capitulo ii desarrollo 1. bases teÓricas 1.1. diseÑo …

66
9 CAPITULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. DISEÑO GRAFICO Según jorge piazza (2008) el diseño gráfico es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados. Esta definición utiliza la denominación comunicacional visual y la institución al cual pertenece del diseñador, a través de una de sus puertas principales, la creatividad. 1.2. DISEÑO EDITORIAL EXPERIMENTAL Según Héctor Luis Ávila Baray (2003) este tipo de diseño se caracteriza por ejercer un estricto control sobre el experimento por medio del establecimiento tanto de grupos de comparación a fin de manipular la variable independiente como la equivalencia de los grupos por medio de la asignación aleatoria de las unidades de análisis. En los diseños experimentales es posible manipular las variables

Upload: others

Post on 18-Dec-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9

CAPITULO II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

1.1. DISEÑO GRAFICO

Según jorge piazza (2008) el diseño gráfico es la acción de concebir,

programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en

general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes

específicos a grupos determinados. Esta definición utiliza la denominación

comunicacional visual y la institución al cual pertenece del diseñador, a

través de una de sus puertas principales, la creatividad.

1.2. DISEÑO EDITORIAL EXPERIMENTAL

Según Héctor Luis Ávila Baray (2003) este tipo de diseño se caracteriza

por ejercer un estricto control sobre el experimento por medio del

establecimiento tanto de grupos de comparación a fin de manipular la

variable independiente como la equivalencia de los grupos por medio de la

asignación aleatoria de las unidades de análisis.

En los diseños experimentales es posible manipular las variables

10

Independientes y puede utilizar sólo pos prueba o la modalidad de pre

prueba-pos-prueba en la medición de las variables estudiadas. La utilización

de la pos prueba tiene como propósito determinar la presencia o ausencia de

efectos experimentales desde el punto de vista del diseño gráfico? Buscar

Bruno Munari

1.3. EL LIBRO

Según www.articuloz.comla palabra "libro" deriva de líber, cuyo

significado es corteza segunda e interior de los árboles. Los griegos le

llamaban biblos, y allí era dónde escribían sus documentos. Los árboles más

usados eran: el álamo, el fresno, el olmo, el plátano y el tejo.

Hoy día la palabra libro se emplea para indicar un conjunto de hojas

impresas. Se puede afirmar que el libro es la creación más importante del

hombre. El libro fue creado por el deseo, innato en todo ser racional, de

proclamar sus sentimientos, sus invenciones y progresos y así transmitirlos a

los descendientes.

1.3.1. PARTES DEL LIBRO

Según www.cafeliterario.com los libros no son simplemente hojas

impresas llenas de texto o ilustraciones y están compuestos de partes y cada

una de ellas tiene un nombre y una función específica. Aunque no todos los

libros poseen todas las partes enumeradas aquí, estas se pueden encontrar

en unos y otros

11

• Portada, Portada Inferior o Página del Título: Contiene los nombres

completos del autor o autores, el título completo del libro, la casa editorial (en

la mayoría de los casos el logotipo de ésta), el lugar y el año de impresión,

nombre del prologuista, méritos del autor, entre otros.

• Anteportada o Portadilla: Es la hoja anterior a la portada, en la cual

sólo se anota el título de la obra

• Lomo: En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor

y título de la obra. Es la parte opuesta al corte de las hojas.

• Contraportada: Es la página que se está en la cara posterior a la

portadilla, con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles

si este hace parte de una serie o colección, o puede también ir en blanco.

• Prefacio, Introducción y/o Presentación: Es el preámbulo, el proemio

o parte que precede al cuerpo principal de la obra. Página(s) destinada(s) al

escrito que sirve como preparación para lo que es la materia principal del

libro.

• Cuerpo de La Obra: Es la parte medular de un libro y puede estar

dividido en partes, capítulos, etcétera. Su capítulo final es el de las

conclusiones.

• Glosario: Parte del libro en el cual se definen términos específicos

utilizados en la obra.

• Cubiertas: Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con

que se forma la parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también

12

llamada portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre

del autor y la casa editorial que lo publica.

• Índices y Listados: Pueden ser analíticos, temáticos; onomásticos,

cronológicos, geográficos, de mapas, de ilustraciones, de gráficas, de

fotografías, etc. y generalmente suelen ir al final de la obra.

• Apéndices o Anexos: Complementos o suplementos del cuerpo

principal del libro constituidos por documentos importantes, datos raros,

cuadros, entre otros.

• Camisa o Forros: La camisa es una cubierta suelta de papel con la

cual se protege el libro. En ella se imprime, generalmente a color, la portada

del libro o el nombre de éste.

• Solapa: La solapa es una prolongación lateral de la camisa o de la

cubierta (si esta es de papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que

se imprimen, generalmente, los datos del autor, la foto, otras obras

publicadas.

• Guardas: Hojas de papel en blanco que unen el libro y la tapa (en

algunos casos) y sirven para la protección de las páginas interiores.

• Preliminares: Antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e

incluía Censuras, Loas, Privilegios. Modernamente está en desuso o bien se

utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento.

• Hojas de Respeto o cortesía: Hojas en blanco que se colocan al

principio y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se colocan dos

13

o más hojas de cortesía.

• Frontispicio o Frontis: Página anterior a la portada, que suele contener

algún grabado, fotografía o viñeta.

• Página Legal o de Derechos: Es la página que está en la cara

posterior a la portada, donde se anotan los derechos de la obra: el número

de la edición y el año, número de reimpresión, el nombre del traductor (si es

una obra originalmente escrita en otro idioma), el año en que se reservaron

los derechos, representados por el signo © (copyright), el lugar de impresión,

la casa editorial, el International Standard Book Number (número

internacional normalizador de libros) conocido como ISBN, etc.

• Agradecimientos: Es la página en la cual el autor del libro da las

gracias a quienes colaboraron de alguna forma con la publicación,

investigación o elaboración del libro.

• Colofón: El colofón va generalmente en la última página impar, en la

cual se imprime el lugar de impresión, fecha y el nombre de la imprenta.

También incluye el número de tirada (copias impresas) y el logotipo o escudo

del impresor. Muchas veces se agrega el tipo de letra usado y la clase de

papel.

• Epilogo o Ultílogo: Parte añadida al final de una obra literaria en la

que se hace alguna consideración general acerca de ella o se da un

desenlace a las acciones que no han quedado terminadas.

• Bibliografía: Listado de las obras consultadas por el autor para la

14

elaboración de su obra.

• Lista de Abreviaturas: Es un listado por orden alfabético que presenta

los símbolos y/o abreviaturas utilizadas en el cuerpo de la obra.

• Advertencia: Palabras con las que se advierte o se pone de

manifiesto algo que debe tenerse en cuenta antes de empezar a leer el libro.

Cuando se trata de una reimpresión, el autor o el editor aclaran si la obra

conserva la estructura de la anterior o si hay alteraciones o ampliaciones

notables.

• Prólogo: El prólogo puede denominarse también prefacio o

introducción y se le llama así al texto previo al cuerpo de la obra. El prólogo

puede estar escrito por el autor, editor o por alguien que conozca muy bien el

tema que ocupa a la obra.

• Índice General o Contenido: Es una relación organizada del

contenido del libro. Si se pone al principio se llama "contenido" -

generalmente en las obras científicas- y si va al final se llama "índice" -

generalmente en las obras literarias-.

• Epígrafe: Es la página reservada para la expresión, frase, sentencia o

cita que sugiere algo del contenido del libro o lo que lo ha inspirado.

• Dedicatoria: Es el texto con el cual el autor dedica la obra a alguien

en especial, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada.

15

1.4. ELEMENTOS DEL DISEÑO EDITORIAL EXPERIMENTAL

1.4.1. RETÍCULA

Según David Zanón Andrés (2007) la retícula se construye sobre el

tamaño de la página, su cometido es colocar dentro de un orden todos los

elementos que se van a utilizar. Todo diseño requiere soluciones de

problemas visuales y organizativos; imágenes, símbolos, textos, titulares,

entre otros. Se tiene que situar en el soporte para comunicar. La retícula es

una forma de presentar juntos todos esos elementos y aportar a la

maquetación orden, diferenciación, precisión y facilidad en la comprensión de

las páginas.

1.4.1.1. LA RETÍCULA EN EL DISEÑO EDITORIAL

Según David Zanón Andrés (2007) se supone una innovación a la hora de

maquetar. Al contrario de lo que algunos piensan, ayuda a dinamizar y

posibilita una forma de trabajo más rápida en productos seriados con

bastantes páginas. Su estructura visibles pero no imprimible unifica, equilibra

las páginas da coherencia a la publicación.

1.4.1.2. PARTES DE LA RETÍCULA

Según David Zanón Andrés (2007)los Márgenes son el espacio que queda

en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página manuscrita, impresa,

16

grabada y más particularmente el margen de la izquierda que el de la

derecha. Estos se dividen en 4:

• Margen superior o cabecera

• Margen inferior o pie

• Margen de lomo

• Margen de corte o de falda

Figura 1. Márgenes superiores o cabe Fuente: http://www.delyrarte.com.ar

La elección de los márgenes es muy importante por varias cuestiones: En

primer lugar es el encuadre donde se ubicara la mancha editorial, en ese

encuadre diseñaremos los textos las imágenes. En segundo lugar los

márgenes también hablan sobre la calidad de la pieza, Dos ejemplos:

1. Si se debe editar un libro de bolsillo o de bajo costo los márgenes a

utilizar serán pequeños, dando el mayor lugar a la mancha, así también

17

tendrá que ver la calidad del papel que se utilizara, el tamaño de la tipografía,

el espacio de interlineado, la cantidad de palabras por paginas, la calidad de

fuentes a manejar, seguramente el encuadernado sea pegado, las tapas de

una cartulina de bajo gramaje.

Figura 2. Margen es Agudos. Fuente: http://www.delyrarte.com.ar

2. Editando un libro de gran nivel los niveles cambian, los márgenes son

cuidados donde los márgenes de corte son amplios dando al lector

comodidad para apoyar dedos, los márgenes de lomo estarán medidos para

que la apertura del libro sea cómoda. La mancha tendrá un buen

interlineado, apoyando la continuidad de la lectura, la tipografía a utilizar será

de excelente calidad, tapas duras, letra dorada.

Figura 3. Márgenes Ricos. Fuente: http://www.delyrarte.com.ar

18

1.4.1.3. TIPOS DE RETICULA

Según David Zanón Andrés(2007) las retículas más importantes que

debemos realizar en función de su publicación pueden ser:

• Retículas por bloques: Son retículas que ofrecen mucha versatilidad

en la compaginación se usan en páginas de publicidad de periódicos y

revistas entre otras publicaciones, las más comunes son las de 20 bloques y

las de 40 bloques.

Figura 4: Retículas por bloques Fuente: http://www.delyrarte.com.ar

• Retículas para páginas par/impar: En publicaciones que se editan a

doble página y contienen páginas pares e impares. La página izquierda es la

página par y la página derecha es la página impar, estas retículas se suelen

19

realizar a doble página principalmente para el marcado de la foliación de las

páginas.

• Retículas por columnas: En la determinación del número de columnas

por retícula debemos tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las

mismas. El número de columnas en nuestra retícula depende del tipo de

publicación y nos viene especificado por el diseñador y/o cliente como ya

hemos explicado en otras ocasiones.

Figura 5: Retícula a 3 y 2 columnas subdividida en 6 y 4. Fuente: http://www.delyrarte.com.ar

• Normalmente se determina la cantidad de dichas columnas por la

comodidad en la lectura de los textos que tiene relación entre cuerpo del

texto de la columna y ancho de la misma. Las retículas de tres o cuatro

columnas van bien para folletos o revistas, las de cinco o seis para

periódicos y las de una o dos para libros. Muchas veces se utilizan distintas

retículas en una única publicación según las secciones en que conste y en

ocasiones se subdivide la misma retícula en el doble o mitad de columnas

20

para adaptarse a distintas secciones conservado un único tipo de columna.

Los tipos de retículas más interesantes son:

• Retícula de Manuscrito: Es la más sencilla, es el rectángulo sobre la

mayor parte de la página y esta mostrada para libros con una sola caída de

texto. Lo márgenes de la página delimita el tamaño y la posición de la

retícula de manuscrito. Su estructura secundaria es la que marca la posición

de folios títulos de capitulo y si es preciso, las notas a pie de página.

• Retícula Modulada: Es adecuada para publicaciones de gran

envergadura; muchas páginas y muchos elementos por página. Se

caracteriza por ser una retícula de columnas con un elevado número de

líneas de flujo que modulan la propia retícula formando módulos. Estos

pueden ser independientes o en zonas espaciales para un determinado uso

común.

• Retícula Jerárquica: Es la que fundamentalmente se adata a la

necesidades de la información que transmite, aparentemente es la más

incomprensible al a hora de su creación y se basa en la disposición intuitiva

de alineaciones vinculadas a proporciones de elementos y no en repeticiones

regulares. Sus columnas son variadas, no responden a la repetición de

tamaño modular y sus intervalos tampoco son iguales.

1.4.1.4. APLICACIONES

Según David Zanón Andrés(2007) la prioridad de su uso es crear una

21

estructura ordenada donde se decidirán proporciones, tamaños, elementos, y

sus posicionamientos a lo largo de toda la publicación. Para esto utilizaremos

los campos o módulos, que son las unidades más pequeñas de división

separadas por intervalos, que situados y repetidos en la página, dibujan las

columnas horizontalmente y las filas verticalmente. Los intervalos son los

espacios en blanco entre columnas y filas.

La línea que dibuja la parte superior de los módulos se llama líneas de

flujo; dividen es espacio horizontalmente, a la vez que dirigen la mirada del

espectador en una dirección, sirven para iniciar o parar la visualización del

texto o las imágenes. Se aplica en todo diseño editorial, revistas, periódicos,

publicaciones, afiches, infografías, entre otros.

1.4.2. TIPOGRAFIA

Según David Zanón Andrés(2007) la palabra tipografía se interpreta de

muchas formas, desde el arte de imprimir hasta imprenta. Su definición

puede ser más amplia: el arte de conocer las letras para situarlas en espacio

definido, formando palabras que a su vez componga un texto cuyo sentido

sea la legibilidad para el lector.

La evolución de los primeros caracteres ha ido formando conjuntos de

letras que denominamos alfabetos. Su clasificación es amplia, cabe destacar

por su integración en el mundo moderno: el latino, el cirílico, el griego, el

árabe, el chino, el japonés, etc.

22

1.4.2.1. LEGIBILIDAD

Según http://www.mailxmail.com (23/02/11) el primer objetivo que debe

tener un diseñador a la hora de ponerse a trabajar con texto es que éste sea

legible, es decir que facilite la lectura al posible receptor de ese trabajo.

Cuando el diseñador domina las reglas que hacen que un texto sea más o

menos legible o cuando es más importante la expresividad que el contenido

textual, es cuando el diseñador podrá trabajar más libremente.

¿Cuáles son las reglas que se deben tener en cuenta para la legibilidad de

los textos? En primer lugar se debe escoger caracteres que sean abiertos y

bien proporcionados, con regularidad en los tipos y con remates clásicos. Los

caracteres que contienen afectaciones estilísticas o irregularidades son

menos legibles, por lo que son menos recomendables utilizarlos en bloques

de textos y más adecuados para textos cortos o titulares.

Una vez elegida la tipografía con la que se trabajará para hacer legible el

trabajo, se tendrá que tener en cuenta otros aspectos como el cuerpo con el

que se trabajará, la longitud de la línea o el interlineado. Cuando cse

consigue que estos tres elementos armonicen -tipografía y su tamaño o

cuerpo, longitud e interlineado- se producirá una mayor facilidad de lectura,

será más natural el recorrido visual sobre el texto. Cuando se varía uno de

estos aspectos en la tipografía, se debe ajustar los otros para que la armonía

se siga produciendo.

Se deberá elegir un cuerpo o tamaño de tipografía dependiendo de la

finalidad y la importancia que queramos darle al texto. Cuando se esté

23

hablando de un bloque de texto el tamaño idóneo debe estar entre 8 y 11

puntos, cuando se refiere a otras finalidades del texto: titulares, subtítulos,

los tamaños pueden ser muy variables.

1.4.2.2. ALINEACIÓN

Según http://www.desarrolloweb.com, La alineación de elementos

gráficos y textuales según una línea dada, generalmente será horizontal o

vertical. Alinear los elementos es una operación imprescindible para

conseguir una composición ordenada y lógica, pues con ello se crean

unidades visuales definidas y relaciones entre elementos. Si la alineación es

importante a la hora de situar elementos gráficos, lo es aún más si se trata de

contenidos textuales. Efectivamente, los textos perfectamente alineados son

más fáciles de leer, no cansan la vista y producen un efecto de equilibrio que

invita a la lectura.

En cuanto a las opciones de alineación en un diseño de una página

tradicional http://www.fotonostra.com acota que son las siguientes: Alinear a

la izquierda, alinear a la derecha, centrar, justificar y alineaciones

asimétricas. El texto alineado a la izquierda es el recomendable para textos

largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibradas y

uniformes, esta clase de alineación de textos es probablemente la más

legible.

• Alineación a la derecha se encuentra en sentido contrario del lector

porque resulta difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser

adecuado para un texto que no sea muy extenso.

24

• Texto justificado, alineado a derecha e izquierda. Puede ser muy

legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y

palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el

curso del texto.

• Las alineaciones centradas proporcionan al texto una apariencia

muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar

configurar textos demasiado largos con esta alineación

• Alineaciones asimétricas se utilizan cuando el diseñador quiere

romper el texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar más

expresividad a la página

Figura 6: ejemplo de alineación Fuente: http://www.fotonostra.com

25

1.4.2.3. TIPOGRAFÍA Y EL MENSAJE

La tipografía dentro de un diseño es tal que, con solo cambiar el tipo de

fuente se puede dar otro contexto al mensaje que se quiera dar o una

sensación o significado diferente si la tipografía es el complemento de una

imagen dentro de un diseño.

Por otro lado, la cultura y educación de quien va a ver los diseños también

influye en la percepción del mensaje que se quiera trasmitir por medio de una

tipografía, mientras más amplia sea la gama de conocimiento que tenga un

espectador más fácilmente captara el contexto trasmitido por una tipografía.

Según http://blogvecindad.com (23/02/11) con solo cambiar el tipo de

fuente en un texto, se puede lograr una sensación diferente.

Eso es exactamente lo que se pretende al escoger una tipografía en los

diseños. Si se conoce un buen número de fuentes, de seguro llegará

mentalmente una buena opción. Si no se cuenta con una buena cultura

visual en cuanto a tipografías, se puede echarle un ojo a algún libro donde se

muestren los alfabetos con diferentes fuentes.

En todo caso se tiene que comparar qué atmósfera da una u otra, escoger

tres opciones y discutirlas con el equipo de trabajo. De seguro ellos darán

una crítica constructiva y estarán listos para utilizar una.

Por otro lado, estudiando el uso de tipografía en el curso de la Historia, se

puede observar algunos trabajos con letras hechas a mano o manipuladas

con software actuales, pero siempre se encontrará que lo más importante es

la creatividad al manejarlas.

26

No existe ninguna receta, cada proyecto requiere un estudio de la

interacción imagen — tipografía. En algunos casos la imagen se convierte en

una letra, llevando así el mensaje directo. Existen trabajos excelentes, donde

el tipógrafo crea todo un alfabeto lleno de imágenes.

Antes de la computadora, el trabajo del tipógrafo era totalmente artesanal.

Por ese motivo es de admirarse cuando se ve una fuente tan perfecta como

la Garamond, Caslon, Bodoni, entre otros.

Ahora casi todo mundo puede tomar como base una fuente ya diseñada y

a partir de ella crear una variante mínima o máxima, nombrarla y venderla.

Todo es válido en este mundo globalizado.

Uno de los problemas que se encuentran los diseñadores es o la falta de

opciones para utilizar tipografía o una saturación de ellas. Terminando con

una simpleza que raya en la pobreza visual o una saturación que demuestra

la falta de criterio para escoger.

1.4.2.4. TIPOGRAFÍA EXPERIMENTAL

Según Bierut. M (2007) este es un lugar común psicológico-social del cual

se pone puede inferir que se puede dar énfasis ex profeso en las

posibilidades sintácticas de la tipografía. Tal vez en determinado momento

hayan pensado que esta elección puede perjudicar la legibilidad de un texto.

Pero se piensa que el estímulo relativamente alto que implica tal texto

compensa legibilidad ¿De qué sirve la legibilidad se en el texto no hay nada

que llame la atención como para siquiera leerlo? Se trata de poner a prueba

27

las posibilidades semánticas y sintácticas de la tipografía en forma

experimental y traspasar sus fronteras ideológicas haciendo a un lado los

límites tradicionales y las secretas del diseño tipográfico. Además, se tratará

de permanecer inmunes a las modas del escenario internacional de la

publicidad y el diseño.

1.4.3. COLOR Y LA COMUNICACIÓN

Según www.latinbrain.neten la actualidad, la comunicación mediante

signos no lingüísticos ha comprobado su contundencia y riqueza en la

transmisión de mensajes, lo cual lleva a una transformación radical en la

vivencia de la imagen. El color participa de manera medular y una vez

definido en anteriores ocasiones desde el punto de vista físico, resta analizar

sus cualidades incidentales en la comunicación gráfica y validarlo como una

herramienta mercado lógica.

El color tiene un significado fácilmente reconocible cuando se encuentra

asociado con imágenes familiares como señales, o se encuentra aplicado en

figuras simples; lo contrario ocurre y hasta su significado puede cambiar al

encontrarse en un entorno complicado. El color también se encuentra

asociado a los símbolos como en la heráldica, la vestimenta o el arte. No

obstante puede cambiar de acuerdo al medio sociocultural en que se aplique.

Permeados de toda influencia se encuentran colores universales que

28

poseen el mismo significado sin importar las circunstancias. Por ejemplo y

según los estudios de psicopercepción, el amarillo es el color del sol y

asociado con la luz, el brillo, así como la atracción y la fuerza y por lo tanto

es cálido.

a) Rojo: es el color del fuego y la sangre con asociaciones de peligro,

excitante, estimulante, cálido y considerado como de los más fuertes y

cargados de emociones.

b) Anaranjado: (rojo amarillento) suscita sentimientos de energía,

ambición, determinación, alegría, triunfo, fisiológicamente activo, capaz de

incitar a la indigestión.

c) Verde: es considerado como matiz de transición y comunicación entre

colores cálidos y fríos, asociado fuertemente con la naturaleza, con la vida,

juventud, lealtad, esperanza, paz y equilibrio de emociones

d) Azul: considerado como extremo opuesto entre polos de contraste,

asociado por analogía con el agua, el cielo, frío por excelencia, tranquilo,

produce sensaciones de frescura y serenidad, racionalidad y amplitud.

e) Violeta: (azul rojo) es un color poco frecuente en la naturaleza, se

asocia con el frío, es sedante, nostálgico, algunas asociaciones con la

muerte, fragilidad, sinceridad.

f) Blanco: que no es considerado como un color desde el punto de vista

físico. Perceptualmente se asocia con la neutralidad, la pureza, claridad,

castidad, paz, limpieza, verdad e inocencia.

29

g) Negro: considerado como lo opuesto del blanco desde el punto de

vista físico, por lógica sus asociaciones se vinculan con oscuridad, misterio,

muerte y en consecuencia es un color estático, serio, profundo y sin

dimensión, solemne y en algunos casos simboliza la negación.

h) Gris: físicamente catalogado como mitad blanco y mitad negro lo

consideran como un fisionado entre colores, se asocia con la sobriedad,

tristeza, puede ser frío, denota cansancio e inconformidad, así como

neutralidad o ecuanimidad.

i) Café: es asociado con la confidencia, dignidad, fuerza. Se le considera

ensombrecimiento del amarillo por lo que connota tristeza. En la naturaleza

representa la madurez.

1.4.4. IMAGEN

Según “deconceptos.com” se denomina imagen a la representación

figurativa de una cosa. Es la representación de una realidad captada a través

de los sentidos. Las imágenes son captadas por nuestra vista, y permanecen

allí, o pueden luego plasmarse sobre un lienzo, o un papel, por ejemplo.

Pueden también ser captadas por una lente óptica o reflejadas en un espejo.

Son entonces, copias de las realidades más o menos fidedignas, ya que no

es lo mismo una foto que un dibujo, que captan sus características

esenciales, pudiendo diferir en sus accidentes.

Las imágenes endógenas están cargadas de subjetividad, y son

frecuentes en el mundo artístico, las exógenas captan de manera más

30

objetiva el entorno. En su origen latino, la palabra “imago” aludía a la

representación figurativa de una persona muerta, o sea, aludiendo a tener

presente algo que ya no está.

El estudio de las imágenes se denomina iconografía, aunque el término

surgió dentro del marco religioso, aludiendo a las figuras santas, se ha

extendido el concepto a lo profano, y es muy importante en nuestro mundo

actual, ya que la mayoría de los medios de comunicación utilizan imágenes

para transmitir información, haciendo realidad la frase: “Una imagen vale más

que mil palabras”

1.4.4.1. CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN

Según www.laestudiantadepublicidad.com la imagen se clasifica de la

siguiente manera:

a) Figuración; aparece ligado a la idea de "verosimilitud apariencial"

(Zunzunegui), es decir, a la idea de representación por la imagen de objetos

o seres conocidos intuitivamente por nuestros ojos en el mundo exterior.

b) Iconicidad: la calidad de identidad de la representación en relación al

objeto representado. Así iconicidad y abstracción serán los dos polos

posibles entre los que se moverían todas nuestras representaciones.

c) Complejidad: ligada al número de elementos o a la dificultad de

discernir por parte del espectador determinadas formulaciones visuales.

d) Histórico: “Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808” deGoya

31

reproducidos en forma de tarjetas postales en el Museo del Prado.

e) Blanco y negro o color: en el primer caso se sustrae a la realidad una

de sus características más definitorias: el cromatismo. Es de hacer notar, sin

embargo, que para nuestra percepción del mundo el color es un rasgo 4

secundario con respecto al contraste entre claro y oscuro (más ligado éste a

nuestros mecanismos perceptivos de apreciación de cambios en el entorno:

movimiento y, por consiguiente a mecanismos de defensa y auto

conservación), eso explicaría, además, la aceptación sin problemas de

imágenes que únicamente reproducen la realidad por medio de gradaciones

de grises.

En la actualidad, el uso del blanco y negro para la imagen puede hacerse

significativo ya que es una elección que revela una intencionalidad por parte

del sujeto emisor (que tiene ante sí dos posibilidades de opción, requisito

indispensable para que cualquiera de ellas se haga significativa).

f) Calidad técnica: que tiene que ver con categorías tales como el

contraste, la nitidez, la saturación del color, etc. Características todas ellas

que siendo en principio de carácter eminentemente "técnico" pueden ser

utilizadas con fines informativos e, incluso, estéticos.

g) Formato y tamaño: medido éste siempre en relación al campo visual

del observador. Estudios psicológicos han demostrado que aquellas

imágenes que ocupan un porcentaje de entre un 25 y un 30% del campo

visual comienzan a obnubilar al espectador. En nuestros días, con un campo

visual constantemente ocupado por la afluencia constante de imágenes,

32

podemos decir que una de las estrategias fundamentales para llamar la

atención del espectador se basa, fundamentalmente, en el control por parte

del emisor del tamaño y la distancia a la que la imagen va a ser percibida

(baste pensar en las vallas publicitarias). Junto a estos aspectos, más o

menos cuantitativos, hay otros que pertenecen al orden de la cualidad, entre

estos deberemos tener en cuenta.

h) Discontinuidad: toda imagen está construida de forma discontinua,

para nosotros tiene interés el hecho de que, rebasado un cierto "umbral

perceptivo", el espectador percibe la trama de la imagen simultáneamente a

un decrecimiento del poder informativo de aquella; podemos considerar a la

trama de la imagen como un caso especialmente interesante de calidad.

Así, por ejemplo, los parásitos de la imagen (los llamados "ruidos",

término extrapolado de la teoría de la información) que vienen a perturbar la

legibilidad de la imagen (manchas, veladuras, alteraciones del soporte,

puede resultar significativos, oscilando entre un carácter parásito (ruido

informativo) o estético Técnica" ligado con frecuencia a un uso estético

(utilización de películas de alta sensibilidad, revelado "forzado", grandes

ampliaciones, entre otros).

1.4.5. ILUSTRACIÓN

Según http://definicion.de/ilustracion/ la ilustraciones la acción y efecto de

ilustrar (dibujar, adornar). El término permite nombrar al dibujo, estampa o

33

grabado que adorna, documenta o decora un libro. Por ejemplo: “Este libro

tiene una bonita ilustración de un unicornio”, “Las ilustraciones de mi última

novela fueron realizadas por una artista francesa”. “Quiero un libro con

ilustraciones de animales para regalarle a mi hijo”.

El verbo ilustrar también puede utilizarse como sinónimo de dar luz al

entendimiento: “Gracias al doctor, nos vamos a ilustrar sobre epidemiología”,

“Voy a ilustrarlos sobre el asunto a través de esta conferencia”.

Este uso del concepto está relacionado a la Ilustración como un

movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII y se caracterizó por resaltar

el predominio de la razón. Ilustración es el nombre que recibe este

movimiento y la época en la cual se desarrolló.

Los pensadores de la Ilustración creían que, a través de la razón humana,

era posible combatir la ignorancia y la superstición. La razón también

ayudaría a acabar con las tiranías y a construir un mundo mejor.

Los líderes del movimiento se sentían elegidos para educar al pueblo y

liderar a la gente hacia a un nuevo tipo de sociedad. La Ilustración sostenía

que el Antiguo Régimen y el absolutismo en general se basaban en la

ignorancia de la población para establecer el dominio.

Cabe destacar que el movimiento era antropocéntrico (considera al ser

humano como centro de las acciones), racionalista (la realidad se limita a la

experiencia sensible) y pragmático (lo útil es lo único válido).

34

1.4.6. INFOGRAFÍA

Según José Luis Valero Sancho (2001) se puede decir que la infografía es

una aportación informativa, elaborada en los productos comunicativos

visuales o audiovisuales, realizada mediante elementos icónicos (estáticos o

dinámicos), tipográficos y/o auditivos normalmente verbales, que permite o

facilita la compresión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad

o algunos de sus aspectos más significativos y acompaña o sustituye al texto

informativo hablado o escrito.

1.4.6.1. TIPOS DE INFOGRAFÍAS

Si se refiere exclusivamente a infografía audiovisual, se debe decir que es

aquella que tiene elementos gráficos tales como fotografías, dibujos

cinéticos, textos escritos dinámicos o estáticos y/o elementos de tipo sonoro

tanto verbales como musicales y ruidos.

Además contienen elementos de navegación, interactividad,

comunicaciones relacionales, que mediante el soporte audiovisual, con o sin

continuidad espacio temporal, normalmente contienen una información de

actualidad y cierta significación cumpliendo de este modo con las funciones

típicas del periodismo y e aportación de visualidad.

Se puede también afirmar que la infografía digital existe desde hace muy

pocos años. El desarrollo de la televisión y la unión sintética del ordenador y

el equipo de producción audiovisual la han potenciado vertiginosamente en

35

una dirección que ya no tiene retorno en la que se pueden desarrollar

avances espectaculares.

Figura 7: ejemplo de infografía Fuente: Ana Márquez (2010).

El estudio de la infografía de la prensa impresa proporciona algunos datos

que permiten valorar también la infografía en soporte digital. Se realiza un

intento de aproximación y lo extrapolamos, en la medida de lo posible, a

otros productos comunicativos de este ámbito con la intención de iniciarlo y

crear algunas bases para un estudio especializado posterior.

El periódico o la revista impresos tiene unos elementos característicos y

estos productos en soporte electrónico realizados con programas tipo

Acrobat, no varían demasiado; a menudo, se trata del mismo producto al que

se le sustituye el soporte y se le añaden unos sistemas de navegación

distintos de los que se utilizan en el de papel se refiere a los enlaces que se

emplean para ir de una a otra página o sección, pero eso apenas cambia el

36

aspecto de la infografía. Lo mismo le sucede al libro interactivo, el cual suele

tener los instrumentos de navegación y consulta más sofisticados, pero eso

no es otra cosa que la adición de interactividad, cuestión que en el caso de la

infografía, en cuanto a aspecto, puede cambiar mucho pero menos en cuanto

al contenido.

Otra cosa es el periódico totalmente planteado y desvinculado del impreso

para su difusión en Internet que ya reúne otras cualidades comunicativas

diferentes, aunque se aprecia una cierta similitud.

En la mayoría de los casos, el infógrafo es alguien que continúa su camino

profesional realizando infografías en la prensa digital y por ello transmite los

conocimientos y experiencias profesionales que tenía con las infografías

impresas.

1.5. ELEMENTOS TÉCNICOS

1.5.1. COMPAGINACIÓN

Según P. Otlet (2007) “La compaginación es la relación con la división de

los elementos materiales del libro (el soporte, el papel). Puede ofrecer varios

dispositivos”. La compaginación es la manera en como los elementos de la

retícula de un material editorial son ubicados y ordenados. Es la manera

como se enumeran las páginas internas de una publicación editorial.

1.5.1.1. TIPOS DE COMPAGINACIÓN

a) La compaginación lineal: Utilizada para la transición de mensajes

37

completos, requiere de una buena concentración, reforzada por su aspecto

sobrio, sin elemento que atraen a la mirada, y desvíen el propósito del lector.

Esto conlleva al lector a quedar atrapado en la continuidad del pensamiento y

razonamiento. Conlleva a un aprendizaje lento de la información.

b) Compaginación en columnas: Aplica especialmente en prensa, por su

diversidad y flexibilidad de composición. Estructura zonas de texto y

jerarquiza la información en fracciones cortas, esta compaginación dinamiza

el empleo de tipografías múltiples, visualmente gráficas y en color. Incita la

lectura y guía la mirada hacia el mensaje. Sus numerosas estructuras visten

el texto y ayudan a su veloz comprensión.

1.5.2. IMPRESIÓN

Se entiende por impresión, la técnica para reproducir en un número

indefinido de copias, normalmente sobre papel, textos e ilustraciones

mediante precisión. Los procedimientos de impresión para publicaciones

varían dependiendo del número de ejemplares, el papel donde se imprime,

los colores a utilizar, incluso de la prisa que se tenga para recoger el arte

final.

1.5.2.1. TIPOS DE IMPRESIÓN

a) Laser: La imagen es creada mediante una carga electroestática con el

tóner o la tinta en polvo y esta se transfiere al papel gracias al rayo láser que

mezcla el polvo de tinta seca en un tambor de metal. La velocidad es

variada. Es resultado es un trabajo de muy buena cálida pero si las tiradas

38

son grades.

b) Offset: La impresión se realiza mediante unas planchas tratadas que

se encuentran situadas sobre unos cilindros, dos por cada color (Cian,

Magenta, Amarillo y Negro) dando lugar a una impresión a color a dos caras.

El offset, se basa en el principio físico de repulsión agua-aceite y no se

mezclan, por eso el método usa tinta con base de aceite y agua. Los

elementos impresores aceptan la tinta grasa y rechazan el agua, y los

blancos rechazan la tinta y aceptan el agua.

La imagen, una vez es colocada en la placa, recibe la tinta y el resto

absorbe el agua, así la imagen entintada es transferida al otro rodillo, que lo

transfiere al sustrato. Este sistema de impresión es el más comúnmente

utilizado debido a la combinación de buena calidad y economía.

c) Transfer: Es un sistema muy actual. Consiste en transferir superficies

previamente impresas con calor a sustratos solo textiles.

d) Impresión directo a placa (CTP): Es la última tecnología en los

sistemas de impresión ya no son necesario las copias de placas mediante

películas fotográficas ya que es el propio ordenador el que manipula las

placas de impresión offset. Esta técnica está basada en un sistema de

filmación directa a través de un rayo láser que genera la imagen deseada

sobre la plancha, la información previamente digitalizada es dibujado con el

láser. Ahora el trabajo lo realizara el ordenador mediante un programa de

imposición digital.

39

1.5.2.2. EMULSIÓN DEL FOTOLITO

Es una película transparente que reproduce mediante masas o tramas

cada uno de los colores ( materiales ) del diseño mediante un material opaco

a la luz, la opacidad o densidad de la reproducción permitirá una buena

calidad de pantalla y, en consecuencia una reproducción fiel del boceto.

a) Tintas planas: se imprime un solo fotolito por cada mancha de color.

b) Cuatricromía: se obtiene un fotolito por cada color básico del CMYK

(Cian, magenta, amarillo y negro).

Existen diferentes formas de realizar pruebas de color:

• Las que se imprimen en fondo blanco y desde negativos como:

Chromaline (Dupont), color art (Fuji), matchprint (3M), entre otros., donde el

fondo de la impresión es blanco.

• Otras con el sustrato transparente como el Color Key y el Croma

Check.

• Y, por último, y de mejor calidad, los digitales, como Tektronix y

Rainbow.

1.5.2.3. GESTIÓN DE COLOR

a) Sistema de color

Cada sistema operativo utiliza su propia estructura que determinara los

diferentes perfiles de color. Estos a su vez definirán su propia gama de color.

El entorno más habitual para trabajar el color es el ICC basado en cuatro

elementos fundamentales:

40

• Un módulo de comparación de colores: tablas de los perfiles que

describen la conversión de los colores dependiendo del software que utiliza

el sistema operativo.

• Un espacio de conexión de perfil (PCS): transformador universal del

espacio de color de origen al de destino.

• Perfiles de color: son archivos que describen como se reproduce el

espacio de color en los distintos dispositivos.

• Un sistema de procesamiento de color.

b) Perfiles de color

Perfiles ICC (international Color Consorsium): son archivos que

determinan el significado de los valores numéricos de los datos de una

imagen. Estos definen el color en los dispositivos de salida, como en el

monitor de un ordenador, o en un espacio de color (RGB, CMYK, Cielab,

entre otros).Mapeado de gama: son las transformaciones que se producen

cuando una imagen pasa de un formato a otro. Pueden ser cambios en el

espacio del color, en la memoria del sistema operativo, de la memoria de la

impresora, entre otros.

1.5.2.4. TIPOS DE PRE IMPRESIÓN

a) Las reservas: Hay veces que el diseñador entrega el diseño listo para

imprimir. En otras ocasiones es la editorial la que tiene que componer el

trabajo y elegir el soporte para realizar el arte final. Cuando esto ocurre, el

impresor realiza una tarea, practica, en lugar de la impresión cuidando:

41

• La composición: armonía del texto, las imágenes, las columnas, la

rotulación, las ilustraciones, entre otros. Ya que de esto dependerá el

resultado estético y funcional del producto.

• El soporte: elección del más adecuado y de tamaño que tendrá,

cuidando las especificaciones estéticas del arte final, y la calidad que tendrá.

Realizar una reserva correcta, es decir, los guas de corte, el sangrado, el

trappin, es una tarea complicada, ya que cada diseño requiere un tratamiento

específico, pero es fundamental para conseguir optimizar el trabajo.

b) Guías de corte: En el trabajo que el diseñador entrega a la editorial

tendrían que aparecer las marcas de registro, las guías de corte, que asisten

al impresor en el momento de utilizar la guillotina. Cualquier programa

informático permite establecerlas dependiendo de la necesidad del diseño.

Generalmente, son marcas para cortes rectos.

c) El sangrado: Es un espacio reservado para impedir imperfecciones en

el corte de la obra final. Cuando el diseñador quiere que su trabajo se

imprima sin bordes, es decir, que vaya a sangre, hay que trazar un recuadro

de unos milímetros de más a la mancha que será considerada marca de

corte. Gracias a este margen externo se realizara el correcto guillotinado.

d) El trapping: Se refiere al trapping de un impreso como a la capacidad

que tiene una tinta de aceptar una segunda tinta encima. Es la forma de

compensar los espacios en blanco que aparecen entre la impresión y los

colores diferentes. Estos espacios aparecen porque el color que esta encima

42

en la imagen ocupa el mismo tamaño que el que deja el otro. Cualquier

imperfección técnica se nota al instante.

e) El pliego: Es la hoja de papel, de formato variable, en la que el

impresor dispone las painas numeradas de la composición de modo que, al

doblarlas sucesivamente por la mitad se cree un cuadernillo, también

llamado signatura o libro, ordenado y casado, es decir, que coincida cara con

dorso. El número de páginas que componen el pliego es variado, 4, 8, 16 o

32, determinado por el tamaño del libro.

f) El casado: Según http://futurarte.es (20/02/2011). Se denomina así a

los distintos modos de disponer las páginas de un pliego para su impresión,

según su número, tamaño y forma y también según el tamaño de la máquina

impresora para que queden por el orden correlativo de sus folios, una vez

doblado el pliego impreso. Por casado se entiende, sencillamente, la manera

de disponer las páginas de un determinado pliego, con los pormenores que

vamos a ver en seguida.

Según http://preimpressio.blogspot.com (20/02/2011) .Tenemos varios

tipos de casados que se agrupan en:

• Casados regulares. Para realizar el plegado de los alargados se debe

hacer de derecha a izquierda, en dobleces perpendiculares (girar 90º a

dextrosum). Para realizar el plegado de los apaisados se debe tener en

cuenta que el penúltimo doblez debe ir paralelo al anterior (el resto irá igual

que los prolongados).

43

• Casados irregulares. En este tipo de casados no se sigue la norma

utilizada para los regulares ya que pueden necesitar uno o más dobleces

paralelos o en diferentes direcciones.

1.5.2.5. IMPOSICIÓN E IMPRESIÓN

Según http://preimpresion-pcabrel.blogspot.com (21/02/2011). La

imposición es la asignación o acomodo de páginas en el pliego de impresión.

Esta estructura se podrá realizar a mano o mediante los programas de

diseño asistido por ordenador, es fundamental en el proceso de impresión.

La imposición de los pliegos en la maqueta para la impresión es un

concepto fundamental que el diseñador o grafista tendrá que tener en cuenta

a la hora de realizar la maqueta. A. López (2008).La imposición digital es la

realización del trabajo de imposición, con todas las características de la

imposición y montaje convencional, mediante un sistema informático, que

nos permite obtener un fotolito con las páginas de la forma completa y

dispuestas adecuadamente, o la plancha directamente en una filmadora de

planchas.

1.6. MATERIALES DE IMPRESIÓN

1.6.1. PAPEL

Según A. López (2008) hoja delgada con pasta de fibras vegetales

obtenidas de trapos, madera, paja, entre otras, molidas, blanqueadas y

44

desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por procedimientos

especiales.

1.6.1.1. TIPOS DE PAPEL

Según Alberto López Parejo, Carolina Herrera Rivas (2008)

SEGÚN SU ELABORACIÓN

a) Pasta mecánica de madera: surge del primer proceso de elaboración

de la madera, obteniéndose un producto impuro, inconsistente y amarillento

utilizado en papeles de baja calidad, como el de prensa.

b) Pasta morena: después de lavar y hervir la madera se descifra para

eliminar las materias incrustadas. El resultado es un papel resistente de

fibras largas, empleado para las cajas de cartón o embalaje, sacos de papel,

entre otros.

c) Pasta química o celulósica: su elaboración comienza como el de

mecánica de madera para después cocinarlo a vapor y a gran temperatura

con bisulfito. A continuación, se lava el resultado con agua caliente, se

blanquea y desfibra y se obtiene un papel de buena calidad.

d) Pasta de trapos: siguiendo un método tradicional, usa trapos de

algodón, cáñamo, lino. Yute y seda, se obtienen papeles de primera clase,

con una calidad muy alta. Es el caso del papel de moneda, fotográfico o del

dibujo.

45

SEGÚN SU UTILIZACIÓN

a) Papel de carta: su utilización significa calidad. En la actualidad,

equivale al papel “offset”, cualidades específicas del papel para este tipo de

impresión.

b) Papel Couché: de superficie compacta y lisa conseguida por el

revestimiento suave de una o de las dos caras, es utilizado en las revistas.

c) Papel laser: es el que se utiliza para imprimir con impresoras laser.

d) Papel litográfico: para imprimir litografías. Puedes ser de media cola o

sin cola, fino, liso o elástico.

1.6.1.2. CALIDAD DEL PAPEL

Según Alberto López Parejo, Carolina Herrera Rivas (2008)

a) Blancura: grado de blancura del papel como resultado de la

combinación del reflejo de la luz total y la uniformidad de todas las longitudes

de onda. Sin ser una norma científica, ya que intervienen los factores físicos

y psicológicos, un papel es blanco cuando refleja toda la luz que llega a su

superficie. Esta última también variara su blancura, ya que no es el mismo

blanco el que se ve en un papel brillo que en otro mate.

A la hora de imprimir, esta característica juega un papel fundamental,

teniendo que cuidarlo según sea la impresión, blanco, negro o multicolor.

b) Brillo: luminosidad o reflejo del espectro por el papel, en lenguaje

46

coloquial, es la ausencia de amarillo en el papel, fundamental para la

impresión y el uso al que vaya destinado. No posee la misma riqueza visual

que otros tipos de papeles elaborados.

c) Opacidad: contrario a la transparencia, es la propiedad del papel que

reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja.

1.6.1.3. USO DEL PAPEL

Según Paul Otlet (2007) el papel tiene usos múltiples. Su uso es para la

documentación, envolver, tapicería, material para objetos usuales. Se han

sacado del papel efectos mates o brillantes, andrajos, plegados,

aterciopelados, granos nuevos imitando los materiales más ricos, de variedad

insospechada que han hecho una preparación común un nuevo elemento

decorativo.

El modo de preparación merece una influencia preponderante en los

resultados perseguidos por el productor, asegurando el papel a los productos

posibilidades de difusión seria. El empleo de cartonaje publicitario e incluso

simplemente demostrativo y didáctico se ha extendido, este interviene ahora

en la enseñanza en las construcciones del profesor y de los alumnos,

interviene en las demostraciones científicas y didácticas. Por el es posible

establecer modelos con un destino museográfico.

47

1.6.1.4. MATERIAS SOPORTE DISTINTAS DEL PAPEL

Según Paul Otlet (2007) no existe solo el papel. Se escribe por todas

partes, de todo, sobre todo. Sobre todo significa sobre toda materia, y cual es

hoy en día la materia en la que no se han escrito signos o imágenes. Las

invenciones tienden a poder escribir sobre toda materia y a poder fijar una

marca, una simple letra, un número sobre todas las cosas.

• Se escribe e imprime en tela. Los tejidos han sido también medios de

escribir, pintar o dibujar. Se imprime 3 o 4 colores en los sacos de yute con la

ayuda de rotativas en las que son fijadas caracteres en imitación del caucho.

Impresión directa en tela pegamoide de mapas geográficos.

• El níquel absorbe la tinta impresa tan bien como el papel. Una hoja de

níquel de un espesor de una diezmilésima de cm. Es más barata, más

resistente y más flexible que una de papel ordinario. Un libro de níquel de

5cm de espesor contendría 40.000 páginas y solo pesaría 460 gr.

• La escritura en encerado, deriva de la escritura en pizarra, tiene un

papel real. La demostración se hace con imágenes, textos, ecuaciones

borradas tras ser escritas, se pasa la esponja y el documento producido va

desaparece.

• Se escribe no sobre la luz, sino con luz. Se han creado letras

luminosas que permiten escribir verdaderas frases cuando se sitúan en su

cuadro eléctrico.

• Se llegan a imprimir anuncios en placas de zinc resistentes.

48

1.7. FORMATO

Según www.ucm.esel formato es la estructura de la noticia bibliográfica,

así como el sistema de códigos que identifican el contenido de la misma. Se

refiere al tamaño final de la publicación. Este tema está relacionado con otro:

el papel, y es que dependiendo del tipo de soporte se puede establecer un

formato. El papel se comercializa en bobinas y en paquetes denominados

resmas. El primer caso usado para impresos de alto tiraje como los

periódicos, revistas, entre otros. Dependiendo del formato básico que se

seleccione se derivara en un tamaño que responda las necesidades del

editor aunque esto también está relacionado con el tamaño de la maquina

impresora.

1.7.1.1. FORMATO DEL PAPEL

Según http://gusgsm.com/ los formatos de papel son los siguientes:

a) El formato de papel A (DIN A o ISO A). La serie A de los formatos de

papel estandarizados está pensada para uso general como papel de

escritorio. Es la serie básica de tamaños de papel "finales”, Se basa, como

las demás series estandarizadas por la ISO, en el sistema métrico decimal.

Aunque el formato más usado de esta serie es el A4 (destacado en la tabla y

dibujos en naranja), la serie se basa en el formato A0, que equivale a un

metro cuadrado de papel.

49

Figura 8: Los Formatos de la serie ISO A

Fuente: http://gusgsm.com Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del

tamaño inferior. Así, si doblamos por la mitad más larga un A4, obtenemos

un A5.

La serie A de formatos de papel ISO

Nombre Tamaño Superficie

4A0 2.378 × 1.682 mm. = 4 m2.

2A0 1.682 × 1.189 mm. = 2 m2.

A0 1.189 × 841 mm. = 1 m2.

A1 841 × 594 mm. = 1/2 m2.

A2 594 × 420 mm. = 1/4 m2.

A3 420 × 297 mm. = 1/8 m2

A4 297 × 210 mm. = 1/16 m2

A5 210 × 148 mm. = 1/32 m2.

A6 148 × 105 mm. = 1/64 m2.

A7 105 × 74 mm. = 1/128 m2

50

A8 74 × 52 mm. = 1/256 m2

A9 52 × 37 mm. = 1/512 m2.

A10 37 × 26 mm. = 1/1024 m2

b) El formato de papel B (DIN B o ISO B). Esta serie de formatos de

papel estandarizados se definió para obtener tamaños intermedios entre los

definidos en la serie A, cuyos tamaños son a veces demasiado grandes o

pequeños para algunos usos. Los tamaños de la serie ISO B se forman

sacando la media geométrica entre el formato de la serie A del mismo

número y el formato de la serie A superior. Esto es relevante porque

visualmente un tamaño B siempre parece estar más cerca en tamaño de su

equivalente A que del tamaño superior (cuando geométricamente la verdad

es que es un promedio entre ambos).

Figura 9: La Serie B es Intermedia de la A Fuente: http://gusgsm.com

51

La serie B de formatos de papel ISO

Nombre Tamaño Superficie

B0 1.414 × 1.000 mm. 1,41 m2

B1 1.000 × 707 mm. 0, 70 m2

B2 707 × 500 mm. 0, 35 m2

B3 500 × 353 mm. 0, 17 m2

B4 353 × 250 mm. 0,062 m2

B5 250 × 176 mm. 0,044 m2

B6 176 × 125 mm. 0,022 m2

B7 125 × 88 mm. 0,001 m2

B8 88 × 62 mm. 0,00054 m2

B9 62 × 44 mm. 0,00027 m2

B10 44 × 31 mm. 0,00013 m2

1.7.2. FORMAS

Según Paul Otlet (2007) el libro ha tenido formas muy diversas como:

láminas unidas las unas a las otras, enrollado, en hojas distintas ligadas, la

forma que tiene ahora. La historia del libro muestra como sin notarse se ha

pasado de una forma a otra y bajo la influencia de algunas circunstancias la

transformación ha tenido lugar.

Actualmente el libro y el documente se presentan en cinco formas

fundamentales:

52

• En hoja in-folio (cartel, anuncio, periódico, mural).

• En volumen (códice) encuadernado.

• En ficha. Dividido.

• Plegable (Cartulina en estuche) (mapa en estuche).

• En un rollo colocado en un estuche (plano).

Cada una de esas formas tiene sus ventajas (vistazo de conjunto,

documento en biblioteca, crecimiento indefinido en los repertorios).

Las formas nuevas posibles son numerosas porque nada indica que la

evolución las haya agotado todas.

1.7.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS

Según Paul Otlet (2007) las características de los documentos son los

siguientes:

a) La edición impresa por una sola cara permite sea recortar los

diferentes resúmenes para pegarlos en fichas. Sea recortar los resúmenes

para introducirlos en los legajos sin deteriorar los situados al dorso; sea para

tomar notas en el dorso de resúmenes; así se conservan los facsímiles

intactos.

b) Hay también tiradas interfoliadas de hojas blancas. Ejemplo.: encuesta

etnográfica y sociológica sobre los pueblos de civilización inferior por la

sociedad belga de sociología.

53

c) Se han publicado libros formando listas de direcciones engomadas

para separar y para dar.

d) Libros con bisel o registro de páginas.

e) Álbumes, atlas con transformaciones, combinaciones divertidas para

los libros infantiles, combinaciones didácticas n libros de ciencia, como los

atlas anatómicos o los álbumes de máquinas.

f) La forma libro ha sido empleada para formar diversas colecciones.

Así, los álbumes de sellos, de tarjetas, postales, de muestras (bordado,

tejidos, ganchillo, entre otros.).

g) Libro cuya segunda mitad está unida de manera que permita, tras

separarla, una consulta simultánea con la primera mitad. Es como tener dos

libros en uno.

h) Forma armónica o biombo para una exposición con continuación.

i) Libros con partes separables.

j) Las publicaciones en fichas han creado un nuevo tipo de documentos

basado en una forma material características.

1.8. ENCUADERNACIÓN

1.8.1. FUNCION DE LA ENCUADERNACIÓN

Según Paul Otlet (2007) las funciones de la encuadernación son las

siguientes:

54

Puede tener muchas funciones o utilidades:

a) Garantizar, preservar.

b) Adornar, embellecer.

c) Mencionar el contenido. Símbolos.

d) Significativa: ayudar a significar, ejemplo. : Encuadernación de colores

convencionales.

Parecer más compacto. Un ejemplo de buena condensación obtenida por

una buena encuadernación es el “Westerns New International Dictionary” .

Este diccionario tiene 400.000 palabras en 2.700 páginas y solo un volumen.

1.8.2. TIPOS DE ENCUADERNACIÓN

Según Paul Otlet (2007) los tipos de encuadernación son los siguientes:

a) La encuadernación de arte. La encuadernación de arte de nuestra

época presenta ciertas características. La alegría, la brillantez de los

coloridos de los cueros empleados. Hay quien las divide en mosaicos, más o

menos cubistas, donde el oro, la plata y el marfil añaden una nota brillante

que embellece.

Se emplean letras del título y las del nombre del autor como único

elemento decorativo. Se perforan las pastas del libro para dejar aparecer las

guardas, generalmente de cuero a través de esos orificios. En la

encuadernación decorativa así concebida, uno se dará cuenta de que un

libro está hecho para ser colocado en las lejas de una biblioteca, debe llevar

55

en el dorso la señalización y sus pastas no pueden estar adornadas de

elementos que obstaculicen su inserción en las series de libros o que

entorpezcan su manipulación. Se deberá tener en cuenta que una

decoración suntuosa y de mucho trabajo va mal con las materias primas

como: cuero, vitela, cuando hay tafilete.

b) Encuadernación de edición. Hasta la mitad del siglo pasado no se

venden libros encuadernados en Alemania, la encuadernación era un asunto

personal del comprador. En 1889, un librero de Leipzig tuvo la idea de

ofrecer a sus clientes libros con encuadernación y preparados para ser

leídos.

2. BASES LEGALES.

Existen varias disposiciones de la Ley que protegen los derechos de los

autores que llevan a cabo dicha investigación, siendo de gran relevancia los

artículos que contiene el Reglamento sobre la Ley de Derecho de Autor.

De acuerdo al Artículo 1 que explica que esta Ley tiene como fin la

protección de “derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de

carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualquiera

que sea su género, forma de expresión, mérito o destino.” Denominándose

así como obras de índole creativa las que engloban los resultados del

proyecto.

En el mismo sentido dicha protección se lleva a cabo a partir de lo

redactado en el Artículo 5, donde “el autor de una obra del ingenio tiene por

56

el solo hecho de su creación un derecho sobre la obra, que comprende, a su

vez, los derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta ley.”

Igualmente, de acuerdo al Artículo 6 se entiende por obra “la que ha sido

publicada y reproducida en forma material y puesta a disposición del público

en un número de ejemplares suficiente para que se tome conocimiento de

ella.”

Asimismo, el Capítulo II de la Ley aplica las restricciones para la duración

de la Ley, en donde se explica en el Artículo 25 que "El derecho de autor

dura toda la vida de éste y se extingue a los sesenta años contados a partir

del primero de enero del año siguiente al de su muerte, incluso respecto a las

obras no divulgadas durante su vida.

En cuanto a los derechos afines al Derecho de Autor, el Capítulo III

redacta en el Artículo 38 que “las fotografías y las reproducciones e

impresiones obtenidas por un procedimiento análogo, están protegidas en

igual forma a las obras del ingenio señaladas en el artículo 1º de esta Ley. El

derecho del fotógrafo y de sus derecho habientes se extingue a los sesenta

años de la divulgación de la obra.” Por lo cual aquellos elementos

fotográficos y reproducciones que hayan sido concebidos en este proyecto

se encuentran restringidos mediante esta Ley.

En el fragmento del Contenido y los Límites de los Derechos de

Explotación, mediante el Artículo 44 se pueden definir como reproducciones

ilícitas de la obra aquellas que cumplan con las siguientes características:

1. La reproducción de una copia de la obra impresa, sonora o

audiovisual, salvo en el programa de computación que se regirá conforme al

57

numeral 5 de este artículo, siempre que sea realizada para la utilización

personal y exclusiva del usuario, efectuada por el interesado con sus propios

medios.

2. Las reproducciones fotomecánicas para el exclusivo uso personal,

como la fotocopia y el microfilme, siempre que se limiten a pequeñas partes

de una obra protegida o a obras agotadas, y sin perjuicio de la remuneración

equitativa que deban abonar las empresas, instituciones y demás

organizaciones que presten ese servicio al público, a los titulares del

respectivo derecho de reproducción. Se equipara a la reproducción ilícita,

toda utilización de las piezas reproducidas para un uso distinto del personal

que se haga en concurrencia con el derecho exclusivo del autor de explotar

su obra.

3. La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la

realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya

fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de

artículos, breves extractos de obras u obras breves lícitamente publicadas, a

condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados.

4. La reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos que

no tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección

permanente, para preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de

necesidad o para sustituir en la colección permanente de otra biblioteca o

archivo, un ejemplar que se haya extraviado, destruido o inutilizado, siempre

que no resulte posible adquirir tal ejemplar en plazo y condiciones

58

razonables.

5. La reproducción de una sola copia del programa de computación,

exclusivamente con fines de resguardo o seguridad.

6. La introducción del programa de computación en la memoria interna

del equipo, a los solos efectos de su utilización por el usuario lícito, y sin

perjuicio de su participación al titular del derecho cuando así se haya pactado

en el contrato de enajenación del soporte material o en la licencia de uso.

7. La reproducción de una obra para actuaciones judiciales o

administrativas, en la medida justificada por el fin que se persiga.

8. La copia de obras de arte efectuada a los solos fines de un estudio.

9. La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en

las calles, plazas u otros lugares públicos, por medio de un arte diverso del

empleado para la elaboración del original. Respecto de los edificios, dicha

facultad se limita a la fachada exterior.

Para tal efecto, se deben tomar en cuenta la realización de cualquier

explotación de la obra mediante terceros lo que describe el Título III de la

Ley. En el mismo, se hace referencia al contrato de edición de la obra en el

Artículo 71, como aquel que por el cual el autor de una obra del ingenio o sus

derechohabientes ceden, en condiciones determinadas, el derecho de

producir o hacer producir un número de ejemplares de la obra, a una persona

llamada editor, quien se obliga a asegurar la publicación y difusión de la obra

por su propia cuenta. A falta de estipulación expresa, se presume que el

derecho del editor tiene carácter exclusivo.

59

Partiendo de los supuestos anteriores, en el Artículo 78 se hace específico

que el editor no puede hacer ninguna modificación de la obra, sin

autorización escrita del cedente. Sin embargo, puede corregir errores de

mecanografía u ortográficos a menos que estos últimos se hayan puesto

deliberadamente.

Por otra parte en el Título V, del Registro y Depósito de la Producción

Intelectual en su Artículo 103 hace referencia a que las obras y productos

deben ser inscritos en el Registro de la Producción de Ley Intelectual para

ser amparadas por la Ley. En la inscripción se expresará, según los casos, el

nombre del autor, del artista, del productor, y, cuando se trate del artículo 37

de esta Ley, del divulgador; la fecha de la divulgación o publicación y las

demás indicaciones que establezca el Reglamento.

El ámbito geográfico de la aplicación de dicha Ley se llevará a cabo, de

acuerdo al Artículo 125 del Título VII cuando el autor de la obra o edición o,

por lo menos, uno de los coautores sea venezolano o esté domiciliado en la

República, o cuando independientemente de la nacionalidad o domicilio del

autor, hayan sido publicados en la República por primera vez o dentro de los

treinta (30) días siguientes a su primera publicación.

Como consecuencia, de acuerdo al Artículo 126 las obras del ingenio y las

ediciones de obras ajenas o de textos de autor extranjero, no comprendidas

en el artículo precedente, estarán protegidas conforme a las convenciones

internacionales que la República haya celebrado o celebrare en el futuro. A

falta de convención aplicable, las obras y ediciones indicadas gozarán de la

60

protección establecida por esta Ley, siempre que el Estado al cual

pertenezca el autor conceda una protección equivalente a los autores

venezolanos.

En torno a otras leyes de la República que amparan el proyecto, se hace

referencia a la Ley de Propiedad intelectual; la cual se encuentra en el

Artículo 98 de la constitución de 1999, ubicado en el Título III “De los

derechos humanos y garantías” específicamente en el Capítulo V “De los

derechos culturales y educativos”, donde textualmente dice:

“La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la

inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica

y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de

la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad

intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,

innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las

condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados

internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia”.

3. METODOS DE DISEÑO

El hilo conductor de la metodología clásica es la idea de la reducción de la

complejidad. Los procedimientos racionalistas se adecuaban a esta

necesidad. En consecuencia a esto toda investigación depende de una

metodología, ergo en nuestro campo también es requerida. Para esto se

precisa de un procedimiento que permita al diseñador llevar a cabo el

61

desarrollo de un proyecto de forma concreta y ordenada. Ahora bien, estos

procedimientos se basan en antecedentes previos de diseñadores

renombrados, y constituyen una esquematización de métodos de ayuda para

la investigación y adquisición de conocimientos con respecto a un proyecto

determinado. Dentro de los procedimientos citados, están reflejados los

aspectos con mayor relevancia dentro del diseño de un proyecto, y los

métodos de obtención de datos más convenientes para que la investigación

de la problemática resulte en la solución más practicable dentro de la

problemática planteada.

Partiendo de esta información, es prudente acotar que con la ayuda de

estos métodos de diseño, se llevara a cabo el desarrollo del producto. Cada

uno de los pasos ejecutados deberá tener como base dichas guías, y

permitirá una investigación más profunda, cuya finalidad es la de ayudar a

complementar y desenvolver mejor la etapa creativa, sintetizando un

comprensión sobre el contenido más extensa, lo que permitirá el mejor

desarrollo de una posible solución a la problemática escogida.

3.1 METODOLOGÍA POR CHRISTOPHER JONES

Posee un concepto personal del diseñador como caja negra o caja

transparente. Caja negra se refiere al diseñador como productor de sus

propias ideas, pero no desarrolla un método específico, las características de

este modo son:

1. El diseño final está conformado por las entradas más recientes

procedentes del problema, así como por otras entradas que proceden de

62

experiencias anteriores.

2. Su producción se ve acelerada mediante el relajamiento durante cierto

periodo de las inhibiciones a la creatividad.

3. La capacidad para poder producir resultados relevantes depende de la

disponibilidad de tiempo suficiente para que el diseñador asimile y manipule

imágenes que representen la estructura del problema.

4. A lo largo de esta manipulación. Repentinamente se percibe una nueva

manera de estructurar el problema. De tal manera que se resuelven los

conflictos.

5. El control consciente de las distintas maneras en que se estructura un

problema. Incrementa a posibilidades de obtener buenos resultados.

Por lo que se refiere a los métodos de caja transparente. Sus

características son las siguientes:

1. Objetivos. Variables y criterios de evaluación son claramente fijados de

antemano.

2. El análisis del problema debe ser completado antes de iniciar la

búsqueda de soluciones.

3. La evaluación es fundamentalmente verbal y lógica (en lugar de

experimental).

4. Las estrategias se establecen de antemano.

5. Por lo general las estrategias son lineales e incluyen ciclos de

retroalimentación.

63

Figura 10: Metodología por C.Jones

Fuente: Márquez (2011)

3.2 METODOLOGÍA DE MORRIS ASIMOW

Reitera que, un proyecto de diseño es muy similar al de la información, y

destaca que es vital basarse en una guía metodológica que permita la

recolección de datos, el manejo y organización de todo tipo de información

relevante dentro del problema. Así mismo, considera que existen dos

grandes fases en el desarrollo de un método de diseño y que éstas se

interrelacionan entre sí. La primera llamada fase de planeación y morfología,

la segunda se halla dentro del diseño detallado.

• Fase de planeación y morfología

• Estudio de si es factible

• Diseño preliminar

• Fase de diseño detallado

• Análisis

• Síntesis

• Evaluación

64

• Decisión

• Optimización

• Revisión

• Implementación

Figura 11: Metodología por M. Asimow (1962) Fuente: Márquez (2011)

3.3 METODOLOGÍA DE BRUCE ARCHER

Este método Archer propone seleccionar los materiales correctos y darles

forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las

limitaciones de los medios de producción disponibles, por lo tanto, el proceso

65

de diseño debe contener las etapas analítica, creativa y de ejecución, que a

su vez se subdividen en:

• Definición del problema y preparación del programa detallado.

• Obtener datos relevantes, preparar especificaciones y retroalimentar la

fase.

• Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.

• Desarrollo de prototipos.

• Preparar y ejecutar estudios y experimentos que validen el diseño.

• Preparar documentos para la producción.

Figura 12: Metodología por B. Archer Fuente: Márquez (2011)

3.4 METODOLOGÍA DE BRUNO MUNARI

Este diseñador industrial / gráfico plantea un método proyectual basado en

la resolución de problemas. Esta metodología evita el inventar la rueda con

cada proyecto y plantea sistematizar la resolución de problemas. Bruno

66

Munari, en El arte como oficio, considera al diseñador un proyectista dotado

de un sentido estético que desarrolla en diferentes sectores: diseño visual,

diseño industrial, diseño gráfico y diseño de investigación.

a) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto. Es

necesario empezar por la definición del problema, que servirá también para

definir los límites en los que deberá moverse el proyectista.

b) ELEMENTOS DEL PROBLEMA

En esta fase, el problema debe ser desglosado por etapas, esta

separación facilitara al diseñador la comprensión a profundidad del trabajo

que tiene en sus manos, dicha comprensión conllevara al descubrimiento de

problemas internos que deberá resolver. Una vez resueltos los pequeños

problemas de uno en uno, se recomponen de forma coherente a partir de

todas las características funcionales de cada una de las partes y funcionales

entre sí, a partir de las características materiales, psicológicas, ergonómicas,

estructurales, económicas y, por último, formales.

c) RECOPILACIÓN DE DATOS

Consiste en la compilación de todo tipo de datos referentes a tratar, es

decir, se hará un análisis a cabalidad de toda la evolución del problema. Así

mismo, toda la documentación recopilada constituirá una base fundamental

para el desarrollo de la misma antes de pensar en cualquier posible solución.

67

d) ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias

sobre qué es lo que no hay que hacer y lo que puede orientar la proyección

hacia otras soluciones.

e) CREATIVIDAD

La creatividad reemplazará a la idea intuitiva, vinculada todavía a la forma

artístico-romántica de resolver un problema. Así pues, la creatividad ocupa el

lugar de la idea y procede según su método. Mientras la idea, vinculada a la

fantasía, puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas,

materiales o económicas, la creatividad se mantiene en los límites del

problema, límites derivados del análisis de los datos y de los sub-problemas.

f) MATERIALES - TECNOLOGÍAS

Consiste en la recolección de datos relativos a los materiales y a las

tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para

realizar su proyecto. La industria que ha planteado el problema al diseñador

dispondrá ciertamente de una tecnología propia para fabricar determinados

materiales y no otros. Por tanto es inútil pensar en soluciones al margen de

estos dos datos relativos a los materiales y a las tecnologías.

g) EXPERIMENTACIÓN

Permite descubrir nuevos materialesy técnicas disponibles para realizar el

proyecto. Muy a menudo materiales y técnicas son utilizados de una única

68

forma o de muy pocas formas según la tradición, es decir no es

aprovechado a un cien por ciento la utilidad del material.

h) MODELOS

Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas,

informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos

demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos. Estos nuevos

usos pueden ayudar a resolver sub-problemas parciales que a su vez, junto

con los demás, contribuirán a la solución global. De esta forma obtendremos

un modelo de lo que eventualmente podrá ser la solución del problema.

i) VERIFICACIÓN

Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo . Se

presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les

pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base

de estos juicios se realiza un control del modelo para ver si es posible

modificarlo, siempre que las observaciones posean un valor objetivo.En base

a todos estos datos se pueden empezar a preparar los dibujos constructivos

a escala o a tamaño natural, con todas las medidas exactas y todas las

indicaciones necesarias para la realización del prototipo.

j) BOCETOS

Los dibujos constructivos tendrán que servir para comunicar a una

persona que no esté al corriente de nuestros proyectos todas las

informaciones útiles para preparar un prototipo.No obstante, si hay alguien

capaz de demostrar objetivamente que es mejor cambiar el orden de alguna

69

operación, el diseñador está siempre dispuesto a modificar su pensamiento

frente a la evidencia objetiva, y es así como cada uno puede aportar su

contribución creativa a la estructuración de un método de trabajo que tiende,

como es sabido, a obtener el máximo resultado con el mínimo esfuerzo.

Figura 13: Metodología por B. Munari Fuente: Márquez (2011)

70

4. CASOS DE ESTUDIO

Cuadro 1: Caso de estudio n# 1, fuente: Eliana Chiarot (2011)

71

Cuadro 2: Caso de estudio n# 2, fuente: Eliana Chiarot (2011)

72

Cuadro 3: Caso de estudio n# 3. fuente: Eliana Chiarot y Adriana Wilhem(2011)

73

Cuadro 4: Caso de estudio n# 4. Fuente: Eliana Chiarot y Adriana Wilhem (2011)

74

Cuadro 5: Caso de estudio n# 18. Fuente: Eliana Chiarot y Adrianna Wilhem (2011)