capÍtulo ii desarrollo 1. bases teÓricas 1.1. diseÑo …

67
11 CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO GRÁFICO Según Bridgewater (1992), el diseño gráfico es una herramienta de trabajo y necesita de un contexto para ser aplicada. El diseño va unido a las páginas de un libro, a una cubierta, a la señalización, a la carteleria, a las producciones audiovisuales y a otras posibilidades que se conocen y con resultados que están a la vista. Al mismo tiempo Zappaterra (2000), define el diseño gráfico como un lenguaje con símbolos sociales, y a su vez menciona que un tipo manuscrito no siempre ha de utilizarse en un contexto “real” ni tiene por qué hacer referencia a la caligrafía romántica y al vocabulario que suele asociársele. En el mismo contexto Zappaterra (2000), señala que el diseñador gráfico como comunicador social debe trabajar en diferentes áreas y medios y deberá ser capaz de cumplir las instrucciones de los clientes con unos términos muchos más amplios de lo que antes era posible. De acuerdo a los autores anteriormente mencionados, se puede decir que el diseño gráfico se basa en la comunicación visual generada a partir del

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

11

CAPÍTULO II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

1.1. DISEÑO GRÁFICO

Según Bridgewater (1992), el diseño gráfico es una herramienta de

trabajo y necesita de un contexto para ser aplicada. El diseño va unido a las

páginas de un libro, a una cubierta, a la señalización, a la carteleria, a las

producciones audiovisuales y a otras posibilidades que se conocen y con

resultados que están a la vista.

Al mismo tiempo Zappaterra (2000), define el diseño gráfico como un

lenguaje con símbolos sociales, y a su vez menciona que un tipo manuscrito

no siempre ha de utilizarse en un contexto “real” ni tiene por qué hacer

referencia a la caligrafía romántica y al vocabulario que suele asociársele.

En el mismo contexto Zappaterra (2000), señala que el diseñador

gráfico como comunicador social debe trabajar en diferentes áreas y medios

y deberá ser capaz de cumplir las instrucciones de los clientes con unos

términos muchos más amplios de lo que antes era posible.

De acuerdo a los autores anteriormente mencionados, se puede decir

que el diseño gráfico se basa en la comunicación visual generada a partir del

Page 2: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

12

desarrollo de una idea.

El diseño gráfico se clasifica en: diseño web, multimedia, editorial, de

modas, de interiores y experimental.

1.2. EDITORIALES

El término editorial tiene tres grande usos o significados. Como adjetivo,

el concepto se refiere a aquello perteneciente o relativo a los editores o las

ediciones. Un editorial, por otra parte, es un artículo periodístico no firmado

que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran

relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del

medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el

editorial también es un género periodístico.

La página www.definicionabc.com (2014), explica que sin embargo, el

avance de las nuevas tecnologías permite la existencia de editoriales en los

cuales se imprimen materiales a pedido o que se limitan a publicar los textos

en formato digital. En consecuencia el diseño de editoriales forma parte del

trabajo del diseñador gráfico, pues dentro de este campo existe una amplia

posibilidad para la creatividad y la innovación gracias a los avances

tecnológicos de los últimos tiempos.

1.3. TIPOS DE EDITORIALES

Los materiales impresos se caracterizan por codificar la información

mediante la utilización del lenguaje textual (suele ser el sistema simbólico

Page 3: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

13

predominante) combinado con representaciones icónicas. En su mayor parte

son materiales que están producidos por algún tipo de mecanismo de

impresión.

En este sentido, Flanagan (1991), plantea como los materiales

impresos se diferencian de otros tipos de medios por el hecho de estar

compuestos de hojas o pliegos (normalmente hechos de papel) sobre los que

la información se presenta en hileras de caractereres o símbolos.

Así mismo, señala el autor que a veces se intercala también material

visual, entre las líneas. En ocasiones, el material impreso no es más extenso

que una sola hoja de papel; otras veces, contiene una serie de páginas que

pueden estar cosidas, pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno

de los dos lados, formando una especie de paquete.

Las publicaciones editoriales se clasifican en: Díptico, Tríptico, Folleto,

Catálogo, Periódico, Libro y Revista.

1.3.1. DÍPTICO

Es un impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se

dobla en dos partes.

1.3.2. TRÍPTICO

Es un impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se

dobla en tres partes.

Page 4: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

14

1.3.3. FOLLETO

Es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o

publicitario.

1.3.4. CATÁLOGO

Son las publicaciones que ofrecen información sobre una serie de

productos y servicios de una empresa o institución. Es el mejor medio que se

tiene para ofrecer sus servicios o productos al público ya que permite mostrar

de forma correcta los contenidos deseados por la empresa, sin limitar calidad

y espacio.

1.3.5. PERIÓDICOS

Es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y

artículos de opinión o literario además de proporcionar información diversa a

sus lectores como meteorológica, bursátil, de ocio o cultural (como

programación de cine o teatro), de servicios públicos (como farmacias de

guardia, horarios y líneas de transporte o similares); a veces también incluye

tiras cómicas y diversos tipos de suplementos.

De acuerdo con www.enciclopedia.wiki.com (10/07/14), el periódico es

una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente

diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la

ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos

recientemente.

Page 5: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

15

1.3.6. REVISTAS

Tal como lo explica, www.kaplussh.wordpress.com (10/07/14), es una

publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A

diferencia de los periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de

actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más

exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema

más especializado. Por lo general, están impresas en un papel de mayor

calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie

destinada a la gráfica.

En correspondencia con el sitio web www.definicionabc.com (10/07/14),

una revista es una publicación impresa editada de manera periódica (por lo

general semanal o mensual). Actualmente, existen revistas sobre una amplia

variedad de temas y dirigidas a distintos tipos de público. Hay revistas

infantiles, femeninas, para hombres, de interés general, de espectáculos,

deportivas, de análisis político, económico y humorístico, entre otras.

De manera similar en la página www.deconceptos.com (11/07/14), se

denominan comúnmente revistas a las publicaciones realizadas de forma

periódica, sobre uno o varios temas, de interés general o entretenimiento,

generalmente ilustradas. Cuentan muchas veces con publicidad, para poder

costear los gastos de producción, a cargo de editoriales. Algunas revistas se

venden y otras son de distribución gratuita.

Page 6: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

16

1.3.7. LIBROS

En la página www.definicionabc.com (11/07/14), se puede hablar de

libros prácticamente desde tiempos inmemoriales y a través de diversas

técnicas de producción como las pinturas rupestres en el Paleolítico, que

“imprimían” sus memorias en la piedra. Durante la Edad Antigua y Media los

libros eran raros y costosos y se producían a mano en pergaminos. A partir

de la creación de la imprenta de tipos móviles por parte de Gutenberg

alrededor del año 1450 y el abaratamiento de los costos, comenzaron una

explosión bibliográfica que generó la proliferación de los libros impresos.

Es una obra ya sea manuscrita, impresa o pintada, dispuesta en hojas

de papel encuadernadas y protegidas por una cubierta. En general, para ser

considerado un libro, debe tener al menos 50 páginas, puede estar

distribuido en varios tomos o volúmenes. Se llama libro a una obra que trata

sobre cualquier tema e incluso que no contenga palabras sino solo

imágenes.

Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de

hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es

decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubierta.

Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo

impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos

formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro

digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado

Page 7: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

17

su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y

documental. De acuerdo con www.audioarticulos.com (11/07/14), el libro

también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se

denomina audio-libro. De acuerdo con lo anterior, un libro puede ser

científico, literario o lingüístico, muchas otras variantes.

1.3.7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS

De acuerdo a su contenido los libros se clasifican principalmente en 9

tipos, los cuales a su vez en más subtipos, pero debido a su extensión se

mencionaran solo los principales.

(A) DE GRAN FORMATO

Son librosde gran formato y tapa dura donde su diseño y una exquisita

edición, con abundantes ilustraciones, tienen más importancia que los textos.

Este tipo de libros tiene gran auge comercial como artículos de regalo y se ha

convertido en complemento decorativo de los hogares, por su atractiva

presentación se exhiben en salones y despachos, sobre mesas, en lugar de

guardarse en estanterías; así lo expresa www.bibliodigital.udec.cl/index.php

(11/07/14).

Generalmente son ediciones de lujo en grandes formatos. En estos

libros la importancia está en el diseño editorial y las fotografías o

ilustraciones, el texto aunque tiene importancia, generalmente es bastante

breve y acompaña el material gráfico. Están pensados para interesar a un

Page 8: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

18

público amplio y ser dispuestos en mesas como entretenimiento para las

visitas y como elemento decorativo. Por ello son frecuentes en espacios y

áreas donde la visita del público implica esperar, con el fin de captar la

atención de la persona e interesarla por su lectura.

Según www.redgrafica.com (11/07/14), son ejemplares con cuidadas

encuadernaciones y con imágenes llamativas, impresas en papel de calidad.

Debido a su alto coste de fabricación no dan tanta importancia a los textos,

muchos se imprimen para su distribución internacional en una sola versión,

bilingüe o en más idiomas.

(B) DE VIAJE

Se conoce como libro de viaje la publicación de las experiencias y

observaciones realizadas por un viajero. Estos libros suelen estar

ocasionalmente ilustrados con mapas, dibujos, grabados, fotografías, entre

otros, realizadas por el autor o por alguno de sus compañeros de viaje. La

literatura sobre los viajes en realidad no es nueva, existe desde hace

bastante tiempo y ha sido cultivada por muchos autores de todos los

continentes.

Es un género muy solicitado con una amplia gama de público. Hoy en

día existen publicaciones especializadas sobre el tema, escritas por personas

dedicadas expresamente a recorrer el mundo en busca de datos

interesantes. Existen fundamentalmente dos tipos de libros de viajes: a) Los

que escriben los propios naturales de un país sobre su mismo país y b) lo

Page 9: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

19

que escriben los extranjeros sobre un país que no es el suyo.

Así lo plantea www.bibliodigital.udec.cl/index.php (11/07/14), al decir

que estos últimos revisten un particular interés porque revelan puntos de

vista diferentes, a veces enriquecedores para los habitantes del país visitado

o inspeccionado, haciendo gala de un gran poder de observación y análisis

profundizando realmente en la identidad y/o problemática de un país.

Así los libros de viajes conforman un género literario que ha gozado de

una enorme popularidad durante siglos, pese a que su definición sigue

resultando difícil. Por lo general se entiende como libro o relato de viajes el

que se ajusta a una o más de las siguientes características: relato no ficticio

escrito en primera persona del singular (o plural) que describe un viaje a

través de un país extranjero con numerosas observaciones sobre el paisaje,

la geografía, la flora, la fauna, los habitantes, el modo de vida, la historia y las

costumbres sociales del país.

(C) CIENTÍFICOS

Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo este el

lenguaje utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier

ámbito de la ciencia, producida esta comunicación exclusivamente entre

especialistas, o entre ellos el público en general, de cualquier situación

comunicativa y canal establecido.

Los textos científicos pertenecen a las ciencias experimentales puras,

las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan pos la

Page 10: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

20

búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por

otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus

vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que

estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y

leyes generales establecidas por las ciencias experimentales. Es común

englobar ambos tipos de textos y referirse a ellos como contenido científico-

técnico. Algunas de las cualidades de los textos son:

(a) Claridad: se consigue a través de oraciones bien construidas,

ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen

una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más

compleja.

(b) Precisión: se deben evitar la terminología ambigua y subjetiva, en su

lugar, emplear términos unívocos (términos con un solo significante y

significado).

(c) Verificabilidad: se debe poder comprobar en todo momento y lugar la

veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto

mediante leyes como mediante hipótesis.

(d) Universalidad: explica que los hechos tratados puedan ser

comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo

al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se

puede traducir como mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos

científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que

designan una única y precisa realidad.

Page 11: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

21

(e) Objetividad: se le da primacía a los hechos y datos sobre las

opiniones y valoraciones subjetiva del autor.

A decir de www.textoscientificos.com (11/07/14), los textos científicos

incluyen las siguientes 6 subcategorías, de un total de seis: Astronomía,

Biología, Diccionarios, Lingüísticas, Manuales, Medicina.

1.3.7.2. SECCIONES DEL LIBRO

Cuando se habla de secciones, se refiere a las diferentes partes en que

se puede dividir un libro, una revista o un periódico. Existen algunas

secciones utilizadas por todos, otras son más características de un tipo de

publicación determinada. Por ejemplo: Una revista puede constar de portada,

contraportada, editorial, sumario o contenido, en la que se pueden encontrar

diferentes temas y anuncios. Sin embargo, un libro puede tener infinidad de

partes diferentes como la portada, contraportada, página de guarda,

presentación, prólogo, bibliografía, la cubierta, lomo, solapas, la página de

créditos, la dedicatoria, el prefacio, la nota de agradecimientos, el sumario, el

texto con sus partes, capítulos e ilustraciones; y los materiales finales como

apéndices, notas bibliográficas, páginas de créditos de las ilustraciones,

glosarios, índices, colofones.

(A) SECCIÓN EXTERNA

En el momento en que se comienza a concebir una determinada

publicación se debe analizar todos los factores (el lector, contenido, objetivos

Page 12: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

22

de la publicación), pero sobre todo se debe tener que concebir ese trabajo

pensando en que nuestro principal objetivo es acercar el contenido de la

publicación al lector, por lo que dos cosas serán fundamentales, como

construir una estructura o anatomía que invite y ayude a navegar por las

diferentes partes o secciones que constituyen una publicación, se debe

seleccionar un abanico tipográfico que nos ayude en esa tarea así como un

entorno visual que sea el mejor anfitrión para esa invitación.

(a) Sobrecubierta: es la parte colocada sobre la cubierta. Se utiliza en

algunos casos para añadir calidad a la publicación y como elemento

decorativo y protector de la edición. Normalmente adquiere el diseño de la

cubierta, pero en aquellos libros en los que la cubierta es de piel o tela la

sobrecubierta es un papel con una impresión y contenidos diferentes que

proporciona los datos de la obra (titulo, autor, editorial).

(b) Solapas: son las partes laterales de la sobrecubierta que se doblan

hacia el interior. En muchas ocasiones se utiliza este espacio para incluir

datos sobre la obra (sinopsis), el autor (bibliografía) u otras colecciones o

títulos de la misma editorial.

(c) Tapa (Cubierta): estas pueden ser de diferentes materiales, papel,

cartón, cuero u otras menos comunes. En la parte anterior de la cubierta,

tanto en la forma como en el concepto a trasmitir debe estar en relación con

el contenido del libro. Los elementos que normalmente aparecen en ella son

el título de la obra, autor y la identificación gráfica de la editorial.;

normalmente se incluye alguna fotografía o ilustración que lo identifiquen con

Page 13: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

23

una determinada colección.

(d) Lomo: es la parte del libro en la que se unen los pliegos de hojas

constituyendo el canto del libro, por lo que dependiendo del número de éstas,

del gramaje del papel y del tipo de encuadernación, variará el grosor.

Normalmente en esta parte se coloca el título del libro, el autor del mismo, y

la editorial o logotipo de la misma.

(e) Contratapa: en las novelas se utiliza como resumen del texto

principal o en ciertos casos, para ubicar la biografía del autor.

(B) SECCIÓN INTERNA

(a) Página de Cortesía o de Respeto: son páginas en blanco que se

colocan al principio, al final, o en ambos sitios, dependiendo de la calidad del

libro.

(b) Contraportada: es la parte del libro enfrentada con la portada. A

veces contiene otras obras del autor u otros aspectos, y otras veces no lleva

ningún tipo de contenido.

(c) Portadilla: es la primera página impar anterior a la portada. Se suele

escribir solo el titulo de la obra o también con el nombre del autor.

(d) Portada: es la primera página impar que contiene el nombre de la

obra y en algunas ocasiones el nombre del autor y la editorial. Suele

contener los mismos datos de la tapa.

(e) Créditos O Página De Derecho: contiene datos específicos de la

edición: año, número de la misma, nombres de los colaboradores (diseñador,

Page 14: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

24

fotógrafo, ilustrador, traductor, etc.), Copyright (derechos reservados al autor

y editor) e ISBN (International Standard Book Numbers, que corresponde al

código numérico del país de edición, editorial y temática del libro).

(f) Dedicatoria: es la página impar en la que el autor dedica la obra.

(g) Índice: cuando se trata más de un tema, existirá la necesidad de

poder ubicarlo y ver la distribución de los mismos. Para esto se establecerá

un índice al principio o al final del texto principal.

(h) Texto Principal: estará compuesto en la tipografía elegida, según la

elección del cuerpo, interlineado y característica de la caja tipográfica variará

su longitud. En relación con la tipografía podrá hacerse uso de más de una

familia o de variaciones dentro de una misma familia para poder diferenciar

entre títulos, subtítulos, epígrafes, citas, notas, etc. El cuerpo del libro

contiene también, presentación, prólogo, introducción capítulos o partes,

anexos y bibliografía, además de las ilustraciones, láminas o fotografías que

contenga.

(i) Cabezal/Encabezamiento: es la indicación del nombre de la obra,

autor, capítulo o fragmento ubicado en la parte superior de cada página

correspondiente al texto principal (no siempre se utiliza).

(j) Pie De Página: es la ubicación habitual del folio (o numeración de

página) y de notas y citas correspondientes al texto principal.

(k) Folio o Numeración de Página: es la indicación de la numeración en

cada una de las páginas, permite al lector ubicar la página que desea

fácilmente. Para la numeración se considera a partir de la portada en

Page 15: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

25

adelante. No se folian las páginas fuera del texto principal ni las blancas.

(l) Biografía Del Autor: se le puede ubicar en las solapas, si las hubiese,

o en la contratapa.

1.4. DISEÑO EDITORIAL

Tal como lo explica Carbajal (2009), el diseño editorial consiste en la

diagramación de textos e imágenes incluidas en publicaciones tales como

revistas, periódicos o libros. Se deben tratar uno o varios temas y la elección

de ellos depende en gran medida a qué tipo de público irá dirigido.

El diseño de alguna revista o cualquier otro medio tiene ciertas

características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas,

etc., e incluso jerarquía de los elementos para tener una noción de cómo irán

estructurados y distribuidos.

Cualquiera de estos medios puede proyectar una sensación de unidad,

deben seguir un patrón único y a partir de conceptos se crean estilos para

diferenciar algunas reproducciones, así lo expone www.dobleclic.com (2014).

El diseño editorial se ocupa de la maquetación, confección de

publicaciones tales como revistas, libros y periódicos. Asimismo se aplica a

ciertos folletos, publicidades o cualquier diseño principalmente textual. Este

tipo de diseño se ocupa de la organización de la información a partir del texto

que la contiene. El tratamiento se le hace al texto, al soporte y a lo contenido

con el objetivo de lograr cierto efecto comunicativo, una determinada manera

de transmitir y jerarquizar la información. Por ejemplo, no será la misma

Page 16: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

26

forma de jerarquizar la información la que utilice un texto académico que un

libro infantil.

En el primero, el texto se presenta de corrido y el diseñador sólo se

ocupa de que éste sea lo más fácilmente legible posible. En cambio, en el

libro infantil se hace mucho hincapié en resaltar con distintos elementos lo

que es más importante para facilitar la lectura, tal como lo expresa

www.ricardolince.com (11/07/14).

1.4.1. ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

La combinación de los elementos es lo que permite que el diseñador

fusione el contenido de una publicación, aportándole, al mismo tiempo, una

identidad única, según lo expone Bhaskaran (2006). Por supuesto, la

importancia de cada uno de estos elementos variará con el tipo de

publicación diseñada, Sin embargo, un buen diseño nunca debe invalidar el

contenido, y viceversa; en lugar de ello deben trabajar juntos para apoyarse y

sacar uno lo mejor del otro.

Considerando la potencialidad que tiene cada elemento que se

selecciona desde un punto de vista visual manejado de forma adecuada,

llega a definir base sólidas de comunicación, por lo tanto, el diseñador debe

procurar en todo momento encontrar un equilibrio formal entre los elementos,

con el propósito de hallar un adecuado sentido del diseño, que logre

comunicar eficazmente el mensaje deseado. Con este proceso hay que

considerar el uso racional de los elementos gráficos.

Page 17: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

27

Cabe destacar la importancia de siempre mantener un adecuado peso

compositivo para establecer el equilibrio armónico entre cada uno de los

elementos. El diseñador debe buscar y encontrar las relaciones entre

elementos y espacio donde ha de interactuar.

Basado en esta premisa, se establece la importancia atribuida en

relación del tamaño y ubicación de cada elemento, según la importancia que

se desea adjudicarle sobre el resto de la composición; el diseño teniendo

clara la información sobre aquello que se quiere comunicar, puede comenzar

a generar las soluciones adecuadas.

Una composición gráfica puede ser influenciada por uno o muchos

elementos gráficos, así mismo puede componerse exclusivamente de la

presencia de texto o solo imágenes, puede poseer grandes espacios vacíos

o constituir una combinación equilibrada entre elementos.

Por consiguiente, los elementos compuestos de un impreso en sentido

general son la diagramación, el texto y la imagen, pues a través de estos

elementos el diseñador hace llegar el mensaje del contenido y establece,

dentro del espacio compositivo, que de igual manera permite la unificación de

todos los elementos, y así obtener un excelente resultado.

1.4.2. FORMATOS EN EL DISEÑO EDITORIAL

Se define el formato como el tamaño del área que se tiene para realizar

una composición, es decir para diseñar. En el aspecto Editorial hay

ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, lo que le

Page 18: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

28

da muchas posibilidades a la hora de componer. Pero en la mayoría de las

ocasiones, esto no sucede, y el espacio o formato esta predefinido, lo que

obliga al diseñador a adaptarse a dicho formato. De cualquier forma, la

composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en coherencia

con el formato, Un aspecto que se debe tener en cuenta dentro de los

formatos es la imagen, es decir el espacio en blanco que rodea la

composición. Dependiendo del tipo de trabajo que se esté realizando el

margen tendrá una función diferente.

Por ejemplo, si lo que se está haciendo es el diseño de un libro, los

márgenes pueden tener una doble misión.

Por un lado estética, dejando un margen blanco en los extremos

(superior, inferior, derecho e izquierdo) de la composición para que esta sea

más clara y agradable de leer. Por otro lado. Práctica, ya que los márgenes

pueden servir para facilitar la encuadernación del libro. A su vez los formatos

se dividen en diferentes estructuras: Formatos de una columna, formatos de

dos columnas y formatos de tres y cuatro columnas, cada uno de ellos posee

su función dependiendo del producto que se va a elaborar, lo que permite

seleccionar el formato más idóneo.

1.4.3. DIAGRAMACIÓN EN EL DISEÑO EDITORIAL

De acuerdo a lo expresado por www.diagramacionteoria.blogspot.com

(11/07/14), diagramar no es más que distribuir, organizar los elementos del

mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel);

Page 19: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

29

mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del

mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación

adecuada de tipografías y colores).

1.4.3.1. ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACIÓN EN EL DISEÑO EDITORIAL

Los elementos de la composición y la forma de su disposición, es

«todo» en una maquetación. Cada uno de estos elementos tiene su función

dentro del diseño y por tanto su grado de importancia, que cumplan su misión

será su cometido. Para lograr un buen diseño editorial hace falta pensar en

una serie de elementos haciendo del producto final atractivo visualmente

atrayendo al público, y guardando un equilibrio en sus páginas permitiendo

así que el producto no sea tedioso al momento de leer.

Existen una serie de aspectos a considerar al momento de proceder a

la diagramación de un producto editorial, a saber:

RECORRIDO VISUAL: mediante el recorrido visual se establece una

serie de relaciones entre los elementos plásticos de la composición. El orden

en la lectura de los elementos visuales viene determinado por la propia

organización interna de la composición, que define una serie de direcciones

visuales.

Tal como lo explica García T. en la página www.imageandart.com

(12/07/14), de forma establecida por el sistema de percepción visual,

influenciados además por factores culturales, se procede siempre a leer la

información gráfica según un esquema direccional constante y

Page 20: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

30

preestablecido. En el mundo occidental, la escritura se realiza en sentido

horizontal con un trazado de izquierda a derecha. Por lo tanto, se posee una

inclinación natural a mantener esta direccionalidad en la decodificación que

se hace de los mensajes gráficos

Teniendo en cuenta este principio, el diseñador ha de intentar distribuir

la información gráfica procurando mantener esta estructura de lectura en la

disposición de los elementos, adjudicando a cada uno la ubicación óptima

para que la transmisión de su mensaje alcance la máxima efectividad

comunicativa. Los recorridos visuales básicos son los siguientes:

Cuando el lector se enfrenta a una única página, la entrada al área de

diseño se realiza siempre por el margen superior izquierdo. La salida se

efectúa siempre por el margen inferior derecho.

Desde la entrada hasta abandonar la página se habrá realizado un

promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiendo detenido una

media de dos veces en cada bloque de información. Siempre se realiza un

recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha.

Cuando la información gráfica a la cual se enfrenta está constituida por

una doble página, el recorrido variará notablemente. En el caso de

enfrentarse a una información en formato díptico se pasará de la primera

página o portada (en la cual se realizará un recorrido visual idéntico al

anteriormente citado), al interior de nuestra comunicación, procediendo a

abrir la página por el margen exterior derecho. En el momento en que

literalmente empezamos a pasar la página comienza nuestro contacto con el

Page 21: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

31

contenido gráfico de la doble página interior.

RETÍCULA: tal como lo explican en www.blogartesvisuales.net

(12/07/14), una retícula, consiste en dividir el espacio de trabajo en pequeños

módulos (o rectángulos), que sirven de guía para la ubicación de los

elementos. La finalidad de la retícula es intentar establecer orden donde hay

caos; hacer que el receptor encuentre el material en el lugar esperado y que

el diseñador piense de forma constructiva y estructurada.

El diseñador debe encontrar un equilibrio entre la retícula diseñada y el

material (texto o ilustraciones), en caso de no adaptarse a esa estructura

establecida. Todo trabajo de diseño se debe regir por una estructura

previamente estudiada. Esto permite obtener claridad, legibilidad y

funcionalidad a la composición, además de facilitar el trabajo creativo.

Por otra parte, el uso de un sistema reticular estricto no sólo acelera el

proceso de producción al permitir al diseñador introducir el contenido con

rapidez, sino también proporciona al lector una mayor sensación de

familiaridad.

TIPOS DE RETÍCULAS: la retícula hace la lectura se efectúe con

mayor rapidez, se visualice el contenido a distancia y se retenga con más

facilidad en la memoria la información que se está recibiendo. Los tipos de

Retículas son:

RETÍCULA DE MANUSCRITO: es una estructura de base rectangular,

ocupa la mayor parte de una página. Acoge textos largos y continuos, tiene

una estructura principal (margen y texto) y estructuras secundarias se

Page 22: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

32

definen otros detalles como folio, título de capítulo, notas de pie, numeración,

etc.

RETÍCULA DE COLUMNAS: sirve cuando se presenta información

discontinua, así se disponen entre columnas verticales, es de carácter

flexible y se utiliza para separar diversos tipos información, por ejemplo:

columnas para texto y otras para imágenes.

RETÍCULA MODULAR: sirve para proyectos complejos. Los módulos

pueden ser verticales u horizontales dependiendo de la organización de las

imágenes. Retículas que sirven para diagramar periódicos, sistemas de

diseño de información tabulada como cuadros, formularios y programaciones.

RETÍCULA JERÁRQUICA: esta rompe con todos los esquemas

anteriores, basada en la suposición intuitiva de alineaciones relacionadas a

las proporciones de los elementos.

Figura 1. Grilla o Retícula Editorial Fuente: Gavin y Harris (2008)

Page 23: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

33

1.4.3.2. IMÁGENES

Una imagen es la representación visual de un objeto, una persona, un

animal o cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo humano a

través de diferentes técnicas como la pintura, el diseño, la fotografía y el

video, entre otras.

Es además cierto que en los libros la imagen se convierte en un

elemento de extraordinaria importancia. Aunque son también muchos los

autores que afirman que en la mayor parte de los casos la imagen asume en

papel secundario en relación al texto: es el texto el que fundamentalmente

aporta la información y el que determina el eje paradigmático del libro, siendo

la imagen un elemento complementario.

Por otra parte, la distribución de las imágenes y su tamaño, respecto al

texto, puede hacer que varíe el orden de lectura de un documento, el cual, es

importante tener en cuente el número de imágenes, rompiendo a su vez la

monotonía de las composiciones. Establece Arens (2004), cuando se halla

ante un anuncio impreso, la mayoría de los prospectos ven primero la

fotografía o imagen, luego leen el encabezado y finalmente el cuerpo de

texto, en ese orden.

Gran parte del éxito del anuncio depende de la ilustración esta ha de

ser diseñada teniendo en cuenta la meta de captar la atención del lector,

identificar el tema del anuncio, despertar el interés del lector con el

encabezado, ayudar a convencer al lector sobre la verdad de lo afirmado en

Page 24: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

34

el texto, entre otros.

(A) FOTOGRAFÍAS

Es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de

la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material

sensible a la luz, así se expresa en www.oscarberrueta.com (12/07/14).

Esto se corrobora en www.dobleclic.com (12/07/14), al exponer que la

fotografía, aporta realismo y constituye en la mayoría de los casos un modelo

de la realidad, por tanto, debe tener fuerza y un sentido específico y claro.

Las fotografías utilizadas no deben contener información innecesaria, ya que

esto puede provocar confusión y desinterés.

(a) Tipos De Fotografías: de acuerdo a la temática de las fotografías se

las puede clasificar en los siguientes tipos:

(b) Fotografía Comercial o Publicitaria: según José Manuel Susperregui

(2001), la fotografía se ha utilizado para inspirar e influir opiniones políticas o

sociales. Desde la década de 1920 se ha hecho uso de ella para impulsar y

dirigir el consumo y como un componente más de la publicidad. Los

fotógrafos, con el fin de que sus imágenes resulten atractivas utilizan una

amplia gama de sofisticadas técnicas.

(c) Fotografía Artística: según Fernando Navarro (2002), bajo el nombre

de fotografía academicista, también conocida como fotografía artística o

pictoralista, se conoce la fotografía que busca introducirle a la actividad de

fotografiar elementos de la pintura. La fotografía artística, que surgió a

Page 25: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

35

mediados del siglo XIX, se basó en las temáticas y géneros de la pintura

academicista.

(d) Fotografía Periodística: según www.definicionabc.com (15/07/14),

este tipo de fotografía busca narrar una historia de forma visual y puede

abarcar las temáticas más diversas: deporte, cultura, sociedad, política, entre

otras. Las fotografías periodísticas son realizadas a fin de ser publicadas en

distintos medios ya sean diarios, revistas, sitios web.

(e) Fotografía Aérea: la página www.tiposde.org explica que para tomar

estas fotografías se instalan cámaras especiales en aviones. Son utilizadas

para cartografía, analizar los crecimientos de ciudades, la distribución de la

flora y fauna y descubrir restos de civilizaciones antiguas. Además, es una

herramienta muy usada en el ámbito militar para vigilancia y espionaje. Por

último, las cámaras fotográficas pueden ser instaladas en satélites con fines

meteorológicos o geológicos.

(f) Fotografía Submarina: la página www.zugar.net (15/07/14), expone

que para capturar imágenes dentro del agua, la cámara debe ser colocada

en alguna caja hermética que posea alguna ventana delante del objetivo. En

caso de que se superen los diez metros de profundidad, será necesaria la

utilización de alguna luz artificial. Estas fotografías son utilizadas

básicamente para la exploración marina y para capturar la fauna y flora

acuática. La calidad de estas fotografías dependerá en gran medida de la

claridad que tenga el agua.

(g) Fotografía Científica: según www.muyinteresante.es (15/07/14),

Page 26: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

36

algunos instrumentos como los espectroscopios, microscopios y telescopios

pueden ser usados para tomar fotografías, las cuales son muy útiles debido a

la versatilidad de los elementos a investigar. En el área de la medicina, la

fotografía fue un gran aporte ya que captan imágenes de rayos X, lo que

permitió la realización de las radiografías. Esta, además de ser utilizada para

realizar diagnósticos medicinales, se emplea para descubrir fallas en

recipientes de presión, piezas mecánicas y tuberías, aumentando la

seguridad en plantas nucleares, submarinos y aviones.

(B) PLANOS FOTOGRÁFICOS

Según www.artesvisuales.blogspot.com (15/07/14), menciona que en

fotografía igual que en el cine, se habla de plano cuando se quiere expresar

la proporción que tiene el tema dentro del encuadre. Dicho encuadre

dependerá de lo que el fotógrafo quiera representar y de cómo lo quiere

representar.

Los planos fotográficos son los siguientes:

(a) Plano Panoramico o Gran Plano General: según Villavizencio

(2003), comprende un campo visual extenso, la figura humana se representa

pequeña o apenas se percibe, es ideal para presentar el escenario.

(b) Plano General: en la página www.dzoom.org.es (15/07/14), explica

que en este plano la figura humana ocupa solamente un 1/3 del cuadro.

(c) Plano Conjunto: la página www.areadedibujo.es (15/07/14), dice que

este plano se utiliza cuando se quiere representar un grupo de personas de

Page 27: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

37

cuerpo o completo.

(d) Plano Americano: en este plano se abarca el personaje hasta las

rodillas; el mismo nos permite mostrar la expresividad del personaje así como

parte del escenario, tal como lo explica la página www.areadedibujo.es

(15/07/14).

(e) Plano Medio Largo: la página www.areadedibujo.es (15/07/14),

explica que en este plano se corta a los personajes por la cintura, y a su vez

permite mostrar relación y dialogo.

(f) Plano Medio Corto: en este plano se corta los personajes por el

tórax, con este encuadre ya se percibe algo más de expresión en los

personajes, tal como lo manifiesta www.areadedibujo.es (15/07/14).

(g) Primer Plano: según www.areadedibujo.es (15/07/14), en este plano

se representa el rostro del personaje, lo que permite trasmitir emociones y

sentimientos de esta manera se puede intuir el estado emotivo del personaje.

(h) Plano Detalle: este plano nos permite dirigir la atención a una parte

determinada del cuerpo o a un objeto, enseñando algo de forma especial; tal

como expone www.areadedibujo.es (15/07/14).

(C) ÁNGULOS DE CÁMARA

Es una de las técnicas que comúnmente se usa para dar más

importancia a un sujeto o resaltar las características de éste es cambiar el

ángulo desde el que tomamos la foto. Existen diversos tipos de ángulos a la

hora de tomar las fotos tal como se explica en la página www.xatakafoto.com

Page 28: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

38

(15/07/14):

(a) Normal: este ángulo es aquél en el que la cámara se

encuentra paralela al suelo. Es en el que se hacen la mayoría de fotos

cuando el fotógrafo se encuentra de pie. Da la sensación de estabilidad y se

ha de hacer siempre a la altura de los ojos. Uno de los errores en este

aspecto es la fotografía de niños desde nuestra altura, los cuales obtendrán

mucho más protagonismo si se les fotografía desde su altura.

(b) Picado: la foto se toma a una altura superior a la de los elementos

de la escena. Este punto de vista tiende a disminuir el peso visual de los

sujetos u objetos fotografiados. Si se le utiliza para fotografiar paisajes, se

puede reducir la presencia del fondo. En las fotografías urbanas en ángulo

picado es posible captar de la mejor manera coches y peatones en

movimiento. En los retratos de personas, éste ángulo representa a un sujeto

débil o inferior.

(c) Contrapicado: en el contrapicado por el contrario al picado, el

fotógrafo se coloca a una altura inferior a la de los elementos de la escena.

Con el contrapicado se logra que los objetos o personas bajas cobren altura.

Con estos ángulos conseguimos invertir el sentido de las proporciones con

resultados muy sugerentes. En el caso del retrato de personas, se obtiene la

apariencia de un personaje fuerte o superior.

(d) Nadir: en este ángulo la cámara se coloca completamente bajo el

sujeto, de manera perpendicular al suelo obteniendo un efecto más

exagerado aún que con el ángulo picado. Se logra una perspectiva central,

Page 29: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

39

ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.

(e) Cenital: la cámara se ubica desde arriba, totalmente perpendicular al

suelo. El ángulo cenital es muy usado en producciones cinematográficas o

tomas desde helicóptero para grabar extensiones muy amplias. Los mapas

por satélite son el ejemplo más representativo de ángulo cenital.

Figura 2. Ángulos de Cámara Fuente: www.xatakafoto.com

(D) ILUSTRACIONES

Es otra forma de transmitir una idea, un concepto. El dibujo publicitario

se ha desarrollado notablemente en los diferentes medios publicitarios.

Puede ser tan eficaz como la fotografía y de igual manera representar

sensaciones. Dependiendo de la composición o estructura la ilustración,

reflejará sensaciones diferentes. Teniéndose en cuenta que la ilustración

dentro de un diseño, no es una parte independiente, sino un elemento,

formando parte de una composición, es decir de un todo.

Page 30: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

40

Así como lo manifiesta www.dobleclic.com (12/07/14), el objetivo de una

ilustración es, llamar la atención, comunicar un mensaje o ambas cosas. Las

figuras, los fondos y todos los elementos que compongan la ilustración han

de tener un aspecto agradable y atractivo. Además se debe conseguir, no

solo el aspecto estético o de atracción, sino expresar las cualidades o

características de lo representando. Existen varios tipos de ilustraciones,

como se desglosa a continuación:

(a) Ilustración Editorial: se denomina ilustración al dibujo o imagen que

adorna o documenta el texto de un libro. Por lo tanto es una estampa,

grabado, o dibujo realizados por algún medio artístico o digital. Las

ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Pues conllevan un

mensaje.

Para Proenza (1999), se utiliza para acompañar artículos temáticos,

para comentar noticias o para evocar el contenido de un libro. Esta ilustración

generalmente se diferencia de la ilustración publicitaria en que la imagen no

está para vender o promocionar un producto sino para reforzar y realzar las

palabras escritas a las que acompaña.

Hay, campos en que la distinción se diluye –cubiertas para libros

populares de gran tirada, por ejemplo- pero, en general, la ilustración editorial

tiende a estar relacionada con ideas y con servir o comunicar conceptos al

lector. Es un campo en el que se han producido algunos de los trabajos de

ilustración más innovadores y experimentales.

(b) Ilustración Informativa: de acuerdo con Colyer (1994), este término

Page 31: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

41

trae a la mente estadísticas, señales de tráfico, gráficos y diagramas, pero,

de hecho, la ilustración informativa cubre una gran variedad de estilos y

requiere una amplia gama de talentos. Es un campo en el que se pueden ver

estadísticas apoyadas o explicadas por símbolos parecidos a los dibujos de

historietas, o bien un tema tratado con un enfoque casi clásico usando un

extraordinario nivel de técnica de dibujo.

La ilustración es un gran medio instructivo: la información es asimilada

más fácilmente cuando es transmitida visualmente. La ilustración informativa

pura se basa esencialmente en gráficos, y en este caso el uso de la

tipografía y los símbolos y la capacidad de organizar y transmitir los datos

son tan importantes como la habilidad para dibujar. Puede ser también la

única forma en que ciertos temas pueden ser visualizados o explicados.

(c) Ilustración Médica: según Colyer (1994), es un campo

increíblemente especializado, que requiere años de estudios de postgrado.

Pero el adiestramiento científico es solo un paso para ser ilustrador medico;

un uso imaginativo de estas capacidades técnicas es importante. Muchos

ilustradores médicos están empleados a jornada completa en hospitales y

escuelas de medicina.

1.4.3.3. ESPACIOS EN BLANCO

Lo constituye todas aquellas partes de la composición donde exista

ausencia de elementos gráficos, su función es la de definir, equilibrar y

compensar el peso visual de los elementos, considerándose al momento de

Page 32: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

42

realizar una composición, en virtud de ofrecer armonía al trabajo.

En www.dobleclic.com (12/07/14), se explica que tienen más

importancia de lo que parece, aunque algunos anuncios casi prescindan de

ellos. Los espacios es blanco transmiten claridad, libertad, espacio, y ayudan

en muchos casos a equilibrar la composición.

1.4.3.4. TEXTOS

Es normalmente el elemento al que menos se le presta atención, bien

porque resulta pesado, aburrido, o en algunas ocasiones, con la imagen

(infografía, ilustración) y el titular ya parece que se han desarrollado los

elementos fundamentales, además el texto “nadie lo lee”. La cuestión es

tener siempre presente cuando se habla de un anuncio, por ejemplo, aunque

el tanto por ciento de personas que lean el texto sea bajo, para quien lo lea el

cuerpo de texto puede ser el mejor vendedor, por lo que se deberá cuidarlo.

Es quizás por este motivo, por el que se debe prestarle una atención

especial al bloque de texto, hacerlo lo más legible y claro posible, procurar

que no sea pesado o denso, debemos hacer cruzar la barrera del desinterés.

Visualmente ese bloque de texto debe invitar al receptor, esto lo afirma

www.dobleclic.com (12/07/14).

De acuerdo con Alliende (1994), en el marco de una concepción de

lectura como comunicación entre un lector y un texto escrito, el éxito de esa

comunicación depende de características de ambos factores. El concepto de

legibilidad alude entonces, al conjunto de atributos de un texto que favorecen

Page 33: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

43

u obstaculizan la comunicación eficaz con un lector de acuerdo a la

competencia de estos y las condiciones en las que se realiza la lectura. La

legibilidad está fundamentalmente ligada a la comprensión, ya que esta es su

aspecto más importante, pero no se confunde con ella. Todo texto legible es,

por eso mismo, comprensible. Pero no todo texto comprensible es de por si

legible.

Un texto muy fácil escrito con letra microscópica, puede ser

conceptualmente comprensible, pero materialmente ilegible a simple vista.

Se puede identificar varios tipos de textos dentro de la lectura según las

características que presenta, a saber:

Titulares: es el elemento lingüístico más importante de la composición,

tiene la misión de llamar la atención e introducir al resto del contenido. El

titular puede ser largo, corto, más o menos grande, no hay leyes sobre este

tema, pero si algunas recomendaciones parten de estudios realizados.

Algunos autores como www.dobleclic.com (12/07/14), recomiendan las

frases y las palabras cortas, de los titulares estén compuestas de

mayúsculas y minúsculas, que sea tipografía con serif para su mejor

legibilidad, que el texto no esté en negativo, o que no se utilicen elementos

de puntuación en los titulares cortos.

Subtítulos: en correspondencia con lo planteado en

www.escrituraylectura.com.ar (12/07/14), los subtítulos representan niveles

inferiores de organización, dentro de cada título, se corresponden con

secciones más reducidas. Esta distinción entre títulos y subtítulos lleva

Page 34: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

44

implícita una concepción jerárquica de la estructura del texto.

Pie de Foto: el pie de foto o leyenda es el texto que aparece en diversos

materiales impresos junto a las fotografías y tiene como objetivo anclar un

sentido concreto para cada imagen. Esta leyenda puede tener varios párrafos

o constar tan sólo de tres o cuatro palabras. Normalmente lo escriben los

redactores o los encargados de maquetar la foto y no los propios fotógrafos.

Tal como lo afirma www.dobleclic.com (12/07/14), este elemento tiene

como misión dar información sobre la fotografía, y normalmente es preciso y

no muy denso. Aunque pueda parecer de poca importancia, es uno de los

elementos más leídos, por lo que se debe aportar una información

suplementaria a la imagen y que pueda despertar más interés en otros

elementos de la composición.

1.4.3.5. TIPOGRAFÍA

Conforma el cuerpo del contenido, es la parte de la información visual

del diseño en general, por lo que su elección ha de ser realizado bajo un

estudio preliminar encontrando la acorde a la temática y al tipo de

publicación. Se recomienda el uso de pocas fuentes y familias tipográficas

para tener un buen equilibrio y peso visual, pues exagerar en el uso de las

fuentes tipográficas ocasiona un desorden y por consiguiente la dificultad de

la lectura, se sugiere el uso de caracteres abiertos, proporcionados y

regulares cuando se trate de textos largos.

Sin duda, el mayor nivel de legibilidad se logra si hay un contraste

Page 35: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

45

máximo entre tipografía y fondo negro sobre blanco o viceversa. Se pueden

buscar variaciones de color, siempre que se tenga en cuenta este principio

de contraste. Sin embargo, Arens (2004), sugiere el uso de dos clases de

tipografía según sea el caso de su uso. La tipografía adecuada para cabeza

debe ser más grande y pesada que el texto; esta se emplea principalmente

en encabezados, subencabezados, logotipos, direcciones y para hacer

énfasis. Por otra parte, el tipo a utilizar para el cuerpo del texto debe ser más

pequeño y fino,

El diseñador, atendiendo a estas razones, debe realizar un contenido

atractivo ante la vista, mediante el uso juicioso de la tipografía y las imágenes

evidenciadas en un previo estudio de los elementos, así como el tipo de

público objetivo al cual está destinado el contenido, en virtud de generar un

interés por parte de sus lectores. Dentro de este contexto, manifiesta Forges

(2000), que la mayoría de los diseñadores editoriales, confía en una gama de

trucos tipográficos con el propósito de romper la monotonía del texto, de esta

forma inyectar el ritmo y la energía a la página, sin confundir al lector o

distraer su atención de lo que realmente importa, que es el contenido.

En cuanto a la caja tipográfica, se entiende como el limite virtual del

área que se imprimirá, se compone de cuatro imágenes: superior, inferior y

laterales (izquierdo y derecho) su dimensión según cada caso particular, la

caja tipográfica permite al diseñador tener en cuenta el límite del espacio de

trabajo, es por medio de este elemento que el creativo diagrama el contenido

textual y las imágenes, para que al momento de la impresión todo

Page 36: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

46

permanezca en su lugar.

En lo que respecta al cuerpo de texto, este proporciona la mayor carga

informativa detallada del contenido general, de igual manera es aquella que

menor atención ofrece al ojo del espectador, su peso visual suele ser menor,

presentándose con un aspecto global más ligero.

Basado en este hecho el diseñador debe hacerla más atractiva ante el

público para así poder cumplir la función de informar, considerando que el

elemento está compuesto mayormente por líneas de texto, se debe tomar

énfasis en la legibilidad, siendo recomendable el uso de una hasta dos

familias tipográficas, tipo palo seco y sencilla ya que se permite la facilidad

de la lectura y por consiguiente su comprensión. Se toma en cuenta también

la longitud entre línea para evitar la fatiga en la lectura, así mismo es

importante considerar el uso adecuado del color de fondo.

De allí pues, que el cuerpo de texto es la parte complementaria del

titular, debe de mantenerse una armonía compositiva entre ambos, una

combinación adecuada de estos dos elementos constitutivos del texto, puede

generar multitud de propuestas gráficas creativas, si se trata adecuadamente

su ubicación, y se estudia acertadamente las proporciones, esto con el fin de

lograr el perfecto equilibrio tipográfico dentro del espacio compositivo.

Para Morison (1929), disponible en la página www.tiposconcaracter.es

es el arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con

un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y

organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la

Page 37: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

47

comprensión del texto.

Cuando se proyecta realizar una diagramación es necesario seleccionar

los tipos (letras) que se van a usar. Esta selección es solo para esa

publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado de acuerdo al

tipo de publicación, el segmento al que va dirigido, sus características

culturales, etc.

De acuerdo con www.plataforma.uchile.cl (12/07/14), los tipos expresan

un significado de acuerdo a su forma natural: delgadas, regulares, gruesas.

Estas características luego sirven para identificar los estilos: blanca (light),

ultra light, normal, bold, extra-ultra-demi-bold, heavy, black., es decir, su

contextura la asigna un carácter.

De lo anterior se infiere que la finalidad de toda composición gráfica es

transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador se vale de dos

herramientas principales: las imágenes y los textos. Sin embargo, el medio

de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del

buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra

escrita. Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es

por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la

composición final.

Es por esto, que el aspecto visual de cada una de las letras que forman

los textos de una composición gráfica es muy importante. De este

planteamiento se deriva que el diseñador gráfico debe emplear las letras en

una composición tanto para comunicar ideas como para configurar el aspecto

Page 38: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

48

visual de la misma, siendo necesario para ello conocer a fondo los diferentes

tipos existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la

ciencia o arte de la tipografía.

1.4.3.6. IMPOSICIÓN

Es la disposición que se hace de las páginas de una determinada

manera en el libro, de forma que salga en orden una vez impresa, plegada y

cortada la hoja, Así lo expresa Proenza (1999).

Sin embargo, Bann y gargan (1990), definen la imposición como “la

colocación de las páginas en su correcta posición en publicación, de forma

que en el trabajo acabado vengan en el orden correcto y con los márgenes

correctos”.

Hay que destacar que ambos autores coinciden con el concepto que

definen, con respecto a imposición, que es el orden correcto en que van

colocadas las páginas, y es necesario tomarlo en cuenta a la hora de llevar al

medio impreso el producto editorial.

1.4.3.7. COLOR

El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es

más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una

sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus

mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de

onda.

Page 39: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

49

De acuerdo con lo expresado en www.definicion.com (12/07/14), es una

sensación producida por los rayos luminosos en los órganos visuales y es

interpretada en el cerebro. Se trata de un fenómeno físico-químico donde

cada color depende de la longitud de onda. Cuando se va a desarrollar de un

proyecto gráfico es elemental definir el color o los colores a emplear. Para

ello es necesario conocer de antemano cierta información:

- El tipo de publicación: de carácter científico (ecología, arqueología,

matemática), si es deportiva, técnica, social, política, comercial, artística,

turismo, entre otros.

- El público al que va dirigido: por edad (niños, jóvenes, adultos); por

ámbito geográfico (rural, urbano); por actividad laboral (obreros, gerentes,

maestros, choferes, entre otros).

- Revisar fotografías, dibujo y gráficos que irán en la publicación. Tal

como se explica en www.aprendiendoconzkj.blogspot.com (12/07/14).

(A) CLASIFICACIÓN DEL COLOR

De acuerdo con Moles en www.plataforma.uchile.cl (12/07/14), clasifica

los colores de la siguiente manera:

(a) Color Denotativo: se percibe por los ojos de manera natural, directa,

el mundo de lo real. Tal como lo plantea Netdisseny en

www.mailxmail.com/autor-netdisseny (12/07/14), aquí se habla del color

cuando está siendo utilizado como representación de la figura, es decir,

incorporado a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración. El color

Page 40: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

50

como atributo realista o natural de los objetos o figuras.

Por lo tanto, el color es denotativo cuando se utiliza como

representación de la figura, u otro elemento, es decir, incorporado a las

imágenes reales de la fotografía o la ilustración. Podemos distinguir tres

categorías de color denotativo: Icónico, saturado y fantasioso, aunque

siempre reconociendo la iconicidad de la forma que se presenta. En el color

denotativo se distinguen tres categorías: Icónico, saturado y fantasioso,

aunque siempre reconociendo la iconicidad de la forma que se presenta, tal

como se describen a continuación:

(b) Icónico: expresa una clara función identificadora de los objetos,

escenarios, la piel, etc.; tal como se explica en

www.aprendiendoconzkj.blogspot.com (12/07/14). La expresividad cromática

en este caso ejerce una función de aceleración identificadora: la vegetación

es verde, los labios rosados y el cielo es azul.

El color es un elemento esencial de la imagen realista debido a la forma

incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las

imágenes. La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad,

permitiendo que la identificación sea más rápida.

Así el color ejerce una función de realismo superponiéndose a la forma

de las cosas: una naranja resulta más real si está reproducida en su color

natural.

En consecuencia se puede inferir que un color icónico a la expresividad

cromática como función de aceleración identificadora: la tierra es marrón, la

Page 41: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

51

cereza es roja y el cielo es azul. El color es un elemento fundamental de la

imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el

desciframiento inmediato de las imágenes.

La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad, permitiendo

que la identificación del objeto o figura representada sea más rápida. Por lo

tanto el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de

las cosas: una manzana será más real si se reproduce o plasma en su color

natural.

La iconicidad cromática correspondiente a la función hiperrealista del

color en un nivel vinculado a la máxima voluntad de imitación. Ya no se trata

solamente de contribuir a la identificación de las cosas representadas, ni a la

inteligibilidad de las imágenes. En este nivel el color se hace más detallista y

preciso, y en combinación con la textura microscópica de las cosas

representadas -y no sólo con su forma-, o reforzado por la agudeza detallista

del objetivo fotográfico, el color opera una verdadera sensualización de la

imagen.

(c) Saturado: una segunda variable del color denotativo es el color

saturado. Este es un cromatismo exaltado de la realidad, más brillante, más

pregnante. Son colores más densos, más puros, más luminosos.

Así lo explica Netdisseny en www.mailxmail.com/autor-netdisseny

(12/07/14), el color saturado obedece a la necesidad creada por la fuerte

competitividad de las imágenes que nos asedian, donde la exageración de

los colores forma parte del triunfo de las imágenes como espectáculo visual

Page 42: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

52

de nuestro entorno cotidiano. El mundo resulta más atractivo de esta forma.

El cine, la fotografía, la ilustración, la televisión, los carteles, los embalajes;

ofrecen una imagen cromática exagerada que crea una euforia colorista.

Ello se corrobora en www.aprendiendoconzkj.blogspot.com (12/07/14),

es el cromatismo exaltado de la realidad. Es la utilización del color puro,

brillante exagerado permitiendo la pregnancia del mensaje.

Por lo tanto, es un color alterado o manipulado en su estado natural y

real. Más brillante, son colores más densos y más puros y luminosos. El color

saturado nace de conseguir una exageración de los colores y captar la

atención con estas. El entorno resulta más atractivo, alterando el color de

esta forma, el cine, la fotografía, la ilustración, carteles, etc, obedecen a una

representación gráfica cromática exagerada que crea euforia colorista.

(d) Fantasioso: otro matiz, de acuerdo con www.mailxmail.com/autor-

netdisseny (12/07/14), de la denotación cromática realista es el color

fantasioso, en el que la fantasía o manipulación nace como una nueva forma

expresiva. Por ejemplo las fotografías solarizadas o coloreadas a mano, en

las que no se altera la forma, pero sí el color. De esta forma se crea una

ambigüedad entre la figura representada y el color expresivo que se le aplica,

creando una fantasía de representación. La forma permanece mientras que

el color se altera, hasta tal punto que en ocasiones la forma queda semi-

oculta tras la plenitud cromática.

De manera similar aprendiendoconzkj.blogspot.com, (12/07/14), explica

que es la modificación del color natural para generar fantasías visuales (un

Page 43: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

53

elefante color rojo).

Así la fantasía y manipulación, se presenta como una nueva forma

expresiva, por ejemplo, las imágenes coloreadas a mano en las que no se

altera su forma, pero si el color. De esta forma se crea un ambigüedad entre

la imagen o fotografía representada y el color expresivo que se le aplica,

creando así una fantasía, respetando las formas pero alterando el color

natural.

(e) Color Connotativo: de acuerdo con lo expresado por

www.aprendiendoconzkj.blogspot.com (12/07/14) corresponde a valores no

perceptibles fisiológicamente. Se refiere al aspecto subjetivo de la

percepción, emana sensaciones de calma, sosiego, calidez, tristeza, etc. Las

sensaciones están relacionadas con elementos culturales del entorno. Existe

una relación entre los colores y determinados hechos propios de la cultura de

un grupo social. Para trabajar con esta categoría de colores, se debe tener

conocimiento o información acerca del entorno social al cual se dirige el

mensaje.

De lo anterior se desprende que la connotación es la acción de factores

no descriptivos, sino precisamente psicológicos, simbólicos o estéticos, que

suscitan un cierto clima y corresponden a amplias subjetividades. Es un

componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad.

Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el

color, que pueden ser de calma, de recogimiento, plenitud, alegría, opresión,

violencia, entre otros; así lo pone de manifiesto www.newsartesvisuales.com

Page 44: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

54

(12/07/14). En consecuencia se infiere que la connotación es la acción de

factores no descriptivos, sino psicológicos, simbólicos o estéticos que hacen

suscitar un cierto ambiente y corresponden a amplias subjetividades. Es un

elemento estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad.

(f) Simbólico: aún ligado a la psicología, constituye, a diferencia del

anterior, una codificación. En este sentido ha pasado de ser un fenómeno

sensitivo, espontáneo y generalizado, a ser un fenómeno cultural. Se sabe

cuando un color símbolo es un elemento sensible pues está en lugar de algo

ausente, y no hay entre ambos relación causal. Hay pues una relación de

convención social, ello se explica en www.plataforma.uchile.cl (12/07/14).

(g) Color Esquemático: de acuerdo a www.plataforma.uchile.cl

(12/07/14) es la capacidad de simplificación que se puede hacer de una

cantidad inmensa de colores a un reducido conjunto a eso se puede asignar

valores reconocibles en un contexto más o menos amplio, sus variaciones

son:

(h) Señaletico: asociado a símbolos gráficos y tipografías que puede ser

capaz de identificar una organización o un conjunto de actividades (deportes,

seguridad, comercio).

Ello se corrobora en www.plataforma.uchile.cl (12/07/14), al decir que el

color señalético, usa toda la fuerza del color esquemático, para convertirse

en la base de un amplísimo repertorio de signos gráficos de fuerte impacto

visual que se conoce como código señalético.

(i) Convencional: según www.plataforma.uchile.cl (12/07/14), busca una

Page 45: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

55

expresividad propia de carácter decorativo o funcional.

1.4.3.8. PAPEL

El papel es todo aquel material para trazar o imprimir, cuyo gramaje no

es superior a 150 g/m², si se pasa de este peso, ya entra en la categoría de

cartulina o cartón, según lo manifiesta Proenza (1999). Por otro lado es un

elemento en el costo final de impresión, ya que según Cotton y Collier (1993),

abarca el 20% del costo total del producto editorial.

De igual manera el papel se define como una delgada hoja elaborada

mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas

en agua, secadas y endurecidas posteriormente, así lo define

www.algesa.com (12/07/14). A la pulpa de celulosa, normalmente, se le

añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de

proporcionarle diversas características.

Ahora bien existen diversos tipos de papel entre los cuales se

encuentran los de calidad estándar, hechos con pulpa de madera y

fabricados con moldes o maquinas como el alisado tipo Offset. Y los papeles

de calidad superior que se caracterizan por llevar, generalmente, impreso el

nombre del fabricante de cada hoja, ya sea en seco o con marca de agua. El

papel varia de grosor al igual que su calidad dependiendo en que, y para que

se va a utilizar.

Page 46: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

56

1.4.3.9. ENCUADERNACIÓN

Se llama encuadernación a la acción de coser o pegar varios pliegos o

cuadernos de texto y ponerles cubiertas. Las encuadernaciones tienen por

objeto procurar al libro tres ventajas: su conservación, su fácil manejo y su

presentación artística. Empieza a utilizarse hasta la época romana con la

invención de los códices pero ya en los volúmenes egipcios y greco-

romanos. Hay que destacar que la elección por el diseñador de un método y

materiales de encuadernación, está condicionada por una cantidad de

factores estéticos, prácticos y ergonómicos. Según lo mencionado por

González (1996), existen métodos de encuadernaciones temporales y

permanentes.

MÉTODOS TEMPORALES

- Lomos plásticos colocados por deslizamiento.

- Anillos metálicos.

- Sistema de espiral o peine, costura lateral.

MÉTODOS PERMANENTES

- Lomos pegados a una funda de papel.

- Encuadernación cocida – Empastado.

No obstante, el tipo de encuadernación se realiza a través de un

proceso que implica el montaje físico de una publicación a partir de hojas de

papel sueltas. La forma de encuadernar una publicación puede tener un

efecto increíble en su aspecto y función, así lo expone Bhaskaran (2006).

Page 47: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

57

Existen numerosas opciones de encuadernación para que el diseñador elija

cuando planifica una publicación, entre las que tenemos:

A LA FRANCESA: usa hojas de papel sueltas plegadas por la mitad y

luego encuadernadas por el borde abierto. Las hojas dobladas de esta

manera pueden pegarse o encuadernarse con un canutillo, grapas o

puntadas. Es útil si el diseñador desea evitar la impresión a doble cara.

CANADIENSE: es básicamente una encuadernación en espiral

envuelta con una cubierta. La publicación puede abrirse del todo y las

páginas pueden doblarse por completo, presenta un volumen con

encuadernación a la americana con un lomo impreso.

ENCUADERNACIÓN A LA AMERICANA: se utiliza sobre todo para

libros en rústica, revistas, informes corporativos, manuales, folletos e

informes manuales. Sus ventajas son la versatilidad, la posibilidad de crear

un lomo imprimible y el atractivo visual general de la publicación.

COSIDO A CABALLETE: es una de las técnicas más sencillas y más

utilizadas. Este estilo de encuadernación es perfecto para publicaciones

breves, como folletos, panfletos, boletines, pequeños catálogos, y fascículos.

La cantidad de páginas debe ser múltiplo de cuatro.

EN ESPIRAL O MECÁNICA: consiste en hojas sueltas de papel unidas

por un espiral o canutillo. A menudo llamada por encuadernación con

canutillo de alambre (metal), este tipo puede realizarla un encuadernador

profesional, o la misma persona utilizando una máquina especial. Se usa

para manuales de oficina.

Page 48: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

58

1.5. ABVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ

Una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el

Catolicismo es “Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá”.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del

Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día

de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se

celebran las misas y procesiones

En Venezuela, en el estado Zulia, también se venera y descansa en su

Basílica en la ciudad de Maracaibo un retablo con la imagen de la Virgen de

Chiquinquirá, y cada año el 18 de Noviembre se celebra la tradicional “Feria

de la Chinita realizándose procesiones y misas en su honor.

Según la historia una humilde anciana lavandera habitante de un barrio

humilde de Nueva Zamora de Maracaibo denominado El Saladillo, cuyo

nombre no se sabe, cumplía su faena en las orillas de la laguna de

Coquivacoa cuando una tablita llegó a sus manos, sin ninguna particularidad

que la hiciere especial, pero al parecer la misma fue recogida por la

lavandera dándole la utilidad de tapa para la tinaja de agua. Al tiempo a la

anciana le pareció reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de

carácter religioso y quizá por reverencia la colocó en una de sus paredes.

El martes 18 de noviembre de 1709 se encontraba absorta en sus

quehaceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se

Page 49: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

59

escuchaban en la pared donde colgaba la imagen. Los golpes se escucharon

de nuevo, pero ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió

extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo en la

tablita se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de Chiquinquirá y

salía de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno la llevó a la calle

donde comenzó a gritar: "Milagro, milagro" y con esto se dio inicio a la gran

devoción de los zulianos hacia la Madre de Jesucristo.

La imagen se presume fue lanzada como despojo en aguas del mar, de

un saqueo de algún pirata en el por aquel entonces Virreinato de la Nueva

Granada (hoy Colombia) y se desconoce cuánto tiempo pudo estar flotando

en las aguas del mar hasta llegar a la Laguna de Coquivacoa (hoy Lago de

Maracaibo). La mirada de la Virgen en la imagen viene dada hacia la

izquierda, como dando a presumir que sigue su camino a la entonces

Provincia de Venezuela, haciéndose desde entonces la "indocumentada"

más querida de este país, presagiando quizá también el gran éxodo de

colombianos que han llegado a Venezuela.

La devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en

la ciudad de Maracaibo y a la misma se le atribuyen multiplicidad de favores,

algunos de los más sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en

la misma Basílica.

Page 50: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

60

Fotografía 1. Replica de la Virgen de la Chinita Fuente: www.diariorepublica.com

Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado Zulia en general se

ha venido celebrando la fiesta de la Chinita, como cariñosamente se le

denomina en el país, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en

ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el

alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (música originada en

la época colonial y que hoy en día está dedicada en gran medida a la

celebración de las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos

artificiales que alumbran el cielo marabino, chimbangueles (música de

tambores) que retumban, bandas orquestales hay un marco de fiesta,

acompañando a la Virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió

el milagro de la renovación

Page 51: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

61

La Virgen del Rosario de Chiquinquirá es la formal patrona de la Ciudad

de Maracaibo, el estado Zulia y de la Guardia Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, fue coronada canónicamente con las ofrendas de

oro junto a piedras preciosas y semipreciosas tales como rubíes, zafiros y

esmeraldas que su pueblo le ha obsequiado desde la colonia. Dicha corona

está sostenida por cuatro ángeles de plata. Cuenta la imagen con un cetro de

oro, zafiros y esmeraldas; la imagen también cuenta con una corona

elaborada con piedras denominadas "tumas" obsequio de la etnia guajira.

La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se ha

trasladado en varias oportunidades a múltiples sitios; una de las más

recordadas fue cuando visitó la capital de la República y de manera más

frecuente ha sido paseada por las diferentes parroquias del estado Zulia,

trasladándose en lanchas por el lago y los ríos, en vehículos terrestres y

hasta en helicóptero. Hoy estas visitas continúan pero haciendo uso de una

réplica por resguardo de la imagen original.

Las celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá,

dejaron de ser las modestas fiestas patronales del pasado para adquirir

características internacionales de festejo de gran complejidad donde

confluyen eventos religiosos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la

Feria Internacional de la Chinita.

En ella se realizan a partir de la “Bajada de la Virgen” ataviada con sus

Page 52: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

62

mejores galas, las famosas procesiones, corridas de toros, bailes en sitios

públicos y privados de la ciudad, amaneceres gaiteros, juegos de béisbol, la

gran gala de la belleza, (concurso de belleza que permite elegir a la soberana

que será la reina de la feria por todo el año, el desfile de carrozas y

comparsas, además muchas otras actividades.

El 18 de noviembre es un día importante en el que todos los marabinos

(naturales de Maracaibo) le hacen un homenaje a la Virgen de Chiquinquirá.

Ese día es conocido y celebrado como (La Feria De La Chinita) y se celebra

con mucho entusiasmo, alegría, fe y fidelidad por todos los habitantes de la

ciudad. A la par se desarrolla el juego de béisbol Copa la Chinita, actividad

deportiva muy frecuentada por la fanatizada zuliana, que se reúne (luego de

una larga noche de parranda) a darle ánimo y apoyo al equipo pelotero de las

Águilas del Zulia. A la semana siguiente se realiza la procesión de la Aurora y

en ella se pasea la imagen desde la basílica a las 3.00 de la madrugada,

para que junto a su pueblo reciba el día en la calle. Finalmente, el domingo

siguiente se restituye la imagen a su Camerún.

1.5.1. EL MANTO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ

Como parte importante de las fiestas que se realizan con ocasión de las

fiestas a “La Chinita” se ha hecho costumbre la elaboración de un manto o

traje especial para ofrendar a la Virgen y resaltar la vistosidad de los desfiles

y procesiones.

Page 53: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

63

Fotografía 2. Manto de la Virgen La Chinita

Fuente: www.reportecatolicolaico.com

Tal privilegio lo han tenido varios diseñadores y personalidades

reconocidas de la ciudad, acumulándose hasta ahora un gran número de

impresionantes y elaboradas piezas de diseño que reposan en la Basílica de

la Chiquinquirá.

Este material por sus características y su valor simbólico y religioso

merecen el mayor cuidado y mantenimiento posible para poder ser

apreciados por futuras generaciones. También sería importante una

adecuada catalogación y registró grafico de cada Manto realizado, actividad

que aun no ha podido ser llevada a cabo y que contaría con el seguro

beneplácito de la Iglesia, de los fieles y de los autores de los Mantos.

Cada año con la previsión suficiente es designada una persona en

Page 54: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

64

particular para encargarse de la realización del Manto. Como es fácil

entender , el compromiso es tal, que la persona designada siente el normal

deseo de destacar en su trabajo la mejor idea posible y el diseño más

especial que pueda producir para tan especial asignación. Completando su

tarea con la colocación del Manto, que es conocido como “vestir a la Virgen”

antes de la impresionante bajada y correspondiente procesión.

De estas tareas y de estos resultados solo existen registros parciales y

gráficas accidentales que tienen un valor documental que aun no se realiza

formalmente.

La colocación del Manto es un acto Privado y sagrado que se realiza

con la solemnidad y sobriedad requerida.

Una vez que el Manto llega al presbiterio de la Iglesia la Reliquia de la

Virgen debe estar colocada en la mesa dedicada a esta actividad. La reliquia

original de la virgen por medidas de seguridad y por respeto a la misma solo

puede ser manipulada por los Servidores de María elegidos en esa ocasión,

y el diseñador encargado en esa momento, junto al director general de la

decoración del templo y de la Imagen. Al llegar el presbítero y después de

previa aprobación del trabajo realizado bendice el manto y autoriza a la

colocación del mismo. Se autoriza el ingreso de algún feligreses para el

registro fotográfico y se procede a los ajustes y correcciones necesarias que

las costureras deban realizar.

Finalizada la prueba del Manto, se desmonta el mismo y la reliquia es

Page 55: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

65

llevada por los servidores a la posición sobre el tobogán para asegurarla en

el mismo aparejo que servirá para la bajada de la imagen a la mesa donde

esperara el Padre para la ceremonia del beso a la Imagen. El diseñador y los

servidores trasladan y montan el manto. Finalizada esta ceremonia tanto la

imagen como el Manto se colocan en el trono que será el que se llevara en

procesión solemne.

2. BASES LEGALES

Cuando se está desarrollando un producto editorial, se deben tomar en

cuenta ciertas bases legales las cuales soporten los derechos de autor sobre

la obra y sobre la propiedad intelectual del mismo. A continuación, se hará

referencia de algunas leyes las cuales tendrán como objetivo principal el

apoyo y protección de la propuesta editorial resultante de la presente

investigación.

LEY DE DERECHO DE AUTOR. (Gaceta Oficial N° 4.638, 1 de Octubre

de 1993).

Del Capítulo I, de los derechos protegidos, en la Sección Primera, de

las obras de ingenio:

Artículo 1° y Artículo 2°. Referentes a todos los tipos de obra de

ingenio de carácter creador, cualesquiera que sea su género, conociendo

como obras de ingenio las siguientes: libros, folletos, manuales, obras

dramático-musicales, programas de computación, etc.

Page 56: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

66

Del mismo capítulo, en la Sección Segunda, de los autores:

Articulo 5°, Articulo 6°, Articulo 7°. Estos artículos definen al autor

como creador intelectual de la obra y por lo tanto recibe los derechos de la

misma tanto los de orden moral, como patrimonial. Por otra parte la ley

decreta que el autor será reconocido por el nombre, seudónimo o signo, que

no deje lugar a dudas sobre su identidad.

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (Gaceta Oficial N° 5.481, 13 de

Abril de 1997)

Articulo 1°. Hecho Generador: La propiedad intelectual de una obra

literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su

creación.

Articulo 2°. Contenido: La propiedad intelectual está integrada por

derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena

disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más

limitaciones que las establecidas en la ley.

ISBN (NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS)

(Decreto N° 2.256 Gaceta Oficial N° 37.688, de fecha 13 de Mayo del 2003)

Articulo 3°. A los efectos de la aplicación del Sistema Internacional

Normalizado para Libros (ISBN), se entenderá por:

- Edición: la primera impresión de un libro o de un folleto, hecha por la

misma plancha.

- Reedición: las ediciones sucesivas de un libro o de un folleto que

contengan modificaciones en el contenido o en el formato.

Page 57: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

67

Articulo 4°. Estarán sujetas a la aplicación de este decreto las

siguientes obras:

- Las ediciones, reediciones, reimpresiones, de libros y folletos editados

en el país, que no sean publicaciones periódicas.

- Las obras publicadas en el Sistema Braile en microfichas.

- Las obras que constituyan una unidad con su material audiovisual

acompañante (discos gráficos, cassetes, CD- ROM, transparencias y otros).

LEY DEL LIBRO. (Gaceta Oficial N° 36. 189, 21 de Abril de 1997). Del

Capítulo I. Del Objeto de la Ley

Articulo 1°. Se declara de interés público la salvaguarda, promoción y

difusión del libro en todo el territorio nacional, así como el desarrollo y el

fomento de la industria editorial venezolana.

Articulo 2°. Esta ley tiene por objeto la protección y el fomento de la

industria editorial, el estimulo del habito de la lectura y la democratización del

acceso al libro como uno de los factores principales en la transmisión de

conocimientos, la formación educativa y la difusión cultural.

Articulo 3°. A los efectos de esta Ley, se entiende por libro a toda

publicación unitaria impresa, no periódica, que se edite de una sola vez o a

intervalos, en uno o varios volúmenes o fascículos.

Articulo 4°. A los efectos de esta Ley, se consideran sujetos de la

misma a los:

Page 58: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

68

- Autores: son autores las personas físicas que realizan o crean una

obra literaria, científica o artística, que se publique como libro y aquellas que

de conformidad con la Ley sobre Derecho de Autor se consideren como

tales.

- Editores: son editores las personas naturales o jurídicas que por

cuenta propia eligen, realizan o encargan los procesos industriales para la

transformación de las obras creadas por los autores en libros.

- Distribuidores: son distribuidores las personas naturales o jurídicas,

domiciliadas en cualquier parte del territorio nacional, que debidamente

autorizadas se dedican a la venta de libros al por mayor.

- Libreros: son libreros las personas naturales o jurídicas, que

debidamente autorizadas se dedican, exclusiva o principalmente, a la venta

de libros en establecimientos mercantiles de libre acceso al público.

- Impresores: son impresores las personas naturales o jurídicas que,

además de ostentar la titularidad de una empresa de artes gráficas, posean

las instalaciones industriales y los medios necesarios para la producción de

libros.

- Diseñadores: las personas naturales o jurídicas que respondan

profesionalmente por el diseño global de impresos, caratulas, formatos,

diagramación interna, ilustraciones y otros aspectos de la composición.

Del capítulo IV. Del Control de Ediciones y Protección de Derechos

de Autor

Articulo 8°. En todo libro impreso o editado en Venezuela se harán

Page 59: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

69

constar los siguientes datos:

- El titulo de la obra.

- El nombre o seudónimo del autor, compilador o traductor.

- El numero de la edición o reimpresión y la cantidad de ejemplares.

- El lugar y la fecha de impresión.

- El nombre y el domicilio del editor.

- El Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN).

3. CASOS DE ESTUDIO

El estudio de casos en un proceso de investigación es muy importante

ya que permite comparar y tomar como referencia algunos trabajos

realizados previamente por otras personas y poder estudiar en ellos las

ventajas y desventajas que cada una posee.

3.1. ANÁLISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Para crear el proyecto, se ha investigado un poco acerca de casos

realizados anteriormente y así poderlos comparar entre sí.

Page 60: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

70

Gráfico 1. Caso de estudio Nº 1 Le Fotografie

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Gráfico 2. Caso de estudio N° 2 West Side Story

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Page 61: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

71

Gráfico 3. Caso de estudio N° 3 Lens on life

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Gráfico 4. Caso de estudio N° 4 Vivian Mayer Street photographer

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Page 62: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

72

Gráfico 5. Caso de estudio N° 5 Cienaga Los Olivitos

Fuente: Elaboración Propia (2014)

4. MÉTODOS Y PROCESOS DE DISEÑO

Todo proyecto de diseño debe ser concebido y ejecutado bajo

lineamientos claramente especificados, sea cual sea la magnitud de dicho

proyecto e independientemente al área del diseño que este pertenezca, debe

ser regido bajo un método de diseño.

Dentro de las partes del diseño de información se encuentra el análisis

y la reflexión de la teoría y metodología del diseño, este espacio trata de

sintetizar y englobar lo que muchas veces el diseñador deja de lado.

Page 63: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

73

4.1. MÉTODO PROPUESTO POR COTTON (1993)

Paralelamente Cotton (1993), expresa que el trabajo del diseñador

gráfico se divide en tres áreas principales, el diseño creativo, la producción

de originales que interpreta el diseño y la coordinación de los diversos

procesos necesarios para la producción del trabajo impreso final solo

mediante el conocimiento íntimo de todos estos procesos, podrá el diseñador

producir un trabajo creativo que aproveche al máximo su capacidad

potencial. El autor antes citado propone el siguiente esquema como proceso

de Diseño gráfico, el cual consta de 8 pasos, estos son:

Generación de ideas. Las ideas pueden tomar forma de listas,

diagramas en forma de telaraña o cualquier información que ayude a fijarlas.

Pequeños bosquejos. Estos son los borradores iníciales a pequeña

escala.

Borradores de trabajo. Se elaboran los bosquejos pequeños, dándoles

tamaño real.

Visual de trabajo. El trabajo casi completo, listo para su presentación

al cliente.

Composición tipográfica e ilustración. Especifique y ordene la

composición tipográfica, produzca gráficos lineales y haga encargos de

ilustración.

Preparación del original. Prepare original y especifique los procesos

que darán como resultado el trabajo terminado que se le solicitó.

Page 64: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

74

Corrección de pruebas. Supervise registro, reproducción de color y

posibles fallos.

Supervisión de imprenta. Establezca una buena relación tanto con la

casa de producción como con el impresor.

Figura 3. Síntesis del Método de Cotton (1993)

Fuente: Elaboración Propia (2014)

4.2. MÉTODO PROPUESTO POR MUNARI (1997)

Este método proyecta una serie de operaciones necesarias, dispuestas

en un orden lógico dictado por la experiencia. Relaciona la proyección con la

solución de pequeños problemas bajo el método cartesiano pero sin

esquema fijo. El método de diseño de Munari B. (1997. Pág. 9) se basa en

las cuatro reglas del método cartesiano, aquí se presenta un resumen de los

nueve pasos considerados por Munari:

Page 65: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

75

La primera, habla de definir el problema en su conjunto, el cual servirá

para definir los límites por donde deberá moverse el proyectista.

La segunda, menciona los elementos del problema en los cuales se

debe desfragmentar el problema, dividirlo en tantas partes sea posible para

facilitar su resolución.

La tercera, propone la recopilación de datos, organizar los

pensamientos, desde el más sencillo hasta los más complejos y suponiendo

un orden entre los cuales no preceden naturalmente a los otros.

La cuarta, indica realizar un análisis de datos que ayudará en

proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay que hacer para

proyectar bien un proyecto.

La quinta habla de la creatividad, vinculada todavía a la forma artística-

romántica de resolver un problema. Mientras la idea, vinculada a la fantasía

puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas o materiales.

La sexta los materiales- tecnología, consiste en otra pequeña recogida

de datos a los materiales y a las tecnologías las cuales el diseñador tiene a

su disposición, en aquel momento de realizar su proyecto.

La séptima, es la experimentación y es cuando ahora el proyectista

realizará una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles

para realizar su proyecto.

La octava indicar o realizar modelos que permiten extraer muestras,

pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos

demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos.

Page 66: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

76

Y por último verificar el modelo a un determinado número de probables

usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en

cuestión.

Munari (1997) toma en cuenta al problema y a su análisis o estudio para

así poder determinar claramente las posibles soluciones. Después menciona

la recolección de datos como elemento importante para formular una buena

solución del problema, continua con la creatividad por parte del diseñador lo

cual determinará claramente el producto final. El autor afirma la utilización de

la tecnología como herramienta para el diseño y no como plantilla de calcar,

sigue con la experimentación de técnicas de expresión que ayudarán a

formar el carácter del diseño, el modelado de maquetas y poner a prueba

dicha maqueta forma parte de la conclusión de Munari.

Figura 4. Síntesis del Método de Munari (1997)

Fuente: Elaboración propia (2014)

Page 67: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO …

77

4.3. MÉTODO PROPUESTO POR SCOTT (1993)

Scott señala que a la hora de diseñar no solo entra en juego el aspecto

intuitivo, si no que es importante y fundamental los juicios racionales, y

establece un proceso de cuatro pasos intervinientes en el desarrollo del

producto.

(a) Causa Primera: Se denomina así por el motivo o necesidad que

induce al diseñador.

(b) Causa Formal: Constituye al segundo paso, es decir la forma del

objeto, la cual debe enriquecerse a medida que se investiga con respecto a

técnicas y materiales a utilizar.

(c) Causa Material: Este se refiere a los materiales empleados para la

construcción, los cuales deben ir en armonía con el objeto propuesto.

(d) Causa Técnica: Por último se señala esta técnica, ya que ella le

dará forma a ese material seleccionado para la elaboración del objeto ò

producto.

Figura 5. Síntesis del Método de Scott (1993)

Fuente: Elaboración propia (2014)