fase ii desarrollo 1. bases teÓricas 1.1 …

108
FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 ANTECEDENTES DE LA TIPOGRAFÍA Cuando se estudia la naturaleza de la tipografía, se hacen analogías con el principio de la comunicación, y se remonta a los pictogramas, al arte rupestre, a los jeroglíficos, códices, que aunque hayan sido examinados por célebres antropólogos e investigadores y científicos se hace muy difícil descifrar e interpretar la vaguedad de estos signos para nuestra coyuntura; entonces se indica que el lenguaje tipográfico universalizado es el alfabeto y que existen diferentes idiomas, diferentes alfabetos, diferentes significaciones. La tipografía ha ido evolucionando desde esos primeros alfabetos compuestos en el Mediterráneo oriental hace unos 2000 años antes de Cristo, David Diringer (1949) señala que todos los alfabetos que se usan actualmente en el mundo derivan de allí. El foco geográfico que registra las más antiguas formas de escritura es el de Mesopotamia y, de todas ellas, la primera en aparecer fue la escritura cuneiforme sumeria, a finales del IV milenio a.C; Algunos autores como M. Green (1993), consideran que esta escritura es fruto de la evolución de las señales realizadas sobre las citadas cuentas simples y complejas de la zona conocida como la Media Luna Fértil. Estas cuentas eran una especie de 9

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

9

FASE II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

1.1 ANTECEDENTES DE LA TIPOGRAFÍA

Cuando se estudia la naturaleza de la tipografía, se hacen analogías

con el principio de la comunicación, y se remonta a los pictogramas, al arte

rupestre, a los jeroglíficos, códices, que aunque hayan sido examinados por

célebres antropólogos e investigadores y científicos se hace muy difícil

descifrar e interpretar la vaguedad de estos signos para nuestra coyuntura;

entonces se indica que el lenguaje tipográfico universalizado es el alfabeto y

que existen diferentes idiomas, diferentes alfabetos, diferentes

significaciones.

La tipografía ha ido evolucionando desde esos primeros alfabetos

compuestos en el Mediterráneo oriental hace unos 2000 años antes de

Cristo, David Diringer (1949) señala que todos los alfabetos que se usan

actualmente en el mundo derivan de allí.

El foco geográfico que registra las más antiguas formas de escritura es

el de Mesopotamia y, de todas ellas, la primera en aparecer fue la escritura

cuneiforme sumeria, a finales del IV milenio a.C; Algunos autores como M.

Green (1993), consideran que esta escritura es fruto de la evolución de las

señales realizadas sobre las citadas cuentas simples y complejas de la zona

conocida como la Media Luna Fértil. Estas cuentas eran una especie de

9

Page 2: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

10

pequeñas fichas de arcilla que se guardaban en unos envases grabados con

unas marcas para anotar las cantidades de productos (las simples) o con

pictogramas para anotar las calidades o tipos de los mismos (las complejas).

Gráfica 1. Escritura cuneiforme sumeria

Se hace importante resaltar como la evolución tipográfica se fue

configurando en las diferentes culturas a través de la historia y como cada

una de estas le ha ido aportando a la construcción de nuestros lenguajes

tipográficos.

En la época de la prehistoria empezó a surgir una nueva forma de

comunicarse que no tenía precedentes: cuando un ser humano tomó un palo,

empezó a dibujar en el suelo y reunió a sus compañeros para que

observaran lo realizado. Hoy esto se vería como una mera expresión artística

Page 3: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

11

pero, para ellos, el significado era totalmente diferente pues, es en esto que

se basaba su comunicación.

En aquel tiempo, por ejemplo, cuando alguien deseaba organizar la

caza de algún animal, para hacerse entender, era muy difícil hacerlo por otra

vía que no fuera la visual, entonces tomaba cualquier utensilio para dibujar y

plasmaba en piedra o en el suelo, la escena de la vida real que quería que

sucediera. La técnica era eficiente cuando se trataba de comunicar algo muy

general pero no se puede olvidar que, dado que la humanidad no dejaba de

evolucionar, se sintió la necesidad de ir creando lenguajes más específicos y

más articulados. Esto se logró de cierta forma con la creación del jeroglífico,

grupo de figuras y trazos especiales que al juntarlas daban frases completas

con un significado que, sólo se entendía si se iba pasando la información a

través de muchas generaciones. También es muy importante mencionar que

a medida que se daban los diferentes dialectos hablados en cada parte del

mundo, cada cultura trataba de dar su interpretación gráfica de dicho

dialecto.

Con el pasar de los siglos, la técnica del jeroglífico como forma de

comunicación fue evolucionando al simplificarse los signos y hacerlos

totalmente abstractos. Es aquí cuando se empieza hablar de la escritura

como forma de juntar los signos y caracteres para darles un significado.

Muchas culturas utilizaron este método para comunicarse pero pocas

alcanzaron un grado de complejidad como el que obtuvieron los egipcios,

Page 4: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

12

chinos, griegos y fenicios. Ellos crearon escrituras muy complicadas sobre la

base de jeroglíficos y símbolos.

Gráfica 2. De izquierda a derecha: alfabeto Latín, Griego, Fenicio,

Hebreo y Árabe.

Se puede observar, por ejemplo, en las paredes y columnas de

templos y pirámides egipcias, utilizando como técnica de escritura el tallado

Page 5: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

13

en piedra. Se creó la llamada escritura cuneiforme que debe su nombre a

sus caracteres y trazos en forma de cuña.

Uno de los grandes logros de la historia de la escritura fue cuando

esos escribas consiguieron reproducir, por medio de un pictograma, el sonido

de una palabra; se pasaba así de escrituras que representaban ideas u

objetos de forma icónica por medio de figuras, a que dichas figuras

simbolizaran cómo estas palabras se pronunciaban en la lengua, es decir, se

convirtieran en logogramas. El siguiente paso fue, mediante procesos de

abstracción y simplificación, que esos signos representaran palabras

abstractas, verbos, etc. A partir de palabras monosilábicas, esto es

especialmente visible en sumerio o chino, por ejemplo, tales signos pasaron

a representar sílabas y a adquirir, por tanto, valores fonéticos silábicos. Las

palabras homófonas se representaban por el signo atribuido a una de ellas:

por ejemplo en el cuneiforme sumerio el signo que representaba “flecha”,

leído “ti” servía para esta palabra, pero también para la palabra “vida”,

homófona de la anterior.

Page 6: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

14

Gráfica 3. Sistema de palabras, alfabeto cuneiforme

La polifonía contribuyó igualmente al darse un mismo signo que podía

leerse de diferentes maneras según las distintas palabras que significaba,

pero sólo una de ellas pasó a tener el valor silábico. Se dió así el

procedimiento llamado rebús, por el cual un signo que representaba una

sílaba, unido a otros signos silábicos, formaba una secuencia para componer

una nueva palabra: por ejemplo, en sumerio, los signos que representaban

los sonidos de “mujer” + “montaña” formaban “esclava”. Este procedimiento y

otros similares llevaron a desvincular, en mayor o menor medida, los signos

de sus símbolos directos, culminación del proceso de creación de los

logogramas, que representaban la lectura de palabras.

Frente a los sistemas de escritura antes expuestos, la creación del

alfabeto supuso una innovación de consecuencias formidables para el

Page 7: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

15

desarrollo de las escrituras y de la cultura misma, una auténtica revolución

dentro de la que ya había sido el nacimiento de la escritura.

Para entonces, no era nada fácil escribir con lo que básicamente eran

dibujos y los fenicios fueron los responsables de inventar el primer “alfabeto”,

en el cual a cada sonido de su idioma se le otorgaba un signo.

Esto fue un paso agigantado en este campo ya que anteriormente, si

bien otras culturas poseían una escritura compleja, nada tenía que ver con

los sonidos de su idioma.

En los tiempos de la antigua Roma; dado que esta cultura era

guerrera, ampliaban su territorio mediante invasiones y esto les permitió

conocer otras formas de escritura diferentes a la suya y por tanto sirvió de

inspiración para crear el alfabeto romano el cual ya poseía algunos rasgos

muy parecidos al actual. Los materiales para escribir también sufrieron un

cambio, puesto que anteriormente se hacía en piedra, luego en pieles de

animales y más tarde se hizo en pergamino, un tipo de papel hecho de fibras

vegetales. Esto permitió escrituras más extensas, aunque más extenuantes y

de difícil reproducción.

Los textos y rollos estaban en poder de algunos y por esta razón se

aprovechaban de su poder de cultura para dominar a los demás, surgiendo

los primeros gobernantes y emperadores.

Page 8: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

16

A medida que avanzaban las conquistas, también lo hacía el alfabeto

romano el cual llegó a establecerse en diferentes partes del mundo y a su

vez otras culturas creaban el suyo propio teniéndolo como modelo. Empezó

a componerse el alfabeto de nuevas letras y variaciones de las mismas así

como también de reglas que regían la forma en la que se escribía; los signos

de puntuación y las familias gráficas debieron esperar un poco más adelante

con el advenimiento de los primeros “diseñadores” que le otorgaban a su

escritura formas particulares de entendimiento.

1.1.1 TIPOGRAFÍA COMO ELEMENTO GRÁFICO

La tipografía como representación gráfica del lenguaje, desde sus

orígenes hasta el siglo XX, buscó fundamentalmente ser fiel reflejo de la

oralidad. Este existir subsidiario de la lengua oral, eclipsó sus cualidades

discursivas en tanto signo visual. No descubrió sus posibilidades expresivas

más allá de lo verbal, hasta que las vanguardias artísticas focalizaron en ella

su atención, entre otros materiales a los que volvieron la mirada, en su

propósito de ahondar en la materialidad del signo artístico.

Decía Jan Tschichold (1920), que la historia de la tipografía, desde

Manuzio, no es más que la búsqueda de la claridad de la apariencia (la única

excepción comienza en el período de Didot, Bodoni, Baskerville y Walbaum)

encarnado en el desarrollo de tipos históricos y ornamentos.

Page 9: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

17

Esta nueva mirada sobre los signos tipográficos en tanto signos

visuales, que se concreta definitivamente en las vanguardias, se inicia en la

segunda mitad del siglo XIX.

Antes que el arte proponga programáticamente la necesidad de unirse

a la vida, se acercó a ella casi sin pensarlo, y el vehículo fue el diseño. Esto

se manifiesta claramente en el afichismo de la segunda mitad del siglo XIX:

los carteles son los primeros indicios del cambio que culminará con la puesta

en cuestión del concepto de texto.

Walter Benjamin en “La obra del arte en la época de la

reproductibilidad técnica” (Madrid, 1991) sostiene que “la especificidad

fundamental del tiempo moderno es la reproductibilidad técnica de la obra,

que conlleva el colapso del aura ante las técnicas de los grabados y su

reproducción de las imágenes”.

En el horizonte griego, se reproducían las imágenes mediante el

fundir y el acuñar. En la Edad Media se agrega la xilografía y la litografía. A

partir del siglo XIX, la fotografía amplía las posibilidades de la reproducción

técnica. Luego, el cine fue la máxima expresión de este proceso.

El film, en cuanto obra acabada, es efecto de yuxtaposiciones,

agregados e interpolaciones. El montaje impide la predominancia de un lugar

o momento originario en la composición fílmica; es el procedimiento por

excelencia de composición tipográfica durante las vanguardias.

En los afiches, la tipografía empieza a protagonizar en un terreno que

Page 10: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

18

le es ajeno. Las cualidades formales de aquellas tipografías estaban

condicionadas no sólo por las técnicas de reproducción (la litografía, el

grabado o la producción manual) sino también por el carácter de “intrusa”

que quiere pasar desapercibida: se funde con la imagen, se fusiona, busca

mimetizarse. Sin embargo no pasó desapercibida, y en esa intromisión

fueron descubiertas sus potencialidades expresivas.

Entre los años 1850 y 1900, es fácil comprobar el modo en el cual la

tipografía “avanza” en protagonismo hasta, en algún caso, asumir el papel

principal. Los afiches de la sezessión vienesa o del expresionismo alemán

(gráfica 4 y 5), que empiezan a sacrificar la legibilidad a favor de la

composición y las cualidades estético/formales de los signos tipográficos, lo

evidencian.

Gráfica 4. y 5. Afiches del expresionismo alemán

Page 11: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

19

En ese acercamiento a la imagen, la tipografía es observada. Hasta

ese momento, más allá de asumir en algunos casos funciones decorativas,

éstas fueron funcionales a la legibilidad. A lo largo de la historia, la tipografía

siempre fue servil a logos. Su diseño estuvo signado por el principio de la

legibilidad. O en algunas épocas, como en la Edad Media, su colorida

ornamentación fue un “agregado” por fuera de la estructura morfológica,

funcional para hacer conocer la palabra. (gráfica 6)

Grafica 6. Uso de la tipografía en la Edad Media

Page 12: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

20

La historia del diseño tipográfico muestra que las cualidades

morfológicas de las familias tipográficas en cada época, están marcadas

tanto por los medios de producción y los soportes como por la necesidad de

adecuarse a cumplir una función en la que el logo es quien manda. Dos roles

parecieran haber signado su historia: la legibilidad y la adecuación semántica

en relación al lenguaje verbal.

Las vanguardias cuestionaron fundamentalmente el concepto de

representación. Para estos movimientos, ya no será la realidad la que deberá

reflejarse en la obra; la obra misma en su materialidad, es la realidad.

Este borramiento del objeto representado condujo a la abstracción en

la plástica, en la literatura y en el diseño como práctica discursiva incipiente.

Palabras destruidas, cortadas, combinadas arbitrariamente y hasta en un

lenguaje “transmental”, el célebre Zaum (1929) de los futuristas rusos

(gráfica 7) simultaneidad de lo diverso, desplazamientos, distorsión de la

figura y del espacio, ponen en primer plano los materiales y los

procedimientos de composición de la obra, el significante sobre el

significado.

Page 13: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

21

Gráfica 7. Zaum

En la década de los ’60 se dió una revolución tipográfica como nunca

antes había sucedido. El texto se convirtió en dibujos, líneas sugerentes,

retorcidas, sinuosas, que hacían en algunos casos que la lectura fuera

imposible. Se utilizaron extrañas y psicodélicas distorsiones en la tipografía.

Rompieron todas las normas tipográficas establecidas. A pesar de su

ilegibilidad, tenían una gran fuerza comunicativa. Los carteles para

conciertos y festivales de rock fueron los principales soportes donde los

artistas realizaron auténticas obras de arte. (gráfica 8 y 9)

Page 14: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

22

Gráfica 8 y 9. Afiches representativos de los años 60

1.1.2 INFLUENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA TIPOGRAFÍA

En Rusia germinó un arte creativo, en un momento donde finalizaba el

zarismo y se iniciaba la guerra civil, siendo este arte una gran influencia para

la tipografía del siglo XX. Este movimiento se perfeccionó con los

fundamentos del futurismo y el cubismo, encaminándose a la invención

propia; se resaltaron las imágenes superpuestas (fotomontajes) a la par con

la experimentación del cine.

El constructivismo ruso (1913) tuvo como propuesta programática -

más allá del rechazo del arte burgués, compartido por otros movimientos

como el futurismo, dadaísmo, surrealismo- propugnar el rol social del arte, la

intervención de éste en la vida: hacer cosas útiles (PROUNS). Entre las

Page 15: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

23

tareas del grupo, los constructivistas proponían “comprobar teórica y

prácticamente la incompatibilidad de la actividad estética y las funciones de

la producción intelectual y material. En la esfera práctica: Construir diseños”.

No es casual la innegable influencia del constructivismo en la historia

del diseño. La mezcla tipográfica, la composición desordenada, la ruptura de

la linealidad, la composición en diagonal, la asimetría, son procedimientos a

través de los cuales se intenta alcanzar un nuevo nivel de expresividad y

eficacia.

Gráfica 10 y 11. Afiches Representativos del Constructivismo

Page 16: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

24

Los textos empezaron a justificarse a la derecha y a la izquierda en

mayúsculas buscando el contraste de las formas mediante los efectos

positivos y negativos, barras, líneas, etc. Durante este período se crearon

numerosos alfabetos experimentales.

La obra de Ilya Zdanevich (1913), quien propuso un lenguaje

trasracional a través de transferir las palabras más allá de su papel utilitario,

generando recorridos alternativos de lectura se anticipa a lo que hoy

conocemos como hipertexto.

1.1.3 INFLUENCIA DEL DADAISMO EN LA TIPOGRAFÍA

El dadaísmo fue un movimiento literario y plástico que nació en contra

respuesta a la primera guerra mundial en Alemania en 1916 y rápidamente

se propagó por toda Europa. Se inició como un movimiento anarquista en

contra de todos los valores sociales del momento.

La tipografía dadaísta no se hizo con fines publicitarios o de

información, sin embargo, su libertad simbólica es redimible actualmente en

el diseño individual; las letras varían drásticamente en su tamaño y grosor

expresando un gran dinamismo visual.

Page 17: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

25

Gráfica. 12 Afiche representativo del movimiento Dadaísta

Mientras la Bauhaus quería construir un orden nuevo, la gran

arquitectura; el dadaísmo quería huir, y destruir todo orden. En su actitud

antiarte, de negación del concepto clásico de belleza, se apropia de la letra

para romper el sentido textual, para esto procede mediante la mezcla

tipográfica, la composición ilógica, el desatino, el fragmento.

Descontextualiza las letras y las palabras, corriéndolas de su significado

Page 18: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

26

verbal. La Bauhaus tuvo enorme influencia de estas experimentaciones

tipográficas.

1.1.4 INFLUENCIA DEL SURREALISMO EN LA TIPOGRAFÍA

El surrealismo tomó del dadaísmo la práctica de apropiación de

algunas técnicas de fotografía y cinematografía. Extendieron el principio

del collage a la poesía. En los poemas de Caligrama, Apollinaire lleva al

extremo la experimentación formal, en la que la poesía se hace visual, se

dibuja con la palabra, se construye con letras deformadas, como expresión

del afán vanguardista de desdibujar límites entre disciplinas artísticas.

1.1.5 INFLUENCIA DEL FUTURISMO EN LA TIPOGRAFÍA

Los escritores, pintores, diseñadores y tipógrafos renuevan las formas

de expresión haciendo una ruptura frontal con lo tradicional; en el contexto

de velocidad del nuevo siglo los diseñadores configuran su expresión por

medio de arcos literarios superestructuras y el collage mitificando la máquina,

el tipo y las letras se acogen como componentes independientes, reflejando

una diversidad de formas y tamaños de diseño, utilizando diagonales,

cuestionando el modelo estándar de escritura y por supuesto

consecuentemente el de lectura; los tipos de alfabetos que existían son

utilizados para transformarlos.

Page 19: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

27

1.1.6 INFLUENCIA DE LA BAUHAUSS EN LA TIPOGRAFÍA

En los años XX existe un problema entre la lengua hablada y la lengua

escrita para los alemanes, la palabra Bauhaus significa en alemán Baus, “de

la construcción” y haus “casa” y a su vez, fue la escuela de diseño, arte y

arquitectura que se fundó en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania),

y la cual fue cerrada por el régimen prusiano en manos del partido Nazi; el

estilo se fundamenta en la necesidad de enseñanzas artísticas como base

para la transformación de la sociedad establecida en acuerdo con la idea

socialista de su fundador.

El alfabeto se reduce a la pura combinación de figuras geométricas,

hubo tres momentos claves: el primero, entre (1919 y 1923) fue idealista y

romántico, el segundo entre (1923 y 1925) se enmarcó por su racionalismo y

el tercero entre (1925 y 1929) se trasladó de Weimar a Dessau alcanzando

su mayor reconocimiento.

En gran medida por el papel pedagógico de la Bauhaus, años

después, el diseño empieza a delinearse con contornos algo más precisos.

En ese contexto, comienzan a instalarse los conceptos de funcionalidad y

eficiencia como dos ideas dominantes del discurso del “buen diseño” a lo

largo de casi todo el siglo XX.

Page 20: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

28

Gráfica. 13 Afiche de la Bauhaus Gráfica. 14 Afiche Walterhallcrap

Las inquietudes tipográficas de las vanguardias artísticas encontraron

su mejor cronista en Jan Tschichold, quien en 1928, en “La nueva

Tipografía” propugnó la creación de un funcionalismo más puro y elemental

en la tipografía utilizando para ello alfabetos sans serif, una puesta en página

asimétrica y una nueva relación entre el tipo y el espacio en blanco.

En 1925, publicó una especie de manifiesto, Elementare

Typographie, que recogía una serie de principios donde la nueva tipografía

está orientada hacia la función.

Page 21: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

29

Gráfica. 15 Portada del libro Elementare Typographie

La Bauhaus inscribió las plataformas reguladas y esquemas de lo que

hoy se conoce como diseño industrial y gráfico, pues estas dos profesiones

en el pasado no existían. La Bauhaus siempre estuvo en la búsqueda del uso

de la tipografía minúscula como única alternativa, se buscaba avanzar en la

idealización de los caracteres ideales lejos de la simple modernización de lo

que se utilizaban.

Page 22: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

30

1.1.7 EL USO DE LA TIPOGRAFIA EN EL DISEÑO DE PAUL RAND

Paul Rand fue uno de los más grandes diseñadores gráficos

estadounidenses, pintor, conferencista, diseñador industrial y artista

publicitario. Creador de la Escuela de Nueva York y referente del diseño

gráfico.

Entre 1924 y 1926 creó la tipografía Futura fundamentada en trazos

geométricos con rectas y círculos donde se personifica el estilo de la

Bauhaus; fue director de las revistas Esquire (1935), Apparel Arts. (1941) y

Direction (1938 a 1945), destacándose por la originalidad en el diseño de

cubiertas; se destacó por su trabajo editorial publicitario revolucionando con

sus montajes fotográficos y composiciones asimétricas, otro fuerte fue la

habilidad para manipular el desarrollo tecnológico, aunque hoy lo miran como

reaccionario, para su época fue un revolucionario transformando la esencia

del diseño de su país, de un simple oficio a profesión; tomó las ideas más

radicales del constructivismo Ruso y las de La Bauhaus de Alemania, para

convertirse en uno de los grandes defensores del modernismo gráfico.

Page 23: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

31

Gráfica 16. Portadas de las revistas “ESQUIRE 1961” y “APPAREL ARTS

1939

Gráfica 17. Diseño de logos de Paul Rand

Page 24: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

32

1.1.8 EL USO DE LA TIPOGRAFIA EN EL DISEÑO DE ERIC GILL

Gill fue multifacético, en su comienzos fue calígrafo y cincelador de

letras, también trabajó como diseñador de letra, escultor, grabador en

madera y ensayista. En el campo tipográfico se le recuerda por la finura de

sus trazos y la disciplina de grabador.

Fue uno de los creadores del movimiento distribuista (teoría

económica social basada en la enseñanza social católica, calificado como un

tercer modo entre el socialismo y el capitalismo); a los 17 años estuvo como

aprendiz del arquitecto W. H. Caroë en la Comisión Eclesiástica en

Westminster; al ingresar a la escuela de artes y oficios de Londres Gill

comenzó su producción de tipos de caracteres. Sus letras más famosas son

Perpetua y Gill Sans y en 1931 crea el tipo Golden Cockerel Roman. Llegó a

ser reconocido por todo el país, por sus labores escultóricas para la sede de

la BBC en Portland Place y para la catedral de Wesmisnter.

Page 25: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

33

Gráfica. 18 Tipografía Eric Gill

Page 26: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

34

El triunfo de los preceptos racionalistas a ultranza, alejaron a la

tipografía de la audacia experimental de los años 10 y 20. La tipografía

funcional, también originada en el contexto de las vanguardias, imperó hasta

finales de la década del 70.

Más allá de las experimentaciones que se realizaron en los 60, el

discurso académico hegemónico sobre el buen diseño estuvo sustentado

hasta hace poco tiempo, en el llamado estilo internacional, difundido por la

escuela suiza y la escuela de Chicago, herederos de la Bauhaus.

Gráfica. 19 Afiches varios

La experimentación tipográfica sólo se registra, aisladamente, por

fuera de las academias de diseño, asociada a los movimientos juveniles y

estudiantiles y al pop art. La explosión del movimiento pop significó un

momento destacable en estas experiencias de llevar al límite la legibilidad.

Los afiches diseñados por el estudio Hapshash, de Nigel Wymouth y Michael

English, así lo testimonian.

Page 27: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

35

1.1.9 INFLUENCIA DEL POST MODERNISMO EN LA TIPOGRAFÍA

En el contexto del individualismo postmodernista, surge el interés por

el “estilo personal” y con esto, un nuevo modo “de acercamiento” del diseño

al arte.

Con casi opuestas intenciones, no para romper nada sino para estar

bien con todo, en los 80 se retoman muchas de aquellas experimentaciones

tipográficas de las vanguardias. Claro, despojadas de su fuerza revulsiva,

vaciadas del sentido profundamente trasgresor de aquellas épocas.

Estos gestos suceden, una vez más, en un contexto tecnológico que

pone en manos de los diseñadores y artistas las herramientas que facilitan

estas intervenciones sintácticas. El control remoto, como señalaba Beatriz

Sarlo en Escenas de la vida postmoderna, fue la primera herramienta

sintáctica en manos del espectador. Las posibilidades discursivas de lo

digital expandieron de manera insospechada el diseño de tipografía y la

experimentación con los modos de ver y leer.

Internet, y en particular el hipertexto, fueron prefigurados por aquellos

experimentos que las vanguardias realizaban en forma manual –pero que

fueron capaces de presentir-: la superposición de planos, el fragmento, el

collage, la ruptura de la linealidad, la deriva incesante del sentido.

Las dos últimas décadas del siglo estuvieron signadas por la influencia

de los nuevos modos digitales de producción y reproducción de la imagen, y

vuelven a poner en cuestión el concepto de texto, pero desde un lugar

Page 28: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

36

diferente al de las vanguardias.

Con violenta vertiginosidad, esos gestos contra la legibilidad, fueron

fagocitados y convertidos en “estilos” comprables y vendibles, despojados de

cualquier poder trasgresor (el ejemplo más popular podría ser la MTV).

Fueron convertidos en herramientas de venta. Se ubicaron en el extremo

opuesto de aquel sueño moderno de las vanguardias, que utópicamente

pensaron que el arte podía entrometerse con el mundo para bienestar de la

humanidad.

Gráfica 20. Logotipos MTV

Page 29: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

37

Es sin duda cierto que la deconstrucción tipográfica es provocadora: la

obra de David Carson o los experimentos de los diseñadores de Cranbrook o

Emigre, buscaron provocar efectos de ruptura con la linealidad del texto

verbal que comprometan al lector en un descubrimiento que lo implique en la

materialidad de lo que lee, y esto le provoque respuestas emotivas.

Gráfica 21. Emigre Gráfica 22. David Carson

En primera instancia, el lector se aproxima al texto siguiendo la

tradición occidental de leer de derecha a izquierda y de arriba abajo. A mitad

de camino encuentra que cambiando el orden de la lectura, todo adquiere

otro sentido. Ensuciar los mensajes, oponerse al concepto de eficacia, de

Page 30: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

38

lectura veloz, esa que alienta a la pereza intelectual contemporánea, Carson

y también Neville Brody, convirtieron la lectura en una experiencia que

revinculó el diseño con el arte.

Gráfica 23. Publicidad Nike. Neville Brody

No obstante, pareciera que inevitablemente, esos márgenes desde

donde el diseño puede hablar en otro idioma que no sea el de lo ya dicho,

están acotados de antemano y son neutralizados con asombrosa rapidez.

La puesta en escena de la tipografía y la exploración en usos no

convencionales, se concreta a través de un vastísimo campo experimental,

del cual señalamos sólo algunos de los procedimientos más reiterados:

- La tipografía invade zonas en las que la tipografía tradicional no

Page 31: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

39

incursionaría: márgenes, imágenes, fotografía.

- Mezcla y superposición de tipografía: cambios de familias y variables

tipográficas, cuerpos, colores. Uso en una misma palabra de negritas y

cursivas o de mayúsculas y minúsculas.

- Desproporciones en el tamaño de los tipos: o exagerados o ínfimos

(casi ilegibles).

- Interletraje excesivo o negativo.

- Desajuste de la línea de apoyo de las letras.

- Texto en color sobre fondo color con valores similares.

- Cajas de texto poligonales de diferentes formas

- Bloques de texto girados o invertidos

- Uso de signos de puntuación como corchetes, punto, etc. como

recursos expresivos, no ortográficos.

- Uso estético y no textual de números.

- Textos con errores corregidos a mano.

En la última década, en el ámbito del diseño, se señala con placer el

interés creciente por la tipografía. Comenta la revista tipográfica, (2004)

editada por Rubén Fontana, que la Bienal Letras Latinas, mostró el particular

interés de los diseñadores latinoamericanos por la relación entre la tipografía

como expresión de la identidad y pertenencia, surgiendo numerosas

propuestas que revisan y dialogan con la gráfica popular.

Page 32: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

40

Esta tendencia es coincidente con la post globalización, signada por la

búsqueda del rescate de las identidades particulares y las minorías.

Las manifestaciones gráficas de nuestra década, señalan un nuevo

desplazamiento. Conservando aún procedimientos sintácticos de la llamada

postmodernidad, propone un cambio de herramientas. Pareciera que la

tipografía digital -y más aún la que exhibe su “digitalidad”- ya no

es tendencia.

1.1.10 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TIPOGRAFÍA

La preocupación por la forma que han de adquirir los textos que serán

editados, así como su relación con el contenido, dista de ser una

preocupación nueva y exclusiva de las artes gráficas. El diseño, así

entendido, viene a instalarse en el centro neurálgico de esta problemática.

Facilitar la apreciación perceptiva de los textos viene a potenciar su

significación, y realza su carácter comunicacional. Se trata de alcanzar más

eficazmente al receptor.

Más bien, ya desde los tiempos del códice o del libro como tal, la

búsqueda de la belleza, ya sea a través de la proporción, ya de

la calidad homogénea de los materiales, ha sido una búsqueda constante

entre quienes se ocuparon de poner el texto al servicio de los lectores.

La letra tiene la doble virtud de ser un elemento legible y también un

objeto, por eso entran en juego dos aspectos tipográficos que se relacionan

Page 33: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

41

de múltiples formas: legibilidad y estética. Conseguir que ninguno de estos

dos aspectos perjudique al otro, es un reto actual para los usuarios de

programas de tratamiento de textos, autoedición o diseño gráfico.

Por otra parte, el análisis de los tipos ayudará a que se les valore

dentro de las coordenadas históricas y culturales en que se han desarrollado.

Conocer las bases de la historia de las letras puede ser de enorme utilidad

para todos los alumnos en cuanto que, tarde o temprano, se verán inmersos

en la necesidad de crear documentos, diseñar gráficos o comunicarse a

través de la red. A medida que la escritura fue evolucionando se crearon

diferentes familias tipográficas que se definen como estilo o apariencia de un

grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas

características comunes.

Es por esto que cada estilo dentro de las familias tipográficas puede

transmitir una idea totalmente opuesta a otra dependiendo de la utilización de

elementos como el serif.

1.1.11 ESTRUCTURA FORMAL DE LA TIPOGRAFÍA

La tipografía es uno de los elementos más importantes en el proceso

del diseño editorial impreso o digital. Su elección se basa en varios

parámetros: como sus rasgos estéticos, el tipo de publicación, el público al

que va dirigida la publicación, el formato, la estructura, entre otros. Estos

elementos se encuentran dentro de un mensaje visual, por lo que la forma

Page 34: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

42

como los diseñen y empleen en un producto gráfico se considera una parte

fundamental para transmitir o comunicar eficazmente determinada

información.

La comunicación visual en el diseño –ya sea impreso o digital– se

sitúa en el ámbito de una comunicación intencional. Puesto que los

componentes empleados en el soporte visual para generar un mensaje están

fundamentados en el público al que va dirigido y en el tipo de publicación que

se desea crear, por lo que a partir de dichos fundamentos se elegirán la

tipografía, la maquetación, las imágenes empleadas, los colores, entre otros

elementos visuales que se pueden utilizar.

Por lo tanto, la elección de una determinada tipografía para una

publicación se basa en la personalidad que se desea transmitir al lector (a

partir de sus rasgos estéticos), dado que dichos rasgos apoyan el estilo de la

publicación. Las características estéticas de la tipografía se pueden analizar

por las siguientes características: textura, estructura, módulo y movimiento.

• La textura de una tipografía puede ser de origen orgánica o

geométrica.

• La estructura es la variación del espacio en que está constituída,

como el ancho y el alto de los rasgos.

• El módulo es la unidad en que se encuentra circunscrita y su

Page 35: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

43

repetición conforma toda la estructura.

• El movimiento se determina por la variedad de sus trazos, pueden ser

estáticos o dinámicos.

Puede decirse que las letras están constituídas por trazos generales

que las definen en su conjunto y una vez coordinados, determinan las

características principales de cada letra en particular. Los trazos se encargan

además de diferenciarnos una letra de distintas familias en función de cómo

se ejecuten. Cada uno de ellos debe definirse específicamente en su grosor,

inclinación y modulación para poder distinguir claramente letras de diferentes

familias.

No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de

manera definitiva, para designar las partes de una letra. El vocabulario usado

para la descripción de las diferentes partes, se compone de una serie de

términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los

usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen

brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta.

De todas formas, se cree que debido a las tradiciones del oficio en los

diferentes países, no se ha visto todavía que la descripción de las partes de

una letra coincida de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño.

En todo caso, los términos que aquí se muestran constituyen un buen bagaje

Page 36: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

44

para comprender y conocer las distintas partes de una letra, y han sido en

cierta medida consensuados a partir de las fuentes consultadas.

Page 37: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

45

Cada letra de una palabra puede verse como una ilustración y en ella

pueden distinguirse las siguientes partes

Page 38: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

46

Page 39: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

47

Page 40: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

48

1.1.12 ESTILO Y PERSONALIDAD DEL TIPO

Desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, los símbolos

del desarrollo industrial y la maquinaria utilizada para su creación se

expresaron vívidamente en la arquitectura, la pintura, la fotografía, el cine y

la escultura, así como en los medios publicitarios. La influencia de esta

revolución industrial y las cambiantes orientaciones políticas estimularon el

desarrollo de movimientos artísticos como el futurismo y el constructivismo.

Los artistas y los diseñadores innovadores propagaron la creación de

poderosas imágenes visuales que reflejaron el espíritu vibrante de la época.

Desde la época de Gutenberg, la fundición de tipos fue el principal método

de composición. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX, la composición

manual que utiliza tipos fundidos fue reemplazado por la introducción de

máquinas de composición tipográfica que permitían grabar los caracteres

directamente en el taller tipográfico.

La preocupación del tipógrafo por encontrar la letra que permita ser

leída con mayor facilidad o que deje un mensaje visual además del

lingüístico, esto revela una forma nueva de comprender la escritura, la cual

es un vehículo de comunicación, sus posibilidades infinitas para el

intercambio de mensajes nace del hecho de que en su realidad se comparten

ciertos códigos, el alfabeto es un código y cuando se convierte en una

representación mecánica del lenguaje le llamamos tipografía, en

consecuencia la tipografía es una representación gráfica del lenguaje. La

Page 41: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

49

letra no es un capricho circunstancial de la historia, es el resultado de una

necesidad humana para el funcionamiento del sujeto histórico.

La tipografía convierte al lenguaje en un artefacto visible, tangible, y en

el proceso lo transforma irrevocablemente, la letra y el lenguaje son

correlatos. Llevando esta reflexión al ámbito que nos ocupa, se puede

concluir que el lenguaje es la materia prima del Diseño Gráfico, incluso se

dice que es una analogía de aquel en tanto el diseño codifica, estructura

mensajes y los lleva a su representación. De aquí que la tipografía, la letra

como signo con propiedades representacionales, desempeñe un papel tan

importante en este proceso de comunicación visual que configura el diseño

gráfico.

Si se establece que la funcionalidad de una letra se refiere al objetivo de

comunicación destinado dentro del Diseño Gráfico a establecer ese contacto

con el receptor del mensaje, la tipografía se presentará como una forma de

vinculación entre los sujetos, la naturalidad con la que el lector encuentra una

página fácil de leer no depende de su conocimiento sobre la letra, sino sólo

de su capacidad para leer el lenguaje. Aunque los diseñadores entienden la

letra como una forma compleja, la gente en general, ya sea diseñador o no,

leerá mejor lo que está preparado para ser fácilmente leído.

Esta experiencia natural para el lector se convierte en la recurrencia a

Page 42: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

50

utilizar las letras legibles. Así, el tipógrafo, el diseñador, resuelve la forma de

la letra en su funcionalidad.

De la letra, se deben diferenciar los dos ámbitos que la convierten en

un ente complejo, su condición de signo representado, que se da como un

objeto visual con todas las implicaciones que esto conlleva. Y su carácter

simbólico que la hace un ente de significado, sentido e interpretación. La

correlación entre estas dos condiciones de la letra hace un sofisticado juego

de significación-representación que el diseñador debe conocer. La letra se ve

y se entiende, es forma y es idea, es signo y símbolo.

Así actúa la tipografía, su cualidad de signo, da connotaciones como el

color o la forma orgánica o geométrica, pero a la par de esto se da la

denotación, lo que se puede leer. Este doble significado de la letra, como

forma y como signo, genera una interacción de refuerzos o contrastes de

significados, como cuando se pretende por ejemplo, que la palabra MUJER,

se represente con una determinada tipografía que connota “lo femenino”.

Al evaluar el potencial semántico del signo tipográfico debe hacerse

dentro del contexto en el cual se presenta el hecho en cuestión. El problema

de la significación puede ser formulado como la “transparencia de la

significación”, ya que la mera transmisión de información estética no puede

considerarse como un logro cognitivo; es solo un medio y no una finalidad de

comunicación. González, C. (2006)

Page 43: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

51

Todo diseñador gráfico se enfrenta al problema de la elección de la

letra, así como a la elección de un color y una composición, ello es la vida

cotidiana en el sistema del diseño. La elección de una tipografía adecuada;

además de los movimientos o juegos compositivos que se le puedan aplicar,

permiten explotar una capa de significaciones como un plus semántico

enriquecedor de las funciones identificadas de la composición.

La vida de la letra consiste en que se configura como una entidad de

alto dinamismo y de una fuerte carga significativa y formal. Este nivel

semántico de la letra es lo que debe explotar el diseñador con un fin de

comunicación. Como forma, la letra tiene tamaño, ancho, alto, consistencia,

proporción, etc.

Más que una variación de estilos, el diseño con tipografías debe

buscar las connotaciones que difieren de un estilo tipográfico a otro para

entrar en sus propiedades de símbolo, pero todo ello ampliado al ámbito

comunicativo. Cuando el diseñador selecciona una letra, en realidad está

abordando un problema más complejo que eso, su intención última será la

transmisión de un mensaje gráfico a la par de un mensaje visual, esto nos

coloca en una necesidad teórico- práctica de conocer las dimensiones que

tiene la tipografía para la comunicación visual.

El diseño, a partir de la tipografía nos abre posibilidades, la dirección

de la exploración desde una intención objetiva según un problema de

comunicación, convierte al diseñador en un científico y a la letra en un

Page 44: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

52

problema de estudio. La tipografía no es dibujo, es la representación del

concepto, el indicio para la obtención de un mensaje, requiere ser

interpretada y representada. La letra es una complejidad que merece de

nuestra parte la investigación constante, su penetración y comprensión.

Todo proceso comunicativo o de expresión de significados implica la

utilización de signos. Dado que el lenguaje humano ha sido el sistema de

signos más estudiado, la lingüística se ha convertido en la disciplina

modeladora de la compresión semiótica y, concretamente, de los signos

visuales.

Dentro de los fenómenos que se generan en el marco de los signos

visuales se encuentran dos aplicables a la escritura: la polisemia y la

mutación. Cuando se habla de polisemia se refiere a una palabra que puede

adquirir significados diversos, que están determinados por el contexto de

uso. El equivalente tipográfico de este fenómeno se encuentra en las

metáforas tipográficas, o el uso de un signo para sustituir a otro. Para el caso

de las mutaciones se especifica un tipo particular de imitación visual, es

decir, cuando una forma cita o remite a otra forma.

De igual forma las jerarquías visuales básicas ponen de manifiesto

aspectos diversos de lógica visual y son aplicables al diseño tipográfico, y de

hecho son usadas muy frecuentemente, tanto de manera consciente como

inconsciente, por los profesionales.

Page 45: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

53

Usar principios jerárquicos, a través de cualquiera de sus muchas

variantes, multiplica la eficacia de la comunicación sin limitar la creatividad

formal o conceptual de los diseñadores. En el diseño tipográfico, es muy

recomendable, por ejemplo, para guiar la lectura del espectador, estructurar

y secuenciar la información que se le proporciona. Se trata de la primera

página del primer número del Times que vió la luz con la tipografía Times

New Roman, de Stanley Morison, uno de los mayores éxitos tipográficos del

siglo XX.

Gráfica 24. Portada Nro. 1 del NY TIMES (1932)

Como se aprecia, el diseño de los periódicos de la época era muy

distinto del actual. El del Times se basaba en una ausencia casi total de

jerarquías visuales, con breves encabezamientos por columnas, que remiten

Page 46: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

54

a tres secciones: Defunciones, Asuntos personales y Ofertas empresariales.

Para localizar un tema, el lector no puede guiarse del sentido de la vista,

debe leer con detalle, ya que la tipografía es toda de la misma o parecida

dimensión, con un grado casi cero de jerarquía visual.

Un diseño de este tipo necesita mucho tiempo de lectura y mucha

costumbre en el público lector. Además, ha de ser éste quien seleccione los

temas de su interés, a través de una lectura pormenorizada

Stanley Morison pertenecía a la corriente más conservadora de la

tipografía de la época y consideraba que el texto debía ser como el cristal de

una ventana: invisible al lector, permitiéndole leer los contenidos sin hacerse

notar. En el primitivo diseño del Times no se consideraba la capacidad

estructuradora que puede tener la jerarquía tipográfica.

La cara más diametralmente opuesta a la estética conservadora en

tipografía la representaron, durante algunos años, los experimentos dada,

que quisieron ser un ataque directo a casi todos los principios de jerarquía

funcional que, en mayor o menor grado, se venían utilizando en arte y diseño

desde siglos atrás. La mezcla de tipos, direcciones de lectura, inclinaciones

y colores, hace de este texto dadaísta un galimatías tipográfico de difícil

lectura, cuyo interés radica, principalmente, en su apuesta estética de

ruptura.

Page 47: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

55

Gráfica 25. Afiche del movimiento dadaísta

Ciertamente, el uso contra funcional de la tipografía, que tantas es-

cuelas artísticas propusieron en las primeras décadas del siglo XX, no con-

dujo, contra lo que muchos creen, a ninguna renovación tipográfica y, desde

este punto de vista, fueron un fracaso radical.

Refiriéndose a la jerarquía en detalles esta cabeza de revista fue

diseñada por Herb Lubalin (1970) y en ella se aprecia el uso de una

anomalía semántica para la creación de una zona jerárquica de significación.

Page 48: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

56

Gráfica 26. Logotipo Families

Las letras “i” “l” “i” son transformadas en miembros de un grupo familiar,

cambiando el diseño de la tipografía normal. Aprovechando el interés que

este cambio produce en el lector, la zona es utilizada para insertar los rótulos

editoriales: “A Reader’s Digest Publication”, lógica visual y economía de

medios se unen en este diseño.

Asimismo la tradición occidental, a lo largo de su historia, ha

atravesado por varios períodos de negación de los aspectos jerárquicos de

la comunicación visual, desarrollando estilos rompedores o chocantes para

la creación de formas.

Page 49: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

57

Gráfica 27. Afiche Lee Conklin (1963)

La dificultad de lectura no requiere comentario. La idea del diseñador,

Lee Conklin (1967), fue crear una imagen impactante, acorde con una

filosofía vigente en un sector de la juventud, al que se dirigía.

Hay que observar, sin embargo, que para enviar el mensaje comercial

que, en el fondo, subyace en el cartel que anuncia un concierto de Procol

Harum y Santana, recurre a los métodos tradicionales de ordenación y

tamaño, como se aprecia en los pequeños textos al pie de la reproducción,

donde aún puede leerse con tipografía normal: TICKETS.

Igualmente la Retórica ayuda a la Tipografía a explicarse y ser enten-

dida, a facilitar su práctica cotidiana y a su construcción de forma ordenada y

Page 50: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

58

sistemática, así influye en la Tipografía en dos niveles:

• Como texto: la Tipografía ha generado una gran cantidad de texto que

la explican como disciplina. Alrededor de ella se ha creado una literatura

específica y con ella, se ha desarrollado un lenguaje técnico o jerga que la

explica, denominando los elementos que intervienen en ella con vocablos

específicos. La Retórica está presente en estos textos en los que aparecen

metáforas, comparaciones y otras figuras retóricas que ayudan a aquellos

que no son expertos en la materia a comprenderla mejor. En este nivel

interviene la Retórica tradicional.

• Como imagen: ya hemos dicho que la letra o el tipo es una entidad

visual y como tal, se rige por la sintaxis del lenguaje visual. El punto, la línea,

la masa, el plano, el tono y la textura son los elementos con los cuales se

construye este lenguaje que sigue los principios del Diseño basados en las

leyes de la composición visual: relación, transición, repetición, oposición,

prioridad, posición, equilibrio, contraste y ritmo (Solomon, 1988, 11). Se

produce una traslación del lenguaje verbal al lenguaje visual en el que

interviene la Retórica Visual o Retórica de la Imagen.

Fruto de la unión de ambas disciplinas y de su intervención en la letra

dentro del nivel textual y visual a la vez, se da la Poesía Visual, un claro ex-

ponente de que Retórica y Tipografía pueden trabajar juntos aumentando su

poder de expresión. Los trabajos de Joan Brossa son un excelente ejemplo

Page 51: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

59

de la capacidad poética de la Tipografía.

Gráfica 28. Poema Visual Joan Brossa

Esta cualidad poética de la Tipografía se puede potenciar mediante la

Retórica. Emil Ruder (1983, 18) habla de un atributo poético (y a la vez

retórico) que está presente en la Tipografía: el ritmo. Dice lo siguiente: “En

los caracteres existe una imagen rítmica donde trazos rectos, curvos,

verticales, horizontales y oblicuos se unen y se combinan en una cadencia

visual. El texto también contiene valores rítmicos: prolongaciones superiores

e inferiores, formas redondas y agudas, simétricas y asimétricas. El

espaciado divide las líneas en palabras de longitudes desiguales, en un

juego de varios tiempos y valores de diferente densidad. Las líneas

quebradas o en blanco añaden sus propios acentos a la composición y la

graduación de los cuerpos constituye otro medio excelente de impartir el

ritmo a un trabajo tipográfico.”

Page 52: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

60

La Retórica puede hacer que la Tipografía sea más accesible y

comprensible para los profanos en la materia y consigue crear un lenguaje

técnico específico para los expertos en ella.

La Retórica también puede ser utilizada como un método creativo apli-

cado a los diseños tipográficos. Las fases creativas de la elaboración de un

discurso clásico (inventio , dispositio y elocutio) se pueden trasladar y aplicar

en el proceso creativo del Diseño Gráfico para crear piezas originales,

persuasivas y estéticas.

La Retórica aporta al diseñador y al tipógrafo los argumentos para que

el producto diseñado sea a la vez lógico, coherente, persuasivo, atractivo y

estético. De esta forma el peso de la creatividad de la pieza de diseño no

reside únicamente en una estética original, sino también en un razonamiento

lógico que puede servir al profesional para defender y explicar su trabajo

ante el cliente que ha realizado el encargo.

1.2 DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en

la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros,

revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de

los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que

define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión

y de recepción. Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por

Page 53: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

61

sobre todas las cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y

la diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga

valor estético y que impulse comercialmente a la publicación.

El diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que

se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada

para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista

de temas políticos. El contenido define el diseño a realizar y su enfoque

define todo un complejo sistema de tendencias de diseño

Esta franja de la producción editorial ofrece una interesante propuesta

que reúne aspectos vinculados al diseño, a los materiales que se emplean

(tapa y hojas en cartoné, libros de tela o material plástico, tipo de papeles y

texturas, el uso del color y del blanco y negro, transparencias, calados,

troquelados, formatos diversos, uso de la fotografía, etc.) y a la marcada

presencia de la ilustración, configurando en su conjunto una estética peculiar.

Page 54: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

62

1.2.1 PARTES DEL LIBRO

Gráfica. 29 Imagen Representativa de la partes del libro (interior y exterior)

Page 55: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

63

Page 56: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

64

Page 57: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

65

El estilo debe ser directo y el lenguaje sencillo, con predominio de las

oraciones enlazadas para facilitar la comprensión. Puede admitirse un

vocabulario superior a la edad de los niños si el texto o las imágenes están

impregnados de una importante carga afectiva o emocional, pero es

importante que, en resumen, sean libros que los niños puedan comprender

sin la ayuda de un adulto.

En cuanto al diseño, la tipografía ha de ser grande y clara y los textos

ideales estarán reforzados con ilustraciones al menos en una cuarta parte de

las páginas.

Los buenos libros infantiles perduran, se reimprimen a lo largo del

tiempo. Por otra parte, su costo es mayor en relación a los libros para

adultos: las ilustraciones, el trabajo de diseño, el papel según Mariana Vera,

(2009) editora de sudamericana Infantil y Juvenil.

Durante la década de los noventa la realización del material educativo

desde el diseño gráfico cobró una importancia insospechada hasta entonces,

el gran cambio principal fue la masificación que hubo de los computadores

con acceso a redes virtuales de información.

Los continuos progresos en la tecnología, han determinado

considerables avances en la educación con la ejecución de material

educativo que incluye CD rooms, cds interactivos y diversos materiales

audiovisuales educativos. Así la educación irá siempre un paso más adelante

Page 58: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

66

en cuanto a tecnología, los libros para niños ya no serán tan aburridos para

ellos, pues al ser totalmente didácticos, los pequeños querrán con mayor

razón acercarse a la lectura por medio de estos textos educativos.

En los últimos decenios, si en algo se pusieron de acuerdo los

psicólogos, pedagogos, ilustradores y escritores, es en la presentación que

debe ostentar la literatura infantil, en cuanto al formato, al tipo de letra y la

encuadernación, y sobre todo, en cuanto a las ilustraciones que, además de

enseñar a diferenciar los tamaños y colores, contribuyen a la comprensión

del texto.

Dado que el mundo actual presenta una cantidad enorme de estímulos

visuales, el diseño editorial es fundamental para que el lector potencial de

una publicación se convierta en un comprador real.

Hay que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la

publicación, se trate de un libro, una revista o un periódico, ya que la tapa,

contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son determinantes para

que una persona se decida o no por una publicación.

Si bien el contenido es fundamental, el éxito en el mercado editorial

depende en gran medida del diseño externo de una publicación, ya que éste

puede hacerla sobresalir por sobre otros textos. Está comprobado que las

personas deciden la compra de un libro u otra publicación gracias a lo que

leen en el paratexto (tapa, contratapa y solapas), especialmente cuando no

conocen al autor ni el título de una obra.

Page 59: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

67

El diseño exterior es la llave de acceso al contenido, por ello es de

gran importancia obtener una gráfica que responda al mensaje que se

transmite en el texto. Si esto no es así se corre el riesgo de malograr la ardua

tarea que supone escribir un libro, o llevar a cabo una revista o periódico.

Del mismo modo, un diseño de tapa y contratapa no acorde al texto

puede generar confusión en los lectores. Es necesario que este diseño

también esté pensado en función de un sector claramente delimitado del

público al que se dirige la publicación, para llamar su atención teniendo en

cuenta sus características sociales, culturales, etarias y genéricas.

Por supuesto, el diseño del interior también reviste gran importancia,

ya que de la elección del formato, tipografía y organización de las imágenes

depende la lectura del texto. Un buen diseño editorial consiste en lograr la

coherencia gráfica y comunicativa entre el interior, el exterior y el contenido

de una publicación. En este sentido, la función del diseñador especializado

es fundamental, ya que es la persona con todos los conocimientos

necesarios para la realización gráfica exitosa de una publicación.

1.2.2 FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO EDITORIAL

Hay tres factores fundamentales que deben considerarse en el diseño

editorial:

Page 60: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

68

Publicación

Es necesario saber ante todo qué tipo de contenido presenta la

publicación para la que se realizará el diseño, así como también hay que

tener en cuenta el medio. Cada tipo de medio -revista, periódico o libro, y sus

géneros específicos- tienen sus características en cuanto a formato,

composición, información y jerarquía de los elementos. Así, el diseño busca

expresar el mensaje de la publicación estableciendo una unidad coherente

entre texto y gráfica.

Lectores

También hay que considerar a qué público está dirigida una

publicación. La composición depende del perfil de los lectores destinatarios.

Debe adecuarse a las variables de pertenencia social y cultural, nivel de

educación, nivel económico, edad y género, ya que, por ejemplo, hay

grandes diferencias entre una publicación orientada a adolescentes y otra

dirigida a amas de casa.

Competencia

A la hora de realizar el diseño debe tenerse en cuenta las

publicaciones de la competencia, sus principales rasgos -positivos y

negativos-. Este análisis permitirá desarrollar un diseño original que

distinguirá a la publicación en cuestión por sobre las demás.

Page 61: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

69

1.2.3 ILUSTRACIONES

J, A. Comenius (1592-1670), considerado el padre de la pedagogía

moderna, fue el primero que intentó renovar los libros de texto en base a las

ilustraciones. La publicación de su libro “Obis Pictus”, en 1658, causó

revuelo entre los educadores de su época, puesto que se trataba de un libro

cuyas imágenes transmitían tantos conocimientos como los textos. Por tanto,

es de suponer que en el libro ilustrado, “el niño tendrá su primer encuentro

con una fantasía estructurada, reflejada en su propia imaginación y animada

por sus propios sentimientos. Es allí donde, a través de la mediación de un

lector adulto, descubrirá la relación entre el lenguaje visual y el lenguaje

verbal. Luego, cuando esté solo y repase las páginas del libro, una y otra

vez, las ilustraciones le harán recordar las palabras del texto” (Lionni, L.,

1985).

En Alemania se comenzó con la litografía, que entre 1800 y 1830 tuvo

un desarrollo significativo. Pero los libros de imágenes alcanzaron su mayor

esplendor en el siglo XX, junto a la litografía que era la clave para reproducir

imágenes gráficas. Ya a principios de 1900, los cuentos populares, que

fueron paulatinamente adaptados para los niños, contenían excelentes

ilustraciones en blanco y negro.

Con el transcurso del tiempo, los textos se han combinado con las

ilustraciones, que constituyen un excelente recurso didáctico para hacer más

ameno un texto extenso y compacto. En la actualidad, en el mundo de la

Page 62: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

70

literatura infantil, es abundante la producción de libros en cuyas páginas se

complementan el texto y las ilustraciones, en un proceso dinámico que refleja

la importancia de cómo se maneja el dibujo y cómo éste influye en la mente

humana.

Ningún autor serio podrá referirse a los pequeños lectores con el

mismo lenguaje que usa para comunicarse con los adultos, ni ningún

ilustrador podrá diseñar imágenes de difícil comprensión, teniendo en cuenta

que el sentido de la perspectiva de los niños es diferente a la de los adultos;

en parte, porque los niños tienen más dificultades que el adulto para

reconocer una figura pequeña que se esconde en una figura mayor, lo mismo

que para relacionar los detalles en una totalidad, no sólo porque su cara es

más pequeña y sus ojos están más cerca el uno del otro, sino también

porque el niño ha vivido menos y por consiguiente, tiene menos experiencia

en la cual basar sus juicios.

Montoya, V en “Ilustraciones en la literatura infantil” (2003) afirma que,

para reconocer los detalles de un dibujo doble, que teóricamente exige una

reorganización de la percepción, el niño de 4 años necesita más información

que el niño de 7 años.

De igual forma, cuando se enseñan dibujos dobles a niños de

diferentes edades, se llega a la conclusión de que la comprensión de los

dibujos está relacionada con la edad del niño; un experimento que se ajusta

Page 63: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

71

a las teorías de Jean Piaget, quien considera que la percepción se mejora

con la edad -maduración- y la experiencia cognoscitiva.

Montoya, (2003) realizó una investigación donde mostró a niños de

edades comprendidas entre 4 y 7 años, imágenes de personas, animales y

cosas, compuestas de frutas y verduras. En este experimento, casi todos los

niños de 4-5 años vieron sólo las partes; en cambio los niños de 6-7 años

vieron tanto las partes como las totalidades. Un niño, por citar un caso, dijo:

“Yo veo frutas”, y después de volver la mirada sobre la imagen añadió: “yo

veo un muñeco hecho de frutas”.

Es decir, no cabe duda que los niños, a partir de los 8 años de edad,

pueden distinguir tanto los detalles como las totalidades. Además, se debe

considerar que la percepción está vinculada a la motivación, la motricidad, el

desarrollo lingüístico e intelectual.(Montoya, V. 2003)

A cualquiera que dedique su arte a la infancia, le será útil observar la

creación pictórica del mundo infantil, como quien para filmar un río debe de

zambullirse en sus aguas, pues el dibujo del niño tiene una relación íntima

con su desarrollo emocional, perceptivo e intelectual. Los niños sometidos a

las tragedias de una guerra, por ejemplo, dibujan un mundo lleno de aviones

y tanques, donde las víctimas yacen como soldaditos de plomo; en tanto los

niños que viven en un contexto social armónico y pacífico, dibujan un mundo

como debería de ser, sin genocidios, tanques ni aviones.

Page 64: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

72

Los niños sordos tienden a dibujar orejas desproporcionadas y los

niños agresivos exageran el tamaño de las uñas y los dientes. (Carlsson, H.,

1985).

No obstante, cuando éstos pasan de la creación personal a la

apreciación y el goce estético, prefieren las creaciones de los adultos y, entre

ellos, los más estrechamente vinculados a la realidad, desde el punto de

vista de la claridad y la minuciosidad en los detalles, aunque algunos

sostienen que los niños se sienten atraídos por los libros infantiles en cuyas

páginas aparecen animales desproporcionados o personas carentes de

simetría, con caras redondas, brazos y piernas cortas, ojos enormes y bocas

diminutas.

1.2.4 EL ILUSTRADOR

El ilustrador debe conocer el desarrollo senso-motriz de la infancia,

con el fin de entender la actividad creativa propia del niño; es más, debe

saber que cuando un niño tiene un lápiz en la mano, lo primero que hace son

líneas sin convicción hasta darle una forma redonda, a la cual sólo le falta

tres puntitos para que represente el rostro humano, pues los ojos y la boca

son órganos a los cuales el niño atribuye muchísima importancia.

Luego de los ojos y la boca, dibuja los brazos y las piernas, consis-

tentes en dos rayitas verticales y horizontales. Posteriormente, éstas líneas

difusas toman forma más estilizada y realista, a pesar de que muchos niños,

Page 65: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

73

a la edad de ocho años, siguen haciendo composiciones abstractas y expre-

sionistas que, para un adulto, son de difícil comprensión, o como diría Pablo

Picasso (1966):”Imitar los seres y las cosas resulta muy sencillo para el

pintor, lo difícil es imitar la creatividad de los pequeños pintores”.

Según Montoya, V (2003) los niños, entre los nueve y doce años,

tienen mayor interés en los dibujos que mejor reflejan la realidad, aunque no

con la misma exactitud de una cámara fotográfica que, por lo demás, es

menos estimulante que el dibujo. Pero, cuando ingresa en el período crítico

de la pubertad, prefiere tanto la imagen realista como el dibujo experimental,

sobre todo, la técnica llamada “cartón”, que es propio de los tebeos o las

historietas.

En efecto, el arte de la ilustración, que se ha incrementado en la

literatura infantil, es la puerta que conduce hacia el complejo proceso de

aprendizaje de la lectura, o como sostienen Verónica Uribe y Marianne Delon

(1983): “Las imágenes y la concepción gráfica son de gran importancia en un

libro para niños. En el aprendizaje de la lectura y en la consolidación de

hábitos de lectura, las imágenes juegan un papel interesante de apoyo,

motivación y apresto a la lectura.

No deben ser simples adornos del libro ni debemos considerar que

simplemente hacen al libro más bonito. Las imágenes constituyen por sí

mismas un lenguaje de fácil aprehensión por parte de los niños, que pueden

Page 66: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

74

tener tanta o más importancia que el lenguaje escrito. Por este motivo, es

indispensable prestar atención a la calidad gráfica de los libros para niños”

(Uribe, V. y Delon, M., 1983).

1.2.5 LITERATURA INFANTIL

La literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el

mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es enorme

su producción, el aumento del número de premios literarios y el volumen de

beneficios que genera.

Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepción de

la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica, es

decir, la idea de que los niños no son, ni adultos en pequeño, ni adultos con

minusvalía, se ha hecho extensiva en la mayoría de las sociedades, por lo

que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible hacia dicho

público se hace cada vez mayor. La concepción de infancia o niñez, no

emerge en las sociedades hasta la llegada de la Edad Moderna y no se

generaliza hasta finales del siglo XIX.

En la Edad Media no existía una noción de la infancia como período

diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no existe

tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa que los

menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se definía en

Page 67: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

75

términos diferenciados de la experiencia adulta.

Dado el acaparamiento del saber y la cultura por parte del clero y otros

estamentos, las escasas obras leídas por el pueblo pretendían inculcar

valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como vehículo

didáctico está presente durante toda la Edad Media y parte

del Renacimiento.

Dentro de los libros leídos por los niños de dicha época podemos

encontrar los bestiarios, abecedarios o silabarios. Se podrían incluir en estas

obras algunas de corte clásico, como las fábulas de Esopo en las que, al

existir animales personificados, eran orientadas hacia este público.

Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez

más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos,

leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el

saber de la cultura popular mediante la narración de éstas, por parte de las

viejas generaciones a las generaciones infantiles. Además de escribir estas

obras o cuentos, donde destacan autores como Charles Perrault o Madame

Leprince de Beaumont, destaca la figura del fabulista, como Félix María de

Samaniegoo Tomás de Iriarte.

En esta época, además, ocurren dos acontecimientos trascendentes

para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicación, por un

lado, de Los viajes de Gulliver-Jonathan Swift (1726) y, por otro, de Robinson

Page 68: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

76

Crusoe -Daniel Defoe (1719), claros ejemplos de lo que todavía hoy, son dos

temas que reúne la literatura infantil: los relatos de aventuras y el adentrarse

en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.

Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el

siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus

obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son

los cuentos (Hans Christian Andersen, Condesa de Ségur, Wilhe lm y Jacob

Grimm y Oscar Wilde en Europa, y Saturnino Calleja y Fernán Caballero en

España) y las novelas como Alicia en el país de las maravillas -Lewis Carroll-

La isla del tesoro -Robert L. Stevenson-, El libro de la selva de Rudyard

Kipling, Pinoccio -Carlo Collodi-, las escritas por Julio Verne o Las aventuras

de Tom Sawyer entre otras, fueron las que propiciaron un contexto novedoso

para la instauración de un nuevo género literario destinado al lector más

joven en el siglo XX, donde la ingente producción de literatura

infantil coexiste con las obras del género adulto. Son muchas las obras de

renombre por citar, como es el caso de Peter Pan, El Principito, El viento en

los sauces, Pippi Calzas largas o la colección de relatos sobre la familia

Mumin; en todas ellas destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño

lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el

descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la

libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los deseos, como actos

de rebeldía frente al mundo adulto.

Page 69: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

77

Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los

70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael

Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás), (Christine Nöstlinger, Laura

Gallego García o Henriette Bichonnier entre otros). En este siglo XX,

además, aparecen nuevos formatos de la literatura gracias a las técnicas

pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son

acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando

nexos de unión a la historia, es la aparición del libro-álbum o álbum ilustrado,

género en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin

Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.

Ya, en el siglo XXI, la literatura infantil se encuentra muy consolidada

dentro de los países occidentales, donde las ventas son enormes y la

producción literaria vastísima.

Cuando se habla de literatura, se piensa enseguida, obviamente, en

libros. Estos constituyen un mundo que se nos abre, cuando se van leyendo

y descubriendo pensamientos, fantasías, ideas, planteamientos, etc. de

distintos autores. La literatura, fundada en la lectura, claramente es una

fuente de conocimiento inigualable. Entonces quién lea, siguiendo lo que se

plantea, es una persona más culta que quien no lo haga, por lo menos eso

es en los papeles, y el leer no es nada más que un hábito, un aprendizaje

que se incorpora a nuestro comportamiento, es por esto la importancia de la

Page 70: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

78

literatura infantil.

En muchos casos, la edad del protagonista es una buena pista a la

hora de determinar la edad del lector a quien va dirigida la obra, aunque no

siempre. A los niños y las niñas les gusta leer sobre personajes que tienen

su edad o son uno o dos años mayores que ellos. A veces un protagonista

más joven puede atraer a lectores mayores siempre y cuando su historia

tenga que ver con lo que viven los niños en ese momento.

Directores de la Editorial Premura SL, (2008) aseveran que, las

edades en que las editoriales suelen dividir los libros para niños son: De 0 a

3 años, de 3 a 5, a partir de 6 o 7 años, a partir de 9 años, a partir de 12 años

y a partir de 13-14 años. Incluso algunas editoriales tienen libros para chicos

y chicas mayores de 16 años. En general, suele considerarse literatura

infantil hasta los 12 años y literatura juvenil a partir de los 13. En esta

ocasión se hablará de los libros dirigidos a niños y niñas entre 6 y 15 años,

buscando las diferencias entre las diferentes etapas. Más adelante se hará

referencia a los álbumes ilustrados y los libros para niños y niñas menores de

6 años.

En la Revista Escritores Club (2008), se expone que la literatura

infantil va dirigida a niños y niñas desde los 6 hasta los 12 años. En general,

tiene una trama básica y la sigue sin adentrarse en otros detalles. La

literatura juvenil que suelen leer chicos y chicas a partir de 13 años, será más

Page 71: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

79

compleja y los personajes se cuestionarán aquello que preocupa también a

sus lectores. Pero hay algunas obras que traspasan los límites entre una y

otra.

Mientras que en la literatura juvenil se extrema la sofisticación en

cuanto a argumentos y personajes, en literatura infantil, los personajes se

parecen mucho a sus lectores aunque enfatizando alguna de sus cualidades,

como ser más valientes, correr riesgos más grandes o vivir situaciones

extremas. Los lectores de literatura juvenil, en cambio, buscan la

verosimilitud. Pueden entender puntos de vista que no sean el propio

siempre que estén bien argumentados. Por lo general, suelen gustar de

literatura realista que refleje el mundo real, sea éste bueno o malo. (Serra, A.

y Larumbe, J., 2008)

Los conflictos, en la literatura infantil deben ser relevantes a la edad a

quién se dirige la novela. Los adolescentes están preparados para entender

y preocuparse por conflictos exteriores a su marco de referencia que los

niños aún no comprenden. Otros conflictos, particularmente los de carácter

violento no se consideran apropiados, especialmente si el libro se usará en el

aula.

Pero conflicto es una palabra que se usa habitualmente para referirse

al obstáculo principal al que tendrá que enfrentarse el protagonista no tiene

por qué ser triste o violento.

Page 72: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

80

Los conflictos también pueden ser divertidos como a los que se

enfrentan los protagonistas de novelas tan dispares como ‘Frena, Cándida

Frena’ de Maite Carranza o ‘Nunca más’ de Fernando Lalana y José María

Almárcegui. El humor es un recurso útil tanto en literatura infantil como en

literatura juvenil. Care Santos por ejemplo, también lo usa en su Operación

Virgo para contar las aventuras de una adolescente que, ayudada por su

amiga, quiere dejar de ser virgen y buscan mil y una estrategias para

encontrar al candidato ideal para tal menester.

Los lectores de todas las edades, necesitan sentirse reflejados de

alguna manera en sus lecturas. Y se necesita ver a los lectores como

individuos que pasan por ciertas etapas entre los seis y los dieciséis años.

Para la literatura infantil, el individuo quiere iniciar un paso adelante para

impactar a su mundo más inmediato: familia, escuela, amigos, pueblo...

Cuando un personaje cambia, el lector tiene que pensar “yo también puedo

hacerlo”.

En literatura juvenil, en cambio, los lectores no tienen tanta necesidad

de verse reflejados en el libro. Sus mundos se expanden, y les gusta salir de

sus puntos de referencia a través de la ficción. Lo más importante es que los

adolescentes entiendan el por qué de las decisiones que toman los

personajes para poder juzgar por si mismos si son buenas o no.

En conclusión, para escribir literatura infantil se debe tener muy claro

Page 73: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

81

el argumento y seguir la línea argumental sin irse por las ramas. Conviene

usar protagonistas cercanos a nuestros lectores, con vivencias similares. Y

los conflictos deben ser cercanos. Los niños, al finalizar la obra, continuarán

siendo niños. Por el contrario, la literatura juvenil suele hablar de crecimiento.

Sus protagonistas no tienen por qué ser cercanos al lector, sino más bien

verosímiles. Y los conflictos suelen ser más grandes incluso pueden no

formar parte del círculo habitual de vivencias de un adolescente típico.

1.2.6 APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS SEGÚN LÓPEZ, J., SOTO, L. Y

JIMENEZ, M. (2009) Y REYES, S. (2004)

La lectura infantil ha ido tomando forma como una opción seria y a la

vez didáctica a la hora de enseñar; los colegios están implementando sus

bibliotecas con libros para niños, o adquiriendo una gran colección de libros

infantiles absolutamente necesarios para toda educación, pues el niño,

necesita que le cuenten las cosas de una manera entretenida, didáctica y

dinámica.

El niño no pone atención a la explicación formal sobre una cosa, el

niño necesita de algo diferente y los cuentos para niños son una herramienta

elemental para lograr captar la atención de ellos. Es por ello que a través de

los cuentos, los niños empiezan a ejercitar su mente, empiezan a

comprender, a relacionar, a entender, conocer e incluso a imaginar. Siendo

esto, un factor indispensable para la formación intelectual de ellos y una

Page 74: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

82

preparación para su futura etapa escolar, la lectura infantil debiera ser

promovida tanto en los hogares como dentro de las instituciones ligadas a la

educación.

Según Salvador Ladislao Reyes (2004) la teoría educativa supone que

el aprendizaje debe estar apoyado por condiciones que favorezcan la

asimilación de los conocimientos, sin violentar las situaciones naturales

donde se producen los contactos entre el intelecto con la forma de conocer el

mundo exterior, que a la postre termina por ser el objeto de conocimiento.

De esta manera, en todos los estratos de la sociedad, cada niño y

niña desarrolla sus capacidades intelectuales de acuerdo a las diferentes

situaciones ambientales en donde tienen lugar y concreción real las vivencias

que les capacitan y preparan para la vida de relación con las personas que le

rodean y para la vida escolar.

La adquisición de esas primeras experiencias de los niños y niñas son

fundamentales para su desarrollo intelectual; pero no todos cuentan con los

medios apropiados para su desarrollo, ya que algunos son rodeados de

estímulos que favorecen enormemente su crecimiento integral, que

manifiestan por medio del buen comportamiento, presentan buena salud,

disposición para el trabajo, vocabulario adecuado y suficiente imaginación

creadora; otros, en cambio se encuentran con condiciones ambientales

limitadas que frenan su normal proceso de desarrollo intelectual;

Page 75: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

83

especialmente en los primeros años de vida, edad en la cual se adquieren

las experiencias previas que sirven de base para la asimilación de

conocimientos más amplios en armonía con su crecimiento físico.

Las condiciones ambientales son decisivas en la maduración para el

aprendizaje, porque están íntimamente relacionadas con el crecimiento

orgánico, psicoafectivo y social del pequeño. Si las experiencias infantiles

están orientadas en forma adecuada, necesariamente conducirán a un

aprendizaje efectivo; mientras que si por el contrario esas vivencias carecen

de dirección o no se producen para formar experiencias útiles y positivas,

probablemente lleguen a causar dificultades en el proceso de formación y

preparación para el aprendizaje sistemático. (Reyes, S. 2004)

Salvador Reyes (2004) explica “las oportunidades de desarrollo

intelectual que se presentan en concordancia con el medio en el que el niño

y la niña se desenvuelven, también originan condiciones de aprendizaje que

dependen de la orientación que se les proporcione y del afecto que debe

existir entre el que enseña y el que aprende o sea, el educador y el

educando”.

Este proceso debe estar dotado de procedimientos adecuados que

sean garantía de un aprendizaje efectivo, auxiliado con las técnicas y los

medios necesarios para facilitar la asimilación de los conocimientos,

aplicando diferentes estrategias metodológicas y procedimientos que se

Page 76: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

84

traduzcan en una verdadera dirección del aprendizaje; cuya base deberá

estar centrada en las experiencias que los estudiantes ya poseen, las cuales

deberán ampliarse dentro de la comprensión y percepción de un mundo real,

conceptualizados con auxilio de las experiencias escolares y la práctica del

conocimiento. (Reyes, S. 2004)

Sin embargo, algunas veces la maestra pasa desapercibidas

situaciones que tienen relación con las dificultades de aprendizaje que los

niños y niñas presentan con frecuencia; por ejemplo, los alumnos poco

comunicativos, por lo general presentan problemas de vocabulario y escasa

expresión verbal, los que muestran cierta torpeza para realizar actividades

motrices. (Reyes, S. 2004)

También tienen limitaciones para la creatividad que les impide percibir

formas, especialmente cuando ponen en juego destrezas en donde es

necesaria la motricidad fina; otros presentan deficiencia de ubicación

temporoespacial debido al escaso desarrollo de la coordinación sensorial

audiovisomotora, audiomotor y vasomotora y otros poseen un potencial de

curiosidad que deriva en una diversidad de intereses que les hace perder la

concentración en virtud de los distractores presentes en otras actividades.

La maestra debe tener una preparación profesional sólida en su

especialidad, que le permita detectar y sugerir tratamientos especializados

para corregir las condiciones que afecten el aprendizaje; además, debe

Page 77: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

85

corregir aquellas dificultades de aprendizaje que son propias de su

desempeño como educadora parvularia. (Reyes, S. 2004)

La variedad de conductas no controladas que poseen algunos niños

y niñas, ponen en riesgo la fase de aprestamiento para el aprendizaje si a

éstas no se les proporciona el tratamiento adecuado; de manera, que

conviene antes de comenzar el período de preparación para la adquisición

del conocimiento, hacer un diagnóstico individual, a fin de detectar cuáles

son las habilidades y destrezas que los estudiantes ya poseen para

reforzarlas; o bien, descubrir cuáles son las potencialidades que hay que

desarrollar con el propósito de facilitar el proceso inicial de desarrollo

intelectual.

El conocimiento de un inventario particular de destrezas, habilidades,

dominio del lenguaje y otros conocimientos con que ya cuenta cada

estudiante, facilitará el tratamiento y aplicación de los procedimientos que

más se adapten a las condiciones propias de cada niño o niña. (Reyes, S.

2004)

1.2.7 METODOS DE ENSEÑANZA

Aunque el proceso de aprendizaje en los alumnos está condicionado

por una serie de factores de cierta complejidad relacionada con su condición

personal, ambiental, genética, de recursos y de método, la dificultad para

Page 78: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

86

alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la capacidad para aprender, sino

en la forma de cómo se orienta el aprendizaje. La capacidad para aprender

puede desarrollarse, pero la dirección para que el sujeto aprenda es cuestión

de tecnicismo psicopedagógico. (Burns, M. 2005)

Parece ser, que la mayoría de los problemas para el aprendizaje de

los niños y niñas, reside específicamente en los métodos y estrategias de

enseñanza.

Todos los métodos de enseñanza, tanto de la lectura como de la

matemática, que utilizan los maestros en la escuela parvularia y de primer

grado, centran su aprendizaje en la respuesta exterior que puede dar el

estudiante y no en los procesos internos que ocurren al interior del sujeto; es

decir, los cambios de conducta o formación de nuevos comportamientos

como resultado del aprendizaje.

Dependiendo de una serie de factores personales, ambientales y

familiares, por medio de los estímulos apropiados, los niños y niñas

desarrollan las condiciones óptimas que les permiten captar el motivo a

conocer; cada niño y niña tiene su forma particular de aprender, aunque

psicopedagógicamente puedan establecerse rutinas directrices para

pequeños grupos. (Reyes, Y. 2003)

Si los métodos de la lectoescritura y de matemática fallan, es porque

los procedimientos son aplicados en forma inadecuada; la falta de un

Page 79: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

87

diagnóstico de la madurez para el aprendizaje y la ausencia de un inventario

de potencialidades a desarrollar en conductas de respuesta positiva, sólo

posibilita que el aprendizaje de la lectoescritura y las nociones elementales

del cálculo, se inicien por los puntos menos adecuados; deficiencia en el

dominio psicomotor, conexiones incorrectas o deficientes en la coordinación

sensorial, débil interacción espacio-temporal, vocabulario pobre y

defectuoso, son entre otros, factores potenciales para impedir el correcto

aprendizaje de la lectura, la matemática y la escritura.

En la etapa previa al aprendizaje sistemático, es decir en el período de

aprestamiento, el maestro fija su atención en la respuesta mecánica que

quiere lograr del educando y mide la calidad no del aprendizaje, sino de la

articulación de las palabras, sílabas o fonemas cuando se trata de la lectura

y aprecia los rasgos escritos como producto de las acciones psicomotrices; si

se trata de la matemática, espera que el alumno reconozca los símbolos

llamados números y aplique enumeraciones de series de objetos; pero, esto

no es suficiente, y ni tampoco muestra en forma total, el dominio cognoscitivo

adquirido por el sujeto, porque no se ha tomado en cuenta el proceso interno

inteligente que ha tenido efecto para pronunciar bien o hacer un rasgo escrito

legible o de establecer relaciones con sentido lógico. (Moreno, V. 2003)

Los procedimientos metodológicos para conducir en la correcta

dirección del aprendizaje de la lectoescritura y de las nociones elementales

Page 80: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

88

de la matemática, deben ajustarse a las capacidades y a las potencialidades

de los niños y niñas; es decir, que primero debe de conocerse “cómo los

sujetos aprenden”, para que a partir de ese conocimiento, se estructuren los

procedimientos sistemáticos para orientar el aprendizaje formal.

Para que la lectura, la escritura y el cálculo tengan sentido para los

estudiantes, cada palabra, cada frase, cada oración, cada párrafo, cada

relación establecida, debe ser motivo de una vivencia personalizada por

medio de la reflexión y el .análisis interpretativo, para que su aplicación tenga

concreción real y verdadera en el medio circundante. (Giardinelli, M. 2006)

Los procesos comprensivos, analíticos, constructivos y lógicos, para

su interpretación, no deben deformar la realidad; los niños nunca van a tener

experiencias vivenciales como la de “ver un ratón con camisa y pantalón” o el

“rostro sonriente de un león”, como muchas veces se les muestra en los

libros de ilustraciones elaborados por adultos, que dicen ser infantiles; las

vivencias para despertar la imaginación no deben crear confusiones ni

discrepancias de la verdad; estas malas prácticas contribuyen a retrasar el

aprendizaje correcto de los niños y niñas.

Las vivencias de la imaginación y la creatividad, deben ser dirigidas al

mundo real, sin distorsiones, pues un mundo plagado de incongruencias y

fantasías, lo único que propician es la desconfianza, violencia, agresividad y

miedo. (Trullos, A. 2000)

Page 81: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

89

1.2.8 AFICION POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS

Es necesario despertar en el niño la afición a la lectura de calidad, que

sea acorde a su edad para que no salte etapas de su maduración que dejan

vacios emocionales. El problema no es de hoy sino de siempre, los

obstáculos para promover un buen lector son múltiples, entre ellos la

inmensa atracción que ejerce la televisión y lo económico de las tiras

cómicas.

Podemos distinguir distintos niveles de lectura:

1. Nivel de información o supervivencia

Permite descubrir el sentido de palabras y frases para poder vivir y

donde casi toda la información se da en forma escrita: “peligro”, “prohibido

pasar”. Es el que se logra en las campañas de alfabetización y no produce

placer, ni necesita de mucha velocidad.

2. Nivel que proporciona placer

Amerita tener un vocabulario amplio para leer corrido sin

consultar el diccionario y una velocidad suficiente para captar y

disfrutar el sentido de los párrafos largos.

3. Nivel de estudio

Este nivel requiere de una velocidad de lectura, de un

vocabulario suficiente y del dominio del idioma para lograr asimilar lo

que se quiere enseñar de acuerdo con el nivel del alumno. Lo más

importante es el vocabulario para poder entender los nuevos

Page 82: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

90

conceptos.

Lo que hace poca atractiva la lectura es una deficiencia en la técnica

de leer, de ahí la gran importancia de que los profesores traten de que los

estudiantes terminen primaria con destreza en esa actividad.

Algunas pautas para despertar la lectura en los niños son:

El primer paso se da al año y medio, dedicando un rato muy corto a la

lectura, cinco o diez minutos bastan para no aburrir ni saturar, la mamá irá

mostrando libros resistentes, inarrugables, de pasta dura, de pocas páginas

que sean duras, con dibujos grandes y simples que representen objetos,

animales, o personas, que estén al alcance de su comprensión.

El lector muestra con calma indicando algunas palabras la imagen

principal: mira este perro, esta flor, etc. Cuando ya ha visto todas las páginas,

se le enseña al niño igual como antes diciendo lo mismo en cada página.

Luego antes de que pierda el interés se comienzan a destacar

aspectos secundarios como el vestido, las plumas, los colores, adornos.

Posteriormente se pasa a mostrar diferencias entre una página y otra, por

ejemplo: el conejo tiene las orejas largas, el gato tiene las orejas cortas.

El segundo paso consiste en mostrar un libro corto, ilustrado, fácil de

manejar, como por ejemplo una mamá pata que da de comer a sus paticos,

es decir un cuento corto, sencillo y claro que se repite igual hasta que el niño

se lo sabe de memoria, mostrando lo que hay en cada página, poco a poco

en voz baja, sin descuidar la entonación. Basta con muy pocos libros que

Page 83: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

91

cada vez presentan historias más complejas y dibujos más recargados.

Luego se pasa al cuento contado para obligar al niño a entender algo

que no ve y desarrollar su imaginación, de tal forma que sin ayuda de dibujos

el niño se forme una imagen propia de lo que se le cuenta.

Al hablar de cuentos contados debe utilizarse gran variedad y cantidad

de cuentos diferentes y repetir al niño el que más le guste y que oirá

incansablemente.

Los primeros cuentos deben ser sencillos, breves con elementos

conocidos para cualquier niño y poco a poco se van complicando las tramas

sin explicarlos, respondiendo a las preguntas de la forma más corta posible.

Entre los cuatro y los ochos años el niño aprende a leer. Se le da un libro

hermoso con dibujos, letra grande, poco texto y redactado en forma clara,

sobre un cuento de los que ya conoce para que el relato le atraiga y sienta

que leer es fácil y agradable. Paulatinamente puede pasarse a libros con

más texto y más complejos.

1.2.9 RELACION TEXTO, IMAGEN Y CONTENIDO

El primer libro se muestra al año y medio cuando el niño todavía no

sabe leer ni hablar. Desde el primer momento la palabra que se dice al niño

debe ser precisa si se le muestra por ejemplo la imagen de un caballo debe

decírsele este es un caballo.

La pronunciación debe ser correcta y hablársele con naturalidad como

Page 84: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

92

se le habla a cualquier otra persona, utilizando el idioma familiar, un idioma

que presenta los objetos y situaciones que lo rodean. Poco a poco se

agregan adjetivos y tiempos verbales.

Se deben evitar oposiciones que a esa edad son confusas y utilizar la

construcción más simple que se pueda y sin omitir inicialmente el sujeto;

tampoco el texto debe ser leído en primera persona porque cuando se tienen

dos años causa confusión.

El cuento debe ser repetido en forma idéntica para favorecer la

retención, también son útiles las rimas y los refranes. El libro debe estar

ilustrado amplia y bellamente, en concordancia con el texto, la ilustración

debe ser clara, sencilla y precisa relacionada con el texto.

La trama debe tener un vocabulario claro y debe ser lógica e ir

progresando cada vez de lo más sencillo a lo más complejo según las

capacidades del niño. Antes de presentar la magia o fantasía el niño debe

conocer con precisión la realidad que lo rodea para poder disfrutar más

adelante de las historias y desarrollar la imaginación y creatividad.

El relato debe tener unidad de tiempo, lugar y acción y presentar

diferencias que muestren la progresión de los hechos. Los libros para niños

que están aprendiendo a hablar deben presentar simultáneamente imágenes

en las que el niño entiende lo que ve, textos con palabras que entienda y

tramas que el niño también es capaz de entender.

Estos libros deben progresivamente ser cada vez más complejos, es

Page 85: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

93

decir, de libros que se limitan a mostrar objetos o situaciones se tiene que

pasar a libros con tramas primero sencillas y breves y posteriormente a

tramas más complejos, sin embargo en la medida en que la trama se

complique debe simplificarse el dibujo y el texto.

En el momento en el cual el niño ya sabe expresarse y entiende el

lenguaje que lo rodea, podemos pasar a libros cuyo contenido ya puede ser

considerado como literatura.

Al enseñar a leer a un niño, debemos tener presente que cada niño

tiene su propio ritmo de desarrollo y mientras hay algunos muy pequeños

que gustan de cuentos con tramas complejas, hay otros de más edad que

disfrutan de los cuentos más sencillos y decidir el nivel de lectura adecuada a

cada niño depende de diversos factores, como son su desarrollo intelectual y

afectivo y no exclusivamente de su edad cronológica.

Page 86: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

94

2. BASES LEGALES

Los aspectos legales que deben ser tomados en cuenta al momento

de la realización de cualquier proyecto, son muy importantes ya que protegen

al autor y su creación, en la realización de un libro las leyes más

convenientes son la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente

(LOPNA) y la Ley sobre Derecho de Autor.

2.1 LEY ORGANICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE

Gaceta Oficial No. 5266 Extraordinario del 20 de octubre de 1998

En la presente investigación es necesario destacar las relevancias que

tienen los artículos de la Ley Orgánica de Protección al Niño y al

Adolescente, en cuanto al derecho de los niños por satisfacer sus intereses

educativos y las normas que deben cumplir tanto autores de obras, padres,

representantes y el estado de velar por la educación adecuada de los

mismos.

A continuación se presentan los artículos que establecen dichos

derechos y deberes:

Artículo 68. Derecho a la Información. Todos los niños y adolescentes

tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea

acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información

a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de las

facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o

Page 87: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

95

responsables.

Artículo 73. Fomento a la Creación, Producción y Difusión de

Información Dirigida a Niños y Adolescentes. El Estado debe fomentar la

creación, producción y difusión de materiales informativos, libros,

publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y

multimedias dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta

calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad,

tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus

padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural.

2.2. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR

ARTÍCULO 1.

Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores

sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole

literaria, científica o artística, cualesquiera que sea su género, forma de

expresión, mérito o destino.

Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la

propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están

sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad.

Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el

Page 88: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

96

Título IV de esta Ley.

ARTÍCULO 3. Son obras del ingenio distintas de la obra original, las

traducciones, adaptaciones transformaciones o arreglos de otras obras, así

como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases

de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen

creaciones personales.

SECCIÓN SEGUNDA De los autores

ARTÍCULO 5. El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho

de su creación un derecho sobre la obra, que comprende, a su vez, los

derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta ley.

Los derechos de orden moral son inalienables, inembargables,

irrenunciables e imprescriptibles.

El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras indicadas

en el Artículo 3 puede existir aún cuando las obras originales no estén ya

protegidas por esta ley o se trate de los textos a que se refiere el artículo 4,

pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o

textos.

ARTÍCULO 7. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104, se

presume, salvo prueba en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo

nombre aparece indicado como tal en la obra de la manera acostumbrada o,

Page 89: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

97

en su caso, la persona que es anunciada como autor en la comunicación de

la misma.

A los efectos de la disposición anterior se equipará a la indicación del

nombre, el empleo de un seudónimo o de cualquier signo que no deje lugar a

dudas sobre la identidad de la persona que se presenta como autor de la

obra.

Artículo 10: El derecho de autor sobre las obras hechas en

colaboración pertenece en común a los coautores. Los coautores deben

ejercer sus derechos de común acuerdo. Se presume, salvo prueba en

contrario, que cada uno de ellos es mandatario de los otros en relación con

los terceros. En caso de desacuerdo, cada uno de los coautores puede

solicitar del Juez de Primera Instancia en lo Civil que tome las providencias

oportunas conforme a los fines de la colaboración.

Cuando la participación de cada uno de los coautores pertenece a

géneros distintos, cada uno de ellos podrá, salvo pacto en contrario, explotar

separadamente su contribución personal, siempre que no perjudique la

explotación de la obra común.

Page 90: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

98

CASOS DE ESTUDIO

Page 91: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

99

Page 92: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

100

Page 93: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

101

Page 94: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

102

Page 95: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

103

Page 96: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

104

Page 97: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

105

Page 98: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

106

Page 99: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

107

Page 100: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

108

Page 101: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

109

4. MÉTODOS DE DISEÑO

Se escogerá el más eficaz para la elaboración del libro ilustrado para

niños. Los procesos de diseño a continuación están relacionados con la línea

de investigación que se está desarrollando.

Morris (1962) describe como los diseñadores industriales vuelven los

ojos hacia los métodos de la ingeniería, considera que existen dos grandes

fases en el desarrollo de un método de diseño y que estas se interrelacionan

entre sí. La primera llamada fase de planeación y morfología, la segunda se

halla dentro del diseño detallado, análisis, síntesis, evaluación y decisión,

optimización, revisión y realización del prototipo.

ESQUEMA N° 1 “MÉTODO DE DISEÑO DE MORRIS

Page 102: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

110

El método de Archer, Bruce (1963) consta de listas de comprobación

que determinan el proceso de diseño, pero apenas serán aprovechables por su

excesiva formalización. El proceso de diseño debe contener fundamentalmente

las etapas: analítica, creativa y de ejecución.

Archer propone como definición de diseño “...seleccionar los materiales

correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas

dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles”

Este método es uno de los más detallados y exhaustivos publicados

hasta la fecha. Asimismo, Archer afirma que el diseño “es una ciencia porque

es una búsqueda sistemática cuya meta es el conocimiento”.

ESQUEMA N° 2 “MÉTODO DE DISEÑO DE ARCHER

Page 103: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

111

Alexander C. (1964) en su obra Ensayo sobre la síntesis de la forma,

hace un recuento histórico sobre los métodos que se han usado en el diseño.

Ve la necesidad de crear un método verdaderamente científico dado que los

existentes no son suficientemente rigurosos.

El problema de los métodos tradicionales es que recurren a términos

verbales que corresponden más a una tradición cultural que a la estructura

real del problema.

Para Alexander Christopher (1964) la clave se encuentra en el análisis

riguroso del problema y en adaptar a éste la estructura del programa de

diseño y no al revés. Su metodología se basa en la armonía entre la forma

y el contexto siendo la primera solución para el problema de diseño. Aboga

por un racionalismo derivado de las ciencias exactas (análisis matemático) y

empleó el método racionalista de análisis. Se puede afirmar que la evolución

del diseño ha estado marcada, hasta los años setenta, por el pensamiento

cartesiano. El taylorismo será un descendiente directo del racionalismo.

El autor enumera primero todas las variantes del problema determinado

de diseño teniendo en cuenta el lugar donde se situará el objeto, el uso que se

haga de éste y los procedimientos que se emplearán en su construcción para

posteriormente por medio de una técnica de clasificación dar las diferentes

soluciones. El enunciado del problema queda según este método subdividido

en subgrupos de problemas.

Page 104: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

112

La solución será la de aquellos problemas parciales relacionados

progresiva y jerárquicamente, la descomposición y cifrado de estas exigencias

es inacabable sin la ayuda de ordenadores en el proceso de datos obtenidos.

Considera que el contexto está compuesto por: ubicación física, uso y

métodos de fabricación. En todo problema de diseño existen dos componentes:

uno formado por exigencias fuera del control del diseñador y otro por la forma

que el diseñador debe adaptar a la anterior.

ESQUEMA N° 3 “MÉTODO DE DISEÑO DE ALEXANDER C.

Page 105: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

113

Bruno Munari, (1979) en “El arte como oficio”, considera al diseñador

un proyectista dotado de un sentido estético que se desarrolla en diferentes

sectores: diseño visual, diseño industrial, diseño gráfico y diseño de

investigación. Munari señala que en el campo de diseño no es concepto para

proyectar sin método, buscar enseguida una idea sin hacer previamente un

estudio, sin saber con qué materias se construirá el objeto, sin el conocimiento

de los procesos de fabricación con los que saldrá adelante el producto.

Para Munari el método proyectual consiste en la realización de una

serie de operaciones necesarias dispuestas en orden lógico dictado por la

experiencia. Relaciona la proyectación con la relación de pequeños problemas

retomando el conocido método cartesiano. El esquema de método de

proyectacion no será un esquema fijo.

Page 106: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

114

ESQUEMA N°4 “MÉTODO DE DISEÑO DE MUNARI

Por su parte, Jorge Frascara (1993) propone que ninguna metodología

de diseño debe ser rígida y completamente racional, por el contrario, la

intuición y la imaginación, educadas y basadas en una aguda sensibilidad

relacionada con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más

que necesarios para llevar a cabo cualquier pieza de diseño e intenta sintetizar

los pasos más constantes:

Page 107: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

115

• Encargo del trabajo por el cliente (primera definición

del problema).

• Recolección de información sobre el cliente,

producto, competencia, público.

• Análisis, interpretación y organización de la

información. (Segunda definición del problema).

• Determinación del canal.

• Estudio de alcance, contexto y mensaje.

• Análisis de prioridades y jerarquías.

• Especificaciones para la visualización (tercera

definición del problema)

• Desarrollo de anteproyecto.

• Presentación al cliente.

Según Jorge Frascara, la intuición y la imaginación, educadas y

basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos de

la vida humana, son componentes más que necesarios para llevar a cabo

cualquier pieza de diseño.

También agrega que usando la misma metodología, nunca sería

posible llegar a cubrir todo el espectro necesario de requerimientos humanos,

ya que hay en la vida componentes no cuantificables ni enumerables, que son

indispensables en el entorno

Page 108: FASE II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 …

116

ESQUEMA Nro. 5 MÉTODO DE DISEÑO DE JORGE FRASCARA