dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · web viewen este sentido, la investigación representa un...

40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO CONSTRUCCION DE TEORIAS UNIDAD I: LA NOCIÓN DE TEORÍA Autora: Marta Mª De Sousa De A. Facilitador: Dr. José Padrón 1

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDAJOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTESEMINARIO CONSTRUCCION DE TEORIAS

UNIDAD I: LA NOCIÓN DE TEORÍA

Autora: Marta Mª De Sousa De A.

Facilitador: Dr. José Padrón

Venezuela-Caracas, mayo de 2015

1

Page 2: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

CONTENIDO

pp.

I Consideraciones previas…..………………………………………………………………………….. 3

II Análisis del corpus.………….……………................................................................. 7 Glosario de teorías con respecto a varios términos................................. 8

‘Teoría’…………………………………………………………………………………… 8

‘Teoría’ con respecto a ‘creencia’, ‘deseo’, ‘experiencia’, ‘explicación’, ‘hechos’, ´hipótesis´, ‘método’, ‘norma’, ‘observación’, ‘opinión’, ‘realidad’, ‘valor’………………………………. 9

Aspectos teóricos de las teorías………..………………………………………….…….. 13

‘Teoría’ desde los ángulos cognitivo y epistemológico……………. 13Estructura de las Teorías……………………………………………………….. 17Tipos de Teorías…………………………………………………………………….. 18Funciones de las Teorías………………………………………………………… 22Variaciones del concepto de ‘Teoría’ según los enfoques epistemológicos……………………………………………………………………… 22Teorías de hechos físicos y teorías de hechos humanos………….. 23Las Teorías como valores socioculturales: teoría y sociedad…… 24

III Consideraciones finales………………………………………………………………………………. 25

IV Fuentes consultadas…………………………………………………………………………………….. 26

2

Page 3: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

SECCIÓN ICONSIDERACIONES PREVIAS

La educación del siglo XXI plantea la formación de un ser humano autónomo y

consustanciado con el contexto socio-cultural que lo rodea. En este sentido la

actividad investigativa representa un hecho transcendente por su utilidad e impacto

en la formación. De allí la conveniencia de contar con profesionales comprometidos

en la consolidación de una cultura cónsona con la sociedad.

Es por ello que la investigación permite la pertenencia de competencias,

conocimientos, valores y destrezas sustentadas en una sólida formación,

complementada por la disciplina y el interés por mantenerse actualizado. La

velocidad de producción del conocimiento acompañada por su obsolescencia

precoz, obliga a proseguir en la constante formación.

En este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la

exploración del ser, de nuevos conocimientos y de la práctica de la gestión en las

diferentes ramas, tanto naturales como humanísticas, para el entendimiento más

profundo de la realidad, siendo el eje de toda institución de educación universitaria,

pues es el instrumento por excelencia a través del cual se puede reflejar la realidad

de un país, de la comunidad y de la misma institución que la promueve, también es

la vía para plantear alternativas a los problemas socioeducativos, políticos,

económicos y culturales que surgen del contexto donde se desarrolla el docente

para así cumplir con su compromiso con la sociedad en la cual está inmerso.

Por otro lado, en la Educación Universitaria, la investigación busca resaltar el

interés por afianzar la praxis educativa sobre fundamentos empíricos e incorporarlos

como método práctico teniendo presente su contexto histórico, social, económico,

político y cultural. Al respecto Borsotti (citado por Vitale, 2004) expresa que

“investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos

mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información

válida y confiable” (p.145). Es por ello que investigar implica o requiere de las

3

Page 4: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

actitudes, competencias y capacidades básicas del descubrimiento, asombro,

observación, pensar reflexivo, relacionar teoría y la empírica, toma de distancia,

sensibilidad social y artesanía intelectual.

En tal sentido, de acuerdo con Hernández Arteaga (2007):

Desde sus inicios, la universidad siempre ha ido tras la búsqueda del saber, de la verdad; de hecho, ésta surge en la relación de la comunidad de docentes y estudiantes, en la confrontación de saberes, que se constituye como tal en una actividad eminentemente de carácter cultural y social que va tras las huellas del conocimiento. (p.100)

Con atención a lo expuesto anteriormente, se ha generado el interés de

emprender una investigación documental, que de acuerdo con Vélez (2001), tiene

como objetivo:

El desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información regida. Entre los posibles propósitos de este tipo de investigación se encuentran: describir, mostrar, probar, persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a resultados originales y de interés para el grupo social de la investigación. (p.45).

Asimismo, tiene un alcance descriptivo en su estudio porque buscará especificar

propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno a estudiar. Al

respecto Hernández, Fernández y Batista (2005), quienes establecen que los

estudios descriptivos se centran en “recolectar datos que muestren un evento, una

comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre” (p.120).

Cuyo norte será: desarrollar “LA NOCIÓN DE TEORÍA” a través de dos categorías,

una primera categoría llamada “glosario de teorías con respecto a varios

términos”, que permitirá profundizar en las terminologías esenciales de la teoría, en

lo que significará un aporte para el estudio y registro de un corpus de utilidad para

estudiantes y docentes de postgrado tanto en Venezuela como de otros países

Latinoamericanos y del Caribe.

4

Page 5: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

En relación a esto, Rodríguez Ortega (2000) señala que el glosario: “se trata de

una metodología onomasiológica en la que el foco de atención lo constituyen las

ideas y conceptos presentes en el discurso, centrándose en su análisis y en la

búsqueda y enumeración de los términos que son susceptibles de representarlos…

además constituye una herramienta de investigación” (p.25).

De igual manera, Santamaría Pérez (2006) señala que “la terminología, en tanto

que disciplina cuyo objeto es el estudio y la recopilación de los términos

especializados, no es una materia reciente, ya que la elaboración de vocabularios y

glosarios terminológicos es bastante anterior” (p.87).

En el mismo orden de ideas Barreto de Ramírez (2009) señala que “los términos

son las unidades del campo de conocimiento llamado terminología, y que se pueden

analizar desde perspectivas diferentes y, en tanto que objetos poliédricos, pueden

participar de su campo de estudio y convertirse en parte esencial del objeto de

análisis y de su teorización…” (p.156).

La elaboración de este glosario se inserta en el paradigma cualitativo, visto que

permitirá preveer las diversas variaciones, modificaciones, actualizaciones que se

requieran en el proceso de construcción del mismo, partiendo de la indagación en

fuentes primarias y secundarias a través de bibliografía tanto documental como

electrónica. A fin de categorizar los términos para de darles estructura, relevancia y

pertinencia académica.

Asimismo, este glosario tiene un alcance descriptivo en su estudio porque

buscará especificar propiedades, características para centrarse en “recolectar datos

que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o

situación que ocurre” (p.120).

De esta forma, la segunda categoría llamada “aspectos teóricos de las teorías”,

se desarrollará de manera descriptiva porque dado que los términos se obtuvieron

de la revisión teórica-documental y electrónica que permitió el análisis, descripción y

establecimiento de las categorías; facilitando la introducción y definición de los

5

Page 6: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

nuevos conceptos que van apareciendo progresivamente en la disciplina; ayudando

a los especialistas a encontrar el término más adecuado para designar aquello que

tienen en mente; y proponiendo términos y expresiones que favorezcan la

clarificación y el entendimiento del discurso.

SECCIÓN II

CORPUS DOCUMENTAL

La construcción lógica y conceptual de un corpus sobre “teorías” requiere de la

rigurosidad de elementos que permitan realzar su valor y aprehensión a fin de ser

útil al grupo social que lo necesite.

Entendiéndose por Corpus, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia

Española (DRAE-2001), como: “conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos

o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación”

(p.45).

En tal sentido, se realizó una revisión y análisis de la literatura relacionada con el

glosario de teorías; a través del escrutinio de diversas fuentes bibliográficas: tales

6

Page 7: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

como libros, trabajos de investigación y revistas especializadas, así como también

fuentes electrónicas.

El presente trabajo denominado “LA NOCIÓN DE TEORÍA” estará dividido en dos

categorías, una primera categoría llamada “glosario de teorías con respecto a varios

términos”, y la segunda categoría llamada “aspectos teóricos de las teorías”.

La primera categoría llamada “glosario de teorías con respecto a varios

términos” se organizo alfabéticamente con su respectiva definición a través de

categorías para su respectiva denominación y conceptualización, las mismas son las

siguientes:

‘Teoría’.

‘Teoría’ con respecto a ‘creencia’, ‘deseo’, ‘experiencia’,

‘explicación’, ‘hechos’, ´hipótesis´, ‘método’, ‘norma’, ‘observación’,

‘opinión’, ‘realidad’, ‘valor’.

La segunda categoría llamada “aspectos teóricos de las teorías”, se realizo una

revisión bibliográfica sobre los siguientes aspectos:

‘Teoría’ desde los ángulos cognitivo y epistemológico.

Estructura de las Teorías.

Tipos de Teorías.

Funciones de las Teorías.

Variaciones del concepto de ‘Teoría’ según los enfoques epistemológicos.

Teorías de hechos físicos y teorías de hechos humanos.

Las Teorías como valores socioculturales: teoría y sociedad.

Categoría 1 “GLOSARIO DE TEORÍAS CON RESPECTO A VARIOS TÉRMINOS”

Definiciones de Teoría:

7

Page 8: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

El significado primario de vocablo “teoría” es contemplación. De ahí que se

puede definir la teoría como una visión inteligible o una contemplación

racional. (Ferrater Mora, 1973, p. 405).

Conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,

que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones

entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

(kerlinger y Lee, 2002, p. 10).

Redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos “el mundo”: para

racionalizarlo, explicarlo y dominarlo, y tratamos que esta malla sea cada vez

más fina. (Popper, 1985, p.4).

Teoría científica: la teoría, dice Habermas, sirve primordialmente para

ilustrar a sus destinatarios acerca de la posición que ocupen en un sistema

social antagónico y sobre intereses que, objetivamente, en virtud de esa

situación, puedan llegar a considerar como sus propios intereses. También

señala que, la teoría científica nos ha conducido a un saber técnicamente

utilizable deshaciendo el binomio teoría-práctica. Pero el saber que este

ofrece, esto es, el teórico-técnico, nos deja indefensos ante nosotros

mismos. (Ochoa Torres, 2004).

Teoría con respecto a:

Creencia: un estado de la mente o proceso mental que consiste en asentir a

una proposición o conjunto de proposiciones. El concepto de creencia es una

categoría psicológica, no semántica ni epistemológica. (Bunge, 2001, p.41).

Las creencias o paradigmas son puntos de vista que las personas mantienen

acerca de si mismas, los demás o el mundo que las rodea, y que determinan

las decisiones que toman y cómo se comportan en cada situación. El éxito de

la PNL (Programación Neurolingüística) consiste en que permite a las

8

Page 9: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

personas modificar sus paradigmas y adoptar otros que apoyen la forma de

ser que quieren. Existen varias creencias (religiosas, esotéricas, políticas,

mitos, leyendas, supersticiones, científicas, pseudocientíficas, históricas, y

conspirativas secretas) que puede ayudar a las personas a modificar sus

formas actuar. Según Dilts (1996) “los distintos criterios, valores y estrategias

que usa el individuo para pensar sobre las cosas los toma de otras personas

importantes a las que ha tomado como modelo” (p.119).

Deseo: deseo extrínseco, deseo mostrado hacia algo que es capaz de

conducir a alguna otra cosa también deseada. Los deseos extrínsecos se

distinguen de los intrínsecos, esto es, de aquellos dirigidos a ítems por sí

mismos, o en tanto que fines. De este modo, un sujeto podría desear una

seguridad económica de modo extrínseco como un medio de obtener su

felicidad y desear esta felicidad de forma intríseca o como un fin en sí mismo.

Algunos deseos son mixtos: sus objetos son deseados tanto por su capacidad

de conducir a alguna otra cosa como por sí mismos. Juan, por ejemplo,

puede desear correr por las mañanas, tanto por ser un placer para él como

por representar un beneficio para su salud. Un deseo es estrictamente

intrínseco si y sólo si su objeto es deseado sólo por sí mismo. Es

estrictamente extrínseco si y sólo si su objeto no es deseado, ni siquiera de

manera parcial, como un objeto en sí mismo. Los deseos de «buenas

noticias» –por ejemplo, el deseo de oír que el hijo de uno ha sobrevivido a un

accidente de tráfico– son considerados en ocasiones como deseos

extrínsecos, incluso si la información es deseada sólo por lo que indica y no

por cualquier valor instrumental que pudiera tener. (Diccionario Akal de

Filosofía, 2004, p.249).

Experiencia: percepción o acción. Un proceso cerebral o neuromuscular, no

una cosa, ni una propiedad. La fuente de todo el conocimiento según el

empirismo radical. En tal sentido la experiencia cotidiana no esta cargada de 9

Page 10: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

teorías, en el sentido estricto de la teoría, solo las observaciones científicas,

sistemas hipotéticos-deductivos, se diseñan e interpretan a la luz de las

teorías y las hipótesis. (Bunge, 2001, p.76).

Explicación: “vuelve la mirada atrás desde lo que hay a lo que previamente

ha tenido lugar” (Henrik, G. y Wright, V.). Es el esclarecimiento de un

fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación es una respuesta

al “por qué” (Calvo Hernando, 2006). La explicación es una operación

epistémica referente a hechos. Explicar un hecho consiste en mostrar como

ocurre. Tres aspectos se distinguen en la explicación: lógico, ontológico y

epistemológico. Asimismo, la lógica de la explicación la presenta como un

argumento deductivo que incluye regularidades por ejemplo “las leyes”; la

ontología de la explicación apunta a un mecanismo hipotético causal,

aleatorio, teleológico; y la epistemología de la explicación se ocupa de la

relación entre lo conocido o familiar y lo nuevo y desconocido. (Bunge, 2001,

p.76).

Hechos: acontecimiento real o posible en el mundo real. Los estados de una

cosa concreta y sus cambios de estado son hechos. (Bunge, 2001, p.95).

Hipótesis: un enunciado que abarca más de lo que los datos sugieren o

confirman. Todas las generalizaciones empíricas y los enunciados legales,

incluso los bien confirmados, son hipótesis. De este modo el conocimiento

humano es en su mayor parte hipotético. No obstante, no todas las hipótesis

tienen la misma posibilidad: algunas se enuncian como tentativas, mientras

que otras se consideran cercanas a la verdad total e incluso a la verdad final.

(Bunge, 2001, p.96).

Método: describir desde la actitud teórica una realidad estructural. El

historicismo se ha tornado en el positivismo de las ciencias del espíritu.

(Habermas). Es un procedimiento ordenado, consecutivo y consistente que

se sigue como vía o camino hacia un objetivo fijado con antelación. Los pasos

10

Page 11: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

generales para proceder con método actualmente son: observar- registrar-

preparar- probar- verificar- corregir- concluir. (Becerra N., 2007, p.280).

Norma: regla predominante. (Bunge, 2001, p.152).

Observación: percepción deliberada, como a diferencia entre escuchar y

mirar con respecto a oír y ver: no confundir con el experimento, que es una

observación planificada de los efectos de la intervención activa de sujeto del

conocimiento en una determinada situación. (Bunge, 2001, p. 155). Mientras

que la observación conducida a la luz de algunas hipótesis o teorías de modo

que es probable que se incluya algún sesgo conceptual. Bunge señala que es

falso que “toda observación esta cargada de teorías” pues sólo las

observaciones científicas más sofisticadas se conducen a la luz de teorías

propiamente dichas. Además resalta que toda observación está inspirada por

hipótesis y coloreada por expectativas.

Opinión: creencia cuya verdad o eficiencia no se ha comprobado. (Bunge,

2001, p.156). Lo que corresponde a ese saber intermedio de las cosas

también intermedias es la opinión, se trata según Platón, de una facultad

propia, distinta de la ciencia, de una facultad que nos hace capaces de

“juzgar sobre la experiencia”, en la opinión no hay propiamente un saber.

(Ferrater, 1973, p.313).

Realidad: la totalidad de las cosas reales. Al ser una colección, la realidad es

irreal. Por el contrario, la agregación (la suma física) de todas las cosas reales,

o sea, el universo o mundo sí es real. (Bunge, 2001, p.180).

Valor: la familia de teorías sobre valores tiene las principales variedades:

absolutista, relativista, objetiva, subjetiva, emotiva y cognitiva. (Bunge, 2001,

p.234). En cuanto al absolutismo axiológico sostiene que todos los valores

son eternos, interculturales e independientes de las circunstancias- todo lo

que el relativismo niega; el objetivismo sostiene que todos los valores son

11

Page 12: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

objetivos, mientras que el subjetivismo lo niega; todas las valoraciones son

afectivas en lugar de cognitivas – una tesis que el cognitivismo rechaza-.

Los valores están ligados a la actitud porque sirven como una forma de

organizarlas. Los valores son como la constelación de gustos, desagrado, puntos de

vista, condicionantes, inclinaciones subjetivas, juicios racionales e irracionales,

prejuicios y modelos asociativos que determinan la visión del mundo que tiene una

persona. Al respecto, O’connor (2000) señala que:

Los valores son todo aquello que es importante para nosotros en nuestra vida… los valores fundamentales son aquellos que impregnan la mayor parte de lo que hacemos… suelen ser cosas como la satisfacción, el propio respeto, el logro, la aventura, la independencia, el aprendizaje, el crecimiento, la integridad, el amor, la alegría y la paz. (p.147).

La importancia de una constelación de valores radica en que una vez

internalizada, se convierte (consciente o inconscientemente) en un estándar o

criterio para guiar las acciones del individuo. Los valores son extremadamente

importantes para comprender una conducta eficaz en la gestión.

Así mismo, Ríos (2001) hace una propuesta dirigida a reflexionar sobre los valores

personales y manifiesta que “la intensión es que cada quien concientice, elabore o

relaboré las reglas que guían su conducta. Supone estar dispuesto a evaluar nuestras

creencias, valores, actitudes y convicciones y a cambiar aquellas que no resultan

convenientes y ordenarlos en una jerarquía personal”. (p.19).

Categoría 2 “ASPECTOS TEÓRICOS DE LAS TEORÍAS”

‘Teoría’ desde los ángulos cognitivo y epistemológico.

El componente cognitivo es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe

acerca del objeto del cual toma su actitud, también un conocimiento detallado de la

esencia favorece su asociación acorde a su pensamiento. (De Sousa, 2007)

En el mismo orden de ideas, la actividad del pensamiento y del conocer es un

proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce 12

Page 13: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

(investigador) y el objeto conocido (la investigación). Según Méndez (2001) “tal

actitud permite la internalización del objeto conocido de conocimiento del objeto de

conocimiento por el actor, quien adquiere certeza de la existencia del mismo…es un

ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes, su

sentido y devenir”. (p. 08)

También, Covey (1997) señala que:

Nuestra autoconciencia nos permite examinar nuestros propios pensamientos. Esto es particularmente útil para crear un enunciado de la misión personal, porque las dos únicas dotes humanas que hacen posible la práctica del segundo hábito (la imaginación y la conciencia moral) son primordialmente funciones del hemisferio derecho del cerebro. (p.147).

En tal sentido, se hace necesario definir Episteme: Término griego, cuya raíz viene

a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por "ciencia", y con el

que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición

al conocimiento aparente, a la creencia razonable. Para Platón, la episteme es el

verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo inmutable, de la verdadera

realidad, de las ideas, en contraposición a la "doxa", a la "opinión", al conocimiento

de la realidad sensible. Mientras que para Aristóteles, la episteme sería el

conocimiento obtenido mediante la demostración.

Mientras que la epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de

problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que

llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o

invalida.

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica y su producto, el conocimiento científico. (Bunge, 1981,

p.69), es decir, es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que

el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Este trata con la

naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por qué

sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del conocimiento.

13

Page 14: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

Asimismo, la epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso del

razonamiento deductivo para determinar si se está empleando correctamente.

De acuerdo con Padrón (2004) “El concepto de Teoría cambia según cada

Enfoque Epistemológico”. (p.s/n). Asimismo, las teorías constituyen puntos de

partida (teorías de entrada) para el caso de las investigaciones descriptivas y

aplicativas, que constituyen tanto puntos de partida como producto terminal para

las investigaciones explicativas y que funcionan como objeto de estudio para el caso

de las investigaciones contrastivas (evaluativas).

El Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa o Modelo VIE (Padrón,

1992), consiste en explicar aquellos factores a partir de los cuales se generan todas

las posibles variaciones observables en cualesquiera de las investigaciones concretas

que se hayan producido en el pasado y que se habrán de producir en el futuro. El

VIE contempla dos criterios de diferenciación: la Estructura DIACRÓNICA y

la Estructura SINCRÓNICA, considerando que todo proceso de investigación varía

según se le considere desde el punto de vista de su evolución temporal (en cuyo

caso puede ser analizado como estructura diacrónica) y según se le considere como

proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado como

estructura sincrónica).

Asimismo, para Padrón (ob.cit) la perspectiva diacrónica es que toda investiga-

ción que va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en re-

des de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos his-

tóricos y varias generaciones de estudiosos. De igual manera, el VIE contempla cua-

tro variaciones del proceso investigativo: (1) INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS (co-

rrespondientes a la primera fase): parten del hecho de que hay una cierta realidad

(o sector del mundo) que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, re-

levante e interesante para ciertos desarrollos. (2) NVESTIGACIONES

EXPLICATIVAS (segunda fase dentro de la secuencia diacrónica): parten de descrip-

ciones suficientemente exhaustivas de una cierta realidad bajo estudio y de la nece-

14

Page 15: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

sidad de conocer por qué ciertos hechos de esa realidad ocurren del modo descrito.

(3) INVESTIGACIONES CONSTRASTIVAS: parten del hecho de que, dentro de la Línea

de trabajo, se han elaborado diversas construcciones teóricas cuya confiabilidad

requiere ser puesta a prueba y criticada. Parte de la necesidad de buscar los errores

de las teorías, con el objeto de desecharlas, reajustarlas o incrementar su

verosimilitud. (4) INVESTIGACIONES APLICATIVAS: parten del hecho de que, dentro

de la secuencia de trabajo de la Línea, existen teorías cuya verosimilitud ha aumen-

tado gracias a un cierto número de contrastaciones y, además, del hecho de que en

el mundo de las necesidades de desarrollo existen requerimientos que pueden ser

satisfechos aprovechando esas teorías.

Según Padrón (2001) tres enfoques epistemológicos que definen la forma de

producir el conocimiento y seleccionar la metodología para establecer una relación

entre sujeto y objeto, a saber: a) positivista-empirista; b) racionalista-deductivo; y, c)

introspectivo-vivencial.

Cuadro 1. Enfoque Epistemológico y su Teoría

Enfoque Epistemológico Teoría

Empirista-Inductivo

Es un hallazgo universal, aritmético y frecuencial, del patrón de ocurrencia, del modo en que se suceden los hechos, hallazgo que debe luego expresarse en términos de un sistema de leyes.

Racionalista-Deductivo

Es un diseño, una formulación mental, un invento, que imita aquellas estructuras universales y abstractas que son las responsables de los procesos observacionales aparentemente diferentes entre sí y que subyacen a las distintas casuísticas y a las observaciones y frecuencias aparentemente diferentes del modo en que ocurren los hechos.Conforme a Popper (1992), que la falsabilidad constituye el principal criterio de demarcación científica. Esto significa que un enunciado será científico en la medida en que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad. Este criterio también permite distinguir entre la ciencia y la no ciencia, ya que el método

15

Page 16: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

racionalista-deductivo desecha el concepto de verdad objetiva inmutable.

Interpretativo-Simbólico

Viene siendo una especie de definición o de traducción del modo en que los grupos sociales y los individuos perciben los hechos desde su propia internalidad o desde su propia conciencia.

Fuente: Adaptado de Padrón (2004)

Por otro lado, la perspectiva sincrónica en toda investigación distinguen dos

grandes componentes de tipo sincrónico: uno que se refiere a los procesos

operativos internos (de carácter material y lógico-conceptual), en virtud del cual las

investigaciones muestran variaciones de tipo lógico, y otro que se refiere a los

factores externos del entorno (de carácter socio-psicológico y espacio-temporal).

Desde la perspectiva sincrónica se distinguen dos componentes: (1)

CONTEXTUAL: representa el conjunto de factores que condiciona todas las posibles

variaciones de los procesos de investigación en sus estructuras lógico-conceptuales y

materiales. (2) LÓGICO: representan las variaciones que tienen lugar al interior del

propio sistema de operaciones investigativas, en primer lugar por efecto de las

condiciones del Contexto y, en segundo lugar, por efecto de las configuraciones de

los mismos subcomponentes internos del sistema investigativo en sí mismo.

Estructura de las Teorías.

La estructura de los modelos y teorías científicas es un conjunto de procesos

interrelacionados fuertemente dependiente del contexto cognoscitivo y de la propia

formalización de la red teórica, en los estudiantes este complejo de relaciones está

también presente. (Flores y Gallegos Cázares, 1993, p.9).

Por su parte, González, (2002) el investigador puede desarrollar cuatro (4)

patrones operativos para generar teorías, entre los que se destacan:

(1) La premeditación, se fundamenta en ver, oír y pensar. En ella el investigador

para conocer su objeto de estudio, primero piensa y razona sobre una cosa o

circunstancia antes de ejecutarla, genera ideas a priori que subyace a la realidad. En

16

Page 17: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

este patrón el investigador aparta a un lado la práctica y la emotividad del ser

humano, no considera su contexto pues las ideas son producto del razonamiento.

(2) El desciframiento, implica observar y extraer. El investigador observa la

realidad social, aplica instrumentos y técnicas, recoge propiedades cualitativas de la

práctica y construye la teoría por decodificación del lenguaje y totalización binaria.

Mediante estos procedimientos le otorga valor absoluto al lenguaje, como el código

que estructura las "acciones sociales", para explicar sus significados. Los

sentimientos del investigador no son parte del razonamiento, pues perturban el

pensamiento. La experiencia sustenta el acto de razonamiento.

(3) Reconstruir e invertir. -Contra versión.- El investigador genera un

razonamiento con sucesión ordenada, estableciendo una relación entre lo

estudiado, distingue y pone en relieve lo que pretende demostrar, utilizando

procedimientos de contrastación interna considerando el tiempo y los hechos. El

pensamiento se subordina a la experiencia y está sustenta el acto de razonar, la

teoría cobra fuerza cuando se contrasta con la practica colectiva, y es válida por

sustitución perceptiva.

(4) Acomodarse a situaciones. -Condicionalidad.- Se fundamenta en

proposiciones que enuncian consecuencias observables. Integra concepciones,

hechos y convicciones éticas del hombre. Es producto de la acción de percibir,

comparar ideas, características cualitativas y cuantitativas de lo observado,

considera lo teórico, practico y la emotividad del individuo.

Tipos de Teorías.

Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones)

interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos

especificando las relaciones. Es el objetivo principal de la ciencia, es una

combinación que se proyecta en una perspectiva sistemática de los fenómenos con

el fin de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos.

17

Page 18: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

Existen tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.

Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre diversos fenómenos.

Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos de relaciones entre fenómenos y particulares.

De acuerdo con Padrón existen las teorías implícitas que consiste en también

llamadas teorías ingenuas, teorías espontáneas, teorías causales, teorías intuitivas, y

mal llamadas representaciones sociales o categorías naturales (Rodríguez y

González, 1995; Pozo, 1996) son conexiones entre unidades de información

aprendidas implícitamente por asociación, a partir de experiencias en el seno de

grupos sociales reducidos próximos al individuo. Las teorías implícitas se

caracterizan por basarse en información de tipo episódico o autobiográfico, ser muy

flexibles frente a las demandas o situaciones en que son utilizadas y presentar

ciertas normas o convencionalismos en sus contenidos, los cuales representarían los

del grupo social al cual pertenecería el individuo (Rodrigo, Rodríguez y Marrero,

1993).

Cuadro 2Tipos de Teorías Implícitas

Tipos Descripción Ejemplos

Teorías Biológicas

Estas teorías están basadas supuestamente en las capacidades biológicas innatas que diferencia a la mujer del hombre, por lo tanto estaría biológicamente determinada para realizar cierto tipo de trabajo.

"La mujer no puede realizar trabajos que requieran fuerza dada su contextura" "La mujer desarrolla mejor trabajo que requiera de habilidad verbal y emocional, ya que tiene una mayor capacidad innata para esto."

Teoría "Histórico Cultural"

Gran parte de estas afirmaciones se basa en la tradición y enseñanza cultural chilena que es

"La mujer siempre ha cuidado y educado a los hijos, por lo que el trabajo fuera del hogar afectaría gravemente estas funciones, poniendo en peligro la formación de los hijos"

18

Page 19: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

transmitida de generación en generación.

"La mujer que trabaja sufre acoso sexual".

Teorías "Post-

Modernas"

Estas teorías se basan en la relativización, el individualismo, y el hedonismo que son características propias de una nueva concepción de mundo.

"Es bueno que la mujer trabaje, pero depende de cual sea su motivación". "No existe diferencia en el desempeño laborar de un hombre y una mujer". "No es función exclusiva de la mujer la mantención del hogar y la crianza de los hijos, es una tarea compartida con el hombre."

Teoría "Feminista”

"La mujer trabaja para demostrar que puede hacerlo al igual que un hombre". "Las mujeres desempeñan mejor su trabajo y trabajan más". "La mujer trabaja para ser independiente del hombre".

La idea básica es que el tipo de posición epistemológica que se adopte va a

determinar un cierto concepto de ‘Teoría’, por lo cual podemos hablar entonces de

un tipo de Teoría Fenomenológica - Interpretativa, de un tipo de Teoría Empirista -

Inductivista y de un tipo de Teoría Racionalista - Deductivista. Por supuesto, todo

depende de la clasificación de Enfoques Epistemológicos que adoptemos. Así, por

ejemplo, Friedrich (2000), usa la siguiente clasificación de Enfoques Epistemológicos,

“a) Racionalismo: el conocimiento se genera de la pura capacidad de la mente

humana. b) Empirismo: el conocimiento se genera de la percepción sensorial. c)

Constructivismo: las personas crean conocimiento para funcionar en la vida”.

Cuadro 3Tipos de Teorías por Padrón

Tipo de teorías

según el enfoque epistemológico

Teoría Fenomenológica - Interpretativa, Teoría Empirista - Inductivista Teoría Racionalista - Deductivista

según el nivel de abarque en relación con otras teorías

Teoría General: - explica un universo de hechos hasta sus límites más amplios. - Teoría Intermedia: explica un universo de hechos propiamente incluido en el de una Teoría General. - Teoría Específica: explica un universo de hechos propiamente incluido en el de una Teoría IntermediaEjemplos: Física: Teoría de Newton

19

Page 20: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

Lingüística: Teoría del discursoTeoría general de la acción derivo una teoría específica de la acción investigativa.

según el nivel de elaboración, de madurez o de aproximación

Este criterio aparece propuesto por Bunge (1985), basado en el hecho real de que las investigaciones no son desde el principio perfectas ni logran plenamente su objetivo de una sola vez.Teorías Profundas: - las de mayor elaboración. - Teorías Semi-Profundas: de un grado intermedio de crecimiento y reajuste - Teorías Poco profundas: las de primer acercamiento.

según el lenguaje de representación

Las Teorías tienen carácter simbólico (representacional) y, por tanto, tienen también carácter lingüístico. En ese sentido, las Teorías son un Lenguaje que representa un Mundo.Teorías Formalizadas: vienen presentadas en un lenguaje artificial, generalmente lógico-matemático (Padrón 2002).Teorías Semi-Formalizadas: ofrecen algunas estructuras de lenguaje formal (fórmulas lógicas, por ejemplo) dentro de una exposición global en lenguaje natural.Teorías No Formalizadas: - están construidas totalmente en lenguaje natural, pero utilizando recursos que eliminen las ambigüedades, tal como las “definiciones de términos”, las “formulaciones proposicionales” (oraciones encadenadas), etc.

según la orientación explicativa

Teorías Causales: - son aquellas cuya explicación se orienta a establecer una relación de causa-efecto entre dos o más variables. - Teorías Funcionales o Teleológicas: la explicación se basa en la función que cumple un elemento dentro de un sistema o en su finalidad procesal estructural. - Teorías Probabilísticas o Estadísticas: la explicación se basa en la frecuencia de ocurrencia de un hecho. Teorías - Intencionales: típicas de las explicaciones acerca de hechos sociales, en que las acciones son interpretadas de acuerdo a la intención del actor. Teorías Disposicionales: - típicas de las explicaciones acerca de hechos orgánicos (incluyendo los humanos), en que los sucesos o comportamientos son interpretados de acuerdo a ciertas propensiones o tendencias. Teorías Históricas: - son aquellas cuya estructura explicativa se orienta a establecer relaciones entre unos y otros sucesos ubicados en una línea de tiempo o a explicar un hecho presente o futuro sobre la base de una sucesión de hechos históricos precedentes. Teorías Generativas: - son aquellas orientadas a explicar unos hechos atendiendo al proceso básico y profundo en virtud del

20

Page 21: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

cual dichos hechos se generan.

según su función dentro de la

investigación

Teorías de Entrada: las teorías pueden usarse como plataforma de entrada para la formulación misma del problema o pregunta de investigación. Teorías de Salida: son aquellas teorías que cumplen el papel de hallazgos o explicaciones adecuadas a un determinado problema. Evidentemente, este tipo de teorías sólo existen en las investigaciones explicativas (aquéllas orientadas a producir teorías). Las Teorías de Salida constituyen el producto terminal de este tipo de investigaciones. Teorías de Servicio: - son aquéllas que no guardan una relación directa con los hechos bajo estudio sino más bien con las condiciones metodológicas de trabajo.

Funciones de las Teorías.

Las teorías según sea su función se pueden clasificar en: Descriptiva, Explicativa,

Predictiva, Económica, Orientativa y Optimizadora.

Cuadro 4Funciones de las teorías

Funciones

Teoría explicativa Da a conocer el funcionamiento del fenómeno o proceso.

Teoría predictiva Predice futuros comportamientos del hecho o fenómeno, determinando realidades, condiciones y circunstancias.

Teoría económica Economiza el pensamiento y el esfuerzo del investigador por conocer el fenómeno ya identificado y plasmado en proposiciones escritas que pueden volverse a consultad.

Teoría orientativa La descripción y la explicación del fenómeno constituyen las bases orientadoras.

Teoría optimizadora Amplía el conocimiento y el desarrollo del fenómeno en base a la experiencia y logros.

21

Page 22: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

Variaciones del concepto de ‘Teoría’ según los enfoques epistemológicos

La construcción conceptual que da cuenta del evento o fenómeno es un

modelo donde están implícitas las formas y reglas de representación y de

significación. Podemos, en primera instancia, distinguir entre dos modelos,

aquellos que describen situaciones con términos exclusivamente

fenomenológicos que denominaremos modelos parciales (Mp). Estos modelos

parciales describen las relaciones entre las variables y las secuencias observables

del fenómeno. Estos modelos pueden describir las situaciones en diferentes

formas dependiendo de las relaciones que se establezcan entre los términos

fenomenológicos. Estas relaciones son por tanto de naturaleza funcional. Los

modelos parciales permiten así comprender la presencia en los estudiantes de

diferentes preconcepciones en la representación de las situaciones

experimentales, por ejemplo la descripción de una trayectoria curva en un objeto

en el que se interrumpe su movimiento circular. (Flores y Gallegos Cázares, 1993,

p.9). Los modelos posibles (Mt), estos modelos contienen tanto términos

fenomenológicos como términos teóricos. De esta manera, los modelos posibles

tienen como propósito la explicación de los fenómenos, y por tanto, los términos

o constructos que intervienen se conectan por medio de relaciones causales.

Preconcepciones como la de asignar la transferencia de fuerza a objetos que se

lanzan o se ponen en movimiento, pertenecen a esta categoría. Ahora bien, la

construcción y también la manifestación tanto de los modelos parciales como de

los modelos posibles, se da en presencia de cierta intencionalidad-aplicabilidad,

esto es, no son construcciones aisladas de una necesidad explicativa o predictiva

que se impone al sujeto, en nuestro caso al estudiante.

22

Page 23: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

Teorías de hechos físicos y teorías de hechos humanos: de acuerdo con

Ferrater Mora (1973) la teoría es una verdadera explicación de los hechos.

(p.405). “El conocimiento científico no es solamente el discurso acerca de un

objeto, es también la elaboración del discurso”, G. Granger (1983). Esta frase

de alguna manera sintetiza la construcción de las teorías científicas. Las

teorías científicas han evolucionado de formas diversas en los distintos

campos de las ciencias naturales. Un análisis histórico nos muestra las etapas

de construcción y formalización, así como los cambios de concepciones que

han tenido lugar y que, como describe T.S. Kuhn (1971), han dado lugar a

verdaderas revoluciones en la construcción del conocimiento científico; esto

implica una construcción dinámica que se transforma tanto conceptual como

estructuralmente.

Las Teorías como valores socioculturales: teoría y sociedad.

De hecho, al estudiar las relaciones socioculturales del aprendizaje hacia la

investigación, Chacín (1999), manifiesta que “los estudiantes durante el proceso de

aprendizaje de la investigación mantienen una relación de dependencia y necesidad

de ser dirigidos. Hay una aceptación que el lenguaje y la palabra en investigación son

exclusivas de los profesores”. (p.27).

Las afirmaciones de Chacín, validan el presente trabajo de investigación a partir

de la experiencia de la autora de este estudio desde su praxis docente dictando los

cursos Introducción a la Investigación e Investigación Educativa; al observar directa e

incidentalmente algunas dificultades, de los estudiantes mediante la escasa

competencia para buscar, seleccionar, organizar y procesar informaciones, mínima

disposición y motivación para investigar, y si lo hacen, es para cumplir con un

requisito en un curso; como también de los docentes que administran los cursos por

la carencia de trabajo en equipo, unicidad en la administración de los cursos y poca

23

Page 24: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

creatividad para innovar e implementar estrategias que les permitan realizar un

asesoramiento a través de la relación de ayuda para con sus pares y estudiantes.

SECCIÓN IIICONSIDERACIONES FINALES

El termino teoría es polisémico visto que puede asignársele a diferentes

hechos tanto físicos como humanos.

Es importante considerar que tipo de teoría se desarrollara durante el

abordaje del trabajo doctoral, ello ajustado a la función que cumplirá “esa

teoría” en la investigación.

Es recomendable que exista correspondencia entra la teoría seleccionada y

los tipos de pensamiento.

La teoría implica un transitar por conceptual y simbólico para generar una

explicación de los hechos.

24

Page 25: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

Nuestro conocimiento sólo puede ser finito, mientras que nuestra ignorancia necesariamente debe ser infinita.

Karl Popper

SECCIÓN IVFUENTES CONSULTADAS

Barreto de Ramírez, N. (2006). Terminología esencial en currículum e investigación educacional. Colección Clase Magistral Nº2. Caracas: UPEL-IPMJMSM.

Barreto de Ramírez, N. (2009). Términos esenciales en los campos del currículum y la investigación educacional a incorporar en un texto académico de consulta. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 10, Nº. 1, Junio 2009.

Becerra N., A. (2007). Thesaurus Curricular de la Educación Superior. Caracas: FEDUPEL.

Becerra, A. (2004). Tesauros de Investigación. Fondo UPEL.Bunge, 1981Bunge, M. (1981). Capítulo I. “¿Qué es y para qué sirve la epistemología?” de.

Epistemología. Barcelona: Ariel.Bunge, M. (2001). Diccionario de Filosofía. México: Editores Siglo XXI. Calvo Hernando, M. (2006). ¿Qué es la explicación científica?. [Documento en línea]

Disponible: http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=55Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Covey Leadership

Center. Barcelona. Editorial Paidós De Sousa, M. (2007). Diseño de un conjunto de criterios e indicadores de los rasgos

de actitud hacia la investigación en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Trabajo presentado como requisito de la Generación de Relevo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Diccionario Akal de Filosofía. (2004). España: Ediciones AKAL.Dilts, R. (1996). Las Creencias. Caminos hacia la salud y el bienestar. España:

Ediciones URANO.Ferrater Mora, J. (1973). Diccionario de la Filosofia abreviado. Buenos Aires: Editorial

Suramérica. Flores C., F.; Gallegos Cázares, L. (1993). Consideraciones sobre la estructura de las

teorías científicas y la enseñanza de la ciencia. Perfiles Educativos, núm. 62, octubre-diciembre, 1993. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México.

25

Page 26: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn este sentido, la investigación representa un factor de gran importancia en la exploración del ser, de nuevos conocimientos y

González, H. (2002). ¿Cómo hacer teoría?. Ver, oír y moverse a repensar la ciencia. José Padrón G., Caracas, LINEA-I, 2003Kerlinger F. y Lee H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw

Hill.Méndez, C. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en

ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A.

Padrón G., J (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. [Documento en línea] Disponible en: http://padron.entretemas.com Acceso 2015. Mayo 3.

Padrón G., J. (1994). En Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas: USR [Documento en Línea] Disponible en: https://josepadroninfo.ipage.com//cursos/deteorias/LECTURAS/teoria_padron.htm. Acceso: 2015. Abril, 25.

Padrón G., J. (2001). La Estructural de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. No. 17.[Documento en Línea] disponible en: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm Acceso 2015. Abril 30.

Padrón, J. (2004): "Aspectos Clave en la Evaluación de Teorías", en Copérnico, Revista Arbitrada de Divulgación Científica, Año I, Nº 1, Julio-Diciembre, 2004, pp. 71-82.

Padrón, José (1998). La estructura de los procesos de investigación. (Primera edición). Universidad Simón Rodríguez, Decanato de Postgrado. Venezuela.

Padrón, José (2001). Programa de epistemología. Seminario de epistemología. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Venezuela.

Popper, (1985). La lógica de la investigación científica, 1° ed., Trad. de Víctor Sánchez, Madrid: Tecnos.

Popper, Karl (1992). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista (primera edición). Editorial Teknos. España.

Pozo J.I.(1996). Apredices y Maestros.Primera edición.Madrid:Alianza.Ríos Cabrera, P. (2001). La Aventura de Aprender. Caracas: COGNITUS, C.A.Rodrigo M.J.; Rodríguez A.; Marrero J., (1993)Las teorías implícitas. Primera

edición. Madrid:Visor.Rodríguez A.;González R.(1995)Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de

Psicología General y Aplicada.48 (3) 1982.Wright, Georg H. von, Deontic Logic. “Mind”, 60 (1951), pp.1-15. Las lógicas

deónticas de Georg H. von Wright

26