epistaxis (orl)

Post on 30-Jun-2015

862 Views

Category:

Health & Medicine

33 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

"Epistaxis". Intersemestral de Otorrinolaringología con el Dr. Pinzón :3 Enero, 2014.

TRANSCRIPT

EPISTAXIS

Ana María Texna HernándezAna Karen Casillas Ramos

Fernanda Irene Rodríguez GarcíaAlicia Guadalupe Hdez. Retureta

Epistaxis

Epistaxis es aquella hemorragia con origen en la

cavidad nasal

Rinorragia, hemorragia nasal

El nombre tiene su origen en el griego y significa "fluir

gota a gota".

IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD

NASALAlicia Gpe. Hernández Retureta

Irrigación de la cavidad nasal

Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. España: Wolters Kluwer Health España; 2010.

Plexo de Kiesselbach

- Arteria etmoidal anterior

- Arteria etmoidal posterior

- Arteria esfenopalatina

- Arteria palatina mayor

- Rama septal de la arteria labial sup.

Plexo de Woodruff

- Arteria esfenopalatina

- Arteria palatina mayor

Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. España: Wolters Kluwer Health España; 2010.

EPIDEMIOLOGÍA

Alicia Gpe. Hernández Retureta

Epidemiología

Episodio aislado de epistaxis

Epistaxis que re-quirió atención médica

Sin episodios

En los jóvenes predomina entre los

varones.

Después de los 50 años no hay inclinación de

genero.

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

NiñosEpistaxis anteriores leves

por rascado.

Adultos mayoresEpistaxis posteriores

importantes.

InviernoResequedad nasal

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

EVALUACIÓN CLÍNICAANA KAREN CASILLAS RAMOS

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Menores y

autolimita

das

Epistaxis profusas

anteriores,

posteriores o

recurrentes

9-40% Enfermedad de

WillebrandProlongación en los

tiempos de coagulación

INTERROGATORIO

INTENSIDAD ANTERIOR/POSTERIOR

SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES

HEMORRAGIAS PREVIAS

ENFERMEDADES CONCOMITANTES

USO DE MEDICAMENTOS

ANTECEDENTES TRATAMIENTOS PREVIOS

ESTUDIOS DE LABORATORIO

ANA KAREN CASILLAS RAMOS

Epistaxis recurrente o severa

BH con cuenta plaq

Tiempo de

sangrado

TP

TTP

ESTUDIOS DE IMAGEN

ANA KAREN CASILLAS RAMOS

◦No se realizan de rutina.

◦Están indicados en casos de trauma y neoplasias.

TOMOGRAFÍA COMPUTADA

CONTRASTADA

ANGIORRESONANCIA

ANGIOGRAFÍA

CLASIFICACIÓN POR

LOCALIZACIÓNAna María Texna Hernández

Clasificación por localización

Anterior El 90 %

Originadas por el septum nasal

Son autolimitados

Posterior

10%

Vasos esfenopalatinos de la pared nasal lateral

Superior: Vasos etmoidales anteriores y

posteriores

Taponamiento

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Etiología Local• Inflamatoria • Traumática • Neoplasia • Congénita

Sistémica • Trastornos

hematológicos • Medicamentos

anticoagulantes • Enfermedades

hepáticas , nefropatías crónicas

• Hipertensión arterial Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de

otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Locales

◦Ulceración mucosa septum o pared lateral y formación de costras

◦Infección

◦Rinitis aguda y crónica

◦Desviación o perforación septal

◦Granulomatosa

◦Cocaína

◦Erosiones de mucosa por trauma digital

◦Fracturas nasoseptales

◦Cuerpos extraños

◦Postquirúrgica

◦Medicamentos tópicos

◦Oxigeno por puntas nasales

Inflamatoria Traumática

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Locales

◦ Lesiones inflamatorias ◦ Granuloma piógeno

◦ Pólipo angiomatoso

◦ Aneurismas o pseudoaneurismas postraumáticos

◦ Benignos ◦ Papiloma nasal invertido

◦ Nasoangiofibroma

◦ Hemangiomas

◦ Malignas ◦ Carcinomas epidermoides

◦ Linfomas

◦ Carcinoma adenoideo quístico

◦ Hemangiopericitoma

◦ Estesioneuroblastoma

◦ Telangiestásias hemorrágica hereditaria de patrón autonómico dominante

Neoplasicas Congénitas

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Sistémicos

◦ Enfermedad de von Willebrand

◦ Hemofilia

◦ Leucemia

◦ Purpura trombocitopenia

◦ Ácidos acetilsalicilico

◦ AINES

◦ Warfarina

◦ Heparina

Trastornos hematológicos

Medicamentos anticoagulantes

Hipertensión arterial

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

TRATAMIENTO

Fernanda Irene Rodríguez GarcíaAna María Texna Hernández

Tratamiento

Individualizado

Severidad

Activo o no activo

Sitio Causa de sangrado

Enfermedades

subyacentes

Tratamiento previos

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Manejo medico Tratamiento conservador

Hemorragias inactivas

Transfusión

Hemorragias severas

Cauterización

Hemorragias leves

anteriores

Humidificación local y evitar trauma local

Taponamiento anterior

Colocación de Gelfoam

Tratamiento conservador

Taponamiento anterior o posterior

Vigilancia del estado

hemodinámica

Establecimiento de la vía

aérea permeable

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Localización del sitio de sangrado

Aspiración y remoción de coágulos de la nariz

Aplicación de vasoconstricción tópico

Aplicación de presión mientras los

medicamentos surten efecto

Rinoscopía o endoscopía para

identificar el sitio de sangrado y evaluar la

cavidad nasal

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Cauterización

Química con nitrato de plata

Electrocauterización monopolar

Electrocauterización bipolar

Electrocauterización con láser

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Taponamiento nasal anteriorSe utiliza

para sangrados

más importantes

Gasa vaselinada

Colocación bilateral de

Taponamiento anterior

Antibióticos profilácticos

Staphylococcus aureus

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Taponamiento nasal posterior

Efectivo un 70%

Se debe hospitali

zar al paciente

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Ramirez R, Algaba J, Cenjor C. Epistaxis, fracturas, perforaciones. En: Manual de Otorrinolaringología, 2da Edición., Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2007. pág 221-228

17%Complicacio

nes

Sinequias

Necrosis alar

Sinusitis

Choque tóxico

Obstrucción de la vía

aérea

Hipoxemia

Arritmia

muerte

MANEJO QUIRÚRGICO

Fernanda Irene Rodríguez García

Cauterización/ligadura endoscópica

Arteria esfenopalatina y sus ramas de la pared nasal

Arterias etmoidales

Éxito del 84%

Riesgo de lesión térmica

del nervio óptico

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Ligadura arterial

Ligadura Arterial

Transantral de ramas de la

arteria maxilar interna

Pared posterior

antral expuesta

Cadwell-Luc Fosa pterigomaxilar

Clips autoajustables

75-90%

Etmoidales anterior y posterior

Epistaxis anteriores

Etmoidales no controladas

Etmoidectomía externa

Arteria carótida externa

Abordaje cervical Poco exitoso

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Tratamiento intravascular (embolización)

Éxito para controlar epistaxis posterior (Arteria maxilar

interna)No se realiza

embolización en arterias dependientes

de C.I.

EVC Parálisis facial

80-95%

Ceguera

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Otros métodos

Inyección de lidocaína al 1% con epinefrina

Pegamentos de fibrina

Septumplastía

Dermoplastía septal

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

Métodos de control de epistaxis posterior

Método % éxito % complicaciones

Taponamiento posterior

48-74% 17-69%

Cauterización endoscópica

67-83%

Ligadura transantral

80-91% 28% (16-40%)Mayores 5%

Embolización 80-95% 27% (14-35%)Mayores 4%

Ligadura endoscópica

86-94%

Prado C, Arrieta G, Prado A, Epistaxis. En: Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012, pág647-655

FLUJOGRAMA DE MANEJO DE LA

EPISTAXISAlicia Gpe. Hernández Retureta

Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología. México: Panamericana; 2012. Pp. 647-655

Epistaxis

Interrogatorio y exploración física

Rinoscopía/Endoscoía en consultorio

IdentificaciónAspiración

No se identificaMuy profuso

Taponamiento nasal

Anterior Posterior

Con sangradoSin sangrado

Vía venosa/Reposición de líquidos

Cirugía

Factores locales y generales

Antecedentes

Con sangrado

Control ideal

Cauterización

Si

No

Lubricación

Lubricación

Cauterización

endoscopica

Ligadura externa

Embolización

arterial

Sin sangrado

Cauterización

Lubricación

Con gelfoam

GRACIAS!

top related