anexo u1 as

12

Click here to load reader

Upload: lilianmaribella

Post on 15-Aug-2015

56 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo u1 as

67

Un enfoque didáctico del proceso de enseñanzaaprendizaje semipresencial en Cuba

Autores:Sr. Mario Jorge Malagón Hernández

Dr. en Ciencias PedagógicasSra. Yicel Frías Cabrera

Msc. Ciencias de la Educación

Introducción

En los umbrales del siglo XXI con el vertiginoso desarrollo científicotecnológico, y la omnipresencia de las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones, revoluciona también la sociedad hacia un nivel apreciableen cuanto a generación, y uso de la información, gestándose de esta manerauna nueva sociedad, La Sociedad de la Información.

Ante su impacto en la Educación Superior Cubana, las políticas Educacionalesse han proyectado hacia el desarrollo de una cultura general integral teniendoen cuenta una visión más integral de los conceptos de equidad y justicia sociallo que se traduce en las transformaciones dirigidas, a ampliar las posibilidadesde estudios superiores a los sectores sociales menos favorecidos y acercar launiversidad hasta el lugar donde residen y trabajan las personas.

Menos de una década ha transcurrido, y se plantean nuevas aspiraciones entorno al pleno acceso con calidad y pertinencia, para que los hombres ymujeres del país realicen el ejercicio pleno de sus derechos, como máximaaspiración en la Universalización de la Educación Superior.

Ante las transformaciones sucesivas de la Educación Superior Cubana, desde laDidáctica crítica que tipifica al paradigma de la Escuela de desarrollo integral, seimpone el reto de solucionar científicamente, los problemas que obstaculizan elproceso curricular en sus tres etapas, (diseño, ejecución y validación),proponiéndonos una concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizajesemipresencial, que ponga en un balance consciente las potencialidades delproceso de enseñanza aprendizaje presencial y las del proceso de enseñanzaaprendizaje en la educación a distancia, fundamentada desde las teorías científicasque explican cada tipo de proceso de enseñanza- aprendizaje.

Anexo 1Anexo 1

Page 2: Anexo u1 as

68

I. Bases teóricas del proceso de enseñanza- aprendizaje semipresencial.

Para este enfoque se asumen las siguientes bases teóricas:

a) Teoría de la Independencia. El carácter autónomo e independientede las forma de aprender ha sido destacado por Wedemeyer C. A.(1971, 1981) centrando su planteamiento en la independencia en elestudio por correspondencia no solo con respecto al espacio y tiempo,sino también en su potencialidad de independencia en el control ydirección del aprendizaje.

Moore M. G. (1977) reforzó su teoría desde que conoció a Wedemeyer,C. A. en la década de los setenta y la denominó teoría de la distanciatransaccional, sugiriendo que en todo programa educativo existe unadistancia transaccional con dos dimensiones: la cantidad y calidaddel diálogo profesor-alumno y la estructura en el diseño del curso.Ambas variables Moore las relaciona con la autonomía del queaprende, que es la característica de este proceso educativo.

b) Teoría de la Conversación didáctica guiada. Holmberg, B. (1985) yBååt, J. A. (1985) enfatizaron en la interacción y la comunicación entredocentes y estudiantes con la idea de la conversación didácticaguiada, la cual supone una comunicación no contigua apoyada poruna comunicación simulada a través de la interacción del estudiantecon los materiales de estudio y una comunicación real a través de lainteracción escrita y /o telefónica.

Las aportaciones de Holmberg B. y Bååt J.A. han sido las aportacionesmás destacadas en el ámbito de la Educación a Distancia.

c) La Comunicación bidireccional como núcleo de la experiencia educativa,en detrimento de la separación profesor-alumno es el aporte teóricode Garrison D. R. y Shale, D (1987). En la transacción educacional seintroduce el concepto de control como centro de dicha transacción,con el fin de reemplazar el rasgo de estudio independiente, autoestudio,frecuentemente elemento central en los planteamientos teóricosrelativos a la educación a distancia. El control fue definido como laoportunidad y capacidad de influir en la transacción.

Page 3: Anexo u1 as

69

Peters, O. (1971, 1993) centra su aporte en el carácter de la formaindustrial de enseñar y aprender. Este autor sugiere que la educacióna distancia podría ser analizada su comparación a la producción debienes, concluyendo que para que este proceso sea efectivo, elprincipio de la división del trabajo es un elemento crítico.

d) Teoría integradora o del diálogo didáctico mediado. Aretio, L. (2001),la que permite clarificar las relaciones entre las realizaciones prácticasy los supuestos teóricos, siendo una aportación coherente, articuladay flexible.

Esta propuesta teórica consiste en que la institución a distancia(organización de apoyo le denomina Holmberg, B. (1989) ), no elprofesor, ya que en educación a distancia el docente nunca es uno,son diversos los agentes que intervienen en el proceso, diseña,produce, distribuye, desarrolla o tutela el proceso de aprendizaje delos estudiantes. Este aprendizaje ha de permitir al estudiante serprotagonista en cuanto al tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje, esdecir el proceso de orientación (tutorización) diseñado por lainstitución propicia el aprendizaje flexible del estudiante, estaflexibilidad es facilitada a través de la comunicación o dialogo didácticomediado entre la institución y el estudiante. Son, en efecto, los medioslos que permiten la flexibilidad.

De Wedemeyer y su teoría de la independencia ha destacado el valorde Independencia, en cuanto al protagonismo del estudiante en lorelativo al gobierno de su tiempo y espacio, así como en el propiocontrol y dirección del proceso de aprendizaje.

De Moore y su teoría de la distancia transaccional extrajo laimportancia que el autor le atribuye al diálogo, el grado de estructuraque ha de mostrar los diseños y producción de materiales. A estasvariables Moore agrega la de autonomía del estudiante, la cual se haaludido anteriormente.

Garrison introduce en su propuesta de la comunicación bidireccional, eltérmino control, que esta teoría ha destacado en la necesidad de evaluar,controlar todos y cada una de las fases y resultados de la propuesta y

Page 4: Anexo u1 as

70

desarrollo de un programa de estudios a distancia, así como considerarla influencia del tutor en el proceso de aprendizaje del estudiante.

De Peters y su teoría de la industrialización ha recogido la necesidadde planificar cuidadosamente todo el proceso de diseño, produccióny distribución de materiales, por lo que no se trata de docentes aisladossino de un equipo que divide el trabajo en forma racional.

e) Enfoque Histórico-cultural de Vigotsky. Se sustenta en:

z Ley Genética fundamental del desarrollo psíquico.

z Ley de la dinámica del desarrollo psíquico.

z Ley de la mediación del desarrollo psíquico.

Por lo cual se considera que:

El hombre es un ser social por naturaleza, es un sujeto de las relacionessociales, es un producto de la sociedad. Las funciones psíquicassuperiores nacen de la interacción en el proceso de comunicaciónentre las personas, por lo que las mismas tienen un origen social.

f) Teorías de los Procesos Conscientes. (Álvarez de Zayas, C.). El procesode enseñanza-aprendizaje es conciente en tanto ocurre en Actividadsistematizada e Interrelacionada, cuya esencia es Social y loFenomenológico se manifiesta en la propia actividad. Las relacionesentre las categorías del proceso manifiestan las leyes la Escuela en lavida(problema-objeto- objetivo), y Educación a través de la Instrucción(objetivo-contenido-método, medio, forma), el mismo entrañacomunicación que permite el desarrollo de capacidades mediante unsistema de tareas.

II. Concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizajesemipresencial.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, como proceso social, cultural eínterpersonal, es multifacético y altamente complejo. Su riqueza radica

Page 5: Anexo u1 as

71

en la enorme variedad de factores implicados (comunicación, desarrollopersonal, relaciones emocionales y sociales, activación de procesointelectual, cognoscitivo y motivaciones entre muchos otros).

El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser activo enoposición a contemplativo, implicando en su realización la movilizaciónde energía. No existe enseñanza ni aprendizaje pasivo, no es posibletransmitir un conocimiento o ejercer de modelo en otro, sin acción, comotampoco es posible adquirir y adaptar internamente los conocimientossin que exista por parte del estudiante una actividad atencional ycognitiva. Por otra parte, es un proceso intencional, en tanto persigueobjetivos propios de cada uno de las participantes.

El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial.

El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial debe tener en cuentalas formas vivas de manifestación del sujeto con la realidad: actividad ycomunicación. Actividad como el proceso de tránsito de las influenciaseducativas reflejadas a su asimilación como reflejo a partir de la relaciónentre la imagen de estas influencias y las influencias objetivas; y lacomunicación como el proceso que representa la vía básica esencial deexpresión de las relaciones sociales, en correspondencia con lascaracterísticas generales de la relación entre lo que se refleja y lo reflejado.

Este proceso debe sustentarse también en:

a. Construcción: otorgándosele al sujeto que aprenda un papel activoen el proceso de apropiación del conocimiento.

b. Zona de desarrollo próximo: distancia que existe entre el nivel dedesarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial del sujetocognoscente.

c. Mediación: Acciones para transformar la realidad a partir deinstrumentos creados por la cultura, relación con los objetos y porsistemas de diferentes niveles de complejidad que posibilitan latransmisión de significados, relaciones con los sujetos a través delempleo de los signos.

Page 6: Anexo u1 as

72

d. Interacción: Acciones físicas y mentales del sujeto con el objeto deconocimiento. Al mismo tiempo el objeto actúa sobre el sujeto oresponde a sus acciones, provocando modificaciones en susrepresentaciones sobre la realidad.

El proceso enseñanza-aprendizaje semipresencial es aquel que ocurre através de la mediación, didáctica o tecnológica, con carácter intencional,y se manifiesta a través de interacciones e interactividad, con losmateriales y los sujetos respectivamente, provocando el desarrollopersonal y profesional de los estudiantes.

La máxima aspiración en relación al aprendizaje, en este proceso, es lacualidad de ser desarrollador lo significa propiciar en los estudiantes elcrecimiento y enriquecimiento integral como seres humanos, esindispensable aquí la búsqueda activa del significado que para el sujetocobra el conocimiento, de acuerdo a su experiencia anterior, así comola comprensión e interpretación personal de la realidad, para latransformación consciente de la misma.

El aprendizaje semipresencial ocurre en contextos socioculturalescomplejos, por lo que el estudiante a partir de su autonomía, y bajola orientación del docente debe decidir qué necesita aprender, cómoaprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesosdebe implementar para obtener productos individual y socialmentevaliosos.

Lo antes planteado presupone que no basta con que el aprendizajeeste centrado en el estudiante, para negar el papel del profesor, queen esta modalidad adquiere el rol de orientador o facilitador delmismo.

La máxima aspiración en relación al aprendizaje, en este proceso, es lacualidad de ser desarrollador lo significa propiciar en los estudiantes elcrecimiento y enriquecimiento integral como seres humanos, esindispensable aquí la búsqueda activa del significado que para el sujetocobra el conocimiento, de acuerdo a su experiencia anterior, así como lacomprensión e interpretación personal de la realidad, para latransformación consciente de la misma.

Page 7: Anexo u1 as

73

El aprendizaje semipresencial ocurre en contextos socioculturalescomplejos, por lo que el estudiante a partir de su autonomía, y bajo laorientación del docente debe decidir qué necesita aprender, cómoaprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesosdebe implementar para obtener productos individual y socialmentevaliosos.

Lo antes planteado presupone que no basta con que el aprendizaje estecentrado en el estudiante, para negar el papel del profesor, que en estamodalidad adquiere el rol de orientador o facilitador del mismo. Elproceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial desarrollador ocurreen la relación entre el carácter individual del aprendizaje y el caráctersocial de la enseñanza.

Es importante para el docente comprender la interacción dialéctica entreaprendizaje y enseñanza, y su manifiestación en el diseño, práctica, yvalidación curricular.

Es frecuente la referencia a tres grandes áreas de contenidos: los queson resultado de la actividad cognoscitiva, de la actividad práctica y dela actividad axiológica del ser humano. Así tenemos que, de manerageneral: se convierten en contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje los hechos, los conceptos, los principios, las teorías, loshábitos, las habilidades, los procedimientos y las estrategias, lascapacidades, los sentimientos, las actitudes, las normas, y los valores.Todos y cada uno de ellos, como integrantes de un mismo sistema,cumplen funciones específicas en la formación del estudiante. Elpredominio de uno sobre otro, o el detrimento de algunas de las áreasmencionadas, afecta radicalmente el desarrollo integral del alumno.

III. Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizajesemipresencial desarrollador.

En esta concepción se consideran una serie de elementos, condeterminadas funciones, ellos son:

Equipo Docente: Colectivo de docentes que tienen la función de apoyarel aprendizaje individual, permitiendo la superación de obstáculos que

Page 8: Anexo u1 as

74

se le presentan a los estudiantes, tanto en el orden afectivo, comocognoscitivo. Este colectivo de docentes deberá esforzarse enpersonalizar el proceso educativo a distancia mediante un apoyoorganizado y sistemático, que propicie el estímulo y orientación individualgrupal, la facilitación de situaciones de aprendizaje y la ayuda pararesolver las dificultades del material didáctico.

Esta ayuda se convierte en elemento esencial y no secundario paraun adecuado proceso de aprendizaje, a través de ella se lleva a caboen gran parte, el proceso de realimentación académica ypedagógica.

A este equipo le compete fomentar la necesaria relación de comunicaciónintensa y personal con los estudiantes, para facilitarle su consejo, paraayudarle a resolver los problemas de aprendizaje e incluso personales.

En resumen, los docentes cumplen su función en una doble dimensión:

u Ayudar al estudiante a superar las dificultades que se presentan en elestudio, orientándoles el buen uso de materiales.

u Ayudar en las relaciones personales. Significa por tanto, que los rolesdel educador se presentan diversificados y diferenciados en distintaspersonas, participantes del proceso. Sin embargo, estos docentesdeben poseer una serie de cualidades que le permitan ejercer ymostrar condiciones de apoyo. Las mismas son:

z Cordialidad: Capacidad de hacer que las personas con quienestratan se sientan bienvenidas, respetadas y cómodas.

z Aceptación: Capacidad de hacer que las personas se sientanrelajadas y satisfechas.

z Honradez: Capacidad de no crear falsas expectativas.

z Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Los docentes, por tanto, deben cumplir tres funciones básicas:

Page 9: Anexo u1 as

75

a) La Psicopedagógica: Ayuda continua centrada en el ámbito afectivode las actitudes y las emociones, potenciando el desarrollo de lapersonalidad del educando, de forma que este pueda adoptarlibremente los puntos de vistas personales para decidirse por lasalternativas más convenientes y posibilidades de entre las múltiplesque les brindará el entorno. Este proceso de ayuda (apoyo) seconcretará en el proyecto educativo individual/grupal.

b) La consultiva (académica): Ayuda continúa centrada en el ámbitocognoscitivo, facilitando el aprendizaje intelectual.

c) La institucional: Colaboración con la Sede Central y los demásdocentes.

Estudiantes: Jóvenes que conjugan la actividad laboral y docente de unamanera consagrada y dedicada. Estos jóvenes deben tener conciencia deque serán sujetos activos de su propio proceso de formación, adquiriendoactitudes, intereses y valores que le faciliten los mecanismos precisos pararegirse a sí mismo, lo que los llevará a responsabilizarse en su aprendizaje,logrando independencia de criterios, capacidad para pensar, trabajar,decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

El contenido creará necesidades y motivaciones cuando esté identificadocon la cultura, vivencias e intereses del estudiante, entonces esecontenido creará losvalores que permiten la educación del mismo.

El proceso de aprendizaje ha de estar estructurado a partir del objetivo,y dentro de este, la habilidad de aplicación, que tiene que serestructurada en operaciones donde quede establecido el nivel deprofundidad con que se desarrollen las acciones sobre el objeto, lo queconlleva no solo al número de operaciones sino al conocimiento quesobre el objeto es necesario. La profundidad en la unidad de aprendizajeestá en la riqueza y la complejidad de operaciones con que se estructurala habilidad y en la sistematización del conocimiento sobre el objeto.

Además, hay que formar el nivel de dominio (Álvarez de Zayas, C. 2000)que se prevé alcanzar en el estudiante. Es decir, un despliegue deoperaciones yconocimientos requeridos para la habilidad.

Page 10: Anexo u1 as

76

Uno de los componentes claves de una buena educación es elintelectualmente intercambio de ideas, que se realiza a través deinteracciones significativas entre los participantes. Según Vigotsky, L.(1978), la interacción es uno de los componentes más importantes decualquier experiencia de aprendizaje, distinguiéndose las siguientes:

z Equipo docente-grupo / estudiante: Se trata de la interacción entreel grupo de estudiantes o un estudiante individual con los docentes(quienes prepararon los materiales, estimulan y mantienen el interésdel estudiante, motivan el aprendizaje, mejoran la autodirección yautomotivación, apoyan y facilitan el ajuste de conductas).

z Estudiante- estudiante: Interacción entre los estudiantes en el procesode aprendizaje.

La participación del estudiante no tiene que ser externa, aunque sidebe ser interna cuando en él se crea motivación y comprensión.

Reflexión final

El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial centrado en elestudiante, debe ser desarrollador, lo que es constatable en la transformaciónconsciente de la realidad, mediante la significación adquirida en la estructuraorganizativa unidad de aprendizaje. El mismo se dinamiza mediante lasintervenciones didácticas que relacionan interacción e interactividad,síncronas y asíncronas.

Page 11: Anexo u1 as

77

Bibliografía

1. Álvarez de Zayas, C. (2000). Didáctica: La escuela en la Vida. EditorialPueblo y Educación, Ciudad de la habana, Cuba.

2. Álvarez de Zayas, C. M. y Sierra, V. (2002) La investigación Científica en lasociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana.Cuba.

3. Bååt, J. A. (1983). A list of ideas for the construction of distance educationcourses, en Sewart, D.; Keegan, D. y Holmberg, B., Distance education:International perspectives. Londres: Croom Helm.

4. Díaz Domínguez, T. (2004). Pedagogía y Didáctica de la EducaciónSuperior. Colección autores. Serie formación. ESUMER, Medellín,Colombia.

5. Díaz-Barriga Frida (2001) Metodología y diseño curricular para laeducación superior Arceo... [et al.] — México: trillas 2001.

6. Fernández Huerta, J. (2003). Didáctica, tomo II. Madrid: UNED.

7. Frías, Y. y Malagón, M. (2004). Modelo de tutorización en la modalidadb- learning, en memorias del III simposio internacional de teleeducacióny formación continúa. La Habana. ISBN 959-261-111-4.

8. García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Madrid:Paraninfo.

9. García Aretio, L. (1990). Un concepto integrador de enseñanza a distancia.Villarroel y Pereira, La educación a distancia: desarrollo y apertura.Caracas: ICDE

10. García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.

11. García Aretio, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación adistancia, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2, 2.

12. García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia, RevistaIberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2, 1.

13. García Aretio, L. (1999). Perspectivas de la acción tutorial en la UNED.Madrid: UNED.

14. García Aretio, L. (coord.) (1997). Aprender a distancia... estudiar en laUNED. Madrid: UNED.

Page 12: Anexo u1 as

78

15. García Aretio, L. (coord.) (1999). La tutoría en la UNED. Bases yorientaciones. Madrid: UNED.

16. García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.Ariel educación. Barcelona. España

17. Garrison, D. R. (2000). Theoretical challenges for distance_ education inthe 21st century: A shift from structural to transactional issues,International Review of Research in Open and Distance Learning, 1, 1.

18. Holmberg, B. (1995). The evolution of the character and practice ofdistance education, Open Learning 10 (2) http://www.doe.d5.ub.es/te/any95/cabero-hipertextl#index.

19. Leontiev, A. N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorialpueblo y Educación, La Habana, Cuba.

20. Peters, O. (1993). Distance education in a post-industrial society, enKeegan (ed.) Teoretical principles of distance education. Londres & NuevaYork: Routledge.

21. Román, M. y Díez, E. (2000) El Currículum como Desarrollo de ProcesosCognitivos y Afectivos en Revista Enfoques Educacionales, volumen 2,número 2. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad de Chile. http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/-04/edu04.htm

22. Vecino, F. (2003). La Universalización de las Universidades: Restos yperspectivas. en Discurso pronunciado en el congreso internacional“Pedagogía ´2003”. Palacios de las convenciones, Ciudad de la habana,2003. ENPES. MES,

23. Vygotski, L. S. (1878). Mind in Society: The development of higherpsucological process. Harvard University Pres, Cambridge.

24. Vygotski, L. S. (1966) . Pensamiento y Lenguaje. Edición revolucionaria.La Habana.

25. Vygotski, L. S. (1983). Historia del desarrollo de las funciones psíquicassuperiores. Editorial científico-técnica.

26. Wedemeyer; C. A (1971. Independent study, en Deighton, L.C. (ed.) Theencyclopedia of Education, 4. Nueva York: Macmillan.

27. Zilberstein, J. y otros. (2004). Un modelo para la autoeducación en laUniversalización de la educación Superior. En memorias del III simposiointernacional de teleeducación y formación continúa. La Habana.