comentarios de arte romano

22
COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) 1 COMENTARIOS ARTÍSTICOS DE ROMA

Upload: teresa-fernandez-diez

Post on 27-Jun-2015

1.803 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

1

COMENTARIOS ARTÍSTICOS DE

ROMA

Page 2: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

2

BASÍLICA DE MAJENCIO Estamos ante una imagen que se corresponde con una Basílica Romana, modelo arquitectura civil original de Roma, base de la arquitectura religiosa de las primeras construcciones cristianas. Está construida con diferentes tipos de materiales, destacando el hormigón, ladrillo, mármoles y estucos. En cuanto a los elementos constructivos utilizados, es de resaltar la fusión de los elementos constructivos (arquitrabados y abovedados), dando lugar a una arquitectura funcional pero esencialmente al servicio del poder político. Los elementos que caracterizan a la arquitectura romana son: arco de medio punto, bóveda de cañón, bóveda de arista, bóveda de cuarto de esfera y cúpula de media naranja. En el interior se puede apreciar la utilización de la columna de herencia helenística, con plinto elevado, basa de un solo toro, fustes lisos y estriados y capiteles corintios (elementos sustentantes). En cuanto a las cubiertas se emplea la bóveda de cañón, la de arista y la de cuarto de esfera, así como la cubierta arquitrabada (elementos sustentados). Otro elemento arquitectónico utilizado es el arco de medio punto. Consta de una planta de tres naves, divididas en tres tramos con una longitud total de 102 m y una anchura de 80 m. La nave central presenta también tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista de unos 35 m. de altura. Gigantescas columnas simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era más de tipo ornamental pues realmente los empujes de las tres bóvedas de crucería, siguiendo el ejemplo de las termas, fueron contrarrestados por las propias naves laterales. A su vez, estas naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial del edificio, sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales. De hecho se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas. Estos contrafuertes estaban horadados en su parte central, permitiendo así el tránsito entre unos tramos y otros de las dos naves extremas. Eran tan sumamente grandes que sobresalían por encima de las naves laterales, sirviendo así de refuerzo a la parte alta de la nave central, más alta que las laterales. El eje longitudinal de la nave central se subrayaba gracias a un ábside que remataba el muro occidental, y del “nártex columnado” que daba acceso desde la parte oriental. Los elementos decorativos destacables de esta construcción se hallan fundamentalmente en las cúpulas, decoradas con “lacunares octogonales” (casetones); el revestimiento de todo el conjunto era muy lujoso a base de placas de mármol y estuco. En cuanto al simbolismo de este modelo arquitectónico cabe decir que este tipo de construcción se enmarca en un periodo de crisis política en el Imperio romano. El origen de la basílica tiene un motivo claramente propagandístico, de hecho, Majencio la concibió como sala de recepción imperial y no solo como tribunal de justicia. Tal fue el éxito del modelo diseñado que, como se ha mencionado anteriormente, su estructura se convirtió en referencia para las iglesias paleocristianas, sobre todo en lo que se refiere a su orientación longitudinal con pórtico de entrada, nave principal y ábside en la cabecera. Su influencia se puede ver también

Page 3: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

3

en el Renacimiento, reflejada en la obra de Bramante y el fresco de La escuela de Atenas de Rafael. Con lo dicho anteriormente, la clasificación de esta obra es la siguiente: Se trata de un modelo de arquitectura civil, tardorromana. La arquitectura romana se caracteriza por presentar un marcado carácter utilitario. Utiliza materiales tales como: Madera, ladrillo, piedra, hormigón y mortero: mezcla de cal, arena y piedras. El aparejo de los mismo presenta las siguientes características: Opus Caementicium, combinado con otros elementos, como Opus incertum, muro de mortero con piedras incrustadas, Opus craticum, muro de cemento con estructura de madera, Opus reticulatum, piezas dispuestas de forma reticular, Opus Spicatum Granito, Opus Quadratum Ladrillo, Opus latericium. En cuanto a los elementos constructivos se caracteriza por la superposición de los Órdenes Compuesto, Corintio, Jónico, Dórico, Toscano. En cuanto a la cubiertas se emplea el arco de medio punto y la bóveda de cañón, de arista y de media naranja, así como las cubiertas arquitrabadas. La ciudad romana presenta diferentes modelos de edificios:

- LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS: EL Templo. El Ara Pacis, El Panteón, el templo de Vesta. - LOS EDIFICIOS POLÍTICOS: La curia, el pretorio - EDIFICIOS COMERCIALES: Las basílicas, las casas comerciales y los collegias - EDIFICIOS DOMÉSTICOS: la casa o domus - EDIFICIOS SOCIALES: las termas - LOS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: El teatro, el anfiteatro, el circo. - CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER FUNERARIO: Mausoleos - LAS CONSTRUCCIONES CONMEMORATIVAS: Arco de triunfo, columnas

conmemorativas. - LAS OBRAS DE INGENIERÍA: Las calzadas, los puentes, los acueductos las cisternas, las

cloacas. Se trata de la Basílica de Majencio, del S. IV, desconociéndose al autor. La construcción de la basílica se enmarca en un periodo de crisis política en el Imperio romano. A la abdicación de Diocleciano y Maximiliano siguió un periodo de luchas políticas entre varios candidatos del que finalmente salió vencedor Constantino tras derrotar a Majencio en la batalla de Puente Milvio en el 312. El contexto histórico del arte romano es el siguiente: A una primera etapa monárquica, le siguen dos grandes periodos históricos: la República (S.VI a.C.- 31 a.C.) y el Imperio, (31 a.c. 476 d.C). De la época republicana, destacan las guerras púnicas contra los cartagineses, y las guerras civiles, que acabarán con la formación de dos triunviratos; el primero finaliza con el asesinato de Julio César, y el segundo con la victoria final de Octavio Augusto, dando comienzo a la etapa imperial. Desde el s. I a.C. al s. V d.C. se suceden una serie de dinastías y emperadores de gran relieve histórico, que van extendiendo el poder del imperio romano por el mundo conocido hasta lograr su momento de mayor esplendor en el S II. Sin embargo, el S III será una etapa de crisis que se agudiza en el siglo IV, época en que Constantino se convierte al cristianismo; más adelante, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes, la “pars orientalis” y la” pars occidentalis”, esta última caerá en el año 476, cuando Odoacro, Jefe de los Hérulos, destrona a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente. La parte orienta sobrevivirá diez siglos más con el nombre de Imperio Bizantino, hasta el año 1454, año de la toma de Cosntantinopla en poder de los turcos. Esta obra se corresponde con la etapa imperial.

Page 4: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

4

TERMAS DE CARACALLA Nos encontramos ante el complejo de las “Termas de Caracalla”, ejemplo de la denominada arquitectura civil romana. Las Termas eran mucho más que un lugar de baño y aseo, era el lugar donde la gente de toda clase y condición social se reunía: jóvenes, ancianos ricos y pobres, se congregaban para hablar de política, recibir un masaje, cortarse el pelo, hacer ejercicio, etc. Constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo. Los materiales de construcción de este tipo de arquitectura son, ladrillo recubierto de estuco en el exterior y mármol en el interior. En cuanto a los elementos de construcción, hay que mencionar la fusión de los elementos constructivos (arquitrabados y abovedados), dando lugar a una arquitectura funcional pero esencialmente al servicio del poder político como aquí es el caso. En cuanto a las cubiertas se emplea la bóveda de cañón, la de arista y la de cuarto de esfera, así como la cubierta arquitrabada. Otro elemento arquitectónico utilizado es el arco de medio punto.

Estas termas eran todo un despliegue de grandeza y lujo, característica que se ve reflejada en los elementos decorativos; el interior estaba recubierto con mármol y oro, decorado con impresionantes mosaicos de todos los colores. Además de las piscinas a distintas temperaturas y las saunas, albergaba numerosas esculturas, obras de arte y fuentes.

En cuanto a la funcionalidad/significado de este tipo de construcciones, hay que destacar su importante función social, ya que eran un habitual centro de reunión y de tertulias, sobre todo en aquellas más grandes donde podía haber todo tipo de instalaciones (bibliotecas, etc).

En conclusión, se trata de un modelo de arquitectura civil tardorromana. Como se ha comentado anteriormente se trata de las Termas de Caracalla. Se construyeron durante el reinado de Marco Aurelio Antonino Basiano (Caracalla) entre el año 212 y 216. La arquitectura romana se caracteriza por presentar un marcado carácter utilitario. Utiliza materiales tales como: Madera, ladrillo, piedra, hormigón y mortero: mezcla de cal, arena y piedras. El aparejo de los mismo presenta las siguientes características: Opus Caementicium, combinado con otros elementos, como Opus incertum, muro de mortero con piedras incrustadas, Opus craticum, muro de cemento con estructura de madera, Opus reticulatum, piezas dispuestas de forma reticular, Opus Spicatum Granito, Opus Quadratum Ladrillo, Opus latericium. En cuanto a los elementos constructivos se caracteriza por la superposición de los Órdenes Compuesto, Corintio, Jónico, Dórico, Toscano. En cuanto a las cubiertas se emplea el arco de medio punto y la bóveda de cañón, de arista y de media naranja, así como las cubiertas arquitrabadas. La ciudad romana presenta diferentes modelos de edificios:

Page 5: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

5

- LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS: EL Templo. El Ara Pacis, El Panteón, el templo de Vesta. - LOS EDIFICIOS POLÍTICOS: La curia, el pretorio - EDIFICIOS COMERCIALES: Las basílicas, las casas comerciales y los collegias - EDIFICIOS DOMÉSTICOS: la casa o domus - EDIFICIOS SOCIALES: las termas - LOS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: El teatro, el anfiteatro, el circo. - CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER FUNERARIO: Mausoleos - LAS CONSTRUCCIONES CONMEMORATIVAS: Arco de triunfo, columnas

conmemorativas. - LAS OBRAS DE INGENIERÍA: Las calzadas, los puentes, los acueductos las cisternas, las

cloacas. El contexto histórico del arte romano es el siguiente: A una primera etapa monárquica, le siguen dos grandes periodos históricos: la República (S.VI a.C.- 31 a.C.) y el Imperio, (31 a.c. 476 d.C). De la época republicana, destacan las guerras púnicas contra los cartagineses, y las guerras civiles, que acabarán con la formación de dos triunviratos; el primero finaliza con el asesinato de Julio César, y el segundo con la victoria final de Octavio Augusto, dando comienzo a la etapa imperial. Desde el s. I a.C. al s. V d.C. se suceden una serie de dinastías y emperadores de gran relieve histórico, que van extendiendo el poder del imperio romano por el mundo conocido hasta lograr su momento de mayor esplendor en el S II. Sin embargo, el S III será una etapa de crisis que se agudiza en el siglo IV, época en que Constantino se convierte al cristianismo; más adelante, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes, la “pars orientalis” y la” pars occidentalis”, esta última caerá en el año 476, cuando Odoacro, Jefe de los Hérulos, destrona a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente. La parte orienta sobrevivirá diez siglos más con el nombre de Imperio Bizantino, hasta el año 1454, año de la toma de Cosntantinopla en poder de los turcos. Esta obra se corresponde con la etapa imperial.

Page 6: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

6

ANFITEATRO EL COLISEO

Nos encontramos ante un ejemplo de arquitectura lúdica. Se trata de un anfiteatro, construcción formada por la unión de dos teatros, con planta ovalada, con arena en el centro para el espectáculo (luchas de animales, gladiadores, etc.), con espacios subterráneos, etc. Los materiales utilizados en este tipo de construcciones fueron diferentes según las cargas que tenían que soportar: en los pilares y muros exteriores se empleó piedra y ladrillo y piedra más ligera cuanto más cerca la arena. Se utilizó el hormigón en la construcción de los pisos abovedados de los corredores. En su construcción se emplearon 100.000 m de travertino y 300 toneladas de metal para las grapas que mantenían unidos los bloques. En cuanto al tipo de elementos arquitectónicos utilizados cabe destacar el empleo el arco de medio punto y la bóveda de cañón, de arista y de media naranja. También las cubiertas arquitrabadas. Desde el exterior presenta cuatro pisos de arcadas en los que se puede apreciar la superposición de órdenes, en columnas de tres cuartos con función meramente decorativa: abajo el toscano, en el medio el jónico y arriba el corintio. El muro exterior se apoya en 80 pilares macizos, que a su vez se conectan con los interiores por medio de bóvedas de hormigón. Como se ha mencionado anteriormente, se trata de una construcción para los espectáculos populares y sangrientos como las luchas de animales, de gladiadores y otras actuaciones circenses. Se estructuraba en una planta ovalada, la arena, rodeada del graderío. El edificio disponía de unos subterráneos (las carceres) donde se encontraban las jaulas de las fieras y las dependencias de los gladiadores. Se trata del anfiteatro más importante de toda la arquitectura romana. Fue terminado en el año 80 d. C. alcanzando una altura de 50 metros, un perímetro externo de más de medio kilómetro y una capacidad para 50.000 espectadores. Al exterior, sus cuatro pisos presentaban la superposición de órdenes arquitectónicos: dórico toscano en el primero, jónico en el segundo, corintio en el tercero y compuesto rústico en el cuarto. En cuanto a los elementos decorativos, cabe destacar los capiteles, así como los restos de esculturas que se encontraban en la Puerta Triunphalis y en el resto de las hornacinas. Desde el punto de vista simbólico, hay que decir que los espectáculos públicos, tanto los que se desarrollaban en el teatro como los que se llevaban a cabo en el anfiteatro y el circo, fueron aspectos importantes de la sociedad romana, especialmente en época imperial, cuando una de las principales preocupaciones del emperador era proveer de alimentos y diversión al pueblo. Además de una dimensión social, los juegos tenían una vertiente política y religiosa importante. La popularidad de los emperadores se medía por el éxito conseguido en los juegos, que se mantuvieron hasta el fin del Imperio. Con lo dicho anteriormente esta imagen presenta la siguiente clasificación:

- Desde el punto de vista estilístico, se corresponde con un modelo de arquitectura romana lúdica. La arquitectura romana se caracteriza por presentar un marcado

Page 7: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

7

carácter utilitario. Utiliza materiales tales como: Madera, ladrillo, piedra, hormigón y mortero: mezcla de cal, arena y piedras. El aparejo de los mismo presenta las siguientes características: Opus Caementicium, combinado con otros elementos, como Opus incertum, muro de mortero con piedras incrustadas, Opus craticum, muro de cemento con estructura de madera, Opus reticulatum, piezas dispuestas de forma reticular, Opus Spicatum Granito, Opus Quadratum Ladrillo, Opus latericium. En cuanto a los elementos constructivos se caracteriza por la superposición de los Órdenes Compuesto, Corintio, Jónico, Dórico, Toscano. En cuanto a las cubiertas se emplea el arco de medio punto y la bóveda de cañón, de arista y de media naranja, así como las cubiertas arquitrabadas. La ciudad romana presenta diferentes modelos de edificios: - LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS: EL Templo. El Ara Pacis, El Panteón, el templo de Vesta. - LOS EDIFICIOS POLÍTICOS: La curia, el pretorio - EDIFICIOS COMERCIALES: Las basílicas, las casas comerciales y los collegias - EDIFICIOS DOMÉSTICOS: la casa o domus - EDIFICIOS SOCIALES: las termas - LOS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: El teatro, el anfiteatro, el circo. - CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER FUNERARIO: Mausoleos - LAS CONSTRUCCIONES CONMEMORATIVAS: Arco de triunfo, columnas conmemorativas. - LAS OBRAS DE INGENIERÍA: Las calzadas, los puentes, los acueductos las cisternas, las cloacas.

Se corresponde con el S. I d. C. Alto Imperio Romano. No se conoce la identidad de su arquitecto. Como se ha mencionado anteriormente, el nombre de esta obra es el Coliseum, iniciado en tiempos de Vespasiano (a. 69 d.C.), lo continuó Tito y fue terminado por Domiciano. El nombre de Coliseo parece ser que viene por sus enormes proporciones, aunque las fuentes citan una colosal estatua de bronce de Nerón, en la Domus Áurea (villa de Nerón), situada muy cerca del anfiteatro. El contexto histórico del arte romano es el siguiente: A una primera etapa monárquica, le siguen dos grandes periodos históricos: la República (S.VI a.C.- 31 a.C.) y el Imperio, (31 a.c. 476 d.C). De la época republicana, destacan las guerras púnicas contra los cartagineses, y las guerras civiles, que acabarán con la formación de dos triunviratos; el primero finaliza con el asesinato de Julio César, y el segundo con la victoria final de Octavio Augusto, dando comienzo a la etapa imperial. Desde el s. I a.C. al s. V d.C. se suceden una serie de dinastías y emperadores de gran relieve histórico, que van extendiendo el poder del imperio romano por el mundo conocido hasta lograr su momento de mayor esplendor en el S II. Sin embargo, el S III será una etapa de crisis que se agudiza en el siglo IV, época en que Constantino se convierte al cristianismo; más adelante, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes, la “pars orientalis” y la” pars occidentalis”, esta última caerá en el año 476, cuando Odoacro, Jefe de los Hérulos, destrona a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente. La parte orienta sobrevivirá diez siglos más con el nombre de Imperio Bizantino, hasta el año 1454, año de la toma de Cosntantinopla en poder de los turcos. Esta obra se corresponde con la etapa imperial.

Page 8: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

8

TEATRO DE MÉRIDA

La imagen que a continuación se va a comentar, se corresponde con un modelo de arquitectura lúdica, concretamente un teatro. Se aprecian tres zonas bien definidas: la scaenae, la orchestra, y la cavea. La escena es el conjunto del escenario y todos los elementos y salas necesarias para el funcionamiento correcto de las representaciones. Estaba sobre un podium que la elevaba de la orchestra. La orchestra es un espacio semicircular situado entre la scaenae y la cavea. La cavea es el graderío donde se acomoda el público que asiste a las obras. Se divide en inma cavea, media cavea y summa cavea. Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que los teatros romanos no se excavaban en las laderas de las colinas sino que se hacen exentos, así el espacio que queda detrás es aprovechado para galería y vomitorios. Las gradas (cavea) no son ultrasemicirculares como las griegas, sino simplemente semicirculares y la orchesta también es semicircular ya que el coro tiene menos importancia que en Grecia. La escena consta normalmente de tres cuerpos adintelados. Los materiales utilizados para este tipo de construcciones son, hormigón, ladrillo, mármoles y estucos. La superficie del escenario, el pulpitum, estaba recubierta de madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena. En cuanto a los elementos constructivos utilizados en esta obra destaca el empleo el arco de medio punto y la bóveda de cañón, de arista y de media naranja. También las cubiertas arquitrabadas. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Es de reseñar en el apartado de los elementos decorativos el lujo que presentaba originalmente esta construcción: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos romanos. En lo que respecta al significado de esta obra hay que decir que los espectáculos públicos, tanto los que se desarrollaban en el teatro como los que se llevaban a cabo en el anfiteatro y el circo, tuvieron una gran importancia en la sociedad romana, especialmente en época imperial, cuando una de las principales preocupaciones del emperador era proveer de alimentos y diversión al pueblo. Además de una dimensión social, los juegos tenían una vertiente política y religiosa importante. La popularidad de los emperadores se medía por el éxito conseguido en los juegos, que se mantuvieron hasta el fin del Imperio. En conclusión, se trata de un ejemplo de arquitectura romana lúdica, el Teatro de Mérida, de autor desconocido, correspondiéndose el inicio de su construcción con el S. I. El cónsul romano Marco Agripa fue el principal promotor de su construcción, comenzándose hacia en el año 16 a.C. Las modificaciones fueron continuas, y ya, en el año 105, se levantó de nuevo la scaenae, remodelado posteriormente en el 333. Contexto (igual que las anteriores). Mérida, la colonia Emérita Augusta fue fundada por Augusto en el año 25 a. J.C. Como toda ciudad importante, tuvo grandes edificios públicos: templos, foro, mercado, circo, anfiteatro y por supuesto teatro.

Page 9: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

9

CIRCO MÁXIMO

Nos encontramos ante un ejemplo de arquitectura lúdica. Se trata de un circo romano, espacio donde se llevaban a cabo las carreras de cuadrigas. El Circo Máximo estaba formado por un gran circuito donde se realizaban carreras de carros. En el centro del Circo había un muro bajo, la Spina, encima de la cual eran colocadas las estatuas de los dioses y en sus extremos eran colocados los postes de giro, donde los carros hacían giros a gran velocidad. En las carreras de carros competían cuatro equipos: el verde, el rojo, el azul y el blanco (colores que representaban los elementos) cada equipo conducía cuatro caballos (que representaban a las estaciones. Una carrera duraba 7 vueltas, y cada día había 24 carreras. A los ganadores se les recompensaba con una rama de palmera, una corona de laureles y considerable fama y fortuna. Había otras distracciones en el Circo, tales como combates de gladiadores, bestias salvajes, etc... También se utilizaba como lugar para celebrar ceremonias imperiales donde el emperador se presentaba ante el pueblo. A lo largo de los siglos las distracciones que el Circo proporcionaba dejaron de ser apreciadas y finalmente desaparecieron, abandonado fue usado como muchos otros edificios de Roma como cantera. Hoy en día solo permanecen la pista y algunos rastros de los asientos de mármol. Los materiales de construcción son hormigón, ladrillo, mármoles y estucos. Como elementos constructivos destaca el empleo el arco de medio punto y la bóveda de cañón, de arista y de media naranja. También las cubiertas arquitrabadas. No se caracteriza por poseer gran número de elementos decorativos, no obstante, se pueden encontrar en la espina, destacando los obeliscos. En cuanto al significado de los espectáculos públicos, tanto los que se desarrollaban en el teatro como los que se llevaban a cabo en el anfiteatro y el circo, fueron aspectos importantes de la sociedad romana, especialmente en época imperial, cuando una de las principales preocupaciones del emperador era proveer de alimentos y diversión al pueblo. Además de una dimensión social, los juegos tenían una vertiente política y religiosa importante. La popularidad de los emperadores se medía por el éxito conseguido en los juegos, que se mantuvieron hasta el fin del Imperio. Con todo lo dicho, se trata de un modelo de arquitectura romana lúdica, del siglo I. (Añadir el contenido de las anteriores). No se conoce la identidad de su autor y, como se ha mencionado anteriormente, se trata del Circo Máximo. Contexto (igual que las anteriores).

Page 10: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

10

ARCO DE TITO

La imagen que vamos a comentar se corresponde con la tipología de Arquitectura Romana conmemorativa. Se trata de un arco de triunfo simple, cuyo material es el mármol, de un solo ojo o vano y de planta rectangular, encuadrado en un dintel. Se trata de grandiosas puertas abovedadas, que se solían situar en la entrada a las ciudades romanas; estaban destinadas a servir como soporte de un grupo estatuario o a monumentos conmemorativos. Aunque su origen hay que situarlo en Grecia, fue en Roma, a comienzos del siglo II d. J.C. cuando los cubrieron con una bóveda y los ubicaron en las vías públicas, permaneciendo casi intactos hasta nuestros días. Los elementos arquitectónicos a destacar en esta construcción son: El podio, sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. El arco es un elemento constructivo, sustentante, aunque en este caso se trata de una construcción conmemorativa, que descarga los empujes desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo. El arco está dividido en varia piezas, de las cuales destacan: La Clave, dovela central de un arco; es la pieza más importante porque ella recibe el peso y la distribuye a ambos lados del arco. Dovela: Cada una de las piezas con forma de cuña que forman un arco. Intradós: Superficie interior de un arco, bóveda o dovela. En cuanto a los elementos decorativos, caben destacar las figuras que lo adornan; se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. En lo relativo a la significación y simbología de esta obra, hay que decir que el arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador, representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan un candelabro de siete brazos. Con todo lo dicho, esta obra presenta la siguiente clasificación: Arquitectura romana lúdica. (El contenido de esta parte es igual que en los anteriores comentarios). Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.); se desconoce su autor. El Arco de Tito, frente al anfiteatro El Coliseo, está situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Contexto (igual que las anteriores).

Page 11: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

11

COLUMNA TRAJANA

La imagen que vamos a comentar se corresponde con la tipología de Arquitectura Romana conmemorativa. Se trata de una columna conmemorativa. El material con el que está construida es mármol. En cuanto a los elementos arquitectónicos, cabe decir que al tratarse de una columna, presenta ls partes de este elemento constructivo, destacando especialmente el fuste, por ser soporte de una riquísima decoración de bajo relieves, que se disponen en forma heleicoidal. Está enteramente decorada con relieves en los que se narran las guerras contra los dacios, desplegándose en los veintitrés giros que envuelven el fuste. Se cree que originariamente el friso era policromado y tenía objetos de bronce dorado insertados. Los bloques de mármol que la componen fueron extraídos de la cantera de Luna y pesan entre 25 y 77 toneladas cada uno, de los cuales uno debió ser elevado a más de 38 metros de altura. En el basamento aparecen representados trofeos con el botín de guerra y también guirnaldas. En los ángulos superiores se ubican águilas, símbolo del poder romano. Según la tradición, esta ave coronaba la columna, pero la estatua de bronce del emperador la reemplazó cuando se decidió convertir el monumento en tumba y guardar las cenizas de Trajano en una hornacina escavada en el pedestal. En lo que respecta al significado/simbolismo, hay que decir que se trata de una columna erigida por el emperador Trajano, en cuya persona se resumen todos los poderes civiles y políticos. Se intenta difundir el principio de autoridad que tiene el emperador, que al poseer carácter divino, va siempre acompañado de la diosa Victoria y laureado, "laurel del toro de la columna". Con lo dicho anteriormente, se procede a continuación a la clasificación de esta imagen: Arquitectura romana lúdica. (Incluir la información de las imágenes anteriores). Fue inaugurada en el año 113 d.C, para inmortalizar las batallas del emperador Trajano contra los Dacios, su altura son 42 metros incluyendo el pedestal, posee 200 mts de altorrelieves que a modo de pergamino en espiral cuentan las proezas de las batalla. Algunas fuentes citan a Apolodoro de Damasco, como autor de esta obra. Como se ha mencionado anteriormente, se trata de La Columna de Trajano, ubicada en el foro de Trajano en Roma. Contexto (igual que las anteriores).

Page 12: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

12

MAISON CARREÉ Nos encontramos ante un ejemplo de Arquitectura religiosa. Se trata de un templo. Los templos romanos estaban elevados sobre un podium o escalinata pronunciada, que servía como único acceso al templo. Es la gran diferencia con respecto a los griegos, ya que éstos tenían una escalinata pero no eran tan elevada. Así, salvaban las aguas y quedaba el templo protegido. Los materiales que predominan en esta construcción son la piedra y mármol En cuanto a los elementos arquitectónicos hay que destacar lo siguiente: Esta obra está realizada bajo las formas características del orden corintio, hecho que define su constitución física de modo singular. La planta. Esta obra presenta una planta rectangular que deriva de la planta del templo griego. Ésta presenta diferentes partes:

- La escalinata de acceso. - El pórtico, hexástilo. - La cella, con columnas adosadas al muro y sin compartimentar, a la cual da acceso el

pórtico. A través de la planta podemos observar que es un templo próstilo y pseudo-períptero. El alzado. El templo se levanta sobre un podium. Su procedencia es confusa, pero se cree que puede ser de origen jónico. Sobre él vemos un pórtico hexástilo de estilo corintio. Sobre las columnas se sostiene un entablamento con el arquitrabe divido en tres partes, un friso corrido y decorado con motivos florales, inspirados en la decoración vegetal del Ara Pacis. Sobre el friso una pronunciada cornisa, y sobre ésta descansa una cubierta a dos aguas rematada con un frontón, y su tímpano. El pórtico da acceso a la habitación destinada al culto, la celda, rodeada de columnas adosadas con carácter ornamental. Los elementos de soporte en esta obra arquitectónica son las columnas del pórtico y el muro de la cella, ya que en el arte romano los elementos fundamentales de soporte son la pilastra y el muro. El muro está construido con sillares bien trabajados y rectangulares. Estos sillares están dispuestos a soga y a tizón. Es un muro compacto en el que no se abre nada más que el vano de entrada, no tiene ventanas. Así pues, la luz tan sólo entra por la puerta En cuanto a los elementos decorativos, cabe decir que el muro de la columna tiene un carácter decorativo. Como se ha dicho anteriormente, la celda, está rodeada de columnas adosadas con carácter ornamental. Casetones del pórtico, decoración de los capiteles, etc. SIMBOLOGÍA/SIGNIFICADO: Edificio de culto romano. César, padre adoptivo de Augusto a quien éste debía su legitimidad en el gobierno, había ido como procónsul a la Gallia Transalpina desde donde se enfrentó a Vercingetorix venciéndolo y ampliando considerablemente los territorios romanos con la incorporación de las Gallias. No le interesaba aparecer como general victorioso, sino como pacificador y buen gobernante. Se había propuesto como objetivo restaurar los antiguos valores romanos olvidados, recuperar la antigua virtus, reanimar la religión y levantar templos en mármol o en piedra. Con lo dicho anteriormente, se procede a continuación a la clasificación de esta obra: El templo de Lucius y Gaius, Caesares, llamado “La Maisón Carrée”, fue mandado construir por el emperador AGRIPPA en el 16 a. C. Mide 25 m de largo por 12 de ancho y se halla en la ciudad de Nimes (Francia). Se encuentra en muy buen estado de conservación. Se desconoce la identidad de su arquitecto. Contexto (igual que las anteriores)

Page 13: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

13

TEMPLO DE VESTA

Estamos ante un ejemplo de Arquitectura religiosa. Se trata de un templo romano, donde destacan la piedra, ladrillo y mármol, como materiales de construcción. Por lo que respecta a los elementos constructivos, cabe decir que esta obra está realizada bajo las formas características del orden corintio, hecho que define su constitución física de modo singular. La planta. Esta obra presenta una planta circular que deriva de la planta de los tholos griegos. En cuanto a los elementos decorativos, hay que indicar que debió de ser obra de arquitectos griegos, ya que está construido enteramente en mármol de Pentélico, carece de podio y las columnas corintias son enteramente griegas. Se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto. En lo referente al simbolismo/significado, hay que destacar que Vesta, la diosa del hogar, era venerada en el ámbito doméstico y se le rendía culto en familia. El santuario público más importante dedicado a esta diosa era el templo de Vesta en el foro romano que albergaba las brasas del fuego sagrado, que según se decía había sido llevado por Eneas desde Troya, junto con el Paladium, una estatua de madera que representaba a Minerva. Con lo dicho anteriormente, se procede a continuación a la clasificación de esta obra: Arquitectura religiosa del alto imperio romano. Ver comentarios anteriores. Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. Se desconoce su autor. Como se ha mencionado anteriormente se trata del Templo conocido como la Maisón Carrée. Obra arquitectónica realizada por Agripa en el año 16 a. C. fue construida en Nimes (Francia) en la época de Augusto Contexto (igual que las anteriores)

Page 14: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

14

PANTEÓN DE AGRIPA Nos encontramos ante un ejemplo de Arquitectura religiosa. Se trata de un templo. Los templos romanos estaban elevados sobre un podium o escalinata pronunciada, que servía como único acceso al templo. Es la gran diferencia con respecto a los griegos, ya que éstos tenían una escalinata pero no era tan elevada. Como materiales de construcción destacan la piedra (granito) y el mármol. Dentro del apartado correspondiente a los elementos arquitectónicos, hay que diferenciarlos siguiendo los pasos de las dos imágenes: la fachada y el interior. FACHADA. Pórtico de influencia helenística sobre podio, del antiguo templo de Agripa, con escalinata de ocho columnas de granito egipcio y orden corintio, terminado en frontón. En el friso la inscripción de Agripa del templo anterior. Tiene dos pórticos laterales y uno central más ancho, cada uno cubierto con bóvedas de cañón decoradas con casetones de bronce dorado. Los pórticos laterales terminan en ábsides para las estatuas de Augusto y Agripa. El central desemboca en la puerta de acceso al edificio. Este pórtico no tiene mucho que ver con el enorme cilindro que va a servir como soporte a la cúpula, verdadera protagonista del edificio. El muro de hormigón, revestidos de ladrillo, tiene 6 metros de grosor, para soportar las 5.000 toneladas de la cúpula. El asiento de la cúpula, se cubre en el exterior con un tercer anillo del cilindro. INTERIOR. No hay sensación de espacio cerrado: parece alto y amplio. Incluso el peso de su estructura, es contrarrestado visualmente por el contraste entre luces y sombras y por la variedad de superficies. Contribuyen a este efecto los entrantes, las columnas y pilastras estriadas de granito y los vivos colores del pórfido y del mármol en el suelo y en las paredes. Los elementos decorativos destacables son Estatuas de Augusto y Agripa, casetones de bronce dorado. La decoración de estuco que hay entre la cornisa y la cúpula, y el suelo fueron añadidos en el siglo XVIII, intentando imitar la original a través de ilustraciones antiguas. En cuanto a la simbología/significado de esta obra, hay que destacar que este templo está dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). El Panteón fue en origen un templo consagrado a las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol, la Luna, y los cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Cada uno de ellos tenía asignado uno de los siete templetes del interior. Por otro lado, la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Platón. Para este filósofo clásico el círculo es la forma perfecta que no tiene principio ni fin y por tanto, el símbolo del universo. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad (el óculo central de la cúpula comunica el mundo terrenal con el cielo), pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a los ojos del pueblo. Con lo dicho anteriormente, se procede a continuación a la clasificación de esta obra: Arquitectura religiosa del alto imperio romano. (Ver comentarios anteriores). La inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto. Las marcas de fábrica encontradas en los ladrillos corresponden a los años 123–125, lo que permite suponer que el templo fue inaugurado por el emperador durante su estancia en la capital entre 125 y 128. Aunque no se sabe con certeza quién fue el arquitecto, el proyecto se suele atribuir a Apolodoro de Damasco. Como se ha dicho anteriormente se trata del “Panteón de Agripa”. Contexto (igual que las anteriores).

Page 15: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

15

ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Nos encontramos ante un modelo de Arquitectura utilitaria romana. Se trata de un acueducto, construcción que aportaba el agua a las ciudades, situados, a veces, desde largas distancias, gracias a conducciones sobre arquerías de distintas alturas y pisos según los desniveles que tenían que salvar. Sus funciones básicas eran la absorción del agua de un río o lago, su conducción a través de canales, la purificación del líquido al llegar a la ciudad y la derivación del agua a las fuentes. Los materiales de construcción son sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos. En cuanto a los elementos arquitectónicos empleados, destaca el arco de medio punto. Concibe la arquería como un muro que ha sido aligerado por vanos rematados por arcos. Cada uno de los arcos sustentan la arquería y esta, el canal de conducción. En cuanto a la técnica constructiva, en este tipo de obras, en las que se persigue una imagen prestigiosa del poder romano, se emplea la sillería de piedra (opus quadratum). Destaca el carácter funcional y utilitario de este tipo de construcciones, (indicar las características generales de la arquitectura romana, siguiendo el modelo de los anteriores comentarios). La clasificación de esta obra es la siguiente: PERIODO: Entre la segunda mitad del siglo I y principios del II. AUTOR: Desconocido. TÍTULO: Acueducto de Segovia. El acueducto toma el agua del río Frío situado a 18 km. de la ciudad, la Secovia romana. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho y 0,30 m. profundo. Discurre a cielo abierto hasta el pinar de Balsaín, donde se entierra hasta llegar a un primer filtro de arena -turris aquae-. Desde ese punto el cauce se eleva sobre un muro -parte de la conducción esta hoy perdida- que desemboca en un segundo deposito de decantación. Está compuesto de 166 arcos de medio punto -68 sencillos y 44 dobles superpuestos-, y su longitud total es de 638 m. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.

Page 16: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

16

PATRICIO BARBERINI

La imagen que vamos a comentar se corresponde con una obra escultórica en bulto redondo o exenta, correspondiente a la estatuaria romana de la época imperial. Dentro de la clasificación de la escultura romana, destaca el retrato y el relieve histórico, correspondiendo esta obra al género del retrato, en este caso de cuerpo entero. Esta modalidad se divide en cuatro géneros: romano se divide en cuatro modalidades: Thoracatae (con indumentaria militar), Togato (vestido con toga de patricio), Apoteósico (desnudo) y Ecuestre (montado a caballo). El que aparece en la imagen se corresponde con el retrato togato. En cuanto a los elementos formales, destacan los siguientes: Como se ha dicho anteriormente es una escultura en bulto redondo o exenta, de pie, y elaborada en mármol. La escultura romana en contraposición con la griega, se caracteriza por su realismo frente al idealismo helénico. Se trata de retratos realista donde no se ocultan las huellas naturales del paso de los años. No obstante heredan la estética de la escultura de Grecia en cuanto a elementos formales, como la postura, la utilización de la técnica de los paños mojados, los pliegues de los ropajes, etc. Se caracteriza por presentar una composición cerrada, carente de movimiento, con una ligera posición en contraposto. En cuanto a la perspectiva, cabe decir que una de las características de la escultura romana, al igual que la griega es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. A diferencia del arte oriental, especialmente el egipcio, la escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. Desde el punto de vista iconográfico, este tipo de retratos responde al ritual funerario del pueblo romano; después de dar culto al cadáver durante unos días, se le llevaba en procesión acompañado de la corte de honor al foro para quemarlo. Allí el alma abandonaba el cuerpo. Las imágenes maiorum iban en el cortejo llevadas por los parientes. Aparentaban dejar su personalidad para convertirse temporalmente en los personajes que conducían. Los bustos eran al principio de cera. El hecho de portar el busto era un prestigio y una gran categoría. Era muy importante también que el busto se pareciera al difunto muerto. Esto era para la glorificación del muerto aceptado como semi-dios. Los bustos se hacían de aquellos que habían tenido un importante cargo, pero con el tiempo abarcó a muchas más personas. Con lo dicho anteriormente la clasificación de esta obra es la siguiente: ESTILO: Escultura romana, relieve. PERIODO: S. I a. C. AUTOR: desconocido. TÍTULO: Patricio portando retratos funerarios. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.

Page 17: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

17

AUGUSTO DE LA PRIMA PORTA

Nos encontramos ante una obra escultórica en bulto redondo o exenta, de pie, que se corresponde con la tipología del retrato de cuerpo entero. Está hecha para verse de frente, Esta modalidad se divide en cuatro géneros: Thoracatae (con indumentaria militar), Togato (vestido con toga de patricio), Apoteósico (desnudo) y Ecuestre (montado a caballo); esta imagen se corresponde con el retrato Thoracatae. Está elaborada con mármol, estando, originalmente, policromada. Se trata de una copia en mármol de un original fundido en bronce o, según algunos autores, en oro.

No puede negarse que el autor de la estatua original fuese romano, porque evidencia en la obra su interés por mostrar un verdadero retrato del personaje, conforme era la preocupación principal de los escultores latinos. Y, efectivamente, los rasgos de Augusto (que conocemos perfectamente por otras numerosas esculturas) como su típico flequillo o la disposición general de su rostro, están aquí claramente definidos. Sin embargo, el escultor trabajaba dentro de los cánones helenísticos y debía conocer las tendencias artísticas que provenían de Oriente. Esta es la razón por la que, frente al verismo del retrato romano, veamos también en el Augusto de Prima Porta ciertos elementos de idealización, tales como el hecho de presentar al emperador descalzo (al modo de los héroes griegos) o la presencia de Cupido. Claro es, todo ello venía a la perfección para dejar entrever la singularidad que el gobierno de Augusto suponía. En síntesis, vemos aquí a un emperador romano, a un jefe militar, pero también a un personaje inmortal. Quizás la distinta posición de ambas manos, una apuntando hacia lo alto, la otra dirigida hacia el suelo, señale en la misma dirección. Por otro lado hay que destacar la influencia griega, recordándonos al Diadúmenos de Policleto.

En cuanto a la composición, cabe decir que el escultor de esta obra está claramente influenciado por Policleto (contraposto), nos muestra en ella a Augusto en el momento de dirigir a una arenga a las tropas. Es evidente el atuendo militar, aunque observamos también la presencia del manto consular, recogido en amplios pliegues en torno a la cintura del personaje, rematándose sobre su brazo izquierdo, del que cuelga elegantemente. Completan

Page 18: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

18

la escultura, contribuyendo a darle estabilidad, sendas imágenes de un delfín y un pequeño Cupido, alusiones a la inmortalidad que se presupone alcanzará el pacificador del Imperio. Una de las características de la escultura romana, al igual que la griega es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. A diferencia del arte oriental, especialmente el egipcio, la escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. En cuanto a la simbología cabe decir que los pies desnudos son una clara referencia a la asociación con la divinidad. Por otra parte, es importante observar los relieves de la coraza imperial, del cual se puede obtener la siguiente lectura iconográfica: todos ellos aluden precisamente a las glorias que el gobierno de Augusto ha deparado a Roma: el triunfo de sus legiones y la Pax romana. Así, en el centro figura el Dios Marte, que se resarce ahora de las derrotas sufridas por ejércitos romanos en época anterior, recibiendo las insignias que un embajador parto le devuelve. A los lados, se muestran dos mujeres sentadas, símbolos de las provincias pacificadas de Hispania y Galia. Completan la decoración de la coraza representaciones del carro del Sol guiado por la Aurora, arriba, y de los dioses romanos Apolo y Diana, abajo, que flanquean a una imagen de la Tierra con el cuerno de la abundancia.

Con todo lo dicho anteriormente, a continuación se procede a la clasificación de esta imagen: Escultura romana del S. I d. C. 2.3, de autor desconocido. Su título es Augusto de la Prima Porta. Esta estatua, que representa a Octavio Augusto en el acto de dirigir un discurso a sus legiones, fue hallada el siglo pasado en las ruinas de Prima Porta, la que fuera residencia suburbana de Livia, su esposa. Reproduce a Augusto con coraza y toga militar. Con la llegada al poder de Augusto y el consecuente inicio de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del Emperador. Por ellos se considera necesario cambiar en cierto sentido el tratamiento tradicional del retrato propio de la etapa republicana, a pesar del enorme arraigo que tenía.

El contexto histórico del arte romano es el siguiente: A una primera etapa monárquica, le siguen dos grandes periodos históricos: la República (S.VI a.C.- 31 a.C.) y el Imperio, (31 a.c. 476 d.C). De la época republicana, destacan las guerras púnicas contra los cartagineses, y las guerras civiles, que acabarán con la formación de dos triunviratos; el primero finaliza con el asesinato de Julio César, y el segundo con la victoria final de Octavio Augusto, dando comienzo a la etapa imperial. Desde el s. I a.C. al s. V d.C. se suceden una serie de dinastías y emperadores de gran relieve histórico, que van extendiendo el poder del imperio romano por el mundo conocido hasta lograr su momento de mayor esplendor en el S II. Sin embargo, el S III será una etapa de crisis que se agudiza en el siglo IV, época en que Constantino se convierte al cristianismo; más adelante, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes, la “pars orientalis” y la” pars occidentalis”, esta última caerá en el año 476, cuando Odoacro, Jefe de los Hérulos, destrona a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente. La parte orienta sobrevivirá diez siglos más con el nombre de Imperio Bizantino, hasta el año 1454, año de la toma de Cosntantinopla en poder de los turcos. Esta obra se corresponde con la etapa imperial.

Page 19: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

19

ARA PACIS

La imagen que vamos a comentar se corresponde con una obra escultórica de la estatuaria romana; se trata de un relieve, de temática religiosa. Dentro de la clasificación de la escultura romana, destaca el retrato y el relieve histórico, correspondiendo esta obra a la tipología del relieve, (bajo relieve y medio relieve). Bajorrelieve: Relieve que sobresale menos de la mitad del bulto. Medio relieve: Relieve que sobresale la mitad del bulto.

En cuanto a los elementos formales, destacan los siguientes: Se diferencia una parte figurada y otra naturalista; de la parte figurada la posición predominante es de pie, disponiéndose los personajes en actitud de desfile procesional. El material utilizado es mármol de Carrara.

La escultura romana, en contraposición con la griega, se caracteriza por el realismo. Los personajes representados en esta obra son personajes reales, el emperador Augusto encabezando un cortejo donde le acompaña su familia al completo, mecenas, amigos, colaboradores, miembros del Senado, sacerdotes, magistrados, vírgenes vestales, etc.

En cuanto a la composición, cabe destacar que los personajes aparecen de frente, de perfil, girando sobre sí mismos, muestra del realismo que caracteriza la escultura romana, lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la composición, a pesar del número de personajes. Se pierde así el sentido procesional griego, pero se gana en ritmo y plasticidad. En cualquier caso, la representación es sumamente elegante. No sólo se respeta minuciosamente el protocolo familiar y político de la precesión, sino que toda ella discurre pausada y ordenadamente. Con sus togas majestuosas y sus poses sosegadas. Y aunque está clara la influencia fidiaca de las Panatheneas, lo cierto es que aquí es diferente la composición, la técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes. Se puede apreciar un cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacui, debido al exceso decorativo. Los pliegues de los ropajes consiguen un efecto de claroscurismo muy logrado, así como la diferente disposición del volumen de los relieves.

Desde el punto de vista de la perspectiva, atendiendo al punto de vista plástico, trata en primer lugar de rellenar obsesivamente todo el espacio, pero con una técnica narrativa, clara, de técnica precisa, donde el nivel del relieve marca la perspectiva. Así las figuras del primer plano se representan en alto relieve mientras que las de segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve.

Desde el punto de vista iconográfico, se pueden distinguir varios grupos escultóricos: En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren

Page 20: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

20

de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.

Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. Se conservan solo dos: uno de éstos representa a Eneas y el otro a La Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.

La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.

Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos Helenísticos), con el realismo y la sobriedad característica de la tradición romana del retrato.

Con lo dicho anteriormente, para concluir este comentario se procede a la siguiente clasificación;

ESTILO: Escultura romana, relieve. PERIODO: finales de la época republicana-principios de la etapa imperial 13-9 a.C. AUTOR: desconocido. TÍTULO: Relieves del Ara Pacis.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.

Page 21: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

21

ESCULTURA ECUESTRE DE MARCO AURELIO

La imagen que vamos a comentar se corresponde con una obra escultórica en bulto redondo o exenta, correspondiente a la estatuaria romana de la época imperial. Dentro de la clasificación de la escultura romana, destaca el retrato y el relieve histórico, correspondiendo esta obra al género del retrato ecuestre. Se conservan numerosas pruebas documentales de que existían desde la época republicana numerosas estatuas ecuestres, especialmente desde la época de Augusto y durante el Alto Imperio. Solían ser retratos de los emperadores sobre un caballo y en actitud de revista militar (adlocutio), con frecuencia vestidos con una túnica y extendiendo el brazo derecho en señal de arenga o saludo a las tropas. De todas ellas sólo ha llegado hasta nosotros la estatua ecuestre de marco Aurelio. Es posible que la causa de su supervivencia se debe a que en la E. Media, bajo la influencia del teocentrismo más duro, se la debió confundir con el emperador Constantino, legitimador del Cristianismo, lo que evitó su destrucción. En cuanto a los elementos formales, destacan los siguientes: Como se ha dicho anteriormente es una escultura en bulto redondo, a caballo, y elaborada en bronce fundido, a la cera perdida, lo que significaría un gran dominio de esta técnica, dado el tamaño de la obra. El bronce presenta restos de dorado que debió cubrir toda la pieza. La escultura romana en contraposición con la griega, se caracteriza por su realismo frente al idealismo helénico. Se trata de retratos realista donde no se ocultan las huellas naturales del paso de los años. Se caracteriza por presentar una composición cerrada y muy equilibrada en sus formas, a lo que contribuye considerablemente la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición, que se completa con la propia postura del emperador, dominada por el equilibrio y la estabilidad. En cuanto a la perspectiva, cabe decir que una de las características de la escultura romana, al igual que la griega es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. A diferencia del arte oriental, especialmente el egipcio, la escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. Desde el punto de vista iconográfico, se trata de un retrato psicológico y una alabanza de la figura imperial, al que se nos quiere presentar como un hombre de razón y un pacificador. Está vestido con la toga de filósofo y no lleva ningún atributo militar. El simbolismo de tolerancia que impregna toda la figura se reforzaba con la representación de un bárbaro situado a los pies del caballo, hoy desaparecido, y a la que el emperador parece mirar con cierta benevolencia. Incluso el caballo presenta un actitud no violenta, contribuyendo a transmitir la idea de sabiduría y de paz. La influencia de esta escultura ha sido decisiva en la estatuaria medieval y en los retratos ecuestres renacentistas (Il Colleone de Verrocchio y el Gattamelata de Donatello). Con lo dicho anteriormente la clasificación de esta obra es la siguiente: ESTILO: Escultura romana, ecuestre. PERIODO: Pertenece al S. II d. C. y su fecha de fundición debió estar próxima al año 166. AUTOR: desconocido. TÍTULO: Escultura Ecuestre de Marco Aurelio. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.

Page 22: Comentarios de arte romano

COMENTARIOS DE ARTE ROMANO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO)

22

RELIEVES DEL ARCO DE TITO

La imagen que vamos a comentar se corresponde con una obra escultórica de la estatuaria romana; se trata de un relieve, de temática histórica. Dentro de la clasificación de la escultura romana, destaca el retrato y el relieve histórico, correspondiendo esta obra a la tipología del relieve, (alto relieve, bajo relieve y medio relieve). Bajorrelieve: Relieve que sobresale menos de la mitad del bulto. Medio relieve: Relieve que sobresale la mitad del bulto. Alto relieve: Relieve que sobresale del plano más de la mitad del bulto.

Lo más destacable, desde el punto de vista tipológico, es la combinación de las figuras de alto relieve del primer término con las dibujadas simplemente en el relieve plano del fondo; entre ambos queda una capa de aire que produce una excelente sensación de perspectiva. Esta característica, que apenas se notaba en los relieves del Ara Pacis y mucho menos en el Partenón, se empieza a manifestar en el período helenístico pero tiene su culminación en Roma y concretamente en la época los Flavios.

En cuanto a los elementos formales, destacan los siguientes: El material utilizado es piedra caliza. La escultura romana, en contraposición con la griega, se caracteriza por el realismo. Los personajes representados en esta obra son personajes reales; se corresponde con la parte de un cortejo triunfal: un grupo de sirvientes que llevan los utensilios del templo de Jerusalén como trofeos de guerra: la mesa para los panes de la propiciación, los vasos y trompetas del culto de los judíos y, el candelabro de los siete brazos, con un vástago central, del cual arrancan los otros seis que, como un tridente, se encorvan para estar a la misma altura.

El significado de estos relieves, como ya se ha comentado anteriormente, hacen referencia al monumento que se erigió para recordar uno de los hechos más importantes de la historia del mundo occidental: la toma y destrucción profetizadas de la ciudad de Jerusalén en el año 70 después de Cristo.

Con lo dicho anteriormente, para concluir este comentario se procede a la siguiente clasificación:

ESTILO: Escultura romana, relieve. PERIODO: finales de la época republicana-principios de la etapa imperial 13-9 a.C. AUTOR: desconocido. TÍTULO: Relieves del Arco de Tito. El Arco de Tito se levanta frente al anfiteatro del Coliseo, es pequeño, en comparación con el grandioso anfiteatro. Se construyó en recuerdo de las victorias obtenidas por Tito Vespasiano en la guerra de Judea en el año 70 d. J. C.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.