3 aprender y enseñar inv, estrada

7
1 APRENDER Y ENSEÑAR A INVESTIGAR Hugo Roberto Estrada Armas No cabe duda que la investigación es una de aquellas áreas dificultosas y desconocidas que encontramos a lo largo de nuestro devenir estudiantil. Muchas de nuestras experiencias como estudiantes tienen poco que ver con la investigación como acción científica. Sin embargo, constituye una de las herramientas fundamentales para el posterior desarrollo profesional. Cada vez más instituciones educativas requieren que el docente conozca, maneje y tenga experiencia sobre procesos de investigación. Desde la elaboración de un diagnóstico para la elaboración de planes hasta el diseño de un proyecto requiere de esta capacidad. Es por ello que nos hemos propuesto desarrollar en el presente ensayo una experiencia docente así como algunos resultados obtenidos durante la aplicación de varias actividades de aprendizaje dirigidas a desarrollar en los estudiantes las habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo un trabajo de investigación. No se trata entonces de la sola transmisión y repetición de contenidos, sino de que el estudiante pueda hacer investigación. Durante ya algunos años hemos tenido la experiencia de impartir diversos cursos relacionados con la teoría y la práctica de la investigación dentro de la carrera de licenciatura en Administración Educativa en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estas diversas experiencias docentes nos han permitido ir profundizando sobre las diversas dificultades que enfrentan los estudiantes al momento del estudio y aplicación de los diferentes métodos de investigación así como también los obstáculos y limitaciones que enfrentamos los docentes al momento de provocar el aprendizaje en ellos. Muchos hemos tenido la experiencia desafortunada de tener dentro de nuestros maestros en los cursos de investigación que su énfasis principal era la adquisición de conocimientos, de teorías, de definiciones de métodos. Y muchos de estos patrones los hemos reproducido ya como docentes. Esto nos obliga a todos los que queremos hacer un cambio de paradigma, a no repetir este círculo vicioso y querer llevar al estudiante a que se interese y se motive a realizar investigaciones. Nuestra experiencia docente ha intentado lograr este propósito, por lo que nos permitimos hacer las siguientes aseveraciones. Una de las primeras que nos atrevemos a hacer es la poca habilidad lectora que poseen los estudiantes. La limitada comprensión lectora y expresión escrita es un obstáculo primario al que se enfrenta tanto el estudiante como el docente. En el desarrollo de una investigación estas habilidades son básicas. Sobre ellas se construye cualquier proceso de investigación. Sin embargo, en la literatura sobre investigación 1 1 Hemos tenido a la vista diversa bibliografía sobre investigación. Para mencionar algunos textos: Felipe Pardinas en Introducción a la investigación social; García Laguardia en “Introducción a la investigación”

Upload: ganimedes1200

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bueno

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

1

APRENDER Y ENSEÑAR A INVESTIGAR

Hugo Roberto Estrada Armas

No cabe duda que la investigación es una de aquellas áreas dificultosas y

desconocidas que encontramos a lo largo de nuestro devenir estudiantil. Muchas de

nuestras experiencias como estudiantes tienen poco que ver con la investigación

como acción científica. Sin embargo, constituye una de las herramientas

fundamentales para el posterior desarrollo profesional. Cada vez más instituciones

educativas requieren que el docente conozca, maneje y tenga experiencia sobre

procesos de investigación.

Desde la elaboración de un diagnóstico para la elaboración de planes hasta el diseño

de un proyecto requiere de esta capacidad. Es por ello que nos hemos propuesto

desarrollar en el presente ensayo una experiencia docente así como algunos

resultados obtenidos durante la aplicación de varias actividades de aprendizaje

dirigidas a desarrollar en los estudiantes las habilidades y destrezas necesarias para

llevar a cabo un trabajo de investigación. No se trata entonces de la sola transmisión

y repetición de contenidos, sino de que el estudiante pueda hacer investigación.

Durante ya algunos años hemos tenido la experiencia de impartir diversos cursos

relacionados con la teoría y la práctica de la investigación dentro de la carrera de

licenciatura en Administración Educativa en la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Estas diversas experiencias docentes nos

han permitido ir profundizando sobre las diversas dificultades que enfrentan los

estudiantes al momento del estudio y aplicación de los diferentes métodos de

investigación así como también los obstáculos y limitaciones que enfrentamos los

docentes al momento de provocar el aprendizaje en ellos.

Muchos hemos tenido la experiencia desafortunada de tener dentro de nuestros

maestros en los cursos de investigación que su énfasis principal era la adquisición de

conocimientos, de teorías, de definiciones de métodos. Y muchos de estos patrones

los hemos reproducido ya como docentes. Esto nos obliga a todos los que queremos

hacer un cambio de paradigma, a no repetir este círculo vicioso y querer llevar al

estudiante a que se interese y se motive a realizar investigaciones. Nuestra

experiencia docente ha intentado lograr este propósito, por lo que nos permitimos

hacer las siguientes aseveraciones.

Una de las primeras que nos atrevemos a hacer es la poca habilidad lectora que

poseen los estudiantes. La limitada comprensión lectora y expresión escrita es un

obstáculo primario al que se enfrenta tanto el estudiante como el docente. En el

desarrollo de una investigación estas habilidades son básicas. Sobre ellas se construye

cualquier proceso de investigación. Sin embargo, en la literatura sobre investigación1

1 Hemos tenido a la vista diversa bibliografía sobre investigación. Para mencionar algunos textos: Felipe Pardinas en Introducción a la investigación social; García Laguardia en “Introducción a la investigación”

Page 2: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

2

no se toma en cuenta este aspecto, por lo que nos atrevemos a inferir que los autores

suponen que estas habilidades ya están presentes en los futuros investigadores.

Un proceso de investigación parte siempre de la observación de un fenómeno que

incita al planteamiento de una pregunta. Pero si el estudiante no es capaz de formular

dicha pregunta con todos sus elementos lógicos y lingüísticos entonces este punto de

partida se hace débil y por lo tanto afectará todos el demás desarrollo del proceso. Es

decir, todos somos capaces de observar y de inferir situaciones, pero no todos

tenemos la capacidad de formular dichas observaciones e inferencias por escrito. Esto

es algo que a lo largo de mi experiencia docente en temas de investigación he podido

constatar.

A pesar de que se nota un avance en la enseñanza y el estudio de la metodología de la

investigación en el nivel medio de nuestro sistema educativo, no hemos podido

constatar un avance significativo en las diversas capacidades mostradas por los

estudiantes que ingresan a la carreras técnicas y a nivel de licenciatura en donde se

incluyen cursos relacionados con la investigación.

Una de mis primeras experiencias como docente en un curso sobre investigación la

vivimos en Chiquimula en el año 1992 con estudiantes de primer ingreso. Se

estructuró el curso de “Investigación bibliográfica y documental” de tal forma que en

la primera parte se adquirieran habilidades para la elaboración de organizadores

gráficos de información, tales como cuadros sinópticos, esquemas, etc. Y además el

manejo de otras herramientas tales como la síntesis, la paráfrasis y el resumen, de tal

forma que con estos elementos los estudiantes fueran estructurando sus procesos de

investigación.

La experiencia mostró que dichas herramientas no eran dominadas por los

estudiantes, lo que incidió en que el curso no fuera más allá de ser un taller de

aprendizaje de habilidades mentales y escritas, sin llegar a la teoría y práctica de la

metodología de la investigación.

Lamentablemente el curso quedaba aislado dentro del pensum de estudios de la

carrera, lo que provocó que no se le diera continuidad al proceso y evaluar si existió

incidencia al momento de realizar investigaciones.

Pasaron algunos años para que de nuevo me fuera asignado un curso de

investigación. En el año 2001 tuve la oportunidad de impartir el curso denominado

“Métodos de Investigación” para estudiantes de licenciatura.

Siguiendo con la hipótesis de que el estudiante carece de herramientas básicas, se

realizó un diagnóstico de habilidades lectoras. Una de las conclusiones a las que se

arribó, junto con el grupo de estudiantes, fue la debilidad de la comprensión lectora,

principalmente la carencia de técnicas de estudio en textos. Se decidió con el grupo

trabajar dos sesiones de dos horas cada una para la práctica de varias técnicas de

Cuaderno de trabajo y a Patrick Scott en “Introducción a la Investigación y Evaluación Educativa” entre otros.

Page 3: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

3

estudio que ayudarán al estudiante a identificar ideas claves e ideas complementarias

en un texto y a su vez la utilización de los recursos gráficos como esquemas, cuadros

sinópticos entre otros.

La mejora en cuanto a la comprensión de los textos utilizados para el curso de

investigación mejoraron ostensiblemente.

Esta experiencia nos mostró de nuevo que existe una carencia importante de

habilidades y recursos en los estudiantes para afrontar, en primer lugar, la

comprensión de los textos que tratan sobre la investigación y en segundo lugar, que al

carecer de estas competencias lectoras de análisis y síntesis, entonces es imposible

que se pase a la fase aplicativa de las diversas metodologías y técnicas de

investigación sin su debida comprensión.

En los últimos 3 años se han impartido cursos de investigación ha sido más frecuente,

principalmente el curso de Investigación Etnográfica para los estudiantes del

profesorado en Derechos Humanos. La enseñanza de este curso y su aprendizaje ha

sido mucho más difícil.

Es lógico deducir que esto se debe a que las condiciones en que los estudiantes siguen

ingresando a la facultad no ha variado en cuanto a las habilidades y destrezas de las

experiencias anteriores y a que también, la investigación etnográfica es un tipo de

investigación cualitativa poco practicada y estudiada en el nivel medio del sistema

escolar en nuestro país.

Entonces, para el docente es importante partir de un diagnóstico de estas capacidades

y del nivel de conocimientos previos que se tienen al respecto. En los diferentes

grupos en donde se ha trabajado, hemos encontrado las mismas deficiencias ya

mencionadas, adicionadas al hecho sobre el desconocimiento casi total de los

métodos y técnicas propios de las investigaciones cualitativas.

Una investigación cualitativa requiere de muchas más destrezas personales en el

investigador. Al basarse en la observación y las entrevistas informales2 el estudiante

debe ser sometido no sólo al proceso de comprensión de qué significa cada uno de

estas herramientas sino que también de entrenamiento y experimentación para que

estas capacidades formen parte de su conjunto de competencias personales. Ya Scout

en su texto aludía al hecho de que los observadores deben ser entrenados3

convenientemente.

Hemos observado que los estudiantes reiteradamente vienen con esquemas

prediseñados en los cuales les es difícil ser empáticos y mantener una actitud atenta

de escucha y captación de muchos detalles y hechos que son fundamentales para

cualquier investigación cualitativa. Sin mencionar, el hecho de carecer de técnicas

para tomar notas en el campo para el registro constante de los fenómenos observados.

2 Division de Desarrollo Académico, Departamento de Investigación. “La formulación y diseño de los proceso

reinvestigación social cualitativos”, 2009, USAC, Guatemala. 3 Ver Scott, Patrick. Introducción a la Investigación y Evaluaciòn Educativa. 1991. IIME, USAC, Guatemala, capitulo

10. El autor denomina a la investigación cualitativa como investigación por indagación naturalística.

Page 4: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

4

Una de las estrategias que se han utilizado con relativo éxito es la de inducir al

estudiante a leer informes de investigaciones cualitativas, que le permiten sobre todo

analizar la forma en que la información es obtenida, que en todos los casos los

autores siempre hacen mención. También permite que el estudiante observe la forma

en que los informes son redactados, el estilo, la citas de las expresiones propias de las

personas, etc., que le ayudan a experimentar en la lectura lo qué es y cómo se hace

una investigación cualitativa. En una segunda fase se solicita a los estudiantes que

desarrollen un estudio de caso. Al leer los trabajos realizados se ha podido constatar

el avance y mejoramiento en cuanto a la expresión escrita de estos informes.

Otra de las estrategias exitosas, ha sido la de iniciar el curso con el estudio de la lo

que hemos denominado “la lógica de la metodología de la investigación”. Aunque los

textos de tratan este tema son abundantes en explicaciones, la forma lineal en que

tratan estos temas no dejan ver a los lectores y estudiosos la relación y coherencia que

existe entre las diversas etapas del proceso investigativo.

Todos los textos, sin excepción, utilizan además un lenguaje altamente técnico y

científico que para cualquier lector novato y con poco nivel de comprensión lectora

se le hace muy difícil de comprender. Es nuestra opinión que para llegar a la

comprensión de estos textos se requiere de una alta capacidad lectora, que implica el

hecho de que cada estudiante de estos temas lea frecuentemente textos de filosofía,

literatura y tenga conocimientos de lógica. Un estudiante de primer ingreso a nuestra

facultad difícilmente tendrá estas capacidades desarrolladas.

El hecho de plantear el tema desde la “lógica”, implica el reto de mostrar

gráficamente como las diversas etapas se interrelacionan y complementan

perfectamente. Desde la pregunta de la investigación hasta los resultados y

conclusiones del proceso, debe verse claramente como cada momento es

consecuencia y seguimiento de los anteriores. He aquí una forma simple de graficar

este proceso:

Page 5: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

5

Como se puede observar en este sencillo gráfico, se parte del hecho de que el

investigador se plantee una duda, producto de una observación o un diálogo informal.

A partir de ahí puede plantearse una o varias preguntas que le inquietan y desea

encontrar la respuesta. Se insiste en que al principio probablemente las preguntas no

sean tan claras. Nuestra orientación ha sido guiar al estudiante a formular preguntas

que no puedan responderse simplemente con un “sí” o un “no”. Que incluya

partículas gramaticales tales como ¿porqué…? ¿Cuáles son…? ¿Cómo?, entre otras.

Este tipo de preguntas permiten buscar respuestas más a profundidad. Consideramos

que la pregunta inicial es talvez la pieza clave en el proceso investigativo porque

todos las demás etapas del proceso derivan de ella. Desde las posibles respuestas, los

métodos y técnicas para la recolección de datos, los conceptos y teorías que sustentan

y dan comprensión al estudio, hasta el resultado final.

En cada momento se puede completar agregando todos los elementos que los textos

de investigación indican, pero sin perder de vista la estrecha relación de todas las

partes.

Validando este proceso, hemos hablado con varios estudiantes, quienes nos han

manifestado que es “hasta ahora” que han comprendido este proceso a pesar de haber

aprobado ya varios los cursos iniciales de investigación.

Como conclusiones personales hemos de decir que el aprendizaje de habilidades de

lectura y expresión escrita es de vital importancia para el desarrollo de un proceso de

investigación.

La persistencia de la enseñanza de teoría sobre investigación sin dar el salto hacia la

práctica ha hecho que los niveles de investigación en nuestra facultad sean escasos y

casi nulos.

La producción de investigaciones, al menos en el campo de la educación, se ha

remitido a los trabajos formales exigidos para la graduación a nivel de pregrado y

grado. Sin embargo, fuera de estas prácticas, más parecidas a una practica profesional

sin entrar a la investigación propiamente dicha, no se hace ningún otro tipo de

investigación a nivel de docentes o estudiantes.

Por otra parte no existen publicaciones ni textos de investigación producidos en

nuestra facultad sobre todo en los temas de educación, derechos humanos,

administración, etc. Pero la pregunta es recurrente en cuanto a que porqué es que no

se hace. Este ensayo ha pretendido dar una respuesta a esta interrogante como una

hipótesis que pueda ser comprobada y estudiada en un futuro cercano.

Otra de las conclusiones es el hecho de que no existe un interés facultativo por la

investigación. En la facultad el presupuesto anual para investigaciones no alcanza los

25,000.00. Los cursos de investigación no son más de 3 a lo largo de los 5 años de

estudio de la carrera, lo que no hace un impacto en cuanto a la promoción de la

investigación en los futuros profesionales.

Page 6: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

6

Unido a esto podemos mencionar que no hay un departamento de investigaciones con

los suficientes recursos para promover una cultura de la investigación en todas las

carreras que se imparten en la facultad.

Y por último, muy pocos profesores hemos tenido la experiencia de diseñar y ejecutar

investigaciones, fuera de la que se hace con fines de egreso. Es imposible que un

docente pueda orientar el aprendizaje de los estudiantes cuando se carece de

experiencia en la practica de la investigación, sin mencionar que muchos de nosotros

no hemos desarrollado, ni aun después de licenciarnos, las habilidades necesarias

para un investigador.

Como nos hemos podido dar cuenta, es un círculo vicioso el que se sucede en nuestra

casa de estudios. Entonces, ¿cuáles podrían ser las acciones a tomar para la solución

de esta problemática?

Como primera acción se debería de fomentar la investigación dentro del cuerpo

docente. Varios docentes hemos hecho investigaciones que bien podrían publicarse y

difundirse dentro de la facultad, realizando conferencias, panel foro o conversatorios

sobre estas investigaciones. Estas acciones animarían a otros docentes a realizar

investigaciones con la certeza de que serán publicadas y utilizadas.

Una segunda acción es la de identificar dentro del cuerpo docente a aquellos

profesores que no sólo dominan la teoría sobre métodos de investigación sino que

también poseen la práctica para que sean ellos los que se hagan cargo de los cursos de

investigación que se imparten las distintas carreras. Estos profesores serían objeto de

apoyo en cuanto a su constante actualización y publicación de las investigaciones que

realicen con sus estudiantes.

Como tercera acción se propone que se fomente la publicación de investigaciones

realizadas por los estudiantes. Crear una revista trimestral o semestral sobre

investigaciones en donde de manera sistemática y continua se publiquen trabajos de

investigación ya sean de campo o documental.

Esto haría que todo el conjunto de la comunidad humanística empezará a percibir que

la investigación es una parte fundamental para el crecimiento de cualquier profesional

y de nuestra casa de estudios, de manera que haya una incidencia cada vez mayor en

la solución de los problemas que afectan a nuestra sociedad.

Bibliografía

1. Gortari, Eli de. “El método de las ciencias”, Grijalbo, México. Este texto

sobresale por el análisis exhaustivo que hace sobre el método científico. Utiliza

un lenguaje técnico que se torna muchas veces de difícil comprensión.

2. Laguardia, Jorge y Lujan Muñoz. “Cuaderno de Técnicas de Investigación”,

Edit. Universitaria, Guatemala. Un texto de fácil comprensión y muy básico.

Page 7: 3 Aprender y Enseñar Inv, Estrada

7

Su valor radica en que incluye concepto y ejemplos simples sobre análisis,

síntesis, paráfrasis, entre otros y que incluye ejercicios prácticos.

3. Monzón García, Samuel Alfredo. “Introducción al proceso de la investigación

científica”. (1993) Tucur, Guatemala. Un texto que incluye tipos de métodos

sociales y cualitativos con un enfoque popular y participativo.

4. Pardinas, Felipe. “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales”, (1980) Siglo XXI, México. Texto clásico de investigación de lectura

obligatoria para quien desee hacer investigación social.

5. Scott, Patrick B. “Introducción a la investigación y evaluación educativa”

Introduce su tesis de que la evaluación también es investigación y centra su

enfoque en una clasificación bastante clara de los métodos y técnicas de

investigación.

6. Vásquez Ramos, Reynerio. (1998) Ediciones Educativas, Guatemala. Hace una

exhaustiva y a veces desordenada exposición sobre los tipos de métodos de

investigación. Texto teórico.