apunte - introduccion a la seguridad

Upload: javier-da-cunha

Post on 09-Jul-2015

3.135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ndice. Introduccin ____________________________________________________ 2 El objetivo social de la Seguridad y la salud Ocupacional ________________ 4 Aspectos Histricos de la Higiene y Seguridad _________________________ 8Evolucin de la Legislacin __________________________________________ 12 Breve Historia de la seguridad e higiene en argentina ____________________ 15

Introduccin a la seguridad industrial ______________________________ 17Concepto de salud _________________________________________________ 18

Accidente de Trabajo. ___________________________________________ 22Teoras sobre los accidentes de trabajo ________________________________ 23 Teora de Dominio de Heinrich _______________________________________ 23 Teora de la energia emitida _________________________________________ 25 Teora Multifactorial _______________________________________________ 25 Relacin inversa entre frecuencia y magnitud de accidentes _______________ 26

El Factor Humano y su relacin con la prevencin _____________________ 28 Costos de los accidentes de trabajo ________________________________ 29 Factor humano y siniestralidad: aspectos sociales ____________________ 30 Introduccin al anlisis y gestin del riesgo en la industria _____________ 40Seguridad y Riesgo_________________________________________________ 41

Evaluacin de Riesgos ___________________________________________ 43Eliminacin de los riesgos evitables ___________________________________ 45 0

Seguridad I

Valoracin de los riesgos no evitables _________________________________ 45 Metodologa de evaluacin de riesgos _________________________________ 45

Proceso de Evaluacin de riesgos _________________________________ 48Estimacin de probabilidad __________________________________________ 50 Rango del riesgo sin medidas de control________________________________ 52 Medidas de control ________________________________________________ 52 Riesgo Residual ___________________________________________________ 52 Comunicacin de la Informacin de Evaluacin de Riesgos _________________ 53

Resumen Modelo de gestin del riesgo_____________________________ 55 Mtodos de identificacin de riesgos ______________________________ 55Anlisis por el "rbol de fallos y errores" _______________________________ 57 Aplicacin del mtodo "rbol de fallos y errores" ________________________ 62 Hazard and operability (hazop) _______________________________________ 65

Anlisis de tarea segura (A.T.S.) __________________________________ 73 Investigacin de accidentes ______________________________________ 80Accidentes Multicausales y Monocausales _____________________________ 82 Fines de la investigacin ____________________________________________ 84 Informe de accidente _______________________________________________ 88

Anexo I- ______________________________________________________ 89 ANEXOII______________________________________________________ 96 Bibliografa ___________________________________________________ 991

Seguridad I

IntroduccinEl profesional en higiene, seguridad y proteccin ambiental en las empresas constituye una necesidad reconocida, ya sea para dar cumplimiento legal a la actividad que desarrolla la empresa, como asi tambin la sustentabilidad y previsin que se necesita para crecer y dominar el mercado. Hoy en da esta profesin es una necesidad sentida por las empresas y las personas que en ellas se desarrollan. Entre las funciones a desempear por en las empresas podemos destacar las siguientes: Evaluacin y control de los riesgos profesionales. Revisin de los proyectos de obras nueva o de ampliacin de las instalaciones o maquinaria para comprobar que una vez instaladas no constituyen fuentes de condiciones peligrosas difciles de suprimir. Confeccin de normas y mtodos de trabajo de las tareas consideradas peligrosas en la empresa. Realizacin de inspecciones de control del cumplimiento de la normativa en las dependencias de la empresa, identificando, evaluando y controlando los riesgos detectados. Investigacin de accidentes para detectar causas y adoptar las medidas oportunas para su control.

Formacin e informacin de personal a todos los niveles y en la materia de su especializacin, organizando charlas, cursos, campaas de prevencin etc., en la empresa. Planificar la gestin de emergencias y formacin de equipos de respuesta Planificacin de actividades preventivas que impliquen la intervencin de varios especialistas. Normalizacin de equipos de seguridad, control de compras y revisin de los mismos. Ejercer acciones de motivacin en los equipos directivos de las empresas, auxilindose de informes, estadsticas, estudios de coste, su influencia en la calidad y productividad, etc. Mantener contacto con otros departamentos o servicios de la empresa acerca de los problemas relativos a seguridad (Servicio Mdico de Empresa, Departamentos de Compras, Mantenimiento, Recursos Humanos, etc.). Darle apoyo al empresariado asesorando sobre las mejores formas de proteger a sus trabajadores. Brindar soporte legal y el marco de cumplimiento para prevenir litigios; y apoyar al rea legal ante estos.

Sin embargo con independencia de que las funciones de seguridad e higiene en las empresas puedan ser asumidas por el profesional en Seguridad e Higiene, resulta evidente que el personal tcnico tiene entre sus obligaciones la de cumplir y contribuir al cumplimiento de 2

Seguridad I

la normativa e instrucciones que especficamente tuviese establecida la empresa sobre seguridad laboral, informar previamente al trabajador/a, de los riesgos especficos distintos de su ocupacin habitual o cuando se introduzcan nuevas tecnologas o cambios de equipos, as como de las medidas de prevencin y proteccin que deban observarse en la ejecucin de los mismos... para lo cual su formacin tcnica necesita de la formacin complementaria en esta materia. A modo de resumen de cunto hemos venido exponiendo podemos concluir con los siguientes puntos: El profesional como tal no puede escapar a sus responsabilidades en materia de Seguridad e Higiene del Trabajo. Para poder asumir estas responsabilidades su formacin tcnica necesita ser complementada con amplios conocimientos en materia de prevencin de riesgos laborales. Actualmente no es posible deslindar la tecnologa o proceso productivo de las medidas de prevencin a adoptar en cada fase de ejecucin del proyecto, seguridad integrada. La Seguridad e Higiene del Trabajo se encuentra ntimamente relacionada con las tecnologas de los procesos de fabricacin ya que no se concibe la prevencin de riesgos laborales sin el conocimiento de los procesos tecnolgicos. La obligacin de integrar los principios preventivos de la seguridad, la higiene o la ergonoma desde la fase de proyecto y diseo constituye ya una evidente realidad, en especial desde la ley de Higiene y seguridad El profesional debe conocer por consiguiente estas tcnicas para su integracin desde la fase de concepcin, proyecto, diseo o

seleccin de las mquinas, puestos de trabajo, tiles, materias primas, organizacin del trabajo, etc. La seguridad en el trabajo encierra mltiples valores sociales, puesto que el trabajador elimina con la observacin de las normas preventivas, la consecuencia de riesgo que antes solo prevea un seguro en el que, desde luego, no estaban compensadas las posibilidades laborales del obrero, al que un accidente podra cercenar todas las satisfacciones a que su esfuerzo en el trabajo le daba derecho. Esta perfectamente claro que la seguridad, tanto para la empresa como para el trabajador, ofrece caractersticas tanto sociales como econmicas, pues sabido es que el accidente lleva consigo una larga consecuencia de entorpecimiento, dificultades y prdidas econmicas que no interesan ni social ni econmicamente a nadie. Son todas estas razones ms que suficientes para establecer el inters que existe actualmente entre los empresarios y los trabajadores por la seguridad en el trabajo, inters que se halla apoyado por distintos organismos oficiales y privados creados ante esta necesidad de hacer afectivo la seguridad en los ambientes laborales argentinos. No hay duda que en todo este inters por la accin preventiva, el hombre es fundamental, porque incuestionablemente es el elemento esencial del resultado prctico de cualquier esfuerzo industrial y, por tanto, se debe recurrir a todo para evitar el accidente, creado frente a las circunstancias que lo hacen posible los factores ambientales que lo eviten.

3

Seguridad I

Para ello se necesita forjar la opinin que justifique la prevencin y, por desgracia en muchos casos, respecto al grado de cultura, hace falta que la opinin que se pretende crear tenga la suficiente influencia para que el sujeto encuentre razonable evitar el accidente. Es preciso conseguir que nada impida al hombre, en cualquiera de sus actividades, defenderse del accidente. No hay duda que la seguridad en el trabajo es un problema educativo. Es necesario educar en la seguridad para que se responda con fidelidad a la prevencin.

El objetivo social de la Seguridad y la salud Ocupacional1Actualmente, cientos de millones de personas en todo el mundo trabajan bajo condiciones inseguras que poner en riesgo su saludCada ao, 1,1 millones de personas en todo el mundo mueren a causa de lesiones y enfermedades ocupacionales, lo que equivale aproximadamente al nmero anual de defunciones por malaria en el mundo.

De 250 millones de accidentes que ocurren en el lugar de trabajo cada ao, 300.000 son mortales. Muchos de esos accidentes producen incapacidad parcial o completa para trabajar y generar ingresos. Cada ao se presentan 160 millones de casos nuevos de enfermedades ocupacionales en todo el mundo, incluidas las1

Artculo del Sr. Igor Rozov, OMS, Ginebra.

4

Seguridad I

enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cncer, trastornos auditivos, trastornos oseomusculares y reproductivos, y enfermedades mentales y neurolgicas. Se calcula que solo 5 a 10% de los trabajadores en pases en desarrollo y 20 a 50% en pases industrializados (con pocas excepciones) tienen acceso a servicios adecuados de salud ocupacional. En los Estados Unidos, 40% de los 130 millones de trabajadores no tienen acceso a dichos servicios. Trabajar bajo condiciones seguras y sanas (la razn de ser de la salud ocupacional) beneficiar a los trabajadores, empleadores y gobiernos, as como al pblico en general. Aunque parezca obvio y sencillo, este concepto an no ha logrado la aceptacin y el reconocimiento generalizado que debiera tener. Las razones son numerosas y complejas e incluyen ideas como la de la abundancia de trabajadores jvenes y fuertes para reemplazar a los de mayor edad, tanto en las lneas de produccin como en la caja de pensiones. Sin embargo, es posible que en los prximos 30 a 40 aos, la situacin sea muy diferente. La imagen actual de la Seguridad y Salud Ocupacional se basa en apreciaciones errneas, como ser: Subregistro de enfermedades ocupacionales: La informacin fiable para la mayora de los pases en desarrollo es escasa, principalmente debido a graves limitaciones en el diagnstico de las enfermedades ocupacionales y en los sistemas de reporte. La OMS calcula que en Amrica Latina, por ejemplo, slo se reportan entre 1 y 4% de todas las enfermedades ocupacionales. Incluso en pases

industrializados, los sistemas de reporte se encuentran algunas veces fragmentados. Hay dos problemas principales comunes en pases desarrollados y en desarrollo: la renuencia para reconocer las causas de las lesiones o problemas de salud en el trabajo y el hecho de no reportarlos cuando se reconocen. La historia de la salud ocupacional es la de la lucha entre los trabajadores por obtener medidas de prevencin y proteccin o compensaciones, y sus empleadores que buscan negar o reducir su responsabilidad frente a las enfermedades y lesiones ocupacionales. Este conflicto ha influido enormemente en el reporte estadstico. Como resultado, hay un alto subregistro de la carga de morbilidad debido a exposiciones ocupacionales. Impacto econmico: Las prdidas econmicas totales causadas por enfermedades y lesiones ocupacionales son cuantiosas. Esas prdidas representan una pesada carga para el desarrollo econmico. Por lo tanto, adems de los aspectos de salud, el mejoramiento de las condiciones de trabajo se constituye en una inversin econmica: La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha calculado que en 1997 las prdidas econmicas debido a enfermedades y lesiones ocupacionales, representaron aproximadamente 4% del producto bruto interno en el nivel mundial. En 1992, en los pases de la Unin Europea, el costo directo pagado en compensacin por enfermedades y lesiones ocupacionales ascendi a 27.000 millones de euros.

5

Seguridad I

En 1994, el costo general de todos los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales para la economa britnica se calcul entre 6.000 y 12.000 millones. En 1992, los costos totales directos e indirectos asociados con lesiones y enfermedades ocupacionales se estimaron en US$ 171.000 millones, los que sobrepasan los del SIDA y son similares a los del cncer y cardiopatas. Envejecimiento de la poblacin: En el prximo cuarto de siglo, en ciertos pases industrializados, el envejecimiento de la poblacin (con menos nacimientos y mayor expectativa de vida) cambiar considerablemente la proporcin entre personas que trabajan y las jubiladas. Esto indudablemente aumentar la presin sobre la fuerza laboral y exigir ms productividad y mayores contribuciones a la caja de pensiones. Solo una fuerza laboral saludable podr soportar esa presin. Actualmente hay 590 millones de personas de 60 aos y ms, en el mundo. Para 2020, se calcula que habr ms de 1.000 millones. Para entonces, ms de 700 millones de personas adultas vivirn en pases en desarrollo. En el prximo cuarto de siglo, se estima que Europa seguir reteniendo su ttulo de regin "ms vieja" del mundo (actualmente, los ancianos representan alrededor de 20% de la poblacin total y representarn 25% en 2020). Segn un informe preparado por el Gobierno Francs en 1999, para 2040 se espera que Francia tenga 70 personas de ms de 60 aos por cada 100 de entre 20 y 59 aos de edad, casi el doble de

la proporcin actual. Como resultado, se prev que el sistema francs de seguridad social y pensiones tendr un dficit de F800.000 millones (US$ 130.000 millones) para entonces. Salud ocupacional y mujeres: Cada vez se suman ms mujeres a la fuerza laboral en la agricultura, industria y el sector de servicios y constituyen cerca de 42% de la poblacin activa mundial. Si bien contribuyen apreciablemente a las economas nacionales, sus necesidades especiales rara vez se satisfacen adecuadamente, aun cuando tienen acceso a algn servicio de salud ocupacional. Cuando se exponen a riesgos ocupacionales, las mujeres en edad frtil son susceptibles a efectos adversos especficos sobre la reproduccin, incluidos los abortos (agentes embriotxicos) o malformaciones del feto (agentes teratognicos).

6

Seguridad I

Las trabajadoras a menudo sufren trastornos oseomusculares ya que ni las tareas ni el equipo que usan, que normalmente est diseado para hombres, se adaptan a su contextura y fisiologa. Trabajo infantil: Segn la OIT, de los 250 millones de nios entre 5 y 14 aos que trabajan hoy en da en los pases en desarrollo, casi 70% laboran en condiciones peligrosas. Asia tiene la mayor cantidad de trabajadores infantiles con 61% del total mundial, frica tiene 32% y Amrica Latina, 7%. Sin embargo, frica lidera la proporcin de nios trabajadores, donde alrededor de 41% tiene entre 5 y 14 aos; la proporcin en Asia es de 22%, y en Amrica Latina de 17%. La justicia social slo puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del hombre. Pero ste no es el nico ni el principal motivo. Lo que est en juego es la dignidad de la persona humana, cuya defensa y promocin nos han sido confiadas por el Creador, y de las que son rigurosas y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia." (Sollicitudo Rei Socialis, n. 47) Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

ASPECTOS HISTRICOS DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD

7

Seguridad I

Aspectos Histricos de la Higiene y SeguridadLa historia ha sido una de las formas culturales que ms se han utilizado para justificar instituciones, creencias y propsitos comunitarios que prestan cohesin a grupos, clases, nacionalidades, imperios, etc. Conocer el proceso histrico del desarrollo de la seguridad, y la salud ocupacional, es fundamental para el desarrollo de nuestra tarea cotidiana, conocer la historia nos permitir comprender la evolucin que nuestro trabajo, la complejidad de su desarrollo, lo difcil de su implementacin, lo drstico de su comprensin. Conoceremos la particular derivacin de los usos que se le dieron a los resultados de investigaciones cientficas, conoceremos como el desarrollo de una sociedad con sus hombres y mujeres, agrupados segn sus intereses de todo tipo, impulsaron quizs por encontrar el limite a la insalubridad, el respeto por la vida, por la salud, muchas veces sin considerar su legitimidad terica, pero sabiendo que estaban dejando un legado de respeto y dignidad a los trabajadores. Antes del siglo XVII no existan estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cra de animales, etc., se producan accidentes fatales y un sinnmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la poca los cuales eran atribuidos al designio de la desgracia. Estos trabajadores hacan de su instinto de conservacin una plataforma de defensa ante la lesin corporal, lgicamente, eran esfuerzos personales de carcter defensivo y no preventivo. As

naci la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual ms que en un sistema organizado. Con la llegada de la llamada Era de la Mquina se comenz a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales. La primera Revolucin Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los britnicos tuvieron grandes progresos en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el rea textil; la aparicin y uso de la fuerza del vapor de agua y la Durante mucho mecanizacin de la industria ocasion un tiempo, el nico aumento de la mano de obra en las hiladoras objetivo de la y los telares mecnicos lo que produjo un proteccin de los trabajadores en caso incremento considerable de accidentes y de accidente o enfermedades. enfermedad profesional, consisti Los datos recopilados nos presentan fabricas en la reparacin del en las que se puede apreciar que las dos dao causado tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y nios con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminacin, ventilacin y sanitaria. En esa poca las mquinas operaban sin ningn tipo de proteccin y las muertes y mutilaciones ocurran con frecuencia. En el ao 1871 el 50% de los trabajadores mora antes de cumplir los 20 aos de edad debido a las psimas condiciones de trabajo, Desarrollaremos a continuacin el comienzo de lo que hoy es nuestro trabajo

8

Seguridad I

El concepto de Seguridad e Higiene del Trabajo no es un concepto fijo, sino, que por el contrario, ha sido objeto de numerosas definiciones que con el tiempo han ido evolucionando de la misma forma que se han producido cambios en las condiciones y circunstancias en que el trabajo se desarrollaba. En este sentido, los progresos tecnolgicos, las condiciones sociales, polticas, econmicas, etc., al influir de forma considerable en su concepcin han definido el objetivo de la Seguridad e Higiene en cada pas y en cada momento determinado. As, durante mucho tiempo, el nico objetivo de la proteccin de los trabajadores en caso de accidente o enfermedad profesional, consisti en la reparacin del dao causado y de aqu parte precisamente, la relacin histrica con otra disciplina prevencionista, la Medicina del Trabajo, en la que la Seguridad tuvo su origen, al sealar aquella, la necesidad de sta como ideal de prevencin primaria de los accidentes de trabajo Desde el siglo IV ac el griego Hipcrates menciona enfermedades que presentan solo los trabajadores mineros de entonces, llamados trabajadores de las canteras. Luego en la era cristiana Plinio el Viejo, describi las enfermedades pulmonares entre los mineros y los envenenamientos por azufre y zinc; posteriormente en el siglo II Galeno describe las enfermedades ocupacionales entre los trabajadores del mediterrneo. As mismo en el tratado De la Res Metlica (De la Cosa Metlica) del autor Agrcola, cuya obra fue publicada pstumamente en 1556, menciona las enfermedades que afectan a los mineros como la Neumoconiosis. En el mismo siglo XVI Paracelso escribe la primera monografa Vonder Birgsucht Und Anderen BergranK Heiten, que relaciona la accin de las sustancias

usadas en el trabajo y la enfermedad en el trabajador, describe la toxicidad del mercurio, mencionando los principales sntomas. En el ao 1700 Bernardino Ramazzini (Italia), a quien se le conoce como el Padre de la Medicina del Trabajo publica el libro De Morbis Artificum Diatriba, en el que seala la relacin entre riesgo y enfermedad, basado en la observacin y en respuesta a una pregunta simple que recomienda no olvidar: Cul es tu ocupacin?. La mayora de los productos y servicios industriales se basa en explotar magnitudes fsicas con variables muy por encima del nivel habitual de nuestro entorno vital, o por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano. Y la seguridad comenz a ser fundamental en la implantacin de algunos servicios industriales. Tales esfuerzos, es muy probable que fueran casi por completo de carcter personal y reactivos. La seguridad industrial, hasta tiempos ms o menos recientes fue principalmente un asunto de esfuerzo individual ms que una forma de procedimiento organizado. La verdadera necesidad de seguridad organizada, no provino sino hasta el advenimiento de lo que se llama la edad de la maquina y el

9

Seguridad I

movimiento de la seguridad, como existe hoy, es estrictamente una innovacin moderna. Desde el punto de vista social, Gran Bretaa ha sido el pas ms destacado, por haberle dado al mundo el arte de autogobierno. Inglaterra fue tambin la cuna de la industria mecanizada. Antes de 1.500, dicho pas era totalmente agrcola, con un conglomerado de pequeas colonias de sustento propio, llamadas feudos. Los lores, nobles y caballeros de armadura, estaban en el apogeo de su gloria. Este fue el periodo de la historia inglesa en el que la caballera estaban en la flor de sus das. Desde 1.500 hasta las pasado el siglo XVIII, los britnicos progresaron firmemente en lo que respecta a sus industrias Hilandera Siglo XIX manuales. Los artesanos dedicados a trabajar la madera, el metal y particularmente la industria textil, llegaron al pinculo de su destreza. A pesar de estas citas bibliogrficas, el verdadero concepto de Seguridad e Higiene del Trabajo puede decirse que no nace hasta la Revolucin Industrial, iniciada en 1.744 en Inglaterra con la invencin por Jaime Watt de la mquina de vapor que dio origen al nacimiento de las grandes industrias y fbricas que vieron aumentar considerablemente el nmero de accidentes, sin que progresasen en igual medida las tcnicas para evitarlos.

Surgi entonces la fuerza de vapor, Los primeros aos del siglo XIX presenciaron el triunfo rpido de la mecanizacin de la industria. Simultneamente con el aumento del uso de la fuerza de vapor, declino la labor manual. Esto no llego, sin embargo, sin la lucha consiguiente, pues en tanto que el sistema mecnico de fabricacin textil se desenvolva, surgieron muchos motines entre los hilanderos manuales y los operarios de las fbricas. Los obreros manuales, muchos de los cuales impusieron toda su fuerza para impedir el funcionamiento de la fbrica, destruyeron inclusive algunas de las maquinas. Pero la mercanca resultaba menos costosa al ser producida a mquina y, finalmente, el obrero manual suspendi su lucha intil y ocupo su lugar en la hiladora y el telar mecnico. La situacin debi ser tan catica en aquella poca, necesitada de gran demanda de mano de obra por la aparicin de notables inventos, como la lanzadera volante, las hiladoras, el telar, etc., en la industria textil, por citar un ejemplo, que si bien vino a satisfacer la infancia menesterosa, segn un escritor en 1795, estos nios trabajan, ignorados, desamparados y olvidados, en condiciones insalubres, 14 o 15 horas diarias, y segn Engels, en 1844, al describir la situacin de la ciudad de Manchester donde las mquinas aumentaban sin cesar su potencia y velocidad, creando cada vez mayores peligros, haba tantos lisiados, que pareca un ejrcito que regresaba de la guerra. Esta misma situacin fue descrita por Heinrich: la poblacin de Manchester creci hasta doscientos mil habitantes, sin que la ciudad tuviese parques ni terrenos de esparcimiento. No existan sistemas de distribucin de agua y los trabajadores se vean obligados, despus de su jornada de trabajo, a cubrir grandes distancias para 10

Seguridad I

conseguir agua... No haba escuelas... El cretinismo y las deformaciones corporales eran corrientes. El ndice de mortalidad se multiplic, y al referirse al trabajo de las minas se las consideraba convertidas con demasiada frecuencia en trampas mortales. Tambin eran comunes la idiotez y las deformidades corporales. El registro de las defunciones se triplico. En esta poca de euforia de la revolucin industrial, como no poda ser de otra manera, el hombre era considerado como el nico culpable del accidente, recayendo la responsabilidad en el patrono solo cuando existiese negligencia absoluta y probada. Antes del siglo XIX en Estados Unidos: A nivel de los Estados Unidos de Norteamrica, para este perodo no existan aun estructura industrial y la principal actividad laboral se centraba en la agricultura y la cra de animales domsticos. La problemtica de la accidentalidad no constitua una de las preocupaciones de las personas hasta el extremo que la accidentalidad cobr niveles desproporcionado y asombrosos para la poca. No se llevaban registro de la accidentalidad e incluso los mismos eran atribuidos al designio de la providencia. A mediados del siglo XIX Estados Unidos: En este periodo, las fbricas americanas se encontraban en rpida y significativa expansin por una parte, al tiempo que los accidentes laborales se incrementaban de manera persistente y exorbitante. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o fabriles. En 1877, se promulga la primera ley que obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa. Ms tarde, se

realicen esfuerzos para establecer responsabilidades econmicas al respecto. En 1911, se aprueba en Wisconsin la ley del mismo ao, la Asociacin del Hierro y el Acero de los Ingenieros Elctricos organiz el primer Congreso de Seguridad Cooperativa en la ciudad de Milwaukee, celebrada a comienzos de 1912. Para 1945, se efectu en New York, el congreso donde nace formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo despus, se denomin NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a nivel mundial. Aunque fueron comunes los accidentes fatales y de incapacitacin durante los tempranos das de la industria en Inglaterra, como lo han sido todos los pases durante periodos similares, los daos eran rara vez pagados por los patronos. Fueron tardos los legisladores en dictar leyes para el mayor bienestar comn, pues las doctrinas de negligencias del prjimo sirviente y negligencia contribuyente. Estaban fuertemente infiltradas en todo el mundo. No hace mucho tiempo que algunos patronos de los Estados Unidos de Norteamrica se sentan relevados de sus obligaciones para con los trabajadores dando un empleo de barrendero o centinela a un hombre que haba perdido un ojo, o pagando los gastos funerarios de un trabajador muerto por una maquina. Bajo las leyes que entonces existan ni siquiera estaban obligados, generalmente, ha hacer esto. Los primeros industriales no deban ser juzgados severamente por su actitud hacia los accidentes de sus trabajadores; muchos beneficios, como son: el transporte perfeccionado, mejor alumbrado, calefaccin y plomera, se estaba realizando a travs del tremendo adelanto industrial y era una creencia firmemente 11

Seguridad I

arraigada entre los trabajadores, as como entre la administracin, que era necesaria cierta cantidad de sufrimiento humano y perdidas de vida, para que el adelanto continuase. Se aceptaban los accidentes como parte inherente a la industria. Los patrones desconocan aun las prdidas econmicas que acompaan a los accidentes y los trabajadores tambin. Aunque estos frecuentemente resentan las condiciones de trabajo que tenan que afrontar, no estaban, en muchos casos, particularmente interesados en la seguridad. Lowell, Mass, fue de las primeras ciudades industriales en los Estados Unidos de Norteamrica, que elaboro telas de algodn desde el ao 1.822. Los trabajadores eran principalmente mujeres y nios procedentes de las granjas cercanas, muchos de los cuales tenan edades que variaban entre los seis y diez anos, que trabajaban desde las cinco de la maana hasta las siete de la noche. Nadie sabr jams cuantos dedos y manos de muchachas se perdieron a causa de las maquinarias sin protecciones. No transcurri mucho tiempo, no obstante, sin que los telares de algodn de Massachusetts, en creciente nmero, comenzasen a necesitar ms gente. Por fortuna para los patronos, el hambre ocasionada por la prdida de las cosechas de papa, en aquella poca, en Irlanda, aumento grandemente la emigracin de ese pas y mucho de aquellos irlandeses se establecieron en Boston y sus cercanas. Volvi a abundar el material humano en los talleres; pero con el advenimiento de la ayuda de los inmigrantes, aumento el numero de los accidentes. Uno de los resultados fue la legislatura de Massachusetts, en 1.867, promulgara una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de fbricas.

Dos aos ms tarde se estableci la primera Oficina de Estadsticas de Trabajo en los Estados Unidos de Norteamrica. Simultneamente en Alemania, se tomaron providencias para que todos los patrones suministrasen los medios necesarios para proteger la vida y la salud de los trabajadores. Por fin iba enterndose la industria de que la conservacin del elemento humano era importante. Algunos aos ms tarde, habindose descubierto en Massachusetts que las mltiples horas de actividad producen fatiga y que la fatiga causa accidentes, se promulgo la primera ley obligatoria de 10 horas mximas de trabajo al da, para las mujeres. En 1.874, Francia aprob una ley estableciendo un servicio especial de inspeccin para los talleres y en 1.877, Massachusetts ordeno el uso de resguardos para las maquinarias de funcionamiento peligroso. Evolucin de la Legislacin La accin legislativa, atacando las causas fsicas y mecnicas de los accidentes, tales como los peligros que constituyen partes especificas de maquinaria y condiciones inseguras de construccin o funcionamiento, ha tenido comparativamente poco efecto debido a la impopularidad de tales leyes y la dificultad que hay para hacerlas cumplir. Sin embargo, las leyes que gravan a los patrones, aumentndoles los costos de los accidentes, han tenido efectos de mayor alcance obligndolos a buscar y corregir las condiciones que originan los accidentes. En 1874, Francia aprob una ley estableciendo un servicio especial de inspeccin para los talleres

12

Seguridad I

El primer intento pera modificar la ley comn de la responsabilidad de los patrones, por medio de un estatuto, se hizo en 1.880 en Inglaterra, cuando el Parlamento promulgo el Acta de Responsabilidad de los Patrones, permitiendo que los representantes personales de un trabajador fallecido, cobrasen los daos por muerte causada por negligencia. Este hecho modifico, pero no elimino la defensa mutua de la servidumbre. En Alemania, en 1.885, Bismark preparo y decreto la primera ley obligatoria de compensacin para los trabajadores. nicamente cubra el caso de enfermedades. Este fue el primer pas en abandonar el seguro de los patrones a favor de la compensacin de los trabajadores. En 1.897 se promulgo en Gran Bretaa un decreto de compensacin a los trabajadores. Esta fue la primera ley de esta clase que se daba en un pas de habla inglesa. Francia e Italia decretaron leyes similares en 1.898 y Rusia en 1.903. La primera ley de compensacin de los Estados Unidos de Norteamrica se expidi en Maryland en 1.902, pero restringa tanto en su aplicacin y era tan insuficiente en sus beneficios, que tuvo muy poco efecto prctico. El Consejo Interamericano de seguridad fue fundado en el ao 1938, y no depende de ningn gobierno, ni tiene ninguna conexin religiosa, poltica o econmica con ninguna institucin, y es una organizacin, educativa, independiente sin fines de lucro que est a la vanguardia en el campo de la prevencin de accidentes en los pases en que se habla espaol y portugus, ofreciendo una gran diversidad de servicios y material educativo.

Existen algunos aspectos sobre legislacin a favor del trabajador en Espaa, Francia, Rusia, Per, Colombia e Italia. La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyadas por diferentes disposiciones legales que el estado pone a disposicin del trabajador como medio de prevencin de accidentes. Todos los pases mencionados parten del concepto general de accidentes o enfermedad profesional como elemento que merecen especial proteccin, tanto en la prevencin como en su ayuda en caso de producirse. Por ejemplo, el Cdigo de Seguridad Social Francesa, considera accidente trabajo, cualquiera sea la causa, ya bien en el interior del lugar de trabajo como tambin en el trayecto desde su casa al mismo o viceversa. Por otra parte fomenta la existencia de las cajas regionales de seguros por enfermedad, rgimen de beneficio social y la existencia de una tasa de cotizacin de accidentes de trabajo calculado para cada tipo de establecimiento. Asimismo, menciona que la vctima se beneficiara de la gratitud de prestaciones tales como: atencin medica y quirrgica, medicamentos, anlisis y reeducacin profesional. La legislacin italiana en su DPR 1124/1965, rene una serie de disposiciones sobre los seguros, tales como los seguros contra accidentes de trabajo de las personas es obligatorio. La Ley de Rusia sobre la ratificacin de las bases de la legislacin laboral del 15 de Julio de 1970, sostiene que todos los obreros y empleados entran obligatoriamente al sistema de seguro social del estado.

13

Seguridad I

En Per, el decreto 18846 del 28 de Abril de 1971, menciona que la caja nacional de seguro social obrero asume exclusivamente el seguro por accidente de trabajo y enfermedades profesionales del personal obrero en las condiciones fijadas por este decreto ley, embargndose en consecuencia de su gestin asistencial administrativa, tcnica y financiera. Siguiendo en Latinoamrica, la legislacin colombiana establece dentro de su rgimen laboral, articulo 219 que, el patrono puede asegurar ntegramente a su cargo en una compaa de seguros los riesgos por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de sus trabajadores, pero en todo caso el patrono es quien debe dar al trabajador o a sus beneficiarios las prestaciones establecidas. Lnea del Tiempo

14

Seguridad I

Breve Historia de la seguridad e higiene en argentina Si bien no son muchos los antecedentes conocidos sobre trabajos de prevencin en la seguridad en nuestro pas, todo recae sobre la creacin y participacin en nuestra sociedad de los sindicatos. Los mismos iniciaron sus actividades a partir de 1857, pero su mayor auge fue para los aos 1880 a 1914, donde 3 de cada 10 personas que vivan en Argentina eran inmigrantes. Fue as, que estos trabajadores se aunaron para luchar juntos contra las condiciones de trabajo hostil y de explotacin que eran moneda corriente para esa poca. Tambin reclamaban la cantidad de horas de la jornada laboral, mejoras salriales, condiciones sanitarias optimas y la existencia de medidas de seguridad. Con el correr de los aos, estar agrupaciones sindicales fueron adoptando distintas denominaciones como Federacin de Trabajadores Argentinos (FTA) creada por el ao 1956 por el presidente Jurez Celman. Posteriormente, adopto denominaciones como Confederacin Argentina de los Trabajadores, Central Argentina de los Trabajadores, Confederacin Argentina de Trabajadores, 62 Organizaciones, etc. aunque las ms recientes volcaban sus intereses mayormente en la poltica.

As y todo, el sindicalismo argentino en los comienzos de siglo fue ampliamente reconocido en toda Amrica y en el resto del mundo por bregar por los verdaderos intereses, que son la humanizacin del trabajo. Las demandas de compensacin han aumentado grandemente, tanto en el nmero como en importancia. Ello conlleva a que los costos de accidentes industriales fueron mucho mayores. La seguridad en el trabajo se ha hecho indiscutible e indispensable. Las legislaciones de todos los pases dictan normas e imponen reglamentos para evitar los riesgos y mejorar las condiciones en que se han de desenvolverse las actividades laborales. Fueron muchas las dificultades a vencer por la seguridad en el trabajo, tanto por parte de las empresas como por parte de los obreros. En primer lugar, la empresa no valoro ciertamente las consecuencias del accidente, y en segundo lugar, el obrero desprecio las normas preventivas por un exceso de familiaridad con el trabajo que realizaba. En unos cosos, por considerar que la prevencin le haca parecer ante sus compaeros como cobarde. Unos y otros, empresas y obreros, han ido ahondando en lo que verdaderamente es la seguridad en el trabajo, y se ha llegado a hacerla imprescindible para la buena marcha de la organizacin industrial con el mejor y ms humano aprovechamiento de la mano de obra y mayor garanta para el bienestar obrero.

15

Seguridad I

16

Seguridad I

Introduccin a la seguridad industrialLa Seguridad Industrial es el conjunto de tcnicas que tienen por objeto la prevencin de los accidentes; ya sean estos sobre las personas, los establecimientos o el ambiente. Con el tiempo el nfasis puesto sobre la seguridad industrial ha ido cambiando y aumentando. Estudiaremos esta materia, de la misma forma que es considerada la seguridad, como una ciencia aplicada y multidisciplinaria, donde confluyen varias especialidades, para tener objetivos en comn, en los que podemos mencionar los siguientes. La Higiene y Seguridad en el trabajo comprendern las normas y medidas sanitarias precautorias de tutela o de cualquier otra ndole que tengan por objeto: Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofsica de los trabajadores Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevencin de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral Prevenir los accidentes y enfermedades del trabajo.

INTRODUCCIN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

17

Seguridad I

Colaborar en el desarrollo de edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad que cuenten con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad y eficacia de los procesos. Reducir los costos producidos por los accidentes y enfermedades del trabajo. Para ambos trminos; Seguridad y Salud ocupacional; existen mltiples consideraciones pero no podemos dejar de citar ambos trminos como introduccin a una materia, como la Seguridad e Higiene del Trabajo, cuyo objetivo se basa precisamente en las consecuencias de la interaccin entre ambos vocablos: el trabajo, como origen de riesgo y la salud como bien preciado para el hombre que puede verse alterado por el trabajo. En este sentido puede decirse que la actual concepcin de la Seguridad e Higiene del Trabajo tiene precisamente su origen en la evolucin experimentada por ambos trminos. Pasando por los mltiples cambios que la concepcin del trabajo ha experimentado a lo largo de la historia del hombre llegamos a la situacin actual en la que, lejos de constituir exclusivamente un medio de subsistencia, constituye un importante elemento de valoracin social y de desarrollo de su actividad creadora, constituyendo por ello un derecho y un deber de la persona. Basndonos precisamente en este concepto la tendencia actual en este campo nos debe llevar a conseguir una mejor calidad de vida y condiciones de trabajo, a fin de evitar que la salud del hombre que trabaja pueda resultar afectada por las condiciones que l mismo cre.

Concepto de salud En el concepto de salud, a pesar de sus mltiples enfoques y tratamientos, nos encontramos con una concepcin ms generalizada que las restantes basada en la concepcin mdica del trmino en sus tres aspectos: Somtico o fisiolgico Psquico Sanitario. De estos tres aspectos a considerar, es precisamente la concepcin somtica o fisiolgica la que ms importancia ha ejercido en la sociedad, la cual, al considerar la salud como el bienestar del cuerpo y el organismo fsico, nos ha conducido hacia una definicin negativa, generalmente utilizada, da ausencia de enfermedad que slo conocemos y valoramos cuando la perdemos. Pasando por las mltiples concepciones llegamos al concepto ideal de salud definida por la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.), como el estado de bienestar fsico, mental y social. Si analizamos esta definicin podemos destacar en primer lugar el triple equilibrio somtico-psquico-social, pasando de la simple y generalizada concepcin somtica o fisiolgica a otra mucho ms amplia en la que se tiene en cuenta que el hombre posee unas funciones psquicas, intelectuales y emocionales y que, unido a su vida en sociedad, es capaz de manifestar sus sentimientos y en consecuencia, perder su bienestar. A la vista de lo expuesto podemos establecer que cuando hablamos de salud laboral nos estamos refiriendo al estado de bienestar 18

Seguridad I

fsico, mental y social, del trabajador que puede resultar afectado por las diferentes variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral, bien sea de tipo orgnico, psquico o social. Dado que la salud se considera un derecho fundamental de la persona, el conseguir el ms alto grado de salud constituye un objetivo social de primer orden, siendo preciso para su logro del aporte de otros sectores, sociales y econmicos, adems del de la salud. Relacin ambiente y salud en el trabajo El cada vez mayor conocimiento de los fenmenos fsicos y qumicos de nuestro planeta ha permitido, que desde su origen, la humanidad haya ido progresando y mejorando su nivel de vida a partir del mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. El hombre que no se ha limitado a la utilizacin de las sustancias naturales, sino que en su espritu de superacin ha logrado la sntesis de nuevos productos con mejores calidades y la aplicacin de nuevas formas de energa dando lugar a la aplicacin tecnolgica de estos conocimientos cientficos y consecuentemente al gran desarrollo industrial de nuestro siglo, sin embargo tambin ha contribuido a aumentar los riesgos que estos procesos conllevan para la poblacin en general y para el trabajador en particular, causando el deterioro de su salud y dando lugar a la aparicin de nuevos daos derivados del trabajo. Por otra parte, si por ecologa entendemos la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el medio en que

vive, no cabe duda, que el sistema ecolgico ocupacional, constituido por el hombre - ambiente de trabajo, constituye un subsistema de vital importancia en el suprasistema ecolgico total de la poblacin, ya que el hombre permanece un cuarto de su vida en el ambiente de trabajo y los trabajadores constituyen una parte importante de la poblacin total. De la definicin dada anteriormente de salud y de cuanto hemos venido exponiendo podemos deducir que el equilibrio individual de la salud no depende slo del correcto funcionamiento de su estructura orgnica y psquica, sino que se ve influenciado en gran medida por los factores ambientales, en el que se encuentra incluido y en primer lugar las condiciones de trabajo. En este sentido, por ambiente o condiciones del trabajo no slo debemos entender los factores de naturaleza fsica, qumica o tcnica (materias utilizadas o producidas, equipos empleados y mtodos de produccin aplicados), que pueden existir en el puesto de trabajo, sino que tambin debern considerarse incluidos aquellos otros factores de carcter psicolgico o social que puedan afectar de forma orgnica, psquica o social la salud del trabajador. Constituido por aquellos factores ambientales que pueden daar la salud fsica y orgnica del trabajador, comprendiendo: FACTORES FSICOS: condiciones termohigromtricas, ruido, vibraciones, presin atmosfrica, radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminacin, etc. : elementos mviles, cortantes, punzantes, etc. MECNICOS de las mquinas, herramientas, manipulacin y transporte de cargas, etc.

19

Seguridad I

FACTORES QUMICOS: contaminantes slidos, lquidos y gases presentes en el aire. FACTORES BIOLGICOS: protozoos, virus, bacterias, etc.

profesionales (de curso ms o menos largo) se acu el trmino seguridad e higiene del trabajo, refirindose tanto a las tcnicas de lucha contra los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higinicas. Sin embargo existen otras tcnicas como la Medicina del Trabajo, la Ergonoma, la Psicosociologa aplicada. Etc En todas las denominaciones citadas existe un elemento comn: se trata de que el trabajo se lleve a cabo de manera segura, con la mnima posibilidad de que se produzcan daos significativos. La seguridad en el trabajo no es ms que un conjunto de actividades orientadas a crear condiciones, capacidades y cultura para que los trabajadores y su organizacin puedan desarrollar la actividad laboral eficientemente. Podemos analizar la seguridad laboral desde tres puntos de vista distintos: Como un estado: en el que se excluye la influencia de aquellos factores que pueden provocar accidentes, deterioros y enfermedades generadas por la actividad laboral. Como una actividad: que se desarrolla con el objetivo de alcanzar un estado relativamente seguro de las condiciones de trabajo. Como una filosofa de trabajo: que parte de considerar la seguridad e higiene como un factor directamente incluido en el proceso de trabajo. 20

El trmino salud, aunque responde a un concepto muy amplio, podemos referirnos a un concepto amplio y universal, como lo hace la OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad, incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar fsico, psquico y social, lo que suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distincin entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daos inmediatos) y enfermedades

Seguridad I

En el proceso de trabajo mientras existe una relacin armnica entre los elementos capital humano, objeto de trabajo y medios de trabajo se cumple con el objetivo del proceso que es la obtencin de los medios necesarios para la vida. Cuando esa relacin deja de ser armnica puede ocurrir una paralizacin del proceso de trabajo, un deterioro en los medios de trabajo o un accidente de trabajo que lesiona o causa la muerte del trabajador.

-Fatiga mental, originada como consecuencia de la automatizacin, falta de comunicacin, introduccin de nuevas tecnologas o nuevas formas de organizacin del trabajo, etc. Si volvemos a los tres grupos de factores de riesgo anteriormente sealados, ambiente orgnico, ambiente psquico y ambiente social podemos de forma resumida concluir que su incidencia sobre la salud puede resumirse en: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales motivadas por el ambiente orgnico (factores mecnicos, qumicos y biolgicos). Cambios psicolgicos del comportamiento (ansiedad, agresividad, depresin, alcoholismo, drogadiccin, etc.). trastornos fsicos y psicosomticos (fatiga, neuralgias, trastornos circulatorios, envejecimiento prematuro, etc.) y anomalas laborales (absentismo, accidentes, etc.) motivadas por el ambiente psicosocial. De todos los daos derivados del trabajo citados, el accidente de trabajo y la enfermedad profesional constituyen la denominada patologa especfica del trabajo, por su indudable relacin causa efecto, mientras que la insatisfaccin, el estrs, la fatiga y el envejecimiento prematuro, constituyen la denominada patologa inespecfica del trabajo, por su relacin de causalidad no tan clara ni especfica. Con independencia de que los daos profesionales sealados sean posteriormente analizados con mayor profundidad, en este punto vamos a definir de forma simple cada uno de ellos en relacin a su patologa y tipos de ambientes que los originan.

Consecuencias derivadas de la carga de trabajo La carga de trabajo puede dar lugar a accidentes y/o fatiga fsica o mental. Manifestada esta ltima por los sntomas de irritabilidad, falta de energa y voluntad para trabajar, depresin, etc., acompaada frecuentemente de dolores de cabeza, mareos, insomnios, problemas digestivos, etc. Consecuencias derivadas de la organizacin del trabajo Los factores de organizacin pueden dar lugar a una serie de efectos para la salud (fatiga, insatisfaccin, estrs, etc.). Algunas consecuencias concretas son: -Insomnio, fatiga, trastornos digestivos y cardiovasculares, problemas psicolgicos, etc. motivados por el tipo de jornada laboral (a turnos, nocturno, etc.).

21

Seguridad I

Accidente de Trabajo.El concepto de accidente, asi como el de seguridad, ha variado a medida que se producan los cambios tecnolgicos; tal como hemos visto en el capitulo anterior de Aspectos histricos de la higiene y la seguridad. Heinrich (1930) define al accidente como un evento no planeado ni controlado en el cual la accin o reaccin de un objeto, sustancia, persona o radiacin, resulta en lesin o probabilidad de lesin Lesin es el dao o alteracin morbosa o funcional de los tejidos del organismo. Esta definicin pone nfasis en la prevencin de lesiones. Sin embargo, el concepto se va desplazado hacia la faz organizativa, asi blake (1950) define al accidente como una secuencia no planeada ni buscada que interfiere o interrumpe la actividad laboral Vemos aqu que se separa el concepto de accidente del concepto de lesin La ley 24.556 de riesgo del trabajo lo define como todo hecho sbito y violento que ocurra por o durante el trabajo, como as tambin los ocurridos en el trnsito entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el trayecto no se modifique o altere por causas ajenas al trabajo Alrededor de 1970, la industria aeroespacial comenz a estudiar en forma intensiva la prevencin de accidentes, asociado a un accidente, adems de las lesiones o perdidas de vidas humanas, existen importantes prdidas de capital y prestigio empresarial. Estos sistemas tecnolgicos de alta complejidad necesitaban otros

conceptos, no basados solo en la prevencin de lesiones, si no en el resguardo del sistema. Asi van asociando a otras tcnicas tendientes a lograr la confiabilidad de todo el sistema, es decir, asegurar su funcionamiento. Jonson (1973) define accidente como una transferencia indeseada de energia, debido a la falta de barreras o controles, que produce, precedida por secuencias de errores de planeamiento y operacin, los cuales 1. No se adaptan a cambios en factores fsicos o humanos 2. Producen condiciones y/o actos inseguros, provenientes del riesgo de la actividad, que interrumpen o degradan la misma. Los eventos llevan a un pueden acuerdo al cuadro que nos accidente ordenarse de siguiente

22

Seguridad I

Teoras sobre los accidentes de trabajo Con los accidentes nos enfrentamos a problemas que no tienen una solucin, porque en realidad no constituyen un problema, configuran lo que podemos llamar un DILEMA, es decir, admiten ms de una solucin y ambas pueden ser vlidas; y lo peor de todo es que siendo ambas vlidas, no nos garantizan el xito. En trminos elementales y bsicos un accidentes es un ERROR que alguien comete y que terminan produciendo dao a alguien o algo. El accidentes es SIEMPRE el error de una persona, en las ms bsicas causas de los accidentes siempre se va a encontrar a una persona que por distintos motivos cometi un error. Las mquinas no comenten errores, todava no lograron alcanzar esa capacidad que por ahora slo es un atributo de las personas. Si consideramos al accidente como un error, y al error como una instancia de aprendizaje para evitar volver a cometerlos. Entonces los accidentes son momentos o instancias de aprendizaje para las personas y las organizaciones. Analicemos ahora algunas teoras sobre el origen de los accidentes. Teora de Dominio de Heinrich De acuerdo a Heinrich un accidente es un factor en una secuencia que puede dirigirse a un perjuicio como esta ilustrado en la figura siguiente, los factores pueden ser visualizados como una serie de fichas de dominio colocadas en el borde; cuando una cae, una reaccin en cadena es completada.

Cada uno de los factores es dependiente del factor predecesor as: 1. El perjuicio al personal o medio social ocurre solamente como resultado de un accidente. 2. Un accidente o Defecto Personales como resultado de un riesgo personal o mecnico. 3. Los Acto inseguro o riesgos de personal y mecnicos existen por falla del personal. 4. Las fallas o defectos del personal son heredadas o adquiridas dentro de su entorno. 5. El entorno o medio social conforma las condiciones en las cuales un individuo nace. En los estados de la teora del dominio cuando un perjuicio toma lugar, todos los cinco factores son envueltos, si uno de los factores en la secuencia es removido la prdida puede ser prevenida. De 23

Seguridad I

acuerdo a Heinrich, un accidente es cualquier evento no planeado e incontrolado en el cual la accin o reaccin de un objeto o persona que puede resultar un perjuicio o dao. Despus de un estudio de 75.000 accidentes industriales, Heinrich concluy que el 98% de todos los accidentes son previsibles y puede ser posible reducir los costos de accidentes industriales con alguna forma de control de perdidas el 2% restante son calificados como Actos Divinos.

24

Seguridad I

Teora de la energia emitida de william haddon: En vez de concentrarse en el comportamiento humano, Haddon considera los accidentes como un problema fsico de ingeniera. Los accidentes resultan cuando la energa esta fuera de control poniendo tensin en una estructura (propiedad o persona) ms de la que puede tolerar sin dao. Haddon sugiere diez estrategias para suprimir las condiciones que producen accidentes o acrecentar las condiciones que retardan los accidentes: 1. Prevenir la creacin del riesgo en primer lugar 2. Reducir la cantidad de produccin de riesgo 3. Prevenir la emisin de los riesgos que actualmente existen 4. Modificar el peligro desde la fuente de los riesgos 5. Separar en tiempo y espacio el riesgo 6. Separar el riesgo y lo que ser protegido por medio de una barrera 7. Modificar las cualidades bsicas del riesgo 8. Hacer que lo protegido sea ms resistente que el riesgo 9. Verificar el dao con base en el riesgo 10. Estabilizar, reparar o rehabilitar el objeto daado. Las teoras de Heinrich y Haddon proveen bases para entender las diferentes aproximaciones de control y prevencin de riesgos. Los esfuerzos para prevenir perdidas y reducir su impacto toman lugar

virtualmente en cada fase de la actividad humana. Las principales aproximaciones son: APROXIMACIN EN INGENIERA: La premisa bsica de la aproximacin en ingeniera es que la gente tiene poca observacin de la seguridad de su personal y que es inherente en la naturaleza humana encomendarse de tareas fciles. Esta aproximacin debe proteger a la gente de ellos mismos. APROXIMACIN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: Esta aproximacin se enfoca en la educacin de seguridad y la motivacin de las persona. Esta aproximacin propone que la mayora de los accidentes son perpetrados por hechos no asegurados y que la mayora de ganancias en la prevencin de prdidas pueden ser alcanzadas travs de los esfuerzos en cambiar el comportamiento humano. Estos esfuerzos incluyen: Educacin: Sirve para alertar la existencia de los riesgos y sus consecuencias y adems provee una gua para efectuar seguramente las funciones. Aplicacin de la ley para motivar conductas, reglas y regulaciones deseadas deben ser forzadas por la organizacin. Teora Multifactorial La presencia simultnea de todos los factores A, B, C, ..., implica el accidente E. Por ejemplo. un accidente automovilstico puede producirse por la concurrencia de niebla, deficiente estado de los neumticos y agotamiento del conductor.

25

Seguridad I

Observando el caso anterior; vemos como una pieza del domino desencadena el accidente; esta teora es similar a lo que plantea Heinrch. Relacin inversa entre frecuencia y magnitud de accidentes Si se grafican las frecuencias de accidentes de una magnitud dada (nmero de muertes, valor de, las prdidas de bienes, cte.) en un papel log-log, puede verse que tiene la forma de una recta con pendiente negativa (ver la figura siguiente) Se toma por ejemplo el nmero de accidentes de todo tipo en la comisin de Energa Atmica de E. U. A. (USAEC) durante el perodo 1943/1070 (4) Se puede observar que ocurrieron 295 accidentes mortales, de los cuales 247 fueron con una muerte, 13 con dos muertes, 3 con tres muertes, 2 con cuatro muertes y 1 con cinco muertes. La frecuencia de accidentes con un solo deceso ser mucho mayor que aquellos con varias muertes.

Tambin es congruente con este principio lo establecido por Heinrich: de cada 330 eventos (situaciones peligrosas o casi accidentes) 300 no involucran lesin, 29 lesiones leves y un lesin grave. Vemos el grafico siguiente donde nos dice lo expresado.

Esto nos demuestra que los accidentes graves son el resultado de una amplia base de eventos adversos leves e incidentes, y stos tienen un proceso causal comn a los eventos adversos (leve y grave), con lo que el aprendizaje que se desprende de su anlisis es tambin til para los eventos que producen lesiones o muerte. Ms tarde la teora de Heinrich fue actualizada por F. E. Bird despus de realizar un estudio de ms de noventa mil accidentes ocurridos durante ms de siete aos en la empresa Lukens Steel Co. El mismo autor determin una nueva relacin en 1969 despus de 26

Seguridad I

efectuar un nuevo estudio sobre un mayor nmero de casos, trabajando en la Insurance Company of North America (ICNA) y estableciendo la relacin definitiva que se representa en la siguiente figura.

E. Bird nos muestra en su modelo de causalidad de Accidentes y prdidas la relacin entre las causas (inmediatas y bsicas) y los efectos (daos y/o prdidas). Definidas las causas de los accidentes como las diferentes condiciones o circunstancias materiales o humanas que aparecen en el anlisis de las distintas fases de stos, es posible deducir una primera e importante clasificacin dependiendo del origen de los mecanismos o factores causantes de los accidentes los cuales son: acto inseguro y condicin insegura. Condicin insegura: comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden originar un accidente. Acto inseguro: Comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen de accidente.

De acuerdo con este modelo las causas inmediatas, es decir, los hechos que motivan el accidente, estn constituidas por prcticas inseguras (acto inseguro) y condiciones inseguras). Resulta difcil discernir, aun en nuestros das qu factor ejerce mayor influencia en la gnesis del accidente, pues detrs de un fallo tcnico siempre, en ltimo trmino, nos encontramos con el factor humano, por lo que puede decirse que en todo accidente intervienen conjuntamente factores tcnicos y factores humanos.

27

Seguridad I

Cuadro resumen de la gestin de prevencin de accidentes.

Insegura) desencadenantes consecuencias o prdidas.

del

accidente,

con

sus

conocidas

DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAUSAS BSICAS

FACTORES PERSONALES INADECUADOS -No sabe -No puede -no quiere

FACTORES DE TRABAJO INADECUADOS

PRCTICA INSEGURA CAUSAS INMEDIATAS

CONDICIN INSEGURA

ACCIDENTE

El Factor Humano y su relacin con la prevencinUno de los modelos ms aceptados sobre la forma en que se producen los accidentes es el representado en el siguiente esquema, donde se aprecia que una actuacin administrativa deficiente puede dar lugar a una serie de causas bsicas (factores personales o de trabajos inadecuados) o causas inmediatas (prctica o condicinCONSECUENCIAS

LESIONES PERSONALES

DAOS A LA PROPIEDAD

PRDIDAS

28

Seguridad I

Costos de los accidentes de trabajoSin ninguna duda los accidentes de trabajo aumentan notablemente los costos de cualquier actividad productiva, representan para las empresas prdidas de personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se puede cuantificar las prdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en funcin de los costos. Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos: Los costos directos son aquellos que cubre generalmente el seguro y por lo tanto son recuperables. Aunque hay que tener en cuenta que un accidente produce efectos adicionales que tambin insumen dinero y que la mayora de las veces no son recuperables. Son ejemplos: el seguro, por los prestadores mdicos, compensaciones econmicas, gastos por rehabilitacin, prtesis, traslados, que pueden determinarse con mayor facilidad. Los costos indirectos, en promedio segn las estadsticas pueden llegar a ser de una a veinte veces ms que los costos directos. Heinrich escribe que en promedio representan cuatro veces ms. El problema radica en que estos costos indirectos son muy difciles de cuantificar y generalmente se representan como un iceberg tal cual lo muestra la siguiente figura:

29

Seguridad I

Evaluando la nueva legislacin(Ley 24557),nos podemos dar cuenta que las prestaciones dinerarias realizadas por las A.R.T, cubren solamente los costos directos, los cuales frente a un accidente de trabajo grave solo, representara el 25% menos del costo total del mismo. Cabe mencionar que las prestaciones en especie son segn el Art. 20: Asistencia mdica y farmacutica. Prtesis y ortopedia. Rehabilitacin. Recalificacin profesional. Servicio funerario.

Factor humano y siniestralidad: aspectos sociales2La accin humana es determinante para que el sistema tcnico de la empresa funcione correctamente. Aunque en una empresa se establezcan unas medidas tcnicas adecuadas para prevenir los riesgos laborales, la accin (consciente o inconsciente) de una persona puede dar al traste con los resultados esperados. Es posible que en una empresa se hayan desarrollado unos procedimientos de prevencin correctos desde el punto de vista tcnico, pero que, sin embargo, los ndices de siniestralidad se mantengan o no disminuyan en la proporcin esperada. En estos casos lo ms fcil suele ser pensar que los trabajadores no saben, o no entienden cmo hacer uso de aquellos procedimientos seguros. Ante una situacin como sta lo ms inmediato ser proporcionarles una formacin e informacin adecuadas. Efectivamente, desde el punto de vista de la intervencin sobre el llamado "factor humano", la formacin y la informacin son imprescindibles en cualquier plan preventivo. Pero es suficiente?, qu sucede si las personas no quieren saber, o no quieren hacer, o creen tener motivos para no hacer lo que se les dice? Objetivo La presente nota tcnica de prevencin ofrece un marco de anlisis que permite situar y entender la aparicin de determinadas actitudes y conductas contrarias a los procedimientos de prevencin establecidos por la empresa. Ello permitir poder decidir el mbito y el enfoque de una posible intervencin al respecto.2

La conclusin que podemos sacar es que la actitud general respecto a los accidentes es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se pone mayor nfasis en los efectos y no en las causas que produjeron ese accidente. Por dicha razn, la implementacin de un Programa de Seguridad es sumamente importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles riesgos que podran generar accidentes (deteccin de condiciones y actos inseguros) y, en una segunda instancia, investigar los accidentes e incidentes ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repeticin

Articulo Jos L. Espluga Trenc - Licenciado en Sociologa

30

Seguridad I

Para ello ser necesario tener en cuenta una serie de cosas que se expondrn a continuacin. El conocimiento de lo real y las acciones de los individuos Es un hecho conocido que no todos percibimos e interpretamos la realidad de la misma manera. Los acontecimientos que se producen en nuestra vida diaria, las informaciones que nos llegan. las relaciones que establecemos, etctera, suelen presentar un cierto grado de ambigedad. Esta ambigedad favorece que cada persona se forme su propia opinin y elabore su particular visin de la realidad social. Pero sera un grave error considerar que la elaboracin de una visin personal de la realidad constituye un proceso meramente individual e idiosincrtico. Las inserciones del individuo en diversas categoras sociales y su adscripcin a distintos grupos condicionan, en gran manera, la elaboracin que cada individuo puede hacerse de la realidad social, generando visiones compartidas de dicha realidad e interpretaciones similares de los acontecimientos. Es decir, cada individuo se forma su particular visin de la realidad, pero lo hace mediante los conceptos que le proporciona la sociedad en la que vive, y enmarcndolos en el sistema de valores de la cultura a la cual pertenece. Se podra decir que la cultura y la sociedad proporcionan, en forma de representaciones colectivas, la matriz a partir de la cual las personas producen sus representaciones individuales. Estas representaciones constituyen la realidad que percibe e interpreta cada individuo. La realidad, tal y como cada individuo la interpreta, es la nica realidad que puede tener unos efectos sobre l. Y es en funcin de

ella que la gente acta. Para modificar los comportamientos o actos de los individuos habr que incidir en el proceso de construccin subjetiva de la misma, y ello implicar tener que modificar la vivencia de esa realidad, la experiencia. Influencia social Aparte de la cultura, que nos proporciona unos valores, y de la sociedad, que nos proporciona unas normas y unos conceptos, existen otras instancias ms concretas que influyen en la construccin de la realidad que efecta cada individuo. El contexto local de interaccin, y el grupoo grupos en los que se encuentra inmerso el individuo, imponen con considerable fuerza unas pautas de comportamiento e incluso de percepcin de la realidad. As, las actitudes de un individuo y las representaciones sociales de que participa, provienen en cierta medida del contexto de interaccin que configura un grupo. Numerosos estudios han puesto de manifiesto la influencia que ejercen las normas grupales sobre nuestra percepcin de la realidad. Desde hace dcadas varios autores han intentado demostrar que no es posible que nuestra percepcin de la realidad vare tan fcilmente ante la influencia de opiniones ajenas. Pero tras muchas investigaciones tuvieron que admitir que, incluso ante estmulos aparentemente inconfundibles, las personas modifican con inquietante facilidad su percepcin de la realidad para adaptarla a criterios grupales. Por otro lado, la experiencia cotidiana da suficientes ejemplos de la influencia de las normas grupales en la conducta humana. El contexto concreto en el que se producen las interacciones entre las personas que forman el grupo, configura unas reglas de 31

Seguridad I

comportamiento que, si alguien las transgrede, provocan una penalizacin por parte del grupo. La adaptacin de la conducta del individuo a las normas del grupo se produce tanto de forma consciente como inconsciente. En las situaciones de adaptacin consciente entran en juego mecanismos psicosociales tan transcendentes como la reflexividad. La reflexividades la capacidad del ser humano para desarrollar actuaciones estratgicas, actuaciones basadas en el clculo de los efectos que sus acciones producen en los dems. Esto presupone que el ser humano es capaz de tomarse a s mismo como objeto de conocimiento y de evaluacin. La capacidad de contemplarse a s mismo abre las posibilidades de actuar estratgicamente, es decir, de controlar la propia apariencia y de darle forma adecuada para que engendre en los dems los efectos deseados. La reflexividad humana instituye a la persona como agente de sus actos, reconocindole la posibilidad de desvincularse, en parte, de las determinaciones situacionales. Todo ello explica que los individuos puedan, manteniendo una misma actitud interna, desarrollar distintos tipos de conductas en funcin del contexto de interaccin concreto en el que se encuentren. No obstante, existen situaciones en las que las decisiones y las conductas de un individuo dependen, en gran medida, de las decisiones y conductas de otros. La gente tiene preferencias, persigue objetivos, intenta reducir al mnimo el esfuerzo y el desconcierto, se comporta de una manera que podramos llamar deliberada. Adems, las metas, los propsitos o los objetivos se relacionan directamente con otras personas y su conducta, o estn restringidos por un entorno constituido por otros individuos que

persiguen sus propias metas, sus propsitos o sus objetivos. Estamos ante lo que comnmente se llama conducta dependiente, la cual depende de lo que estn haciendo los dems. La vida cotidiana ofrece gran variedad de ejemplos de conductas dependientes, como el caso de la persona que al asistir a una conferencia se encuentra con que todo el pblico ha ocupado las ltimas filas, quedando libres las que estn ms cerca del orador, lo habitual es que l decida sentarse tambin detrs, apesardequelas primeras filas son objetivamente mejores para escuchar el acto en cuestin. Se trata de una conducta tomada en funcin de las conductas de los otros, y es una muestra de que el contexto social de interaccin de cada situacin determina en gran manera las conductas de los individuos. En el tema que nos ocupa el contexto lo constituyen las personas que forman la empresa, las condiciones de trabajo, las relaciones que se hayan creado en el centro de trabajo, el ambiente afectivo que exista en la situacin de trabajo, etc., y debido a que condicionarn en gran medida los comportamientos que adoptar el trabajador, ser necesario conocerlo. El clima de las organizaciones Las relaciones de los trabajadores entre ellos y con las dems personas de la empresa (direccin, tcnicos, mandos intermedios) configuran un ambiente o clima social que influir en todos los procesos actitudinales y comportamentales. El clima de una organizacin viene a ser un proceso continuo de produccin y reproduccin de las interacciones, un producto cultural que no es ni objetivo ni subjetivo, sino intersubjetivo. A travs de la 32

Seguridad I

intersubjetividad se introduce un nivel de anlisis supraindividual. El clima es, pues, una especie de actitud colectiva que se produce y reproduce continuamente por las interacciones de los miembros de la organizacin. Lo importante para conseguir la comprensin del clima organizacional es descubrir los procesos de creacin y mantenimiento de dicha intersubjetividad. Es decir, llegar a comprender cmo la gente, al crear las realidades sociales, establece nexos o puentes de enlace de manera que las percepciones del individuo lleguen a ser percepciones compartidas que van ms all de cualquier individuo particular, configurndose como una actitud colectiva. Es necesario hacer referencia al concepto de intersubjetividad, el cual nos da la clave de cmo es posible que las personas establezcan un mundo comn de significados compartidos y de perspectivas suficientemente parecidas sobre la realidad para poder interactuar y comunicarse. Es obvio que, en sentido estricto, los puntos de vista subjetivos son irreductibles unos a otros y que cada uno de ellos encierra peculiaridades que lo instituyen como privado, intransferible y nico. Pero aunque en rigor no existan dos aprehensiones del mundo que sean efectivamente idnticas, basta con que sean suficientemente similares para resolver en la prctica el problema de una comunidad de perspectiva que permita la interaccin entre las personas. Esto supone quecada persona ha de asumir tambin que el otro puede hacer lo mismo con l. Esta reciprocidad de perspectivas se consigue mediante un continuo proceso de ajustes sucesivos que permiten limar las diferencias y desembocar en una visin

suficientemente compartida de la realidad para satisfacer las exigencias prcticas de la comunicacin. La intersubjetividad no consiste, por lo tanto, en una disolucin de las subjetividades dentro de una comunin experiencial que las trascienda, sino que constituye el resultado de un incesante proceso de ajuste, siempre incompleto, de las perspectivas recprocas. La centralidad del riesgo Los procesos actitudinales y las conductas en el contexto laboral que aqu interesan, tienen una clave comn en el concepto riesgo. Por un lado, el riesgo, y ms concretamente su control, es la variable determinante para lograr la seguridad. Por otro lado, las actitudes de los individuos hacia el riesgo estarn en relacin con la percepcin y significados que atribuyan al mismo. El riesgo es un concepto polidrico que puede ser analizado desde distintas disciplinas, configurando diferentes unidades de estudio. Las distintas concepciones del riesgo se diferencian entre s por la seleccin de la unidad de anlisis subyacente, la eleccin de las metodologas, la complejidad de las medidas del riesgo, y por la funcin instrumental y social de la perspectiva. Pero todas ellas tienen un elemento comn: la distincin entre realidad y posibilidad. Si el futuro se considerara o bien predeterminado o bien independiente de las actividades humanas del presente, el trmino riesgo no tendra sentido. Si se acepta la distincin entre realidad y posibilidad, el trmino riesgo denota la posibilidad de que un estado de realidad indeseado pueda ocurrir como resultado de sucesos naturales o de actividades humanas.

33

Seguridad I

Esta definicin implica que los seres humanos pueden hacer conexiones causales entre las acciones y sus efectos. Y que los efectos indeseables pueden ser evitados o mitigados si los eventos o acciones causantes son evitados o modificados. El riesgo es portanto un concepto tanto descriptivo como normativo, ya que define una situacin y adems establece unas normas a seguir para modificarla en la direccin deseada. Cuadro 1: Perspectivas de anlisis del riesgo.

El estadstico-prctico, basado en predicciones estadsticas. El toxicolgico y epidemiolgico, que se usa para valorar riesgos a la salud y ambientales. El probabilstico, que incluye la valoracin probabilstica del riesgo. Estos anlisis anticipan daos fsicos potenciales a seres humanos o ecosistemas, promediando estos sucesos sobre tiempo y espacio, y usando frecuencias relativas (observadas o modeladas) como medio de especificar probabilidades. Estos tipos de anlisis elaboran un concepto de riesgo que es unidimensional por cuanto que reducen las consecuencias indeseables a daos fsicos a personas o a sistemas. Este concepto adems es universal en cuanto que se espera que todos los grupos sociales y culturales coincidan en considerar dichos sucesos como indeseables. b. Anlisis econmicos Estos anlisis consideran que los sucesos se pueden considerar como utilidades esperadas. Las utilidades esperadas describen el grado de satisfaccin o insatisfaccin asociado con una posible accin o suceso. Desde este punto de vista, hablar de un riesgo es hablar de un posible suceso no deseado, el cual se puede entender como una utilidad esperada perdida, susceptible de ser medida en probabilidades. Este concepto de riesgo es tambin unidimensional y universal.

Se pueden identificar (Cuadro 1) las siguientes perspectivas en la concepcin y valoracin del riesgo: a. Anlisis tcnicos: Incluyen diversos enfoques

El cambio de unidad de anlisis (dao esperado por utilidad esperada) responde a varias finalidades. Por un lado, sirve para lograr una definicin ms amplia de los sucesos no deseados, incluyendo aspectos que van ms all de los meros daos fsicos, ya 34

Seguridad I

que de esta manera se puede medir la (in)satisfaccin subjetiva incluyendo los efectos psicolgicos o sociales juzgados indeseables. Por otro lado, la "satisfaccin personal" sirve de comn denominador para poder comparar los costes y beneficios entre diferentes opciones de gestin del riesgo. c. Anlisis psicolgicos Estos enfoques incluyen todos los efectos indeseables que las personas asocian con una causa especfica. Es irrelevante si estas relaciones causa-efecto reflejan o no la realidad, ya que los individuos responden de acuerdo a su percepcin del riesgo y no a un nivel objetivo del mismo ni a su valoracin cientfica. Este concepto de riesgo es multidimensional, ya que no se refiere a un nico parmetro sino a un abanico indeterminado de percepciones subjetivas. d. Anlisis sociolgicos Se basan en el hecho de que los individuos no perciben el mundo con ojos "puros" sino a travs de "lentes perceptuales" filtradas por significados sociales y culturales, transmitidos por medios desocializacin como la familia, la escuela, las amistades, el trabajo, etc. En este tipo de estudios el concepto de riesgo es multidimensional, y se tienen en cuenta las experiencias de desigualdades, injusticias e incompetencias socialmente percibidas en situaciones de riesgo, entre diferentes grupos sociales. Estos tipos de experiencias no son las nicas consecuencias sociales que la gente percibir como efectos indeseables, pero son probablemente las ms relevantes (junto a la percepcin de perjuicios a la salud).

e. Anlisis culturales Estas perspectivas asumen que los modelos culturales estructuran la "mente" de los individuos y organizaciones sociales, adoptando ciertos valores y rechazando otros. Estos valores son los que determinarn la percepcin e interpretacin de riesgos. En suma, queda patente la multiplicidad de dimensiones que incorpora una situacin de riesgo. A la hora de hablar del factor humano en relacin a las actitudes y conductas, no basta pues con tener en cuenta la dimensin "dao fsico" sino que habr que considerar todo aquello que tenga que ver con la percepcin e interpretacin del riesgo, y con las intenciones de accin del individuo. As, cobran relevancia otras dimensiones como las percepciones subjetivas, las desigualdades, injusticias percibidas, o la falta de legitimidad social percibida sobre quien impone el riesgo. Todo ello forma parte de las experiencias que los individuos tienen sobre las situaciones de riesgo, y por ello contribuyen a formar sus actitudes e influyen en las conductas que llevan a cabo. El riesgo laboral Circunscribiendo todo lo dicho al mbito laboral, el riesgo habr que considerarlo compuesto por varias unidades de anlisis: La posibilidad de dao fsico a personas o sistemas. La posibilidad de la prdida de la utilidad esperada en una situacin o suceso. La percepcin individual subjetiva del riesgo.

35

Seguridad I

Las percepcin social de las desigualdades e injusticias, la incompetencia o falta de legitimidad percibida en quien toma decisiones para ocasionar o minimizar un riesgo. Diferencias sobre el qu es y qu no es riesgo, y su significado cultural. La intervencin sobre las actitudes y las conductas de los trabajadores es pertinente, sobre todo, tomando como unidad de anlisis las percepciones individuales o las percepciones sociales. Aqu vamos a referirnos a stas ltimas. En toda empresa existen unos riesgos que pueden dar lugar a perjuicios en la salud de los que all trabajan. El empresario tiene la obligacin de identificarlos y evaluarlos, para poder establecer unos procedimientos de minimizacin y prevencin de los mismos. La posible siniestralidad que pueda darse est relacionada con diversos factores de riesgo: condiciones materiales de seguridad. medio ambiente fsico de trabajo. contaminantes qumicos ambiente de trabajo. carga de trabajo. organizacin del trabajo. Estos factores, juntos o por separado, configuran las condiciones de trabajo que forman parte del contexto de interaccin en el que est el individuo. Tan importante es conocer los valores objetivos de y biolgicos presentes en el medio

riesgo, como saber la percepcin subjetiva de los trabajadores, la cual incluir tanto la percepcin sobre el nivel de riesgo como sobre las posibles injusticias o agravios percibidos en el establecimiento del riesgo o de sus procedimientos de minimizacin. De esta manera, si el trabajador no identifica (percibe) y valora (interpreta) el riesgo tal y como ha estado definido por quienes lo han establecido y han arbitrado las medidas de prevencin, es probable que aquel no logre ver el alcance y el sentido de dichas medidas, y, por consiguiente, sus conductas pueden manifestarse poco propicias a la seguridad. Por otro lado, puede que el trabajador haya entendido perfectamente la definicin del riesgo, y su punto de vista coincida con quienes han establecido las medidas de prevencin, pero puede suceder que su conducta se muestre contraria a dichas medidas. En este caso ser necesario identificarlas dimensiones sociales del riesgo vinculadas al contexto de interaccin y al clima laboral, es decir, las relaciones sociales en el seno de la empresa. Este contexto de interaccin nos descubrir los posibles conflictos entre diferentes partes o grupos de la empresa, y dimensiones como injusticia social percibida, incompetencia o falta de legitimidad percibidas en quien establece el riesgo, desigualdades respecto a la exposicin al riesgo, etc. Es en estos casos cuando se vuelve ms relevante una intervencin sobre las actitudes y las conductas. Focalizar la intervencin sobre las actitudes implica incidir sobre los procesos cognitivos, afectivos y conativos que dan lugar a unas determinadas disposiciones internas en el trabajador. Es decir, sobre las experiencias que ste vive y que le proporcionan conocimientos, emociones e intenciones de accin sobre la realidad. 36

Seguridad I

Tales procesos se reflejan en las situaciones posibles descritas en el cuadro 2. Cuadro 2: Posibles situaciones respecto a la formacin de actitudes y conductas ante el riesgo laboral

Fundamentos de la intervencin sobre las actitudes y las conductas en el mbito laboral Tanto los procesos de formacin de las actitudes como los de puesta en prctica de las conductas, tienen una importante vertiente social. Sin perder de vista la importancia de la capacidad de actuar del sujeto y las diferencias individuales que puedan haber entre los diversos trabajadores, se pueden plantear tres fases en los procesos actitudinales y conductuales relacionados con el riesgo laboral: Fase 1: Fase 2: Fase 3: Identificacin del riesgo.

Evaluacin del riesgo. Establecimiento de unos procedimientos de minimizacin del riesgo.

1 En el mismo sentido que lo ha identificado el empresario. 2 En el mismo sentido que lo ha evaluado el empresario. 3 Que ha propuesto el empresario. La intervencin focalizada sobre las conductas incide sobre todo en las situaciones descritas en la fila 3 del cuadro 2, es decir, cuando la percepcin e interpretacin que el trabajador hace del riesgo coincide en buena medida con los criterios definidos por quien lo establece, pero sin embargo no acepta adaptar su conducta a los procedimientos de minimizacin del riesgo.

Cada una de estas fases incumbe a las diversas partes o grupos de la empresa: direccin, tcnicos, mandos intermedios, trabajadores de las distintas secciones, etc. Simplificando, y segn su situacin estructural en el proceso productivo capitalista, en una misma organizacin es posible identificar bsicamente a dos partes: "empresario" y "trabajadores". Fase 1: Identificacin del riesgo Corresponde al empresario identificar los riesgos presentes en su empresa, mediante los criterios cientfico-tcnicos adecuados. Hay que tener en cuenta que los individuos tienen una percepcin de los riesgos que depende de su experiencia vital y de sus grupos sociales 37

Seguridad I

de referencia. Los trabajadores tendrn una determinada percepcin de los riesgos existentes en la empresa, y esta percepcin puede coincidir o no con la identificacin hecha por el empresario. Fase 2: Evaluacin del riesgo El empresario est obligado a planificar la accin preventiva a partir de una evaluacin de riesgos .Esta evaluacin de riesgos dota de contenido y significacin a los riesgos previamente identificados permitiendo una jerarquizacin de los mismos en funcin de su importancia. La importancia, medida con criterios tcnicos, indica bsicamente la magnitud de la posibilidad de ocurrencia y de las consecuencias que pueden comportar dichos riesgos. Los trabajadores tambin efectan individualmente una valoracin de los riesgos, que puede coincidir o no con la efectuada por el empresario. Si en una empresa se observan conductas inseguras, es posible que se deban a que los trabajadores otorgan a los riesgos una importancia distinta a la que se les han otorgado por criterios tcnicos. Para lograr unas actitudes adecuadas, es decir, unas actitudes entre el personal de la empresa que no sean fuente de problemas respecto al riesgo laboral, habr que identificar y valorar los riesgos de una manera conjunta. Es decir, habr que conseguir una visin compartida de la realidad entre los diferentes sectores o grupos de la empresa. Fase 3: Establecimiento de unos procedimientos de minimizacin del riesgo

El empresario debe eliminar en lo posible los riesgos en origen , as como establecer los procedimientos necesarios para minimizar los riesgos que queden. Todo ello conlleva unas acciones preventivas que los trabajadores debern realizar durante el desempeo de su trabajo, y que el empresario debe hacer que sean conocidas y aprendidas por todos los afectados por riesgos (generales o especficos). Si despus de todo ello se detectan conductas inseguras, pueden estar ocurriendo varias cosas: a. Que los trabajadores no hayan aprendido los procedimientos de minimizacin del riesgo. Esta situacin se puede solucionar mediante un plan formativo e informativo. b. Que los trabajadores no quieran llevar a la prctica en su trabajo dichos procedimientos debido a que: lo consideran una imposicin (injusticia socialmente percibida). les parece que se est cometiendo un agravio comparativo respecto a otros trabajadores (desigualdad, inequidad). perciben que la persona o grupo que les obliga a implementarlo no tiene suficiente legitimidad para hacerlo (porque consideran que no le corresponde, o porque sus conductas particulares son ejemplos contrarios a lo que propone, etc.). porque se percibe que quien propone los procedimientos de prevencin no les concede mucha importancia. etctera. 38

Seguridad I

En estos casos se puede decir que existe un clima laboral enrarecido, que debe resolverse para poder garantizar unas buenas condiciones de trabajo. Si no se hace as, las medidas de prevencin establecidas no tendrn la eficacia deseable, ya que las actitudes y conductas de quienes las han de aplicar interferirn en su buen funcionamiento. Resumen y conclusiones Se ha demostrado que los riesgos laborales, adems de sus caractersticas objetivables, tienen unas dimensiones subjetivas y sociales que inciden en el funcionamiento real de la empresa en general y de los sistemas preventivos en particular. Aqu se han planteado varias cosas al respecto: En primer lugar cada grupo social percibe unos riesgos que no necesariamente coinciden con los identificados con criterios cientfico-tcnicos por la empresa. En segundo lugar, adems de percibir distintos tipos de riesgos, los diversos trabajadores (influidos por diversas determinaciones sociales) interpretan de manera diversa dichos riesgos. Esto implica que los diferentes trabajadores pueden otorgarles una importancia o una magnitud que no coincida con la que ha decidido el empresario. En tercer lugar, an suponiendo que todos los grupos (trabajadores de distintas secciones, direccin, tcnicos, mandos intermedios, etc.) perciban e interpreten (o identifiquen y evalen) los riesgos existentes en la empresa en un mismo sentido, queda por salvar un escollo fundamental. Se deben aplicar unos procedimientos de minimizacin de los mismos (prevencin), que los diversos grupos

de trabajadores pueden aceptar o no. Aqu es donde entran enjuego multitud de influencias de carcter social, que tienen que ver con el clima de organizacin de la empresa, y con los contextos concretos en los que se tengan que implementar aquellos procedimientos de prevencin. Como conclusin se pone de manifiesto la enorme importancia de abrir canales de participacin a los trabajadores en la empresa. No slo en cuanto a la implantacin de unos procedimientos de prevencin que ellos habrn de aplicar en el desempeo de su trabajo diario, sino incluso en el mismo proceso de definicin de los riesgos existentes en la empresa.