aÑo 1 * numero 1 * enero 2014wiltbank mc, pursley jr. incidencia distocia, pero no se afectó su...

15
[Escribir texto] B OLETÍN DE R EPRODUCCIÓN B OVINA Página 1 AÑO 1 * NUMERO 1 * ENERO 2014

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 1

    AÑO 1 * NUMERO 1 * ENERO 2014

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 2

    Asociación Mexicana de Médicos

    Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.

    DIRECTORIO

    Arturo Federico Olguin y Bernal Presidente

    Eduardo Posadas Manzano Vicepresidente

    José Ignacio Sánchez Gómez Secretario

    Víctor Manuel Moreno Díaz Tesorero

    Mateo Aguirre Arizmendi Comité científico

    Joel Hernández Cerón

    Responsable de la publicación

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 3

    Estimados amigos y colegas,

    Durante varios años estuve enviando mensualmente el boletín “Noticias de

    Reproducción Bovina”, el cual incluía artículos del campo de la

    reproducción bovina publicados en las mejores revistas científicas

    nacionales e internacionales. Desafortunadamente dicha publicación

    terminó por causas ajenas a mí control. Ahora regreso en la página web

    de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Zootecnistas, A.C.

    (AMMVEB); qué mejor lugar para ofrecer información del área de bovinos

    que el sitio oficial de nuestra asociación de Buiatría.

    En esta segunda época pretendo ofrecerles trimestralmente sólo artículos

    relacionados con la práctica clínica de la reproducción bovina. Revisaré

    permanentemente la información publicada en las principales revistas

    arbitradas del área, haré una selección e interpretación de los artículos y

    ofreceré el vínculo para que ustedes tengan acceso a la revista. También

    estoy invitando a otros especialistas y clínicos de la reproducción para que

    envíen colaboraciones como casos clínicos, opiniones de los nuevos

    programas de manejo reproductivo y, en general, novedades del área.

    Aunque el boletín aparecerá trimestralmente, queremos que nuestro sitio

    sea un medio vivo, el cual estaremos nutriendo permanentemente con

    información de interés para todos ustedes.

    Nuestra mayor aspiración es que la información que ofrecemos sea de

    utilidad para todos ustedes.

    Con afecto.

    Dr. Joel Hernández Cerón Profesor del Departamento de Reproducción

    Facultad de Medicina y Zootecnia,

    Universidad Nacional Autónoma de México.

    Miembro de la Asociación Mexicana de Médicos

    Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. (AMMVEB).

    Responsable de la publicación

    Editorial

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 4

    Artículos

    Theriogenology 2014;81:170–185.

    The cow as an induced ovulator: Timed AI after synchronization of Ovulation. Wiltbank MC, Pursley JR.

    Interpretación Esta es una excelente revisión que narra el desarrollo el programa Ovsynch, el cual es una de las principales tecnologías utilizadas en el manejo reproductivo de los bovinos. La primera publicación que propuso la combinación de dos inyecciones de GnRH y una de PGF2α, apareció en 1995; el protocolo, tal y como se proponía en dicho estudio, no produjo resultados óptimos de sincronización de la ovulación; sin embargo, la fertilidad de las vacas sincronizadas e inseminadas a tiempo fijo fue similar a la obtenida en las vacas servidas en el estro natural, lo cual impulsó su perfeccionamiento. Después de casi dos décadas de investigación científica realizada por varios grupos de fisiólogos de la reproducción de todo el mundo, se ha mejorado el programa y ahora se cuenta con diversas variantes adaptadas al ganado bovino en sistemas de producción de leche o carne. Los autores, quienes además fueron los protagonistas de este desarrollo, muestran de manera clara y didáctica cómo fueron resolviendo los problemas hasta llegar al programa que muchos de ustedes utilizan en los hatos que manejan.

    Vínculo con la rev ista: http://w w w .sciencedirect.com/science/journal/0093691X/81/1

    ***** J of Dairy Science, 2014;97:229-239.

    Consequences of transfer of an in vitro-produced embryo for the dam and resultant calf. Bonilla L., Block B, Denicol AC, Hansen PJ. Correo electronic: [email protected]

    Interpretación No obstante el mejoramiento de los medios de cultivo y técnicas usados para la producción de embriones in vitro, todavía los becerros Holstein nacidos mediante esta biotecnología tienen mayor probabilidad de ser más pesados

    y mayor riesgo de morir en los primeros días de vida en comparación con los becerros nacidos por inseminación artificial. Este estudio muestra que las vacas que parieron becerros de embriones producidos in vitro tuvieron mayor incidencia distocia, pero no se afectó su eficiencia reproductiva posparto. En este artículo se presentan resultados de gestaciones, partos y desempeño posparto tanto de las becerras nacidas de embriones producidos in vitro como de las vacas gestantes de esos mismos embriones.

    Vínculo con la rev ista:

    http://w w w .journalofdairy science.org/current

    *****

    Theriogenology 2013;80:1074–1081.

    Effects of deep-horn AI on fertilization and embryo production in superovulated cows and

    heifers. Carv alho PD, Souza AH, Sartori R, Hackbart KS, Dresch AR, Vieira LM, Baruselli.

    PS, Guenther JN, Fricke PM, Shaver RD, Wiltbank MC. Correo electrónico: :[email protected]

    Interpretación

    Este estudio comprende tres experimentos. En el experimento 1 se superovularon 17 vaquillas Holstein; en 8 vaquillas se depositó el semen en el cuerpo del útero mientras que en 7 se depositó después de la curvatura mayor de los cuernos uterinos (se depositó la mitad de la dosis en un cuerno y la otra mitad en el cuerno contrario). En el experimento 2 se superovularon 28 vacas en lactación; en 14 vacas se depositó el semen en el cuerpo del útero y en 14 se hizo en los dos cuernos uterinos. En estos experimentos no se observaron diferencias en la tasa de fertilización ni en la calidad de los embriones entre los tratamientos. En el tercer experimento se superovularon 72 vacas en lactación; antes de iniciar el protocolo de superovulación, en todas las vacas se tomaron citologías de endometrio para en diagnóstico de endometritis subclínica. En 35 vacas se depositó el semen en el cuerpo del útero y en 37 en los cuernos uterinos. Tampoco en este experimento el sitio del depósito del semen afectó la tasa de fertilización ni la calidad de los embriones. Sin embargo, las vacas con endometritis subclínica produjeron menos embriones transferibles. Los autores concluyen: A) La

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X/81/1mailto:[email protected]://www.journalofdairyscience.org/currentmailto:[email protected]

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 5

    inseminación profunda en los cuernos uterinos no mejora la tasa de fertilización ni la calidad de los embriones en vacas superovuladas. B) La endometritis subclínica reduce la tasa de fertilización y en el número de embriones transferibles.

    Vínculo con la rev ista: http://w w w .sciencedirect.com/science/journal/0093691X/80

    *****

    Reprod Dom Anim 2013;48:931–935.

    Gonadotropin-Releasing Hormone Administration to Dairy Cows without a Corpus Luteum 4 Weeks after Calving Increases Reproductive Performance. Jeong JK, Kang HG, Hur TY, Kim IH.

    Correo electrónico: [email protected]

    Interpretación En este estudio se probó si una inyección de GnRH en vacas lecheras que no tenían cuerpo lúteo en la cuarta semana posparto mejora la eficiencia reproductiva. En los días 29.2± 5.2 posparto se seleccionaron 460 vacas que en la ecografía se diagnosticaron sin cuerpo lúteo, las cuales se dividieron en dos grupos: GnRH (n=230) recibieron 100 μg de un análogo de GnRH; testigo (n=230) no recibieron GnRH. A un subgrupo de estas vacas se les practicó una segunda ecografía en los días 44.5±5.4 para determinar la presencia de cuerpo lúteo. El porcentaje de vacas con cuerpo lúteo en la segunda ecografía fue mayor en las vacas tratadas con GnRH (70.9%) que en las vacas testigo (53.0%). La probabilidad de recibir el primer servicio dentro de los primeros 150 días posparto, la tasa de gestación en el primer servicio y de gestación en los primeros 210 días en leche fue mayor en las vacas tratadas con GnRH que en las testigo. Los autores concluyen que la inyección de GnRH cuatro semanas posparto se asoció con un incremento de la proporción de las vacas que ovularon y un mejoramiento del desempeño reproductivo.

    Vínculo con la rev ista: http://onlinelibrary .w iley .com/doi/10.1111/rda.12188/pdf

    *****

    Animal Reproduction Science 2014;144:6– 13.

    Lipopolysaccharide in ovarian follicular fluid influences the steroid production in large follicles

    of dairy cows. Fumie Magataa, Maya Horiuchia, Riku Echizenyaa, Ryotaro Miurab,Shiori Chibac,

    Motozumi Matsuib, Akio Miyamotoa, Yoshiyasu Kobayashic,Takashi Shimizua. Correo electronico:[email protected]

    Interpretación

    Los lipopolizacáridos son las toxinas (endotoxinas) de las bacterias gram negativas. En las infecciones del útero o de la ubre provocadas por bacterias gram negativas las endotoxinas pasan a la sangre y tienen efectos negativos en diferentes sistemas y órganos. En este estudio se demuestra que las endotoxinas en el líquido folicular disminuyen la producción de estradiol en los folículos ováricos; por lo tanto, pueden afectar la función reproductiva. Este artículo nos ofrece más elementos para aplicar el tratamiento correcto y oportuno en las vacas con infecciones uterinas posparto.

    Vínculo con la rev ista: http://w w w .sciencedirect.com/science/journal/03784320

    *****

    Theriogenology 2014; 81:284–290

    Resynchronization with unknown pregnancy status using progestinbased timed artificial

    insemination protocol in beef cattle. Sá Filho M.F., Marques MO, Girotto R, Santos FA, Sala RV, Barbuio JP, Baruselli

    PS.

    Correo electrónico: [email protected]

    Interpretación

    En este estudio se hic ieron dos exper imentos. En el primero se utilizaron 475 novillas Nelore ciclando las cuales fueron inseminadas a tiempo fijo con un protocolo basado en la inserción de un implante de norgestomet durante 8 días. E l día

    de la inserción del ímplante las novillas recibieron una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol (BE) y el día del retiro recibieron una dosis luteolítica de PGF2α, 300 UI de eCG y 0.5 mg de ECP. Todas las vacas se inseminaron a tiempo fijo 48 h después del retiro del implante (día 0). Veintidos días después

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X/80mailto:[email protected]://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/rda.12188/pdfmailto:[email protected]://www.sciencedirect.com/science/journal/03784320mailto:[email protected]

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 6

    del servicio, las novillas recibieron 1 mg de benzoato de estradiol (n= 241) o 100 μg de gonadorelin (GnRH; n= 234). Las novillas tratadas con BE (49.3%) tuvieron un porcentaje de concepción mayor (P= 0.04) que las tratadas con GnRH (37.2%). En el experimento 2, determinaron las pérdidas de gestaciones en 664 hembras cebú (344 no lactantes y 320 novillas ciclando). Todas los animales fueron s incronizados e inseminados a tiempo fijo con un protocolo similar al del experimento 1, pero se utilizó un dispositivo intravaginal liberador de progesterona en vez de un implante de norgestomet. En el día 15 después de la inseminación, se

    dividieron en dos grupos: monta natural (MN; n=347) estuvieron con toros y el otro grupo (RESYNCH) se sometió a un programa de resincronizac ión similar al descrito en exper imento 1, pero se utilizó únicamente BE. No se encontraron diferencias en la tasa de preñez (MN=57.1% vs. RESYNCH= 61.5%; P= 0.32). La pérdida de gestac iones fue similar entre los tratamientos (MN= 2.0% vs. RESYNCH= 4.1%; P= 0.21). La proporción de animales gestantes en el grupo RESYNCH fue 47.5%. Los autores concluyen que la administración de 1 mg de BE en el día 22 después de la inseminación para resincronizar novillas ofrece un mayor porcentaje de concepción que el uso de GnRH. Además, señalan que la inyección de BE en el día 22 posinseminación no afecta el establecimiento de la gestación

    Vínculo con la rev ista: http://w w w .sciencedirect.com/science/journal/0093691X/81/2

    *****

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X/81/2

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 7

    Notas

    Para imaginar la fisiología ovárica

    VIDA Y DESTINO DE UN FOLÍCULO INVICTO

    Dr. Joel Hernández Cerón

    Profesor del Departamento de Reproducción de la FMVZ-UNAM

    ¿Que cuántos éramos? No sé si alguien lo sepa con exactitud, pero seríamos entre 150 a 200 mil folículos

    primordiales. Todos éramos idénticos; éramos una copia de

    nosotros mismos. Estábamos formados por una célula

    grande, que después supe era el ovocito o gameto femenino,

    rodeada por una capa de células planas pequeñas. ¿Que

    cómo comenzamos a crecer? No lo recuerdo, fue muy

    extraño, ya que no todos lo hicimos al mismo tiempo; de

    repente algunos eran seleccionados y se activaba su

    desarrollo. Lo único visible en los que se activaban, era el

    crecimiento del ovocito y la transformación de las células

    planas en células cúbicas. Posteriormente, se formaron

    varias capas de estas células y aparecieron unas células

    diferentes que rodearon la capa más externa de las células

    cúbicas. Al mismo tiempo que se observaba una activa

    replicación celular, apareció una capa traslúcida que rodeaba

    al ovocito y se comenzó a acumular líquido en una cavidad

    central, lo cual les confería la apariencia de una pequeña

    ampolla. Muchos de los que comenzaban a crecer no

    terminaron las primeras etapas de diferenciación,

    degeneraban y desaparecían del entorno.

    ¿Que quién decidía quién se activaba y cómo se regulaba su

    desarrollo? Nosotros no lo supimos; sin embargo, al parecer

    eran factores o sustancias producidos en las mismas células

    y en los tejidos cercanos. Algunos de ellos ahora los conozco

    y todos tienen nombres extraños, lo cuales se conocen mejor

    por sus siglas en inglés como IGF-I, EGF, TGFα, entre otros.

    Durante mucho tiempo me tocó ver a muchos de mis

    compañeros activarse y degenerar; otros, recuerdo,

    avanzaron a las siguientes etapas de desarrollo, pero

    después ya no supe qué pasó con ellos. Debido a que yo en

    ese periodo formaba parte de la gran reserva de folículos

    primordiales, no podía percatarme de los eventos en etapas

    más avanzadas.

    Un día llegó mi turno, fui convocado. Después de ver a tantos

    compañeros degenerar y desaparecer, mi primera sensación

    fue de miedo. Sucedieron en mí los cambios descritos, los

    cuales fui superando uno a uno hasta que alcancé la etapa

    en la cual se formó la cavidad o antro. Durante ese periodo vi

    de cerca como mis compañeros degeneraban; algunos, con

    los cuales compartí el mismo espacio, no llegaron ni siquiera

    a formar tres capas de células cúbicas. Realmente no me

    explico por qué llegué a esta etapa, cuando compañeros que

    parecían iguales o mejores que yo, se quedaron en el

    camino.

    Desde la perspectiva del folículo antral las cosas se ven de

    otra manera: ya somos un grupo selecto de folículos, se tiene

    una sensación de superioridad, pero también se tiene plena

    conciencia de la temporalidad de esta etapa, ya que sabemos

    que algunos continuarán con su desarrollo sin mucha demora

    y mientras otros degenerarán con rapidez. En esta etapa los

    cambios que observé en mis compañeros y que también yo

    sufrí, fueron: un crecimiento del antro, multiplicación activa de

    las células cúbicas, que ahora sé, se llaman células de la

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 8

    granulosa; proliferación de las células filiformes que rodeaban

    la última capa de las células cúbicas, ahora también sé que

    se llaman células de la teca interna. El ovocito quedó fijo a

    las células de la granulosa mediante un cúmulo de estas

    mismas células. Entendí claramente en los primeros días de

    estar en esta etapa que la meta de todos nosotros era

    alcanzar el tamaño suficiente para ser reclutado; comprendí

    que la formación del antro no era la etapa final de nuestro

    desarrollo sino apenas una de las primeras fases. Pude

    observar en qué consistía el reclutamiento, ya que algunos

    compañeros cercanos fueron convocados: un grupo de 8 a

    12 folículos con un diámetro de 4 mm continuaban creciendo

    por estímulo de una hormona conocida como FSH, después

    uno de ellos se desarrollaba más que los otros y los

    subordinados degeneraban. El folículo seleccionado duraba

    algunos días como dominante y después degeneraba,

    también ahora aprendí que la degeneración se le conoce

    como atresia. Una vez que el folículo sufría atresia, iniciaba

    otra etapa de reclutamiento; el periodo comprendido entre

    dos etapas de reclutamiento constituía una oleada u onda

    folicular.

    Muchos folículos de la etapa antral que no eran reclutados

    sufrían atresia, mientras el resto esperaba con ansiedad la

    llegada de la FSH. En ese estado me preguntaba ¿por qué

    algunos folículos son reclutados y otros no?, ¿quién decide,

    qué deben hacer los que quieren seguir vivos?, ¿cuál es el

    interés de seguir desarrollándose? Ahora sé, también, que

    aún siendo los folículos morfológicamente idénticos eran

    fisiológicamente diferentes. La diferencia se puede explicar

    en parte a que los folículos que respondían a la FSH tenían

    altas concentraciones de IGF-I libre, lo cual aumentaba su

    respuesta a la FSH. Esta gonadotropina promovía la síntesis

    de estradiol, la mitosis celular y el crecimiento folicular. En

    contraste, los folículos que parecían sanos pero no

    respondían a la FSH, tenían bajas concentraciones de IGF-I

    libre.

    En mi caso, pasaba el tiempo y no era reclutado. Tenía temor

    de no continuar con mi desarrollo y sufrir atresia. En eso

    estaba cuando sentí algo raro en todas mis células, algo así

    como un tremor. Aunque dicen que el crecimiento no se

    siente, les aseguro que yo sí sentí cuando la FSH llegó y me

    activó. Fuimos reclutados 12 folículos, sólo reconocía a uno

    de ellos con quien compartí unos días en la etapa antral.

    Todos se veían simétricos, robustos y fuertes. Así,

    transcurrieron tres días hasta que otro folículo y yo

    comenzamos a crecer más rápido que nuestros compañeros.

    Se estableció entre nosotros dos algo así como un mano a

    mano para ver quién dominaba a quién. Finalmente lo

    dominé, seguí creciendo, mientras él se alejaba. Con mucho

    pesar, vi a mis compañeros sufrir atresia. No entendía si

    tenía que estar satisfecho y feliz por la hazaña. Ahora sé la

    verdad y me avergüenzo, ya que yo fui responsable de su

    atresia. Sin saberlo, cuando me convertí en dominante,

    secreté inhibina y estradiol, con lo cual suprimí la secreción

    de FSH. Pero ¿cómo pude seguir creciendo con

    concentraciones bajas de FSH? La trampa estuvo en que yo

    ya no dependía de FSH y ellos sí; continué creciendo porque

    cambié mi dependencia de FSH a LH. Aunque este

    mecanismo es normal, me sigue pareciendo que fue una

    jugada perversa.

    Después de tres días como dominante a menudo me

    preguntaba: ¿qué sigue ahora? A diferencia de otros folículos

    dominantes que ví y que sufrieron atresia, yo cada día me

    fortalecía más, sentía mayor vigor y secretaba más estradiol.

    Conforme pasaban las horas me fortalecía más y más, se

    formó una abundante red capilar en la pared folicular y

    aumentaba constantemente la presión del antro. De súbito,

    comenzó a disminuir la presión y el líquido folicular comenzó

    a salir por una ruptura de la pared y con él salió también el

    ovocito, del cual no supe más. Con la ruptura de la pared

    folicular hubo una ligera hemorragia y comenzó otro proceso

    realmente asombroso.

    Las células de la granulosa crecieron, las células de la teca

    interna se multiplicaron y ambas células invadieron el espacio

    que yo dejé. En ese lugar se desarrolló una estructura sólida,

    la cual comenzó a secretar una hormona llamada

    progesterona.

    Ya habían pasado varias etapas de desarrollo y todavía no

    sabía el porqué de mi existencia. En esta última etapa estuve

    16 días, y no obstante que me pasé observando otras

    oleadas foliculares, fueron días sin contratiempos, aburridos,

    en los cuales mi única función era producir progesterona. Sin

    darme cuenta, llegó el final, comencé a morir cuando llegaron

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 9

    los primeros episodios de secreción de la PF2α; después de

    varias embestidas sólo quedó de mí, como un recuerdo, un

    tejido blanquecino.

    Durante los episodios de secreción de la PGF2α estuve

    pensando en la vida que había tenido, me preguntaba,

    cuántos folículos primordiales tendrían la suerte que yo tuve.

    Cuántos folículos antrales tendrían una vida como la mía.

    Cuántos folículos primordiales se necesitaron para hacer un

    folículo como yo; no cabe duda que fui un folículo

    afortunado.//

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 10

    Casos Clínicos

    PROLAPSO UTERINO EN UNA VACA LECHERA

    Dr. Carlos García Ortíz

    Clínico de la reproducción en Tizayuca, Hgo. Profesor del Departamento de Reproducción de la FMVZ-UNAM

    Atendí este caso durante mi guardia nocturna. Se trató de una vaca Holstein de tercer parto, la cual estaba en recumbencia y presentaba prolapso del útero. Tenía dos horas de parida, su parto fue asistido mediante extracción forzada, el producto nació muerto (macho aproximadamente de 50 kg.) En mi experiencia, el procedimiento de rutina en estos casos es intentar parar a la vaca, ya que esto facilita la solución del problema. Siempre administro 500 ml de suero glucosado al 50%, 500 ml de calcio (26 g de borogluconato de calcio) y vitaminas ADE (2500,000 UI de vitamina A, 375,000 UI de vitamina D3 y 250 mg de vitamina E). Afortunadamente en esta ocasión la vaca se levantó, lo cual me facilitó el trabajo, ya que he tenido que trabajar hincado cuando las vacas no se paran. También administro una epidural alta con lidocaína (100 mg en 5 ml) y 50 mg de lactato de isoxsuprina (Duphaspasmín) vía intravenosa como relajante uterino. La administración de estos fármacos facilita la introducción del útero, ya que evita las contracciones rectales y el útero se relaja. Cabe señalar que el relajante uterino está contraindicado cuando hay metrorragia. Otra forma de reducir el tamaño del útero es mediante la administración de oxitocina directamente en la mucosa uterina. Yo prefiero el relajante uterino, ya que con la oxitocina el útero se pone demasiado tenso, lo cual me dificulta su manipulación. De rutina, higienizo la región perivulvar con una solución de iodo (1:100). Lavo el útero con agua y jabón neutro, y retiro restos de la placenta. Coloco el útero en un campo limpio; como médico de guardia siempre llevo en mi caja una pequeña lona desinfectada, la cual utilizo para levantar el útero durante su introducción. He aprendido, y les he enseñado a mis ayudantes, a no andar buscando un costal o una manta en el establo, ya que por lo general acaba uno usando materiales sucios, lo cual complica la recuperación de las vacas. Posteriormente comienzo con la introducción del útero con movimientos gentiles, firmes y continuos. Empujo con los puños cerrados alternando con la palma de la mano, siempre recordando que puede ocurrir una perforación por una

    manipulación ruda. Me he llegado a auxiliar con un envase vacío de suero salino. Cabe mencionar que para la corrección del problema, el útero debe regresar a su posición normal, ya que de no hacerlo así puede volverse a evertir. En algunos casos, sobre todo con vacas grandes, después de meter el útero he llegado a introducir agua (20 litros), para evitar alguna intususcepción. Una vez que ya he introducido el útero, suturo la vulva con puntos en U (tres puntos) comenzando de la comisura dorsal a la ventral. Siempre dejo un espacio de 5 cm para que la vaca pueda orinar. De rutina inyecto penicilina procaínica vía im (11000 a 22000 UI por kg de peso) diariamente durante cinco días y un desinflamatorio por tres días (Flunixin meglumina 2.2 mg por kg, vía iv). Retiro los puntos siete días después y la vaca pasa a revisión con el grupo de vacas posparto. Se me han complicado algunos casos cuando las vacas tienen muchas horas con el prolapso, cuando hay perforación del útero o en vacas con problemas metabólicos. Cabe señalar que no todas las vacas se recuperan, en mi

    experiencia he registrado que 7 de 10 vacas afectadas se

    recuperan y siguen con su vida productiva.

    Foto: Vaca con prolapso uterino (Fotografía cortesía del MVZ. M en C Carlos Roque, Tizayuca, Hgo)

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 11

    Numeralia

    El estrés calórico en la vaca lechera

    La temperatura de confort del ganado lechero es de 5 a 10 °C.

    La temperatura ambiental en verano en las cuencas lecheras del norte de México es superior a 35 °C.

    Durante el verano es frecuente que las vacas lecheras alcancen una temperatura rectal de 39.5 a 41 °C.

    La generación de calor de un hombre equivale a un foco de 100 watts mientras que la de una vaca es de

    25 a 30 focos; cada incremento de 5 kg en la producción de leche equivale a un nuevo foco.

    Durante el invierno, las vacas en estro reciben en promedio 8 montas, mientras que en el verano sólo

    reciben 4, lo cual disminuye la eficiencia en la detección de estros.

    La fertilidad en las vacas lecheras se afecta cuando el índice de temperatura humedad (THI) es mayor de

    72, sin embargo actualmente la afectación comienza con un THI de 68, lo cual se debe al incremento de la

    producción de leche.

    En Torreón durante el invierno, la proporción de vacas preñadas del total inseminado (Porcentaje de

    concepción) es de 30 a 35% mientras que en el verano es de 15%.

    Una onda de calor tan corta como de 2 a 3 días puede afectar la fertilidad.

    Después de un estrés calórico, se requieren de 2 a 3 ciclos estrales para eliminar los folículos afectados

    por la temperatura y para que la fertilidad alcance su nivel normal.

    In vitro, la exposición de embriones en sus primeros 7 días de vida a 41 °C durante 6 horas reduce la

    proporción que llega a la etapa de blastocisto.

    La producción de leche durante el verano se reduce al menos 10% en vacas sin sistemas de

    refrescamiento en comparación la producción en el invierno.

    El refrescamiento de las vacas durante el verano incrementa la producción en más de 700 kg por vaca.

    Se ha demostrado un incremento de 5 a 7 kg al día cuando las vacas se refrescan durante el periodo seco.

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 12

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 13

    Lecturas complementarias

    Los orígenes de la ganadería en México. Barrera Bassols

    “Un recorrido histórico detallado y crítico del inicio de una actividad que cambió el paisaje y a la población de nuestro territorio.” http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=94%3A44-octubre-diciembre-1996&catid=34&Itemid=48

    Revista de Interés

    http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=94%3A44-octubre-diciembre-1996&catid=34&Itemid=48http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=94%3A44-octubre-diciembre-1996&catid=34&Itemid=48http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=94%3A44-octubre-diciembre-1996&catid=34&Itemid=48http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 14

    Sitios de Interés Agrociencia

    http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm

    Animal http://www.animal-journal.eu/

    Animal Reproduction http://www.cbra.org.br/publicacoes/animalreproduction/issues.do

    Animal Reproduction Science

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/03784320

    Biology of Reproduction http://www.biolreprod.org/

    Ciencia http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/

    Domestic Animal Endocrinology

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/07397240

    Journal of Animal Science http://jas.fass.org/

    Journal of Dairy Science http://jds.fass.org

    Journal of Dairy Research

    http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=DAR

    Journal of Reproduction and Development http://www.jstage.jst.go.jp/browse/jrd

    Livestock Science

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/18711413

    Manejo lechero http://www.manejolechero.com/

    Nature

    http://www.nature.com/nature/index.html

    Physiological Reviews

    http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htmhttp://www.animal-journal.eu/http://www.cbra.org.br/publicacoes/animalreproduction/issues.dohttp://www.sciencedirect.com/science/journal/03784320http://www.biolreprod.org/http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/http://www.sciencedirect.com/science/journal/07397240http://jas.fass.org/http://jds.fass.org/http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=DARhttp://www.jstage.jst.go.jp/browse/jrdhttp://www.sciencedirect.com/science/journal/18711413http://www.manejolechero.com/http://www.nature.com/nature/index.html

  • [Escribir texto]

    B O L E T Í N D E R E P R O D U C C I Ó N B O V I N A

    Página 15

    http://physrev.physiology.org/

    Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America http://www.pnas.org/

    Reproduction

    http://www.reproduction-online.org/

    Reproduction in Domestic Animals http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0936-6768

    Reproduction, Fertility and Development http://www.publish.csiro.au/nid/44.htm

    Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

    http://www.tecnicapecuaria.org.mx/index2.php

    Science http://www.sciencemag.org/

    The American Association of Bovine Practitioners http://www.aabp.org/

    The Dairy Cattle Reproduction Council (DCRC) http://www.dcrcouncil.org/index.html

    The Veterinary Record

    http://veterinaryrecord.bvapublications.com/

    Theriogenology http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X

    Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice

    http://www.vetfood.theclinics.com/

    Veterinaria México http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm

    http://physrev.physiology.org/http://www.pnas.org/http://www.reproduction-online.org/http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0936-6768http://www.publish.csiro.au/nid/44.htmhttp://www.tecnicapecuaria.org.mx/index2.phphttp://www.sciencemag.org/http://www.aabp.org/http://www.dcrcouncil.org/index.htmlhttp://veterinaryrecord.bvapublications.com/http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691Xhttp://www.vetfood.theclinics.com/http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm