierto entre universidades, instituciones privadas y públicas con el fin de asegurar que la formación recibida por los universitarios se ajusta a las demandas del mercado laboral en la medida de lo razonable.

d. En relación con los puntos anteriores, aparece una clara oportunidad para la formación continua. Para los graduados participantes en esta investigación, la necesidad de seguir formándose es una realidad. Dicho de otro modo, la motivación por seguir aprendiendo es un recurso que merece la pena aprovechar.

e. Intensificar el esfuerzo que se viene realizando, especialmente en la actual situación de crisis, en el ámbito del emprendimiento. Como realidad, su incidencia, tanto desde la formación recibida como recurso de autoempleo, es baja. Al mismo tiempo, su demanda como competencia necesaria desde el empleo actual también ocupa los últimos puestos. Estos datos ponen de manifiesto la oportunidad de considerar el emprendimiento como una cuestión de 360 grados: debe estar presente en las aulas, se debe facilitar desde las instituciones y se debe fomentar, como parte esencial del trabajo, desde las empresas.

f. Es necesario revisar el papel de instituciones públicas y privadas en la búsqueda de empleo, información sobre oportunidades laborales, etc. Si bien este panorama habrá cambiado seguramente por las constantes iniciativas que se están llevando a cabo con motivo de la actual

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

14

situación económica, conviene estar atentos a las valoraciones y necesidades de los participantes en este sentido.

g. Mantener estudios como el actual o análogos permitirá un pulso constante del necesario ajuste entre el aprendizaje de competencias y su demanda, de la valoración y utilidad sobre la formación recibida, del panorama laboral que afecta tanto a los graduados en Formación Profesional como a la formación universitaria, etc. La mejora de todas estas cuestiones solo se puede conseguir en el tiempo; saber si se está acertando, fomentar lo que funciona y corregir lo menos efectivo exige un conocimiento continuo de estas realidades que permita analizar, comparar y predecir.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

15

III. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE FP GRADO SUPERIOR 3. Características básicas de los graduados en FP Superior. Las participantes en este estudio se pueden caracterizar desde cuatro aspectos relevantes: origen socioeconómico, nivel de estudios previos a su entrada en la FP de grado Superior, edad y modo de vida. 3.1. Origen socioeconómico Un dato interesante que puede ayudar a tipificar los estudios de Formación Profesional en Navarra se puede encontrar en el origen socioeconómico de aquellas personas que terminaron el grado Superior en Navarra en los años objeto de este estudio. En este sentido, la encuesta aplicada recoge un buen indicador de este aspecto, formulado bajo la pregunta: “¿Cuál es/era el nivel de estudios de tus padres y, si corresponde, tu pareja actual?”. Como puede verse en el gráfico 3.1., son pocos los caso de progenitores sin estudios y más de un tercio declara para ambas opciones –padre o madre- que poseen estudios de Primaria. En el caso estudios de Secundaria, las madres se sitúan diez puntos por encima de los padres, y el caso inverso se da en la opción “estudios terciarios”. Para aquellos que declaran tener pareja, la opción más frecuente es que ésta haya cursado estudios terciarios. Gráfico 3.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Sin es

tudio

s

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Terci

aria

No ap

licab

le

Padre MadrePareja

Por áreas, en Educación y Salud se produce un empate entre los casos de padres con estudios de Primaria y madres con la Secundaria cursada; en el caso de Economía y Empresa, el caso de la madre alcanza un 40% en estudios de Primaria cursados; el padre obtiene un 30% en este mismo caso y dobla el resultado de la madre en la opción “estudios Terciarios”. Por último,

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

16

en el área de estudios Técnicos, la madre vuelve a situarse con la máxima puntuación para estudios primarios pero, en este caso, la diferencia con el padre no es tan significativa. En conclusión, no se aprecian fuertes variaciones en el nivel de estudios de los progenitores según en área de estudio de los participantes en esta investigación. Tabla 3.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja, por áreas. Educación y salud Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 9,8% 32,8% 26,2% 24,6% 6,6% MADRE 11,5% 29,5% 32,8% 19,7% 6,6% PAREJA 1,6% 4,9% 13,1% 41,0% 39,3%

Economía y Empresa

Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 7,5% 30,0% 25,0% 25,0% 12,5% MADRE 10,0% 40,0% 27,5% 12,5% 10,0% PAREJA 2,5% 2,5% 12,5% 30,0% 52,5%

Técnicas Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 9,0% 34,0% 22,0% 24,0% 11,0% MADRE 4,0% 38,0% 34,0% 14,0% 10,0% PAREJA 0,0% 0,0% 12,0% 33,0% 55,0% 3.2. Notas obtenidas en los estudios previos. Un aspecto que puede ayudar a definir el tipo de estudiante en las distintas áreas de la Formación Profesional es el nivel de notas medias obtenido en los estudios anteriores de Secundaria. En este sentido, de forma global, la opción mayoritaria es un “Notable” -64%- seguido del “Aprobado” con un 23,5%. Son pocos los casos con una media en Secundaria de “Sobresaliente” -5%- o “Matrícula de Honor” -1%-. Por áreas, los graduados en Educación y Salud lideran la opción “Notable” como nota media obtenida en estudios previos. En el caso de Economía y Empresa, las opciones aparecen más repartidas: tres cuartas partes se distribuyen entre el “Aprobado” y el “Notable”, y un 10% afirma haber obtenido un “Sobresaliente”. Por último, en el caso del área Técnica las respuestas aparecen casi exclusivamente referidas a la opción “Notable” -60%- o “Aprobado” -29%-. Tabla 3.2. Nota media en estudios previos, por áreas.

Aprobado Notable Sobresaliente M. de Honor NS/NC Educación y Salud 12,7% 76,2% 4,8% 1,6% 4,8% Economía y Empresa 27,5% 52,5% 10,0% 2,5% 7,5% Técnicas 28,7% 60,4% 4,0% 0,0% 6,9% 3.3. Edad de los graduados. El 95% de los graduados participantes en este estudio se terminó sus estudios con edades comprendidas entre los 25 y los 31 años. El grupo más numeroso se define por tener 26 años, seguido por aquellos que terminaron con un año menos o un año más. Por áreas, tanto los estudios de tipo técnico como los

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

17

relacionados con economía y empresa siguen una pauta descendiente: son mayoría aquellos que se terminaron entre los 25 y 26 años de edad y el dato decrece según la edad aumenta. Por el contrario, en el caso del área de Educación y Salud se rompe esta tónica: el grupo más numeroso está configurado por graduados que finalizaron sus estudios a los 26 años, con clara diferencia frente a los intervalos superior e inferior para esta variable. Gráfico 3.2. Edad media de los graduados, por áreas.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

25

26

27

28

29

30

31

Educación y salud

Economía yEmpresaTécnicas

3.4. Modo de vida de los graduados. El modo de vida de los graduados se plantea, en este estudio, desde la cuestión: ¿Cómo vives actualmente?; las respuestas posibles incluyen vivir solo, con los padres, en pareja y otros. En términos generales, el modo de vida más frecuente es la no emancipación: el 57% afirma vivir en la actualidad en el hogar de su padre y/o madre. Por el contrario, más de una cuarta parte de los graduados sí afirma haberse emancipado y vivir con su pareja y un 10% afirma vivir solo. Por último, un 7% se decanta por la opción “otros”. Por áreas, los graduados en estudios técnicos son los que muestran un perfil de menor emancipación y lo hacen de forma muy destacada: son el 53%, frente al 27% de Educación y Salud o el 20% de aquellos que se han graduado en Economía y Empresa. Por último, el perfil de mayor emancipación relacionado con vivir en pareja, lo encontramos en graduados del área Técnica; en referencia a una forma de vida monoparental, este rasgo es algo más acusado para el área de Educación y Salud.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

18

Gráfico 3.3. Modo de vida de los graduados, por áreas.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Educación y salud Economía y Empresa Técnicas

Con tus padresEn parejaSolo

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

19

4. Características y valoración de los estudios cursados. En este apartado se aborda la opinión y valoración sobre los estudios cursados, obtenida cinco años después de la finalización de los mismos. La información obtenida al respecto se ha considerado bajo los siguientes ejes: dificultad de los estudios; tipos de aprendizaje en el aula; prácticas en empresas y dedicación exclusiva al estudio; movilidad durante los estudios y, por último, valoración global de los estudios cursados. 4.1. Dificultad de los estudios. La opinión global sobre el grado de dificultad de los estudios realizados se caracteriza por un 46% que afirma “bastante” y un 9% que se decanta por la opción “mucho”. En el término medio se encuentra un tercio de los encuestados y son pocos los que opinan que no era necesario trabajar mucho para aprobar: la suma de las opciones “nada” y “poco” no supera el 9%. Por áreas de conocimiento, más del 70% de los graduados en Educación y salud opinan que fue necesario para ellos trabajar bastante o mucho para superar dichos estudios. En el caso de estudios relacionados con Economía y Empresa este porcentaje es algo inferior y se sitúa en el 51%. Por otro lado, el 47% de los graduados en el área Técnica opinan en este sentido y un 42% valora el esfuerzo requerido para aprobar como normal. Gráfico 4.1. Opinión sobre el grado de dedicación al estudio para aprobar, por áreas.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Poco Nomal Bastante Mucho

Educación y saludEconomía y EmpresaTécnicas

4.2. Tipos de aprendizaje Sobre las distintas opciones ofrecidas por el cuestionario, la asistencia a clase es el recurso didáctico más valorado por los graduados en FP Superior; el 43% opina que el énfasis sobre la importancia de asistir a clase era bastante o mucho. Por áreas, este recurso es especialmente importante para los

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

20

graduados en Educación y Salud y, en menor medida, para aquellos que han cursado Economía y Empresa. La adquisición de conocimientos prácticos y metodológicos se sitúa en segundo lugar, con un porcentaje de importancia casi idéntico a la asistencia a clase. En este sentido, Educación y Salud vuelve a encabezar el énfasis sobre su importancia y Economía y Empresa se sitúa en último lugar sobre esta opción. Las prácticas en empresas o instituciones como fuente de aprendizaje obtiene la tercera plaza dentro de una valoración importante o muy importante. Sobre esta opción hay mucho más consenso según las áreas de estudio. Algo similar ocurre con el profesor como fuente principal de información: el 38% de graduados de las tres áreas de estudio opina bajo las opciones “bastante” o “mucho”. Siguiendo la descripción de los recursos o tipos de aprendizaje más valorados, el trabajo en grupo se encuentra en quinto lugar. El énfasis y la necesidad de recurso es mayor en estudios de Empresa o Técnicos. En el caso de la exposición de teorías, conceptos y paradigmas, la tendencia se invierte y este recurso es enfatizado por graduados en el área de Educación y Salud. La realización de trabajos escritos o el aprendizaje basado en la resolución de problemas es valorado como un tipo de aprendizaje sobre el que se hacía especial énfasis en el aula por un tercio de los graduados; las diferencias al respecto por área de estudio no resultan muy significativos. Por otro lado, las exposiciones orales parecen ser un recurso poco utilizado en la metodología docente: solo un 23% reconoce que se hacía un especial énfasis en ellas, siendo la opinión de los graduados en Educación y Salud superior a la media en este aspecto concreto -26%-. Algo similar ocurre con la participación en proyectos de investigación: solo uno de cada cuatro graduados en Economía y Empresa reconoce que se hacía especial énfasis en esta necesidad como recurso de aprendizaje en el aula. Por último, es bastante residual la utilización de pruebas tipo test así como su valoración como recurso de aprendizaje. Tabla 4.1. Valoración satisfactoria o muy satisfactoria de diversos recursos de aprendizaje, por áreas

Educación y Salud

Economía y Empresa Técnicas Total

ASISTENCIA A CLASE

46,0% 39,7% 42,9% 42,9% CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

46,8% 38,5% 42,6% 42,6% PRÁCTICAS EN EMPRESAS, INSTITUCIONES O SIMILARES

41,3% 35,9% 38,6% 38,6% EL PROFESOR ERA LA PRINCIPAL FUENTE D EINFORMACIÓN

38,1% 38,5% 38,3% 38,3% TRABAJO EN GRUPO

34,1% 41,0% 37,6% 37,6% TEORÍAS, CONCEPTOS Y PARADIGMAS

42,9% 30,8% 36,8% 36,8% TRABAJOS ESCRITOS

32,5% 29,5% 31,0% 31,0% APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS O PROBLEMAS

27,8% 29,5% 28,6% 28,6%

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

21

EXPOSICIONES ORALES

26,2% 19,2% 22,7% 22,7% PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

14,3% 24,4% 19,3% 19,3% REALIZACIÓN DE PRUEBAS TEST

16,7% 15,4% 16,0% 16,0% 4.3. Las prácticas en empresas. La encuesta plantea dos cuestiones en relación a este tema. La primera es el énfasis que se hizo durante los estudios realizados sobre este tema como recurso de aprendizaje. Los resultados obtenidos han sido descritos en el apartado anterior: un 38% está de acuerdo con que su importancia es alta o muy alta en este sentido. La segunda cuestión incluida en la investigación verifica, de forma directa, el hecho de que los graduados realizaran periodos formativos en empresas e instituciones como parte de sus estudios. Un 92% responde afirmativamente a esta posibilidad, dato que refleja la alta integración de la formación práctica y el grado de colaboración con el potencial mercado laboral. En el caso de las enseñanzas de Economía y Empresa, el 95% de los graduados reconoce haber hecho prácticas, seguidos del 94% del área de Educación y Salud y el 90% graduado en estudios Técnicos. Un paso más que se puede dar en el análisis de esta cuestión es analizar el cruce entre ambas preguntas. Dicho de otro modo se trata de ver la valoración de la formación práctica en aquellos que efectivamente han desarrollado periodos formativos en empresas e instituciones. El gráfico 4.2. nos ofrece información al respecto, de forma comparada por áreas. Como puede observarse, la valoración de la formación en empresas o instituciones es muy satisfactoria entre aquellos que disfrutaron de esa posibilidad mientras cursaban estudios relacionados con Educación y Salud; este caso también es similar para los graduados en Economía y Empresa aunque no de forma tan acusada. Por último, el área de estudios Técnicos ofrece una pauta valorativa entre aquellos que realizaron prácticas en empresas: son mayoría los que valoran como bastante importante este recurso, sin llegar a ser superados por los que destacan aún más su necesidad.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

22

Gráfico 4.2. En qué medida se hacía énfasis en los en los siguientes métodos de enseñanza y aprendizaje: prácticas en empresas, instituciones o similares. Por áreas y graduados que realmente hicieron prácticas durante los estudios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nada Poco Normal Bastante Mucho

Educación y saludEconomía y EmpresaTécnicas

4.4. La dedicación exclusiva al estudio. Los resultados obtenidos de la pregunta: ¿cuál fue tu situación durante los dos últimos cursos de tus estudios de FP de Grado Superior? indican que casi la totalidad de los graduados realizaron sus estudios como actividad exclusiva. Dicho de otro modo, la dedicación parcial es un caso atípico entre los estudiantes de Fp de Grado Superior: muy escaso en las áreas Técnicas y Economía y Empresa, y en el área de Educación y Salud afecta sólo a algo menos del 15% de los encuestados. Gráfico 4.3. Dedicación exclusiva o parcial a los estudios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Educación y salud Economía y Empresa Técnicas

Estudios como actividad principalDedicación parcial a los estudios

4.5. Movilidad durante los estudios La pregunta: “¿Has residido en el extranjero durante tus estudios de FP de Grado Superior?” nos permite averiguar el grado de movilidad de los estudiantes. Atendiendo a los resultados, podemos afirmar que esta situación -ya sea por motivos de estudio o trabajo- afecta a dos de cada diez graduados en entre los años 2006/2007. Por áreas, se aprecia una mayor movilidad por

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

23

motivos de estudio en Educación y Salud; Economía y Empresa obtiene el valor superior relacionado con desplazamientos por motivos de trabajo. Por último, el área de estudios técnicos es el que presenta un menor grado de movilidad internacional. Gráfico 4.4. Residencia en el extranjero durante los estudios por motivos de estudio o trabajo, por áreas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Educación y salud Economía y Empresa Técnicas

Sí para estudiarSí, por motivos de trabajoNo

4.6. Valoración global sobre los estudios. Una última cuestión de interés en este bloque es el grado de satisfacción hacia los estudios realizados. En este sentido, la encuesta interroga sobre esta cuestión bajo la pregunta: “Si pudieras volver atrás y fueras libre para elegir unos estudios de FP de Grado Superior, ¿qué elegirías?”. Las diferentes opciones de respuesta nos permiten analizar esta cuestión desde diversos puntos de vista. Un primer nivel valorativo puede definirse desde el grado de satisfacción general hacia la decisión de haber cursado estudios de FP de Grado Superior, independientemente del área o del centro educativo concreto elegido para ello. En este sentido, la valoración hacia la decisión tomada ya que solo el 7% afirma que no volvería a decidirse por estos estudios; el rango mayor de descontentos se encuentra entre los graduados en Educación y Salud -9,5%- y el menor entre los del área Técnica -7%-. El segundo nivel de valoración se puede verificar atendiendo a su valoración sobre el tipo de estudios elegido. En este caso, la satisfacción también es elevada: nueve de cada diez graduados volverían a elegir la misma especialidad. Sobre esta opción, los más seguros de repetir elección son los graduados en el área de Educación y Salud -95%- frete a graduados de las otras dos áreas que se sitúan en un 89%. Como es lógico, el propio centro educativo determina gran parte de la valoración –positiva o negativa- sobre los estudios realizados. En este sentido, un 64% se manifiesta muy satisfecho y volvería a elegir el mismo tipo de estudios y el mismo centro educativo. El mayor nivel de satisfacción en este sentido se da entre los graduados de Educación y Salud -69%-; el área Técnica supone el extremo opuesto con diez puntos de diferencia: el 59% repetiría esta decisión. Relacionado con el peso del centro educativo en esta valoración global, solo un 4% elegiría los mismos estudios en otro centro educativo, siendo ésta una opción muy minoritaria entre los graduados en el área de Economía y Empresa.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

24

En definitiva, a la luz de estos resultados, cabe afirmar un grado de satisfacción bastante aceptable entre los participantes en este estudio, basado en la elección de dos factores clave: el tipo de estudios y el centro educativo. Otra forma de valorar los estudios realizados ha sido incluir en el cuestionario varias cuestiones relacionadas con el desarrollo personal y el futuro desempeño profesional. La pregunta a este respecto se ha formulado de la forma siguiente: ¿En qué medida tus estudios han sido una buena base para…?, dando como rango de respuesta cinco opciones valorativas -1 “nada”, 5 “mucho”. De forma global, los resultados obtenidos para las opciones que reflejan una mayor satisfacción –promedio de las puntuaciones obtenidas a las opciones “bastante” y “mucho”- se recogen en la tabla siguiente: Tabla 4.2. ¿En qué medida tus estudios han sido una buena base para…?. Global. Total Empezar a trabajar 35% Aprender en el trabajo 35% Mejorar tus perspectivas profesionales 32% Mejorar tu desarrollo personal 30% Desarrollar tu capacidad como emprendedor 29% Realizar las tareas de tu trabajo actual 28% Como puede verse, la opción más valorada ha sido la utilidad de los estudios realizados para iniciar la vida profesional. Del mismo modo, también han permitido desarrollar la capacidad de aprender en el trabajo y mejorar las perspectivas profesionales. Cerca de un tercio valora muy positivamente la formación recibida para la mejora personal o la capacidad como emprendedor. Como opción menos satisfactoria aparece la utilidad de la formación para el desempeño de las tareas profesionales actuales. Por áreas, los graduados en Educación y Salud valoran por encima de la media las destrezas adquiridas para ser capaces luego de aprender en el trabajo o la mejora de las perspectivas profesionales. En el caso de Economía y Empresa los resultados para todas las opciones están muy cercanas a la media global; quizá sea reseñable que se encuentra por debajo de esta referencia la utilidad de la formación recibida en relación al inicio de la vida profesional. Por último, los graduados en el área Técnica se encuentran ligeramente por debajo de la media en casi todas las opciones, siendo la diferencia más alta en lo relacionado con la opción “empezar a trabajar”.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

25

Gráfico 4.5. ¿En qué medida tus estudios han sido una buena base para…?, Por áreas.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Empezar atrabajar

Aprender en eltrabajo

Realizar lastareas de tu

trabajo actual

Mejorar tusperspectivasprofesionales

Mejorar tudesarrollopersonal

Desarrollar tucapacidad

comoemprendedor

Educación y saludEconomía y EmpresaTécnicas

Gráfico 4.6. “Si pudieras volver atrás y fueras libre para elegir unos estudios de FP de Grado Superior, ¿qué elegirías?”, por áreas.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

La mismos estudiosy el mismo centro

Unos estudiosdiferentes en elmismo centro

Los mismosestudios en otro

centro

Unos estudiosdiferentes en otro

centro

No estudiaríaningún área o ciclo

de FP GradoSuperior

No sabe/ nocontesta

Educación y saludEconomía y EmpresaTécnicas

5. Situación laboral actual. En este apartado se trata de realizar una descripción de los siguientes aspectos: historial laboral de los graduados, situación del desempleo entre este colectivo, características del trabajo actual y presencia de formación continua. 5.1. Historial laboral Tras finalizar su estudios en el año 2007, un 62% de los participantes en este estudio consiguió un puesto de trabajo de forma inmediata. En este sentido, el área de Economía y Empresa fue la más rápida en incorporarse al mercado laboral: así lo hizo de forma directa el 73% de los graduados. El área Técnica también se sitúa por encima de la media con un 65%. En sentido opuesto, el

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

26

acceso directo al mercado laboral fue más dificultoso para aquellos que cursaron estudios relacionados con Educación y Salud -49%- Un 13% accedió al mercado laboral medio año después de terminar sus estudios. Los graduados del área Técnica son el grupo más numeroso bajo esta condición -17%- seguidos de Economía y Empresa -11%- y Educación -7%. Por último, un 3% tuvo que esperar un año para obtener un trabajo y para un 5% el plazo se alargó hasta los dos años. Las vías para encontrar ese primer empleo fueron principalmente a través de contactos personales -17%-, el contacto con el empleador por iniciativa propia -13%-, la continuidad con las prácticas realizadas en empresas e instituciones durante los estudios -10%-, la bolsa de trabajo del propio centro educativo -7%-, la búsqueda activa del empleador -7%- o las agencias públicas de empleo -6%-. Como herramientas para la búsqueda de este primer empleo es muy residual la utilidad de los anuncios en la prensa y las empresas de trabajo temporal. Tan solo un 2% se inició en el mercado laboral poniendo en marcha un negocio propio. 5.2. Situación del desempleo Según los datos recogidos en este estudio, solo el 40% de los graduados no ha estado nunca en paro desde que terminó sus estudios en el año 2007. Casi un tercio ha estado en situación de desempleo en los últimos 5 años, un 13% dos veces y un 19% tres o más veces. Por áreas, los graduados en Técnicas son los que más han sufrido esta situación aunque por otro lado demuestran más estabilidad laboral una vez consiguieron un empleo: el 32% estuvo una vez en paro, frente al 14% que ha estado tres o más veces. En sentido opuesto encontramos a los graduados en Economía y Empresa: un 17% ha estado una vez en paro durante los últimos cinco años frente a casi la cuarta parte que se ha enfrentado a esta situación tres o más veces. Gráfico 5.1. ¿Has estado en paro y buscando trabajo desde que terminaste tus estudios en 2006/2007?, por áreas.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Sí, una vez Sí, dos veces Sí, tres o másveces

No NS/NC

Educación y saludEconomía y EmpresaTécnicas

La duración de la situación de desempleo se distribuye de forma bastante homogénea en los intervalos que presentaba la encuesta. La cifra del 20% es coincidente tanto para la opción “entre seis meses y un año” y “entre uno y dos años”. Lo mismo ocurre para las opciones “menos de 2 meses” y “entre 3 y 4 meses” pero esta vez con una cifra del 17,5%. Un 12,5% afirma haber estado desempleado entre 5 y 6 meses, y un 7,5% durante más de dos años. Por áreas, los graduados en técnicas tienen más un perfil de parados de larga duración -41% lo estuvo entre seis meses y más de dos años-. Sin embargo,

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

27

en Educación y Salud, el 73% no ha estado nunca en paro durante más de un año. 5.3. Trabajo actual. El 61% de los graduados participantes en esta investigación tiene actualmente trabajo; dentro de este grupo un 2,5% afirma que está en situación de multiempleo. Por áreas, la mayor tasa de empleo se da en la de tipo Técnico con un 65%. Le sigue Educación y Salud –58%- y para el área de Economía y Empresa el dato es del 55%. Según el tipo de contrato, la forma más habitual es que sea indefinido con un 48%; un 11% declara tener un contrato de duración limitada a seis meses y en un 9% el límite se amplia a un año. Un tercio de los graduados declaran tener otro tipo de contrato no recogido entre las opciones ya comentadas. Por sexos, no se aprecian grandes diferencias según el tipo de contrato, salvo en el caso de la opción “otros” entre las mujeres. Por áreas el contrato indefinido o la función pública predomina en Economía y Empresa, y Técnicas. Educación y Salud siempre aparece por encima de estas áreas en el resto de opciones contractuales. Gráfico 5.2. Graduados activos, por tipo de contrato y sexo.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Indefinido/funcionario

Duración limitada ( 6 meses)

Duración limitada (1 año)Otros

HombreMujer

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

28

Gráfico 5.3. Graduados activos, por tipo de contrato y área.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Inde

finido

/func

ionar

io

Durac

ión lim

itada

( 6 mes

es)

Durac

ión lim

itada

(1 añ

o)Otro

s

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

En términos generales, el 80% declara trabajar más de 35 horas semanales, con un fuerte sesgo en función del sexo: 61% de los hombres frente al 19% de las mujeres. Entre las 25 y las 35 horas semanales se encuentra el 8%; el resto declara trabajar menos de 25 horas a la semana. Los graduados en el área Técnica trabajan en mayor proporción durante más de 35 horas a la semana. En el tramo inmediatamente inferior –entre 25 y 30- se encuentran de forma marcada graduados de las otras dos áreas. La dedicación semanal al trabajo inferior a las 25 horas es más frecuente en el área de Educación y Salud. Gráfico 5.4. Tiempo de trabajo semanal, por área.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Más de 35 Entre 25 y35 horas

25 horas Menos de 25horas

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

29

Por último, el salario mensual más frecuente está por debajo de los 1500€, así lo reconoce el 59,5% de los graduados con empleo en la actualidad. Un 32% declara moverse en una cifra que va desde los 1500€ a los 2500€ y un 7% o no lo sabe, o no quiere contestar. Son muy residuales los casos referidos a un sueldo mensual superior a la cifra de 2500€. Por áreas, los graduados en Técnicas gozan de un mayor salario: más del 40% declara moverse entre los 1500€ y 2500€ mensuales . Gráfico 5.5. Salario mensual, por área.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Entre 2500y 3500 €

Entre 1500y 2500 €

Menos de1500 €

NS/NC

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

5.4. Formación continua La exploración sobre la incidencia de la formación contigua una vez finalizados los estudios se ha hecho a través de la pregunta: ¿Has realizado alguna actividad de formación relacionada con tu trabajo en los últimos 12 meses? En este sentido, el 61% contesta afirmativamente siendo mayor la incidencia de este aspecto entre los graduados en Educación y Salud -70%- frente a Economía -60%- o Técnicas -57%-. Para la mitad de los participantes en actividades formativas, la motivación principal ha sido la posibilidad de mejora de la propia trayectoria profesional, junto a la posibilidad de actualización de conocimientos. El primer motivo es especialmente reconocido en el área de Economía y Empresa -61%- mientras que la búsqueda de la actualización es especialmente necesaria en el caso del área Técnica -49%-.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

30

Gráfico 5.6. Principales motivos para participar en actividades formativas en los últimos 12 meses, por áreas.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Actualizar misconocimientos parami trabajo actual

Mejorara mitrayaectoriaprofesional

Prepararme paratrabajar en otra área

Preparame paratrabajar por cuenta

propia

Educación y saludEconomía y EmpresaTécnicas

6. Valoración del ámbito profesional. Tras analizar la situación laboral de los participantes en este estudio, este apartado se centrará en explorar cuál es la valoración sobre el ámbito profesional. Fundamentalmente trataremos de abordar este asunto desde dos perspectivas: el grado de importancia que otorgan a algunas de las características del trabajo que desempeñan, y la adecuación al mismo de la formación recibida. 6.1. Valoración del trabajo actual La encuesta aplicada entre los graduados de FP les ofrece la posibilidad de valorar este aspecto a través de una valoración sobre la importancia de aspectos como la autonomía en el trabajo, la estabilidad laboral, la oportunidad de aprender, los ingresos, la posibilidad de afrontar nuevos retos, las perspectivas profesionales, el reconocimiento social, el tiempo de ocio, la integración entre familia y trabajo, etc. Como puede verse en la tabla 6.1., la valoración positiva de los aspectos anteriores es muy elevada. El aspecto más destacado por los graduados es la estabilidad laboral, junto a la posibilidad de aprender. La integración entre familia y trabajo es importante para ellos; tener buenas perspectivas profesionales o tiempo de ocio acompañan a la conciliación familia/trabajo con puntuaciones muy similares. También se destacable que el reconocimiento social es la característica del trabajo menos valorada, junto a la posibilidad de tener ingresos elevados o el desarrollo de tareas útiles para la sociedad. Tabla 6.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, global. Escala: 1 (nada), 5 (mucho). Media ESTABILIDAD LABORAL 4,58 OPORTUNIDAD DE APRENDER COSAS NUEVAS 4,43 FACILIDAD PARA COMBINAR TRABAJO Y FAMILIA 4,27 BUENAS PERSPECTIVAS PROFESIONALES 4,25

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

31

TENER TIEMPO PARA ACTIVIDADES DE OCIO 4,23 AUTONOMÍA EN EL TRABAJO 4,19 AFRONTAR NUEVOS RETOS 4,03 OPORTUNIDAD DE HACER ALGO ÚTIL PARA LA SOCIEDAD 3,86 INGRESOS ELEVADOS 3,79 RECONOCIMIENTO/PRESTIGIO SOCIAL 3,42 Por áreas, la estabilidad laboral es valorada por encima de la media en el caso de los graduados en estudios de Economía y Empresa. Esta área también valora de forma especial la posibilidad del reconocimiento y prestigio social, y las buenas perspectivas profesionales. Aspectos como la utilidad social de su trabajo o la conciliación familiar son los menos valorados. En el caso de Educación y Salud, los graduados activos laboralmente dan mucha importancia a la posibilidad de hacer algo útil a la sociedad, la conciliación familiar o la oportunidad de aprender cosas nuevas. En el extremo opuesto, la característica menos valorada se relaciona con la posibilidad de obtener ingresos elevados. Por último, en el área Técnica, la estabilidad laboral adquiere el mayor rango de importancia, junto al aprendizaje continuo y la posibilidad de combinar trabajo y ocio. Para estos graduados, lo menos importante en su trabajo profesional es el reconocimiento o prestigio social. Gráfico 6.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, por áreas. Escala: 1 (nada), 5 (mucho).

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

AU

TON

OM

ÍA EN

EL TRABAJO

ESTA

BILID

AD

LABO

RAL

OPO

RTU

NID

AD

DE A

PREN

DER

CO

SAS N

UEV

AS

ING

RES

OS ELEV

AD

OS

AFR

ON

TAR N

UEV

OS R

ETOS

BU

ENAS PER

SPEC

TIVAS

PRO

FESIO

NALES

TENER

TIEMPO

PARA

ACTIV

IDAD

ES D

E OCIO

REC

ON

OCIM

IENTO

/PRES

TIGI

O S

OCIA

L

OPO

RTU

NID

AD

DE H

ACER

ALG

O Ú

TIL PARA LA

SO

CIED

AD

FACILID

AD

PARA C

OM

BIN

AR

TRABAJO

Y FAM

ILIA

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

6.2. Formación recibida y trabajo actual. La valoración entre la formación recibida y su relación con el trabajo actual se refleja en dos aspectos: verificar la opinión sobre si el nivel de estudios cursados y el área concreta es el adecuado para el desempeño profesional. En el primer caso, el 64% opina que existe adecuación entre haber cursado estudios de FP de Grado Superior y su trabajo actual. Los graduados en Educación y Salud son todavía más críticos sobre esta cuestión y algo más de la mitad está de acuerdo con esta información -54%-. Y en el extremo con mayor acuerdo entre formación recibida y necesidades del trabajo actual se sitúan graduados de Economía y Empresa con un 70%. Un 13,3% considera que la formación más adecuada para su ocupación actual está relacionada con el estudio de una Diplomatura, Ingeniería o Arquitectura Técnica. En el caso de Educación y Salud, el porcentaje de acuerdo con esta

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

32

afirmación sube hasta el 27%; los que cursaron Economía y Empresa opinan sobre esta necesidad de forma muy minoritaria -7%-. El 5% piensa que sería necesario estudiar una Licenciatura para desempeñar de forma óptima su tarea profesional. El dato más divergente se da en el área de Economía y Empresa donde la cifra aumenta tres puntos. Por otro lado, un 13% opina que no hubiera sido necesario cursar estudios de FP para su desempeño profesional actual. Educación y Salud vuelve a superar el promedio y se sitúa en un 15% de acuerdo sobre esta opinión. 6.3. Búsqueda de empleo Entre los objetivos de la presente investigación esta el verificar el grado de utilidad de diversas instituciones en cuestiones como la búsqueda de empleo, la puesta en marcha de negocios propios o la formación y actualización profesional. El primer institucional valorado se refiere a instituciones públicas como el Servicio Navarro de Empleo, el Gobierno de Navarra a través de diversos organismos, los Ayuntamientos, etc. En este sentido, el 73% lo considera una ayuda poco útil como fuente de información sobre oportunidades de empleo; un 82% opina lo mismo como ayuda concreta en el momento de encontrar trabajo. También es escasa la consideración positiva de estos organismos como ayuda para poner en marcha un negocio propio: solo uno de cada diez graduados responden afirmativamente a esta posibilidad. Por último, en el caso de la formación continua la opinión de los graduados tampoco es positiva: siete de cada diez consideran de escasa utilidad la ayuda que les pueda prestar estas instituciones en su formación y actualización profesional. El segundo nivel institucional lo constituyen entidades privadas como Colegios Profesionales, la Confederación de Empresarios de Navarra, etc. Tampoco aquí mejora la opinión negativa sobre su utilidad: un 73% opina que son poco o algo útiles en la búsqueda de empleo; el 70% manifiesta la misma valoración como fuente de información sobre oportunidades laborales; más de dos de cada diez no han encontrado utilidad derivada de sus iniciativas en el momento de poner en marcha un negocio, y el 64% mantiene una opinión negativa sobre la utilidad de los cursos de formación que ofrecen. Por último, el tercer nivel institucional lo constituye el propio centro donde se han cursado los estudios de FP. En este caso, las opiniones negativas no son tan acusadas: el 45% los consideran poco útiles en la búsqueda de un trabajo; en el caso de la información sobre oportunidades laborales es el 47%. Sin embargo, el propio centro no ha sido útil para montar un negocio propio para ocho de cada diez, y como fuente de actualización profesional un 66% también mantiene una opinión negativa.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

33

7. Niveles competenciales en graduados de FP Superior. La encuesta objeto de este estudio ha interrogado a los graduados en FP Superior sobre su opinión acerca de una lista de 21 competencias; la selección de las mismas se justifica por ser las más habituales y estandarizadas en investigaciones de este tipo en Europa. Básicamente, el interés por saber su opinión se ha centrado en dos ejes: el nivel de competencias requeridas para el trabajo y en qué medida se produce una correspondencia entre esa demanda y lo aprendido durante los estudios de FP de Grado Superior. Según los dos ejes, en este apartado realizaremos un análisis agrupando las competencias en determinados bloques, según su naturaleza. Distinguiremos las opiniones por áreas formativas –Técnicas, Educación y Salud, y Economía y Empresa-, y también según el grado de satisfacción en el trabajo actual. Por último se analizará el déficit competencial que pudiera darse entre las competencias adquiridas y las requeridas en el trabajo. 7.1. Competencias requeridas en el trabajo. De forma global, la valoración global sobre las competencias más necesarias para el trabajo actual encuentra, en sus primeros puestos, la capacidad para la gestión efectiva del tiempo, el dominio de la propia disciplina, el trabajo en equipo o la capacidad de hacerse entender. Todas ellas obtienen una media igual o superior a los 5,5 puntos en una escala cuyos extremos son: 1 “nada” y 7 “mucho”. Le sigue un bloque de competencias de valoración intermedia, formado por aquellas cuestiones relacionadas con la capacidad de trabajar bajo presión, el uso de herramientas informáticas, la capacidad para encontrar soluciones, la coordinación de actividades, etc. Por último, entre las competencias menos valoradas para el desempeño del trabajo profesional se encuentran: el dominio de idiomas extranjeros, la capacidad de emprender, la destreza para presentar en público, la capacidad para negociar y el dominio de conocimientos de otras áreas. Tabla 7.1. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Media Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5,63 Dominio de tu área o disciplina 5,50 Capacidad para trabajar en equipo 5,49 Capacidad para hacerte entender 5,41 Capacidad para rendir bajo presión 5,29 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,27 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5,26 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,25 Capacidad para coordinar actividades 5,01 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 4,78 Pensamiento analítico 4,71 Capacidad para hacer valer tu autoridad 4,65 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 4,60 Capacidad para redactar informes o documentos 4,45 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 4,45 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4,34 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,20

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

34

Capacidad para negociar de forma eficaz 4,08 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 3,80 Capacidad para emprender proyectos propios 3,65 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,52 Los datos globales sobre la valoración de estas competencias sufren ciertos cambios si se consideran exclusivamente la opinión de aquellos que mantienen un alto grado de satisfacción con su trabajo actual. La organización efectiva del tiempo repite primer puesto pero con un grado de valoración mayor, en segundo lugar se encuentra la coordinación de actividades y le sigue la predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas, la capacidad de síntesis, la capacidad de hacerse entender o la necesidad de hacer valer la propia autoridad. Por otro lado, las capacidades menos valoradas también sufren algunas alteraciones pero de forma menos significativa; en este punto es destacable que, para los más satisfechos, el dominio de la propia área de conocimiento pase del segundo lugar al decimoséptimo puesto. Tabla 7.2. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo en graduados satisfechos con su trabajo actual, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Media Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5,86 Capacidad para coordinar actividades 5,86 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5,74 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5,62 Capacidad para hacerte entender 5,57 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5,57 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,38 Capacidad para redactar informes o documentos 5,38 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,16 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4,97 Capacidad para trabajar en equipo 4,93 Pensamiento analítico 4,81 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 4,78 Capacidad para emprender proyectos propios 4,68 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 4,62 Capacidad para negociar de forma eficaz 4,52 Dominio de tu área o disciplina 4,49 Capacidad para rendir bajo presión 4,16 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,06 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,99 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 3,75

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

35

Gráfico 7.1. Comparativa valoración de las competencias necesarias para el trabajo,global vs graduados satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00Dominio de tu área o disciplina

Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva

Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones

Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos

Capacidad para hacerte entender

Capacidad para rendir bajo presión

Capacidad para utilizar herramientas informáticas

Capacidad para coordinar actividades

Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas

Pensamiento analíticoCapacidad para movilizar las capacidades de otros

Capacidad para hacer valer tu autoridad

Sintetizar y extraer conclusiones generales

Capacidad para detectar nuevas oportunidades

Redactar informes o documentos

Conocimientos de otras áreas o disciplinas

Capacidad para negociar de forma eficaz

Presentar en público productos, ideas o informes

Capacidad para emprender proyectos propios

Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros

GlobalSatisfechos

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

36

Por áreas, la valoración de las diversas capacidades también difieren en algunos aspectos. Tal como puede verse en la tabla 7.3., no existe unanimidad por áreas de estudio sobre la competencia más necesaria en el trabajo: Educación y Salud se decanta por el trabajo en equipo, el uso efectivo del tiempo, la capacidad para hacerse entender, el dominio de la propia disciplina y la capacidad de encontrar nuevas soluciones . Economía y Empresa declara prioritarios los conocimientos informáticos, el uso efectivo del tiempo, los conocimientos propios del área y la capacidad para aprender. El área Técnica necesita, sobre todo, un buen dominio de conocimiento propio, conocimientos informáticos, rendir bajo presión y ser capaz de adquirir con rapidez nuevos conocimientos. El único consenso entre todas ellas se da en la necesidad de ser capaz de encontrar nuevas soluciones. En definitiva, este análisis y sus resultados nos pone de relieve que, desde el punto de vista del mercado, existe una clara necesidad de especializar y priorizar las competencias profesionales. Tabla 7.3. Competencias más valoradas en graduados satisfechos con su trabajo, por áreas.

Educación y Salud Economía y empresa Técnicas

Competencia Media Competencia Media Competencia Media j 6,60 n 6,18 a 5,79 i 6,28 i 6,00 n 5,76 l 6,28 a 5,64 f 5,70 a 6,04 d 5,64 d 5,64 ñ 5,80 ñ 5,36 ñ 5,58

Competencias a Dominio de tu área o disciplina

d Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos

f Capacidad para rendir bajo presión i Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva j Capacidad para trabajar en equipo l Capacidad para hacerte entender n Capacidad para utilizar herramientas informáticas ñ Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones Una vez descritas las competencias de forma global puede ser interesante realizar un análisis en función de su naturaleza. En este sentido, se han agrupado en los cinco bloques siguientes; se describirán tomando como referencia las opiniones de los graduados satisfechos con su trabajo actual. 7.1.1. Competencias relacionadas con el conocimiento. Este bloque agrupa las siguientes competencias: conocimiento sobre la propia disciplina, conocimiento multidisciplinar y la capacidad para adquirir nuevos conocimientos. En el primer caso, el dominio de los conocimientos propios especialmente necesario en las tres áreas, al igual que la capacidad para seguir aprendiendo. Los conocimientos de otras disciplinas obtienen una menor valoración en el área de Empresa y Economía, y por lo tanto, parecen no ser tan necesarios en el trabajo actual.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

37

Gráfico 7.2. Valoración de las competencias relacionadas con el conocimiento. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Educación y Salud Economía y Empresa Técnicas

Dominio de tu área o disciplina

Conocimientos de otras áreas odisciplinasCapacidad para adquirir conrapidez nuevos conocimientos

7.1.2. Competencias relacionadas con el análisis. Dentro de este grupo, la capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones es reconocida por graduados de todas las áreas. En el caso de Educación y Salud, los graduados manifiestan un mayor grado de necesidad de todas las competencias relacionadas con este bloque. Las empleos relacionados con el área Técnica parecen demandar un mayor grado de capacidad analítica y la predisposición a ser crítico ante la propia opinión o la ajena. Por último, en el área de Empresa se da importancia a la capacidad de saber encontrar nuevas oportunidades. Sin embargo, es destacable que para los graduados de esta área no tiene demasiada importancia la capacidad de emprender nuevos proyectos, algo que sí aparece con mayor necesidad en el área de Educación y Salud.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

38

Gráfico 7.3. Valoración de las competencias relacionadas con el análisis y la innovación. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00Pe

nsam

ient

oan

alíti

co

Cap

acid

adpa

ra d

etec

tar

nuev

asop

ortu

nida

des

Cap

acid

adpa

ra e

ncon

trar

nuev

as id

eas

yso

luci

ones

Pred

ispo

sici

ónpa

racu

estio

nar

idea

s pr

opia

so

ajen

as

Cap

acid

adpa

ra s

inte

tizar

y ex

trae

rco

nclu

sion

esge

nera

les

Cap

acid

adpa

raem

pren

der

proy

ecto

spr

opio

s

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

7.1.3. Competencias relacionadas con la gestión del tiempo. El análisis de esta apartado puede hacerse al hilo de dos conclusiones: los empleos relacionados con las áreas de Educación y Salud o Economía y Empresa demandan, en relación a la gestión del tiempo, la capacidad de saber usarlo de forma efectiva. Sin embargo, en el área Técnica es más importante la capacidad de saber rendir bajo presión. Gráfico 7.4. Valoración de las competencias relacionadas con la gestión del tiempo. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Educación y Salud Economía y Empresa Técnicas

Capacidad para rendir bajo presiónCapacidad para usar el tiempo de forma efectiva

7.1.4. Competencias organizativas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

39

En este bloque se agrupan cinco competencias relacionadas con el aspecto grupal del trabajo profesional. En este sentido, la capacidad de trabajar en equipo y saber movilizar las capacidades de los demás es demandada por encima de la media en graduados del área de Educación y Salud: para ellos también es muy importante tener la capacidad de coordinar actividades. En el caso de Economía y Empresa, ninguna de sus valoraciones se sitúa por encima de la media aunque inciden en la importancia del trabajo en equipo, la coordinación y el saber hacer valer la propia autoridad. Para los graduados que trabajan con satisfacción alta en el área Técnica es importante el trabajo en equipo y la coordinación de actividades. Al mismo tiempo, en esta área, no es especialmente necesario tener la capacidad de negociar de forma eficaz. Gráfico 7.5. Valoración de las competencias organizativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Capacidad para trabajaren equipo

Capacidad para negociarde forma eficaz

Capacidad para hacervaler tu autoridad

Capacidad para movilizarlas capacidades de otros

Capacidad para coordinaractividades

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

7.1.5. Competencias comunicativas. Desde el punto de vista del mercado laboral existe una demanda desigual de este tipo de competencias, muy relacionada con el trabajo concreto que se desarrolla en cada área de conocimiento. En el caso de Educación y Salud, es especialmente relevante poseer la capacidad de hacerte entender, muy por encima de las demás áreas, y de la media global. En sentido opuesto, es el ámbito profesional con menor demanda de dominio de algún idioma extranjero. En el área de Economía y Empresa es muy demandado el dominio de herramientas informáticas. Este rasgo también es compartido con el área Técnica, en la que destaca la necesidad de saber redactar documentos e informes.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

40

Gráfico 7.6. Valoración de las competencias comunicativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Capacidad para utilizarherramientasinformáticas

Capacidad para redactarinformes o documentos

Capacidad para escribir yhablar en idiomas

extranjeros

Capacidad para presentaren público productos,

ideas o informes

Capacidad para hacerteentender

Educación y SaludEconomía y EmpresaTécnicas

7.2. Déficit competencial. Hasta aquí hemos visto el grado de demanda del mercado laboral de las distintas competencias según el área de conocimiento y el nivel de satisfacción de los graduados en sus empleos actuales. Un paso posterior será, en esta apartado, realizar una comparación entre esa demanda y la formación de la misma durante los estudios de FP de Grado Superior. Para ello, se realizará un primer análisis descriptivo de los datos para luego aplicar técnicas inferenciales que nos permitan ver la fuerza de algunas relaciones. 7.2.1. Análisis descriptivo Los gráficos 7.7. y 7.8. y las tablas 7.4. y 7.5. realizan una comparación entre las competencias demandadas por el mercado laboral y la valoración de los graduados sobre en qué medida los estudios que han cursado han contribuido a su adquisición. El primero considera los datos de forma global; el segundo se centra en aquellas personas que manifiestan un alto grado de satisfacción con su trabajo actual. En términos globales, según la opinión de los participantes en este estudio, existe un déficit entre demanda y formación en la capacidad de gestión del tiempo, hacerse entender, encontrar nuevas ideas y soluciones, rendir bajo presión o el dominio de idiomas extranjeros. En sentido opuesto, solo una capacidad parece que se aprende por encima de su necesidad real: se trata del aprendizaje relacionado con la capacidad de presentar en público. Por último, cercanas al equilibrio entre demanda y aprendizaje se encuentran la capacidad de emprender proyectos propios, la necesidad de conocimientos de otras disciplinas y el saber negociar de forma eficaz. La consideración de estos datos según el nivel de satisfacción de los graduados en sus trabajos actuales ofrecen algunas diferencias. Para aquellos que están satisfechos, el mayor desfase entre demanda y aprendizaje se da en la capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones, el aprender a rendir bajo presión y el manejo del tiempo de forma efectiva. Coincide con el dato global sobre el “sobreaprendizaje” de la capacidad para presentar en público. La coincidencia también se extiende a las capacidades descritas en el párrafo anterior como cercanas a un equilibrio entre su aprendizaje durante los estudios de FP y su posterior demanda en el mercado laboral.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

41

Tabla 7.4. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios., global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Requeridas Aprendidas Diferencia Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5,63 4,42 1,21 Capacidad para hacerte entender 5,41 4,26 1,16 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,27 4,13 1,14 Capacidad para rendir bajo presión 5,29 4,15 1,14 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,52 2,47

1,06 Capacidad para hacer valer tu autoridad 4,65 3,71 0,94 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 4,78 3,97 0,82 Capacidad para coordinar actividades 5,01 4,20 0,81 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5,26 4,46 0,81 Dominio de tu área o disciplina 5,50 4,73 0,77 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,25 4,51

0,74 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 4,60 3,90 0,70 Pensamiento analítico 4,71 4,17 0,54 Capacidad para redactar informes o documentos 4,45 3,91 0,53 Sintetizar y extraer conclusiones generales 4,45 3,92 0,53 Detectar nuevas oportunidades 4,34 3,82 0,52 Capacidad para trabajar en equipo 5,49 4,99 0,50 Capacidad para negociar de forma eficaz 4,08 3,70 0,37 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,20 3,86 0,34 Capacidad para emprender proyectos propios 3,65 3,50 0,15 Capacidad para presentar en público ideas o informes 3,80 3,83 -0,03 Tabla 7.5. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Requeridas Aprendidas Diferencia Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,62 4,45 1,17 Capacidad para rendir bajo presión 5,38 4,28 1,09 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5,86 4,77 1,08 Capacidad para hacerte entender 5,57 4,59 0,98 Capacidad para hacer valer tu autoridad 4,78 3,81 0,97 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,75 2,80 0,95 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,57 4,77 0,79 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 4,97 4,19 0,78 Capacidad para coordinar actividades 5,16 4,52 0,64 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5,38 4,77 0,60 Dominio de tu área o disciplina 5,86 5,26 0,59 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 4,81 4,30 0,51 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4,62 4,18 0,45 Pensamiento analítico 4,93 4,52 0,41 Sintetizar y extraer conclusiones generales 4,68 4,29 0,39 Capacidad para trabajar en equipo 5,74 5,38 0,36 Redactar informes o documentos 4,52 4,17 0,36 Capacidad para negociar de forma eficaz 4,16 3,88 0,28 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,49 4,23 0,27 Capacidad para emprender proyectos propios 3,99 3,96 0,02

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

42

Capacidad para presentar en público ideas o informes 4,06 4,30 -0,25

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

43

Gráfico 7.7. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva

Capacidad para hacerte entender

Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones

Capacidad para rendir bajo presión

Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros

Capacidad para hacer valer tu autoridad

Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas

Capacidad para coordinar actividades

Capacidad para utilizar herramientas informáticas

Dominio de tu área o disciplinaCapacidad para adquirir con rapidez nuevos

conocimientosCapacidad para movilizar las capacidades de otros

Pensamiento analítico

Capacidad para redactar informes o documentos

Sintetizar y extraer conclusiones generales

Detectar nuevas oportunidades

Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad para negociar de forma eficaz

Conocimientos de otras áreas o disciplinas

Capacidad para emprender proyectos propios

Capacidad para presentar en público productos, ideas oinformes

RequeridasAprendidas

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

44

Gráfico 7.8. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones

Capacidad para rendir bajo presión

Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva

Capacidad para hacerte entender

Capacidad para hacer valer tu autoridad

Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros

Capacidad para adquirir con rapidez nuevosconocimientos

Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas

Capacidad para coordinar actividades

Capacidad para utilizar herramientas informáticasDominio de tu área o disciplinaCapacidad para movilizar las capacidades de otros

Capacidad para detectar nuevas oportunidades

Pensamiento analítico

Sintetizar y extraer conclusiones generales

Capacidad para trabajar en equipo

Redactar informes o documentos

Capacidad para negociar de forma eficaz

Conocimientos de otras áreas o disciplinas

Capacidad para emprender proyectos propios

Capacidad para presentar en público productos, ideas oinformes

RequeridasAprendidas

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

45

La consideración del déficit competencial según las áreas de conocimiento también ofrece conclusiones interesantes. En este caso centraremos el análisis en aquellos que manifiestan una mayor satisfacción en su trabajo actual. Los graduados del área de Educación y Salud localizan un mayor desfase entre formación y demanda en la capacidad de hacerse entender, encontrar nuevas soluciones, saber rendir bajo presión o usar el tiempo de forma efectiva. Definen con mayor equilibrio en la adquisición de conocimientos de otras áreas, la redacción de informes o la capacidad de negociación. Y manifiestan un desfase negativo en la capacidad de presentar en público. En Economía y Empresa el mayor desfase se encuentra en el déficit formativo de la capacidad de uso efectivo del tiempo. También se da un desfase significativo en este sentido en la capacidad de innovar en la búsqueda de soluciones, adquirir nuevos conocimientos o hacer valer la propia autoridad. En equilibrio se encuentran las capacidades relacionadas con los conocimientos de otras áreas y el desarrollo del pensamiento analítico. Es destacable que, para este grupo, se produce un “sobreaprendizaje” en un mayor número de capacidades: en este sentido, destaca la capacidad de emprender proyectos propios, presentar en público, redactar informes o el trabajo en equipo. En el área Técnica, la opinión sobre el mayor desfase entre ambas cuestiones se localiza en la capacidad de trabajar bajo presión, el saber encontrar nuevas soluciones, adquirir nuevos conocimientos o hacer valer la propia autoridad. Es destacable el desfase que se da en el caso del aprendizaje de idiomas extranjeros: a pesar de ser poco demanda también se opina que se da un desfase entre aprendizaje y demanda. El aprendizaje del trabajo en equipo, el saber movilizar las capacidades de otros o negociar de forma eficaz se aprenden en sintonía con la posterior demanda en el mercado laboral. Por último, la capacidad para presentar en público y el emprendimiento son capacidades con un índice de relación negativa entre la demanda laboral y el aprendizaje de las mismas en las aulas. Tabla 7.6. Educación y Salud. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requeridas Aprendidas Diferencia Capacidad para hacerte entender 6,28 4,88 1,40 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,80 4,55 1,25 Capacidad para rendir bajo presión 5,28 4,12 1,16 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6,28 5,12 1,16 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,56 2,42 1,14 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5,24 4,12 1,12 Capacidad para trabajar en equipo 6,60 5,61 0,99 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5,56 4,61 0,95 Capacidad para coordinar actividades 5,72 4,79 0,93 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5,36 4,64 0,72 Dominio de tu área o disciplina 6,04 5,36 0,68 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 4,52 3,91 0,61 Capacidad para emprender proyectos propios 4,64 4,03 0,61 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,44 4,88 0,56 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4,88 4,55 0,33 Pensamiento analítico 5,00 4,67 0,33

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

46

Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5,00 4,70 0,30 Capacidad para negociar de forma eficaz 4,40 4,18 0,22 Capacidad para redactar informes o documentos 4,48 4,36 0,12 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,56 4,52 0,04 Capacidad para presentar en público ideas o informes 4,56 4,79 -0,23 Tabla 7.7. Economía y Empresa. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requeridas Aprendidas Diferencia Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6,00 4,42 1,58 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,36 4,16 1,21 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,64 4,58 1,06 Capacidad para hacer valer tu autoridad 4,45 3,53 0,93 Capacidad para coordinar actividades 5,18 4,37 0,81 Dominio de tu área o disciplina 5,64 4,84 0,79 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 4,64 3,95 0,69 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4,73 4,05 0,67 Capacidad para hacerte entender 5,09 4,53 0,56 Capacidad para rendir bajo presión 4,64 4,16 0,48 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 4,27 3,84 0,43 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,64 3,21 0,43 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 4,36 4,00 0,36 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 6,18 5,84 0,34 Capacidad para negociar de forma eficaz 4,18 3,95 0,23 Pensamiento analítico 4,45 4,26 0,19 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,09 4,11 -0,01 Capacidad para trabajar en equipo 5,27 5,42 -0,15 Capacidad para redactar informes o documentos 4,00 4,32 -0,32 Capacidad para presentar en público ideas o informes 3,91 4,26 -0,35 Capacidad para emprender proyectos propios 3,09 3,63 -0,54 Tabla 7.8. Técnicas. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requeridas Aprendidas Diferencia Capacidad para rendir bajo presión 5,70 4,44 1,26 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5,58 4,50 1,08 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 3,94 2,90 1,04 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5,64 4,78 0,86 Capacidad para hacer valer tu autoridad 4,55 3,72 0,83 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5,76 4,94 0,82 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 4,79 3,98 0,81 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5,48 4,68 0,80 Capacidad para hacerte entender 5,18 4,42 0,76 Capacidad para redactar informes o documentos 4,73 3,98 0,75 Pensamiento analítico 5,03 4,52 0,51 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4,58 4,08 0,50 Dominio de tu área o disciplina 5,79 5,36 0,43

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

47

Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4,39 3,98 0,41 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 4,55 4,14 0,41 Capacidad para coordinar actividades 4,73 4,40 0,33 Capacidad para negociar de forma eficaz 3,97 3,66 0,31 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 4,42 4,28 0,14 Capacidad para trabajar en equipo 5,24 5,22 0,02 Capacidad para emprender proyectos propios 3,79 4,04 -0,25 Capacidad para presentar en público ideas o informes 3,73 4,00 -0,27 7.2.2. Análisis no paramétrico En el apartado anterior, hemos podido observar las diferencias y similitudes sobre las valoraciones medias de cada una de las 21 competencias estudiadas. Como medida complementaria al análisis descriptivo efectuado, se trata ahora de profundizar en este asunto mediante un análisis no paramétrico entre las habilidades exigidas en el trabajo y las habilidades o competencias adquiridas durante el periodo de estudio de FP de Grado Superior. Las hipótesis que pretendemos contrastar, a partir de las medias muestrales obtenidas para cada competencia, son las siguientes: H0: Las habilidades que el graduado adquiere durante sus estudios son IGUALES a las exigidas en su puesto de trabajo. H1: Las habilidades que el graduado adquiere durante sus estudios son DIFERENTES a las exigidas en su puesto de trabajo. Validar la hipótesis H0 sería un claro indicador de la idoneidad del aprendizaje competencial en las aulas con su exigencia y utilidad posterior, según las necesidades del mercado laboral. Al igual que hicimos en el análisis exploratorio en este contraste se ha sometido, en primer lugar y de forma global, a todos los que trabajan según área; en segundo lugar, se ha aplicado a los que están satisfechos en el trabajo según área. Tabla 7.9. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados con trabajo en la actualidad. Edu/Salu

d Eco/Emp Técnicas

Emprender proyectos propios ,743 ,013* ,442

Sintetizar y extraer conclusiones generales ,986 ,916 ,112

Escribir y hablar en idiomas extranjeros ,009* ,465 ,008*

Redactar informes o documentos ,623 ,818 ,096

Presentar en público productos, ideas o informes ,132 ,018* ,180 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas

,694 ,543 0,027

Encontrar nuevas ideas y soluciones ,016* ,108 ,000*

Utilizar herramientas informáticas ,288 ,039 ,017*

Hacer valer tu autoridad ,018* ,174 ,001*

Movilizar las capacidades de otros ,029 ,405 ,543

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

48

Hacerte entender ,020* ,037 ,013*

Movilizar las capacidades de otros ,029 ,405 ,543

Trabajar en equipo ,024* ,721 ,954

Usar el tiempo de forma efectiva ,007* ,009* ,001*

Coordinar actividades ,022* ,111 ,160

Detectar nuevas oportunidades ,928 ,775 ,188

Rendir bajo presión ,004* ,410 ,000*

Negociar de forma eficaz ,880 ,937 ,309

Adquirir con rapidez nuevos conocimientos ,404 ,397 ,005*

Pensamiento analítico ,551 ,672 ,076

Conocimientos de otras áreas o disciplinas ,762 ,569 ,534

Dominio de tu área o disciplina ,021* ,768 ,152 Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5% En la tabla anterior se puede observar el resultado de la comparación de medias realizado. Se señalan en amarillo y mediante un asterisco los casos en los que ese desajuste es significativo: la competencia o habilidad correspondiente, en realidad, no se considera adquirida, independientemente de su grado de necesidad en el trabajo. Antes de pasar a realizar una descripción de resultados por competencias, es interesante detenerse en el resultado global según las distintas áreas de conocimiento. Por ejemplo, en el caso de Economía y Empresa únicamente se produce un desajuste significativo en tres competencias; por lo tanto es el área con mayor ajuste entre aprendizaje de competencias y necesidad posterior en el trabajo. En el caso de las áreas restantes, el número de habilidades con desajuste entre lo aprendido en el aula y lo exigido en el trabajo coincide: son un total de ocho y se da una coincidencia en seis de ellas entre ambas áreas. Por competencias, en primer lugar, cabe destacar una competencia en la que hay unanimidad desde el análisis no paramétrico: usar el tiempo de forma efectiva es algo que no se ha aprendido, resultado que no depende del área de conocimiento y, por lo tanto, afecta de forma global a todos los graduados. En segundo lugar, hay un grupo de habilidades que presentan déficit de aprendizaje y que son comunes a las áreas de Educación y Salud, y Técnicas. Además del caso citado anteriormente sobre el uso efectivo del tiempo, también se da un déficit en las siguientes competencias: escribir y hablar en idiomas extranjeros; encontrar nuevas ideas y soluciones; hacer valer la propia autoridad; Hacerse entender y rendir bajo presión, no se consideran habilidades adquiridas por las dos áreas de Educación y Salud por un lado, y las Técnicas por otro. En tercer lugar, aparece otro grupo de competencias cuyo déficit resulta específico según sea el área de conocimiento. En Educación y Salud dicho déficit se relaciona con la capacidad de trabajo en equipo, ser competente para coordinar actividades, y el dominio de conocimientos propios del área o disciplina. En el caso del área Técnica se necesita incrementar el aprendizaje relacionado con la capacidad de adquirir con rapidez nuevos conocimientos. Y en el caso de Economía y Empresa se descubre un desajuste específico sobre dos capacidades: emprender proyectos propios y presentar en público de forma efectiva.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

49

Tabla 7.10. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados satisfechos con su trabajo en la actualidad. Edu/Salu

d Eco/Emp Técnicas

Dominio de tu área o disciplina 0,014* 0,272 0,438

Conocimientos de otras áreas o disciplinas 0,792 0,461 0,434 Pensamiento analítico 0,129 1,000 0,286 Adquirir con rapidez nuevos conocimientos 0,060 0,203 0,002* Negociar de forma eficaz 0,583 0,856 0,641 Rendir bajo presión 0,001* 0,305 0,000* Detectar nuevas oportunidades 0,893 0,156 0,478 Coordinar actividades 0,005* 0,056 0,676 Usar el tiempo de forma efectiva 0,001* 0,018* 0,006* Trabajar en equipo 0,004* 1,000 0,914 Movilizar las capacidades de otros 0,023* 0,233 0,786 Hacerte entender 0,003* 0,258 0,040 Hacer valer tu autoridad 0,011* 0,137 0,007* Utilizar herramientas informáticas 0,207 0,107 0,009* Encontrar nuevas ideas y soluciones 0,001* 0,016* 0,000* Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 0,289 0,256 0,051

Presentar en público productos, ideas o informes 0,121 0,255 0,135 Redactar informes o documentos 0,706 1,000 0,255 Escribir y hablar en idiomas extranjeros 0,032 0,433 0,028

Sintetizar y extraer conclusiones generales 0,463 0,623 0,337

Emprender proyectos propios 0,323 0,151 0,642 Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5% La réplica del análisis anterior sobre aquellos casos de graduados que reconocen un nivel alto de satisfacción presenta ligeras diferencias en cuanto al número y tipo de habilidades no conseguidas por área. En el caso de Educación, su número crece hasta 9, en el área Técnica se reducen a 6 y Economía y Empresa reduce su déficit competencial a dos capacidades. Considerados los resultados para este grupo según las diversas competencias, dos son definidas como deficitarias con independencia del área de conocimiento: se trata del uso del tiempo de forma efectiva y la capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones. Otras dos competencias con déficit son comunes a las áreas de Educación y Salud y el área Técnica: en este caso, se trata de la capacidad para hacer valer la propia autoridad y la habilidad de saber rendir bajo presión. Por último, las competencias con déficit relacionado exclusivamente con el área de conocimiento son las siguientes: Educación y Salud: “Dominio de tu área y disciplina”, “coordinar actividades”, “trabajar en equipo” y “movilizar las capacidades de otros” Técnicas: “Adquirir con rapidez nuevos conocimientos” y “utilizar herramientas informáticas”.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

50

IV. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 8. Características básicas de los graduados universitarios. Los participantes en este estudio, al igual que los graduados en FP, se pueden caracterizar desde cuatro aspectos relevantes: origen socioeconómico, nivel de estudios previos a su entrada en la universidad, edad y modo de vida. Hay, no obstante, que hacer un matiz previo antes de pasar a comentar estos datos: los tres centros participantes en el estudio en este apartado son de titularidad privada. Aunque Los alumnos de la Universidad de Navarra, Foro Europeo y ESIC pueden acceder a becas y ayudas públicas y privadas para realizar sus estudios en estos centros, es posible encontrar algunas diferencias entre los graduados de FP y los universitarios de este estudio que se deban a razones ajenas al tipo de estudio elegido. 8.1. Origen socioeconómico. Un dato interesante que puede ayudar a tipificar los estudios universitarios en Navarra se puede encontrar en el origen socioeconómico de aquellas personas que terminaron sus estudios universitarios en los centros privados en Navarra en el año 2007. En este sentido, la encuesta aplicada recoge un buen indicador de este aspecto, formulado bajo la pregunta: “¿Cuál es/era el nivel de estudios de tus padres y, si corresponde, tu pareja actual?”. Como puede verse en el gráfico 8.1., son muy pocos los casos de progenitores sin estudios (3,5%), mientras que en el caso del padre la mayoría (52%) declara que éste posee estudios universitarios, cifra que en el caso de las madres es del 46%. Para aquellos que declaran tener pareja, la opción mayoritaria es que ésta haya cursado también estudios de tercer grado (53,5%), y es también muy significativo que tan solo un 1% reconozca que su pareja tiene tan solo estudios primarios. Gráfico 8.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

51

Por áreas, es interesante que entre los progenitores de los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias se den los niveles más altos de estudios realizados (59,7% en el caso de los padres y 51,4% en el de las madres). Entre estos padres se dan niveles significativos de padres y madres con estudios de nivel primario (20,8% en ambos casos). También las parejas de estos graduados alcanzan el nivel más alto de estudios universitarios (59,7%). La mayoría de los padres de los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas también tiene estudios de tercer grado (56%). Por su parte, los padres de los graduados en el área de Economía y Empresa tienen el dato más alto de estudios de Segundo Grado. Los progenitores de los graduados en el área Técnica tienen en menor medida que el resto estudios de tercer grado, mientras que las madres de este grupo tienen en el dato más alto de madres con estudios de primaria. En conclusión, se aprecian variaciones significativas en el nivel de estudios de los progenitores según el área de estudio de los participantes en esta investigación. En este punto, los resultados son coincidentes con los obtenidos por el estudio Reflex publicado en el año 2007: también los graduados en Ciencias de la Salud eran de un origen social más elevado, y éste se perpetuaba también por el nivel educativo de la pareja. Tabla 8.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja, por áreas. Ciencias Sociales y Jurídicas Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 6% 8% 26% 56% 4% MADRE 8% 12% 30% 48% 2% PAREJA 2% 10% 42% 46% 0

Ciencias de la Salud o Biosanitarias

Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 0 20,8% 19,4% 59,7% 0 MADRE 0 20,8% 27,8% 51,4% 0 PAREJA 0 0 9,7% 59,7% 30,6%

Economía y Empresa Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 6,3% 15,6% 34,4% 43,8% 0 MADRE 6,3% 21,9% 25% 46,9% 0 PAREJA 9,4% 56,3% 34,4% Técnicas Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria No aplicable PADRE 4,3% 17,4% 26,1% 41,3% 10,9% MADRE 2,2% 23,9% 30,4% 34,8% 8,7% PAREJA 2,2% 6,5% 54,3% 37% 8.2. Notas obtenidas en secundaria. Un aspecto que puede ayudar a definir el tipo de estudiante en las distintas áreas de los estudios universitarios es el nivel de notas medias obtenido en los estudios anteriores de Secundaria. En este sentido, de forma global, la opción mayoritaria es un “Notable” -52,5%- seguido del “Aprobado” con un 36% y "Sobresaliente" con un 11,5%.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

52

Por áreas, los graduados en Economía y Empresa lideran la opción “Aprobado” como nota media obtenida en estudios previos. El 62% de los graduados en C.C.Sociales y Jurídicas obtuvo un "Notable" en Secundaria, muy por encima de la media. Por último, los graduados en el área de Ciencias de la Salud o Biosanitarias obtuvieron los mejores resultados: un 18,1% declara haber obtenido un "Sobresaliente", muy por delante del resto de áreas. Sí que existen, por tanto, diferencias significativas entre los graduados de las distintas áreas en los resultados obtenidos en sus estudios de Segundo Grado. También en este aspecto los resultados son similares a los obtenidos en el estudio Reflex: aunque en ese caso se asociaba directamente a titulaciones concretas, el estudio concluye que los porcentajes de alumnos con los mejores resultados son los de las ciencias de la Salud y los estudios Técnicos, donde las notas de corte para el acceso son mayores. Tabla 8.2. Nota media en estudios previos, por áreas.

Aprobado Notable Sobresaliente C.C. Sociales y Jurídicas 30% 62% 8% Ciencias de la Salud o Biosanitarias 33,3% 48,6% 18,1%

Economía y Empresa 46,9% 46,9% 6,3% Técnicas 39,1% 52,2% 8,7% Total 36% 52,5% 11,5% 8.3. Edad de los graduados. El 90% de los graduados participantes en este estudio terminó sus estudios en la franja de edad comprendida entre los 27 y los 30 años. El grupo más numeroso se define por tener 28 años (24,1%) seguido por aquellos que terminaron con un año más (23,3%). Por áreas, son los graduados en Economía y Empresa quienes antes han finalizado sus estudios universitarios: el 62% había obtenido su título a los 27 años. Entre los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas lo habitual es haber finalizado para los 28 años (un 66,6%). Por el contrario, entre los graduados en titulaciones Técnicas, el 37% finaliza su carrera a los 30 o 31 años. Hay que tener en cuenta aquí, no obstante, la distinta duración media de los estudios en las distintas áreas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

53

Gráfico 8.2. Edad media de los graduados, por áreas.

8.4. Modo de vida de los graduados. Otro rasgo muy peculiar para caracterizar a los graduados es su modo de vida cinco años después de haber terminado sus estudios universitario. En este estudio se plantea a los participantes la pregunta ¿Cómo vives actualmente?; las respuestas posibles incluyen vivir solo, con los padres, en pareja y otros. En términos generales, el modo de vida más frecuente vivir con la pareja (con o sin hijos), que es la respuesta dada por el 42% de los encuestados. El 27% afirma vivir todavía con sus padres, mientras que el 17,5% vive solo. Un 13,5% se decanta por la opción “otros”. En este punto hay algunas diferencias reseñables respecto al estudio Reflex 2007, donde se indicaba que "el número de graduados viviendo con sus padres supera el tercio de los encuestados en España e Italia": en el caso de los graduados en las universidades privadas en Navarra, esta opción afecta a uno de cada cuatro titulados. Por áreas, sin embargo, la cuestión se matiza: efectivamente los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas viven en mayor medida todavía con sus padres (40%), mientras que el 66,6% de los titulados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias viven solos o con su pareja. Los datos en este punto son ligeramente inferiores entre los graduados en Economía y Empresa (62,6%), y en titulaciones Técnicas (56,6%), que en cualquier caso dejan a los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas como los menores emancipados.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

54

Gráfico 8.3. Modo de vida de los graduados, por áreas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

55

9. Características y valoración de los estudios cursados. El objetivo de este apartado es considerar diversas características de la carrera cursada por los graduados y valorada cinco años después de su finalización. La información obtenida al respecto se ha considerado bajo los siguientes ejes: dificultad de los estudios; tipos de aprendizaje en el aula; prácticas en empresas y dedicación exclusiva al estudio; movilidad durante los estudios y, por último, valoración global de los estudios cursados. 9.1. Dificultad de los estudios. La opinión global sobre el grado de dificultad de los estudios realizados se caracteriza por un 42,5% que afirma “bastante”. Para un 29,5% de los encuestados, sin embargo, su carrera requería “poco” trabajo. Un 22,5%, en el otro extremo, opina que era necesario trabajar "mucho" y un 5,5% cree que el esfuerzo requerido era "nada". Por áreas de conocimiento, más del 70% de los graduados titulaciones Técnicas creen que necesitaron trabajar bastante o mucho para superar dichos estudios, porcentaje bastante similar al de los titulaciones en Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Los graduados del área de Economía y Empresa manifiestan de manera mayoritaria (53,1%) que la exigencia de la carrera requería estudiar "bastante": En el otro extremo se sitúan los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas: entre estos, la mayoría (54%) cree que había que esforzarse "poco" o "nada". Gráfico 9.1. Opinión sobre el grado de dedicación al estudio para aprobar, por áreas.

4.2. Tipos de aprendizaje Sobre las distintas opciones ofrecidas por el cuestionario, el profesor como principal fuente de información es el recurso didáctico más valorado por los graduados universitarios: casi tres de cada cuatro lo señala como bastante o muy necesario; por áreas son los titulados en Ciencias de la Salud o

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

56

Biosanitarias y los de Ciencias Sociales y Jurídicas quienes de un modo categórico señalan a los profesores como principal recurso. La exposición de teorías, conceptos y paradigmas es el segundo elemento más valorado por los titulados universitarios: el 72% considera bastante o muy importante su papel. De nuevo hay algunas diferencias significativas entre áreas: mientras que las teorías, los concepto y los paradigmas son apreciados como relevantes por el 82% de los titulados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias, seguidos por el 77% de los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas, tan solo el 54% de quienes se han graduado en una titulación Técnica o considera tan importante. La asistencia a clase ha sido bastante o muy importante en el aprendizaje para el 69% de los graduados universitarios. En este caso son los titulados en Economía y Empresa quienes de un modo tajante consideran este recurso como el más valioso: el 86%. También es muy valorado por quienes proceden de áreas Técnicas (71%), y por el contrario son los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas quienes les dan menos importancia, pese a ser mayoría quienes creen (63,3%). La adquisición de contenidos prácticos y metodológicos está muy valorada por el 59,4% de los graduados. En este punto hay una gran diferencia entre la valoración de este ítem por parte de los graduados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias y en Economía y Empresa y el resto: entre los primeros es mayoría quienes creen que son bastante o muy importantes como recursos de aprendizajes, sobre todo entre los de ciencias (86% y 66,7%). Por el contrario, tan solo un tercio del los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas o en enseñanzas Técnicas lo valoran de modo tan positivo. El útlimo elemento valorado como positivo de modo mayoritario es la realización de pruebas test: el 50,8% le otorga una importancia notable o máxima. Aquí las diferencias son especialmente significativas, sin embargo: son los graduados de Ciencias de la Salud o Biosanitarias los que de modo casi global lo valoran como muy positivo (89%), mientras que por el contrario este recurso solo es bastante o muy importante para el 13% de los titulados en enseñanzas Técnicas o el 23% de los graduados en Economía y Empresa. El 48% cree que en su carrera se hacía bastante o mucho énfasis en el trabajo en grupo como recurso de aprendizaje. Este elemento es relevante sobre todo entre los graduados en Economía y Empresa: el 70% le da la máxima importancia, y también es mayoritario el acuerdo entre quienes se titularon en una enseñanza Técnica (60,9%). Por el contrario, son los graduados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias los que consideran menor la importancia del trabajo en grupo en su carrera (33%). Una puntuación similar reciben las prácticas en empresas o instituciones de manera global: un 40%. Sin embargo, mientras que el énfasis de las prácticas es percibido como relevante solo por un 10% de los graduados en Técnicas, el 63% de los que se graduaron en Economía y Empresa le otorga el máximo valor. Las prácticas son también bien valoradas por la mayoría de los universitarios que estudiaron una carrera de Ciencias de la Salud o Biosanitaria (52%). El énfasis que se hizo durante la carrera en la presentación de trabajos escritos ha sido señalado como relevante por el 38% de los graduados. Sin embargo, entre áreas hay diferencias interesantes: mientras que tres de cada cuatro graduados en Economía y Empresa, y también la mayoría de los que terminaron una carrera en Ciencias Sociales y Jurídicas los consideran bastante o muy importantes como recurso docente, la importancia de los trabajos escritos para los graduados en las otras áreas es significativamente menor: 26% en el caso de las enseñanzas Técnicas y 16% entre los graduados de Ciencias de la Salud y Biosanitarias.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

57

Las exposiciones orales fueron importantes (bastante o mucho) para el 24% de los graduados. Aunque ningún área le otorga una valoración positiva mayoritaria, sí se percibe que es especialmente relevante en las carreras de Economía y Empresa (46%), mientras que solo un 15% de los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias les da un valor alto o muy alto. La participación en proyectos de investigación es el recurso menos valorado por los graduados: tan solo el 17% le concede una importancia máxima. Sin embargo, este dato alcanza a uno de cada cuatro graduados en Economía y Empresa y Ciencias de la Salud, mientras que no alcanza el 10% entre el resto. Existen, por tanto, diferencias muy interesantes sobre las valoración que los graduados hacen respecto a la exigencia que durante sus estudios universitarios se daba a los distintos métodos de enseñanza y aprendizaje. La mayoría valora positivamente el papel del profesor como fuente de información, la exposición de teorías, conceptos y paradigmas, la asistencia y clase, la adquisición de conocimientos prácticos y metodológicos y la realización de pruebas test. Sin embargo, hay valoración es muy diferente por áreas. Tabla 9.1. Valoración satisfactoria o muy satisfactoria de diversos recursos de aprendizaje. El profesor era la principal fuente de información 73,9% Teorías, conceptos y paradigmas 72,1% Asistencia a clase 69,9% Conocimientos prácticos y metodológicos 59,4% Realización de pruebas test 50,8% Trabajo en grupo 48,2% Aprendizaje basado en proyectos o problemas 40,7% Prácticas en empresas o instituciones 40,6 Trabajos escritos 38% Exposiciones orales 23,9% Participación en proyectos de investigación 17,3%

Tabla 9.2. Valoración satisfactoria o muy satisfactoria de diversos recursos de aprendizaje, por áreas

C.C. Sociales y Jurídicas

C.C. de la Salud o Biosanitarias

Economía y Empresa Técnicas

Total

ASISTENCIA A CLASE

63,3% 66,2% 86,7% 71,8%

69,9%

TRABAJO EN GRUPO

44,9% 33,3% 70% 60,9%

48,2%

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 8,2% 26,4% 26,7% 6,5%

17,3%

PRACTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES

36,8% 52,7% 63,4% 10,9%

40,6%

CONOCIMIENTOS PRACTICOS Y METODOLOGICOS

36,7% 86,1% 66,7% 37%

59,4%

TEORÍAS, CONCEPTOS Y PARADIGMAS

77,5% 82% 66,7% 54,3%

72,1%

EL PROFESOR ERA LA PRINCIPAL FUENTE DE

75,5% 79,2% 63,4% 69,6%

73,9%

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

58

INFORMACIÓN

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS O PROBLEMAS

28,6% 30,5% 60% 56,5%

40,7%

TRABAJOS ESCRITOS

59,1% 16,7% 73,3% 26,1%

38%

EXPOSICIONES ORALES

22,4% 15,3% 46,6% 23,9%

23,9%

REALIZACIÓN DE PRUEBAS TEST

46,9% 88,9% 23,4% 13,1%

50,8%

9.3. Las prácticas en empresas. La encuesta plantea dos cuestiones en relación a este tema. La primera es el énfasis que se hizo durante los estudios realizados sobre este tema como recurso de aprendizaje. Los resultados obtenidos han sido descritos en el apartado anterior: un 41% está de acuerdo con que su importancia es alta o muy alta en este sentido. La segunda cuestión incluida en la investigación verifica, de forma directa, el hecho de que los graduados realizaran periodos formativos en empresas e instituciones como parte de sus estudios. Un 84% responde afirmativamente a esta posibilidad, dato que refleja la alta integración de la formación práctica y el grado de colaboración con el potencial mercado laboral. En el caso de las enseñanzas del área de Salud y Biosanitaria, el 95% de los graduados reconoce haber hecho prácticas, seguidos del 85% del área de Economía y Empresa, el 78% de Jurídicas y el 72% graduado en estudios Técnicos. Un paso más que se puede dar en el análisis de esta cuestión es estudiar el cruce entre ambas preguntas; el objetivo será verificar la valoración de la formación práctica en aquellos que efectivamente han desarrollado periodos formativos en empresas e instituciones. El gráfico 9.2. nos ofrece información al respecto, de forma comparada por áreas. Como puede observarse, la valoración de la formación en empresas o instituciones es muy satisfactoria entre aquellos que disfrutaron de esa posibilidad mientras cursaban estudios relacionados con Economía y Empresa; este caso también es similar pero con menor índice de satisfacción para los licenciados en el área de Salud y Biosanitaria, junto a Ciencias Sociales y Jurídicas. Por último, es destacable que el descontento, en este punto, se concentra exclusivamente en el área Técnica.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

59

Gráfico 9.2. En qué medida se hacía énfasis en los siguientes métodos de enseñanza y aprendizaje: prácticas en empresas, instituciones o similares. Por áreas y graduados que realmente hicieron prácticas durante los estudios.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Nada Poco Normal Bastante Mucho

. Sociales y JurídicasSalud y BiosanitariasEconomía y EmpresaTécnicas

9.4. La dedicación exclusiva al estudio. Los resultados obtenidos de la pregunta: ¿cuál fue tu situación durante los dos últimos cursos de carrera? indican que casi la práctica totalidad de los universitarios apuntaban al estudio como su actividad principal (91,5%). Sin embargo, es interesante ver que esta consideración se da de modo primordial entre los graduados en carreras del área de Ciencias de la Salud o Biosanitarias y las Técnicas, mientras que es más habitual simultanear estudios y trabajo para los estudiantes de Economía y Empresa (18,8%) y en menor medida para los de Ciencias Sociales y Jurídicas (12%). Gráfico 9.3. Dedicación exclusiva o parcial a los estudios

9.5. Movilidad durante los estudios La pregunta: “¿Has residido en el extranjero durante la carrera por motivo de estudios o trabajo?" nos permite averiguar el grado de movilidad de los estudiantes durante sus años universitarios. Se percibe que la movilidad es un elemento todavía no mayoritario entre los universitarios de las universidades

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

60

navarras: el 69,5% reconoce que no se trasladó por ningún motivo durante sus estudios. Sin embargo, el 40% de los graduados en Economía y Empresa realizó alguna estancia relacionada con el estudio, mientras que tan solo un 10% de los que estudiaron una carrera Técnica lo hizo. La realización de prácticas profesionales en el extranjero es menos significativa tanto en general (tan solo el 11,5%) como entre los graduados de las distintas áreas: de nuevo los titulados en Economía y Empresa arrojan el principal valor, aunque solo supone un 18% de los casos. En resumen, podría decirse que la movilidad está asociada sobre todo a los estudios, y de modo particular entre los alumnos de Economía y Empresa, seguidos por quienes estudiaron una carrera del área de Ciencias Sociales y Jurídicas. Las estancias en el extranjero por motivos profesionales (realización de prácticas) es muy baja en general, aunque hay áreas donde es más importante. Gráfico 9.4. Residencia en el extranjero durante los estudios por motivos de estudio o trabajo, por áreas.

9.6. Valoración global sobre los estudios. Una última cuestión de interés en este bloque es el grado de satisfacción hacia los estudios realizados. En este sentido, la encuesta interroga sobre esta cuestión bajo la pregunta: “Si pudieras volver atrás y tuvieras que elegir una carrera, ¿qué elegirías?”. Las diferentes opciones de respuesta nos permiten analizar esta cuestión desde diversos puntos de vista. De un modo global, podemos decir que la satisfacción con los estudios universitarios es alta: tan solo un 4% reconoce que no volvería a estudiar una carrera. El grado de acierto en la elección inicial, tanto de carrera como de centro, es mayoritaria: un 63% repetiría tanto carrera como universidad elegida. Un 15% cree que se equivocó en la carrera que eligió, mientras que un 8% elegiría otro centro para realizar sus estudios. Hay un 10% de graduados que reconoce que, si pudiera, elegiría tanto otra carrera como otro lugar donde cursarla.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

61

Gráfico 9.5. Si pudieras volver atrás y tuvieras que elegir una carrera, ¿qué elegirías?

Por áreas se perciben notables diferencias: la satisfacción más alta tanto con la carrera como con el centro inicialmente elegido es mayor entre los graduados en Economía y Empresa: más de un 70% así lo afirma. Les siguen quienes poseen un título en Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Son los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas quienes menos de acuerdo están en su elección inicial. Sin embargo, estos están en mayor medida contentos con el centro que eligieron, aunque cursarían una carrera diferente si pudieran empezar de nuevo: uno de cada cuatro así lo afirma. Son los estudiantes de las carreras Técnicas los que arrojan los mayores datos cuando se les pregunta si repetirían estudios universitarios: casi uno de cada diez cree que no cursaría una carrera si empezara de nuevo. Se podría concluir diciendo que los universitarios están muy satisfechos en general con su paso por la universidad, aunque hay diferencias a la hora de valorar su acierto tanto en la carrera elegida como en el centro en el que se cursó: mientras que la satisfacción es más alta en estos dos puntos en los graduados en Economía y Empresas y en Ciencias de la Salud y Biosanitarias, los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas dudan más respecto a su elección inicial. Llama también la atención, aunque el porcentaje es pequeño, que los graduados en carreras Técnicas muestren una mayor predisposición que el resto a no estudiar una carrera universitaria.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

62

Gráfico 9.6 Si pudieras volver atrás y tuvieras que elegir una carrera, ¿qué elegirías? por áreas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

63

10. Situación laboral actual. En este apartado se trata de realizar una descripción de los siguientes aspectos: historial laboral de los graduados, situación del desempleo entre este colectivo, características del trabajo actual y presencia de formación continua. 10.1. Historial laboral Tras finalizar su estudios en el año 2007, un 64% de los graduados universitarios participantes en este estudio consiguió un puesto de trabajo de forma inmediata. Para uno de cada cuatro (27%) tuvieron que transcurrir entre seis meses y un año para acceder a un trabajo. Un 2%, por otro lado, tuvo que esperar 2 años para hacerlo. Por áreas, como se aprecia en el gráfico 10.2, fueron los graduados en Economía y Empresa los que antes accedieron a un puesto de trabajo: más del 70%, mientras que este paso inmediato fue más lento para los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas, diez puntos porcentuales menos. Los titulados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias por su parte, son quienes en mayor medida tuvieron que esperar al menos un año para comenzar a trabajar, mientras que quienes estudiaron una carrera Técnica lo hicieron en gran medida a los seis meses de terminarla. Sobre el modo de conseguir este trabajo, y aunque las vías de acceso están muy repartidas los contactos familiares y personales y los servicios de empleo de los propios centros universitarios, son, con un 18,8% y un 18,3% respectivamente, las más habituales. El contacto directo del empleador (11,5%) o las prácticas profesionales previas durante la carrera (10,5%) son las vías de acceso que les siguen en importancia. Tan solo un 2,6% montó su propio negocio como modo de incorporarse al mercado laboral y el papel de las agencias públicas de empleo apenas es relevante (1%). Por áreas también hay diferencias significativas: mientras que los contactos personales y familiares son la vía más relevante en el caso de los graduados en Economía y Empresa y en las titulaciones Técnicas, los servicios de empleo de las propias universidades lo son para los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas. "Otros", probablemente a través de oposiciones o similiar, es la vía de acceso más habitual para los graduados en el área de Ciencias de la Salud o Biosanitarias. El papel de Internet y los portales de búsqueda de empleo también ocupa un lugar de cierta importancia, sobre todo para los graduados en Economía y Empresa y Ciencias de la Salud y Biosanitarias (12,9% y 10,1% respectivamente). El emprendimiento parece más habitual entre los graduados en Economía y Empresa (6,5%), mientras que es inexistente entre los de Ciencias Sociales y Jurídicas, al menos en este primer empleo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

64

Gráfico 10.1. ¿Cuándo empezaste a trabajar después de graduarte en 2007?

Gráfico 10.2. ¿Cuándo empezaste a trabajar después de graduarte en 2007? Por áreas.

10.2. Situación del desempleo En lo que se refiere a la situación de desempleo, el 54% de los universitarios que han estado en el paro lo han sufrido por un plazo de tiempo de entre 6 meses y dos años. Por áreas, se aprecian también diferencias significativas y se aprecia que son los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias los que han sufrido el desempleo en plazo más cortos: un 54,8% ha estado desempleado entre 2 y 4 meses, porcentaje que en el caso de los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas es del 22,8%. Son estos, junto con los graduados en titulaciones Técnicas, los que sufren los paros más largos: un 68,6% de los primeros y el 61,4% de los últimos ha estado en situación de desempleo entre 6 meses y dos años. 10.3. Trabajo actual.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

65

El 59% de los graduados participantes en esta investigación tiene actualmente trabajo; dentro de este grupo un 5% afirma que está en situación de pluriempleo. Por áreas, la mayor tasa de empleo se da en Ciencias Sociales y Jurídicas con un 65,7%. Le sigue Economía y Empresa –61,5%- y el área de Ciencias de la Salud o Biosanitarias, con un 58,1%. El pluriempleo es más habitual entre los graduados en Economía y Empresa (15,4%) y los del área Técnica (14,3%), mientras que es inexistente en el resto de áreas. Gráfico 10.4. Situación laboral, por áreas.

Entre los empleados, el contrato indefinido es la forma más habitual, con un 64,4% de los casos. Los contratos de un año siguen en importancia (20%) y luego los de corta duración (15,6%). Sin embargo, las diferencias por área son claras y significativas. Los contratos indefinidos son la opción más habitual entre los titulados en Economía y Empresa o en carreras Técnicas, donde alcanzan o sobrepasan el 80%. El dato apenas supera el 60% entre los graduados en Ciencias Sociales y Humanidades y no alcanza la mayoría entre los de Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Para estos, la opción de contratos limitados de un año supone casi un tercio de las repuestas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

66

Gráfico 10.5. Graduados activos, por tipo de contrato y área.

En términos generales, el 75% declara trabajar más de 35 horas semanales. Entre las 25 y las 35 horas semanales se encuentra el 18,2%. Los graduados en el área de Economía y Empresa, que en mayor medida también cuentan con contratos indefinidos, trabajan casi en su totalidad más de 35 horas a la semana. Les siguen los titulados en Ciencias Sociales y Humanidades. Por debajo de la media se encuentras los que han estudiado Ciencias de la Salud o Biosanitarias: en este caso, además, un 21,4% reconoce trabajar con una jornada más reducida, de entre 25 y 35 horas. trabajan en mayor proporción durante más de 35 horas a la semana. Gráfico 10.6. Tiempo de trabajo semanal, por área.

Por último, el salario mensual más frecuente está por debajo de los 1500€, así lo reconoce el 41,9% de los graduados con empleo en la actualidad. Un 17,5% declara moverse en una cifra que va desde los 1500€ a los 2500€ y un 32,5% o no lo sabe, o no quiere contestar. Son muy residuales los casos referidos a un sueldo mensual superior a la cifra de 2500€. Por áreas, los graduados en

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

67

Ciencias de la Salud o Biosanitarias y en Ciencias Sociales y Jurídicas declaran los sueldos más bajos, menos de 1500€ mensuales, mientras que alrededor del 20% de los que estudiaron carreras de las áreas de Economía y Empresa o Técnicas afirman percibir un salario de entre 1500 y 2500 euros al mes. Gráfico 10.7. Salario mensual, por área.

10.4. Formación continua La exploración sobre la incidencia de la formación contigua una vez finalizados los estudios se ha hecho a través de la pregunta: ¿Has realizado alguna actividad de formación relacionada con tu trabajo en los últimos 12 meses?. En este sentido, el 80,6% contesta afirmativamente siendo mayor la incidencia de este aspecto entre los graduados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias -87,5%- frente a los de las Técnicas -73,7%-. Gráfico 10.8. Realización de actividades formativas relacionadas con el trabajo en los últimos 12 meses, por áreas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

68

Entre los motivos para esta elevada participación en actividades formativas relacionadas con el trabajo, hay más variedad: actualizar los conocomientos para el trabajo actual es la más elegida en todas las áreas, aunque es más importante entre los titulados en Economía y Empresa y Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Mejorar la propia trayectoria profesional es especialmente relevante entre los graduados en el área Técnica. Gráfico 10.9. ¿Cuál fue la principal razón por la que realizaste esta actividad formativa?, por áreas.

En lo que se refiere al trabajo actual, se puede concluir que hay diferencias interesantes entre áreas. El desempleo afecta sobre todo a los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias, seguidos de los titulados en el área Técnica. Aunque son los graduados en Ciencias Sociales los que en mayor medida tienen trabajo, son los de Economía y Empresa los que más cuentan un contrato indefinido. Por otro lado, pluriempleo existe solo entre los graduados en Economía y Empresa y en carreras Técnicas. La formación continua relacionada con el trabajo, aunque tiene una especial incidencia entre los graduados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias, es una práctica mayoritaria entre todos los universitarios.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

69

11. Valoración del ámbito profesional. Tras analizar la situación laboral de los participantes en este estudio, este apartado se centrará en explorar cuál es la valoración sobre el ámbito profesional. Fundamentalmente trataremos de abordar este asunto desde dos perspectivas: el grado de importancia que otorgan a algunas de las características del trabajo que desempeñan, y la adecuación al mismo de la formación recibida. 11.1. Valoración del trabajo actual La encuesta aplicada entre los graduados universitarios les ofrece la posibilidad de valorar la importancia en su trabajo actual de aspectos como la autonomía en el trabajo, la estabilidad laboral, la oportunidad de aprender, los ingresos, la posibilidad de afrontar nuevos retos, las perspectivas profesionales, el reconocimiento social, el tiempo de ocio, la integración entre familia y trabajo, etc. Como puede verse en la tabla 11.1., la valoración positiva de los aspectos anteriores es muy elevada. El aspecto más destacado por los universitarios es la oportunidad que ofrece el trabajo de aprender cosas nuevas, seguido muy de cerca por la estabilidad laboral. La facilidad para conciliar trabajo y familia o la oportunidad que el trabajo ofrece para afrontar nuevos retos también son especialmente valorados. Las perspectivas profesionales positivas empatan en valoración con la autonomía en el trabajo. La posibilidad de que el trabajo transcienda, convirtiéndolo en algo útil para el conjunto de la sociedad también es importante. El ocio, los ingresos y el prestigio social que el trabajo aporta también se valoran positivamente, aunque en menor medida que lo anterior. Tabla 11.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, global. Escala: 1 (nada), 5 (mucho). Media OPORTUNIDAD DE APRENDER COSAS NUEVAS 4,55 ESTABILIDAD LABORAL 4,49 FACILIDAD PARA COMBINAR TRABAJO Y FAMILIA 4,42 AFRONTAR NUEVOS RETOS 4,36 BUENAS PERSPECTIVAS PROFESIONALES 4,32 AUTONOMÍA EN EL TRABAJO 4,32 OPORTUNIDAD DE HACER ALGO ÚTIL PARA LA SOCIEDAD 4,27 TENER TIEMPO PARA ACTIVIDADES DE OCIO 4,13 INGRESOS ELEVADOS 3,81 RECONOCIMIENTO/PRESTIGIO SOCIAL 3,65 La valoración es muy similar entre todas las áreas: sigue exactamente el mismo patrón en todos los casos, aunque se puedan dar algunas diferencias en la valoración final de cada ítem.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

70

Gráfico 11.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, por áreas. Escala: 1 (nada), 5 (mucho).

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,505,00

AU

TON

OM

ÍA E

N E

LTR

ABAJ

O

EST

ABIL

IDAD

LAB

OR

AL

APR

END

ER C

OSA

SN

UEV

AS

ING

RES

OS

ELEV

ADO

S

AFR

ON

TAR

NU

EVO

SR

ETO

S

PER

SPEC

TIVA

SPR

OFE

SIO

NAL

ES

TEN

ER T

IEM

PO D

EO

CIO

REC

ON

OC

IMIE

NTO

/PR

ESTI

GIO

SO

CIA

L

UTI

LID

AD P

ARA

LASO

CIE

DAD

CO

MBI

NAR

TR

ABAJ

O Y

FAM

ILIA

Soc. y Juríd.BiosanitariasEconomía Técnicas

11.2. Formación recibida y trabajo actual. La valoración entre la formación recibida y su relación con el trabajo actual se refleja en dos aspectos: verificar la opinión sobre si el nivel de estudios cursados y el área concreta es el adecuado para el desempeño profesional. En el primer caso, tan solo el 5,3% de los universitarios encuestados cree que el trabajo que está desempeñando en la actualidad no requiere de una carrera universitaria. Un 57,9% cree que el trabajo requiere estudios de licenciatura, ingeniería o arquitectura, mientras que el 31,6% considera que el nivel de estudios adecuado sería de diplomatura o ingeniería o arquitectura técnicas. Respecto a la relación entre el área de estudio y la del trabajo actual, casi un tercio, un 28,9%, considera que el trabajo que desempeña guarda una relación exclusiva con su carrera de procedencia, mientras que para un 65,8% la relación es clara, pero no única. El porcentaje de graduados que afirma que el trabajo que desempeñan en la actualidad no guarda relación alguna con su área de procedencia es mínimo: un 2,6%. 11.3. Búsqueda de empleo Entre los objetivos de la presente investigación está verificar el grado de utilidad de diversas instituciones en cuestiones como la búsqueda de empleo, la puesta en marcha de negocios propios o la formación y actualización profesional. El primer servicio institucional valorado se refiere a instituciones públicas como el servicio Navarro de Empleo, el Gobierno de Navarra a través de diversos organismos, los Ayuntamientos, etc. En este sentido, el 75,2% lo considera una ayuda poco o algo útil como fuente de información sobre oportunidades de empleo; un 81,8% opina lo mismo respecto a su papel a la hora de encontrar un trabajo. También es muy pobre la valoración de estos organismos como ayuda para poner en marcha un negocio propio: el 86,9% considera que su ayuda a la hora de emprender ha sido pequeño. La valoración de estos servicios como proveedores de formación continua tampoco es positiva: el 71,7% de los encuestados considera de escasa utilidad la ayuda que les pueda prestar estas instituciones en su formación y actualización profesional.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

71

Respecto al segundo nivel de instituciones, constituido por entidades privadas como Colegios Profesionales, la Confederación de Empresarios de Navarra, etc. la opinición tampoco mejora. El 75% cree que su valor es poco o algo útiles en la búsqueda de empleo; el 75,5% manifiesta la misma valoración como fuente de información sobre oportunidades laborales; el 73,5% han encontrado poco útil la información o ayuda de estas instituciones a la hora de emprender un negocio propio. La opinión mejora levemente en lo que se refiere a la formación actual: aunque el 56,9% cree que el papel de estas instituciones en esta necesidad es muy pequeño, un 20% lo considera bastante o muy útil. La valoración mejora significativamente en el análisis del tercer nivel institucional, constituido por el propio centro donde se han cursado los estudios. En este caso, las opiniones negativas no son tan acusadas: el 40% considera que la ayuda recibida a la hora de buscar información sobre salidas laborales ha sido bastante o muy útiles útiles. Aunque la valoración mayoritaria sobre su papel a la hora de encontrar empleo es buena, todavía hay un 48% de graduados que considera poco o escasamente útil la ayuda prestada en este punto. En lo que sí hay acuerdo es en que el propio centro no ha sido útil para montar un negocio propio para ocho de cada diez universitarios. La valoración mejora en el papel del centro en la formación continua y el 33,5% lo considera bueno o muy bueno. Se podría concluir que a la hora de encontrar empleo, en el caso de los graduados en centros universitarios privados en Navarra, es el propio centro el que mejor se adapta a las necesidades de sus titulados, aunque prestan mejor servicio a la hora de ofrecer información sobre oportunidades laborales que a la hora de gestionar empleos concretos. El papel de las instituciones públicas y privadas en este punto está pobremente valorado. Llama la atención, por su carácter general y su pobre valoración, que ninguno de los tres niveles institucionales sea útil a la hora de proporcionar información y ayuda al emprendedor.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

72

12. Niveles competenciales en graduados universitarios. La encuesta objeto de este estudio ha interrogado a los universitarios sobre su opinión acerca de una lista de 21 competencias; la selección de las mismas se justifica por ser las más habituales y estandarizadas en investigaciones de este tipo en Europa. El interés por conocer su opinión se ha centrado en dos ejes: el nivel de competencias requeridas para el trabajo y en qué medida se produce una correspondencia entre esa demanda y lo aprendido durante los estudios universitarios. El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior hace un énfasis muy especial en la adquisición de competencias, habilidades y conocimientos que, a la hora del diseño de los nuevos planes, han debido guardar relación con los requerimientos de los sectores profesionales de destino. Aunque ninguno de los graduados universitarios encuestados ha estudiado en el Plan Bolonia, es interesante conocer como punto de partida para un posible futuro análisis, qué percepción tienen los graduados en el año 2007 sobre las competencias recibidas en las aulas universitarias y su adecuación a su trabajo. Según los dos ejes, en este apartado realizaremos un análisis agrupando las competencias en determinados bloques, según su naturaleza. Distinguiremos las opiniones por áreas formativas –Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud o Biosanitarias, Economía y Empresa y Técnicas-, y también según el grado de satisfacción en el trabajo actual. Por último se analizará el déficit competencial que pudiera darse entre las competencias adquiridas y las requeridas en el trabajo. 12.1. Competencias requeridas en el trabajo. De forma global, la valoración global sobre las competencias más necesarias para el trabajo que los universitarios tienen en la actualidad encuentra, en sus primeros puestos, el dominio del área o la disciplina, la capacidad de usar el tiempo de manera efectiva, la capacidad de hacerse entender, de trabajar en equipo, de rendir bajo presión, de coordinar actividades, adquirir con rapidez nuevos conocimientos y encontrar nuevas ideas y soluciones. Todas ellas obtienen una media igual o superior a los 5,5 puntos en una escala cuyos extremos son: 1 “nada” y 7 “mucho”. Le sigue un bloque de competencias de valoración intermedia, entre 5 y 5,5 puntos formado por la capacidad de redactar informes o documentos, el pensamiento analítico, la capacidad para usar herramientas informáticas, de sintetizar y extraer conclusiones generales, para hacer valer la propia autoridad, movilizar las capacidades de otros y presentar en público productos, ideas o informes. Por último, entre las competencias valoradas por debajo de 5 para el desempeño del trabajo profesional se encuentran: la capacidad para detectar nuevas oportunidades, los conocimientos de otras áreas o disciplinas, la capacidad de negociar eficazmente, de emprender proyectos propios o de escribir y hablar en idiomas extranjeros. Tabla 12.1. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Dominio de tu área o disciplina 5.90 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5.87 Capacidad para hacerte entender 5.77

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

73

Capacidad para trabajar en equipo 5.64 Capacidad para rendir bajo presión 5.62 Capacidad para coordinar actividades 5.58 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.52 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.52 Capacidad para redactar informes o documentos 5.48 Pensamiento analítico 5.45 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.44 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5.29 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.26 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.05 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.05 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 5.02 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4.97 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4.89 Capacidad para negociar de forma eficaz 4.82 Capacidad para emprender proyectos propios 4.52 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 4.32 Los datos globales sobre la valoración de estas competencias sufren cambios si se considera exclusivamente la opinión de aquellos que manifiestan un alto grado de satisfacción con su trabajo actual. De inicio la valoración general de las competencias se eleva. Hay dos que superan el 6: el dominio del área o disciplina y la capacidad para usar el tiempo de manera efectiva. Entre el 5.5 y el 6 se encuentran la capacidad de hacerse entender, de trabajar en equipo, de coordinar actividades, de adquirir con rapidez nuevos conocimientos, de encontrar nuevas ideas y soluciones, de redactar informes, el pensamiento analítico y el uso de herramientas informáticas. En un tercer nivel se encontrarían las capacidades valoradas entre un 5 y un 5.5: predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas, la capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales, la capacidad de hacer valer la autoridad propia, de movilizar las capacidades de otros, tener conocimientos de otras áreas o disciplinas, la capacidad de detectar nuevas oportunidades y de presentar en público ideas, productos o informes. Por debajo de 5 se encuentran la capacidad de negociar eficazmente, de emprender proyectos propios y de escribir y hablar en idiomas extranjeros. En general se aprecian muchos más matices a la hora de valorar las distintas capacidades, y claras diferencias respecto a la valoración general, sin tener en cuenta el nivel de satisfacción con el trabajo actual. Tabla 12.2. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo en graduados satisfechos con su trabajo actual, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Muy satisfechos Dominio de tu área o disciplina 6.13 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6.10 Capacidad para hacerte entender 5.88 Capacidad para trabajar en equipo 5.85 Capacidad para rendir bajo presión 5.70 Capacidad para coordinar actividades 5.68 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.68 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.65

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

74

Capacidad para redactar informes o documentos 5.59 Pensamiento analítico 5.53 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.50 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.43 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5.43 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.38 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.34 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 5.16 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 5.13 Capacidad para presentar en público 5.08 Capacidad para negociar de forma eficaz 4.79 ¿Capacidad para emprender proyectos propios 4.73 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 4.55

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

75

Gráfico 12.1. Comparativa valoración de las competencias necesarias para el trabajo, global vs graduados satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00Dominio de tu área o disciplina

Usar el tiempo de forma efectiva

Hacerte entender

Trabajar en equipo

Rendir bajo presión

Encontrar nuevas ideas y soluciones

Coordinar actividades

Adquirir con rapidez nuevos conocimientos

Redactar informes o documentos

Pensamiento analíticoUtilizar herramientas informáticasCuestionar ideas propias o ajenas

Sintetizar y extraer conclusiones generales

Hacer valer tu autoridad

Movilizar las capacidades de otros

Conocimientos de otras áreas o disciplinas

Detectar nuevas oportunidades

Presentar en público

Negociar de forma eficaz

Emprender proyectos propios

Escribir y hablar en idiomas extranjeros

GlobalSatisfechos

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

76

Por áreas, la valoración de las diversas capacidades también difiere. Tal y en algunos aspectos. Tal como puede verse en la tabla 12.3., no existe unanimidad por áreas de estudio sobre la competencia más necesaria en el trabajo, aunque los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias y en titulaciones Técnicas identifican en primer caso el dominio del área o disciplina como la competencia más importante. Junto con la capacidad de usar el tiempo de manera efectiva, éstas son las dos únicas competencia en la que las cuatro áreas coinciden en señalar entre las cinco más importantes. Para quienes tienen una carrera en el ámbito de las Ciencia Sociales y Jurídicas, la competencia más importante es la capacidad de hacerse entender, que ocupa el cuarto lugar para los titulados en Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Por su parte, los graduados en titulaciones de Economía y Empresa señalan la capacidad de usar el tiempo de manera efectiva como la más importante. Solo los licenciados en carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas identifican el pensamiento analítico como clave, mientras que en Economía y Empresa se señalan, también de modo único, como relevantes las capacidades de rendir bajo presión y de coordinar actividades. Por su parte, en las áreas Técnicas se identifica la capacidad para utilizar herramientas informáticas como una de las cinco más importantes. Tabla 12.3. Competencias más valoradas en graduados satisfechos con su trabajo, por áreas. Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias de la Salud y Biosanitarias

Economía y Empresa Técnicas

Competencia Media Competencia Media Competencia Media Competencia Media l 6.22 a 6.16 i 6.30 a 6.08 i 6.13 i 6.09 a 6.20 q 6.04 a 6.09 j 6.04 f 6.20 i 5.92 n 5.83 l 5.89 h 6.20 ñ 5.92 c 5.78 n 5.71 j 5.70 h 5.88

Competencias a Dominio de tu área o disciplina c Pensamiento analítico f Capacidad para rendir bajo presión h Capacidad para coordinar actividades i Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva j Capacidad para trabajar en equipo l Capacidad para hacerte entender ñ Capacidad para utilizar herramientas informáticas n Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones q Capacidad para redactar informes o documentos Una vez descritas las competencias de forma global puede ser interesante realizar un análisis en función de su naturaleza. En este sentido, se han agrupado en los cinco bloques siguientes; se describirán tomando como referencia las opiniones de los graduados satisfechos con su trabajo actual. 12.1.1. Competencias relacionadas con el conocimiento. Este bloque agrupa las siguientes competencias: conocimiento sobre la propia disciplina, conocimiento multidisciplinar y la capacidad para adquirir nuevos conocimientos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

77

En el primer caso, el dominio de los conocimientos propios es especialmente necesario y valorado en las cuatros áreas, al igual que la capacidad para seguir aprendiendo. Los conocimientos de otras disciplinas obtienen una mayor valoración en el área de Empresa y Economía. Gráfico 12.2. Valoración de las competencias relacionadas con el conocimiento. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

12.1.2. Competencias relacionadas con el análisis. Dentro de este grupo, la capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones es reconocida por graduados de todas las áreas. La capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones está valorada por igual por todos los titulados, salvo por los de Economía y Empresa, que la consideran a la baja. El pensamiento analítico es especialmente apreciado por los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas. También ellos valoran en mayor medida la predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas, que recibe su valor más bajo entre los titulados en Economía y Empresa. La capacidad para detectar nuevas oportunidades es, sin embargo especialmente apreciada entre estos graduados, mientras que los de Ciencias de la Salud o Biosanitarias no le conceden tanta importancia. La capacidad de síntesis se valora de manera similar en todas las áreas. La capacidad para emprender proyectos propios, por el contrario, es especialmente valorada entre los graduados de carreras Técnicas y no tanto por los de Economía y Empresa y Ciencias Sociales y Jurídicas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

78

Gráfico 12.3. Valoración de las competencias relacionadas con el análisis y la innovación. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

12.1.3. Competencias relacionadas con la gestión del tiempo. El análisis de esta apartado puede hacerse al hilo de dos conclusiones: aunque para todos es más importante la capacidad de usar el tiempo de forma efectiva, para los graduados de Economía y Empresa esta capacidad adquieren una relevancia mayor. Por otro lado, destacan estos mismo graduados la necesidad de rendir bajo presión; los titulados en carreras Técnicas también destacan esta capacidad. Está claro, por tanto, que la gestión del tiempo es clave para las titulaciones de Economía y Empresa. Gráfico 12.4. Valoración de las competencias relacionadas con la gestión del tiempo. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

12.1.4. Competencias organizativas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

79

En este bloque se agrupan cinco competencias relacionadas con el aspecto grupal del trabajo profesional. En este sentido, la capacidad de trabajar en equipo y saber movilizar las capacidades de los demás es demandada prácticamente por igual por los titulados de todas las áreas. La capacidad de negociar de forma eficaz es menos apreciada por las carreras de Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Hacer valer la propia autoridad es clave para todas las carreras, mientras que movilizar las capacidades de otros es especialmente valorada entre los titulados de Ciencias Sociales y Humanidades y poco por los de las ciencias Técnicas. Organizar las capacidades de otros es muy valorada por los titulados de Economía y Empresa. Gráfico 12.5. Valoración de las competencias organizativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

12.1.5. Competencias comunicativas. Desde el punto de vista del mercado laboral existe una demanda desigual de este tipo de competencias, muy relacionada con el trabajo concreto que se desarrolla en cada área de conocimiento. Los idiomas extranjeros son más relevantes para los titulados en Economía y Empresa mientras que son menos valorados por el resto de áreas. La capacidad de hacerse entender es clave para los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas, que también valora en mayor medida la capacidad para presentar en público productos o ideas. Esta última capacidad es de escasa importancia, sin embargo, entre los titulados de Economía y Empresa. Redactar documentos o informes es clave para los titulados de las carreras Técnicas, que también señalan de modo relevante la capacidad de utilizar herramientas informáticas. Los graduados en Ciencias de la Salud y Biosanitarias son quienes menos aprecian esta última capacidad.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

80

Gráfico 12.6. Valoración de las competencias comunicativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

12.2. Déficit competencial. Hasta aquí hemos visto el grado de demanda del mercado laboral de las distintas competencias según el área de conocimiento y el nivel de satisfacción de los graduados en sus empleos actuales. El siguiente paso será, en esta apartado, realizar una comparación entre esa demanda y la formación de la misma durante los estudios universitarios. Para ello, se realizará un primer análisis descriptivo de los datos para luego aplicar técnicas inferenciales que nos permitan ver la fuerza de algunas relaciones. 12.2.1. Análisis descriptivo Los gráficos 12.7. y 12.8. y las tablas 12.4. y 12.5. realizan una comparación entre las competencias demandadas por el mercado laboral y la valoración de los graduados universitarios sobre en qué medida los estudios que han cursado han contribuido a su adquisición. En el primer caso se consideran los datos de forma global; el segundo se tiene en cuenta la valoración que hacen los graduados que manifiestan un alto grado de satisfacción con su trabajo actual. En términos globales, según la opinión de los participantes en este estudio, existe un claro y evidente déficit entre las capacidades demandas y las recibidas durante sus años de formación universitaria. Tan solo en el caso de disponer de conocimientos de otras áreas o disciplinas se invierte el signo, de modo que los universitarios se considera formados por encima de lo que demanda su trabajo actual. Efectivamente hay algunas diferencias más claras que otras: la capacidad de hacer valer la propia autoridad, la de hacerse entender, la de negociar de modo eficaz y la de utilizar herramientas informáticas se señalan como aquellas con una diferencia competencial más negativa. Por el contrario, la diferencia entre lo necesario y lo aprendido en los que se refiere a la capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos o de sintetizar y extraer conclusiones generales está más equilibrada. La consideración de estos datos entre los graduados más satisfechos con su trabajo actual arroja algunas pequeñas diferencias. Para aquellos que están satisfechos, a las ya mencionadas se añadirían y la de movilizar las capacidades de otros. En este caso, los universitarios más satisfechos con su

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

81

trabajo se muestran más exigentes a la hora de valorar la formación recibida respecto a las competencias requeridas por su trabajo actual, y no hay ninguna en la que se apunte un “sobreaprendizaje”. Tabla 12.4. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios., global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Requeridas Aprendidas Diferencia Dominio de tu área o disciplina 5.90 5.27 0.67 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5.87 5.09 0.69 Capacidad para hacerte entender 5.77 4.75 1.02 Capacidad para trabajar en equipo 5.64 4.99 0.65 Capacidad para rendir bajo presión 5.62 4.95 0.67 Capacidad para coordinar actividades 5.58 4.72 0.86 Adquiri con rapidez nuevos conocimientos 5.52 5.27 0.25 Encontrtar nuevas ideas y soluciones 5.52 4.64 0.88 Capacidad para redactar informes o documentos 5.48 4.77 0.71 Pensamiento analítico 5.45 5.13 0.32 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.44 4.49 0.95 Sintetizar y extraer conclusiones generales 5.29 4.80 0.49 Predisposición para cuestionar ideas 5.26 4.62 0,62 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.05 3.96 1,09 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.05 4.15 0.9

Capacidad para presentar en público 5.02 4.48 0.54 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4.97 4.13 0.84 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4.89 5.27 -0,38 Capacidad para negociar de forma eficaz 4.82 3.84 0.98 Capacidad para emprender proyectos propios 4.52 3.88 0.64 Dominio idiomas extranjeros 4.32 3.52 0.8 Tabla 12.5. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) Requeridas Aprendidas Diferencia Dominio de tu área o disciplina 6.13 5.52 0.61 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6.10 5.30 0.8 Capacidad para hacerte entender 5.88 4.90 0.98 Capacidad para trabajar en equipo 5.85 5.17 0.68 Capacidad para rendir bajo presión 5.70 4.98 0.72 Capacidad para coordinar actividades 5.68 4.87 0.81 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.68 5.43 0.25 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.65 4.79 0.86 Capacidad para redactar informes o documentos 5.59 4.88 0.71 Pensamiento analítico 5.53 5.25 0.28 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.50 4.58 0.92

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

82

Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5.43 4.84 0.61 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.43 4.64 0.79 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.38 4.13 1.25 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.34 4.40 0.94 Capacidad para presentar en público 5.16 4.63 0.53 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 5.13 4.25 0.88 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 5.08 4.64 0.44 Capacidad para negociar de forma eficaz 4.79 4.11 0.68 Capacidad para emprender proyectos propios 4.73 4.05 0,68 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 4.55 3.63 0.92

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

83

Gráfico 12.7. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00Dominio de tu área o disciplina

Usar el tiempo de forma efectiva

Hacerte entender

Trabajar en equipo

Rendir bajo presión

Coordinar actividades

Adquirir con rapidez nuevos conocimientos

Encontrar nuevas ideas y soluciones

Redactar informes o documentos

Pensamiento analíticoUtilizar herramientas informáticasSintetizar y extraer conclusiones generales

Cuestionar ideas propias o ajenas

Hacer valer tu autoridad

Movilizar las capacidades de otros

Presentar en público

Detectar nuevas oportunidades

Conocimientos de otras áreas o disciplinas

Negociar de forma eficaz

Emprender proyectos propios

Dominio idiomas extranjeros

RequeridasAprendidas

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

84

Gráfico 12.8. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)

01234567

Dominio de tu área o disciplinaUsar el tiempo de forma efectiva

Hacerte entender

Trabajar en equipo

Rendir bajo presión

Coordinar actividades

Adquirir con rapidez nuevos conocimientos

Encontrar nuevas ideas y soluciones

Redactar informes o documentos

Pensamiento analíticoUtilizar herramientas informáticasSintetizar y extraer conclusiones generales

Cuestionar ideas propias o ajenas

Hacer valer tu autoridad

Movilizar las capacidades de otros

Presentar en público

Detectar nuevas oportunidades

Conocimientos de otras áreas o disciplinas

Negociar de forma eficaz

Emprender proyectos propios

Dominio idiomas extranjeros

RequeridasAprendidas

La consideración del déficit competencial según las áreas de conocimiento también ofrece conclusiones interesantes. En este caso centraremos el análisis en aquellos que manifiestan una mayor satisfacción en su trabajo actual. Los graduados del área de Ciencias Sociales y Jurídicas identifican claras deficiencias en todas las competencias a estudio. Identifican una mayor carencia en la capacidad para usar herramientas informáticas, de hacer valer la autoridad, encontrar nuevas ideas y soluciones, usar el tiempo de forma efectiva, escribir y hablar en idiomas extranjeros y la capacidad de hacerse entender. No identifican ningún sobreaprendizaje, aunque la capacidad más equilibrada (requerida vs. aprendida) es la capacidad de redactar informes o documentos Los titulados del área de Ciencias de la Salud o Biosanitarias, por su parte, presentan un deficit competencial menos acusado. Destacan la capacidad de trabajar en equipo, de hacerse entender, de ser capaz de movilizar las capacidades de otros y de hacer valer la propia autoridad como aquellas en las que hay una mayor diferencia entre lo aprendido y lo requerido, con saldo negativo para la formación universitaria. El pensamiento analítico o la capacidad de negociar con eficacia están más equilibradas, y se consideran más formados de lo necesario para aportar conocimientos de otras áreas o disciplinas. En el área de Economía y Empresa hay tres capacidades donde los graduados señalan sobreaprendizaje respecto a lo requerido por su trabajo actual: capacidad para presentar en público, para escribir y redactar informes, y para expresarse en idiomas extranjeros. Las capacidades de hacer valer la propia autoridad, de rendir bajo presión o de coordinar actividades, están, a su juicio, desequilibradas: las aprenden en menor medida de lo que luego le es requerido por su trabajo. En el caso de los titulados en carreras Técnicas, se señala un mayor déficit competencial en varios elementos: capacidad para redactar informes, para expresarse en idiomas extranjeros o para detectar nuevas oportunidades. Trabajar en equipo, o adquirir con rapidez conocimientos requeridos, son capacidades que se muestran más equilibradas y cercanas entre lo aprendido y lo requerido. No se puede olvidar que en este caso se ha tenido en cuenta la opinión y valoración realizada por aquellos graduados que tienen trabajo y están satisfechos con él. Tabla 12.6. Ciencias Sociales y Jurídicas. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requerida Aprendida Diferencial Capacidad para hacerte entender 6.22 4.92 1.3 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6.13 4.92 1.21 Dominio de tu área o disciplina 6.09 5.40 0.69 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.83 4.48 1.35 Pensamiento analítico 5.78 5.20 0.58 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.78 5.00 0.78 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.70 4.68 1.02 Capacidad para coordinar actividades 5.65 4.52 1.13 Capacidad para trabajar en equipo 5.65 4.92 0.73 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.65 4.20 1.45 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.57 4.04 1.53

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

86

Capacidad para presentar en público 5.57 4.20 1.37 Capacidad para redactar informes o documentos 5.57 5.32 0.25 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.48 3.92 1.56 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5.35 5.20 0.15 Capacidad para rendir bajo presión 5.30 4.96 0.34 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 5.17 4.40 0.77 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 5.13 4.72 0.41 Capacidad para negociar de forma eficaz 4.96 3.96 1 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 4.52 3.08 1.44 Capacidad para emprender proyectos propios 4.52 4.00 0.52 Tabla 12.7. Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requeridas Aprendidas Diferencia Dominio de tu área o disciplina 6.16 5.82 0.34 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6.09 5.27 0.82 Capacidad para trabajar en equipo 6.04 5.00 1.04 Capacidad para hacerte entender 5.89 4.73 1.16 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.71 4.87 0.84 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.67 5.64 0.03 Capacidad para rendir bajo presión 5.62 4.87 0.75 Pensamiento analítico 5.53 5.40 0.13 Capacidad para redactar informes o documentos 5.49 4.62 0.87 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.44 4.29 1.15 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.44 4.76 0.68 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5.42 4.80 0.62 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.38 4.33 1.05 Capacidad para coordinar actividades 5.36 4.96 0.4 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.16 4.58 0.58 Capacidad para presentar en público 5.04 4.51 0.53 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 4.91 4.93 -0.02 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 4.84 4.33 0.51 Capacidad para emprender proyectos propios 4.73 4.07 0.66 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 4.42 3.53 0.89 Capacidad para negociar de forma eficaz 4.29 4.00 0.29 Tabla 12.8. Economía y Empresa. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requeridas Aprendidas Diferencia Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 6.30 5.70 0.6 Dominio de tu área o disciplina 6.20 5.10 1.1 Capacidad para rendir bajo presión 6.20 5.05 1.15 Capacidad para coordinar actividades 6.20 5.05 1.15 Capacidad para trabajar en equipo 5.70 5.25 0.45 Capacidad para hacerte entender 5.65 5.15 0.5 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.65 5.25 0.4 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 5.60 4.30 1.3 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones 5.55 4.85 0.7

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

87

generales Capacidad para detectar nuevas oportunidades 5.50 4.50 1 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.45 5.35 0.1 Pensamiento analítico 5.35 5.30 0.05 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.30 4.05 1.25 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.30 4.60 0.7 Capacidad para redactar informes o documentos 5.30 5.35 -0.05 Capacidad para negociar de forma eficaz 5.20 4.65 0.55 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.15 4.25 0.9 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.05 4.30 0.75 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 5.05 5.30 -0.25 Capacidad para presentar en público 4.55 5.25 -0.7 Capacidad para emprender proyectos propios 4.40 3.60 0.8 Tabla 12.9. Técnicas. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). Requeridas Aprendidas Diferencia Dominio de tu área o disciplina 6.08 5.44 0.64 Capacidad para redactar informes o documentos 6.04 4.52 1.52 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 5.92 5.44 0.48 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 5.92 4.60 1.32 Capacidad para coordinar actividades 5.88 4.92 0.96 Capacidad para rendir bajo presión 5.80 5.16 0.64 Capacidad para trabajar en equipo 5.80 5.68 0.12 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 5.80 5.12 0.68 Capacidad para hacerte entender 5.72 4.96 0.76 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 5.64 5.52 0.12 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 5.48 4.68 0.8 Pensamiento analítico 5.44 5.00 0.44 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 5.44 4.56 0.88 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 5.32 3.76 1.56 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 5.28 4.32 0.96 Capacidad para hacer valer tu autoridad 5.24 4.12 1.12 Capacidad para negociar de forma eficaz 5.20 4.04 1.16 Capacidad para emprender proyectos propios 5.16 4.44 0.72 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 5.12 4.84 0.28 Capacidad para presentar en público 5.12 4.76 0.36 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 4.40 3.04 1.36 12.2.2. Análisis no paramétrico del déficit competencial Al igual que se ha hecho en el caso del déficit competencial sobre la muestra de graduados en FP de Grado Superior, en este apartado se repite el análisis no paramétrico pero para el caso de los universitarios. Las hipótesis de partida son idénticas a las trazadas para el caso de la Formación Profesional: se trata comprobar la existencia o inexistencia de igualdad entre las competencias aprendidas durante la licenciatura y las exigidas posteriormente en el mercado laboral. El análisis compara, en primer lugar, la valoración sobre competencias

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

88

de titulados universitarios, por distintas áreas de conocimiento, que actualmente tienen trabajo. En segundo, la comparación se centrará sobre aquellos que se manifiestan satisfechos con el mismo. Tabla 12.10. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados con trabajo en la actualidad.

CC. Sociales y Jurídicas Salud

Economía y Empresa Técnicas

Emprender proyectos nuevos ,205 ,070 ,787 ,046

Sintetizar y extraer conclusiones generales ,129 ,097 ,135 ,041

Escribir y hablar en idiomas extranjeros ,065 ,001* ,190 ,000*

Capacidad para redactar informes o documentos ,101 ,016* ,806 ,000*

Presentar en público productos, ideas o informes ,023* ,113 ,578 ,021*

Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas

,154 ,004* ,144 ,005*

Encontrar nuevas ideas y soluciones ,007* ,001* ,071 ,009*

Utilizar herramientas informáticas ,013* ,019* ,019* ,001*

Hacer valer tu autoridad ,001* ,001* ,020* ,002*

Hacerte entender ,001* ,001* ,106 ,001*

Movilizar las capacidades de otros ,004* ,002* ,030 ,203

Trabajar en equipo ,009* ,005* ,519 ,464

Usar el tiempo de forma efectiva ,000* ,030 ,009* ,261

Coordinar actividades ,018* ,070 ,004* ,000*

Detectar nuevas oportunidades ,017* ,206 ,036 ,000*

Rendir bajo presión ,044 ,026 ,006* ,072

Negociar de forma eficaz ,053 ,113 ,021* ,000*

Adquirir con rapidez nuevos conocimientos ,148 ,651 ,278 ,415

Pensamiento analítico ,026 ,595 ,107 ,164

Conocimientos de otras áreas o disciplinas ,091 ,707 ,031 ,046

Dominio de tu área o disciplina ,040 ,006* ,066 ,199 Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5% Como puede verse en cuadro anterior, el área de enseñanzas Técnicas es la que experimenta un mayor déficit de habilidades aprendidas según las requeridas desde el ámbito profesional: este déficit se localiza en 11 competencias sobre u total de 21. Le siguen las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Salud con 10. Por último el área de Economía y Empresa es el que presenta menos habilidades con este desajuste (6). El análisis tomando en cuenta cada una de las habilidades nos muestra lo siguiente: -“Utilizar herramientas informáticas” y “Hacer valer tu autoridad” son dos competencias que, independientemente del área, se perciben como no adquiridas en la universidad y necesarias para el trabajo profesional. -Encontramos un grupo de competencias que presenta déficit en tres de las cuatro áreas de conocimiento: la utilización de herramientas informáticas y la capacidad de hacerse entender parecen encontrarse en carencia según se cursen estudios de Ciencias sociales y Jurídicas, Salud o Técnicas. Por otro

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

89

lado, ser capaz de coordinar actividades es significativamente estadístico en cuanto a déficit aprendido-requerido para los licenciados en Ciencias Sociales y Jurídicas, Economía y Empresa, y el área Técnica. -El caso siguiente son las habilidades localizadas con déficit en dos de las cuatro áreas de conocimiento. En el caso de los estudios vinculados a Salud y aquellos que son de tipo Técnico comparten déficit en lo relativo al aprendizaje de idiomas, la capacidad de redactar informes y la predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas. Un desajuste en la capacidad de presentar en público es localizado en el caso de Ciencias y Jurídicas, y el área Técnica. Por otro lado, Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas comparten un déficit en la capacidad de hacerse entender, movilizar capacidades ajenas o el trabajo en equipo. El uso efectivo del tiempo es señalado con desajuste entre lo aprendido y lo requerido, de forma exclusiva, en licenciados en Ciencias Sociales y Jurídicas, y el área de Economía y Empresa. Y ésta última comparte una valoración de déficit con el área Técnica sobre la capacidad de negociar de forma efectiva. -Por último, el dominio de la propia área de conocimiento y saber rendir bajo presión son competencias que manifiestan un déficit de tipo muy específico condicionado al área de estudios: la primer aparece de forma significativa con déficit solo en el caso de Salud; la segunda se relaciona con Economía y Empresa. La réplica de este análisis comparativo entre licenciados satisfechos con su actual trabajo reduce considerablemente el número de competencias con déficit entre aprendizaje y necesidad en el ámbito laboral. La única excepción es Economía y Empresa que mantiene el mismo número pero no su tipo. Por competencias, la habilidad de hacer valer la propia autoridad es la única que manifiesta déficit para las cuatro áreas de conocimiento. “Encontrar nuevas ideas y soluciones”, y “hacerte entender” son dos habilidades ausentes en las áreas de Ciencias Jurídicas y Sociales; Salud ; y Técnicas. Las áreas de Economía y Empresa junto con la de estudios Técnicos observan similares carencias en habilidades como el conocimiento de otras áreas o disciplinas; coordinar actividades o detectar nuevas oportunidades. También, en el caso del área Técnica, se suman al grupo de competencias desajustadas la capacidad de emprender proyectos nuevos y negociar de forma eficaz. Por último, “movilizar las capacidades de otros” figura únicamente como habilidad no adquirida en el área de Salud. Tabla 12.11. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados satisfechos con su trabajo en la actualidad.

CC. Sociales y Jurídicas Salud

Economía y Empresa Técnicas

Emprender proyectos nuevos ,191 ,050 ,555 ,004*

Sintetizar y extraer conclusiones generales ,081 ,145 ,105 ,119

Escribir y hablar en idiomas extranjeros ,059 ,002* ,452 ,005*

Capacidad para redactar informes o documentos ,092 ,053 ,832 ,002*

Presentar en público productos, ideas o informes ,031 ,579 ,376 ,094

Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas

,018* ,069 ,123 ,009*

Encontrar nuevas ideas y soluciones ,003* ,017* ,153 ,016*

Utilizar herramientas informáticas ,009* ,049 ,072 ,007*

Hacer valer tu autoridad ,019* ,003* ,020* ,004*

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

90

Hacerte entender ,004* ,004* ,251 ,005*

Movilizar las capacidades de otros ,032 ,007* ,097 ,082

Trabajar en equipo ,079 ,056 1,000 ,278

Usar el tiempo de forma efectiva ,009* ,069 ,022* ,116

Coordinar actividades ,048 ,740 ,005* ,001*

Detectar nuevas oportunidades ,140 ,546 ,024* ,001*

Rendir bajo presión ,632 ,093 ,002* ,058

Negociar de forma eficaz ,146 ,379 ,034 ,005*

Adquirir con rapidez nuevos conocimientos ,024* ,172 ,715 ,382

Pensamiento analítico ,026 ,726 ,236 ,388

Conocimientos de otras áreas o disciplinas ,245 ,762 ,004* ,010*

Dominio de tu área o disciplina ,585 ,046 ,082 ,068 Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5%

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

91

V. UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL. COMPETENCIAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES 13. Convergencia y divergencia entre competencias Tras analizar por separado la comparación entre las competencias que exige el actual puesto de trabajo y aquellas que aprendieron en sus estudios universitarios cabe plantearse si hay convergencia o divergencia sobre cada competencia en función de la naturaleza de los estudios, ya sean éstos universitarios o de formación profesional. Dicho de otro modo, en este apartado se trata de analizar dos cuestiones: si las habilidades exigidas en el trabajo para un graduado en FP de Grado Superior pueden ser las mismas si las comparamos con las habilidades exigidas en un área análoga pero para un licenciado en la universidad. Y, por otro, si se forma en iguales habilidades por mismas área, independientemente de que dicha formación sea universitaria o de Formación Profesional. Para explorar este asunto hemos realizado un análisis no paramétrico sobre muestras independientes sobre las mismas habilidades que ya hemos analizado de forma individual y que eran tanto exigidas en el trabajo como aprendidas distinguiendo por área de conocimiento y tipo de enseñanza –FP Grado Superior o Universidad-. El resultado del análisis realizado se puede observar en las tablas siguientes. Los resultados se han agrupado siguiendo tres criterios: -Un primer grupo de habilidades que alcanzan igualdad, tanto en el ámbito formativo como en el de exigencia desde el ámbito profesional. Dicho de otro modo, se exigen tanto a licenciados universitarios como a graduados de FP, y son igualmente formadas independientemente del tipo de estudios –universitarios o formación profesional- -Un segundo grupo en el que, aunque las habilidades exigidas en el ámbito profesional tanto en FP como en universitarios, es el mismo (columna “trabajo” en blanco), la formación de las mismas en centros de formación profesional o universitarios presenta enfoques diferentes (columna “formación” sombreada). -Y un tercero (ambas columnas sombreadas) donde las habilidades exigidas difieren, tanto desde el punto de vista del ámbito profesional como desde el tipo de educación recibida, sea universitaria o de formación profesional. Tabla 13.1. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Ámbito de Educación y Salud, y Ciencias Sociales y Jurídicas.

TECNICAS-FP vs TÉCNICAS-UNAV TRABAJO FORMACIÓN Conocimientos de otras áreas o disciplinas 0,221 0,067 Pensamiento analítico 0,871 0,033 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 0,070 0,685 Capacidad para hacerte entender 0,074 0,035 Capacidad para hacer valer tu autoridad 0,146 0,132 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 0,959 0,746 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 0,165 0,127

Dominio de tu área o disciplina 0,754 0,018 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 0,951 0,006 Capacidad para rendir bajo presión 0,628 0,000

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

92

Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 0,974 0,005 Capacidad para trabajar en equipo 0,264 0,002 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 0,051 0,011 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 0,209 0,011

Capacidad para negociar de forma eficaz 0,018 0,394 Capacidad para coordinar actividades 0,003 0,007 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 0,015 0,023 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 0,001 0,002

Capacidad para redactar informes o documentos 0,001 0,073 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 0,018 0,004 Capacidad para emprender proyectos propios 0,004 0,029

Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5% Tabla 13.2. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Ámbito de Educación y Salud, y Ciencias Sociales y Jurídicas. Educacion y Salud-FP vs CC. Sociales y Jurídicas-UNAV TRABAJO FORMACIÓN Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 0,830 0,675 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 0,031 0,067 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 0,277 0,332 Capacidad para negociar de forma eficaz 0,144 0,709 Capacidad para rendir bajo presión 0,554 0,376 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 0,263 0,850 Capacidad para coordinar actividades 0,458 0,601 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 0,112 0,067 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 0,085 0,860

Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 0,799 0,548 Capacidad para emprender proyectos propios 0,433 0,252 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 0,633 0,591 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 0,909 0,348 Capacidad para hacerte entender 0,657 0,940 Capacidad para hacer valer tu autoridad 0,909 0,341 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 0,062 0,091

Capacidad para trabajar en equipo 0,032 0,002 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 0,078 0,000 Dominio de tu área o disciplina 0,689 0,018

Pensamiento analítico 0,007 0,033 Capacidad para redactar informes o documentos 0,015 0,003

Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5%

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

93

Tabla 13.3. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Ámbito Salud y Biosanitario

Salud-FP vs Biosanitaria-UNIV TRABAJO FORMACIÓN Dominio de tu área o disciplina 0,253 0,277 Capacidad para emprender proyectos propios 0,788 0,488 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 0,104 0,136 Capacidad para negociar de forma eficaz 0,623 0,349 Capacidad para rendir bajo presión 0,885 0,134 Capacidad para detectar nuevas oportunidades 0,667 0,807 Capacidad para coordinar actividades 0,296 0,772 Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 0,213 0,686 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 0,359 0,266 Capacidad para hacerte entender 0,076 0,754 Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 0,349 0,181 Capacidad para hacer valer tu autoridad 0,964 0,940 Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 0,548 0,384 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 0,921 0,392 Capacidad para redactar informes o documentos 0,073 0,039 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 0,311 0,377

Capacidad para utilizar herramientas informáticas 0,209 0,022 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 0,073 0,000 Pensamiento analítico 0,093 0,004 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 0,769 0,004

Capacidad para trabajar en equipo 0,005 0,006 Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5% Tabla 13.4. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Economía y Empresa. Economia y Empresa-FP vs Economia y Empresa- UNIV TRABAJO FORMACIÓN Dominio de tu área o disciplina 0,076 0,477 Conocimientos de otras áreas o disciplinas 0,030 0,883 Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos 0,761 0,068 Capacidad para emprender proyectos propios 0,248 0,475 Capacidad para negociar de forma eficaz 0,164 0,989 Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes 0,108 0,402

Capacidad para detectar nuevas oportunidades 0,085 0,534 Capacidad para coordinar actividades 0,071 0,125 Capacidad para trabajar en equipo 0,396 0,889 Capacidad para movilizar las capacidades de otros 0,494 0,658 Capacidad para hacerte entender 0,439 0,045 Capacidad para hacer valer tu autoridad 0,560 0,947 Capacidad para utilizar herramientas informáticas 0,642 0,169

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

94

Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones 0,112 0,228 Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas 0,348 0,354

Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva 0,050 0,010 Capacidad para redactar informes o documentos 0,029 0,018 Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros 0,088 0,003

Capacidad para sintetizar y extraer conclusiones generales 0,023 0,014 Capacidad para rendir bajo presión 0,005 0,140 Pensamiento analítico 0,008 0,008

Significación asintótica bilateral. *Significativo al 5% El gráfico 13.1. hace visible una pauta de comportamiento en las cuatro áreas. Las barras azules indican que las habilidades exigidas en cada puesto de trabajo –sea ocupado por un licenciado o por un graduado en FP- son las mismas, y la formación recibida para adquirirlas también es similar, independientemente de su tipo –universitario o FP-. Un segundo grupo (barras rojas) que, aun exigiéndose en el ámbito laboral las mismas habilidades –ya sea graduado en FP o Licenciado- no se da el mismo tipo de formación. Finalmente nos encontramos con las barras verdes –de menor altura- que denotan aquellas habilidades exigidas de forma distinta y se entiende que por tanto, enseñadas de diferente forma también. Gráfico 13.1. Comparativa entre grupos de capacidades requeridas en el ámbito laboral -FP vs UNIV- y las capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV.

Para cerrar esta apartado, detallamos en una última tabla el conjunto de habilidades que podrían enfocarse de forma muy similar, tanto desde la formación profesional como desde la universitaria, ya que su exigencia desde el ámbito profesional es coincidente. En el caso del área Técnica se trata de competencias; 2 para Educación en formación profesional y Ciencias Sociales y Jurídicas en universidad; 1 para Salud y 3 para Economía y Empresa, tanto en formación profesional como en el caso de estudios universitarios.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

95

TECNICAS-FP vs TÉCNICAS-UNIVERSIDAD Dominio de tu área o disciplina Adquirir con rapidez nuevos conocimientos Rendir bajo presión Usar el tiempo de forma efectiva Trabajar en equipo Movilizar las capacidades de otros Encontrar nuevas ideas y soluciones

EDUCACION Y SALUD-FP vs CC.SOCIALES Y JURÍDICAS-UNIVERSIDAD

Trabajar en equipo Escribir y hablar en idiomas extranjeros Dominio de tu área o disciplina

SALUD-FP vs BIOSANITARIA-UNIVERSIDAD Utilizar herramientas informáticas Escribir y hablar en idiomas extranjeros Pensamiento analítico Adquirir con rapidez nuevos conocimientos ECONOMÍA Y EMPRESA-FP vs ECONOMÍA Y EMPRESA-UNIVERSIDAD

Usar el tiempo de forma efectiva Redactar informes o documentos Escribir y hablar en idiomas extranjeros

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

96

VI. ANEXOS 14.1. Ficha técnica del estudio Universo: Titulados universitarios que terminaron su carrera en la UNAV. (N=736); FORO EUROPEO (N=37); Grado ESIC (N=25) y alumnos que terminaron FP Grado superior (N=521) en el curso 2006/2007. Ámbito: Navarra Características de la muestra: a. Tamaño de la muestra 404 graduados de los cuales un 43% de encuestados son varones y un 57% han sido mujeres. b. Distribución por área de estudio ÁMBITOS ÁREAS Total

Educación y salud

C.C. Sociales y Jurídicas

Ciencias de la Salud y

Biosanitarias Economía y

Empresa Técnicas

FP 63

40 101 204

UNAV-ESIC-Foro

50 72 32 46 200

TOTAL 63 50 72 72 147 404

c. Margen de error ±4,38 para los datos globales considerando p=q y un margen de confianza del 95% Características del muestreo: a. Tipo de muestreo Muestreo aleatorio estratificado proporcional a los porcentajes en primer lugar que UNAV, FORO EUROPEO, ESIC y FP tiene sobre el total; porcentajes de las áreas en cada una de ellas y porcentajes de la existencia de ciclos corto y largos cuando se de el caso de que la oferta exista. b. Marco muestral Datos procedentes de las memorias económicas de UNAV. Para los titulados universitarios. Datos obtenidos del departamento de Educación del Gobierno de Navarra para las estadísticas de la FP. Datos obtenidos directamente de FORO EUROPEO y ESIC Operación de campo:

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

97

Fecha de ejecución: 1 de octubre 2012 a 15 de noviembre de 2012 Recogida de información: Cuestionario autocumplimentado vía web y entrevistas telefónicas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

98

14.2. Índice de tablas y gráficos Gráfico 3.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja. ....................................................... 15 Gráfico 3.2. Edad media de los graduados, por áreas. ............................................................... 17 Gráfico 3.3. Modo de vida de los graduados, por áreas. ............................................................. 18 Gráfico 4.1. Opinión sobre el grado de dedicación al estudio para aprobar, por áreas. ............. 19 Gráfico 4.2. En qué medida se hacía énfasis en los en los siguientes métodos de enseñanza y aprendizaje: prácticas en empresas, instituciones o similares. Por áreas y graduados que realmente hicieron prácticas durante los estudios. ..................................................................... 22 Gráfico 4.3. Dedicación exclusiva o parcial a los estudios .......................................................... 22 Gráfico 4.4. Residencia en el extranjero durante los estudios por motivos de estudio o trabajo, por áreas. ..................................................................................................................................... 23 Gráfico 4.5. ¿En qué medida tus estudios han sido una buena base para…?, Por áreas. ........ 25 Gráfico 4.6. “Si pudieras volver atrás y fueras libre para elegir unos estudios de FP de Grado Superior, ¿qué elegirías?”, por áreas. ......................................................................................... 25 Gráfico 5.1. ¿Has estado en paro y buscando trabajo desde que terminaste tus estudios en 2006/2007?, por áreas. ................................................................................................................ 26 Gráfico 5.2. Graduados activos, por tipo de contrato y sexo. ...................................................... 27 Gráfico 5.3. Graduados activos, por tipo de contrato y área. ...................................................... 28 Gráfico 5.4. Tiempo de trabajo semanal, por área. ..................................................................... 28 Gráfico 5.5. Salario mensual, por área. ....................................................................................... 29 Gráfico 5.6. Principales motivos para participar en actividades formativas en los últimos 12 meses, por áreas. ........................................................................................................................ 30 Gráfico 6.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, por áreas. Escala: 1 (nada), 5 (mucho). ....................................................................................................................... 31 Gráfico 7.1. Comparativa valoración de las competencias necesarias para el trabajo,global vs graduados satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ......................... 35 Gráfico 7.2. Valoración de las competencias relacionadas con el conocimiento. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)......................... 37 Gráfico 7.3. Valoración de las competencias relacionadas con el análisis y la innovación. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...... 38 Gráfico 7.4. Valoración de las competencias relacionadas con la gestión del tiempo. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ........................... 38 Gráfico 7.5. Valoración de las competencias organizativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...................................................... 39 Gráfico 7.6. Valoración de las competencias comunicativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...................................................... 40 Gráfico 7.7. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ................................................................ 43 Gráfico 7.8. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ..................... 44 Gráfico 8.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja. ....................................................... 50 Gráfico 8.2. Edad media de los graduados, por áreas. ............................................................... 53 Gráfico 8.3. Modo de vida de los graduados, por áreas. ............................................................. 54 Gráfico 9.1. Opinión sobre el grado de dedicación al estudio para aprobar, por áreas. ............. 55 Gráfico 9.2. En qué medida se hacía énfasis en los en los siguientes métodos de enseñanza y aprendizaje: prácticas en empresas, instituciones o similares. Por áreas y graduados que realmente hicieron prácticas durante los estudios. ..................................................................... 59 Gráfico 9.3. Dedicación exclusiva o parcial a los estudios .......................................................... 59 Gráfico 9.4. Residencia en el extranjero durante los estudios por motivos de estudio o trabajo, por áreas. ..................................................................................................................................... 60 Gráfico 9.5. Si pudieras volver atrás y tuvieras que elegir una carrera, ¿qué elegirías? ............ 61 Gráfico 9.6 Si pudieras volver atrás y tuvieras que elegir una carrera, ¿qué elegirías? por áreas. ..................................................................................................................................................... 62 Gráfico 10.1. ¿Cuándo empezaste a trabajar después de graduarte en 2007? ......................... 64 Gráfico 10.2. ¿Cuándo empezaste a trabajar después de graduarte en 2007? Por áreas. ....... 64 Gráfico 10.4. Situación laboral, por áreas. .................................................................................. 65 Gráfico 10.5. Graduados activos, por tipo de contrato y área. .................................................... 66 Gráfico 10.6. Tiempo de trabajo semanal, por área. ................................................................... 66

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

99

Gráfico 10.7. Salario mensual, por área. ..................................................................................... 67 Gráfico 10.8. Realización de actividades formativas relacionadas con el trabajo en los últimos 12 meses, por áreas. ................................................................................................................... 67 Gráfico 10.9. ¿Cuál fue la principal razón por la que realizaste esta actividad formativa?, por áreas. ........................................................................................................................................... 68 Gráfico 11.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, por áreas. Escala: 1 (nada), 5 (mucho). ....................................................................................................................... 70 Gráfico 12.1. Comparativa valoración de las competencias necesarias para el trabajo, global vs graduados satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ......................... 75 Gráfico 12.2. Valoración de las competencias relacionadas con el conocimiento. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho)......................... 77 Gráfico 12.3. Valoración de las competencias relacionadas con el análisis y la innovación. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ........ 78 Gráfico 12.4. Valoración de las competencias relacionadas con la gestión del tiempo. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ........ 78 Gráfico 12.5. Valoración de las competencias organizativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...................................................... 79 Gráfico 12.6. Valoración de las competencias comunicativas. Graduados satisfechos con el trabajo actual, por áreas. . Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...................................................... 80 Gráfico 12.7. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ................................................................ 83 Gráfico 12.8. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ..................... 84 Gráfico 13.1. Comparativa entre grupos de capacidades requeridas en el ámbito laboral -FP vs UNIV- y las capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. ............................... 94 Tabla 3.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja, por áreas. ........................................ 16 Tabla 3.2. Nota media en estudios previos, por áreas. ............................................................... 16 Tabla 4.1. Valoración satisfactoria o muy satisfactoria de diversos recursos de aprendizaje, por áreas ............................................................................................................................................ 20 Tabla 4.2. ¿En qué medida tus estudios han sido una buena base para…?. Global. ................ 24 Tabla 6.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, global. Escala: 1 (nada), 5 (mucho). ....................................................................................................................................... 30 Tabla 7.1. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...................................................................................................................... 33 Tabla 7.2. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo en graduados satisfechos con su trabajo actual, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) .................................................. 34 Tabla 7.3. Competencias más valoradas en graduados satisfechos con su trabajo, por áreas. 36 Tabla 7.4. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios., global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ..................................................................... 41 Tabla 7.5. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ........................... 41 Tabla 7.6. Educación y Salud. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). ....................................................................................................................................... 45 Tabla 7.7. Economía y Empresa. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). ....................................................................................................................................... 46 Tabla 7.8. Técnicas. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). ....... 46 Tabla 7.9. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados con trabajo en la actualidad. ........................................................................................................................... 47 Tabla 7.10. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados satisfechos con su trabajo en la actualidad. ................................................................................................... 49 Tabla 8.1. Nivel de estudios de los progenitores y pareja, por áreas. ........................................ 51 Tabla 8.2. Nota media en estudios previos, por áreas. ............................................................... 52

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL SIGLO XXI

100

Tabla 9.1. Valoración satisfactoria o muy satisfactoria de diversos recursos de aprendizaje. ... 57 Tabla 9.2. Valoración satisfactoria o muy satisfactoria de diversos recursos de aprendizaje, por áreas ............................................................................................................................................ 57 Tabla 11.1. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo actual, global. Escala: 1 (nada), 5 (mucho). .................................................................................................................................... 69 Tabla 12.1. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ...................................................................................................................... 72 Tabla 12.2. Valoración de las competencias necesarias para el trabajo en graduados satisfechos con su trabajo actual, global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ............................... 73 Tabla 12.3. Competencias más valoradas en graduados satisfechos con su trabajo, por áreas. ..................................................................................................................................................... 76 Tabla 12.4. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios., global. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ................................................................ 81 Requeridas ................................................................................................................................... 81 Aprendidas ................................................................................................................................... 81 Diferencia ..................................................................................................................................... 81 Tabla 12.5. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho) ..................... 81 Tabla 12.6. Ciencias Sociales y Jurídicas. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). ..................................................................................................................... 85 Tabla 12.7. Ciencias de la Salud o Biosanitarias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). .................................................................................................................. 86 Tabla 12.8. Economía y Empresa. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). ....................................................................................................................................... 86 Tabla 12.9. Técnicas. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios. Satisfechos con su trabajo actual. Escala: de 1 (nada) a 7 (mucho). ....... 87 Tabla 12.10. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados con trabajo en la actualidad. ........................................................................................................................... 88 Tabla 12.11. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito laboral vs capacidades aprendidas durante los estudios, sobre graduados satisfechos con su trabajo en la actualidad. ................................................................................................... 89 Tabla 13.1. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Ámbito de Educación y Salud, y Ciencias Sociales y Jurídicas. ...................................................................................................................................... 91 Tabla 13.2. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Ámbito de Educación y Salud, y Ciencias Sociales y Jurídicas. ...................................................................................................................................... 92 Tabla 13.3. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas .......................................................... 93 durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Ámbito Salud y Biosanitario .................................................................................................................................. 93 Tabla 13.4. Técnicas no paramétricas de igualdad de medias. Capacidades requeridas en el ámbito profesional FP vs UNIV. Capacidades aprendidas durante los estudios en FP vs UNIV. Encuestados con trabajo en la actualidad. Economía y Empresa. ............................................. 93