comentarios de arte 2ª ii

25
SAN SEBASTIÁN DE ALONSO BERRUGUETE, Sara Gómez Provencio ANÁLISIS DE LA OBRA: Es una escultura originalmente adosada a un retablo, pero hoy conservada exenta o separada de él. De bulto redondo; formada por una figura humana frontal de cuerpo entero recostada en un tronco de madera inestable. Tiene alrededor de 1 metro de altura. Es una talla de madera, con la técnica del estofado (varias capas de yeso sobre la madera para simular la piel humana, encarnado), policromada y dorada. La textura es lisa y sumamente pulida, y es una escultura ligera por su material. Originalmente era una de las esculturas del Retablo de San Benito de Valladolid, pero hoy se conserva desmontado en el Museo Nacional de Escultura de la capital castellana. Por concebirse como escultura adosada a un retablo, su posición es frontal y debería tener, por tanto, un solo punto de vista. Pero, debido a su forma, con la línea serpentinata tan característica del manierismo, a su 1

Upload: historiamj

Post on 20-Dec-2014

1.230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios de arte 2ª ii

SAN SEBASTIÁN DE ALONSO BERRUGUETE, Sara Gómez

Provencio

ANÁLISIS DE LA OBRA:

Es una escultura originalmente adosada a un retablo,

pero hoy conservada exenta o separada de él. De bulto redondo;

formada por una figura humana frontal de cuerpo entero

recostada en un tronco de madera inestable. Tiene alrededor de

1 metro de altura.

Es una talla de madera, con la técnica del estofado

(varias capas de yeso sobre la madera para simular la piel

humana, encarnado), policromada y dorada. La textura es lisa y

sumamente pulida, y es una escultura ligera por su material.

Originalmente era una de las esculturas del Retablo de

San Benito de Valladolid, pero hoy se conserva desmontado en el

Museo Nacional de Escultura de la capital castellana.

Por concebirse como escultura adosada a un retablo, su

posición es frontal y debería tener, por tanto, un solo punto de

vista. Pero, debido a su forma, con la línea serpentinata tan

característica del manierismo, a su movimiento y a su torsión,

tiene varios puntos de vista posibles.

Ya que iba a estar dentro de un retablo de una iglesia, la luz sería escasa e indirecta,

pero Berruguete, que tenía la costumbre de utilizar el dorado en todas sus figuras, tanto en el

cuerpo, como en el paño que lo cubre, en el pelo o en el tronco, en el caso de San Sebastián,

consiguió múltiples reflejos cuando la escasa luz incidía en la talla. Aunque también se refleja la

luz por el tratamiento de la superficie, que quedó muy lisa y suave: muy bien pulida. El uso del

dorado le dio, además, un aspecto irreal e inmaterial a la figura.

El joven San Sebastián está recostado sobre el tronco, que es tan inestable que parece

que se vaya a resbalar, donde se aprecia la influencia de los desnudos de las tumbas de los

Médici en Florencia de Miguel Ángel, así como la postura evoca al Esclavo del mismo que se

conserva en el Museo de Louvre.

1

Page 2: Comentarios de arte 2ª ii

De Leonardo da Vinci toma la musculatura muy levemente marcada, ya que este decía:

“a las personas jóvenes no hay que señalarles músculos fuertes, sino una encarnadura dulce

con flexiones simples y miembros torneados”; la gran expresividad del rostro, que también

plasmaba éste para reflejar el alma; y puede incluso que la obra esté inspirada en un dibujo que

hizo el mismo Leonardo para un San Sebastián que se conserva en Hamburgo.

La influencia del manierismo italiano se observa en el canon alargado y estilizado de

diez cabezas de la figura; en la línea serpentinata, acentuada en la pierna que se dobla y que

tiene su paralelo en la parte superior del cuerpo, en el brazo derecho.

La preocupación por el desnudo de Berruguete tiene sus raíces en el Donatello maduro,

a pesar de que el estudio anatómico de esta talla no fue nada bien recibido, llegándose a decir

que Berruguete tallaba a zarpazos, convirtiendo cualquier escena en un drama que excluye toda

trivialidad a favor de un patetismo prácticamente expresionista.

Y, como era característico del estilo de Alonso, la masa escultórica se convierte en una

llama agitada, frenética, ingrávida y estilizada, debido al escaso valor que daba él mismo a la

perfección técnica, que sacrificaba a favor del dramatismo, el nerviosismo, la pasión y el

movimiento desatados.

Después de todo, la composición es, por tanto, centrífuga (hacia fuera) por la línea

serpentinata que forma, la torsión y el retorcimiento de sus miembros, lo que también representa

el movimiento exagerado.

En cuanto al tema y significado, la escultura

representa el martirio de San Sebastián (256-288). Éste

fue soldado del ejército romano y del emperador

Diocleciano, quien, sin saber que era cristiano, llegó a

nombrarlo jefe de la primera corte de la guardia

pretoriana imperial. San Sebastián, como buen

cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus

compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos

encarcelados a causa de su religión. Pero un día fue

denunciado al emperador Maximiliano, quien le obligó a

elegir entre ser soldado o seguir a Jesucristo. Entonces, a sabiendas de que moriría, S.

Sebastián eligió la cristiandad. Así que, decepcionado Maximiliano, lo condenó a morir asaetado.

Los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron

sobre él una lluvia de saetas (este es el momento elegido por Berruguete para su escultura: justo

cuando iban a asaetarlo). Después, los soldados lo dieron por muerto. Entonces sus amigos

2

Page 3: Comentarios de arte 2ª ii

cristianos se acercaron y, al verlo con vida, se lo llevaron a casa de una romana para que se

recuperara. Una vez estuvo bien, en vez de irse de Roma como le habían aconsejado sus

amigos, se presentó ante el emperador. Éste esta vez mandó que lo azotaran hasta morir. Fue

enterrado en la catacumba de San Sebastián en la Vía Apia.

Clasificación y contexto histórico-social:

Esta obra pertenece a la escultura española del Renacimiento, del segundo tercio del

siglo XVI, aunque data concretamente de 1527.

El artista es Alonso Berruguete (1489-1561). Éste era hijo del pintor Pedro Berruguete,

con el que se formó inicialmente, como pintor. Después completó su formación artística con su

larga permanencia en Italia, donde pudo entrar en contacto con los modelos de la Antigüedad

clásica; estudiar la obra de Ghiberti, Donatello, Leonardo y Miguel Ángel, que influyeron sobre

todo en su escultura; y asimilar los recursos formales del manierismo florentino.

Todas estas influencias italianas, junto con su formación inicial en el expresionismo

tradicional de la escuela castellana conformaron su propio estilo: nuevo, subjetivo y original, con

el que algunos historiadores del arte consideran que comenzó el denominado Manierismo

Expresivo o Emocionalista.

Berruguete contribuyó o incluso fue el precursor de la imaginería barroca española

gracias a su obra escultórica.

Y, en relación al contexto, forma parte, aunque con fecha muy temprana por lo que

tardaría su difusión, del manierismo, que surgió en Italia a raíz de la crisis del ideal humanista,

producida por la Reforma luterana y el Sacco di Roma. Estas tensiones vitales en los humanistas

hicieron que los artistas ya no buscaran conjugar cristianismo y mundo clásico, sino la exaltación

de la iconografía religiosa, como consecuencia directa del sentimiento de la Contrarreforma, que

tuvo especial importancia tanto en Italia y sobre todo en Roma, capital de la cristiandad, como en

España, paladín de este movimiento.

Así, el manierismo se caracterizó por el empleo de modelos clásicos con un lenguaje

anteclásico, como se observa perfectamente en esta talla de San Sebastián.

EL PALACIO DE LA LONJA EN ZARAGOZA, Daniel Ros

1. Identificación, localización y cronología

Esta obra arquitectónica fue construida

por el consistorio de Zaragoza, debe su nombre

a la función por la que fue construido: servir

3

Page 4: Comentarios de arte 2ª ii

como Lonja para los mercaderes, según el proyecto del maestro Juan de Sariñena. Al ser el

primer palacio plenamente renacentista de la ciudad y el mayor exponente de la construcción

civil renacentista de la comunidad aragonesa, se puede identificar como el Palacio de la Lonja en

Zaragoza; construido entre los años 1541-1551. Actualmente es un palacio de exposiciones

situado entre el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal, muy cerca del Pilar y La Seo.

2. Características.

-En el exterior:

La fachada de este edificio renacentista del siglo XVI, muestra una brillante

interpretación de modelos de arquitectura italianos adaptados al ladrillo, principal material

utilizado en este edificio, además del yeso. Esta fachada se articula en tres pisos, los dos pisos

superiores se encuentran divididos o separados del primero, por un gran entablamento con un

friso de escasa decoración.

En todos los pisos se han abierto vanos pero los únicos que permiten el paso de la luz,

son los del segundo piso, ya que era necesaria la luz para poder desarrollar las actividades

mercantiles. En estos destaca el uso del cristal emplomado.

La decoración exterior se centra en la parte superior con el mirador de arcos dobles de

medio punto, decorados con bustos de personajes en yeso policromado. El edificio es de planta

rectangular y la cubierta cae en cuatro vertientes.

-En el interior:

La división exterior en pisos no se corresponde con la interior la cual está dotada de un

gran salón dividido en naves por columnas anilladas y cubierto por bóvedas de crucería

estrelladas. Las columnas que sostienen la bóveda se deben al maestro cantero Juan de

Segura, vecino de Barbastro, quien las elaboró a partir de las piedras de los muros romanos que

circundaban el recinto antiguo de la ciudad; estas se caracterizan por un anillo en el fuste a un

tercio de su altura respecto al suelo.

Sobre este salón se encuentra una planta correspondiente al mirador a la cual se accedía por

una escalera de caracol situada en una torrecilla exterior, la cual en la actualidad no está

presente; en esta planta se guardaban lar armas de la ciudad.

La decoración interior fue diseñada por el escultor Gil

Morlanes, respecto a esta se puede decir que la ornamentación

sigue el estilo propio renacentista, visible sobre todo en las

ventanas y en el friso que recorre toda la sala. El motivo más

repetido es el escudo de la ciudad, portado por ángeles sobre

los capiteles de las columnas y tallado en las claves de las

4

Page 5: Comentarios de arte 2ª ii

bóvedas. Además también aparece el escudo del emperador Carlos V el cual esta sostenido por

leones y enmarcado en el Toisón de Oro.

3. Finalidad y simbolismo.

Tanto la lonja de Zaragoza como otras como la de Palma, en la que está inspirada, o la

de Valencia; son símbolo del poder de la ciudad para atraer a los comerciantes.

La Lonja de Zaragoza fue construida con la finalidad de proporcionar a los mercaderes

un lugar adecuado para sus actividades de compra y venta, ya que se realizaban en "La Seo y

otras iglesias".

EL GESÚ DE ROMA, DE VIGNOLA Y DE DELLA PORTA, Alejandro Español

La Iglesia del Gesù, situada en la plaza del Gesù en Roma, es la iglesia madre de la

Compañía de Jesús (conocida como los jesuitas). Su fachada es reconocida como la primera

lícitamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas

en todo el mundo, especialmente en América.

Miguel Ángel se ofreció a diseñar la iglesia gratuitamente

pero, finalmente, los arquitectos implicados en la construcción fueron

Vignola y della Porta.

La construcción de la iglesia empezó en 1568 según diseño

de Vignola, estableciendo un modelo para las iglesias jesuitas que

perduró hasta el siglo XX.

La iglesia madre jesuita se construyó acorde a las nuevas

exigencias formuladas durante el Concilio de Trento: no existe el

nártex, típico de las iglesias paleocristianas, sino que se accede,

directamente, al cuerpo de la iglesia: una simple nave central, sin naves laterales, de manera

que la congregación de fieles esté junta y concentrada en el altar mayor (sobreelevado para que

pudiera ser visto por todos los fieles) Las naves laterales son sustituidas

por una serie de capillas interconectadas (en las que podemos admirar

múltiples frescos, lienzos, urnas, relicarios y otros elementos decorativos)

en forma de arco (unas veces de medio punto y otras adintelados),

quedando semioscuras y cuya entrada está controlada por balaustradas

decorativas con rejas.

Los transeptos quedan reducidos a esbozos que enfatizan los

altares en los muros del fondo y se abre una bóveda de cañón con arcos

fajones o perpiaños y lunetos para las ventanas más altas que la cubren e

iluminan.

5

Page 6: Comentarios de arte 2ª ii

En su interior, también llama la atención su rica decoración, basada en mármoles,

bronces, dorados y frescos que nos muestran la clara suntuosidad del gusto jesuita. Su gran

bóveda esta repleta de frescos, entre los que destaca el triunfo del nombre de Jesús.

La cúpula del crucero apoya en pechinas que parten de pilares no achaflanados y un alto

tambor, cilíndrico al interior, ochavado externamente, con cuatro luminosas ventanas. El ábside,

como en San Andrés de Mantua, es de planta semicircular.

Al ser un ejemplo de arquitectura del Cinquecento, se caracteriza por la continuidad de

las ideas del Quattrocento pero buscando una mayor monumentalidad y austeridad decorativa en

los edificios, y se prestó especial atención a las plantas centralizadas cubiertas por una cúpula.

También, además de plantas centralizadas, se realizaban plantas de cruz latina cuyo crucero se

cubría con una cúpula.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los dos arquitectos encargados de realizar

esta iglesia modelo jesuita fueron Vignola y Della Porta.

Vignola (1507-1573) estuvo influido e inmerso en la estética manierista que se dio en la

segunda mitad del S. XV.

En el Gesú se buscaba el sentido práctico y la adaptación a las ideas de Concilio de

Trento. Basándose en la iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti, estableció una planta de

cruz latina, de una sola nave con una bóveda de cañón y capillas laterales.

Sin embargo Vignola no pudo terminar la fachada, que fue encargada posteriormente a

Giacomo della Porta.

Della Porta dispuso un cuerpo inferior como si fuera un arco de triunfo con pilastras y

columnas adosadas y otro superior, más estrecho, rematado por un frontón triangular. La

diferencia de anchura entre los dos cuerpos la solucionó mediante un aletón a modo de voluta en

los ángulos.

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, Vicky Barrado

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTO

La fachada de la Universidad de Salamanca

corresponde al Renacimiento en España, data del primer

tercio del siglo XVI, aunque no sabemos con certeza la fecha

exacta. El autor de esta espectacular obra arquitectónica nos

es desconocido. En esta época se superponen los elementos

decorativos procedentes de Italia y los medallones,

grutescos, etc., así como temas especialmente clasicistas

aparecen en la mayoría de las fachadas y portadas. El estilo

6

Page 7: Comentarios de arte 2ª ii

al que pertenecen la mayoría de las obras arquitectónicas realizadas en esta época recibe el

nombre de Plateresco, por lo minucioso y preciosista de la decoración.

Hay que destacar que el primer tercio del siglo XVI es un periodo fundamental en la

historia de la cultura española; los años iniciales del reinado de Carlos V, superada la crisis de

las Comunidades, traen a Castilla una renovación completa, el humanismo y las corrientes

erasmistas aún tienen presencia en círculos intelectuales, y se inician importantes proyectos

como la Biblia Políglota Complutense.

La Universidad de Salamanca intentará renovarse por completo, con el objetivo de

recuperar el apoyo monárquico y ser de nuevo el centro formativo para la élite del Reino. Una

parte importante del proyecto fue el programa de renovación y de construcción de los edificios

sede de La Universidad.

ANÁLISIS DE LA OBRA

Esta obra se trata de la fachada de la Universidad de Salamanca y fue construida con la

intención de renovar los edificios sede de la Universidad, así como para recuperar el apoyo

monárquico y volver a ser el centro formativo por excelencia del Reino.

El repertorio decorativo de la fachada se adapta completamente a los modelos

italianizantes, se trata de una fachada tapiz dividida en tres pisos separados por frisos y cinco

calles verticales flanqueadas por pilastras decoradas con motivos platerescos adaptándose a la

proporcionalidad áurea. Se asemeja a un retablo por su composición y distribución.

El primer nivel inferior está protagonizado por el medallón de los Reyes Católicos en el

que aparecen los dos sosteniendo el cetro, rodeados por la frase en griego “Los reyes a la

Universidad y ésta a los Reyes” indicando las relaciones de mutua dependencia que debía hacer

entre ambos. En las calles restantes de ese nivel aparece una decoración vegetal animal y

humana, en la pilastra de la derecha, podemos observar tres calaveras y en una de ellas

encontraremos una rana cuyo significado es la lujuria y la muerte ya que ambas están

conectadas según el pensamiento de la época. En el segundo nivel la vinculación con la

monarquía se mantiene con la inclusión del blasón con las armas de Carlos I en la parte central,

a su izquierda el águila imperial bicéfala y a la derecha el águila de San Juan; flanqueado en los

medallones de las calles laterales con personajes de perfil, que se han interpretado como

retratos de Carlos V y su esposa Isabel de Portugal. Además aparecen personajes míticos que

tienen que ver con los orígenes de la monarquía (Hércules). Las figuras que aparecen en

conchas (veneras) que coronan cada uno de los medallones presentan controversias a la hora

de hacer una interpretación. En el último piso encontramos un sumo pontífice sentado en su

cátedra, rodeado de cardenales y otros personajes que ha sido interpretado como Martín V o

Benedicto XIII; las figuras de la izquierda y de la derecha son todavía más problemáticas ya que

7

Page 8: Comentarios de arte 2ª ii

hay diversidad de interpretaciones, unos dicen que se trata de Eva rodeada de Caín, Abel y un

ángel y otros que son representaciones de Venus, Marte, Baco y Príapo coronados por un

relieve de amorcillos y delfines (izquierda). A la derecha unos dicen que aparece Hércules

acompañado por Juno y Júpiter o Teseo y Fedra y otros que piensan que se trata de Adán

acompañado por sus dos hijas.

La iconografía de la fachada responde a los intereses de un claustro que pretendía

recuperar el apoyo de la corona, destacando la vinculación que a lo largo del tiempo había

mantenido con ella, sobre todo con los Reyes Católicos, y a la vez pretendía mantener su

autonomía. Además de eso nos encontramos con que la entrada está dividida en dos puertas, la

puerta de la derecha es la de la virtud y la de la izquierda la del vicio; ya que la universidad es

considerada como el templo del estudio que nos enseñará a controlarnos ante los vicios.

EL EXPOLIO DE EL GRECO, Cristina Villanueva

Introducción

La obra comentada es el Expolio realizada por el Greco entre 1877 a 1879 y que fue encargada

por el Cabildo de la catedral de Toledo para ser colocada en el altar mayor de la catedral. Esta

obra no les gustó a los sacerdotes porque contenía una serie de errores.

Hoy en día se encuentra en la catedral de Toledo.

El Greco es un pintor manierista que forjó un estilo muy personal debido a las influencias que

recibió de los distintos lugares en los que residió.

Comenzó en Creta donde recibió influencias de la tradición

bizantina (pintura de iconos con gran simbolismo y espiritualidad) y

de la pintura veneciana. En Venecia estudió con Tiziano y recibió

influencias de Tintoretto, fundamentalmente en el uso del color y de

la luz, y adquirió una técnica de pincelada suelta. Después se fue a

Roma, donde recibió influencias de Miguel Ángel y de la pintura

manierista (alargamiento, contorsiones y deformaciones de las

figuras (forma serpentinata) y una gran fuerza muscular en sus

desnudos.)

8

Page 9: Comentarios de arte 2ª ii

Finalmente se trasladó a España y después de un breve paso por la ciudad de Madrid se reubicó

en Toledo donde vivió hasta su muerte (1614).

Todas estas influencias se encuentran en este cuadro que realmente se titula “El despojo de las

vestiduras de Cristo sobre el Calvario” aunque es más conocido como el Expolio.

Análisis de la obra

Este cuadro es un óleo realizado sobre lienzo que está pintado directamente con el color de

influencias venecianas

El tema de este cuadro es un tema religioso, concretamente se trata de El Expolio, momento en

el que Cristo va a ser despojado de sus vestimentas en el momento de la crucifixión.

Los tonos predominantes en este cuadro son los oscuros, con grises y marrones, sobre los que

destaca la intensa mancha roja de la túnica (influencias venecianas) y que nos atrae la vista

sobre él. El rojo significa el sacrificio y el martirio de Cristo.

Este color rojo se refleja en la armadura del caballero que está al lado de Cristo.

También nos encontramos influencias de Miguel Ángel en la anatomía del cuerpo de Cristo que

nos presenta un cuerpo de gran volumen en comparación con la cabeza tan pequeña que tiene

(influencias bizantinas), todo esto sirve para darle una mayor expresión, junto con el gesto triste

y contenido y la mirada al cielo con los ojos llorosos que nos muestra el sufrimiento que está

soportando.

En el lado inferior derecho nos encontramos a un hombre en escorzo que está preparando la

cruz en la que va a ser crucificado Cristo.

Toda la obra se estructura alrededor de la figura de Cristo, que es la única que aparece

completa, y que se sitúa en el eje central. La luz incide directamente sobre la figura de Cristo

resaltándola. La parte superior del cuadro aparece con un montón de figuras apelotonadas

alrededor de Cristo formando una especie de corona para enmarcar la importancia de la figura,

mientras que la parte inferior está mucho más despejada.

Todo el cuadro está visto desde abajo, excepto las figuras de las tres Marías, que están vistas

desde arriba y dan un poco de profundidad al cuadro.

Los “errores” existentes en este cuadro son: la aparición de las tres Marías cerca de Cristo,

contradiciendo de este modo al evangelio que dice que los que amaban a Jesús se mantenían a

lo lejos, la colocación de figuras por encima de Cristo y la aparición de un caballero con

armadura, del siglo XVI ( anacronismo).

VILLA CAPRA O ROTONDA DE PALLADIO, Tamara Mor

9

Page 10: Comentarios de arte 2ª ii

La villa Capra o Rotonda se trata de una villa de recreo que sirvió como vivienda y

recreo. Encontramos como precedente las antiguas villas del mundo romano, aunque su función

era también la de servir como explotación agraria, función que esta villa no comparte. Creada en

el Cinquecento por Andrea Palladio.

Podemos observar que se trata de una villa clásica con planta centralizada. El cuerpo del

edificio es un cuadrado o cubo que se inscribe dentro de una sala circular o rotonda de ahí la

denominación que también se le da y simboliza lo terrenal, alrededor del mismo se sitúan varias

estancias cuadrangulares. En cada una de las caras del cubo sobresale un pórtico a las que se

accede por amplias escalinatas con columnas hexástilas de orden jónico con un amplio frontón,

por ello el edificio tiene forma de cruz griega. En el interior el edifico se centraliza en un gran

salón con una cúpula de media naranja que simboliza lo espiritual. Se utilizan las formas

geométricas como el cilindro, el cubo y la esfera sin decoración para resaltar su volumen y

forma. Utiliza los elementos del templo clásico podio, pórtico, frontón y cúpula la rotonda central

está iluminada mediante un óculo.

La disposición de la planta y la parte exterior son simétricas y perfectas, las cuatro

fachadas son iguales, tienen las mismas proporciones está colocada sobre un montículo para

dar majestuosidad y elegancia consiguiéndose así la armonía entre el edifico y el paisaje

buscándose la máxima inspiración del Cinquecento veneciano.

Es una de las construcciones de la historia con más influencia posterior. Palladio es

considerado hoy en día sinónimo de perfección arquitectónica, su nombre real era Andrea di

Pietro della Gondola. Nació en Padua en 1508 y de muy joven se trasladó a Vicenza, ciudad del

norte de Italia. Murió en 1580 en Vicenza.

La arquitectura del Cinquecento se puede caracterizar por la eliminación de elementos

decorativos y por la búsqueda de la monumentalidad basada en la armonía y lo simple

basándose en la antigua Roma como vimos en el Coliseo por ejemplo, también se basa en la

teoría arquitectónica de Alberti del siglo XV.

MIGUEL ÁNGEL, ARQUITECTO, Jorge Soler

INTRODUCCIÓN

10

Page 11: Comentarios de arte 2ª ii

En la época del Renacimiento, en concreto en el Cinquecento, Roma es el centro

espiritual de Occidente. Los Papas, al igual que los burgueses adinerados empiezan a encargar

obras a los artistas del momento con el objetivo de hacerse ver su prestigio. El papa Julio II fue

el principal impulsor de todas estas nuevas obras para hacer ver al mundo, que el centro del arte

está en Italia.

Miguel Ángel (1475-1564, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista del

Cinquecento. Su labor artística se dio, sobretodo, entre Florencia y Roma, lugar donde residían

los grandes mecenas (la familia Médicis) y los papas romanos.

La escultura era su predilecta, y en la que más trabajo. Sus principales obras fueron: la

Piedad del Vaticano (con forma triangular), el David (con gran expresionismo en su figura y un

gran estudio de la anatomía) y por último con el Moisés (influencia directa del Laoconte

descubierto recientemente).

También tuvo un gran desarrollo de la pintura, casi por imposición del papa Julio II en la

bóveda de la Capilla Sixtina.

Su obra arquitectónica fue más escasa con sus dos obras fundamentales como la

Biblioteca Laurenciana (con la gran escalera) y la cúpula de San Pedro del Vaticano.

La Biblioteca Laurenciana.

En 1524 el papa Clemente VII encarga a

Miguel Ángel la construcción de la biblioteca

Laurenciana para la conservación de los preciosos

códices de la colección medicea.

Miguel Ángel siguió en la línea arquitectónica

de sus predecesores, pero con ligeros cambios en

los típicos órdenes clásicos, haciéndolo de una

manera más personal y expresiva. El vestíbulo se

puede apreciar las ventanas ciegas de estípites

colgantes y peraltados unidas a las vigas del techo.

Destaca, la triple escalinata, claro ejemplo de Manierismo. Esta escalera colosal, estaba situada

en un espacio muy reducido y de gran altura, cuyos escalones alternaban líneas curvas y rectas.

En la sala de lecturas podemos observar la reiteración en la contraposición de vanos ciegos

rectangulares y cuadrados.

Bajo el actual suelo de madera, existe un enlosado de 15

paneles blancos y rojos de terracota que se descubrieron por

casualidad en 1774 cuando se rompió la madera del suelo.

La cúpula de San Pedro del Vaticano

11

Page 12: Comentarios de arte 2ª ii

En 1505, Julio II convocó un concurso para poner en marcha San Pedro del Vaticano. El

papa concedió la obra a Bramante, un arquitecto llegado de Milán, que llevaba poco tiempo

trabajando en Roma y que era ajena a los artistas de aquella época que rodeaban a Julio II.

Bramante comenzó el diseño de la iglesia de San Pedro del Vaticano. Diseñó una planta

de cruz griega y cinco cúpulas. Las naves terminaban en cuatro ábsides y con un pórtico a cada

lado que formaban las fachadas. Sus ideas influyeron a los otros arquitectos que vinieron a

continuación como el caso de Rafael. Estuvo ayudado por Sangallo pero las obras avanzaron

poco durante su dirección. Cuando los dos artistas desparecieron, Miguel Ángel se hizo cargo.

Buonarroti volvió a recoger de Bramante su idea de generatriz del templo centrado, con

una sola entrada a cada extremo de la cruz griega, que queda insertada en cuatro naves con

cuatro cúpulas menores, equilibrando el peso de la gran cúpula que contaba con una altura de

131 metros y 42 de diámetro, compitiendo así con la del panteón.

En los ábsides, Miguel Ángel, emplea parejas de pilastras de orden gigante, que encierra

ventanales en dos y tres pisos. La cúpula estaba levantada sobre un tambor circular, con

columnas pareadas y ventanas con frontones rectos y curvilíneos rematados por cartelas

decoradas con guirnaldas, todos ellos elementos del más puro clasicismo. En ella se han

inspirado la práctica totalidad de los arquitectos de épocas posteriores.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Laurenciana

MILICIA, José, HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE (Renacimiento (II) y el manierismo). Primera edición.

Barcelona: Editorial Planeta, 1988.

Apuntes de Historia del Arte

MIGUEL ÁNGEL, ESCULTOR, Rodrigo Villarroya

DAVID

Escultura de entre 1501 y 1505 del renacimiento esculpida sobre un

bloque de mármol de 4 metros de altura. Es una escultura exenta y

predomina el punto de vista frontal, aunque puede ser vista desde detrás

porque está igualmente tallada. Es de bulto redondo y de cuerpo entero. La

técnica empleada es la sustractiva de talla con cincel dentado y trepano. Es

una escultura sin policromar. Fue colocado en la plaza de la Signoria mirando

hacia Roma. En él se observa tensión muscular y gran concentración, en su mirada se refleja la

terribilità miguelangelesca, en él se muestra un estudio anatómico perfecto y unas manos

12

Page 13: Comentarios de arte 2ª ii

especialmente grandes. Gran realismo expresivo y de detalles (tendones, venas…). Tiene una

posición equilibrada con contraposto. Tiene un defecto en el omóplato derecho. Representa el

momento justo antes de que David lance la piedra a Goliat esta es la razón de esa concentración

y esa tensión muscular, se muestra desnudo como las esculturas del mundo clásico y representa

el antropocentrismo y humanismo. Las influencias de Miguel Ángel para la creación del David

fueron las obras de la antigüedad clásica que se conocían y autores como Donatello.

PIEDAD DEL VATICANO

Escultura de entre 1495 y 1501 realizada en Roma en el

renacimiento, esculpida en mármol. Es exenta y de bulto redondo

aunque predomina el punto de vista frontal. La técnica empleada es

la sustractiva de talla con cincel dentado, no está policromada. Se

encuentra desde su creación en San Pedro del Vaticano. Muestra a

la Virgen y a Jesucristo tras su muerte, las figuras se enmarcan en

una forma rectangular con numerosos pliegues en las ropas de

María, sedente, el brazo de cristo cae inerte mientras el brazo

derecho de María coge a Cristo por el costado y mira desolada hacia su hijo en vez de hacia el

cielo como era lo normal hasta entonces. Es de un gran realismo en todos los aspectos excepto

en la juventud de María que como explicó Miguel Ángel simboliza su pureza. Representa el dolor

de María tras la muerte de su único hijo. Recibe influencias de la antigüedad clásica y de las

piedades cristianas.

PIEDAD RONDANINI

Escultura de 1564 realizada en Roma en el renacimiento, esculpida

en mármol. Es exenta y de bulto redondo realizada en los últimos años de

vida de Miguel Ángel y no pudo ser terminada porque murió. En ella se

observa a la Virgen y a Jesucristo después de que lo bajaran de la cruz ya

muerto, se encuentran de pie con la Virgen sujetando a Jesús, en esta

escultura se ve perfectamente la forma serpentinata por las posiciones

retorcidas en forma helicoidal, para ayudar a la estabilidad del grupo

escultórico se ha colocado un trozo de mármol a la derecha de Cristo. En

esta escultura se ve la evolución del artista que recibe la influencia del

Laoconte y por medio del alargamiento de las figuras típico del manierismo,

también por el empleo de la forma serpentinata.

13

Page 14: Comentarios de arte 2ª ii

14