investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/veracruz/lmandinga.doc · web viewen el...

64
LAGUNA MANDINGA Estado: Veracruz Nombre: Laguna de Mandinga Localización: Entre los 19° 00' y 19° 06' de latitud norte y los meridianos 96° 02' y 96° 06' de longitud oeste. El sistema lagunar tiene una orientación norte-sur en tanto que la costa cercana adopta una dirección noroeste-sureste, conformando la punta de Antón

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

LAGUNA MANDINGA

Estado: VeracruzNombre: Laguna de MandingaLocalización: Entre los 19° 00' y 19° 06' de latitud norte y los meridianos 96° 02' y 96° 06' de longitud oeste. El sistema lagunar tiene una orientación norte-sur en tanto que la costa cercana adopta una dirección noroeste-sureste, conformando la punta de Antón Lizardo. Hacia el noroeste las lagunas se separan del mar por una barrera de médanos. La laguna está asociada al río Jamapa, el cual nace con los deshielos del Pico de Orizaba, recorre 150 km; corre de oeste a este y recibe varios afluentes de los

Page 2: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

ríos Huatusco, Cotaxtla, Totolapan, desemboca en el Golfo de México, en el lugar conocido como Boca del Río próximo a la Ciudad de Veracruz.Extensión: 3,250 HaOrigen: Tipo II. Sedimentación terrígena diferencial. Lagunas costeras asociadas con sistemas deltáicos fluviales producidos por sedimentación irregular o subsidencias de superficie que causa la compactación de los efectos de carga. Se formaron y varios se han modificado durante los últimos 5 mil años; algunos otros son muy jóvenes geológicamente (cientos de años). Se forman rápidamente barreras arenosas, que envuelven depresiones marginales o intradeltáicas muy someras; deltas de insumo de sedimentos bajos que pueden ser someros y frecuentemente efímeras, lagunas elongadas entre montículos de playa. Son frecuentes a lo largo de los planos deltáicos de las regiones ubicadas en el Golfo de México.B. Depresión deltáica con barrera. Barreras de varios tipos; lodo, arena, manglares, etc.; escurrimientos usualmente directos a partir de ríos y tributarios; ocurren lentas modificaciones de forma y batimetría, aunque algunas llegan a ser rápidas; energía típicamente muy baja, excepto en los canales, la salinidad es muy baja, pero puede variar con la descarga de los ríos (Lankford, 1977).Clima: Aw2 (w) (i') w''.

_____________________________________

Geología.

MARQUEZ G., A. Z., 1992.Algunos aspectos fisiográficos, fluviales y sedimentológicos de la cuenca hidrográfica asociada a la laguna de Mandinga, Veracruz. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 17.

RESUMEN La cuenca hidrológica está formada por las cuencas de los ríos Atoyac con 1790 km y Jamapan con 3600 km , abarca desde la región del Pico de Orizaba hasta Boca del Río, Ver., con una longitud aproximada de 140 km, a través de dos provincias fisiográficas: 1) la región montañosa de la Sierra Madre Oriental constituida por estructuras plegadas de rocas Mesozoicas, parcialmente cubiertas por rocas ígneas del Oligoceno-Neogeno, y 2) La Planicie Costera del Golfo compuesta por piedemonte de material proluvial y en la planicie propiamente por material fluvial. El trabajo de campo de esta cuenca se realizó en mayo de 1991, levantando perfiles topográficos de cuatro cauces, con toma de muestra de sedimentos y velocidad de la corriente, así como una descripción geológica del área. Las muestras y datos fueron procesadas en el laboratorio de Hidroecología del Departamento de Hidrobiología, encontrándose las siguientes características: En la región montañosa, la red fluvial es de tipo dendrítico, formada por arroyos y ríos jóvenes. Los arroyos como el Suchiapa (estación III), presenta un gasto promedio de 0.3 m3/s y una velocidad promedio de la corriente de 0.1 m/s, el sedimento del fondo esta compuesto por Arena gravillenta, cuya arena es mal clasificada de fragmentos de roca argilitizados y las gravas son de rocas volcánicas ácidas muy intemperizadas. El río Jamapa en la parte alta (estación IV) tiene un gasto de 1.8m /s y una velocidad promedio de la corriente de 0.15 m/s, esta compuesto por una Grava arenosa constituida de rocas andesíticas y con algo de pomez en las arenas. En la planicie costera, la cuenca presenta una red paralela del drenaje en la zona de piedemonte en etapa de madurez y cauces meándricos en la planicie hacia la desembocadura. Algunos afluentes en la zona de piemonte, como el arroyo Seco en Yanga, Ver. (estación 1), presenta un gasto de 0.25 m3/s y una velocidad de la corriente de 0.5 m/s, el sedimento es una Arena lodosa con grava de rocas andesíticas en la fracción gruesa (grava y arena gruesa) y cuarzo y minerales ferromagnesianos en la fracción fina. La arena es muy mal clasificada. El río Atoyac en su parte meándrica (estación II) tiene un gasto de 10 m3/s aproximadamente y una velocidad promedio de 0.5 m/s, esta compuesto por una

358

Page 3: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

arena con grava de rocas volcánicas, cuarzo y feldespatos. En general se observa una disminución de la velocidad hacia la planicie costera con un aumento del gasto, lo cual es un comportamiento normal de la mayoría de los ríos, la composición de los sedimentos es predominantemente de origen volcánico. En la región de la laguna de Mandinga se hicieron siete estaciones de muestreo tanto en el canal como en la laguna predominando los limos gruesos, mal clasificados, compuestos de cuarzo y algunos minerales ferromagnesianos como la biota, propios de ambientes de baja energía.

_____________________________________

Hidrología.

ARELLANO G., R. y F. GUTIERREZ, 1987.Comportamiento del fósforo en la laguna de Mandinga, Ver., México. Resúmenes VII Congr. Nal. Oceanogr. pag. 423.

RESUMEN Este trabajo presenta los resultados sobre la variación estacional del fósforo en la interfase sedimento-agua. Pretendiendo aportar una metodología para la determinación de fósforo en sedimentos lagunares con base en lo anterior y haciendo el seguimiento del ciclo del fósforo tanto en la columna de agua como en la interfase sedimento-agua se puede afirmar que el reciclamiento del fósforo no depende de la temperatura ni de la concentración de los mismos en la columna de agua. Y por otro lado los sedimentos no funcionan como reguladores en la concentración de este elemento.Dicho reciclamiento es variable de un sitio a otro está condicionado por microhabitats fisico-químico particulares.Por último se presume que la remineralización del fósforo en los sedimentos se lleva a cabo dentro de los 10 primeros centímetros. Es importante hacer señalar que el estudio de este nutriente es de importancia vital para la mejor comprensión del proceso productivo primario, sobre todo en lagunas costeras mexicanas.

_____________________________________

ARREGUIN S., F., 1978.Contribución al conocimiento del la hidrobiología de las lagunas de Mandinga, Ver., México. Resúmenes VI Congr. Nal. Oceanogr. pag. 80.

RESUMEN En el presente estudio se analizan las variaciones estacionales de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y turbiedad, así como los tipos de sedimentos, su distribución y la influencia que éstos factores tienen sobre las especies componentes del macrobentos.El sistema corresponde a un ambiente tropical, en el cual predominan las bajas salinidades debido a que no existe una comunicación directa con el mar, ejerciendo el río Jamapa una influencia determinante. La concentración de oxígeno es generalmente alta como consecuencia de la acción de los vientos y la actividad fotosintética, presentándose en algunas zonas sobresaturación de este gas. La productividad del sistema recae fundamentalmente en el estero del Conchal, siendo bastante baja, apuntándose como causa principal las bajas salinidades que predominan durante gran parte del año.

_____________________________________

LUNA R., M. M., D. MARTINEZ A. y F. J. RAMOS D., 1982.Estudio preliminar de algunos parámetros hidrológicos de las lagunas de Mandinga, Ver., México durante dos épocas climáticas diferentes. Tesis profesional. ENEP-Zaragoza. UNAM. 68 p.

359

Page 4: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

RESUMEN Se efectuaron salidas mensuales desde febrero a julio de 1981, comprendiendo una serie de 9 estaciones de muestreo distribuidas a lo largo del sistema.Del análisis efectuado entre el fitoplancton y los diversos parámetros, se encontró que existen una interrelación entre éstos, pero que, debido a la heterogeneidad del sistema, no se puede atribuir al carácter de limitante a algunos de ellos en ninguna de las dos épocas.Se encontró que durante la época de sequías la influencia marina sobre los diferentes parámetros fue significativa y que durante la época de lluvias los distintos tributarios al sistema y principalmente al río Jamapa fueron determinantes en el comportamiento del dichos parámetros hidrológicos.

_____________________________________

VAZQUEZ G., F., 1983.La fisicoquímica de la laguna de Mandinga, el río Jamapa y su zona de Mezcla, Ver., México. Tesis de doctorado. UNAM. 203 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) Una variación bien definida de salinidad es observada durante la época de lluvias y secas en la zona de Mandinga. De los diversos métodos usados para determinar este parámetro, el de conductividad es el que mejor concuerda con la salinidad verdadera (S(o/oo) ).El estudio de la composición química indica que existe una clara influencia de la temporada de lluvias en el área de Mandinga. La presencia de una cuña salina en el río Jamapa hacia la época de secas, necesita de posteriores estudios multidisciplinarios para entender mejor este hecho.Fue observado un aumento en la densidad hacia la época de secas principalmente en la zona de mezcla y las lagunas.Existe un cambio apreciable en la especiación química hacia la estación de lluvias principalmente en la zona de mezcla.Se demostró que los modelos teóricos propuestos para el agua de mar, el agua de río y los estuarios pueden ser aplicados en forma satisfactoria a estos sistemas.Es necesario el estudio de los procesos de adsorción, hidrólisis y precipitación que se realizan en el sistema de Mandinga para entender mejor los procesos químicos, físicos, geoquímicos y biológicos que se desarrollan en estos sistemas.Con los resultados obtenidos se puede tener una base confiable para continuar el estudio multidisciplinario, que permita el completo conocimiento de esta zona. Conocimiento que es necesario para obtener un mejor aprovechamiento comercial y turístico. Sin que por esto haya un deterioro en la ecología del lugar.

_____________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Productividad primaria.

AGUILAR Z., J. A., 1989.Estudio florístico de una zona pantanosa denominada Laguna el Apompal, en Jamapa, Ver. Tesis profesional. Fac. de Ciencias, UNAM.

_____________________________________

AMADOR DEL A., L. E. y CABRERA R., P., 1994.Evaluación de la clorofila a y la materia orgánica particulada en suspensión en el sistema lagunar Boca del Río Mandinga, Veracruz, México. Res. VII SOMPAC.

360

Page 5: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

RESUMENSe analiza la variación anual de la clorofila a y la materia orgánica particulada en suspensión en el sistema lagunar Boca del Río Mandinga, Veracruz, el cual tiene un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, particularmente de bivalvos. De marzo de 1987 a marzo de 1988 se llevaron a cabo muestreos quincenales de clorofila a por el método espectrofotométrico y materia orgánica particulada en suspensión registrando e peso seco. Además se analizaron las siguientes variables: temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto. Las máximas concentraciones de clorofila a se registraron en los meses de mayo a agosto con 54.19 mg/m³ y 40.27 mg/m³ respectivamente mientras que la materia orgánica particulada en suspensión presentó sus valores máximos en febrero con 39.99 mg/l. Los parámetros físicos químicos fluctuaron de la siguiente manera: temperatura de 20 a 34ºC; salinidad de 3.1 a 33 ppm oxígeno disuelto de 1.7 a 9.4 mg/l y el pH de 5.9 a 8.3.

_____________________________________

AMADOR DEL A., L. E. y CABRERA R., P., 1994.Variación anual (marzo-1987, marzo-1988) de dos diatomeas en el sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Veracruz, México. Res. VII SOMPAC.

RESUMENSe reporta la abundancia de diatomeas de los géneros Skeletonema y Chaetoceros en un ciclo anual en el sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Veracruz, el cual ha sido considerado como un sistema con potencial para el desarrollo de la acuicultura. Se realizaron una serie de muestreos quincenales de plancton superficial de marzo de 1987 a marzo de 1988. Analizando las siguientes variables: temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto. Para Skeletonema la mayor abundancia se encontró en abril con 101,488 cél/m³. Los parámetros físico químicos fluctuaron de la siguiente manera: temperatura de 20 a 34ºC; salinidad de 3.1 a 33 ppm; oxígeno disuelto de 1.7 a 9.4 mg/l y el pH de 5.9 a 8.3.

_____________________________________

BARREIRO G., M. T., 2002.Patrones de variacion espacio-temporal de la concentracion de clorofila a, en el sistema estuarino Boca del Río-Mandinga, Ver. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz.

RESUMENEl sistema estuarino Boca del Río-Mandinga, en el Estado de Veracruz, se consideraba una fuente importante de recursos pesqueros y turísticos para la región; sin embargo, ha sido sometido a gran impacto por las actividades humanas. Esto ha provocado cambios en el régimen hidrológico del sistema y a su vez alteraciones en los patrones de distribución y abundancia de la biomasa fitoplanctónica, la cual constituye un primer eslabón de la trama trófica del estuario. La evaluación de esta biomasa, a través de las variaciones en la concentración de pigmentos y su relación con las condiciones ambientales, es un aporte útil en el conocimiento de la dinámica ecológica del sistema.Durante el período 1998-2001, se realizaron 6 campañas de registro de la concentración de clorofila a, como un estimador válido de la biomasa fitoplanctónica en una red de puntos, distribuidos a lo largo del sistema estuarino Boca del Río-Mandinga, Simultáneamente se registraron la salinidad, temperatura, transparencia y nutrientes principales del agua. La concentración de clorofila a, se evaluó por espectrofotometría, utilizando para el cálculo, las ecuaciones tricromáticas de Jeffrey y Humphrey, Las campañas se efectuaron en las distintas épocas climáticas de la región: seca, de lluvias y de nortes.

361

Page 6: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Además de los patrones horizontales, se evaluó el patrón vertical de concentración del pigmento, ya que se hicieron registros en superficie y fondo.La mayor concentración de clorofila a, (22 + 2.3 mg m –3) se presenta en la estación seca, que corresponde a la primavera, cuando se presentan las mayores irradianzas y mayor transparencia.; mientras que los valores más bajos ( 3.4 + 1.3 mg m –3 ) se presentaron durante la época invernal con fuertes vientos, los cuales causan gran dinámica en los sedimentos y alta turbidez. Los nutrientes fueron más abundantes en la temporada de lluvias. Los nitratos, oscilaron entre 0.7 y 3.4 M.l-1 el amonio, entre 2 y 8 M.l-1 y los fosfatos, entre 0.2 y 7 M.l-1. Los sitios con mayor influencia de marea, con régimen mesohalino, presentan mayores concentraciones La escasa transparencia debida a la cantidad de sólidos en suspención, el abatimiento de la salinidad y las altas concentraciones de amonio, parecen ser factores limitantes para la abundancia de biomasa fitoplanctónica.

_____________________________________

DE LA CRUZ A., G., 1993.A preliminary model of Mandinga lagoon, Veracruz, México, p. 193-196. En: Crhistensen y D. Pauly (eds.). Trophic models of aquatic ecosystems. ICLARM Conf. Proc. 26, 390 p.

RESUMENBasado en un muestreo anual de las comunidades en la laguna de Mandinga, México, se estructuró un modelo de interacciones tróficas. En adición a los datos originales, algunos parámetros fueron basados sobre información proveniente de otras áreas costeras mexicanas. El modelo es muy preliminar, y no incluye datos de captura. La producción estimada de fitoplancton disponible fue muy baja y por lo tanto, no es utilizada; en cambio un rango de producción fue estimado pudiendo ser un balance de consumo por copépodos. Un modelo balanceado del ecosistema se pudo derivar solamente con modificaciones menores de los parámetros de entrada, los cuales demuestran que los datos disponibles son largamente internamente coherente.

___________________________________

ECHEVERRIA V., M. E., 1983.Variación estacional de los dinoflagelados de la laguna de Mandinga, Veracruz. Tesis profesional. Fac. de Ciencias, UNAM.

_____________________________________

LOT-HELGUERAS A., 1971.Estudios sobre fanerógamas marinas en las cercanías de Veracruz, Ver. An. Inst. Biol. UNAM 42. Ser. Bot. (1): 1-48.

RESUMENEn este estudio, llevado a cabo en los arrecifes frente al puerto de Veracruz, principalmente, y en la laguna de Mandinga, Ver., se aporta información ecológica de las especies de fanerógamas marinas presentes en esta zona del Golfo de México. Las especies de "pastos marinos" encontradas son: Thalassia testudinum Köenig. Syringodium filiforme Küttzing. Halodule wrightii Ascherson, Halophile decipiens Ostenfeld var. pubescens Hartog y Ruppia maritima Linnaeus. Las primeras cuatro se encuentran en los arrecifes y la última en la laguna de Mandinga, que a pesar de tener influencia marina presenta salinidades más bajas que las registradas en los arrecifes y bajos de Veracruz, por lo que la asociación de R. maritima es considerada para el área de estudio como "ceibadales" (nombre por el que se conocen comúnmente en México los pastos marinos) de lagunas costeras salobres.

362

Page 7: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

La distribución de dichas especies en la zona de Veracruz se encuentra fuertemente influenciada por la acción de los "nortes" que, que a su vez, intervienen activamente en los factores limitantes de los "ceibadales" considerados para Veracruz y que son: temperatura, turbiedad, corrientes y acción de las olas.Se informa por primera vez de la existencia de las siguientes especies de "pastos marinos" frente al puerto de Veracruz.Syringodium filiformeHalodule wrightiiHalophila decipiens var. pubescensSe trata la distribución general de dichas fanerógamas en los arrecifes cercanos a Veracruz, incluyendo datos de sociabilidad y biomasas.

_____________________________________

MIRANDA A., M. G., 1992.Plantas acuáticas de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga, Veracruz. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 20.

RESUMEN Se efectuó un reconocimiento de la flora acuática de la Cuenca de los ríos Jamapa y Atoyac, partiendo desde el nacimiento de los ríos hasta la laguna de Mandinga, pretendiéndose conocer las especies representativas en cada uno de los ambientes acuáticos a través de gradientes fisicoquímicos naturales.Se presentan listados florísticos de cada una de las estaciones de colecta, comprendiendo pteridofitas y angiospermas acuáticas.Entre los resultados encontrados tenemos, para el ambiente dulceacuícola la presencia de Polygonum punctatum, Hydrocotyle umbellata. En los ríos como vegetación de ribera predominan el género Ficus. En el ambiente salobre tenemos la presencia de manglar con las especies Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, así como Pachira aquatica.

_____________________________________

RAMIREZ C., C., S. BARON C., E. CABRERA M., I. HERNANDEZ T., N. JUAREZ R. y L. MUÑOZ C., 2002.Mortandad de organismos marinos y florecimientos de Gymnodinium breve en las costas de Veracruz, México, en diciembre de 2001. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz.

RESUMENDel 3 al 8 de diciembre de 2001 se apreció una gran cantidad de organismos marinos muertos en la zona costera frente al Puerto de Veracruz, durante este período las personas expuestas a la brisa marina percibieron irritaciones en la garganta con accesos de tos. Este trabajo presenta los resultados de las observaciones de campo y análisis de laboratorio para definir las causas que originaron este fenómeno. Se realizó un análisis de composición y abundancia de los organismos muertos, se colectaron muestras de fitoplancton y moluscos bivalvos de la zona afectada. Para la identificación del fitoplancton se utilizó microscopia óptica y para su cuantificación se utilizó la técnica de Uttermöhl. Para evaluar la toxicidad del evento se desarrollaron pruebas de bioensayo en ratón en moluscos bivalvos de la región. Con base a los resultados obtenidos en este estudio se determinó que durante la mortandad se presentó un Florecimiento Algal Nocivo ocasionado por Gymnodinium breve en densidades que oscilaron 3500-739000 cel./l, formando florecimientos monoespecíficos. El análisis de composición y abundancia de la mortandad reveló que las llamadas comúnmente culebras marinas y

363

Page 8: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

anguilas ocuparon el 80%, el resto fueron peces típicos de arrecifes coralinos. Los análisis toxicológicos indicaron que los moluscos bivalvos de la zona costera alcanzaron la mayor concentración de brevetoxina con 207 U.R., mientras que los bivalvos de las Lagunas de Mandinga y Alvarado acumularon concentraciones de <10-40 U.R. A pesar de estas concentraciones, no se presentaron intoxicaciones humanas durante este evento gracias a las medidas preventivas implementadas por las autoridades sanitarias.

_____________________________________

REYES F., Z. E., 1994.Aislamiento y caracterización de Tetraselmis sp. del sistema lagunar Boca del Río Mandinga, Veracruz y su importancia en la acuicultura. Res. VII SOMPAC.

RESUMENEl sistema lagunar Boca del Río Mandinga, Ver., es un ecosistema interesante para el desarrollo de la acuicultura; debido a su diversidad de recursos y posibilidades de uso. Entre estos se encuentran las poblaciones naturales de fitoplancton (microalgas) que ocurren en la zona, constituyentes de la cadena trófica, mismos que ofrecen la alternativa de ser susceptibles de aislamiento y fácil cultivo. En el presente trabajo, se aisló un microflagelado verde del género Tetraselmis, asignado a la clase Prasinoficea, ampliamente utilizado como alimento de organismos filtradores. Se obtuvo la cepa monoespecífica utilizando distintas técnicas de aislamiento, posteriormente se observó el desarrollo del crecimiento poblacional de la especie en tres medios de cultivo (Guillard f/2, Walne y Mathiessen y Torner), manteniendo la salinidad original de la colecta (28 ppm), expuestos a la iluminación y aireación constante. Se registraron por conteo directo, densidad óptica y peso seco. Al aplicar el análisis de varianza se observó la diferencia significativa entre el medio de cultivo Mathiessen y Torner y los otros dos medios. El crecimiento obtenido en el medio Mathiessen y Torner fue de 4.4 x 10.6 cél/ml, densidad óptica 0.67 nm, peso seco 0.64 mg/ml, en un rango de pH de 7 a 9 y una temperatura de 30ºC/24ºC. La importancia de los resultados obtenidos en este trabajo radica en la posible eliminación de los cuartos con temperatura controlada al obtener cepas de especies o variedades tropicales que puedan hacer más rentables los cultivos de apoyo para la actividad acuicultural.

_____________________________________

VAZQUEZ-YAÑEZ C., 1968.La vegetación de la laguna de Mandinga, Veracruz. Tesis profesional. Fac. de Cienc. UNAM. 60 p.

RESUMENLa vegetación relacionada con el sistema lagunar y de los médanos se ha dividido en los siguientes tipos: a) vegetación pionera de la costa, b) matorral y selva baja subcaducifolia de los médanos, c) espartales, d) selva baja subperennifolia, e) selva baja perennifolia de Pachira aquatica, f) manglares, g) vegetación acuática, h) asociaciones de halófitas, i) palmares. Cada una de ellas se caracteriza por ciertos componentes florísticos.La zonación de la vegetación de las áreas influenciadas por el sistema lagunar es causada por factores ambientales, como nivel del agua, humedad, salinidad, contenido de oxígeno en el suelo, iluminación, etc.Pueden encontrarse tres variantes en la zonación de la vegetación que bordea el sistema lagunar, estas son: a) zonación dentro del manglar, b) zonación entre manglares - espartales - selva baja subperennifolia y c) zonación entre manglares - selva de Pachira aquatica.Algunas características anatómicas y fisiológicas de Rhizophora difieren notablemente de las análogas de Avicennia y Laguncularia; esto permite explicar que Rhizophora sobreviva en las condiciones

364

Page 9: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

predominantes en el borde del manglar, en tanto que los otros dos géneros están confinadas al interior de este.La zonación entre el manglar, el espartal y la selva baja subperennifolia puede explicarse en base de diferencias en la salinidad del suelo.En este estudio se pretende dar a conocer la composición y disposición de los diversos tipos de vegetación de la zona de la laguna de Mandinga en Veracruz y, definir los factores ambientales que determinan la zonación de la vegetación de manglar y de esta con respecto a otros tipos de vegetación con los que tiene estrecha relación.Se escogió a la laguna de Mandinga para esta investigación porque tiene una superficie reducida, diversos tipos de vegetación costera, lo que facilitó su mejor conocimiento y, por su ubicación, puede ser representativa de áreas en el estado de Veracruz.

_____________________________________

VAZQUEZ-YAÑEZ C., 1971.La vegetación de la laguna de Mandinga, Ver. An. Inst. Biol. UNAM 42. Ser. Bot. (1): 49-94.

RESUMEN La llamada laguna de Mandinga corresponde en realidad a un conjunto de lagunas costeras intercomunicadas, bastante someras, separadas del mar por una barrera arenosa pero comunicadas con éste por el estuario del río Jamapa.La vegetación de la zona ha sido considerablemente alterada, aunque se conservan restos de la vegetación original, sobre todo de aquellos tipos que se desarrollan en ambientes edáficos poco apropiados para usos agrícolas o ganaderos.La vegetación relacionada con el sistema lagunar y de los médanos se ha dividido en los siguientes tipos: a) vegetación pionera del la costa, b) matorral y selva baja subcaducifolia de los médanos, c) espartales, d) selva baja subperinnifolia, e) selva baja perinnifolia de Pachira aquatica, f) manglares, g) vegetación acuática, h) asociaciones de halófitas, i) palmares. Cada una de ellas se caracteriza por ciertos componentes florísticos.La zonación de la vegetación de las áreas influenciadas por el sistema lagunar es causada por factores ambientales, como nivel del agua, humedad, salinidad. Pueden encontrarse tres variantes en la zonación de la vegetación que bordea el sistema lagunar, éstas son: a) zonación dentro del manglar, b) zonación entre manglares, espartales y selva baja subperinnifolia y c) zonación entre manglares y selva de Pachira aquatica.Algunas características anatómicas y fisiológicas de Rhizophora difieren notablemente de las análogas de Avicennia y Laguncularia; esto permite explicar que Rhizophora sobreviva en las condiciones predominantes en el borde del manglar, en tanto que los otros dos géneros están confinadas al interior de éste.La zonación entre el manglar, el espartal y la selva baja subperennifolia puede explicarse en base de diferencias en la salinidad del suelo y la zonación entre el manglar y la selva baja perennifolia de Pachira aquatica es explicada en base a diferencias de salinidad.

_____________________________________

Zooplancton.

ALADRO L. y E. OCHOTERENA, 1967.Protozoarios ciliadados de México. XIV Algunos aspectos biológicos de 15 especies colectadas en la laguna de Mandinga, Ver. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 28: 55-71.

365

Page 10: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

RESUMEN Para realizar el trabajo se hicieron doce colectas en la laguna de Mandinga, Veracruz, durante los meses de febrero a agosto de 1967.En el laboratorio se observaron a los ciliados in vivo y se cultivaron. Se hicieron preparaciones temporales, utilizando soluciones de verde de metilo acidulado y de azul de metileno al 1%; para las preparaciones fijas se emplearon los fijadores de Schaudinn y formol al 10% y las hematoxilinas de Heidenhain y de Delafield. Las mediciones se hicieron sobre 10 ejemplares, de cada especie, sacando al promedio y la desviación standard.Para la clasificación y descripción de las quince especies encontradas, de las cuales doce son nuevas para la microfauna de México, se siguió a Kahl (1930-1935), Corliss (1961) y Honigber et al., (1964).

_____________________________________

ALADRO L., M. A., 1967.Sistemática y morfología de algunos protozoarios ciliados, colectados en la laguna de Mandinga, Veracruz. Tesis de licenciatura. Fac. de Cienc. UNAM. 37 p.

RESUMEN (VER RESUMEN DE ALADRO Y OCHOTERENA, 1967)_____________________________________

ALVAREZ S., C. y J. F. LUNA F., 1992.Estudio prospectivo del zooplancton de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga, Veracruz. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 18.

RESUMEN Se efectuó un estudio prospectivo sobre el zooplancton de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga, Veracruz. Se analizaron 22 muestras, mismas que fueron recolectadas con una red de nylon tipo Mtller con las siguientes características: diámetro de la boca 30 cm, malla de 200 micrones y largo de 90 cm. En el área del río Atoyac se ubicaron estaciones en los tramos de Yanga y Cotaxla; en el río Jamapa en los tramos Sochiapa y Huatusco; en la laguna de Mandinga se establecieron 8 estaciones. En la zona de los ríos no se encontró zooplancton, salvo en el tramo del río Atoyac denominado Cotaxtla, en el que se encontraron larvas zoeas de Macrobrachium sp. con densidades de hasta 313.53 inds/m3. En la laguna de Mandinga las densidades de zooplancton oscilaron entre 7,411.92 (Centro de la laguna La Larga) y 428.642.8 ind/m (entre Boca de Río y Río Jamapa). Los organismos dominantes en la laguna fueron el copépodo Acartia tonsa (promedio=38,942.94 inds/m3, Nauplios de cirripedia (promedio=1,977.43 inds/m3), el Chaetognatha Sagitta hispida (1,469.027 ind/m3), zoea de brachiura (promedio=776.98 ind/m3), larva Veliger de Crassostrea virginica (promedio=696.42 ind/m3) y Platelmintos no identificados (promedio)=459.24 ind/m3).

_____________________________________

ALVAREZ S., C. y S. GOMEZ A., 2000Listado actualizado de la fauna de copépodos (Crustacea de las lagunas costeras de Veracruz, México. Hidrobiólógica 10 (2): 161-168.

RESUMENSe presenta un listado actualizado de los copépodos reconocidos en las lagunas costeras de Veracruz, México ( Pueblo Viejo, Tamiahua, Tampamachoco, La Mancha, Mandinga y Alvarado); se elaboró a partir del análisis de literatura inédita y de la revisión de 736 muestras de zooplancton. Este taxón incluyó 6 órdenes, 17 familias y 23 especies en la zona; las especies presentes en todas las lagunas

366

Page 11: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

fueron Acartia lilljeborgii, Acartia tonsa, Pseudodiaptomus pelagicus y Temora turbinata. Se reporta por primera vez enVeracruz a Arctodiaptomus dorsalis y a Eucyclops agilis. Se incluyen por primera vez datos de los copépodos de las lagunas de Mandinga y Alvarado.

_____________________________________

AMADOR A., L. E., O. I. NAVARRETE R., J. JA. CORDERO D. y P. CABRERA R., 1991.Abundancia larvaria y fijación del ostión C. virginica (Gmelin, 1791) en el sistema lagunar boca del río-Mandinga, Veracruz (marzo 1987-marzo 1988). Res. XI Congr. Nal. Zool. 174.

RESUMEN Debido a la importancia del recurso ostrícola en la economía de los pescadores ribereños del sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Veracruz, México, el objetivo de este estudio fue cuantificar la abundancia larval y la fijación del ostión C. virginica, así como de sus principales competidores: el mejillón Brachidontes recurvus, con la finalidad de realizar un mejor manejo de las poblaciones de ostión. Se hicieron estudios de plancton de marzo 14 de 1987 a marzo 3 de 1988. C. virginica presentó dos períodos de desove masivo, marzo-junio y julio-noviembre, respectivamente, con densidades de 8 a 22 semillas por concha. La temperatura, salinidad y la disponibilidad del alimento fueron correlacionados con la abundancia y fijación del ostión y sus competidores.Palabras clave: Abundancia larval, fijación, C. virginica, sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Veracruz.

_____________________________________

CAMARENA R., F., 1982.Contribución al conocimiento de la fase postlarvaria del camarón (Penaeus spp.), en el sistema de lagunas costeras de Mandinga, Veracruz. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 75 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) La distribución de las postlarvas a lo largo del sistema lagunar probablemente está en relación a la cantidad de aportes externos de nutrientes o a la variabilidad de aportes parámetros fisico-químicos como salinidad, temperatura y concentración de oxígeno disuelto en el agua, ya que las lagunas en donde se encontraron con más frecuencia organismos, están en una situación geográfica tal, que reciben una mayor cantidad de nutrientes. Presentando además características fisico-químicas inconstantes.Las postlarvas capturadas se encontraron localizadas en un amplio rango de valores en los parámetros fisico-químicos cuantificados, lo que nos lleva a la conclusión de que son organismo eurihalinos y euritermos.Las probables causas por las cuales el número de postlarvas capturadas es tan bajo, es muy factible que sean las alteraciones provocadas directamente en el sistema lagunar por el dragado que se vino realizando durante el tiempo en el que se llevaron a cabo los muestreos.Las longitudes encontradas en las postlarvas fueron:Estadio II 6.08 a 11.75 mm Estadio III 12.0 a 23.5 mmno encontrándose organismos entre 11.76 mm y 11.99 mm, estableciendo una diferencia entre los dos estadios conforme a lo propuesto por Cook (1967).La abundancia de las postlarvas planctónicas de Penaeus spp. en las lagunas costeras de Mandinga se encontró relacionada con los hábitos que presenta, así el estadio II temprano tiende a migrar hacia el interior de las lagunas, teniendo alta abundancia, mientras que el estadio III a partir de cierta talla empieza a cambiar sus hábitos de planctónicos a bentónicos, lo que explica en parte, la menor densidad que presentó el estadio III en relación al estadio II.

367

Page 12: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Conforme a las abundancias encontradas en las lagunas a lo largo de los muestreos vemos que la entrada de las postlarvas al sistema lagunar, como es obvio ocurre a través de la laguna Larga, lo que sucede principalmente en los meses de octubre a enero, mientras que su establecimiento parece tener condiciones más propicias en la laguna de Mandinga, además nos indica que la laguna Redonda es utilizada por las postlarvas como un camino para trasladarse entre la laguna Larga y la laguna de Mandinga.

_____________________________________

CRUZ G., A. y A. ROCHA M., 1981.Variación estacional del ictioplancton del sistema lagunar de Mandinga, Ver., México. Mem. VII Simp. Latinoamér. Oceanogr. Biol. 311-322.

RESUMEN Con el objeto de contribuir al conocimiento de la composición y variación estacional de la comunidad ictioplanctónica del sistema lagunar de Mandinga, se realizaron campañas de muestreo mensuales a lo largo de un año, comprendiendo de octubre de 1979 a septiembre de 1980. En las 28 estaciones de muestreo establecidas se determinó: oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH. Asimismo se hicieron arrastres superficiales de 5 minutos con una red estándar de plancton con malla de 125 micras. Se realizaron un total de 323 arrastres, capturándose 28,048 individuos pertenecientes a las 13 familias, 9 géneros, 4 especies y una familia no identificada denominada Sp. 1. Sobresalen por su abundancia relativa los góbidos con el 75.62% del total predominando en agosto y septiembre, los engraúlidos (Anchoa mitchilli) con 19.44% y máxima abundancia en marzo, la Sp. 1 con el 3.98% en septiembre, los biénidos (Hipsoblennius sp.) con el 0.5% de la captura total con su máxima abundancia en enero. El resto de las familias (Gerreidae, Syngnathidae, Sciaenidae, Atherinidae, Mugilidae, Clupeidae, Achiridae, Bothidae y Hemiramphidae) sólo constituye el 0.46% del total capturado, considerándose su presencia en el sistema ocasional por lo menos en estas etapas del desarrollo. La distribución de cada especie dentro de el sistema está relacionada con la distribución de la salinidad, en tanto que su presencia temporal se asocia a los ciclos reproductivos y a la coincidencia de las condiciones favorables en el sistema en el momento del suceso reproductivo. Pocas especies, son capaces de aprovechar la productividad del sistema en las primeras etapas del desarrollo, en tanto que la diversidad ictiofaunística en estados juvenil y adulto es mucho mayor.

_____________________________________

CRUZ G., A. y A. RODRIGUEZ V., 1993.Estudios ictioplanctónicos en los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Res. XII Congr. Nal. Zool. 97.

RESUMENDesde 1979, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala lleva a cabo estudios relacionados al reconocimiento de las larvas y juveniles de peces en los estuarios de las costas del Estado de Veracruz. El área cubierta abarcó desde la laguna de Tamiahua localizada al norte del estado, hasta la alguna de Sontecomapan al sur. En el presente trabajo se reportan los resultados sobre la composición y abundancia obtenidos desde 1979 a 1992 en diez sistemas. Las muestras fueron obtenidas utilizando una red cónica estándar con malla de 125 micras y complementadas con redes bonco con mallas de 125 y 230 micras, una red de patines para arrastres profundos con malla de 500 micras y redes tipo renfro y neuston para arrastres ribereños y de vegetación sumergida con mallas de 500 y 700 micras respectivamente. En total se han identificado 30 familias, 48 géneros y 53 especies de las cuales las familias Gobiidae, Eleotridae y Engraulidae han sido las más abundantes en todos los sistemas. La

368

Page 13: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

laguna de Alvarado mostró el mayor número de especies (51), le siguen Casitas con 26, Sontecomapan con 25, Mandinga con 18, Tuxpan con 14, Tecolutla y Estero Jácome con 13 y Tamiahua con 10. Los sistemas con el menor número de especies fueron Nautla y Laguna Grande ambos con 6. Los resultados demuestran en parte la riqueza de cada sistema, ya que si bien, en algunos casos no se utilizaron todas las redes mencionadas (Tuxpan, Nautla y Laguna Grande), éstos pueden considerarse representativos y que las variaciones se deben en parte a la metodología empleada, características de cada sistema y la biología de las especies. En general, la riqueza del ictioplancton en los ambientes estudiados 10.7%. En la temporada de lluvias de determinaron 19 grupos tróficos, de los cuales destacan las larvas de peces con un 35.1% en peso y 1.9 en frecuencia; la MONI con un 24.4% en peso y 28% en frecuencia; los restos de crustáceos con un 21.7% en peso y 31.7 en frecuencia. Numéricamente destacan cladóceros con un 25%, las larvas de moluscos con un 24.5%, los copépodos con un 19.2% y las larvas de peces con 16.3%. Diapterus auratus es un depredador muy activo que se alimenta de una gran variedad de organismos y que puede ubicarse como un consumidor de segundo orden.

___________________________________

CRUZ G., A. y A. RODRIGUEZ V., 1996.Ictioplancton de los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Res. I Reunión Internacional de Planctonología y VIII SOMPAC. 12.

RESUMENEn el presente trabajo se reportan los resultados que sobre la composición ictioplanctónica se han obtenido en 10 sistemas estuarino-lagunares del Estado de Veracruz y que son: Tamiahua, Laguna Grande, Tuxpan-Tampamachoco, Jácome, Tecolutla, Casitas, Nautla, Mandinga, Alvarado y Sontecomapan. Para la colecta de las muestras se utilizaron varias redes para obtener diferentes estadios de desarrollo: Redes cónicas de 46 cm de diámetro y mallas de 125 y 250 micras, red de patines para arrastres de fondo con malla de 500 micras y boca de 40 por 40 cms y una red tipo Renfro con malla de 500 micras para arrastres sobre vegetación sumergida. Del total de los organismos colectados tanto en estadios de preflexión como de posflexión, se identificaron 53 especies que corresponden a 48 géneros y 30 familias. Las especies más abundantes son: Dormitator maculatus, Gobionellus boleosoma, Diapterus rhombeus, Evorthodus lyricus, Cichlasoma urophthalmus y Eucinostomus lefroyi entre las principales.

___________________________________

OCAÑA L., A., SÁNCHEZ R., M., GÓMEZ A., S. y MILLE P., S., 2004.Ingreso masivo de Stomolophus meleagris (Cnidaria: Scyphozoa) a la laguna de Mandinga, Veracruz. Res. XIII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología, A. C. y VI Reunión Internacional de Planctología. Nuevo Vallarta, Nayarit, México, del 25 al 28 de abril.

RESUMENLa medusa ba de cañón Stomolophus meleagris se ha registrado en bahías y lagunas costeras tanto en el Pacífico como en el Golfo de México, por su abundancia, talla alcanzada y gran demanda para su consumo en países asiáticos, la ha llevado a ser objeto de una importante pesquería de exportación. Para conocer algunos aspectos sobre la inmigración de S. meleagris, durante la temporada de secas se recolectaron muestras en la Laguna de Mandinga, Veracruz: 16 de mayo y 1° de junio del 2002. Los ejemplares fueron capturados

369

Page 14: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

con una red estándar con boca de 50 cm de diámetro y malla de 500 µm o manualmente; simultáneamente se registraron la salinidad y temperatura del agua. Los organismos fueron fijados en formalina al 4% y posteriormente pesados (peso húmedo) y medidos (altura, diámetro umbrelar, altura del manubrio y diámetro del manubrio en la región oral). En el sistema se presentaron temperaturas y salinidades 31-32 °C y 37 °/oo, condiciones en las que fueron recolectados especímenes de S. meleagris, después de un “Norte” ocurrido a mediados del mes de mayo, lo que provocó el ingreso de agua marina al sistema con un aumento en la salinidad y la penetración de esta especie hasta la Laguna Grande. El proceso de salinización de la laguna de Mandinga puede ser un factor que influya en la penetración de S. meleagris, pero no en su establecimiento en la laguna, debido a las oscilaciones de salinidad a través del ciclo anual. Los ejemplares recolectados, presentaron las siguientes características: un diámetro umbrelar de 37-128 mm y peso húmedo de 19-410 gr, se observaron organismos sexualmente maduros de 242 a 410 gr.

____________________________________

PADILLA G., M. A., RODRIGUEZ V., A. y CRUZ G., A., 1994.Distribución y abundancia de las larvas de peces en la zona del estado de Veracruz, México. II: Familia Engraulidae. Res. III Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 051.

RESUMEN

Como parte del proyecto de investigación conjunta entre los laboratorio de Plancton y de Ecología del Instituto Nacional de la Pesca y la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Iztacala, respectivamente, y que tiene como objetivo determinar la importancia que representa la zona costera para las primeras etapas de vida de los peces y el intercambio energético que se lleva a cabo entre los sistemas lagunares-estuarinos y la plataforma costera del Estado de Veracruz, México, el presente trabajo proporciona los resultados obtenidos de las capturas realizadas de las larvas de la familia Engraulidae durante 1979 a 1991 en la zona costera del estado de Veracruz. Para ello se han realizado 7 cruceros de investigación oceanográfica cubriendo la plataforma continental y utilizando la metodología internacional propuesta para muestreos ictioplanctónicos marinos, y cada 40 días en 12 estaciones promedio, 7 sistemas lagunares-estuarinos: Mandinga, Jácome, Sontecomapan, Tecolutla, Casitas, Papaloapan y Alvarado, utilizando redes tipo Neuston de 500 y 700 micras para arrastres someros sobre la vegetación sumergida, tipo Bongo de 300 micras y patines de 250 micras. Conjuntamente, se registró la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto con técnicas convencionales. Los ejemplares fueron colectados a una temperatura promedio de 24.88ºC, 26.15 o/oo de salinidad y oxígeno disuelto de 5.44 ppm. Se identificaron tres especies pertenecientes al género Anchoa: A. hepsetus (Linnaeus), A. mitchilli (Valenciennes) y A. lamprotaenia (Hildebrand). Después de estandarizadas, la primera fue más abundante en aguas neríticas con tolerancia a altas salinidades (35.99 al 36. 74 o/oo) y A. mitchilli en zonas lagunares-estuarinas, principalmente en la laguna de Mandinga, y con salinidades máximas de 17.5 o/oo. Se discuten la distribución y abundancia de las especies por sistema y sus requerimientos ambientales durante el desarrollo ontogénico, que determinan su abundancia en cada uno de ellos.

_____________________________________

ROCHA R., A. y A. CRUZ G., 1981.

370

Page 15: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Aspectos ecológicos del ictioplancton del sistema laguna de Mandinga, Veracruz. Res. V Cong. Nal. Zool. 139.

RESUMEN El presente trabajo se realizó en el sistema lagunar de Mandinga, con muestreos de octubre de 1979 a septiembre de 1980 como parte integral de una serie de trabajos que se vienen realizando en los sistemas del estado de Veracruz por parte de la E.N.E.P.I. con la finalidad de contribuir al conocimiento de la composición que determinan su presencia y distribución en estos ambientes.Se estableció una red de 28 estaciones en las que se determinó la temperatura, pH y oxígeno disuelto realizándose además un total de 323 arrastres superficiales de plancton con una red estándar de 125 micras de malla con una duración de 5 minutos cada uno.Se capturaron un total de 28,048 organismos identificándose 13 familias, 9 géneros, 4 especies y una especie no identificada denominada Sp. 1.La abundancia relativa de cada familia presentó los siguientes valores: Familia Gobiidae 75.62%, Familia Engraulidae representada por la especie Anchoa mitchilli 19.4ñ, Sp. 1, 3.98%, Familia Blenniidae con el género Hypsoblennius 0.5%, capturándose además las familias Gerreidae, Syngnathidae (Syngnathus scovelli), Sciaenidae (Bairdiella chrysura), Mugilidae (Mugil sp.), Clupeidae (Brevoortia sp.), Atherinidae, Carangidae (Oligopletis saurus), Achiridae (Achirus sp.), Bothidae (Citharichthys sp.) y Hemiramphidae cuya abundancia total fue de 0.469%.Se discute la variación temporal de cada familia, las zonas de distribución en el sistema y los parámetros fisico-químicos en los cuales se capturaron las máximas abundancias.

_____________________________________

RIOJA E., 1959.Estudios hidrobiológicos 12. Hallazgo de la Cordylophora caspia (Pallas) (Hydroideo gimnoblástido) en la laguna de Mandinga, Ver. An. Inst. Biol. UNAM 30 (1-2): 151-157.

_____________________________________

RODRIGUEZ V., A., A. CRUZ G. y M. A TORRES R., 1992.Análisis de la abundancia del ictioplancton de las familias Gobiidae y Eleotridae en seis sistemas estuarinos del estado de Veracruz. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 41.

RESUMEN Los estudios sobre ictioplancton en seis de los principales sistemas estuarino-lagunares del estado de Veracruz: Tuxpan-Tampamachoco, Tecolutla, Casitas, Mandinga, Buen País-Camaronera y Sontecomapan, revelan que las familias Gobiidae y Eleotridae son de las más abundantes y representativas de estos sistemas, integrando parte fundamental de las cadenas tróficas; no obstante, son pocos los trabajos que abordan aspectos biológicos más específicos de las especies de estas familias, por lo que el objetivo del presente trabajo es conocer la composición, distribución y abundancia de las especies de estas familias en los sistemas antes mencionados.Los organismos se colectaron con dos tipos de redes, una cónica de 125 micras de abertura de malla y una Renfro de 500 micras en 12 estaciones de muestreo promedio por sistema y con una periodicidad de 30 días, excepto Buen País-Camaronera que fue cada 40 días.Se identificaron un total de ocho especies, tres de la familia Eleotridae y cinco de la familia Gobiidae, siendo Dormitator maculatus (Eleotridae) y Gobionellus boleosoma (Gobiidae) las que registraron las mayores abundancias. Los sistemas que presentaron mayor riqueza de especies fueron Casitas y Buen País-Camaronera con ocho especies cada uno, mientras que Tuxpan y Mandinga solo registraron cinco.

371

Page 16: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

La mayor abundancia correspondió a Casitas con 20,637 organismos y la menor en Tecolutla con 6,877 organismos. La diversidad según el índice de Shannon fue mayor en Mandinga, dado que en este sistema se presentó una menor dominancia de la especie D. maculatus.Los análisis no evidenciaron alguna relación directa de alguno de los parámetros ambientales respecto a la presencia de los organismos, pero si los períodos climáticos, ya que en nortes y lluvias se presentaron las mayores abundancias y diversidad.Se observó que la variación en la composición de cada familia cambió de acuerdo a las características biológicas de cada especie conforme a sus épocas de reproducción, hábitos alimenticios, siendo D. maculatus la especie más abundante y representativa de los sistemas estudiados.

_____________________________________

RODRIGUEZ V., A. y CRUZ G., A., 1994.Larvas se peces de las familias Eleotridae y Gobiidae en sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Res. III Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 050.

RESUMENEn el presente trabajo se analiza la composición y abundancia de larvas de las familias Eleotridae y Gobiidae en seis sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Cada sistema fue muestreado mensualmente durante un año y los datos obtenidos se agruparon para su análisis por períodos climáticos de "Nortes", "lluvias" y "secas". Tanto las muestras biológicas como la toma de parámetros físico-químicos fueron realizadas utilizando técnicas convencionales en un promedio de 12 estaciones por sistema. Del total de organismos colectados para ambas familias (77 497), identificaron 5 especies para Gobiidae (Gobionellus boleosoma, G. hastatus, Evorthodus lyricus, Bathygobius soporator y Gobiosoma bosc) y 3 para Eleotridae (Dormitator maculatus, Gobiomorus dormitator y Eleotris pisonis). Por períodos climáticos, las temporada de Nortes presentó la mayor abundancia relativa, con el 50.59%, la temporada de lluvias el 39.11% y la de Secas el 10.28%. El número de especies por sistema fue: Tuxpam-Tampamachoco y Laguna de Mandinga 5 especies, Estuario de Tecolutla y Laguna de Sontecomapan 7 especies, Estuario de Casitas y Sistema de Buen País-Camaronera 8 especies. En general, las especies más abundantes fueron D. maculatus y G. boleosoma, las que llegan a representar hasta el 95% del total del ictioplancton en los sistemas estudiados.

___________________________________

VARGAS M., M., OCAÑA L., J. A. y SÁNCHEZ R., M., 2006.Estructura de la comunidad: ictioplanctónica y de celenterados planctónicos en la laguna de Mandinga, Veracruz (2003-2004) Res. XIV Reunión Nacional de la SOMPAC. Morelia, Mich., 30 de mayo al 2 de junio.

RESUMENSe analiza la estructura de la comunidad ictioplanctónica, así como la de las medusas y ctenóforos como depredadores potenciales de los huevos y larvas de peces en el sistema lagunar de Mandinga. Se tomaron muestras de zooplancton con una red cónica de 500 μm de luz de malla, en ocho estaciones y se registró la temperatura y salinidad superficial del agua, la densidad fue expresada como No. org/100 m3. Esta laguna es euhalina en temporada de secas y mesohalina en temporada de lluvias. Se identificaron 17 especies de larvas de peces, de las cuales Anchoa mitchilli y Gobiosoma bosc (IVI= 61.9 y 36.3, respectivamente) fueron las dominantes, los valores de diversidad (Shannon- Wienner) y equidad (Pielou) más altos, se presentaron en diciembre (0.76 bits/ind y 0.73 respectivamente), mientras que la riqueza de especies mostró valores bajos (8) en junio. Se identificaron 11 especies de medusas, siendo Aurelia aurita dominante (IVI= 88.5). En este grupo la diversidad (2.3 bits/ind),

372

Page 17: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

riqueza de especies (9) y la equidad (0.73) mas altas se observaron en marzo. De los ctenóforos solamente se encontraron ejemplares del género Mnemiopsis sp., los cuales dominaron en la comunidad planctónica en el mes de septiembre. Mnemiopsis sp mostró una relación inversa con la abundancia de las larvas de peces y de A. aurita.

_____________________________________

Bentos.

ALADRO L., M. A., M. E. MARTINEZ y R. M. ESTRADA, 1986.Ciliados del sedimento de la laguna de Mandinga, Veracruz. An. Inst. UNAM. 57. Ser. Zool. (1): 1-30.

RESUMEN El presente trabajo es una contribución más del programa de ciliados intersticiales marinos y salobres de México. Las muestras fueron recolectadas en tres zonas de la laguna de Mandinga, Veracruz. Las especies identificadas en total fueron 63, considerándose 20 de ellas como nuevos registros para México. Las zonas que presentaron mayor diversidad fueron la del manglar y la caracterizada por la presencia de Ruppia. El conjunto de especies identificadas son características de los sedimentos con valores negativos del Eh. Se incluye un análisis comparativo de las especies más frecuentes de la laguna identificadas en las costas del Atlántico americano.Palabras clave: Sistemática, Morfología, Ciliados, Sedimentos, Salobres, México.

_____________________________________

ANGUAS-VELEZ B., 1976.Informe preliminar acerca del estudio de la población ostrícola de la laguna de Mandinga, Ver., Mem. Reun. Recursos de Pesca Costera de México. Inst. Nal. de Pesca. 143-157.

RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto conocer algunos aspectos de la biología del ostión, C. virginica de la laguna de Mandinga, Ver. Para el logro de este objetivo se han efectuado registros de datos merísticos, sexo y desarrollo gonádico en muestras de 200 ejemplares analizadas en el laboratorio. Asimismo, se toman muestras de plancton a lo largo de 16 estaciones para efectuar un recuento de larvas de ostión. Dicho trabajo comprende un ciclo anual a base de muestreos mensuales, iniciados el mes de octubre de 1975.Sin embargo, en este informe preliminar únicamente se presentan datos de tres muestreos.Las primeras observaciones efectuadas sobre las poblaciones de ostión comercial ponen en evidencia el hecho de que las pesquerías locales gravitan fundamentalmente sobre individuos juveniles con menos de un año de edad.

_____________________________________

ANGUAS-VELEZ B., 1978.Introducción al estudio de la población ostrícola de las lagunas de Mandinga, Ver. (México). Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 28-29.

RESUMEN Se hicieron muestreos mensuales de la población comercial que abarcan un ciclo anual comprendido entre octubre de 1975 y septiembre de 1976. También se observó la presencia de larvas en el plancton en el mismo período. A partir de una muestra de mil ejemplares se hicieron lecturas de altura y edad en que se basó el ajuste que describe la tasa de crecimiento según el modelo de Bertalanffy, con los

373

Page 18: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

parámetros siguientes: 1=93.15(1 . Como resultado de ello, se observó que durante el primer año el ostión crece 60 cmm y 71 mm en el segundo. Se hizo un análisis de regresión exponencial de la forma (y = ax ) para establecer la relación entre la longitud y la altura de la concha, encontrándose los valores de a = 1.5859 y b = 0.9827.La estructura por edades revela características de una población estable (58% menores de un año; 40% de un año y 2% de dos años). Esta información sirvió de base para hacer una estimación del coeficiente de mortalidad instantánea total, cuyo valor es de Z=-0.46. La presencia de larvas en el plancton se registró en todo el sistema, aunque con mayor densidad en las lagunas que en el estero del Conchal, donde reside la explotación comercial. Su mayor abundancia se observó en los meses de febrero, marzo y abril.Este conjunto de observaciones permite afirmar que existen problemas de sobre explotación en la población, así como una deficiente fijación de larvas en la zona donde se localizan los bancos que sostienen la explotación comercial.

_____________________________________

ARREGUIN-SANCHEZ F., 1976.Notas preliminares sobres las jaibas (Portunidae, Callinectes spp.) en las lagunas de Mandinga, Ver. Mem. Reun. Recursos de Pesca Costera de México. Inst. Nal de Pesca. 159-171.

RESUMEN Corresponde este análisis parcial a las seis primeras colectas que con una periodicidad mensual se han efectuado a partir del mes de octubre de 1975, en las lagunas costeras de Mandinga, Ver.En principio se trató de obtener información sobre la producción de jaiba (Callinectes rathbunae Contreras, Callinectes sapidus Rathbun y Callinectes similis Smith), encontrándose que no existe control alguno sobre esta pesquería, por lo cual, no se posee ninguna información sobre su explotación mínima necesaria sobre estas especies y sus relaciones ecológicas, con el fin de sentar las bases para lograr un mejor aprovechamiento de este recurso.

_____________________________________

ARREGUIN S., F., 1982.Contribución al conocimiento de la hidrobiología de las lagunas de Mandinga, Veracruz, México. An. Esc. Nal. Cienc. Biol. Méx. 26: 111-134.

RESUMEN En el presente estudio se analizan las variaciones estacionales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y turbiedad a partir de registros obtenidos durante un ciclo anual de muestreos. Los sedimentos mostraron estar constituidos predominantemente por arenas lodosas.El sistema corresponde a un ambiente tropical caracterizado por aguas oligohalinas debido a la influencia del río Jamapa. La concentración de oxígeno es generalmente alta como consecuencia de la acción de los vientos y la actividad fotosintética, presentándose en algunas zonas sobresaturación de este gas. La temperatura del agua oscila alrededor de 25°C la mayor parte del tiempo. La fauna de macroinvertebrados está compuesta por 21 especies, de las cuales Brachidontes domingensis, Neritina virginica, N. reclivata, Callinectes sapidus y C. rathbunae son predominantes. El número y abundancia de las especies es mayor en el estero del Conchal que en el resto del sistema, lo cual hace suponer que la productividad es mayor en esta parte.

_____________________________________

ARROYO H., J. y S. ORTEGA H., 1987.

374

Page 19: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Observaciones sobre la actividad reproductiva del ostión Crassostrea virginica (Gmelin) en el sistema lagunar de Mandinga, Ver., México (1983-1984). Mem. IX Congr. Nal. Zool. 111-117.

RESUMEN Antecedentes de gran relevancia en el estudio histológico de las gónadas del ostión C. virginica, para determinar sus fases de desarrollo se encuentran en los trabajos de Sevilla y Mondragón (1965), Rogers y García-Cubas (1981) entre otros lo cual constituye la manera fundamental para determinar las características de su actividad reproductiva. Dada la importancia de este recurso en el sistema lagunar de Mandinga, ubicado a 18 km del puerto de Veracruz, se planteó como objetivo el determinar a través del estudio histológicos comunes y teñidos con H y E. Para su interpretación se tomaron como base los criterios de diversos autores. Los recursos indican una diferencia entre los principales bancos de las áreas representativas del sistema, la diferencia consiste en un desfasamiento para el período de reproducción masiva. Los resultados se refuerzan con la revisión de abundancia de larvas de ostión. Finalmente se recomienda adoptar fechas más adecuadas para las vedas en las áreas afectadas y se sugieren áreas de engorda y captación larvaria en el caso de implementar un cultivo.

_____________________________________

ARROYO H., J. y S. ORTEGA H., 1987.Evaluación de algunos aspectos poblacionales de Crassostrea virginica (Gmelin) en el sistema lagunar de Mandinga, Ver., México (1984). Mem. IX Congr. Nal. Zool. 98-104.

RESUMEN A partir de la evaluación presentada por Anguas (1978) sobre los aspectos biológicos de C. virginica, surge la preocupación de evaluar el recurso ostrícola y sobre todo después de los trabajos de dragado en el área de estudio, los cuales comenzaron en 1979 y finalizaron en 1982. En el sistema lagunar de Mandinga que se localiza a 18 km al sur de puerto de Veracruz, el recurso ostrícola es un elemento muy importante en las pesquerías locales, esto motivó el plantear como objetivo general, el reconocimiento de sus principales características poblacionales, para tal efecto se hicieron dos muestreos masivos en los bancos representativos de cada área, el primero se efectuó en diciembre-enero 1982-83 y el segundo en mayo de 84 se estimaron parámetros ambientales como salinidad y temperatura, por otro lado se calculó la velocidad de crecimiento, mortalidad y densidad por metro cuadrado. Se encontraron importantes diferencias entre las condiciones de las grandes áreas que representan el sistema, mismas que reflejan en las características poblacionales del ostión y determinan su desarrollo. Finalmente a partir de estos resultados se sugieren nuevos estudios y se recomienda algunas acciones de cultivo como alternativa para mejorar su producción.

_____________________________________

CORTEZ H., S. H., 1978.Contribución al conocimiento de los camarones (Penaeidae y Palaemonidae) de las lagunas de Mandinga, Ver., México. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 45-46.

RESUMEN Se hicieron muestreos mensuales a lo largo de un ciclo anual, (octubre de 1975 a septiembre de 1976) estableciéndose un total de 16 estaciones a lo largo del sistema lagunar.El objetivo del estudio es conocer la distribución, abundancia, tamaño y variación estacional de los camarones en el sistema lagunar, así como su relación con algunos factores hidrológicos (salinidad, oxígeno disuelto, temperatura).

375

Page 20: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Las especies encontradas fueron las siguientes: Penaeus aztecus, P. setiferus, Macrobrachiumn acanthurus, Palaemonete pugio y Alpheus heterochaelis, de las cuales sólo se mencionarán las tres primeras.La especie más abundante fue P. aztecus siguiéndole en orden M. acanthurus y P. setiferus. Las mayores tallas se observaron en P. aztecus, P. setiferus y M. acanthurus en ese orden. La composición por sexo en las tres especies se presenta 1:1, observando que los machos de P. setiferus fueron de mayor talla que las hembras y en P. aztecus, al igual que en M. acanthurus fue al contrario. La distribución de dichas especies abarca prácticamente a todo el ecosistema en estudio, aunque con diferente abundancia. Con respecto a la influencia del ambiente sobre las poblaciones, se observó que la salinidad mostró su influencia de manera más clara que la temperatura o el oxígeno, registrándose mayores densidades de población bajo condiciones de mesohalinidad; esto es bajo concentraciones comprendidas en el intervalo de 5 a 15 g/l, a pesar de que el área de estudio tiene un carácter predominantemente oligohalino.Al ser considerado el sistema lagunar como un ambiente característicamente tropical y tomando en cuenta las variaciones estacionales de la temperatura, se puede decir que las especies analizadas son relativamente euritérmicas.

_____________________________________

DIAZ H., F. y J. R. LATOURNERIE C., 1980.Factores fisiológicos que afectan la supervivencia y el metabolismo energético de dos especies de peneidos (Penaeus aztecus y P. setiferus) de la laguna de Mandinga, Veracruz, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 38 p.

RESUMEN Se investigó la supervivencia y el metabolismo respiratorio de dos especies de peneidos en estadio juvenil de las costas de Veracruz (Penaeus aztecus y P. setiferus) ante diferentes combinaciones de salinidad y temperatura.La supervivencia se examinó en el rango de salinidad de 10-112o/oo agua de mar (A. M.) a 20, 25 y 30 +/- 1°C. Las determinaciones se realizaron cada 6 horas durante períodos de 2 y 3 días para P. aztecus y P. setiferus respectivamente. P. aztecus presentó 90-100% de supervivencia en todas las combinaciones de los factores citados, excepto a 25°C y 10o/oo A. M. P. setiferus sobrevivió mejor en salinidades intermedias (50 y 75o/oo) a 20 y 30°C. Las bajas salinidades a 25°C disminuyeron la supervivencia.El consumo de oxígeno (VO ) se midió empleando un respirómetro cerrado mediante el método de Winkler. La tasa metabólica se incrementó al aumentar la temperatura. El Q medido entre 20 y 30°C para P. aztecus, fue de 2.0 en salinidades intermedias y de 2.75 y 3.47 en 10 y 100o/oo A. M. respectivamente. La comparación de las respuestas ecofisiológicas de ambas especies señalan que existen diferencias interespecíficas entre ellas.Los resultados muestra que el comportamiento fisiológico de los camarones de las costas de Veracruz difieren del presentado por los organismos de la misma especie de la zona norte del Golfo de México. Esto sugiere el establecimiento de razas fisiológicas dentro de los individuos de la especie debido a la distribución y evolución en hábitat con regímenes particulares de salinidad y temperatura.

_____________________________________

ESPINA S., A. MUÑOZ, R. VILLALOBOS, F. DIAZ, J. LATOURNERIE y A. SANCHEZ, 1976.Metabolismo respiratorio y osmoconcentración de dos especies de penaeido de la laguna de Mandinga, Ver., México. Mem. Simp. Biol. Dinam. Pobl. Camarones. Inst. Nal. de Pesca. 2: 27-50.

376

Page 21: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

RESUMEN Se encontró que Penaeus setiferus y Penaeus aztecus en estadios juvenil son suficientes en su comportamiento osmorregulador, como se demuestra al ser sometidos a variaciones de salinidad desde 10 a 120% A. M. a T = 30°C. Esta regulación es hiperosmótica a bajas salinidades (10, 25 y 50% A. M.).El punto isosmótico se presenta para ambas especies y sexos a 75% A. M. La regulación máxima ocurre entre 75% y 100% A. M., regulando en forma hiposmótica en altas salinidades (mayores de 75 a 120% A. M.).Se encontró una relación lineal entre la diferencia, medio interno - medio externo, cuando aumenta la concentración del medio externo:(C)int. - (C)ext. - 20.1 x (C)ext. (-0.63)El consumo de oxígeno obtenido para P. setiferus machos y hembras a bajas salinidades, fue de 1.34 m 10 /h/g. En el punto de equilibrio entre el medio externo y el interno (75% A. M. ) se obtuvo un consumo de 0.88 m 10 /h/g.En los experimentos realizados en 120% A. M. el consumo de oxígeno fue mínimo (0.53 m 10 /h/g. Se ofrece una posible explicación.Los resultados indican una relación logarítmica entre el consumo de oxígeno y el peso en P. setiferus de la forma VO =Kxpeso donde K y son constantes, afectadas por la salinidad del medio.

_____________________________________

FARIAS S., J. A. y A. W. PADILLA P., 1991.Desarrollo gonadal del mejillón estuarino Brachidontes recurvus en el sistema estuarino de boca del río Mandinga, Veracruz. Res. XI Congr. Nal. Zool. 173.

RESUMEN Con la finalidad de aportar información básica para determinar el manejo apropiado de tipo pesquero y acuícola del mejillón Brachidontes recurvus. 20 organismos con una talla promedio a 45 mm, fueron colectados mensualmente en boca del río-Mandinga: estero Horcones, laguna Redonda y laguna Mandinga. Se determinó el factor de condición y su respectivo análisis histológico empleando la técnica de inclusión en parafina y tinción con hematoxilina-eosina. Los valores obtenidos expresados en forma de índice Gonadal Medio de Seed, tendieron a incrementarse gradualmente alcanzando un máximo en octubre de 1988 y marzo y agosto de 1989. La correlación entre el Factor de Condición y el Indice Gonadal Medio de Seed no fue significativa. Independientemente de las fluctuaciones, hembras y machos maduros fueron detectados durante todo el período de estudio. La proporción de machos y hembras fue aproximadamente de 1:1 y no se detectaron organismos hermafroditas. Se determinó que un factor importante para la inducción del desove es la fluctuación de la salinidad reflejándose en que el mayor desove ocurre durante la época de lluvias.Palabras clave: Mejillón estuarino, Brachidontes recurvus, desarrollo gonadal, acuicultura.

_____________________________________

GARCIA-CUBAS A. y M. REGUERO, 1992.Comunidad de moluscos en un sistema lagunar del estado de Veracruz, México: Larga-Redonda-Mandinga. Res. V Reunión sobre Malacología y Conquiliología. 16.

RESUMEN

377

Page 22: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Se analizará la fauna malacológica presente en muestras de sedimento superficial húmedo, extraído mediante draga tipo Van Veen, de 19 localidades distribuidas en el complejo lagunar-Larga-Redonda-Mandinga, del litoral veracruzano.En el área se identificaron 32 especies: 20 pertenecientes a la clase Gastropoda y 10 a la clase Bivalvia, con valores de diversidad de 1.25 y 1.07 bits/individuo, respectivamente.Los registros de abundancia, frecuencia y densidad (ind/m²) indican la presencia de una comunidad dominante, integrada por 6 especies que agrupan el 95% de los individuos recolectados.Las semejanzas entre los componentes de las muestras o estaciones del sistema arroja un valor medio de similitud para el phylum de 41%. Esto significa que, en el total de localidades de muestreo, aproximadamente el 41% de las especies son comunes.En este sistema lagunar, la mayoría de las poblaciones de moluscos son marino-salobres, epifaunales y colectoras de depósitos orgánicos.

_____________________________________

LATOURNERIE J., A. SANCHEZ, F. DIAZ y S. ESPINA, 1980.Evidencias fisiológicas de la existencia de razas en dos poblaciones de Penaeus aztecus del Golfo de México. Res. IV Cong. Nal. Zool. 79.

RESUMEN Se midieron diferentes respuestas fisiológicas en diversas combinaciones de salinidad-temperatura de juveniles de Penaeus aztecus de Mandinga, Veracruz, con el fin de acotar los factores del medio óptimos para la supervivencia de dichos camarones.El comportamiento fisiológico de la especie en Veracruz difiere del de los especímenes de la parte norte del Golfo, donde se reportan un 100% de supervivencia en el rango de 24.3 a 48.6o/oo de agua de mar (AM) y 21 a 26°c. Los resultados de este trabajo muestran máxima supervivencia en 50 a 100% AM a 20, 25 y 30°C y 20 y 30°C cuando el lapso experimental es mayor.La tasa respiratoria de rutina fue mínima en 81% AM a la temperatura de 30°C donde se encontró que la concentración de la hemolinfa es isotónica con el medio externo. Estos resultados difieren también de los organismos de la población de la parte norte del Golfo ya que éstos presentan un consumo mínimo de oxígeno en la combinación de baja salinidad-alta temperatura.Las diferencias encontradas en las respuestas fisiológicas medidas ante la combinación de salinidad-temperatura en ambas poblaciones, son evidencia de la existencia de razas diferentes. Este hallazgo es de importancia para la implementación de prácticas de cultivo en el país.

_____________________________________

MALDONADO G., C. M., A. ABURTO M. y E. OCHOA F.,1993.La comunidad de crustáceos (Decapodos) del estero "Arroyo Moreno", de Boca del Río, Veracruz. Res. XII Congr. Nal. Zool. 61.

RESUMENCon el objeto de conocer la composición y estructura de la comunidad constituida por los crustáceos decápodos, se muestrearon ocho áreas distribuidas entre Puente Moreno y el Río Cotaxtla, del estado de Veracruz, se colectó material biológico y se registraron parámetros fisicoquímicos como: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y transparencia del agua. Se colectaron 533 organismos entre adultos, juveniles y estadios larvarios los cuales corresponden a 6 familias, 6 géneros y 7 especies. Macrobrachium acanthurus, es la más abundante y las más ampliamente distribuida en el área, en tanto que Penaeus aztecus y Callinectes rathbunae presentan una distribución restringida a la áreas de mayor abundancia. M. acanthurus es la población que representa el 46.15% de abundancia; P. aztecus el

378

Page 23: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

28.89% y C. rathbunae con 23.26%. La asociación que tipifíca la comunidad de crustáceos decápodos de este sistema es la conformada por M. acanthurus-P. aztecus-C. rathbunae.

____________________________________

PENICHE V., R. F., 1979.Estudio estacional de los crustáceos en la laguna Grande de Mandinga, Veracruz. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 52 p.

RESUMEN En el trabajo se identificaron algunos crustáceos bentónicos en la laguna de Mandinga Grande, Ver., lo que puede contribuir a establecer las bases para el estudio específico de los recursos acuáticos de la laguna, especialmente aquellos que son objeto de explotación.Este trabajo comprende un ciclo anual estacional, en donde las variables ambientales como temperatura, oxígeno, pH, salinidad, profundidad y turbidez se midieron a lo largo de 20 estaciones. Posteriormente los organismos se aislaron e identificaron hasta donde fue posible.Las características hidrográficas demuestran que la influencia de agua marina es mínima predominando las masas limnéticas y mixohalinas, en donde se colectaron un total de 14 especies de las cuales se ubicaron 7 en la categoría de géneros, 5 en especie, 1 en familia y 1 en subclase. Siendo un total de 84,670 individuos en donde el crustáceo del género, 5 en especie, 1 en familia y 1 en subclase. Siendo un total de 84,670 individuos en donde el crustáceo del género Mysidopsis representa 84,387 ejemplares lo que significa 99.7% del conjunto total de individuos capturados.

_____________________________________

QUINTANA y MOLINA J., 1992.Estudio cualitativo de la fauna bentónica de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga, Ver., México. Res. III Reunión Alejandro Villalobos. 19.

RESUMEN Como parte de la investigación prospectiva emprendida por el grupo Biología de Cuencas, del Departamento de Hidrobiología de la UAM-I, en 1991 se estudió cualitativamente el bentos de la cuenca del río Jamapa, asociado éste a la laguna de Mandinga, Ver., México. Se utilizó una draga tipo Van Veen y nucleador, aplicándose en línea Kunfield y transecto en banda, en 13 estaciones. Se identificaron todos los componentes faunísticos macroscópicos, reconociéndose 54 especies. Este estudio cualitativo permitió reconocer a los artrópodos y moluscos como los grupos más abundantes con 24 y 19 especies respectivamente. Entre estos dos grupos dominantes la proporción es variable, dominando los artrópodos o los moluscos. Otros grupos encontrados en menor proporción fueron: platelmintos, anélidos, bryozoarios y cordados.

_____________________________________

ROCHA R., A., S. CHAZARO O. y P. M. MUELLER M., 1992.Ecología del género Callinectes (Brachyura: Portunidae) en seis cuerpos de agua costeros del estado de Veracruz, México. An. Inst. de Cienc. del Mar y Limnol. UNAM, 20 (1): 33-41.

RESUMENCon el objeto de ampliar el conocimiento ecológico de las especies del género Callinectes se estudiaron las colectas procedentes de seis cuerpos de agua costeros del estado de Veracruz. Se registraron tres especies: C. rathbunae, C. similis y C. similis. La última especie fue la más abundante y de distribución amplia; en la laguna de Tamiahua la población de este género está representada por

379

Page 24: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

cuatro clases modales, con crecimiento corporal rápido (k=0.4311) y supervivencia baja (S=15.61%). Para C. rathbunae y C. similis no fue posible evaluar los atributos poblacionales anteriores. La proporción de sexos en general para las tres especies es de 1:1 (p=0.10).

___________________________________

REGUERO, M. y A. GARCIA-CUBAS, 1993.Moluscos del complejo lagunar Larga-Redonda-Mandinga, Veracruz, México: Sistemática y Ecología. Hidrobiológica 3 (1 y 2): 41-70.

RESUMENSe describen las condiciones hidrológicas sobresalientes y se analiza la fauna malacológica presente en muestras de sedimento superficial húmedo, extraído mediante draga van Veen de 19 localidades distribuidas en el complejo lagunar Larga-Redonda-Mandinga, del litoral veracruzano. El sistema está integrado por tres cuerpos de agua que, de acuerdo con los registros efectuados, son someros, cálidos, de turbiedad elevada, mesohalinos y con sustratos predominantemente limo-arcillosos. En el área se identificaron 32 especies de moluscos: 20 pertenecientes a la Clase Gastropoda y 12 a la Clase Bivalvia, con valores de diversidad de 1.25 y 1.07 bits/individuo, respectivamente. Los registros de abundancia, frecuencia y densidad (individuos/m²) indican la presencia de una comunidad dominante, integrada por seis especies que agrupan al 95% de los individuos recolectados. La semejanza entre los componentes de las muestras o estaciones del sistema arroja un valor medio de similitud para el Phylum Mollusca de 41%. Esto significa que, en el total de localidades de muestreo, aproximadamente el 41% de las especies son comunes. En este sistema lagunar, la mayoría de las poblaciones de moluscos son marino-salobres, epifaunales y colectores de depósitos orgánicos.

___________________________________

REGUERO R., M. M., 1994.Estructura de la comunidad de moluscos en lagunas costeras de Veracruz y Tabasco, México. Tesis doctoral. Fac. de Cienc. UNAM. 280 p.

RESUMENSe expone la estructura de la malacofauna béntica en once sistemas del Golfo de México: ocho de ellos del litoral veracruzano (Pueblo Viejo, Tampamachoco, Chica-Grande, La Mancha, Larga-Redonda-Mandinga, Camaronera, Alvarado-Buen País, Sontecomapan) y tres ubicados en la costa del estado de Tabasco (Carmen-Machona, Tupilco-Ostión, Mecoacán), con el propósito de determinar cuáles son las características ambientales que regulan la presencia de los moluscos en esos cuerpos de agua. Se describe la acción recíproca entre el ambiente y sus pobladores en términos de composición específica, patrones de abundancia y distribución de las especies de moluscos, pautas de diversidad, tipos de nutrición y asociación interespecífica, relacionando la variación espacio-temporal de estos factores con cambios en los registros de temperatura, salinidad, profundidad, transparencia del agua y características del sustrato. Se analizaron muestras de 5 litros de sedimento superficial húmedo, extraídas de 282 localidades, para el estudio de la malacofauna béntica. En los once sistemas lagunares se identificó un total de 159 especies de moluscos bivalvos y gasterópodos, de las cuales 44 tuvieron representantes vivos. Los gasterópodos que habitan en estas lagunas costeras son en su mayoría epifaunales y se alimentan de depósitos; en tanto que los bivalvos principalmente infaunales y se nutren de partículas suspendidas en la columna de agua. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Weiner, calculados para la comunidad total de cada laguna (vivos + conchas) fluctuaron en intervalos de 0.39 bits/individuo en la Laguna Camaronera a 3.27 bits/individuo en el sistema Tupilco-Ostión; mientras que para la comunidad variaron de 0.08 bits/individuo en la laguna Camaronera a 3.72 bits/individuo

380

Page 25: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

en el complejo Carmen-Machona-Redonda. El análisis de las abundancias, frecuencias y densidades relativas a cada una de las poblaciones de moluscos permitió identificar una comunidad dominante integrada por siete especies que concurren en los diferentes cuerpos de agua (Mulinia lateralis, Littoridina sphinctostoma, Mytilopsis leucophaeata, Neritina virginea, Acteocina canaliculata, Rangia flexuosa y Neritina reclivata).

_____________________________________

SANCHEZ Z., A., 1980.Efecto de la salinidad y temperatura sobre el balance hidrosalina de los peneidos de la laguna de Mandinga, Veracruz. Tesis profesional. Fac. de Ciencias. UNAM.

_____________________________________

Necton.

CHAVEZ E., A., B. ANGUAS V., F. ARREGUIN y J. SANCHEZ CH., 1976.Prospección ecológica de las lagunas de Mandinga, Ver. Mem. I Reun. Lat. Cienc. Tecnol. Oceanogr. (México). 140-162.

RESUMEN El presente proyecto tiene por objeto conocer las condiciones ecológicas generales de las lagunas de Mandinga y contribuir a establecer las bases para el estudio específico de sus recursos acuáticos, especialmente aquellos que son objeto de explotación, como es el caso del ostión, el camarón, la lisa y el robalo. Para el logro de los objetivos marcados, se están efectuando registros hidrográficos, se toman muestras de larvas de plancton, de necton y de bentos. Dicho trabajo comprende un ciclo anual a base de muestreos mensuales, iniciados el mes de octubre de 1975. En este trabajo se expone un avance de las actividades correspondientes al primer muestreo. Las variables ambientales (temperatura, oxígeno, salinidad y transparencia) se registran en un total de 16 estaciones. Los datos biológicos consisten en muestras semicuantitativas de plancton y macrofauna del fondo (necton principalmente), las que se obtienen mediante una red de plancton y un chinchorro playero respectivamente.Las características hidrográficas manifiestan que la influencia marina es limitada y consecuentemente predominan las masas limnéticas y mixohalinas de baja salinidad (con menos de 10o/oo).La fauna es típicamente estuarina y de ella resaltan mojarras (Cichlidae), pecílidos (Poeciliidae), bagres (Ariidae), anchoas (Engraulidae), jaibas (Portunidae) y camarones (Peneidae) como elementos principales. Las primeras observaciones efectuadas sobre las poblaciones de ostión comercial ponen en evidencia el hecho de que las pesquerías locales, aunque incipientes, gravitan fundamentalmente sobre individuos juveniles con menos de un año de edad.

_____________________________________

CLEMENTE M., L. C., C. MORA P. y H. H. CRUZ A., 1993.La ictiofauna del estero de Arroyo Moreno: su estructura como comunidad. Res. XII Congr. Nal. Zool. 90.

RESUMENEl estero Arroyo Moreno se encuentra situado en la planicie costera del Golfo de México, en el Estado de Veracruz a los 19º05', 19º08'N y 96º06', 96º09'W. Con la finalidad de conocer la composición y estructura de la fauna ictiológica de éste sistema, se situaron ocho estaciones para la colecta de material biológico y el registro de parámetros fisicoquímicos tales como: salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y pH. Se capturaron 228 organismos distribuidos en 8 familias, 12 géneros y 13 especies. La

381

Page 26: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

familia Gobiidae presentó la mayor riqueza de especies, en tanto que la familia Poeciliidae fue la más abundante y representada por Poecilia latipunctata, quien junto con Eucinostomus boleosoma fueron las especies con mayor distribución espacial en el hábitat. La asociación que tipifíca a ésta comunidad es la representada por Poecilia latipunctata-Gobionellus boleosoma. Este sistema se caracteriza por una estratificación de masas de agua salobre que van de oligohalina a mesohalina.

_____________________________________

DE LA CRUZ- AGUERO G., 1985.Cambios ictiofaunísticos debido al dragado en la laguna de Mandinga, Ver. Mem. VIII Congr. Nal. Zool. 14-28.

RESUMEN Se observaron cambios hidrológicos atribuibles al dragado después de cuatro años de la acción. La temperatura muestra un descenso pequeño en tanto que la salinidad aumentó al doble y el oxígeno disuelto disminuyó en un 37% . La productividad planctónica muestra un decremento del 65% con respecto a la observada antes del dragado.Los cambios ictiofaunísticos pueden ser explicados con base en la alteración ambiental y en los factores ecológicos que gobiernan las interacciones entre las especies en la comunidad. Sólo 44 especies se presentan antes y después del dragado en tanto que 18 reportadas antes, no se encuentran en la actualidad y 26 no registradas con anterioridad aparecen en las nueve condiciones.No se encontraron diferencias significativas en la distribución de la abundancia de las especies ni en la importancia relativa de las especies agrupadas por categoría ecológica. Sin embargo, cualitativamente la comunidad de peces de la laguna de Mandinga cambió de manera drástica; se observaron sustituciones y desplazamientos en la dominancia de las especies que hacen pensar en una organización y estructura distinta a la que predominaba antes del dragado.La complejidad y dinámica de los ecosistemas estuarinos hacen difícil la interpretación de los cambios originados en las actividades humanas. En la medida en que el intercambio con las comunidades marinas adyacentes es intenso, las posibilidades de evaluación deben contemplar directamente la productividad del ecosistemas y las relacionas de producción entre las especies, en este sentido, se urgente intensificar la investigación, superando la fase descriptiva para pasar a los estudios funcionales, de estos sistemas reconocidos como los más vulnerables del ambiente acuático.

_____________________________________

DE LA CRUZ-AGUERO G., J. FRANCO L. y L. G. ABARCA A., 1985.Caracterización ictiofaunística de los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Mem. VIII Congr. Nal. Zool. 175-187.

RESUMEN Se hace una comparación de la ictiofauna de 8 sistemas estuarinos del estado de Veracruz: Alvarado, Tuxpan-Tampamachoco, Sontecomapan, Mandinga, Grande, Tamiahua, Casitas y Tecolutla. Se concluye que existen 3 zonas en donde la norte presenta 30 especies exclusivas, la sur 32 y la centro comparte su ictiofauna con las anteriores. De las 179 especies registradas para el Atlántico, 141 existen en Veracruz. Se han registrado 160 especies que se agrupan en 102 géneros y 52 familias, de éstas 10 son comunes: Achirus lineatus, Arius felis, Bairdiella chrysoura, B. ronchus, Caranx latus, Centropomus undecimalis, Chitharichthys spilopterus, Diapterus olisthostomus, Eugerres plumieri y Mugil curema.

_____________________________________

382

Page 27: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

DIAZ G., E., 1991.Aspectos biológicos de las especies Diapterus auratus y Eucinostomus melanopterus (Pisces: Guerreidae) en cuatro ambientes lagunar-estuarino del estado de Veracruz, México. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. UNAM. 82 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) La abundancia de D. auratus y E. melanopterus presenta variaciones estacionales y de un sistema a otro, que son consecuencias principales del comportamiento conductual que implica su ciclo de vida. Secundariamente está incluida por factores ambientales, tales como la salinidad y temperatura del agua, ya que ambas especies son de gran capacidad euritermohalina.D. auratus y E. melanopterus son especies marinas de aguas tropicales, que involucran en su ciclo de vida un patrón migratorio hacia ambientes lagunar-estuarino. En general, D. auratus es más abundante en ejemplares juveniles, cuyas tallas varían entre 4 y 7.9 cm de longitud patrón. Por otro lado, la población de E. melanopterus muestra tallas de 2 a 5 cm. Ambas especies entran a los sistemas de Tecolutla, Casitas, Mandinga y Tamiahua principalmente en otoño e invierno como organismos en estadio I, y salen en primavera y verano en estadio II de madurez sexual dominantemente, para completar su desarrollo en el componente marino.Con base en la abundancia, el patrón de tallas, la madurez gonádica y el patrón de migración, se puede inferir que D. auratus utiliza los sistemas lagunar-estuarino como áreas de crianza, protección y alimentación. Mientras que E. melanopterus sólo como áreas de alimentación.Una y otra especies son organismos de hábitos bentónicos y consumidores omnívoros de primer orden. Su espectro trófico es homogéneo y diverso. Se alimentan predominantemente de pequeños organismos del bentos y, secundariamente de la columna del agua, constituyendo la dieta principal los tanaidaceos; y muy a menudo los detritus, anfípodos, restos de crustáceos, larvas de peces, larvas de crustáceos, algas, sifones de pelecípodos y copépodos; no registrando diferencias significativas entre ellas.Las variaciones particulares en su alimento primario y secundario, están dadas en función de la localidad, época climática y disponibilidad de alimento.Tanto D. auratyus como E. melanopterus tienen una activa participación en los procesos del flujo energético a través de la trama trófica, actuando como consumidores de primer orden dentro de los sistemas lagunar-estuarino de Tecolutla, Casitas, Mandinga y Tamiahua. Esta característica alimenticia, junto a su patrón de migración, favorecen el flujo de energía a otros niveles tróficos y la intercambian con otros sistemas, regulando en esta forma la energía de dichos cuerpos de agua.Ambas poblaciones por ser principalmente juveniles transitorias y consumidoras primarias, representan una significativa exportación de producción secundaria.De la relación peso-longitud se infirió una aproximación a un crecimiento isométrico para ambas especies y las fluctuaciones encontradas están en función de la localidad, los cambios ambientales, la alimentación, el metabolismo individual, la talla y el sexo.

_____________________________________

KOBELKOWSKY A., 1991.Ictiofauna de las lagunas costeras del estado de Veracruz. En: FIGUEROA T., M. G., C. ALVAREZ S., A. ESQUIVEL H. y M. E. PONCE M. (eds.). Fisicoquímica y biología de las lagunas costeras mexicanas. UAM-I. 74-93.

RESUMEN Se consideran las lagunas de Pueblo Viejo, Tamiahua Tampamachoco, Grande, La Mancha, Mandinga, Alvarado, Sontecomapan y del Ostión, de las cuales se enlistan 195 especies de peces, correspondientes a 121 géneros y 54 familias. Las familias mejor representadas son Sciaenidae, Gobiidae, Cichlidae y

383

Page 28: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Carangidae, mientras que el género mejor representado es Cichlasoma. Se reconocen como especies, comunes a todas las lagunas del estado a Anchoa mitchilli, Centropomus parallelus, Oligoplites saurus, Eucinostomus melanopterus, Diapterus rhombeus, Eugerres plumieri, Dormitator maculatus, Bathygobius soporator, Gobionellus hastatus y Achirus lineatus; y se consideran también comunes, otras 9 especies registradas en ocho de las nueve lagunas. La mayor riqueza específica se encuentra en Tamiahua, mientras que el mayor número de especies exclusivas se observa tanto en esta laguna como en esta laguna como en la de Sontecomapan. El componente ictiofaunístico más grande es el marino, mientras que el dulceacuícola constituye aproximadamente el 14%. De los géneros presentes en el Atlántico Occidental, cerca del 70% está representado en el estado de Veracruz, de las familias, está presente el 75% y de las especies aproximadamente el 92%. Es la laguna de Sontecomapan la que presenta el mayor número de especies dulceacuícolas.Además de los estudios ictiofaunísticos, en el Laboratorio de Peces del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, se desarrolla la línea de investigación sobre la morfología funcional de los peces estuarinos y marinos de importancia ecológica del estado de Veracruz.

_____________________________________

MERINO C., M. L., F. SANCHEZ M., S. COTO L. y J. A. OCAMPO C., 2002.Estudio preliminar del desarrollo gonádico del chucumite (Centropomus parallelus, Poey 1860; Pisces: Centropomidae) en el sistema laguna Boca del Río-Mandinga, Ver. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENEl chucumite (Centropomus parallelus), es un pez eurihalino de gran importancia pesquera y con potencial acuacultural, por lo que el estudio del desarrollo gonádico permitió establecer los períodos en que esta especie se reproduce en la zona de estudio. Un total de 281 organismos fueron colectados del sistema lagunar Boca del Río-Mandinga de febrero de 1999 a enero del 2000, en muestras mensuales. Se registro la talla el peso de cada pez, y el peso de la gónada y el hígado fueron usados para evaluar los índices gonadosomáticos y hepatosomáticos. Las gónadas del chucumite contienen oocito clasificiados en por lo menos cuatro fases de maduración según el tamaño de los mismos, por lo que se considera un ovario del tipo asincrónico. En los meses de octubre a febrero los oocitos se encontraron en pre-vitelogénesis correspondiente al estadio perinucleolar, presentando un diámetro máximo de 100 μm con un IG (Indice gonadosomático) menor de 0.5, y un estadio perinucleolar, presentando una SD DE 6. Cuando los oocitos empezaron la vitelogénesis (estadios 2; maduración temprana o vitelo primario), lo oocitos presentaron un tamaño máximo de 222 μm de diámetro, aumentándose también el IG de 1.5 a 2.2 mostrándose inclusiones lipídicas o vesículas de vitelo cerca del núcleo, notándose gránulos de vitelo en los meses de febrero a mayo. De marzo a septiembre los oocitos entraron en el estadio 3 (estadio de maduración media o vitelo secundario) los oocitos en vitelogénesis avanzada y con el citoplasma lleno de ácido pílico y glóbulos de proteína presentaron un diámetro de 410 μm y su IG de 2.2 a 5, creciendo el grosor de la zona radiada con un diámetro de 6 μm, en este estadio los organismos se consideran reproductores. De abril a octubre los oocitos se presentaron en estadio 4 8estdio de maduración tardía o vitelo terciario), con un diámetro de 632 μm y el I G de 2.2-7. La zona radiada se incrementó con un grosor de 8 μm. Los oocitos en estadio 5 (oocitos atrésicos) presentaron un diámetro menor de 125 μm decreciendo el IG de 0.0 a 1.5.

_____________________________________

MERINO C., M. DE LA L., GALAVIZ H., V. Y., VALENCIA S., S. y SANCHEZ M., F., 2004.

384

Page 29: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Estudio parasitario de sargo (Archosargus probatocephalus) en el sistema lagunar Boca del Río - Mandinga, Ver. Méx. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

RESUMENSe muestrearon 234 peces del sistema lagunar Boca del Río - Mandinga durante el período de Enero a Diciembre del 2001, en promedio de 20 organismos al mes, registrándose peso, talla y sexo. Registrándose un peso promedio de 575.42 g, 577.07 g. y 441.57 g. con una SD de 264.47, 218.20 y 61.48, para hembras, machos y juveniles, respectivamente; y una talla promedio de 30.33 cm, 30.47 cm y 27.81 cm con una SD de 1.03, 3.68 y 1.09 para hembras, machos y juveniles, respectivamente. Se colectaron los parásitos, procesándose para su fijación según su tipo. Los helmintos, a excepción de los nematodos y las sanguijuelas, se colorearon con las técnicas de Hematoxilina de Delafield y Paracarmm de Meyer, las muestras de nematodos y crustáceos parásitos se transparentaron con las técnicas de Glicerina y de Acido Láctico. Se identificaron los siguientes géneros de parásitos: crustáceos del genero Clavellasp., Lemantropus sp. y Rocinella sp., localizados en branquias; un genero de trematodo monogéneo Allopyragraphorus sp., localizado en branquias; tres géneros de trematodos digéneos Multitestis sp., Homalometron sp. y Cotylogasteroides sp. Localizados en bazo, hígado, est6mago, intestino y ciegos pilóricos; un tipo de nematodo Hysterothylacium sp., colectado en ciegos pilóricos e intestino y una sanguijuela Mizobdella idullis, localizada en tegumento (Tabia No. 1). Se registraron los mayores valores de prevalencia para el copépodo Clavella sp. en el mes de Febrero con valor de 1, seguido del trematodo Allopyragraphorus sp. Con un valor de 0.44 en Junio y del trematodo Multitestis sp. con un valor de 0.38 en el mes de Noviembre; el copépodo Lemantropus sp. Presento una prevalencia del 0.31, en el mes de Junio.

___________________________________

SANCHEZ-CHAVEZ J., 1976.Contribución al conocimientos de la ictiofauna de las lagunas de Mandinga, Ver., México. Mem. Reun. Rec. de Pesca Costera de México. Inst. Nal. Pesca. 205-219.

RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo el conocimiento de la ictiofauna de las lagunas costeras de Mandinga, Veracruz. Se ofrece un avance de los resultados obtenidos en las primeras tres colectas, de las 12 que se efectuaron con una periodicidad mensual a partir del mes de octubre de 1975.Para este estudio se establecieron un total de 16 estaciones a lo largo del sistema lagunar, utilizando un chinchorro playero de 10 m de largo para la captura de los ejemplares, y una atarraya a partir de la tercera colecta. Se registraron además parámetros ambientales (temperatura, oxígeno y salinidad).Se han colectado un total 1,253 individuos, que representan a 40 especies, comprendidas en 30 géneros, que a su vez están incluidos en 15 familias. De ellas, el 50% tienen importancia económica y sólo dos se utilizan para la captura de algunas de las otras.

_____________________________________

SANCHEZ-CHAVEZ J., 1978.

385

Page 30: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Ictiofauna de la laguna de Mandinga, Ver., México, sus especies, distribución y abundancia. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. pag. 69.

RESUMEN Se efectuaron muestreos mensuales durante un ciclo anual. Se analizó la variación estacional de la ictiofauna en relación con los parámetros ambientales (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto). Se integró un elenco ictiofaunístico de 62 especies representando a un total de 3,112 individuos. No se observó una relación bien definida entre los factores ambientales y la ictiofauna, analizándola globalmente. Al considerar la abundancia relativa, es notable la desigualdad existente ya que cuatro especies constituyen el 63.7% del total de ejemplares capturados, 12 el 25.3% y 46 el 11% restante. Se consideran como dominantes del sistema lagunar a once de ellas. Se indican las categorías ecológicas a las que cada especie pertenece según su origen.

_____________________________________

SANCHEZ M., F., J. A. OCAMPO C., M. L. MERINO C. y S. COTO L., 2002.Evidencias de hermafroditismo protándrico en el chucumite Centropomus parallelus (Pisces: Centropomidae) del sistema estuarino Boca del Río-Mandinga, Veracruz, México. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENUn total de 281 especímenes de Centropomus parallelus fueron colectados en el campo, a partir de febrero de 1999 a enero del 2000. El análisis histológico muestra evidencias de hermafroditismo protándrico en 11 ejemplares. Los que mostraron esta característica se colectaron principalmente después de dos períodos de máxima actividad reproductiva. Observaciones macroscópicas no revelaron evidencias de la reversión sexual. El análisis histológico muestra la presencia de individuos en transición. En los machos se observaron oocitos perinucleolares en la periferia del testículo. También se observaron espermátidas, espermatocitos y espermatozoides, pero las espermatogonias no fueron identificadas fácilmente. Después de cambio de sexo, los organismos presentan un completo desarrollo de las lamelas ováricas. Donde se observaron oocitos vitelo génicos en su máximo desarrollo, incluso algunos se encontraban en estado atrésico. En este caso, remanentes de células espermáticas (excepto espermatogonias) fueron observadas como tejido en degeneración dentro del ovario. El análisis de frecuencia de tallas muestran una clara separación de sexos, pero también se encontraron hembras pequeñas (190 mm TL) y machos de tallas grandes (380 mm). Estos resultados muestran algunos de los criterios que son usados para determinar el hermafroditismo en peces. Como lo es la presencia de individuos en transición y una talla bimodal en la distribución de las frecuencias de tallas, este es el primer reporte de hermafroditismo en el género Centropomus en México.

_____________________________________

TORRES R., M. A., 1992.Estudio bioecológico del ictioplancton perteneciente a las familias Gobiidae y Eleotridae, en los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. 82 p.

RESUMEN En el presente estudio se analizaron la composición y abundancia de larvas de las familias Eleotridae y Gobiidae así como las relaciones con factores ambientales y diversidad en seis sistemas estuarino-lagunares del estado de Veracruz y para la especie más abundante, Dormitator maculatus, se determinaron los tipos alimenticios y crecimiento. Se identificaron ocho especies, cinco de la familia Gobiidae y tres de la Eleotridae, siendo las más abundantes, Dormitator maculatus y Gobionellus

386

Page 31: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

boleosoma con el 95.06%. Por temporadas climáticas, "nortes" en general fue el más abundante con el 50.59%, siguiendo lluvias con el 39.11% y por último secas con el 10.28%. Por sistemas, el estuario de Casitas presentó el mayor número de organismos, y junto con las lagunas de Buen País-Camaronera fueron las de mayor riqueza de especies. En cuanto a la diversidad, la laguna de Mandinga registró el valor más alto, motivado por una menor dominancia de las especies. La variación en la abundancia y riqueza específica de cada sistema, estuvo en función de sus fisiografía, condiciones ambientales propias y la biología de cada especie. El análisis realizado para D. maculatus demostró que a nivel larval es de hábitos bentófagos de anfípodos, ostrácodos y copépodos como dieta principal, con metabolismo elevado durante la temporada de secas, (k=0.2782), máximas longitudes durante los nortes, (La=24.43) y con mortalidades elevadas (en promedio del 95%), características de éstas fases. Se concluye que ambas familias a nivel larval, son representativas de la fauna lagunar-estuarina, con mayores abundancias en la temporada de nortes y especies dominantes como D. maculatus y G. boleosoma, por lo menos en los seis sistemas estudiados.

_____________________________________

VASCONCELOS P., M. J., 1978.Fecundidad del robalo prieto Centropomus poeyi (Chávez) de la zona del Boca del Río, Ver. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 69-70.

RESUMEN Con el objeto de conocer el potencial reproductivo del "robalo pristo" (Centropomus poeyi). Se analizaron 11 gónadas procedentes de Boca del Río, Veracruz.Se utilizó el método volumétrico para determinar la fecundidad individual y la fecundidad total promedio, que alcanzó el valor de 2.903 x 10 óvulos. Se obtuvieron relaciones peso de la gónada/número de óvulos y peso de la muestra/número de óvulos. Se presenta gráfica de la variación del diámetro de los óvulos maduros.

_____________________________________

Aves.

ALAFITA V., H. y J. E. MARTINEZ G., 1993.La avifauna de Arroyo Moreno, Veracruz, México. Res. XII Congr. Nal. Zool. 120.

RESUMENExisten tres tipos de vegetación predominante: acuática, subacuática y manglar, el cual ocupa aproximadamente el 40% de la superficie total. De octubre de 1991 a mayo de 1992 se realizaron observaciones y capturas de aves con la finalidad de conocer la situación actual de la misma, se obtuvo el registro de 18 órdenes, 42 familias, 131 géneros y 185 especies, de las cuales aproximadamente 60 ocupan la vegetación acuática y subacuática y el resto el manglar y otros tipos de vegetación, habiendo especies comunes para ellos. De las 850 especies de aves reportadas para el estado, el 22% de las mismas se encuentran en Arroyo Moreno. De 211 especies de aves que emigran sobre el estado de Veracruz, 71 fueron registradas en la zona de estudio. Del total de aves de Arroyo Moreno, 28 especies, se consideran amenazadas o en peligro de extinción, entre ellos el flamenco (Phoenicopterus ruber), el halcón fajado (Falco femoralis), y el tucán (Ramphastus sulphuratus). Cabe destacar que aproximadamente 30 especies de aves son utilizadas por los pobladores del lugar. Los esfuerzos que se realicen para proteger este lugar ayudarán a la conservación de las especies tanto migratorias como residentes, siendo importantes los estudios para el manejo y aprovechamiento de los recursos de Arroyo Moreno.

387

Page 32: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

_____________________________________

Contaminación.

BARRERA E., G., 2006.Toxicidad del cromo y cadmio en ostión Crassotrea virginica (Gmelin) de la laguna de Mandinga, Veracruz. Tesis de Doctorado. UAM-Iztapalapa. 229 p.

RESUMENEl objetivo de eta investigación fue determinar el efecto de Cr y Cd en ostión Crassostrea virginica (Gmelin) procedente de poblaciones nativas de la laguna de Mandinga, Veracruz, México. Se realizaron bioensayos agudos y subletales, semiestáticos, con organismos sometidos a un período de mantenimiento previo, en un sistema de circulación cerrada con purificación. Fueron alimentados con Tetraselmis suecica (Kylin). Las condiciones fijas de enesayo (22 ‰ y 25 ºC), fueron controladas junto con el pH, el oxígeno disuelto y el amonio total, además de la morfometría.Los metales se midieron por espectrofotometría de absorción atómica. Se obtuvo la concentración letal media, con base en los iveles en el agua y en el tejido. En la exposición subletal se determinaron a nivle bioquímico dos biomarcadores: metalotioneínas y lipoperixodación. A nivel fisiológico: consumo de oxígeno, excreción nitrogenada, consumo de alimento y producción de heces, con los cuale se generaron las integraciones simples: relación O:N, tasa de filtración, asimilación y eficiencia de asimilación además de las integraciones complejas: metabolismo basal y campo de crecimiento.Las concentraciones letales medias (CL50-168h = 11.09 mgCr/L y CL50-72h = 24.87 mgCd/L), así como la concentración letal corporal de Cd (CLC50-72h = 502.25 µgCd/L), mostraron un ajuste aceptable al modelo Probit log X, sin embargo la de concentración letal corporal de Cr (CLC50-168h = 475.85 µCr/gPS), mostró mal ajuste. La especie actuó como un acumulador neto de Cd, pero no de Cr. La resistencia de la especie fue similar a la registrada en estudios realizados en latitudes más altas.En el análisis bioquímico se observó inducción de metalotioneínas en ostiones con 6 h de exposición a Cr. Los ostiones expuestos a Cd mostraron diferencias en el tiempo con la mayor inducción, en la glándula digestiva de ostiones expuestos a 0.110 mgCd/L, donde se registró 810.1 µg/g, y los valores fueron directamente proporcionales al Factor de Bioconcentración (FBC). Los expuestos a Cr no superaron los 299.2 µg/g, y la inducción se asoció a un menor FBC. El músculo abductor no mostró relaciones relevantes con ninguno de los dos metales. La lipoperoxidación, se incrementó después de 6 horas hasta 213 nmol MDA/mg y 263 nmol MDA/mg, en organismos expuestos a Cd, aproximadamente al doble que los controles, 133.5 nmol MDA/mg. En exposición a Cr, las diferencias fueron evidentes hasta las 72 horas, con promedios de 272 nmol MDA/ mg y 157 nmol MDA/mg. Hubo incremento de metalotioneínas a las 6 h de exposición a Cr y de lipoperoxidación a las 72 h, el incremento de lilpoperoxidación por exposición a Cd después de las 6 h, permite suponer que la inducción de metaloioneínas pudo ser anterior a ese plazo.En la evaluación fisiológica, la condición de los organismos control fue buena hasta el final del bioensayo de veinte días, observándose en ellos ganancia de peso. La relación O:N, indicó estrés metabólico como consecuencia de la exposición, en las concentraciones más altas de ambos metales, con valores mínimos el día 3 en exposición a Cd y el día 5 en exposición a Cr. Esos valores se asocian al consumo de proteínas propias del animal, mientras que en las concentraciones más bajas de exposición se observaron valores asociados al consumo de carbohidratos el dia 14 en exposición a Cd y el día 19 en exposición a Cr. La filtración en las organismos mostró dos tasas, una alta que fue más frecuente en los controles y una tasa baja. En organismos expuestos a Cr, las tasas de filtración no evidenciaron la influencia del metal y la ingestión de alimento fue igual o superior a los controles, los expuestos a Cr, se encontraron en zonas de tolerancia metabólica, en los días 5, 10 y 15 pero mostraron

388

Page 33: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

mayor consumo de energía para mantener metabolismo basal en exposición a 0.080 mgCr/L. El consumo energético en expuestos a 0.180 mgCr/L fue similar al de controles, pero estos animales ingirieron más alimento, tuvieron pérdida calórica en heces, mayor consumo de oxígeno y excreción nitrogenada el día 10, lo que coincidió con un menor aprovechamiento del alimento y con pérdida en peso. El FBC no tuvo correlación con los parámetros fisiológicos. Los ostiones expuestos a Cd no mostraron tasas altas de filtración y presentaron menor asimilación, y eficiencia de asimilación. El campo de crecimiento indicó que los organismos expuestos a 0.095 mgCd/L se encontraban en ración de mantenimiento y los expuestos a 0.170 mgCd/L, en zonas de resistencia. El Cd generó un fuerte consumo de energía para mantener la metabolismo basal. El Cd generó un fuerte consumo de energía para mantener la basal. El FBC fue proporcional al gasto por respiración, excreción nitrogenada el día 10, lo que coincidió con un menor aprovechamiento del alimento y con pérdida en peso. El FBC no tuvo correlación con los parámetros fisiológicos. Los ostiones expuestos a Cd no mostraron tasas altas de filtración y presentaron menor asimilación, y eficiencia de asimilación. El campo de crecimiento indicó que los organismos expuestos a 0.095 mgCd/L se encontraban en ración de mantenimiento y los expuestos a 0.170 mgCd/L, en zonas de resistencia. El Cd generó un fuerte consumo de energía para mantener el metabolismo basal. El FBC fue proporcional al gasto por respiración, excreción nitrogenada y heces, mientras que la ingestión fue inversamente proporcional, al igual que el campo de crecimiento.Los efectos observados, implican que, aunque C. virginica no es un acumulador neto de Cr, puede incorporarlo en grandes cantidades y generar un esfuerzo metabólico para mantener la homeostasis. Por otro lado, los niveles de Cd presentes en Mandinga, podrían representar un pelligro para C. virginica, y la salud humana. Las temperaturas elevadas de las lagunas costeras mexicanas representan un riesgo porque las variaciones ambientals pueden generar estrés metabólico, así como incrementar la biodisponibilidad de los metales.

BOTELLO V., A., L. G. CALVA B. y G. PONCE V., 2001.Polyciclic aromatic hydrocarbons in sediments from coastal lagoons of Veracruz State, Gulf of Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 67: 889-897.

RESUMENEn la actualidad, la contaminación marina debida al petróleo y sus derivados en costas mexicanas es uno de los mas grandes desafíos ecológicos, desde que México es uno de los más importantes productores de petróleo crudo, exportando a USA, Canadá, América Latina, Europa y Asia cerca de 2.8 millones de barriles por día. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos es uno de los productos de la industria petrolera que representan un riesgo potencial para la salud pública y otras formas de vida. Algunos de ellos como el benzo(a)pireno, son poderosos cancerígenos, asociados a la etología de algunos cánceres humanos. Hoy en día, hay una gran cantidad de literatura en relación con los niveles de PAHs en sistemas costeros alrededor del mundo, sin embargo, muchos de estos estudios se han llevado a cabo en áreas que reciben influencia directa de descargas industriales y municipales, pero muy pocos son dedicados a los sistemas tropicales y subtropicales con influencia directa de la industria del petróleo. Es importante mencionar que los PAHs están asociados con partículas finas en aguas costeras, así, sus rangos, patrones de distribución y extensión, y acumulación en sistemas estuarinos tropicales es extremadamente variable. Estudios recientes indican que los PAHs no son solamente detectados en centros urbanos, sino que también en áreas rurales y remotas debido al transporte atmosférico. En los sistemas costeros, durante la mezcla de agua, las partículas de sedimentos contaminados son suspendidas en la columna de agua, afectando a organismos bivalvos que son filtradores, por lo tanto, la relevancia en la determinación de los niveles de PAHs en sedimentos de

389

Page 34: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

lagunas costeras, es extremadamente importante para el desarrollo y crecimiento de organismos que constituyen pesquerías comerciales, tales como, las ostras, mejillones y crustáceos detritívoros como el camarón y la langosta.Este estudio fue de ayuda para evaluar las concentraciones, caracterización y distribución de PAHs en muestras de sedimento y en la búsqueda para correlacionar los PAHs y el porcentaje de carbono orgánico y el tipo de sedimento proveniente de algunas lagunas costeras (Salada, El Llano, La Mancha y Mandinga, Ver.)

_____________________________________

CABRERA M., I., 1981.Evaluación de metales pesados en cuatro lagunas del Golfo de México en las que se realiza explotación ostrícola. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 48 p.

RESUMENLos moluscos de hábitos filtradores principalmente los ostiones, son capaces de acumular metales pesados, material radioactivo, biotoxinas y microorganismos patógenos, pudiendo causar al hombre severas intoxicaciones o enfermedades. Por su existencia sésil, longevidad, facilidad de muestreo y tolerancia al agua salobre son considerados como buenos indicadores de la contaminación.El monitoreo de metales pesados plomo, cromo, cadmio y mercurio en agua, sedimento y ostión, en las lagunas de Tampamachoco, Mandinga, Del Carmen y Atasta. Mostró que a pesar de encontrarse éstos metales en el agua en concentraciones por debajo del límite permisible, los organismos lograron acumular principalmente cadmio por arriba del límite permisible para su consumo; además los ostiones con talla superior a la comercial (80 mm), presentaron concentraciones menores a las detectadas en el resto de los organismos.

_____________________________________

CRUZ G., A., A. ROCHA R. y G. DE LA CRUZ A.,1980.El impacto del dragado sobre la hidrobiología del sistema lagunar de Mandinga, Veracruz, México. Res. I Congr. sobre Problemas Ambientales en México. 13.

RESUMENEntre la modificaciones que el hombre impone a la naturaleza están aquellas que pretenden aumentar la producción de los sistemas mediante obras de diferente magnitud, muchas de ellas con un cierto grado de éxito y otras, desgraciadamente con resultados completamente contrarios a este fin.En mayo de 1979 se iniciaron los trabajos de dragado de las lagunas de Mandinga, consistentes principalmente en la tala de manglar para la construcción de nuevos canales e incremento de la profundidad de los ya existentes con el fin de aumentar la productividad pesquera de la zona.Sin embargo, de acuerdo a los resultados de un estudio realizado durante y después de las actividades de dragado se demuestra que hasta la fecha no se han obtenido los resultados esperados.La comparación se hace con respecto a un estudio realizado durante 1975-76 con metodología y planeación semejantes. Se observa que la salinidad del sistema ha aumentado en un 30%. El oxígeno disuelto, por el contrario, ha disminuido en la misma magnitud debido, parcialmente cuando menos, a la destrucción de las grandes praderas de Ruppia maritima, que además eran zonas de protección y crianza de varias especies, tanto bentónicas como nectónicas.La producción planctónica media anual ha disminuido en un 62%, en tanto que la ictiofauna se ha visto sensiblemente afectada debido fundamentalmente a la eliminación de las zonas de protección y alimentación proporcionadas por el manglar, el cual debido a la tala y los desechos del dragado ha desaparecido de extensiones considerables.

390

Page 35: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Se pone énfasis sobre la necesidad de que cualquier actividad que pretenda modificar el medio ambiente debe de estar fundamentada necesariamente en estudios profundos e integrales que garanticen los resultados para su autorización y no sobre bases débiles que acarrean en la mayoría de los casos daños irreparables al sistema afectado.

_____________________________________

LOPEZ D., G. N. E., TINOCO M. J. G., PEREZ S. S. y VELAZCO L. R., 1992.Estudio bacteriológico de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga. III Simp. del Depto. de Ciencias de la Salud. UAM-Iztapalapa.25.

RESUMENLa cuenca hidrológica asociada al Sistema Lagunar de Mandinga se forma con el aporte de los ríos Atoyac y Jamapa, los cuales cruzan diversas regiones del estado de Veracruz y son de gran importancia para su economía. Este trabajo forma parte de un proyecto interdisciplinario tendiente a elaborar un inventario de los recursos bióticos del Sistema Lagunar de Mandinga y de la cuenca hidrológica asociada a ella.Los objetivos de nuestro trabajo son cuantificar e identificar la flor bacteriana de la cuenca hidrológica asociada con la laguna de Mandinga.El procesamiento de las muestras para la cuantificación de microorganismos totales y de coliformes se expuso en el II Simposio de Ciencias de la Salud donde indicó el empleo del medio selectivo para Shigella/Salmonella (SS) y con base en su morfología colonial se reportó la presencia presuntiva de los géneros Escherichia, Salmonella y Shigella, en las muestras de Huatusco y de Boca del Río.El presente trabajo comprende la purificación y caracterización bioquímica de dichas bacterias, además de las provenientes de los ríos Seco y Cotaxtla, para ello se utilizaron las pruebas bioquímicas de MIO, LIA, TSI, SIM, CS y cepas de tipo de controles positivos. A partir de los medios Eosina Azul de Metileno (EMB) y SS se han identificado las siguientes bacterias:Muestra /Río (no. de cepas)/Géneros identificadosSeco (7) Klebsiella, (1) Shigella.Cotaxtla (1) Enterobacter, (1) Escherichia,

(4) Shigella, (1) Proteus.Huatusco (1) Klebsiella, (3) Shigella.

(2) Escherichia.Boca del Río (1) Klebiella, (2) Shigella

(1) Proteus, (1) EscherichiaLas muestras anteriores al ser cultivadas en EMB también produjeron levaduras del tipo de Candida sp. y Staphylococcus, resembrados en medios de Sabouraud y 110 respectivamente para su identificación posterior, además de los microorganismos aislados de los medios de MacConkey y de caldo tioglicolato.De acuerdo con los medios y métodos de cultivo empleados, puede decirse que los microorganismos reportados hasta ahora son coliformes y enterobacterias, presentes en el agua por posible contaminación fecal. Sin embargo, la identificación de las bacterias desarrolladas en los otros medios permitirá conocer a aquellas cuyo hábitat natural es el agua.

_____________________________________

PEREZ M. y R. AVILA, 1983.Aislamiento de enterobacterias en el ostión Crassostrea virginica proveniente del sistema lagunar de Mandinga, Ver., México. Tesis profesional. Fac. de Química. UNAM.

_____________________________________

391

Page 36: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

SOLIS S., J., 1988.Investigación e informe sobre las principales fuentes de contaminación y algunos efectos sobre los cuerpos de agua en el estado de Veracruz. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 43 p.

RESUMEN En el presente trabajo se da una descripción detallada de diecisiete hidrológicas y dos lagunas costeras ubicadas en el estado de Veracruz, las cuales juegan un papel muy importante en lo que a contaminación se refiere, ya que de acuerdo a la investigación realizada se registraron 500 fuentes de contaminación entre las que se encuentran: complejos petroquímicos, campos de explotación petrolera, procesadoras de cítricos, ingenios azucareros, beneficios de café, industrias químicas, tenerías, de celulosa y papel así como centros urbanos entre otras.A lo largo de la investigación también se detectaron una lista de 13 contaminantes desechados por las diversas fuentes de contaminación ya sea industria o centro urbano a los receptores finales río o laguna, donde por sus características propias, presentan efectos a largo plazo afectando al hombre como son: los metales pesados, plaguicidas, o de efecto limitado y de poco alcance como algunas partículas sedimentables o materia flotante y los que presentan un efecto perjudicial transitorio aunque muy severo como la temperatura, materia orgánica y cianuros.Este tipo de contaminantes causan en la mayoría de las veces un deterioro ecológico muy marcado a los ecosistemas acuáticos en general.

_____________________________________

VELASCO L., R. y N. E. LOPEZ DIAZ-GUERRERO, 1992.Resultados preliminares del estudio bacteriológico de los ríos Yanga y Cotaxtla de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 18.

RESUMEN Los ríos Yanga y Cotaxtla forman parte de la cuenca hidrológica asociada a la laguna de Mandinga, la cual es de gran importancia económica para la región, por lo que es necesario realizar un estudio de los recursos bióticos de esta cuenca incluyendo a las bacterias.El objetivo del presente trabajo es cuantificar e identificar la flora bacteriana de los ríos Yanga y Cotaxtla.Se realizó un viaje prospectivo para determinar los sitios de colecta, tres semanas después se obtuvieron las muestras a 50 cm de profundidad y se mantuvieron en hielo hasta su procesamiento. Se prepararon diluciones 10 a 10 y se sembraron por dispersión en Agar Nutritivo, MacConkey y Eosina Azul de Metileno (EMB), también se sembraron alícuotas en caldo tioglicolato. 48 horas después se cuantificaron las colonias desarrolladas a 37°C. las bacterias crecidas en medio de EMB fueron purificadas resembrándolas en los medios de EMB y SS e identificadas con las pruebas bioquímicas de LIA, MIO, TSI, SIM, CS.Con la dilución 10 se obtuvieron las siguientes concentraciones de bacterias por mililitro:Muestra Agar Nutritivo MacConkey EMBYanga 7200 3500 4700Cotaxtla 41000 13000 40000De las bacterias desarrolladas en EMB a la fecha se han aislado e identificado las siguientes bacterias:Muestra No. de Cepas Aisladas GéneroYanga 7 Klebsiella1 ShigellaCotaxtla 1 Enterobacter

392

Page 37: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

1 Escherichia4 Shigella1 ProteusEn el medio de EMB también se obtuvieron cocos gram positivos y levaduras, quedando pendiente su identificación junto con la de los microorganismos desarrollados en los medios de MacConkey y caldo tioglicolato.

_____________________________________

VELAZQUEZ D., C. A., 1992.Determinación de Vibrio cholerae 01 en agua salobre y alimentos marinos frescos en la zona Puerto-Boca del Río-Mandinga. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 311.

RESUMEN Se analizó la presencia de Vibrio cholerae 01 en la zona Veracruz-Boca del Río-Mandinga, con el objeto de determinar los posibles focos de infección en dicha zona; a partir de muestras de pescado y camarón en estado fresco obtenidas de 4 mercados ubicados en la Ciudad de Veracruz y una pescadería en Boca del Río, Ver., además de muestras de ostión recolectadas de 5 cooperativas localizadas a lo largo del sistema lagunar Boca del Río-Mandinga así como muestras de agua salobre provenientes de dicho sistema. El muestreo en las pescaderías se realizó considerando algunas características que atraen al consumidor, a saber: Precio, oferta, volumen. En cuanto al ostión se manejaron muestras con concha y desconchado, obteniéndose éstas de diversos bancos de ostión establecidos por cada cooperativa. En la elección de los punto para el muestreo de agua se consideraron: los sistemas de descarga de drenaje de diversos asentamiento humanos establecidos a lo largo del sistema lagunar, así como los bancos de ostión más productivos existentes en el mismo, al término de la recolección, las muestras en refrigeración se transportaron de inmediato al laboratorio del Instituto Tecnológico del Mar Boca del Río, Ver., para su pronto análisis, utilizando la técnica aprobada para el análisis por el Instituto Nacional de Diagnóstico y referencia epidemiológica (MDAC). El estudio comprendió un período de 5 meses (3 intervalos), siendo reportadas las muestras sospechosas positivas a la jurisdicción sanitaria No. 8 e INDRE para su confirmación oficial. La investigación reportó la presencia de Vibrio cholerae 01 en diversas partes de la zona estudiada, así como la de diversos géneros de Vibrio que ocasionan diversas alteraciones en la salud de la comunidad.

_____________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

ARROYO H., J., 1986.Evaluación de algunos aspectos biológicos y poblacionales relacionados con la explotación del ostión Crassostrea virginica. (Gmelin) en el sistema lagunar de Mandinga, Ver. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 75 p.

RESUMEN El dragado de los canales en el sistema lagunar de Mandinga, propició un aumento en la salinidad favoreciendo los requerimientos fisiológicos del ostión, el cual en forma general presentó un incremento al ampliar su cobertura con la aparición de bancos en la laguna de Mandinga. Sin embargo, este fenómeno no incide en el mejoramiento global de las condiciones para el crecimiento de estos organismos, además, a pesar de que en los nuevos bancos de Mandinga se registra mayor densidad, la mortalidad es mayor que en La Redonda.

393

Page 38: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Se observa que las diferencias ambientales influyen determinantemente en la actividad reproductiva provocando un desfazamiento en la época del desove masivo, entre las áreas estudiadas haciendo inadecuadas las vedas establecidas.Así pues, el repunte de la producción ostrícola registrado por los pescadores de la cooperativa de Mandinga y Matosas se debe en gran parte a la explotación de los nuevos bancos, que son resultado de un fenómeno extensivo y no intensivo que no favorece la calidad y abundancia de los mismos, por lo tanto la producción seguirá sujeta a los cambios medioambientales a corto y mediano plazo así como a la inminente sobre-explotación.

_____________________________________

CERVANTES C., R. C., J. M. GOMEZ B. y G. G. DELGADO Z.,1997.Determinación del potencial ostrícola del sistema lagunar Boca del Río Mandinga, Boca del Río, Ver. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mérida. Yuc.

RESUMENCon el objetivo de conocer el potencial ostrícola del sistema Lagunar Boca del Río Mandinga se realizó un monitoreo mensual de feb. 96 a marzo. 97, ubicándose diez estaciones de muestreo en el sistema, tomando en cuenta las fuentes de contaminación, la existencia de moluscos bivalvos y los aspectos hidrogeográficos (Programa de Monitoreo para Áreas de Producción de Moluscos Bivalvos, P.M.S.M.B., 1993). De manera paralela se evaluaron en cada estación aspectos fisicoquímicos:T°C, oxigeno disuelto (mg./l.), salinidad (ppm), transparencia (cm.), dirección del viento, vel. de corriente (m./min.) y las coordenadas; aspectos de contaminación microbiológica, empleando la metodología recomendada por el manual de Técnicas y Muestreo para la certificación del agua y organismos en áreas de crecimiento de moluscos bivalvos (P.M.S.M.B., 1989) y niveles de aceites, grasas y detergentes (A.P.H.A., 1996); y aspectos de producción: evaluación poblacional de bancos ostrícolas (Manual Técnico para la Operación de Centros Acuícolas, Producción de Ostión, 1988). De los resultados obtenidos se determinó que los parámetros fisicoquímicos evaluados se encuentran siempre dentro de los requeridos para el desove y engorda del ostión Crassostrea virginica (que es la especie que se cultiva); con respecto a la contaminación por coliformes fecales se encontró que estos varían con la época del año, época de nortes, zonas dentro de los límites; época de lluvias, zonas que sobrepasan las normas. Se identificó, además, a bacterias patógenas como Shigellas, Salmonellas y Vibrio en todas las zonas de estudio en cualquier época del año. Para aceites y grasas se encontraron valores superiores a la norma de 0.01 mg./l. en cualquier época del año y zona de estudio; en cuanto a los niveles de detergentes éstos son menores a los que normalmente se encuentran en aguas ambientales de 0.1 mg./l. En lo referente a aspectos de producción se encontró que en ninguna de las zonas de estudio los adultos por metro cuadrado corresponden al 30% de la densidad total que es lo recomendado para un sistema bien explotado. De los resultados obtenidos se determinó que el sistema cuenta con un gran potencial para el cultivo del ostión. No obstante, debe impedirse la extracción del producto cuando menos un año para permitir que sus poblaciones lleguen a la talla reglamentaria.

____________________________________

FARIAS S., J. A., M. AKESTER y D. P. GARCIA, 1987.Comparación del crecimiento del ostión Crassostrea virginica (Gmelin), cultivada en superficie y fondo en el sistema lagunar Boca del Río-Mandinga. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. pag. 215.

RESUMEN Se comparó el crecimiento del ostión C. virginica (Gmelin) empleando un sistema de cultivo en suspensión con cajas ostrícolas Nestier y sobre el fondo en costales de nylon, en una zona del sistema

394

Page 39: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

lagunar Boca del Río, Mandinga. Además se evaluó la eficiencia de las canastas Nestier para su empleo en un sistema lagunar típico del Golfo de México, así como el nivel de contaminación bacteriológica del agua y ostiones estimado preliminarmente el efecto de los asentamientos humanos presentes en el área de estudio.Las cajas Nestier probaron ser inefectivas en el sistema lagunar debido a que: requieren semilla de ostión de una talla homogénea que normalmente se produce en laboratorios inexistentes en la zona de estudio; la alta productividad del sistema propicia la incidencia de una gran cantidad de incrustantes que obligan a un programa de mantenimiento incrementando los costos en un posible cultivo comercial; en la mayoría del sistema no existen ni la salinidad y profundidad adecuadas para crecimiento y engorda en dichas cajas y por último el alto costo de la caja ostrícola.Es necesario implementar sistemas de cultivo en suspensión empleando materiales que abaraten los costos y que sean apropiados a las características del lugar, así como tratar de instalar plantas de purgado de ostión, para obtener un producto con normas sanitarias satisfactorias.

_____________________________________

FARIAS S., J. A. y D. SALINAS O., 1987.Colector artificial para la obtención de postlarvas de langostino Macrobrachium acanthurus en la zona estuarina de un medio lótico. Mem. IX Congr. Nal. Zool. 214-217.

RESUMEN En el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino que pretendió sustituir funcionalmente al lirio acuático como proveedor de una zona de protección para éstas en sus raíces. Se constituyeron colectores hechos con cajas de poliuretano empleadas para empacar material de precisión (balanzas, microscopios). Se forraron con cuerdas de yute (fibra vegetal, y en su parte inferior se colgaron cuerdas del mismo material deshilachadas semejando la raíz de un lirio. Se probaron diferentes tamaños de colectores, intervalo de tiempo para revisar y recoger las postlarvas y una comparación entre colectores cebados y no cebados. También se hicieron arrastres con el chinchorro de tela de mosquitero en los mismos intervalos de tiempo empleados para operar el colector artificial, con fines comparativos.La manera general de operar el colector consistió en dejarlo fijo en diferentes puntos del margen del río y regresar después de un intervalo definido, sacudiendo el colector sobre una red de mosquitero en la que fueron recibidas las postlarvas. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: el tamaño del colector de manera que sea práctico y fácil de transportar, no debe exceder una dimensión de 50 x 50 cm; el tiempo ideal para que éste atrape el mayor número de postlarvas debe estar entre 15 y 30 minutos; los colectores cebados (con olor a pescado) fueron más eficientes; el método fue completamente selectivo con respecto al tipo de organismo capturado (langostino) mientras que el chinchorro a pesar de atrapar una mayor cantidad de langostinos presentó el inconveniente de atrapar de diversas tallas (juveniles y adultos) además de haber capturado otros organismos como jaibas, lisa, guavinas y otras especies no identificadas, aumentando el tiempo de operación en la selección de las postlarva de langostino.

_____________________________________

FARIAS S., J. A. y D. SALINAS O., 1987.Observaciones preliminares sobre la ecología y el cultivo del mejillón Brachidontes recurvus en el estero Horcones perteneciente al sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Ver. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. pag. 225.

RESUMEN

395

Page 40: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

Determinar los principales parámetros ecológicos y ambientales que influyen en el comportamiento del mejillón B. recurvus y sentar las bases para su posible utilización mediante biotécnicas de acuicultura, en el estero de Boca del Río, Mandinga, Veracruz.En base a los resultados encontrados en el presente trabajo se vislumbra una buena posibilidad de establecer en una zona costera tropical del Golfo de México una explotación de este recurso, mediante biotécnias apropiadas de acuicultura, que hasta ahora ha sido exclusivo de latitudes templadas o subtropicales.

_____________________________________

FARIAS S., J. A., 1991.Ecology, culture and utilisation of the mussel, Brachidontes recurvus (Rafinesque), in the context of an integrated management approach to Boca del Rio-Mandinga estuarine system, Veracruz, Mexico. Thesis degree of Doctor of Philosophy. University of Stirling, Scotland.

RESUMENLa ecología y cultivo potencial del mejillón Brachidontes recurvus (Raffinesque) fue investigado en el sistema estuarino de Boca del Río-Mandinga, Veracruz, México con el objetivo de establecer las bases para su posible cultivo y utilización en el contexto de un manejo integral del recurso.El ecosistema consiste en 3 lagunas conectadas por canales (área total 2350 ha); sus características hidrobiológicas están principalmente determinadas por la acción de la marea las lluvias, las lluvias y la estación de nortes. Esto resulta en importantes cambios espaciales y temporales de la distribución de la temperatura y la salinidad que influyen sobre el ciclo de vida de Brachidontes recurvus. Un descenso en la salinidad y un incremento en la temperatura disparan su principal período reproductivo en los meses de agosto, septiembre y octubre, aunque la población de mejillones es reproductivamente activo todo el años como lo demuestran sus índices de desarrollo gonadal y la frecuencia temporal de larvas de mejillón. El reclutamiento de los mejillones ocurre la mayoría del año en bancos submareales mientras que su establecimiento sobre raíces de mangle parece estar determinada por la estratificación salina y la disponibilidad de sustrato.El sobrepastoreo natural limita el crecimiento de los mejillones y su mortalidad se debe a cambios extremos y prolongados en la salinidad, por asfixia o por depredación. La asfixia mata aproximadamente con el 80% de los mejillones que están sobre las raíces de mangle formando agrupamientos que, al ser golpeados por las corrientes de agua caen al fondo lodoso y mueren sofocados.Basados en los requerimientos físicos y fisiológicos de Brachidontes recurvus la laguna redonda tiene las condiciones fisiográficas e hidrobiológicas propias para colocar mejillones dentro de bolsas de polipropileno suspendidos de postes. Basados en análisis preliminares los factores socioeconómicos son favorables para el cultivo del mejillón. Las semillas de mejillón (30 mm) pueden ser obtenidos de las poblaciones naturales usando bolsas de polipropileno. Usando este método de cultivo los mejillones pueden llegar a obtener su talla mínima comercial (50 mm) en seis meses con una tasa de crecimiento promedio de 4 mm por mes. Una cosecha aproximada de 20 tons. por ha. en una zona favorable de la laguna puede ser esperada, aunque la producción para consumo humano directo puede ser limitada por la presente demanda que es de 20 kg por semana.Dos limitantes mediambientales limitan el cultivo comercial del mejillón y que son depredación por las aves y la contaminación orgánica causada por la descarga de aguas negras dentro del sistema estuarino. Las concentraciones de bacterias coliformes están por arriba de los máximos recomendados por agencias internacionales de salud, tanto en los mejillones como en la columna de agua, especialmente cuando la salinidad es baja. Una pequeña cantidad de mejillones cultivados después de una limpieza

396

Page 41: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

adecuada y su cocimiento puede ser consumido en restaurantes locales por otro lado sus contenidos nutricionales indican que pueden ser utilizados como componentes de dieta en cultivos de camarón.Finalmente se propone un esquema en donde los mejillones como parte de la cadena alimentaria se integre en un sistema de producción multiespecífica. Este cultivo se propone en la laguna La Redonda. Como parte de esta concepción se propone un policultivo (peces, moluscos y crustáceos) en una granja integrada y operada por las familias que usualmente manejan estos recurso.

_____________________________________

FARIAS S., J. A., 1992.El mejillón estuarino Brachidontes recurvus (Ischadium recurvum) (Rafinesque) en el contexto de un manejo integral de la laguna Redonda, Boca del Río-Mandinga, Veracruz, México. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 150.

RESUMEN Se realizó un análisis histórico del manejo que se le ha dado al sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Veracruz, concluyéndose que de ser originalmente un sistema multiespecífico de producción fue transformado en uno esencialmente monoespecífico cuyo principal producto actual es el ostión americano Crassostrea virginica. Este manejo incluyó actividades antropogénicas que han traído como consecuencias cambios batimétricos, contaminación y áreas de manglar taladas entre otras. Basándose en los requerimientos físicos y fisiológicos del mejillón estuarino Brachidontes recurvum se ha demostrado que las características fisiográficas e hidrobiológicas de la laguna Redonda, pertenecientes al sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, son adecuadas para el cultivo de dichos mejillones suspendidos en bastidores dentro de bolsas "cebolleras" de polipropileno, pudiéndose obtener hasta 20 toneladas anuales/hectárea, por lo que se trató de incluir como parte de un posible sistema integrado de policultivos acuáticos y terrestres. Por lo tanto, el esquema de manejo propuesto para la laguna Redonda tiene como intención tratar de establecer un sistema multiespecífico de producción equivalente al original en cuanto a que se pretende activar y optimizar el flujo de energía, así como sentar las bases de una estrategia para el manejo racional del resto de los ecosistemas costeros similares existentes en el Golfo de México.

_____________________________________

FARIAS S., J., A., CERVANTES C., R. C. y MORALES O., H., 1997.Influencia de la salinidad en la concentración de bacterias coliformes en el mejillón Brachidontes recurvus (Ischadium recurvus) y el ostión Crassostrea virginica. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mérida. Yuc.

RESUMENEl consumo fresco de moluscos bivalvos como el ostión, extraídos de ecosistemas estuarinos representa una posible fuente de enfermedades gastrointestinales, por lo que es importante la comprensión de la influencia de las variaciones temporales de salinidad extremas que se presentan en dichos ecosistemas. De tal manera, que se pueda generar una estrategia de explotación equilibrada, sin que se ponga en riesgo la salud humana, ni la economía de los pescadores de dichos moluscos, en el presente trabajo se monitoreo mensualmente de agosto a diciembre con el método del Número Más Probable (NMP) la concentración de bacterias coliformes totales y fecales en la carne del mejillón Brachidontes recurvus (Ischadium recurvum) y el ostión Crassostrea virginica, y en la columna de agua de la Laguna Redonda, perteneciente al sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Veracruz, donde fueron colectados los organismos para su análisis. Se registró simultáneamente in situ la temperatura y salinidad del agua con un rango de 24-32 O C y de 0-10 o/oo respectivamente. Los valores de coliformes totales

397

Page 42: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/VERACRUZ/Lmandinga.doc · Web viewEn el presente trabajo se diseñó un tipo de colector artificial de postlarvas de langostino

fluctuaron para el ostión, de 43 a 2400 NMP/g; para mejillón, de 35 a 1100 NMP/g. mientras que los coliformes fecales en ostión el rango fue de 3-1100 NMP/g. y en mejillón 6-1100 NMP/g. el rango detectado en la columna de agua de las concentraciones de coliformes totales y fecales en la columna de agua fue de 35-2400 NMP/100ml. y de 21-460 NMP/100ml. respectivamente, del análisis de los datos se pudo concluir que los valores de baja salinidad correspondientes a la época de lluvias promueve la existencia de altas concentraciones, mientras que en los de alta salinidad típicos de la época de "nortes" se presenta una situación inversa.

____________________________________

398