atls

Upload: danny-montenegro

Post on 28-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ATLSSERGIO CERVERA BONILLACIRUGIA GENERAL

  • 1. PREPARACIONA. FASE PREHOSPITALARIAMANTENIMIENTO DE VIA AEREACONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS Y SHOCKINMOVILIZACION ADECUADATRASLADO INMEDIATO

  • 1. PREPARACIONFASE INTRAHOSPITALARIAArea especfica para traumaEquipo adecuado: va area, lquidos endovenosos, monitorizacinProteccin para contraer enfermedades infectocontagiosas

  • 2. TRIAGEDEFINICION: Mtodo de seleccin y clasificacin de pacientes basado en sus necesidades teraputicas y recursos disponibles para su atencin

    a. Mltiples lesionadosb. Accidentes masivos o desastres

  • 3. REVISION PRIMARIAREVISION PRIMARIA RAPIDA, RESUCITACION Y RESTAURACION DE SUS FUNCIONES VITALES

    MANTENIMIENTO DE VIA AEREA Y CONTROL DE COLUMNA CERVICALRESPIRACION Y VENTILACIONCIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIADEFICIT NEUROLOGICOEXPOSICION CONTROL AMBIENTAL

  • A. VIA AEREA COLUMNA CERVICALMantener proteccin adecuada de mdula espinal con fijacin de dispositivos adecuadosEvitar movimientos excesivosSospecha de columna cervical:Alteracin del estado de concienciaTrauma multisistmicoTraumatismo cerrado encima de clavcula

  • A. VIA AEREAPerfusin inadecuada a estructuras vitales: factor importante. Oxigeno suplementario en Tx

    INTUBACION ENDOTRAQUEALASEGURAR LA VIA AEREASUMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIOAPOYO VENTILATORIOEVITAR ASPIRACION CONTENIDO GASTRICOSuccin inmediata y rotacin en bloque hacia la posicin lateral

  • A. VIA AEREATRAUMATISMO MAXILOFACIALFX. FACIALES: hemorragia: aumento de secreciones y cada de dientesObstruccin de va area: se presenta en posicin supina.Fx. Mandbula bilateral: prdida de soporte normal

  • A. VIA AEREATRAUMATISMO DEL CUELLODesplazamiento y obstruccin de va area.Ruptura de la laringe o de la trquea: va area definitivaTRAUMATISMO DE LARINGERonquera, enfisema subcutneo, fractura palpableUn intento de intubacin va area quirrgica

  • A. VIA AEREASIGNOS DE OBSTRUCCION AEREA:RESPUESTA VERBAL POSITIVA = VIA AEREA PERMEABLEAgitacin: hipoxiaEstupor: hipercapniaRonquidos, gorgoreo, estridor, disfona

  • A. VIA AEREA - MANEJOTECNICAS DE MANTENIMIENTO: desobstruccin de hipofaringe.Elevacin del mentnLevantamiento mandibularCnula orofaringea: no en paciente conciente.Cnula nasofaringea: mejor tolerada en concientes

  • A. VIA AEREA - MANEJOVIA AEREA DEFINITIVA: presencia en la trquea de un tubo con baln inflado, conectado a alguna forma de ventilacin asistida rica en oxgenoTres tipos: tubo orotraqueal, nasotraqueal y va area quirrgica

  • A. VIA AEREA - MANEJOIndicaciones:Presencia de apneaIncapacidad de mantener v.a. permeable por otros mediosProteccin de aspiracin de vmito o sangrePresencia de lesin craneoenceflica (glasgow
  • A. VIA AEREA - MANEJOCONTRAINDICACIONES:OROTRAQUEAL- Fractura maxilofacial severa- Hemorragia orofarngea severa, edema de glotis

    NASOTRAQUEAL- Paciente en apnea- Fractura de tercio medio facial- Fractura de base de crneo

  • A. VIA AEREA - MANEJOVIA AEREA QUIRURGICA1. Cricotiroidotomia con aguja:Catter 12-14 FOxigeno a 15 litros minutoConector en Y o orificio lateralInsuflacin intermitente obstruyendo con el pulgar durante 1 seg. y liberando por 4 seg.Oxigenacin adecuada por 30-35 minutos

  • A. VIA AEREA - MANEJO2. Cricotiroidotoma quirrgica:Incisin en membrana cricotiroideaCnula de traqueotoma (5-7 mm)Fijacin del dispositivo

    Complicaciones: aspiracin, laceracin, estenosis, hemorragia, perforacin, etc.

  • B. RESPIRACION Y VENTILACIONPERMEABILIDAD DE VIA AEREA NO ASEGURA UNA VENTILACION SATISFACTORIA: TORAX EXPUESTOIDENTIFICACION DE LESIONES QUE ALTERAN DE FORMA AGUDA:Neumotrax a tensinHemotrax masivoNeumotrax abiertoTrax inestable con contusin pulmonarEN LA REVISION SECUNDARIA:Neumotrax simpleHemotrax simpleFracturas costalesContusin pulmonar

  • B. RESPIRACION Y VENTILACIONAFECTADA POR OBSTRUCCION AEREA O MECANICA VENTILATORIA: Trauma costal dolor, hiperventilacin, hipoxemiaTx. Intracraneal, lesin medular C3-C4: respiracin abdominal, parlisis de m. intercostalesSIGNOS DE VENTILACION INADECUADA:Asimetra de movimientos respiratoriosPresencia de ruidos respiratoriosOximetro de pulso

  • TRAUMA DE TORAXMORTALIDAD DEL 10 %MENOS DEL 10% DEL TX CERRADO Y DEL 15 AL 30% DE LESIONES PENETRANTES REQUIEREN DE TORACOTOMIAFP HIPOXIA, HIPERCAPNIA Y ACIDOSIS

  • TRAUMA DE TORAX REVISION PRIMARIAVIA AEREALesiones de parte superior: luxacin esternoclavicular obstruccin va areaEstridor, signos de trauma en cuelloTto: establecer va area con intubacin endotraquealReduccin cerrada con extensin hacia atrs de hombros

  • TRAUMA DE TORAX REVISION PRIMARIAB. RESPIRACIONNEUMOTORAX A TENSION:Prdida de aire en una lesin que funciona como vlvula de una sola va, en el pulmn o en la pared torcicaDesplazamiento de mediastino, con disminucin del retorno venoso y compresin pulmonar contralateralCausa mas frecuente: barotrauma con lesin de pleura visceralDolor torcico, disnea, taquicardia, hipotensin, distensin venosa, cianosis (tarda)Hiperresonancia y disminucin de ruidos respiratoriosTto: descompresin inmediata, con posterior reevaluacin rpida

  • TRAUMA DE TORAX REVISION PRIMARIA2. NEUMOTORAX ABIERTOGran defecto en la pared torcica, 2/3 del dimetro de la trqueaTrauma penetrante de alta energaEquilibrio entre la Pr. Intratorcica y la Pr. Atmosfrica hipoxia e hipercapniaTto: oclusin del defecto con vendaje estril en 3 lados, posterior tubo de trax

  • TRAUMA DE TORAX REVISION PRIMARIA3. TORAX INESTABLESegmento de la pared torcica pierde continuidad sea con el resto de caja torcica: Fracturas costales mltiplesGravedad directamente proporcional a severidad de lesin parnquima pulmonarDolor asociado a limitacin de trax y lesin pulmonar hipoxiaSignos externos de trauma, segmento paradjicoTto: oxigenacin, control de dolor, limpieza rbol traqueobronquialIOT: PaO2 < 60 o PaCO2 > 35, imposibilidad control de dolor, dificultad manejo de secreciones, aumento trabajo respiratorio

  • C. CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIACausa mas importante de muerte secundaria a traumaValoracin rpida de volumen sanguneo:Estado de concienciaColor de pielPulso: femoral o carotideo

    Hemorragia externa vs. OcultaCavidad toracoadominalEspacio retroperitoneal por fractura de pelvisHerida penetrante en torsoTejidos blandos por fx. Hueso largo

  • C. CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIASHOCK: anormalidad del sistema circulatorio con una perfusin orgnica inadecuada y falta de oxigenacin tisulara. Reconocimiento del paciente en shock:- Taquicardia- Vasoconstriccin cutnea- Otros: frecuencia respiratoria, circulacin en piel, presin de pulso (PAS PAD)b. Determinacin clnica del shock- Hemorrgico- No hemorrgico:a. Cardiognicob. Neumotrax a tensinc. Neurognicod. Sptico

  • C. CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIAHemorragia: prdida aguda del volumen sanguneo circulanteHemorragia grado I:Prdida de hasta 15%Mnimos sntomas clnicosDiuresis > 30 cc/horaNo requiere restitucin de volumenMecanismo compensatorio de restablecimiento de volumen en 24 hrs

    2. Hemorragia grado II: Prdida entre 15 y 30%Taquicardia (>100), taquipnea (20-30) y disminucin del pulsoSNC: ansiedad, miedo, hostilidadDiuresis 20 a 30 cc/horaRestitucin con cristaloides

  • C. CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIA3. Hemorragia grado III:Prdida de 30 y 40% (aprox 2000 cc)Taquicardia (>120) y taquipnea (30-40) severasAlteracin del estado mental: confusinRestitucin con cristaloides y sangre

    4. Hemorragia grado IV:Prdida de mas de 40%Riesgo inminente de muerteFC: >140 FR >40, Pr. Diastlica indetectableSNC: letargia, depresin mentalRestitucin con sangre y cristaloidesPrdidas de mas de 50% da lugar a prdida de conciencia, del pulso y la tensin arterial

  • C. CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIATRATAMIENTO INICIAL DEL SHOCK1. Oxigenacin mayor a 95%2. Accesos venosos: 2 catteres perifricos calibre #16 (mnimo) en antecubitales y antebrazo3. Soluciones isotnicas: lactato de ringer. Bolo inicial de 1 a 2 litros o 20 cc/kg en nios.Regla del 3:1 por 1 ml del sangre se repone 3 ml de cristaloides.4. Evaluar respuesta: estado de conciencia, diuresis y perfusin perifrica.

  • TRAUMA DE TORAX REVISION PRIMARIAC. CIRCULACION1. HEMOTORAX MASIVOAcumulacin masiva de 1500 cc o 200 cc/h por 2 a 4 horasHeridas penetrantes de vasos sanguneos o hiliaresDx. Estado de shock, ausencia de murmullo ventilatorio, matidezTto: restitucin de volumen y descompresin inmediata; autotransfusin Toracotoma temprana: volumen de drenaje, requiere continuar con transfusiones

  • TRAUMA DE TORAX REVISION PRIMARIA2. TAPONAMIENTO CARDIACOPpal causa: lesiones penetrantesEscaso volumen: 15-20 ccDx: triada de Beck: aumento de presin venosa, disminucin de tensin arterial, ausencia de ruidos cardiacosTto: pericardiocentesis, ventana pericrdica, toracotoma abiertaLEV, monitorizacin (elevacin de onda T)

  • D. DEFICIT NEUROLOGICOEstablecer el nivel de conciencia, reaccin y tamao pupilar del pacienteAVDI vs. GlasgowA: alertaV: respuesta a estimulo verbalD: respuesta a dolorI: inconciente

    Alteracin del estado de conciencia : oxigenacin perfusin, o trauma directoDescartado compromiso por hipoxia o hipovolemia lesin traumtica del SNC

    6/6: Respuesta motora5/5: Respuesta verbal4/4: Apertura ocular

  • E. EXPOSICION CONTROL AMBIENTALDesvestir totalmente al pacienteCubrir con cobertores tibios evitar HIPOTERMIA Complicacin potencialmente letal

    AUXILIARES DE LA REVISION PRIMARIA:Monitorizacin electrocardiogrfica y fisiolgicaCatteres urinarios y gstricosRayos X y estudios diagnsticos

  • 4. REVISION SECUNDARIAIniciar una vez haya sido terminada la revisin primariaRevisin de cabeza a pies1. Historia: mecanismo de la lesin, eventos del paciente:A: alergiasM: medicamentosP: patologa previaL: ltimos alimentosE: eventos y ambiente relacionados con el trauma

  • 4. REVISION SECUNDARIA2. Examen fsico:CabezaMaxilofacialCuelloTraxAbdomenPerin / recto / vaginaMusculoesqueltico

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIALESIONES TORACICAS QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDANeumotrax simpleHemotraxContusin pulmonarLesion arbol traqueobronquialLesiones cardiacas cerradasRuptura traumtica de la aortaLesiones traumticas del diafragmaLesiones que atraviesan el mediastino

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIANEUMOTORAX SIMPLEEntrada de aire al espacio virtual entre pleura visceral y parietalTx. Cerrado: laceracin pulmonarDx. Sonido disminuido en lado afectado con hiperresonanciaTto: colocacin de tubo de trax 4-5 EIC lnea axilar anterior

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIAHEMOTORAX:Causa mas frecuente: laceracin pulmonar o ruptura de vaso intercostal o mamaria internaTto: tubo de traxValoracin de drenaje a travs del tubo

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIACONTUSION PULMONAR:Lesin potencialmente letal ms frecuenteHipoxia significativa requiere de intubacin y ventilacinAsociacin con otras entidades mdicas: EPOC, insuficiencia renal.Monitoreo estricto

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIALESION DE ARBOL TRAQUEOBRONQUIALSon raras, pero potencialmente fatales2-3 cm de la carina; mueren en lugar del accidenteSg: hemoptisis, enfisema subcutneo, neumotrax a tensin con desviacin del mediastinoDx. confirmatorio: broncoscopiaTto: ciruga inmediata.

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIALESION CARDIACA CERRADAContusin de miocardio, ruptura valvular.Signos de taponamiento cardiacoDx. Inspeccin directa del miocardio lesionado; alteracin en EKG, hipotensin

    RUPTURA TRAUMATICA DE AORTACausa de muerte sbita en accidentes en auto o cada de grandes alturasLaceracin cerca de ligamento arteriosoRx de trax - aortograma

  • TRAUMA DE TORAX REVISION SECUNDARIAEnsanchamiento de mediastinoObliteracin de botn aorticoDesviacin traquea a la derechaObliteracion de ventana aortopulmonarDepresin bronquio fuente izquierdoEnsanchamiento franja paratraquealGorra apicalHemotrax izquierdoFractura de 1-2 costilla o del omoplato

  • TRAUMA DE ABDOMENMecanismo de lesina. Trauma cerrado:- Ruptura de rganos slidos o huecos; por desaceleracin (rganos slidos)- Bazo (40-55%), hgado (35-45%), hematoma retroperitoneal (15%)b. Trauma penetrante:- HPACP: Hgado (40%), intestino delgado (30%), diafragma (20%) y colon (15%)- Arma de fuego: intestino delgado (50%), colon (40%), higado (30%), vasos abdominales (25%)

  • TRAUMA DE ABDOMENExamen Fsico:Inspeccin, auscultacin, percusin, palpacinEvaluacin de heridas: explorarla para valorar profundidad y si la cavidad peritoneal ha sido penetradaEstabilidad plvica: valorar solo una vez; maniobra de compresin-distraccinValorar signos de ruptura uretral, examen rectal.

  • TRAUMA DE ABDOMENESTUDIOS EN TRAUMA CERRADO1. Lavado peritoneal diagnsticoSensibilidad del 98% en caso de sangrado intraperitonealPaciente hemodinmicamente inestable ante las siguientes indicaciones: a). cambios en estado de conciencia b). cambios en la sensibilidad c). lesin de estructuras adyacentes d). examen fsico dudosoPositivo: > 100000 eritrocitos/mm3 o >500 leucocitos, gram con presencia de bacteriasSi se aspira sangre, contenido intestinal, fibras vegetales o bilis: laparotoma

  • LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO

  • TRAUMA DE ABDOMEN2. Ultrasonido diagnstico:Detecta presencia de hemoperitoneoRpido, no invasivo y seguroExploracin de saco pericrdico, fosa hepatorrenal, fosa esplenorrenal y pelvis.Segundo control a los 30 minutos.Sensibilidad de 86-97%3. Tomografa axial computarizada:Uso en pacientes hemodinmicamente establesSensibilidad de 92-98%Costoso, consume tiempo

  • TOMOGRAFIA

  • TRAUMA DE ABDOMENESTUDIOS EN TRAUMA PENETRANTE1. Radiografa de trax: lesin supraumbilical2. TAC, heridas toracoabdominal derecha establesSe presentan hernias diafragmticas postraumticas al lado izquierdo por HPACP3. HPAF toracoabdominal izquierda: laparotoma.

  • TRAUMA DE ABDOMENINDICACIONES DE LAPAROTOMIA:Tx cerrado con LPD o eco fast positivoTx cerrado con hipotensin a pesar de resucitacinDatos tempranos de peritonitisHipotensin con herida penetranteSangrado estomago, recto o TGU por tx. PenetranteHPAF en cavidad peritonealEvisceracinEn Rx: aire en retroperitoneo o ruptura de diafragmaTAC: ruptura TGI, vesical, pedculo renal o lesin severa de parnquima visceral

    *ocl