whisky y gran torino

4
Catalina González 28/08/2012 Teoría del cine sonoro “Whisky” y “Gran Torino” André Bazin distingue en el cine dos grandes tendencias opuestas, la primera es el realismo ontológico y la segunda es el montaje psicológico. En el realismo ontológico los directores creen en la realidad desprendiéndose del expresionismo del montaje. Según Bazin este tipo de cine debe mostrar elementos sacados de la realidad, es por ejemplo en “Ladrón de bicicletas” (1948) dirigida por Vittorio de Sica, que podemos observar a la Roma de la posguerra y las situaciones que viven los trabajadores. Así, De Sica está tomando elementos reales para contar una historia que a su vez esta sacada de su realidad. Esta situación que muestra De Sica, solo la muestra no la juzgando, permitiendo que sea el espectador quien la juzgue. Las películas con realismo Ontológico utilizan el plano secuencia y la profundidad de campo, rechazando los plano contra plano y la cantidad de planos propios del montaje psicológico, “La cámara no puede verlo todo a la vez, pero de aquello que elige ver se esfuerza al menos por no perderse nada”1. Un ejemplo se puede observar en “Ciudadano Kane” (1941) dirigida por Orson Wells, en esta película aparecen varios planos secuencia en los cuales podemos observar desde un mismo plano dos acciones a la vez, así se muestra la imagen sin trucos de montaje, una imagen con la que interactúa el espectador permitiéndole que sea este quien juzgue. Los planos del realismo ontológico se pueden relacionar con la cuarta pared del teatro, en donde el encuadre y la duración del plano dejan que se vea todo el acontecimiento, el decorado y la iluminación apoyan al acontecimiento y hacen que el análisis sea más complejo. La

Upload: catalina-gonzalez

Post on 02-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Whisky y Gran Torino

Catalina González28/08/2012

Teoría del cine sonoro

“Whisky” y “Gran Torino”

André Bazin distingue en el cine dos grandes tendencias opuestas, la primera es el realismo ontológico y la segunda es el montaje psicológico.

En el realismo ontológico los directores creen en la realidad desprendiéndose del expresionismo del montaje. Según Bazin este tipo de cine debe mostrar elementos sacados de la realidad, es por ejemplo en “Ladrón de bicicletas” (1948) dirigida por Vittorio de Sica, que podemos observar a la Roma de la posguerra y las situaciones que viven los trabajadores. Así, De Sica está tomando elementos reales para contar una historia que a su vez esta sacada de su realidad. Esta situación que muestra De Sica, solo la muestra no la juzgando, permitiendo que sea el espectador quien la juzgue. Las películas con realismo Ontológico utilizan el plano secuencia y la profundidad de campo, rechazando los plano contra plano y la cantidad de planos propios del montaje psicológico, “La cámara no puede verlo todo a la vez, pero de aquello que elige ver se esfuerza al menos por no perderse nada”1. Un ejemplo se puede observar en “Ciudadano Kane” (1941) dirigida por Orson Wells, en esta película aparecen varios planos secuencia en los cuales podemos observar desde un mismo plano dos acciones a la vez, así se muestra la imagen sin trucos de montaje, una imagen con la que interactúa el espectador permitiéndole que sea este quien juzgue. Los planos del realismo ontológico se pueden relacionar con la cuarta pared del teatro, en donde el encuadre y la duración del plano dejan que se vea todo el acontecimiento, el decorado y la iluminación apoyan al acontecimiento y hacen que el análisis sea más complejo. La profundidad de campo pone al espectador más cerca a de la imagen de lo que este suele estar de ella en la realidad y dota a la película de ambigüedad, elemento que refuerza la idea de que sea el espectador quien juzgue la imagen y que le brinda realidad a la película.

El montaje psicológico o invisible es contrario al ontológico. Este montaje se preocupa por la imagen y por el expresionismo del montaje. El montaje psicológico está presente en varias películas de Hollywood, tales como “Lirios Rotos” (1919) dirigida por D. W. Griffith. En esta el realizador imprime su punto de vista con la utilización de varios planos (de fraccionamientos en el tiempo), resaltando aquello que se considera importante, según

1 ¿Qué es el cine?, Andre Bazin, pag 85.

Page 2: Whisky y Gran Torino

Bazin “El fraccionamiento de los planos no tiene otro objeto que analizar el suceso según la lógica material o dramática de la escena. Es precisamente su lógica lo que determina que el montaje pase inadvertido”2.

“Whisky” (2004) es una película dirigida por Pablo Stoll y Juan Pablo Rabella, esta película hace parte del realismo ontológico ya que narra situaciones cotidianas con personajes sacados de la realidad. “Whisky “muestra al espectador la vida cotidiana de sus personajes solitarios, dejando que el espectador sea quien saque las conclusiones, además está imprime realismo al utilizar durante todo el film planos secuencia, renunciando a la utilización de música no diegética y teniendo una estructura de tiempo lineal.

En “Whisky” se puede apreciar un plano secuencia en el cual se encuentran Martha y Herman sentados en la playa teniendo una conversación, en este punto del film se hace visible el realismo ontológico. Primero podemos ver elementos que hablan de la realidad, como lo son los personajes y el lugar en el que se encuentran: Una playa común. El acontecimiento es una conversación entre los personajes, durante la cual se utiliza un mismo encuadre y un mismo plano, así los personajes interactúan y el espectador los capta sin fracciones en el tiempo (cortes) los cuales dejarían de lado una parte de la historia y harían énfasis en aquello que los realizadores decidieron mostrar.

“Gran Torino” (2008) es una película dirigida por Clint Eastwood, en la secuencia, en la que Walt Kowalski (Clint Eastwood) defiende a su vecina de origen oriental llamada Sue Lor de unos pandilleros de raza negra que quieren golpearla, se hace visible el montaje psicológico. La utilización de plano contra plano deja claro el papel que cumple cada personaje en la escena.

El primer plano de la escena vemos a Sue Lorr y a su acompañante caminando por una calle, la cámara los sigue y capta la expresión de los dos cuando ven al extremo del andén a un grupo perteneciente a una pandilla. El plano hace énfasis en la expresión de Sue Lorr y de su acompañante indicándole al espectador que la pandilla que se encuentra a unos metros de ellos es peligrosa. Luego vemos una secuencia de plano contra plano entre Sue Lorr con su acompañante y los pandilleros, este plano contra plano genera tensión pues muestra rápidamente a los pandilleros amenazantes y en contrapunto a Sue Lorr con su acompañante intimidados. El montaje luego anticipa la llegada del héroe (Walt Kowalski) interponiendo un plano del coche en el que se encuentra, con la pelea entre los pandilleros y la víctima. Los planos al mostrar las expresiones de los personajes hacen visible el roll de cada uno en la escena y el cambio de estatus de los personajes cuando

2 ¿Qué es el cine?, Andre Bazin, pag 82

Page 3: Whisky y Gran Torino

Aparece Kowalski en la escena, de esta forma el director enfatiza en lo que le interesa mostrar, que en este caso son las reacciones y expresiones de los personajes que reafirman su papel en la escena. El montaje pasa inadvertido por el espectador puesto a que este se identifica con los puntos de vista propuestos por el realizador y justificados gracias a la forma en la que se desarrolla y se muestra la escena.