aplicaciones de la toxicología

15
19/08/2015 1 Facultad de Ciencias Químico Biológicas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Toxicología Camacho Ureta Elisa Analí, Colín Ojeda Arturo Espinoza Morales Lluvia Briseida, Solis Medrano Silvia Carolina QFB. Daniel González Valdez Grupo 4*2 Importancia de su estudio En la actualidad, las intoxicaciones accidentales, sobredosis con fines suicidas o criminales, yatrógenas en niños, problemas por contaminación ambiental, laboral, adicción a las drogas constituyen una fuente continua de morbilidad y mortalidad en varios países. A la toxicología moderna le interesa el estudio descriptivo del toxico, el daño que este provoca al organismo mediante estudios fisiopatológicos, que daría un diagnostico, cuadro clínico, terapéuticos y definir los objetivos para deducir la metodología con que deben encauzarse los problemas y definir los diferentes campos de acción. Aplicaciones de la toxicología Toxicología ambiental Toxicología ocupacional (industrial) Toxicología reglamentaria Toxicología de los alimentos Toxicología clínica Toxicología descriptiva Toxicología forense Toxicología analítica TOXICOLOGÍA AMBIENTAL ¿Qué es ambiente? ¿Qué es ecosistema? Bases: Truhaut (1975) establece el término de Ecotoxicología en sustitución al de Toxicología ambiental. Posteriormente, se implanta la diferencia entre ambos conceptos: Ecotoxicología Refiere a la polución de todos los ecosistemas. Toxicología ambiental Refiere a la polución originada por el ser humano.

Upload: lluvia-briseida

Post on 12-Apr-2017

2.275 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

1

Facultad de Ciencias Químico Biológicas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Toxicología

Camacho Ureta Elisa Analí, Colín Ojeda Arturo

Espinoza Morales Lluvia Briseida, Solis Medrano Silvia Carolina

QFB. Daniel González Valdez Grupo 4*2

Importancia de su estudio

En la actualidad, las intoxicaciones accidentales, sobredosis con fines

suicidas o criminales, yatrógenas en niños, problemas por

contaminación ambiental, laboral, adicción a las drogas constituyen

una fuente continua de morbilidad y mortalidad en varios países.

A la toxicología moderna le interesa el estudio descriptivo del toxico,

el daño que este provoca al organismo mediante estudios

fisiopatológicos, que daría un diagnostico, cuadro clínico,

terapéuticos y definir los objetivos para deducir la metodología con

que deben encauzarse los problemas y definir los diferentes campos

de acción.

Aplicaciones de la toxicología

Toxicología ambiental

Toxicología ocupacional (industrial)

Toxicología reglamentaria

Toxicología de los alimentos

Toxicología clínica

Toxicología descriptiva

Toxicología forense

Toxicología analítica

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

¿Qué es ambiente? ¿Qué es ecosistema?

Bases: Truhaut (1975) establece el término de Ecotoxicología en sustitución

al de Toxicología ambiental.

Posteriormente, se implanta la diferencia entre ambos conceptos:

Ecotoxicología

Refiere a la polución de todos los ecosistemas.

Toxicología ambiental

Refiere a la polución originada por el ser humano.

Page 2: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

2

Tóxicos en el aire

Tóxicos en el agua

Tóxicos en el suelo

Tóxicos en el aire

Se cursan problemas en los pulmones y vías respiratorias, aunque también se pueden producir daños a otros órganos del cuerpo humano.

Tóxicos presentes Consecuencias

Sulfatos, dióxido de azufre, el

ozono y los óxidos de

nitrógeno.

Efectos agudos

Benzo-[α]-pirenos, las dioxinas,

el asbesto, radón y metales

como el cadmio y el arsénico.

Efectos crónicos

Cáncer al pulmón

Benceno, plomo, y monóxido

de carbono.

Efectos no respiratorios

Efecto invernadero Lluvia ácida

Smog

↑Aldehídos + ↑Óxido de nitrógeno = Peroxiacetil nitratos (PAN)

Existen alrededor de 4000 compuestos presentes en el humo del cigarrillo, muchos de los cuales se ha comprobado científicamente que son tóxicos. Un total de 43 compuestos carcinogénicos se han identificados, incluyendo varias nitroaminas, benzo-[α]-pireno, cadmio, níquel y zinc. Entre otras sustancias presentes se encuentran el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado.

Page 3: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

3

Contaminación interior

La contaminación interna puede ser reducida por medio del aumento de la ventilación de los ambientes interiores.

Tóxicos en el agua

La calidad del agua es regulada gubernamentalmente en la mayoría de los países, y es regulada de manera internacional por instituciones como la EPA.

Tóxicos presentes Consecuencias Ubicación

Nitratos, arsénico,

bario.

Aumentan la tasa de

cáncer a la vejiga.

Aguas

subterráneas

Plomo, cadmio, zinc,

níquel, sulfato de

aluminio, fluoruro y

asbesto.

Agua potable

Las moléculas orgánicas llamadas Trihalometanos (THM), de las cuales la

más conocida es la molécula de Cloroformo.

Fuentes contaminantes:

Intoxicación en Bahía de Minamata

Tóxicos en el suelo

Higueras P. (2009), señala que a menudo la presencia de sustancias

toxicas en el suelo constituye una bomba de tiempo química.

El problema radica en que estas sustancias se acumulan en los suelos

como especies químicas de alta solubilidad.

Tóxicos presentes Ubicación

Plomo, mercurio, cadmio,

níquel, vanadio, cromo, cobre,

aluminio, arsénico o plata.

CFC y DDT.

Rocas ultrabásicas

Suelos graníticos

Rocas ígneas ácidas

Residuos tóxicos y peligrosos (según las directivas de la Unión

Europea):

• As, Cd, Be, Pb, Se, Te, Hg, Sb y sus compuestos.

• Compuestos de cobre solubles. • Fenol, éteres, solventes orgánicos.

• Hidrocarburos policíclicos aromáticos cancerígenos. • Isocianatos, cianuros orgánicos e inorgánicos.

• Polvo y fibras de asbesto. • Peróxidos, cloratos y percloratos.

• Carbonilos de metales. • Compuestos de cromo hexavalente.

• Organohalogenados no inertes. • Talio y sus compuestos.

• Dióxido de titanio. • Los aceites usados minerales o sintéticos.

• Compuestos organoclorados, carbamatos.

Page 4: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

4

El suelo también sufre la contaminación

por residuos de pesticidas y otros

productos agroquímicos, como los

herbicidas y los fertilizantes.

La minería, por su poder modificador

del paisaje y sus descargas de

residuos tóxicos.

Otro hecho que aumenta el daño es la

bioacumulación que se produce en

sustancias.

El impacto negativo de estas

sustancias se ve agravado cuando son

difíciles de degradar en la naturaleza.

Toxicocinética y Toxicodinamia de xenobióticos

Xenobiótico en medio ambiente

Exposición

Xenobiótico en organismo

Piel Inhalación Ingestión

Distribución

Metabolismo Metabolitos activos

Metabolitos inactivos

Excreción

Urinaria

Pulmonar

Fecal

Depósito

Se pueden considerar los siguientes efectos:

Efecto tóxico local Efecto tóxico sistémico Efecto reversible Efecto colateral Alergia química El toluendiisocianato (TDI) Idiosincrasia química Nitritos y a otros agentes metahemoglobinizantes. Mutagénesis, teratogénesis y carcinogénesis La 2,3,7,8 - tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) y cadmio.

¿Quién tiende a un mayor nivel de toxicidad en sus tejidos?

Normas Oficiales Mexicanas

Métodos de medición:

NOM-039-ECOL-1993 NOM-040-ECOL-1993

NOM-041-ECOL-1993 NOM-043-ECOL-1993

NOM-044-ECOL-1993 NOM-046-ECOL-1993

NOM-048-ECOL-1993 NOM-075-ECOL-1993

NOM-076-ECOL-1993

Límites Máximos Permisibles:

NOM-034-ECOL-1993 NOM-035-ECOL-1993

NOM-036-ECOL-1993 NOM-037-ECOL-1993

NOM-038-ECOL-1993

Page 5: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

5

Toxicología ocupacional

“La ciencia que estudia los efectos adversos a la salud, producidos por agentes químicos utilizados en la industria y a los que están expuestos los trabajadores, como consecuencia de su manipulación y uso. Igualmente estudia los mecanismos de acción de dichos tóxicos y las formas de prevenirlos y controlarlos”

En el siglo I a.C. se identificó la sintomatología del plomo por actividades realizadas con este metal. Los romanos usaron sólo esclavos en las minas españolas de mercurio (Hg) y trabajar allí era sentencia de muerte. La intoxicación por Hg fue identificada también en la industria de sombreros en Francia en el siglo VII, y llegó a ser popular la expresión “loco como un sombrerero”.

Se considera a Ramazzini (1773) como el padre de la medicina ocupacional, al describir la estrecha relación entre determinadas

actividades profesionales y ciertas patologías. Posteriormente sir Percival Pott (Inglaterra) demostró la relación entre el cáncer de escroto que aparecía en los deshollinadores de chimeneas de

Londres, con su exposición a alquitranes del hollín. Desde entonces se ha acentuado el estudio de la relación actividad laboral-patología.

Toxicología laboral

• Es la disciplina que estudia las relaciones entre la cantidad de sustancia introducida en el organismo y el efecto biológico obtenido, tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo.

Importancia se debe a:

La considerable expansión de las industrias.

El crecimiento de las diferentes ramas de la química

industrial: orgánica, de los plásticos y resinas,

farmacéutica, agrícola, etc.

El reconocimiento de los derechos de los trabajadores

contra los posibles peligros tóxicos en el trabajo.

Clasificación de las sustancias:

Las sustancias tóxicas pueden clasificarse de varias formas. En la tabla que se muestra a continuación se da conocer una clasificación útil con definiciones y ejemplos. Esta clasificación no incluye las categorías obvias de sólidos y líquidos que pueden ser dañinos, así como agentes biológicos tales como bacteria, hongos y parásitos.

Page 6: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

6

Sustancia Definición Ejemplo

Gases Compuestos que a temperatura y presión ambiente, se comportan como el aire

Monóxido de carbono, oxido de sodio, acetileno, butano, hidrógeno

Humos Materia sólida en suspensión en la atmosfera formado por pequeñas partículas producidas por la compensación de metales o por resultado de la combustión incompleta

Humos de soldadura de un metal en fusión, de combustión de madera, cigarro

Fibras Es aquel material más grande que 5 micras con una proporción igual o mayor de 3 a 1 de longitud con relación al ancho

Asbesto, fibra de vidrio

Sustancia Definición Ejemplo

Neblina Gotas de líquido suspendidas en el aire generadas por la atomización, aspersión, espuma, burbujeo de material líquido

Alquitrán de hulla, pinturas en aerosol, insecticidas, ácido sulfúrico, entre otros

Polvos Materia sólida dispersa en el aire producto de la acción mecánica sobre un sólido

Polvos de madera, granos de algodón, materiales sólidos, orgánicos o de metal

Vapores Materia proveniente de la evaporación de un líquido o de la sublimación de un sólido

Nafta, aguarrás, mercurio, alcanfor, naftaleno, entre otros

Actúa a cuatro niveles:

Lugar de trabajo

El individuo o trabajador

La ley

La investigación

1.-Lugar de trabajo

• El papel fundamental es determinar los límites tolerables de exposición o el valor umbral limite (TLV), para cada sustancia. El TLV, es la concentración media de la sustancia química en el aire que respira durante toda una vida profesional a razón de 8hr/día, durante 5 días a la semana no producen lesión alguna

• Conferencia Americana Industrial Gubernamental e Higiénica USA-ACGIH

• Instituto Nacional Ocupacional Administrativa e Higiene de los EU USA-NIOSH

• Organismo Internacional del Trabajo OIT

• Estudios de Protección al Medio Ambiente EPA

2.-El individuo o trabajador

-Fase I. Es el reconocimiento previo al ingreso en trabajos expuestos a riesgos, los riesgos o daños pueden ser: a nivel de absorción (lesiones del tabique nasal, lesiones bronquiales y alveolares) a nivel de biotransformación (lesiones hepáticas), a nivel de eliminación etc.

-Fase II. Corresponde a los reconocimientos periódicos, el toxicólogo debe poner en práctica los exámenes exhaustivos al trabajador. Test de absorción consiste en buscar el tóxico en los líquidos fisiológicos o en los lugares por donde se elimina. Test de Impregnación va a comprobar las lesiones reversibles, separar al trabajador de su área laboral para evitar lesiones irreversibles.

3.- A Nivel Legal

•Es este marco legal debe haber una estrecha colaboración entre el toxicólogo y el legislador, donde las leyes dictadas deben reunir tres requisitos:

-Que las leyes sean aplicables -Que sean reversibles periódicamente -Que sean completas

Page 7: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

7

4.- La Investigación

Cada día aparecen sustancias nuevas que exigen ser investigadas para definir su TLV, el diagnóstico y los antídotos más eficaces para contrarrestar las intoxicaciones. Los estudios experimentales realizados en los animales de laboratorio sobre los resultados obtenidos, y no siempre es posible reproducir en el animal los cuadros clínicos que aparecen en los humanos.

Vigilancia Médica Ocupacional

Es el diseño de programas de vigilancia que permite mantener un conocimiento actualizado del comportamiento de las enfermedades o condiciones de salud en el área laboral. Igual establece los factores determinantes en la aparición de enfermedades y accidentes para formular medidas de control adecuadas, evaluando su efectividad a corto, mediano y largo plazo

Aplicaciones:

Vía de absorción preferente de los contaminantes Daños derivados del contacto con los tóxicos

Detección precoz de los efectos

Susceptibilidad individual a determinados agentes

Tratamiento de las intoxicaciones agudas

Aplicaciones

• Monitoreo ambiental

• Monitoreo biológico: muestras(aire alveolar, sangre, orina, etc.)

• Monitoreo de efectos a la salud (vigilancia médica).

Toxicología reglamentaria

Es una de las disciplinas científicas que esta dando origen en nuestros días a mayor cantidad y diversidad de normativas legales

Disposiciones ministeriales o interministeriales, por propia iniciativa o de recomendaciones de organismos internacionales

Han producido un extenso cuerpo legal de raíz toxicológica

Page 8: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

8

Impulsado muchas de las mejoras de los métodos toxicológicos y a la demanda de grandes estudios toxicológicos

Toxicología reglamentaria

Los programas federales actuales para controlar la exposición humana a las sustancias toxicas están relacionados con la responsabilidad de demostrar si estas son peligrosas o segura

Características de las estrategias reguladoras

Primero hay que determinar que la sustancia es capaz de perjudicar a las personas que pudieran verse expuestas a ella

Después hay que establecer que es probable que las personas se vean expuestas a esa sustancias de maneras que pudieran resultar nocivas

Tener en cuenta otros criterios como la magnitud del riesgo que supone una sustancia y las consecuencias y los costes de regularlas

Instituciones implicadas

Administración de Alimentos y Fármacos (FDA)

Oficina de Protección Ambiental (EPA)

•Alimentos

•Fármacos humanos

•Pesticidas

•Sustancias químicas industriales

•Residuos peligrosos

•Agua potable

Administración para la seguridad y la salud laboral (OSHA)

Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo (CPSC)

La Ley de Seguridad y Salud Laboral exige a los empresarios que proporcionen a sus empleados condiciones laborales seguras, y faculta a la OSHA para prescribir normas obligatorias de seguridad y salud laboral

Tiene autoridad para regular o prohibir los productos que suponen un riesgo excesivo de causar lesiones o enfermedades a los consumidores

Área del conocimiento científico que evalúa la presencia de factores tóxicos y antinutricionales presentes en los alimentos, ya sea en forma natural o procesados, con la finalidad de que estos sean inocuos o de bajo riesgo al hombre, de acuerdo a la ingesta dietética.

TOXICOLOGIA ALIMETARIA

Page 9: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

9

Agente toxico: sustancia xenobiótica capaz de producir una anormalidad fisiológica y/o anatómica a corto plazo la cual no puede ser atenuada por una simple fortificación o suplementación del alimento que lo contiene. Agente antinutricional: sustancia presente en el alimento, que tiene la capacidad de reaccionar o interferir con un nutrimento, disminuyendo su biodisponibilidad y a largo plazo es capaz de producir una anormalidad fisiológica y/o anatómica, que en la mayoría de los casos es irreversible.

Sustancias dañinas que pueden ser ingeridas a través de los alimentos

Objetivo

Poder definir con el menor riesgo de error, la dosis del agente xenobiótico que puede ingerir el humano sin que se presenten problemas de intoxicación aguda o crónica.

Causantes potenciales de intoxicaciones alimentarias

Susceptibilidades individuales frente a ciertos alimentos.

Ingestión de alimentos con compuestos naturales preformados, que pueden ejercer una acción ya sea toxica, perjudicial o interferente en la absorción o utilización de un nutriente.

Ingestión de alimentos contaminados con tóxicos ambientales o que se adquieren durante su preparación industrial o casera.

Ingestión de alimentos contaminados con microorganismos.

Susceptibilidades individuales frente a determinados alimentos

Trastornos por edad, como son las intolerancias por insuficiencia del sistema digestivo, a los alimentos y en los lactantes frente a ciertas comidas, normales para el adulto promedio (insuficiencia de lactasa intestinal).

Trastornos por presencia de enfermedades causados por leche y los huevos, en afecciones biliares; el azúcar, en la diabetes y la carne, en enfermedades renales.

Trastornos de tipo anafiláctico (sensibilidad exagerada) como lo es el caso de la miel, que puede contener alérgenos transportados por el polen.

Factores que producen intoxicaciones por alimentos contaminados por microorganismos

Almacenamiento de alimentos a temperaturas inadecuadas Cocción inadecuada

Cocinas, equipos y materiales contaminados Mala higiene o presencia de enfermedades en los manipuladores

Gérmenes involucrados

Producen desordenes gastrointestinales

Estafilococo y Salmonella

Naturales

Intencionales

Accidentales

Generadas por el proceso

Fuentes principales de los tóxicos

Page 10: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

10

Naturales

Leguminosas

Glucocidos cianogenados Promotores de flatulencia

Inhibidores enzimaticos Aglutininas, Saponinas

Cereales Bebidas estimulantes

Micotoxinas (Aspergillus, Penicillum, Fusarium,

Claviceps) Acido fitico

Inhibidores de amilasas

Cafe (cafeina) Te (teofilina)

Chocolate (teobromina) Vinos y licores (alcohol)

Cerveza (alcohol)

Proteínas, péptidos, aminoácidos

Antivitaminas Avidina

Antivitamina K Lipoxidasa

Antivitamina D Tocoferol oxidasa

Antiniacina Antipiridoxina

Toxina botulinica Toxina estafilococo Toxina Cl perfringes

Falotoxina Amatoxina

Islanditoxina Selenoaminoacidos

Mimosina Hipoglicina Canavanina

Intencionales

Conservadores Colorantes Potenciadores

Antioxidantes Aromatizantes Saborizantes

Diluyentes

Minerales Emulsificantes

Nitritos Nitratos Estabilizantes Edulcorantes

Vitaminas Antiespumantes

Accidentales

Plaguicidas Metales

Organoclorados Carbamatos Nicotinoides

Piretrinas Organofosforados

Ciclodienos Rotenoides

Plomo Mercurio Selenio

Aluminio Cadmio

Arsenico Cromo

Varios

Radiaciones Triquinosis

Antibioticos Ftalatos

Hormonas PVC

Medicamentos

Microorganismos

Salmonella Coliformes

Virus Clostridium

Shigela Estafilococos

Page 11: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

11

Generadas por el proceso

Reacciones de Maillard Hidrocarburos policiclicos aromaticos

Racemizacion de a.a. Aminas biogenas

Nitrosaminas Isopeptidos Quinolinas

Clorhidrinas Bromhidrimas

Degradacion de aminoacidos

Enfermedades causadas por toxinas bacterianas

Enterotoxinas Alteran la función absorbente normal del intestino delgado mediante actividad del adenilato de guanilatociclasa en la mucosa intestinal (enterotoxina de E.coli). Citotoxinas Destruyen las células y son ejemplo de estas algunas toxinas producidas por S. aureus, el Cl. Perfringen, Sh. Neurotoxinas Alternan la transmisión de los impulsos nerviosos debido a que impiden la secreción de la acetilcolina presinaptica (Cl. Botulinum).

Enfermedades causadas por toxinas bacterianas Intoxicación alimentaria por estafilococos Intoxicación alimentaria por Clostridium botulinum. Botulismo Intoxicación alimentaria por Clostridium perfringes. (Welchii) Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus

Intoxicaciones producidas por bacterias patógenas presentes en los alimentos

Salmonelosis Escherichia coli enteropatogena (EEC) Shiguelosis

Toxicología forense

Aplicación de los métodos científicos a los procesos de la materia que involucran la investigación medico-legal en los casos de un crimen

Química Biología

Odontología Patología

Entomología

Psicología Antropología

Toxicología forense

Se basa en la premisa de que cuando dos objetos entran en contacto, habrá un intercambio entre los dos.

Edmund Locard, padre de la Criminalística moderna

“cada contacto deja un rastro”

Page 12: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

12

Toxicología forense

El laboratorio de toxicología forense presenta características especiales tanto en el equipo humano como en la tecnología de la que debe estar dotado.

Un papel importante en el análisis de drogas de abuso, alcohol y medicamentos psicotrópicos

• Modificadores de conducta

• Capacidad percepción

• Otras actitudes del individuo

Toxicología forense

• Test drogas

• Análisis residuos de disparos y balas

• Falsificación documentos

• Análisis muestras biológicas

Es aplicada en una gran variedad de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, cuya principal finalidad es la búsqueda de respuestas provenientes de las diferentes evidencias que ayuden a la resolución de algún caso criminal

Test de drogas

El método consiste en el uso de una mezcla de anticuerpos selectivos para las distintas drogas (principios activos) y sus metabolitos, obteniendo un resultado con un alto grado de sensibilidad.

Se busca presencia o ausencia de drogas, ya sea en polvos, líquidos, tabletas o cápsulas.

Cualitativas - se hace uniendo un antígeno y su anticuerpo homólogo, para identificar y calificar el antígeno y anticuerpo específicos de una muestra (inmunoensayos).

Análisis de muestras de incendios

La manera en que un incendio ocurre naturalmente en una habitación indica si su comienzo fue deliberado o no

Habitualmente son provocados por el uso de acelerantes de la combustión, los cuales son examinados con Cromatografía Gaseosa, acoplada a Espectrometría de Masas, donde se pueden identificar aquellos residuos de líquidos de ignición

Luego este concentrado es eluido desde el carbón activado disolviéndolo en un solvente adecuado, dejando la muestra de una forma apropiada para luego analizarla por medio de cromatografía.

El químico forense debe concentrar la pequeña cantidad de muestra, mediante la adsorción del residuo de acelerante en tiras de carbón activado.

Análisis de muestras de incendios

Page 13: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

13

Análisis de residuos de disparo y balas

Estos residuos pueden ser encontrados en las manos o en la ropa de algún sospechoso. Los químicos forenses pueden encontrar la clasificación del arma y relacionarla con el tipo de bala encontrado en una escena del crimen.

Cuando un arma de fuego es disparada, se generan gases que contienen componentes incinerados y no incinerados provenientes de los casquillos de la bala y del propulsor del arma.

Análisis de residuos de disparo y balas

Mediante el uso de un Microscopio de Barrido Electrónico acoplado con un Espectrómetro de Energía Dispersiva, se pueden examinar las muestras recolectadas de los posibles sospechosos.

Este instrumento es capaz de buscar en cientos de lugares microscópicos la presencia de pequeñas partículas del residuo

Análisis de muestras biológicas

Las muestras biológicas usadas entregan información acerca de la presencia de algún tóxico en particular, o de sus metabolitos en el organismo. Se debe tomar en cuenta los tiempos de vida media de los tóxicos, el volumen de distribución y su afinidad por los distintos tejidos.

Las muestras principales en este tipo de análisis, son la sangre, el plasma o el suero, ya que éstas distribuyen las sustancias por todo el cuerpo.

Sangre

Los análisis de sangre permiten extrapolar los valores correspondientes al momento en que se recogieron las muestras, hasta el momento del accidente o del incidente, pudiéndose así establecer una hipótesis sobre la concentración de la droga en sangre en el momento que nos interesa y deducir, como consecuencia, el posible grado de afectación del individuo en el momento del incidente.

Orina

Es idónea para realizar un estudio de screening en el caso de no conocer el origen de la intoxicación ya que todo medicamento o droga es excretado en mayor o menor parte por vía renal

Las ventajas de esta muestra es que la concentración del analito puede ser mayor que en sangre, además la orina está exenta de proteínas, con lo cual se tienen menos interferencias, y es una muestra abundante, fácil de recolectar y de conservar.

Pelo

Se ha utilizado para la determinación de metales pesados como el arsénico, el cual se deposita en la raíz y a lo largo del cabello en la medida de su crecimiento.

La ventaja es que permite la detección de las sustancias en una muy amplia franja de tiempo si la comparamos con como sangre y orina, que lo permiten en unas horas o pocos días.

Page 14: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

14

Toxicología analítica

Es la aplicación de los instrumentos de la química analítica a la estimación cualitativa o cuantitativa de sustancias químicas que pueden ejercer efectos adversos sobre organismos vivos. La sustancia química por medir (el analito) es un xenobiótico que puede haber quedado alterado o transformado por acciones metabólicas del organismo. La muestra que va a analizarse tiene una matriz que consta de líquidos corporales o tejidos sólidos del organismo. Tanto la identidad del analito como la naturaleza de la matriz presentan formidables problemas a un toxicólogo analítico.

Aplicaciones

Diagnostico y tratamiento de problemas de la salud inducidos por sustancias químicas

Vigilancia de fármacos terapéuticos

Estudios experimentales

Toxicología forense

Toxicología clínica

Separación de una sustancia toxica de la matriz biológica

Líquido corporal Matriz Muestra biológica Tejido solido Puede existir en la matriz de una solución simple o estar unido a proteína y a otros componentes celulares. Separar agente toxico con pureza y cantidad suficientes para permitir caracterizarlo y cuantificarlo. Si el compuesto original ya no se encuentra en cantidades suficientemente grandes como para separarlo, los metabolitos conocidos pueden proporcionar de manera indirecta una medida de la sustancia original

Gases Sustancias volátiles Agentes corrosivos Metales Ácidos orgánicos fuertes Aniones y no metales Ácidos orgánicos débiles Sustancias orgánicas no volátiles Bases orgánicas Compuestos neutrales orgánicos Compuestos anfotéricos orgánicos

Diversos venenos y otras mezclas toxicas de proteínas o componentes no caracterizados

“todas las sustancias son venenos: no hay una que no sea un veneno”

Función analítica en toxicología forense

Las tareas de un toxicólogo forense en investigaciones post mortem incluyen el análisis cualitativo y cuantitativo de fármacos o venenos en muestras biológicas recolectadas en el momento de la necropsia, e interpretación de los datos analíticos en lo que se refiere a los efectos fisiológicos y conductuales de las sustancias químicas detectadas sobre el occiso en el momento dela muerte. La causa de la muerte en casos de envenenamiento no puede probarse mas allá de la opinión sin un análisis toxicológico que establezca la presencia del toxico en los tejidos y líquidos corporales del fallecido.

Page 15: Aplicaciones de la Toxicología

19/08/2015

15

Participación analítica en la toxicología clínica

Proporcionar los datos necesarios para permitir estimaciones de la dosificación total o de la eficacia del tratamiento mediante cambios de los parámetros farmacocinéticos conocidos del fármaco o compuesto ingerido.

La diferencia con la toxicología forense es la capacidad de respuesta: en la situación clínica, para que los resultados de la prueba sean significativos para el tratamiento, deben comunicarse al medico en el transcurso de horas.

Vigilar la cantidad del agente toxico que persiste en la circulación, o medir el que se excreta.

Participación analítica en la vigilancia del tratamiento

Selectividad del analito Procedimientos de inmunovaloración Para fármacos con contracciones plasmáticas en extremo bajas y fármacos que son difíciles de extraer debido a un alto grado de polaridad Métodos cromatograficos Cuando va a medirse más de un analito, o si deben distinguirse los metabolitos con estructura similar a las de los fármacos originales (se añade un estándar interno apropiado.)

Participación analítica en la vigilancia biológica

En el lugar de trabajo, las prácticas de higiene industrial adecuadas exigen vigilancia del ambiente al cual los trabajadores quedan expuestos, para identificar cantidades en potencia dañinas de sustancias químicas peligrosas. Los métodos deben ser suficientemente específicos y sensibles para medir concentraciones ínfimas de los compuestos en matrices biológicas complejas.

"La dosis por sí sola determina el envenenamiento"

“Poco veneno no mata y lo que no mata, engorda”

Referencias Bibliográficas

CAPÓ Martí, Miguel Andrés. Principios de Ecotoxicología. Editorial Tebar, 2007. ISBN 8473602633, 320 páginas.

MAASS, José Manuel y Angelina Martínez-Yrízar. Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto, en Revista Ciencias Nº 4, 1990. Centro de

Ecología, UNAM. LÓPEZ Arriaga, Gerónimo Amado. Principios básicos de contaminación

ambiental. Editor UAEM. ISBN 9688358134, 374 páginas. MÁRQUEZ Romegialli, Fernando. Introducción a la toxicología ambiental.

Departamento de Ingeniería Química, 170 páginas. E. Peña, Carlos, Dean E. Carter y Félix Ayala-Fierro. Toxicología ambiental:

Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. Universidad de Arizona, 2001. 204 páginas.

WILD, Alan y E.J. Russell. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Editor Mundi-Prensa Libros, 1992. ISBN 847114400X, 1045 páginas.

CÓRDOBA D. Toxicología, 5ta ed., Bogotá, Editorial El Manual Moderno (Colombia) 2006. Capitulo 107, Toxicología de los alimentos, págs.. 809-817

CURTIS D. Klaassen, Manual de Toxicología, Casarett & Doull, Editorial: McGraw-Hill, Quinta Edición, (México) 2001. ISBN: 9701028198, 980 paginas,

Español. VALLE V. Pedro, Toxicología de alimentos, (México, D.F) 2000. ISBN

9275370044, 261 páginas, Instituto Nacional de Salud Pública, Centro Nacional de Salud Ambiental.