claridades agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de milpa alta en el d.f....

44
E D I T O R I A L na de las más arraigadas tradiciones alimenticias de México es la que incluye el gusto por el nopal. Esta planta, fragmento del paisaje nacional y de nuestra enseña patria, es también parte esencial de la dieta de la sociedad mexicana. Empleado desde hace centurias por nuestros ancestros prehispánicos; el nopal tiene usos tan variados que van desde la pintura hasta la medicina. En la ganade- ría sirve como cerco y alimento. La industria aprovecha sus atributos para pig- mento y fijador. Sin embargo, su utilidad más reconocida es la que vemos en nuestros platos a la hora de la comida como una nutritiva verdura. Esta cactácea ofrece cualidades muy especiales, mismas que han cobrado interés entre productores, procesadores y consumidores. Una de ellas es su adaptación a climas extremos y a tierras donde otros cultivos no podrían sobrevivir. El nopal cabe perfectamente en las llamadas “redes de valor” (Claridades Agropecuarias no. 98). Cuenta con propiedades alimenticias y saludables úni- cas. Estas características deben ser divulgadas para lograr una extensa penetra- ción comercial en mercados nacionales y extranjeros para que este producto al- cance un mayor valor agregado. La oportunidad la tenemos y es nuestro turno dar a conocer, una vez más, las peculiaridades de los productos mexicanos agrícolas al mundo, demostrar que son diferentes y están a la altura de lo que el mercado está exigiendo. U U U U U Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

E D I T O R I A L

na de las más arraigadas tradiciones alimenticias de México es la que

incluye el gusto por el nopal. Esta planta, fragmento del paisaje nacional y de

nuestra enseña patria, es también parte esencial de la dieta de la sociedad

mexicana.

Empleado desde hace centurias por nuestros ancestros prehispánicos; el nopal

tiene usos tan variados que van desde la pintura hasta la medicina. En la ganade-

ría sirve como cerco y alimento. La industria aprovecha sus atributos para pig-

mento y fijador. Sin embargo, su utilidad más reconocida es la que vemos en

nuestros platos a la hora de la comida como una nutritiva verdura.

Esta cactácea ofrece cualidades muy especiales, mismas que han cobrado interés

entre productores, procesadores y consumidores. Una de ellas es su adaptación a

climas extremos y a tierras donde otros cultivos no podrían sobrevivir.

El nopal cabe perfectamente en las llamadas “redes de valor” (Claridades

Agropecuarias no. 98). Cuenta con propiedades alimenticias y saludables úni-

cas. Estas características deben ser divulgadas para lograr una extensa penetra-

ción comercial en mercados nacionales y extranjeros para que este producto al-

cance un mayor valor agregado.

La oportunidad la tenemos y es nuestro turno dar a conocer, una vez más, las

peculiaridades de los productos mexicanos agrícolas al mundo, demostrar que son

diferentes y están a la altura de lo que el mercado está exigiendo.

UUUUU

Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos

Page 2: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

2

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, ÓrganoDesconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación, fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinadores Generales:Fernando Zendejas Barroeta

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Comite Editorial:Lic. Andres Rosenzweig Pichardo

Lic. Roberto Aceves AvilaP.C. Bruno Aceves Alejandre

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios Flores

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una aclaración expresa

que así lo indiqueDistribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F., C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No. 7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

Más alla denuestro campo 17

El mundo delos granos y 22las oleaginosas

Pizca de opiniones 27

ASERCAte a la calidad 35

Indicadores 38

PIB Agropecuario, Balanza Comercial,Sector Agricola Nacionaly Comercio Exterior

Canasta AgropecuariaAnexo estadístico

Page 3: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

3

De NuestraCosecha

" Nopal, leyenda, comercio yfuturo en México"

Introducción.

Persisten al través de los siglos, como parte de una mítica leyenda, una granvariedad de descripciones alegóricas sobre la figura de esta hortaliza. El nopal,se inserta como elemento de desarrollo intrínseco al pueblo y cultura de nuestropaís desde tiempos inmemoriales:

[…] aunque su propio y antiguo nombre es Tenuchtitlán, que significa frutade piedra, porque está compuesto de Tetl, que es piedra y de Nuchtli, que es lafruta que en Cuba y Haití llaman tuna. El árbol o más propiamente cardo, quelleva esta fruta Nuchtli, se llama entre los indios de Culúa, mexicanos, nopal[…] a Francisco López de Gómara.

Este trabajo pretende mostrar un panorama cer-cano a la situación actual del nopal verdura y suentorno comercial en nuestro país, destacandola importancia de la región productora de MilpaAlta en el D.F.

Antecedentes

El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace 7,000 años en semillas,cáscaras de tuna y fibras de pencas de nopalfosilizadas, encontradas en excavaciones reali-zadas en Tehuacan, Puebla.

Dentro de la historia de nuestro país, una ima-gen ligada a su desarrollo, la constituye el No-pal, elemento fundamental para la mitología his-tórica en la fundación de la cuna de la civiliza-ción azteca y su capital, Tenochtitlán. La plantallamada por los aztecas nochtli o nopalli, es unacactácea endémica del continente americanoperteneciente a los géneros Opuntia y Nopalea1.Se desarrolló en regiones áridas y semiáridas denuestro país.

De un total aproximado de 104 especies deOpuntia y 10 de Nopalea clasificadas en nuestropaís, se utilizan 24 especies para consumos di-versos, Quince de ellas como nopal para forraje,seis para tuna, y tres para nopal verdura, siendolas últimas especies: Opuntia ficus-indica,Opuntia robusta y la Nopalea cochellinifera; mis-mas que con sus diversas variedades existen enlas principales zonas de producción de nuestropaís.

Page 4: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

4 Octubre 2001

Variedad Entidad de Producción Especie

Milpa Alta Distrito Federal , Morelos O. Ficus-indica

Atlixco Puebla, Edo. de México

Copena V1 Edo. de México, Baja California, San Luis Potosí,

Sonora, Hidalgo

Copena F1 Edo. de México, Sonora, Baja California

Moradilla Edo. de México

Blanco Michoacán

Negro Michoacán, Guanajuato

Blanco con espinas Guanajuato

Polotitlán Edo. de México

Tamazunchale San Luis Potosí, Hidalgo Nopalea cochellinifera

Tapón * San Luis Potosí, Zacatecas, O. RobustaGuanajuato, Durango, Aguascalientes,

Jalisco, Querétaro

* Nopal silvestre y plantado como cerco de huertos familiares y parcelas agrícolas, objeto de recolección.Fuente: "Mercado mundial del nopalito" ASERCA,UAM,CIESTAAM, MEXICO 1995.

Principales Variedades Cultivadas De Nopal Verdura.

Acorde a la descripción botánica del genero Opuntia2 , el nopal se alberga en elsubgénero Opuntia (Platyopuntia Engelmann), Familia: cactáceas. Son especiescon tallos aplanados, los cuales se conocen popularmente como pencas o ra-quetas. Se especula que esta especie fue de las primeras que se llevaron aEuropa en la época de la conquista, logrando aclimatarse y adaptarse en el litoraldel Mediterráneo. Otros nopales que tienen explotación comercial por su fruto y

forraje son: O. Amyclaea, O. Streptacantha, O.Joconostle, O. Megacantha, O. Rastrera, O. Ro-busta, y como ornamento las variedades O.Microdasys.

En la mayoría de las regiones del territorio na-cional están presentes las poblaciones silves-tres del nopal, la temperatura para su buen desa-rrollo oscila entre un rango óptimo de 16 a 28ºcentígrados, soportando una máxima de 35º C,sin sufrir afecciones graves. Las temperaturasmínimas van de 10 a 0º C y afectan fuertementeal cultivo, pudiendo incluso causar su muerteen el caso de las heladas por debajo de las tem-peraturas mencionadas. El rango de precipita-ción varía desde los 150 hasta 800 mm de preci-pitación media anual distribuida. Si la humedadrelativa del ambiente aumenta la planta se afectaen su crecimiento y desarrollo, así como si estáexpuesta a los ataques de plagas y enfermeda-des. El nopal se cultiva en una altura de los 800a 2,400 metros sobre el nivel del mar, aún cuandose encuentra hasta los 3,000 msn. y existen es-pecies que ayudan a la estabilización de dunas,en las costas. El tipo de suelo en que se desarro-lla es el volcánico, y calcáreo de textura franca;en los franco-arenosos, franco arenoso-arcillo-sos y arenas francas, con un pH de 6.5 a 8.5.

Page 5: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

5

El cultivo

La plantación se hace de abril a mayo, o bien en algunos casos en octubre-noviembre, posterior a las lluvias, en un terreno limpio, preparado y en cepas de40x40x40 centímetros. La penca se entierra hasta la mitad de su largo y se apiso-na levemente la tierra. La plantación se realiza con una densidad de 40,000 a55,000 plantas por hectárea, dependiendo de la variedad, condiciones y caracte-rísticas del suelo y del clima del lugar.

Para nopal forrajero y cercas vivas de nopal, las líneas de plantación se hacencon arado de subsuelo, acomodándolas manualmente en el terreno.

El sistema intensivo de producción de nopal verdura en micro túneles empieza adifundirse en diversas regiones, ya que en áreas de 30 metros cuadrados sepueden plantar hasta 1,500 pencas con poca infraestructura.

Cuando el material de reproducción es muy selecto o escaso, se utiliza el métodode fracciones mínimas. Las pencas, después de 10 días del corte a la sombra, secortan en 4,6 u 8 fracciones por penca. Se colocan en caldo bordelés al 2% ( 2-2-100, cal, sulfato de cobre tribásico y agua) y dejados a la sombra de 7 a 15 días.Se construye un almácigo a cielo abierto de 1 a 1.5 m de ancho, con una mezclacomposta en el suelo de arena, tierra y estiércol., cubriendo ligeramente con estamezcla y aplicando riegos ligeros durante 7 días hasta el inicio de su enraizamiento.Así permanecen por 6 meses hasta estar listos para su transplante al terrenodefinitivo.

Plagas y Enfermedades.

Los principales problemas fitosanitarios del nopal son: las plagas del picudobarrenador, del picudo de las espinas, del gusano blanco de nopal, del gusanocebra y la grana cochinilla, entre otras. De entre las enfermedades comunespodemos citar la mancha bacteriana, mancha o seca-miento de la penca, pudriciones causadas por hon-gos, bacterias y virus.

Un grave peligro para el nopal lo constituye actual-mente la plaga Cactoblastis Cactorum3 , cactófagohuésped del nopal, originario de Argentina, Paraguay,Uruguay y el sur de Brasil. Este insecto fue utilizadopara el control biológico del nopal, considerado enalgunos países como planta invasora. Se detectó enLa Florida, por vez primera, en 1989. Existe el peligrode que este insecto se extienda a México y causegraves daños irreversibles a la producción nopalera.

Usos

El nopal tiene una amplia gama de usos; desde agre-gado a la construcción utilizado en forma de gomacomo aglutinante en la conformación y protecciónde muros, techos de adobe y pinturas; cerco vivopara delimitación, control y uso de limites territoria-les; como barrera ecológica de conservación; esta-bilización de dunas, reforestación con fines comer-ciales y restauración de terrenos. Tiene excelentesusos forrajeros como complemento con alimentosfibrosos en la alimentación animal, en pastoreo o desilo. Es relevante su uso como forraje estratégico para

zonas de pastoreo áridas y semiáridas; verduraen fresco, salmuera o escabeche para el consu-mo humano. Además es base para dulces crista-lizados, mermeladas y jaleas, edulcorantes, hari-nas y jugos concentrados. Materia prima para laindustria de cosméticos, artículos de tocador,shampoo, jabón y cremas. Elemento decorativocomo planta de ornato y base para obtención depigmentos de uso múltiple. Combustible y acla-rador de agua. En los tradicionales usos medici-nales con probadas propiedades terapéuticas enla medicina naturista, usado como cataplasmapara golpes, contusiones, hinchazones, quema-duras, como analgésico, diurético yantiespasmódico. En extractos o polvos de no-pal deshidratado como auxiliar para tratamien-tos para la diabetes, hiperlipidemias y para dis-minuir peso corporal, cuando se ingiere previa-mente a los alimentos.

Las propiedades alimenticias del nopal se des-criben en el cuadro respectivo.

Un capítulo aparte dentro de estos usos, lomerece la explotación comercial del nopal comobase para la obtención de grana cochinilla, in-secto o plaga cuyo cadáver sirve para elaborarcolorantes. La cochinilla llamada por los azte-cas, nocheztli o sangre de tunas, en forma detalegas y mantas labradas teñidas en rojo y mo-rado, eran parte importante de los tributos, en

Concepto Contenido

Porción Comestible 78% Energía 27 kcal. Proteínas 1.7 g. Grasa 0.30 Carbohidratos 5.60 g Calcio (mg) 93.00 Hierro (mg) 1.60 Tiamina (mg) 0.03 Riboflavina (mg) 0.06 Niacina (mg) 0.30 Acido Ascórbico (mg) 8.00 Retinol (mcg Eq) 41.00

Lisina 4.00 Isoleucina 4.00 Treonina 4.80 Valina 3.80 Leucina 5.20 Triptofano 0.80 Metionina 0.70 Fenilalanina 5.40

Fuente: "Mercado mundial del nopalito" ASERCA,UAM,CIESTAAM, MEX. 1995.

Contenido de Aminoácidos

Porción de 100 gramos de peso netoNopal, Valor Nutricional

Page 6: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

6 Octubre 2001

especie, impuestos a pueblos subyugados por Moctezuma en la Triple Alianzaconformada por Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Después de la Independen-cia se continuó cultivando la grana cochinilla y todo el tiempo fue el tercerrenglón en las exportaciones de México3 a. Decayó su cultivo por la gran deman-da y una sensible baja en su calidad final, y porque la industria europea a partirde 1865 inicia la producción de anilinas y sustancias químicas sintéticas. Sinembargo, recobra impulso en épocas recientes. En la actualidad es una industriarentable y extendida a nivel mundial, para producir materia prima dentro de uncreciente y competitivo mercado de colorantes naturales, el preciado ácidocarmínico.

Superficie sembrada, cosechada,rendimientos y producción.

La producción de nopal puede clasificarse en tres grandes tipos4 : nopalerassilvestres, de huertos familiares y en plantaciones.

La producción en nopaleras en su gran mayoría silvestres, se estima en tresmillones de hectáreas5 . Se localizan distribuidas en suelos pobres y/o zonasáridas o semi-áridas de partes de Sonora, Baja California, Baja California Sur,Sinaloa, así como en territorios de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.Las nopaleras silvestres en estas regiones son fuente de forraje para ganado.Para las ciudades es cortado y acarreado y se usa en la alimentación de ganadolechero. También se usa en la región como abasto para su procesado industrial,siendo empacado en salmuera o escabeche por diversas empresas, para merca-do de exportación, y en segundo término, para consumo en el mercado nacional.

La segunda forma de producción en nuestro país lo determinan los huertosfamiliares, costumbre por demás común en el medio rural. El nopal es un compo-nente importante de la dieta en la mesa central y norte de nuestro país. Laproducción de nopal para autoconsumo y venta en los mercados de pueblos yciudades, es tradicional desde épocas precolombinas hasta la actual. El creci-miento de estos huertos se dio en forma relevante en los estados de Zacatecas,San Luis Potosí, Guanajuato y Aguascalientes. Con una selección hecha por elhombre al paso de muchos años, la calidad del producto, en la actualidad, es

muy superior a la silvestre en sabor, tamaño,consistencia, grosor, color, menor contenido fi-broso, ahuites y espinas.

La demanda de nopal y otros productos crecióen forma importante en los años cincuenta, de-bido al desarrollo de las ciudades y el conse-cuente incremento poblacional. En este momen-to aparece la tercera forma de producción, lasnopaleras en plantaciones.

Mediante una rigurosa selección de las mejoresvariedades para consumo humano, los produc-tores llevan la explotación comercial del nopal aparcelas agrícolas. Esta situación se propaga alos principales estados productores del país, yasí es como en la actual Delegación de MilpaAlta, zona de producción agrícola en los limitesde la Ciudad de México, se impulsan programasde investigación y desarrollo en el año de 1950.Así se logró una explotación comercial hasta al-canzar lo que ahora es; el principal centro pro-ductor de nopal-verdura en nuestro país, tantopor los volúmenes de producción logrados comopor las características de alta calidad del pro-ducto obtenido en la región.

Dentro del grupo de las principales hortalizasque produjo México en 1999, de acuerdo con losdatos de la SAGARPA6 , la producción denopalito en nuestro país se ubica en el lugarnúmero 11 en volumen y en el lugar 12 en lo quese refiere a valor de la producción, tal y como semuestra en el cuadro.

Page 7: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

7

Superficie Superficie Valor de la

Cultivo Sembrada Cosechada Rendimiento Producción Produción

ha. ha. ton/ha. ton. $

Tomate Rojo 83,090 81,422.42 29.30 2,385,525 8,876,215,567

Papa 67,130 65,650.29 22.50 1,477,349 5,385,610,261

Chile Verde 93,991 90,778.67 13.66 1,240,339 4,215,155,911

Cebolla 53,316 51,985.76 23.58 1,226,025 2,093,394,678

Sandía 43,599 40,679.09 22.41 911,803 1,382,964,926

Melón 31,610 30,883.07 20.83 643,182 1,392,193,631

Tomate verde 44,438 42,967.05 12.38 531,904 1,811,586,545

Pepino 18,813 18,437.28 25.75 474,745 848,437,976

Calabacita 29,844 28,532.12 14.63 417,567 1,252,190,186

Zanahoria 15,882 15,740.75 23.07 363,205 508,484,568

Nopalitos 7,327 7,152.00 44.52 318,423 650,522,107

Elote 29,476 29,376.01 10.50 308,330 278,616,861

Brócoli 21,516 21,078.71 12.47 262,952 644,310,697

Col ( repollo ) 7,681 7,523.60 33.83 254,542 353,493,764

Lechuga 10,827 10,660.85 20.25 215,892 454,741,468

Fresa 6,570 6,453.09 21.19 136,744 690,096,888

Fuente: ASERCA con datos del Anuario Estadístico de la Producción Agrícola (1999). SAGARPA-CEA

Principales Hortalizas Producidas en México en 1999.

Las superficies sembradas de “nopalito” en nuestro país durante 1999 de acuer-do a las cifras oficiales consistieron en 7,327 hectáreas; éstas están distribuidasen 19 estados, catorce de ellos tienen una participación marginal con áreasmenores a las 300 hectáreas sembradas y que en conjunto representan el 17 %con 1,243 hectáreas. El resto se encuentra en los estados de Morelos, con 796hectáreas, San Luis Potosí con 380, Tamaulipas 378 y Baja California con 371hectáreas, significando este grupo el 26%. Destaca sobremanera el Distrito Fe-deral con 4,159 hectáreas, que representa el casi 57 % de dichas superficies.

Así, la distribución que el cultivo tiene en nuestro territorio nos muestra unaexplotación de superficies dedicadas al cultivo en 5 estados en forma relevante.En la gráfica podemos apreciar la evolución que muestra el comportamiento delas superficies en la década de los 90 en estos estados, así como del totalnacional.

O t r o s

1 7 %

B a ja C a l i f o r n ia

5 % T a m a u l i p a s

5 %

S a n L u i s P o t o s í

5 %

M o r e lo s

1 1 %

D is t r i t o F e d e r a l

5 7 %

D is t r ib u c ió n d e S u p e r f ic ie s S e m b r a d a s 1 9 9 9

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 9 9 .

Page 8: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

8 Octubre 2001

O t r o s

1 7 %

B a ja C a l i f o r n ia

4 %T a m a u l i p a s

4 %

S a n L u i s P o t o s í

5 %

M o r e lo s

1 1 %

D is t r i t o F e d e r a l

5 9 %

D is tr ib u c ió n d e S u p e r f ic ie s C o s e c h a d a s 1 9 9 9

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 .

3 , 3 0 0

3 , 8 0 0

4 , 3 0 0

4 , 8 0 0

5 , 3 0 0

5 , 8 0 0

6 , 3 0 0

6 , 8 0 0

7 , 3 0 0

7 , 8 0 0

8 , 3 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9

D i s t r i t o F e d e r a l N a c i o n a l

H istó r ic o d e S u p e r f ic ie s S e m b r a d a s (h a .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 - 9 9 .

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9

M o r e l o s S a n L u i s P o t o s í T a m a u l i p a s B a ja C a l i f o r n i a

H istó r ic o d e S u p e r f ic ie s S e m b r a d a s (h a .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 - 9 9 .

Cabe señalar que las áreas de cultivo en los principales estados productores nomuestran grandes crecimientos. Sobresale de entre ellos, el estado de Morelos,segundo estado productor, que pasó de 2 hectáreas en 1989-90 a las 795 hectá-reas cosechadas en el año 1999. así como Baja California con un incremento enel mismo período de 74 a 312 hectáreas y Aguascalientes de 79 a 233 hectáreascosechadas. Existió además la disminución de áreas dedicadas al cultivo, porfactores de rentabilidad, reconversión de cultivos y otros, que afectaron princi-palmente a algunos estados productores como Jalisco, San Luis Potosí,Tamaulipas, Guanajuato, Puebla y otros.

Page 9: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

9

En lo que respecta a la producción, los estados principales en 1999 están confor-mados por el Distrito Federal con 258,985 toneladas, Morelos con 21,833 tonela-das, el Estado de México, Baja California y Aguascalientes con 7,495; 5,783 y4,723 toneladas respectivamente. El resto de los estados contribuyen con untotal de 19,606 toneladas, que representa el 6%.

1 0 0 , 0 0 0

1 5 0 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

2 5 0 , 0 0 0

3 0 0 , 0 0 0

3 5 0 , 0 0 0

4 0 0 , 0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9

D i s t r i t o F e d e r a l T o t a l N a c i o n a l

P r o d u c c ió n 1 9 8 9 -1 9 9 9 (T o n .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 - 9 9 .

0

3 , 0 0 0

6 , 0 0 0

9 , 0 0 0

1 2 , 0 0 0

1 5 , 0 0 0

1 8 , 0 0 0

2 1 , 0 0 0

2 4 , 0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9

M o r e l o s M é x i c o B a ja C a l i f o r n i a A g u a s c a l i e n t e s O t r o s

P r o d u c c ió n p r in c ip a le s e s ta d o s 1 9 8 9 -1 9 9 9 (T o n .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 - 9 9 .

O t r o s

6 %

A g u a s c a l ie n t e s

1 % B a ja C a l i f o r n ia

2 %

M é x ic o

2 %

M o r e lo s

7 %

D is t r i t o F e d e r a l

8 2 %

D is tr ib u c ió n d e la P r o d u c c ió n 1 9 9 9

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 .

Page 10: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

10 Octubre 2001

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9

D i s t r i t o F e d e r a l M o r e l o s E d o . M é x .

B a ja C a l i f o r n i a A g u a s c a l i e n t e s N a c i o n a l

R e n d im ie n to s H is tó r ic o s ( to n ./h a .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l A n u a r io E s ta d ís t ic o d e la P r o d u c c ió n A g r íc o la . S A G A R P A – C E A 1 9 8 9 - 9 9 .

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

p o r c e n t a j e 0 . 0 8 0 . 6 5 0 . 2 1 0 . 0 6

$ B u e n o

P r o d . R e g u l a r

e n e - f e b

$ M a l o

P r o d . A l t a

m a r - a b r - m a y - j u n - j u l

$ R e g u l a r

P r o d . M e d i a

a g o - s e p - o c t

$ M u y b u e n o

P r o d . B a j a

n o v - d i c

D is t r ib u c ió n A n u a l d e la P ro d u c c ió n e n M i lp a A l ta .(% )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l “ M e r c a d o M u n d ia l d e l N o p a l i t o ” C I E S T A A M ; A S E R C A ( 1 9 9 5 )

Los máximos rendimientos se observan nuevamente en la región nopalera delDistrito Federal con 62.271 ton/ha, seguido de Quintana Roo con 46.000, Pueblacon 40.046 y Zacatecas con 34.607. Estos tres últimos estados tienen superfi-cies limitadas de explotación. Otros estados productores de importancia tuvie-ron rendimientos promedio en 1999 de 34.378 ton/ha para el Estado de México,27.462 para Morelos, 21.179 para Aguascalientes y de 18.534 ton/ha para BajaCalifornia. Estos rendimientos promedio son en condiciones de temporal, yaque el nopal verdura no requiere de grandes volúmenes de agua, sino más biende microclimas adecuados, para su desarrollo y un cuidadoso manejo y explota-ción del cultivo.

Bien conocido es el hecho de que al nopal se le asocia a zonas marginales. Sinembargo la explotación comercial del mismo muestra una visión diferente. Laszonas productoras de mayor importancia tienen características propias en cadaregión7, acorde al documento elaborado por ASERCA en 1995-96 y por la natu-raleza del cultivo, siguen vigentes los aspectos productivos en cada una deellas. Resalta por su importancia, lo que sucede en la región productora de MilpaAlta.

El nopal en Milpa Alta.

La zona productora de nopal de Milpa Alta, ubicadaen el área agrícola al sureste del Distrito Federal, esla más antigua al haberse iniciado en los años cin-cuenta. Acorde a datos de la Delegación deSAGARPA, este centro productor está a una altitudpromedio de 2,534 msm., y es el lugar de mayor pro-ducción de nuestro país. La economía de la regióndepende, en gran medida, de la explotación de estecultivo, por ocupar el lugar número uno y siendo a lavez, el de mayor rentabilidad. La explotación clasifi-cada como intensiva, se realiza con densidades desiembra comunes de entre 27,000 a 30,000 plantaspor hectárea, con distanciamiento de surcos de 1 a1.5 metros entre hileras y de 0.25 a 0.50 metros entreplantas. Su crecimiento mediante podas, se mantie-ne entre 1 y 1.50 metros de altura. Sus suelos en sumayoría de ladera, son de origen ígneo en partes conafloramiento de rocas. Mantiene un clima templado

húmedo, una precipitación pluvial anual de 835a 1200 mm distribuida en los meses de abril aseptiembre, una temperatura media anual entrelos 13.7 y 16.3 ºC, y que presenta temperaturasbajas de 10 a 3 ºC en los meses invernales denoviembre a abril.

El cultivo se encuentra establecido en comuni-dades del área de influencia de la Delegación yson las más representativas, Villa Milpa Alta conuna superficie de 2,589 hectáreas, San LorenzoTlacoyucan, con 754 has., Santa AnaTlacotenco, San Jerónimo Miacatlan y SanAgustín Ohtenco con 298, 132 y 100 hectáreas,San Juan Tepenahuac 96, San Francisco Tecoxpa98, San Antonio Tecomitl, San Pedro Atocpan ySan Pablo Oztotepec con 34,30 y 28 hectáreasestablecidas. Como puede apreciarse en la gráfi-ca correspondiente, no se han incrementadosignificativamente las superficies de producción.Esto es porque la disponibilidad de la misma esmínima.

En esta zona se utiliza muy poca maquinaria parael manejo del suelo, salvo la preparación. Se apli-ca fertilizante químico y grandes volúmenes deestiércol con rangos de 150 a 200 toneladas cada2 años. Se procura mantener un uso adecuadode pesticidas en estas plantaciones de temporaly se realizan cortes cada semana, durante todoel año. El nopal se cosecha con cuchillo o jaladode mano, mismo que se deja enfriar a la sombraantes de empacarlo.

La producción disminuye en los meses fríos,como lo muestra la gráfica correspondiente,y se pueden establecer cuatro temporadasde muy buena a mala, por los volúmenescomercializados.

Page 11: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

11

Una desventaja que se ha tratado de combatir es la falta de organización de losproductores, que no cuentan con asociaciones fuertes y representativas que lespermita ejercer mayor incidencia en la comercialización y el precio final del pro-ducto. Las actuales formas de organización les permite solo a algunos, obtenerderechos de piso tanto en la Central de Abasto de Villa Milpa Alta, así como enla CEDA del D. F., para la venta de “nopalito”. Es éste, un centro de consumopor excelencia, que además, por su cercanía, les brida ventaja sobre otras regio-nes productoras.

Distribuidos en los 10 pueblos o comunidades existentes en su organizaciónsocial, los productores que existen en esta zona se estiman de la siguiente forma:pequeños propietarios 1,230, ejidatarios 670 y comuneros 4,870.

Costos de producción.

La competitividad que deben mantener los productos agropecuarios por ubicar-se y mantener su lugar preferente dentro del mercado, mucho tiene que ver conel costo de producción comercial. Este es un indicador de su capacidad decompetencia. Dentro de la estructura de costos del cultivo de nopalito podemosmencionar los siguientes: deshierbe, la poda, el sacado de la poda, fertilización,abonado, combate de plagas y enfermedades mediante pesticidas, riegos, cose-cha, empaque, desespinado y limpieza.

Aunado a estos conceptos debemos agregar los costos de transporte y distri-bución que son significativos y marcan diferencias en la demanda del productopara las diversas zonas de producción y sus mercados de venta.

La cosecha es el costo mayor en las diversas zonasmencionadas, siendo variables los demás por lascaracterísticas propias de cada zona o región pro-ductora. Por citar ejemplos en algunas es significati-vo el deshierbe porque la mano de obra es cara, enotras el uso de insecticidas es más frecuente por elelevado índice de plagas y por tanto demanda unmayor costo, etc. Debido a este tipo de situaciones,los costos de producción van siendo afectados dediversa manera.

La Delegación Estatal de SAGARPA en el DistritoFederal, quien rige a Milpa Alta maneja para el año2000 en plantaciones nuevas, con tecnología TMF,un costo de producción de $ 79,222.00 por toneladapara nopal verdura con un rendimiento esperado de80 toneladas por hectárea. Acorde al precio estima-do de $ 2,178.00 por tonelada, arroja una utilidadneta de $ 95,018.00 con una relación costo beneficiode 2.2 y una rentabilidad neta del 120 %. La duraciónde la plantación es de 10 años en sistema tradicionaly de 6 años en sistema intensivo.

De manera similar se cuenta con un costo para aque-llas plantaciones establecidas, donde el costo es de$ 56,804.00 por tonelada, existiendo una utilidad netade $ 117,436 en una relación costo – beneficio de 3.1y una rentabilidad neta del 207%.

Cabe hacer mención del número de jornales que de-manda esta actividad, ya que para las superficies

establecidas se requieren 160 jornales por hec-tárea mientras que las nuevas demandan 182.Según se estima en dichos costos, además delhecho de que se cosecha durante todo el año,nos señala la gran importancia económica que elcultivo derrama sobre la población. Podemosafirmar que este factor, demanda de mano de

C I N

9 % C O S

1 % C P E

1 %

L C

4 %

F E R

3 6 %

S I E

4 8 %

P T

1 %

E s tr u c tu r a d e l C o sto d e P r o d u c c ió n d e N o p a l V e r d u r a p o r A c t iv id a d o L a b o r

F u e n te : D e le g a c ió n E s ta ta l d e S A G A R P A e n e l D .F ., E n e r o d e 2 0 0 1

P T = P r e p a ra c ió n d e te r r e n oS I E = S ie m b r a o p la n ta c ió nC I N = C o s to s in d i r e c to sC O S = C o s e c h a

C P E = C o n tr o l d e P la g a sL C = L a b o r e s C u l tu r a le sF E R = F e rt i l i z a c ió n

F E

3 3 . 7 8 %

P L

0 . 2 2 %

O T

9 . 3 6 %

S E

3 8 . 9 8 %M Q

1 . 0 4 %

M O

1 6 . 6 3 %

E s tr u c tu r a d e l C o s to d e P r o d u c c ió n d e N o p a l V e r d u r a p o r I n s u m o y M a n o d e O b r a

F u e n te : D e le g a c ió n E s ta ta l d e S A G A R P A e n e l D .F ., E n e r o d e 2 0 0 1

M O = M a n o d e o b r aM Q = M a q u in a r íaS E = S e m i l la

P L = P la g u ic id a sF E = F e r t i l i z a n te sO T = O tr o s

Page 12: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

12 Octubre 2001

obra, tiene influencia en las regiones productoras para disminuir la migración aotras ciudades o lugares de trabajo. Una más de las bondades de este producto.La estructura de costos está compuesta mayoritariamente por servicios propiosde la actividad, que por otros de consumo intermedio. Con ello se genera unaderrama mayor de recursos al sector agropecuario, por la mano de obra deman-dada, que a otros sectores a través de la compra de insumos y maquinaria.

Manejo post-cosecha.

El nopal es cortado a mano en la mayoría de los casos ya con cuchillo u otro tipode implementos. Este corte se realiza por la mañana, se junta en canastos y esaconsejable protegerlos del sol en forma inmediata, colocándolos bajo cualquiersombra, sobre todo cuando van a ser llevados a mercados distantes, lo que evitasu calentamiento y alarga su tiempo de anaquel. El corte en la mañana permite elque se pueda vender en los mercados el mismo día. El nopal se corta cuandopresenta una longitud de 18 a 23 centímetros. Si la venta es por peso, se buscannopales de mayor tamaño. Sin embargo al crecer el producto se vuelve másfibroso y correoso, perdiendo su gran atributo de calidad, lo tierno del nopal.

Este producto puede llevarse en forma inmediata a la venta sin ningún tipo detratamiento. En el área con sombra, se puede empacar de diversas maneras parasu distribución. A granel en camioneta, sólo se acomoda para su venta en losmercados locales.

Es práctica común entre los productores, el manejo de su comercialización encientos y con cortes al tamaño previamente acordado con el comprador; sincontratos de por medio y todo establecido por convenios de palabra. Así tam-bién se acostumbra la entrega a granel de nopal limpio para procesadores loca-les, en cantidades diarias fijas de nopal, con características de tamaño estándarpara ser procesado en salmuera o escabeche. Una práctica común es manejar laentrega en áreas locales de producto sin espinas, proceso que se hace en formamanual, cuyo costo es contratado por el productor y transferido a sus compra-dores.

Se utilizan canastos o colotes cuando se vende con espina, tienen una capaci-dad de 200 nopales de 18 a 23 centímetros. Se utiliza el costal cuando el productose vende en centrales o mercados de centros urbanos. El nopal va sin espina enuna cantidad de 500 a 550 piezas.

Cajas de cartón son utilizadas para su transporte y comercialización en las zonasdel norte de México, y el producto exportado para los mercados de EstadosUnidos en empaques de 10 a 15 kilogramos. La reja de madera es usada en elnopal que se vende en Milpa Alta, para ciudades lejanas de Torreón, Monterrey,

Morelia, Guadalajara, etcétera. Este es un enva-se común utilizado en las diversas zonas pro-ductoras.

El empaque para comercio en centros de mayoreo,Mercado de Milpa Alta, Central de Abastos deIztapalapa, Toluca, Monterrey y Guadalajara, sehace en pacas cilíndricas de 0.90 metros de diá-metro y 1.75 de alto, con un peso aproximado de300 kilogramos. La formación o empaque en for-ma de paca cilíndrica surgió a mediados de losaños 70, en sustitución de la paca cuadrada. Sólose utiliza en la central de D. F. ; así como enalgunas otras del centro del país, por ser cortos,de dos a tres días, los periodos decomercialización, ya que genera una elevaciónde temperatura en el centro de la misma. Su trans-porte se hace en camiones o camionetas con unmanejo cuidadoso para evitar golpes y dañomecánico al producto. En la paca se puedenmanejar de 2,500 a 3,000 nopales de la medidamencionada.

El nopalito que se destina para la exportacióntiene un manejo más selectivo. En principio sólose corta de nopaleras debidamente abonadas,fertilizadas, libres de plagas y enfermedades yque no contengan pesticidas residuales. La co-secha se hace con cuchillo y con botón. Esto esun pedazo de penca adherida al nopal para alar-gar su vida. Puede solicitarse desespinado, conmano de obra especializada, debiendo ser empa-cado posteriormente en bolsas de polietileno.Por conveniencia en la bolsa se deben imprimirlos datos del productor-comercializador, asícomo el contenido, además de agregar formasde preparar y consumir el nopal, sus propieda-des para la salud y la leyenda como productooriginario de México.

Ya empacado es almacenado en cámara de frío a8 o 10 ºC. Esta temperatura se mantiene duranteel transporte y hasta la entrega al consumidor. El

Tamaño Medida de Medidas Número de Peso

del la Penca del Nopalito Nopalitos de la

Nopalito Diámetro Altura Largo Ancho Grosor por Paca Paca

( cm ) ( m ) ( cm ) ( cm ) ( cm ) ( kg )

Grande 90 2 25 a 30 13 1 2000 a 2500 350

Mediano 90 2 20 a 25 10 0.5 a 0.7 2500 a 3000 300

Chico o Cambray 90 2 14 a 20 7 0.4 a 0.5 3000 a 3500 275

Fuente: "Mercado mundial del nopalito" ASERCA,UAM,CIESTAAM, MEX. 1995.

Numero de Nopales y peso de la Paca para tres tamaños de Nopalito.

Page 13: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

13

nopal desespinado puede ser tratado con antioxidantes como el ácido cítrico,autorizado por la Food and Drug Administratión (FDA). Personal calificadohace la recepción posterior al transporte y debe supervisar la condición delproducto, previa a su distribución final.

Consumo.

Tratando de clasificar a los principales consumidores de “nopalito” del país porestrato de ingresos, corresponde a las clases media y baja, esto refleja el hechode que la mayor venta de producto se realiza en mercados municipales, tianguis,banquetas y comercios de acceso popular, mientras que en tiendas de autoser-vicio de las grandes cadenas comerciales, los volúmenes son marginales.

Se considera que la demanda de nopal es homogenea durante todo el año,repuntando en cuaresma y navidad. Es por esto, que el consumo nacional apa-rente de “nopalito” sigue el balance estricto de producción, existiendo un granpotencial de expansión en el mercado doméstico, incorporando e incrementandoel consumo en las zonas costeras y del sureste del país, así como a las regionesmenos abastecidas del norte. Además de penetrar en los sectores de altos ingre-sos en las ciudades.

Considerando en nuestro país una población estimada en 97.362 millones dehabitantes, acorde a las cifras preeliminares del censo de población, el consumopercápita aproximado de nopal en 1999 fue de 3.27 kg., ocupando el décimoprimerlugar dentro de las principales hortalizas producidas en México.

Comercialización y Precios.

Como sucede con otros productos, el lugar número uno de venta en todo el países la Central de Iztapalapa, donde se estima una comercialización del 70% delnopal producido en México. Ahí concurren productores e intermediarios detodo el país. Se estima que no menos del 80 % del producto comercializado enesta central proviene de Milpa Alta, mientras que de un 5 a un 9% es de Morelos.La zona de subasta es buena a excepción de contar con cámaras de frío para laconservación del producto. En diez naves se realiza la venta al mayoreo y medio-mayoreo, mientras que en otras dos se desespina, en grandes cantidades, paraentrega inmediata y se realiza la venta al menudeo.

La forma de venta es directa entre vendedor-comprador, sin contratos específicos que defi-nan las características del producto y/o alcan-ces de responsabilidad de los participantes. Laventa puede ser directamente, en piso, sobre lospasillos al mayoreo y medio mayoreo; es trasla-dada al área de carga y descarga donde se ven-de sobre el camión, una vez acordado los térmi-nos de flete o precio, cambiando de transporte,la mercancía en esta misma área.

El empaque en que se vende varía acorde al mer-cado de destino, ya que se entrega en cajas decartón, rejas de madera, o bien en pacas. El no-pal con espinas para conservarse en mejorescondiciones se maneja en los tres tamaños co-nocidos como grande, mediano y cambray ochico, redistribuyéndose a otras centrales deabasto del país, además de a tianguis, mercadosmunicipales y locales, de la ciudad y áreasconurbadas. Ellos a su vez lo venden a detallis-tas que lo limpian, desespinan y seleccionandándole valor agregado y lo venden al compra-dor de menudeo. Las pacas son vendidas enmercados de la metrópoli y en tianguis.

La venta por cientos se hace al medio mayoreoenvasado en bolsas de polietileno y cajas dedesecho de frutas y verduras, para ser vendidosposteriormente al detalle por docena o kilogra-mo, con o sin espina.

La venta al menudeo se hace en bolsas con pre-sentación de diez kilogramos, con o sin espinaso bien cortado en tiras. Es en esta área donde sedesespina el nopal, en grandes cantidades, paranegociar una venta al menudeo, generalmentecon amas de casa, encargados de compras derestaurantes, comedores de fábricas, hospitales,instituciones, escuelas, etc.

Page 14: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

14 Octubre 2001

Los volúmenes de venta del nopal, tiene que ver en forma directa con susépocas de producción y demanda, y presenta una homogeneidad similar a lamostrada en el caso del de Milpa Alta, variando únicamente en sus cifras. Exis-ten cuatro temporadas en las que el precio rige su denominación de buena, mala,regular y muy buena. Los meses correspondientes y los porcentajes de oferta denopal se pueden apreciar en la figura correspondiente.

Con base a los precios que se obtienen, se tiene una sobreoferta en la época quese define como mala de marzo a julio y que concentra un 60% del volumen anual,mientras que en la temporada muy buena solo el 6% del volumen total es comer-cializado en dos meses, noviembre y diciembre.

Para la cadena producción-consumo de nopalito, los costos de producción com-parados con los de su comercialización y venta, mantiene un alto margen, segúnse señala en el precio esperado. Con esto el productor obtiene márgenes altosen ciertas épocas del año, mientras que a mediados de año disminuyen sensible-mente. Esto afecta no solo al productor, sino se traduce tanto a comercializadoresy detallistas, como al cunsumidor final.

Con los datos que se tienen recabados en lasdiversas centrales de abasto del país, se obser-va una marcada estacionalidad que afecta a losproductores. Existen épocas de baja cosecha enla que los precios suben a niveles muy altos,mientras que en un periodo el precio bajasignificativamente, de tal forma que no es unmuy redituable su producción, a pesar de losgrandes volúmenes comercializados. Es aquídonde, a decir de entrevistas directas a produc-tores, entra la costumbre de comercio de algúnmodo establecido, la palabra. El productor y elcomerciante llegan a acuerdos de precioestacional, significándose en una ayuda mutuapara permanecer y no verse obligados a aban-donar la actividad que se tiene con respecto alproducto.

En las gráficas de precios mostradas en los últi-mos tres años, se puede apreciar claramente elcomportamiento estacional que muestran losprecios en las diversas centrales. Son meses deprecios bajos los que abarcan desde febrero aseptiembre, iniciando una alza en su precio enoctubre, para culminar con los precios más ele-vados durante noviembre, diciembre y enero.Bajando nuevamente a finales de enero, siendoeste comportamiento el mismo en todos los mer-cados.

Los precios del nopal han observado ciertodecremento en algunos mercados de las gran-des ciudades, y por tanto no compensan los in-

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

p o r c e n t a j e 0 .1 0 .6 0 .2 4 0 .0 6

$ B u e n o P r o d . R eg u l a r

e n e - f e b

$ M a l o P r o d . A l t a

m a r - a b r - m a y - j u n - j u l

$ R eg u l a r P r o d . M e d i a a g o - s ep - o c t

$ M u y b u e n o P r o d . B a j a

n o v - d i c

D is tr ib u c ió n A n u a l d e V o lú m e n e s C o m e r c ia l iz a d o s C E D A I z ta p a la p a .( % )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l “ M e r c a d o M u n d ia l d e l N o p a l i t o ” C I E S T A A M ; A S E R C A ( 1 9 9 5 )

Page 15: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

15

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

E' 9

8M M J S N

E' 9

9M M J S N

E' 0

0M M J S N

E' 0

1M M J

D i s t r i t o F e d e r a l P u e b l a T o l u c a

P r e c io s d e N o p a l V e r d u r a e n C e n tr a le s d e A b a s to ( $ /C ie n to )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l S e r v ic io N a c io n a l d e I n f o r m a c ió n e I n te g r a c ió n d e M e r c a d o s S N I I M . 1 9 9 8 - 2 0 0 1

crementos de diversos insumos, ni la inflación.Sin embargo el sostenimiento de la explotacióndurante todo el año, permite un aceptable mar-gen de comercialización, que ayuda en los me-ses en los que los precios van a la baja. Losmovimientos del precio del nopal responden mása problemas de volumen de oferta a lo largo delaño, que a variaciones importantes en la deman-da. Acorde a los datos mostrados en la gráficacorrespondiente, la tendencia de precio quemuestra el mercado actual es ligeramente a labaja.

Si observamos las cifras del mercado que abarcalos mayores volúmenes comercializados, la cen-tral de Iztapalapa, podemos analizar que para unciento de nopal grande, el precio promedio anualde enero a diciembre de 1998 fue de $ 32.52, mien-tras que en 1999 fue de $29.24, en el 2000 de25.57 y de 27.15 en lo que va de enero a julio deeste 2001. También se encuentra que los preciosmáximo, medios y mínimos son mayores en losmeses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Ene-ro, pero además arroja que en la variación por-centual promedio los precios varían más en No-viembre, Diciembre y Enero, pudiendo provocarque los precios sean más bajos o más altos deun año a otro. Es importante recordar que estospromedios, no son precios promedios pondera-dos, lo que modifica significativamente el im-pacto que tendrían, y la percepción económicade los productores depende del índice estacionalque tiene su producción. Al productor le con-viene sacar su producción en los meses en quesus precios sean altos, ya que las variacionesson muy elevadas. Cuando los precios son ba-jos, las variaciones porcentuales también lo son.

Conclusiones.

El cultivo del nopal en nuestro país tiene unpotencial de crecimiento. Ante las bondades queofrece el producto, es necesario un incrementode áreas de explotación de esta hortaliza para suconsumo en fresco en un mayor número de mer-cados. Si bien existen problemas de falta de apo-yo al cultivo, así como de créditos para desarro-llar e implementar las tecnologías modernas deexplotación, el nicho que ofrece la temporalidaddel producto puede ser atractivo para su explo-tación. Los costos de producción como en mu-chos otros productos, se han incrementado. Sinembargo, a pesar de que la rentabilidad ha baja-do, existe la factibilidad para lograr incrementosen los rendimientos de las plantaciones existen-tes, y más aún en las nuevas.

Es necesario impulsar la participación de lasUniversidades e Institutos en la investigación

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

E' 9

8M M J S N

E' 9

9M M J S N

E' 0

0M M J S N

E' 0

1M M J

G u a d a l a ja r a M o n t e r r e y

P r e c io s d e N o p a l V e r d u r a e n C e n tr a le s d e A b a s to ( $ /K g . )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l S e r v ic io N a c io n a l d e I n f o r m a c ió n e I n te g r a c ió n d e M e r c a d o s S N I I M . 1 9 9 8 - 2 0 0 1

C a ja d e 2 0 K g . G u ad a la ja ra k g . M o n te rre y

Page 16: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

16 Octubre 2001

para el mejoramiento del cultivo; coordinar e instrumentar una asistencia técnicaque permita el incremento de rendimientos y combate de plagas y enfermedadesde una manera ecológica, disminuyendo o aún eliminando el uso de plaguicidasque acoten su mercado, impulsando la producción de nopal orgánico.Implementar y mejorar los sistemas de explotación en micro túneles que permitasacar al mercado mayores volúmenes, en épocas invernales.

Existe un mercado interno limitado, por lo que hay que ampliar la demandanacional, internacional e incrementar el margen promedio de utilidad del cultivo.En lo nacional es conveniente difundir el consumo de nopal en lugares del nortede la república, poblaciones de la costa y centros turísticos donde el nivel deingreso de los consumidores es más elevado.

Es importante mejorar los procesos de comercialización del nopal, ya que noexiste una infraestructura adecuada para ello, invertir en lugares de comerciopara el nopal, donde no sólo se ofrezca el espacio, sino andenes, techumbres ybodegas climatizadas para que el producto tenga un manejo más adecuadodurante su venta.

Hay que desarrollar la cadena en frió para lograr alargar la vida poscosecha delproducto desde el productor hasta el consumidor final, obteniendo un nopalitode mejor calidad.

El desespinado de nopal en forma manual es un problema, ya que se causandaños al producto durante esta operación, es preciso tener un desarrollo tecno-lógico confiable y con una rentabilidad tal que permita su uso para esta activi-dad. Un empaque con mayor resistencia para la venta en mercados nacionales,y así proteger el producto. Lograr una mayor estandarización en el producto enfresco e industrializado, asímismo implementar o mejorar los procesos y la cali-dad del producto final, de una manera constante. Promover las opciones técni-co-científicas para la identificación, extracción y concentración para uso medici-nal, con medicamentos cada vez más efectivos, haciendo posible su viabilidadeconómica.

Gran parte de estas necesidades y otras más son plausibles de solucionarse.Muchos esfuerzos se tienen que realizar. Sin embargo esto no es posible sin laparticipación activa de los productores, participando en su organización confines de beneficio común, haciendo partícipes a comerciantes, transportistas, yalentando la voluntad política de los gobiernos estatales y municipales.

El desarrollo de empresas comercializadoras se está implementando en algunaspartes del país. Esta es otra opción de desarrollo para participar directamenteen la comercialización, industrialización y su mercadotecnia interna y hacia elexterior.

El potencial del mercado externo del nopal es muy grande. Solo con la poblaciónmexicana residente en los países socios del TLC, donde se debe fomentar elconsumo de nopal, y hacerlo a la vez extensivo a otro tipo de poblacionesresidentes en esos países. Aprovechar las ventajas que ofrecen los demás trata-dos comerciales, además de la existencia de mercados emergentes tanto euro-peos como asiáticos, son otra opción donde se debe difundir, con la mercado-tecnia adecuada, el consumo de esta hortaliza, como nuevos productos y apro-vechando este nicho, con consumidores de altos ingresos.

Acrecentar el consumo y producción de estanoble hortaliza, es consolidar al nopal, como elsímbolo en la fundación y desarrollo de nuestropaís, que aparece en nuestro escudo nacional yel de nuestra máxima casa de estudios, siendocomo narra Fernando Benítez: “En 1325, los az-tecas… errantes, entendieron que las profecíasdel dios Colibrí, se habían cumplido”.

Agradecemos muy sinceramente la colabora-ción prestada para la elaboración del presenteartículo al:

Dr. Jesús Chávez Morales, Delegado de la Sagarpaen el D.F.; al Ing. Pilar Regalado Pérez, Jefe del DDR042, Xochimilco; al Ing. Juventino Saucedo Barbosa,Jefe de CADER No.II San Antonio Tecomitl, MilpaAlta; al Lic. Mario Alvarado Gonzáles, productor denopal en Milpa Alta; al Sr. Miguel Andrés Maldonado,productor de nopal en San Jerónimo Miacatlán, MilpaAlta; al Sr. Ismael Rivera Cruz, Director General deBeneficiadora de Nopal del Carmen S. de R. L. M. I. “Nopales Azteca” ,en San Pedro Atocpan.

a López de Gómara, Francisco, “Historia de la Con-quista de México” 2 volúmenes, 1943, Edit. Robredo.

1 Helia Bravo, “ Las Cactáceas de México” Vol. 11978.

2 Gaceta de la Red mexicana de Germoplasma Fores-tal IV, gaceta 4, ficha 12.

3 Mayra Perez Sandi Cuen, “Las Cactáceas” Un gra-ve peligro para el nopal; Cactoblastis cactorum, unaplaga al acecho de las especies opuntia. (Helmut G.Zimmermann) 1999. México.

3a “ La grana cochinilla y sus tintes”www.jornada.unam.mx/2000/feb00/000204/eco-grana.html

4 Flores V., Historia del uso del nopal en México y elmundo(1992) Edit. Sámano R.

5 “Mercado Mundial del Nopalito” CIESTAAM;ASERCA (1995).

6 “Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícolaen los Estados Unidos Mexicanos 1989-1999”SAGAR-CEA.

7 CIESTAAM - ASERCA, ob cit.

Page 17: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

1 7

ás allá de nuestro campo

"Nopal mexicano,una tradición exportable

M

Comercio Exterior.José Roberto Sánchez Robles.La población de origen mexicano residente en los Estados Unidos es, como yase citó, un importante mercado potencial de crecimiento a futuro en lacomercialización de nopalito, si extrapolamos los gustos y hábitos alimenticiosde nuestra población y su gran representatividad en los Estados Unidos.

El inicio de esta comercialización se da en los años 70’s, sobre todo en lasépocas invernales, sustituyendo los volúmenes marginales del producto deTexas y California. Es alrededor de los años 80’s cuando Baja California y laHuasteca Potosina empezaron a dirigir sus exportaciones hacia los mercados deDallas, Chicago, El Paso, Laredo, Los Ángeles, Nogales, San Diego, etcétera.

El nopal se exporta en fresco en diversas presentaciones, enfresco con espinas, en fresco sin espinas, en fresco sin espinasy cortado, procesado en salmuera o escabeche, precocido ycongelado.

Procesos industriales del nopal de exportación.

Como mencionamos los usos del nopal son múltiples, este pro-ducto se caracteriza por su alto contenido de humedad y essusceptible a la deshidratación, oxidación, ataque demicroorganismos, así como el contenido de gomas y mucílagos( baba) lo que hace difícil su conservación en fresco, limitandoel comercio de la hortaliza a mercados, donde exista el acondi-cionamiento tecnológico de la cadena en frío, de manera tal quellegue desde el productor hasta el consumidor final.

El procesamiento de nopal se da principalmente para fines deexportación, siendo dos los productos de mayor demanda, elnopal en salmuera y nopal en escabeche.

El nopal con tamaño, grosor y variedad ya seleccionado ydesespinado, se lava y escalda, para inactivar enzimas, ablandary eliminar parcialmente el mucílago, con tiempo, temperatura yagregados según la variedad. Posteriormente se lava con agua

fría eliminando pectinas, mucílago y fijando elcolor verde, quedando el nopal acondicionadocomo materia prima para los procesossubsecuentes.

Para salmuera se sala en tanques con salmueraal 12%, permaneciendo por 8 o 10 semanas, man-teniendo una concentración mínima de 10%,sehace una agitación periódica con pala de made-ra, y en recipientes tapados que eviten decolo-ración y contaminación. Después se desala conlavadas continuas, se selecciona, pica y envasaen frasco o bolsa con algunas especias y líqui-do de salmuera al 2%. Se sellan las bolsas, losfrascos se cierran y esterilizan, se etiqueta y seempaca en cajas de cartón. El rendimiento ennopal con salmuera para venta es de alrededorde un 57%.

Para escabeche, el nopal acondicionado comomateria prima, continúa su proceso pasando acorte manual o mecánico. En paralelo se preparaescabeche con vinagre, especias, plantas aro-máticas y aceite de oliva en tolvas adecuadas.Se sofríen rodajas de cebolla, ajos, hojas de lau-rel y zanahoria, mezclando este acitronado, es-cabeche y nopal, se envasa en frascos , cierra yesteriliza, se etiqueta, se empaca en cajas decartón, para almacenamiento y embarque almercado.

No tenemos datos suficientes para establecer lacantidad de industrias que procesan actualmen-te nopal, sin embargo el producto es exportado

Page 18: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

18 Octubre 2001

Fracción arancelaria Concepto E. U. A. Canadá E. U. A. Canadá

07.09 Otros vegetales frescos 07.09.90.40 07.09.90.91 07.09.90.99 07.09.90.99o refrigerados. Otros ( o cactus Cactus leaves Los demás Los demás

leaves) (Nopales)25% "A" Libre "D" 10% "A" 10% "A"

07.10 Legumbres y Hortalizas 07.10.90.90 07.10.80.91 07.10.80.99 07.10.80.99(incluso cocidas en agua o Otros ( Cactus leaves ) Los demás Los demásvapor) congeladas.

17.50% "B" Libre "D" 15% "B" 15% "A"20.01 Legumbres, hortal., frutos y 20.01.90.60 20.01.90.90 20.01.90.99 20.01.90.99

demás partes comestibles Otros Otros Los demás Los demásde plantas, prep. o cons. Envinagre o acido acetico. 17.50% "A" Libre "D" 17% "C" 20% "A"

20.04 Las demás legumbres y hort. 20.05.90.87 20.04.90.91 20.04.90.99 20.04.90.99preparadas o conservadas Otros ( Cactus leaves ) Los demás Los demás(exepto en vinagre o ácido a-cético ) congeladas. 17.50% "A" Libre "D" 17.50% "A" 20% "A"

20.05 Frutos y demás partes co- 20.05.90.87 20.05.90.91 20.05.90.99 20.05.90.99mestibles, prep. o conserv. Nopalitos Cactus leaves Los demás Los demásde otra forma, incluso con adi-ción de azucar o de otros. 17.50% "A" Libre "D" 20% "A" 20% "A"

Código "A" Libre de arancel.Código "B" Desgravación en cinco etapas iguales, libres de arancel en enero de 1998.Código "C" Desgravación en 10 etapas anuales iguales desde 1 de enero de 1994 a 1 de enero de 2003.Código "D" Libre de arancel al entrar en vigor el tratado para el 1 de enero de 1994.

Fuente: SECOFI.- "Mercado mundial del nopalito" ASERCA,UAM,CIESTAAM, MEX. 1995.

Exportaciones Importaciones

Nopal Verdura en el T. L. C.

a los mercados con etiquetado de grandes empresas como La Costeña, Herdez-Doña María, Frugo, Ann O’Brian, Clemente Jaques, Embasa, y Coronado. Todasellas trabajan al nopal como uno más de sus productos, existiendo además lamaquila de producción de pequeñas empresas que hacen productos similares anivel regional para venta en grandes ciudades o bien en forma de maquila paracomercializadores de la frontera. El producto procesado no tiene sentido para elmercado local, los pequeños productores no pueden obtener fácilmente el regis-tro de la FDA para el mercado de Estados Unidos, por lo que la maquila esnecesaria. Se localizan fábricas de procesamiento en diversos estados del país,destacando San Luis Potosí por las grandes empresas establecidas allí,Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla,Querétaro, Aguascalientes y Baja California.

Otro producto industrializado, de no tanta demanda, es la mermelada, donde elnopal acondicionado se pica se pasa a segunda cocción en cazos de cobre, selicua el nopal, se calienta y adiciona gradualmente pectina en jarabe, benzoatode sodio y ácido cítrico, se calienta y mezcla hasta llegar a una concentración de65º Brix, se envasa caliente, se tapa y sumerge en agua caliente, se esteriliza, seetiqueta y guarda en cajas de cartón, se almacena y se envía al mercado. Seestiman en 10 las plantas que elaboran mermelada, la mermelada que se envasaes dirigida al mercado internacional, no siendo de una calidad muy elevada, ennuestro país ante el dominio del gusto por la mermelada de fresa y otras, elproducto es prácticamente desconocido.

Otra industrialización tiene que ver con el preparado de nopal deshidratado ysatinizado en polvo, como base de medicinas acorde con la herbolaria. Se leatribuyen propiedades curativas en afecciones renales, erisipela, inducción departos, alivio de dolores y cicatrices causadas por quemaduras, tratamiento dediabetes melitus, problemas de colesterol y azúcar. Por esta razón se han

incentivado las industrias relativas con produc-tos a base del nopal. Mismos que según espe-cialistas acusan perdida de efectividad al sertransformado el nopal deshidratado y obtenerlofinalmente en polvo, cápsulas o comprimidos,siendo que no tiene el mismo efecto que al seringerido crudo o cocinado, por perder sus pro-piedades y destruir sus principios activos natu-rales. Existen cerca de 20 plantas que elaborannopal deshidratado en polvo, cápsula o compri-midos, incluso se envía al extranjero a través dela empresa Oepal en Saltillo, Coahuila, la mayo-ría se ubican en la Ciudad de México, habiendootras en el Estado de México, Coahuila, Veracruz,Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, NuevoLeón y Sinaloa.

Aranceles de comercio.

Ante el avance de la comercialización de merca-derías que se realiza a nivel mundial, el productose incluyó en los tratados comerciales que tienenuestro país dentro del tratado de Libre Comer-cio con los Estados Unidos y Canadá, así comocon la Unión Europea.

Las cuotas arancelarias del nopal se acordaronconforme al cuadro siguiente, dentro del TLC ycon las fracciones descritas, apareciendo en el

Page 19: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

19

mismo cuadro los porcentajes vigentes hasta antes del tratado del arancel (% advalorem) así como el código de desgravación acordado. Cabe hacer notar que lafracción arancelaria en la que se encuentra al nopal, incluye alcachofas, setas ytrufas.

Aunado a esta negociación, se tiene la del Tratado de Libre Comercio México -Unión Europea, donde la hortaliza quedó incluida dentro del capítulo 07- Le-gumbres y Hortalizas, Plantas, raíces y Tubérculos Alimenticios; Partida 0709-Las demás hortalizas (incluso silvestres), frescas o refrigeradas; Sub-partida070990- Las demás; en la fracción 07099090- Otros.

Para esta partida, se especifica que la tasa base de arancel es de 11.80 encategoría 3. En esta categoría al entrar en vigor el tratado, la cuota se reduce a 89% del arancel base y en los años subsecuentes tendrá reducciones sucesivasdel 11% anual de dicho arancel, hasta quedar eliminados por completo a losocho años.

Normas de Calidad

Una base de intercambio y referencia justa, lo constituyen las normas de cali-dad, el nopal esta circunscrito a estas, en dos normas vigentes: la Norma OficicialMexicana NOM-FF-68-1988 (DGN-SECOFI) y la Norma Codex Stan 185-1993(Codex Alimentarius-FAO).

Las normas se aplican a las mismas especies, y se refieren al cladiolo con unadiferencia enorme, la Norma Mexicana se refiere al nopal con espina mientrasque la Codex se refiere a producto libre de espinas.

Las categorías de clasificación en la Norma Mexicana son: “México Extra”, “Méxi-co 1” y “México 2”; al referirse en tamaño cubre rangos de 9 a 30 cm. de menor“E”, a mayor “A”. Especifica tolerancias dependiendo de punto de inspección,embarque y arribo. Trata el muestreo en dos amplias partes, desde toma demuestra a métodos de prueba. Etiquetado, especifica envases y presentacióncomercial.

La norma Codex clasifica los tamaños de 9 a 30 cm, de mayor “E”, a menor “A”.La tolerancia no mantiene referencias adicionales. Incluye un apartado comple-to sobre residuos tóxicos, contaminantes (metales pesados y residuos de pesti-

cidas) y códigos de higiene. Etiquetado, identi-ficación de naturaleza y origen, del empaquesolo especifica que el material no debe dañar alproducto.

Volúmenes Registrados

La especificación del producto nopal o nopalitoestá agrupada con otros productos en diversasfracciones, esta situación dificulta el seguimien-to exacto de los volúmenes en fresco eindustrializados de la hortaliza, dejando datosdispersos que no permiten un análisis detalladode la situación que guarda en este momento. Sinembargo podemos comentar los siguientes:

México no tiene realmente competencia en cuan-to a exportación de esta hortaliza. Actualmenteno es un gran volumen lo que significa el merca-do de exportación del nopalito en fresco, acordeal estudio mencionado con anterioridad, en 1995-96, cita dicho estudio, rondaba los 2.5 millonesde dólares, con un volumen aproximado de 4,000toneladas, que representaba apenas el 1.36% dela producción nacional del mismo año, mientrasque el monto estimado para el negocio denopalito procesado, se calculaba en una cifra de7.5 millones de dólares.

Acorde con los datos del USDA, la importaciónproveniente de México de nopalito preparado opreservado en vinagre ( Código 2001903300 )señalan una importación del vecino del norte de$ 1,095,360 US dólares en el período enero a di-ciembre del año 2000, equivalentes a 1,066.9 to-neladas métricas de este producto, estas cifrascomparadas con las previas registradas en elperíodo 1994-2000, nos muestran una caída muy

Page 20: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

20 Octubre 2001

0

5 0 0

1 , 0 0 0

1 , 5 0 0

2 , 0 0 0

2 , 5 0 0

3 , 0 0 0

3 , 5 0 0

4 , 0 0 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

V o l u m e n ( T o n . ) V a l o r ( m i l e s d e d ó l a r e s )

E x p o r ta c io n e s d e N o p a l i to e n C o n s e r v a ( 2 0 0 1 9 0 3 3 0 0 ) a E s ta d o s U n id o s

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A , B I C O I m p o r t C o m m . A g g r e g a t io n s .

5 0

7 0

9 0

1 1 0

1 3 0

1 5 0

1 7 0

1 9 0

2 1 0

e f m a m j j a s o n d

P r o m e d io M e n s u a l d e I m p o r ta c io n e s 1 9 9 1 -2 0 0 0 d e N o p a l e n C o n s e rv a (T o n .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A , B I C O I m p o r t C o m m . A g g r e g a t io n s .

importante en este rubro, siendo sólo explicado por la sustitución o diversifica-ción de consumos en productos conservados en salmuera, que acorde a lasentrevista realizadas, es la presentación industrializada que mayor demandaorigina hacia el mercado externo, ya sea empacado en lata, frasco, bolsa, o boteplástico de diversos tamaños y presentaciones, solo o con agregados de cilantro,cebolla o chile. Así también se han implementado presentaciones de nopalprecocido y congelado, en bolsas de polietileno para estos mercados.

Analizando con las cifras mensuales de importación manejadas por el USDA,nos muestra que aún como producto industrializado, el nopal tiende a tener unamayor demanda en los tres últimos meses del año y crece alcanzando su máximopromedio en el mes de Marzo, declinando significativamente cuando la primave-ra entra de lleno al vecino país del norte.

Page 21: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

21

De acuerdo con las cifras disponibles en la Secretaría de Economía, las exporta-ciones de México, en el apartado correspondiente a producto en fresco( 07099000.- Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, las demás),nos indican que durante el período de ene-dic del 2000, se exportaron 3,915toneladas de producto, con un valor de 2.851 millones de dólares, inferior a lascasi 4,129 toneladas reportadas en este rubro durante 1999, que en su mayoría seestima, son nopales.

Esta cifra de exportación, equivale apenas a un 1.23% del total de nopal produ-cido en el país. En la gráfica se muestran los datos correspondientes a las expor-taciones registradas en este rubro durante los últimos tres años y cuyo preciomedio anual fue de 0.85, 0.64 y 0.73 dólares por kilogramo durante 1998, 99 y el2000 respectivamente.

Así tenemos también que los porcentajes de las diversas entidades productorasque contribuyeron en 1999 a las exportaciones, se muestran en la gráfica de piecorrespondiente.

En el año de 1999, de un volumen total de 4,129 toneladas; 1,436 toneladas,corresponden a volúmenes de estados no registrados, 521 toneladas tiene comoorigen el D. F., mientras que Baja California contribuyó con 881 toneladas endicho año. Con esto se aprecia el manejo que se hace de la hortaliza internamen-te antes de salir al exterior, este tipo de situaciones nuevamente se afecta por latemporalidad con la que producto sale al mercado, y que a su vez, por el manejo

0

5 0 0

1 ,0 0 0

1 ,5 0 0

2 ,0 0 0

2 ,5 0 0

3 ,0 0 0

3 ,5 0 0

4 ,0 0 0

4 ,5 0 0

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

V o l u m e n ( M i l e s d e T o n . ) V a l o r ( m i l e s d e d ó l a r e s )

E x p o r ta c io n e s e n F r e s c o d e N o p a l ( v o lú m e n y v a lo r )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la S e c r e ta r ía d e E c o n o m ía

C h ih u a h a u a

1 %S in a lo a

3 %

S o n o r a

2 5 %

B . C . N .

2 2 %

D . F .

1 3 %

N o R e g is t r a d a

3 6 %

E n tid a d e s d e O r ig e n d e la s E x p o r ta c io n e s d e N o p a l i to e n F r e s c o 1 9 9 9

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la S e c r e ta r ía d e E c o n o m ía

comercial de transmano, dificulta el seguimientoexacto de los volúmenes dedicados a lacomercialización externa de cada entidadfederativa.

Como vemos el panorama de comercializacióndel nopal de exportación, no termina por com-pletarse, en nuestro caso, no fue posible tenerlos datos de fuente fidedigna, que nos permitie-ra mostrar la situación exacta que guarda, sinembargo, es alentador ver que existe la granposibilidad de que el comercio de esta horta-liza, tenga un crecimiento futuro asegurado,que debe ser impulsado por productores,comercializadores, industriales y autoridades,que hagan trascender, una costumbrealimentaria, hacia nuevas fronteras y culturas.

José Roberto Sánchez Robles.

Page 22: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

2 2 Octubre 2001

DE LOS GRANOSY LASOLEAGI NOSAS

DE LOS GRANOSY LASOLEAGI NOSAS

ESTADOS UNIDOS

MAÍZ

Proyecciones ciclo 2001/02 (septiembre –agosto)

* Producción: tuvo un ajuste a la baja de 229 millones de bushels(5.81 millones de toneladas) a 9,266 millones de bushels (235.36millones de toneladas), siendo 8% menor a la del ciclo anterior yla cifra más baja de los últimos cuatro años. El ajuste se debe aun menor rendimiento que se calcula en 133.9 bushels por acre(8.4 toneladas por hectárea), a comparación de los 137 bushels(8.6 toneladas por hectárea) proyectados hace un mes.

* Exportaciones: se incrementaron 25 millones de bushels (0.63millones de toneladas) a 2,000 millones (50.80 millones de tone-ladas) ante las mayores importaciones proyectadas a escalamundial.

El pronóstico de ventas al exterior para 2000/01 aumentó 50 mi-llones de bushels (1.27 millones de toneladas) a 1,875 millones(47.62 millones de toneladas) por las mayores ventas registra-das en las últimas semanas.

* Inventarios finales: 1,429 millones de bushels (36.29 millonesde toneladas), a comparación de los 1,828 millones (46.43 millo-nes de toneladas) pronosticados en julio. La cifra representauna baja de 28% respecto al ciclo anterior, como resultado de lamenor producción y el mayor consumo interno tanto en el sec-tor industrial como forrajero motivado por la menor producciónde sorgo.

* El estimado de existencias al cierre de 2000/01, se redujo de2,053 millones a 2,003 millones (de 52.14 a 50.87 millones detoneladas).

* Precio promedio al productor se ajustó al alza en 15 centavospor bushel (5.9 dólares por tonelada) a entre 1.90 y 2.30 dólares

por bushel (74.79 y 90.54 dólares por tonelada). El punto medioque es de 2.10 dólares (82.67 dólares por tonelada), es 25 centa-vos (9.84 dólares por tonelada) mayor al de la proyección para elcierre del año comercial actual.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Como se esperaba, los ajustes en los pronósticos de produc-ción e inventarios tuvieron un efecto positivo en las cotizacio-nes de futuros. Los analistas coinciden en que las expectativaspara los inventarios finales podrían seguir teniendo cambiosnegativos en los próximos reportes, dado que el estimado actualse basa en las condiciones de la cosecha al 1° de agosto. La fasede polinización se vio afectada por las altas temperaturas preva-lecientes en las principales regiones productoras, mientras queel mismo patrón climático ha continuado en los últimos días.

FIMAT considera que todavía existe la posibilidad de que lacifra de inventarios pueda reducirse a menos de 1,400 millonesde bushels (35.6 millones de toneladas), situación que presentaun panorama sumamente positivo para los próximos meses ydurante el ciclo comercial 2002/03.

La correduría Salomon Smith Barney, por su parte, estima que laactual relación inventarios - consumo proyectada para 2001/02(14.8% contra 20.6% en 2000/01), sugiere que el contrato dediciembre podría cotizarse en 2.48 dólares por bushel (97.63 dó-lares por tonelada) en el corto plazo. En caso de que se reportenmayores deterioros en los rendimientos, el mismo contrato po-dría exceder esos niveles.

Por último, REFCO resalta que si bien habrá una baja estacionaldurante la temporada de cosecha, ésta estará limitada a un rangode entre 2.20 y 2.25 dólares por bushel (86.61 y 88.57 dólares portonelada) para el contrato de diciembre. Así mismo, mantiene superspectiva de que el precio promedio al productor en 2001/02tiende a subir a 2.30 dólares (90.54 dólares por tonelada).

SORGO

Proyecciones ciclo 2001/02 (septiembre–agosto)

* Producción: ante los menores rendimientos, la cifra disminuyó71 millones de bushels (1.80 millones de toneladas) a 544 millo-nes de bushels (13.81 millones de toneladas). La cifra sigue sien-do mayor a los 470 millones (11.93 millones de toneladas) de2000/01.

* Inventarios finales: la estimación se redujo de 65 millones a 45millones de bushels (de 1.65 a 1.14 millones de toneladas).

* Precio promedio al productor: entre 1.85 y 2.25 dólares porbushel (72.83 y 88.57 dólares por tonelada), 25 centavos másque en el reporte anterior. El punto medio de ese rango que es de2.05 dólares (80.70 dólares por tonelada), es ahora 20 centavos(7.87 dólares por tonelada) mayor que el proyectado para 2000/01 y 48 centavos (18.89 dólares por tonelada) que el de 1999/00.

Page 23: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

23

TRIGO

Proyecciones ciclo 2001/02 (septiembre –agosto)

* Producción total: tuvo un aumento de 11 millones de bushels(299,371 toneladas) a 1,985 millones (54.02 millones de tonela-das), por la mayor cosecha de invierno que compensa posiblesreducciones en la de primavera incluyendo durum.

* Consumo interno: permanece en 1,282 millones de bushels(34.89 millones de toneladas).

* Los inventarios finales: la estimación se modificó ligeramentede 610 a 616 millones de bushels (de 16.60 a 16.84 millones detoneladas); considerablemente menor a los 873 millones (23.75millones de toneladas) del ciclo 2000/01.

* Exportaciones: no tuvieron cambios y se mantienen en los1,050 millones de bushels (28.57 millones de toneladas).

* Precio promedio al productor: 2.70 y 3.30 dólares por bushel(99.20 y 121.25 dólares por tonelada), sin cambios respecto almes pasado. El punto medio de ese rango es de 3.00 dólares(110.23 dólares por tonelada), lo que representa 38 centavos(13.96 dólares por tonelada) más que en 2000/01 y 52 centavos(19.10 dólares por tonelada) más que en 1999/00.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Dado que sólo se reportaron ligeros cambios en el balance deoferta y demanda, el informe se consideró neutral para los pre-cios, por lo que el mercado de mantuvo como seguidor del maízy la soya. La falta de demanda, pese a las expectativas de unamenor oferta en el resto de los países exportadores, sigue limi-tando incrementos.

La correduría REFCO pronostica una cifra de producción menora la de USDA: 1,974 millones de bushels (53.72 millones de tone-ladas), pero un consumo menor que generará inventarios de 645millones (17.55 millones de toneladas). Por lo tanto, la relacióninventarios - consumo será de 28.1%, contra el 26.4% que estimael organismo gubernamental y el 36.5% al cierre de 2000/01. Encuanto a precios, calcula que un precio promedio al productorde 2.95 dólares por bushel (108.39 dólares por tonelada).

World Perspectives considera que habrá mayores reduccionesen el volumen de producción de trigo primavera y durum en elreporte de septiembre debido a los informes de plagas en algu-nas regiones productoras. Por otro lado, la menor cosecha desorgo combinada con los altos precios de maíz, incrementará elvolumen destinado para consumo forrajero.

De acuerdo a las expectativas de Salomon Smith Barney, lasalzas en soya y maíz permitirán que el contrato de diciembre enChicago, alcance los 3.00 dólares por bushel (112.06 dólares portonelada) en el corto plazo.

OLEAGINOSAS

Proyecciones ciclo 2001/02 (septiembre –agosto)

* Producción total de oleaginosas: se proyecta en 97.23 millo-nes de toneladas, 1.96 millones abajo del mes anterior. La desoya se pronostica en 2,867 millones de bushels (78.02 millonesde toneladas), 68 millones de bushels (1.85 millones de tonela-das) menos con respecto al mes pasado como resultado de unmenor rendimiento que se calcula en 38.7 bushels por acre (2.60toneladas por hectárea), a comparación de los 39.5 bushels (2.65toneladas por hectárea) proyectados en julio.

* Exportaciones de soya: el volumen esperado se redujo 20 mi-llones de bushels (0.54 millones de toneladas) a 995 millones debushels (27.07 millones de toneladas) ante la expectativa de queArgentina y Brasil aumentarán la superficie sembrada y su pro-ducción el próximo año generando una mayor competencia.

* Molienda: se redujo ligeramente a 1,655 millones de bushels(45.04 millones de toneladas).

* Exportaciones de aceite de soya: aumentaron de 2,250 millonesde libras (1.02 millones de toneladas) a 2,500 millones (1.13 millo-nes de toneladas), siendo el nivel más alto desde 1997/98.

* Inventarios finales de oleaginosas: las existencias se proyec-tan en 9.26 millones de toneladas, 1.28 millones menos que elmes anterior, lo cual refleja la reducción en la producción einventarios de soya.

* Inventarios finales de soya: las existencias se proyectan en300 millones de bushels (8.16 millones de toneladas), 45 millones(1.22 millones de toneladas) menores a la cifra esperada el mespasado; sin embargo, son 50 millones de bushels (1.36 millonesde toneladas) mayores que las del ciclo que está por finalizar. Larelación-inventarios consumo, disminuiría a 10.6%.

* Precio promedio al productor de soya: tuvo un ajuste al alza de35 centavos por bushel (12.86 dólares por tonelada). El precioesperado, es ahora de entre 4.35 y 5.35 dólares por bushel (159.83y 196.57 dólares por tonelada) ante la reducción en los inventariosfinales. El punto medio de este rango, que es de 4.85 dólares porbushel (178.20 dólares por tonelada), es 30 centavos mayor alestimado para 2000/01 .

* Precios de pasta: se calcularon entre 155 y 180 dólares portonelada corta, 5 centavos más que el mes pasado, Se esperaque los de aceite, se ubiquen entre 16.50 y 19.50 centavos dedólar por libra (363.76 y 429.90 dólares por tonelada), 2 centavosde dólar por arriba con respecto a lo calculado en julio.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Son dos los factores principales que afectan positivamente lasperspectivas de precios de la oleaginosa. Las condicionesclimáticas durante los primeros días del periodo crítico de desa-rrollo de la cosecha (agosto), ocasionarán daños adicionales en

Page 24: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

24 Octubre 2001

los rendimientos, por lo que el mercado espera mayores ajustesen la cifra de producción e inventarios. Por otro lado, se esperauna constante demanda durante el ciclo 2001/02 donde Chinapermanecerá como el principal comprador. De igual manera, lamenor disponibilidad de aceites vegetales a escala mundial fa-vorecerá las exportaciones de aceite de soya y, por lo tanto, elconsumo de la oleaginosa.

Salomon Smith Barney estima que la relación inventarios – con-sumo, cuya cifra por el momento se calcula en 10.6%, podríaocasionar que los precios de futuros para el contrato de noviem-bre alcancen un nivel de 5.40 dólares por bushel (198.41 dólarespor tonelada). El mercado tiene un fuerte potencial alcista a en-tre 5.70 y 5.75 dólares por bushel (209.43 y 211.27 dólares portonelada), si se reportan deterioros adicionales en los rendi-mientos.

Por su parte, REFCO pronostica que la relación inventaros –consumo se reducirá a 7% considerando exportaciones mayo-res a los 1,025 millones de bushels (27.9 millones de toneladas)que reducirían los inventarios a sólo 200 millones (5.44 millonesde toneladas). Por lo tanto, el precio promedio al productor esta-rá en un rango muy por arriba de lo estimado por USDA; entre4.50 y 5.75 (165.34 y 211.27 dólares por tonelada).

FC Stone resalta que en casos extremos, un rendimiento de 37bushels por acre, generaría una producción de 2,742 millones debushels (74.62 millones de toneladas) e inventarios de hasta 146millones (3.97 millones de toneladas). En consecuencia, el con-trato más cercano entre septiembre y noviembre cotizaría en unrango de 5.75 y 6.25 dólares por bushel (211.27 y 229.64 dólarespor tonelada).

ALGODÓN

Proyecciones ciclo 2001/02 (agosto – julio)

* Producción: se incrementó en 800 mil pacas, 4% con respectoal mes anterior, ubicándose en 20 millones, principalmente a con-secuencia de las condiciones favorables para la cosecha en elSureste, el Delta y el Lejano Oeste, las cuales han mitigado losefectos negativos de la sequía en Texas. Las expectativas estánpor arriba de la cifra récord de 1994 que fue de 19.66 millones depacas.

* Consumo interno: se mantiene en los mismos niveles del mesanterior, situándose en 8.50 millones de pacas a consecuenciadel menor ritmo de consumo industrial, dadas las prevalecientescondiciones de la economía norteamericana.

* Exportaciones: permanecen constantes en 9 millones de pacas,de las cifras más altas de los últimos 30 años, solamente supera-da en 1979 y en 1994.

* Inventarios finales: ante un consumo más bajo, se incrementana 8.1 millones de pacas (10.95% con respecto al mes anterior),800 mil pacas por arriba del mes pasado. La cifra es la más altadesde el ciclo 1985/86.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Dadas las desfavorables perspectivas que generó el reporte,por los niveles de oferta, se estima que los precios mantendránuna tendencia negativa que sólo podrá ser revertida por facto-res externos como la debilidad del dólar con respecto a otrasdivisas o severos contratiempos en el desarrollo de la cosechatanto en Estados Unidos como en otros países.

Los analistas de Salomon Smith Barney esperan que el contratomás cercano se ubique por debajo de los 37.50 centavos dedólar por libra, situación que podría agravarse presionando a 35centavos. En el largo plazo, este nivel de precios podría cimentarun incremento sumamente significativo en el consumo, en casode que el poliéster fuese sustituido por la fibra de algodón parauso textil, lo cual incentivaría movimientos en la demanda delpróximo año.

MERCADO INTERNACIONAL

GRANOS FORRAJEROS

* La cosecha mundial de granos forrajeros para 2001/02, seproyecta en 858.05 millones de toneladas, menor a los 877.70millones del estimado de julio como resultado de los ajustes enla cosecha de maíz de Estados Unidos y China. Las estimacio-nes del Consejo Internacional de Granos (26 de julio) conside-ran una cifra de 883 millones de toneladas e incluyen la menoroferta de maíz en ambos países además de bajas en la produc-ción de sorgo de Sudán y de cebada en la Unión Europea, Tur-quía y Canadá.

* USDA considera un consumo de más de 891 millones de tone-ladas, lo que representa un decremento de 810 mil toneladasrespecto a su estimado de julio; la cifra del Consejo es de 901millones.

* El organismo gubernamental proyecta los inventarios finalesen 160.20 millones, cifra 17.94 millones menor a la del reporteanterior por las reducciones en China y Estados Unidos. El Con-sejo considera que la menor oferta de maíz en China ocasionaráuna baja en la cifra mundial a 153 millones de toneladas.

* El pronóstico de producción de maíz de USDA, disminuyó de597.43 millones de toneladas a 581.10 millones. La cosecha deChina disminuyó 10 millones a 105 millones de toneladas, mien-tras que sus exportaciones se redujeron a sólo un millón detoneladas. Sus inventarios se calculan en 62.66 millones, 13%debajo de los proyectados en julio.

* En lo que se refiere a los inventarios mundiales, éstos disminu-yeron casi 18 millones de toneladas a 124 millones, mientras quelas exportaciones se ubican en 80.17 millones, poco más de 2millones arriba del reporte anterior. Se espera que la Unión Euro-pea incremente sus compras a 11.78 millones de toneladas, 700mi más que en 2000/01.

* Las proyecciones de producción para Argentina se redujeronen 500 mil toneladas a 16 millones, mientras que las de Sudáfricapermanecen en los 9 millones.

Page 25: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

25

MA ÍZMILLONES DE TONELADAS

2001/02 2000/01

AGOSTO JULIO AGOSTO

Estados Unidos

Producción 235.38 241.18 253.21

Exportaciones 50.80 50.17 47.63

Argentina

Producción 16.00 16.50 16.00

Exportaciones 11.00 11.30 11.00

Sudáfrica

Producción 9.00 9.00 7.50

Exportaciones 1.40 1.40 0.30

China

Producción 115.00 115.00 106.00

Exportaciones 1.00 2.00 7.00

Importaciones 0.20 0.20 0.15

TOTAL MUNDIAL

Producción 581.10 597.43 586.48

Exportaciones 80.17 78.11 80.38

Importaciones 79.47 77.64 78.89

TRIGOMILLONES DE TONELADAS

2001/02 2000/01

AGOSTO JULIO AGOSTO

Australia

Producción 21.50 21.50 21.17

Exportaciones 16.50 16.50 16.00

Importaciones 0.05 0.05 0.05

Argentina

Producción 18.00 18.00 16.50

Exportaciones 13.00 13.00 11.50

Importaciones 0.03 0.03 0.03

Unión Europea

Producción 94.08 96.14 104.95

Exportaciones 34.20 33.70 35.70

Importaciones 26.13 25.28 24.90

Inventarios finales 13.05 14.67 16.10

China

Producción 94.00 96.00 99.64

Exportaciones 0.50 0.50 0.62

Importaciones 1.00 2.00 0.50

Canadá

Producción 22.50 25.00 26.80

Exportaciones 16.50 18.00 17.50

Importaciones 0.15 0.15 0.15

Estados Unidos

Producción 54.01 53.72 60.51

Exportaciones 28.58 28.58 28.89

Importaciones 2.45 2.59 2.45

TOTAL MUNDIAL

Producción 567.63 567.80 578.80

Exportaciones 127.54 127.09 123.49

Importaciones 125.28 126.06 122.42

* La producción de México, se calcula en 19 millones de tonela-das contra los 17.7 millones de 2000/01, en tanto que las impor-taciones se mantendrán en 6 millones de toneladas, sin cambiosrespecto al reporte anterior.

TRIGO

* La producción mundial para 2001/02, se calcula en 567.63millones de toneladas, contra los 567.80 millones en el mes ante-rior. Los incrementos en Kazajstán, Rusia y varios países deEuropa Oriental compensan reducciones en los principales paí-ses exportadores.

* Las existencias finales se proyectan en 130.86 millones detoneladas, lo que significa una caída de 2.14 millones con res-pecto al mes pasado. El ajuste con relación a 2000/01 es de 26.85millones de toneladas.

* Las estimaciones de producción de Canadá se ubicaron en22.5 millones de toneladas, a comparación de los 25 millonesproyectados hace un mes. Por lo tanto, la cifra de exportacionesse redujo de 18 millones a 16.5 millones de toneladas.

* La cifra para la Unión Europea tuvo un ajuste negativo deaproximadamente 2 millones de toneladas a 94.08 millones, porlo que sus inventarios disminuyeron de 14.67 a 13.05 millones detoneladas

* En cuanto a China, se calcula que su producción será de sólo94 millones de toneladas, comparativamente debajo de los 96millones estimados en julio y los 99.6 millones de 2000/01. Sinembargo, a pesar de que los inventarios se redujeron casi 3millones de toneladas, las importaciones se proyectan en unmillón de toneladas, a comparación de los 2 millones del reporteanterior.

OLEAGINOSAS

* La producción mundial de oleaginosas para 2001/02, está pro-yectada en 318.3 millones de toneladas, ligeramente por abajodel mes pasado, pero casi 9 millones de toneladas por arriba de2000/01. La de soya, se estima en 176.84 millones de toneladas,360 mil toneladas menor a lo calculado hace un mes pero 4.74millones mayor que en 2000/01.

* El Departamento de Agricultura prevé que se exportarán 55.79millones de toneladas de soya para 2001/02, 2.64 millones másque para las del año en curso. Proyecta que el consumo será de177.6 millones de toneladas, lo que representa un alza de 5%respecto a 2000/01. Las existencias las ubica en 28.63 millonesde toneladas, comparadas con los 29.32 millones del cicloactual.

* Se estima que la producción de China sea de 15 millones detoneladas, casi al mismo nivel del ciclo actual. Las importacio-nes se podrían incrementar de 13.2 millones de toneladas en2000/01 a 14.5 millones en 2001/02.

* En cuanto a los países sudamericanos, las proyecciones ac-tuales indican un incremento de 1.5 millones de toneladas conrespecto al mes pasado en la cifra conjunta de producción a 65

Page 26: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

26 Octubre 2001

ALGO DÓ NMILLO NES DE PACAS

2001/02 2000/01

AGOSTO JULIO AGOSTO

Estados U nidos

Producción 20.00 19.20 17.19

Exportaciones 9.00 9.00 6.70

Argentina

Producción 0.75 0.75 0.74

Exportaciones 0.35 0.35 0.38

India

Producción 12.50 12.30 10.90

Exportaciones 0.05 0.05 0.05

Australia

Producción 3.40 3.40 3.40

Exportaciones 3.25 3.30 3.50

M éxico

Producción 0.44 0.44 0.33

Importaciones 1.75 1.85 1.95

China

Producción 22.50 20.00 20.30

Importaciones 1.00 1.25 0.25

Indonesia Producción 0.01 0.01 0.01

Importaciones 2.70 2.70 2.75

TOTAL M U NDIAL

Producción 95.95 94.63 88.27

Exportaciones 28.24 28.52 26.18

Importaciones 28.49 28.83 26.63

SOYAMILLONES DE TONELADAS

2001/02 2000/01

AGOSTO JULIO AGOSTO

Brasil

Producción 39.00 38.00 37.50

Exportaciones 17.75 14.80 14.00

Importaciones 0.80 0.80 0.80

Argentina

Producción 26.00 25.50 26.00

Exportaciones 7.50 7.10 6.70

Unión Europea

Producción 1.21 1.24 1.04

Importaciones 17.72 17.72 16.97

China

Producción 15.00 15.00 15.40

Importaciones 14.50 14.00 13.20

TOTAL MUNDIAL

Producción 176.84 177.20 172.10

Exportaciones 55.79 54.98 53.15

Importaciones 55.84 55.36 53.12

PASTA DE SOYA

China

Importaciones 0.30 0.30 0.10

Unión Europea

Importaciones 21.11 21.43 20.28

Brasil

Exportaciones 10.40 10.30 9.90

Argentina

Exportaciones 14.55 14.50 13.65

ACEITE DE SOYA

China

Importaciones 0.20 0.20 0.08

Paquistán

Importaciones 0.25 0.25 0.26

Brasil

Exportaciones 1.30 1.28 1.22

Argentina

Exportaciones 3.22 3.26 3.16

millones de toneladas, cifra 3% superior a la de este año. Brasiltendrá una cosecha de 39 millones de toneladas y Argentina de26 millones.

ALGODÓN

* Las estimaciones mundiales para 2001/02, indican un signifi-cativo ascenso en la producción y un consumo ligeramente in-ferior al del mes anterior, con niveles de inventarios 4% arribacon respecto al mes anterior.

* La producción mundial se proyecta en 95.95 millones de pacasque, comparada con los 88.27 millones estimados para el 2000/01, implica un incremento del 7.68%. Las expectativas de unamayor producción, no obstante la tendencia a la baja de losprecios, es motivada principalmente por el incremento de la su-perficie sembrada y las condiciones climáticas favorables en elHemisferio Norte.

* El consumo se calcula en 92.60 millones de pacas, 9 mil menosque lo esperado en julio pero 830 mil arriba del año pasado. Lasexportaciones a nivel mundial se ubican en 28.24 millones depacas que, en comparación de los 26.18 millones de 2000/01 ylos 28.52 millones del mes anterior, significan un aumento de2.06 y una disminución de 300 mil pacas, respectivamente. Noobstante, de 2000/01 a 2000/02 los inventarios finales aumenta-rían de 38.02 millones a 41.53 millones.

* El International Cotton Advisory Committee, espera que en elciclo 2001/02, la producción crezca a mayor velocidad que lademanda, 92.2 contra 91.9 millones de pacas (93.55 contra 90.63millones de pacas según Cotlook), por que los inventarios fina-les tendrán un ligero incremento porcentual del 1.1%, 400 milpacas para así ubicarse en 36.7 millones pacas.

Page 27: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

27

DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE YFORMACIÓN DE REDES DE VALOR

Dr. José de Jesús Brambrila Paz*

Introducción

La propuesta de un desarrollo agropecuario sustentable a partirde la generación de redes de valor, parte del enfoque básico:nuestro país no está en una época de cambios, sino en un cambiode época. Entendiéndose el cambio de época como el inicio oumbral de un nuevo proceso, que puede posibilitar unatransformación en nuestra forma de relacionarnos, de producir yde comunicarnos. Frente a este cambio el sector agropecuario

a) Una radiografía del sector agropecuario que sepresenta bajo el nombre de datos y hechos.b) Reorganizar la producción en redes de valor.c) Apertura de nuevas formas de financiamiento para eldesarrollo.

Datos y hechos

A continuación se hará una enumeración de losdiferentes problemas que enfrenta el sector agropecuario.Éstos han limitado su desarrollo a partir de que lo quese produce y se comercializa son básicamentecommodities, a los que no se les da valor agregado quepermita incrementar precio y con ello elevar los márgenesde ganancia.

1) La rentabilidad del sector agropecuario no sólomuestra un profundo rezago, sino que además siguecayendo. Un estudio reciente del FIRA y el USDAtitulado Proyección de Precios hasta el 2010, señala quelos precios de maíz, trigo, soya, arroz, -

DESARROLLO AGROPECUARIOSUSTENTABLE Y FORMACIÓN DE REDES DE

VALOR

Introducción

La propuesta de un desarrollo agropecuariosustentable a partir de la generación de redes de valor,parte del enfoque básico: nuestro país no está en unaépoca de cambios, sino en un cambio de época.Entendiéndose el cambio de época como el inicio oumbral de un nuevo proceso, que puede posibilitaruna transformación en nuestra forma de relacionarnos,de producir y de comunicarnos. Frente a este cambioel sector agropecuario tiene la oportunidad de crecer ydesarrollarse, ya que si no se aprovecha, se corre elriesgo de sufrir un rezago mayor al que ya existe.

Precisamente en los Fideicomisos Instituidos en Relacióncon la Agricultura en el Banco de México (FIRA), secomparte este enfoque, ya que se considera que es elmomento de actuar en serio y profundamente deacuerdo a las oportunidades que se están presentando.

La propuesta se desarrollada en tres aspectos:

tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse, ya que si no seaprovecha, se corre el riesgo de sufrir un rezago mayor al que yaexiste.

Precisamente en los Fideicomisos Instituidos en Relación con laAgricultura en el Banco de México (FIRA), se comparte esteenfoque, ya que se considera que es el momento de actuar enserio y profundamente de acuerdo a las oportunidades que seestán presentando.

La propuesta se desarrolla en tres aspectos:

a) Una radiografía del sector agropecuario que se presenta bajoel nombre de datos y hechos.b) Reorganizar la producción en redes de valor.c) Apertura de nuevas formas de financiamiento para eldesarrollo.

Datos y hechos

A continuación se hará una enumeración de los diferentesproblemas que enfrenta el sector agropecuario. Éstos hanlimitado su desarrollo a partir de que lo que se produce y secomercializa son básicamente commodities, a los que no se lesda valor agregado que permita incrementar precio y con elloelevar los márgenes de ganancia.

1) La rentabilidad del sector agropecuario no sólo muestra unprofundo rezago, sino que además sigue cayendo. Un estudioreciente del FIRA y el USDA titulado Proyección de Precioshasta el 2010, señala que los precios de maíz, trigo, soya, arroz, -es decir, todo lo que son commodities- no sólo están a la baja,sino que además no se ven perspectivas de mejoría en lospróximos años.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

lare

s p

or

bu

she

l

TRIGO

DATOSOBSERVADOS

DATOS PROYECTADOS

0

100

200

300

400

500

600

19 93 19 96 19 99 20 02 20 05 20 08

lare

s p

or

ton

ela

da

ARROZ

DATOS OBSERVADOS

DATOS PROYECTADOS

0

50

100

150

200

250

300

350

1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010

lare

s p

or

to

ne

lad

a

SOYADATOS

OBSERVADOSDATOS

PROYECTADOS

Fuente: Elaborado con Información del USDA

0

1

2

3

4

5

6

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

lare

s p

or

bus

he

l

MAÍZ

DATOS OBSERVADOS

DATOS PROYECTADOS

PRECIOS INTERNACIONALES

Pizca

de

Opinion

es

Page 28: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

28 Octubre 2001

En muchos de los casos, los precios internacionales dependeránde lo que suceda en otras regiones del mundo; en consecuencia,su impacto en la oferta y demanda mundial.

Los commodities como sorgo y maíz están en espera de lo quesuceda en China durante los próximos 5 años. Éste país haincrementado su producción de este tipo de granos porque estáabasteciendo su alto crecimiento en el consumo de carne. En elcaso del trigo, el comportamiento del precio dependerá en muchode la reorganización que haga la India para abastecer su consumoen este grano. De igual forma, lo que suceda en los siguientesaños en Bielorrusia y Ucrania, afectará la producción de leche,carne y trigo en el ámbito mundial. En conclusión, no hay muchasposibilidades de que mejoren los precios internacionales de loscommodities. Entonces, el precio, no parece ser el mejor caminopara mejorar la rentabilidad.

2) El Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, presenta cadavez, una mayor depreciación así como altos costos de deterioroecológico. Se calcula que por cada peso de PIB agropecuario,habría que descontar 20 centavos por costo de depreciación y26 centavos más por deterioro ecológico. Esto equivale a unadepreciación del 40% de su valor total. En términos absolutossignifica 80 mil millones de pesos.

En 1999 el costo calculado por concepto de depreciaciónequivalió a 40 mil millones de pesos; si se compara con el créditorefaccionario que tan sólo fue de 5 mil millones las cifras nosdicen que al sector no alcanza para compensar la depreciación ymucho menos los costos ambientales.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI) realizó un trabajo para medir los costos por agotamiento-incluye deforestación, deterioro de suelo y abatimiento demantos freáticos. Así como los costos por degradación -incluyencontaminación del aire, agua y tierra. El resultado de este trabajoseñala que el deterioro ecológico se debe básicamente a laganadería, actividad con alto grado de deterioro a su entorno.

3) Los datos de la pirámide de edades, en el caso de los ejidatarios,indican que quienes están tomando las decisiones se ubican enpromedio por arriba de los 50 años de edad. Los datos hablandel envejecimiento del campo. Además de una población deedad avanzada, se observa también que el sector se estáfeminizando -en el buen sentido de la palabra-. Existe un

importante crecimiento en las mujeres que toman decisiones enel sector agropecuario.

4) La enorme fragmentación de las superficies productivas, esotro factor que influye en forma negativa. Se calcula que lamayoría de los que toman decisiones en nuestro sectoragropecuario cuentan con una superficie menor a 2 has.

5) La actividad agropecuaria ha perdido terreno en la participaciónde los ingresos de las familias rurales. Encontramos, que aquellasfamilias cuya superficie productiva es menor a 2 has., laparticipación del ingreso por actividad agropecuaria fue de tansólo 22%, mientras que el resto corresponde a otras actividadesno agropecuarias -jornalero, comerciante, etc.-, o bien por laremesa de divisas que envían los migrantes mexicanos. En otrosentido, se encuentran aquellos productores que tienen más de18 has. Ahí la mayoría del ingreso depende básicamente de laactividad agropecuaria. Conocer esta situación permitiráentender que deben ser diferentes las políticas que se apliquenen ambos grupos. Los primeros son la mayoría de la población;los segundos, son los que producen para el consumo y laexportación.

6) Históricamente el PIB del sector agropecuario había sido mayorque el de la agroindustria. En 1998 la tendencia se invierte. Lacausa del suceso se basa en el hecho de que la industria comenzóa diferenciar los productos, es decir ya no sólo ofrecercommodities, sino responder a las necesidades del consumidor.

40 ,000

60 ,000

80 ,000

100 ,000

120 ,000

140 ,000

160 ,000

180 ,000

200 ,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Producto Interno Neto Ecológico (PINE)

Producto Interno Neto (PIN)

Millones de pesos a precios corrientes

Producto interno neto ecológico del sector agropecuario, forestal y pesquero

(PIN-PINE) / PIN (%)

(PIB-PIN) / PIB (%)

20212320221817

26232522312427

En 1999Depreciación = $40,090 millonesCostos por usos ambientales= $40,523 millones

Producto Interno Bruto (PIB)

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 2000.

S ilv ic u ltu r

a

1 1 %

G a n a d e r ía

7 5 %

A g ric u ltu r

a

1 4 %

A g ricu ltu r

a

20 %

G an ad er ía

69 %

S ilv icu ltu r

a

1 1 %

Distribución del costo por agotamiento y degradación en el sector agropecuario y forestal

1993 1999

Costo por agotamiento: estimaciones monetarias que expresan el desgaste o pérdida de los recursos naturales. (deforestación, uso de suelo y agua subterránea)

Costo por degradación: estimaciones monetarias requeridas para restaurar el deterioro del ambiente ocasionado por las actividades económicas. (contaminación del aire, del agua y de la tierra)Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 2000.

Más de 65

De 60 a 65

De 55 a 60

De 50 a 55

De 45 a 50

De 40 a 45

De 35 a 40

De 30 a 35

De 25 a 30

De 20 a 25

Menos de 20

Eda

des

Hombres

Mujeres

Fuente: Procuraduría Agraria

Pirámide de edad de Ej idatarios

Page 29: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

29

Esta perspectiva tiene algunos antecedentes en la industria delcalzado especializada en la producción de tenis. Hasta hace 20años sólo existían unas cuantas marcas de tenis y el uso que sele daba a estos era indistinto; podían servir para cualquier tipode deporte. Al momento de descubrir que los precios de estecommodity iban a la baja; idearon la estrategia de diferenciar suproducto.

Hoy día, cuando un consumidor va a comprar tenis la primerapregunta que le hacen es ¿Para qué deporte los quiere? ¿En quétipo de superficie lo va a practicar?, etc. Originando con ello,una diferenciación que disparó los precios, ya que se le ofrecióal consumidor no lo que quería, sino lo que necesitaba. Eso fuelo que identificó la agroindustria en los años noventa.Comprendió que producir commodities, no era el caminoadecuado para el incremento de precios, sino que la vía estaba,en buscar diferenciar el producto.

Cuatro ejemplos que se presentan en nuestra agricultura puedenno sólo ilustrar bien esta idea, sino además, señalar potencialidadque nuestro campo tiene si se comienza a observar desde dichaperspectiva:

a) La producción de maíz para la obtención de almidón. En nuestropaís diversos laboratorios utilizan este almidón para la generaciónde aspirinas. Si se trabajara para la producción de granos conmayor cantidad de almidón, muy seguramente los productoresrecibirían un sobreprecio del que obtienen con el maízconvencional.

b) La producción de chile para la obtención de capsicina. Esta esuna sustancia altamente demandada por las empresasgeneradoras de pinturas. Al igual que el ejemplo anterior, laposibilidad de que los productores obtengan mayores gananciascon la producción de un chile que contenga mayor cantidad decapsicina, es alta.

c) La producción de limón mexicano para exportación que tengacomo característica básica un color intenso. Particularmente enel caso de que la exportación sea a Japón, ya que en muchoscasos, este cítrico decora bebidas o platillos. De modo quemientras más intenso sea el verde mayor valor tiene la bebida omayor calidad el platillo. Por lo que la producción de un limóncon estas características, abre de antemano la posibilidad deque los productores obtengan un sobreprecio.

d) Darle valor agregado a la piña que se comercializa en el DistritoFederal. Las grandes cadenas de supermercados han señaladoque la reducción en el consumo de piña en la capital del país sedebe a que los consumidores -mujeres en su mayoría- han perdidoel hábito de comprarla por lo laborioso que representa pelarla yhacerla en trocitos o rebanadas. De igual forma, se observó eltamaño de la piña no es el que requiere el consumidor ya que enpromedio sólo se aprovecha entre una tercera y cuarta parte.Frente a estos nuevos hábitos de consumo que se estánregistrando en el mercado, se abre para los productores laposibilidad de darle valor agregado al producto, así como lageneración de una piña que tenga el tamaño que el consumidorrequiera. Es obvio que ambas cosas repercutirán en mejoresprecios.

7) Otro hecho que demanda cada día el mercado, es el estudiopermanente sobre los hábitos de consumo. Es necesariopreguntarse ¿qué pasa con el consumidor?, ¿Quién es elconsumidor?, ¿Qué hace el consumidor? Esto permitiría reconocerno sólo que son las señoras en la actualidad las que deciden lascompras, sino también identificar, cuáles son los factores quedeterminan esta decisión. En Chihuahua por ejemplo, sedescubrió que el sirloin sin hueso muestra diferencias en el preciotan sólo por el hecho de tener diferentes presentaciones. A lasseñoras les gusta la envoltura de plato sintético por sobre la depolietileno Otro ejemplo es el yogurt, ya que se observó queentre el Alpura convencional y el Delicet hay una diferencia de2.5 veces el precio, a favor de este último. La diferencia radica enque las señoras preferían un yogurt que el niño pudiera tomar enla escuela y no uno en que tuviera que usar cuchara.

8) Otra característica que en la actualidad tiene el mercadointernacional de productos agropecuarios, es la que se conocecomo "rastreabilidad" de los productos. Esto significa, que sedebe procurar darle un seguimiento a la forma en que se producen,empaca, al tipo de tratamiento post-cosecha que se le da, etc., afin de poder establecer de manera clara, cuáles son aquellos quetienen una mayor calidad, para que en consecuencia, puedanobtener un sobreprecio. Los norteamericanos ya están haciendoesta "rastreabilidad". En México aún no. Hoy en día, existe laposibilidad de decirle al consumidor: si te gustó la calidad decierto producto, te voy a cobrar un poco más, porque la voy arastrear, voy a ver cómo se está produciendo. Esa es una formade comenzar, al hacer la diferencia en los precios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0-2 h as 2 -5 h as 5 -18 has M ás de 18h as

Tran sfer enc ias deE E.U U.

N o a gro pecu ar io

A gro pec uar io

Fuentes de ingreso de las familias ruralesEstructura porcentual

Fuente: De Jainvry, Alain (1995) citado en Casco, Andrés. La Política SectorialAgropecuaria en México: Balance de una Década. IICA.México D.F. 2000

IMPORTANC IA DE LA A GROINDUSTR IA

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 96 0

6 3

6 6

6 9

7 2

7 5

7 8

8 1

* A limentos, bebidas y tabaco+industr ia de la madera.

M iles de M illo nes de Pesos a p recios d e 1993

Fuente: Elaborad o con inform ació n del IN EG I.

Sector Primario

Sector Agroindustria

l

Page 30: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

30 Octubre 2001

Un ejemplo de esta necesidad fue el caso que se suscitó, entrelos exportadores de fresa de Baja California y los brokersnorteamericanos. Cuando suspendieron las compras de fresasarguyeron que el consumo de fresa, había ocasionado dosmuertes. La rastreabilidad del producto nos permitió demostrarque el problema no había sido en la forma de producción, sinoen el empaque ya que habían utilizado agua contaminada. Estonos lleva a reflexionar que el movimiento de los productosagropecuarios en el proceso de comercialización, se hace a travésde redes. ¿Qué quiere decir esto? Que no sólo participo yo-productor, sino que también participa el que lava el producto, elque lava el empaque, el que diseña el producto, y que si no setiene comunicación con ellos, no se puede saber dónde está lafalla. Fue así como empezamos a revisar que del consumidorhacia abajo, la relación no se da exactamente a través de cadenas,sino que son redes que se mueven para hacer llegar el productoal consumidor.

9) Ofrecerle al consumidor lo que necesita hace precisamente ladiferencia en el precio. Esta nueva visión está cada día presenteen un gran número de productos agropecuarios. Un ejemplotípico de ello lo constituye la leche. En la actualidad hay cerca de18 tipos de leche, cada una de los cuales tiene su segmento demercado. La leche deslactosada, como caso particular, haalcanzado en el mercado un precio que ha oscilado entre dos otres veces más que el de la leche convencional. Los productoresde leche de todo el mundo se dieron cuenta que la generaciónque nació de 1946 a 1960, dejaba de consumir leche a medida queavanzaba su edad, porque le cuesta más trabajo digerir la lactosa.La agroindustria no aceptó perder ese mercado y dedicarsesolamente al segmento infantil. De ahí que se pensara en un tipode leche sin la lactosa, sin grasa y con vitaminas. Es un hechoque el mercado va teniendo más edad y por lo tanto se debeproducir lo que necesita.

10) Comienza a surgir en el mercado la conciencia de una vidasaludable. En especial a partir de que la probabilidad de vida esmayor. Como resultado los consumidores quieren llegar a 90años pero en una forma razonable. El mercado en este sentido,ha podido distinguir que no es lo mismo el consumo de unapersona de 20 años, a una persona de 80 o 90 años. Es en estesegmento del mercado donde comienza a surgir el consumo deproductos orgánicos tanto en EE.UU. como en Europa. Algunascifras indican que la tasa de crecimiento de los orgánicos en elReino Unido durante el último año fue de 40% -esto incluyevegetales, frutas, aceite, granos-, mientras que el 70% del total

de los productos consumidos son importados. En Holanda, el60% de su mercado orgánico también es importado. Este es unmercado que podemos atacar si dejamos los commodities yponemos atención a lo que pide el consumidor.

Otros productos que también forman parte de este tipo, son losque reciben el nombre de cosmocéuticos y nutracéuticos. Porcosmocéuticos se entiende a todos los productos agropecuariosque se usan para la protección de la piel, el cabello y los ojos. Esdecir, lo que nos ayuda en lo externo, proviene de productosnaturales y no ocasionan reacciones secundarias. El crecimientodel consumo de este tipo de productos en algunos países esevidente. Se calcula que en Suiza la tasa alcanzó 20% durante elúltimo año y se espera siga creciendo.

Por otra parte los nutracéuticos, son aquellos productosagropecuarios que ayudan al interior de nuestro cuerpo. Porejemplo, evitando el deterioro del intestino, el hígado, los riñones,etc. En Japón como en EE.UU. este tipo de productos reciben elnombre de funcionales. El consumo de los nutracéuticos al igualque los cosmocéuticos está creciendo de manera importante, yello se debe, a que en realidad son productos comunes, quecomemos de manera cotidiana, pero que tienen la virtud de estardirigidos a las necesidades del consumidor.

11) Es necesario que la agricultura mexicana se inserte a lasreglas de inocuidad. Cuando se comenzaron a abrir laseconomías, también se globalizó el intercambio de enfermedades.Como consecuencia los decesos por el consumo de productos

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

2 0 0

B I S TE C D E PU L P A ,

EN V O L T UR A D E

PO L I ET I L E NO

FI L ET I L L O , A

GR A N EL

PU L P A B O L A ,

M I L A NE S A , E N

PL A T O S I N TE TI C O

PU L P A S UA V E , A

GR A N EL

S I R L O I N, S /H UE S O ,

EN V O L T UR A D E

PO L I ET I L E NO

S I R L O I N, S /H UE S O ,

EN PL A T O

S I NTE TI C O

CHIH UAHUA: Incremento en el Precio de B istec de Res por D iferenciación de Calidad y Presentación (% *)

*Tod os los precios están referenciado s a 1 K ilog ramo y el precio del producto m ás barato fue convertido a 1 00 para fines de com paración.Fuente: FIRA

505-101,800Alemania

NA20-254500Estados Unidos

3030-40125Suecia

3010-15270Austria

6010-15350Holanda

2530-40375Dinamarca

NA30-40400Suiza

7030-40450Reino Unido

NA20675-725Francia

% DE IMPORTACI ÓN

TASA DE CRECIMIENTO

VENTAS AL MENUDEO

(Mill dls)PAÍ S

Fuente: M. Heasman & J. Mellentin, 2001. The Functional Foods Revolution. Pág. 257

El mercado Europeo y Americano de Orgánicos *

* A nivel mundial el mercado es de 15,600 millones de dólares y crece al 20% anual

Venta de Cosmecéuticos(dólares por persona)

0 5 10 15 20 25

C o re a de l S ur

G ra n B re taña

H o ng K o ng

S uec ia

E s pa ña

Ita lia

E s ta dos U nidos

J apó n

F ra nc ia

S u iza

A le m a n ia

1995

1999

Fuente: Euromonitor; The Economist, Diciembre de 2000

Page 31: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

31

Estructura de la Población (Miles de Habitantes)

-6 ,000 -4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000

0 - 4

10 - 1 4

20 - 2 4

30 - 3 4

40 - 4 4

50 - 5 4

60 - 6 4

70 - 7 4

80 - 8 4

N O ES PM U JERES H O M B RES

FUENTE: INEGI

-6 ,000 -4,000 -2,000 0 2 ,000 4 ,000 6 ,000

0 - 4

1 0 - 1 4

2 0 - 2 4

3 0 - 3 4

4 0 - 4 4

5 0 - 5 4

6 0 - 6 4

7 0 - 7 4

8 0 - 8 4

9 0 - 9 4

1 0 0 Y MÁ S

M U JER ES H O M B R ES

-6 ,0 0 0 -4 ,0 0 0 -2 ,0 0 0 0 2 ,0 0 0 4 ,0 0 0 6 ,0 0 0

0 - 4

10 - 14

20 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

70 - 74

80 - 84

90 - 94

100 Y MÁ S

M UJER ES HO M B RES

-6,000 -4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000

0 - 4

1 0 - 1 4

2 0 - 2 4

3 0 - 3 4

4 0 - 4 4

5 0 - 5 4

6 0 - 6 4

7 0 - 7 4

8 0 - 8 4

9 0 - 9 4

1 00 Y MÁ S

M U JERES H O M BR ES

1990 2000

2010 2020

0

2

4

6

8

10

510 1 ,900 4 ,700 14 ,500ing re s o p ro me dio a nua l de l ho gar( dó la re s )

mill

on

es

de

ho

ga

re

E laborado con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.INEGI

Mercado potencial de 10 millones de personas por un valor de 10 mil millones de dólares para alimentos altamente diferenciados.

Mercado potencial de 30 millones de personas porun valor de 10 mil millones de dólares para genéricos con servicios mejorados.

Distribución del ingreso a nivel nacional en 1998

Alemania 82.133Austria 8.140Bélgica 10.141Dinamarca 5.270España 39.628Finlandia 5.154Francia 58.683Grecia 10.600

Holanda 15.678Irlanda 3.681Italia 57.369Luxemb. .422Portugal 9.869Suecia 8.875R. Unido 58.877

FAO:1998

Población Unión Europea (Miles de Hab.)

contaminados crecieron. En el futuro, aquellos productores queentren a los procesos de inocuidad serán también los que tenganposibilidad de mantenerse en el mercado. Nuestro país tieneserios problemas en el tema no sólo en el ámbito de la exportación.Hoy en día los supermercados y los restaurantes empiezan aexigir sellos de inocuidad a sus proveedores. Si se carece deellos, estas grandes cadenas prefieren importar productos quetengan la garantía de inocuidad. Varios casos en el mercadomexicano ejemplifican esto:

a) El restaurante Wings por ejemplo, ofrece entre su menú carney salmón importada por el simple hecho de que cuenta con elsello que certifica inocuidad. Esto implica que la industriarestaurantera también está cambiando, ya que antes sólo vendíansabor, y hoy, también venden salud.

b) Carrefour, ha establecido una línea de productos que llama de"calidad natural", esto quiere decir productos que cumplen connormas de inocuidad no sólo para venderse en el mercadonacional sino también para exportación. Este tipo de productosobtienen un sobreprecio.

12) La estructura poblacional en nuestro país sufrirá en el futuroimportantes cambios. Es decir, que el triángulo demográficotradicional, que indica que se cuenta con muchos niños, pocosadultos y muy pocos ancianos está cambiando. Las proyeccionespara el 2020 señalan que habrá menos niños y más adultos, entanto el sector de la gente de edad avanzada crecerá. Estonecesariamente tendrá implicaciones en los patrones deconsumo, lo que dará al sector agropecuario la posibilidad dediferenciar los productos, a fin atender la demanda de estapoblación.

13) Otro dato que señala la potencialidad que tiene nuestro sectoragropecuario para diferenciar los productos, es el que hace

referencia al ingreso que un sector de la población nacionalrecibe. Se calcula que nuestro país tiene cerca de 10 millones depersonas que poseen la capacidad de pagar por productosdiferenciados ya que cuentan con un ingreso promedio anualque se ubica en 14,500 dólares. Si a este sector -que equivale altamaño de algunos países europeos- no se le satisface sudemanda con productos nacionales, es muy probable que lohaga a través de la importación. De hecho las grandes cadenasde supermercados ya están importando lechugas de California,duraznos de Chile, etc.

Reorganización de la producción en redes de valor

Es necesario dejar claro que existe una profunda diferencia entreel tradicional enfoque de cadenas con el de un desarrollosustentable a través de la generación de redes de valor. En elcaso del primero, se identifica a los diversos eslabones queconforman esta cadena, iniciando desde el que abastece losinsumos, le sigue el productor, el transformador, el

Page 32: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

32 Octubre 2001

comercializador, hasta llegar al final con el consumidor. Lascríticas que se le hacen a este enfoque son las siguientes:

a) Se parte de la idea de primero producir y después preocuparsepor dónde y a quién vender.

b) Esta visión impide el crecimiento, ya que el productor quierevender al transformador o al industrial a precios altos mientrasque la industria quiere pagar precios bajos. De igual forma, laindustria solicita alta calidad, que no se le puede ofrecer por losbajos precios que paga. Se tiene por lo tanto un antagonismoeconómico que limita en algunos casos a todas las partes.

c) Priva la falta de información, ya que el productor sólo conoceal vendedor, pero comúnmente no conoce a los demás agentesque actúan en la cadena.

En FIRA a través de la perspectiva de redes de valor se intentacambiar todo esto. Entre los aspectos nuevos y relevantes quecaracterizan a este enfoque, podemos señalar los siguientes

a) Este esquema pone en el centro al consumidor, diferenciándoloy tratando de entender sus hábitos de consumo.

b) La diferenciación de los productos posibilita una mayorinformación hacia todos los agentes que participan en las redesde valor. Especialmente a los productores, a fin de que puedanidentificar el sector que pretenden atender.

c) Se puede romper el antagonismo económico que tiene lacadena productiva, mediante el mecanismo -que utilizó Japónhace casi tres décadas- de hacer socio a tu proveedor. Estoimplica no sólo mantener la calidad en el producto que se destinaal consumidor, sino que garantiza reducir costos y hacer quecada una de estas redes pueda mantener la rentabilidad.

d) Existen ya casos en nuestro país, en donde se ha estadoaplicando esta nueva perspectiva. En Puebla por ejemplo unaindustria generadora de yogurt se asoció con sus proveedoresde leche, cuando estos le anunciaron que ya no podían seguiren el negocio por la falta de rentabilidad. Está también el ejemplode Gigante, que vio la necesidad de trabajar conjuntamente conproductores de papa a fin de ofrecer a sus consumidores lo quenecesitaban: papa limpia. Esto que aparentemente suena sencillo-ya que sólo significa darle un proceso de limpieza a la papa-,está permitiendo obtener a los productores un sobreprecio. Otro

caso que tiene un enorme potencial es la relación de productoresde frutas con la industria refresquera. La tendencia mundial adesaparecer el refresco con gas es cada día mayor, por lo que seestá empezando a agregar una mayor cantidad de fruta al refresco.Recientemente el FIRA acercó a productores de tamarindo conuna empresa refresquera, a fin de que los primeros a través demáquinas despulpadoras -diseñadas por el Politécnico- puedasacar y empacar la pulpa requerida para la elaboración derefrescos.

Haciendo una autocrítica, se puede señalar que el enfoque delas cadenas de valor tampoco está exento de problemas, de hechose pueden indicar básicamente dos:

a) Desconfianza entre los integrantes de la red. Esto se debe aque la visión de las cadenas productivas tiene tras de sí unahistoria de desconfianza, de fallas, de incumplimientos, etc., loque ha generado resistencias para que los diversos agentes delas redes busquen asociarse o integrarse. Afortunadamentecomienzan a surgir lo que se llaman "árbitros" que son despachosque fungen como intermediarios y que tienen como finalidadromper la desconfianza, acercando a las partes y garantizando elcumplimiento de los acuerdos;

b) Al dirigir el producto a través de una red, lo que se estáhaciendo es llegar a un segmento muy particular del mercado. Esdecir, si el producto sale de la red, la posibilidad de venderlo enotro mercado es altamente improbable, ya que en el mercado decommodities no va a importar el valor agregado que tenga.

Para formar las redes de valor, se cuenta con una serie deinstrumentos que deben ser aplicados a fin de que se obtenganlos beneficios que aporta esta nueva visón:

a) Segmentar al consumidor.

b) Diferenciar el producto.

c) Buscar la conveniencia de la asociación o integración con losparticipantes de la red.

d) Digitalizar los procesos. En la actualidad la agricultura estáusando cada vez más los servicios que ofrecen las tecnologíasdigitales, a fin de abatir los costos de producción, minimizar lalogística, planear el proceso de producción, etc.

e) Buscar la subcontratación para diferenciar más productos.Hoy en día, está habiendo un enorme proceso de

La Vieja Cadena Productiva

•Tamaño único para todos

•Secuencial

•Rígido, Inflexible

•Lento, Estático

•Analógico

•A la medida del consumidor

•Colaborativo y sistémico

•Ágil, Escalable

•De flujo rápido

•Digital

Consumidor

Productor y Transformador

Proveedores

La Nueva Red de Valor

Fuente: Bovet, David y Joseph, Martha. Value Nets. Breaking the Supply Chain to Unlock Hidden Profits. Wiley, 2000.

Comerciali-zación

ConsumidorTransfor-mación

Abasteci-miento de Insumos

Produc-ción

Estimacio-nes de Demanda

Reorganización de la Producción en Redes de Valor

1 2 3 N

RED DE VALO R

C onsumidor

Segm ento de M ercado: 1 2 3 4

D atos

Inform ación

Conocim ien to

Productos de alto valorV en ta al detalle

Desperd icio-O rgánico-Inorgánico

Servic ios de distr ibución

Em pacadores

Desperd icio

Transformación

Desperd icio

Productores pr imarios 1 2 3 N

Desperd icio

Desperd icio

P r o c e s o s

P r o c e s o s

Page 33: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

33

Segmento de

Consumidores

Diferenciación de Productos

Financiamiento

Inte

gra

ción

Subcontratación

Certificación

Asociación

Digitalización

Administrac ión del Riesgo

Elementos de una Red de Valor

Marco para Estimular a la Agroindustria y Proveedores a formar Redes de Valor

Diferenciarse

Integrarse

Digitalizarse

Asociarse

Subcontratarse

Certificarse

65.7

58.2

45.643.0

33.029.0

24.921.7

19.415.2

9.26.3 5.8

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Crédito al S Agrop/PIB del S AgropRefaccionario FIRA/Deprec+Deterioro Ambiental

Financiamiento al Sector Agropecuario

Po

rcen

taje

s

Fuente: E laborado con In formación del INEGI y Banco de México.

Fuente: PROTEGO. Asesores Financieros, S.A. de C. V.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

O tros t ipos de Capita l P rivado

Venture Capita l

Crecimiento del Mercado de Capital Privado en EUA (Miles de millones de dólares)

subcontratación, esto es, que las grandes industrias conprocesos complicados de producción y enormes redes dedistribución contraten a empresas pequeñas para que generennuevas líneas de producción que son demandadas por algúnsector del mercado. Este proceso de subcontratación esconsecuencia del crecimiento de las industrias, ya que en lamedida que lo hacen se vuelven rígidas, de ahí que lasubcontratación les dé la flexibilidad que requieren para que semuevan con nuevos productos.

f) Ingresar al mercado de certificación. Esto significa participaren ese sector que busca la certificación orgánica, la certificaciónde inocuidad, la certificación de que no dañes el medio ambiente,etc., y que permite obtener un nicho de mercado con mejoresprecios.

g) Buscar los mejores esquemas de financiamiento yadministración del riesgo.

Todas estas herramientas deben tener como objetivo conseguirun premio del mercado, reducción de costos, mejora en losprocesos de producción, administración, logística, etc. Es decir,las redes de valor tienen que estar necesariamente vinculadascon estos objetivos.

Apertura de nuevas formas de financiamiento

Frente al panorama descrito caracterizado por un sectoragropecuario cambiante, se requiere que las institucionesrelacionadas a éste también cambien. En el caso particular deFIRA, se está en un profundo proceso de cambio, sobre todo alaceptar que se está trabajando con un instrumento que ya enmuchas ocasiones es obsoleto, como es el crédito. Es decir, enlos últimos 10 años el FIRA se concentró en otorgar crédito,esto en detrimento de tratar de conocer cuáles son lasnecesidades reales que tiene el productor, que bien pueden serde crédito o de otro tipo. Lo que está haciendo ahora, es ayudaral productor para que conozca el sistema económico en que sedesenvuelve, identifique el problema que limita su rentabilidad -que puede ser de asociación, certificación, asesoría técnica, etc-así como ofrecerle un abanico de soluciones. El FIRA estáampliando su espectro y campo de acción.

Entre las razones que ayudaron para definir este cambio deenfoque, están las siguientes:

a) La cada vez menor participación del crédito agropecuario enel PIB del mismo sector. Esto quiere decir que cada año sereinvierte menos. Por ejemplo, en 1994, del total del PIBAgropecuario se reinvertía el 65.7%, sin embargo, para el 2000 lareinversión alcanzó el 24.9%. Esto como resultado de quemuchos de los proyectos de inversión son inviables, por lo queno es posible prestar cuando de antemano existe una altaprobabilidad de que no se pague el crédito

b) También se observó que el origen de los créditos estácambiando. El tradicional Venture Capital, que es el crédito queotorgan los organismo públicos, ha estado disminuyendo conrelación a otro tipo de créditos que se conoce como los fondosde inversión privada. Este nuevo sector que está haciendo suaparición en el ámbito mundial, es ese gran número de pequeñosinversionistas -profesionistas en su mayoría- que no pretendenadministrar empresas productoras de bienes agropecuarios oagroindustrias, más bien, les interesa arriesgar poco capital y encosas nuevas que tengan potencial en el mercado. De los fondosde inversión privada que se registran para América Latina, sonBrasil, Argentina y México los principales destinatarios, y si sehabla en sentido estricto es básicamente el primero.

c) También se está dando un crecimiento en el mercado dederivados, que son instrumentos nuevos para financiar cosasnuevas. En México el FIRA está tratando de contactar a las 48industrias agropecuarias más grandes, a fin de convencerlospara la creación de departamentos que analicen la viabilidad de

Page 34: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

34 Octubre 2001

comprar o financiar ideas de jóvenes empresarios. Se estátrabajando en esta perspectiva a través de la creación de foros.

d) El flujo de divisas que envían los hispanos que trabajan enEE.UU. es otra importante fuente de financiamiento, sin embargoeste presenta problemas ya que muchos de estos inversionistascondicionan su capital a proyectos muy específicos en pobladospequeños que no siempre son rentables o viables. Hoy se estátratando de convencerlos para que los proyectos sean más libres.

e) Los bonos de mercado, son otra importante alternativa definanciamiento, sobre todo si consideramos el enormecrecimiento a la inversión fuera de EE.UU.

En FIRA, se está tratando de repensar la institución, ya que elsector agropecuario tiene también que reinventarse para podersalir de su rezago. Pero esto no lo vamos a poder llevar a cabocomo una sola institución, es necesario trabajar en conjunto, demodo que se coordinen todos los participantes del sectoragropecuario tanto públicos como privados. En FIRA creemosque es nuestra gran oportunidad como país, si pasan 10 años yno nos hemos organizado, estaremos viendo cómo subsidiar ysacar de la miseria a la gente. Hoy se abre una gran oportunidad,que se cierra en pocos años.

0

1 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

7 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

9 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0C a n a d á A m é ric a L a tin a

A s ia E u ro p a

E s ta d o s U n id o s

E st ad o s U n i d o s 8 0 6 7 8 2 9 3 1 1 2 0 5 1 3 9 1 8 2 3 ,8 2 3 2 9 ,8 4 1 3 7 ,9 5 3 5 4 ,5 8 5

E ur o p a 6 4 6 4 5 9 1 2 5 9 4 5 4 3 8 6 9 ,3 0 6 2 ,6 0 9 9 ,8 1 7 2 2 ,2 8 1

Asi a 2 ,6 6 7 2 0 4 5 2 0 3 2 2 2 7 3 5 ,3 3 8 6 ,7 0 1 3 ,0 0 0 6 ,8 4 7

Am é r i ca L a t i n a 0 0 1 0 7 1 0 0 8 4 7 8 1 7 1 ,5 1 6 3 ,4 9 3

C an a d á 0 2 2 4 2 7 8 5 2 6 6 8 1 1 ,0 5 2 7 7 9 1 ,0 2 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

Fuente: PROTEGO. Asesores Financieros S.A. de C.V.

Fondos de Inversión para Capital Privado (Milones de dólares)

0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

3 5 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

Fuen te: H enry K aufman , 2000. O n M oney a nd M arkets. Pág. 52

Crecimiento del M ercado de Derivados (M iles de m illones de dólares)

Resumen de la conferencia celebrada el 12 de julio del 2001en el auditorio de ASERCA.

* JOSE DE JESUS BRAMBILA PAZ

· Licenciado en Economía por la Universidad NacionalAutónoma de México

· Maestro en Ciencias en Economía Agrícola por el Colegiode Postgraduados

·Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Cornell.

Ha tomado varios cursos de especialización en México y elextranjero.

Ha recibido, entre otras las siguientes menciones:

· Mencion Honorífica por Desarrollo Académico, Maestro enCiencias, Colegio de Postgraduados.

·Becario del CONACYT.

·Premio R.C. Rogers Scholar, Universidad de Colorado.

· Ganador del premio de la Asociación Latinoamericana deInstituciones Financieras de Desarrollo, en equipo.

Ha realizado diversas investigaciones individuales y en cola-boración, presentado ponencias y ha publicado diversos do-cumentos relativos a temas económicos y agrícolas.

Ha impartido cátedras en temas económicos y agrícolas endiversas universidades y en el Colegio de Postgraduados

Además de haber sido profesor, el doctor Brambila ha labora-do, como:

· Asesor externo, en la Secretaría de Programación y Presu-puesto.

· Jefe de Evaluación y Procedimientos de la Subgerencia deProgramas del Banco de México.

· Director de Programación de Crédito, Finanzas y Adminis-tración de Fira-Banco de Mexico

·A la fecha es Director General Adjunto de Fomento Tecnológi-co de Fira del Banco de México.

Page 35: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

35

COORDINACIÓN GENERAL DE APOYOS DIRECTOS DEASERCA

COMITÉ DE CALIDAD

AVANCES Y METAS DE CALIDAD DEL MES DE AGOST ODEL 2001

Durante el mes de agosto, el Comité de Calidad de la Coordina-ción General de Apoyos Directos, organizó 6 pláticasintroductorias al Sistema de Herramientas Japonesas 5´S, lascuales son herramientas de control visual, que permiten generarla elevación de la calidad en el trabajo y en la vida personal, alimpulsar las condiciones para la creación de una nueva culturaorganizacional, basada en el compromiso, la disciplina y la crea-ción de las condiciones para la productividad y calidad en elentorno .

Además las herramientas Japonesas 5´S, permiten mejorar el or-den y la limpieza, dentro de las organizaciones, paso inicial haciala certificación ISO 9001 versión 2000.

Las 5´S son:

1. Seiri (Seleccionar)2. Seiton (Organizar)3. Seiso (Limpiar)4. Seiketsu (Mantener)5. Shitsuke (Formación de Hábitos)

Ventajas de implantar las 5´S dentro de las Empresas

a. Su control es visual, por lo que facilita su implantaciónb. Existe un responsable de las actividadesc. Permite soluciones obvias y sencillasd. Reduce el consumo de recursose. Mayor seguridad, aprovechamiento y limpieza de áreascomunes

Actividades previas a la implantación de las 5´S:

1. Preparación del Entorno. Existen entornos productivos e im-productivos (ruido, desorden, mala ventilación, inseguridad, faltade elementos que permitan orden y limpieza, etc.). Un entornoproductivo beneficia a clientes, empleados, menos desperdicios,menos tiempo de rotación de inventarios, mejor aprovechamien-to de espacios y facilita el mantenimiento.

2. Definir dentro de nuestras actividades las urgentes de lasimportantes.

3. Buscar un cambio cultural. Primero debemos de valorar lasventajas del cambio, debe de ser una conducta consciente, eva-luar y reconocer los avances y así volverlos un hábito dentro denuestras vidas profesional y personal.

4. Utilizar el sentido común al implantarla

5. Buscar la participación de los afectados

6. Fotografía de las áreas. Para constatar el antes y después delas 5´S .(De preferencia que la cámara registre la fecha de inicio).

7. Llevar a cabo la Limpieza Mayor de las áreas. Preparar elentorno, es decir un cuarto, almacén, etc. en donde podamosguardar y organizar los artículos, documentos de poco uso, elcual llamaremos “Zona Roja”.

LAS 5´S

1´S SEIRI (Seleccionar)

Seiri significa, separar lo necesario de lo innecesario, para poderaplicar Seiri es necesario efectuar lo siguiente:

1. Localizar los objetos innecesarios (Tarjeta Roja). En la tar-jeta roja determinar fecha de registro, descripción del pro-ducto, departamento, fecha de caducidad, observaciones2. Seleccionar lo necesario de lo innecesario3. Eliminar lo innecesario4. Lo necesario deberá de seleccionarse de acuerdo a: sufrecuencia de uso, calidad, peligrosidad, costo, etc.5. Aplicar a los inventarios, obteniendo ventajas como: Pri-meras entradas, primeras salidas, disminuir el tamaño de loslotes, mover materiales en pequeñas cantidades, mejora elsistema de abastecimiento entre otras.

2´S SEITON (Organizar)

Seiton, es estandarizar el almacenaje de los objetos y la asigna-ción del tiempo. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.Para poder organizar productos, hay que preguntarnos: ¿Dón-de?, ¿Qué? y ¿Cuánto?En el caso de documentos: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Qué período?

Aspectos claves para organizar un entorno:

1. Meta de 30 seg. Para obtener cualquier objeto y devolver-lo. Eficiencia2. Eliminar lugares de almacenaje cerrados3. Crear un código de colores unificado, conforme a impor-tancia, duración, etc.4. Marcar ubicación de objetos fijos5. Respetar las reglas: 1. línea recta, ángulo recto y 2. Hori-zontal y perpendicular6. Considerar la distribución de la planta, oficina, etc.

Page 36: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

36 Octubre 2001

7. Equipo y artículos para almacenaje8. Seguridad (Cables y ductos)9. Calidad, procedimientos10. Conservación de objetos pequeños, aceites, sustanciaspeligrosas, etc.11. Comunicación con el personal12. Listas de chequeo

3´S SEISO (Limpiar)

Seiso es eliminar lo sucio, lo que no necesito, inspección, man-tenimiento rutinario, permitir detectar fallas, todo esto gracias ala integración del grupo. A veces dentro de las oficinas, uno noparticipa en llevar a cabo la limpieza, pero sí podemos colaboraral mantener nuestra área de trabajo y áreas comunes limpias yreportando aquello que se encuentre en mal estado.

Limpieza en Cuatro Pasos

1. Divida el área y asigne a un responsable2. Establecer: Que, secuencia, frecuencia, profundidad, ins-trumentos de limpieza, etc.3. Fije las reglas y el objetivo (la razón y el por qué)4. Verifique la ejecución

4´S SEIKETSU (Estandarizar)

Es mantener las 3 primeras “S”, recordando: No objetos innece-sarios, No desorganización y No mugre.

Herramientas de apoyo para poder estandarizar:

1. Ciclo PERA (Planear, Ejecutar, Revisar y Actuar)2. Estandarización Visual. (Carteles y señales, color, etique-tas y manual de estándares)

5´S SHITSUKE (Formación de Hábitos)

Es hacer lo que se tiene que hacer, respetar las reglas del juego.La disciplina, nos lleva a formar hábitos.

Sugerencias para fomentar los hábitos dentro de un equipo detrabajo

1. Establezca la conducta deseada2. Asegure una comunicación correcta3. Haga sentir responsable a la gente de lo que hace4. Eleve la autoestima de su gente5. Siempre que se haga bien una actividad, de reforzamientopositivo6. Siempre que se cometa un error, señálelo y asegúrese decorregirlo

Las 5´S en las Oficinas

Los procesos en oficinas generalmente:

1. No cuentan con estándares2. El proceso no es claro3. No se lleva a cabo un ciclo de control4. Los esfuerzos para calidad y productividad son inci-pientes5. No existen indicadores del desempeño

Puntos de Acción Rápida y Alto Impacto

Reducir él número de:

n Formasn Controlesn Registrosn Copiasn Mejorar las formas de archivar y guardarn Sustituir lugares cerrados por abiertos

Campaña de Uno es Mejor

n Comunicaciones - Memos de una páginan Juntas de una horan Localización única de archivosn Procesamiento en un día

ANTES

DESPUES

Page 37: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

37

Check List para archivar y localizar en 30 segundos

A. Este documento tiene que archivarseB. Esta completoC. Existe alguna sección sobranteD. Tiene fecha de elaboración y recepciónE. Están las palabras clave y títulos clarosF. La información para archivarla en el lugar adecuadoes claraG. Defina la forma de organizar la información

Implantación

Técnica Fotográfica en Posición Fija:

1. Identificar la situación actual2. Seleccionar los puntos específicos3. Asignar a la persona responsable4. Documentar y exhibir apropiadamente5. Establecer actividades de mejora6. Evaluar periódicamente el avance7. Retroalimentar y reconocer el trabajo en equipo8. Llevar a cabo un Proyecto Piloto (Una sola área comotestimonio)

Conclusiones

· La creación de un entorno Productivo es tarea de todos· Es un requisito para los procesos competitivos· Reduce la adicción a la urgencia

Para aplicar las 5´S a profundidad, se requiere:

1. Generar un cambio cultural2. De un gran esfuerzo consciente3. Debe ser uno de los primeros pasos a realizar y de máximaprioridad, que permitirá entornos productivos

AVANCES DE CALIDAD DE AGOSTO

√ Inducción al personal de la Coordinación al programa deHerramientas Japonesas 5´S√ Elaboración e implantación del Plan de trabajo de las 5´Sdentro de las 4 Direcciones de la Coordinación√ Comenzaron las Auditorias internas de las 5´S de las áreasconsideradas como pruebas piloto, así como del personal dela Coordinación√ El equipo de trabajo tomó el primer curso: “Introducción alos Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 versión2000”, como preparación a la Certificación√ Comenzaron por parte de CAPYDE, los cursos de capaci-tación del personal dentro del proceso de inducción hacia lacalidad, en camino a la Certificación. Dentro del mes de agostose impartieron 2 de ellos: “Sensibilización al CambioOrganizacional” y “Calidad en el Servicio”√ Elaboración del pizarrón de “ASERCA TE a la Calidad”,en el cual se publicarán metas y avances del mes.

METAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

1. Implantar las 5´S como un hábito dentro de laCoordinación2. Tener un ganador o ganadora de las 5´S del personal de laCoordinación3. Premiar al ganador de las 5´S con un viernes libre4. Que todo el personal de la Coordinación participe en loscursos de Capacitación que ofrece CAPYDE, para lograr lainducción del personal hacia la Calidad5. El equipo de trabajo tome el segundo curso, hacia la certi-ficación: “Interpretación de la Norma ISO 9001 versión 2000”6. Comenzar la asesoría al Equipo de Trabajo, por parte deCOMPITE hacia la documentación conforme a la norma.

Aportaciones del personal hacia la Calidad

Dentro del curso de “Sensibilización al Cambio Organizacional”,algunos de nuestros compañeros de ASERCA, crearon estospensamientos, que deseamos compartir con Ustedes:

“Con actitudes positivas y voluntad, el enfrentamiento al cam-bio se da con simplicidad. El cambio sin reflexión, es soloacción sin visión”

Autores: Susana Morales Moreno, Carlos Hernández, RaúlRodríguez Gómez y Andrea Campos Rivera

Toda Persona debe estar abierta al cambioPues cada mañana, es un nuevo día, hay un cambioEl reloj marca que este instanteNo es igual al pasadoTenemos tantas cosasQue nos marcan ese cambio, como el nacimiento de una nuevavida,El caer de una hoja, que nos marca el cambio de climaSi vemos todo estoNo debemos tener temor al cambioMás bien acostumbrarnos a darle un significado positivoY una razónPorque esta vida está hecha, a base de cambios

¿Qué pensaron? Sor Juana, Nervo, Paz, Sabines, NO, para nada:Mariana, Fernando, David, Bernardo y aun hay mucho más.

“No te maíz al cambio, no estás sorgo, con trigo nospreparamos (al cambio), semillas al futuro, encontrarásoportunidades”

Autores: Carlos, Raquel, Javier, Azucena, Amanda y Gustavo

Informes y Comentarios: Comité de Calidad: 7377, 7376, 7318,7326, 0742 y 56-11-77-85

Page 38: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

3 8 Octubre 2001

I N D I C A D O R E S

INDICADORES

Page 39: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

39

I N D I C A D O R E S

SECTOR AGRICOLA NACIONAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

En el segundo trimestre del presente año, el Producto Interno Bruto (PIB) de toda la economía no presentó crecimiento alguno al registrar una tasade 0.0% en términos reales con relación al mismo periodo de 2000; sin embargo, cifras desestacionalizadas de dicho indicador muestran que el productogenerado en el segundo trimestre tuvo un decremento de 0.25%, por lo que la tendencia del producto continúa a la baja.El PIB total acumulado al segundo semestre del año registró un incremento de 0.9% en tanto que el sector primario presentó una ligera reducción del0.6%, situación que contrasta con el aumento acumulado en el mismo periodo del año anterior de 4.2%.El Sector Primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), registró un incremento de 4.2% en el segundo trimestre del 2001, cifra inferior aldecremento observado en el mismo periodo del año anterior que fue de 8.8%. El incremento del sector se debió principalmente al mayor volumenproducido de cosecha de cacao, plátano, soya, aguacate, cártamo, naranja, café cereza, caña de azúcar, limón, alfalfa verde, cebada y maíz.Es importante señalar que la pesca se redujo principalmente por la menor captura de pescados y mariscos como el camarón, abulón, sierra, trucha yostión.Por su parte, los Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, presentaron un crecimiento de 2.6%, siendo superior al 1.5% observado en el primertrimestre del 2001, sin embargo, el crecimiento obtenido en este segundo trimestre del año es inferior al 3.2% que se obtuvo en el segundo trimestredel 2000. Las ramas que mostraron mayor crecimiento durante el segundo trimestre del año fueron: azúcar, preparación de frutas y legumbres,alimentos para animales, carnes y lácteos, cerveza y malta, molienda de trigo, tabaco, molienda de maíz y aceites y grasas comestibles.En conjunto el sector agroalimentario (sector primario más alimentos, bebidas y tabaco) registró un incremento de 3.5% durante el segundo trimestredel 2001. y acumulando al primer semestre un incremento de 0.7%.

Cabe destacar que la participación del PIB Agroalimentario en el PIB de toda la economía fue de 10.0%, cifra superior al 9.6% obtenido en el mismoperiodo del año pasado. El incremento se debió principalmente al incremento de la participación del PIB del Sector Primario en el PIB de toda laeconomía al pasar de 5.0 a 5.2 por ciento para el segundo trimestre de 2000 y 2001 respectivamente.

SITUACIÓN AL 31 DE JULIO DE 2001 RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO

SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

AJO 157 157 7 1,271 42 8.393 6.000AJONJOLI 28,043 27,970 0 23,662 0 0.873

ALGODON SEMILLA 83,256 81,821 0 139,786 0 1.708ARROZ PALAY 31,392 31,392 1 140,983 3 5.140 3.000

AVENA FORRAJERA 200,138 200,138 634 1,531,034 5,009 11.544 7.153AVENA GRANO 66,515 66,515 0 82,840 0 2.130CALABACITA 9,589 9,508 1,361 116,938 11,995 10.794 10.442

CÁRTAMO 122 122 56 145 45 1.160 0.804CEBADA GRANO 250,942 250,748 0 479,845 0 2.313

CEBOLLA 14,489 14,488 1,182 347,079 32,226 20.116 27.264CHILE VERDE 103,135 97,961 8,377 1,101,764 84,466 9.471 7.016

FRESA 2,179 2,143 1,606 31,175 16,734 12.967 10.420FRIJOL 1,093,347 1,088,540 2,804 579,468 3,727 0.987 0.974

MAÍZ FORRAJERO 200,712 200,514 11,425 5,206,092 516,919 30.659 45.245MAÍZ GRANO 6,387,955 6,373,470 10,667 13,503,194 59,673 3.320 3.318

MELÓN 7,974 7,948 2,638 175,944 48,762 16.253 11.794PAPA 36,521 36,498 2,108 887,964 49,350 25.332 19.333

SANDÍA 10,078 10,070 4,125 235,963 94,856 19.778 15.828SORGO FORRAJERO 76,873 76,515 5,982 1,717,120 209,037 22.657 20.336

SORGO GRANO 681,601 681,514 47,142 2,779,988 264,509 4.731 4.663SOYA 37,923 37,923 0 66,358 0 1.664

TABACO 689 689 0 717 0 1.041TOMATE ROJO (JITOMATE) 23,370 22,709 2,263 646,176 28,341 26.132 11.766

TOMATE VERDE 17,103 16,772 1,254 224,514 15,544 12.320 7.231TRIGO GRANO 94,943 94,929 0 173,248 0 2.545ZANAHORIA 8,024 7,982 1,208 188,141 33,053 21.725 27.362

T O T A L 9,467,070 9,439,036 104,840 30,381,409 1,474,291

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIEAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAPW)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS PRIMAVERA-VERANO 2001/2001

TOTAL( Riego+Temporal )

RENDIMIENTO (TON/HA)CULTIVO

SUPERFICIE (HA) PRODUCCION (TON)

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A APRECIOS CONSTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 1999-2001-Variaciones Anuales -

1999 2000 2001Concepto I II III IV 6 9 Anual I II III IV 6 9 Anual I II 6

meses meses meses meses mesesAgropecuario, Silvicultura y 5.1 1.9 3 3.7 3.5 3.3 3.5 -0.4 8.8 3.3 2.3 4.2 3.9 3.4 -5.5 4.2 -0.6

Pesca

Productos Alimenticios, 3.6 3.3 4.2 4.9 3.5 5.6 4.2 6.1 3.2 4.3 0.9 4.7 4.5 7.1 1.5 2.6 2.1

Bebidas y Tabaco

Total Sector Agroalimentario 4.5 2.6 3.6 4.3 3.6 3.6 3.9 2.9 6 3.8 1.6 4.5 4.2 5.3 -2 3.5 0.7

PIB TOTAL 2.1 3.5 4.4 5.4 2.8 3.3 3.8 7.7 7.6 7.3 5.1 7.7 7.5 6.9 1.9 0 0.9Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI

Page 40: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

40 Octubre 2001

I N D I C A D O R E S

SECTOR AGRICOLA NACIONAL

SITUACIÓN AL 31 DE JULIO DE 2001 RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO

SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

AJO 6,547 6,542 6,349 54,466 53,035 4.664 4.677AJONJOLI 9,726 9,725 9,642 5,928 5,604 0.678 0.610

ALGODON SEMILLA 7,936 7,579 2,467 7,639 4,087 1.050 1.657ARROZ PALAY 4,374 4,244 2,543 22,142 14,520 5.217 5.710

AVENA FORRAJERA 89,395 87,656 86,106 1,532,401 1,506,579 14.139 14.132AVENA GRANO 8,989 8,762 2,992 27,161 8,820 2.240 2.067CALABACITA 16,289 16,099 16,040 188,473 187,734 8.628 8.627

CÁRTAMO 135,142 112,155 109,348 118,375 106,682 1.133 1.050CEBADA GRANO 53,951 53,352 43,014 206,412 190,702 2.963 2.942

CEBOLLA 22,289 20,529 19,846 489,892 472,716 21.512 21.491CHILE VERDE 39,529 38,792 38,406 625,098 603,135 12.703 12.416

FRESA 3,373 3,373 2,859 93,600 65,273 27.750 22.831FRIJOL 248,291 242,983 241,814 249,980 246,831 1.119 1.113

MAÍZ FORRAJERO 1,489 1,487 1,402 42,558 39,941 27.120 27.131MAÍZ GRANO 920,489 906,499 875,004 3,755,522 3,659,530 4.381 4.392

MELÓN 14,545 14,325 13,935 311,988 301,873 18.548 18.400PAPA 29,131 29,075 28,904 659,484 656,720 17.757 17.780

SANDÍA 27,914 26,661 26,539 596,590 594,580 20.875 20.881SORGO FORRAJERO 35,682 33,504 28,301 628,712 592,314 20.714 22.757

SORGO GRANO 1,053,821 892,262 878,982 2,194,769 2,165,561 2.962 2.977SOYA 1,337 1,289 1,269 2,267 2,121 1.937 1.625

TABACO 18,642 18,613 18,613 38,332 38,332 1.738 1.738TOMATE ROJO (JITOMATE) 40,412 39,851 38,693 1,242,909 1,196,613 23.941 23.750

TOMATE VERDE 24,108 23,839 23,696 302,015 292,547 11.474 11.297TRIGO GRANO 579,924 577,068 566,683 3,054,955 3,011,275 3.619 3.656ZANAHORIA 5,760 5,628 5,612 136,712 135,618 24.291 24.166

T O T A L 3,399,085 3,181,892 3,089,059 16,588,380 16,152,743

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIEAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAPW)

CULTIVOSUPERFICIE (HA.)

PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS CICLO OTOÑO-INVIERNO 2000/2001

TOTAL( Riego+Temporal )

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHASPERENNES 2001

SITUACIÓN AL 31 DE JULIO DE 2001 RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO

TOTAL( Riego+Temporal )

CULTIVO SUPERFICIE (HA.) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

AGUACATE 94,993 11 50,705 962,254 498,981 10.131 9.841ALFALFA VERDE 336,860 872 326,935 21,700,026 16,238,188 64.586 49.668

CACAO 85,140 1,800 83,129 51,693 43,840 0.62 0.527CAFÉ CEREZA 784,365 165 758,430 1,682,521 1,682,521 2.146 2.218

CAÑA DE AZUCAR 1/ 666,259 0 629,550 44,892,045 44,892,045 67.379 71.308COPRA 163,912 109 105,680 202,326 88,465 1.235 0.837

GUAYABA 20,269 88 8,127 267,876 97,124 13.274 11.951LIMÓN 132,812 114 111,113 1,668,951 870,617 12.577 7.835

MANGO 158,213 16 136,702 1,538,772 1,158,780 9.727 8.477MANZANA 63,035 7 3,291 509,616 12,916 8.086 3.925NARANJA 338,277 1,181 237,256 4,179,017 2,420,184 12.397 10.201PAPAYA 20,012 137 14,153 638,743 385,261 32.138 27.221

PIÑA 13,698 200 10,382 599,460 400,627 44.411 38.589PLATANO 79,053 51 59,425 1,777,552 1,024,619 22.5 17.242

UVA 40,215 171 20,156 403,149 187,903 10.068 9.322

T O T A L 2,997,113 4,922 2,555,034 81,074,001 70,002,071

1/ Cierre PreliminarFUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIEAP),

CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAPW)

Page 41: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

41

I N D I C A D O R E S

De acuerdo con cifras del Banco de México, para el período acumulado ENERO-JUNIO del 2001, la Balanza Comercial Agropecuaria yPesquera, presentó un superávit de 122.8 millones de dólares (mdd), cifra que representa una disminución de 73.5% respecto al mismoperíodo del año anterior, cuando se obtuvo un saldo superavitario de 463.8 mdd. El superávit de referencia disminuyó debido a que lasimportaciones agropecuarias crecieron en 9.5%, pasando de 2,249.0 a 2,463.5 mdd, mientras que las exportaciones agropecuariasdecrecieron 4.7%, pasando de 2,712.8 a 2,586.2 mdd.

La Balanza Agropecuaria Ampliada (que incluye a los rubros de Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Apicultura, Caza, Pesca y de Alimentosy Bebidas), para el período ENERO-JUNIO del 2001 presentó un saldo negativo de 616.0 mdd, dicha cifra es inferior con respecto al mismoperíodo del año anterior, cuando el saldo fue superavitario con 121.9 mdd. Lo anterior indica una variación negativa de 605.3% durantedicho lapso. El déficit del período se debió a un incremento de las importaciones agropecuarias ampliadas frente a una disminución en lasexportaciones del mismo concepto en términos absolutos de 661.8 mdd y 76.1 mdd respectivamente.

El comportamiento desfavorable que tuvo el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras durante ENERO-JUNIO 2001 respecto almismo período de 2000, se debió a los decrementos en los rubros de café crudo en grano, 59.8% que equivalen a 273.2 mdd., otras frutas frescascon 14.1% que equivalen a 43.8 mdd., fresas frescas, 7.4% que equivalen a 3.5 mdd., algodón 1.5% y una variación en términos absolutos de 0.3mdd. En cambio los incrementos se presentaron en: jitomate con 36.1%, que en términos absolutos representan 103.3 mdd., trigo 74.3% con17.9 mdd., melón y sandía con un incremento del 8.5% y una variación absoluta de 10.3 mdd., legumbres y hortalizas frescas el 0.3%, y que entérminos absolutos representa 3.2 mdd.; ganado vacuno, 28.50% que representa 55.5 mdd. y otros productos agropecuarios, 1.4% que equivalena un incremento de 4.0 mdd.

COMERCIO EXTERIOR

BALANZA COMERCIAL ENERO - JUNIO 2000/2001

(MILLONES DE D ÓLARES)

2000 2001 VAR %

BALANZA AGROPECUARIA Y PESQUERA/1 463.8 122.7 -73.5

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 2,712.80 2,586.20 -4.7

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS 2,249.00 2,463.50 9.5

BALANZA AGROP. Y PESQUERA AMPLIADA/2 121.9 -616 -605.3

EXPORTACIONES AGROPS. AMPLS. 4,599.10 4,523.00 -1.7

IMPORTACIONES AGROPS. AMPLS. 4,477.20 5,139.00 14.8

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

1) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza y Pesca.

2) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza, Pesca y Alimentos y Bebidas.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ENERO - JUNIO 2000/2001

(MILLONES DE D ÓLARES)

2000 2001 VAR %

AGROPECUARIA 2,712.80 2,586.20 -4.7

JITOMATE 286 389.3 36.1

TRIGO 24.1 42 74.3

MELÓN Y SANDÍA 120.6 130.9 8.5

LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS 962.1 965.3 0.3

ALGODÓN 16.5 16.2 -1.5

FRESAS FRESCAS 47.5 44 -7.4

OTRAS FRUTAS FRESCAS 309.8 266 -14.1

CAFÉ CRUDO EN GRANO 456.7 183.5 -59.8

GANADO VACUNO 194.6 250.1 28.5

OTROS PRODUCTOS AGROPECUARIOS 294.9 298.9 1.4

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

Page 42: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

42 Octubre 2001

I N D I C A D O R E S

COMERCIO EXTERIOR

En el caso de las importaciones agropecuarias, los productos que determinaron los incrementos en el valor de las importaciones duranteENERO-JUNIO del 2001 con respecto al mismo período de 2000, fueron: trigo con 39.5% que equivale a 59 mdd., frutas frescas o secas,25.6%, que significa 52.7 mdd.; semilla de soya, 9.5% que equivalen a un incremento de 34.1 mdd., sorgo, 11.0% que equivale a 28.2 mdd.,maíz con el 8.7% de incremento, equivalente a 24.4 mdd.; otros productos agropecuarios con 17.8% que equivale a 65.8 mdd, y el frijol con43.4%, que representa 6.3 mdd.. Los productos de importación que mostraron decrementos fueron: caucho natural con 25.3% queequivalen a 10.0 mdd., otras semillas y frutos oleaginosos, 10.2%, cuyo valor de importación se redujo en 18.8 mdd., semilla de algodón con6.5% que en términos absolutos indica una disminución de 20.5 mdd y ganado vacuno, 8.7% con 6.7 mdd..

JUNIOCONCEPTO 2000 2001 VARIACIÓN

Balanza de Comercio Nacional -2,514,935 -4,023,074 60.0 Exp. Total fob 79,182,058 80,361,825 1.5 Imp. Total fob 81,696,993 84,384,899 3.3

Coeficiente de dependencia 1/ 5.7 6.4 13.1Balanza Agroalimentaria 2/ 121,906 -616,043 -605.3 Agropecuaria y pesquera 463,789 122,765 -73.5 Agricultura y Silvicultura 357,786 16,392 -95.4 Ganadería y Apicultura 66,504 75,462 13.5

Caza y Pesca 39,499 30,911 -21.7 Alimentos y Bebidas -341,883 -738,808 116.1

Exportaciones Agroalimentarias 2/ 4,599,088 4,522,946 -1.7Importaciones Agroalimentarias 2/ 4,477,182 5,138,989 14.8Exp. Agropecuarias y pesqueras 2,712,760 2,586,238 -4.7Imp. Agropecuarias y pesqueras 2,248,971 2,463,473 9.5Exp. Agricultura y Silvicultura 2,426,045 2,256,665 -7.0Imp. Agricultura y Silvicultura 2,068,259 2,240,273 8.3Exp. Ganadería y Apicultura 223,481 273,741 22.5Imp. Ganadería y Apicultura 156,977 198,279 26.3

Exp. Caza y pesca 63,234 55,832 -11.7Imp. Caza y pesca 23,735 24,921 5.0

Exp. Alimentos y Bebidas 1,886,328 1,936,708 2.7Imp. Alimentos y Bebidas 2,228,211 2,675,516 20.1

1/ Se refiere al coeficiente de dependencia alimentaria que maneja la FAO, que considera a los países con dependencia a aquellos países que gastan en alimentos una cuarta parte de los ingresos por exportación.2/ Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca y Alimentos y BebidasNota: se incluye maquiladoras

(miles de dólares)BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ENERO - JUNIO 2000/2001

(MILLONES DE D ÓLARES)

2000 2001 VAR %

AGROPECUARIA 2,249.00 2,463.50 9.5

SEMILLA DE ALGODÓN 313.2 292.7 -6.5

OTRAS SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS 184.1 165.3 -10.2

CAUCHO NATURAL 39.6 29.6 -25.3

FRIJOL 14.5 20.8 43.4

MAÍZ 282.0 306.4 8.7

SORGO 256.4 284.6 11.0

SEMILLA DE SOYA 358.2 392.3 9.5

FRUTAS FRESCAS O SECAS 205.5 258.2 25.6

TRIGO 149.5 208.5 39.5

GANADO VACUNO 76.9 70.2 -8.7

OTROS PRODUCTOS AGROPECUARIOS 369.1 434.9 17.8

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

Page 43: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

43

I N D I C A D O R E S

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS, ENERO-JUNIOmiles de dólares

2000 2001 VAR %

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS 2,712,760 2,586,238 -4.66 AGRICULTURA Y SILVICULTURA 2,426,045 2,256,665 -6.98

Algodón 16,465 16,216 -1.51 Almendra de ajonjolí - - -

Arroz 7 23 -- Borra de algodón 249 - -

Cacao 279 1,138 307.89 Café crudo en grano 456,651 183,484 -59.82

Cera vegetal 1,940 1,871 -3.56 Colofonia 203 107 -47.29

Chicle - - - Especias diversas 20,314 22,470 10.61

Fresas frescas 47,485 43,959 -7.43 Frijol 1,456 1,546 6.18

Garbanzo 63,036 68,751 9.07 Ixtle de lechuguilla 6,620 7,946 20.03

Jitomate 285,976 389,337 36.14 Legumbres y hortalizas frescas 962,129 965,318 0.33

Maíz 2,922 2,722 -6.84 Melón y sandía 120,579 130,832 8.50

Otras frutas frescas 309,752 265,934 -14.15 Raíces y tallos 1,525 1,751 14.82

Semilla de ajonjolí 10,746 11,253 4.72 Simiente de trigo certificado - - -----

Tabaco en rama 9,322 8,360 -10.32 Trigo 24,147 42,019 74.01 Otros 84,242 91,628 8.77

GANADERÍA, APICULTURA 223,481 273,741 22.49 Ganado vacuno 194,595 250,121 28.53 Miel de abeja 22,729 18,137 -20.20

Otros 6,157 5,483 -10.95CAZA Y PESCA 63,234 55,832 -11.71

Camarón fresco refrigerado 477 167 -64.99Langosta fresca refrigerada 6,505 4,055 -37.66Pescados y mariscos frescos 32,965 30,462 -7.59

Otros 23,287 21,148 -9.19

FUENTE: BANCO DE MEXICO

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS, ENERO-JUNIOmiles de dólares

2000 2001 VAR %

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS 2,248,971 2,463,473 9.54 AGRICULTURA Y SILVICULTURA 2,068,259 2,240,273 8.32

Caucho natural 39,601 29,620 -25.20 Cebada en grano 18,690 9,107 -51.27

Especias diversas 17,657 16,863 -4.50 Frijol 14,511 20,782 43.22

Frutas frescas o secas 205,505 258,211 25.65 Hortalizas frescas 19,238 17,886 -7.03 Madera ordinaria 10,229 10,799 5.57

Maíz 281,996 306,411 8.66 Otros forrajes y pasturas 8,098 6,750 -16.65

Otras semillas y frutos oleag. 184,149 165,345 -10.21 Semilla de algodón 313,171 292,719 -6.53

Semilla de soya 358,258 392,311 9.51 Sorgo 256,402 284,597 11.00 Trigo 149,496 208,507 39.47 Otros 191,258 220,365 15.22

GANADERÍA, APICULTURA 156,977 198,279 26.31 Ganado vacuno 76,879 70,235 -8.64

Lana sin cardar ni peinar 5,049 5,896 16.78 Pieles y cueros sin curtir 75,049 75,214 0.22

Otros 48,503 46,934 -3.23CAZA Y PESCA 23,735 24,921 5.00

FUENTE: BANCO DE MEXICO

Page 44: Claridades Agropecuarias 98 · la importancia de la región productora de Milpa Alta en el D.F. Antecedentes El nopal utilizado en nuestro territorio, tiene evi-dencias fechadas hace

44 Octubre 2001

I N D I C A D O R E S

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, ENERO-JUNIOmiles de dólares

2000 2001 VAR %

ALIMENTOS Y BEBIDAS 1,886,328 1,936,708 2.67 Abulon en conserva 12,655 9,160 -27.62

Ates y mermeladas de frutas 4,585 4,281 -6.63 Atún congelado 376 6,022 1501.60

Azúcar 7,046 3,867 -45.12 Camarón congelado 73,347 66,794 -8.93

Cerveza 430,146 512,118 19.06 Café tostado 25,007 18,137 -27.47

Carnes de ganado excepto equino 71,658 93,681 30.73 Carnes de ganado equino 2,348 2,891 23.13 Conservas de pescados 9,730 10,536 8.28

Extractos alcohólicos concentrados 4,893 6,784 38.65 Extractos de café 50,163 64,673 28.93

Fresas congeladas, c/s azúcar 31,481 26,632 -15.40 Jugo de naranja 32,692 22,093 -32.42

Jugo de piña 997 632 -36.61 Langosta congelada 1,165 2,058 76.65

Legumbres y frutas preparadas y/o conservas 213,466 214,556 0.51 Manteca de cacao 2,375 3,114 31.12

Mieles incristalizables 1,754 2,473 40.99 Otros jugos de frutas 44,293 20,336 -54.09

Pasta, puré o jugo de tomate 549 730 32.97 Piña en almíbar o en su jugo 435 354 -18.62 Tequila y otros aguardientes 196,262 227,891 16.12

Otros 668,905 616,895 -7.78

FUENTE: BANCO DE MEXICO

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, ENERO-JUNIOmiles de dólares

2000 2001 VAR %

ALIMENTOS Y BEBIDAS 2,228,211 2,675,516 20.07 Aceite de soya 23,571 13,032 -44.71

Aceites fijos de coco 1,003 2,546 153.84 Alimento preparado para animales 102,464 149,524 45.93

Azúcar 6,586 9,122 38.51 Carnes frescas o refrigeradas 665,811 809,526 21.58

Conservas. animales alimenticias 16,705 21,764 30.28 Conservas vegetales alimenticias 63,426 68,838 8.53

Frutas conservadas y deshidratadas. 31,976 39,805 24.48 Harinas de animales marinos 8,015 6,811 -15.02

Harinas de soya/otras semillas 4,002 7,143 78.49 Leche en polvo 119,165 179,909 50.97

Leche evaporada o condensada 2,447 2,290 -6.42 Licores y aguardientes 9,842 30,751 212.45

Manteca de cerdo 5,378 5,019 -6.68 Mantequilla natural 22,414 23,470 4.71 Mayonesa y salsa 27,303 32,832 20.25

Otros aceites y grasas 158,052 120,481 -23.77 Pieles comestibles de cerdo 43,072 73,205 69.96

Pescados y mariscos en conserva 9,526 8,822 -7.39 Preparados alimenticios especiales 249,845 323,474 29.47

Sebos de animal 43,277 36,397 -15.90 Vinos espumosos, tintos y blancos 19,372 22,597 16.65

Otros 594,959 688,158 15.66

FUENTE: BANCO DE MEXICO