Ácido aspártico

8
Ácido aspártico Ácido aspártico Estructura química. Modelo tridimensional. Símbolo químico Asp, D Fórmula molecular C 4 H 7 N O 4 Su fórmula química es HO 2 CCH(NH 2 )CH 2 CO 2 H. Acido Aspartico La formula química del ácido aspartico es C4H7NO4, este presenta características de un aminoácido y un neurotransmisor, su síntesis proviene desde el acido oxalacetico. Entre sus funciones podemos mencionar que participa en la formación del acido glutamico ( conocido también como glutamato), es un potente excitatorio cerebral ( como el glutamato), estimula y participa en las conexiones cerebrales y el aprendizaje, participa en el ciclo de la urea, participa en la gluconeogenesis, estimula los receptores NMDA ( N-metil-D-aspartato), participa en la desintoxicación y buen funcionamiento del hígado y participa también en la desintoxicación de la sangre.(3)

Upload: angelagabrielasanchezlopez

Post on 10-Jul-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigar

TRANSCRIPT

Page 1: Ácido aspártico

Ácido aspárticoÁcido aspártico

Estructura química.

Modelo tridimensional.

Símbolo químico Asp, D

Fórmula molecular C4H7N O 4

Su fórmula química es HO2CCH(NH2)CH2CO2H.

Acido Aspartico La formula química del ácido aspartico es C4H7NO4, este presenta características de un aminoácido y un neurotransmisor, su síntesis proviene desde el acido oxalacetico. Entre sus funciones podemos mencionar que participa en la formación del acido glutamico ( conocido también como glutamato), es un potente excitatorio cerebral ( como el glutamato), estimula y participa en las conexiones cerebrales y el aprendizaje, participa en el ciclo de la urea, participa en la gluconeogenesis, estimula los receptores NMDA ( N-metil-D-aspartato), participa en la desintoxicación y buen funcionamiento del hígado y participa también en la desintoxicación de la sangre.(3)

Entre los aspectos negativo del ácido aspatico podemos encontrar que se relaciona al igual que el acido glutamico con la epilepsia, las lesiones cerebrales isoquemicas, y también se encuentra ligado a la enfermedad del Alzheimer y a otras enfermedades degenerativas. (1)

Page 2: Ácido aspártico

Figura#1 escritura química del ácido aspartico

Se puede enfatizar que el acido aspartico es muy importante en la desintoxicación del hígado y ayudar también al funcionamiento correcto de este. El L-Ácido Aspártico al combinarse con otros aminoácidos forma moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo. Este ácido también produce un aumento considerable en la resistencia a la fatiga. (2)

Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable:Estas son algunas de las enfermedades donde el ácido aspártico, puede estar recomendado:

Cansancio. Fatiga crónica. Enfermedades en las que el uso del calcio, magnesio, potasio y zinc, se haga

necesario. Hígado: Intoxicación hepática por amoniaco. Congestión hepática. Trastornos del Sistema Nervioso: Depresión. Ansiedad. Angustia.

Estrés. Insomnio . Trastornos de la conducta. Trastornos cardiovasculares, tales como la arteriosclerosis o la falta de

elasticidad y resistencia en los vasos sanguíneos. De forma indirecta, podría ayudar en la prevención de la osteoporosis. Al aumentar la absorción del potasio, podría ayudar en los problemas de

retención de líquido. Al aumentar la absorción del zinc, podría ayudar a la buena salud del pelo y las

uñas. Trastornos del crecimiento. Trastornos en las funciones sexuales masculinas. Impotencia. Deportistas que precisen un aumento de la musculatura, la potencia y la energía. Radiaciones. Trastornos del aprendizaje.

Page 3: Ácido aspártico

Referencias Bibliográficas

(1) 2009. Acido aspartico o aspartato: funciones y efectos. En línea, fecha de consulta: 26/junio/2010. Disponible en : http://primatecuasisapiens.blogspot.com/search/label/Aspartato%20o%20%C3%A1cido%20asp%C3%A1rtico%20funciones%20y%20efectos

(2) Milá de la Roca G.2005. Componentes. En línea, fecha de consulta: 17/julio/2010. Disponible en : http://www.albertomiladelaroca.org/componentes.htm

(3) Harper Harold,1980, Manual de Quimica Fisiologica, 17ª edición, Editorial El Manual Moderno, S.A., Mexico.

Bibliografía Dunn, M. S.; Smart, B. W. “DL-Aspartic Acid” Organic Syntheses, Collected

Volume 4, p.55 (1963). http://www.orgsyn.org/orgsyn/pdfs/CV4P0055.pdf IUPAC-IUBMB Joint Commission on Biochemical Nomenclature.

Nomenclature and Symbolism for Amino Acids and Peptides. Recommendations on Organic & Biochemical Nomenclature, Symbols & Terminology etc. Retrieved on 2007-05-17.

Nelson, D. L.; Cox, M. M. "Lehninger, Principles of Biochemistry" 3rd Ed. Worth Publishing: New York, 2000. ISBN 1-57259-153-6.

Philip E. Chen, Matthew T. Geballe, Phillip J. Stansfeld, Alexander R. Johnston, Hongjie Yuan, Amanda L. Jacob, James P. Snyder, Stephen F. Traynelis, and David J. A. Wyllie. 2005. Structural Features of the Glutamate Binding Site in Recombinant NR1/NR2A N-Methyl-D-aspartate Receptors Determined by Site-Directed Mutagenesis and Molecular Modeling. Molecular Pharmacology. Volume 67, Pages 1470-1484.

FenolEl fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol no es un alcohol, debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. El fenol es conocido también como ácido fénico o ácido carbólico, cuya Ka es de 1,3 · 10-10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno.

Page 4: Ácido aspártico

Industrialmente se obtiene mediante oxidación de cumeno (isopropil benceno) a hidroperóxido de cumeno, que posteriormente, en presencia de un ácido, se escinde en fenol y acetona, que se separan por destilación.

El fenol es una sustancia manufacturada. El producto comercial es un líquido. Tiene un olor repugnantemente dulce y alquitranado.

Se puede detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con efectos nocivos. El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña cantidad puede formar una solución con agua. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus gases son explosivos en contacto con la llama.

El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos, bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta.

De ser ingerido en altas concentraciones, puede causar envenenamiento, vómitos, decoloración de la piel e irritación respiratoria. Era la sustancia utilizada en los campos de concentración nazis desde agosto de 1941 para disponer de las llamadas "inyecciones letales" (inyección de fenol de 10 cm3). Desafortunadamente es uno de los principales desechos de industrias carboníferas y petroquímicas; como consecuencia el fenol entra en contacto con cloro en fuentes de agua tratadas para consumo humano, y forma compuestos fenilclorados, muy solubles y citotóxicos por su facilidad para atravesar membranas celulares.

Fórmula semidesarrollada C6H5OH ó φ OH

Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional. Muchos son clasificados como metabolitos secundarios de las plantas, aquellos productos biosintetizados en las plantas que poseen la característica biológica de ser productos secundarios de su metabolismo. En general son sintetizados por una de dos vías biosintéticas: la ruta del ácido shikímico o la vía del ácido malónico (o por las dos, por ejemplo los flavonoides).

Los compuestos fenólicos de las plantas son un grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son solubles en solventes orgánicos, otros son glucósidos o ácidos carboxílicos y por lo tanto solubles en agua, y otros son polímeros muy grandes e insolubles.

Este grupo también juega una variedad muy heterogénea de roles en las plantas, roles que son atribuidos en general a los productos secundarios de las plantas: muchos son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o dispersores de frutos, algunos de ellos absorben la

Page 5: Ácido aspártico

radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos (por ejemplo reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca).

El ácido fénico fue utilizado como antiséptico por el médico cirujano Joseph Lister, creador del método antiséptico, sin embargo esta sustancia irritaba la piel del enfermo y del cirujano, y fue sustituido más tarde por aceite fénico. Actualmente está en desuso.2 En la actualidad sigue utilizándose como cauterizador en ciertos procedimientos como la onicectomía por onicocriptosis.3

Otros usos de los fenoles son: Desinfectantes (fenoles y cresoles), preparación de resinas y polímeros, preparación del ácido pícrico, usado en la preparación de explosivos, síntesis de la aspirina y de otros medicamentos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:El FENOL es una masa cristalina incolora o ligeramente amarilla/rosada con fuerte olorcaracterístico. Cáustico, tóxico, soluble en agua y en solventes orgánicos como éter, alcohol yacetona.

Metodos de obtencion de los fenoleslos fenoles son compuestos que tienen un grupo hidroxilo unido directamente a un núcleo aromático, sus métodos de preparación y sus reacciones difieren la de los alcoholes.Preparaciones:1-fusión de arenosulfonatos de sodio con hidroxido sódico2-desplazamiento del grupo diazonio por hidroxilo.3-hidrólisis de haluros de arilo.1- cuando se calienta un sulfonato sódico con hidroxido sódico fundido, se forman la sal sódica de un fenol y sulfito sódico, y la acidificación da el fenol.C6H5SO3Na + 2 NaOH>>>C6H5ONa + Na2SO3 + H2OC6H5ONa + H2SO4 >>> C6H5OH + NaHSO4

2- reemplazamiento por Hidroxilo o alcoxilo: Sí se calienta una solución acuosa de una sal de diazonio, se desprende nitrógeno y se forma fenol.ArN2+ >>>>> N2 + Ar+ (H2O)>>> ArOH2+>>>> ArOH + H+

3- la facilidad con que se efectúa esta reacción depende de la reactividaddel halógeno, esto es, de la electrofilia del átomo de carbono al cual está unido el halogeno.. El clorobenceno tiene que calentarse con NaOH acuoso a 350°C y la reacción no catalizada se produce por la vía de dehidrobenceno.

PropanalSaltar a: navegación, búsqueda

Page 6: Ácido aspártico

El propanal, aldehído propiónico o Propaldehído, es compuesto formado por un radical alquilo (propil o propilo), que lleva consigo un grupo carbonilo, pero lo que lo diferencia de las cetonas es que este es exclusivamente terminal.

El propanal consta de tres carbonos y un grupo aldehído (CHO). El carbono del aldehído está unido a el oxígeno por un doble enlace. Está también unido a un hidrógeno. Esta función orgánica, no puede formar puentes de hidrógeno, debido a que su oxígeno no está directamente enlazado con ninguno de los dos otros elementos necesarios para formar puentes; flúor e hidrógeno. Es por esto que su punto de ebullición no es tan alto como los compuestos que sí forman puentes de hidrógeno.

Los aldehídos, son además una oxidación de un alcohol primario, que en este caso sería el 1-propanol.

Fórmula semidesarrollada CH3-CH2-CHO