capitulo ii desarrollo 1.- bases teÓricas 1.1.- historia y

28
8 CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO INFANTIL es.wikipedia.org, (2009) Las investigaciones en el campo de la sociología y la psicología infantil han demostrado claramente que en cualquier país industrializado el niño se instruye tanto en el colegio como en la escuela paralela que suponen los medios de comunicación a su alcance. Para responder a las necesidades de los educadores, a los que se les planteaba una situación nueva a la que enfrentarse sin tener medios para ello, como a las demandas crecientes de una población infantil que alcanzaba cada día mayores grados de diversificación y más altos niveles culturales, fue necesario dar a la literatura infantil una posición en competencia con el libro-herramienta por una parte y con la literatura de adultos.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

8

CAPITULO II

DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO INFANTIL

es.wikipedia.org, (2009)

Las investigaciones en el campo de la sociología y la psicología infantil

han demostrado claramente que en cualquier país industrializado el niño se

instruye tanto en el colegio como en la escuela paralela que suponen los

medios de comunicación a su alcance. Para responder a las necesidades de

los educadores, a los que se les planteaba una situación nueva a la que

enfrentarse sin tener medios para ello, como a las demandas crecientes de

una población infantil que alcanzaba cada día mayores grados de

diversificación y más altos niveles culturales, fue necesario dar a la literatura

infantil una posición en competencia con el libro-herramienta por una parte y

con la literatura de adultos.

Page 2: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

9

Frente a los valores defendidos por la escuela, promovidos por la cultura

burguesa e integrados, de uno u otro modo, en la literatura de los grandes

clásicos infantiles, la literatura para niños de los años 1930-1960 es,

considerada en conjunto, bastante mediocre. Esta mediocridad es tanto

cualitativa como cuantitativa: la edición está concentrada, los editores

duplican los libros de ocio con sólidas colecciones de clásicos y libros

escolares y la producción es pobre, aunque con algunas notables

excepciones. El desarrollo de inmensas colecciones no hace más que

acentuar el carácter deslucido de esta fabricación de libros para niños

buenos.

La literatura infantil salió del anonimato gracias al libro ilustrado, mediante

un mecanismo parecido al que lanzó a cómics y tebeos, pero cuyo punto de

partida era pedagógico y no estético. Hacia 1970 se asiste a una verdadera

organización social, en torno al libro y a la creación, de un grupo de

especialistas, algo inimaginable veinte años antes. Este interés por el libro

infantil había sido reclamado por los educadores desde el final de la II Guerra

Mundial, en un momento en que el mito de la escuela como único medio de

acceso al saber comenzaba a tambalearse y las insuficiencias de la

enseñanza parecían claras para algunos.

ELISA BOLAND (N° 4, 1999):

Cuando se habla de los libros para los más chicos se refiere a aquellos

libros para niños hasta los cinco años de edad, aproximadamente, y desde

Page 3: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

10

los que tienen apenas meses y ya pueden "jugar" con el libro (tocarlo,

observar las imágenes), como un juguete que irá cambiando su sentido,

paulatinamente, con el aprendizaje de la lectura. También podemos

considerar la inclusión de textos breves para leerles, ya sean cuentos,

poemas o adivinanzas.

Por otra parte, esta franja de la producción editorial ofrece una interesante

propuesta que reúne aspectos vinculados al diseño, a los materiales que se

emplean (tapa y hojas en cartoné, libros de tela o material plástico, tipo de

papeles y texturas, el uso del color y del blanco y negro, transparencias,

calados, troquelados, formatos diversos, uso de la fotografía, etc.) y a la

marcada presencia de la ilustración, configurando en su conjunto una

estética peculiar. Con este proyecto se busca mejorar la calidad de los libros,

utilizando diferentes tipos de materiales de forma distinta y de acuerdo al

medio ambiente.

El diseño del libro contribuye a que se evidencie y se comprenda con

mayor facilidad su contenido. Así un buen diseño ayuda al lector a descubrir

y a entender algo de importancia que lo orientará en la lectura o le estará

revelando que en ese libro encontrará lo que busca o despertará su

curiosidad. Un libro es básicamente un formato, un soporte, donde además

del texto se registran los elementos para textuales: solapas, tapas,

contratapas, el diseño de las letras (tipografía), la disposición del texto en la

Page 4: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

11

página (diagramación), la elección del papel; junto a las ilustraciones, las

fotografías y el diseño.

Entre las características principales dentro de este tipo de proyectos se

encuentra la utilización de partes con agujeros; ventanitas; acordeones,

abanicos, puzzles; troqueles; música; tela, materiales de plástico, materiales

lavables o inflables; tabletas de madera unidos por un cordón; álbumes para

dibujar, colorear o recortar, que impliquen una actividad manual.

Otro término que se busca desarrollar en este proyecto es la ilustración,

es un campo fantástico donde puede desarrollarse un arte figurativo de

altísima calidad y con un amplio espectro de modalidades.

La ilustración se trata de un movimiento relativamente moderno. En sus

primeros momentos tuvo mucho que ver con la pintura de caballete, con la

decoración arquitectónica y con los dibujos realizados para las revistas

ilustradas. Es evidente que las clasificaciones tradicionales de las técnicas

de ilustración en los cuentos infantiles quedarán, en breve tiempo, obsoletas.

Pero con la utilización de programas digitales, se busca continuar con la

tradición y mejorarla poco a poco.

1.2.- VALORES ECOLÓGICOS M. H. Badii, A. Guillén y J. L. Abreu (2006)

Page 5: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

12

La especie humana en los últimos 100,000 años ha vivido una rápida y

profunda evolución cerebral, y paralelamente una evolución en las normas de

conducta, de ambas evoluciones sujetas a la selección natural, en la lucha

por la vida y la supervivencia el más apto, grupo por grupo, generación tras

generación, buscando en forma inconsciente y automática, la adaptación al

ecosistema.

En el entendido de que no se puede vivir fuera de un ecosistema, y de

que con la tecnología actual el hombre puede destruir cualquier ecosistema o

grupo de ecosistemas. Como parte de la crisis hay un conflicto entre las

normas de conducta de la sociedad pre científica, que persisten en amplios

sectores de la sociedad contemporánea, y los intentos por desarrollar nuevas

normas de conducta con base científica.

Como conclusión podemos decir que el objetivo principal de este

proyecto, es incentivar al infante por medio de un libro de cuentos ilustrados

la preservación del medio ambiente del municipio Maracaibo del Estado

Zulia. Englobando así, todo lo relacionado con el saneamiento del

ecosistema.

En la ciudad de Maracaibo hay escasez de concientización con respecto a

este tipo de problemas. Por ende el objetivo principal es lograr un efecto

retrospectivo de la forma de ver el medio ambiente. Y no hay forma de

Page 6: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

13

hacerlo mejor que llegándole al público más importante y crítico, que es el

público infantil.

1.3.- GRAFEMAS Y FONEMAS EN LA LECTOESCRITURA 1.3.1.- Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la

lectoescritura:

ORELLANA L. RAFAEL R. (2007)

La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro

de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la

escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños

determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.

Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación

viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen

esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C.I. normal no iba a tener

ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura, sin embargo,

se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través

de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas

habilidades existentes en un gran número de niños que de todos modos

presentan dificultades en dicho aprendizaje.

Page 7: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

14

La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por

qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación

existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas

adquisiciones, las respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en

los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos

articulando sílabas, pero escribimos fonema. el habla es un continuo en el

que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las

unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan

fonemas (sonidos). por lo tanto, las dificultades se presentan en el momento

de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder

representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A partir de

estas conclusiones se da origen al concepto de conciencia fonológica.

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística

definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema

está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo

combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir

una palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer,

identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos

(fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con

el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo

Page 8: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

15

que facilita la transferencia de la información gráfica a una información

verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en

cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las

palabras adquieran significado. en el aprendizaje de la lectura, el desarrollo

de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del

alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder

comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del

lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son

conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica),

estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar

formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonética), por conciencia

fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes

silábicos y fonéticos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios),

como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el

lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas,

segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o

agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonéticas, efectuar

inversión de secuencias silábicas / fonéticas, manipular deliberadamente

estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo

favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino

que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se

Page 9: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

16

“comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de

esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de

comenzar la enseñanza formal del código alfabético. El aprendizaje de la

lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral,

tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de

habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares

fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura.

Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza

sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos

individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden

en un orden temporal.

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el

dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le

resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin

referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven

como soporte.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que

componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el

ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de

lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o

automática, es importante que la propuesta didáctica en la que esté

Page 10: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

17

enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que

siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños

van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia

otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las

palabras.

1.4.- FIJACIÓN Y MEMORIZACIÓN DE LA LECTURA EN EL NIÑO.

Moran y Calfee (1993)

El aprendizaje normal de la lectura se realiza siguiendo algunas etapas

que implican distintas destrezas cognitivas y verbales.

Son tres las etapas principales, en las cuales se utilizan diferentes

estrategias para este aprendizaje. Ellas son la logográfica, la alfabética y la

ortográfica. Frith, (1986); Morton, (1989); Seymur, (1990). Alegría y Morais

(1989) las describen como “tres mecanismos de identificación de las palabras

escritas”.

El período logográfico se caracteriza por el reconocimiento visual de

algunos rasgos gráficos conducentes al significado verbal en las palabras

escritas. Una estrategia logográfica aprendida en este período permite al

niño presumir la palabra total a partir de algunos elementos gráficos más

simples y de fácil reconocimiento visual. (Ej. el empleo de logotipos en

Page 11: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

18

adultos, lo que les permite ubicarse dentro de un producto o de una marca

comercial, sin tener que leer su nombre). Para establecer este proceso de

relación entre significantes gráficos y significados verbales, son importantes

la atención y la memoria visual.

El período alfabético se caracteriza por un proceso de mucha mayor

complejidad, el que implica el aprendizaje de los fonemas correspondiente a

las letras, y de las asociaciones letra a letra y palabra a palabra con sus

respectivos fonemas. En este período los niños tienen que establecer

estrategias cognitivas para reconocer y operar sobre estos elementos

auditivos significativos, sesgados artificialmente. Su aprendizaje abre un

camino para decodificar las múltiples combinaciones de fonemas que

constituyen todas las palabras legibles en un idioma y facilita la lectura de

palabras desconocidas.

Las relaciones entre los signos y su significado pierden arbitrariedad al

responder a normas gramaticales ortográficas. Para aprender las reglas

alfabéticas es indispensable registrar las asociaciones más permanentes

entre las letras y su pronunciación, lo cual depende también de las reglas

ortográficas de los diferentes idiomas.

En el idioma castellano, el aprendizaje de las vocales facilita mucho más

la decodificación alfabética de las palabras, de lo que sucede en inglés, ya

que pueden aprenderse las asociaciones silábicas más corrientes con

Page 12: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

19

algunas consonantes. Moran y Calfee (1993), consideran que el castellano

puede ser considerado un “idioma silábico”, debido a que “está construido

principalmente por una pequeña colección de sílabas distintivas, y el

lenguaje impreso es fácilmente decodificable sílaba a sílaba”. Agregan que el

aprendizaje de las vocales en castellano implica un desafío mucho menor

que en inglés. Sin embargo, para efectuar el aprendizaje de la lectura es

necesario pasar de la conciencia silábica inicial a una “conciencia

fonológica”.

El desarrollo de la “conciencia fonológica” es una característica del

período alfabético que implica tanto la toma de conciencia de los fonemas

como el desarrollo de la habilidad para operar con ellos. Bermeosolo (1994)

expresa que la conciencia fonológica es “la habilidad para ejecutar

operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del

habla”. Esta conciencia fonológica empezaría aparecer alrededor de los tres

años y no más tarde de los siete.

La conciencia fonológica contiene diversas funciones. Una de ellas es la

habilidad para efectuar un “análisis segmental” de los fonemas que

conforman las palabras. La habilidad para efectuar eficazmente un “análisis

segmental” (o deletreo) no aparece de manera espontánea con la edad, sino

que requiere del desarrollo previo de la discriminación entre las diferencias

de los segmentos pronunciables de las palabras (rimas, sílabas, sonido

Page 13: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

20

inicial-final), el cual puede desarrollarse con la enseñanza de la lectura o

incluso antes de la exposición explícita a la misma.

Es necesario que los niños preescolares hayan adquirido un nivel mínimo

básico en el desarrollo fonológico previo (”prelexical”), sobre el cual pueda

actuar la enseñanza alfabética. En los niños sin dificultades para aprender,

“la conciencia fonológica es automáticamente desencadenada por los

principios alfabéticos”. En cambio, los disléxicos tampoco tienen un

desarrollo mínimo de estas habilidades previas para aprender a decodificar.

Esta etapa es donde tienen las mayores dificultades.

A continuación se presenta un análisis de edades comprendidas entre 4 y 7

años:

Los educadores psicológicos han determinado que existen entre los niños

muchas semejanzas individuales que vienen dadas por el crecimiento del

organismo, y que desarrollan algunas capacidades físicas e intelectuales a

ciertas edades. El reto es planear las oportunidades educacionales de forma

que se puedan ajustar a cada capacidad personal.

1.5.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear

habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la

relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante.

Page 14: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

21

La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y

acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen

la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.

Entre los objetivos que se desea plasmar tenemos:

a) Lograr que tanto los individuos como las comunidades

comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el

hombre –resultado este último de la interacción de los factores

biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que

adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas

que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la

previsión y resolución de los problemas ambientales.

b) Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en

la población regional para que ésta adquiera conciencia de los

problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación,

sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones.

Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones

de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

La elección de un libro no es un asunto menor, si pensamos que cada

edad responde a estímulos distintos. De esta forma, un librito con mucho

texto no será atractivo para un bebé de 10 meses y uno con formas

Page 15: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

22

didácticas no lo será para un niño de 10 años. Por eso, presentamos las

claves para elegir la literatura de nuestros niños según su edad.

Libros entre los 4 a 7 años A estad edad, siguen siendo fundamentales

los textos cortos e las ilustraciones, Los niños en esta etapa están más

preparados para entender el orden de una historia y su desenlace y a su vez,

para imaginar y agregar elementos distintos a un relato.

Es recomendable que para estas edades en los libros se utilicen sin

mucha saturación en su gama de colores ya que atrae, estimula e incentiva

al infante a descifrar e interpretar la información dada en dicho libro.

1.5.1. ETAPA PRE ESQUEMÁTICA (4 a 7 años) La etapa pre esquemática explica Víctor Lowenfeld está entre 4 y 7 años

de edad y se anuncia por la aparición de las imágenes con líneas circulares,

que parecen sugerir una figura humana o animal. Durante esta etapa el

esquema (la idea visual) se ha desarrollado. Los dibujos muestran lo que el

niño percibe como más importante sobre el tema. Hay poca comprensión del

espacio – los objetos son colocados en forma aleatoria en toda la imagen. El

uso del color es más racional que lógica.

Page 16: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

23

Cuadro 1. Diseño: Elaboración Propia. Año: 2010

1.6.- CREATIVIDAD EN EL INFANTE La Fundación Voy Cada Vez Mejor en un artículo publicado en su página

web titulado “La Creatividad en los Niños” presenta ideas que ayudan a

esclarecer la idea principal de este trabajo de investigación:

Los niños tienen en su imaginación un mundo que se va formando a través

de sus experiencias, deseos y miedos. Como todo ser humano ellos

necesitan expresar sus ideas de una u otra forma. A esto le llamamos

Page 17: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

24

creatividad. En el caso de la infancia, la creatividad no solo es una manera

de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que además es un

mecanismo para conocer el mundo que los rodea.

Es importante que los niños tengan libertad para expresar sus fantasías y

su creatividad libremente, para que luego puedan compararla con la realidad.

Ellos deben aprender que hay un tiempo para cada cosa y que las dos son

buenas.

Aprovechar todas las acciones cotidianas para estimular la creatividad,

cualquier acto rutinario puede tomar un rumbo inesperado y divertido.

Todos los objetos son susceptibles de transformación y por lo tanto de

activar la imaginación de los niños; un pañuelo se puede convertir en

caparazón de tortuga, una silla en nave espacial. En fin la fantasía es una de

las herramientas más valiosas que poseen los niños, en todos los juegos

deben saber que son libres de expresarse, respetando el bien del que lo

rodea.

1.7.- IMPORTANCIA DE AUMENTAR EL VOCABULARIO Conocer palabras de vocabulario es fundamental para la

lectocomprensión, cuantas más palabras conozca un niño, mejor

comprenderá el texto. La mayoría de los niños pequeños desarrollan

Page 18: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

25

rápidamente el lenguaje, pasando del llanto y el arrullo en la infancia al uso y

comprensión de cientos de palabras para cuando ya están listos para

ingresar al kindergarten. El desarrollo del lenguaje es un logro importante, y

es además una de las experiencias más gratificadoras que los padres

pueden compartir con sus hijos.

El observar es importante en el desarrollo del niño. Con la vista aprende

muchas cosas y quiere aprender. Mirando descubrirá la variedad de los

colores, el tamaño y dimensión de las cosas. Más adelante le ayudará mucho

en la lectura haber visto las cosas sobre las cuales lee y saber el significado

de las palabras.

Cuando el niño comience a leer, podrá escoger palabras que rimen y

palabras que tengan sonidos parecidos. La habilidad que tengan para oír lo

ayudará a leer mejor. Permítale que aprenda escuchando y déjelo que él

también imite o produzca sus propios sonidos.

1.8.- LAS ILUSTRACIONES EN LA LITERATURA INFANTIL

Carlsson, Hans. Lionni, Leo (1985)

En las últimas décadas se ha incrementado la publicación de libros

profusamente ilustrados, en los cuales el texto y la imagen se complementan

entre sí para formar un todo y facilitarle al niño la mejor compresión de la

Page 19: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

26

lectura, puesto que la ilustración, además de estimular la fantasía en ciernes,

es un recurso indispensable para el goce estético de la literatura infantil. De

ahí que, mientras el adulto lee un cuento en voz alta, el niño se deleita

mirando las ilustraciones. Lo que hace suponer que para el niño, así como es

importante el contenido del cuento, es igual de importante la ilustración que

acompaña el texto; más todavía, existen libros infantiles cuyas imágenes

gráficas no requieren de texto alguno, pues son tan sugerentes que cuentan

una historia por sí solas.

La imagen y su representación idiomática ocupan un lugar central en los

cuentos, ya que los símbolos de los cuentos se prestan a la representación

gráfica. La imagen y la palabra son dos funciones expresivas, que se reflejan

y complementan tanto en el desarrollo de la función idiomática como en la

estética. Por otra parte, la percepción de las ilustraciones, la destreza en la

lectura, el interés y la madurez, varían entre los niños de la misma edad.

Asimismo, los niños no sólo se sienten atraídos por el ruido que, al hojear,

producen los libros y las revistas, sino también por las imágenes que éstos

contienen.

Si en algo se pusieron de acuerdo los psicólogos, pedagogos, ilustradores

y escritores, es en la presentación que debe ostentar la literatura infantil, no

sólo en cuanto al formato, al tipo de letra y la encuadernación, sino, sobre

todo, en cuanto a las ilustraciones que, además de enseñar a diferenciar los

tamaños y colores, contribuyen a la comprensión del texto.

Page 20: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

27

El complejo mensaje del arte gráfico estuvo siempre vinculado a la

literatura infantil y juvenil, la relevancia que la ilustración concede a la

literatura infantil hizo que en varios países se supere la clásica división entre

el escritor y el ilustrador, del mismo modo como se superó la diferencia

existente entre el escritor a secas y el escritor de la literatura infantil.

La relevancia que la ilustración concede a la literatura infantil hizo que en

varios países se supere la clásica división entre el escritor y el ilustrador, del

mismo modo como se superó la diferencia existente entre el escritor a secas

y el escritor de la literatura infantil. Además, la fusión entre el escritor y el

ilustrador no solamente implica la fusión entre la imagen y texto, sino la

creación de una obra digna de ofrecérsela a los niños, ya que si ambos se

aferran a su propio arte, a su propio estilo y a sus propias ideas, lo más

probable es que la ilustración no sea una trascripción enriquecedora del

texto. Lo que implica que tanto el ilustrador como el escritor creen libros a

partir del interés de los niños y no a la inversa.

1.9.- TIPOGRAFÍA EN LA LITERATURA INFANTIL Elegir una tipografía es una de las decisiones más importantes al hacer

un diseño y depende de los objetivos que tenga el mismo.

Si el diseño es para que lo lea un niño la elección de la tipografía depende

mucho de la edad del lector, no es lo mismo un niño que comienza a leer que

Page 21: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

28

un pre-adolescente quien ya debe leer fluidamente. Para niños pequeños se

comete el error de usar fuentes de palo seco y muy geométricas, o

caracteres que imitan un trazado infantil; eso es un error porque esas fuentes

son muy difíciles de leer debido a que sus caracteres son muy parecidos

unos a otros, por lo que a los niños les cuesta mucho trabajo mental descifrar

cada renglón, lo cual a la larga provoca odio hacia la lectura. Existen muchas

tipografías que fueron especialmente diseñadas para que sean más legibles

para los niños, todas ellas tienen sus rasgos muy acentuados y diferenciados

a fin de no confundir a los pequeños.

2.- BASES LEGALES El artículo 1 de la Sección Primera, de las Obras de ingenio es importante

para este trabajo, para evitar el plagio o reproducción ilegal en cualquier

parte que sea violada la ley de copyright, ya que si esta es violada serán

aplicadas la ley mencionada en el artículo 119 del Titulo VII, de las

Sanciones penales, con pena de 6 a 18 meses de prisión.

Dichos artículos serán aplicados a todo plagio de cualquier tipo, ya sea

utilizando imágenes, figuras, temas hablados, etc. Cualquiera que sea su

utilización y reproducción por el infractor.

El derecho de autor y reproducción de la obra es netamente exclusivo

como lo explica en el artículo 71 de la sección segunda del contrato de

Page 22: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

29

edición, ubicada en el Capítulo II de los principales contratos de explotación,

ya que al trabajar en este proyecto, el derecho de autor recae entre cuatro

(4) individuos, que se harán cargo de la distribución y reproducción de los

ejemplares de la obra.

Todos los ejemplares que se quieran reproducir o explotar deberán ser

escritos por escrito, informando número o cantidad de ejemplares, para evitar

problemas mayores que recurran a la problemática de exceso de

reproducciones o copia ilegal del artículo por reproducciones destinadas a la

piratería.

Si en situaciones de muerte de alguno de los autores de la obra, el

derecho de autor cae sobre los miembros restantes, mediante pacto entre

vivos, para la protección del mismo y su reproducción futura siga siendo

responsabilidad de sus creadores.

Estas leyes servirán para esta producción debido a que los miembros del

trabajo de investigación son 4 y la autoría le pertenece por igual y están

sujetos a los reglamentos y leyes que eviten el plagio, el adulterio o

modificación de la obra, las cuales su infracción llevaría a la perdida de

inversión sobre la misma y las reproducciones quedarían opacadas ante el

numero ilegal en el mercado negro.

Page 23: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

30

3.- ESTUDIO DE CASOS En este caso se analizaran diversos textos de distintas edades y

temáticas para lograr identificar ciertos elementos que deben estar presentes

en un libro en edades comprendidas entre 4 y 6 años como punto focal del

desarrollo del proyecto como es el formato adecuado para esas edades, los

colores, tipografías y demás elementos que refuercen la comprensión y

atención del niño por el material. Existe en la actualidad una extensa gama

de papeles que varían en gramaje, textura y color. La elección en este

aspecto se hará según la calidad el color y el diseño utilizando técnicas de

ilustración para su mayor enfoque.

En esta tesis queremos mostrar como mediante la técnica de ilustración

para un libro infantil podemos incentivar la creatividad y estimular la

imaginación del niño. A continuación le presentamos los cinco casos de

estudio.

4.- MÉTODOS DE DISEÑO El diseñador se enfrenta a muchas demandas que entran en conflicto

entre sí, los métodos de diseño son muy variados. Puede ser que un

producto necesite una forma expresiva para encarnar su idea, o una textura

o color determinados; puede tener que comunicar información; es probable

Page 24: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

31

que tenga que ser fácil de mantener y reparar; debe poder fabricarse de

forma económica y con el coste ecológico más bajo posible, y tiene que tener

un aspecto y precio atractivos una vez enviado a las tiendas y comercios.

El enfoque y métodos empleados en el diseño tienen que responder a una

gama muy amplia de intereses y preocupaciones, por lo que es inevitable

que los criterios entren en conflicto.

Los que se dedican al diseño tratan de definir un problema específico, o

encargo, su habilidad reside en poder acumular los conocimientos

adecuados en el marco de una estrategia creativa y dentro de plazos

realistas. Cuestionar algunas suposiciones puede ser tan importante como

identificar necesidades, porque puede llevar a soluciones auténticamente

innovadoras. Esto, a su vez, puede dar a una empresa ventajas significativas

sobre sus competidores.

Muchos diseñadores, entre ellos los industriales, se refieren a este

proceso como modelización (establecimiento de modelos). La mayoría de los

trabajos de diseño comienzan con un encargo, donde se describe a grandes

rasgos desde el punto de vista del cliente el trabajo que debe realizarse, con

sus parámetros y plazos. Esto permite una discusión concreta entre diversos

especialistas y, después de un periodo de investigación, es frecuente que se

redefina. Muchos productos innovadores se deben a una interpretación

creativa de los encargos de diseño. Los datos de marketing o mercadotecnia,

Page 25: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

32

el análisis de los productos de la competencia o la investigación ergonómica

contribuyen a concretar un encargo.

Los diseñadores modelan rápidamente sus ideas en dos dimensiones

(mediante dibujos y esquemas) y en tres (con madera, escayola o espuma

rígida). Estos modelos facilitan que otros especialistas, ejecutivos, o incluso

consumidores (en las llamadas pruebas de usuario), además del propio

equipo de diseño, puedan examinarlos y evaluarlos. Después de este primer

esquema, se incorporan nuevas investigaciones sobre materiales, costes o

producción al desarrollo creativo, con el fin de considerar las ideas más

viables. Sólo entonces pueden construirse maquetas o prototipos más

elaborados para su evaluación final por el cliente o la alta dirección.

A continuación se presentan una serie de métodos de diseño que se

consideran pertinentes para la realización de este trabajo de investigación.

1. Jones (1976): Inició las ideas sobre la necesidad de un método, así como

los conceptos de caja negra y caja transparente. En el primero se considera

que el diseñador es capaz de producir resultados en los que confía y que a

menudo tiene éxito, mas no es capaz de explicar cómo llegó ahí. Sus

características son:

Page 26: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

33

Grafico 5. Fuente: Jones (1976)

Las características de la caja transparente son:

Grafico 6. Fuente: Jones (1976)

Ambos métodos tienen como resultado ampliar el espacio de búsqueda de

la solución al problema de diseño.

2. Asimow (1962): Concibe el proceso de diseño de manera muy similar al

de la información. Así, la actividad proyectual consiste en "la recolección,

manejo y organización creativa de información relevante de la situación del

problema (...) tiene carácter iterativo, se dispone de nueva información o se

gana una nueva comprensión que requiere se repitan operaciones previas.

Asimow plantea las siguientes fases:

Page 27: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

34

Grafico 7 Fuente: Asimow (1962)

Podemos encontrar las fuentes de esta tendencia en los métodos de

diseño en el método científico y en la teoría clásica de la información.

3. Archer (1963-1964): El método sistemático para diseñadores. Publicado

durante 1963 y 1964 por la revista inglesa Design. Archer propone como

definición de diseño "...seleccionar los materiales correctos y darles forma

para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las

limitaciones de los medios de producción disponibles", por lo tanto, el

proceso de diseño debe contener las etapas analítica, creativa y de

ejecución, que a su vez se subdividen en:

Grafico 8. Fuente: Archer (1963-1964)

Page 28: CAPITULO II DESARROLLO 1.- BASES TEÓRICAS 1.1.- HISTORIA Y

35

Este método es uno de los más detallados y exhaustivos publicados hasta

la fecha. Asimismo, Archer afirma que el diseño "es una ciencia porque es

una búsqueda sistemática cuya meta es el conocimiento".