anexo v protocolo para la elaboraciÓn del informe …

54
PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE EVALUACIÓN EXTERNA. ANEXO V PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA

Upload: others

Post on 05-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE EVALUACIÓN EXTERNA.

ANEXO V

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

DE EVALUACIÓN EXTERNA

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

2

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

3

Este protocolo tiene como objetivo ofrecer una orientación al Comité de Evaluación

Externa, en su tarea de elaborar el Informe de Evaluación Externa, como resultado del

estudio del Informe de Autoevaluación. Constituye una base útil a la hora de recoger

la valoración obtenida en cada uno de los criterios. Se propone un informe

estructurado en tres secciones bien diferenciadas:

Introducción. Se ha de incluir la composición del Comité de Evaluación Externa, una

breve presentación y descripción del programa de evaluación seguido en la enseñanza

evaluada con especificación de sus fases, temporalización, procedimientos de trabajo,

documentos realizados, etcétera. Así mismo, también debe incluir una valoración de la

composición del Comité de Autoevaluación y del trabajo realizado por el mismo.

Evaluación de la enseñanza. En este apartado se debe realizar una descripción de

cada uno de los criterios para lo cual se ha de tener en cuenta los resultados de los

indicadores y evidencias aportadas. Se trata, por lo tanto, de realizar una reflexión

sobre dichos aspectos.

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una descripción de cómo la enseñanza

se sitúa respecto de cada criterio, teniendo en cuenta las evidencias aportadas por la

unidad evaluada (para facilitar la tarea del Comité se presentan en este protocolo los

aspectos de cada criterio agrupados por subcriterios).

Posteriormente, el Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración

semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza respecto a cada subcriterio, teniendo

en cuenta los siguientes valores: A: Excelente; B: Bueno; C: Regular; D: Deficiente y

EI: Evidencias insuficientes, para aquellos subcriterios de los que no se ha dispuesto

de datos o evidencias suficientes que permitan obtener juicios de valor

fundamentados en pruebas.

A partir de la valoración semicuantitativa, el Comité de Evaluación Externa realizará

una descripción de debilidades y fortalezas de la enseñanza en cada uno de los

criterios y una propuesta de las acciones de mejora a implementar, clasificadas según

las variables urgencia e importancia.

Recomendaciones. En este último epígrafe se deberán incluir aquellas

recomendaciones, consideraciones ó propuestas de mejora que, fruto de la

experiencia, se crea oportuno tener en cuenta para futuros procesos de evaluación.

Las mismas podrán versar sobre el modelo de evaluación, la guía, la metodología de

evaluación, procedimientos de trabajo específicos, etc. relacionados con la evaluación

institucional.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

4

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

5

INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA

Enseñanza evaluada: titulación de FILOLOGÍA INGLESA

Universidad: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Presidente del Comité de Evaluación Externa: ANA GONZÁLEZ SALVADOR

Dirección: DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ROMÁNICA.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CAMPUS UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

10071 CÁCERES

Teléfono: 927 25 74 16

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

6

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

7

1. Introducción

Composición del Comité

Presidenta:

Ana González Salvador (Universidad de Extremadura), C.U. Filología Francesa

(Universidad de Extremadura), Directora del Departamento de Filología Románica

(UEX).

Vocal académico:

Javier Pérez Guerra (Universidad de Vigo), Profesor Titular de Filología Inglesa,

adjunto al Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado.

Vocal profesional:

Josep M. Gómez Pallarès (Universidad de Girona), Vicegerente Académico y Jefe del

Gabinete de Planificación y Evaluación.

Plan de trabajo. Incidencias

Los miembros que componen este CEE son los mismos que evaluaron con anterioridad

la titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla. Ha sido, pues, de gran

utilidad la experiencia adquirida por el grupo de trabajo en la primera evaluación.

En general, el calendario y el horario de trabajo se han desarrollado según lo previsto

en la agenda propuesta con anticipación por el CEE a la UTC de La Universidad de Las

Palmas. Sin embargo, en dicha agenda, se han introducido algunas modificaciones de

horario respecto del protocolo habitual. En especial, se ha propuesto la supresión de la

cena de bienvenida institucional y un cambio de horario en la visita a las instalaciones.

Lunes, 9 de mayo

Reunión preparatoria del comité de evaluación externa

La reunión interna del CEE no se realizó según el horario previsto (19h00) debido al

retraso (4 horas) del vuelo de la presidenta del Comité, que no pudo llegar a Las

Palmas hasta las 23h00. Reunidos en el hotel, los otros dos miembros del Comité sí

pudieron intercambiar opiniones sobre el autoinforme. La presidenta se incorporó a la

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

8

reunión en el mismo momento de su llegada. Se trata de una incidencia menor para la

toma de contacto inicial y posterior desarrollo de la visita puesto que, como ya se ha

indicado, los miembros del CEE ya se conocían (su composición era la misma que en

el caso de la evaluación de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla, realizada

unas semanas antes). En Sevilla, el CEE tuvo ya la oportunidad de planificar las líneas

generales de su funcionamiento venidero y comentar los aspectos más relevantes de

una metodología común a ambas evaluaciones.

Martes, 10 de mayo

09:30-10:00 Recepción del comité de evaluación externa por parte del Sr. Ciro

Gutiérrez Ascanio, Director del Departamento de Evaluación y Mejora, y del Sr. José

Manuel Rodríguez Herrera, Vicedecano de Relaciones Internacionales.

La sala de trabajo que se puso a disposición del Comité, la misma donde se

desarrollaron todas las sesiones, era amplia, luminosa y confortable. La disposición de

los participantes en torno a una gran mesa facilitó la fluidez de la comunicación en el

transcurso de las entrevistas. El comité tuvo a su disposición un teléfono, un

ordenador portátil conectado a la red y una impresora. En la sala se encontraban

disponibles las 52 evidencias, cuyo índice había sido previamente remitido a los

miembros del comité a través de correo electrónico. Dichas evidencias han sido

consideradas como suficientes para apoyar los juicios de valor emitidos en el

autoinforme. De igual modo, aportan la documentación complementaria necesaria

para la evaluación.

10:05-11:10 Reunión con el comité de autoevaluación

A la reunión asistieron los doce miembros del comité.

11:15-12:05 Reunión con el equipo decanal

A la reunión asistieron cuatro personas, el Decano, el Sr. Eugenio Padorno; el Sr.

Antonio María Martín, Vicedecano de Ordenación Académica; el Sr. José Manuel

Rodríguez Herrera, Vicedecano de Relaciones Internacionales; y el Sr. José Manuel

Marrero, Secretario de la Facultad. Tanto los dos vicedecanos como el secretario,

miembros del Comité de autoevaluación, se habían presentado ya a la reunión

anterior. El comité de evaluación externa no consideró necesario evitar esta repetición

puesto que las cuestiones planteadas en ambas sesiones eran distintas y

complementarias.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

9

12:05-12:30 Descanso

12:35-13:30 Reunión los directores de los departamentos implicados

A la reunión asistieron el equipo directivo del Departamento de Filología Moderna (Sr.

Santiago Henríquez, Director; Sra. Sonia Bravo, Secretaria; Sr. Marcos Sarmiento,

Jefe de Servicio) y la Directora del Departamento de Filología Española, Clásica y

Árabe, Sra. Rosa María González.

13:35-14:45 Visita a las instalaciones

En la visita a las instalaciones, el CEE estuvo acompañado por el Sr. José Manuel

Rodríguez Herrera, Vicedecano de Relaciones Internacionales; la Sra. Olga Alonso,

Administradora; y el Sr. Pedro Méndez, Conserje. La visita a la biblioteca fue guiada

por la Sra. Rosario Blanco, Bibliotecaria jefa.

14:45-16:00 Comida

16:05-17:05 Reunión con el profesorado

A la reunión asistieron 7 profesores, 2 del Departamento de Filología Española, Clásica

y Árabe (1 Titular de Universidad y 1 Asociado) y 5 del Departamento de Filología

Moderna (1 Titular de Universidad y 4 Asociados).

17:05-18:10 Reunión con alumnos de 1º i 2º ciclo

A la reunión asistieron 8 estudiantes, 3 de primer curso, 1 de segundo y 4 de cuarto,

algunos de ellos representantes de curso. Al final de la reunión, los estudiantes de 1er

curso entregaron al comité un escrito con las conclusiones de la reunión mantenida

con sus compañeros.

18:10-18:30 Descanso

18:30-19:35 Reunión con alumnos de 3er ciclo y egresados

A la reunión asistieron 8 personas: 3 egresados del curso 2003-4, 1 egresada del

curso 2002-3, 1 egresada del curso 1998-99, 2 egresadas del curso 1997-98 y 1

egresado del curso 1994-95. Una de estas personas tiene el grado de doctor, dos

están realizando la tesis doctoral y todas tienen experiencia profesional.

19:40-20:30 Audiencia abierta

Asistieron a la reunión los 3 estudiantes de primero que ya habían asistido a la

reunión específica de estudiantes. Querían tener la oportunidad de explicar más

detenidamente el documento entregado en la sesión anterior.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

10

Miércoles, 11 de mayo

09:35-10:10 Reunión con el personal de la Unidad Técnica

A la reunión asistieron 2 personas: el director del Departamento de Evaluación y

Mejora y la persona responsable de las bases de datos y de la información estadística

del mismo Departamento.

10:15-11:05 Reunión con el PAS

A la reunión asistieron 9 personas representantes de las distintas unidades

administrativas relacionadas con la titulación.

11:05-12:00 Nuevas audiencias solicitadas

Al no solicitar ninguna nueva audiencia, el CEE adelantó la sesión de trabajo prevista

para las 12:00.

12:00-13:00 Reunión del comité de evaluación externa

13:00-14:00 Presentación oral del informe preliminar al comité de

autoevaluación

A la reunión asistieron los miembros del Comité de Autoevaluación.

El Sr. Gómez Pallarès, miembro del CEE, no pudo asistir a la reunión como así lo

hubiera deseado, ya que la hora de salida de su vuelo se lo imposibilitó. De común

acuerdo, los miembros del CEE consideraron que se trataba de una incidencia menor

puesto que tuvieron tiempo suficiente para preparar el informe preliminar antes de la

partida de uno de sus miembros.

Todas las sesiones se desarrollaron bajo un clima agradable de trabajo. La

preparación, por parte de los responsables del Centro, de las condiciones materiales

de las jornadas de trabajo fue excelente así como su disponibilidad durante la estancia

del CEE. Las personas asistentes a las entrevistas participaron activamente y

mostraron un muy positivo espíritu de colaboración con las tareas de este Comité.

Como suele ser habitual, las sesiones con los estudiantes y con los egresados fueron

especialmente dinámicas e interesantes. Por lo general, el comité ha encontrado en

todos los colectivos con las que se ha entrevistado una clara voluntad de colaboración

y de mejora. Todas las personas han declarado conocer el proceso de evaluación,

haber tenido a su disposición el autoinforme así como la información suficiente sobre

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

11

el desarrollo de la fase de autoevaluación. Un número relevante de personas

manifestó haber leído el autoinforme. Es de subrayar la conformidad con los

contenidos del autoinforme, conformidad manifestada por la mayor parte de los

entrevistados. Se trata de un informe bien redactado, claro, con un nivel notable de

información y de detalle. Aborda los aspectos fundamentales de la titulación y

desarrolla todos los apartados de la guía. Muestra un buen equilibrio entre aspectos

descriptivos y valorativos, entre puntos fuertes y puntos débiles. El nivel de consenso

entre todos los colectivos implicados es alto. En suma, se trata de un excelente

documento de trabajo para abordar, con espíritu crítico, el correspondiente plan de

mejoras.

Valoración de la composición y método de trabajo del Comité de Autoevaluación

A pesar de que han intervenido 12 personas –un número mayor de lo habitual–, la

composición del Comité de Autoevaluación (CAE) es adecuada, según la opinión del

CEE. La presencia de dos Vicedecanos y del Secretario de la Facultad en el CAE no

parece haber condicionado de manera particular el desarrollo de la evaluación. Ha

tenido la ventaja de garantizar la implicación del equipo decanal en la ejecución del

futuro plan de mejoras que resulte de la evaluación. El comité interno ha llevado a

cabo un método de trabajo suficientemente descrito en el autoinforme y que este CEE

valora positivamente.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

12

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. PROGRAMA FORMATIVO

Descripción de la situación

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los

conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

Cabe observar la dificultad de evaluar unos objetivos en función de un término

(“programa formativo”) que, por lo general, no tiene aún un referente preciso (en

su definición y en la práctica) en el panorama de la Universidad española. En

consecuencia, dado que esta noción no suele gozar aún de una concreción

institucional, es frecuente encontrar la confusión entre “programa formativo” y

“planes de estudio”. El proceso de autoevaluación suele poner en evidencia esta

carencia, como consta en el Informe de Autoevaluación (IA) que aquí se evalúa. En

él, se puede leer que “la titulación, desde sus orígenes, ha adolecido de mecanismos

de definición del programa formativo, de sus objetivos, perfiles de ingreso y

egreso.” Sin embargo, de la lectura del IA, así como de las audiencias, se desprende

que el proceso de autoevaluación ha tenido la virtud de generar interrogantes en

cuanto al concepto de “programa formativo” y a la actual transmisión de los

contenidos que figuran en los planes de estudio. Se debe pues subrayar que el

proceso de autoevaluación ha sido considerado por las personas que en él han

participado, como la oportunidad de elaborar un documento orientado a la mejora,

documento en el que se tienen que definir, “de forma nítida y concisa”, los objetivos

de un programa destinado a la formación, así como los perfiles de ingreso y de egreso

“idóneos para la titulación”. El proceso de autoevaluación ha puesto en evidencia

ciertas carencias y ha tenido, consecuentemente, la virtud de generar la necesidad de

suplirlas con una reflexión en común (más allá de los intereses individuales) en la que

han participado las áreas de la titulación definiendo, cada una de ellas, sus objetivos

formativos particulares. (Evidencia nº 1).

En la definición de los perfiles de ingreso y de egreso se tendría que resaltar los

aspectos que definen a un licenciado en Filología Inglesa de uno en Traducción e

Interpretación. Actualmente, existe solapamiento de competencias e incluso una

cierta rivalidad en cuanto a determinados puestos de trabajo.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

13

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene

mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

Como reconoce el texto del IA, y como se ha señalado en el punto anterior, no existe

un documento en el que se especifiquen cuál debe ser, junto a los objetivos, el “perfil

de ingreso idóneo para los futuros estudiantes de Filología Inglesa”. El proceso de AE

ha propiciado una reflexión en grupo en torno a este problema, lo que ha conducido a

proponer, a nivel institucional, la elaboración de un documento oficial en el que se

defina tanto el perfil de ingreso idóneo como los mecanismos fiables para conocer el

perfil de ingreso real de los ingresados. En este proceso, la participación de los

coordinadores de áreas se ha visto también enriquecida por las sugerencias de los

profesores. El proceso parece haber tenido especial relevancia puesto que ha

conducido a la elaboración de un documento que no sólo permita definir los citados

perfiles sino que sirva de guía para el alumno que quiera cursar esta titulación.

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las

materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

El IA aborda, de manera exhaustiva, la descripción de la estructura de un plan de

estudios posiblemente elaborado, en el momento de su implantación, en función de

las posibilidades reales de la Universidad, en cuanto a recursos humanos y/o

materiales: al respecto, se trata de una estructura que presenta una oferta de

primer ciclo donde figuran materias de tipo más bien generalista orientadas a la

formación filológica y las materias “básicas” relacionadas con la especialidad de

Filología inglesa. La oferta de 2º ciclo se centra en las materias específicas, propias

de la especialidad. La optatividad es considerada satisfactoria. La entrevista con los

alumnos pone de manifiesto una carencia de contenidos “prácticos” frente a una

enseñanza demasiado orientada a la “teoría”. En cuanto a la audiencia dedicada a

los profesores, éstos pusieron de manifiesto su conformidad con el proceso de

Convergencia Europea y su esperanza de que un futuro grado les permita una

mejora en cuanto a la renovación de contenidos. En este sentido, se inclinaban por

un grado donde se impartan 2 o más lenguas modernas.

Si el IA procede a la descripción del plan de estudios detallada, las carencias están

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

14

expuestas con espíritu crítico. De hecho, tanto en el IA como en las audiencias, se

ha puesto de manifiesto que “la titulación no se ha dotado de mecanismos de

coordinación regulados”. Esta deficiencia ha sido detectada por el CAE, quien ha

instado a las áreas que imparten docencia en la titulación “a elaborar un borrador

en el que se recojan unas regulaciones genéricas para la coordinación de las

asignaturas” con el fin de evitar repetición de contenidos en asignaturas que tienen

distinta denominación. El IA subraya la necesidad de generar mecanismos

coherentes que aporten soluciones al problema.

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los

elementos básicos necesarios y es accesible y público.

Tanto el programa de materias como la organización de las asignaturas presentes

en el plan de estudios constituyen un conjunto que el IA, siguiendo las pautas de la

ULPGC, denomina “proyecto docente”. Tanto el IA como las evidencias ponen de

manifiesto el cumplimiento normativo, es decir la adecuación del “proyecto

docente” a los requisitos formales y legales de presentación de contenidos. En

cuanto a éstos, resulta más difícil evaluar su nivel científico y progresión didáctica.

No parece detectarse problemas en cuanto al sistema de evaluación de

conocimientos. La difusión es amplia y no se observan quejas en cuanto a su

accesibilidad.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

15

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de

egreso.

El IA es crítico en cuanto a la ausencia de un documento en el que figuren no sólo

los objetivos del programa formativo, sino también los perfiles de egreso o un

“patrón genérico” que permita “evaluar de forma objetiva el plan de estudios de la

titulación” en relación a esos ítems. Ante dicha ausencia, el CAE ha elaborado una

propuesta de documento en el que “se especifican los objetivos del programa

formativo, un perfil de egreso por áreas, y un perfil de egreso más genérico”. La

metodología de trabajo para dicha elaboración ha sido la misma que para definir el

perfil de ingreso.

El IA subraya igualmente la ausencia, en la titulación, de un “programa de

alternativas curriculares” suficientemente definido.

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y

sistemática.

El CEE ha tenido acceso a las evidencias 4 y 5 relativas a los mecanismos de

actualización periódica de los contenidos de las materias. El IA y las entrevistas ponen

de manifiesto la existencia de una Comisión de Asesoramiento Docente de la titulación

(que vela por la correcta aplicación del “proyecto docente” de cada asignatura) así

como de las correspondientes encuestas anuales elaboradas por el Vicerrectorado de

Estudiantes sobre el grado de satisfacción de los estudiantes en cuanto a la buena

transmisión de contenidos docentes. Estas encuestas son calificadas por el IA como

un “elemento fiable e interesante para conocer el grado de satisfacción de los

alumnos”.

Sin embargo, las entrevistas con este colectivo ponen de manifiesto una crítica que

subraya ciertos desequilibrios entre materias teóricas y prácticas. La dimensión

práctica e instrumental de la lengua sigue siendo, según el alumnado, deficitaria

frente aun número mayor de materias teóricas y el recurso a la clase magistral.

A pesar de la existencia de coordinadores de grandes áreas (lengua, literatura

inglesa, etc.), el propio PDI de la titulación reconoce que esta coordinación no

funciona y que únicamente se lleva a cabo, a título personal, por parte de algunos

profesores.

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los

objetivos del programa formativo.

El tiempo medio que los alumnos emplean en acabar sus estudios es superior al

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

16

previsto por la ULPGC (4 cursos, ver apartado de resultados). Como posible causa de

esta falta de adecuación entre tiempo real y tiempo previsto, el IA apunta hacia la

inexistencia de un documento que defina tanto los perfiles de ingreso como los

objetivos del programa formativo. Las entrevistas ponen también de manifiesto que

los objetivos del programa formativo (en el caso de que éste se implantara)

resultarían inalcanzables en el tiempo previsto, desde el momento en que el nivel de

inglés con el que acceden los alumnos a la Universidad es, en general, bastante

deficitario.

Al respecto, resulta de especial interés la observación que hace el IA sobre la

necesidad de que la Universidad “genere una prueba de nivel para conocer el perfil

de ingreso” de los futuros alumnos y establezca los mecanismos necesarios de

mejora. En todo caso, las entrevistas apuntan hacia el esfuerzo que debe realizar la

Institución al respecto: la ULPGC tendría que implantar cursos “cero” no tanto de

corta como de larga duración.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

17

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de

cómo se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo.

1. PROGRAMA FORMATIVO

A B C D EI

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

X

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática.

X

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

18

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Respecto de las

posibilidades reales

vigentes en el

momento de su

implantación, el plan

de estudios está bien

definido.

- estructura plan de estudios (4

cursos, 2 ciclos): 1er ciclo de

perfil generalista; las

asignaturas específicas de la

titulación figuran, sobre todo,

en el 2º ciclo.

Prever, en una futura revisión de la

estructura titulación, una menor

orientación “filológica”

bastante mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

19

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

20

-ausencia institucional de

programa formativo (objetivos,

perfil de ingreso, perfiles de

egreso)

-A juicio de los alumnos, los

contenidos presentan un

elevado porcentaje teórico y

una insuficiencia de contenidos

prácticos.

-El nivel de lengua de ingreso

es, por lo general, preocupante

-Carencia de mecanismos

sistemáticos de revisión y

actualización de contenidos

-implicación de la Institución

(ULP) en la elaboración de un

documento al respecto

-Equilibrar materias teóricas y

prácticas. Menor presencia de

clases “magistrales”.

-implantar mecanismos para

elevar el nivel de ingreso en

beneficio de una mejora de

resultados (en calidad y tiempo de

egreso)

Establecimiento de los

mecanismos necesarios que

aseguren la existencia y

seguimiento de un Programa de

Formación continua.

Mucha

Mucha

Mucha

Mucha

mucha

mucha

Mucha

Mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

21

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

22

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Descripción de la situación

2. 1. Dirección y Planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los

instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

La ausencia actual de definición, a nivel institucional, del concepto “programa

formativo” se ve compensada por el deseo de elaborar una planificación estratégica

conjunta por parte de las personas implicadas en la organización y planificación de

la titulación. Al respecto, cabe señalar que los datos que aparecen en el IA, relativos

a este apartado, parecen referirse más al Centro que al Departamento responsable

de la mayor parte de la docencia de la titulación.

A pesar de que la presente coyuntura proyecta una gran incertidumbre sobre el

futuro inmediato de la actual titulación, se pone en evidencia el esfuerzo que se está

generando en cuanto a la necesidad de una formación programada y una mejora

potenciada por una reflexión conjunta. De hecho, el trabajo de AE ha desembocado

en la propuesta de elaboración de un documento definitorio del programa formativo.

Más allá de esta incertidumbre, es de señalar la conciencia, por parte de los

responsables académicos de la titulación, de los cambios que se avecinan, en cuanto

al paradigma docente, como consecuencia de la adaptación de las titulaciones al

Espacio Europeo de Educación Superior. No se trata tan sólo de abordar, en su

momento, las cuestiones formales emanadas de los RD 55/2005 y 56/2006 que

regulan los estudios de grado y de postgrado, sino de propiciar, gradualmente, los

cambios oportunos que permitan centrar mucho más la atención en el estudiante y

su proceso de aprendizaje. El clima hacia estos cambios en la ULPGC, y

concretamente en la titulación de Filología Inglesa, parece muy propicio debido

principalmente a la juventud, tanto de la Universidad como de los profesores, y a la

voluntad de cambio y mejora general percibida por este CEE. Una de las primeras

acciones que, al parecer de este Comité, se pueden y se deben abordar ha de

consistir en propiciar cambios en el diseño de la programación de las asignaturas

(planificando las actividades que, en relación con unos contenidos determinados,

desarrollen la adquisición de competencias que se habrán definido en el perfil de la

titulación) y en las metodologías docentes, restando peso –hoy excesivo- a las

clases magistrales e introduciendo nuevas prácticas docentes que fuercen una

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

23

participación más activa por parte de los estudiantes. A éstos, respecto de su propio

aprendizaje, les es exigible un nivel de esfuerzo e implicación mayor que el actual,

tanto a la vista de los resultados como de las opiniones recabadas en las distintas

entrevistas realizadas.

2.2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde.

No existe comunicación o difusión de un “programa formativo” puesto que éste no

está definido como tal, desde un punto de vista institucional. Por el contrario, el

plan de estudios y los programas sí conocen difusión, tal y como aparece en el IA,

así como las actividades organizadas en torno a la titulación.

La accesibilidad a tal información parece potenciarse.

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

Como sucede en otras Universidades, el IA tiende a equiparar el “programa

formativo” con los elementos vinculados a la estructura oficial de los “planes de

estudio” cuya organización viene determinada por las materias a ella vinculadas :

troncales, obligatorias, optativas, etc (pruebas de evaluación, horarios, grupos...).

Tratándose de las enseñanzas de una lengua extranjera, la organización de la

titulación presta una especial atención a la movilidad de los alumnos aunque ésta

debe ser claramente potenciada, a la vista de los pobres resultados de movilidad

actuales.

En ausencia de definición de objetivos orientados hacia la inserción en el mercado

de trabajo, los contenidos parecen más afines a un perfil de egresado destinado,

por tradición, al ámbito de la enseñanza. La saturación que conoce este campo exige

una definición de objetivos más diversificada y en sintonía con el mercado laboral

actual.

El autoinforme pone en evidencia que las personas y órganos de gestión implicados

en la titulación son conscientes de este problema y trabajan, en la actualidad, en el

estudio de soluciones: futura Comisión de Mejora del Programa Formativo (Evidencia

nº 11).

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la

sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

El proceso de AE ha puesto en evidencia la urgencia de definir el programa

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

24

formativo en relación con el mercado laboral. Se está tomando ya la decisión de

proponer medidas concretas de mejora referidas a la inserción laboral.

Parecería oportuno obtener más información sobre los resultados de la inserción

laboral de los titulados y el nivel de satisfacción, tanto propio como de los

empleadores, en relación con esta inserción. Además de las tradicionales encuestas

de inserción laboral, que de manera sistemática se llevan a cabo en muchas

universidades españolas, una actuación sencilla de implementar y muy positiva en

cuanto a sus logros son las reuniones periódicas con egresados, con el objetivo de

contrastar con ellos su realidad laboral. A su vez, es preciso diseñar mecanismos

formales para conocer las necesidades de la sociedad en relación con la titulación,

también es preciso identificar los principales sectores que demandan filólogos

ingleses así como posibles nuevos ámbitos profesionales. Sería aconsejable realizar

entrevistas selectivas con representantes cualificados de estos sectores. Para ello,

se debería contar con el apoyo del Consejo Social. El momento actual –a las puertas

de una importante revisión de la estructura y de los contenidos de las titulaciones–

parece idóneo para abordar sin retraso este tipo de reflexiones conjuntas, en

general tan alejadas de la dinámica actual presente en la universidad española.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

25

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se

sitúa la enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

A B C D EI

2. 1. Dirección y planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

X

2. 2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde X

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

X

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

26

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Los responsables de la gestión (centro) manifiestan una gran implicación en la organización de medidas de mejora: Comisiones, protocolo de evaluación, elaboración de horarios, etc.

Ausencia de programa “marco”

en el que figure el protocolo de

mejora del concepto

“organización de la enseñanza”

Necesidad de vincular la

organización de la enseñanza con

los contenidos y exigencias de un

“Programa formativo” (objetivos,

perfiles de ingreso y egreso...)

pendiente de elaboración.

mucha mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

27

Ausencia de mecanismos que

regulen la coordinación de las

materias y sus contenidos

Implantación de la figura del

Coordinador de titulación

mucha mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

28

3. RECURSOS HUMANOS

Descripción de la situación

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los

requerimientos de las disciplinas del mismo.

En cuanto a sus competencias profesionales, el personal académico es adecuado a

las características del plan de estudios de la titulación. La plantilla, sin embargo,

presenta un desequilibrio. En el plantel de funcionarios, no existe cátedra de

Universidad alguna (1 CEU, 9 TU); el porcentaje de contratados es muy alto (13

asociados), así como el número de profesores que no han alcanzado el grado de

doctor (19%). No se pone en evidencia una política institucional de promoción que

ejerza alguna presión sobre los profesores. Ésta está más bien vinculada a tomas de

decisión particulares: solicitudes “individuales” de aquellos profesores que deseen

promocionarse. Se atribuye esta situación a la “juventud” de la Universidad (ULPGC)

y a su antigua dependencia de la Universidad de La Laguna.

La existencia, por cuestiones de operatividad y de lógica interna, de un único

macrodepartamento puede diluir algunas de las responsabilidades específicas de los

organizadores o gestores de la titulación. Así, por ejemplo, no existe una figura

intermedia entre la dirección del departamento y el decanato por lo que las

necesidades específicas de la titulación pueden quedar relegadas a un segundo

término. Algunos de los problemas existentes referidos a la coordinación (expuestos

en el IA) pueden derivarse de la inexistencia de la figura del Coordinador de

titulación –o similar. La utilidad de las figuras existentes (coordinadores de las

grandes áreas: lengua, literatura, cultura) no es percibida por todos los profesores –

ni por los estudiantes–de la misma manera pero existe un consenso generalizado a

la hora de subrayar la necesidad de incrementar la efectividad de los actuales

mecanismos de coordinación. En este sentido, la evaluación ha resultado ser

altamente positiva puesto que ha propiciado la reflexión conjunta (de los profesores

entre ellos y de éstos con los estudiantes) y ha puesto de manifiesto tanto las

lagunas de coordinación como los solapamientos existentes. En todo caso, no se

trata de problemas de comunicación personal –o de administración– sino de

coordinación de contenidos académicos.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

29

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y

éstas repercuten en el programa formativo.

El nivel de implicación del personal académico en actividades de investigación es

correcto (aunque se percibe un mayor número de proyectos en lengua que en

literatura). Sólo una parte del profesorado se ha implicado en la asistencia a

programas de formación y actualización pedagógica.

El número de sexenios que figura en el IA es reducido, a pesar de incluir sexenios

otorgados a profesores que no pertenecen al área de Filología Inglesa.

La participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales es muy

baja. El profesorado del área no lidera ningún proyecto de estos ámbitos.

Teniendo en cuenta el alto porcentaje de profesorado en formación, los datos

numéricos sobre las publicaciones parecen aceptables.

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los

requerimientos del mismo.

Aunque el IA es exhaustivo al respecto, los datos parecen referirse, por lo general,

al PAS adscrito al Centro. No se relativizan los datos generales relativos a este

estamento respecto del contexto particular de la titulación. Algunos de los

problemas que urge resolver han sido mencionados en las audiencias; por ejemplo:

la complejidad de una gestión derivada de la dispersión de las materias de inglés en

diversos campus, el tamaño del departamento (el más grande de la Universidad), el

problema, grave según los interesados, derivado de las aplicaciones informáticas

(ausencia de programas de formación del PAS al respecto, ausencia de

comunicación entre Servicios Centrales y los periféricos –Departamentos, etc–).

Existe una especial susceptibilidad frente a la incorporación de “becarios” (actual

política de la Universidad) que hacen el trabajo del PAS en decanatos, biblioteca,

aula de idiomas o laboratorios. En general, la calidad de su trabajo es valorada

positivamente aunque su temporalidad significa un desgaste para los gestores que

trabajan con ellos. En efecto, éstos invierten buena parte del tiempo que tendrían

que dedicar a sus propias funciones en la formación de una figura cuya naturaleza

“eventual” requerirá la repetición del mismo esfuerzo a la llegada de un nuevo

becario. Puede ser que este trabajo beneficie a la persona formada pero repercute

negativamente en la Unidad de trabajo. Por otra parte, la existencia de estos

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

30

becarios ha supuesto, en la práctica, el estancamiento de la plantilla del PAS en los

últimos años. No ha existido ninguna política de promoción o de carrera profesional

interna en el citado estamento. La cobertura de funciones, claramente identificadas

en los ámbitos de gestión y administración, por becarios de colaboración se debe,

sobretodo, a razones presupuestarias y de abaratamiento de costes y no a criterios

de organización o de calidad, por lo que este Comité recomendaría que se revisara

esta política.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

31

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de

cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.

3. RECURSOS HUMANOS

A B C D EI

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

X

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

32

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Plantilla joven;

formación adecuada

-Plantilla poco consolidada

-19% de no doctores

-alto porcentaje de profesores

asociados

Promover una política de

promoción

mucha mucha

Liderazgo débil en proyectos de

investigación nacionales e

internacionales.

Fomento de grupos de

investigación amplios

(posiblemente

interdepartamentales) que

permitan la participación en

convocatorias competitivas de

poyectos de investigación

bastante bastante

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

33

PAS adecuado y

consolidado, sobre

todo a nivel de Centro

PAS adscrito a la gestión del

Departamento : insuficiente

Dotación

bastante

bastante

Insuficiente formación continua

del PAS

Programar la formación continua

del PAS

mucha mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

34

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número

de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

En cuanto a las aulas, las instalaciones parecen adecuadas.

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento

necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las

actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

El CEE ha comprobado in situ las deficiencias expuestas en el IA: malas condiciones

(higiene, ventilación, tamaño) referidas a algunos espacios de estudio y tutorías

(por ejemplo, espacios de estudio en grupo en la biblioteca). La solución parece

estar en un traslado próximo a otro campus, con instalaciones modernas y

espaciosas.

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las

funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

El espacio de conserjería del Centro es adecuado.

El CEE ha comprobado, en el transcurso de la visita, insuficiencias en los siguientes

ámbitos: despachos de la mayor parte de los profesores, despachos de la biblioteca,

despacho del PAS adscrito al Departamento y laboratorio.

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al

número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

No hay prácticas externas aunque el IA insiste en la necesidad de tomar medidas al

respecto, por ejemplo, en cuanto a la firma de convenios.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

35

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

36

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para

el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas

en el desarrollo del programa formativo.

La visita efectuada por el CEE ha confirmado las deficiencias expuestas en el AI en

cuanto a :

-mala ubicación (por ejemplo, sótano) de algunas instalaciones

-dotación insuficiente y recursos obsoletos (aula de informática, laboratorio de

fonética, audiovisuales)

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y

cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del

programa formativo.

La infraestructura es inadecuada (problemas de espacio, escasez de puestos de

lectura, problemas de ventilación, de espacio para el almacenamiento de los fondos,

seguridad, etc.). No es advierte la existencia de problemas presupuestarios a la hora

de adquirir fondos, lo cual contrasta con la queja del alumnado sobre la falta de

volúmenes de aquellas obras recomendadas en los programas de las materias.

Los problemas de espacio podrán quedar solucionados con el traslado a otro edificio

en otro campus, lo cual evitará la congregación de estudiantes de titulaciones de

distintas Filologías en la biblioteca de estas titulaciones.

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos

documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

Relativamente satisfactorio. El único problema de accesibilidad advertido por el CEE

ha sido las limitaciones horarias impuestas, en particular, en periodos de exámenes

y vacacionales.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

37

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se

sitúa la enseñanza en el criterio recursos materiales.

4. RECURSOS MATERIALES

A B C D EI

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

X

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

38

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Aulas: equipamiento

suficiente

PAS Conserjería:

espacio y condiciones

de trabajo: suficiente

Condiciones de trabajo del

profesorado: altamente

mejorables

Más espacio destinado a

despachos e infraestructura

informática (en vías de solución)

bastante bastante

Infraestructura insuficiente e

insegura: laboratorios,

instalaciones biblioteca

Mejorar dotaciones equipamiento

e instalaciones

mucha mucha

Problemas de espacio para Mayor espacio para fondos y para mucha mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

39

fondos documentales en la

biblioteca, así como para el

desempeño de las funciones

profesionales del PAS

los trabajadores (en vías de

solución)

Horarios limitados de biblioteca Apertura de la biblioteca en un

horario más amplio que al actual

bastante bastante

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

40

5. PROCESO FORMATIVO

Descripción de la situación

5. 1. Atención al alumno y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

El IA enumera, con detalle, las acciones emprendidas. Son las habituales en la

política de captación de la ULPGC. Sin embargo, cabe señalar que el perfil de ingreso

es problemático dado el bajo nivel que presenta, en general, el futuro alumno.

Existe pues un desfase entre ambos conceptos puesto que los mecanismos de

captación no parecen plantearse el perfil deficitario del alumno de ingreso, de quién

es la responsabilidad de exigir un nivel correcto y a quién compete corregir esa

deficiencia (Universidad, enseñanza secundaria).

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo

relacionado con el programa formativo.

Se detecta, en el equipo responsable del programa formativo, un esfuerzo por

asumir esa orientación.

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

Como reza en el IA, el programa de apoyo de la ULPGC está dirigido a todos los

alumnos y orientado a desarrollar estrategias de estudio o de adaptación (por

ejemplo, superación del estrés) a la vida universitaria. Sin embargo, en el

transcurso de las entrevistas, se ha puesto de manifiesto que uno de los problemas

mayores, si no el mayor, relativos al aprendizaje, es el bajo nivel, en general, que

presenta el alumno de ingreso que, sin embargo, ha superado las pruebas de acceso

a la Universidad. Las medidas de corrección de este problema no son pues de índole

psicopedagógico sino más bien relativas a la mejora de la calidad de la enseñanza

universitaria y de las competencias del alumno que va a cursar una carrera

destinada a formarle como profesional competitivo.

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los

objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

No existen tales programas. El CAE subraya la necesidad de su creación.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

41

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa

formativo y a la organización de su itinerario curricular.

No existe tal programa. El CAE subraya la necesidad de su creación.

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del

programa formativo y ayudan a su consecución.

Las actividades para la formación integral del alumno señaladas en el IA se refieren,

en gran medida, a actividades de tipo cultural, deportivo o de ocio. Cita también la

organización de cursos por parte de Extensión Universitaria.

El CEE estima que, más que “congruentes” con la formación del alumno de Filología

Inglesa, estas actividades, en general, completan la formación de cualquier alumno

universitario.

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la

consecución de los objetivos del programa formativo.

Tanto el IA, como las entrevistas (en especial la de los alumnos) detectan una serie

de deficiencias al respecto: desequilibrio entre clases teóricas y prácticas ( a favor

de las primeras), práctica extendida de clases magistrales, poco espacio para la

expresión oral, prácticas externas inexistentes, utilización de métodos tradicionales

de enseñanza, actualización metodológica del profesorado insuficiente, por ejemplo

en el campo de las nuevas tecnologías, etc.

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa

formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje.

Como subraya el IA, domina la prueba escrita sobre los orales o de otro tipo. El uso

de la red en la docencia es habitual, mediante plataformas de tele-enseñanza

(campus virtual).

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los

objetivos del programa formativo.

Como subraya el IA, no existe un programa de prácticas específico de la titulación.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

42

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con

los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

Existe un número de intercambios con universidades anglófonas cuya oferta

convendría ampliar. Sin embargo, y en un porcentaje bastante elevado, el alumno de

la titulación no utiliza esta posibilidad de mejora de su nivel como sería de esperar.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

43

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se

sitúa la enseñanza en el criterio proceso formativo.

5. PROCESO FORMATIVO

A B C D EI

5. 1. Acceso y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

X

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

X

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

5. 2. Proceso enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

X

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

44

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Nivel de ingreso (bajo) Mecanismos de mejora de nivel

de entrada en la Universidad

mucha mucha

Ausencia de

-estrategias de captación

(entrada),

-estrategias de orientación

(salida),

-programa de acción tutorial

Programas específicos a tal fin mucha mucha

Metodologías y técnicas poco

adaptadas a las exigencias de la

enseñanza

Programas de actualización y

formación continuada

mucha mucha

Escasez de prácticas externas Fomentar convenios

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

45

El interés institucional en el

estableceimiento de programas

de movilidad nacionales e

internacionales contrasta con la

poca participación del alumnado

y el éxito dudoso de las

iniciativas de captación

Campañas de atracción de

estudiantes interesados en la

movilidad

bastante bastante

Voluntad, por parte del

equipo que ha

participado en la AE,

de transmitir la

necesidad de

introducir las mejoras

relativas al proceso

formativo.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

46

6. RESULTADOS

Descripción de la situación

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

A la vista del desfase entre la duración media de los estudios (6 años) y el tiempo

previsto en el plan de estudios (4 años), el comité de autoevaluación sugiere que se

lleve a cabo un análisis profundo de la coherencia entre el programa formativo y el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta sugerencia es plenamente compartida por

el comité de evaluación externo, que quisiera destacar otros datos, que en su

conjunto deben ser valorados negativamente, en la medida en que puedan ilustrar la

necesidad de llevar a cabo una reflexión sobre los resultados globales del programa

formativo. Sería interesante que, de alguna manera, se resaltara lo preocupante de

algunos de estos resultados (datos referidos al curso 2003-4):

- El índice de matriculación es inferior en un 12,6% al ritmo de matriculación

previsto en el plan de estudios, de manera que los alumnos se matriculan de una

media 67,5 créditos frente a los 77,25 por curso (381 estudiantes a tiempo completo

frente a 436 estudiantes reales matriculados).

- La tasa de abandono es del 41%.

- La tasa de no presentación es del 47,1% (el número de estudiantes que

compatibiliza estudios y trabajo es muy elevado; habría que estudiar la incidencia

de este dato en la progresión de los estudiantes y en el abandono de los estudios).

- La tasa de rendimiento (cr. superados/cr. matriculados) es del 41,8%.

- La tasa de éxito (cr. superados/cr. presentados) es del 79%.

- La tasa de eficiencia es del 47,8%.

- Son más de 30 las asignaturas con un índice de repetidores sobre el total de

matriculados superior al 50% (más de la mitad de las cuales con un índice superior

al 70%).

A la vista de los datos, el comité de evaluación externa hace una valoración

especialmente negativa del rendimiento académico de la titulación. El análisis de las

razones que hay detrás de estos indicadores es complejo, puesto que sin duda los

factores que inciden en ellos son múltiples y algunos ni siquiera recaen en el ámbito

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

47

de responsabilidad de la propia universidad. Al respecto, cabe señalar la urgente

necesidad de establecer mecanismos, en la Universidad, que compensen y corrijan

el deficiente nivel de ingreso del alumno, así como analizar hasta qué punto los

programas de las asignaturas, las metodologías docentes, los criterios de evaluación

y la organización de la enseñanza son acordes con los objetivos del programa

formativo y con la realidad del bajo nivel general de los alumnos y, muy en

particular, de los conocimientos de lengua inglesa, para progresar

satisfactoriamente en la titulación.

Por lo tanto, el comité de evaluación externa quisiera señalar la necesidad de llevar

a cabo una reflexión profunda sobre la realidad académica que subyace detrás de

estos datos en tanto en cuanto se puedan planificar e impulsar actuaciones que

tiendan a la mejora, necesaria, de los resultados. Algunas de ellas están ya

sugeridas en el propio informe de autoevaluación y el comité externo no puede

hacer otra cosa que animar a los responsables de las mismas a que se realicen. Esta

sugerencia parece especialmente importante en el contexto actual, a las puertas de

la adaptación de las titulaciones al espacio europeo de educación superior, en la que

se deberá definir con claridad los perfiles de ingreso y de egreso en cada una de las

titulaciones y prever la tipología y el volumen de actividades que un estudiante

“tipo” deberá realizar en cada curso para satisfacer los objetivos formativos del

programa. El comité entiende esta circunstancia como una gran oportunidad que

debe ser aprovechada.

El alumno está satisfecho con el programa formativo.

Por lo general el alumnado se muestra bastante satisfecho con el programa

formativo.

En las reuniones con alumnos y con egresados se ha podido constatar un cierto nivel

de insatisfacción en relación con la escasa presencia de clases prácticas, con las

metodologías docentes (con un predominio muy notable de clases magistrales que

requieren un escaso nivel de participación del alumnado), con una quizás

insuficiente programación de asignaturas instrumentales (orientadas sobretodo a la

adquisición de habilidades en el uso oral de la lengua inglesa) y una casi nula

orientación de la mayor parte de asignaturas en lo relativo a la futura inserción de

los titulados (siendo la docencia en los distintos niveles educativos la salida hoy por

hoy mayoritaria).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

48

El comité externo no entra a valorar algunas opiniones recibidas por parte de

estudiantes y egresados que puedan hacer referencia a cuestiones más puntuales

que deben ser tratadas de manera particular en el seno del propio centro y de los

departamentos implicados.

Buena parte de las observaciones ahora mencionadas aparecen ya en el informe de

autoevaluación. El comité de evaluación externa valora muy positivamente la futura

creación de una comisión para la mejora del programa formativo, así como la

realización de una encuesta que permita conocer al detalle la satisfacción de los

alumnos respecto de los distintos aspectos del programa formativo. En la medida de

que ésta no sea una acción puntual y de que cuente con la participación activa de los

propios alumnos puede ser altamente positiva. El comité ha percibido un alto

espíritu crítico y constructivo por parte de los alumnos. Ciertamente los estudiantes

tienen un alto índice de representatividad en las distintas comisiones existentes (en

especial la comisión de asesoramiento docente, con un 40%). Y sin embargo,

muchas veces parece que esta oportunidad no se aprovecha suficientemente. Este

comité anima a los estudiantes a no renunciar a ninguno de los foros en los que

pueda tener representación y a actuar en ellos de manera activa. No se puede

argumentar desconocimiento de la existencia de estas comisiones o de la posibilidad

de participar en la junta del centro o de los departamentos. Siendo ésta una

titulación joven dentro de una universidad joven, que muestra síntomas de vitalidad

y una clara voluntad de mejora, se debe encontrar los mecanismos adecuados para

promover una mayor participación e implicación de les estudiantes.

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

No se disponen de instrumentos para conocer el perfil de egreso de los estudiantes,

su nivel de satisfacción en relación con los estudios recibidos y la inserción laboral

de los titulados.

La encuesta a los egresados que en el marco de la ANECA la universidad ha

realizado con los alumnos de las últimas cinco promociones ha de proporcionar

información muy valiosa por lo que se aconseja que se traten los datos y se

analicen. De acuerdo con el propio comité interno, se recomienda que se dé

continuidad a este tipo de consultas. Al respecto, véase igualmente lo expuesto en el

apartado 2.2., referente a gestión y organización.

Otra iniciativa que siempre resulta interesante es reunir cada cierto tiempo a un

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

49

grupo de titulados suficientemente representativo tanto por los años que lleven

fuera de la universidad como por su destino laboral para conocer su opinión

respecto de la formación recibida y contrastar con ellos la orientación del programa

formativo. Justamente esta reunión suele ser una de las reuniones más interesantes

en el programa de evaluación externa por lo que resulta altamente recomendable

que se lleve a cabo algo parecido desde la propia titulación.

6. 3. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las

capacidades de los egresados.

No se disponen de instrumentos para conocer el nivel de satisfacción de los

empleadores. Siendo éste un aspecto muy interesante y al mismo tiempo difícil de

llevar a la práctica quizás sería posible, con la ayuda del consejo social, organizar

reuniones de carácter cualitativo con grupos reducidos de agentes sociales

previamente seleccionados relacionados con la inserción laboral de los titulados.

Esta es una práctica que, cuando se ha realizado, ha dado unos resultados muy

provechosos y que sin duda las universidades tendremos que llevar a cabo para una

correcta definición de los futuros estudios de grado y de postgrado.

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e

internacional producen resultados.

El comité de evaluación externa comparte la opinión de que es importante

establecer una red estable y de calidad con centros del extranjero para favorecer la

movilidad de los estudiantes. Para ello, las actuales iniciativas de buscar nuevas

convenios bilaterales con universidades de países de habla inglesa, como Irlanda o

Escocia, son valoradas muy positivamente por este comité, así como los esfuerzos

que la facultad está realizando para mejorar la gestión de los intercambios

internacionales, con una nueva aplicación informática y la revisión de los protocolos.

La movilidad internacional de los estudiantes debería ser un objetivo prioritario a

corto plazo, tratándose de la titulación de filología inglesa, que muestra un déficit

formativo real en cuanto a la competencia oral en lengua inglesa de los estudiantes,

y siendo posible disfrutar, según parece, de ayudas económicas muy superiores a lo

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

50

habitual.

Existen además otras vías para favorecer la internacionalización y mejorar las

habilidades de los estudiantes. Un ejemplo interesante son los popularmente

conocidos como “tándems lingüísticos”, que pueden ser altamente provechosos

tanto para los estudiantes españoles que quieren practicar el inglés como para los

estudiantes procedentes de otros países que desean aprender el español. Este tipo

de iniciativas repercute muy positivamente en la formación de los estudiantes,

mucho más allá de los aspectos lingüísticos.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

51

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de

cómo se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.

6. RESULTADOS

A B C D EI

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. X

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

X

6. 3. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados.

X

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

52

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de

definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Satisfacción del

alumno con el

programa formativo

Duración real de los estudios:

más larga que la duración

prevista.

Elaboración un estudio

sistematizado de las posibles

causas.

mucha mucha

No se ha establecido el perfil de

egresado

Definición institucional de este

perfil, orientado a una

diversificación

mucha mucha

No se han establecido

parámetros de medición de

satisfacción social

Instaurar, a nivel institucional,

la necesidad de dicho estudio

mucha mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

53

movilidad internacional aún

insuficiente

Incentivar dicha movilidad mucha mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará

referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha

urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Evaluación Externa.

54

3. Recomendaciones

El Comité de Evaluación Externa deberá incluir todas aquellas consideraciones o

propuestas de mejora que, fruto de su experiencia, crea necesario sean objeto de

análisis por los responsables del diseño de futuros procesos de evaluación.

1. En particular.

Las recomendaciones específicas (consideraciones y propuestas de mejora)

referidas al proceso de evaluación de la titulación de Filología Inglesa de la

ULPG figuran ya en los distintos apartados de este informe.

2. En general.

En futuros procesos de evaluación institucional, las Universidades tendrían

que contemplar la elaboración de un modelo de guía más “económico” (o

sintético) de manera que se evitase la redundancia a la que conduce la

diversificación excesiva y un tanto rígida de apartados. El carácter

redundante puede repercutir negativamente en la metodología de

evaluación.

Sería preciso dar a conocer a toda la Comunidad universitaria (y no sólo a los

universitarios que se implican en los procesos de evaluación) la terminología

(en este caso, “glosario” ANECA) empleada por los evaluadores.