comentarios sobre filosofia.pdf

31
1 Docente: ALIRIO MUÑOZ INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected] ACTIVIDAD PARA ESTUDIO Y ANÁLISIS APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA: 1. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA La filosofía en un principio se usaba para poder describir de qué estaba hecha la materia, ver las características de las cosas y tratar de describir como estaba formado, por ejemplo decían que la materia era fuego, ya que poseía ciertas características, obviamente estas fueron descartadas con el Tiempo. Más adelante comenzó un estudio más humanista, de la razón del pensamiento, la acción. en donde se quiere siempre dar respuestas a estos, la filosofía siempre crea discusiones (de buen modo) deja siempre una pregunta abierta para que ser tratada, Sócrates, uno de los filosos más importantes de la época, y más "sabios" tenía muy claro que él no sabía nada...porque por más que sabes, más dudas tienes, y esas dudas casi nunca son resueltas. Él aconsejo a muchos discípulos, entre otro Platón, a dejar la filosofía, ya que era un arte triste...y que nunca llenaba el vació, ya que mientras más filosofaba menos sabia. Bueno, en general te podría decir que puede tomarse como un estudio muy metódico del comportamiento humano... la filosofía nos sirve para designar la totalidad de conocimientos, ya que es una disciplina, usando la razón. La filosofía de cada persona no busca seguir un modelo sino que ser originales, y nos ayuda a enfrentar de una manera más sabia los problemas cotidianos. En fin nos sirve para tomar conciencia de la realidad y luchar por un mundo mejor. Es la interface entre el mundo concreto y el mundo abstracto. La filosofía no está para dar con la verdad directa, sino para crear un camino que logre interpretar realidades posibles. La filosofía es el arte, la ciencia de CONECTAR desde la subjetividad pragmática y la objetividad probable estos 2 mundos. SOLO SÉ que NADA SÉ es un excelente explicación porque el fin de la filosofía no es saber, ni entender, ésta es una decisión que toma aquel que usa la filosofía en una momento de satisfacción determinada que tiene de un tema específico. Claro que nada está separado, así que para conectar "correctamente" hay que SABER conectar. Es una interacción viciosa entre el conectar, el saber conectar y el ser racional que conecta una cosa con otra a libre voluntad. Cuando se pregunta por la utilidad de la filosofía una respuesta que suelo oír con frecuencia es que sirve para desarrollar el espíritu crítico y reflexivo. ¿En qué se concreta esto? Retomando la idea socrática de filosofía como forma de vida, la moral y la ética son, por sí mismas, las ramas de la filosofía práctica, de la filosofía de la acción. Las encontramos prácticamente en todos los ámbitos de la vida y están tan asentadas que no siempre somos conscientes de que están ahí. Por ejemplo, gracias a la bioética podemos formar nuestro propio punto de vista, a favor o en contra, sobre cuestiones como la clonación, el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia o la manipulación genética, permitiendo desarrollar ese espíritu crítico y reflexivo tan necesario. Por otra parte, la ética aplicada ‒valga la redundancia‒ supone una importante influencia en disciplinas tan variadas como el derecho, la ciencia, la tecnología, la medicina, la sociología, la antropología, la educación, la historia, la geografía, la economía o la ecología. En este último campo, por ejemplo, se puede mencionar el trabajo del filósofo australiano Peter Singer en defensa de los derechos de los animales. O el del filósofo noruego Arne Naess, sobre todo a raíz de su libro Liberación animal. Naess, además, utilizó la expresión «pensar como una montaña» en una obra homónima para señalar la incuestionable unión que hay entre el ser humano y la naturaleza y se considera uno de los fundadores del concepto de «Ecología Profunda», una rama de la filosofía que propone la convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de Docente: ALIRIO MUÑOZ WANDURRAGA

Upload: profealirio2014

Post on 18-Jan-2016

456 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comentarios sobre filosofia.pdf

1 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

ACTIVIDAD PARA ESTUDIO Y ANÁLISIS

APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA: 1. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA

La filosofía en un principio se usaba para poder describir de qué estaba hecha la materia, ver las características de

las cosas y tratar de describir como estaba formado, por ejemplo decían que la materia era fuego, ya que poseía ciertas características, obviamente estas fueron descartadas con el Tiempo. Más adelante comenzó un estudio más humanista, de la razón del pensamiento, la acción. en donde se quiere siempre dar respuestas a estos, la filosofía siempre crea discusiones (de buen modo) deja siempre una pregunta abierta para que ser tratada, Sócrates, uno de los filosos más importantes de la época, y más "sabios" tenía muy claro que él no sabía nada...porque por más que sabes, más dudas tienes, y esas dudas casi nunca son resueltas. Él aconsejo a muchos discípulos, entre otro Platón, a dejar la filosofía, ya que era un arte triste...y que nunca llenaba el vació, ya que mientras más filosofaba menos sabia. Bueno, en general te podría decir que puede tomarse como un estudio muy metódico del comportamiento humano...

la filosofía nos sirve para designar la totalidad de conocimientos, ya que es una disciplina, usando la razón. La filosofía de cada persona no busca seguir un modelo sino que ser originales, y nos ayuda a enfrentar de una manera más sabia los problemas cotidianos. En fin nos sirve para tomar conciencia de la realidad y luchar por un mundo mejor.

Es la interface entre el mundo concreto y el mundo abstracto.

La filosofía no está para dar con la verdad directa, sino para crear un camino que logre interpretar realidades posibles. La filosofía es el arte, la ciencia de CONECTAR desde la subjetividad pragmática y la objetividad probable estos 2 mundos. SOLO SÉ que NADA SÉ es un excelente explicación porque el fin de la filosofía no es saber, ni entender, ésta es una decisión que toma aquel que usa la filosofía en una momento de satisfacción determinada que tiene de un tema específico. Claro que nada está separado, así que para conectar "correctamente" hay que SABER conectar. Es una interacción viciosa entre el conectar, el saber conectar y el ser racional que conecta una cosa con otra a libre voluntad.

Cuando se pregunta por la utilidad de la filosofía una respuesta que suelo oír con frecuencia es que sirve para desarrollar el espíritu crítico y reflexivo. ¿En qué se concreta esto? Retomando la idea socrática de filosofía como forma de vida, la moral y la ética son, por sí mismas, las ramas de la filosofía práctica, de la filosofía de la acción. Las encontramos prácticamente en todos los ámbitos de la vida y están tan asentadas que no siempre somos conscientes de que están ahí. Por ejemplo, gracias a la bioética podemos formar nuestro propio punto de vista, a favor o en contra, sobre cuestiones como la clonación, el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia o la manipulación genética, permitiendo desarrollar ese espíritu crítico y reflexivo tan necesario.

Por otra parte, la ética aplicada ‒valga la redundancia‒ supone una importante influencia en disciplinas tan variadas como el derecho, la ciencia, la tecnología, la medicina, la sociología, la antropología, la educación, la historia, la geografía, la economía o la ecología. En este último campo, por ejemplo, se puede mencionar el trabajo del filósofo australiano Peter Singer en defensa de los derechos de los animales. O el del filósofo noruego Arne Naess, sobre todo a raíz de su libro Liberación animal. Naess, además, utilizó la expresión «pensar como una montaña» en una obra homónima para señalar la incuestionable unión que hay entre el ser humano y la naturaleza y se considera uno de los fundadores del concepto de «Ecología Profunda», una rama de la filosofía que propone la convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de

Docente: ALIRIO MUÑOZ WANDURRAGA

Page 2: comentarios sobre filosofia.pdf

2 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

seres vivos. En el extremo opuesto estaría la «Ecología Superficial» de Marshall, que sirve de argumento ético para justificar actuaciones como el protocolo de Kioto. Son, en definitiva, filósofos que se mojan. Muchas de estas reflexiones han servido para subrayar la necesidad de que las grandes corporaciones establezcan compromisos en la conservación del medio ambiente, aunque eso ya formaría parte de lo que se conoce como ética corporativa o empresarial. Para muchos será una hipocresía, pero hoy en día casi todas las grandes empresas han asumido una serie de compromisos con valores no económicos, de responsabilidad social, y les han dado forma de códigos éticos. Empresas como IBM, Ford, General Electric, Google, HP, Sony, Microsoft, Motorola, Bayer, o Renault así lo han entendido y han dado este paso. Si no me crees échale un vistazo, por ejemplo, al código ético de Repsol. ¿Y quién crees que elabora esos códigos éticos? Pues sí, filósofos. Filósofos que trabajan para grandes corporaciones. Uno de los ejemplos más famosos es el filósofo Damon Horowitz, fundador de la community Aardvark y director de un sector técnico dentro de Google. Aunque no hace falta llegar al extremo de ocupar un cargo directivo, un filósofo puede llegar a ser un valor digno de tener en cuenta en ciertos departamentos, como el de recursos humanos y de selección de personal ‒con alguna especialización de por medio, claro está‒. En general, sus habilidades analíticas, sus estrategias para saber pensar y razonar más allá de lo establecido y su capacidad de aportar ideas creativas les permiten contribuir de forma muy positiva a determinados puestos de trabajo. Más Platón y menos Prozac de Marinoff Más Platón y menos Prozac de Marinoff Como consecuencia, desde comienzos de la década de los 80 ha empezado a aparecer en Europa el llamado asesoramiento filosófico en forma de consultorías filosóficas, no solo para aplicar la filosofía a las empresas sino también a la vida cotidiana de las personas. Fue en 1981 cuando el filósofo alemán Gerd B. Achenbach fundó la primera consejería filosófica y al año siguiente creó la Sociedad Internacional de Filosofía Práctica con el fin de difundir esta práctica filosófica por todo el mundo. En estos gabinetes el filósofo establece una especie de diálogo socrático con aquel que solicita sus servicios para ofrecerle una orientación o un asesoramiento filosófico, de manera que, mediante el uso de la razón y apoyándose en distintos autores de la historia de la filosofía, pueda clarificar su vida y encontrar soluciones a los problemas que se le planteen. Esta orientación filosófica es diferente del psicoanálisis porque trabaja con la parte consciente del individuo y de la psicología porque no trata de indagar en las causas del conflicto sino que se atiene a argumentos y razones. En el caso concreto de España encontramos, por ejemplo, la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos o ASEPRAF o la Sociedad de Filosofía Aplicada o SOFIA. En este mapa, además, puedes ver algunos centros en los que se imparte este tipo de orientación. Uno de los más grandes divulgadores de este movimiento es el mencionado Lou Marinoff, presidente fundador de la Asociación Estadounidense de Consejeros Filosóficos. Marinoff imparte cursos sobre cómo aplicar la filosofía como terapia para enfrentar patologías individuales y sociales y además ofrece sus servicios a corporaciones y gobiernos. El periodista Carlin Romano llamó a su libro Más Platón y menos Prozac la «Biblia» de este movimiento. En él Marinoff recurre a los más importantes filósofos de la historia para tratar las grandes cuestiones de la vida, como el amor, la muerte o los cambios, permitiendo que cada persona pueda obtener ese asesoramiento filosófico simplemente leyendo un libro, sin necesidad de visitar ningún gabinete filosófico. Es por eso que este libro ha sido catalogado por muchas personas ‒de forma negativa‒ como un libro de autoayuda. Al empezar el artículo te pedí que dejases a un lado los prejuicios y ahora tengo que admitir que yo mismo los tengo en lo que respecta a los libros de autoayuda. Y es que la etiqueta de «autoayuda» incluye con frecuencia libros que mezclan un poco de psicología con un halo filosófico debidamente masticado y deglutido ‒a ser posible oriental‒ y grandes dosis de una positivismo que llega a ser empalagoso. Sin embargo, no conviene generalizar. No creo que nadie pusiera en duda el valor de Bertrand Russell como filósofo por mucho que escribiera La conquista de la felicidad, un libro que bien pudiera ser catalogado dentro de este género. Como tampoco hay que subestimar el valor filosófico de determinados libros que tradicionalmente se han considerado de autoayuda, como puede ser El arte de la felicidad, escrito por el Dalai Lama y Howard Cutler.

Page 3: comentarios sobre filosofia.pdf

3 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Después de haber visto este puñado de ejemplos solo queda preguntarse una cosa: ¿cómo se mide la utilidad del pensamiento filosófico? ¿Acaso no es suficiente con que una persona sienta que la filosofía le ha ayudado para que esta sea útil? Si llegados a este punto todavía sigues pensando que la filosofía no sirve para nada tal vez tengas que empezar a reconocer que no te sirve para nada a ti, pero, como te decía al principio, eso no significa que no pueda serlo para otras personas. Si, a pesar de todo, sigues insistiendo en que es completamente inútil, te recomiendo que leas la recopilación Apología de lo inútil publicada por Avarigani. Tal vez lo que tengas que cambiar no es tu concepto de filosofía sino tu noción de lo inútil.

2. ¿Para qué sirve la Filosofía? Utilidad de la filosofía

Por Antonio Orozco-Delclós

La FILOSOFÍA (amor a la sabiduría) responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano. Aristóteles decía

que el alma es deseo (orexis). No es sólo eso, desde luego. Ni todo en la vida consiste en saber. La vida es también praxis,

acción. Y, como el ser humano es tanto deseo de saber como deseo de praxis, un saber que no sirva para nada no interesa

nada. A algunos filósofos les gusta repetir que la Filosofía "no sirve para nada", pero esto es falso, a no ser que se trate de

una falsa filosofía. Todo saber sirve para mucho. Quizá no de una manera inmediata, y desde luego, no para saber cómo se

construyen los puentes, levantan edificios o descubren nuevas fuentes de energía.

La filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capaz de descubrir el más profundo por qué es conveniente

fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conoceríamos el "sentido" último de la fabricación de zapatos, ni de nada. Porque

no es algo que se pueda "ver" u "oír" en modo alguno.

¿Para qué sirven la Historia, el latín, el griego, la Filosofía, la Lengua, la Literatura? Son disciplinas fascinantes, pero ¿no

sirven para nada útil? «La cuestión es: ¿para qué necesitamos un objeto que no sea útil? Bien. ¿Qué hay, por ejemplo, en

nuestra sala de estar? Objetos que sirven para algo: sillas para sentarse, mesa, ceniceros, radiadores, etcétera. Pero

también encontramos cuadros, esculturas, fotografías de parientes y amigos. ¿Para qué sirven todas estas cosas? ¿Qué se

puede hacer con ellas? Aparentemente nada. ¿Para qué sirven? Para decorar. Aquí nos encontramos con un valor que no es

inmediatamente útil, el decoro» (Alejandro Llano).

El ser humano es un ser teórico-práctico: no se puede amputar. Para que su acción le satisfaga ha de ser fruto de una buena

teoría. No hay nada más práctico que una buena teoría, es decir, una buena ciencia de porqués últimos. Ganar dinero es un

porqué inmediato. Pero no es un porqué último. Por eso no podemos evitar la pregunta: ¿Por qué ganar dinero?

En definitiva, ¿por qué vivir?, ¿por qué trabajar, por qué descansar, por qué? ¿Qué es lo que pretendo? ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿De dónde viene mi vida? ¿A dónde va mi vida? ¿A dónde puede ir? ¿A dónde debe ir, para ir bien? ¿Tiene una finalidad?

¿Qué hace un ente como yo en un sitio como éste?

Page 4: comentarios sobre filosofia.pdf

4 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Si no sé contestar satisfactoriamente a estas preguntas, aunque sepa mucha matemática, biología, medicina, paleontología,

economía, etc., no me conozco, es decir, soy un desconocido para mí mismo; y no sé siquiera para qué hago todo lo que

hago. Necesito saber, no sólo simplemente para saber, sino saber para qué sirve el saber. ¿Qué hago, qué voy a hacer

conmigo mismo, con lo que sé y lo que puedo hacer?

Sólo el pensamiento filosófico puede responder a la pregunta por el sentido del vivir.

Cuando del hombre sólo se considera la fisonomía, la anatomía, la fisiología, puede parecer que no es más que un simio

evolucionado. Sólo se ha visto una faceta del ser humano y no se ha considerado la que más importa: la intelectual y libre,

en una palabra, la dimensión espiritual. Es famoso un científico que después de hacer la disección de un cadáver, declaró

que el alma no existía, porque él no la había visto. Es una manifestación de uno de los errores más corrientes en el mundo

de los científicos: pensar que sólo es real lo que se percibe, experimenta y comprueban en un laboratorio o de un modo

similar. Pero el universo está lleno de cosas que los científicos no pueden percibir en sus laboratorios o bibliotecas.

Si ahora tomamos un cilindro de un metro de diámetro y un metro de alto y lo proyectamos en dos planos, uno horizontal y

otro vertical, ¿qué resulta?

Si nos fijamos sólo en la proyección, podemos llegar a la conclusión de que el cilindro en realidad es un círculo, aunque

también un cuadrado. ¿Es posible que un círculo sea cuadrado? No parece, pues ni siquiera la cuadratura del círculo ha sido

lograda hasta la fecha.

Si nos fijamos en secciones particulares del ser humano podemos llegar a conclusiones de lo más pintorescas. Las ciencias

particulares son eso “particulares”, contemplan sola una o algunos segmentos del ser humano o de lo que se trate. Nos

pueden decir qué tiene el ser humano desde su punto de vista (orejas, huesos, músculos, células, átomos, etc.) Pero nunca

podrán decirnos qué es el ser humano.

También se ha dicho que en el conocimiento de las ciencias experimentales (que -¡cuidado!- aquí no despreciamos, al

contrario, lo estimamos en todo lo que vale, ni más ni menos) sucede como en el caso del análisis de elefante según se mire

sólo un fragmento de pata, de rabo, de oreja, etc. Se llegaría a la conclusión de que el elefante es una palmera, un

pteridáctilo u otro ente que no tiene nada que ver con el elefante.

Para saber lo que son las cosas y cuál es el sentido de su existencia es preciso enfocarlas desde una perspectiva que pueda

alcanzar su propio ser y esencia. Lo cual podrá vislumbrarse si contemplamos las cosas —y en particular al hombre— desde

todos los puntos de vista posibles. Entonces, una vez considerados todos los fenómenos (aspectos) a nuestro alcance,

podremos aproximarnos al conocimiento de su naturaleza, es decir, de su esencia. Así llegamos a conocer al hombre como

un ser que tiene mucho en común con los animales, pero que es infinitamente más que un animal irracional.

A esta conclusión sólo puede llegar una inteligencia que no se limita a ver y a experimentar, sino que razona sobre los datos

de la experiencia (lo físico) y saca conclusiones que la física no percibe, porque se refieren a realidades meta-físicas; es

decir, a realidades que son más íntimas a las cosas que sus propiedades físicas y requieren, para ser desveladas, la

aplicación y ejercicio del intelecto. Esto es precisamente lo que compete a la filosofía y más concretamente a la

antropología filosófica.

En filosofía hacemos mucho caso de los datos que aportan las ciencias empíricas. Pero en todos ellos nos preguntamos:

¿qué es esto?, ¿cuál es su causa primera?, ¿cuál es el sentido de su existencia?

Page 5: comentarios sobre filosofia.pdf

5 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Por eso cabe adelantar que la Filosofía es lo más vital que existe. «Vivir no es necesario, navegar sí¼.», rezaba una

inscripción en una nave griega. Consideraban que hay algo más importante que vivir: navegar, porque de la navegación

dependía su riqueza y su poder. También se dice: primum vivere, deinde philosophare¼ Sí, para filosofar es necesario

primero vivir y, por lo tanto, comer. Pero para vivir conforme a la categoría y dignidad del ser humano es necesario saber

por qué vivir y cómo conviene vivir dentro de las diversas opciones que se me presentan.

La verdad del vivir, esto es, en síntesis, lo que ha interesado e interesa al filósofo; y es, en definitiva, lo que interesa a todo

hombre que utilice con lógica el entendimiento.

La verdad: ¿qué es la verdad?, ¿es posible conocer alguna verdad?, ¿qué verdades es posible conocer? Son cuestiones

netamente filosóficas. Se comprende pues que la filosofía sea el quehacer intelectual más importante para el vivir conforme

a la categoría y dignidad del ser humano.

3. FILOSOFIA Y VIDA

Ciertamente hay filósofos que sólo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se despreocupan de todo lo

que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas de los filósofos y los problemas de los hombres

y las mujeres están conectados, y es parte de la tarea de una filosofía responsable hallar la conexión.

Todos tenemos nuestra teoría de la vida y del mundo, más o menos elaborada y definida, conforme a la cual, las más de las

veces, actuamos. Quizá hemos dedicado muy poco tiempo a reflexionar y a construir nuestra propia teoría de la vida, pero

contamos siempre con alguna. Casi todos los errores prácticos disponen de una filosofía (falsa, pero filosofía) propia, con

sus manuales, sus profesores y hasta su tradición escolar.

Evidentemente, la manera que tiene la persona de tratarse a sí misma, a los demás, a las cosas propias y ajenas, así como

los asuntos públicos, es muy distinta si se piensa, por ejemplo, que el hombre es simplemente un pez evolucionado que si

se sabe que es un ser personal creado por Dios a su imagen y semejanza. La idea que cada uno se forja de "hombre" o de

"persona" influye decisivamente en su estado de ánimo y comportamiento. El hombre es un ser racional, un animal cuya

actividad más específica es razonar, hallar los porqués de las cosas e inferir las consecuencias de unos principios adoptados,

etcétera. Por eso sólo lo razonable da paz al espíritu.

El hombre siente la necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos, impulsos y acciones; y si no las encuentra y

quiere seguir en la misma dirección de sus sentimientos, tiende a construir alguna teoría "vero-simil", que le tranquilice o

acaso narcotice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a reconocer la verdad de las cosas. Puede abandonar la

verdad de las cosas para refugiarse en certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de aquel poeta

que escribió los siguientes versos:

En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad.

Con "su verdad" subjetiva, el hombre se exculpa y se aquieta, al considerar que la conclusión es de una "lógica aplastante".

En todo caso ha optado por una idea —más o menos clara, más o menos verdadera— de hombre, de mundo y de Dios.

En resumidas cuentas, Filosofía significa enterarse del sentido de la vida humana. Y hay que captarlo también

filosóficamente, razonadamente.

El hombre sin metafísica, sin respuesta a la pregunta de las preguntas, al porqué de todos los porqués, es un ser

radicalmente inseguro y agobiado. Puede incrementar sin término su saber operativo (práctico), construir y manejar cosas,

aparatos, instrumentos,... pero ¿para qué? Aunque llegase a dominar el universo: "¿para qué?". Acabaríamos preguntando,

con el escepticismo de Lenin: "La libertad, ¿para qué?"; o con el de Pilato: "la verdad, ¿qué es la verdad?"; o con el

Page 6: comentarios sobre filosofia.pdf

6 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

tremendo pesimismo del ateísmo de un Jean Paul Sartre: "el hombre es una pasión inútil, el niño es un ser vomitado al

mundo, la libertad es una condena"

La seguridad íntima, la paz interior que ya era objeto de preocupación por parte de los antiguos filósofos griegos, no se

obtiene más que por el conocimiento metafísico de la realidad, que no es de carácter técnico. La técnica mantiene una

elocuente amenaza a la supervivencia de la Humanidad, lo cual es una manifestación clara de su radical insuficiencia para

resolver las cuestiones fundamentales de la existencia humana.

Queremos saber no sólo cómo son las cosas y cómo se comportan, y cómo puedo aprovecharme de ellas de un modo

inmediato, sino qué sentido tienen para mí; qué puedo esperar de ellas en último término.

Lamentablemente, la sabiduría —como dice Carlos Cardona— ha sido sustituida por la técnica. La filosofía —en el sentido

clásico del término— ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón del filosofar está

precisamente en la felicidad (nulla est homini causa philosophandi, nisi ut beatus sit). El hombre, nos atrevemos a decir,

para ser feliz necesita filosofar. Porque ¿cómo se puede ser feliz sin saber de dónde vengo, a dónde voy, dónde me

encuentro, qué sentido tiene mi vida, que va a ser de mí, qué caminos me pueden conducir a alguna parte?

Contemplar el mundo intentando captarlo en su totalidad, eso —dice Schumacher— es filosofar. Esto es indispensable para

orientarme en el mundo. Pieper dice que la característica principal de toda pregunta filosófica es la de implicar una

pregunta por el todo. "Todas las preguntas filosóficas ponen inevitablemente en cuestión el todo de la existencia. Y quien la

quiera discutir habrá de declarar y poner sobre el tapete sus convicciones más íntimas y sus tomas de postura últimas".

Esto es inevitable también porque las objeciones que agresivamente se oponen hoy a la utilidad de la Filosofía implican una

concepción global del mundo, del conjunto de la realidad y de la existencia

4. ¿Para qué sirve la filosofía? A petición de Cris Segovia, habitual comentarista, y en consonancia con todos los demás parroquianos, abro este nuevo hilo de debate en “Conversaciones filosóficas“. La pregunta que nos ocupa es una de las más escuchadas por los alumnos de filosofía cuando hablamos con alguien ajeno a la disciplina. Sin embargo, ni los “profanos” ni los que estamos metidos de pleno en el gremio podemos encontrar una respuesta unificada, y en muchos casos, ni siquiera podemos obtener una respuesta satisfactoria. Quizá lo más coherente sería, en primer lugar, plantearnos ¿qué es la filosofía? Pero no tengo las suficientes tablas como para abordar esa cuestión. En segundo lugar, podríamos reflexionar si la filosofía necesita ser útil, es decir, servir para algo, pero me encuentro en la misma situación que con la anterior pregunta. De hecho, creo que lo más interesante puede ser comenzar por discutir el para qué sirve la filosofía, y a través de las conclusiones que podamos obtener, acercarnos a la pregunta de ¿qué es la filosofía? Por lo tanto, y para dejar espacio al debate, plantearé algunas de las opciones que se nos han ocurrido a bote pronto: Nuestra primera opción es pensar que no sirve para nada. Por supuesto, los problemas surgen en el momento en que conseguimos encontrar algún tipo de utilidad a cualquier reflexión filosófica. Podemos pensar que la filosofía sirve para observar y reflexionar sobre diversos aspectos del mundo de manera alejada y lo más objetiva posible, pero caemos en la discusión de qué aspectos son esos, y si hay otras disciplinas que los aborden mejor (ejemplo, la ciencia sobre la naturaleza).

Page 7: comentarios sobre filosofia.pdf

7 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Otra opción es la de situar la filosofía como un saber por encima de los saberes, como una metadisciplina que reflexione sobre el resto de saberes o actividades humanos (ciencia, arte, política, ética). También podría ser una especie de gigantesco sistema de “brainstorming”, en el que se lanzan ideas y teorías que pueden resultar descabelladas, pero que sirven de inicio para conversaciones, debates e investigaciones de otras disciplinas. En resumen, tenemos muchas opciones (más de las que yo he indicado, siguiendo principalmente lo que Gascón apuntaba en un comentario a “Conversaciones filosóficas“). Queda pues abierto el debate, y que cada cual aporte lo que considere.

5. Para qué sirve la filosofía La filosofía es una actividad mental propia y natural que acompaña al hombre desde sus inicios. Es parte integrante de su naturaleza e importante en la evolución intelectual del ser humano. Podemos decir que el empirismo dio inicio a la filosofía, esto tal y como lo establece su establece su etimología “Filos” (Amor) y Sofía (sabiduría). Para qué sirve la filosofía La filosofía tiene la función inicial de acercar al hombre al conocimiento en general, esto es, que abarcaba todo lo conocido. La religión como materia de la filosofía define el pensar del hombre La religión como materia de la filosofía define el pensar del hombre Así se puede decir que la filosofía abarca muchas ciencias y artes; ciencias como: Derecho Medicina Alquimia (química) Historia Religión Arte Moral entre otras. Hoy en día la filosofía sigue manejando la religión, principalmente la moral o ética y aspectos dogmáticos o científicos dentro de los que destacan: Filosofía del derecho Filosofía de la educación Filosofía de la religión Filosofía de la ciencia Filosofía de la moral. Podemos ejemplificar en la filosofía moral o ética las siguientes controversias de conocimiento actual y trascendencia elevada.

El aborto La transgénesis (alimentos transgénicos o alteraciones) La eutanasia La pena de muerte La venta y esclavitud de personas Las drogas y su legalización La homosexualidad El matrimonio homosexual y lésbico La filosofía, también hace estudios cercanos a la psicología, en la que entran en conflicto los dogmas, la fe y la ciencia. Se encuentra siempre en la parte central o en los límites que separan las ciencias de las religiones y los dogmas. Así la filosofía puede abarcar casi todo tema existente, profundizando ampliamente en éstos y tenemos otro ejemplo en las ideas políticas y sociales como el izquierdismo, el derechismo y el centralismo.

Page 8: comentarios sobre filosofia.pdf

8 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

6. ¿Qué es la filosofía y para qué sirve? Por lo general, se entiende por filosofía una disciplina académica, esencialmente teórica y especulativa, ejercida por un reducido grupo de especialistas bajo la forma de un discurso autorreferencial y complejo, cuando no directamente incomprensible. Vivir y filosofar son, según esta concepción, dos actividades separadas, o incluso de naturaleza opuesta. Sin embargo, lo cierto es que la filosofía nació en la antigua Grecia como un modo de vida y una opción existencial y, de hecho, se la consideraba el principal arte de vida. El discurso filosófico y la producción de textos, en los que se suele centrar la atención en clase (tanto en Secundaria como en la Universidad) son la consecuencia o acompañamiento de esta forma de vida, y su función es precisamente sustentar y fundamentar la “vida filosófica” con el rigor que les es propio. La verdadera filosofía está, pues, plenamente conectada con la vida y permanece atenta a las dimensiones y problemas humanos, ya sean de naturaleza individual como social. Su práctica nos modifica y transforma, compromete lo que somos. Es, por tanto, una disciplina útil. No obstante, resulta frecuente encontrar en los circuitos académicos la idea de que la dignidad de la filosofía radica precisamente en su presunta inutilidad. Podríamos expresarlo del siguiente modo: La filosofía no es útil porque no se subordina a nada, es un fin en sí misma, por eso es la más libre y excelsa de todas las actividades humanas A mi modo de ver, esta tesis se origina en el falso dilema “libertad versus utilidad”. Como explica la filósofa española Mónica Cavallé (La sabiduría recobrada, Madrid, Ediciones Martínez Roca, 2002, p. 27 y ss.), aquellos que defienden la inutilidad de la filosofía, y sospechan de toda orientación práctica de la misma, identifican utilidad con servilismo e ignoran el concepto de utilidad intrínseca. En efecto, la utilidad puede entenderse al menos de dos maneras: como utilidad extrínseca o instrumental (medio para alcanzar un fin) o como utilidad intrínseca (el medio ya es el fin). La filosofía no es valiosa porque se subordine a un fin externo, sino porque es una actividad radicalmente libre y útil para el ser humano, ya que nos remite al cumplimiento de uno mismo y satisface la exigencia de sentido. Esta fertilidad de la filosofía no acarrea traición ni servilismo. Al contrario, solo así entendida la filosofía alcanza toda su plenitud. La práctica filosófica bien entendida arroja valiosos frutos, como la alegría o el gozo de ser, pero lo que la mueve, su impulso, es sencillamente la sed de verdad (por muy problemático que sea utilizar este concepto en el seno de nuestra disciplina, no renuncio a él) y no el deseo de seguridad o bienestar psicológico. Es quizá ésta una de las diferencias de fondo entre la filosofía y a la autoayuda. Esta última, por lo general, suele convertir al lector en el receptor pasivo de un producto masticado. La filosofía, por el contrario, trata precisamente de facilitar el proceso de alimentarse y “digerir” por uno mismo, de recuperar la confianza en el ejercicio del propio pensamiento. Es por ello que la aproximación a las ideas y textos de filósofos nunca debe hacerse desde la memorización mecánica y acrítica sino desde la re-apropiación y la re-creación experiencial. Nunca me cansaré de decirlo: la filosofía no es adoctrinamiento. La filosofía es el cultivo consciente de la libertad.

Page 9: comentarios sobre filosofia.pdf

9 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Escrito por Judit Agustí Podríamos hablar durante horas acerca de los beneficios de vivir con sabiduría, pero antes debemos darle una razón, una explicación a dicha palabra. Durante siglos hemos buscado explicaciones; hacemos preguntas desde nuestros primeros años, todo nos resulta una incógnita y nos emociona saber, descubrir. Está en nuestra naturaleza, en cada uno de nosotros, sin distinción de razas ni elites sociales. Esto es ser filósofo, amar la sabiduría, buscarla y hacerla vida. No alcanza solo con estudiar y buscar respuestas si no se llevan a la práctica. La práctica de la filosofía es lo que nos ayuda a vivir plenamente, no dejando que ningún estado, circunstancia ni persona alguna nos condicione y, menos aún, nos quite esa sed de conocimiento. No olvidemos que la sabiduría no se posee, no es de nuestra propiedad, jamás dejamos de aprender. Si creyéramos que somos poseedores de la sabiduría, no seríamos filósofos; seríamos ignorantes con algo más de información que otros, incapaces de superarnos, asumiendo sin filtro todo lo que nos llega de fuera. Parte de ser filósofos es ser humildes, solidarios. La filosofía nos orienta en nuestra búsqueda, es nuestro bastón, nuestro guía, nuestro mapa de vida. La filosofía es, o debería ser para poder gozar de su magnificencia, SABIDURÍA + ACCIÓN. Sin darnos cuenta, en nuestra vida, vamos filosofando, en mayor o menor medida, pero cuando tomamos conciencia de lo mucho que podría modificar nuestra existencia tener una filosofía de vida, comenzamos a ser felices. La felicidad nos vuelve libres de tomar lo que el universo nos ofrece, elegir lo que nos hace bien o mal; tenemos la capacidad de hacerlo y trasladarlo a quienes nos rodean. De hecho, la filosofía aplicada a la sociedad siempre ha buscado encontrar fórmulas para aprender a convivir. Confucio fue un buen ejemplo de ello, tanto en su filosofía como en su tarea política. ¿Cómo puedo yo ayudar a Juan o a una ONG de la India si no me comprendo ni a mí mismo? Si quisiéramos darle un marco histórico, tendríamos que considerar algunos puntos de vista, tales como el de Sócrates o Laotze, quienes querían que sus ideas fuesen de utilidad. Entendían la filosofía como una forma de vivir, como una técnica de la vida interior, no una disciplina académica, una gimnasia mental; es decir, no solo objeto de estudio, sino también de aplicación. Los primeros filósofos helénicos llamaron ética a esa parte de la filosofía que estudia la educación del ser humano, como base de la idea de la superación y mejora personal, lo que actualmente llamamos “crecimiento personal”, el estudio de las famosas virtudes (las potencias que tenemos, nuestros mejores valores). Consideraron la ética como parte fundamental de la educación para niños y jóvenes. Educación es hacer surgir las cualidades que están dentro del individuo. La verdadera pedagogía es aquella que despierta el potencial de aprender, educa sin deformar, informa sin mentir, despierta el alma y las fuerzas interiores que existen en todos los seres humanos. Una educación que considere la ética filosófica parte importante de la formación actual llenaría un espacio que hoy en día nuestros jóvenes encuentran vacío. Ortega y Gasset opinaba que al progreso intelectual le ha acompañado un retroceso sentimental; a la cultura de la cabeza, la incultura del corazón. “Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres”, decía Pitágoras.

Page 10: comentarios sobre filosofia.pdf

10 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

La filosofía ha sido considerada, no solo por los antiguos, sino por muchos contemporáneos, como medicina del alma, porque quizás no otorgue “la sabiduría”, pero favorece un estado robusto de ánimo para superar las dificultades que se amontonan frente a nosotros. Y qué mejor aspecto de esa “medicina” que el buen humor, que nos da el juego, la risa, la alegría. La mejor manera de aprender es jugando. El humor y la filosofía están construidos con la misma materia, juegan con la mente de una forma parecida. Esto es así porque la filosofía y el humor proceden del mismo impulso: alterar nuestra manera de ver las cosas, darle la vuelta a nuestro mundo y desvelar verdades escondidas, a menudo incómodas, sobre la vida. “Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres” La risa produce en el cuerpo un efecto analgésico, y aporta beneficios desde el punto de vista inmunológico, lo cual se demuestra en el buen progreso de los enfermos que son tratados con dosis constantes de buen humor. Provoca la duplicación de la capacidad pulmonar y la estimulación del sistema muscular, que se pone en funcionamiento cada vez que nos reímos. Son muchos los beneficios, pero tiene un único defecto: reír produce arrugas. El humor es una afirmación de dignidad, una declaración de superioridad del ser humano sobre lo que nos pasa. Filosofía o inteligencia sin humor es esterilidad, artificialidad, robótica pura. Humor sin inteligencia es mal gusto, zafiedad. De la unión entre filosofía y humor nace la creatividad, la fantasía lúdica, el juego de la lógica. El tao nos enseña que podemos llegar a conocer las cosas comparándolas con sus complementos, como ocurre con la muerte y la vida. Todo existe por su contraposición, no existiría la luz sin la oscuridad, el bien sin el mal, la noche sin el día. El filósofo sabe que todo lo que le rodea lo nutre, lo bueno y lo malo, busca entender el porqué de las cosas sin trasponer a su vida cada cosa que sucede. No es una víctima del universo sino un elemento más que lo compone y que tiene la capacidad de cambiar las cosas para sí y para los demás, llevando a la práctica la filosofía, encontrando respuestas y ofreciendo soluciones que favorezcan la construcción de sociedades solidarias, felices. El primer paso para crear nuestra propia disposición filosófica sobre la muerte, la pérdida y el duelo es apreciar la vida. Vivir en el momento presente es la mejor manera de hacerlo, ser consciente de lo transitorio, de que todas las cosas cambian, pasan, incluso en cierta forma mueren. La filosofía es la voz de una vieja amiga, que, cuando pierdes la confianza en ti mismo o no sabes cómo salir de una situación en la que te encuentras, te recuerda: “tú puedes”, “tú tienes en ti todas las posibilidades para salir adelante”. "No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas" (Séneca). Simbólicamente, la lucha se refiere al desarrollo y a la conquista de la conciencia. Ser conscientes significa darnos cuenta de lo que estamos haciendo, estar presentes en ello; significa conquistar nuestro centro. La filosofía despierta a nuestro guerrero interior, que tiene valor, fuerza de voluntad y espíritu de victoria. Decían los sabios de Oriente: “Permite que el guerrero crezca en ti”. El objetivo de la vida de cada persona, de la vida de un hombre sabio, era seguir el camino del héroe: vivir sus duras pruebas, sus sufrimientos, su toma de conciencia y su transformación. Eso era lo que le proporcionaba un objetivo espiritual y el mapa de su existencia. Caminar por la vida sin saber por qué caminamos o qué sentido tiene nuestra marcha puede hacer nuestro camino mucho más difícil, incluso abandonarlo por aburrimiento, decepción o por un vacío profundo que no conseguimos llenar con nada, aunque lo tengamos todo. Las palabras de Nietzsche lo reflejan: “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”. Que cada uno consiga su mapa, mental y emocional, porque nuestra vida es el reflejo de lo que pensamos y sentimos. Todos aquellos filósofos que dejaron enseñanzas profundas fueron grandes en buen humor y en humildad, sumado a una nueva mirada al cielo de un mundo mejor, pero con los pies sólidos en la tierra, seguros, más firmes. Eso nos convertirá en viajeros más buenos, más justos, más alegres, más felices y con el propósito claro de no dejar morir las alas de nuestros mejores sueños.

Page 11: comentarios sobre filosofia.pdf

11 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

8. ¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA? Tal vez sea una de las preguntas más objetivas e interesantes que se pueda ver en la filosofía, ya que por medio se la filosofía se puede adquirir diferentes conocimientos. En primer lugar el término “filosofía” tiene como conceptos el amor y la sabiduría que son los términos más importantes en la filosofía a través de la historia donde esta es el conjunto de saberes o conocimientos adquiridos cada vez más a lo largo de la historia de la filosofía, que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano Filosofía como ciencia y filosofía como modo de vida, son dos maneras de entenderla que han alternado y a veces hasta convivido. Ya desde los comienzos, en la filosofía griega, se ha hablado siempre de una cierta vida teórica y al mismo tiempo todo ha sido un saber, una especulación. Es menester comprender la filosofía de modo que en la idea que de ella tengamos quepan, a la vez, ambas cosas. Ambas son, en definitiva, verdaderas, puesto que han constituido la realidad filosófica misma. Y solo podrá encontrarse la plenitud de su sentido y la razón de esa dualidad en la visión de esa realidad filosófica; es decir, en la historia de la filosofía. Colocando como ejemplo la frase reconocida “solo sé que nada se” donde es una buena explicación, porque el fin de la filosofía no es saber, ni entender, ésta es una decisión que toma aquel que usa la filosofía en una momento de satisfacción determinada que tiene de un tema específico. La educación es algo que se ha planteado y cuestionado mucho en la filosofía, Pitágoras decía “Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres” Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para trasmitir sus preceptos y sin esta sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la educación. ¿Realmente se usa la filosofía en la vida diaria? Con relativa frecuencia en el transcurso de una conversación se escuchan afirmaciones en la que los interlocutores enfáticamente hace referencia a “su filosofía”, así, “su filosofía le dice tal, o cual cosa”, o su filosofía le permite o no le permite hacer tal o cual cosa”, o “a partir de mi filosofía sostengo tal posición”, es decir, la gente afirma que tiene una filosofía propia. Realmente el uso de la filosofía en la vida diaria sería importante ya que sería algo como buscar la manera de resolver los problemas que se presentan a diario pero cuestionándolos de forma más profunda y con buena argumentación. Para luego buscar una respuesta que nos conforme de buena manera basándonos en hechos ya vividos o conocimientos que en el pasado se habían adquirido. Con esto poder entender mejor varias circunstancias que se presente diariamente pero ya teniendo claridad sobre lo que nos rodea y si es el caso en momentos de un futuro sin saber lo verdadero pero poderlo responder con mayor sabiduría frente a la realidad que se nos presenta pero también teniendo en cuenta una lógica a la hora de enfrentarse a realidad buscando salidas externas por medio de la filosofía donde uno mismo dudara, pensara y hasta a si mismo se cuestionara.

9. ¿Para qué sirve la filosofía? Muchos filósofos han descrito la filosofía (en pocas palabras) como una ciencia del conocimiento y la verdad; yo defino la filosofía como la ciencia que, mediante el razonamiento inductivo y la lógica, busca encontrarle una respuesta a toda pregunta; trata de alcanzar la sabiduría, pero no puede porque la filosofía termina creando más preguntas que respuestas. La filosofía no fue algo que se creó, sino que fue algo que se descubrió y así, nombraron algo tan simple como hacerse preguntas y pensar sus posibles respuestas como filosofar; la filosofía no es algo que se pueda enseñar, ya que todos pueden pensar por defecto, sin embargo, lo que sí se puede hacer es enseñar a filosofar. Los primeros que usaron este término de manera formal fueron los griegos, por eso se dice que los griegos fueron los primeros grandes filósofos y pensadores de la historia, entre ellos, Aristóteles, Platón, Sócrates, Pitágoras, Kant, Marx, de Aquino, entre otros.

Page 12: comentarios sobre filosofia.pdf

12 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

La filosofía nos ha ayudado desde hace mucho tiempo, para ser más específico desde el siglo VII a.C (que es la fecha a la que se acredita el surgimiento del término “filosofía”), a aprender más de nosotros y de lo que nos rodea, sino fuera por la filosofía, nosotros no sabríamos tanto de nuestro mundo y del universo de la forma en la que sabemos actualmente; esto se debe a que la filosofía nos ha hecho preguntarnos ¿Cómo funciona todo alrededor nuestro? En el tiempo en que los griegos empezaron a hacerse estas preguntas, el mundo nunca se había puesto a pensar en esto (filosofar), por lo que nadie sabía lo que estaba allá afuera, el mundo era más ignorante de lo que es ahora. Nadie sabía lo que pasaba alrededor de ellos y hasta el momento, no se lo habían preguntado. Y al surgir estas preguntas, las respuestas se volvían, más bien, confusas, surgían más preguntas que respuestas, y no podían darle una razón lógica y coherente a sus respuestas. En este momento de la historia fue cuando científicos y filósofos trataron de darle un significado al cielo y a lo que estaba más allá del cielo, aunque claro, de una manera inútil. Algunas de las conclusiones y teorías a las que se llegaron, fueron aceptadas por todos, como por ejemplo: la teoría de Aristóteles sobre una tierra plana; y por otra parte Pitágoras hablaba de una Tierra esférica y que no era el centro del universo. Estas personas tenían una gran influencia dentro de las personas, de tal manera que muchas cosas que ellos dijeron fueron aceptadas y creídas por siglos; en algunos casos, estas se probaron y se siguen diciendo ciertas. Hasta este punto, la filosofía nos ha ayudado a descubrir muchas cosas de nuestro planeta, de nuestra luna, de nuestro sistema solar y sobre todo, del universo. Aunque como dije antes, nosotros somos ignorantes, y allá afuera, siguen muchas cosas que aún no podemos explicar, aunque sí buscamos cómo. En fin, la filosofía nos ayuda a razonar y pensar en cosas que nosotros, simplemente, no entendemos; en algunos casos llegamos a respuestas concretas, mientras que en otros, solo llegamos a más preguntas que nos ayuden a responder la pregunta “principal”; en conclusión, la filosofía trata de buscar la sabiduría, es decir, encontrarle una respuesta lógica y coherente a todo.

10. ¿Para qué sirve la filosofía? Quisiera empezar por lo más evidente. Cuando se pregunta por la utilidad de la filosofía una respuesta que suelo oír con frecuencia es que sirve para desarrollar el espíritu crítico y reflexivo. ¿En qué se concreta esto? Retomando la idea socrática de filosofía como forma de vida, la moral y la ética son, por sí mismas, las ramas de la filosofía práctica, de la filosofía de la acción. Las encontramos prácticamente en todos los ámbitos de la vida y están tan asentadas que no siempre somos conscientes de que están ahí. Por ejemplo, gracias a la bioética podemos formar nuestro propio punto de vista, a favor o en contra, sobre cuestiones como la clonación, el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia o la manipulación genética, permitiendo desarrollar ese espíritu crítico y reflexivo tan necesario. Por otra parte, la ética aplicada ‒valga la redundancia‒ supone una importante influencia en disciplinas tan variadas como el derecho, la ciencia, la tecnología, la medicina, la sociología, la antropología, la educación, la historia, la geografía, la economía o la ecología. En este último campo, por ejemplo, se puede mencionar el trabajo del filósofo australiano Peter Singer en defensa de los derechos de los animales. O el del filósofo noruego Arne Naess, sobre todo a raíz de su libro Liberación animal. Naess, además, utilizó la expresión «pensar como una montaña» en una obra homónima para señalar la incuestionable unión que hay entre el ser humano y la naturaleza y se considera uno de los fundadores del concepto de «Ecología Profunda», una rama de la filosofía que propone la convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de seres vivos. En el extremo opuesto estaría la «Ecología Superficial» de Marshall, que sirve de argumento ético para justificar actuaciones como el protocolo de Kioto. Son, en definitiva, filósofos que se mojan. Muchas de estas reflexiones han servido para subrayar la necesidad de que las grandes corporaciones establezcan compromisos en la conservación del medio ambiente, aunque eso ya formaría parte de lo que se conoce como ética corporativa o empresarial. Para muchos será una hipocresía, pero hoy en día casi todas las grandes empresas han asumido una serie de compromisos con valores no económicos, de responsabilidad social, y les han dado forma de códigos éticos. Empresas como IBM, Ford, General Electric, Google, HP, Sony, Microsoft, Motorola, Bayer, o Renault así lo han entendido y han dado este paso. Si no me crees échale un vistazo, por ejemplo, al código ético de Repsol. ¿Y quién crees que elabora esos códigos éticos? Pues sí, filósofos. Filósofos que trabajan para grandes corporaciones. Uno de los ejemplos más famosos

Page 13: comentarios sobre filosofia.pdf

13 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

es el filósofo Damon Horowitz, fundador de la community Aardvark y director de un sector técnico dentro de Google. Aunque no hace falta llegar al extremo de ocupar un cargo directivo, un filósofo puede llegar a ser un valor digno de tener en cuenta en ciertos departamentos, como el de recursos humanos y de selección de personal ‒con alguna especialización de por medio, claro está‒. En general, sus habilidades analíticas, sus estrategias para saber pensar y razonar más allá de lo establecido y su capacidad de aportar ideas creativas les permiten contribuir de forma muy positiva a determinados puestos de trabajo. Como consecuencia, desde comienzos de la década de los 80 ha empezado a aparecer en Europa el llamado asesoramiento filosófico en forma de consultorías filosóficas, no solo para aplicar la filosofía a las empresas sino también a la vida cotidiana de las personas

11. ¿LA FILOSOFÍA SIRVE PARA ALGO? Cuando se habla de filosofía podemos referirnos a cosas muy distintas y la palabra puede ser diferente para diversas personas o puede ser interpretada de 2 formas diferentes: En un extremo la palabra “filosofía” puede sugerir libros largos y aburridos para algunas personas y lo cierto es que existen libros dotados de sabiduría y buena información para algunos eruditos de la filosofía. Y el otro extremo la filosofía puede ser considerada un conjunto de creencias religiosas. Y es de aquí donde parte el interés por ese dios y las diferentes creencias pero con una gran importancia e igualdad. El Incluso creer o no que somos libres y responsables. Pero la filosofía es la unión de varias creencias básicas pero más profundas: La mente, la razón, las personas, la sociedad, el mundo o Dios. Y Estas No las han inculcado nuestros padres y nosotros atendemos a ellas sin criterio o alguna imponencia. En cambio una filosofía explicita es un conjunto de creencias básicas sobre esos asuntos fundamentales que hemos adquirido, mediante consideración crítica y argumentos racionales, o bien por nosotros mismos Puesto que existen diferentes filosofías, no pueden ser todas ellas verdaderas, sinoque unas se aproximarán más que otras a la descripción de la realidad y algunas nos resultarán más convenientes que otras según nuestras necesidades. Es decir, no puede existir la filosofía verdadera.

12. EL PROCESO DE HACER FILOSOFÍA Al hacer filosofía se involucra al ser humano completo, no solamente su capacidad de razonar sino también sus instintos. Toda nuestra actividad viene acompañada de emociones y ellas son las que promueven u obstaculizan nuestras acciones en la forma de actitudes. La filosofía requiere de una actitud específica. Es necesaria una actitud crítica respecto del conocimiento que recibimos de otros y también respecto de nuestros propios prejuicios, de nuestros hábitos y de nuestros sentimientos. El proceso de hacer filosofía necesita del filosofar que es un proceso en el cual podemos identificar, al menos, tres fases básicas: preguntar, analizar y argumentar. Preguntar: ¿qué puede motivar una actitud crítica? ¿Qué nos puede llevar a examinar aquello que nos gusta tal como está, a saber, la comodidad de nuestras viejas ideas y prejuicios? En la práctica del proceso de hacer filosofía hay que tener en cuenta las cualidades de algo o de alguien y sus procedimientos para lograr analizar y estudiar ya sea su comportamiento, historia o simplemente su proceso y mecanismo a fin de lograr con un lenguaje simbólico El proceso de la filosofía es abrirse a un mundo nuevo que pocos se atreven a explorar que están maravilloso que puedes aprender cosas nuevas e inteligentes. Aprender algo; como dijo Platón ‘’La filosofía es el uso del saber, para ventaja del hombre’’ Debes tener encuentra varias aspectos para el proceso. Razonamiento En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

Page 14: comentarios sobre filosofia.pdf

14 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento. El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también lecorresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Razonamiento no-lógico Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. .

13. COMO ESTUDIAR FILOSOFIA La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión. La Filosofía se puede estudiar de muchas formas: primero conociendo más a fondos sus filósofos y sus pensamientos, segundo entender todos los pensamientos de cada uno de sus filósofos y la forma en que lo aplicaron en sus discursos y tercero entender que la filosofía hace parte importante de la vida de cada ser humano Porque como veréis, esos recursos están ya en vuestras manos, y los habéis aprendido a utilizar a lo largo de vuestros estudios en otras materias.

14. ¿Qué es la filosofía y para qué sirve? La filosofía es la llave maestra a todas las áreas del conocimiento. Etimológicamente es el amor a la sabiduría. Sirve para analizar detenidamente un objeto, ver que uso tiene y posteriormente añadir tu propia valoración. La filosofía es la ciencia más antigua, la más complicada de entender y la que le da origen a todas las otras ciencias. La filosofía es indispensable para la vida del ser humano, nos sirve para plantearnos preguntas, y al tratar de encontrar una respuesta podemos descubrir que surgen nuevas incógnitas, y al saber más acerca de algo descubrimos que hay muchísimas otras cosas. A pesar de que en estos momentos me confunde la filosofía me ha servido para entender muchas cosas, para cada quien su propia definición de filosofía, para mi es una forma de pensar y de actuar en la vida, es un tipo de actitud que tomas ante algún problema y por este motivo yo creo que cada quien interpreta la filosofía a su modo porque no todos tienen la misma actitud ante el mismo problema. La filosofía nos sirve para expresarnos o proyectarnos un ejemplo puede ser la forma de vestirse alguna gente se viste con la ropa de moda aunque no les guste o no se sientan cómodos usan esa ropa para ser aceptados o para que los vean y otros se visten con lo que se sientan bien aunque no sea de marca, ni les importa lo que digan los demás de ellos. También nos sirve para descubrir que es lo que quiero ser en la vida, te ayuda a comprender porque es que actuamos de cierta forma, porque hacemos cosas que para nosotros son muy comunes y para personas de otras culturas no.

15. Para qué sirve la filosofía? Si queremos saber para qué sirve la filosofía, automáticamente tenemos que remontarnos a sus orígenes en donde, como hemos visto, el hombre intenta dar una explicación a su realidad cotidiana acudiendo a su razón propia. Antes del nacimiento de la filosofía la explicación se basaba en relatos míticos de carácter religioso, es decir, afirmaban que cosas tales como el origen del mundo era causado por el capricho de los Dioses, y éstas ideas o creencias eran impuestas en una sociedad de forma tradicional. Al surgir la filosofía esto pasa a sustituirse por una explicación lógico racional; en donde

Page 15: comentarios sobre filosofia.pdf

15 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

el hombre puede descubrir con su propia razón que los hechos naturales suceden por una estructura de causa y efectos, a diferencia de los mitos, éstas no exigían ser aceptadas sino que tenían credibilidad debido a la coherencia en la explicación del porqué de las cosas. Dicho esto podemos decir que la filosofía aspira contemplar la verdad, intenta hallar el sentido de las cosas, ansiando saber por qué son lo que son y no son otra cosa, es decir su esencia; es querer saber más de lo que se nos presenta. A su vez, se distingue de otros pensamientos: como por ejemplo, el pensamiento cotidiano el cual busca siempre darle una utilidad a la respuesta, el pensamiento técnico que busca una explicación de cómo las cosas funcionan, el pensamiento científico el cual busca explicar cómo están hechas las cosas. Entonces, sirve para desenmascarar una realidad que creemos verdadera; es una forma de interpretar al mundo de diversos modos; nos permite desestructurar una realidad que se nos impone como verdad incuestionable; ésta no nos provee de grandes conocimientos pero nos ejercita en la libertad de las preguntas y a ser más sensibles con el mundo que nos rodea.

16. Filosofía La filosofía tiene en común con la religión el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la existencia humana, pero a diferencia de la religión no se basa en la fe o la revelación sino en la razón. La filosofía tiene en común con la ciencia precisamente la racionalidad, pero se diferencia de la ciencia en que ésta estudia regiones determinadas del ser, es especializada, mientras que la filosofía se interesa por el significado del todo a efectos éticos y políticos (fundamentación de las normas). Por tanto, podemos definir la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, individual y colectiva, fundado en la comprensión del ser. La filosofía aparece históricamente cuando entran en crisis los discursos míticos y religiosos, planteándose las cuestiones "¿qué hacer?","¿qué puedo conocer?, ¿qué es el mundo?, qué puedo esperar?, qué es el hombre?. Kant, en su Lógica, sintetiza la indagación filosófica, en estos cuestionamientos. Y agrega, con una expresión casi del siglo, que todas las preguntas confluyen en la última. La Filosofía tiene como base principal la razón, la filosofía no se basa en una religión, una fe o una analogía pura. La diferencia con las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias formales, es que la filosofía no se ocupa de un único tema, sino que se divide en muchas ramas, como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política y la teoría del conocimiento o también conocida como epistemología Las doctrinas filosóficas El vocablo español doctrinas proviene del verbo latino docere, doctum que significa enseñar o enseñando así como su etimología doctrina tiene del sentido de enseñanza. Opinión o conjunto de opiniones de un autor Afirmación o sistema de afirmaciones, de orden teórico, que se enseña con verdades Teoría o conjunto de enunciados que organizados sistemáticamente se presenta como solución de un problema Los problemas filosóficos Es algo muy controversial el problema que siempre era un problema con los filósofos porque se contradecían bastante en sus teorías siempre era de una lucha constante de sabes quién era el filósofo que sabía o tenia los argumentos sumamente fuertes para tirar la teoría de otro filosofo. Que es la filosofía Las filosofía en pocas palabras se basa o se empezó a crear en el porqué de las cosas cuando resolvían la pregunta se iban cuestionando constantemente hasta tener una exactitud o bien lo que ellos llegaba a creer y para llegar a ver que es una filosofía de vemos verificarla como a una ciencia Filosofía es el saber teórico es decir no se nutre solo de información sino también de contemplación y explicación es un saber que enfoca lo principal de la realidad aquel aspecto del cual será más fácil entender la realidad total es una saber reflexivo y critico es una intento de clarificación de la realidad al explicar el ser y acontecimientos es una fuerza orientada de la conducta El método de la historia de la filosofía Al habla de este método nos llegamos a referir al método de nuestra exposición. Existen tres tipos de métodos 1.- el factor pragmático Se refiere a la circunstancia innata que acompaña la aparición de determinados problemas

Page 16: comentarios sobre filosofia.pdf

16 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

2.- el factor histórico-cultural

17. ¿QUIÉNES SOMOS A PARTIR DE NUESTRAS DIMENSIONES COMO SERES HUMANOS? Soy un ser inteligente porque tengo la capacidad de razonar antes de actuar, porque comprendo lo que me dicen y soy yo quien decide ponerlo o no en práctica. Soy inteligente porque actúo acorde a mis deseos y por mi bien, porque expreso lo que siento sin sobrepasar límites. Como ser humano adquiero conocimientos que al darles un uso o hacerlos prácticos correctamente me permiten crecer y mejorar como persona, buscando mi bienestar y mi felicidad, pero para lograr todo esto necesito de las demás personas, pues al relacionarme con el resto del mundo es lo que me permite adquirir conocimientos y en la sociedad misma es donde puedo ponerlos en práctica; y por ello, soy un ser sociable porque tengo emociones por compartir como ser humano, razonable y emocional; y es en la sociedad donde me muestro tal y como soy, obteniendo una personalidad acorde a las costumbres, tradiciones y gustos a mi entorno social. Soy un ser creativo porque constantemente estoy deseando satisfacer necesidades como humano que soy, y busco cómo lograrlo, es por medio de mi capacidad creativa e imaginaria que analizo el problema CREANDO soluciones, todo para mi beneficio, aunque sea un pensamiento egoísta es una característica de los seres vivos, soy creativo cuando hago uso de lo que tengo para crear algo que me gustaría tener con el objetivo de ser feliz y alcanzar mis metas. Soy un ser afectivo y amoroso, porque soy muy sensible ante las diversas situaciones, y ante ellas quiero sentirme bien tratando de no equivocarme. Me gustar dar amor para recibir amor, y cuando tengo este tipo de emociones y sentimientos, me encanta demostrarlo a quien se lo merece. Pues en cuanto a mi forma de ser me gusta dar cosas buenas a aquel que es capaz de dar lo mejor de sí, para hacerme feliz. Soy un ser espiritual, porque actúo en ocasiones pensando en que hay un ser supremos, que me conoce y guía, que me protege y no me abandona. Pues a veces tengo problemas y me siento sola, pero es mi capacidad espiritual la que me recuerda que no estamos solos, que hay algo o alguien que está pendiente de nosotros siempre y que es tan bueno y misericordioso que me perdona y me ama. Soy un ser racional, porque tengo la capacidad de pensar, analizar y comprender los misterios de la vida y del ser humano, bueno, en realidad algunos, pues el conocimiento verdadero es un proceso que tiene un eterno caminar para llegar a él, en el cual siempre se está razonando de un qué, un cómo y un por qué. Soy un ser histórico, porque desde que nací he vivido infinidad de momentos que hoy en día son recuerdos, que con ellos construyo una historia de vida pasada con el objetivo siempre anhelado de crear o continuar una mejor historia basada en el pasado, pero con la idea de mejorar y no cometer errores del ayer. Soy un ser moral y ético, puesto que en mi interior está el hacer el bien o el mal a mí y a los demás, soy yo quien decido, pero puedo ser yo quien piensa qué es lo mejor y qué es lo correcto para actuar conforme a lo que pienso. Soy moral porque comprendo lo permitido y lo prohibido en la sociedad, y aun conociendo todo esto muchas veces me equivoco, pero esas mismas equivocaciones son las que me hacen reflexionar para mejorar mi capacidad moral ante la vida.

18. APLICACIÓN DE LA ETICA Y LA FILOSOFIA EN EL TURISMO La ética es un saber teórico- práctico que se ocupa del actuar humano guiado por valores conforme al “bien” para vivir de la mejor forma posible. Se trata de un saber reflexivo y sistemático, íntimamente unido a la vida, que forma parte de la filosofía. Al ser la ética una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, del deber ser y de las acciones del ser humano y de cómo se debe aplicar a distintos ámbitos de nuestra vida, tanto personal, profesional y social. Según la ética, tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modo consciente y libre y los juicios que realiza sobre estos para saber si los actos son buenos o malos. Es por eso que la ética se relaciona con todos los aspectos de nuestra vida y también con las diferentes disciplinas y carreras, que las personas realizamos. En esta ocasión a nosotros como Licenciados en Turismo, nos interesa saber cómo la ética esta de la mano con nuestra carrera.

Page 17: comentarios sobre filosofia.pdf

17 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Todas las empresas turísticas ofrecen diferentes tipos de productos y servicios, pero su éxito depende de un ingrediente especial, que es el “buen servicio” y este depende del personal. Como sabemos todas las empresas turísticas, tienen una obligación ética, pero no solo en términos de normas y deberes como reglas, sino en términos de valores como: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto, entre otros. Los licenciados en turismo debemos tener ética de la responsabilidad, la ética hacia el interés de todos, La ética de la organización, es de mucha importancia la ética hacia las personas que están en nuestro entorno así como también el respeto las tradiciones, costumbres y culturas de los pueblos, es por esto que todas las actividades turísticas se organizaran en armonía, respetando las religiones y leyes del país en el que se desarrolle la actividad. Algo muy importante en esta carrera es proteger el medio ambiente y los recursos naturales, porque de estos depende gran parte de nuestra evolución. El turismo es un fenómeno social que podemos comprender en una gran parte a través de la ética y la filosofía. Simplemente, para muchos el concepto del turismo parece algo superficial, vacío y poco serio, no sólo como actividad personal sino, sobre todo, como forma de ganarse la vida y, más aun, como objeto de investigación y estudio. El hombre está lleno de una curiosidad permanente como consecuencia de una necesidad manifiesta que está presente en él desde que nace, y vuelve a retomar cuando se enfrenta a situaciones, problemas, deberes que se presentan en su entorno. De igual forma esa necesidad de saber, lo lleva a ser racional, y la misma razón lo lleva a tratar de explicarse el “por qué” de todo, para conocer las causas de las cosas, el hombre ha encontrado la manera o método, un camino para adquirir todo ese conocimiento el cual es la filosofía. Para el turismo es fundamental obtener la posibilidad de un conocimiento universal. La filosofía implica una disposición, una actitud especial de estudio. La actitud contemplativa implica varias características y actividades del sujeto íntimamente relacionadas entre si de las cuales nosotros los licenciados en turismo tenemos que ser poseedores. La actitud filosófica consiste en asombrarse de lo consabido, es decir, en volver a ver lo que ya se sabe, tratando de encontrar lo nuevo en lo viejo y encargarnos de contagiar a nuestros espectadores de este mismo asombro. El turismo es una actividad dirigida a la gente por lo cual requiere de una actitud de humildad, de la aceptación de lo que no somos y no sabemos; en esta medida nos mueve a seguir buscando, nos despierta el movimiento de la superación y por ello nos humaniza, impulsa a ser mejores. La filosofía y el turismo tienen algo muy importante en común, la filosofía son ganas de conocer, aprender crecer como seres humanos a través de los conocimientos adquiridos y el turismo es una herramienta muy apropiada para lograr ese objetivo.

19. ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EDUCATIVA ARGUMENTACION: Desde la antigüedad el hombre ha buscado insaciablemente resolver el origen de las cosas, se ha cuestionado, ha investigado, ha explorado y comprobado algunas de todas las leyes que existen en la naturaleza; se creó el Método Científico como norma que rige a la comprobación de hechos y acontecimientos que en la Ciencia son reales. Desde el punto de vista sociológico es difícil coincidir con los elementos que dicho método marca, pues la sociedad es cambiante y vulnerable; actúa conforme se presentan los acontecimientos, por ello es tan difícil comprenderla; de ahí que haya surgido la idea de educar cuyo concepto ha sido siempre un problema, tanto para los individuos como para el Estado. La verdad es que los filósofos de todos los tiempos, así como los educadores han intentado analizar y criticar las ideas educativas de todas las épocas, en la que muchos no se han limitado a las críticas, sino que han ido más allá y han realizado propuestas de un tipo de hombre ideal y lo que a su juicio debe ser la educación. Ejemplo de lo anterior han sido: Platón, Descartes, Aristóteles, Augusto Comte, Juan Amos Comenio, etc. Considerando lo anterior, se puede determinar que han surgido diferentes paradigmas que buscan propiciar cambios sociales partiendo del análisis de la sociedad actual, que deben ser evaluados por los que trabajan en el ámbito educativo para considerar el que sea más adecuado; en este sentido, lo anterior es la primera razón por la que debe cambiarse de paradigma ya que como Moore T.W. (2001) menciona “toda práctica implica una teoría y la teoría educativa es por lógica, anterior a la práctica” significa plantear una pregunta que constituye el eje central de toda filosofía educativa ¿cómo educar? Pues antes de ser un profesional de la educación se necesita conocer el cómo formar y el para qué formar.

Page 18: comentarios sobre filosofia.pdf

18 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

El ser humano por naturaleza es un ser cualitativo y social por lo que las teorías de la educación no constituyen dogmas, entonces todo lo que se ha escrito de los diferentes modelos de individuo que ha habido son recomendaciones que pueden tener sentido o no, según el contexto en el que el experto en educación se sitúe. La segunda razón ´por la que se debe cambiar de paradigma es porque todo trabajador de la educación, primordialmente el que se encuentra frente a un grupo busca el logro del perfil de egreso de los estudiantes que se remite a los aprendizajes que los alumnos deben conseguir para poder incorporase a la vida social y conseguir la formación de ciudadanos que el Estado necesita. Dicho de otra manera, el maestro tiene que buscar métodos, formas y maneras de alcanzar el tipo de ciudadano que se desea, ya sea que se construya con un paradigma positivista, conductista, constructivista, etc. Pues como dice Moore “el hombre educado sería aquel cuyas capacidades Intelectuales se han desarrollado; es sensible a los asuntos concernientes a la moral y la estética…puede ver el mundo en sus dimensiones histórica y geográfica. Tiene una comprensión integrados y nunca una masa de información en retazos y desarticulada” Si la educación es un proceso no habrá teoría que defina paso a paso lo que debe hacerse, pues los filósofos educativos han teorizado a partir de situaciones que en su contexto se han necesitado y aun así no describen lo que debe hacerse, simplemente hacen sugerencias de lo que quizá funcionaría. De tal manera que docente que no se cuestione su práctica educativa, será simplemente un parásito del estado, he aquí la tercera y última razón por la que es necesario cambiar o proponer paradigmas educativos. ¿Qué es la educación?, ¿qué propósito tiene?, ¿por qué debe enseñarse?, ¿cómo debe enseñarse?, ¿a quién debe enseñarse?, estas son algunas propuestas para teorizar a la educación y poder obtener un cambio de paradigma adecuado a nuestro nivel de trabajo. Pues se trata de guiar al alumno al aprendizaje de una forma de vida que determine lo que como individuo inmerso en una sociedad debe ser y quisiera ser. Si el educador es crítico, el alumno también lo será pues desarrollará en él, el análisis de su vida. Cito a Rousseau: “cada uno avanza, más o menos, según su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento o celo” o sea, cada uno va a ser diferente o igual a los demás según lo desee. Tampoco como trabajadores de la educación nos podemos casar con una teoría, pienso que cada uno debe tomar la que se adecúa a sus necesidades e intereses y si ello conlleva a tomar aspectos de muchas y la intención es ser mejor, entonces será válido el argumento. Pues nada es totalmente malo que no tenga algo de nuevo.

20. ¿Cuál es la problemática ambiental que existe en la actualidad y cuál sería la importancia de la aplicación de la filosofía? La problemática del deterioro del medio en que vivimos a causa de las actividades humanas, a merecido variados estudios técnicos de diferentes disciplinas dado que encierra aspectos económicos, políticos, éticos, educativos, cuestiones de identidad, sin embargo es urgente la aplicación de la Filosofía que permita rebasar el marco conceptual presente en la casi totalidad de las investigaciones realizadas; considerando que la Filosofía ha sido expresión de infinidad de concepciones del mundo que caracterizan a las comunidades, si su reflexión gira en torno a la relación hombre-naturaleza y hombre-hombre. ‘’Lo ambiental trasciende los límites de lo espacial (local) de lo temporal (de un determinado contexto histórico) por tanto adquiere una connotación general por lo que el análisis de su esencia no puede limitarse a un enfoque fragmentado de la ciencia, aun cuando éste es necesario para el análisis que ocupa el problema. Integrado en un todo que abarca esa complejidad de su totalidad requiere de un análisis generalizado en el cual tenemos todavía mucho que hacer’’ (Rodríguez, 1998). El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas. El último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria. El modelo económico imperante en nuestro medio, revela un egocentrismo, característico de las sociedades de élites, que consideran a la naturaleza y a los demás seres humanos como instrumentos, y es más bien fruto de la cultura consumista y

Page 19: comentarios sobre filosofia.pdf

19 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

la falta de racionalidad en el actuar, como si los intereses y necesidades de los demás no contaran; es este actuar irresponsable el máximo culpable de la situación ambiental. La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones. Por ello se plantea la necesidad impostergable de su cambio, a partir del cambio de las condiciones sociales que garanticen un tipo de hombre que no solo se considere importante a sí mismo sino que tenga en cuenta también a los demás hombres, las generaciones futuras y a las demás especies vivientes que cumplen funciones vitales y en estrecha relación, pues el mundo es un complejo entramado en el que todo está enlazado. Como bien se afirma “todas las formas de vida deben ser consideradas como formas esenciales de la humanidad. Alterar el equilibrio ecológico es por consiguiente un crimen contra el futuro. La riqueza de la humanidad reside también en su diversidad, que debe protegerse en todas sus facetas: cultural, biológica, filosófica, espiritual. Con tal fin debe hacerse constante hincapié en la tolerancia, la capacidad de escuchar al otro y el rechazo de las verdades definitivas”. (Conferencia de Nobeles: 1988)

21. ¿Cómo se relaciona la filosofía con la temática ambiental? La Filosofía es la ciencia que, conforme la rama u orientación de ella que adoptes o sigas, te sitúa frente a tí mismo, frente a los demás y frente a la naturaleza. Si la filosofía que adoptaste es de tipo utilitaria y centrada en tí y no en tu entorno, el Medio Ambiente pasará a ser, para tí, solamente una fuente de productos para tu disfrute, independientemente de que los destruyas o no. Si, por el contrario, tu postura frente al mundo y los demás es de respeto, ya que tú no eres el centro del universo, tu postura frente al Medio Ambiente será el de usarlo, dentro de la medida que la racionalidad lo admita, sin llegar a la sobreexplotación o extinción de especies o a la polución de lugares. Será una postura de respeto a ese ámbito externo, fuera del "ego" (del yo) Pensadores como Bacon, Descartes, Kant, Marx, Spinoza, Nietzche, Husserl,Heidegger, Deleuze, Guattari, Naes, Pardo y Angel entre otros, acompañan reflexiones que buscan comprender si es posible construir una filosofía ambiental, cuando la filosofía se ha confundido con la metafísica y/o con el positivismo, y lo ambiental se ha confundido y reducido a lo ecologicista y biologicista. La unión de la Filosofía y lo ambiental, exige una transformación de los conceptos mismos y por su puesto de sus prácticas, lo cual a su vez exige un cambio de enfoque y analiticidad. Como lo decía Hegel, la Filosofía es la que siempre llega tarde y esto debido al conservadurismo¹ y el hermetismo² de los filósofos ante la naturaleza y la cultura. ¿Cómo se relaciona la Filosofía con la ciencia y como ha sido la evolución de la filosofía ambiental? Debemos recordar la evolución que se ha ido dando a través del tiempo, para poder llegarse a conformar la filosofía ambiental. Primero se fue desarrollando la Ecología como ciencia natural; luego surgió el ambientalismo y después tuvimos la filosofía ambiental.

22. PAPEL DE LA FILOSOFIA EN LOS MOMENTOS ACTUALES. Para empezar a explicar sobre cómo actúa la filosofía en los momentos actuales tendríamos que preguntarnos ¿Que es la filosofía? y ¿Qué es el mundo actual? La filosofía es pues, en su sentido más universal y etimológicamente hablando “amor a la sabiduría”, pero uno de las definiciones más aceptadas seria que “es la ciencia que estudia los primeros principios o causas supremas a la luz de la razón”. La filosofía, también estudia todas las cosas, las físicas y las no físicas, por lo tanto es una ciencia universal. Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía (esto se refiere a las ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida), porque todos piensan de algún modo diferente, así, cada uno de

Page 20: comentarios sobre filosofia.pdf

20 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

nosotros puede ver reflejada parte de su ideología en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en cada etapa de la historia. Actualmente vivimos en un mundo en donde todo es lo práctico, lo que tiene un resultado inmediato, lo que empleamos que nos sirva para el preciso momento, todo lo queremos en” bandeja de plata” “a nuestros pies”. Pero aquello que tiene que ver con las humanidades, con las letras con la filosofía es a lo que le damos menos importancia, que es a lo que debiéramos prestarle más atención puesto es lo que nos enseña, nos educa, nos instruye, no le damos importancia a lo realmente importante. El mundo actual hace referencia a todos los avances tecnológicos, económicos y sociales, pero también nos habla de un mundo que actualmente es corrupto, “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”-Rousseau. Es allí en donde la filosofía entra a cumplir un papel muy importante ya que las sociedades necesitan de filósofos aunque parece que no los escuchan, las filosofías sustentan las políticas, el comercio, el estilo de vida, aunque la gente no se dé cuenta. Por ejemplo, el racismo fue alentado desde el darwinismo, y dio origen a las guerras mundiales, la filosofía está inmersa en la sociedad, y la obligación de enseñar filosofía es que aprendamos a ser críticos, pensar, que no debemos dejarnos llevar por cualquier cosa que nos digan, que no aceptemos las cosas "porque si", que realmente seamos constructores de la sociedad en la que queramos vivir. La filosofía es el estudio de la totalidad de lo existente porque no se limita solo a un objeto y se interesa por todo lo humano. La importancia que tiene la filosofía en el contexto actual, específicamente en la situación política es que contribuye a buscar una metodología para encontrar el origen y posibles soluciones de un problema, a través del análisis, la crítica y una reflexión que conlleven a plantear leyes o políticas mejores. Actualmente estamos en mundo consumista, transformados por la televisión, radio, internet y otros medios, esto nos lleva a tener una conciencia fijada por la moda, entonces, nosotros hemos perdido el habito de reflexionar, de razonar, estar en contacto conscientemente con nuestro ser personal. Es aquí donde entra la filosofía, es la que nos hará contactar con “ese” ser interno, para cuestionarnos, para razonar y formarnos una moral para tratar de sacar o formular soluciones al mundo. El papel principal que debe tener la filosofía es hacer conciencia, sobre todo a nosotros los jóvenes, tratar de sacar todo lo que los medios de comunicación y la sociedad en general han formado en nosotros morales basadas en consumismo y sin valores, meter una nueva forma de pensar basada en el respeto, fomentar la amistad y muchos más valores, no matarlos, tratar de inculcar el razonar, en sí, quitarnos esta vida vacía que llevamos al estar pegados 24 horas al televisor, computador y el celular que aparentemente no podemos vivir sin ellos, tratar de inducirnos el pensamiento, la lectura, la música o algún tipo de recreación mental que alerten nuestra mente y nos obligue a cuestionarnos nuestro entorno, no conformarnos como está, sino tratar de cambiarlo y modificarlo para que este mundo no termine hacia lo que parece ser un total desastre.

23. LA IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el amor de la sabiduría. Si se considera la misma por parte de su significación real, para reconocer a primera vista su importancia y utilidad basta tener presente:

Primero. Que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural.

Segundo. El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustín decía: que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios (…) Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la Filosofía, por más que su sentido natural en San Agustín se refiera a la sabiduría sobrenatural.

Tercero. La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su base

Page 21: comentarios sobre filosofia.pdf

21 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata y directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las instituciones sociales y políticas, de la legislación, y en general de los principales elementos y manifestaciones de nuestra civilización.

Cuarto. Ni es menos evidente la utilidad de la Filosofía bajo el punto de vista cristiano; pues la experiencia, la historia y la razón enseñan: 1º que la Filosofía abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la Religión Católica; 2º que sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para defenderla contra los ataques de los herejes e incrédulos, ya para poner de relieve su verdad y sus ventajas, ya para exponer y desarrollar de una manera racional y científica sus dogmas, y sobre todo y principalmente, para sistematizar la doctrina de la revelación por medio de la Teología, la cual recibe de la Filosofía su organismo científico (…)

Si a lo dicho se añade que en nuestros días los ataques principales y más peligrosos contra la Religión Católica proceden del terreno filosófico, no es posible poner en duda la utilidad y hasta la importancia suprema de una filosofía cristiana, verdadera y sólida para rebatir los ataques de la filosofía racionalista.

24. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? El pensar filosófico El concepto de filosofía permanece aún hoy bastante oscuro para la mayoría de los hombres, para todos aquellos cuyos estudios no se aproximan a este campo filosófico. Por lo general provoca ideas dispares y confusas. La palabra filosofía sugiere, en primer lugar, la idea de algo misterioso, un saber mítico, algo poético cuyos orígenes están en el fondo de los tiempos. En segundo lugar sugiere la idea de un arte de vivir reflexiva y pausadamente. Una serena valoración de las cosas y sucesos exteriores a nosotros mismos, que produce una especie de inmutabilidad interior. De esta forma utilizamos esta palabra en el lenguaje vulgar: “Pedro es un filósofo” o “Te tomas las cosas con filosofía”. Algo de verdad habrá en estos conceptos, como lo hay siempre en las ideas populares. Aristóteles decía que en el fondo de las cosas está siempre lo más maravilloso. Y no es menos cierto que el poseer una visión coherente del universo ha de producir en el ánimo del filósofo una independencia de las pasiones interiores y de la fortuna exterior. La filosofía es la actividad más natural del hombre, y la actitud filosófica, la más propiamente humana. Imaginemos a un hombre que salió de su casa y sufrió un accidente en la calle a consecuencia del cual perdió el conocimiento y fue trasladado a una clínica inmediata. Cuando vuelve en sí se encuentra en un lugar desconocido, en una situación cuyo origen no recuerda. Su preocupación inmediata será qué es eso, o dónde está. Pues bien, la situación del hombre en este mundo es muy semejante. Venimos a la vida sin que se nos explique previamente qué es el lugar a donde vamos y cuál habrá de ser nuestro papel en la existencia. Tampoco se nos pregunta si queremos o no nacer. Eso sí, como no nacemos adultos sino que en la vida se va formando nuestra inteligencia, al mismo tiempo nos vamos acostumbrando a las cosas hasta verlas como lo más natural e indigno de cualquier explicación. A los primeros e insistentes porqués de nuestra niñez responden nuestros padres como pueden, y el inmenso prestigio que tienen para nosotros, sumado a la convicción del niño de no estar en condiciones de entenderlo todo, nos hace aceptar fácilmente una visión del universo que será muy difícil de cambiar. Sin embargo, si viniéramos al mundo en estado adulto, nuestra perplejidad sería tanta como la del hombre que, tras haber perdido el conocimiento amanece en un lugar desconocido. Si este mundo que nos parece tan natural y normal fuera completamente distinto, nos habituaríamos a él exactamente igual. Cuando una persona llega al estado adulto, suele colocarse en el lugar del “no habituado”, de la duda de todo. En ese instante se está haciendo filosofía. Algunos la reconocen como la única actitud sincera y honesta, y se entregan a ella. Son los filósofos. La filosofía es, por tanto, el conocimiento que la razón humana reclama de modo inmediato y natural. Para llegar a una más clara noción de lo que es filosofía, trataré de sentar y de comprender una definición de la misma. Aunque se han propuesto muchas definiciones en los diferentes sistemas filosóficos, aquella en la que se han puesto de acuerdo casi todos los filósofos es la siguiente: Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirida por la luz de la razón. El origen de la Filosofía Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas, según Aristóteles, fue, como es hoy, la admiración. Para comprender la inspiración filosófica es preciso sentir la extrañeza por las cosas que existen, librarse

Page 22: comentarios sobre filosofia.pdf

22 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

de la habituación al medio y alo cotidiano, ponerse en el puesto de l que abre los ojos en un ambiente desconocido y extraño. Existe una primera admiración directa ante la existencia, y una segunda, reflexiva; el hombre posee dos experiencias: la que le proporcionan sus sentidos, la vista sensible, que le es común con los animales, y la que le depara su razón, ese superior modo de conocimiento que es genuino del hombre. Pues bien, la razón le informa de un mundo de conceptos, de ideas, de leyes, que son universales, invariables, siempre iguales a sí mismas. Las ideas geométricas, las leyes científicas, no varían, son inmutables, unas y universales. Los sentidos, en cambio, le ponen en contacto con un mundo en que nada es igual a otra cosa, un mundo compuesto por individuos diferentes entre sí, en que nada es inmóvil, sino todo en movimiento, en constante cambio y evolución. Durante veinticinco siglos, desde la época fabulosa de los Siete Sabios de Grecia hasta nuestros días, el espíritu humano se debate en esta tremenda lucha consigo mismo y con una realidad que se le desdobla en dos experiencias contradictorias. Si hiláramos todos los aportes que a esta ciencia se han hecho, buscando sencillamente lo que cada uno ha añadido, hallaríamos la descripción de la personalidad de cada época, un reflejo del hombre. La utilidad de la Filosofía Es muy frecuente oír la pregunta de para qué sirve, cual es la utilidad de la Filosofía. ¿Qué utilidad práctica pueden reportarnos los estudios sobre el origen y la naturaleza última de las cosas? En términos generales, debemos contestar a esa pregunta que la filosofía, en efecto, no sirve para nada, pero que en esto precisamente radica su grandeza. Las diversas técnicas sirven al hombre y el hombre sirve a la filosofía porque la esencia de la propia naturaleza humana está la racionalidad, y esta le exige la contemplación intelectual del ser, el conocimiento desinteresado de la esencia de las cosas. La diferencia fundamental entre humanos y animales es precisamente que el animal, ante un objeto cualquiera, si es desconocido para él, puede mostrar algo parecido a la perplejidad, pero lo que realmente se pregunta es para qué sirve y si le beneficiará o perjudicará. Cuando el animal se tranquiliza respecto a esta cuestión no siente otra preocupación por las cosas. Sin embargo, el hombre es el único animal que se pregunta, además, qué es. Muchas masas humanas viven de acuerdo con una organización de la vida que se asemeja mucho a la vida animal. Viven en una actividad incesante, encaminada a producir medios o útiles para satisfacer las necesidades de la vida misma. Podría decirse que su existir el un ciclo que sólo sirve para mantenerse y repetirse indefinidamente. La filosofía y el arte son precisamente las cosas que rompen ese círculo vicioso y confieren un sentido y un valor a la vida. La filosofía no es un medio, sino un fin; no sirve, sino que es servida por todas las cosas, por el hombre mismo, por lo más noble de él, que es su facultad intelectual. Sabiendo ya, pues, que la filosofía no tiene una utilidad técnica, cabría preguntar si tiene alguna repercusión útil de carácter espiritual. Y a esta pregunta han sido varias y opuestas las respuestas a lo largo de la historia. Según los estoicos, la filosofía tendrá por objeto inspirar al hombre la indiferencia del sofos(sabio), la libertad interior y el desprecio hacia las cosas exteriores. La filosofía viene así a quedar reducida a una ética o arte de vivir. La escuela moderna de la Fenomenología sostiene que la filosofía ha de ser una pura y desinteresada contemplación de esencias. Frente a una y a otra concepción debemos afirmar que la filosofía es fundamentalmente, contemplación pura, mueve la voluntad a la vez que ilumina el entendimiento. La Filosofía es sabiduría, saber total que incluye y compromete al hombre con sus facultades diversas. De este modo, cuando decimos que todo hombre tiene en el fondo su filosofía, que es filósofo sin saberlo, queremos significar, no sólo que posee una concepción de la existencia, sino que adopta, en consecuencia, una determinada actitud ante la vida. Y esta fusión de la filosofía y la vida humana, en su sentido más profundo, hace que la historia de la filosofía coincida, en rigor, con la historia de la vida del hombre. Ambas, filosofía y vida, se entremezclan de tal modo durante la historia universal que unas veces es la filosofía la que determina la evolución de la humanidad y otras veces es la evolución humana la que exige una determinada filosofía. Así, por ejemplo, los grandes acontecimientos políticos y sociales de la Revolución Francesa, estaban preformados en las obras de los filósofos empiristas-Locke y Hume-y en el movimiento filosófico de la Enciclopedia. A la inversa, la nueva actitud estética y antirreligiosa que trajo consigo el Renacimiento y sus grandes genios exigía una filosofía congruente, de carácter subjetivista y racionalista, y esta filosofía fue, casi un siglo después, la de Descartes. Por esto puede decirse con toda propiedad que la más profunda historia de la humanidad que suele escribirse es la historia de la Filosofía. ¿Cuál será el futuro próximo de la Filosofía? Caben dos posibilidades: hoy los hombres carecen de la antigua unidad de creencias, y sólo de la fe religiosa brotan los impulsos interiores, de pura honradez, que llevan a la verdadera sociabilidad.

Page 23: comentarios sobre filosofia.pdf

23 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Si, por el contrario, sólo creemos en la vida, en sus impulsos inmediatos y en su constante evolución, eliminando la idea de un Dios, puede caer la humanidad bajo el dominio de estados en los que la vida del hombre, la filosofía y el mismo concepto de verdad queden sometidos a una organización dirigida. Tal modo de vivir y de gobernar puede ser inevitable, pero ello determinaría un trágico eclipse del espíritu humano y, con él, de la Filosofía.

25. Cuál es la importancia y utilidad de la filosofía moderna? La Filosofía a través de los tiempos Historia de la Filosofía es una exposición de la vida, pensamiento y obra de los filósofos de todos los tiempos, así como el estudio de las tendencias dominantes en el campo del pensamiento a lo largo de la historia. No debe confundirse con Filosofía de la Historia, moderna disciplina que trata de investigar las causas de los hechos históricos. Por ejemplo: a qué se debe el florecimiento, auge y decadencia de ciertas civilizaciones; cuál es el origen de los grandes movimientos artísticos, científicos y filosóficos; porque se dan en determinadas épocas y en ciertas áreas geográficas, etc. En una palabra, Historia de la Filosofía es la exposición del pensamiento filosófico a través del tiempo. Filosofía de la Historia es la aplicación del filosofar, del pensar profundo, a la sucesión de los tiempos. Es evidente que Historia de la Filosofía es también Historia, pero si sólo fuera suscita descripción de teorías o recuento de los hallazgos de diversos filósofos, al advertir la enorme proliferación de posturas y doctrinas incluso contradictorias, no cabría otra postura que la escéptica. Interpretar la Filosofía como mera historia del pensamiento filosófico nos llevaría a dudar de la capacidad de la mente humana para hallar la verdad, porque si, a través de los años los hombres sólo hubiesen sido capaces de inventar teorías opuestas, si no se hubiese llegado al descubrimiento de una verdad filosófica universal, sería lógico pensar que la mente humana no es capaz de descubrir verdades permanentes. El constante adelanto de las ciencias prueba la posibilidad de descubrir algunas verdades filosóficas por encima de las opiniones personales de cada pensador. La ciencia que trata del estudio de estas verdades (Filosofía) es una cosa, y la historia de su evolución es otra bien distinta.

26. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD La importancia de la Filosofía es realmente grande en nuestro mundo actual; pero también es preciso decir que la Filosofía siempre ha sido importante; es decir, que en todas las épocas y civilizaciones ha sido importante debido a que la misma busca el camino del conocimiento y de la sabiduría; aun así podríamos decir que la misma ha adquirido un mayor valor en la actualidad por varias razones, como por ejemplo; la importancia de entender que la destrucción del planeta es posible y que entonces debemos reflexionar para intentar transformar esta realidad. El término deriva del griego y significa “amor por la sabiduría”, siendo Atenas una de las primeras ciudades en practicar la Filosofía, y través del tiempo han sido muchas y muchos los que han aportado al maravilloso mundo del saber desde que Sócrates comenzara por allá en los años 400 antes de nuestra era. Se debe considerar importante la filosofía porque ella es el ser humano en si mismo, el ser en búsqueda del conocimiento que es lo que verdaderamente nos hace libres, porque de lo contrario seríamos esclavos del pensamiento como sucede en muchas sociedades donde es manipulado el pueblo gracias al poder de los medios de comunicación utilizado por los poderosos como medio para alcanzar sus fines de mantener a las mayorías en la ignorancia suprema. Es importante porque el pueblo es filósofo, la sociedad es filósofa, la mujer, el hombre son filósofos, los músicos, los artesanos, los obreros, los trabajadores y hasta los indígenas son filósofos; porque a todas y todos nos gusta buscar el conocimiento. Partiendo de que la filosofía es el amor por la sabiduría diríamos entonces que esta definición clásica la convierte en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del ser humano, como el ser inteligente, que el de la búsqueda del amor a la sabiduría. Al mismo tiempo la filosofía es un saber eminentemente interdisciplinar, ya que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos; en este sentido, la filosofía va más allá de las habituales especializaciones del saber científico.

Page 24: comentarios sobre filosofia.pdf

24 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Este rasgo es una derivación de su carácter general y crítico. Debemos señalar que en filosofía posee un gran valor la actitud interrogativa, y se ha dicho que en ella son más importantes las preguntas que plantea que aquellas respuestas que pueda ofrecer: tal consideración es consecuencia del carácter crítico que caracteriza a la filosofía. Algo así como lo practicado por Sócrates “La Mayéutica”. La Mayéutica es un método con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes. Por otra parte dentro de todas estas ramas se ha desarrollado la que se le llama “Filosofía Técnica” Aunque podemos afirmar que todo hombre o mujer son filósofos, la filosofía ha desarrollado a lo largo de su historia un conjunto de conceptos y métodos que conforman una técnica y una sensibilidad conceptual muy determinada; de ahí que sea necesario destacar el carácter técnico que posee gran parte del trabajo filosófico. Es éste un rasgo que no ha hecho sino aumentar en los dos últimos siglos, cuando el análisis filosófico se ha visto enriquecido con un elevado nivel de complejidad, que exige un conocimiento especializado. Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía. Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras. Si consideramos la Filosofía por parte de su significación real, para reconocer a primera vista su importancia y utilidad basta tener presente: primero; que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del ser humano, y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural. Segundo: El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustín decía: que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios (…) Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la Filosofía, por más que su sentido natural en San Agustín se refiera a la sabiduría sobrenatural. Tercero: La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata y directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las instituciones sociales y políticas, de la legislación, y en general de los principales elementos y manifestaciones de nuestra civilización. Cuarto: Ni es menos evidente la utilidad de la Filosofía bajo el punto de vista cristiano; pues la experiencia, la historia y la razón enseñan: 1º que la Filosofía abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la Religión Católica; 2º que sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para defenderla contra los ataques de los herejes e incrédulos, ya para poner de relieve su verdad y sus ventajas, ya para exponer y desarrollar de una manera racional y científica sus dogmas, y sobre todo y principalmente, para sistematizar la doctrina de la revelación por medio de la Teología, la cual recibe de la Filosofía su organismo científico. Por: Eduardo Rivero (Vocero CECUFM

27. La filosofía en la sociedad actual) Autor: José Ramón Marcaida López En general, las humanidades gozan de escaso prestigio en nuestro país, si a esto el poco interés por la filosofía, nos encontramos con un panorama poco propicio para el desarrollo de un interés genuino por esta materia. “Pensar -ha dicho un filósofo alguna vez- ni consuela, ni hace feliz”. Parece la última palabra sobre el papel de la filosofía en la sociedad actual: si ya no resuelve nuestras aflicciones existenciales, ni proporciona alguna forma de felicidad, ¿qué sentido tiene para nosotros hoy en día el pensamiento filosófico? En los siguientes párrafos trataremos de resolver esta cuestión,

Page 25: comentarios sobre filosofia.pdf

25 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

partiendo de una premisa clara: la filosofía, los pensadores en general, ejercen una importante función social, y su labor intelectual, mayoritariamente desconocida, muchas veces incomprendida, nos parece tanto valiosa como irremplazable. Esta justificación, defensa más bien, de la filosofía, parece, a primera vista, una tarea complicada: la filosofía, los filósofos, nunca han gozado de menor popularidad. Pensemos en el contexto educativo, por ejemplo. La filosofía como asignatura en la educación secundaria corre el riesgo continuo de desaparecer. Las clases aburren, no son populares; las materias, los textos, no se comprenden, no se leen. En el ámbito universitario, la falta de interés se refleja en la escasez de alumnos y en una apatía generalizada. Los estudiantes de hoy en día viven vidas muy ajetreadas; el tiempo nunca sobra, y las actividades –educativas, de ocio, etc.- están muy bien organizadas según unos intereses muy concretos. Leer libros de filosofía, muchas veces leer en general, no entra dentro de sus planes. Parte de la culpa es de los profesores, y sobre todo de los propios filósofos, que se empeñan en preservar una imagen de sabio en su torre de marfil, y presentan sus ideas en un formato y en un lenguaje intencionadamente complicado e incomprensible para los no iniciados. Escribir para que no te entienda nadie no es tarea fácil, pero mucho más difícil es escribir de manera que te entiendan todos. Parece haberse olvidado que muchas veces, aunque no siempre, los discursos más simples han resultado ser los más eficaces y poderosos. En cambio, se fomenta una actitud de respeto excesivo, incluso miedo, hacia la filosofía y sus complejidades, cuando en realidad se trata de una disciplina muchas veces exigente pero también amable y agradecida. Otro factor importante a tener en cuenta es el hecho de que la nuestra, además, es una sociedad, ya entrado el siglo XXI, eminentemente tecnológica. En este sentido, estamos siendo testigos de un cambio cultural muy importante: el paso de un dominio de lo textual a un dominio de lo visual. Como consecuencia, los libros, los textos, están perdiendo su protagonismo como vías de transmisión intelectual, y hoy en día la información se produce, transmite y comparte a través de otras fuentes y otras vías. Si a todo esto añadimos el escaso prestigio social del que gozan en nuestro país las humanidades en general, y la filosofía en particular, nos encontramos con un panorama poco propicio para el desarrollo de un interés genuino por esta materia. Frente a otros países, Alemania por ejemplo, para los que la figura del filósofo, del académico, tiene una enorme relevancia social, en nuestro caso, estos caracteres gozan de una mediocre reputación. Sencillamente, pensar no parece estar de moda, y el papel que juega el filósofo es mirado con escepticismo y hasta sospecha. Pero cierta actitud filosófica pervive indudablemente entre nosotros, independientemente del país en que vivamos y de las circunstancias que nos rodeen. Ante ciertas situaciones, ante ciertas preguntas, recurrimos a criterios propios de la filosofía. Los ejemplos son numerosos. La pregunta por el sentido de la vida y la muerte es quizás el más universal. Como escribió Albert Camus, el problema más importante de la filosofía es juzgar si la vida merece la pena ser vivida. La muerte, más allá de toda creencia religiosa, es una realidad que se nos impone, y que hay que asumir. En este sentido, como dijo el filósofo Karl Jaspers, “filosofar es y sólo es aprender a morir”. Al mismo tiempo, ¿qué sentido tiene nuestra existencia?, ¿cuál es el sentido de la vida? Se trata de las mismas cuestiones de siempre: ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿de dónde venimos? Son las preguntas de ultimidad, cuya respuesta ha tratado de dilucidar la humanidad, todos somos en cierta medida filósofos, desde tiempos inmemoriales. Otro ejemplo importante es el de las cuestiones éticas: cómo debemos actuar. El hombre es un animal social, sus pautas de comportamiento deben regirse de acuerdo con ciertos criterios, competencia de la ética, y base de los sistemas jurídico y político sobre el que se asientan nuestros derechos y deberes sociales, incluyendo nuestra condición de individuos libres. Es muy fácil olvidar que toda la concepción moderna (quizás ya post-moderna) de nosotros mismos como ciudadanos libres y como agentes sociales se basa en consideraciones de las corrientes filosóficas en boga en el momento, que proporcionan los presupuestos teóricos de tal o cual teoría sobre la libertad, el derecho o el individuo. Es decir, hay una importante carga filosófica en nuestra definición como personas, tanto en un plano individual como colectivo. Finalmente, otro ejemplo muy relevante en el contexto de una sociedad como la nuestra, que transita, como ya hemos dicho, entre un dominio de lo textual y lo visual, es la misma noción de belleza, en el contexto de una preocupación estética emergente. Esta es una cuestión amplísima y muy relevante, pues está a la base de preguntas como: ¿sobre qué se

Page 26: comentarios sobre filosofia.pdf

26 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

fundamenta un juicio estético, acerca de cierta imagen, cierta corriente artística, cierto estilo de música, cierta película? Esta preocupación estética se extiende incluso a los debates sobre las diferentes formas de comprender y asumir nuestra propia condición humana, que dan lugar a reflexiones acerca de una supuesta inclinación hedonista del presente, frente a otras actitudes del pasado. En todas estas cuestiones, el tono general, en mayor o menor medida, es de carácter filosófico, aunque no se haga referencia, a primera vista, a una escuela de pensamiento particular o a un autor concreto. Dicho de otro modo, los temas filosóficos están aquí, con nosotros, forman parte de nuestra búsqueda cotidiana de sentido. El problema es cómo encauzar estas preocupaciones filosóficas, y darles un enfoque enriquecedor. Evidentemente, estos y otros muchos grandes temas filosóficos no son patrimonio exclusivo del pensamiento occidental. En muchas ocasiones, las filosofías orientales han sabido tratar estos grandes problemas de un modo serio y acertado, pero simple y asequible para todos. Por ejemplo, veamos el siguiente cuento popular de la India: EL GRANO DE MOSTAZA Una mujer, deshecha en lágrimas, se acercó hasta el Buda y, con voz angustiada y entrecortada, le explicó: --Señor, una serpiente venenosa ha picado a mi hijo y va a morir. Dicen los médicos que nada puede hacerse ya. --Buena mujer, ve a ese pueblo cercano y toma un grano de mostaza negra de aquella casa en la que no haya habido ninguna muerte. Si me lo traes, curaré a tu hijo. La mujer fue de casa en casa, inquiriendo si había habido alguna muerte, y comprobó que no había ni una sola casa donde no se hubiera producido alguna. Así que no pudo pedir el grano de mostaza y llevárselo al Buda. Al regresar, dijo: --Señor, no he encontrado ni una sola casa en la que no hubiera habido alguna muerte. Y, con infinita ternura, el Buda dijo: --¿Te das cuenta, buena mujer? Es inevitable. Anda, ve junto a tu hijo y, cuando muera, entierra su cadáver. *El Maestro dice: Todo lo compuesto, se descompone: todo lo que nace, muere. Acepta lo inevitable con ecuanimidad.[1] Muchos de los filósofos actuales son conscientes de esta distancia que separa su disciplina de los individuos con intereses filosóficos, y se preguntan en qué medida hay que replantear la función de la filosofía en la sociedad actual. Por un lado, se desconfía ahora de una idea de filosofía entendida como gran sistema intelectual con capacidad para explicarlo todo, como por ejemplo fue en su día el aristotelismo o el marxismo. Por otro lado, ya no se sostiene una cierta actitud elitista según la cual la integridad intelectual de la filosofía y los filósofos es incuestionable, siendo lo que falla la disposición general del resto de la sociedad. En este sentido, una medida importante, que se ha tomado siempre y que debería funcionar también ahora, es la participación activa de filósofos en asuntos de relevancia social, como los comités de expertos sobre cuestiones éticas, o los grupos de asesoramiento en las instituciones políticas. Además, debemos tener en cuenta la importancia de la comunicación de ideas a través a artículos de opinión en la prensa, entrevistas, libros, etc... Si bien es cierto que en estos casos se trata de una filosofía muy light, apta para todos los públicos, y que su recepción depende en gran medida del carisma y la autoridad del pensador en cuestión, como intento de estimular la mente de las personas no debe ser menospreciada. En cierta medida, esto se refleja muy bien en una cambio que ha sufrido la filosofía como disciplina, que de alguna forma ha pasado a ser, más que una reflexión sobre sí misma, una reflexión sobre otras materias. Nos referimos a los casos de “filosofía de”: filosofía del derecho, de la historia, filosofía política, del arte. Un ejemplo muy de moda hoy en día, en consonancia con la mentalidad científico-técnica en que vivimos, es la filosofía de la ciencia. El inmenso avance de las

Page 27: comentarios sobre filosofia.pdf

27 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

ciencias en estos siglos pasados, en particular durante el siglo XX, ha dado lugar a un sinfín de preguntas acerca del sentido y los límites de la ciencia, cuya respuesta sólo puede plantearse desde una reflexión filosófica. Ejemplos típicos son la cuestión sobre el origen y destino del universo, a raíz de las hipótesis del Big Bang, o la pregunta acerca de los problemas éticos relacionados con el uso y abuso de la ingeniería genética. Los científicos son conscientes de que la propia ciencia es incapaz de resolver satisfactoriamente estas cuestiones. Sin embargo, las sociedades demandan respuestas. Se crea, por tanto, un enorme vacío de significado tras el frenético avance de la investigación científica y tecnológica, que muchos filósofos, junto a historiadores y sociólogos de la ciencia, han adoptado como su principal caballo de batalla. Pero además de este sentido de “reflexión sobre otra materia”, la filosofía ofrece mucho más. Por un lado, uno de los mayores beneficios que acarrea tratar, con mayor o menor profundidad, cierto autor o cierto problema filosófico de relevancia, es el hecho de que casi siempre los temas en cuestión hacen referencia a multitud de materias, disciplinas, situadas más allá del terreno de lo puramente filosófico. Los problemas filosóficos, sobre todo los más generales (también son los más antiguos) resuenan en las obras de la literatura, en el arte, en el cine, en la música; constituyen una parte sustancial de nuestro bagaje intelectual. Sin duda, hay filosofía en Dostoievski, en Duchamp, en Bergman, en Bob Dylan. En este sentido, lo que los filósofos aportan a la sociedad son claves para interpretar la cultura de nuestra época presente, y las de épocas pasadas. Desde una perspectiva histórica y social, la ausencia de estas claves como marcadores culturales daría lugar a una sociedad perdida, desorientada, sin puntos de referencia intelectuales. Por otro lado, y en estrecha relación con esto, la reflexión filosófica ofrece también las bases para una forma de pensamiento crítico gracias al cual no sólo se aprende a argumentar bien y a exponer de forma efectiva ideas e intuiciones, sino también -esto es muy importante- se aprende a detectar formas de razonamiento erróneas, que normalmente están a la base de ideologías engañosas o simplemente falsas. “Algunos están destinados a razonar erróneamente; otros a no razonar en absoluto, y otros a perseguir a los que razonan”, escribió Voltaire. A nadie debería sorprender que muchos de los fanatismos presentes y pasados son consecuencia directa de tales ideologías, y de la vulnerabilidad de las sociedades, quizás no preparadas lo suficiente para defenderse ante su amenaza. En este sentido, la sociedad de hoy en día no es una excepción. Los síntomas de inmadurez intelectual son numerosos; los diversos fanatismos religiosos, por ejemplo. El clima intelectual es de una mediocridad implacable, en un contexto en el que las posibilidades de creación y difusión de ideas son, o parecen ser, inmejorables. Por tanto, parece un tanto paradójico, o tal vez es fruto de los tiempos que corren, que se ponga en duda la importancia de la filosofía, y que se cuestione tan fácilmente su papel en la sociedad actual. Afirma el filósofo francés Gilles Deleuze, autor también de la frase que abre este reportaje, “cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz”. Comprendemos su susceptibilidad, pero no creemos que la pregunta sea siempre irónica y mordaz. Como hemos señalado antes, los propios filósofos son en gran parte responsables del estado actual de la filosofía, y de que se cuestione su utilidad. Y ya que, como sugirió Kant, la filosofía no se aprende (“sólo se aprende a filosofar”), es posible que el mayor reto para los intelectuales de hoy sea no sólo producir un discurso filosófico interesante, adaptable a las circunstancias de la sociedad presente, sino también abrirse a otras formas de interrogación filosófica (la literatura, el arte, el cine) y, desde esta visión multidisciplinar, diseñar un método -la filosofía entendida como una herramienta útil- eficaz a la hora de encarar las preguntas del día a día. Sin duda, la sociedad, haciendo un uso consciente y a la vez crítico de este método, sólo podrá beneficiarse de tal gesto. Después de todo, hay un cierto encanto en plantearse las preguntas que la filosofía propone. Es verdad que la ignorancia algunas veces seduce, pero no siempre; “la ignorancia es la noche de la mente, dice Confucio, pero una noche sin luna ni estrellas.”

28. LA FUNCION DE LA FILOSOFIA Pocas cuestiones han sido tan discutidas a lo largo de la Historia de la Filosofía como la de su utilidad. Durante mucho tiempo se consideró que la Filosofía era propicia y valiosa, pues en ella, creían, se expresaba lo mejor del ser humano. En las últimas décadas esta percepción ha cambiado bastante. Han surgido voces que han puesto en entredicho la utilidad de la Filosofía e incluso han anunciado su fin, sustituida por el auge y desarrollo vertiginoso de las ciencias. Aunque en estas posturas late un punto de verdad, lo cierto es que el ser humano adopta una orientación filosófica al hacerse cargo de cuestiones vitales que la ciencia no puede o no quiere abordar.

Page 28: comentarios sobre filosofia.pdf

28 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Lee con atención el siguiente texto escrito por el filósofo español José Antonio Marina: "Tenemos que reivindicar la utilidad de la filosofía, su interés personal y social. Es el gran antídoto contra el fanatismo, el dogmatismo, la credulidad, la superstición y la simpleza. Desarrolla todo tipo de anticuerpos mentales: la capacidad crítica, la independencia, la visión de conjunto, la valentía ante los problemas, la valentía ante las soluciones a esos problemas. Es la inteligencia resuelta, es decir, la que soluciona los problemas y avanza con resolución." ¿Sirve para algo la Filosofía? Cuando nos preguntamos por la utilidad de algo generalmente pensamos en las aplicaciones prácticas que ese algo nos proporciona. En un sentido amplio esperamos que cosas útiles aporten algún tipo de beneficio. La medicina, por ejemplo, alivia nuestro dolor, además de brindar salud y bienestar. La ciencia y la tecnología permiten construir de objetos que hacen nuestra vida más cómoda.

29. Pero, ¿tiene alguna utilidad la Filosofía? Los filósofos antiguos, como ya hemos visto, insistieron en el carácter desinteresado de la filosofía. El "amor a la sabiduría" no persigue la obtención de resultados distintos al propio saber: se trata de saber por amor al saber. En esta línea, Aristóteles sostenía que la Filosofía no nace de la necesidad, sino de la admiración, y que no se busca en ella ninguna utilidad. ¿Significa esto que la Filosofía no sirve para nada? Evidentemente, no. Recuerda que la sabiduría que busca el filósofo no es solamente un conocimiento teórico, sino también práctico; debe permitirnos herramientas para ser capaces de vivir mejor, más plenamente. En general, podemos distinguir varias funciones filosóficas: la función antropológica, la cultural y la crítica. Vamos a estudiarlas con detenimiento. [Fernando Savater (San Sebastián, 1947)]

30. A. La función antropológica Afirma el filósofo español contemporáneo Fernando Savater (1947- ) que la Filosofía no es una fuente de información, que la Filosofía no proporciona conocimientos factuales relevantes, que no puede competir con la ciencia y la tecnología. Pero, sin embargo, y pese a estas evidentes limitaciones, opina Savater que la Filosofía puede alzarse como mirada lúcida, como compendio de sabiduría vital, como visión global acerca del sentido de la vida, del mundo, del ser. Entonces, es la función "antropológica" de la Filosofía, es decir, aquélla que da cuenta de los esfuerzos del ser humano por encontrar la "verdad", el sentido de la vida, su verdadero y último significado a través del esfuerzo de la razón. Esta es una de las dimensiones más puras del quehacer filosófico que conecta directamente con ese significado originario de Filosofía como “amor a la sabiduría”. Baste recordar, al respecto, el gran impacto que provocó, hace algunos años, un libro escrito por un filósofo americano, Lou Marinoff, titulado Más Platón y menos Prozac (1999) y que fue un éxito de ventas en todo el mundo. En dicho libro, Lou Marinoff decía: “Mi misión en estas páginas es recordarle que la sabiduría de la filosofía de la vida, que está relacionada con la vida real y la forma de vivirla, precede a la institucionalización de la filosofía como una gimnasia mental que no tiene nada que ver con la vida *…+. La filosofía está volviendo a la luz del día, donde las personas corrientes pueden entenderla y aplicarla”.

Page 29: comentarios sobre filosofia.pdf

29 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

31. B. La función cultural [Busto de Pericles] Imag. 28. Autor: Jastrow Dominio público Si intentamos extender la aplicación del quehacer filosófico al ámbito social y colectivo del ser humano, es evidente que también aquí la Filosofía tiene un papel que cumplir. Aunque hay períodos culturales en la historia de algunas sociedades que están fuertemente teñidas por la influencia de los filósofos (por ejemplo, en la Atenas de Pericles, en la Europa de la Ilustración, en la etapa de las revoluciones del siglo XX), la Filosofía raras veces ha cumplido un papel social relevante. Más bien, cabría señalar que ese papel relevante recayó y recae sobre ciertas minorías y grupos.

32. ¿Esto qué implica? Pues que no se puede aseverar que vivamos en una sociedad “filosófica”, aunque sí vivamos bajo el influjo cultural de ciertas concepciones filosóficas. De hecho, nuestra cultura maneja conceptos como “materia”, “espíritu”, "justicia", "igualdad", etc., conceptos que por su inmanente carácter filosófico reflejan toda una forma de entender la realidad. C. La función social [Karl Marx] Autor desconocido. Dominio público La Filosofía puede ser empleada para denunciar injusticias, prejuicios y mistificaciones. De hecho, en un pasado no muy lejano, algunos filósofos justificaron la necesidad de revoluciones. Karl Marx (1818-1883), en contra del evolucionismo pacifista, que no revolucionismo, del filósofo anarquista Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), era un pensador que alentó la búsqueda de cambios políticos drásticos y violentos. Politizada la Filosofía hasta la médula, ésta, a juicio de Marx, tenía que realizar, desde su función crítica, la tarea de transformar la realidad. El proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad desde la dogmática socialmarxista no solo es hoy por hoy algo discutible, sino superado. Defender, en nombre del proletariado, la dictadura es ni más ni menos que justificar la dictadura, lo cual entraña antidemoracia y generar tantas o más injusticias que las injusticias contra las que se quiso revolucionariamente luchar. Consiguientemente, no hay que renunciar al valor de la crítica ni tampoco, mucho menos, al hecho de criticar la crítica como ejercicio de crítica filosófica.

33. EL USO DE LA FILOSOFIA EN LA VIDA COTIDIANA Con relativa frecuencia en el transcurso de una conversación se escuchan afirmaciones en la que los interlocutores enfáticamente hace referencia a “su filosofía”, así, “su filosofía le dice tal, o cual cosa”, o su filosofía le permite o no le permite hacer tal o cual cosa”, o “a partir de mi filosofía sostengo tal posición”, es decir, la gente afirma que tiene una filosofía propia. Pero, ¿qué se quiere decir cuando se afirma que se posee una filosofía propia? Si radicalmente cada persona poseyera una filosofía propia, producto de intelecto, de su reflexión, entendiendo por ésta como una posición diferente ante la vida que le hace actuar en consecuencia, sin lugar a dudas sería imposible cualquier intento de diálogo, de compartir experiencias, de convivencia. Si todos los humanos tuviéramos que elaborar una filosofía propia nos encontraríamos ante una tarea por demás imposible de sistematizar. Cuando se afirma que se tiene una filosofía propia en la práctica se está reconociendo que es importante tener unos fundamentos, principios básicos que armonicen y organicen la propia visión del mundo, ideas que sustenten el orden que queremos que exista. Se reconoce, por tanto, que se tiene aversión a un mundo que carezca de comprensión, de lógica, en donde las ideas y la conducta humana no tuvieran consistencia.

Page 30: comentarios sobre filosofia.pdf

30 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

Quien enfatiza una posición filosófica desea que se tome en cuenta tanto su capacidad de pensar, como su capacidad de organizar al mundo que le rodea, etc. Pero ¿a qué tipo de filosofía se está haciendo referencia? A todas y ninguna. La gente reconoce que tiene una cosmovisión que ha asumido, que le sirve de guía y ésta es adquirida por experiencia cultural, no porque se haya leído en los libros o se haya estudiado formalmente en un centro educativo. Esto es posible mediante el fenómeno conocido como endoculturación, aportación valiosa de los antropólogos culturales, que explica que la gente adquiere normas morales, políticas, religiosas, familiares, formas de apreciar y vivir la realidad, evaluar los acontecimientos, de apreciar lo que es bello, o rechazar lo que es feo, en definitiva, la construcción de aquello tan apreciado por los humanos que denominamos como verdad, etc. Ideas todas provenientes del entorno que son introducidas en la persona, en la intimidad de su conciencia, y ésta las adopta reconociéndolas como propias, como si él las hubiera gestado, elaborado y procesado. Pese a esta situación, si el entorno es suficientemente flexible como para la libre circulación de ideas, propiciando la aceptación de nuevas posibilidades el pensamiento se podrá enriquecer, pero si, por el contrario, el entorno es estático, poco dado a las innovaciones, a preferir el saber aceptado, “propio”, a cualquier otra posibilidad, puede convertirse en un dogmático del pensamiento, del decir y hacer. Con la posición adquirida se quiere hacer frente a los múltiples retos que presenta la vida cotidiana, retos que pueden ser problemas o conflictos. En sociedades o “mundo” estáticos quizá con esa posición fuera suficiente, pero en sociedades abiertas, plurales e incluyentes, como son o deberían ser las contemporáneas, no basta con parapetarse en una posición monolítica y cerrada. La filosofía vivida, asumida, en las condiciones citadas, adopta de las diferentes posiciones filosóficas algunos elementos sueltos que han permeado la cultura, siendo desde este origen un collage de ideas que conviven sin descubrir las antinomias o inconsistencias que esto lleva en sí. En otros términos, se adoptan posiciones filosóficas necesariamente eclécticas. Así, se hace convivir principios existencialistas con principios funcionalistas, el idealismo con el materialismo, según fuere necesario y conveniente. En la práctica se puede ser marxista, estructuralista, vitalista, idealista, e incluso, cínico sin saberlo. La jerga filosófica, y cualquier jerga disciplinar, se introduce en el diario vivir y es adoptado como uso corriente, tenga o no que ver con lo que los filósofos que la crearon quisieron decir. Cuando se dice cotidianamente tómalo con filosofía se está haciendo referencia sin saberlo a la filosofía estoica que promovía la aceptación de las cosas con la más digna de las resignaciones. La filosofía, pese a lo que se pudiera pensar no está recluida en claustros en donde gente de aspecto raro y distante habla con palabras ininteligibles solo para iniciados. Las ideas que la filosofía occidental ha creado a través de los siglos han encontrado la manera de subsistir filtrado a través de los poros de la cultura, haciéndose presente en el diario vivir. Interesante sería que la gente fuera capaz de identificar el origen de las ideas con las cuales se identifica para poder asumir posiciones más lúcidas y consistentes. El filósofo canadiense Lou Marinoff en su muy conocido libro “Más Platón y menos Prozac” ha reconocido las bondades de la filosofía clásica en la vida cotidiana, recomendando su conocimiento y aplicación como medio para resolver y afrontar los problemas y conflictos de la vida cotidiana. Siendo así la filosofía una efectiva fuente terapéutica en tiempos de confusión, como son los presentes, en los que es un imperativo contar con “nuevos” recursos o medios para acercarnos y comprender los dilemas con los que la vida cotidiana nos interpela. *El artículo expresa la opinión personal del autor. Rubén Hernández H.

34. La importancia de la filosofía en la vida diaria Para mi forma de pensar, yo creo que la importancia que ha tenido la filosofía según nuestra vida cotidiana, me parece de gran importancia, no solo eso, porque la filosofía ha pasado a formar parte de nuestros pensamientos, de nuestros razonamientos, de nuestras acciones, de nuestras dudas y nuestras de nuestras preguntas. Y obviamente, como todos nos hemos dado cuenta, la filosofía ayuda a formarnos como personas con una mejor organización mental y social. Pienso que la filosofía tienes 2 fines:

Page 31: comentarios sobre filosofia.pdf

31 Docente: ALIRIO MUÑOZ

INSTITUTO ANDINO BARBOSA [email protected]

FIN TEÓRICO: Encontrar una verdadera explicación total del universo y de la vida, y de todo lo que nos rodea. Es decir, el fin teórico es realmente muy difícil de alcanzar, hay una infinidad de cosas que aun no comprendemos acerca de este mundo, y probablemente nunca entenderemos; pero este fin se alcanza poco a poco ya que siempre se aprenden cosas y se entienden explicaciones del porqué de las incógnitas que nos rodean, es decir, lo que realmente estamos haciendo es ampliar nuestra capacidad de pensar, el conocimiento. FIN PRACTICO: Crear nuestro propio ideal de vida. El fundamentar un ideal de vida es de las cosas más importantes, ya que el tener un modelo de cómo se quiere vivir superará el desarrollo del individuo. Si los fundamentos del ideal de vida de cada individuo son buenos su ideal de vida también lo será. La filosofía es como un sin fin de pensamientos interminables sobre la vida y sobre el mundo en que vivimos, ya que los seres humanos, somos ambiciosos por naturaleza, deseamos siempre saber el porqué de las cosas… ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué existo? ¿Cómo llegamos? ¿A dónde voy? ¿Cuándo? ¿Quién? Son unas de la demasiadas preguntas que nos hemos formulado para saber la verdad que en realidad ¿será esa la verdad? Entonces llegamos a pensar, si ninguna es la verdad y todas al mismo tiempo lo son ¿cuál es la verdad verdadera? La filosofía nos lleva a que la mente se llene de cuestionamientos, por lo visto, y al mismo tiempo te rechaza cualquier posibilidad de que tengas la razón. Ese es mi punto de vista; además te condena a estar en constante razonamiento, razonar sobre lo que haces, razonas lo que vives, lo que acontece en nuestra vida, razonas simplemente sobre lo que piensas sobre la misma vida. Pienso que sin la filosofía simplemente no existiría la inteligencia o sea nuestra capacidad de pensar, es algo así como un tipo de “serpientes y escaleras” porque cuando piensas que tú tienes toda la razón y que has hecho lo mejor que ha sido posible para llegar hasta un tal punto, y que sientes que con solo un tiro del dado llegaras a la meta, pero de pronto en una mal jugada caes exactamente en la serpiente y te caes en todos los razonamientos que habías obtenido, porque era tu propia verdad, o sea la respuesta que habías creado y era lo que realmente creías pero resulta que en ese juego de serpientes y escaleras el único que gana es la duda y la razón. La filosofía en la actualidad es muy importante como lo era en tiempos pasados pues nos ofrece una gran amplitud de lo que es la vida de otra manera verla desde otra perspectiva, es decir la filosofía te ayuda a ver las cosas de diferente forma, y de igual manera ayuda a obtener resultados mejores, y no nos limita a lo mismo, o sea nos hace crecer más de forma mental. Si practicas la filosofía estarás mejor ubicado ante la situaciones del diario vivir dentro de esta encontraras sub-categorías como el subjetivismo, materialismo, escepticismo etc., los cuales a medidas adecuadas te pueden brindar un panorama más amplio de tu entrono y ser mejor cada día. La filosofía la encontramos diariamente en muestra vida, aunque no lo notemos, está ahí cuando elegimos una opción, y la otra no, cuando respondemos a nuestras dudas que llegan repentinamente. En pocas palabras, la importancia de la filosofía en nuestras vidas es equivalente a nuestra propia vida ya que sin filosofía seriamos como robots mecanizados sin rumbo ni razón alguna.