actividad 1 colaborativa

Upload: gregory-williams

Post on 01-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Procesos de manufacturaActividad colaborativa 1.Introduccin a los procesos de manufactura

EstudianteDIEGO ALEXANDER RUEDACdigo 94476004Grupo 332571_65

Director de cursoAlberto Mario PernettUniversidad nacional Abierta y a distanciaCead PalmiraMarzo 23 de 2015

La importancia de automatizar los procesos de manufacturaR/. Al implementar procesos de automatizacin en la manufactura es muy importante ya que se pueden obtener un sinnmero de beneficios como son: calidad ms alta en los productos debido a la competividad entre los empresarios( aumento de los estndares de calidad), reduccin de inventarios (ocupacin de espacio, evitar el dao u obsolescencia de productos, etc.), mayor flexibilidad de sus procesos en el flujo de sus productos, programacin de la produccin, menor cantidad de mquinas convencionales. Tambin menor tiempo en rendimiento y produccin, incremento de aprendizaje, rpida respuesta ante cambios del mercado entre otros.Todos estos beneficios se pueden obtener al implementar procesos de automatizacin tecnolgicos, siempre cuando la organizacin este acompaa de recurso humano y estructuras organizacionales apropiadas 1. Los pros y contras de automatizar los procesos industriales R/. En los pros contribuye a la realizacin de operaciones de fabricacin en la manufactura, que seran imposibles realizarlas manualmente Supervisar y controlar procesos de fabricacin con exactitud Garantizar la salud ocupacional del persona a cargo Conservacin del medio ambiente.

R/. En los contra de automatizar los procesos industriales, estara que al automatizar las tareas ya no sera necesario emplear mayor cantidad de personas en sus ejecuciones Las personas encargadas de ejecutar los procesos de automatizacin deben de ser capacitadas para su desempeo Desventaja de competividad de las pequeas empresas a las de mayor tamao de infraestructura y avance tecnolgico

2. Como esta Colombia en relacin con otros pases de Suramrica en el tema de automatizacin de la manufactura.La industria nacional en estos ltimos aos viene preparndose para ser protagonista en la competividad de los mercados internacionales, el cual, estos mercados tiene exigencia de estndares de calidad muy altos , de acuerdo a su implementacin tecnolgica como es la automatizacin. Una muestra muy acertada, es que el producto interno bruto de los ltimos aos ha sido superado en referencia a otros pases de la regin, llegando a estar en el 2013 como la segunda economa mejor de sur amrica despus de Brasil, no obstante, la inversin extranjera, ha crecido en nuestro pas, en lazado a proyectos de gran envergadura que benefician a nuestra nacin en la generacin de empleos y rentabilidad. A su vez, los empresarios han generado ese afn de entrar a los mercados internacionales teniendo como prontuario los diferentes tratados de libre exportacin, dando exigencia a competir con productos de excelente calidad. Por tal motivo, otro termmetro, es que la industria colombiana, viene escalando en la cima de transformacin de productos de manufactura, en donde las compra que se realiza en el pas, el 70% son de inversin en equipos o maquinaria. Obteniendo como finalidad Mejora y tecnificacin de en la industria manufactura colombiana.3. Reflexiones personales del grupo sobre el tema manufactura y automatizacin R/ La manufactura es un tema muy amplio que viene evolucionando desde siglos atrs, donde el hombre ha venido buscando cada da, la implementacin de mejora de procesos, mtodos o tcnicas, para lograr la ms alta eficiencia en sus fabricaciones. Dicha eficiencia relacionada con mejora de productos, estar arriba de ciertos estndares de calidad que se exigen a las manufacturas, reduccin de costos en produccin, entre otras. Todo esto resumido a que las manufacturas deben de ser competitivas y estar alineadas a una orientacin de flexibilidad y cambio continuo, que emergen los mercados econmicos, evolutivos del mundo.La automatizacin en la manufactura es indispensable, para aquellas que quieren tener permanencia en un mercado evolutivo, que cada da es ms exigente en cuanto a innovacin y estndares de calidad.La automatizacin, como todos los procesos de fabricacin cuando son sometidos a transformaciones o adopciones de nuevos sistemas de mejoramiento, trae sus ventajas y limitaciones. Pero se debe de abordar de una forma positiva para la transformacin y evolucin continua de la industria. Es el caso de ciertos sectores, que esta evolucin, hacia la automatizacin debe ir acompaada de un ente muy importante como es el estado, la cual debe de facilitar recursos y polticas que permitan la implementacin de tecnologas y sistemas de automatizacin en la pequea y grande industria. De esta manera se podra llegar a estndares de calidad que permitan a las industrias permanecer y ser competitivas en cual sector en el que se oriente o tenga pertinencia su fabricacin.

MetalPropiedadesmecnicasPropiedades qumicasPropiedadesfsicasUso TecnolgicoEconmicas

Cobre-Resistencia a la traccin 210 Mpa-Limite elstico 33.3 Mpa -Dureza 35 HB-Coeficiente de dilatacin a menos 100C 1.7x 10-5

-Smbolo: Cu-Nmero atmico:29-Grupo del sistema peridico: grupo 11-Valencias: 1+, 2+-Estados de oxidacin: +1, +2-Electronegatividad: 1,9

-Radio atmico: 1,28 -Radio covalente: 1,38 -Radio inico: 0,69 -Conductividad elctrica 58,108x106 Sm-Potencial respecto a su disolucin electroltica-Propiedades magnticas-Densidad Kg/m38900-Punto de fusin 1083C--Calor especfico J/(kgK) 389--Conductividad trmica 395 W/K.m-Difusividad trmica (m2/s) (x10-6) 107,45-111,20-Blando-Tenaz-dctil -Maleable-Buena maquinabilidad-Alta conductividad elctricaEn la actualidad el cobre juega un rol importante en los sistemas de energa alternativa, particularmente en los generadores, dispositivos electrnicos, cableado, controles y equipo de proteccin utilizados en la plantas de energa renovable. Un ejemplo son los sistemas solares fotovoltaicos que requieren del metal para la transmisin de corriente, conexiones a tierra y diversos componentes del sistema, debido a sus propiedades trmicas y elctricas.-El cobre contribuye a muchos sistemas tcnicos en los pases desarrollados como la construccin, energa, comunicaciones yTransporte. En pases menos desarrollados, el cobre apoya elementos estructurales necesarios para elevar los niveles devida, llevar electricidad, agua limpia y transporte eficiente para apoyar las economas en expansin

Aluminio-Resistencia a la traccin 230-570Mpa-Limite elstico 215-515 Mpa-Densidad 2.7 g/cm-3- Elongacin 10-25%-Dureza desde 15 hasta110 HB-Nmero atmico

13

-Valencia 3

-Estado de oxidacin+3

-electronegatividad

1,5

-Radio covalente ()

1,18

-Radio inico ()

0,50

-Radio atmico ()

1,43

-Configuracin electrnica

[Ne]3s23p1

-Primer potencial de ionizacin (eV)

6,00

-Conductividad elctrica 37-67 Sm --Conductividad trmica 209-232 W/K.m-Densidad 2700 Kg/m3- Calor especfico J/(kgK) 909

--Difusividad trmica (m2/s) (x10-6) 85,16-94,53Transporte; como material estructural en aviones, automviles, trenes de alta velocidad, metros, tanques, superestructuras de buques y bicicletas.- Estructuras portantes de aluminio en edificios.- Embalaje de alimentos; papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc.- Carpintera metlica; puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.- Bienes de uso domstico; utensilios de cocina, herramientas, etc.- Transmisin elctrica. Un conductor de aluminio de misma longitud y peso es ms conductivo que uno de cobre y ms barato. Sin embargo el cable sera ms grueso. Medida en volumen la conductividad elctrica es tan slo el 60% de la del cobrealuminio son fundamentalmente relacionados a laIndustria del transporte, al packaging y a las construcciones.

Acero-Resistencia a la traccin 25- 120 Ksi-Elongacin 20-35% -Limite de fluencia 35-75Ksi-Dureza 135-250 HBContiene para su aleacin Carbono que no excede ms del 2%. Tambin contiene elementos como el silicio y el manganeso que son importantes para su aleacin y hay otros que se consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente azufre, fsforo, oxgeno e hidrgeno-Densidad 7.8 gr/cm3-Punto de fusin 1430-1530C- Calor especfico J/(kgK) 430- Conductividad trmica 47-58 W/K.m-Difusividad trmica (m2/s) (x10-6) 13,01-16,06Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas.Relativamente dctil. Con l se obtienen hilos delgados llamados alambres.. Es maleable. Se pueden obtener lminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lmina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electroltica, por estao, zin.

Permite una buena mecanizacin en mquinas herramientas antes de recibir un tratamiento trmico.El acero es un metal que es muy necesario en la fabricacin de la manufactura es empleado por casi todas las industrias bien sea como materia prima de fabricacin o en la sus infraestructura, en la construccin estructural es al ms empleado por su bajo costo y resistencia.

Bronce

Fundicion

4. Se pide fabricar una hlice para una turbina de un avin comercial. Que material recomendara el grupo para fabricarla, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo a las cuales va a estar sometida?. El grupo debe justificar ampliamente la respuesta.R/. La hlice se fabricara con supe aleaciones de nquel segn un procedimiento de colada fina, tambin conocido como fundicin a la cera perdida. Debido que estas aleaciones se utilizan en turbinas a gas donde son capaces de soportar altas temperaturas que requieren de altas resistencias, excelente resistencia a la fluencia, as como la corrosin y la resistencia a la oxidacin. A su vez, este proceso de fabricacin en estas aleaciones de nquel posee un nivel alto de automatizacin a fin de reducir costos y realizar una fabricacin con reduccin de discontinuidades que llevan a cabo a una excelente condicin de servicio5. Se solicita la fabricacin de un cigeal para un motor automotriz. Que material recomendara el grupo para fabricarlo, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo a las cuales va a estar sometido? El grupo debe justificar ampliamente la respuesta.R/ Hay que tener en cuenta el tamao del cigeal y sus velocidades de funcionamiento. Si es pequeo, se recomendara utilizar material de acero dulce al carbono el cual suele ser de 0,2 a 0,35% de contenido de carbono con una resistencia a la traccin de 44 a 70 Kg/mm2. Este material tiene buenas cualidades de forja y maquinado, presenta un coeficiente de amortiguamiento bastante bueno y es lo suficiente tenaz para soportar las fatigas moderadas para las que se calculan los cigeales.De igual manera, En los motores de altas velocidades, los cigeales suelen ser de acero aleado de cromo-nquel o bien cromo-nquel-molibdeno, obtenindose como resultado un material muy resistente a los choques, en que las cargas de rotura son a veces prximas a los 100 Kg/mm2 y lmite elstico del orden de 85 a 90 Kg/mm2.Por lo tanto en los cigeales grandes En los motores de mayor dimensin cuando por dificultad de forja no es posible emplear el mtodo constructivo enterizo se utiliza el mtodo semi-armado o armado, en cuyo caso el material de las manivelas puede ser de acero forjado dulce o acero fundido y el material de los muones, ya sea bancada o biela, ser de acero forjado, esto por las buenas cualidades de maquinado.