ambiente desarrollo y sociedad

8
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD ACTIVIDAD PRÁCTICA N°2 Profesora: Valeria Pereyra. Alumnas: Bollatti, Constanza; Fruttero, María José; Fragueiro, Paula; 1

Upload: santibollatti

Post on 17-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ambiente Desarrollo y Sociedad

TRANSCRIPT

AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD

ACTIVIDAD PRCTICA N2Profesora: Valeria Pereyra.Alumnas: Bollatti, Constanza; Fruttero, Mara Jos; Fragueiro, Paula; Rubio, Guillermina.

RESPUESTAS:1. El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permiti pasar gradualmente de una situacin de apropiacin de la naturaleza a una de produccin, se conoce como revolucin agrcola. Este proceso comenz hace aproximadamente 10.000 aos entre los pueblos de la Mesopotamia y Egipto, y se repiti ms tarde en India (6000 aC), China (5000 aC), Europa (4500 aC), frica (3000 aC) y Amrica (2500 aC).Si bien esta Revolucin provoc cambios dentro de la sociedad como la sedentarizacin de los individuos, la creacin de la divisin del trabajo (gracias al aumento y sobreproduccin de insumos, relacionado con las mejoras en el circuito productivo) y el crecimiento demogrfico, provocando a su vez el surgimiento de ciudades y eventualmente metrpolis, otra de las consecuencia de este proceso fueron los cambios provocados en el ecosistema. Las especies cultivadas se volvieron ms abundantes mientras las especies silvestres disminuyeron hasta, eventualmente, desaparecer. Finalmente se redujo la diversidad del ecosistema en su conjunto, transformndose en un ecosistema relativamente especializado, un agro ecosistema, con una finalidad exclusivamente extractiva.La productividad de este nuevo ecosistema suele ser mucho mayor, pero su diversidad y capacidad de adaptacin a nuevas situaciones han disminuido.Las innovaciones tecnolgicas de la revolucin industrial tambin se ven reflejadas en las actividades agrcolas. La agricultura se asocia hoy a una mecanizacin en gran escala (con el consiguiente consumo de combustibles fsiles) y un uso exagerado de productos qumicos (pesticidas, fertilizantes, etc.); es decir, a un alto consumo de energa.Este tipo de prcticas agrcolas provoca la contaminacin del agua, del suelo y de determinados alimentos (frutas, verduras, leche), la prdida de biodiversidad y un consumo creciente de combustibles fsiles.Esta actitud est provocada tanto por la obsesin por los cambios rpidos y las novedades (tcnicas,biolgicas, qumicas, organizativas, etc.), que llevan a su aplicacin mucho antes de que las consecuencias a largo plazo se conozcan, como por considerar la tierra slo como un factor de produccin.Desde 1960, la Revolucin Verde supuso un gran esfuerzo en el incremento y diversificacin de los rendimientos agrcolas en los pases ms pobres, y un cambio de paradigma en las prcticas agrcolas de numerosas zonas del mundo, basado en enfoques genticos y nuevas prcticas agrcolas. Se sustent sobre todo en la mejora de tres cereales clave en la alimentacin humana: trigo, arroz y maz. Su cultivo requera el empleo de abonos qumicos, utilizacin de riego y mtodos intensivos de trabajo. De esta manera se redujo en alrededor de un 30% costo de produccin de una tonelada de arroz o de trigo.Los beneficios trados por la mejora agrcola de la llamada Revolucin Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos ms importantes son los daos ambientales y la gran cantidad de energa que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras mquinas agrcolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigacin hay que gastar energa; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petrleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrcolas se consumen combustibles fsiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversin de energa, petrleo fundamentalmente, en alimentos. 2. Se suele llamar a este periodo como el de la Revolucin Neoltica o Revolucin Agrcola, pues en l aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrcola.Esta transformacin econmica se desarroll por la influencia del cambio climtico que oblig a las poblaciones de bandas de pastores a dejar las montaas y bajar a las tierras de los valles en busca de las cada vez ms escasas presas de caza; de hecho, deben abandonar las habitaciones que haban erigido en las orillas de los cursos de agua.LaRevolucinIndustrial o tambin llamada Industrializacin; consiste en una transformacin profunda, la ms radical desde el perodo neoltico, de lossistemasdetrabajoy de laestructurade lasociedad.Sucede en la segunda mitad del siglo XVIII, enInglaterra, y se difunde despus a otras naciones europeas.Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades tentaculares, del trabajomanuala la mquina, del taller a la fbrica. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las ciudades, el artesanado desaparece casi por completo; surge unaclasede profesionales, promotores, ingenieros; en las concentraciones industriales aparece el proletariado, masa de braceros que trabajan conmquinasque no son suyas. Todo se transforma: trabajo, mentalidades,grupossociales. No es unprocesosbito, como el de una revolucinpoltica, sino un proceso duradero; tampoco es, simplemente, un proceso de industrializacin, ya que se producen cambios duraderos en laagriculturay en la sociedad. Se trata de un conjunto complejo de fenmenos. Esta revolucin es la base del mundo contemporneo; cualquier acontecimiento importante ocurrido en el mundo desde mediados del siglo XVIII est relacionado, en forma ms o menos directa, con esta transformacin.La Revolucin Verde supuso un cambio de paradigma en las prcticas agrcolas de numerosas zonas del mundo, y que se basa en enfoques genticos (nuevas variedades de ciertas plantas, especialmente cereales) y de nuevas prcticas agrcolas; se sustent sobre todo en la mejora de tres cereales clave en la alimentacin humana: trigo, arroz y maz.La Revolucin Verde apareci en los aos 60 en el entorno de los alimentos y la agricultura como solucin para atenuar el hambre en el mundo y consisti en la obtencin de variedades agrcolas muy productivas pero con el uso de tecnologas altamente dependientes y costosas; este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en cultivo, sino aumentando elrendimientopor superficie, es decir consiguiendo mayor produccin por cada hectrea cultivada. Para conseguirlo, se implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicacin de fertilizantes qumicos, pesticidas, herbicidas y tcnicas de riego.El objetivo de este movimiento era aumentar la produccin de alimentos gracias a la magia de los productos qumicos y la ingeniera gentica, introduciendo nuevas tecnologas agrcolas.3. CAUSAS REVOLUCIN AGRCOLA:No existen unas causas especfica de la misma, e incluso en algunos casos se dice que no fue una revolucin, si no que el hombre avanzo en este campo. Pero puede denominarse como revolucin debido a que comenz en un lugar (Gran Bretaa) y luego se ramific hacia otros pases.CAUSAS REVOLUCIN INDUSTRIAL:A partir del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, mtodos financieros, banca y un cierto progreso tcnico en la navegacin, impresin o relojera. Sin embargo estos avances siempre se vean lastrados por epidemias, constantes y largas guerras y hambrunas que no permitan nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demogrfico. El Renacimiento marc otro punto de infeccin, a partir de mediados del siglo XVIII Europa comenz a distanciarse del resto del mundo y ha asentar las bases de la futura sociedad industrial. La Revolucin Industrial se caracteriz por la transicin de un economa agrcola y manual a una comercial e industrial cuya ideologa se basaba en el racionalismo, la razn y la innovacin cientfica. CAUSAS REVOLUCIN VERDE:Fue iniciada por el gran ingeniero agrnomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrcolas internacionales, quien durante aos se dedic a realizar cruces selectivos de plantas de maz, arroz y trigo en pases en vas de desarrollo, hasta obtener las ms productivas. La motivacin de Borlaug fue la baja produccin agrcola con los mtodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolucin verde con respecto a la erradicacin del hambre y la desnutricin en los pases subdesarrollados. La revolucin afect, en distintos momentos, a todos los pases y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de produccin y venta de los productos agrcolas.4. Revolucin Agrcola: los resultados de esta revolucin fueron un crecimiento en los sobrantes alimentarios, excedentes de mano de obra y un incremento en los beneficios para los propietarios de las tierras. Esto afect en los estilos de vida en un modo positivo, ya que permiti satisfacer la demanda de una poblacin en constante crecimiento y les dio a los propietarios la posibilidad de invertir en las primeras fbricas modernas. Revolucin Industrial: los cambios se produjeron principalmente en lo econmico, social y cultural. La aparicin de las empresas aument la cantidad de trabajos disponibles, lo que disminuy la cantidad de desempleo que haba previamente. Esto les permiti a muchos tener un ingreso que antes no posean para poder alimentarse y satisfacer sus necesidades bsicas. Adems, hubo un crecimiento en la vida urbana; las ciudades crecieron y muchas personas se trasladaron a ellas, debido a que era all donde las grandes fbricas se encontraban.

Revolucin Verde: una de las mayores consecuencias que signific la revolucin verde fue la radicacin de hambrunas ya que la optimizacin de la agricultura y la expansin de los nuevos mtodos de cultivo alrededor del mundo aportaron la reduccin de la hambruna en varios pases que la padecan como India, Indonesia y Vietnam. Sin embargo, la Revolucin Verde perjudic a la sociedad en cuanto a la disminucin en las necesidades de empleados debido a la nueva maquinaria por lo que aument en gran medida el desempleo y, por consiguiente, la pobreza. En muchos pases la gente come hoy todo lo que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la produccin. Pero tambin refleja la triste realidad de centenares de millones de personas que necesitan desesperadamente ms alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que animaran a los agricultores a producir ms.El problema radica en que la poblacin humana crece y en la presin sobre la tierra agrcola existente. BIBLIOGRAFA:http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Revagricola.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_verde.htmhttp://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionagricola-consecuencias.htmlhttp://www.escuelapedia.com/los-grandes-cambios-de-la-revolucion-industrial/http://revolucionverdeustajmcd.blogspot.com.ar/

6