comentarios de arte 2ª 1

22
1 CATEDRAL GÓTICA, Francisco José Alcalde Las catedrales góticas, con respecto a las catedrales del románico, tienen una mayor verticalidad y luminosidad, y esto se debe a la utilización del arco apuntado, que consiste en dos segmentos de círculo que coinciden y se apoyan el uno contra el otro, y de esta manera se distribuye el peso. El otro elemento es la bóveda de crucería que se forma con el cruce de dos arcos apuntados, y hacia posible una mejor distribución del peso. En su construcción se utilizaban diferentes elementos: las bóvedas de crucería transmitían el peso a los arcos arbotantes que trasladaban el peso de las cubiertas a los contrafuertes, y estos lo trasladaban al suelo. En la parte superior de los contrafuertes se colocaban unos pináculos que tenían la función de decorar y asegurar. En el interior de las catedrales, el peso de las bóvedas se trasladaba a los pilares. Este al contrario que en el románico que el peso lo sostenían los muros, permitía la apertura de ventanas. Los canalillos situados encima de los arbotantes se utilizaban a modo de canalones, para expulsar el agua de los tejados, estos canalillos eran adornados de diferentes formas, y la más conocida son las gárgolas. Otro elemento decorativo se aplicaba en los vanos era la tracería en los gabletes, además de añadir vistosas vidrieras para dar color al interior. La nave central estaba cubierta por una bóveda crucería, la cual, al igual que las naves laterales trasmitían su peso a los pilares, que estos eran tradicionalmente cruciformes o circulares, esta forma se conseguía adornándolos con pequeñas columnas adosadas alrededor de la columna, los capiteles van perdiendo importancia, aunque se siguen decorando, se solían decorar con motivos vegetales. El tejado de la catedral se solía decorar con una aguja en la parte central. El pórtico solía ser de arco apuntado, con un parteluz en la entrada y un tímpano, decorado con escenas bíblicas, con una adaptación a la ley del marco con un personaje principal en el centro y con un mayor tamaño. Las arquivoltas normalmente estaban decoradas por personajes bíblicos, adaptados a la inclinación del arco y que iban disminuyendo de tamaño según se acercaban a la parte central del arco, y en la parte inferior de estas arquivoltas, se colocaban unas delgadas columnillas adosadas.

Upload: historiamj

Post on 04-Jul-2015

1.402 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios de arte 2ª 1

1

CATEDRAL GÓTICA, Francisco José Alcalde Las catedrales góticas, con respecto a las catedrales del románico, tienen una mayor verticalidad y luminosidad, y esto se debe a la utilización del arco apuntado, que consiste en dos segmentos de círculo que coinciden y se apoyan el uno contra el otro, y de esta manera se distribuye el peso. El otro elemento es la bóveda de crucería que se forma con el cruce de dos arcos apuntados, y hacia posible una mejor distribución del peso. En su construcción se utilizaban diferentes elementos: las bóvedas de crucería transmitían el peso a los arcos arbotantes que trasladaban el peso de las cubiertas a los contrafuertes, y estos lo trasladaban al suelo. En la parte superior de los contrafuertes se colocaban unos pináculos que tenían la función de decorar y asegurar. En el interior de las catedrales, el peso de las bóvedas se trasladaba a los pilares. Este al contrario que en el románico que el peso lo sostenían los muros, permitía la apertura de ventanas. Los canalillos situados encima de los arbotantes se utilizaban a modo de canalones, para expulsar el agua de los tejados, estos canalillos eran adornados de diferentes formas, y la más conocida son las gárgolas. Otro elemento decorativo se aplicaba en los vanos era la tracería en los gabletes, además de añadir vistosas vidrieras para dar color al interior. La nave central estaba cubierta por una bóveda crucería, la cual, al igual que las naves laterales trasmitían su peso a los pilares, que estos eran tradicionalmente cruciformes o circulares, esta forma se conseguía adornándolos con pequeñas columnas adosadas alrededor de la columna, los capiteles van perdiendo importancia, aunque se siguen decorando, se solían decorar con motivos vegetales. El tejado de la catedral se solía decorar con una aguja en la parte central. El pórtico solía ser de arco apuntado, con un parteluz en la entrada y un tímpano, decorado con escenas bíblicas, con una adaptación a la ley del marco con un personaje principal en el centro y con un mayor tamaño. Las arquivoltas normalmente estaban decoradas por personajes bíblicos, adaptados a la inclinación del arco y que iban disminuyendo de tamaño según se acercaban a la parte central del arco, y en la parte inferior de estas arquivoltas, se colocaban unas delgadas columnillas adosadas.

Page 2: Comentarios de arte 2ª 1

2

En la planta en las catedrales góticas se impuso la planta de salón, que estaban formadas por una forma rectangular dividida en 3 o 5 naves, la cabecera era semicircular, que esta estaba dividida en absidiolos, y un crucero que separaba la nave central de la cabecera. La altura de estos edificios simbolizaba el triunfo de la vida, la luz producida por las vidrieras simbolizaba la inteligencia, y la utilidad del edificio simbolizaba al hombre como centro del universo.

Hay varias etapas de la arquitectura gótica, el protogótico que aparece que aparece a mediados del siglo XII, que convivió con el románico y coincide con el periodo cisterciense y con la aparición de las primeras catedrales francesas. También en XII comenzó la etapa clásica, pero esta se desarrolló durante el siglo XIII, y en esta etapa fue la de la construcción de las grandes catedrales europeas. La etapa del siglo XIV, en la que se buscaba una mayor verticalidad que en las etapas anteriores. Y la última etapa se conoce con el nombre del gótico flamígero que se desarrollo durante el siglo XV, este nombre se debe a la forma que adquirían las

catedrales en su parte superior, y que dicha forma era similar a las adquieren las llamas de fuego. LA LONJA DE PALMA DE MALLORCA, Carlos Villanueva Juan Identificación: Se trata de un edificio gótico que se conoce como la lonja de mercaderes de Palma de Mallorca. Ubicación: Es una de las obras maestras de la arquitectura gótica en las islas Baleares. Está separado por un jardín de otro edificio histórico de la ciudad, el llamado Consulado del Mar, donde está situada la sede del gobierno autonómico. Cronología:

Page 3: Comentarios de arte 2ª 1

3

Fue construida en el siglo XV durante el periodo 1426-1446, siendo el arquitecto Guillén Sagrera, autor que construyó otras obras importantes como la iglesia de Santiago de Villena y la base de las torres de San Giorgio del Castel Nuovo, de Nápoles (Italia). La lonja de Palma responde al esquema característico de la arquitectura gótica con grandes ventanales, delgados pilares, arcos apuntados y contrafuertes para sujetar la elevada estructura del edificio. Características Descripción El interior de la lonja es de planta rectangular dividida en tres naves de cuatro tramos cada una, con seis columnas helicoilades con estrías que despliegan las nervaduras de la cubierta. Las llaves de la bóveda ostentan escudos de la Corona de Aragón en la nave central y el escudo de la ciudad de Mallorca en los laterales, todos con la policromía y oro originales. En cada rincón, hay una pequeña puerta con un arco decorado con la imagen de un evangelista (San Juan Bautista). De las puertas que se encuentran mirando al mar, sale una escalera de caracol para subir a la terraza de la Lonja. En el exterior está formada por cuatro torretas octogonales y un total de diez torres menores. Destacan las gárgolas y las estatuas situadas en lo alto de las torres. El portal principal es de arco ojival y esta presidido por una representación del Ángel Defensor de la Mercadería. A cada lado del portal mayor y de la fachada contraria hay dos ventanales con bóveda de crucería. La parte superior del edificio tiene una galería de ventanas rematada con una crestería de almenas. Técnicas constructivas La piedra es el principal material constructivo labrado de manera maestra. También se utiliza la madera, sobre todo en la cubierta apareciendo así mismo en numerosos detalles estructurales exquisitamente modelados y labrados. Temática y simbolismo La utilidad principal de la Lonja de Palma de Mallorca fue dar cobijo a las actividades comerciales desarrolladas por los mercaderes en un periodo boyante de la economía de la

Page 4: Comentarios de arte 2ª 1

4

corona de Aragón, que se extendió hacia las islas Baleares así como hacia Italia. Allí se desarrollaban los tratos y comercios de mercaderes y comerciantes. A pesar de que el edificio es de carácter civil en su construcción se reflejan algunos elementos de carácter religioso propios de las iglesias góticas como son las esculturas del evangelista san Juan Bautista y el Ángel de los mercaderes. Un símbolo que define este edificio como arquitectura gótica es la presencia de gárgolas situadas en lo alto de sus torres al igual que se colocaban en las iglesias y castillos góticos. La utilidad de las gárgolas era de desagüe de los tejados y decorativas, estando esculpidas generalmente con formas de figuras humanas o de animales. Bibliografía

Gran diccionario enciclopédico universal. Editorial Club internacional del libro 1989 Autores varios

Diccionario Larousse ilustrado. Editorial planeta 1996. http://www.mallorcaquality.com/palma-de-mallorca/la-lonja-de-los-mercaderes/ http://es.wikipedia.org/wiki/Lonja_de_Palma_de_Mallorca http://www.portalsolidario.net/ocio/visu/fichas.php?rowid=10573&titulo=Lonja%20de%20

Palma%20de%20Mallorca.%20(Islas%20Baleares).&epocan=Monumentos%20con%20Historia

http://www.viajes.net/europa/espa%C3%B1a/palmademallorca/monumentos/lonjademallorca

http://www.teleweb-mallorca.com/es/paginas/088_lonja_es.html LA ESCULTURA GÓTICA, Cristina Azuara Fueron los humanistas del renacimiento italiano del s. XVI, y en especial, Giorgio Vasari, quienes, con la intención de menospreciar el arte medieval que los precedía en el tiempo, utilizaron despectivamente la palabra gótico para designarlo. Interpretaron que los pueblos europeos del norte –a su entender, ignorantes, violentos y de escasa sensibilidad– habían sido los autores originarios de un estilo desproporcionado, relegando al olvido a los edificios grecorromanos, auténticos modelos de la verdadera elegancia y belleza. No obstante, a lo largo del s. XIX se empezó a admirar y a valorar de manera positiva el arte de la edad media y, en particular, el tan denostado gótico. Así pues, el término acabó por designar el estilo artístico que brilló en Europa occidental desde mediados del s. XII hasta finales del s. XV.

Page 5: Comentarios de arte 2ª 1

5

El mundo gótico estuvo caracterizado por cambios políticos en la debilidad del poder (Sacro Imperio) y la consolidación de la monarquía; por cambios económicos y tecnológicos, al aumentar la población por la estimulación de cultivos y por crear un comercio (moneda, transportes, innovaciones), el poder crecía en las ciudades y aparecían los llamados burgueses; y por último, la crisis final de la Baja Edad Media, cuyas catástrofes climatológicas, hambrunas y decrecida demográfica, guerras y revueltas, a la par de múltiples epidemias, marcaron el siglo XII hasta mediados del siglo XV. La escultura del arte gótico presenta una estética naturalista y humanitaria, una temática religiosa pero más humana que en el arte románico (Cristo hombre, vida de la Virgen y vidas de Santos), y un simbolismo que presenta al ser humano como creación divina mediante la búsqueda de la belleza física y la captación de los sentimientos. Las etapas que la caracterizan están marcadas por el estilo pregótico (búsqueda del humanismo, la belleza y la serenidad de la temática románica) y el gótico clásico (captación del idealismo y la solemnidad) en el siglo XIV (más expresivo y realista) y en el siglo XV (marcado por la melancolía y el patetismo). Las características generales de la escultura gótica son:

a) En el caso francés. En el pregótico, las estatuas columnas buscan el naturalismo y la belleza (por ejemplo: pórtico real de la catedral de Chartres, a finales del siglo XII; o en la portada occidental de la catedral se Senlis, 1185-1190). En el Gótico clásico mediante las jambas de la catedral de Reims (S. XIII) que, manifiesta una gran influencia del mundo clásico, como sucede en la sonrisa de la Anunciación, que recuerda a la sonrisa arcaica griega, y la Visitación, en la que los ropajes de ambos personajes recuerda al tratamiento de los mismos en la escultura clásica griega. Durante la etapa del siglo XIV se busca la expresión y por ello, los temas de la Pasión son los más frecuentes. Debido a la Guerra de los Cien Años (1337 y 1453), se esculpieron pocas obras de importancia. Y por último la producción escultórica francesa en el siglo XV por Claus Sluter: el gótico flamígero.

b) En el caso italiano. La escultura del gótico italiano de los siglos XIII y XIV, al igual que su arquitectura, se caracterizó por la influencia de la Antigüedad Clásica. En Italia fueron los púlpitos (utilizados para leer “la Palabra de Dios” y predicar, y ubicados en

Page 6: Comentarios de arte 2ª 1

6

baptisterios o catedrales) las principales manifestaciones escultóricas. La familia de los Pisano (ciudad de Pisa, en la Toscana) destacaron especialmente: Nicola Pisano, autor del Púlpito del baptisterio de Pisa (1260), con unas estética clasicista; y su hijo Giovanni Pisano, artífice del Púlpito de la catedral de Pisa, donde añadió la gracia y la belleza de la escultura gótica francesa.

c) En el caso alemán. A lo largo del siglo XIII la escultura gótica centroeuropea se vio influida por el clasicismo francés, pero aplicado a una temática señorial (por ejemplo: las esculturas del Magrave Ekkehard y su esposa Uta, en la catedral de Naumburgo). En el siglo XIV la corriente expresiva francesa se extendió por toda Alemania. Y en el siglo XV, la escultura alemana, aportó una nueva fuerza realista y emotiva de gran potencia visual.

d) En el caso inglés. La producción fundamental se centró en monumentos funerarios (por ejemplo: la tumba de Enrique IV, en Canterbury; o la sepultura de Ricardo II, en Westminser). También fue muy importante la producción de relieves en alabastro.

e) En el caso de Países Bajos. La escultura gótica siguió los modelos franceses. Por esta razón, el siglo XII estuvo marcado por un clasicismo, el siglo XIV por la expresividad y en el siglo XV por el estilo de Claus Sluter (aplicando la misma fuerza y patetismo que este escultor).

f) En el caso portugués. Las piezas escultóricas más destacables fueron los sepulcros (mejor ejemplo en el sepulcro del Rey Pedro I, en Alcobaza); pero también fueron importantes las esculturas exentas, principalmente, de vírgenes, de crucificados y de santos.

LA VIRGEN DE LAS ROCAS. Daniel Ros Morraja 1. Tipo de representación. Esta obra tiene como personaje central a un ser divino, la Virgen; por eso se pude decir que se trata de una representación religiosa en la que aparecen figuras religiosas como el arcángel, el niño Jesús y San Juan Bautista. Leonardo Da Vinci, suele utilizar paisajes toscanos pero no en esta obra lo cual es novedoso, para reemplazar esto ha utilizado

Page 7: Comentarios de arte 2ª 1

7

una imagen de un paisaje ocupado en casi toda su totalidad por una montaña rocosa que le sirve de fondo, adaptando a él los personajes. 2. Técnica. La técnica es el óleo pues se usan aceites para combinar con otras sustancias (pigmentos) y obtener así un producto idóneo para la pintura. Esta pintura obtenida con la mezcla de óleos ofrecía muchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obra lentamente y sin prisas de acabado, cosa que era imposible con la pintura al temple; el óleo permitía retocar la obra día a día, variar la composición, los colores, aumentar la profundidad y la intensidad del color. 3. Elementos pictóricos. - Línea: En esta obra no se podría hablar de la línea, ya que para Leonardo Da Vinci; la luz se concibe como una lenta fusión del negro y el blanco, dando lugar al claroscuro. Así el sfumato, logra crear una superficie aterciopelada, que funde figura y ambiente un halo de misterio, sin transiciones bruscas de luz, con lo que las sombras se funden gradualmente y desaparecen los perfiles. - Color: Contrasta el uso de colores fríos (azul, verde) y cálidos (naranja, marrones) que dan vitalidad a las personas y acercan los objetos. Estos se hacen notables en los paños que visten a los personajes. - Luz: La obra está enmarcada en un espacio natural, lo cual hace que la luz esté suministrada de forma natural por esa especie de óculo que forma la roca que se encuentra detrás de los personajes. La niebla que se ve a través de ese óculo impide la entrada de luz lo cual produce claroscuros en el resto del cuadro. - Perspectiva: La perspectiva utilizada en esta obra, es la perspectiva aérea, esta intenta representar la atmósfera que envuelve a las figuras, dibujando a los elementos del fondo más desdibujados y con colores más uniformes y translúcidos, para producir una impresión real de la distancia. - Volumen y composición: Las figuras y demás elementos de este cuadro, no son figuras planas; sino que están dotadas de un volumen a través de los paños, los pliegues del la piel y los cabellos; lo cual le da realismo. Usa una composición clásica de pirámide. El vértice de arriba sería la cabeza de la Virgen y los lados caerían hasta el cuerpo de los niños para unirlos con una línea imaginaria que formaría la base. Es utilizada esta técnica ya que es propia de las obras religiosas al usar el triángulo, el cual tiene simbología: tres vértices como la Santa Trinidad. Transmite sensación de armonía y estabilidad. 4. Análisis formal.

Page 8: Comentarios de arte 2ª 1

8

El grado de realismo en esta obra se podría dividir en dos: por un lado, las figuras religiosas y los detalles de las plantas en la parte inferior presentan un alto grado de realismo; sin embargo, el paisaje de la parte posterior está bastante difuminado con esa niebla visible a través del óculo, hacen que tenga esta obra un toque misterioso. Los paños están muy bien trabajados ya que son visibles todos los pliegues de la prenda, lo que hace que a pesar de no tratarse de desnudos, podamos apreciar el movimiento de la figura. 5. Iconografía. Esta representación religiosa tiene otra copia similar o versión, que en realidad debían haber sido tres; ya que fue encargada para formar un retablo en la capilla de la Confraternidad en la Iglesia de San Francesco Grande. En ella, se representa a la Virgen María que es el núcleo del cuadro, la cual apoya su mano derecha sobre su hijo; y mira a San Juan Bautista, el cual a sus espaldas tiene a un arcángel. Respecto a la iconología se puede decir que la imagen quiere mostrar al Niño Jesús, el cual es la salvación y la bendición del mundo al que incluso los seres divinos como el arcángel en la obra representado, deben venerar. LA PINTURA VENECIANA, Daniel Traver Vamos a comenzar encuadrando temporalmente e intentando sintetizar con una definición; llamamos “pintura veneciana” a la acontecida en dicha ciudad (próspera comercial, política y económicamente ante la decadencia italiana generalizada, y por tanto, proclive para el arte) durante el siglo XV y XVI, apreciamos una evolución y un cambio durante el paso de dichos siglos, comenzó siendo Renacentista para acabar acercándose al Manierismo. Concretando más, se desenvuelve entre el Cuattrocento y Cinquecento italianos, siendo sus autores más destacables pintores como Giorgione, Tiziano, Veronés o Tinttoretto, los cuales se basaron en quienes a menudo fueron sus maestros y, por tanto, “creadores” de esta pintura veneciana, que fueron Giovanni Bellini y Vittore Carpaccio. Aquí hay que apuntar una cuestión, que es la de la dificultad para encuadrar a los autores que pintaron en este foco artístico, debido a la cantidad de autores que explotaron la pintura en dicho momento y ciudad, por lo que se atiende a los considerados más “relevantes”. Si nos fijamos ahora en las características comunes, vamos a intentar enumerar las más definitorias, teniendo en cuenta esa transición nombrada anteriormente. La primera a destacar puede ser el soporte empleado, que pasó de ser la tabla para ser el lienzo el lugar donde se plasmara al óleo

Page 9: Comentarios de arte 2ª 1

9

(técnica cada vez más extendida) las obras artísticas. Estas obras, pasaron de emplear la perspectiva lineal para usar la aérea, plasmando los elementos de una forma alegre y con escenarios lujosos, junto con técnicas como la pincelada suelta, el sfumato o la pincelada gruesa, para así intentar plasmar el ambiente veneciano combinado con el lujo, típico para ellos, de Oriente. Otras características son la sensualidad, la representación por primera vez del desnudo femenino, el lirismo y la pasión por el paisaje. Pero de todas las características, la más relevante es el color, un color al que se le concede gran importancia y que intenta transmitir luminosidad mediante el empleo de colores, en su mayoría, cálidos. Pasamos a pormenorizar los autores más representativos, así como también sus obras, hay que comenzar por Giorgione, discípulo de Bellini, y que instaura muchas de las características de la pintura veneciana nombradas anteriormente (sfumato, perspectiva aérea, figuras desnudas sin temática concreta…) y del que podemos destacar su espontaneidad a la hora de pintar, ahora plasmándose directamente sobre el lienzo. Son obras donde se aprecia todo ello La tempestad o Concierto campestre.

Otro hombre destacado, Tiziano, coetáneo del anterior, toma un estilo un poco más personal (pincelada tremendamente suelta) y cuya producción es muy extensa dividida por su temática: religiosa (Coronación de espinas), retratos (Carlos V en la batalla de Mühlberg) y obras mitológicas (Dánae recibiendo la lluvia de oro o Venus y Adonis). Un Tiziano que es de los pintores más representativos de este movimiento pictórico. Paolo Caliari es otro autor importante, el cual se caracterizó por un afán de representación de fondos arquitectónicos donde se reflejaba con fidelidad la luz, escenas religiosas en las que aparecen multitud de personajes que refleja la ciudad veneciana junto con su lujo y esplendor, por no hablar del ya consabido rico colorido (predominando en el los fríos y claros). Una obra suya donde se plasma todo lo anterior es Las

bodas de Caná. Por último y para concluir este recorrido por esta etapa pictórica, nos centramos en Jacopo Robusti, más conocido por Tintoretto, un seudónimo adoptado por la profesión que desempeñaba su padre. Su obra es un ejemplo de ese manierismo de última época del XVI, que casi deja entrever los albores del Barroco y que se traduce en escorzos forzados y continuos, una fuerte expresividad (marcada por ese forzamiento de las posturas) así como fuertes contrastes de luz y color junto con las composiciones diagonales presididas por un gran fondo (El

lavatorio). Un hombre influido por Miguel Ángel y del que también hay que destacar la decoración de los muros y techos de la Scuola di San Rocco.

Page 10: Comentarios de arte 2ª 1

10

Con este pintor concluimos el repaso de la pintura veneciana, habiendo intentado plasmar tanto sus características generales, como también sus autores más representativos para así dar una visión conjunta y evolutiva de dicho periodo pictórico. LA CATEDRAL DE FLORENCIA: CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LA FLOR (1419 y 1434). FILIPPO BRUNELLESCHI, Daniel Traver Estamos ante una obra arquitectónica que es una cúpula octogonal (105.5 x 51.70 metros), la cual viene a completar la Catedral situada en Florencia de Santa María de la flor y la cubre abarcando todo el transepto. Una cúpula que data de entre 1419 y 1434, ideada y diseñada por Filippo Brunelleschi tras ganar en 1418 un concurso dónde se eligió a la mano encargada de dicha obra. La época de la misma es una época de transición; cambio del treccento al quatroccento apuntando incluso ciertas influencias Góticas (esa forma abombada) pero que lo encuadran, ante todo, en el Renacimiento (nuevas soluciones innovadoras). En este ambiente de la época, era típico convocar concursos para la realización de obras puntuales, y eran expuestos al público a través de maquetas para que éste dirimiese y opinase acerca de las mismas. En éste aspecto hay que destacar que Brunelleschi se presentó en 1401 para la realización de unas segundas puertas para el mismo duomo , concurso que perdió y que supuso para él un gran disgusto. Pero no por ello desfalleció, y se presentó a un segundo concurso (ya nombrado anteriormente) para erigir esa gran cúpula que no pudo terminarse por parte de gente como Di Cambio o Talenti debido a una cuestión que paralizó la obra en 1370, y era que su finalización se consideraba imposible, ya que el espacio a cubrir era de 45 metros (imposible de abarcar con las técnicas constructivas conocidas) y su altura de más de 100 metros significaba un imposible puesto que serían necesarias grandes estructuras de madera para ello, coste añadido imposible de cubrir. Pasando a comentar cuestiones constructivas y de materiales, hay que destacar que se trata de una doble cúpula, para así poder ser sustentada (reducía a la mitad el peso a soportar) y que estaba construida por materiales como pueden ser mármol, bloques areniscos, ladrillo, plomo, hierro… La primera de esas dos cúpulas, la exterior, gozaba de un perfil ojival, era más delgada y su función era de impermeabilización. La segunda, interior, era semiesférica, más

Page 11: Comentarios de arte 2ª 1

11

gruesa y, por tanto, más estructural. Están construidas sobre un tambor, con linterna, cuya función es la de iluminar (siendo blanca a diferencia del gótico) y dar mayor ascensionalidad y monumentalidad a la catedral, la cual se sobrepone sobre el barrio Florentino en el que se enclava. Su proceso de construcción era complejo, y se consiguió por medio de nervios que dividían la cúpula en ocho partes, que convergían en la clave y estaban hechos en materiales

como hierro recubierto de estaño y también vigas de roble. El vano octogonal recuerda al del Panteón de Roma e ilumina el crucero. El lenguaje que habla la linterna es clásico, asi como las soluciones que adopta mediante arcos de medio punto que está sobre columnas junto a las que aparecen pilastras corintias, habiendo seguido también e decoración cánones clásicos. Esa linterna fue finalizada por sus discípulos, como Michelezzo, quien debido a la muerte de Brunelleschi sigue los planos del mismo.

En lo referente al aspecto iconográfico y significativo de la obra, hay que comenzar diciendo que marcó el paso del treccento al quatroccento, pero también hay voces que le atribuyen anticipos del cinqueccento debido a su grandiosidad y monumentalidad dentro del urbanismo de la ciudad. En cuanto al trato de la luz, se le sigue atribuyendo una gran importancia (como en el gótico pero sin luz coloreada) pero esta vez es una luz blanca, clara, pura, significado de la divinidad y de la presencia de Dios en el cielo que se refleja en la Tierra. También goza de una gran importancia en lo que a ejemplificación se refiere, como puede ser con la cúpula de San Pedro del Vaticano, la cual parte de ésta como base. Características comunes típicas del Renacimiento, como puede ser la recuperación de elementos clásicos que sirven de soluciones en algunos aspectos, conjugado ello con la innovación técnica y constructiva que le permitió erigir esta obra de arte que es la Cúpula de Santa María de la Flor.

GATTAMELATA DE DONATTELO (1453), Álvaro Vicente

Se trata de una escultura monumental de bulto redondo, ecuestre y exenta. Realizada en bronce en 1453 para la plaza de la basílica de San Antonio de Padua (Italia), fue concebida para servir de un monumento fúnebre. Con toda esta información podemos afirmar que se trata de Gattamelata, obra de Donattelo.

Page 12: Comentarios de arte 2ª 1

12

Pertenece al Renacimiento del Quattrocento y fue encargado por los herederos del Condottiero Erasmo de Narni, dictador de Padua El monumento fue construido en bronce y no está policromado. Se trata de un monumento donde se observa una unión entre animal y hombre, ambos están fundidos en una misma figura y se levanta sobre una planta de bloques horizontales. También se observa la superioridad del caballero ante el caballo, al cual monta a horcajadas, con rigidez y fuerza, pero sin mostrar un ápice de violencia, dicha superioridad también se ve cuando observamos el cetro que sostiene con la mano derecha. En la parte superior del monumento se representa al general en el momento de pasar revista a las tropas, conteniendo en su mano las riendas del monumental caballo, con un detallismo y realismo igual al del jinete. La cabeza ligeramente ladeada o las crines de la cola recogidas, dotan a la escultura de un efecto pausado, sereno y más o menos hermético, como es de esperar en el Renacimiento, que intenta reproducir los principios del mundo clásico. A pesar de ello se ve movimiento en la figura, la pata del caballo, rematada con una bola debajo, indica el trote del animal. El porte y las vestimentas del jinete nos trasladan a la Roma antigua, su expresión facial muestra la seriedad, desafío y dignidad de los rostros romanos. La composición tiene un cierto grado de inspiración en la estatua ecuestre de Marco Aurelio, la cual sobrevivió gracias a una confusión con la estatua del emperador Constantino, pues su autor, junto a su amigo Brunelleschi viajaron hasta Roma para estudiar los monumentos y estatuas romanos. La estatua tuvo una función no solo estética sino ensalzadora de los valores del general representado, alguien que supo manejar las riendas en las diferentes situaciones de manera firme. Se debe tener en cuenta que la escultura fue colocada en un lugar público desde su inauguración, algo que conecta de nuevo con la antigüedad clásica donde los elementos culturales y artísticos tenían gran importancia dentro de la sociedad y eran concebidos para el disfrute de la población.

Page 13: Comentarios de arte 2ª 1

13

LA ESCULTURA RENACENTISTA, Sergio Alcón

INTRODUCCIÓN Este movimiento artístico comenzó en Italia durante los siglos XV y XVI se considera una época de transición entre la edad Media y la edad Moderna. En esta etapa suceden una serie de cambios políticos, sociales y económicos. Por lo que el mundo artístico se ve influido por todos estos cambios. Pero todo ello no basta para justificar la gran revolución cultural que afectó primero a Italia y después a Europa y que recibió el nombre de Renacimiento. Las características generales de la escultura renacentista son: -Los artistas se inspiran en obras antiguas clásicas, esto se debe a que aun quedan muchos restos arqueológicos de épocas antiguas, y las reinterpretan siguiendo los valores de la sociedad renacentista. También los artistas son muy naturalistas como influencia del gótico vigente aun en Europa. En el Cinquecento, la escultura se vuelve más grandiosa y el naturalismo se vuelve idealizado. - Se busca la belleza formal, capaz de producir que la escultura se vea como un placer estético. -Los materiales utilizados en esta época son el mármol y el bronce, igual que en la Antigüedad, pero también utilizaron el barro cocido, recubierto con esmalte vidriado y policromado, y la madera. - En cuanto a los temas. Los temas predominantes en esta época son temas religiosos representados en relieves, pero se desarrollan también los profanos (mitológicos, históricos y alegóricos). Adquiere una gran importancia el cuerpo humano desnudo y la búsqueda de la belleza siguiendo las ideas antropocéntricas, y representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canon clásico. Adquiere una gran importancia el retrato en esta época, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la sociedad, los retratos se hacen tanto de cuerpo entero como de busto-retrato. Otra escultura que se hace en esta época es la estatua ecuestre nace como retrato de personajes importantes. En los monumentos funerarios se retrata al difunto como manera de recordar su fama y virtudes, mediante símbolos. Los artistas renacentistas muestran inquietud en sus relieves por las composiciones, sencillas, armoniosas, claras y serenas, así como por captar el espacio y la profundidad mediante el nuevo sistema de representación de la perspectiva. Uno de los escultores más representativos del renacimiento y con más influencia en sus posteriores es Miguel Ángel. En él se muestra y llega a la conclusión toda la experiencia de la escultura renacentista. Sus obras se caracterizan por una anatomía fuerte, incluso exuberante y

Page 14: Comentarios de arte 2ª 1

14

exagerada; por una monumentalidad y por una prodigiosa capacidad técnica; por un amor sincero y declarado por el cuerpo humano. EL MATRIMONIO ARNOLFINI DE JAN VAN EYCK, Francisco José Felipe Información general: El matrimonio Arnolfini es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck lo que explica los minuciosos detalles que representa el pintor. Está fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami en el momento de contraer matrimonio. Junto a ellos se observa un perro a los pies de la pareja y entre medio de ambos. Análisis de los elementos del cuadro: En él podemos encontrar la pareja y el perro, que se encuentran en una habitación o estancia ampliamente decorada, se puede observar que justo detrás de la pareja hay una lámpara que cuelga del techo y al fondo un espejo en el que se refleja el contenido de la habitación y a la izquierda de este espejo unos rosarios. También se pueden ver unos zapatos en la parte inferior izquierda que parecen ser de mujer y que aluden a que la Giovanna está descalza. Giovanni Arnolfini aparece con un sombrero y una capa como indumentaria, y en actitud seria. Se le ilumina el rostro en el lado izquierdo por situarse al lado una ventana que proporciona la luz y en el lado derecho la cara se muestra en un tono más oscuro. Aparece agarrando con la mano derecha a su esposa y levantando la mano izquierda como si quisiera bendecir. La esposa Giovanna posee un vestido de color verde y un velo blanco en la cabeza. Con su mano derecha agarra a Giovanni mientras que con la izquierda se toca el abultado vientre que parece manifestar que se encuentra embarazada (sic). La línea es muy fina y detallista, la luz es naturalista. En cuanto a la técnica, la imagen está hecha con pintura al óleo y está directamente aplicado a la tabla. La composición es simétrica y un poco geométrica (forman dos óvalos), ya que si dividimos la imagen en dos partes podemos apreciar las mismas proporciones. Análisis simbólico:

Page 15: Comentarios de arte 2ª 1

15

Este cuadro incluye una gran cantidad de símbolos y elementos que dan motivos a discusión y que muchos historiadores del arte han enfocado desde un punto de vista diferente. Algunos elementos simbólicos son los siguientes: -El cuadro está ambientado en un lugar que da a pensar la riqueza que poseen al igual que sus vestidos y que muchos de los objetos que aparecen retratados. -Los colores predominantes son el verde, símbolo de la fertilidad y el rojo, símbolo de la pasión. -El perro se puede interpretar como una idea de fidelidad al matrimonio por lo que representa este animal. -Los rosarios que están al lado del espejo simbolizan lo religioso y la necesidad de la oración. -En el marco del espejo se muestran diez de las catorce estaciones del Vía crucis. El mismo espejo refleja la parte trasera de la pareja así como parte de la habitación en la que se encuentran. -También aparece sobre las manos de la pareja una gárgola con actitud sonriente que ha sido interpretada de diferentes formas, una de ellas, por ejemplo, como un exorcismo que sería la falta de descendencia. Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Giovanni_Arnolfini_y_su_esposa http://aprendersociales.blogspot.com/2007/01/el-matrimonio-arnolfini.html http://sdelbiombo.blogia.com/2010/031201-analisis-del-matrimonio-arnolfini.-van-eyck.php

LEONARDO DA VINCI, Tamara Mor

Leonardo da Vinci fue un pintor florentino y a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor. Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y murió en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años. Símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos. Se crió en Florencia,

estudió y aprendió en el taller de Andrea de Verrocchio, también ofrece sus servicios a Ludovico Sforza (Duque de Milán), volvió a Florencia y posteriormente a Milán y trabajo en otros lugares como Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Page 16: Comentarios de arte 2ª 1

16

Al conocer el talento de su hijo, su padre le dio permiso para trabajar como aprendiz en el taller de Andrea Verrochio, donde aprendió pintura, escultura y técnicas para la creación artística. El primer trabajo suyo fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para la iglesia de Santa María de Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y también en el conocimiento del latín y el griego. Leonardo tenía una gran preocupación por la calidad e interés en expresar el movimiento de la figura humana. Estas preocupaciones se convirtieron en el objetivo de su formación artística realizando diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En 1506, Leonardo tomó como alumno a Francesco Melzi, su obra se considera menos

valiosa que la de otros alumnos de Leonardo, como Marco d'Oggiono o Giovanni Antonio Boltraffio, aunque también se supo de la existencia de numerosos alumnos. Su dominio del color y la atmósfera le hace también el primero en ser capaz de pintar el aire. La perspectiva aérea o atmosférica, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes. Leonardo fue el primero en considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdiesen nitidez y se viesen azulados, uso la técnica del la técnica del sfumato y un interés por el claroscuro con la que difumina contornos como

podemos ver en la Gioconda. Se opuso al concepto de "belleza", imitando la naturaleza tal cual era sin modificarla de esta forma contempla lo feo y lo grotesco, realizando dibujos de personajes deformes y cómicos que se consideraron las primeras caricaturas de historia del arte. Tuvo una gran obsesión por la medida y lo vemos reflejado en varios instrumentos que intento mejorar un higrómetro, un podómetro e incluso realizo un diseño de un reloj despertador. Podemos encontrar entre sus inventos: la bomba centrífuga, el submarino, el compás, la lanzadera, el paracaídas (…) también afirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos, construir barcos y vehículos acorazados, cañones, catapultas y otras máquinas de guerra. Normalmente en la historia es asociado con la pintura siendo sus obras más celebres La Gioconda y La última cena histórica más famosa es la pintura, copiadas y parodiadas en varias

Page 17: Comentarios de arte 2ª 1

17

ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitrubio. Sólo se conocen quince de sus obras, debido a sus experimentos con nuevas técnicas y al no ser una persona constante en su trabajo aunque se conoce que pudo llegar a pintar unas 105 obras aproximadamente. LA ESCUELA DE ATENAS de Rafael, Victoria Barrado Clasificación y contexto La escuela de Atenas es una pintura de Rafael, corresponde al Renacimiento y concretamente a la etapa del Cinquecento ya que fue pintada en 1510 por encargo del Papa Julio II para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano. Esta pintura es un ejemplo de la labor pictórica de Rafael Sanzio (1483-1520) que fue uno de los más ilustres artistas del Renacimiento; primeramente fue discípulo de su padre y luego de Perugino, sobrepasando pronto a sus maestros, aunque Perugino fue quien le influyó decisivamente con modelos humanos de delicadeza extrema y ordenación simétrica. Rafael tenía una asombrosa capacidad de síntesis, a la vez que de rápida asimilación de otros estilos (como la composición triangular y equilibrada de Leonardo da Vinci). No solo se dedicó a la pintura, sino que también se dedicó a la arquitectura, a los dibujos y a los grabados. A pesar de su relativamente corta existencia (murió a los 37 años) llevó a cabo una obra extensa y quizás es el artista de su época que mejor representó la perfección del clasicismo. Posteriormente, en 1900, Beck hizo una reproducción de esta obra para remplazar otra hecha anteriormente que fue destruida por un incendio; puede ser vista en la Universidad de Virginia. También, el grupo Guns N’ Roses utilizó la pintura en 1991 para sus discos Use Your Illusion I y II. Análisis de la obra El fresco está situado en la Stanza Della signatura, Rafael la organizó centrándose en dos frescos enfrentados: La Disputa del Sacramento y La Escuela de Atenas; en los huecos que quedan en los ventanales introdujo otras obras como son El Parnaso y Las Virtudes Cardinales. El fresco resume las intenciones del pensamiento renacentista en cuanto a la conciliación de la razón y de la fe. Por eso, la representación de tantos filósofos y científicos de la antigüedad

Page 18: Comentarios de arte 2ª 1

18

simboliza la idea de la época de que a la verdad se llega por el conocimiento racional, en oposición a otros frescos en los que quedaba reflejada la fe como medio de conocimiento. Es una pintura al fresco y su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m; en ella las figuras están ordenadas de izquierda a derecha y los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, que puede estar inspirada en San Pietro de Bramante o en la Basílica de Magencio aunque se ve el claro sello de Rafael en los pilares que sostienen las pechinas. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea. En este cuadro hay simetría perfecta: en el centro hay una calle. Todo el cuadro nos lleva al mismo punto de fuga. Hay perspectiva atmosférica: los edificios de fondo quedan esfumados. Las figuras y elementos arquitectónicos son claros y están aislados (lineal). Los grupos de figuras, y sobre todo la estructura arquitectónica, con sus cuatro escalones claramente marcados, y la secuencia de arcos uno detrás de otro, son planos superficiales. Tanto el fondo arquitectónico como la rígida disposición de la perspectiva central determinan la profunda sensación estática de toda la composición. El punto de fuga de la perspectiva está en la mano de Platón. Platón y Aristóteles, que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua, se encuentran en el centro de la composición. Platón está sosteniendo el Timeo y Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo mientras que Aristóteles la tierra. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata, esas figuras representan el “Trivium” y el “Quadrivium”. A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra, cuyo significado puede estar conectado con la Primera epístola de Pedro, que simboliza a Cristo, la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es Heráclito, con los rasgos de Miguel Ángel ligeramente mejorados, y también con las características stivali que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; que está escribiendo uno de sus sonetos. En 1510, Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, tras esto lo agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista. El autorretrato de Rafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de cabello marrón que observa al espectador, tocado con un sombrero redondo

Page 19: Comentarios de arte 2ª 1

19

de color azul; a su lado, Perugino con idéntico sombrero pero en blanco. A la izquierda de la pintura se encuentra Francesco Della Rovere, y observando al espectador. Además de los filósofos nombrados, también aparecen otros como Zenón de Citio, Protógenes, Alejandro Magno, Claudio Ptolomeo, etc. Esta obra al estar situada enfrentada con otra plantea la idea de complementariedad entre la ciencia, el pensamiento de la antigüedad y la doctrina de la iglesia como símbolo de nuevos tiempos y de la legitimación del papel del papado en los asuntos terrenales; puesto que La Escuela de Atenas simboliza la verdad racional de la especulación filosófica y La Disputa del

Sacramento simboliza la verdad revelada por la religión cristiana. EL RETRATO ECUESTRE DE CARLOS V de Tiziano, Cristina Azuara El retrato ecuestre de Carlos V, ejecutado por Tiziano en 1548, por encargo de la Reina María de Hungría, hermana del emperador, es uno de los más célebres de la historia y el único retrato a caballo pintado por el artista. El emperador escogió a su pintor favorito para que perpetuara con su arte el gran triunfo conseguido sobre los protestantes. El autor de esta obra, Tiziano Vecellio, es el maestro más importante de la gran escuela pictórica veneciana y uno de los genios más importantes de la pintura universal. Todavía niño, fue llevado a Venecia y trabajó en el taller de Giovanni Bellini y posteriormente en el del joven Giorgione, que influiría poderosamente en su obra, especialmente en la etapa inicial. La desaparición de Giorgione y de Giovanni Bellini y la marcha a Roma de Sebastiano del Piombo, dejaron a Tiziano como maestro indiscutible de la pintura veneciana (en 1516 fue nombrado pintor oficial de la República de Venecia). El pintor veneciano lo retrata momentos antes de la victoria, cuando Carlos V (en defensa de la cristiandad) detiene su caballo frente al río Elba, tras el cual los protestantes se han hecho fuertes.

Page 20: Comentarios de arte 2ª 1

20

Este tipo de representaciones venía de una larga tradición dentro de la iconografía imperial clásica. Tiziano presentó al emperador en un magnífico retrato ecuestre imitando a los grandes emperadores romanos. Cabe mencionar la estatua ecuestre de Marco Aurelio y, más reciente en el tiempo, la del condottiero Colleoni de Andrea Verrochio. El artista veneciano consiguió una de las mejores realizaciones y uno de los espléndidos retratos a caballo de la Historia del Arte. Él fue el responsable de fundar una iconografía dentro del género pictórico del retrato que alcanzaría su plenitud en el Barroco, con artistas como Rubens y Velázquez. La obra a analizar es una representación política de género retratista ecuestre (a lomos de un caballo) del rey Carlos V de España. Se trata de una pintura sobre lienzo realizada al óleo es, por tanto, una obra independiente. En este cuadro predomina el color sobre la línea, estando ésta supeditada al color; se identifican dos planos fundamentalmente: el rey ecuestre a caballo y el paisaje de fondo. Los colores cálidos como el rojo (representando el poder y la fuerza del rey) o el amarillo (representando la gloria en la armadura y la esperanza en el paisaje) confluyen con los fríos, como el azul oscuro (dando la sensación de una tormenta que se avecina contra el mismo rey) sugestionando el volumen de la figura principal. La perspectiva lineal y la composición oblicua aumentan el grado de realismo en la pintura (observándose en el estudio de la armadura, la anatomía del caballo o la flora representada). La iconografía del caballo (como instrumento de guerra), la armadura (que nos proporciona información acerca de las antiguas vestimentas, en este caso de combate), la lanza (de doble significado: alusión al arma de San Jorge, caballero cristiano por excelencia; y símbolo de poder del emperador como general victorioso), el paisaje (vasto y desolador) o los colores empleados hace que nos descubramos ante este retrato como un cuadro propagandístico del monarca (nunca antes hecho con tanto ímpetu). EL GRECO, Rodrigo Villarroya Doménikos Theotokópoulos era conocido como el Greco era un pintor del final del renacimiento. Estudió el estilo posbizantino, el Renacimiento en Roma y el manierismo de Miguel Ángel. El manierismo se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma. Su obra la componen grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas y un grupo de retratos. Desarrolló un estilo propio en el que las figuras eran alargadas, delgadas, con una nueva iluminación, figuras muy expresivas situadas en lugares indefinidos y con colores contrastados.

Page 21: Comentarios de arte 2ª 1

21

Es uno de los autores más famosos de la historia del arte. El Greco logró la unión de los manieristas y el arte veneciano por la unión de la pintura definida por las líneas y la pintura con predominio del color. Sus pinturas presentaban multitud de pinceladas difuminadas que fueron definidas por Pacheco como crueles borrones, a la vez que utilizaba colores chillones. El tiempo que vivió en Toledo hizo que cambiara su forma de pintar: cabezas pequeñas

descansando en cuerpos cada vez más largos; la luz cada vez más fuerte y estridente, blanqueando los colores de los ropajes, y un espacio poco profundo con superpoblación de figuras, que dan la sensación de una superficie plana. Sus últimas obras tienen una intensidad extraordinaria, hasta el punto que algunos estudiosos buscaron razones religiosas, asignándole el papel de visionario y místico. Consiguió imprimir a sus obras un fuerte impacto espiritual alcanzando el objetivo de la pintura religiosa: inspirar emoción y también reflexión. El tratamiento que El Greco hace de las figuras es manierista, por ello las pintaba cada vez más alargadas y con formas más sinuosas. Pintaba así porque se creía que las formas onduladas eran más bellas y él mismo consideraba que las proporciones alargadas eran más bellas que las de tamaño natural.

Las figuras de sus cuadros se encontraban cercanas, apiñadas y superpuestas, y el fondo estaba como tras una cortina de humo. El tratamiento que da a la luz es muy diferente del habitual. En sus cuadros nunca brilla el sol, cada personaje parece tener dentro su propia luz o refleja la luz de una fuente no visible. En sus últimos cuadros la luz se hace más fuerte y brillante, hasta el punto de blanquear el fondo de los colores. El Greco también destacó como retratista, siendo capaz de representar los

Page 22: Comentarios de arte 2ª 1

22

rasgos del modelo y de transmitir su carácter. En sus pinturas solía pintar los pliegues de los tejidos de los personajes de sus cuadros sobre todo en el ámbito religioso. Existe una canción de los gandules que comienza así: Doménikos Theotokópoulos era

conocido como El Greco, pintaba a la peña con cabeza de pepino, se conoce que tenía

astigmatismo.