clase-4 med comple

6
Dirección de Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURAL Y COMPLEMENTARIA CULTURA Y SALUD CLASE 4: LA MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA EN EL PERU. BASES CONCEPTUALES A la Medicina Complementaria se le ha concedido un creciente interés en la literatura médica internacional debido a los reportes sobre el incremento de su uso, así como por la acumulación de datos acerca de sus posibles efectos benéficos. Aunque se agrupan bajo un sólo concepto como Medicina Alternativa y Complementaria (MAC), entre ellas existen diferencias tanto filosóficas como teóricas o unas han sido mucho más investigadas en estudios clínicos controlados que otras. Para algunos autores varias de estas terapias podrían integrarse a la práctica convencional de la medicina. Esto constituye un nuevo reto para resolver los problemas de salud en nuestra sociedad. Por otra parte, en las últimas décadas, la atención a la salud se ha vuelto más compleja y especializada, las instituciones de salud están formadas por una diversa cantidad de médicos especialistas, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas, nutricionistas, médicos en formación y enfermeras; pero existe una clase de proveedores de atención en salud, más grande aún, fuera de los hospitales: médicos, quiroprácticos, consejeros, acupunturistas, médicos herbolarios, proveedores de suplementos nutricionales, curanderos espirituales, y una gama de intervenciones que van desde lo más serio hasta la charlatanería. Este grupo de terapias, agrupadas con el nombre de Medicina Alternativa y Complementaria (MAC), ha recibido un creciente interés Clase Nº 4 Cultura y Salud Lic. Carlos Eyzaguirre Beltroy 1

Upload: sanfernando2008

Post on 11-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

complementaria

TRANSCRIPT

CLASE 3 : Grupos Qumicos presentes en las Plantas Medicinales

Direccin de Extensin Universitaria

DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURAL

Y COMPLEMENTARIA

CULTURA Y SALUDCLASE 4: LA MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA EN EL PERU. BASES CONCEPTUALES

A la Medicina Complementaria se le ha concedido un creciente inters en la literatura mdica internacional debido a los reportes sobre el incremento de su uso, as como por la acumulacin de datos acerca de sus posibles efectos benficos. Aunque se agrupan bajo un slo concepto como Medicina Alternativa y Complementaria (MAC), entre ellas existen diferencias tanto filosficas como tericas o unas han sido mucho ms investigadas en estudios clnicos controlados que otras. Para algunos autores varias de estas terapias podran integrarse a la prctica convencional de la medicina. Esto constituye un nuevo reto para resolver los problemas de salud en nuestra sociedad.

Por otra parte, en las ltimas dcadas, la atencin a la salud se ha vuelto ms compleja y especializada, las instituciones de salud estn formadas por una diversa cantidad de mdicos especialistas, trabajadores sociales, psiclogos, terapeutas, nutricionistas, mdicos en formacin y enfermeras; pero existe una clase de proveedores de atencin en salud, ms grande an, fuera de los hospitales: mdicos, quiroprcticos, consejeros, acupunturistas, mdicos herbolarios, proveedores de suplementos nutricionales, curanderos espirituales, y una gama de intervenciones que van desde lo ms serio hasta la charlatanera.

Este grupo de terapias, agrupadas con el nombre de Medicina Alternativa y Complementaria (MAC), ha recibido un creciente inters en la literatura mdica internacional, en gran medida por la cantidad de trabajos que han mostrado la alta incidencia del uso de estas diferentes terapias por los pacientes, as como la creciente informacin acerca de su efectividad.

DEFINICIONES

Desde un punto de vista sociolgico y en las denominadas sociedades occidentalizadas las terapias no convencionales se refieren a las prcticas mdicas que no estn en conformidad con los estndares de la comunidad mdica oficial. El trmino alternativo simplemente significa otro, y se refiere a todas aquellas tcnicas teraputicas que hasta hace algunos aos no se enseaba en las escuelas mdicas o en instituciones formadoras, ni era reportada en revistas mdicas y que se inscriben en contraposicin a la Medicina Ortodoxa (MO), convencional o tambin llamada cientfica, la cual domina en los centros e instituciones que ensean o usan la medicina.

El trmino Medicina Complementaria (MC) acuado en Inglaterra, ha venido reemplazando al de alternativa en los ltimos aos, y se refiere a que las terapias se usan en conjunto con los tratamientos convencionales. Esto es ms acorde con la realidad, ya que generalmente los pacientes no dejan de ver al mdico convencional por usar una terapia complementaria. Ms recientemente ha surgido el trmino de Nueva Medicina que sugiere la sntesis de la sabidura de antiguas tradiciones curativas como la Medicina Tradicional China (MTCH) y la Ayurveda, la perspectiva crtica y la tecnologa de la ciencia moderna.

PATRONES DE USO DE LA MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Se ha encontrado una incidencia mayor del uso de MC en pacientes con enfermedades crnicas como cncer, artritis, otras formas de dolor crnico, depresin, SIDA, enfermedades gastrointestinales, insuficiencia renal crnica, Alzheimer, esclerosis mltiple y enfermedades dermatolgicas, aunque esto no signifique que no se use en enfermedades que no ponen en riesgo la vida, o con la idea de mantener la salud.

Los datos de varios estudios han refutado la especulacin de que el uso de la MC podra obstaculizar el que los pacientes busquen tratamientos convencionales, ya que se ha encontrado que la mayora de los pacientes usan la MC simultneamente a la MO, y ninguna persona con padecimientos como cncer, diabetes, problemas pulmonares, hipertensin arterial, u otros de gravedad, acude a un terapeuta complementario sin ver a un mdico convencional. Un dato interesante que ha surgido en diferentes estudios epidemiolgicos es que si bien muchos pacientes usan simultneamente la MC y la MO, la mayora no le comunica esto a sus mdicos, ya sea por el deseo de evitar la censura, o por considerar que su mdico no se encuentra instruido sobre el tema, asumiendo la responsabilidad de las interacciones entre ambos tratamientos.

Otra de las ideas prevalecientes con respecto a la MAC es que es usada por individuos poco educados o de bajo nivel socioeconmico, sin embargo, los estudios han mostrado lo contrario, ya que se ha encontrado que el uso de las mismas es ms frecuente en personas con nivel de educacin superior (licenciatura) y con altos ingresos econmicos (> 35,000 dlares al ao).

Algunos investigadores y crticos de la MAC han especulado el por qu los pacientes usan esta medicina, pero generalmente las explicaciones slo reflejan sus propias creencias y no las explicaciones dadas por los usuarios, como es el caso de la idea simplista de que es debido al avance tecnolgico de la medicina moderna que los pacientes piensan que todo padecimiento puede ser curado, y si la medicina cientfica les falla, acudirn a un mdico alternativo. Los estudios etnogrficos y antropolgicos han revelado que la primera razn por la cual los pacientes usan MAC es para ganar beneficios teraputicos; varios factores afectan esta decisin, como el deseo de evitar la toxicidad, los mtodos invasivos, o los efectos secundarios, o bien alcanzar niveles de calidad de vida no alcanzados con las terapias convencionales, incluso algunos escogen la MAC por razones filosficas, prefiriendo medicamentos naturales a los sintticos; algunos encuentran las teoras mdicas convencionales incompletas o inadecuadas, o aceptan los modelos explicativos de que la MO trata los sntomas y no las causas, o estn insatisfechos con la actitud de los practicantes de la medicina convencional, finalmente encontramos otros que buscan el tratamiento complementario cuando el convencional ha sido decepcionante para su padecimiento ya sea crnico o agudo (las enfermedades severas o crnicas tpicamente motivan a los pacientes a buscar a la MAC como opcin teraputica). Todo estas razones dependern del sustrato cultural al cual pertenece el paciente.

CLASIFICACIN DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Hay diferentes clasificaciones de las terapias complementarias, ya que existe dificultad en encasillar algunas de ellas en un slo apartado, como el caso de la medicina tradicional china, la cual tiene recursos de diferentes tipos como el uso de agujas (acupuntura) y el uso de medicamentos herbolarios, entre otras tcnicas. Kemper las divide en cuatro categoras:

Terapias bioqumicas: Medicamentos, hierbas, compuestos nutricionales.

Terapias de estilo de vida: Nutricin, ejercicio, terapias ambientales, corporomentales.

Terapias biomecnicas: Masaje, manipulacin espinal y ciruga.

Terapias bioenergticas: Acupuntura, imposicin de manos, oracin y homeopata.

La clasificacin del Instituto de Medicina Alternativa de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos es una de las ms adecuadas. Esta clasificacin se puede dividir en siete grandes categoras.

Intervenciones corporomentales

Terapias bioelectromagnticas

Sistemas alternativos a la prctica mdica

Mtodos de curacin manual

Tratamientos farmacolgicos y biolgicos

Herbolaria

Dieta y nutricin

BASES IDEOLGICAS

Las bases ideolgicas en las que descansa la medicina complementaria, son mltiples y variadas, ya que estas prcticas tambin son mltiples y aunque varan mucho en ideas acerca del fenmeno salud-enfermedad, en algunas partes coinciden, por ejemplo: la medicina tradicional china (MTCH) coincide con la homeopata en el hecho de pensar que las enfermedades orgnicas no pueden ser separadas de las psquicas, lo que se ha denominado algunas veces visin holstica o integral de la enfermedad (integracin mente cuerpo), sin embargo, las bases filosficas de la MTCH nacen del Taosmo, el cual tiene una visin dialctica de la enfermedad (dualidad yin y yang), muy diferente de las bases vitalistas de la homeopata que contemplan un dinamismo vital inherente al ser humano e imposible de ser medido por medios fsicos.

De tal manera que es difcil encasillar a todas las terapias complementarias bajo ciertos conceptos ideolgicos, aunque existen algunos conceptos que destacan y son parcialmente compartidos por las diferentes medicinas. Tal es el caso del concepto de energa, que a pesar de no ser exactamente el mismo en todos los casos, es compartido por la mayora de las medicinas alternativas y algunas otras ms modernas. Este concepto se podra definir como una fuerza vital no fsica, invisible, que existe por s misma y puede existir independientemente de los cuerpos fsicos a los que les da vida; se la ha descrito como el poder detrs de la evolucin, de la conciencia y la autorregulacin, as como la capacidad innata de curar de los seres vivos, como ejemplo de estas tenemos el Qi (chi) de la MTCH, el Ki del Reiki, el Prana de la Ayurveda, el dinamismo vital de la homeopata, la inteligencia innata de la quiroprctica, la bioenergtica del toque teraputico, y la idea parapsicloga del aura, el alma o los espritus en las medicinas tradicionales latinoamericanas. Otro concepto es el de armona y equilibrio, que define a la enfermedad como una ausencia de dicho equilibrio y armona causada por muy diversos factores que van desde la falta de equilibrio alimentario, hasta exceso de emociones, o en algunas tradiciones milenarias determinadas influencias como la brujera. Algunos han calificado de eufemismos trminos como holstico, homeopata y sanar, en contra de trminos como reduccionismo, alopata, y curar, respectivamente, que, desde la perspectivas de este sector, buscan sugerir una falsa superioridad de las terapias complementarias y reduciendo la medicina dominante a slo quitar sntomas y curar nicamente lo fsico y no lo mental, con fines propagandsticos y fraudulentos.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS MS UTILIZADAS

El uso de las terapias complementarias est influenciado por diversos factores, entre ellos, socioculturales, histricos y legales. Por ejemplo, la acupuntura ha sido practicada en China desde hace siglos y cubre una gran parte de las necesidades de salud en ese pas. En los Estados Unidos las tcnicas corporomentales como la quiroprctica y el masaje, son las terapias ms utilizadas. En Europa, con sus variaciones de acuerdo al pas, son muy usadas la homeopata, la acupuntura, las tcnicas de manipulacin como la quiroprctica y la osteopata y la herbolaria. Los aspectos legales en Dinamarca han limitado el uso de la acupuntura, lo que ha aumentado el uso de la reflexologa, la cual se estima que hasta el 15% de los adultos han utilizado alguna vez. En la poblacin de pacientes con cncer es muy comn el uso de dietas no convencionales como la macrobitica, las tcnicas corporomentales, los sistemas alternativos como la Medicina Tradicional China o la Ayurveda y los tratamientos biolgicos y herbolarios. En los pacientes con SIDA se ha encontrado un mayor uso de terapias complementarias como las tcnicas corporomentales, la herbolaria, las dietas no convencionales y la acupuntura. En nios las terapias ms usadas son la quiroprctica, la homeopata, la naturopata, la acupuntura y la osteopata.

DISCUSIN

Para entender mejor la situacin de la medicina complementaria debemos tratar de comprenderla como fenmeno social y luego, estudiarla como actividad teraputica.

Como fenmeno social resulta obvio que ha existido un creciente inters por parte de la poblacin para usar las diferentes terapias complementarias. Este inters, aunque su anlisis no ha sido agotado, se ha relacionado a corrientes como la de New Age, la cual se puede rastrear hasta principios del siglo XIX con los trascendentalistas, pasando por movimientos como la contracultura en los aos sesenta, que han tenido gran influencia de las culturas asiticas y de las doctrinas del regreso a lo natural. En el Per existen pocos estudios sobre la prevalencia del uso de la MAC, sin embargo, es evidente el aumento de su uso (an sin tomar en cuenta la medicina tradicional peruana). Como factores sociales se pueden ubicar tambin dos tendencias: una insatisfaccin creciente junto con prdida de la confianza en la biomedicina tecnolgicamente sofisticada y un incremento en las demandas para controlar el costo de la salud. Desde el punto de vista teraputico tenemos que partir de la validez cientfica de las diferentes aproximaciones teraputicas.

El estatus de desarrollo cientfico entre las diferentes medicinas complementarias es muy variable, los aspectos metodolgicos han sido la principal causa de la lenta aceptacin de algunas terapias como la acupuntura dentro de la comunidad mdica. El problema descansa en la dificultad de crear modelos generalmente aceptables de diseos de estudios clnicos para la prctica mdica tradicional o alternativa y complementaria.

Lo que s es un hecho, es que la MC es una realidad que crece cada da y es importante para la Medicina, ya que podra proveer de recursos que nos permitan dar un mejor manejo y elevar la calidad de atencin a nuestros pacientes y mejorar la calidad de vida centrada en la promocin de la salud. Otro factor determinante a tomar en cuenta es la resistencia de la comunidad mdica para adoptar nuevas formas de ver a la enfermedad. En su investigacin sobre historia y sociologa de la ciencia, Kuhn destaca la dificultad para que determinada comunidad cientfica pueda aceptar un nuevo paradigma, distinto del que predomina en su trabajo profesional. Kuhn define un paradigma como las realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica y sobre el cual se prepara principalmente al estudiante para entrar y formar parte de dicha comunidad.

Sin embargo, sucede que pueden ocurrir anomalas que no se explican por el paradigma existente, entonces se inician investigaciones extraordinarias, las que eventualmente conducen a la formacin de un nuevo paradigma, de tal forma que lo anormal se convierte en lo esperado. Pero, es la MAC un paradigma en realidad? Para algunos autores lo es, ya que esperan que la MAC se integre en el sistema de salud moderno y que forme parte del curriculum y los programas de enseanza de las instituciones mdicas. Tambin es importante resaltar que la comunidad mdica debera conocer la MAC no slo para estar preparados para los efectos adversos de alguna de estas intervenciones, a las cuales sus pacientes podran estar acudiendo; por ejemplo la herbolaria, que como cualquier frmaco, puede ser daina al organismo humano; sino tambin para tener la capacidad de referir a sus pacientes a una terapia complementaria que pudiera ser ms benfica en el padecimiento por el cual se est tratando.

PAGE 4Clase N 4 Cultura y Salud

Lic. Carlos Eyzaguirre Beltroy