avances en estudios sobre toxicología y metales

22
________________________________________________________________________________ I Encuentro IBIMOL 2016 Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales Organizadores: Susana Puntarulo Silvia Lores Arnaiz Gabriela Malanga 30 de Junio de 2016 Aula Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica Junín 956, CABA

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

________________________________________________________________________________

I Encuentro IBIMOL 2016

Avances en Estudios sobre Toxicología y

Metales

Organizadores: Susana Puntarulo

Silvia Lores Arnaiz

Gabriela Malanga

30 de Junio de 2016

Aula Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica

Junín 956, CABA

Page 2: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

Programa

Sesión 1: Presentaciones orales

09:00-09:20 h Efectos oxidativos de tóxicos sobre sistemas biológicos

Susana Puntarulo

09:20-09:40 h Disfunción mitocondrial y drogas neurotóxicas

Silvia Lores Arnaiz, A Czerniczyniec, A Karadayian, P Lombardi, F

Orgambide, J Bustamante

09:40-10:00 h Rol de la homeostasis redox intracelular en la regulación del estrés

oxidativo citosólico y mitocondrial asociados a la toxicidad del hierro y

cobre

R Musacco Sebio, C Saporito Magriñá, JM Acosta, S Bajicoff, P Paredes

Fleitas, S Reynoso, N Ferrarotti, A Boveris, Marisa G Repetto

10:00-10:20 h Modelos de toxicidad en patologías oftálmicas

Sandra Ferreira, Susana Llesuy

10:20-10:40 h Biomarcadores de estrés oxidativo en organismos acuáticos bajo

condiciones naturales y de contaminación antropogénicas

Gabriela Malanga, S Puntarulo

10:40-11:00 h Café

Sesión 2: Workshop

11:00-11:10 h Presentación

Susana Puntarulo

11:10-12:45 h Discusiones grupales

Mesa 1: Estrés oxidativo por exposición a metales y otros agentes

tóxicos Coordinación: Susana Puntarulo

Mesa 2: Estrés oxidativo y neurotoxicidad

Coordinación: Silvia Lores Arnaiz

Mesa 3: Estrés oxidativo y contaminación ambiental

Coordinación: Gabriela Malanga

12:45-13:00 h Puesta en común de las principales conclusiones de las discusiones

realizadas durante el workshop sobre las líneas de investigación actuales

en el IBIMOL.

Page 3: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

I Encuentro IBIMOL 2016: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

30 de Junio de 2016

Workshop

Mesa 1: Estrés oxidativo por exposición a metales y otros agentes tóxicos

Coordinación: Susana Puntarulo

Fagali NS: Estrés oxidativo en células adyacentes a materiales degradables de Fe0

Robello E: Técnicas para la detección de Fe catalíticamente activo: aportes y

perspectivas

Cogo J: La melatonina como agente antioxidante: análisis de estrés oxidativo en un

modelo animal con exposición a hierro

Tau J: El material particulado de la Ciudad de Buenos Aires disminuye la proliferación

y aumenta la secreción de IL-6 en la conjuntiva humana

Musacco Sebio R: Toxicidad de los metales cobre y hierro en un modelo de mitocondrias

aisladas de hígado de ratas: estrés oxidativo, protección antioxidante y homeostasis

redox

Acosta JM: Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial en hígado de rata por toxicidad

aguda de cobre

Mesa 2: Estrés oxidativo y Neurotoxicidad

Coordinación: Silvia Lores Arnaiz

Ferrarotti N: Regulación de las enzimas antioxidantes por Nrf2 en cerebro de rata con

sobrecarga de cobre

Reides CG: Evaluación del estado redox en el cerebro en un modelo experimental de

excitotoxicidad mediada por glutamato

Piloni NE: Efecto del tratamiento con Fe frente al estrés oxidativo generado por CPZ

Karadayian A: Estrés oxidativo inducido por la exposición aguda a etanol en

mitocondrias no sinápticas y sinaptosomas de corteza cerebral

Bonetto JG: Exposición aguda a As y su relación con el metabolismo oxidativo de Fe en

cerebro

Ronchetti SA: La exposición al arsénico in vivo e in vitro induce estrés oxidativo en la

adenohipófisis

Page 4: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

Mesa 3: Estrés oxidativo y Contaminación Ambiental

Coordinación: Gabriela Malanga

Sturla Lompré J: Potencial efecto oxidativo de elementos naturales sobre la vieira

Aequipecten tehuelchus

Lasagni Vitar R: Evaluación de los cambios en los marcadores de estrés oxidativo en

células de la conjuntiva humana expuestas a partículas diesel (DEP)

Houghton C: Efectos de la temperatura en crecimiento, producción de YTX y

determinación de parámetros de estrés en Protoceratium reticulatum aislado del Golfo

San Jorge, Argentina.

González PM: Las toxinas planctónicas y la estacionalidad afectan el metabolismo

oxidativo y nitrosativo del mejillón Mytilus edulis platensis

Ostera JM: Estudio del efecto oxidativo del glifosato sobre microalgas

Czerniczyniec A: Evaluación de los efectos tóxicos de la atrazina sobre la función

mitocondrial en diferentes áreas cerebrales

Page 5: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

PRESENTACIONES ORALES

Page 6: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

EFECTOS OXIDATIVOS DE TOXICOS SOBRE SISTEMAS BIOLOGICOS

Puntarulo S*

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)-CONICET. Físicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

La hipótesis integral de trabajo desarrollada por este grupo de investigación plantea que el

desarrollo de condiciones de estrés oxidativo y nitrosativo generado por exposición a varios

tóxicos, comparten, al menos parcialmente, vías de señalización celular que incluyen la

activación de los factores redox-sensibles, mostrando estas vías ciertos aspectos de contacto

entre animales y organismos fotosintéticos. Las diferentes líneas de trabajo que se

desarrollan actualmente en este laboratorio estudian la habilidad de dosis limitadas de Fe de

inducir mecanismos que prevengan parcial o totalmente la toxicidad de tratamientos

oxidativos posteriores. Se caracterizan las respuestas en células fotosintéticas y células

animales. Los sistemas modelo de trabajo incluyen i) cultivos de una cepa de la microalga

Chlorella vulgaris (desarrollados a temperatura templada) expuestas a glifosato y ii) del

género Fragilaria (desarrollados a temperaturas antárticas) a concentraciones variables de

Fe compatibles con distintos ambientes naturales, iii) el molusco Mytilus edulis platensis

durante la marea roja que se produce en la zona patagónica del océano Atlántico por

consumo de algas productoras de toxinas durante la primavera y iv) el cerebro de rata

expuesto a tratamientos agudo de Fe o As y a tratamiento subcrónico con Fe. Este análisis

implica el estudio de los cambios relacionados con la generación de estrés oxidativo en los

modelos considerados por los tratamientos, empleando técnicas de espectroscopía de

resonancia electrónica (EPR), de HPLC y bioquímicas, para la posterior caracterización de

los cambios operados en la condición oxidativa y el mecanismo de señalización celular. La

comparación de los mecanismos entre los diferentes sistemas se realizará en el medio

hidrofílico y lipofílico en los sistemas en estudio.

DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL Y DROGAS NEUROTOXICAS

Lores Arnaiz S*, Czerniczyniec A, Karadayian A, Lombardi P, Orgambide F, Bustamante J

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL)-Universidad de Buenos Aires

(UBA), CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Una adecuada función y distribución de mitocondrias en los terminales sinápticos es esencial

para los procesos de neurotransmisión. La disfunción mitocondrial jugaría un papel central

en la fisiopatología del envejecimiento y de las enfermedades neurodegenerativas. En

nuestro laboratorio hemos aportado evidencias que señalan que las mitocondrias presentes

en los terminales sinápticos serían más susceptibles de sufrir un deterioro funcional con la

edad que las mitocondrias no sinápticas.

En relación a las enfermedades neurodegenerativas, hemos utilizado modelos

experimentales de exposición a herbicidas selectivamente tóxicos para las neuronas

dopaminérgicas, hecho que vincula sus efectos con la incidencia de la enfermedad de

Parkinson. Nuestros resultados mostraron que la toxicidad de herbicidas como el paraquat y

la atrazina parece estar relacionada con la producción de radicales libres del oxígeno y con

una crisis energética que conduciría a la muerte neuronal por apoptosis, especialmente en

áreas susceptibles como el estriado y la sustancia nigra.

Por otra parte, hemos profundizado en el estudio de los mecanismos a través de los cuales el

alcohol y la ketamina son capaces de generar daño oxidativo en el SNC. Hemos detectado

Page 7: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

que el estado de resaca alcohólica se asocia con la ocurrencia de estrés oxidativo y disfunción

mitocondrial en corteza cerebral y cerebelo de ratones .La respuesta resultó ser

significativamente diferente en las mitocondrias presentes en los terminales nerviosos con

respecto a las mitocondrias no sinápticas.

Por último, hemos estudiado el efecto de la ketamina sobre la función mitocondrial,

aportando evidencias de que la administración de ketamina durante 3 días a ratas recién

destetadas es capaz de inducir estrés oxidativo y posteriormente desencadenar una serie de

respuestas neuroprotectoras frente al daño oxidativo generado por la droga.

La comprensión del papel de la disfunción mitocondrial en el daño oxidativo provocado por

drogas neurotóxicas permitirá profundizar en los mecanismos de muerte neuronal asociados

a los procesos neurodegenerativos.

ROL DE LA HOMEOSTASIS REDOX INTRACELULAR EN LA REGULACION

DEL ESTRÉS OXIDATIVO CITOSOLICO Y MITOCONDRIAL ASOCIADOS A

LA TOXICIDAD DEL HIERRO Y COBRE

Musacco Sebio R, Saporito Magriñá C, Acosta JM, Bajicoff S, Paredes Fleitas P, Reynoso

S, Ferrarotti N, Boveris A, Repetto MG*

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

La investigación del grupo de trabajo abarca dos áreas: básica experimental y clínica. Con

respecto a la primera, el objetivo es estudiar los procesos bioquímicos que generan daño

oxidativo (DO) por toxicidad de metales redox activos (Fe y Cu) e inactivos (Co y Ni). En

el caso de los metales redox activos, el objetivo es analizar los procesos de óxido-reducción

Fe3+/2+y Cu2+/1+asociados a la toxicidad en citosol y mitocondrias de hígado y cerebro de rata

y su prevención por antioxidantes. La hipótesis consiste en considerar que el DO generado

por sobrecarga de Fe y Cu produce disfunción mitocondrial, mediada por incrementos de la

generación intracelular de O2., H2O2 y HO., peroxidación de fosfolípidos y consumo de GSH,

y que puede prevenirse por la administración de antioxidantes. Los ejes principales de trabajo

son: (a) efecto tóxico del Fe y Cu por sobrecarga aguda y crónica, (b) mecanismos de

protección antioxidante, (c) efectos sobre la función mitocondrial, y (d) mecanismos

intracelulares de muerte celular. Los resultados obtenidos indican que el aumento de los

niveles citosólicos de Fe2 +, de Cu + y de H2O2 generan toxicidad mediada por formación de

HO• y RO•, depleción de GSH y otros grupos tioles. Se observaron dos eventos en enzimas

antioxidantes: daño a las proteínas enzimáticas con pérdida de actividad, y aumento de la

actividad y la expresión, reguladas por la homeostasis redox intracelular y factores de

transcripción nuclear (Nrf2 y NfkB). La disminución del consumo de oxígeno mitocondrial

se ve más afectado en condiciones de producción de H2O2/O2-, y el GSH mitocondrial regula

la homeostasis redox intracelular, la supervivencia y muerte celular. Con respecto a la

investigación clínica, el creciente interés por los efectos del Cu en cerebro está relacionado

con la neurotoxicidad, los mecanismos de respuesta y la señalización intracelular inducida.

Page 8: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

MODELOS DE TOXICIDAD EN PATOLOGÍAS OFTÁLMICAS

Ferreira SM*, Llesuy S*

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA-CONICET). Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected],

[email protected]

La participación del estrés oxidativo en un número creciente de afecciones de gran interés

médico-social, hace que el tema merezca un tratamiento diferenciado. El estado redox en la

celular es un mediador de procesos metabólicos de señalización y transcripcionales. El

balance entre los compuestos oxidados y reducidos es esencial para el normal

funcionamiento y la supervivencia celular. Las líneas de trabajo del laboratorio se centran

principalmente en las patologías oftálmicas.

El estudio del daño glaucomatoso cobra más interés en estas últimas décadas donde hay

cambiado algunos paradigmas anteriormente establecidos. Para evaluar el daño

glaucomatoso se trabajó con un modelo dos modelos a) cauterización venas episclerales y

b) basado en la administración de glutamato que es el principal neurotransmisor excitatorio

del sistema nervioso central. Niveles incrementados de glutamato han sido asociados con

desórdenes neurológicos como la epilepsia, isquemia cerebral, Parkinson y glaucoma. La

degeneración y la muerte neuronal que ocurren tanto a nivel del núcleo geniculado lateral

como a nivel cortical en glaucoma podrían explicar la progresión de la enfermedad que

ocurre en muchos casos a pesar de una adecuada reducción de la presión intraocular.

El ojo además es un buen blanco para evaluar los efectos de la contaminación ambiental. En

nuestro grupo nos hemos dedicado a estudiar daño sobre superficie ocular desde el punto de

vista oxidativo. Se trabaja con líneas celulares de conjuntiva humana (IOBA- NHC) que son

expuestas a partículas diésel (DEP) que provocan efectos tóxicos generando estrés oxidativo,

alterando la homeostasis redox. Estas partículas están compuestas por un core de carbono

elemental con diversos compuestos orgánicos e inorgánicos adsorbidos, dentro de los que se

encuentran compuestos policíclicos aromáticos (PAH), respectivamente. La comprensión de

los efectos tóxicos del glutamato y de los compuestos policíclicos aromáticos presentes en

las DEP podría brindar una estrategia terapéutica novedosa para estas patológicas.

BIOMARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO EN ORGANISMOS ACUÁTICOS

BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE CONTAMINACIÓN

ANTROPOGÉNICAS

Malanga G*, Puntarulo S

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, [email protected]

Los cambios en la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) y de nitrógeno (RNS)

en organismos acuáticos han sido adjudicados: a) cambios endógenos (diferentes estadios

del ciclo reproductivo, envejecimiento) y b) cambios ambientales naturales o antropogénicos

(hipoxia, hiperoxia, intoxicaciones, metales, radiación UV, disponibilidad y calidad de

alimento); llevando a una situación de estrés, alteraciones en el sistema antioxidante y/o daño

oxidativo en los tejidos. Entre la amplia batería de herramientas empleadas para evaluar el

efecto de alteraciones ambientales en los organismos acuáticos, el estado oxidativo es uno

de los más estudiados. En los últimos años, además de los marcadores de estrés oxidativo

empleados en los programas de monitoreo ambiental que incluyen actividad enzimática y

daño a lípidos, se ha comenzado a emplear índices daño/protección, tales como contenido

de radicales lipídicos/contenido de α-tocoferol o contenido de TBARS/contenido de α-

Page 9: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

tocoferol. Dichos índices podrían proporcionar un diagnóstico temprano y sencillo de

condiciones de estrés en los organismos acuáticos porque evalúan en forma integral el estado

oxidativo celular. Los mismos han sido empleados en numerosos sistemas biológicos

(microalgas, invertebrados y peces), frente a la exposición a agentes variados (metales

pesados, contaminación urbana, portuaria, pesticidas). Sin embargo, se ha propuesto que los

cambios transcripcionales pueden ser más sensibles al impacto de los factores ambientales o

contaminación que la determinación de las actividades enzimáticas, sugiriendo su utilidad

como biomarcadores de exposición más que de efecto. Se completan los estudios a campo

con ensayos en condiciones de laboratorio mediante la exposición en acuarios

experimentales de distintos organismos provenientes de zonas naturales a concentraciones

de metales o xenobióticos por encima de las permitidas, que permitan evaluar situaciones de

estrés que induzcan: generación de ROS, respuestas antioxidantes, daño oxidativo y

activación de vías de señalización, a través de distintas técnicas como espectrofotométricas,

fluorescentes, HPLC, EPR, citométricas y moleculares.

Page 10: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

WORKSHOP

Page 11: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

ESTRÉS OXIDATIVO EN CÉLULAS ADYACENTES A MATERIALES

DEGRADABLES DE Fe0

Fagali NS1*, Grillo CA1, Pérez Maceda BT2, López Fernández ME, Lozano Puerto RM2,

Puntarulo S3, Fernández Lorenzo de Mele M1,4 1Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) – UNLP,

CONICET - Facultad de Ciencias Exactas. 64 y diagonal 113, La Plata, Buenos Aires,

Argentina. 2Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) - CSIC. Madrid, España. 3Instituto

de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) - Universidad de Buenos Aires (UBA),

CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956 (C1113AAD),

Buenos Aires, Argentina. 4Facultad de Ingeniería, UNLP. 1 y 47, La Plata, Buenos Aires,

Argentina. [email protected]

La necesidad de emplear implantes temporales ha llevado a proponer al Fe puro y sus

aleaciones como materia prima, considerando que es fácilmente degradable en medios

biológicos y que nuestro organismo se encuentra capacitado para metabolizar, transportar y

almacenar Fe. Sin embargo, la liberación de iones, la formación de partículas o debris por

rotura o desgaste de los biomateriales, la generación de productos insolubles de corrosión y

los cambios de pH en la interfase tejido/implante pueden producir estrés oxidativo e

inflamación a nivel local. Dado que evaluar estos fenómenos in situ resulta una tarea

compleja, los cultivos celulares constituyen una aproximación válida para este fin. Con el

objetivo de estimar la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en células

expuestas a la degradación de Fe0 se incubaron fibroblastos (BALB/c 3T3) y macrófagos

(J774A.1) con anillos o micropartículas de Fe0 (0,25-2,00 mg/ml). Tras la exposición, los

fibroblastos se incubaron con diacetato de diclorofluoresceína (DCFH2-DA). La

cuantificación se realizó por microscopía de epifluorescencia y análisis de imágenes. Por

otro lado, se registró la interacción temporal de los materiales de Fe0 con los macrófagos por

microscopía multidimensional. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe un

aumento en la generación de ROS en aquellas células que se encuentran en contacto estrecho

con el material en degradación, que podría derivar en una disminución de la viabilidad. Esta

respuesta no sería dependiente de la concentración promedio de los iones liberados al medio

sino de los eventos locales dependientes de la distancia célula/material. En consecuencia, los

efectos deletéreos adquieren notoria relevancia a nivel local aún cuando habitualmente no

son tenidos en cuenta a nivel sistémico.

El conocimiento de estos mecanismos nos permitirá diseñar estrategias de mejoramiento del

material basadas en el control de la velocidad de degradación y en la acción antioxidante de

compuestos naturales y sus derivados.

TECNICAS PARA LA DETECCIÓN DE Fe CATALÍTICAMENTE ACTIVO:

APORTES Y PERSPECTIVAS

Robello E*, Galatro A, Puntarulo S

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL)-Universidad de Buenos Aires

(UBA), CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

El conjunto de iones de Fe accesibles para catalizar reacciones de óxido reducción, llamado

LIP (labile iron pool), constituye una encrucijada para las rutas metabólicas de los

compuestos que contienen Fe. Este "depósito de Fe transitorio" también es llamado "Fe

quelable", debido a que los enfoques metodológicos empleados para su detección se basan

en el uso de quelantes. Se propone que este pool, compromete a ambas formas iónicas de Fe

(Fe2+ + Fe3+) asociadas a diversas poblaciones de ligandos como aniones orgánicos (fosfatos

y carboxilatos), polipéptidos y componentes de la superficie de las membranas, entre otros.

Page 12: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

Para determinar el LIP se emplean la Espectroscopía de Resonancia Paramagnética

Electrónica (EPR) y la Espectroscopía de Fluorescencia. En ambos casos, se determina el

contenido de Fe sin discriminar la especie a la cual el Fe se encuentra unido. La hipótesis

que se plantea es que las técnicas empleadas presentan una diferencia cuantitativa en la

medición de este pool debido a que la capacidad de detección de las técnicas difiere entre sí.

El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente la capacidad de ambas

técnicas para detectar complejos de Fe que participarían de la composición del LIP in vivo.

Se utilizaron concentraciones fisiológicas (10 μM) de distintos complejos de Fe (Fe-citrato

(1:2), Fe-ATP (1:20), Fe-EDTA (1:2), Fe-histidina (1:5), mononitrosilos (monoNICs),

dinitrosilos (diNICs)). La técnica de EPR, permitió la detección de todos los complejos de

Fe. La técnica fluorométrica permitió la detección de la mayoría de los complejos de Fe,

excepto los monoNICs. Estos resultados avalan experimentalmente el concepto de la

definición operacional del LIP. Se propone que el empleo simultáneo de ambas técnicas es

necesario para describir adecuadamente la composición de este pool sobre todo en

situaciones que involucren al óxido nítrico y la subsecuente formación de complejos Fe-NO.

LA MELATONINA COMO AGENTE ANTIOXIDANTE: ANALISIS DE ESTRÉS

OXIDATIVO EN UN MODELO ANIMAL CON EXPOSICIÓN A HIERRO

Cervino CO1,2, Cogo J1*, Hernando M1,3

1Cátedra de Fisiología, Facultad de Ciencias de la Salud. 2Cátedra de Fisiología Animal

Comparada, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad de Morón.

Machado 914. (1708) Morón, Buenos Aires, Argentina. 3Comisión Nacional de Energía

Atómica, Depto. Radiomicrobiología CAC, Av. Gral. Paz 1499 (B1650) Gral. San Martín,

Bs. As., Argentina. [email protected]

A pesar de que el Fe es esencial para la vida, el exceso es tóxico debido a su habilidad para

catalizar reacciones de producción de especies reactivas del oxígeno (ROS). Los

antioxidantes enzimáticos catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD) tienen un rol

crucial protegiendo al organismo contra el estrés oxidativo edad-dependiente. Se ha

descubierto que la melatonina (ML), derivada del triptófano y puede actuar como un

atrapador de ROS. El hecho de que se produce un aumento en la incidencia de desórdenes

neurodegenerativos en individuos ancianos ha promovido la investigación de factores

comunes que declinan progresivamente con el incremento de la edad y que podrían

relacionarse con un incremento del estrés oxidativo resultando en senescencia y

enfermedades asociadas con la edad. Considerando que ML, la hormona secretada por la

glándula pineal, tiene una propiedad antioxidante y que la tasa de producción disminuye con

la edad, se ha sugerido que esta hormona tiene un rol crucial en la génesis de enfermedades

neurodegenerativas. En este contexto, nuestro grupo de investigación está encarando un

estudio sobre la influencia de la ML sobre la actividad de CAT en cerebro e hígado de ratas

luego de una exposición aguda a Fe. Adicionalmente, se tratará de evaluar la respuesta

enzimática en exposiciones a diferentes fotoperíodos y se considerará también la edad de los

individuos expuestos. Durante nuestra investigación se espera demostrar que el tratamiento

con ML aumenta la actividad de CAT en cerebro e hígado en función del fotoperíodo

aplicado durante el período de exposición aguda al Fe. Estos resultados apoyarían la

hipótesis de que la ML aplicada en cantidades farmacológicas reduce efectivamente el estrés

oxidativo. Como perspectiva, ML podría ser considerado como un agente terapéutico

potencial en ratas adultas expuestas a Fe donde está implicada la generación de radicales

libre.

Page 13: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

EL MATERIAL PARTICULADO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

DISMINUYE LA PROLIFERACIÓN Y AUMENTA LA SECRECIÓN DE IL-6 EN

LA CONJUNTIVA HUMANA

Tau J1*, Tesone A1, Lasagni Vitar RM2, KöllikerFrers RA3, Capani F3, Llesuy S2, Berra A1 1Laboratorio de Investigaciones Oculares, Departamento de Patología, Facultad de

Medicina, UBA, Uriburu 950 (C1114), Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Bioquímica

y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires (UBA)- CONICET.

Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio de Citoarquitectura y Plasticidad

Neuronal (LCPN), Instituto de Investigaciones "Prof. Dr. Alberto C. Taquini" (ININCA)

UBA-CONICET, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Los habitantes de ciudades con altas concentraciones de material particulado frecuentemente

presentan sintomatología en la superficie ocular. Nuestro grupo ha demostrado que existe

una correlación entre signos y síntomas de la superficie ocular y el nivel de exposición a la

contaminación aérea urbana, en San Pablo, Brasil. Las partículas provenientes de la

combustión imparcial de Diesel (DEP, del Inglés Diesel Exhaust Particles) son uno de los

componentes mayoritarios del material particulado de la contaminación aérea urbana.

Nuestro grupo demostróque DEP 100μg/mL disminuye significativamente la proliferación

y la secreción de IL-8 y aumenta significativamente la secreción de IL-6, sin cambios para

TNF-α en células epiteliales de conjuntiva humana, IOBA-NHC, luego de 24hs. El objetivo

del presente estudio fue obtener y analizar elmaterial particulado de la ciudad de Buenos

Aires (PM, del Inglés Paticulate Matter) y evaluar su efecto en la proliferación y secreción

de citoquinas pro-inflamatorias en IOBA-NHC. El PM fue obtenido en filtros de PTFE

utilizando un muestrador (GentStackedFilterUnitSampler). La composición del PM fue

evaluada en un microscopio electrónico de barrido utilizando energía dispersiva de rayos x.

La proliferación celular se evaluó por el ensayo de bromuro de 3-(4,5-dimetil tiazol-2-yl)

2,5-difenil tetrazolio (MTT). La determinación de citoquinas se realizó por ELISA. La

composición promedio del PM obtenido fue: C, 82.02+/-6.95%; O, 14.72+/-5.16%; Na,

1.15+/-0.58% y elementos traza. IOBA-NHC fueron incubadas con PM 100μg/mL por 24hs.

Se obtuvieron los mismos resultados que para DEP, es decir PM 100μg/mL disminuyó

significativamente la proliferación y la secreción de IL-8 y aumentó significativamente la

secreción de IL-6, sin cambios para TNF-α en IOBA-NHC, luego de 24hs. Estos hallazgos

sugieren que las células epiteliales humanas de conjuntiva incubadas con DEP ó PM

muestran citotoxicidad y una respuesta inflamatoria mediada por IL-6 y no por TNF-α ó IL-

8.

TOXICIDAD DE LOS METALES COBRE Y HIERRO EN UN MODELO DE

MITOCONDRIAS AISLADAS DE HÍGADO DE RATAS: ESTRÉS OXIDATIVO,

PROTECCIÓN ANTIOXIDANTE Y HOMEOSTASIS RÉDOX

Musacco Sebio R*, Saporito Magriñá C, Acosta JM, Bajicoff S, Paredes Fleitas P, Reynoso

S, Boveris A, Repetto MG

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Introducción: Los metales de transición hierro (Fe) y cobre (Cu) son necesarios en pequeñas

concentraciones para diversas funciones vitales mientras que en concentraciones elevadas

resultan tóxicos. Las patologías hemocromatosis y enfermedad de Wilson son ejemplos de

la toxicidad del Fe y el Cu. Se postula que el mecanismo tóxico de estos metales es la

formación del radical hidroxilo (OH•) mediante la reacción de Fenton/Haber-Weiss.

Hipotesis: Fe y Cu son capaces de producir daño oxidativo mediante la producción de OH•

Page 14: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

así como también por acción directa de los metales sobre biomoléculas. Metodología: Se

utilizaron mitocondrias aisladas de hígado de rata que fueron expuestas a sobrecargas de Fe

y Cu. Se evaluó la función mitocondrial (respirometría), oxidación de fosfolípidos (TBARS)

y contenido de tioles totales (reacción con DTNB). Resultados: Ambos metales son capaces

de disminuir la función mitocondrial necesitándose concentraciones menores en el caso del

Fe. La disminución del consumo de oxígeno y control respiratorio se ven mucho más

afectados cuando la mitocondria se expone al metal en condiciones de producción de

H2O2/O2-, indicando la participación de estas especies en la toxicidad del metal. Ambos

metales producen oxidación de fosfolípidos de manera dependiente de la concentración del

metal pero únicamente en condiciones donde la mitocondria dispone de sustratos para la

oxidación. En el caso del Cu, el antioxidante glutatión (GSH) fue el más eficaz en la

prevención de la disfunción mitocondrial y oxidación de fosfolípidos. Para el Fe, estos

efectos protectores se observaron únicamente con el butilhidroxitolueno (BHT). El Cu

interacciona con los tioles mitocondriales, no así el Fe. Conclusión: La toxicidad del Fe y

Cu presentan un mecanismo en común, mediado por la reacción de Fenton y generación de

OH•, sin embargo, el Cu participa en mecanismos intracelulares oxidativos mediados por

interacción directa con grupos tioles de proteínas y GSH.

ESTRÉS OXIDATIVO Y DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL EN HÍGADO DE

RATA POR TOXICIDAD AGUDA DE COBRE

Acosta JM*, Musacco Sebio R, Saporito Magriñá C, Cornaló L, Tuttolomondo MV,

Galdopórpora JM, Desimone M, Boveris A, Repetto MG

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Introducción: La sobrecarga aguda de cobre (Cu) produce daño oxidativo a fosfolípidos y

proteínas de hígado de rata, mediados por especies reactivas del oxígeno a las 16 h.

Hipótesis: El daño oxidativo y muerte de los animales por toxicidad aguda de Cu está

relacionada con disfunción mitocondrial en hígado. El objetivo de este trabajo fue evaluar si

el daño oxidativo en hígado se debe a la disfunción mitocondrial. Metodología: Se

determinó, en mitocondrias de hígado de ratas macho Sprague Dawley (200 g), el consumo

de O2 (∆O2), la actividad de complejos I-III y II-III de la cadena respiratoria y oxidación de

fosfolípidos a distintas dosis y tiempos a partir de la sobrecarga de Cu (5 a 10 mg/kg, i.p., y

2 a 24 h). Resultados: Con dosis altas (7,5 y 10 mg Cu /kg) los animales no sobreviven más

de dos horas. Con la dosis de 5 mg Cu/kg el 100% de los animales sobreviven durante el

tiempo del experimento, sin alteración de la función mitocondrial. Con dosis de 6,5 mg/kg

el 75% de los animales sobreviven y presentan disfunción mitocondrial a partir de una hora

de tratamiento: disminución del ∆O2 (36%, p<0,01) en estado 3 con sustrato malato-

glutamato (C:47±2 nat-gO/min.mg), y 25% con succinato (C: 64±3 nat-gO/min.mg, p<0,05),

y de la actividad de los complejos I y II (30%,C:146±4 nmol/min mg proteína y 25%,C:37±2

nmol/min mg proteína) a las 10 h (p<0,01). La oxidación de fosfolípidos mitocondriales

aumentó un 100% a partir de las 10 h (C: 0,95±0,09 nmol/mg proteína, p<0,05). A dosis

mayores a 5 mg/kg superaría el umbral de concentración tóxica para la mitocondria, que a

las 16 h incrementó 3 veces el valor control (86±14 ng/mg proteína, p<0,01). Conclusiones:

el daño oxidativo en hígado está asociado en este modelo a la disfunción mitocondrial.

Page 15: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

REGULACIÓN DE LAS ENZIMAS ANTIOXIDANTES POR NRF2 EN CEREBRO

DE RATA CON SOBRECARGA DE COBRE

Ferrarotti N*, Musacco Sebio R, Saporito Magriñá C¸ Acosta JM, Castro Parodi M,

Damiano A, Boveris A, Repetto MG

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Introducción: La sobrecarga aguda de cobre (Cu) en cerebro genera estrés y daño oxidativo,

con oxidación de glutatión (GSH), pérdida de la homeostasis redox intracelular en hígado y

cerebro e incrementos de la actividad y la expresión de las enzimas antioxidantes Cu,Zn-

superóxido dismutasa (SOD1) y catalasa (CAT). El factor de transcripción Nrf2 responde a

los cambios de la homeostasis redox intracelular, trasloca al núcleo y activa enzimas

antioxidantes como la glutatión transferasa (GT) y la NADPH óxido-reductasa. Hipótesis:

La homeostasis redox está regulada por Nrf2 en la toxicidad aguda del Cu en cerebro.

Metodología: Ratas macho Sprague-Dawley (200 g) recibieron (ip) 5 mg/kg de Cu2+ y se

sacrificaron a diferentes tiempos (0, 6, 16, y 24h). Se determinó el contenido de GSH, el

índice GSH/GSSG, la actividad de GT y la expresión por Western blot (WB) de Nrf2 en

núcleos de células de cerebro con respecto a ratas control (C, NaCl 0,9% P/V, ip).

Resultados: se observó: disminución a las 4 h del 20% de la concentración de GSH

(2,00±0,05µmol/g) y 89% GSH/GSSG (22±2), incremento de la actividad de GT del 27% a

las 16 h y del 50% a las 24 h, 90% SOD y CAT a las 10 y 12 h (p<0,01). Los resultados de

WB mostraron para Nrf2 dos bandas, una de 66 kDa (proteína sin fosforilar) y otra de 112

kDa, que corresponde a la proteína fosforilada, en núcleos de células de cerebro. Se observó

un aumento significativo (100%) de la banda de 118 kDa, a las 6 h, que indicaría que se

expresó en la sobrecarga de Cu posteriormente al consumo de GSH, y previamente a GT,

SOD1 y CAT. Conclusión: La protección antioxidante en la toxicidad aguda con Cu por las

enzimas antioxidantes SOD y CAT en cerebro estaría regulada por Nrf2.

EVALUACIÓN DEL ESTADO REDOX EN EL CEREBRO EN UN MODELO

EXPERIMENTAL DE EXCITOTOXICIDAD MEDIADA POR GLUTAMATO.

Reides CG1*, Hvozda Arana AG1, Lasagni Vitar RM1, Lairion FN1,2, Llesuy SF1,2, Ferreira

SM1,2

1Cátedra de Química General e Inorgánica. 2Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular

(IBIMOL), Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET). Química General e

Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires,

Argentina. [email protected]

El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central. Niveles

incrementados de glutamato han sido asociados con desordenes neurológicos como la

epilepsia, isquemia cerebral, Parkinson y glaucoma

El objetivo de este trabajo fue evaluar las alteraciones que se producen en el estado redox en

el cerebro de ratas sometidas a excitoxicidad mediado por glutamato. Se utilizaron 2 grupos

de ratas Wistar (120 g): un grupo (n=6) al que se le inyectó 2 mg de glutamato/ kg de peso

por via ip a los días 1, 5 y 9 y un grupo control (n=6) que se le inyectó por via ip solución

fisiológica en los mismos tiempos. Se determinaron marcadores de daño a lípidos y

proteínas, los niveles de glutatión, la capacidad antioxidante total, la actividad de superóxido

dismutasa (SOD), glutation peroxidasa (GPx) glutatio nreductasa (GR), la glutatión

transferasa y los niveles de catalasa (CAT).

Page 16: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

Los resultados obtenidos muestran que el glutamato produce una disminución significativa

del 14 % de los marcadores de peroxidación lipidica con respecto al control (p< 0,01). Los

niveles de glutatión en el grupo tratado se encuentran disminuidos significativamente en un

34 % con respecto al control (p < 0,01). La capacidad antioxidante total se encuentra

disminuida significativamente en un 38 % en el grupo tratado con respecto al control (p <

0,01). La actividad de la GPx se duplicó y la GR se encuentra disminuida un 22 %. No se

observaron cambios significativos tanto en la actividad de SOD como en los niveles de CAT.

Estos resultados sugieren que en este modelo experimental se observa una disminución

significativa de los niveles de antioxidantes no enzimáticos, con alteraciones en el reciclado

del glutatión. El daño a lípidos se encuentra disminuido, lo cual podría sugerir que es a

expensas de consumir antioxidantes no enzimáticos y del incremento de la GPx.

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON FE FRENTE AL ESTRÉS OXIDATIVO

GENERADO POR CPZ

Piloni NE*, Puntarulo S

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecuar (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

La clorpromazina (CPZ) es un antipsicótico capaz de generar estrés oxidativo (EO) en el

cerebro. El tratamiento con Fe-dextrán ip, administrado según un modelo de sobrecarga

agudo o subcrónico en ratas, lleva a un aumento del contenido de Fe total en cerebro,

dependiente del tiempo, que causa un estado de EO, seguido por un aumento de la respuesta

antioxidante que difiere de acuerdo al modelo empleado. La hipótesis de este trabajo es que

la administración de Fe-dextrán forma aguda o subcrónica, genera una respuesta

antioxidante diferencial que modifica el efecto sobre el EO en cerebro de rata frente a la

administración de un tratamiento agudo con CPZ. Se estudió la eficacia de la protección

antioxidante en el cerebro de rata provocada por una dosis única ip de 500 mg Fe-dextrán/kg

o 6 dosis ip de 50 mg de Fe-dextrán/kg (sobrecarga de Fe aguda y subcrónica,

respectivamente) previo a un tratamiento ip agudo con CPZ (10 mg/kg). Las muestras de

cerebro fueron obtenidas luego de 1 a 4 h de la administración de CPZ, en ausencia de un

tratamiento previo con Fe. Se observó un aumento significativo en la velocidad de

generación de radicales lipídicos (RL●) 1 y 2 h post administración de CPZ, y no se

observaron en el período estudiado modificaciones en la actividad de CAT luego de la

administración de CPZ. El tratamiento agudo con Fe modificó el efecto de la CPZ sobre la

velocidad de generación de RL● pero no sobre la actividad de la enzima CAT. Sin embargo,

frente al tratamiento subcrónico con Fe, la administración de CPZ, modificó

significativamente la velocidad de generación de RL● con respecto al control, pero la

actividad de CAT aumentó a las 2 y 4 h. Se propone ampliar el estudio de la respuesta

antioxidante y determinar la participación de factores redox sensibles relacionados con el Fe

en las próximas etapas del estudio.

Page 17: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR LA EXPOSICION AGUDA A ETANOL

EN MITOCONDRIAS NO SINAPTICAS Y SINAPTOSOMAS DE CORTEZA

CEREBRAL

Karadayian A1*, Czerniczyniec A1, Malanga G1, Bustamante J2, Lores Arnaiz S1 1Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL)-Universidad de Buenos Aires

(UBA), CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. 2Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y

de la Salud (CAECIHS), Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

Nuestros resultados previos indicaron que en el estado de resaca alcohólica se evidencia una

disfunción mitocondrial con la concomitante producción de especies activas del oxígeno en

el SNC. El objetivo de este trabajo fue profundizar el estudio de dichos efectos en dos

fracciones subcelulares: mitocondrias no sinápticas y sinaptosomas de corteza cerebral.

Ratones machos de la cepa Swiss fueron tratados mediante una única inyección i.p. de

solución salina (grupo control) o EtOH (3,8 g/kg; grupo resaca). Los ensayos se llevaron a

cabo 6 hs pos-tratamiento, al inicio de la resaca. Los resultados mostraron un aumento

significativo en la producción de anión superóxido junto con una disminución en el

contenido de cardiolipina en la fracción de sinaptosomas. La producción de peróxido de

hidrógeno se incrementó tres veces en las mitocondrias no sinápticas y cuatro veces en los

sinaptosomas. Asimismo, la actividad de la MAO mostró un aumento del 57% y del 300%

en la fracción de mitocondrias no sinápticas y sinaptosomas respectivamente. Respecto de

las enzimas antioxidantes, se observó una disminución del 60% en la actividad de SOD en

mitocondrias no sinápticas mientras que en sinaptosomas se observó un aumento del 80%.

La actividad de catalasa se encontró disminuída en un 40% en mitocondrias no sinápticas y

50% en sinaptosomas. Por otra parte, la actividad de la enzima glutatión peroxidasa resultó

40% y 65% disminuida en mitocondrias no sinápticas y sinaptosomas respectivamente. Por

último, el contenido de glutatión reducido disminuyó un 94% en la fracción de sinaptosomas.

Los resultados muestran que la exposición aguda a EtOH induce un estrés oxidativo

significativo observado al inicio de la resaca alcohólica siendo más afectada la fracción de

sinaptosomas. Futuros experimentos permitirán evaluar si el daño oxidativo podría inducir

muerte celular por vías apoptóticas. Financiado por UBA y CONICET

EXPOSICIÓN AGUDA A AS Y SU RELACIÓN CON EL METABOLISMO

OXIDATIVO DE Fe EN CEREBRO

Bonetto JG*, Puntarulo S

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)-CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Empleando como modelo de tratamiento con As una única dosis i.p. de arsenito de sodio

(5.8 mg As/kg) a las 24 h post-tratamiento, ni la generación de radical hidroxilo ni el índice

de estrés hidrofílico celular (contenido radical ascorbilo/ascorbato) se vieron modificados en

cerebro de rata, con respecto a los animales controles inyectados con solución fisiológica.

Sin embargo, tanto la generación de radicales lipídicos (RL) como el índice de estrés

oxidativo del ambiente lipofílico celular (contenido de RL/contenido de alfa-tocoferol)

fueron significativamente incrementado por la administración de As. La velocidad de

generación de RL en homogenizados de cerebro de ratas controles expuestas ex vivo a las

dosis de As encontradas en los cerebros de animales que recibieron As in vivo, mostraron un

aumento significativo. La hipótesis del presente trabajo es que el componente de daño

Page 18: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

oxidativo en lípidos causado por la administración de As, se debe a la alteración en el

metabolismo oxidativo del Fe debido al desplazamiento de Fe (por efecto de su reacción con

As) desde sus depósitos naturales (e.g. ferritina) a las membranas, sin afectar el contenido

de Fe celular total. El contenido de Fe total y el pool de hierro lábil (LIP) en cerebro entero

de ratas tratadas en forma aguda in vivo con As fue evaluado a las 24 h de tratamiento. El

contenido de Fe total no mostró cambios significativos con respecto a los cerebros de

animales controles. Sin embargo, estudios preliminares del LIP en los cerebros de las ratas

tratadas con As muestra una disminución. A partir de estos resultados, se propone estudiar

el efecto del tratamiento, tanto in vivo como ex vivo, sobre el contenido de ferritina, la

participación de los complejos Fe-As sobre el LIP detectado por calceína y por EPR, y el

contenido de Fe en las membranas celulares.

LA EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO IN VIVO E IN VITRO INDUCE ESTRÉS

OXIDATIVO EN LA ADENOHIPÓFISIS

Ronchetti SA1*, Gurruchaga A1, Bianchi MS2, Duvilanski BH1,Cabilla JP1

1Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED)-Universidad de Buenos Aires

(UBA), CONICET, Facultad de Medicina, Paraguay 2155(C1121ABG), Buenos Aires,

Argentina. 2Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), CONICET, Buenos

Aires, Argentina. [email protected]

Introducción: El arsénico es un metaloide ampliamente distribuido en el ambiente el cual

presenta potentes efectos tóxicos. La contaminación provocada por arsénico inorgánico (iAs)

es uno de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial. Si bien se han reportado efectos

adversos del iAs sobre la función reproductiva, poco se conoce de sus acciones sobre la

liberación hormonal y la fisiología adenohipofisaria.

Objetivo: Estudiar el efecto citotóxico del iAs sobre la fisiología adenohipofisaria y

caracterizar los mecanismos de acción.

Resultados: La exposición al iAs, a través del agua de bebida en diferentes concentraciones

(5, 25 o 100 ppm) durante 30 días en ratas machos, disminuyó los niveles plasmáticos de

prolactina (PRL) en forma dosis dependiente, mientas que la hormona luteinizante (LH) se

vio afectada solo con la máxima concentración utilizada. La administración del metaloide in

vivo alteró la expresión del ARNm de genes de respuesta al estrés oxidativo en la

adenohipofisis sugiriendo que, en estas condiciones, el iAs induce estrés oxidativo en la

glándula. Confirmando los resultados in vivo, el iAs, en concentraciones micromolares,

disminuyó la liberación de PRL en forma tiempo-dependiente sin afectar la de LH en cultivos

primarios de células adenohipofisarias. Además, el iAs redujo la viabilidad celular

adenohipofisaria, efecto debido principalmente a la inducción de apoptosis. Este proceso se

caracterizó por un incremento de las especies reactivas del oxígeno, la despolarización del

potencial de la membrana mitocondrial y un aumento en la expresión del ARNm de MT-1 y

HO-1. El tratamiento con el antioxidante N-acetilcisteína previno el efecto citotóxico y la

inhibición de la liberación de PRL inducida por iAs.

Conclusiones: El iAs induce apoptosis e inhibe la secreción de prolactina. La generación de

estrés oxidativo parece ser el principal mediador de los efectos tóxicos del metaloide.

Page 19: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

POTENCIAL EFECTO OXIDATIVO DE ELEMENTOS NATURALES SOBRE LA

VIEIRA Aequipecten tehuelchus

Sturla Lompré J1*, Giarratano E1,2, Gil MN1,2, Malanga G3

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, (CESIMAR-CONICET), Bvd. Brown 2915,

120ACD, Puerto Madryn, Argentina. 2 Laboratorio de Química General y Análisis de

Elementos (LAQUIAE-CENPAT), Bvd. Brown 2915, 9120ACD, Puerto Madryn,

Argentina. 3 Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de

Buenos Aires (UBA)- CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

El golfo San José (GSJ), ubicado al norte de Península Valdés, fue incorporado por SENASA

como zona de producción de moluscos vivos para consumo humano. Trabajos previos han

demostrado la presencia de As y Cd dentro del golfo, cuyo origen sería natural y su

biodisponibilidad estaría influenciada por diferentes patrones: térmicos, de productividad,

salinidad y flujos de agua (dominio Este y Oeste). Una variación en la biodisponibilidad de

dichos elementos podría producir en los moluscos residentes un desbalance del estado redox

celular y afectar el sistema de defensa antioxidante. Este trabajo constituye la etapa

preliminar de un estudio más amplio, cuyo objetivo final es evaluar el riesgo que provocaría

el aumento de las concentraciones biodisponibles de dichos elementos, sobre el estado

oxidativo de la vieira Aequipecten tehuelchus del GSJ. Se analizaron un conjunto de

biomarcadores en los tejidos de organismos colectados en ambos dominios (Riacho-Oeste-

y San Román-Este-) en agosto de 2015. Simultáneamente se midieron las concentraciones

de As y Cd en los mismos tejidos y también en agua y sedimento. En la glándula digestiva

se registraron los contenidos más altos de TBARS y actividades de CAT y GST, en

coincidencia con los máximos de los elementos tóxicos, los que superaron los niveles guía

para la protección de la vida acuática (Canadá-CCME, 2007) y lo permitido por el Código

Alimentario Argentino. No se observaron diferencias significativas entre los sitios

estudiados. Estos resultados resaltan la necesidad de evaluar el riesgo asociado a diferentes

niveles de exposición, tanto en relación al cuidado del recurso como de la salud humana. A

partir de estos resultados, se realizarán ensayos que permitan determinar la concentración

letal a 96 h de As y Cd y posteriormente evaluar sus posibles efectos sobre la vieira mediante

la evaluación de los marcadores de daño oxidativo y/o antioxidantes previamente

mencionados.

EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LOS MARCADORES DE ESTRÉS

OXIDATIVO EN CÉLULAS DE LA CONJUNTIVA HUMANA EXPUESTAS A

PARTÍCULAS DIESEL (DEP)

Lasagni Vitar R1*, Tau J3, Tesone A3, Janezic N1, Hvozda Arana A1, Reides C1, Berra A3,

Ferreira SM1, Llesuy S1

1Cátedra de Química General e Inorgánica. 2Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular

(IBIMOL), Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET). Química General e

Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires,

Argentina. 3Laboratorio de Investigaciones Oculares, Departamento de Patología.

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. [email protected].

La contaminación ambiental provoca efectos adversos sobre la salud humana. Los ojos son

vulnerables a la polución por estar expuestos al medio ambiente. El objetivo fue evaluar los

cambios en los marcadores de estrés oxidativo en células de conjuntiva humana expuestas a

partículas diesel (DEP) en concentración 10, 50 y 100 μg/mL. Se determinaron los siguientes

parámetros: especies activas del oxígeno (EAO), especies activas del nitrógeno (EAN);

Page 20: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

actividad de superóxido dismutasa (SOD), niveles de glutatión reducido (GSH), daño a

lípidos y proteínas a 1, 3 y 24 horas luego de la incubación con DEP.

Las células expuestas a 50 y 100 μg/mL mostraron un aumento significativo en las EAO y

EAN (p<0,001) y en la SOD (p<0,05) en los tres tiempos evaluados, comparado con el

control. Se observó un aumento significativo de GSH a las 3 horas de incubación (p<0,05),

mientras que a las 24 horas se encontró disminuido (p<0,05). Ambos grupos presentaron un

aumento en la peroxidación lipídica luego de 1 hora (p<0,01), en concordancia con el

máximo observado en la producción de EAO, retomando los valores controles a partir de las

3 horas. El daño a proteínas fue evidente a partir de las 3 horas en el grupo DEP100 (p<0,05),

manteniéndose hasta las 24 horas (p<0,05).

A partir de estos resultados se sugiere que en las células de conjuntiva humana existe un

aumento temprano en la producción tanto de las EAO y EAN como en la peroxidación

lipídica como consecuencia de la exposición a DEP. Además, se observa un incremento

simultáneo de GSH y de la actividad de SOD, sugiriendo una respuesta adaptativa temprana

por parte de la célula para contrarrestar el aumento del entorno oxidativo. Estos resultados

indicarían que el estrés oxidativo podría ser uno de los posibles mecanismos tempranos de

daño de las células de la conjuntiva humana cuando son expuestas a las partículas diesel.

EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN DE

YTX Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE ESTRÉS EN Protoceratium

reticulatum AISLADO DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA.

Hernando M1, Malanga G2, Houghton C1*, Bernd K3, Tillman U3

1Comisión Nacional de Energía Atómica, Depto. Radiomicrobiología CAC. Av. Gral. Paz

1499 (B1650), Gral. San Martín. 2Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular

(IBIMOL), Universidad de Buenos Aires (UBA)- CONICET. Fisicoquímica, Facultad de

Farmacia y Bioquímica, Junín 956 (C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. 3Alfred

Wegener Institute, Bremerhaven, Alemania. [email protected]

Protoceratium reticulatum es un dinoflagelado productor de yesotoxinas (YTX) pudiendo

tener consecuencias letales en el ser humano. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto

de la temperatura sobre el crecimiento, producción de toxinas y el metabolismo oxidativo en

P. reticulatum aislado en el Golfo San Jorge, Argentina. Se expusieron cultivos unialgales a

cuatro temperaturas (10, 15, 20 y 25ºC) en condiciones de laboratorio, se evaluó el

crecimiento mediante recuentos celulares y se analizó el contenido de radicales lipídios (RL)

mediante técnicas de espectroscópica de resonancia paramagnética electrónica y el

contenido de α-tocoferol (αT) por HPLC. A partir de estos datos se pudo establecer la

relación contenido RL/αT. La tasa de crecimiento fue significativamente afectada con un

máximo a 20ºC y un mínimo a 10ºC. No se observó una relación clara entre los cambios en

temperatura y el contenido celular de YTX. La aclimatación y el crecimiento de P.

reticulatum a menores temperaturas causó una concentración de LR significativamente

mayor y menor contenido de α-T, consecuentemente la relación RL/αT fue alta. En células

expuestas a 20 y 25ºC, relación RL/αT fue significativamente menor debido a un aumento

en el contenido de αT. La disminución del daño oxidativo observado probablemente está

relacionado con un alto costo energético requerido para la síntesis de estos compuestos y por

lo tanto disminuye la energía disponible para la reproducción. Sin embargo, tanto el mínimo

relación RL/αT como el máximo crecimiento se observó a 20ºC, sugiriendo una buena

adaptación a altas temperaturas que en aguas superficiales del Golfo San Jorge en verano

oscila entre 14 y 20ºC. Los resultados obtenidos a partir de este tipo de estudios en

condiciones de laboratorio permitirán a futuro diseñar experimentos a campo que evalúen y

predigan las respuestas de las comunidades fitoplanctónicas del Golfo San Jorge frente a

potenciales perturbaciones de origen humano.

Page 21: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

LAS TOXINAS PLANCTÓNICAS Y LA ESTACIONALIDAD AFECTAN EL

METABOLISMO OXIDATIVO Y NITROSATIVO DEL MEJILLÓN Mytilus edulis

platensis

González PM*, Puntarulo S

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)- CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Las biotoxinas acumuladas en moluscos generan intoxicaciones humanas severas y letales.

La hipótesis del trabajo fue que las toxinas planctónicas alteran el metabolismo

oxidativo/nitrosativo en Mytilus edulis platensis mediante respuestas específicas en

glándulas digestivas (GD) y hemocitos aislados. Los animales fueron recolectados en

ausencia (verano e invierno) y en presencia (primavera) de toxinas planctónicas. El estrés

oxidativo y nitrosativo fue determinado utilizando técnicas fluorométricas (pool de Fe lábil,

LIP, y oxidación de la diclorofluoresceína diacetato, DCFH-DA), espectroscópicas de

resonancia paramagnética electrónica (contenido de ascorbilo, radicales lipídicos y óxido

nítrico, NO) y HPLC (contenido de ascorbato y α-tocoferol). En la GD de animales

recolectados en invierno y verano el contenido del LIP, la oxidación de la DCFH-DA y las

relaciones contenido radical ascorbilo/ascorbato y radical lipídico/α-tocoferol no mostraron

diferencias significativas; pero fueron significativamente mayores en las muestras de

primavera que las de verano. Sin embargo, en hemocitos el contenido del LIP fue similar en

las tres temporadas y la oxidación de la DCFH-DA fue significativamente mayor en muestras

recolectadas en verano comparadas con invierno y primavera. El contenido de NO en GD

fue mayor en muestras de invierno y primavera que de verano; mientras que en las células

fue significativamente mayor en muestras de primavera que de verano e invierno. Por lo

tanto, en la GD el metabolismo oxidativo fue afectado solo por la presencia de toxinas. En

hemocitos, el estrés oxidativo se debió al aumento de la temperatura estacional y a la

presencia de toxinas; y el metabolismo nitrosativo fue solamente afectado por las toxinas.

Se propone analizar los mecanismos celulares que podrían ser disparados por las toxinas

para obtener una mejor comprensión del estrés generado que permita realizar ajustes rápidos

en la restricción de la recolección y comercialización de estos organismos evitando posibles

riesgos para el consumo en humanos.

ESTUDIO DEL EFECTO OXIDATIVO DEL GLIFOSATO SOBRE

MICROALGAS Ostera JM*, Malanga G, Puntarulo, S

Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL), Universidad de Buenos Aires

(UBA)-CONICET. Físicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(1113AAD), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

El glifosato y sus formulaciones comerciales generan situaciones de estrés oxidativo en

distintos organismos no blanco de este herbicida. Informes de la literatura indican que las

formulaciones comerciales presentan mayor toxicidad que el compuesto puro, debido a su

contenido de excipientes y surfactantes. La hipótesis del trabajo es que la exposición de

organismos fotosintéticos no blanco al glifosato comercial genera situaciones de estrés y

daño oxidativo que dependen en gran medida de la acción de los surfactantes contenidos en

la formulación. Se trabajó con cultivos de una cepa de la microalga Chlorella vulgaris en

medio BBM suplementado con glucosa y concentraciones crecientes del principio activo

glifosato (entre 0,088 y 8,88 µM); utilizando glifosato grado analítico y un formulado

comercial (Roundup UltraMax). La concentración final del principio activo glifosato fue

idéntica en ambos casos. Las concentraciones utilizadas se corresponden con los valores

Page 22: Avances en Estudios sobre Toxicología y Metales

encontrados en aguas superficiales de ambientes cercanos a zonas de aplicación intensiva de

este herbicida. Se caracterizó el crecimiento de los cultivos controles y expuestos a glifosato

y se determinó (en fase lag, exponencial y estacionaria) el estado oxidativo en el medio

liposoluble, mediante la medición de antioxidantes liposolubles (α-tocoferol y β-caroteno) y

generación de radicales lipídicos (RL●). El contenido efectivo de glifosato en el medio de

cultivo y en el interior celular está siendo estudiado mediante una técnica analítica adaptada

y optimizada para tal fin (UHPLC – FLR). Las perspectivas de este trabajo se centran en

identificar el papel del estrés oxidativo como parte del proceso desencadenado por la

exposición de las microalgas tanto en condiciones de uso adecuado como de mal uso del

herbicida. Esta información permitirá avanzar en el estudio de los mecanismos de acción del

glifosato y el papel del estrés oxidativo en el proceso total.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS TÓXICOS DE LA ATRAZINA SOBRE LA

FUNCIÓN MITOCONDRIAL EN DIFERENTES ÁREAS CEREBRALES.

Czerniczyniec A1*, Karadayian AG1, Bustamante J2, Lores-Arnaiz S1 1Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL)-Universidad de Buenos Aires

(UBA), CONICET. Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956

(C1113AAD), Buenos Aires, Argentina. 2Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y

de la Salud (CAECIHS), Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

La atrazina es un herbicida que ha sido descripto como tóxico potencial del sistema

dopaminérgico tanto in vivo como in vitro. Las mitocondrias cumplen una función

fundamental en el suministro de energía. Así, el objetivo de este trabajo consiste en evaluar

la funcionalidad mitocondrial luego del tratamiento sub-crónico con atrazina (5 mg/Kg i.p.).

Pudimos observar que el tratamiento con atrazina inhibió la actividad de los complejos I-III

(18%) y del complejo IV (32%) en cuerpo estriado. Para la sustancia nigra, se observó una

disminución de la actividad del complejo I-III del 21%. La evaluación del consumo de

oxígeno mitocondrial en cuerpo estriado muestra un aumento del estado 4 (64%) y una

disminución del estado 3 (28%) que se refleja en una disminución significativa del control

respiratorio. Para la sustancia nigra se observan estos mismos efectos pero de mayor

magnitud (73% y 54%). Por otro lado, el tratamiento con atrazina produjo un aumento del

26% en la producción de H2O2 en cuerpo estriado. En tanto, este herbicida indujo un aumento

exacerbado de la producción de H2O2 (95%) en sustancia nigra. Además, se observó una

depolarización del 24% en mitocondrias de cuerpo estriado, no así en el potencial de

membrana para la sustancia nigra. Ninguno de los parámetros evaluados se encontró alterado

en las mitocondrias de corteza cerebral. En resumen, estos resultados sugieren que el

tratamiento con atrazina induciría disfunción mitocondrial en cuerpo estriado y sustancia

nigra que podría dar lugar a alteraciones en la bioenergética celular y consecuente muerte

neuronal. Entender los mecanismos por los cuales la atrazina produce muerte neuronal

permitirá diseñar, estrategias o alternativas farmacológicas que ayuden a tratar los efectos

neurotóxicos. Asimismo, aportará nuevas evidencias acerca de la neurotoxicidad de un

herbicida que, a pesar de estar prohibido en varios países, aún sigue siendo utilizado en

Argentina. Financiado por UBA y CONICET