investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/bcn/sanquintin.doc  · web viewestado: baja...

127
BAHÍA SAN QUINTÍN Estado: Baja California Nombre: Bahía de San Quintín Localización: 30° 24' y los 30° 30' de latitud norte y los 115° 57' y los 116° 01' de longitud oeste.

Upload: duongthu

Post on 08-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

BAHÍA SAN QUINTÍN

Estado: Baja California Nombre: Bahía de San QuintínLocalización: 30° 24' y los 30° 30' de latitud norte y los 115° 57' y los 116° 01' de longitud oeste.Extensión: 41,600 Ha. Se divide en dos porciones: a la oeste se le conoce con el nombre de Bahía Falsa y al este como Bahía San Quintín.

Page 2: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Origen: Tipo V. Tectónicas. Depresiones y barreras producidas por fallas, levantamientos o vulcanismos en áreas costeras en el pasado geológico, independientemente de la historia del nivel del mar. Formas variables, desde elongadas ovales hasta altamente irregulares; batimetría variable desde somera hasta profunda, a menudo irregular. Presentes en costas de alto relieve. B. Laguna volcánica. Depresión y barrera formadas por flujos de lava independientemente de la historia del nivel del mar; pueden ser muy jóvenes; escurrimientos presentes o ausentes; forma y batimetría altamente variables o someras, modificadas por escurrimientos, acción mareal o vulcanismo subsecuente, salinidad variables, según las condiciones climáticas (Lankford, 1977). Clima: BSks (e).

___________________________________

Geología.

DAESSLÉ., L., W., ET AL. 2009 "Composición geoquímica de sedimentos modernos de la laguna costera de San Quintín, Baja California: implicaciones para la proveniencia." Revista mexicana de ciencias geológicas 26 (1): 117-132.

RESUMEN

Se estudia en detalle una malla regional de 97 muestras de sedimento superficial de la laguna costera de San Quintín. Dicha laguna adyace un terreno basáltico de tipo intraplaca con composición regionalmente atípica, denominado Campo Volcánico de San Quintín. Con base en resultados geoquímicos, petrográficos y sedimentológicos se discute la influencia que tiene la litología característica del campo volcánico, así como otras fuentes potenciales, en la composición del sedimento en la laguna. Los limos arenosos de la laguna están enriquecidos en minerales ferromagnesianos como piroxenos y hornblenda, los cuales forman hasta un 6 y 22%, respectivamente, del conteo de minerales en la fracción de arenas. Estos sedimentos feldespáticos inmaduros se caracterizan por la presencia de abundante plagioclasa angular (25–60%) y la ausencia de líticos. Los diagramas de discriminación de La–Sc–Th y Cr–Sc–Th señalan que los minerales máficos ferromagnesianos tienen un efecto significativo en la variablilidad geoquímica de los sedimentos. Las razones Cr/Th (mediana= 28) y Co/Th (mediana= 59) son similares a aquéllas reportadas para arenas derivadas de rocas básicas. Una proveniencia máfica es probablemente responsable de la asociación entre Fe, Hf, U, Th, Sc, Cr, Ca, Na y los elementos de las Tierras Raras. La asociación entre Fe, carbono orgánico y P total con los elementos traza Sb, Cr, Br, As, Na, Sc y Co, señala que la distribución de estos elementos está controlada dominantemente por la presencia de minerales de Fe, como la horblenda, y por la materia orgánica a lo largo de Bahía San Quintín y el norte de Bahía Falsa, debajo de los sitios de acuacultura. Los bajos factores de enriquecimiento (<1) para Cr, Sb, As y P indican que la contaminación antropogénica por el aporte de agroquímicos no es significativa.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)

___________________________________

170

Page 3: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

NAVARRO, E., L. W. DAESSLE, V. F. CAMACHO I., M. C. ORTIZ H., E. A. GUTIERREZ G., 2006.La geoquímica de Fe, Ti y Al como indicadora de la sedimentación volcanoclástica en la laguna costera de San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 32 (2): 205-217.

RESUMENCon la finalidad de identificar mediante herramientas geoquímicas la presencia de sedimento volcanoclástico producto del intemperismo y erosión de las rocas basálticas del campo volcánico de San Quintín (CVSQ), se analizaron las concentraciones de Fe, Ti y Al, así como la distribución de tamaño de grano en 32 muestras de sedimento superficial recolectado durante 2002 y 2003 enla laguna costera de San Quintín (LCSQ), Baja California. En esta zona, las rocas del CVSQ se caracterizan por tener concentraciones altas de Ti y Fe, comparadas con la corteza continental y el batolito peninsular. Lo mismo ocurre para los sedimentos de la LCSQ, los cuales tienen concentraciones de Fe (media 3.73 %, desviación estándar S+-0.99) significativamente más altas que otros sedimentos costeros reportados en Baja California y otras localidades. Las altas concentraciones de Fe normalizado (Fenorm) con respecto al porcentaje de sedimentos con <63 µm en la LCSQ, indican que el enriquecimiento de Fe en algunas muestras se atribuye en parte a la presencia de minerales pesados y/o partículas líticas, relacionados con el intemperismo y erosión del CVSQ. Las altas concentraciones de Ti (media, 0.54%, S+-0.19) en las muestras son atípicas para sedimentos costeros y marinos. Su enriquecimiento y valores altos de Ti/Al en algunas áreas de la LCSQ, especialmente en Bahía Falsa (BFa), sustentan la hipotesis de la influencia volcanoclástica. Las muestras de sedimentos que contienen la mayor proporción de oxihidróxidos de Fe amorfo (≥50% del Fe total) se localizan en Bfa. Lo anterior, junto con las altas concentraciones de Fenorm, y valores elevados de Ti y Ti/Al, sugiere una asociación (al menos parcial) entre los oxihidróxidos de Fe amorfo con partículas volcanoclásticas en algunos sitios de Bfa. Sin embargo, la alta variabilidad enlas características geoquímicas del sedimento, sugiere una compleja interacción entre las propiedades hidrodinámicas, mineralógicas y diagenéticas en la LCSQ.

___________________________________

Hidrología.

ADAME, H. G. M., 1983.Análisis de componentes principales para variables fisicoquímicas en Bahía San Quintín. Tesis de Licenciatura Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 40 p.

RESUMEN En la Bahía de San Quintín, el fenómeno principal que afecta a la variabilidad nutrientes como de temperatura y salinidad y en menor grado a los pigmentos, es la marea; ya que como sabemos que en una laguna costera, son las corrientes de marea las que controlan la circulación. Podemos dividir la bahía principalmente, en base a efectos de la marea, en tres zonas; la zona de la boca en la cual el efecto es más directo; una zona de transición en la parte media de las dos bahías, donde ocurre mezcla de las aguas viejas que salen de la bahía por el reflujo de la marea con aguas nuevas que entran por el flujo de marea, y la zona más alejada de la boca en la que se incluyen las estaciones C y D donde el efecto de la marea es menor, siendo más importante el efecto de la componente diurna de la marea, y donde el aislamiento de las aguas también es un factor a considerar.Con base al análisis de componentes principales, podemos decir que la relación entre las variables consideradas, no presentan una correlación perfectamente lineal; ya que por lo general se obtuvieron porcentajes bajos de variabilidad explicada por cada componente.

171

Page 4: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

El evento de surgencias mencionado por Millán (1979), fue considerado como uno de los fenómenos que afectan en las variaciones temporales de las variables fisicoquímicas dentro de la bahía, aunque es necesario aclarar que el período de muestreo fue muy corto, como para poder detectar en este análisis con mayor precisión la ocurrencia de tal evento.

___________________________________

ALVAREZ, B. S., G. BALLESTEROS G. y A. CHEE B., 1975.Estudio de algunas variables fisicoquímicas superficiales en bahía San Quintín, en verano, otoño e invierno. Cienc. Mar. 2 (2): 1-9.

RESUMEN Con el fin de completar el estudio presentado por Chávez de Nishikawa y Alvarez Borrego (1974), se realizaron siete muestreos en bahía San Quintín, en el período de junio de 1973 a enero de 1974. En este trabajo se presentaron y discuten los resultados sobre la distribución superficial de temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto y pH. Los gradientes de temperatura y salinidad se correlacionan con los valores de ambos aumentando de la boca de entrada hacia los extremos internos de la bahía, en verano y otoño. Bahía San Quintín es un antiestuario. En ningún caso se detectó un aporte significativo de agua dulce a la bahía.

___________________________________

ALVAREZ, B. S. y A. CHEE B., 1976.Distribución superficial de fosfatos y silicatos en bahía San Quintín, B. C. Cienc. Mar. 3 (1): 51-61.

RESUMEN La concentración de fosfatos y silicatos en bahía San Quintín aumenta en general de la boca hacia los interiores de la misma. Alcanzan valores muy altos de hasta más de 4 mM para fosfatos, y mas de 38 mM para silicatos. Las concentraciones de ambos en la boca son más altas en verano que en invierno, por el efecto de las surgencias. Las mayores concentraciones en el interior no provocan necesariamente en aumento de biomasa en el fitoplancton, ya que ésta depende además de los gradientes de temperatura y salinidad, encontrándose en verano menores biomasas asociadas con mayores concentraciones de nutrientes. La bahía es un cuerpo productor de nutrientes. La bahía es un cuerpo productor de nutrientes inorgánicos en solución. Sus abundantes poblaciones de "pastos" marinos actúan como trampa de material orgánico, ocurriendo en el fondo un intenso proceso de remineralización. Esto actúa también como un mecanismo de azolvamiento mediante el cual la bahía tiende a desaparecer. La distribución de fosfatos nos permite definir la de nitrógeno total equivalente.

___________________________________

ALVAREZ, B. S., M. J. ACOSTA R. y J. R. LARA L., 1977.Hidrología comparativa de las bocas de dos antiestuarios de Baja California. Cienc. Mar. 4 (1): 1-11.

RESUMEN Durante la primavera y verano de 1975, se llevaron a cabo cuatro muestreos en las bocas de bahía San Quintín y el estero de Punta Banda. El objetivo fue estudiar la variación de temperatura, salinidad oxígeno disuelto, pH y algunas variables meteorológicas, en función del tiempo en ciclos diurnos. El estudiar ambas lagunas costeras nos permitirá hacer comparaciones para encontrar diferencias y características comunes que puedan ser extrapoladas a otros antiestuarios. También se presentan resultados preliminares de otoño en San Quintín.

___________________________________

172

Page 5: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

ALVAREZ, B. J., 1981.Variabilidad espacial y temporal de temperatura en dos lagunas costeras. Tesis profesional. Esc. sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 85 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) A través de todo el año, los factores que hacen variar la temperatura en las dos lagunas costeras, son en orden de importancia: las estaciones primavera-verano y otoño-invierno, fenómenos físicos como surgencias y componentes debidas a la marea (principalmente diurno y semidiurno), irradiación solar y en menor magnitud turbulencia causada por la corriente de marea y la del viento, batimetría irregular, temperatura del aire y brisa marina cada 24 horas en el Estero de Punta Banda.Todo fenómeno físico que se manifiesta en la boca de San Quintín, se manifiesta también hacia el interior de las bahías con retraso de pocas horas, si el fenómeno físico como la surgencia se manifiesta en marea viva, la penetración de las aguas frías ricas en nutrientes es más rápida, existiendo fuerte renovación de agua. Aunque en invierno no se presentan surgencias significativas, la renovación fuerte de agua se presenta en mareas vivas. Para el resto de Punta Banda es lo mismo.De acuerdo al análisis espectral de las series oceánicas y de la serie de la boca de San Quintín, se ve que todas las frecuencias bajan hasta un período mínimo de 12 hrs. y a veces de 10 hrs., se presentan en esos lugares (océano-bahía) y las frecuencias con períodos de menos de 12 horas ya son propias de la bahía.La diferencia en el comportamiento de la temperatura de las dos bocas (Bahía de San Quintín y el Estero de Punta Banda), se debe principalmente a la distancia a la cual están alejadas del océano adyacente.Las correlaciones en tiempo no proporcionan tanta información como la correlación en frecuencias.

___________________________________

ALVAREZ-BORREGO, J. y S. ALVAREZ B., 1982.Temporal and spatial variability of temperature in two coastal lagoons. Cal COFI Rep. Vol. XXIII: 188-197.

RESUMEN Termógrafos colocados en cuatro lugares en bahía San Quintín y en tres en el estero de Punta Banda han proporcionado durante un año completo, series continuas de la temperatura del agua de superficie. En la bahía de San Quintín se aprecia claramente que en primavera y verano se producen una serie de fenómenos de surgencia, y las corrientes de marea propagan estas aguas de surgencia por todo el interior de la bahía. En estas bahías la temperatura aumenta en general, de la boca hacia el interior, excepto durante algunos períodos en invierno, cuando el gradiente se invierte. Se observa que el ciclo de la temperatura es en general semidiurno, de acuerdo con las mareas, correspondiendo temperaturas altas con mareas bajas y viceversa. La permanencia del agua en las bahías es de corta duración en períodos de mareas vivas y de corrientes fuertes paralelas a la costa en la zona oceánica adyacente. En verano, las aguas del estero de Punta Banda son más cálidas que las de San Quintín, y en invierno ambas zonas presentan una temperatura similar. Los termógramas indican que aguas de surgencia de la zona fuera de la bahía Todos los Santos son arrastradas hacia el estero por las corrientes costeras. En la boca de la bahía San Quintín, la temperatura mínima se observó en verano y parecía evidentemente asociada con fenómenos de surgencia. En ambas bahías las temperaturas máximas se registraron hacia finales de septiembre.

___________________________________

173

Page 6: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

ALVAREZ B., S., 2004.Dinámica de nutrientes y fitoplancton en una laguna costera fuertemente afectada por surgencias costeras. Ciencias Marinas 30 (1A): 1-19.

RESUMENBahía San Quintín es una laguna costera influenciada por surgencias costeras del Sistema de la Corriente de California (SCC). Las surgencias acarrean aguas ricas en nutrientes cerca de la boca de la bahía y las corrientes de marea las propagan a través de toda la bahía. Existen eventos de intensificación y relajamiento de surgencias con un periodo de ~2 semanas, posiblemente debidos a la variabilidad de la circulación del SCC. El SCC tiene un componente de flujo hacia mar adentro frente a San Quintín. Esto causa eventos de intensificación de surgencia tan fuertes como los que se dan frente a Point Conception (34.5°N), con alta productividad fítoplanctónica. En la boca de la laguna las surgencias son la causa principal de variabilidad de todas las propiedades físicas y químicas, con excepción de la temperatura que es afectada principalmente por las mareas semidiumas. La remineralización de los nutrientes en los sedimentos, y la turbulencia inducida por las corrientes de marea y el oleaje incrementan las concentraciones de nutrientes en la laguna. En los extremos internos de la bahía hay hasta diez veces menos abundancia de fitoplancton, tres veces menos productividad y concentración de clorofila, tres veces más alto contenido de clorofila por célula, y mayor turbidez que en la boca de la bahía. Los pocos datos disponibles sugieren la hipótesis de que el efecto de los eventos de El Niño en la biomasa del fitoplancton depende de los cambios interdecadales de régimen climático en el Pacifico nororiental. En la boca de la laguna y el océano adyacente, salinidades de verano tan bajas como 32.4 sugieren el arribo de parcelas de agua originadas en el norte, posiblemente de la lengüeta estuarina del Río Columbia.

___________________________________

ARGOTE E., M. L., F. J. GAVIDIA M., A. AMADOR B., 1991.Wind-induced circulation in Todos Santos Bay, B. C., Mexico. Atmósfera 4: 101-115.

___________________________________

BALLESTEROS, G. G., 1975.Estudio de algunos parámetros fisicoquímicos superficiales en Bahía San Quintín en verano, otoño e invierno. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 45 p.

RESUMEN En las bahías de Galicia, España donde se cultiva actualmente el mejillón Mytilus edulis, el rango de temperatura es de 12 a 18°C y la salinidad oscila alrededor de 35o/oo (Bardach, Ryther y McLarney, 1972). Estos rangos se identifican con los obtenidos en este estudio en Bahía San Quintín, por lo que se puede recomendar en un futuro el cultivo de esta especie en base en estos dos parámetros únicamente.En general los rangos de temperatura como de salinidad para diferentes especies de almejas que son cultivadas en Oriente (Bardach, Ryther y McLarney, 1972), no coinciden con los determinados en Bahía San Quintín, por lo que no se recomienda el cultivo de ninguna de estas especies en dicha Bahía.

___________________________________

CABELLO P., A., R. MUÑIZ S. y D. H. WARD, 2004.Caracterización bioquímica del pasto marino Zostera marina en el límite sur de su distribución en el Pacífico Norte. Ciencias Marinas 30 (1A): 21-34.

RESUMEN

174

Page 7: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

El pasto marino Zostera marina L. se distribuye a lo largo de la península de Baja California (México) y está expuesto a un amplio rango de irradiancias y temperaturas que podrían modificar su composición bioquímica. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue el de caracterizar las variaciones en la concentración de clorofila, carbohidratos, proteínas, fibra, ceniza y calorías en los haces de Z. marina de poblaciones del norte (San Quintín) y el sur (Laguna Ojo de Liebre y Laguna San Ignacio) de Baja California, México. En las lagunas costeras del sur, la temperatura de la columna de agua fue aproximadamente 5-6°C más alta que en la laguna del norte de la península. Al igual que la temperatura, la irradiancia in situ fue dos veces mayor en las lagunas del sur que en la laguna del norte. Como resultado de los menores niveles de irradiancia, los niveles de clorofila en las hojas de Z. marina fueron aproximadamente dos veces mayores en las poblaciones del norte (1.7 mg gPLL') que en las del sur (0.8 mg gPH^') de Baja California. Al igual que la clorofila, los niveles de carbohidratos solubles en las hojas fueron mayores en las poblaciones del norte que en las del sur, lo cual sugiere que los altos niveles de clorofila son suficientes para compensar los bajos niveles de irradiancia en la laguna del norte, y mantener un balance de carbono positivo. Por el contrario, los niveles de protemas en las hojas de Z. marina de la laguna costera del norte de la península fueron ligeramente menores que en las del sur. En general los resultados sugieren que las diferentes condiciones ambientales a las que están expuestas las poblaciones de Z. marina en Baja California impactan su composición bioquímica.

___________________________________

CAMACHO, I. V.F., J.D. CARRIQUIRY. y S.V. SMITH., 2003.Non-conservative P and N Fluxes and Net Ecosystem Production in SanQuintin Bay, Mexico (Flujos que no conservan el P y el N y producción neta del ecosistema en la bahía de SanQuintin, México).Estuaries. 26(5): 1220-1237.

RESUMENBahía San Quintín, México, es una laguna hipersalina de la costa, donde los principales forzamientos externos de los procesos físicos y biogeoquímicos oceánicos. No conservan los flujos de N inorgánico (ADIN) y P (ADIP), y los aspectos del metabolismo neto de los ecosistemas estudiados en esta laguna durante los meses de agosto de 1995 a agosto de 1996 y febrero de 1996, siguiendo el enfoque de modelado LOICZ presupuestarias. Todo el sistema de cambio de agua de tiempo durante el verano (~ 13 quinquies) fue más corto que en el invierno (~ 26 d) como el aumento de los vientos del noroeste de mezcla con el océano es más intenso durante la primavera - verano de afloramiento de la temporada. Toda la bahía Δ DIP valores de + 0,2 a +0,3 mmol de metros [2] ad [-1] en agosto, y <+0.01 mmol [2] ad [-1] indican que en febrero. En el sistema cuenta una fuente neta de fósforo inorgánico disuelto (DIP). DIP flujos desde el Golfo al océano durante el mes de agosto son probablemente compensada por una importación neta de las partículas de materia orgánica entre 1,000-1,300 X 10 [3] mol ad C [-1], lo que equivale a una producción neta del ecosistema (NEP) Entre -24 y -31 m mmol de C [-2] ad [-1]. Δ DIN mostraron tendencias opuestas en agosto de 1995 y agosto de 1996, con una red de importación de 13 x 10 [3] mol N ad [-1] y una red de exportación de 30 x 10 [3] mol N ad [-1], respectivamente. Sin embargo, la fijación de N menos desnitrificación (aparente desnitrificación) las estimaciones de N ~ -4 mmol [2] ad [-1] en ambos períodos indican que la bahía de San Quintín es un sumidero neto de nitrógeno. Los resultados de un modelo de cuadro 3 indican que durante el verano Box C, junto al océano, contribuyó 70-80% del exceso DIP producido en el conjunto del sistema. Esta observación y alta aparente desnitrificación valores de N ~ -7 mmol [2] ad [-1] en la entrada de la bahía, sugieren que la red trófica con heterotróficos condición de la bahía de San Quintín, en verano está determinada en gran parte por las importaciones de fitoplancton lábil de carbono generado en el océano adyacente durante afloramiento. Un flujo neto de carbono orgánico, de 30 × 106 mol C año [-

175

Page 8: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

1] se calculó a partir de Box C, junto al océano, a Box B, localmente conocido como la bahía Falsa, que es la zona designada para la acuicultura de ostras en la laguna. Se estima que esta red de suministro de carbono orgánico y es casi equivalente la demanda anual de alimentos de las ostras; Nuestra estimación es que la acuicultura de ostras en las cuentas de la bahía de San Quintín tienen una inmensa mayoría en la red celular en la bahía Falsa.

___________________________________

CHAVEZ, N. y S. ALVAREZ B., 1974.Hidrología de la bahía de San Quintín, B. C. (invierno y primavera). Cienc. Mar. 1 (2): 31-62.

RESUMEN Se presentan y discuten los resultados de la distribución superficial de temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, pH y alcalinidad, en bahía San Quintín, Baja California; y los cambios de dicha distribución a través de invierno y primavera de 1973. Además, se presentan y discuten los resultados de un estudio de la variación diurna de estos parámetros a principios de primavera. En base a los resultados, se concluye que el cultivo de Crassostrea virginica (ostión americano) no es recomendable; que el cultivo de C. gigas (ostión japonés) es adecuado, pero que las condiciones de salinidad son mejores para Ostrea lurida y O. edulis.

___________________________________

DEL VALLE, L. I., 1979.Aplicación de un modelo numérico y análisis de condiciones hidrodinámicas en bahía San Quintín, B. C. Tesis de maestría. CICESE. 32 p.

RESUMEN Durante el verano de 1977 se realizaron observaciones de mareas, corrientes, temperatura, salinidad y vientos en la bahía de San Quintín, B. C. Con esta información se aplicó un modelo numérico unidimensional para reproducir la hidrodinámica de la laguna. El modelo numérico utilizado resultó poco predictivo para esta localidad aunque se obtuvieron valores semejantes entre calculados y observados de elevaciones de la superficie del agua y velocidades asociadas. Esto es especialmente claro en la ramificación más interna de Bahía San Quintín. También en esta zona de la laguna hubo una distribución de velocidades medias a lo largo del canal principal consistente con su morfología. Se incluye la discusión de un ensayo estadístico realizado en las observaciones de viento, altura de marea y velocidades de corrientes. Las técnicas utilizadas fueron básicamente correlación, análisis espectral y admitancia.

___________________________________

DEL VALLE, L. I. y H. R. CABRERA M., 1981.Aplicación de un modelo numérica unidimensional a bahía San Quintín, B. C. Verano de 1977. Cienc. Mar. 7 (1): 1-15.

RESUMEN La bahía de San Quintín, B. C., constituye un sistema ecológico interesante para el desarrollo de la acuicultura. En esta bahía, durante el verano de 1977, se realizaron observaciones de marea, corrientes, temperaturas, salinidad y vientos. Con esta información se aplicó un modelo numérico unidimensional para reproducir la hidrodinámica de la laguna. El modelo numérico utilizado resultó poco predictivo para esta localidad aunque si se obtuvieron valores semejantes entre calculados y observados de elevaciones de la superficie del agua y velocidades asociadas. Esto es especialmente claro en la

176

Page 9: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

ramificación más interna de bahía San Quintín, B. C. También en esta zona de la laguna hubo una distribución de velocidades medias a lo largo del canal principal consistente con su morfología.

___________________________________

DEL VALLE, L. I. y H. R. CABRERA M., 1981.Análisis estadístico de condiciones hidrodinámicas en la bahía de San Quintín, B. C. Verano de 1977. Mar. 7 (1): 17-29.

RESUMENSe discuten los resultados de un ensayo estadístico realizado en observaciones de viento, altura de marea y velocidades de corrientes en la bahía de San Quintín, B. C. Las observaciones se realizaron durante el verano de 1977. Las técnicas utilizadas en éste trabajo son básicamente correlación, análisis espectral y admitancias.

___________________________________

FERMAN J. L., A. CENDRERO, D. FISCHER y A. GARCÍA, 2003.Indicators and indices of environmental quality for sustainability assessment in coastal lagoons areas: San Quintin, Mexico.Joint ECSA35-ERF Symposium at the University of Sonora. Scientific research as a strategy to support estuarine and coastal management. San Carlos, Sonora, México. Abril 28 a Mayo 1. 68 p.

RESUMENLa evolución costera se ha determinado hasta tiempos recientes por procesos naturales tal como nivel del mar que cambia y varía en la corrosión y sedimentación. La influencia del humano en procesos costeros es importante desde el punto de vista de magnitud y cadencias de los cambios que experimentan, pero también tiene una dimensión de la calidad. Esta contribución presenta un procedimiento por avalúo de sustentabilidad en áreas costeras, basado en una serie de indicadores e indices que reflejan calidad medioambiental. Se tienen en cuenta tres dimensiones de calidad medioambiental: funciones, interacciones y componentes. Se consideran funciones desde los puntos de vista las ecocéntricas (naturalidad) y antropocéntricas (fuente de recursos, fregadero por gasta, apoyo de actividades y proveedores de servicios). Se representan interacciones humano-ambiente por medio de presión, estado e indicadores de respuesta. Componentes medioambientales incluyen aire, agua, biota, tierra, características y procesos geomorfológicos, etc. Se evalúan dimensiones e índices específicos numéricos así como la integración de calidad medioambiental. Los acrecentamientos se asumen como indicadores de tendencias de disminuciones en valores del índice hacia más grande o menos sustentabilidad en la existencia de prácticas. El armazón de la metodología, los indicadores y criterios se usaron para el avalúo y se explica. La aplicación preliminar del procedimiento en el análisis del área de estudio ha rendido resultados bastante satisfactorios. Parece que el método y criterios se propusieron para proporcionar modelos de calidad medioambiental, éstos producen bastantes avalúos independientes. También parece ser que el método es bastante sensible al descubrir cambios en calidad medioambiental con el tiempo. El acercamiento que se propuso se puede usar para supervisa e intervenir medioambientalmente y como una base para fabricar decisiones en planificación costera.

___________________________________

GALINDO, B. S., 1982.Hidrología comparativa en la boca de dos sistemas antiestuarios de Baja California durante otoño e invierno. Cienc. Mar. 8 (1): 97-108.

177

Page 10: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

RESUMEN Se realizaron cuatro variaciones diurnas, dos en la boca de bahía San Quintín y dos en la del estero de Punta Banda, que abarcaron otoño e invierno. En cuanto a las condiciones internas de los sistemas, el calentamiento por irradiación solar y la evaporación producida principalmente por los vientos, regulan los gradientes verticales de temperatura y de salinidad, produciendo inversiones en el primero de estos, aunque esta puede ser fácilmente destruida debido a la pequeña diferencia entre los valores de superficie y fondo, así como al delgado espesor de la capa de agua y a las corrientes y turbulencias que se presentan.

___________________________________

GRADY, J. R., 1965.Oceanography of Bahía San Quintín, Baja California. Pacific Naturalist 6: 1-35.

___________________________________

HERNANDEZ A., J., M. SA. GALINDO B., V. CAMACHO I., Z. GARCIA E., M. A. GONZALEZ G. y F. LEY L., 2004.Dinámica de los nutrientes en el brazo oeste de Bahía San Quintín, Baja California, México, durante y después de El Niño 1997/1998. Ciencias Marinas 30 (1A): 119-132.

RESUMENSe realizaron series de tiempo de 8 h (mayo, septiembre y noviembre de 1997, y Marzo de 1998) y de 24 h (junio y septiembre de 1999, y febrero de 2000) en dos (1997-1998) y tres localidades (1999-2000) del brazo oeste de Bahía San Quintín (Bahía Falsa, BF), con el fin de describir la dinámica de los nutrientes durante y después del evento El Niño 1997/1998. La concentración de clorofila a también se evaluó en cada serie. Se estimaron los flujos no conservativos de fósforo inorgánico disuelto (ΔPID), nitrógeno inorgánico disuelto (ΔNID), nitratos (ΔNO3

-) y amonio (ΔNH4+), utilizando un modelo de balance de nutrientes. Durante El Niño 1997/1998 se detectaron pulsos de NH4

+ entre 18 y 45 μM, y concentraciones medias más altas que en 1999-2000. La concentración de N H4

+ fue consistentemente menor de 8 (μM en 1999-2000. Se observaron correlaciones significativas (r = 0.60 a 0.80) entre la altura de la marea y la concentración de NO3

- en 1999-2000, y una relación inversa entre NO3

- y salinidad, lo que reflejó un aporte oceánico de NID nuevo. La concentración de clorofila a fue hasta dos veces más alta en 1999-2000 que durante El Niño. No se observaron correlaciones significativas entre la marea y la concentración de nutrientes en 1997-1998, lo que se sugiere que: (a) las concentraciones altas de N H4+ en 1997-1998 se debieron a la remineralización in situ de la materia orgánica y posiblemente a la excreción de moluscos bivalvos presentes en BF, y (b) el aumento de clorofila a y NO3" observados en 1999—2000 se debieron principalmente a aportes nuevos desde el océano adyacente. La combinación de valores positivos de APID (0.1 a 0.57) y negativos del metabolismo neto del ecosistema (MNE = -1 a -60 mmol m-2 d-1) durante 1997—2000, indican que BF exportó permanentemente PID hacia el océano y actuó como un sistema heterótrofo neto en presencia y ausencia de El Niño.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)__________________________________

178

Page 11: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

JIMENEZ H., S. B. y A. MEJIA T., 2000.Investigación numérica de la dinámica de la circulación en bahía de San Quintín, B. C.: procesos de transporte. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENLa dinámica de la circulación en Bahía de San Quintín (BSQ), B.C. se investigó usando un modelo hidrodinámico bidimensional. La circulación se estudió para diferentes de condiciones de forzamiento, tales como viento y las principales componentes de marea (M2 y K1). Los procesos de transporte se estudiaron a través de la ecuación de transporte para un elemento conservativo, se estimaron además tiempos de residencia por medio de corrientes residuales y seguimiento de partículas libres. La simulación numérica indica que la dinámica de BSQ es controlada por la marea, sin embargo el viento genera celdas de circulación que modifican los tiempos de residencia en la bahía y por ende los procesos de transporte. Los tiempos de residencia (TR) estimado por el esquema residual difieren, en algunos casos, hasta en un 300%. El TR calculado por el esquema residual para M2 fue de 7 días, mientras el estimado por seguimiento de partículas fue de 22 días. Las corrientes residuales en la boca de la bahía indican la presencia de un sistema de contracorrientes que es determinante en los TR de la parte baja de la bahía. El brazo oeste de BSQ presento el mayor tiempo de residencia (>37 días) reflejando una escasa actividad de renovación de sus aguas. Los TR estimados permiten dividir a la bahía en cuatro regiones: La primera, TR < 2 días (de alta renovación), incluye a la boca, la parte baja de Bahía Falsa (BF) y la zona frente al arroyo San Simón. La segunda, con TR de horas hasta 7 días, incluye los canales de marea, en donde se manifiesta una intensa mezcla. La tercera, con TR que van de 7 a 22 días, comprende dos celdas de circulación que se forman en la parte alta de BF y en la parte baja de Bahía San Simón (BSS). La cuarta región, con TR mayores a 30 días, comprende la parte media alta de BSS.

___________________________________

JUAREZ, V. M. M., 1982.Modelo unidimensional de dispersión para un estuario ramificado y su aplicación a bahía de San Quintín. Tesis de maestría. CICESE. 79 p.

RESUMEN Se ha desarrollado un modelo numérico para ser aplicado a un estuario con una ramificación, cuya dinámica puede ser considerada en una sola dimensión, haciendo uso de las ecuaciones de continuidad de masa, de balance de sal y de un contaminante introducido como una fuente instantánea en un segmento del estuario. Se hace uso de la técnica de diferencias finitas para resolver las ecuaciones diferenciales de éste. La validez del modelo se prueba aplicándolo a la bahía de San Quintín, B. C., utilizando para ello los datos obtenidos durante una campaña de medición de parámetros físicos realizada en julio de 1977.

___________________________________

LARA, L. J. R., S. ALVAREZ B., J. A. ZERTUCHE y R. MILLAN N., 1978.Flujos y análisis espectral de variables ecológicas en la boca de una laguna costera. Res. II Simp. Asoc. Latinoamer. Acuic. 86.

RESUMEN

Se generaron series de tiempo de 18 días con intervalo de muestreo de una hora, de marea, velocidad de corriente, temperatura, salinidad, oxígeno, fosfato inorgánico y clorofila a, en la boca de la bahía

179

Page 12: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

San Quintín, B C., en verano de 1977. Esto se hizo para dilucidar los principales factores que causan la variabilidad de estas propiedades ecológicas, y para establecer algunas generalidades acerca de la dirección y magnitud de los flujos netos entre la bahía y el área oceánica adyacente, en verano. La causa principal de variación fue la alternancia de eventos de surgencia para todas las propiedades con excepción de la temperatura cuya principal causa de variación fueron las mareas semidiurnas de variación más grande que la diurna. Las variables no conservadoras tuvieron iguales componentes de variación diurnas y semidiurnas, debido a los procesos biológicos que dependen fuertemente de las ciclos de variación solar. Las surgencias son responsables de las altas concentraciones de clorofila a y fosfato inorgánico. El coeficiente de correlación cruzada más alta fue el de temperatura-marea (0.76), y el más bajo fue el de fosfato-marea (0.05), debido a que existen mecanismos de generación de este nutriente tanto fuera como dentro de la bahía. Unicamente durante el segundo evento de surgencia, que ocurrió durante los últimos 7 días de muestreo, hubo flujos medios por fluctuación significativos de temperatura, oxígeno y clorofila a. Estos flujos fueron de exportación hacia el área oceánica. Todas las otras variables y las otras porciones del período de muestreo no tuvieron flujos medios significativos por fluctuación.

___________________________________

LARA, L. J. R., S. ALVAREZ B. y M. J. DE LA CERCA, 1978.Distribución espacial de variables ecológicas en una laguna costera. Res. II Simp. Asoc. Latinoamer. Acuic. 122.

RESUMEN En verano de 1977, se midieron en flujo y en reflujo para el agua superficial de bahía San Quintín, en 17 localidades diferentes, las siguientes variables: temperatura, salinidad, oxígeno, fosfato inorgánico, clorofila a, seston (orgánico e inorgánico), y carbono y nitrógeno orgánico particular. Esto se hizo para establecer la distribución espacial horizontal de esas propiedades, y analizar la influencia de las marcas en las mismas. Temperatura y salinidad aumentaron de la boca de la bahía hacia los interiores. Clorofila a presentó valores mayores en el brazo oriental de la bahía que en el occidental. Las demás propiedades no mostraron una tendencia clara de variación. Las medias de las diferencias calculadas entre flujo y reflujo fueron significativas, al 95% de nivel de confianza, solamente en los casos de salinidad, fosfato, clorofila a y la razón carbono-nitrógeno. La salinidad y el fosfato fueron mayores durante el reflujo y la clorofila a y la razón carbono-nitrógeno fueron mayores durante el flujo. La temperatura durante el reflujo fue significativamente mayor que durante el flujo solamente en los brazos internos de la bahía.

___________________________________

LARA, L. J. R. y A. BADIN, 1978.Procesos de intercambio en la boca de la bahía de San Quintín, Baja California, México. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 129.

RESUMEN Bahía de San Quintín es una laguna costera ubicada en la cosa noroccidental de Baja California en latitud 30°24' N. Posee una sola conexión con el océano adyacente en su extremo sur. Durante el verano de 1977 se realizó una serie de mediciones durante 18 días a intervalos de una hora, de la velocidad de la corriente en la boca así como temperatura, salinidad y parámetros de interés biológico como nutrientes, clorofila a y seston (orgánico e inorgánico).

180

Page 13: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Presentamos la aplicación de técnicas sencillas para estimar el intercambio de las propiedades mencionadas anteriormente entre la laguna costera y el océano abierto, enfatizando el transporte debido a las fluctuaciones.Se encuentra que dichos procesos de transporte son estadísticamente significativos y coherentes con ciertas bandas del espectro de velocidad. Los procesos de intercambio dependen fuertemente de la influencia de las mareas, pero los procesos turbulentos detectables a mayores frecuencias parecen jugar un papel no despreciable a priori.

___________________________________

LARA, L. J. R., 1979.Variability and tidal exchange of ecological properties in a coastal lagoon. Degree of Master of Science. Oregon State University. 184 p.

RESUMEN Se generaron series de tiempo de nivel del mar, velocidad de corriente, temperatura, salinidad, oxígeno, fosfato inorgánico, clorofila a, seston, abundancia de especies de fitoplancton, carbono y nitrógeno orgánico particulado y productividad primaria para la boca de Bahía San Quintín, Baja California, por 18 días durante el verano de 1977. Esto se hizo para determinar algunos factores que causan variabilidad de estas propiedad ecológicas y como marco para algunas generalidades acerca de la dirección y magnitud de los flujos en la unión entre la bahía y las aguas litorales durante la estación de verano. La bahía de San Quintín es considerada de interés para un desarrollo de la maricultura.La alternancia de los eventos de surgencia fue la principal causa de la variabilidad de todas la propiedades excepto la temperatura. Las mareas semidiurnas fueron la principal causa de la variabilidad de la temperatura. Las variables conservativas tales como la temperatura y la salinidad tienen un componente semidiurno más grande que los diurnos. La mayoría de las variables no conservativas (clorofila a y concentración de fosfatos, por ejemplo) tiene variabilidad tanto diurna como semidiurna debido a que los procesos biológicos dependen fuertemente de los ciclos de radiación solar. La relación entre los componentes de variabilidad para el oxígeno fue intermedia entre las relaciones de las variables conservativas y no conservativas. La variabilidad del seston fue principalmente debida a la turbulencia producida por los vientos y las corrientes mareales. La carencia de correlación entre carbono orgánico particulado y nitrógeno, y al amplio rango de la relación C:N particulado, indican que el seston derivado de la bahía de muy amplia variación en el contenido orgánico representa la mayoría de la materia particulada suspendida. Más del 99% de la materia orgánica particulada es detritus, producido principalmente por la degradación de los pastos marinos. Las surgencias son las responsables de las altas concentraciones de clorofila a y de fosfato inorgánico que se manifiestan en la bahía.Solo durante la segunda surgencia (los últimos 7 días del período de muestreo) parece existir una exportación significativa a partir de la bahía, y muestran y se observan por las fluctuaciones medias de la temperatura, oxígeno y clorofila a. Para las demás variables y durante otros momentos del período de muestreo no existieron promedios de fluctuación significativos en los flujos. El hecho que haya habido una sóla estación en la boca de la bahía hace difícil la evaluación de la fluctuación de los flujos. Las diatomeas fueron siempre el grupo fitoplanctónico más abundante. La productividad primaria fue siempre mayor en la superficie, con un valor medio de 27 mgC/m3/hora durante todo el período de muestreo. Los máximos valores de productividad en la superficie se obtuvieron en el período posterior a la aparición de la surgencia (arriba de 44 mgC/m3/hora). Un valor promedio de 122 mgC/m3/hora fue encontrado en toda la columna de agua durante los 18 días que duró el muestreo. Estos valores son comparables a los máximos de productividad encontradas en otras áreas de surgencias. El promedio de

181

Page 14: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

la tasa de asimilación superficial fue de 6.6 mgC (mgChla/hora) que indica que es una agua rica en nutrientes.

___________________________________

LARA, L. J. R., S. ALVAREZ B. y L. F. SMALL, 1980.Variability and tidal exchange of ecological propierties in a coastal lagoon. (Variabilidad e intercambio mareal de las propiedades ecológicas de una laguna costera). Est. and Coast. Mar. Sci. 11: 613-637.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR) ___________________________________

MARTORI, O. J. y J. GOMEZ V., 1987.Observaciones oceanográficas en la bahía de San Quintín, B. C. durante 1986. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 305.

RESUMEN La bahía de San Quintín, constituye un ecosistema lagunar ubicado en la costa noroccidental de Baja California, con un área aproximada de 41.6 km2. Sus amplias posibilidades para el desarrollo de la acuicultura de especies de importancia alimenticia, la han convertido en objeto de estudios encaminados a brindar la explotación racional de sus potencialidades.Así, en consideración a lo antes expuesto, se realizó un experimento de campo durante el año 1986, que abarcó los meses de febrero a septiembre, con el que se obtuvieron series de datos de mareas, vientos, humedad relativa, temperatura del aire y además durante el mes de julio de 1986 datos de corrientes, temperatura del agua y conductividad a la vez que se registraron las variaciones diurnas de temperatura del agua y salinidad en estaciones de control.Esta información será de gran utilidad como comprobación de estudios anteriores, y para el estudio de la importancia relativa de las mareas, el viento y los gradientes termohalinos en la generación de corrientes, entre otros.El análisis de los resultados del experimento permite aseverar que los agentes causales antes mencionados concentran gran parte de su energía en la banda diurna, en coincidencia con lo que se observó en las corrientes generadas, contribuyendo en diferente grado a la circulación de las aguas en la bahía de San Quintín.

___________________________________

MARTORI, O. J. I., 1989.Variabilidad de la circulación y sus causas en bahía San Quintín, B. C. Tesis de maestría. UABC.

RESUMEN Se analiza fundamentalmente la variabilidad espacial y temporal de la circulación en la bahía de San Quintín, B. C., y su relación con los principales factores de forzamiento; tanto en el dominio de las frecuencias de mareas astronómica, como en las bajas frecuencias (< 1cpd). Este estudio se basa en las observaciones realizadas durante julio de 1986.La respuesta del sistema a las perturbaciones debidas a la marea y a los factores meteorológicos, para diferentes escalas de tiempo, se estableció mediante análisis espectral cruzado. Se confirma el predominio de la marea astronómica sobre la circulación y el intercambio de volumen global con el océano adyacente. En consecuencia, gran parte de la variabilidad de las temperaturas se debe a este factor. La influencia de la fricción se manifiesta en la generación de subarmónicos, y en la amplificación y retardo de la marea hacia el interior. Se propone que la interacción de flujo de marea

182

Page 15: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

con la configuración geométrica de la cuenca, influye en la distribución interna de las flujos netos de entrada y salida ("bombeo de marea"), produciendo desbalances laterales y giros internos.El forzamiento no local inducido por el viento es el principal responsable de la variabilidad de la circulación residual en las periodicidades de 4 a 21 días, consistente con el transporte costero de Ekman. A escala local, el efecto del viento sobre la circulación residual se manifiesta preferentemente en las escalas de tiempo de 3 a 4 días; específicamente en el Canal Principal-Bahía San Quintín. En escalas temporales menores, se descubrió la presencia de seiches con períodos de 2.4 a 3 horas, y de 44 a 46 minutos.

___________________________________

MARTORI, O. J. y S. FERRERAS S., 1990.Breve nota sobre seiches en una laguna costera. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 32.

RESUMEN El análisis de los espectros de potencia de un mes de registros de nivel del mar y corrientes en bahía de San Quintín, B. C., México, mostró la presencia de picos significativos en las periodicidades centradas en 2.7 horas y 45 minutos. La teoría de impedancia electrónica aplicada al estudio de seiches, permitió identificar estos con los dos primeros modos de oscilación libre de la cuenca.

___________________________________

MARTORI, O. J., J. GOMEZ V. y S. FERRERAS S., 1990.Variabilidad del movimiento en bajas frecuencias en bahía de San Quintín, B. C. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 33.

RESUMEN Las observaciones de corrientes y nivel del mar de julio de 1986 en bahía de San Quintín, B. C., fueron utilizadas para caracterizar la variabilidad del movimiento en bajas frecuencias (<1 cpd). La respuesta de la bahía al forzamiento atmosférico se evaluó mediante análisis espectral cruzado. Se concluye que las oscilaciones del flujo residual se generan principalmente por forzamiento no local del viento, a través del transporte costero de Ekman en las periodicidades de 4-21 días. El efecto local del viento fue menos importante, y se manifestó en la rama este, preferentemente en las periodicidades de 3-4 días.

___________________________________

MONREAL, G. M. A., 1980.Aplicación de un modelo de dispersión en bahía San Quintín, Baja California, México. Tesis de maestría. CICESE. 86 p.

RESUMEN Por medio de mediciones de altura de marea en cinco estaciones mareográficas y usando un modelo de descargas, se obtienen las velocidades debidas a efectos astronómicos y meteorológicos; con las mediciones y promedios ponderados de salinidad se obtienen velocidades debidas a gradientes de densidad, en diferentes puntos, con lo cual se evalúa la importancia relativa de las tres corrientes a lo largo de toda la bahía. Usando un trazador (rodamina wt) con el cual se mide el decaimiento en diferentes zonas respecto al tiempo, es posible decir cual es la zona de mayor o menor poder dispersivo. El resultado del análisis de dispersión puede aplicarse tanto en contaminación, en el estudio de transporte de ciertos sedimentos en suspensión así como en maricultura. Un caso específico es la aplicación de este modelo de dispersión en el cultivo de ostión, mediante el cual se hace una analogía entre la tinta y las larvas.

183

Page 16: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

___________________________________

MONTES H., M. A. y S. ALVAREZ B., 2005.Relaciones empíricas para estimar la atenuación subacuática de PAR en Bahía San Quintín utilizando la profundidad de Secchi y la distancia horizontal de desaparición de objetivos. Ciencias Marinas 31 (4): 685-695.

RESUMENSe desarrolaron relaciones empíricas para estimar el coeficiente vertical de atencuación de la radiación fotosintética disponible (KPAR) basado en distancias de desaparición de objetos en la componente vertical (ZD) y horizontal (HS) en Bahía San Quintín, Baja California. Las mediciones verticales se hicieron con discos blancos (profundidad del Secchi o ZSD) y negros (ZSD). Las mediciones visuales horizontales consistieron en la detección de esferas blancas (HSX) y negras (HSB). Se generaron perfiles radiométricos de PAR para calcular KPAR. Se midieron distancias verticales (ZD) y horizontales (HS) con objetos blancos y negros. Se desarrollaron los modelos empíricos potenciales KPAR=1.48 ZSD

-

1.16, KPAR=0.87 ZBD-1.52, KPAR=0.54 HSW

-0.65 y KPAR=0.53 HSB-0.92 para las relaciones correspondientes.

Los parámetros de estos modelos no son significativamente diferentes a los modelos desarrollados para el Estero Punta Banda, otra laguna de Baja California, con excepción del modelo para la relación KPAR-HSW. Además, los parámetros para el modelo de la relación KPAR-ZSD para Bahía San Quintín y el Estero Punta Banda n o son significativamente diferentes de los del modelo desarrollado para aguas costeras cerca de Santa Bárbara, California. Se propone un conjunto de modelos que se puede aplicar a las aguas costeras del noroeste de Baja California y del sur de California (KPAR=1.45 ZSD

-1.10, KPAR=0.92ZBD

-1.45 y KPAR=0.70 HSB-1.10). Si bien este método puede tener aplicación universal, se

requieren más datos para explorar la variabilidad de los parámetros para cuerpos de agua diferentes.___________________________________

OBESO N., M., 1997.Comportamiento hidrodinámico-hidrológico de Bahía Falsa, B. C., México. Res. V Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar de Cortés, A. C. 79.

RESUMENSe instalaron 6 corrientómetros; un ológrafo direccional; un ológrafo convencional y un CTD con el objetivo de evaluar el comportamiento hidrodinámico-hidrológico en la boca de Bahía Falsa.Durante este período de muestreo al sur de la jaula del CICIMAR se formó una elipse de corrientes con la mayor magnitud y dispersión en dirección sur-suroeste. Esto origina una mayor corriente de reflujo superficial. Esto se debe al efecto del viento del sur. En el fondo al sur de la jaula del CICIMAR la corriente tiene dirección sureste-noroeste con una mayor magnitud en dirección sureste hacia el interior de la bahía. Esto se debe al efecto combinado de la marea y el viento del sur al oeste de la jaula del CICIMAR se formo una elipse de corrientes con la mayor magnitud y dispersión en dirección noroeste. Esto permite que una mayor magnitud de agua superficial tienda a salir hacia la punta norte de la boca de la bahía. Esto se debe al efecto del viento del sur. Durante este período de muestreo al sureste de jaula del CRIP se formó una elipse de corrientes con la mayor magnitud y dispersión en dirección noreste y noroeste. Esto orogina una corriente de reflujo superficial con mayor magnitud hacia la punta norte de la bahía. Esto se debe al efecto del viento del sur. Durante este período de muestreo al noreste de la jaula de CRIP se formó una elipse de corriente con la mayor magnitud y dispersión en dirección sureste y suroeste. Esto origina una corriente de reflujo superficial con mayor magnitud hacia la punta sur de la bahía. El comportamiento en magnitud y dirección de la corriente superficial se debe al efecto combinado de la marea y viento del sur. Este viento impulsa el agua superficial hacia la costa norte de

184

Page 17: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

la bahía y origina que parte del agua de la cabecera gire y salga por la costa sur de la bahía. La temperatura, la salinidad y la densidad a 4 m de profundidad su comportamiento en función de la marea y la evaporación. Cuando la marea sube la temperatura baja.

___________________________________

OCAMPO, T. F. J., 1980.Análisis de mareas y predicción de velocidad mediante un modelo unidimensional en Bahía San Quintín B. C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 61 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) En este trabajo se explica la posibilidad de la existencia de variaciones de amplitud y fase de las constituyentes principales en la estación Molino Viejo. Infiriéndolo solamente de la presencia de aguas someras, una batimetría muy irregular y el relativamente bajo valor de la condición de matriz resultado del análisis armónico. Por este motivo se sugiere un estudio detallado del comportamiento de las constituyentes de marea de la bahía, realizando análisis armónicos para segmentos de registros obtenidos a diferente tiempo. El efecto del espigón presente frente a la estación de Molino Viejo es de particular interés y es suficiente para decidir sobre la instalación de otra estación mareográfica alejada de tal espigón.De los retrasos de la ocurrencia de constituyentes diurna, semidiurna y tercidiurna entre Boca y Pedregal, que son mayores que los estimados entre Pedregal y Molino, se puede intuír que la bifurcación de la cuenca hacia Bahía Falsa actúa como un retrasador natural de las constituyentes en el tratamiento. Es de particular importancia el gran retraso de 69 minutos que sufren las constituyentes tercidiurnas para su ocurrencia en Mina Vieja relativa a la estación Boca.El espigón anteriormente mencionado, también produce un retraso considerable y notable en mayor grado en la componente diurna. Considerando que las ondas diurnas tardan aproximadamente 48 minutos en propagarse de Molino a Cabeza y las semidiurnas 21 y las tercidiurnas 16 minutos, es posible decir que las constituyentes de mayor período son más retrasadas por estrechos (por ejemplo la zona del espigón) que las de período menor.Es posible indicar que la parte de la bahía entre Pedregal y Molino es la de batimetría más regular a que aporta un retraso de menor escala.

___________________________________

ORTIZ H., M. C., V. F. CAMACHO I., J. D. CARRAQUIRY, S. E. IBARRA O. y L. W. DAESSIÉ, 2004.Contribución de la resuspensión de sedimentos a los flujos no conservativos de fósforo inorgánico disuelto en Bahía San Quintín, Baja California: Una estimación experimental. Ciencias Marinas 30 (1A): 75-88.

RESUMENProcesos abióticos como la resuspensión sedimentaria pueden contribuir a los flujos no conservativos del fósforo inorgánico disuelto (PID) en sistemas someros como Bahía San Quintín (BSQ), ya que los sedimentos resuspendidos pueden adsorber o desadsorber fósforo inorgánico. Se determinó en el laboratorio, mediante experimentos de adsorción-desadsorción, la contribución de los sedimentos en suspensión a las concentraciones del PID observadas en la columna de agua de BSQ variando el tipo de sedimento (arena fina y limo arenoso) en suspensión y su concentración, la concentración inicial de PID y el tiempo de resuspensión. En la primera etapa del proceso de adsorción (etapa rápida), ocurrida antes de las 10 h, se observó la concentración de fósforo en equilibrio (EPCo, por sus siglas en inglés). En sedimentos expuestos a > 24 h de resuspensión, la EPCo fue rebasada, indicando la movilización

185

Page 18: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

del P de la superficie hacia el interior de las partículas (etapa lenta). La adsorción fue el proceso dominante en los experimentos y, al aumentar la cantidad de sedimento resuspendido, los procesos de adsorción-desadsorción se acentuaron. Al comparar los flujos no conservativos de PID obtenidos con el modelo de LOICZ y los obtenidos en los experimentos de resuspensión, se observa que la adsorción del PID por las partículas puede generar una subestimación de ~20% de la heterotrofía neta del sistema, ya que la remoción de PID por adsorción enmascara su adición por la respiración neta de la comunidad.

___________________________________

PLASCENCIA, D. R. M., 1980.Análisis de temperatura, salinidad y determinación de circulación por gradientes de densidad en Bahía San Quintín, B. C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 120 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) Del análisis efectuado en las discusiones, puede concluirse lo siguiente respecto de la existencia de circulación por gradientes de densidad en ambas ramas de Bahía de San Quintín:La existencia de disminución de densidad media hacia el interior de Bahía San Simón (cercana a la Cabeza) y el aumento de temperatura media y salinidad media, indican que es la variación de la temperatura el factor más importante en la distribución por densidad. Esto implica que el proceso de calentamiento es dominante sobre el de evaporación, y que en la mayoría de los casos las aguas de la Bahía son menos densas cerca de la Cabeza que en la Boca tendiendo a fluir aguas afuera por la superficie, mientras el agua densa del mar se hundiría fluyendo hacia la Cabeza por el fondo. Este tipo de circulación es de varios ordenes de magnitud menor y esta sobrepuesta a la circulación por marea astronómica que es predominante, y en un solo sentido de superficie a fondo.En la zona cercana a la Boca y desde el empalme hasta el codo de Bahía de San Simón, estaciones SQL y SQE, se observan perfiles con homogeneidades verticales, aunque algunas veces se encuentra leve estratificación con perfiles de densidad simétricos respecto a los de temperatura, particularmente en la zona empalme-codo. Esto indica la ausencia de corrientes de densidad en esta zona, con escasas excepciones en la zona empalme-codo, que sería una proyección debilitada de las condiciones que se observan en la zona zodo-cabeza.Para explicar la evolución temporal de las variables en la zona cercana a la Boca, se postula la existencia de transporte desde el exterior por surgencias, y desde el interior (de los bajos de Bahía Falsa) por vientos intensos del NW, precedidos de un período de marea muerta.

___________________________________

SARH, 1979.Estudio de certificación de la calidad del agua en la bahía de San Quintín, Baja California Norte, zonas de explotación de moluscos y bivalvos. 70 p.

RESUMEN 1. Los resultados de los análisis bacteriológicos efectuados en el agua fueron siempre menores a las normas establecidas por la Food and Drug Administration (FDA), considerándose que este recurso es para consumo humano.2. Los valores obtenidos de los análisis fisico-químicos no excedieron los niveles establecidos por el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas.3. En la bahía de San Quintín el intercambio de las masas de agua debido a las mareas provoca una circulación continua de los elementos suspendidos en el medio.

186

Page 19: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

4. Las condiciones actuales de la bahía de San Quintín son adecuadas para la práctica del ostricultivo e inclusive podría diversificarse la explotación de especies marinas teniendo como base estudios orientados exprofeso para dicha actividad. Así mismo, el conocimiento de las características ambientales y de los organismos existentes en la bahía nos indicarán el camino a seguir para lograr el óptimo aprovechamiento de las especies comerciales.5. La bahía de San Quintín reúne las condiciones sanitarias de calidad del agua requeridas por el Manual de Operaciones y Procedimientos Administrativos para Controlar la Calidad Sanitaria de Moluscos Destinados a la Exportación, y por lo tanto, se recomienda proceder a la emisión del Certificado Sanitario según las Bases de Coordinación establecidas entre las dependencias involucradas en el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB), el cual será expedido por la Secretaría de Salubridad y Asistencia según convenios internacionales.6. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, y considerando que actualmente las fuentes de contaminación no representan un peligro, se concluye que la bahía de San Quintín reúne las condiciones apropiadas para el cultivo de moluscos bivalvos, clasificando como zona aprobada.

___________________________________

ZERTUCHE, G. J. A. y S. ALVAREZ B., 1975.Series de tiempo de variables fisicoquímicas en las bocas de dos antiestuarios de Baja California. Cienc. Mar. 5 (1): 91-103.

RESUMEN Del 1 al 7 de febrero, y del 20 de junio al 7 de julio, se realizaron muestreos cuasicontinuos en las bocas del estero de Punta Banda y de bahía San Quintín, respectivamente. Cada hora, día y noche, se tomaron muestras de agua superficial para determinación de salinidad, oxígeno disuelto y fosfato inorgánico. Además se determinó la temperatura, marea y variables meteorológicas. En bahía San Quintín los rangos de variación de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y fosfato son mayores que en el estero. Las surgencias mínimas menores en San Quintín que en el estero; salinidades máximas mayores en San Quintín; oxígenos mínimos menores en San Quintín; y fosfato en general mayor en San Quintín. Bahía San Quintín es mucho más fértil que el estero de Punta Banda. Los coeficientes de correlación lineal entre estas variables son muy bajos. El más alto coeficiente se obtuvo para marea-temperatura en San Quintín con R=-0.74. Las frecuencias más significativas son diurnas y semidiurnas de acuerdo con las mareas y el ciclo de irradiación solar.

___________________________________

ZERTUCHE, G. J. A., 1978.Análisis de series de tiempo de variables fisico-químicas en dos antiestuairos de Baja California. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 20 p.

RESUMEN En la boca del Estero de Punta Banda, la temperatura tiene un ciclo de variación diurno a pesar de que ciclo de mareas es semidiurno. El Estero es suficientemente pequeño y somero para que la temperatura del agua se vea afectada principalmente por el ciclo diurno de la radiación solar. Este efecto no se observa en San Quintín, donde la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto tienen una variación semidiurna. Durante este muestreo la temperatura en el Estero tuvo un rango de 11.2°C. Se identifica la influencia de la surgencia en la boca de la Bahía, donde se registran temperaturas inferiores a las reportadas para Verano e Invierno en trabajos anteriores. Para la salinidad en la boca de San Quintín, se presentó un comportamiento semejante al de la temperatura. En el presente trabajo se reportan valores que van desde 33.75o/oo que son semejantes a los reportados por Acosta para invierno, hasta

187

Page 20: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

35.78o/oo. Los dos mínimos de la tendencia de la temperatura para Bahía San Quintín corresponden al máximo inicial y máximo final de la tendencia de la serie de salinidad. De acuerdo con estos resultados, decimos que los dos mínimos presentes en la tendencia de la serie de temperatura que corresponden con los máximos de la tendencia de la serie de salinidad en Bahía San Quintín son debidos al efecto de surgencias. Para el máximo de salinidad que se presenta en el octavo día corresponden altas temperaturas debido a que el efecto de la surgencia se atenúa siendo la Bahía llenada principalmente por agua que ha tenido una mayor residencia en la superficie para después volver a incrementarse el efecto de la surgencia reflejado en el último máximo de la tendencia de salinidad. El Estero de Punta Banda aporta oxígeno a la zona oceánica adyacente debido a que durante el muestreo las mareas bajas máximas coincidieron en el día, presentado un efecto diurno. En Bahía San Quintín el comportamiento del O2 disuelto y del porciento de saturación de oxígeno se comportan de acuerdo con el efecto de surgencias. Es claro ver como los valores del porciento de saturación de oxígeno al inicio son bastante bajos debido que son de agua de reciente afloramiento. Durante este efecto la Bahía aporta oxígeno sin embargo cuando el efecto de surgencia se atenúa, el comportamiento se invierte. En las series de fosfato no existe alguna relación clara con las demás variables. Esto es debido a que existe un aporte en ambos sentidos, siendo más acentuado en Bahía San Quintín donde tenemos un aporte de fosfato con marea baja y altas temperaturas que son aportados por la remineralización que ocurren en los pastos de los interiores de la Bahía, y en mareas altas se tienen incrementos fuertes de fosfato con bajas temperaturas debido a que son aguas de surgencias, por esta razón se obtienen valores de cero para la correlación lineal de fosfato contra marea.Claramente podemos identificar la influencia de las surgencias en la boca de Bahía San Quintín donde a valores bajos de temperatura para verano, corresponden valores bajos de O2 y % de saturación de O2. El efecto de las surgencias ocasiona los amplios rangos de variación de estas variables, los cuales no serian apreciados en un muestreo horizontal. Esto señala la importancia de que cuando se haga un muestreo horizontal se apoye con registros de variaciones diurnas.

___________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Producción primaria.

ALVAREZ, B. y J. R. LARA L., 1977.Parámetros relacionados con la productividad orgánica primaria en dos antiestuarios de Baja California. Cienc. Mar. 4 (1): 12-22.

RESUMEN El Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada, B. C., dio comienzo en 1975 una serie de actividades que tienen como objetivo el proporcionar una infraestructura científica para el desarrollo nacional de la maricultura en Baja California. Una parte importante de este objetivo es el desarrollar metodologías para estimar el alimento disponible para especies bajo cultivos en lagunas costeras. Esto implica el conocimiento de aspectos físicos, químicos y biológicos de estos ecosistemas. En este trabajo reportamos algunos resultados preliminares de los cambios de biomasa de fitoplancton, representados por la variación de concentración de clorofila a, en las bocas de dos sistemas antiestuarinos, bahía de San Quintín el estero de Punta Banda; y discutimos algunos problemas que deben ser resueltos para poder utilizar el método de clorofila-luz para estimar la productividad orgánica primaria en lagunas costeras.

___________________________________

ALVAREZ, B. J. y S. NAJERA DE M., 1979.

188

Page 21: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Series de tiempo de fitoplancton en dos lagunas costeras de Baja California. Cienc. Mar. 6 (1): 75-88.

RESUMEN Se presentan y discuten series de tiempo de abundancia de fitoplancton por grandes grupos taxonómicos (diatomeas, dinoflagelados y microflagelados), generadas en las bocas del estero de Punta Banda y bahía San Quintín, B. C. En San Quintín las diatomeas fueron las más abundantes, con una concentración muy baja de microflagelados, mientras que en el estero la situación fue al revés. Los dinoflagelados en ambos casos presentaron concentraciones intermedias y similares. La diferencia posiblemente se deba a la incidencia de surgencias en la boca de San Quintín. El espectro de variancia de la serie de abundancia total de fitoplancton en San Quintín no muestra una dominancia clara de la variancia para frecuencias características de fenómenos como marea, ciclo de irradiación solar, eventos de surgencia, etc., debido a la distribución espacial irregular en forma de "manchas" del fitoplancton. En San Quintín las concentraciones de fitoplancton fueron mayores en la boca que en los extremos internos. En la boca de San Quintín las diatomeas fueron las más abundantes, pero en los extremos internos los dinoflagelados fueron los más abundantes.

___________________________________

BALLESTEROS G., G., CHAVEZ A., G. P. y DURAZO B., E., 1989.Estimación de abundancia de Gigartina canaliculata Harv. en bahía San Quintín, Baja California, México. Res. Congr. Venezolano sobre Cienc. del Mar. 23.

RESUMEN (VER RESUMEN SIGUIENTE)___________________________________

BALLESTEROS, G. G., G. CHAUVET A. y E. DURAZO B., 1992.Estimación de la abundancia de Gigartina canaliculata Harvey, en bahía San Quintín, Baja California, México. Cienc. Mar. 17 (2): 99-108.

RESUMEN Se realizó un estudio con muestreos bimensuales desde marzo de 1987 hasta enero de 1988 en bahía San Quintín, B. C., en donde se determinó la abundancia del alga Gigartina canaliculata Harvey (Rhodophyceae-Gigartinales). Las mayores magnitudes de biomasa expresadas en peso seco, se obtuvieron durante los muestreos en los meses de mayo con 475+/-49 g/m², julio con 545+/-88 g/m² y septiembre con 377 +/- 47 g/m²; lo anterior extrapolado al área total de 400,000 m², resultó en 190+/-19 ton, 218+/- 35 ton y 150 +/- 19 ton, respectivamente. La mínima biomasa se apreció en el muestreo del mes de enero con 120+/-35 g/m y, que extrapolada a los 400,000 m², representó 48 +/- 5.2 ton.Los eventos de surgencia que se presentan a finales de primavera y principios de verano en bahía San Quintín (Dawson, 1951; Alvarez-Borrego y Alvarez-Borrego, 1982) coinciden con las máximas magnitudes de biomasa registradas.La relación funcional peso húmedo contra peso seco resultó con un coeficiente de regresión r=0.94 y con una ecuación y=1.75 + 0.19x.La reproducción sexual es máxima de septiembre a enero con 95% de plantas cistocárpicas y la mínima se localizó en el mes de mayo con 50%. La reproducción mínima encontrada en el mes de mayo y el mayor porcentaje de plantas sexualmente maduras hacia las estaciones de otoño-invierno, nos muestran un corrimiento en el tiempo de ciclo de vida de G. canaliculata, provocado a su vez por un corrimiento de la temperatura del agua de mar la cual es controlada por los eventos de surgencias mencionadas en el párrafo anterior.

189

Page 22: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Las plantas presentaron un crecimiento cuasi-homogéneo durante todo el año (% proteínas/%carbohidratos), con un índice de crecimiento de 0.22-0.29, en donde 0.29 corresponde al mes de marzo.

___________________________________

BALLESTEROS, G. G. y M. G. GARCIA L., 1993.Producción y biodegradación de Spartina foliosa en bahía San Quintín, B. C. México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 189.

RESUMENSe determinó la producción primaria neta aérea, producción total, cosecha en pié (biomasa), tiempo de renovación, tasa de biodegradación y producción total de detritos en la pradera de Spartina foliosa en los meses de marzo-agosto de 1992, en los dos brazos de bahía San Quintín, B. C. La producción primaria neta aérea presenta valores altos y el tiempo de renovación es rápida, comparado con otras lagunas costeras de la región. Se observaron dos etapas para la biomasa total, una con valores bajos de marzo-mayo y otra con valores altos de junio-agosto. La tasa de biodegradación fue también alta comparada con otros estudios iniciados en invierno en otras áreas. Se estimó la producción de detritos total, la cual parece ser una cantidad considerable de materia orgánica, sin embargo es sólo una estimación que puede tener variaciones importantes en el tiempo. Se concluye que la pradera de S. foliosa de bahía San Quintín es altamente productiva y con una capacidad de recuperación rápida. Por último se sugiere la continuación de trabajos como éste, donde se estime la producción total de detritos como aporte de materia orgánica al sistema lagunar adyacente a la marisma.

___________________________________

BALLESTEROS G., G. y M. G. GARCIA L., 1993.Producción y biodegradación de Spartina foliosa en bahía San Quintín, B. C. México. Cienc. Mar. 19 (4): 445-459.

RESUMEN (VER RESUMEN DE BALLESTEROS Y GARCIA, 1993).___________________________________

CHAUVET, A. G. P., 1988.Estimación de abundancia del alga Gigartina canaliculata Harv. (Rhodophyceae, Gigartinales), en Bahía San Quintín Baja California, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 31 p.

RESUMEN Se realizó un estudio anual con muestreos bimensuales de enero de 1987 a enero de 1988 en Bahía San Quintín, B. C. Se determinó la abundancia del alga Gigartina canaliculata Harv (Rhodophyceae, Gigartinales) en dos diferentes niveles del manto perpendiculares a la costa. Los valores máximos de biomasa para ambos pisos se obtuvieron a finales de Primavera y principios de Verano con 20.4 +/- 4.80 toneladas de peso seco considerando toda el área. La mínima biomasa fue en Invierno con 3.7 +/- 0.76 toneladas para el superior y 5.8 +/- 0.6 toneladas para el inferior. La relación funcional peso húmedo vs peso seco nos da un coeficiente de regresión: r = 0.94. Con lo anterior es recomendable la explotación del recurso desde Primavera hasta finales de verano.

___________________________________

CAMALICH C., J. M., 2006.

190

Page 23: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Contribución de los pastos marinos a la concentración de carbono orgánico disuelto en Bahía San Quintín (Baja California, México.): aldosas como biomarcadores. Maestría en Ciencias en Oceanografìa Costera. Instituto de Investigaciones Oceanológicas. 87 p.

RESUMENEstudios recientes en Bahía San Quintín señalan que la concentración de carbono orgánico disuelto (COD) incrementa desde el océano hacia el brazo este, área en donde la vegetación de marisma y las praderas de pastos marinos (Zostera marina) son abundantes. Con el objetivo de determinar si el proceso de exudación foliar contribuye en forma significativa al enriquecimiento de COD al interior de Bahía San Quintín, se realizaron ensayos de exudación con material foliar de Zostera marina en los cuales se adicionó nitrógeno inorgánico disuelto (NID) en diferentes concentraciones, y se controlaron la temperatura (19° C) y la irradiancia (300 μmol quanta m-2 s-1). También se caracterizó la materia orgánica disuelta (MOD) en muestras colectadas durante marea viva y marea muerta en Bahía San Quintín, utilizando la concentración de azúcares neutras hidrolizables totales (ANHT) y su contribución porcentual al contenido de carbono orgánico total (CACT), con el fin de determinar si estas pueden ser utilizadas como biomarcadores de las fuentes de MOD. Los resultados obtenidos señalan que la exudación foliar incrementa con el incremento en la disponibilidad de NID; las tasas de exudación de COD variaron de 0.4 a 4 μmol g -1 h-1 dependiendo la concentración de NID agregado. Se calculó una tasa de exudación equivalente a 0.9 mmol C m–2 d–1 a nivel de toda el area del brazo este, dicha tasa representaría entre el 5 y 11% del flujo no conservativo de COD calculado anteriormente para esta zona (8 – 16 mmol C m-2 d-1). Este resultado sugiere que otras fuentes como los flujos bentónicos en las praderas de Z. marina o los aportes desde la zona intermareal incluyendo las marismas tienen mayor peso en la acumulación de COD en la zona. La concentración y composición de las ANHT mostró diferencias espaciales y temporales. Las muestras colectadas en marea viva mostraron un mayor porcentaje molar promedio de xilosa y glucosa (las aldosas mas dominantes) de 64 ± 14 y 17 ± 12 % respectivamente, así como elevados CACT (8 - 38%). En contraste, en las muestras de marea muerta la xilosa mostró un menor porcentaje molar promedio (44 ± 16 %) y valores menores de CACT (3-19%), además de un enriquecimiento en los desoxiazucares fucosa y ramnosa (8 ± 6 y 4 ± 3 % respectivamente). El enriquecimiento de ANHT durante marea viva en la bahía (2,323 – 16,737 nM), en comparación con marea muerta (545 – 5,550 nM), puede deberse al acarreo de MOD por la inundación de planicies lodosas, y zonas de marisma, zonas en las cuales diatomeas bentónicas y plantas vasculares como Spartina foliosa contienen un elevado contenido de xilan, polisacárido rico en xilosa. El enriquecimiento de los desoxiazúcares durante marea muerta, combinado con la disminución en la concentración de ANHT y CACT, indican que los carbohidratos acarreados del intermareal, y principalmente la xilosa, son un sustrato importante en el enlace microbiano de esta laguna.

___________________________________

DURAZO, B. E. y J. SANCHEZ R., 1990.Caracterización química del alga Gigartina canaliculata Harv. (Rhodophyceae, Gigartinales) de bahía San Quintín, Baja California, México. Res. II Congr. Cienc. del Mar. p. 97.

RESUMEN Se analizó la composición química proximal, contenido y tipo de carragenanos de muestras (Cistocárpica) y material estéril (sexualmente no diferenciada), colectadas bimestralmente en bahía San Quintín, Baja California, México, de enero de 1987 a enero de 1988. A partir del análisis proximal, se encontró que los constituyentes mayoritarios (base seca) en ambas fases, fueron; carbohidratos, cenizas y proteínas, integrando alrededor del 98% de los sólidos totales de las muestras. No se encontraron

191

Page 24: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

diferencias apreciables en el contenido de carbohidratos y carragenanos entre plantas gametofitas y del material estéril. La relación porcentaje proteínas/porcentaje carbohidratos denotó un crecimiento rápido del alga en primavera, y una etapa de maduración y reproducción en otoño e invierno. Pruebas de solubilidad de carragenanos en KCl 0.3 m, mostró que la fracción insoluble integra 2/3 (partes en peso) del carragenano de ambas fases. Espectroscopia de infrarrojo evidenció que los carragenanos enteros fueron del tipo k(i), siendo las fracciones insolubles del tipo k(i) y las solubles de la familia lambda. No se encontraron diferencias significativas en la composición de los carragenanos y materia estéril, asumiéndose la dominancia de plantas cistocárpicas y sus vegetativos en la población evaluada.

___________________________________

GALARZA, P. J. y G. GAXIOLA C., 1987.Variación de clorofila, fitoplancton y nutrientes en agua de Baja California enriquecida con EDTA. Cienc. Mar. 13 (3): 113-130.

RESUMEN En el verano de 1983 se colectó agua de 50m de profundidad enfrente de bahía San Quintín para estudiar el desarrollo del fitoplancton costero. Esta agua fue dividida en dos botellones de cristal forrados con malla neutra de plástico. A uno de estos se le añadió una concentración conocida de Na -EDTA, utilizado como un quelante general. Durante diez días se tomaron alicuotas de ambos depósitos para el análisis de nutrientes (PO4, NO2, NO3 y SiO4), clorofila y feofitona a y abundancia de fitoplancton. La concentración de nutrientes en los dos recipientes disminuyó con el tiempo hasta obtener concentración diez veces menores al final del experimento. La concentración máxima de clorofila fue mucho más alta en el depósito con EDTA (24mg.m3 vs. 0.54mg.m3 en el otro), y se encontró también una gran abundancia de fitoplancton. En el cultivo sin EDTA solamente fue posible identificar a Nitzschia sp. y Chaetoceros sp., por lo que se consideran especies que pueden desarrollarse en medios no muy favorables. En el cultivo con EDTA se presentó una pequeña sucesión fitoplanctónica, con nanoplancton y las diatomeas Nitzschia closterium, Thalassiotrix nitzschoides y T. fraunfeldii al inicio, para continuar con el dinoflagelado Gymnodinium sp. cuando la concentración de nutrientes había disminuido.

___________________________________

GARATE L., I., 1998.Primer registro del dinoflagelado parásito Amoebophyra cerattii (Amoebophryidae ) en aguas del Pacífico mexicano. Res. IX Reunión de la SOMPAC y II Reunión Internacional de Planctología. Mérida, Yuc.

RESUMENSe analizaron las muestras provenientes de una marea roja ocurrida el 30 de junio y el 1 de julio de 1996 frente a Cabo Colnett y la Bahía San Quintín, entre los 29°26’05” N, 115°52’60” W y 30°49’44” N y 110°29’00” W. Esta marea roja se desarrolló en aguas con características de la Corriente de California (14°C y 33.8 ppm). Las densidades celulares encontradas variaron entre 669,000 y 1,636,800 cels/l y la clorofila a varió entre 9.6 y 16.5 mg/m3 . Las especies principalmente responsables de tal florecimiento algal fueron Ceratium furca y Gymnodinium sanguineum. Un porcentaje aproximado del 3% de los especímenes de Ceratium furca estaban deformes, presentando un cuerpo bastante robusto y sinuoso. La razón de dicha deformidad se debía a que los individuos estaban parasitados por otro dinoflagelado, el cual fue identificado como Amoebophyra cerattii. Los dinoflagelados del género Amoebophyra son parásitos frecuentes en radiolarios, ciliados y dinoflagelados. Amoebophyra cerattii es un dinoflagelado parásito que presenta una amplia

192

Page 25: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

distribución, particularmente en el hemisferio norte. Este caso representa el primer registro de A. cerattii en aguas del Pacífico Mexicano. Diversos autores han sugerido que A. cerattii pueden ser utilizados como un control biológico en el desarrollo de florecimientos algales de dinoflagelados.

___________________________________

HUERTA, T. R., 1985.Producción primaria aérea de Zostera marina L. en Bahía Falsa, San Quintín, B. C. de junio a diciembre de 1982. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 65 p.

RESUMENSe evaluó la producción primaria aérea neta de Zostera marina L. en Bahía Falsa, San Quintín, B. C. del 22 de junio al 14 de diciembre de 1982. Se utilizó el método de marcado de Zieman (1968) modificado por Kentula (1983). Se eligió un banco fangoso frente al campo pesquero denominado "El Chute", en el cual se ubicaron tres transectos de diferente altura respecto al nivel medio del mar en la zona intermareal: -0.95 (I), -0.80 (II) y -0.65 m (III). Durante el período de estudio se realizaron doce muestreos para medir la producción aérea y se efectuaron dos mediciones de la producción subterránea.Los resultados mostraron la existencia de una diferencia estadísticamente significativa entre el transecto I y los transectos II y III, encontrándose siempre una mayor producción en el transecto más profundo, tanto cuando la producción se expresa en términos de Carbono, como cuando se expresa en centímetros. Por su parte, la dinámica foliar no indicó la existencia de diferencia entre los transectos.Para los tres transectos la producción primaria varió entre 0.8 y 4.5 g C/m3/día, el crecimiento expresado en cm varió entre 6.5 y 22.9 cm/planta/muestreo y el crecimiento expresado como porcentaje respecto al tamaño total de la hoja, representó entre el 37.3 y el 67.45%, sin que se encontraran diferencias entre los transectos. La dinámica foliar también mostró que durante el período de estudio se produjeron 2.2 hojas cada dos semanas y que la producción se concentraba en las tres hojas más jóvenes, particularmente en la segunda. Generalmente el intervalo plastocrón fue menor que el intervalo de exportación. Así pues, Z. marina se caracterizó por tener una elevada producción y una dinámica foliar, que casi se mantuvo continua durante los siete meses.La producción subterránea varió entre 0.4 y 1.6 g de peso seco/m/día para los tres transectos, en este caso también se encontró que el transecto I se comportó en forma diferente al II y III.La producción primaria neta de Z. marina en Bahía San Quintín, es comparable con la de las zonas más productivas del mundo. Por otra parte la utilización del método de marcado permitió obtener valiosa información sobre la biología de la planta, que no hubiera sido posible obtener ni por el método del oxígeno, ni con el método del Carbono radioactivo.

___________________________________

HUERTA, T. R. y S. IBARRA O., 1986.Producción aérea de Zostera marina en bahía San Quintín, B. C., México. Res. I SOMPAC. 21.

RESUMEN Utilizando el método de marcado de hojas se midió la producción aérea de Zostera marina de junio a diciembre de 1982, en bahía San Quintín.Los resultados indican que el crecimientos fue continuo durante todo el período de estudio. Este crecimiento representó un 37% como mínimo y un 61% como máximo. En el transecto más profundo el crecimiento fue máximo. Si se expresa el crecimiento en centímetros, el valor máximo es de 22.9 cm en un período de dos semanas. El intervalo plastocrón y el intervalo de exportación son casi similares, indicando una elevada dinámica ya que casi a la misma velocidad que se producen las hojas éstas son exportadas. El tiempo más corto para la aparición de una hoja fue de 6.1 días.

193

Page 26: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

La producción expresada en términos de carbono muestran valores máximos de 4.5 gCm día, lo que confirma la elevada productividad de los ecosistemas de pastos marinos.

___________________________________

HERNANDEZ, B. D. U. y S. ALVAREZ B., 1984.Diatomeas bentónicas en bahía San Quintín, B. C. Cienc. Mar. 9 (2): 121-131.

RESUMEN Se tomaron muestras mensuales de sedimento superficial de una localización de bahía San Quintín, de febrero a abril de 1982, para estudiar la composición específica de diatomeas bentónicas, contenido de clorofila a y sus feopigmentos. Además se midió temperatura y contenido de materia orgánica. Se reconocieron 75 taxas (géneros, especies y variedades). Las diatomeas pennales fueron 88%. Las asociaciones principales fueron: Navicula cancellata-Amphora coffaeiformes; y A. coffaeiformis-Cocconeis scutellum. La variación en el contenido de clorofila a del sedimento no tuvo relación con la abundancia de diatomeas bénticas. Esta abundancia no varió significativamente en el período de muestreo. Los índices de diversidad y de equitabilidad mostraron una muy baja dominancia.

___________________________________

IBARRA O., S. y R. AGUILAR R., 1984.Biomasa y taxonomía de algas macroscópicas asociada a las praderas de Zostera marina (L.) en Bahía San Quintín, B. C. IX Congr. Mex. de Botánica. 16.

RESUMENDe junio a Diciembre de 1982 se tomaron muestras mensuales para la determinación de la biomasa de Zostera marina y sus macroalgas asociadas en Bahía San Quintín. Se usaron cuadrados de 20x20 cms. a lo largo de 3 transectos colocados a -0.95, -0.65 m. respecto al ivel medio del mar, colectando 5 réplicas por tansecto.La identificación taxonómica de las algas se realizó con material colectado y preservado expresamente. Para asegurarse que se incluían todas las especies presentes por mes, el material que había sido procesado para determinar su peso seco era también revisado.Las algas alcanzaron una biomasa máxima de 252.78 g. peso seco/m² en el mes de octubre a -0.95 m. El análisis de vrianza de dos vías, no paramétrico, indicó que la diferencia entre los meses era latamente significtiva, mientras que la diferencia entre transectos no lo era.Se identificaron un total de 10 géneros y 11 especies, de las cuales 5 especies son algas verdes, una especie es parda y 5 son rojas. Se reportan 4 nuevas especies. En el período de Junio a Agosto y en Noviembre las algas verdes dominaron. Durante los meses restantes el número de algas rojas y verdes fue similar. Las algas verdes dominantes fueron Ulva lactuca y Enteromorpha clathrata var. crinita y las algas rojas dominantes fueron Spyridia filamentosa y Cryptopleura spatulata.

___________________________________

IBARRA O., S. y HUERTA T., R., 1984.Biomasa y producción de Zostera marina en Bahía San Quintín, B. C. IX Congr. Mex. de Botánica. 168.

RESUMENEn el período de junio a diciembre de 1982 se midió mensualmente la biomasa y quincenalmente la producción de Zostera marina en Bahía San Quintín. Todas las muestras se colectaban a lo largo de 3 transectos colocados a -0.95, -0.80 y -0.65 m respecto al nivel medio del mar, utilizando 5 réplicas por

194

Page 27: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

transecto. La biomasa aérea y subterránea era separada en sus componentes respectivos y antes de la determinación del peso seco todo el material era liofilizado. Las epífitas se separaban raspando las hojas. La producción aérea se midió utilizando el método de marcado de Zieman (1968), modificado por Kentula (1982). La producción subterránea sólo se midió los últimos tres meses.Las máximas biomasas se presentaron en agosto, mientras qu el detritus fue más abundante en noviembre y diciembre. Entre finales de julio y principios de agosto se obtuvo el máximo de producción aérea, equivalente a 6.56 g C/m² día. El intervalo de tiempo entre la iniciación de 2 hojas sucesivas tuvo un valor mínimo de 5 días +/- 1.2 y un valor máximo de 12.7 días +/- 20.El crecimiento de la planta expresada en cms. tuvo un valor máximo de 1.8 cm/día con un 30.6% de este crecimiento concentrado en la hoja más joven.Los valores encontrados confirman la elevada producción de las praderas de fanerógamas marinas.

___________________________________

IBARRA, O. S. E. y R. AGUILAR R., 1985.Macroalgas flotantes y epífitas asociadas con Zostera marina L. en bahía San Quintín (B. C., México), durante verano-otoño 1982: Biomasa y composición taxonómica. Cienc. Mar. 11 (2): 89-104.

RESUMEN De junio a diciembre de 1982 se tomaron muestras mensuales para la determinación de la biomasa de las macroalgas flotantes y epífitas en una pradera de Zostera marina L. en bahía Falsa, San Quintín. Se instalaron tres transectos: -0.95 m (I), -0.80 m (II), y -0.65 m (III) con respecto al nivel medio del mar y se colectaron cinco réplicas de 20 x 20 cm en cada transecto. Simultáneamente se colectaron y preservaron ejemplares para la identificación taxonómica.Durante el otoño se presentó un aumento notable en la biomasa que se adjudica a las algas verdes. Si bien la biomasa expresada en g peso seco/m representa un valor intermedio a los reportados en la literatura, al expresarla como porcentaje de la biomasa aérea total de Z. marina San Quintín, representa, en promedio, un 55% de ésta. Por otra parte, no hubo diferencia significativa entre los transectos.El estudio taxonómico arrojó un total de diez géneros y once especies, de las cuáles son cinco algas verdes, un alga parda y cuatro algas rojas. Se reportan por primera vez para la región: Enteromorpha clathrata, Giffordia sandriana y Cryptopleur spatulata, elevando el número total a 30 géneros, 39 especies y 1 variedad. La forma de vida de la mayoría de las macroalgas encontradas fue formando grandes masa sobre la pradera de Z. marina y el sedimento. Se infiere que éstas algas no se originan in situ, sino que son transportadas al banco fangoso por efectos mecánicos del movimiento del agua.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., y G. ELGUEA C., 1987.Biomasa de microflora bentónica en una laguna de la costa occidental de Baja California, México. Cienc. Mar. 13 (1): 39-51.

RESUMEN Entre julio y diciembre de 1982, se tomaron muestras de sedimento que contenían microflora bentónica, en una pradera de Zostera marina L. en bahía San Quintín, B. C., México. A lo largo de tres transectos en el intermareal se determinó el contenido de clorofila a, feopigmentos, materia orgánica y tamaño de grano. Se estudiaron las correlaciones entre estas variables y el tiempo de exposición. La microflora bentónica se caracterizó por sus bajos niveles de clorofila activa y la gran cantidad de feopigmentos. Las concentraciones de clorofila fueron similares a las reportadas en otras praderas de Zostera marina. Debido a un continuo aporte de detritus, el contenido de materia orgánica fue elevado

195

Page 28: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

y constante. No hubo variación en el tamaño de grano dentro de la pradera. Interpretamos las bajas correlaciones entre las variables como una indicación de que la clorofila fue un mal indicador de biomasa, una conclusión que ya había sido externada por otros autores.

___________________________________

IBARRA, O. S. E. y R. HUERTA T., 1987.Blade production of Zostera marina L. during the summer-autumn period on the pacific coast of Mexico. (Producción de hojas de Zostera marina L. durante el período verano-otoño en la costa del Pacífico de México). Aquatic Botany 28: 301-315.

RESUMEN La producción de hojas de Zostera marina fue evaluada en la bahía de San Quintín, Baja California, México de junio a diciembre de 1982 usando una técnica de marcado en las hojas en tres transectos en la zona intermareal (baja intermedia y alta). Se obtuvo un valor máximo de 4.9 gC/m3/día. Todo el parche se comportó de la misma manera en términos de crecimiento y número de hojas nuevas y perdidas el tiempo promedio entre la afloración de dos hojas sucesivas (intervalo plastocrono) tiempo medio entre caída de dos hojas sucesivas (intervalos de exportación) y vida media de una hoja. Los máximos valores por hoja y floración fueron 10.9 y 49.8 mm/día respectivamente. Una hoja era producida cada semana. El promedio del intervalo plastocrono fue de 9.5+/-0.5 días y el promedio del intervalo de exportación fue de 8.9+/-0.4 días indicando que la iniciación se aproxima a la pérdida. El período de vida promedio de una hoja fue de 39.8 días, y el número promedio de hoja por floración fue de 4.3 +/- 0.3.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1988.Modifications to the marking technique to account for "Real New Growth" in seagrass leaves. (Modificaciones a la técnica de marcado para cuantificar el "nuevo crecimiento real" en hojas de pastos". Res. Joint Oceanography Assembly. 47.

RESUMEN Considerando como ha sido realizado hasta la fecha las técnicas de marcado para mediciones de campo sobre la producción primaria de pastos provee sólo una estimación relativa del crecimiento, algunas modificaciones han sido introducidas tomando la actividad de los meristemos como el origen del crecimiento de las hojas y producción. Para probar si el uso de las técnicas modificadas en el campo resultasen significativamente diferentes 2 experimentos fueron realizados en San Quintín, B. C., México donde existen extensos bancos de pastos. Kentula y McIntire (1986) compararon las técnicas de marcado con la modificada a lo largo de 2 transectos intermareales paralelos a la costa: el transecto I a -0.10 m MLLW y el transecto II a +0.20 m MLLW. Los experimentos fueron llevados a cabo durante el verano y el invierno en donde la más alta y más baja tasa de producción eran esperadas. En el transecto I durante el verano, el número de hojas retoño, el tiempo marcado y el tiempo de cosecha son subestimados con la técnica de marcado de Kentula y McIntire mientras que el crecimiento en mm así como el peso seco es sobrestimado. Durante el invierno el número de hojas, el tiempo de cosecha y el número de nuevas hojas son subestimadas mientras que el intervalo de plastocrono (el intervalo del tiempo medio entre la iniciación de 2 hojas sucesivas) es fuertemente sobrestimado: 17.3 días con la técnica de Kentula y McIntire contra 5.6 días con la técnica modificada.En el transecto 2 durante el verano el número de retoños de hojas, el tiempo de cosecha y el intervalo de exportación (tiempo medio entre el decaimiento de dos hojas sucesivas) son subestimadas mientras que el número de hojas exportadas es sobrestimado. En invierno, los retoños, el número de hojas de

196

Page 29: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

tiempo marcado, el tiempo de cosecha y el número de nuevas hojas son subestimadas con la técnica de Kentula y McIntire. El intervalo del plastocrono es sobrestimado: 13.3 días contra 6.7 días con la técnica modificada.Usando la actividad meristemática como el punto inicial para la producción aérea de los pastos, la dinámica de las hojas parece ser más activa que la establecida previamente, pero el crecimiento parece ser menor.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1989.Las praderas de pastos marinos del Pacífico mexicano con énfasis en Zostera marina Linneo. En: DE LA ROSA, V. J. y F. GONZALEZ F. (eds.). Temas de oceanografía biológica en México. UABC. 2-20.

RESUMEN (CONCLUSIONES) 1) La pradera de Z. marina analizada representa valores elevados de densidad de tallos, biomasa y productividad de las hojas, mismos que sólo son comparables con los de las zonas más productivas del Pacífico oriental, como Alaska (McRoy, 1966, 1970), Oregon (Kentula, 1983) y California (Keller y Harris, 1966). 2) La pradera analizada indica condiciones favorables y de estabilidad, que se reflejan en una continua producción foliar durante verano-otoño y en el éxito de la reproducción sexual, evidenciadas por el alto porcentaje de tallos reproductivos y de semillas germinadas.Qué variables ambientales determinan estos resultados?Entre las variables que se han señalado como fundamentales están la temperatura del agua, o el número de horas-luz, o ambas (Mukai et al., 1979; Harrison y Mann, 1975; Sand-Jensen, 1975) y las sales minerales disueltas en el agua (McRoy, 1974). Tal parece que en Bahía San Quintín estos factores en conjunto favorecen al continuo crecimiento de Z. marina.Así, debido a las características de cuenca de remineralización de la bahía (Alvarez-Borrego y Chee-Barragán, 1976), los nutrimientos no llegan a ser limitantes y lo mismo sucede con la luz y la temperatura del agua dada la localización geográfica. McRoy (1974) ya había mencionado que la combinación de factores puede llegar a ser más importante en la regulación del crecimiento, que un solo factor.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1992.Estructura poblacional de una pradera de Zostera marina L. en aguas del Pacífico mexicano. Res. IX Simp. Intern. Biología Marina. 180.

RESUMEN De enero a diciembre de 1987 se analizaron los cambios en los tallos de Zostera marina en 2 transectos de la zona intermareal en bahía de S. Quintín. Se identificó la existencia de 3 tipos de tallos que representan 3 niveles de diferenciación: tallos apicales, ramas laterales y ramas laterales nuevas. Se

197

Page 30: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

encontró evidencia de una integración fisiológica entre los tallos apicales y las ramas laterales marcadas.El número de hojas presentes y el número de hojas nuevas por tallo son variables correlacionadas, mientras que el número de hojas exportadas varía de manera independiente. Los tallos apicales presentan 3 grupos de hojas: embrionarias, elementos de crecimiento rápido y elementos de crecimiento lento. La variable ambiental que más influye en la morfología de las hojas es la concentración de sales minerales.

___________________________________

IBARRA O., S. E., 1994.Seagrass research in Baja California, México. En: S. WYLLIE-ECHAVARRIA y R. M. THOM (eds.) Managing Seagrass systems in western North America. Alaska Sea Gran College Program Report No. 94-01, 18-20.

RESUMENDawson (1962) fue el primero en describir la presencia de praderas de Zostera marina L. en Baja California, específicamente en la bahía de San Quintín sobre la costa del Pacífico de Baja California. Barnard (1970) condujo investigaciones detalladas de invertebrados asociados a Z. marina. Descripciones más detalladas son incluidas en reportes de Neuenschwander et al. (1979) y Kramer (1976). Kramer notó que la máxima biomasa de Z. marina ocurre durante el invierno y primavera, coincidiendo con el arribo de Branta bernicla nigricans provieniente de las áreas de crianza y alimentación en el Artico. Z. marina es un importante alimento para la invernación de B. bernicla nigricans en algunos sitios en Baja California (Kramer 1976, Ward 1983).En el lado del pacífico de Baja California, Z. marina se extiende hasta el sur a Bahía Magdalena (24ºN) (Saunders and Saunders 1981). En esas aguas templadas, este pasto es perenne (Harrison 1982); sin embargo, en aguas con elevadas temperaturas del Golfo de California, existe variedad anual de crecimiento (Phillips y Backman 1983). Información descriptiv y funcional sobre las praderas de este pasto marino en Baja California es frecuentemente fragmentaria.Con ciertas limitaciones, el laboratorio en 1982 vino a completar un estudio descriptivo de los pastos marinos en Baja California. Por algunos años, nosotros colectamos datos para un número de plantas características (por ejemplo, biomasa, producción y dinámica) asi como tambien se identificaró la biomasa de epífitas. Estos resultados están resumidos en Ibarra (1989), nos permitimos teorizar que las praderas de pastos marinos en la bahía de San Quintín tiene comunidades con una gran dinámica y distintivos ciclos estacionales que difieren de otros sistemas de pastos en localidades más hacia el norte en la costa oeste de Norte América.Comparada con otras localidades a lo largo de la costa del Pacífico de Norte América, la costa de Baja California esta todavía relativamente sin disturbio. El interés científico en esta región geográfica radica en las comunidades sin disturbio las cuales pueden proveer información básica sobre la estructura y función del ecosistema. Estos datos son usados para el manejo regional de pastos marinos. También el interés internacional por estudiar y preservar las praderas de Z. marina en México es necesario. Se han establecido proyectos binacionales de investigación no solamente incluyendo este propósito sino también proveer la clave para las necesidades de investigación para cerrar los resquicios que existan en el conocimiento.

___________________________________

IBARRA O., S. E., CH. F. BOUDOURESQUE y M. ROUX, 1997.Leaf dynamics and production of a Zostera marina bed near its southern distributional limit. Aquatic Botany 58: 99-112.

198

Page 31: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

RESUMENA través de censos bisemanales, de enero a diciembre de 1987, se estudiaron la dinámica de hojas y la producción de una población intermareal perenne de Zostera marina, cerca del límite sureste de distribución de las especies (30°N) en Baja California. Los brotes tuvieron en promedio 4.0 hojas, y 1.0 nuevas hojas aparecidas cada semana. El número promedio de nuevas hojas por brote fue el más alto de mayo a agosto, en tanto que el número promedio de hojas presentes por brote tuvo su máximo durante el período de septiembre-diciembre. Un máximo índice de área folear de 4.1 m 2 m-2 fue registrado al final del verano. El crecimiento y la producción fueron continuos durante el año, y los promedios anuales fueron de 10 m m-2 d-1, y 0.9 g peso seco m-2 d-1 respectivamente, con valores máximo en septiembre. El crecimiento y la producción fueron positivamente relacionados con luz y temperatura del agua. Esta población del sureste presenta un a condición en verano (mayo a octubre) durante la cual, los valores se incrementan y alcanza su máximo, y una condición en invierno (noviembre a abril) con bajos valores. Los brotes de la zona intermareal son caracterizados por su pequeña talla y gran dinámica, con un valor promedio de intervalos de plastocromos de 8.2 días, con un promedio de vida de una hoja de 37.6 días, y un rango de tiempo de renovación de 9.71 año -1. La estabilidad ambiental aparentemente permite la actividad vegetativa que procede todo el año.

___________________________________

IBARRA O., S. E., M. POUMIAN T., M. ROUX, 1999.Mass of living and decaying organic matter in a Zostera marina bed in Baja California. 15th Biennial International Conference Estuarine Research Federation '99, Conference Abstracts. New Orleans, September, 25-30.

RESUMENVariaciones anuales de biomasa de perifiton, microflora béntica, macroalgas y masa de detritus, fueron analizadas para describir su ciclo estacional y evaluar su contribución a la reserva de materia orgánica total en una cama de Zoostera marina en la bahía de San Quintín, Baja California, México. El estudio se condujo de Enero de 1987 a Febrero de 1988, a lo largo de dos transectos intermareales paralelos a la línea en -0.10 m (transecto I) y +0.20m (transecto II) MLLW. La microflora béntica y el perifiton fueron muestreados cada mes; el detritus y las macroalgas cada dos. En el tansecto I, las primeras dos variables siguieron un ciclo estacional de sobrecrecimiento de masa de Z. marina: mínima en invierno y máxima en verano. En el transecto II, el perifiton presentó valores bajos a lo largo del año. La tendencia estacional de macroalgas y perifiton fue evidente solamente en el transecto I: mínima en enero y en agosto para el detritus. El detritus contribuyó con cerca del 50 % al total de materia orgánica de la reserva en ambos transectos; las macroalgas entre el 7 y 15 %; la microflora béntica y el perifiton con cerca del 2 % cada una. Los compartimientos de crecimiento superior e inferior de Z. marina contribuyeron con cerca de 16 % cada uno. Este estudio confirmó la importancia de la cadena trófica del detritus, pero la presente información no permite descartar a los herbívoros como una ruta alternativa.

___________________________________

JIMENEZ H., S. B. y A. MEJIA T., 2000.Simulación numérica de procesos físico-biológicos acoplados para estimar la productividad primaria en la bahía de San Quintín, B. C. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMEN

199

Page 32: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

La variabilidad de la Productividad Primaria (PP) en la Bahía de San Quintín (BSQ), B.C. y el control que ejercen sobre esta los procesos físicos y biológicos, se investigaron bajo un marco de simulación numérica usando un modelo de transporte que acopla la hidrodinámica y estructura trófica primaria característica de BSQ. El proceso biológico considerado es la dinámica de Fitoplancton, Zooplancton y Nutrientes (FZN) en términos de biomasa expresada en su peso equivalente de nitrógeno. La estructura FZN es parametrizada considerando las constantes de: asimilación de nutrientes, mortandades de fitoplancton y zooplancton, razón de ingestión -tasa de pastoreo-, razón de saturación de ingestión tipo Ivlev, asimilación media de nutrientes, coef. de atenuación de luz y por la fracción no asimilada de fitoplancton. Los procesos físicos incluyen aquellos que dan origen a la hidrodinámica de la BSQ y que son, principalmente, la marea, viento y fricción. El modelo desarrollado se inicializa y calibra con datos de campo y bajo condiciones idealizadas en algunos casos. El acoplamiento -hidrodinámico y de la dinámica de FZN- se analizo bajo distintos esquemas de parametrización tanto para lo hidrodinámico como para la dinámica de FNZ. Se exploraron distintos escenarios de forzamientos hidrodinámicos de periodos cortos (<15 días) y la respuesta de la dinámica de FZN en cortos y largos periodos (>15 días). Los resultados indican que la hidrodinámica controla un 30%, aproximadamente, de PP en BSQ y que es la advección la principal característica hidrodinámica que contribuye a este porcentaje. Se puede clasificar a la BSQ en términos de su PP y de esta forma ayudar a identificar zonas de mejor aprovechamiento para los campos ostrícolas. Las simulaciones indican también que la conexión de la bahía al océano modula el intercambio de nutrientes entre estos y que la bahía esta importando nutrientes del océano para abatir el déficit que se dan en ella.

___________________________________

JORGENSEN, P., y S.E. IBARRA O., 2003. Assessment of a Trophic Cascade Model in a Temperate Seagrass System under a Natural Nitrogen Gradient (Gravamen de un modelo de la red trófica en un sistema templado con pastos marinos con bajo gradiente natural de nitrógeno) Gulf of Mexico Science. 21(1): 117.

RESUMENLa declinación de los sistemas del pasto marino fue concebida tradicionalmente bajo el control fisicoquímico. La importancia de procesos de arriba hacia abajo fue reconocida recientemente. Para probar un modelo de cascada trófica que postula un aumento de pequeños peces depredadores los meso herbívoros que controlan la abundancia que conducen al crecimiento excesivo de los pastos marinos, algas epifitas, determinamos el efecto de pequeños peces en el crecimiento de Zostera marina. El experimento ocurrió en la bahía del San Quintin, en Baja California (México) una laguna costera en forma de “Y” en julio de 2001 durante condiciones de surgencia. Seleccionamos tres praderas de pastos marinos que representaban un gradiente de la fertilización: base Y, (máximo), del brazo oeste, BF (intermedio), y del brazo este, SQ (lo menos). Para corroborar diferencias espaciales de concentraciones de nutrientes inorgánicas realizamos tres series de tiempo semidiurno en intervalos de 3 horas en cada prado. Las muestras para las concentraciones de los nitritos + de los nitratos, amonio, fosfatos y de silicatos, entre otras variables, eran consideradas. Después de 30 días, el crecimiento de las de las hojas interiores de Z. marina con 40 individuos m super (- 2) de Syngnathus leptorhynchus pez pipa (tratamiento de la inclusión, I) fue comparado con el que está en jaulas sin los peces (tratamiento de la exclusión, E; n = 4). Los nitritos + los nitratos significan que la concentración era significativa más arriba adentro por (el mu 1.55 M) que en BF (0.80 mu M, P = 0.02) y SQ (0.51 mu M, P < 0.01; n = 14). El crecimiento se diferenció entre los praderas de los pastos marinos y (BF > CERCA, P = 0.03) y los tratamientos. Cerca, la inclusión de los peces dio lugar a pastos marinos reducidos crecimiento (P = 0.02): lanzamiento de 1.4 centímetros d (- 1) super (- 1), comparado al lanzamiento estupendo de 2.9 centímetros d (- 1) super (- 1) en el tratamiento. En

200

Page 33: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

BF y SQ la inclusión de los peces no tenía efecto en el crecimiento de los pastos marinos (P > 0.05), I: lanzamiento de 2.9 y 2.8 centímetros d super (- 1) super (- 1) contra E: lanzamiento super 2.3 cm.d (- 1) super (- 1), respectivamente. Estos resultados sugieren que el control de arriba hacia abajo del crecimiento de Z. marina varío en función del estado de nutrientes en prados de la bahía de San Quintin. Para evaluar esta hipótesis, estamos repitiendo actualmente el experimento bajo condiciones de nutrientes bajos, en los meses de invierno.

___________________________________

LARA, L. J. R., 1975.Ciclo anual de clorofilas y producción orgánica primaria en Bahía San Quintín, B. C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 89 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) En general la Bahía de San Quintín es un cuerpo de agua fértil, predominando bahía Falsa sobre el brazo denominado bahía San Quintín. Posee un patrón de sucesión fitoplanctónica regular, típico de una laguna costera, en la cual se verifica claramente la mayor influencia de las aguas oceánicas sobre bahía Falsa que en bahía San Quintín.Las concentraciones de nutrientes no son limitantes en la sucesión del fitoplancton, ya que sólo presentan una ligera depresión de su ciclo. Por lo que se deduce que los factores limitantes para la producción del fitoplancton de ésta área, son las condiciones de luz (intensidad y duración) y temperatura; además de las condiciones de productividad del área oceánica adyacente.El ciclo de mareas influye fuertemente en las variaciones diurnas de las concentraciones de clorofila a.Son abundantes los productos de degradación de la clorofila a o feopigmentos, principalmente en el brazo este (bahía San Quintín); los cuales pueden ser un índice de alta producción de alta producción secundaria en ésta zona.En general los gradientes de las distribuciones de pigmentos fotosintéticos son más fuertes en las estaciones de verano y otoño.Los valores de concentración de los pigmentos muestran que la distribución del fitoplancton en Bahía San Quintín, debe ser en forma de "manchas", por lo cual los isogramas de distribución superficial son sólo una primera aproximación a la realidad.

___________________________________

LARA, L. J. R. y ALVAREZ B. S., 1975.Ciclo anual de clorofilas y producción orgánica primaria en bahía San Quintín, B. C. Cienc. Mar. 2 (1): 77-97.

RESUMEN Teniendo como objetivo primordial la utilización de bahía San Quintín a su máximo rendimiento para la acuicultura, se investigó el ciclo anual de la distribución superficial de los pigmentos fotosintéticos (clorofila a, b y c) y feopigmentos. Utilizando el método de clorofila y luz, se estimó la productividad orgánica primaria del fitoplancton como índice de la fertilidad relativa de la bahía. La bahía está dividida en dos brazos: bahía Falsa y bahía San Quintín propiamente dicha. Bahía Falsa tiene mayor productividad orgánica primaria que bahía San Quintín. En bahía San Quintín son abundantes los productos de degradación de la clorofila a; lo cual indica un alta producción secundaria en esta zona. Los factores limitantes de la productividad primaria son los gradientes de temperatura, y la intensidad y duración de la luz; además de las condiciones de productividad del área oceánica adyacente. El ciclo de mareas influye fuertemente en las variaciones diurnas de clorofila. Los valores de concentración de

201

Page 34: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

los pigmentos muestran que la distribución de fitoplancton debe ser en forma de "manchas" por lo cual los isogramas de distribución son sólo una primera aproximación a la realidad.

___________________________________

MELING L., A. E. y IBARRA O., S. E., 1998.Crecimiento, producción y biomasa de Zostera marina en bahía San Quintín, Baja California. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENSe obtuvieron valores de producción foliar, crecimiento y biomasa de haces vegetativos de Zostera marina en los dos brazos de Bahía San Quintín y a diferentes niveles de marea que comprenden la zona submareal e intermareal. Los sitios muestreados fueron: La Ostionera, El Camper y El Crucero en Bahía Falsa y Bahía San Quintín, en la cabeza de este brazoLos muestreos se realizaron mensualmente de junio de 1996 a noviembre de 1997 durante las mareas bajas y consistieron en colectar todos los haces encontrados en tres cuadrantes de 0.04 m2 tirados al azar en cada uno de los niveles y los sitios.En el laboratorio, los haces colectados se lavaron, se contaron y se midieron las vainas externas de cada uno. Posteriormente se determinó su biomasa a partir del peso seco. La producción y el crecimiento se estimaron según la relación que existe entre éstos y la vaina externa [producción gPS/haz = -(0.0326)+(0.0138)(vaina cm), r2 = 0.9498, p=0.0000; crecimiento cm/haz = (33.367)+(28.312)(vaina cm), r2 = 0.9634, p=0.0000]. Para conocer los valores por metro cuadrado se multiplicaron los promedios del haz por la densidad.Los valores más altos para los producción, crecimiento y biomasa, se encontraron en el submareal de La Ostionera (0.2983 gPS/haz, 712.3cm/haz; 0.3283 gPS/haz, respectivamente, en agosto de 1996) y los más bajos del intermareal en Bahía San Quintín (0.0012 gPS/haz; 102.7 cm/haz; 0.0380 gPS/haz, respectivamente, en febrero de 1997), variaciones temporales que corresponden a las señaladas para la zona templada.Se encontró una alta correlación entre las tres variables medidas (crecimiento, producción y biomasa) a nivel del haz; lo que permite predecir sus valores a partir del tamaño de la vaina externa. De las variables ambientales medidas, la temperatura muestra el mismo patrón de variación que las variables biológicas, aunque los coeficientes de correlación son más bien bajos, evidenciando la acción simultánea de otras variables ambientales.

___________________________________

MELLING L., A. E. y S. E. IBARRA O., 1999.Can Zostera marina sheaths be used to assess shoots biomass, growth and production?. 15th Biennial International Conference Estuarine Research Federation '99, Conference Abstracts. New Orleans, September, 25-30.

RESUMENLa posibilidad de usar una cubierta de las hojas más viejas para evaluar la biomasa, crecimiento y producción en Zoostera marina fue explorada en una cama intermareal en la bahía de San Quintín, Baja California, México. Un transecto fue localizado en -0.10 m MLLW, y cada dos semanas, de agosto de 1992 a agosto de 1993, 12 disparos vegetativos fueron fortuitamente seleccionados. Su crecimiento y producción fue evaluada con técnicas analíticas de crecimiento previo, y la longitud de todas sus hojas y las cubiertas y su biomasa, fue determinada. Análisis de correlación indicaron que los coeficientes más altos correspondieron a las hojas más expuestas y a las cubiertas. Las cubiertas fueron seleccionadas para la parte restante del estudio. En orden de confirmación de los resultados, el trabajo

202

Page 35: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

de campo y laboratorio se extendió seis meses más: Octubre de 1993 a Marzo de 1994. Existieron diferencias no significativas entre los valores estimados usando la cubierta de hojas viejas y los valores medidos para alguna de las tres variables. Dos valores semanales fueron adicionados para obtener valores mensuales, los cuales fueron pruebas de campo mensualmente muestreadas de Junio de 1996 a Noviembre de 1997. De nuevo, no existieron diferencias significativas entre los valores estimados y observados (e.g.): biomasa, 0.167 vs. 0.174 g/disparos de peso seco. El uso de este método es ahora extendido a otras camas submareales e intermareales

____________________________________

MELING L., A. E. y S. E. IBARRA O., 2003.Vegetative and generative biomass allocation of Zostera marina in Bahia San Quintin, Mexico. Joint ECSA35-ERF Symposium at the University of Sonora. Scientific research as a strategy to support estuarine and coastal management. San Carlos, Sonora, México. Abril 28 a Mayo 1. 68 p.

RESUMENLa asignación biomasa en Zostera en un puerto deportivo, se dirige principalmente a reiteración vegetativa por lateral. Sólo una parte pequeña de su energía se dirige a la reproducción sexual. Nuestro estudio indica que las cadencias vegetativas y la biomasa generada varía de ambientes estables (submareal: SBT) a (intermareal: INT), el último es el más satisfactorio para la reproducción sexual. Nuestros resultados mostraron diferencias entre vegetativo y retoños generativos de SBT e INT, esto indica que se dispara la densidad a más alta en ambientes INT pero se dispara la longitud y biomasa total a más alto en ambientes SBT. La biomasa precedente fue más alta que la biomasa subterráneo y la biomasa reproductor. El esfuerzo reproductor INT era más alto que en SBT, porque el esfuerzo reproductor en una población es dependiente y dispara la densidad. La reproducción sexual fue más alta en ambientes INT que en ambientes SBT, indica que la asignación de biomasa generativa es más importante en un ambiente enfatizado que en un estable. Esta variación representa un costo de biomasa por reproducción sexual en ambos, producción del arbolillo y contratación. La producción vegetativa de retoños laterales es sin embargo, en la mayoría de casos la estrategia mejor de mantenimiento de la cama de Zostera.

___________________________________

MILLAN, N. R. y S. ALVAREZ B., 1978.Pigmentos fotosintéticos en la bahía de San Quintín y el estero de Punta Banda, Baja California. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 132.

RESUMEN En febrero y en junio-julio de 1977 se realizó un muestreo causicontínuo de agua superficial en las bocas del estero de Punta Banda y Bahía de San Quintín, respectivamente. Las muestras se tomaron cada hora por 7 días en el estero y 18 días en San Quintín. En el presente trabajo se hace un reporte preliminar de las series de tiempo de clorofilas a, b y c y sus feofitinas, los cuales se determinaron por espectrofotometría. Además, estas series de tiempo se comparan con las series de mareas, salinidad, temperatura, oxígeno disuelto e irradiación solar. La clorofila a fue el pigmento generalmente de mayor concentración y la feofitina b presentó la más baja concentración. En San Quintín se nota claramente el efecto de dos eventos de surgencia. En ambas partes, la marea fue el mayor causante de la variabilidad de pigmentos. Las concentraciones de pigmentos fueron un orden de magnitud mayor en San Quintín que en el estero (v. g.: concentraciones máximas de clorofila a de 17 mg/m3 en San Quintín y de 1.5 mg/m3 en el estero).

___________________________________

203

Page 36: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

MILLAN, N. R. y S. ALVAREZ B., 1978.Series de tiempo de clorofilas a, b y c y sus feofitinas en las bocas de dos lagunas costeras. Cienc. Mar. 5 (2): 41-52.

RESUMEN Del 1 al 7 de febrero y del 20 de junio al 7 de julio de 1977 se realizaron muestreos cuasicontínuos en las bocas del estero de Punta Banda y bahía San Quintín, Baja California, respectivamente. Se generaron series de tiempo de clorofilas a, b y c y sus feofitinas, con intervalo de muestreo de una hora. En el estero los rangos de las clorofilas a, b y c fueron: 0.3 a 1.5 mg.m3, y 0.1 a 0.6 mg.m3; y 0.1 a 2.6 mg.m3, respectivamente. El rango de feofitina a fue 0.0 a 0.9 mg.m3. Las feofitinas b y c no se detectaron en concentraciones significativamente diferentes de cero. En San Quintín los rangos de las clorofilas a, b y c y sus feofitinas fueron: 0.8 a 15.7 mg.m3; 0.1 a 2.9 mg.m3; 0.2 a 10.5 mg.m3; 0.1 a 11.0 mg.m3; 0.0 a 2.4 mg.m3; y 0.0 a 15.0 mg.m3. Los valores de los diferentes pigmentos muestran en general una distribución irregular en forma de "manchas". En el estero la clorofila a presentó una cierta correlación con las mareas, con valores correspondiendo en general con mareas altas y viceversa. En San Quintín, la variación de este pigmento mostró el efecto de la alternancia de eventos de surgencia, con valores menores durante surgencia intensa y valores mayores en períodos de relajamiento. En base a los resultados se sugiere tomar con cautela las estimaciones de productividad orgánica primaria que requieren de incubación, ya que en sólo una hora la concentración de clorofila a puede cambiar hasta por un factor de cinco hacia valores mayores o menores.

___________________________________

MILLAN, N. R., S. ALVAREZ B. y D. M. NELSON, 1982.Effects of physical phenomena on the distribution of nutrients and phytoplankton productivity in a coastal lagoon. J. Est. Coast. and Shelf Science 15 (3): 317-336.

RESUMENDurante 10 días en el verano de 1979 en la boca y tres estaciones interiores de la bahía de San Quintín, Baja California México se generaron series de tiempo de nivel del mar, salinidad, temperatura, nitratos, nitritos, fosfatos, silicatos, clorofilas a, b y c y sus feofitinas abundancia fitoplanctónica y productividad. Las muestras fueron tomadas cada 2 horas. Esto fue realizado para conocer la variabilidad espacio-temporal de estas propiedades ecológicas y conocer los principales factores que causan esta variación. Eventos de surgencia traen consigo nutrientes alcanzando las aguas superficiales cerca de la bahía y las corrientes mareales las propagan hacia dentro del sistema. La remineralización de los nutrientes en los sedimentos y el efecto de la turbulencia provocada por las corrientes mareales y los vientos incrementan la concentración de nutrientes hacia el interior de la bahía. Comparando con la información disponible sobre la limitación en el crecimiento de las algas planctónicas, los nutrientes no parecen ser limitantes para el crecimiento fitoplanctónico durante el período de muestreo. La abundancia de las células fitoplanctónicas en los extremos de la laguna son de un orden de magnitud más bajo que en la boca debido a la mayor turbidez. Las concentraciones de clorofila en los extremos son cercanas a una tercera parte de aquellas en la boca. La productividad primaria baja a partir de la boca hacia el interior de la misma manera que la clorofila lo hace. No hay en las diferencias significativas en el tamaño de las células y entre el fitoplancton de la boca de la bahía y las encontradas en los extremos de la bahía. La productividad primaria en la bahía es comparable a la máxima productividad de otras áreas de surgencia. No existe una dominancia permanentemente clara de las diatomeas sobre los dinoflagelados, o viceversa, en ninguna localidad de la bahía. La alternancia o no de las surgencias juegan un importante papel, junto con el ciclo mareal primaveral, en la producción de

204

Page 37: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

la baja frecuencia (< 0.01 ciclos por hora) en la variación temporal de las propiedades ecológicas a través de la bahía.

___________________________________

MILLAN N., R., E. MILLAN N., S. ALVAREZ B., C. C. TREES y E. SANTAMARIA DEL A., 2004.Variabilidad de la comunidad del fitoplancton en Bahía San Quintín estimada mediante el análisis de pigmentos. Ciencias Marinas 30 (1A): 145-153.

RESUMENSe realizó una caracterización de la comunidad fítoplanctónica de Bahía San Quintín mediante el análisis de pigmentos estimados por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) y el programa de taxonomía química CHEMTAX, de tal manera que no se excluyeran las células pequeñas (< 5 u.m). Se generó una serie de tiempo de 24 h, con muestras de agua superficial cada hora, el 23-24 de abril de 2001. Además, se tomaron muestras en seis localidades de la bahía. Hubo una contribución significativa de siete grupos del fitoplancton. Los que más contribuyeron al total de la clorofila a fueron criptofitas, cianobacterias, baciliarofitas y clorofilas. En genera], los pigmentos tuvieron concentraciones mayores en la zona de la boca de la bahía, con disminución hacia los extremos internos. Por primera vez se reporta la presencia del pigmento divinil clorofila a en Bahía San Quintín, sugiriendo fuertemente la presencia de Prochiorococcus sp. Este grupo contribuyó hasta un 40% del total de la clorofila a total. Las otras cianobacterias alcanzaron un máximo de 13% de contribución al total de clorofila a. Estos porcentajes indican grandes abundancias de estos grupos.

___________________________________

MORA DE LA TORRE, A. y CABELLO P., A., 1998.Variabilidad Genética del pasto marino Zostera marina en el norte de Baja California, México. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENEl pasto marino Zostera marina cumple con funciones ecológicas de gran importancia en lagunas costeras y mares adyacentes. En el Pacifico, Z. marina se distribuye desde Alaska hasta Baja California presentando diferencias morfológicas y fisiológicas a lo largo Estados Unidos y Canadá. En México se desconoce la variabilidad fisiológica y morfológica de Z. marina, aun más, se desconoce si las praderas en Baja California forman poblaciones aisladas o si son parte de una misma población. El conocer la variabilidad fisiológica y genética entre las praderas de Z. marina a lo largo de la Península es crítico para entender su dinámica poblacional. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es el de evaluar la variabilidad morfológica, fisiológica y genética de las praderas de Z. marina del Estero de Punta Banda y San Quintín, Baja California. La fisiología fotosintética fue evaluada en ambas poblaciones por medio de técnicas polarográficas. La fotosíntesis máxima, el coeficiente de subsaturación y el potencial fotosintético fue estadísticamente diferente entre ambas poblaciones. La morfología entre ambas poblaciones mostró también diferencias estadísticas significantes. Las diferencias morfológicas y fisiológicas de Z. marina sugiere un aislamiento reproductivo entre ambas poblaciones. La presencia y variabilidad de aloenzimas en las praderas del pasto marino esta siendo investigado por medio de técnicas electroforéticas. Estas técnicas permiten cuantificar la variación genética promedio y detectar diferencias intraespecíficas en especies con una distribución muy amplia. Los resultados de estos análisis se presentaran durante el congreso. La presente investigación forma parte de un estudio mas amplio que comprende las principales praderas de Z. marina a lo largo de toda la costa del Pacifico de Baja California.

205

Page 38: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

___________________________________

NISHIKAWA, K. K., 1978.Estimación teórica de la producción de fitodetritos por plantas vasculares halofitas en bahía San Quintín, B. C., México. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 20.

RESUMEN Se estima la capacidad de producción de detrito orgánico por lagunas costeras someras y de zonas áridas. Los cálculos se basan en valores teóricos de producción neta primaria de plantas vasculares halófitas. En este trabajo se consideran las características geomorfológicas y las mareas como factores que controlan en gran parte la producción de fitodetritos. Además, con el objeto de inferir la importancia relativa y la magnitud de los procesos que intervienen en su producción, se propone un modelo conceptual con su posible derivación matemática. Se discute el papel geoquímico del fitodetrito en términos de movilización de nutrientes y de elementos trazas.

___________________________________

PARRA, V. E., 1976.Variaciones diurnas de clorofila "a" y estimaciones de productividad orgánica primaria en dos antiestuarios de Baja California en otoño e invierno. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 37 p.

RESUMEN Las variaciones diurnas muestran que para el cálculo de la productividad orgánica primaria por el método de Clorofila-Luz es necesario tomar en cuenta la variación en la concentración de clorofila "a" en función del tiempo.En general en estos dos cuerpos de agua el rango en la variación de concentración de clorofila "a" fue más amplio en otoño que en invierno.Los coeficientes del número de asimilación A fueron en general mayores en Bahía San Quintín que en el Estero de Punta Banda, con excepción de otoño en que ocurrió lo contrario.Se comprobó que la ecuación basada en datos de nubosidad para estimar la radiación solar total de Berliand (1960) da resultados muy similares a los registrados con un Actinógrafo.

___________________________________

POUMIAN, T. M., G. ELGUEA C. y S. IBARRA O., 1986.Biomasa de diatomeas epífitas y bentónicas en una pradera de Zostera marina. Res. I SOMPAC. 22.

RESUMEN Se determinó la biomasa de las diatomeas epífitas de Zostera marina y de las diatomeas del sedimento en bahía de San Quintín, de junio a diciembre de 1982.La epífitas alcanzaron su máxima biomasa en agosto, con un valor de 9 g peso seco/m2. Estos valores son bajos comparados con los reportados en ecosistemas similares y se relacionan con el tiempo de vida de las hojas de Z. marina. En efecto, las hojas tienen una duración promedio de 30 días lo que impide el desarrollo de colonias abundantes. La máxima biomasa de epífitas encontradas coincide con una aumento en el tiempo de vida de las hojas.Las diatomeas del sedimento se analizaron en base a la concentración de clorofila. Los valores obtenidos son bajos también y fluctúan alrededor de la luz en la pradera de Z. marina.

___________________________________

206

Page 39: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

POUMIAN, T. M., 1986.Biomasa aérea de Zostera marina L. y sus epífitas microscópicas en Bahía Falsa, San Quintín, B. C. de junio a diciembre de 1982. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 70 p.

RESUMENSe determinó la biomasa aérea de Zostera marina L. y sus epífitas microscópicas en Bahía Falsa, San Quintín de junio a diciembre de 1982 a tres diferentes alturas del nivel del mar. Se instalaron tres transectos en un banco fangoso cerca del campo pesquero "El Chute" a +0.20 m, -0.05 m y -0.10 m con respecto al nivel de bajamar media inferior.La evaluación de biomasa aérea se hizo por métodos indirectos y directos; se hicieron colectas mensuales al azar. Las variables obtenidas fueron: densidad de tallos vegetativos y reproductivos, densidad de hojas, densidad de semillas germinadas, área promedio por hoja, área foliar como substrato para epífitas y biomasa aérea total. Se obtuvieron datos de silicatos, fosfatos, nitritos y nitratos.El área promedio por hoja, biomasa de epífitas y biomasa aérea total presentaron diferencias significativas entre transectos, con valores mayores en el transecto más profundo; las demás variables no presentaron diferencias significativas espaciales.La densidad total de tallos presentó un patrón estacional unimodal con un valor máximo en julio. Los tallos reproductivos representaron en promedio 10% del total de tallos y desaparecieron a partir de noviembre; y las semillas germinadas se incrementaron de verano a otoño con un promedio en esta última estación de 37%.El área foliar fue similar en sus patrones temporales con la biomasa de epífitas y ésta no fue superior al 8% de la biomasa de hojas.La biomasa aérea total presentó un patrón unimodal con un valor máximo en agosto y una disminución, en promedio de 74%, a diciembre.El área promedio por hoja, la densidad de tallos, la biomasa de epífitas y la biomasa aérea total estuvieron correlacionados con horas de exposición promedio por día.Los resultados de biomasa aérea total y densidad de tallos indican que los valores encontrados en Bahía Falsa, San Quintín, son comparables a los que se reportan para Alaska y Oregon y superiores a los de Columbia Británica, Washington y sur de California.Se recomienda extender el estudio de biomasa a praderas del área submareal, en donde según lo reportado para otras lagunas costeras, se encuentran las mayores biomasas. Y conociendo el período de máximo crecimiento, hacer evaluaciones extensivas en varios sitios de la bahía para poder hablar del potencial en biomasa de la totalidad de Bahía Falsa, San Quintín.

___________________________________

POUMIAN T., M. y S. E. IBARRA O., 1994.Biomasa foliar y subterránea de Zostera marina L. en Bahía San Quintín, B. C. durante el ciclo 1987-1988. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 80.

RESUMENLa biomasa foliar y subterránea de Zostera marina en bahía San Quintín, B. C., fue evaluada en forma mensual la primera y bimensual la segunda por métodos directos e indirectos, de enero de 1987 a febrero de 1988, en dos niveles de marea (-0.10 m y +0.05 m respecto al Nivel de Bajamar Media Inferior). Las variables de la estructura foliar de Z. marina, como la densidad de tallos vegetativos y reproductivos, la densidad de las hojas, el índice de área foliar (L.A.I.) y la biomasa expresada en gramos de peso seco por metro cuadrado, fueron significativamente diferentes (P<0.05) entre los dos niveles de marea. Exceptuando los tallos reproductivos, las variables mencionadas anteriormente

207

Page 40: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

presentaron un patrón unimodal en el nivel más profundo, mientras que no hubo un patrón definido en el nivel somero.En el nivel profundo, la densidad de tallos varió de 1143±114 tallos m-2 en julio a 389±109 tallos m-2 en diciembre, disminuyendo un 66%, el índice de área foliar presentó un valor máximo de 3.2±0.5 m²m-2 en septiembre a 514±16 tallos m-2 en diciembre, disminuyendo un 55%; en el índice de área foliar se encontró un máximo de 3.1±0.8m2m-2 en octubre y un valor máximo de 12.93±4.166 peso seco m-2 en el mes de abril, coincidiendo con el área folear.La biomasa subterránea de Z. marina fue significativamente diferente (P<0.05) entre los dos niveles de marea, y representó del 39 al 60% de la biomasa total en el nivel mas profundo y de 32% a 62% en el más somero. En los dos niveles, el mínimo porcentaje ocurrió en septiembre y el máximo en marzo.Se midieron variables abióticas como intensidad luminosa, temperatura del agua, salinidad, mitritos, nitratos, fosfatos y se correlacionaron con alguas variables bióticas, resultando una correlación significativa entre la intensidad luminosa y la temperatura con la densidad de tallos, la biomasa foliar y el área foliar.

___________________________________

POUMIAN T., M., 1995.Sobre la cuantificación de la biomasa de Zostera marina L. en Bahía San Quintín, B. C. durante un ciclo anual. Tesis de maestría. CICESE.

RESUMENDe enero de 1987 a febrero de 1988 se cuantificó la biomasa foliar y subterránea de Z. marina en dos niveles de marea (-0.10 m, transecto I y +0.05 m, transecto II NBMI) en Bahía Falsa, San Quintín, B. C. Se midieron variables indirectas (densidades) y directas (g peso seco) y se evaluó la biomasa de macroalgas flotantes, del perifiton y del detritus asociados a Z. marina.Con respecto a la densidad de tallos apicales, de las ramas laterales y de sus hojas expuestas, sólo en otoño se encontraron diferencias significativas entre transectos (p<0.05) con las mayores densidades en el transecto II. Las variaciones temporales fueron significativas en el transecto I, presentando un máximo en julio y un mínimo en noviembre; mientras que, en el transecto II, las densidades de tallos y de hojas expuestas se mantuvieron sin cambios significativos (p>0.05). Un análisis de Componentes Principales (ACP) indicó que la luz es el factor principal que covaría con esta variable. Los tallos reproductivos se presentaron de febrero a octubre, con una densidad promedio de 5%. La densidad de semillas germinadas fue máxima durante el otoño.La biomasa foliar de los tallos vegetativos (apicales y ramas laterales) fue alta durante verano-otoño alcanzando los valores máximos en septiembre y octubre (transecto I y II respectivamente) y los mínimos en abril para ambos niveles. La biomasa foliar y el índice de área foliar (L.A.I.) estuvieron altamente correlacionadas entre sí y su relación lineal fue significativa en los dos transectos; estos resultados sugieren que el área foliar es un buen predictor de la biomasa foliar. Un ACP indicó que la temperatura es la variable que tiene mayor covariación con la biomasa y área foliares de Z. marina. La biomasa de las raíces y rizomas no varió en espacio y tiempo y representó 47 % de la biomasa total. La biomasa y área foliares, la densidad de tallos vegetativos y el porcentaje de tallos reproductivos fue menor a la obtenida en 1982, en la misma zona; en tanto que la biomasa subterránea fue similar.La relación entre variables bióticas indicó que en el transecto I existe una relación inversa entre la biomasa y área foliar con la densidad de tallos y de hojas, mientras que en el transecto II, la misma relación es independiente.Las macroalgas a la deriva estuvieron presentes todo el año, con valres mayores en mayo y septiembre; se identificaron seis especies de algas verdes y tres de algas rojas.

208

Page 41: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Durante verano-otoño se encontró mayor biomasa del perifiton en el transecto I, donde fluctuó en función de la disponibilidad del sustrato, con un valor promedio de 5 % respecto a la biomasa foliar de Z. marina; mientras que en el transecto II el perifiton no varió significativamente y representó el 4 %.La biomasa del detritus varió significativamente sólo en el transecto I, con mayores biomasas en invierno y principios de verano y menores durante verano y otoño.

___________________________________

POUMIAN T., M. y S. E. IBARRA O., 1999.Demography and biomass of the seagrass Zostera marina in a mexican coastal lagoon. Estuaries 22 (4): 879-889.

RESUMENDe enero de 1987 a febrero de 1988 se evaluó el ciclo de biomasa anual y demografía del pasto marino Zostera marina en San Quintín, una laguna costera somera en la costa del pacífico de Baja California, México. Retoños de densidad y biomasa sobre la superficie de la tierra fueron muestreados mensualmente a lo largo de dos transectos intermareales paralelos a la costa. La biomasa debajo de la superficie de la tierra fue muestreada cada dos meses. Los retoños de densidad difieren entre transectos, con rangos de 929 +/- 71 (SE) en Julio a 279 +/- 80 retoños por m2 en Diciembre, en el transecto más profundo (I). En el transecto somero (II) no hubo diferencias significativas a través del tiempo, y un promedio de 737 retoños por m2 fue calculado. Los retoños laterales estuvieron presentes a lo largo del año y representaron entre el 1 % y el 30 % del total de la densidad en el transecto I y entre el 3 % y el 25 % en el transecto II. Los retoños reproductivos se presentaron de Marzo a Septiembre en ambos transectos, con un rango de densidad de 77 +/- 28 retoños por m2 (Marzo) a 9 +/- 3 retoños por m2 (Septiembre), y representaron el 5 % del total de densidad de retoños. Ninguna de la biomasa sobre la superficie de la tierra ni LAI (Leaf Area Index) difieren entre transectos, con rango de valores entre 77 +/- 14.5 g dry wt m2 (Octubre, 1987) y 13 +/- 2.4 g drw wt m2 (Febrero, 1988) para la biomasa sobre la superficie de la tierra, y entre 0.6 +/- 0.2 m2 hojas m2 substrato (Enero) y 2.7 +/- 0.3 m2 hojas m2 substrato (Septiembre) para LAI. Ninguna biomasa de raiz ni de rizoma difieren entre transectos, o están en función del tiempo; el valor medio para las raices fue de 17 g dry wt m2 y para los rizomas 29 g dry wt m2. La biomasa debajo de la superficie de la tierra representó 54 % del total de la biomasa. Se encontró una correlación importante entre la biomasa sobre la superficie de la tierra y LAI (r = 0.949 para el transecto I, y 0.926 para el transecto II) así como también entre la biomasa total (sobre y debajo de la tierra) y LAI (r = 0.814), lo cual lleva a considerar el LAI como un predictor de estas variables. Los cambios de biomasa fueron relacionados con el cambio en el peso de los retoños (r = 0.676 en el transecto I; 0.582 en el transecto II), más que los cambios en el número de retoños. La temperatura del agua fue un elemento para manejar los cambios de biomasa en el compartimiento sobre la superficie de la tierra.

___________________________________

SANCHEZ, R. J., 1989.Caracterización de carragenanos del alga Gigartina canaliculata (Harv. Rhodophyceae, Gigartinales), a lo largo de un ciclo anual, en la Bahía de San Quintín, Baja California, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 39 p.

RESUMEN Se analizaron muestras de Gigartina canaliculata (Harv. Rhodophyceae, Gigartinales) de las fases gametofito y material estéril, colectadas en San Quintín B. C. de enero de 1987 a enero de 1988, realizando una caracterización Química, Física e Instrumental.

209

Page 42: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Se realizó el análisis proximal de dichas plantas en sus dos fases reproductivas, haciéndose una comparación de sus constituyentes a lo largo del ciclo anual. De dichos análisis se encontró, que los constituyentes mayoritarios fueron carbohidratos y cenizas; obteniéndose también que el rendimiento de carragenanos en la fase gametofito fue de 40.05% y del material estéril 38.73% ; en fuerza de gel se presentaron los valores más altos en otoño e invierno. En espectroscopia de infrarrojo se encontró que los carragenanos no fraccionados fueron del tipo k(i); al realizarse la fraccionación con KCl 0.3 M, se presentó que los solubles en gametofitos de los de enero-87, mayo y septiembre y de material estéril de mayo fueron del tipo lambda y epsilón, y los insolubles del tipo k(i).

___________________________________

SANCHEZ, R. J. y E. DURAZO B., 1990.Caracterización de carragenos del alga Gigartina canaliculata Harv (RODOPHYCEAE, GIGARTINALES), a lo largo de un ciclo anual, en la Bahía de San Quintín, Baja California, México. Res. VIII Congr. Nal. Oceanogr. 62.

RESUMEN Se efectuó la composición química proximal, contenido y tipo carragenos de muestras del alga Gigartina canaliculata Harv. (Rodophycea, Gigartinales) en las fases gametófita y material estéril, las cuales fueron colectadas bimestralmente en la bahía de San Quintín, Baja California, México. Iniciando el muestreo en enero de 1987 y terminando en enero de 1988.Se encontró a partir del análisis proximal, que los constituyentes mayoritarios en base seca; estuvo integrado por carbohidratos, cenizas y proteínas para ambas fases sexuales; siendo éstos un 98% de los sólidos totales. No se encontraron diferencias apreciables entre los carbohidratos y carragenados, entre las plantas gametofitas y material estéril.La relación % proteínas/% carbohidratos denotó un crecimiento rápido del alga en primavera y una etapa de maduración y reproducción en otoño e invierno.En las pruebas de solubilidad de carragenanos en KCl 0.3 M, mostró que la fracción insoluble integra 2/3 (parte en peso) del carragenano de ambas fases sexuales.Espectroscopía de infrarrojo evidencio que los carragenanos enteros fueron del tipo k(i) y las solubles de la familia lambda.Los carragenanos enteros (no fraccionados) presentaron mayor fuerza del gel en otoño e invierno, siendo de 3/11 con respecto a bactoagar.No se encontraron diferencias significativas en la composición de carragenanos en la fase gametofita (cristocárpica) y material estéril (sexualmente no diferenciada).

___________________________________

SILVA, C. S. y S. ALVAREZ B., 1986.Fotoadaptación y productividad del fitoplancton de una laguna costera. Res. I SOMPAC. 15.

RESUMEN Durante veinte días, en verano de 1984, se realizaron experimentos de incubación con C, de muestras de dos localizaciones de bahía de San Quintín, Baja California, México, para generar curvas fotosintéticas vs. irradiancia (P-I) del fitoplancton de superficie y fondo. Estas dos localizaciones fueron la boca y el extremo interno de la bahía. Las incubaciones se realizaron con luz solar natural, una vez por día. Para generar la curva P-I completa para cada profundidad, se expusieron réplicas de la misma muestra a diferentes irradiancias. Estos datos se utilizarán para estimar los parámetros de la ecuación de Platt et al. (1980) y los números de asimilación. También se midió T°C, mediante un termómetro de cubeta en los muestreos para la experimentación. Además, se tomaron muestras,

210

Page 43: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

paralelamente al muestreo para las incubaciones, para el análisis de S o/oo, nutrientes, oxígeno disuelto, clorofila a y abundancia de fitoplancton. Las hipótesis a rechazar son; el número de asimilación (P ) y la pendiente inicial (a ) son mayores en la boca que en el extremo interno de la bahía; con turbulencia relativamente débil, (P ) y (a ) son mayores en la superficie que en el fondo; con turbulencia relativamente alta, no hay diferencia significativa de (P ) y (a ) para el fitoplancton de superficie y fondo. Actualmente se han terminado los análisis químicos de las muestras y se han realizado los conteos de radiación de las muestras de las incubaciones; está en proceso el análisis de abundancia de abundancia de fitoplancton con microscopio invertido, y el procesamiento de los datos para estimar los parámetros fotosintéticos todavía no se realiza. La serie de tiempo de T°C, obtenida con el termógrafo, no muestra durante el período de experimentación ningún evento de intensificación de surgencia como los observados en estudios anteriores en esta época del año, quizá porque el fenómeno de "El Niño" enmascaró el efecto físico de las surgencias.

___________________________________

SILVA, C. S. y S. ALVAREZ B., 1987.Relación fotosíntesis-irradiancia del fitoplancton de una laguna costera. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 184.

RESUMEN En dos localizaciones de bahía San Quintín, B. C., la boca y el extremo interior oriental, el nanoplancton dominó los conjuntos fitoplanctónicos, en verano de 1984. Las abundancias de diatomeas y dinoflagelados fueron entre uno y dos órdenes de magnitud mas bajas que las reportadas para la boca para los veranos de 1977 y 1979. El efecto de las surgencias en la zona costera adyacente fue enmascarado por el calentamiento de las aguas superficiales y subsuperficiales como un producto de la influencia de El Niño. Sin embargo, nuestras series de tiempo de 21 días, de T°C, O2 y NO2, para la boca, muestran muy claramente la secuencia de dos eventos de surgencia. El extremo interno no fue afectado claramente por fenómenos oceánicos; los principales factores físicos que actúan allí son las mareas, y la advección y turbulencia causada por ellas. Durante los 21 días de muestreo, las medias de los números de asimilación (P ) del fitoplancton de superficie y de cerca del fondo, de ambas localizaciones de muestreo, no fueron significativamente diferentes, debido a la turbulencia. El óptimo de irradiancia siempre fue menor a las incidentes en la superficie del mar en mediodía.

___________________________________

SILVA, C. S., 1987.Relación fotosintética-irradiancia del fitoplancton de verano de una laguna costera del noroeste de Baja California. Tesis de maestría. CICESE. 50 p.

RESUMEN Durante veinte días, en verano de 1984, se realizaron experimentos de incubación con 14C, de muestras de dos localizaciones de bahía San Quintín, Baja California, México, para generar curvas fotosintéticas vs. irradiancia (P-I) del fitoplancton de superficie y fondo. Estas dos localizaciones fueron la boca y el extremo interno de la bahía. Las incubaciones se realizaron con luz solar natural, una vez por día. Para generar la curva P-I completa para cada profundidad, se expusieron réplicas de la misma muestra a diferentes irradiancias. Estos datos se utilizaron para estimar la pendiente inicial a bajas irradiancias. Estos datos se utilizaron para estimar la pendiente inicial a bajas irradiancias y los números de asimilación. También se midió la temperatura del agua, mediante un termógrafo de registro continuo que estuvo registrando en la boca de la bahía un mes antes, durante, y un mes después de los experimentos, y mediante un termómetro de cubeta durante los muestreos para la

211

Page 44: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

experimentación. Además se tomaron muestras, paralelamente al muestreo para las incubaciones, para el análisis de So/oo, nutrientes, oxígeno disuelto, clorofila y abundancia y composición del fitoplancton por grandes grupos taxonómicos. En ambas localizaciones, el nanoplancton dominó los conjuntos fitoplanctónicos. Las abundancias de diatomeas y dinoflagelados fueron entre uno y dos órdenes de magnitud más bajas que las reportadas para la boca para los veranos de 1977 y 1979. El efecto de la surgencia en la zona costera adyacente fue enmascarada por el calentamiento de las aguas superficiales y subsuperficiales como un producto de la influencia de El Niño. Sin embargo, nuestras series de tiempo de 21 días, de T° C, O2 y NO2, para la boca, muestran claramente la secuencia de dos eventos de surgencia. El extremo interno también fue afectado por el evento El Niño que se presentó en el océano adyacente. Los principales factores físicos que actúan allí son las mareas y la advección y turbulencia causada por ellas. Durante los 21 días de muestreo, las medias de los números de asimilación (Pbm) del fitoplancton de superficie y de profundidad en ambas localizaciones, fueron similares debido a la turbulencia. Todas las muestras mostraron el efecto de fotoinhibición. Mis datos indican, que el régimen de irradiancia es más importante que la concentración de nutrientes, en el control de la fotosíntesis del fitoplancton de la laguna.

___________________________________

SILVA, C. S. y S. ALVAREZ, 1989.El efecto del "Niño" sobre el fitoplancton al norte de Baja California en la laguna costera de bahía San Quintín. Estuar. Coast. Shelf Sci. 21 (11): 109-115.

RESUMEN Durante el verano de 1984, cubre la superficie del agua caliente cerca del agua superficial que es el producto de la influencia del "Niño" y el nanoplancton dominando en el fitoplancton teniendo una congregación en la laguna. Diatomeas y dinoflagelados abundan entre uno y dos órdenes en la baja magnitud y el nanoplancton en el orden de la magnitud alta, esto es reportado en el verano de 1977 y 1979, sin el evento del Niño. En 1984 las concentraciones de clorofila a en la laguna eran de 20-25% de los valores reportados. En 1977 y 1979 en series de 20 días muestran la asimilación del número de fitoplancton teniendo un largo de 3.7-16.0 mg Chl a h . Estos valores son bajos en la asimilación de proporciones reportadas en 1977 a 1979.

___________________________________

SIQUEIROS, B. D. A., 1984.Ecología y taxonomía de las diatomeas epífitas de Zostera marina en bahía Falsa, San Quintín, B. C. Tesis de maestría. CICESE. 132 p.

RESUMENDurante el segundo semestre de 1982 se tomaron muestras de Zostera marina en Bahía Falsa, San Quintín con el fin de determinar la composición florística y estructura de la asociación de diatomeas epífitas. Se determinó un tamaño de muestra de 1000 individuos en base al índice de Heterogeneidad (H'). Los parámetros que definen la estructura de la asociación se estimaron a partir de los índices de diversidad (H'), riqueza de especies (Da), equitatividad (J) y dominancia (lamnda, Redi). Se calculó la similitud entre muestras en base a los índices de Jaccard y de Stander (JAC y SIMI) y se determinó la amplitud de nicho temporal (Bi), así como el índice de valor biológico de las especies (IVB). El análisis taxonómico resultó en un total de 235 taxa entre especies y variedades, para los seis meses. Las asociaciones de diatomeas estuvieron representadas por pocas especies abundantes y muchas especies raras. El mayor número de taxa (112) se observó en la muestra de octubre. La diversidad (H') en las muestras fue alta en general, con un máximo de 4.15 para la muestra de noviembre y un mínimo de

212

Page 45: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

3.42 en septiembre. Las muestras presentaron poca similitud en cuanto a la presencia y ausencia de especies, pero una semejanza relativamente alta en cuanto a la abundancia relativa de las especies más comunes. Las especies más importantes según el valor de IVB, fueron Navicula parva, Cocconeis scutellum, C. dirupta y Nitzchia frustulum var. perminuta. La especie con mayor amplitud de nicho temporal fue Cocconeis placentula var. euglypta. Se relacionan las variaciones observadas en los índices calculados con el ciclo de vida de Z. marina, así como con la dinámica propia de la bahía, en base a medidas de temperatura, salinidad y nutrimentos.

___________________________________

SIQUEIROS, B. D. A. y S. E. IBARRA O., 1985.Lista florística de las diatomeas epífitas de Zostera marina en bahía Falsa, San Quintín. Cienc. Mar. 11 (2): 21-67.

RESUMEN De julio a diciembre de 1982 se tomaron muestras mensuales en bahía Falsa, San Quintín, con el fin de determinar la composición florística de las diatomeas epífitas de Z. marina. El análisis taxonómico resultó en un total de 235 taxa entre especies y variedades. Se presenta la lista de las especies identificadas, así como un apéndice con fotografías de 135 especímenes.

___________________________________

SIQUEIROS, B. D. A., S. E. IBARRA O. y D. H. LOYA S., 1985.Una aproximación a la estructura florística de las diatomeas epífitas de Zostera marina y sus variaciones temporales, en bahía Falsa, San Quintín, B. C. Cienc. Mar. 11 (2): 69-88.

RESUMEN De julio a diciembre de 1982, se tomaron muestras mensuales de Zostera marina en bahía Falsa, San Quintín, para realizar la estructura de las asociaciones de diatomeas epífitas. Se determinó un tamaño de muestra de 1 000 frústulas o individuos en base al índice de Shannon-Wiener (H'). Los parámetros que definen la estructura de la asociación, se estimaron a partir del índice de diversidad de Shannon-Wiener y del comportamiento del índice Simpson (Ds), así como de los índices de equitabilidad (J') y dominancia (REDI). La similitud entre muestras se midió con los índices de Stander y de Jaccard (SIMI y JAC). También se calculó la amplitud de nicho temporal de la especie (Bi) y el índice de valor biológico (IVB) de las más importantes. La diversidad de las muestras fue alta en general, con un valor máximo de H' de 4.15, para la muestra de noviembre y un mínimo de 3.42 en septiembre. Las muestras presentaron poca similitud en cuanto a presencia y ausencia de especies, pero una semejanza relativamente alta en cuanto a las especies de mayor abundancia relativa. Las especies más importantes según su valor de IVB fueron: Navicula parva, Cocconeis seutellum, C. seutellum var. parva, C. dirupta y Nitzchia frustulum var. perminuta. La especie con mayor amplitud de nicho temporal fue Cocconeis placentula var. cuglypta.

_____________________________________

SOLANA A., M. E., H. A. ECHAVARRIA H. y S. E. IBARRA O., 1997.Leaf-size dynamicas for Zostera marina L. in San Quintin Bay, Mexico: a theoretical study. Est. Coast. and Shelf Sci. 44: 351-359.

RESUMENEn el presente documento se presenta una modificación del modelo tradicional de crecimiento restringido, incluyendo un factor asociado con el forzamiento ambiental. El modelo fué ajustado a los

213

Page 46: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

rangos de crecimiento observados en las hojas de las praderas de Zostera marina en aguas templadas de la bahía de San Quintín, México. Los resultados indican que el modelo propuesto, con una representación del factor de forzamiento ambiental como una función lineal general de la radiación debajo de la superficie del agua, temperatura del agua, nutrientes disueltos y sus productos encontrados, es consistente con los datos obtenidos sobre los rangos promedios de crecimiento. Una distancia asintótica teórica de 1432 mm fue obtenida. Esto es consistente con el máximo reportado de longitudes de hoja. El uso del modelo para obtener el más bajo límite de vida corta perfectamente es discutido. La estimación del tiempo mínimo para un crecimiento de hoja para estudiar un tamaño dado también es ilustrado.

___________________________________

TORRES, M. G. y S. ALVAREZ B., 1985.Efectos de El Niño en los nutrientes y el fitoplancton de verano de 1983, en aguas costeras de Baja California Occidental. Cienc. Mar. 11 (3): 107-113.

RESUMEN Generamos series de tiempo de 18 días de T°C, So/oo, O2, nutrientes (NO2, NO3, PO4 y SO4), clorofila a y feopigmentos y abundancia de los grupos taxonómicos principales del fitoplancton (diatomeas, dinoflagelados y nanoplancton) para aguas superficiales localizadas fuera de la bahía San Quintín, Baja California, México, durante el verano de 1983. Comparando estos datos con los de los años normales de 1977 y 1979, encontramos que la T°C y la abundancia de nanoplancton fueron mayores durante el verano del año de El Niño, y los nutrientes, clorofila a así como la abundancia de diatomeas y dinoflagelados, fueron menores que los de verano de 1977 y 1979.

___________________________________

VAZQUEZ, O. D. L., 1986.Variaciones morfométricas de las hojas de Zostera marina L., de agosto a diciembre de 1982 en Bahía Falsa, San Quintín, Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Cienc. Biol. U.A.B.C. 86 p.

RESUMENSe analizaron las variaciones en el número de hojas y área foliar por tallo, longitud y ancho de las cuatro primeras hojas, así como longitud, ancho y área promedio de las hojas más desarrolladas (hojas 3 y 4) de tallos vegetativos de Zostera marina L. de agosto a diciembre de 1982, en Bahía Falsa, San Quintín, B. C. México.En la mayoría de los casos se utilizó estadística no paramétrica y se trabajó con un nivel de significancia de 5% .El número de hojas y el área foliar por tallo permanecieron constantes a través del tiempo y en el espacio. Se encontró que las hojas al ir avanzando en su posición en el tallos, presentan diferencia significativa en su longitud hasta llegar a la posición de hoja 3, mientras que el ancho permanece constante. El área foliar por tallo guarda una relación directamente proporcional con la producción área en gramos de peso seco.En general el transecto II y III tuvieron una tendencia a comportarse de manera similar, esto da una evidencia de que ambos se vieron afectados de la misma manera, ya sea por la profundidad o por las horas de exposición.

___________________________________

WARD, D. H., T. L. TIBBITTS, A. MORTON, E. CARRERA G. y R. KEMPKA, 2004.

214

Page 47: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Uso de videografía multiespectral digital para evaluar la distribución del pasto marino en Bahía San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 30 (1A): 47-60.

RESUMENDada la existencia de aparentes amenazas para la distribución espacial del pasto marino, se llevó a cabo una evaluación detallada de los habitáis de Bahía San Quintín. Se delimitaron seis habitáis costeros y se identificaron tres subclases de pasto marino usando videografía multiespectral digital (DMSV) aérea. El pasto Zostera marina fue el predominante, cubriendo en 1999 el 40% (1949 ha) de la extensión superficial de la bahía. Zostera marina crecía sobre un amplio rango de profundidades de ; marea desde -3.0 m del nivel medio inferior de bajamar (MLLW) hasta cerca de 1.0 m del MLLW, pero su mayor extensión ¡^superficial ocurrió en la zona entre mareas de -0.6 m a 1.0 m MLLW. De todos los habitáis de la bahía, los mantos continuos (i.e. , de gran densidad) de Z. marina expuesta fueron los más abundantes. El único otro pasto marino presente fue Ruppia maritima, que cubría el 3% (136 ha) de la extensión superficial total de la bahía. Este pasto se encontraba creciendo en mantos monoespecíficos en la intermareal superior (> 0.4 MLLW), e intercalado con Z. marina a bajas profundidades de marea. La ^'precisión global de las 6 clases de hábitat y de las 3 subclases en el mapa de DMSV fue relativamente alta en un 84%. El mapa ^detallado obtenido para Bahía San Quintín puede ser utilizado para detectar cambios futuros y dar seguimiento al estado de salud |de los pastos marinos en la bahía.

___________________________________

Zooplancton.

BARNARD, J. L., 1964.Marine Amphipoda of bahía de San Quintín, Baja California, R. Pacific Naturalist. V. 5.

___________________________________

CACERES M., J., P. MACIAS M. DE O., M. LINNE U. R. VASQUEZ Y. y E. SUAREZ M., 1998.Herrmannella tivelae (Crustacea: Copepoda) asociado a la almeja pismo, Tivela stultorum (Mollusca: Bivalvia) en Baja California, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autónm. México, Ser. Zool. 69 (2): 155-164.

RESUMENLa almeja pismo, Tivella stultorum, se extrae en las costas del Pacífico de Baja California, México, para consumo humano. A pesar de su importancia comercial, no hay estudios sobre los parásitos o comensales asociados. Durante un estudio realizado entre junio de 1996 y junio de 1997, se encontró al copépodo Hermannella tivelae en las branquias y manto de la almeja. Este es el primer registro de H. tivelae en México. Se registraron de 1 a 128 copépodos por hospederos y prevalencias del 96 al 100 %. No se encontraron daños histológicos asociados a la presencia del copépodo en branquias o manto, ni en el tracto digestivo (intestino, estómago y divertículos digestivos). No hubo relación entre el número de copépodos y el Indice de Condición (IC) del hospedero. La ausencia de daños y de relación con el Indice de Condición, sugieren que H. tivelae es un comensal de T stultorum pero se requieren otros estudios para confirmar el tipo de asociación. Los copépodos vivos tienen un cuerpo translúcido con una banda marrón que va desde el prosoma al urosoma; esta característica no había sido descrita previamente.

___________________________________

CASTRO, B. T., 1982.

215

Page 48: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Densidad, diversidad y distribución de los grupos zooplanctónicos en relación con algunos nutrientes y productos de degradación de la clorofila a, en la bahía San Quintín, Baja California. Cienc. Mar. 8 (1): 1-19.

RESUMEN Tomando en cuenta que la bahía San Quintín es considerada una zona con una alta productividad potencial, debido a sus características de laguna costera, se diseñó una investigación que nos permitiera estudiar y conocer: a) los organismos zooplanctónicos. b) la densidad de los grupos taxonómicos existentes. c) la diversidad y la distribución de los mismos. d) las posibles relaciones de estos grupos en cuanto a las concentraciones de nutrientes y productividad primaria.La bahía San Quintín está dividida en dos brazos: bahía Falsa o Brazo Oeste y bahía San Quintín o Brazo Este. El resultado de este estudio muestra que bahía San Quintín presentó mayor densidad, menor diversidad, mayor concentración de nutrientes (silicatos o fosfatos) y mayor concentración de feopigmentos que el Brazo Oeste o bahía Falsa. Se ordenaron los organismos zooplanctónicos en 23 grupos, predominando el de los crustáceos, presentando el mayor número de individuos el suborden Cladocera y el menor, el Orden Siphonophora. En el brazo Oeste o bahía Falsa, se observó una abundancia notable de gastrópodos, predominando la familia Nassariidae.

___________________________________

CORREA, F. y O. TAPIA V., 1998.Comportamiento reproductivo de Artemia franciscana (Kellog, 1906) de San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 24 (3): 295-301.

RESUMENSe analiza el comportamiento reproductivo de dos poblaciones de Artemia, una de San Quintín, Baja California, y otra de Yavaros, Sonora. En las cruzas interpoblacionales, se observa reproducción ovípara y ovovivípara alternada, con dominancia de la primera. En la cruza intrapoblacional de San Quintín, se observa un 100 % de reproducción ovípara. La fecundidad intrapoblacional de Artemia de San Quintín fue de 75 % y la de Yavaros, 82.35%. En la cruza interpoblacional fem. Yav/mas. SQ, la fecundidad fue de 73.3 %, y en la cruza fem. SQ/masc Yav., de 66 %. De estas experiencias se concluye que la población de San Quintín es Artemia franciscana, aunque se observó cierto retraso en el tiempo de apareamiento con la población de Yavaros, lo que sugiere el inicio de una diferenciación específicoa.

___________________________________

FARFAN, B. C. y S. ALVAREZ B., 1982.Contenidos de carbono y nitrógeno en zooplancton y pasto marino (Zostera marina) de bahía San Quintín, Baja California. Cienc. Mar. 8 (1): 125-133.

RESUMEN Se hicieron determinaciones de peso seco, peso orgánico seco, carbón y nitrógeno total en el zooplancton (0.46-lmm) y pastos flotantes de la bahía de San Quintín, B. C., México, para el verano. En base al peso seco, los porcentajes promedios del peso orgánico seco, carbón y nitrógeno total del zooplancton fueron: 90.6, 36.7 y 10.3 respectivamente. Estas relaciones porcentuales en Zostera marina fueron: 61.6, 21.4 y 1.2 respectivamente. En promedio, la razón C/N en el zooplancton fue 3.6 y en el pasto 20.2. Los contenidos de carbono y nitrógeno del zooplancton presentaron un alto coeficiente de correlación lineal. 0.93 al 99.99% de nivel de confianza. este coeficiente fue bajo en el

216

Page 49: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

pasto marino, 0.64, posiblemente debido a la diferente composición de edades y grados de descomposición de las hojas analizadas.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)___________________________________

RIOS, R., 1991.Larvas de Hypoyte californiensis (Crustacea: Decapoda) de la bahía de San Quintín, Baja California, México. Res. XI Cong. Nal. Zool. 7.

RESUMEN Uno de los elementos faunísticos más conspicuos en las praderas de Zostera marina de la bahía de San Quintín es el camarón carídeo Hyppolyte californiensis Holmes. Se obtuvieron cinco estadios larvales en condiciones de laboratorio; su descripción, además de ser un requisito indispensable en el estudio de su dinámica poblacional contribuye al inventario del plancton regional y ha permitido explorar las relaciones filogenéticas de esta especie mediante comparaciones con los de otras del misma género. Otras tres especies de Hyppolyte son actualmente reconocidas de la costa oriental del océano Pacífico: H. clarki, H. wiilliamsi y H. zostericola. De ellas se conoce una sola zona de H. clarki, descrita en 1934 como de H. californiensis.Palabras clave: Hyppolyte californiensis, larvas, filogenia, plancton, Zostera, bahía de San Quintín.

___________________________________

Bentos.

ACOSTA, R. M. J., 1985.Eficiencia nutricional del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg) en bahía San Quintín e Isla San Martín, Baja California. Tesis de maestría. CICESE. 96 p.

RESUMEN Se estudiaron las variables morfométricas longitud dorso-ventral y antero posterior, los pesos total, húmedo y seco el factor de condición y contenidos calóricos en concha, tejidos blandos, músculo-branquias y seston total, para conocer la eficiencia nutricional del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg). Los experimentos que duraron un años se iniciaron con ostras de 3.0 mm de longitud antero-posterior. Las estaciones de estudio fueron en diferentes localidades de una bahía semiencerrada (bahía San Quintín, B. C., México) y un sitio en la Isla San Martín B. C. Se diseñó un sistema de cultivo en suspensión con tubos de ABS rellenos de hule espuma y una red semi-rígida. El sistema se ancló a 1.0 m aproximadamente por debajo del nivel del mar. La ostras ubicadas en el interior de la bahía tuvieron un crecimiento, en longitud y peso, mayores que en la Isla San Martí, sin embargo, el factor de condición en esta última fue más alto. Los incrementos máximos del peso de los organismos en las estaciones de la bahía coinciden con la época de surgencias. El valor en la isla que en el interior de la bahía, lo mismo ocurrió con las branquias y los músculos. El valor calórico en los restos de tejidos blandos tuvo una tendencia a aumentar con el tiempo excepto para una estación del interior de la bahía donde fue irregular. En dos estaciones del interior del sistema se determinó que el porcentaje de material no combustible en el seston total y los biodepósitos fueron mayores, comparativamente con

217

Page 50: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

una estación cercana a la boca de la bahía y otra ubicada en la isla. La tendencia del equivalente calórico en los tejidos blandos de las ostras fue similar en las estaciones del interior de bahía San Quintín e Isla San Martí. Esta investigación indica que los cultivos podrían rotarse para aprovechar mejor la energía del seston en la nutrición de las ostras.

___________________________________

BARNARD, J. L., 1963.Los anfípodos bentónicos marinos de la costa occidental de Baja California. Rev. Soc. Mex. de Hist. Nat. 24: 205-274.

RESUMEN En abril de 1959, científicos a bordo del barco Velero IV de la Universidad de California exploraron la plataforma submarina de la costa oeste de Baja California. Para obtener sedimentos y animales, usaron draga de tipo "Hayward organe-peel" en profundidades de 10 a 100 metros, desde bahía de Todos Santos al norte hasta las bahías de Tortugas y San Cristóbal en el sur. Aquí se presentan y discuten los anfípodos gammarideos de esa expedición.El conocimiento de los anfípodos bentónicos del Pacífico Oriental, se basa en los numerosos estudios que acerca de este grupo se han realizado en el área del Sur del Estado de California, U.S.A. Actualmente casi todas las especies de esa zona son conocidas. La plataforma submarina continental del sur del Estado de California se compone en su mayor parte de fango con pocas manchas de arena y cascajos. Por otra parte, la plataforma costera de Baja California se compone en su mayor parte de arenas, cascajos o fragmentos de conchas.Probablemente la temperatura del mar en Baja California es ligera y claramente más cálida que la del sur de California, aunque la corriente fría de California se acerca más a la costa de Baja California que a la del sur del California y hay muchas áreas de surgencia de aguas frías. El tipo de sedimentos es muy importante también, porque hay unas especies de anfípodos comunes a Baja California y a las islas Canales del sur del Estado de California, donde los sedimentos son más vastos que los de la plataforma mayor de la costa.El Golfo de San Diego (sin incluir la bahía cerrada) representa el límite más septentrional de algunas especies sobre la costa (excepto las Islas Canales) porque los fondos de ese golfo se forman de sedimentos ásperos.

___________________________________

BARNARD J. L., 1970.Benthic ecology of bahia San Quintin, Baja California. Smithson. Contrib. Zool. 44: 1-60.

___________________________________

BRETADO, A. J., 1987.Variaciones estacionales de los isópodos marinos (Crustacea: Peracarida) de la Bahía de San Quintín, Baja California. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. U.A.B.C. 60 p.

RESUMEN Se realizaron cuatro muestreos a lo largo de trece meses (septiembre y noviembre 1983, julio y septiembre 1984), en la Bahía de San Quintín, Baja California, estableciéndose 11 estaciones de colecta en ambos brazos de la Bahía, quedando así representadas diferentes condiciones sedimentológicas, hidrológicas y biológicas.Se registran poblaciones de isópodos de cuatro especies, pertenecientes a otras tantas familias, siendo una de ellas claramente más abundante, Paracerceis sculpta (Sphaeromidae); las otras aparecieron en

218

Page 51: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

mucho menor proporción, Erichsonella crenulata (idotheidae), Serclis carinata (Serolidae), y Cirolana parva (Cirolanidae). Se presenta información taxonómica de cada especie: sinonimia, referencias, distribución geográfica y diagnosis.La distribución general parece estrechamente ligada a la presencia de pastos marinos. La distribución temporal sólo es posible analizarla en relación a Paracerceis sculpta única especie encontrada en gran cantidad: en ella se aprecia el patrón general antes mencionado, llama la atención la presencia de algunas estaciones de reclutamiento y resalta la inusitada razón sexual: 5 hembras por cada macho a lo largo de todo el año.

___________________________________

BRETADO, A. J., 1987.Distribución poblacional de los isópodos marinos (Crustacea: Peracarida) de la bahía de San Quintín, Baja California, México, otoño 1983-1984. Res. IX Congr. Nal. Zool. 99.

___________________________________

CALDERON, A. E. L., 1982.Cambios espacio-temporales de la abundancia de algunas especies de poliquetos (ANNELIDA: POLYCHAETA) de la bahía de San Quintín, Baja California. Res. VI Cong. Nal. Zool.

RESUMEN Con el objeto de determinar las especies más frecuentes de poliquetos, grupo predominante en la fauna bentónica de la bahía de San Quintín, y determinar sus cambios de abundancia en el espacio y en el tiempo. Se realizaron 3 muestreos: unos en julio y septiembre de 1981 y otro en febrero de 1982. Se tomaron 3 muestras en cada una de las 11 estaciones de colecta distribuidas en ambos brazos de la bahía, con un nucleador de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad. Se utilizó un tamiz de 0.5 mm de abertura de malla. El análisis de la composición faunística reveló que existen 5 especies de poliquetos (Exogene verugera, Neauthes caudata, Scoloplos acmeceps, Pseudopolydora kempi y Prionospio heterobranchia newportensis) consistentemente más frecuentes pues aparecen en 63-70% de las estaciones. El resto de las 35 especies identificadas sólo aparecen en menos del 30%.La abundancia de 4 de las 5 especies consideradas aumentó en promedio, más del 300% durante el muestreo de febrero, debido probablemente a reproducción, reclutamiento y a una técnica de colecta más eficiente. Por lo que se refiere a los cambios especiales de abundancia, el ANOVA de un factor reveló que las especies del poliquetos errantes presentan menos variación (50%) en comparación con las sedentarias (85%) debido a diferencias en los hábitos alimenticios y selección de sustrato.

___________________________________

CALDERON A., L. E., 1982.Estudio sobre las modificaciones medioambientales en una laguna costera de Baja California. Res. II Congr. sobre Problemas Ambientales en México. 25.

RESUMENEl aumento de las actividades humanas tales como desarrollo de maricultivos, asentamientos cada vez más numerosos en sus contornos, intensa agricultura en las zonas aledañas y la próxima instalación de una Empacadora de pescado en la bahía de San Quintín, están produciendo un fuerte impacto en sus biocenosis. El objetivo primordial de este trabajo es conocer, evaluar y, en lo posible, evitar los efectos de la contaminación producidos por estas actividades. El estudio se basó en el análisis de la estructura de las comunidades de los Anélidos Poliquetos, parte más importante de la fauna bentónica. En julio y septiembre de 1981 y en febrero de 1982 se colectaron 3 muestras en 11 estaciones utilizando un

219

Page 52: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

nucleador de 30 cm de diámetro y un tamizador de 0.5 mm de abertura de malla. Se determinó que de las 35 especies encontradas, el 83% se presentaron en 10o menos estaciones y que había 5, Exogon verugera, Neanthes caudata, Scoloplos acmeceps, Pseudopolydora kempi y Prionospio heterobranchia newportensis, que eran consistentemente más frecuentes. Dichas especies, salvo N. caudata que lo hace en septiembre, aumentaron su abundancia entre 229 y un 1774% en febrero. Este incremento se atribuye a reproducción y reclutamiento y posiblemente a mayor eficiencia en el muestreo. Técnicas estadísticas convencionales y análisis de varianza de un factor, demuestran mayores cambios en el espacio que en el tiempo, pero se requiere un tamaño de muestra mayor para comprobarlo. Las especies de poliquetos errantes presentaron una menor variación (50%) en comparación con los Sedentaria (85%), en cuanto a su distribución espacial.

___________________________________

CALDERON, A. L. E., 1984.Ecología de las comunidades de poliquetos bentónicos (Annelida: Polychaeta) de la bahía de San Quintín, B. C. Tesis de maestría. CICESE 151 p.

RESUMEN Con el objeto de determinar la abundancia, distribución y variaciones espacio-temporales de las asociaciones de poliquetos bentónicos de la bahía de San Quintín, se muestrearon 11 estaciones durante julio, septiembre y diciembre de 1981 y febrero y mayo de 1982. Las especies dominantes con base en el Indice de Valor Biológico fueron: Exogone verugera, Scoloplos acmeceps, Prionospio heterobranchia newportensis, Pseudopolydora kempi y Neanthes arenaceodentata. Las variaciones de abundancia fueron mayores en el espacio que en el tiempo (p<0.05). Hubo un notable incremento de abundancia en febrero y mayo debido a reproducción y reclutamiento. Los índices de uniformidad, dominancia y diversidad no resultaron significativamente diferentes ni en el espacio ni en el tiempo (p 0.05), por lo que se considera que existe una comunidad estable. Esta comunidad presenta fases con variaciones en el espacio y en el tiempo determinadas por las especies de menor abundancia total y valor biológico. La composición de las especies dominantes se ha mantenido relativamente constante en los últimos 20 años. Se presenta una discusión sobre las estrategias alimentarias y reproductivas y algunas consideraciones biogeográficas de las principales especies de poliquetos. Se reportan 10 especies por vez primera para la localidad. Los organismos identificados se encuentran depositados en la colección de poliquetos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

___________________________________

CALDERON, A. L. E. y A. JORAJURIA C., 1986.Nuevos registros de especies de poliquetos (Annelida: Polychaeta) para la bahía de San Quintín, Baja California, México. Cienc. Mar. 12 (3): 41-61.

RESUMEN Durante muestreos del bentos de la bahía de San Quintín realizados en julio y septiembre de 1981 y febrero de 1982, se encontraron ocho especies de poliquetos de cinco familias previamente no reportadas para esta localidad. De la familia Orbiniidae: Phylo felix, de la familia Paraonidae: Aricidea suecia, tres Spionidae: Prionospio heterobranchaia Sub. newportensis, Capitellidae: Notomastus (Clistomastus) tenuis y Mediomastus californiensis. Para estas especies se extiende su umbral de distribución a bahía de San Quintín y se presenta una discusión sobre su significado biológico en la bahía y algunos aspectos sobre su biogeografía.

___________________________________

220

Page 53: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

CALDERON, A. L. E., 1992.Análisis de la infauna béntica de bahía de San Quintín, Baja California, con énfasis en su utilidad en la evaluación ambiental. Cienc. Mar. 18 (4): 27-46.

RESUMEN Se presenta un análisis ecológico de las comunidades de poliquetos bénticos de la bahía de San Quintín. Las muestras fueron tomadas en once estaciones de colecta en julio, septiembre y diciembre de 1981, y febrero y mayor de 1982. Se identificaron 39 especies (21 familias) de poliquetos. Las variaciones en la abundancia fueron significativas en espacio y tiempo (p< 0.01). Las primeras se atribuyen tanto a la presencia de microhabitat como a la biología de las especies. El aumento en el número de individuos posiblemente se deba a la presencia de microhabitat como a la biología de las especies. El aumento en el número de individuos posiblemente se deba a reproducción y reclutamiento. El índice de diversidad (Shannon) alcanzó valores de hasta 3.1 y el de uniformidad (Pielou) de 0.9. Las curvas lognormales de la distribución de individuos por especie no evidencian problemas de contaminación. La dominancia de cinco especies (Exogone occidentalis, Pseudopolydora kempi, Scoloplos acmeceps, Prionospio heterobrahcia y Neanthes arenaceodentanta) impidió que pudieran identificarse grupos de estaciones. Según el análisis de correlación canónica, no hay relación significativa (p>>0.05) entre las variables ambientales (contenido de materia orgánica y granulometría) y las bióticas (uniformidad, abundancia y riqueza de especies). Se sugiere que el bentos de la bahía de San Quintín está constituido por una comunidad en o cercana al equilibrio, con una buena capacidad de resistencia al disturbio. También se presenta una evaluación cualitativa del posible impacto de descargas domésticas sobre la infauna y algunas sugerencias para el manejo ecológico de la localidad.Palabras clave: Poliquetos, impacto ambiental, bahía de San Quintín, ecología béntica, infauna.

___________________________________

CANTU, M. P. C., 1985.Dos nuevos registros de tubificidos marinos, Tectidrilus diversus y Tubificoides sp. (Oligochaeta: Tubificidae) para la bahía de San Quintín, Baja California. Mem. VIII Congr. Nal. Zool. 376-387.

RESUMEN Los tubifícidos marinos Tectidrilus diversus Erséus, 1982 y Tubificoides sp, son reportados por vez primera para la bahía de San Quintín, Baja California. Cook en 1974 reportó cinco nuevas especies, con esto se incrementa el conocimiento de la fauna oligoquetológica de la bahía. Además se amplia la distribución geográfica de T. diversus conocida antes sólo para las costas de California, mientras Tubificoides sp, se mantiene a nivel genérico debido a que es una especie indescrita, ya que sus características no concuerdan con las 25 especies del género, siendo presumiblemente una nueva especie.

___________________________________

CANTU, M. P. C., 1985.Sistemática y distribución de los oligoquetos marinos (Clittela: Oligochaeta) de la bahía de San Quintín, Baja California Norte, México. Mem. VIII Congr. Nal. Zool. 339-354.

RESUMEN Se hicieron colectas sistemáticas en 17 estaciones durante los meses de julio, septiembre y diciembre 1981 febrero y abril de 1982. Se encontraron siete especies: Limnodriloides barnardi, L. monothecus,

221

Page 54: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Tectidrilus verrucoso, T. diversus, Thalassodrilides belli, Tubificoides postcapillatus y Tubificoides sp. Los sedimentos limosos tendiendo a los limo-arenosos fueron en los cuales la frecuencia de aparición de los oligoquetos fue más alta. Tectidilus sp., es una especie indeterminada ya que sus características no concuerdan con las 25 especies del género, siendo presumiblemente una nueva especie. Limodriloides barnardi fue la especie más abundante, constituyendo el 59.6% de los oligoquetos colectados.

___________________________________

CANTU, M. P.C., 1987.Nuevo registro de Tectidrilus diversus Erseus, 1982 (Oligochaeta: Tubificidae) para la bahía San Quintín, Baja California. Cienc. Mar. 13 (2): 63-68.

RESUMEN El tubificido marino litoral Tectidrilus diversus Erséus, 1982 se reportan por primera vez para México en bahía de San Quintín, Baja California. El nuevo registro amplía la distribución geográfica de la especie, la cual fue previamente mencionada para las costas de Columbia Británica, Washington y California.

___________________________________

CANTU M., P. C., 1987.Taxonomía y distribución del oligoquetos marinos (Annelida: Oligochaeta) de la bahía de San Quintín, Baja California, México. Rev. Biol. Trop. 35 (1): 135-137.

RESUMENLa Bahía de San Quintín es una laguna costera que se localiza 200 km al sur de Ensenada, Baja California, México. Muestras sistemáticas en 17 estaciones durante julio, septiembre y el diciembre de 1981, y febrero y abril 1982, se realizaron. Se encontraron siete especie: del género Limnodriloides [barnardi], 1974, Limnodriloides monothecus, 1974, Tectidrilus verrucosus (Cook, 1974), Tectidrilus diversus Erseus, 1982. Thalassodrilides belli (Cook, 1974), Tubificoides postcapillatus (Cook, 1974) y Tubificoides [sp]. Los oligoquetos fueron más abundantes en sedimentos salados o sedimentos del cieno-y-arena. Se descubrieron 60% oligoquetos reunidos (Limnodriloides [barnardi]).

_____________________________________

CORREA, F., E. COLLINS, A. OCEGUERA, B. CORDERO y D. DOMINGUEZ, 2004.Variación alozímica del ostión japonés Crassostrea gigas en Bahía San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 30 (1A): 89-97

RESUMENSe analizó la variabilidad alozímica de ostiones adultos de Crassostrea gigas procedentes de las cosechas de 1999, 2000 y 2001 de Bahía San Quintín, Baja California, México, empleando la electroforesis en gel de almidón. El análisis comprendió 13 sistemas enzimáticos que revelaron un total de 25 loci, de los cuales 16 fueron monomórficos y 9 polimórfícos. Los valores de heterocigosis observada oscilaron desde 0.01 hasta 0.04, mientras que, de acuerdo con la literatura, los valores en ostiones silvestres son de aproximadamente 0.20. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticas significativas en la variabilidad alozímica entre las poblaciones anuales analizadas. Sin embargo, la prueba de y2 reveló que en los tres anos, las poblaciones de ostión presentaron una desviación respecto al modelo teórico de Hardy-Weinberg. Se revela que las tres poblaciones

222

Page 55: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

presentaron una diversidad génica reducida debido a una deficiencia de heterocigosis la cual es explicada por el fenómeno de la endogamia y el efecto cuello de botella.

___________________________________

ESCOTO R., F., 1996.Aspectos ecológicos y poblacioinales de Erichsonella crenulata Menzies, 1950 (Crustacea: Isopoda: Valvifera) en la bahía de San Quintín, Baja California. Tesis profesional. U. A. B. C.

RESUMENSe estudió la estructura poblacional de Erichsonella crenulata en una pradera de Zostera marina en la bahía de San Quintín, Baja California, así como algunos aspectos morfométricos y de su biología reproductiva. Se analizaron muestras recolectadas entre los meses de febrero de 1993 y enero de 1994. El isópodo siempre se ha encontrado asociado a los tallos de Z. marina y fue el único de la familia Idoteidae en la pradera estudiada. Presenta ornamentaciones corporales que parecen ser un carácter alométrico negativo. La población en el sitio de estudio fue escasa, excepto en los meses de julio, septiembre y noviembre, que fue la temporada de mayor crecimiento y producción foliar de Z. marina. Los estados tempranos de desarrollo fueron poco abundantes. Los machos alcanzaron tallas mayores que las hembras. La reproducción se presentó a lo largo de todo el año. La talla mínima de fecundidad en las hembras fue de 11.33 mm y aparentemente sólo se reproducen una vez. El marsupio está formado por cinco pares de osteguitos. El promedio de productos que las hembras pueden llevar en el marsupio fue de 27. Durante el período de incubación no hay pérdida de productos y éstos muestran un desarrollo sincrónico dentro de un mismo marsupio.

___________________________________

FLORES, O., 1996.Anfípodos epifaunales de la localidad El Chute, San Quintín, B. C.: Biología y diversidad. Comunicaciones académicas, Serie Ecología, CICESE. 32 p.

RESUMENDe un total de 19 especies epifaunales recolectados en las praderas de Zostera marina frente al campo pesquero El Chute, en la bahía de San Quintín, B. C., los crustáceos anfipodos de la familia Gammaridea fueron predominantes. Se analizaron muestras de abril, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 1993. Se presenta una descripción taxonómica, claves utilizadas para su identificación, distribución, ecología, además de figuras originales de cada especie. Se incluyen igualmente observaciones personales y otras ya publicadas por expertos en el tema con el fín de facilitar la identificación taxonómica.

___________________________________

GARCÍA E., Z., M. A. GONZÁLEZ G., A. MEJÍA T. y F. LEY-LOU, 2002.Influencia del ostión Crassostrea gigas sobre la disponibilidad de alimento en una laguna costera. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre.

RESUMENDurante 1995-2000 se realizaron evaluaciones del rendimiento por unidad de arte y se cuan-tificaron las tasas de alimentación de Crassostrea gigas in situ (1999-2000) con el fin de estimar el efecto del ostión cultivado sobre la capacidad de carga de Bahía San Quintín (BSQ). El rendimiento por unidad de arte varió entre 90 y 300 Kg ostión/estante, registrándose los valores mas bajos durante un año de intensa mortalidad (1998). Se observó que el porcentaje de intercambio del agua en la laguna (6% al

223

Page 56: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

76% del volumen total referido al NMM) y la concentración promedio de seston total (2.5 a 14.3 mg/l) estuvieron fuertemente afectados por las mareas. No obstante, la tasa de ingestión de ostiones adultos (2.6 y 3.2 mg mat. org/ org/h) fué regulada y tendió a mantenerse independiente de la concentracion de seston. Se concluye que en ausencia de otros filtroalimentadores, la capacidad de carga de BSQ está limitada por el volumen de entrada de agua durante las mareas muertas, y se estima entre 10,300 y 43,000 Ton.ostión/d.

_____________________________________

GOMEZ, A. H. y J. L TIRADO, 1978. Resultados sobre introducción de ostión japonés Crassostrea gigas a la bahía de San Quintín, B. C. Res. II Simp. Asoc. Latinoamer. Acuic. 90.

___________________________________

GORSLINE, P. S. y R. A. STEWART, 1962.Benthic marine exploration of Bahía de San Quintín, Baja California, México. Marine and Quaternary Geology. Pacific Naturalist. 3: 282-319.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)___________________________________

ISLAS, O. R., M. MIRANDA A. y V. GENDROP F., 1978.Crecimiento y sobrevivencia del ostión europeo (Ostrea edulis) en aguas de Baja California. Cienc. Mar. 5 (1): 137-148.

RESUMEN Se realizó un cultivo piloto experimental del ostión europeo (Ostrea edulis) en bahía San Quintín y en el estero de Punta Banda en Baja California, durante nueve meses en 1977. Los ostiones se colocaron en un sistema vertical de canastas, y se determinó el crecimiento y la sobrevivencia. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y representan una diversificación de la industria pesquera en Baja California. Este trabajo fue realizado por la Unidad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California.

_____________________________________

GENDROP, F. V. y R. ISLAS O., 1979.Análisis comparativo de produccción del ostión europeo (Ostrea edulis) en dos localidades de Baja California. Cienc. Mar. 6 (1 y 2): 19-26.

RESUMEN Se realizó un cultivo piloto experimental del ostión europeo (O. edulis) en bahía San Quintín y en el estero de Punta Banda en Baja California, durante nueve meses en 1977. Se obtuvieron resultados que permitieron realizar una estimación aproximada de producción por unidad de área. Se encontró que bahía San Quintín presenta una producción por unidad de área de un 38% mayor que la del estero de Punta Banda.

___________________________________

224

Page 57: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

MELING, L. R. V., 1988.Paleoecología de una comunidad bentónica de fondo blando del pleistoceno superior de Bahía San Quintín, B. C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. U.A.B.C. 66 p.

RESUMEN En base a la sedimentología, taxonomía, composición faunística y la estructura de las poblaciones y comunidades, se hizo una reconstrucción de las facies lagunares del Pleistoceno Superior de Bahía San Quintín.A través del estudio sedimentológico se observó una obre clasificación de las arenas, lo cual, es característico en ambientes de laguna. Presentando también una correspondencia entre la composición faunística y este ambiente.Mediante el índice de clasificación de valvas, completas y fragmentadas, cuyos valores fueron muy próximos a 1, se estableció poco transporte post-mortem, para las especies más abundantes Cryptomya californica y Macoma nasuta.En total de identificaron 49 especies, 25 de bivalvos y 24 de gasterópodos. Cuatro especies formaron el 81% de la comunidad, siendo las especies dominantes: Cryptomya californica, Macoma nasuta, Protothaca laciniata y Bittium armillatus.La estructura de la comunidad se determinó en base a los índices de diversidad y equitatibilidad de Shannon-Weaver, Dominancia de Simpson. Para comparar la similitud de especies entre estaciones de muestreo se usó el índice de Sanders. Se observó una baja diversidad, debido a la alta dominancia de pocas especies, siendo una evidente una disminución de especies hacia los niveles superiores y de la estación E1 (sur) hacia E3 (norte).Los histogramas de frecuencia de talla y curvas de supervivencia para C. californica (la especie numéricamente más abundante), mostraron baja mortalidad de juveniles que se incrementó con la edad.Se infirieron algunas posibles relaciones ecológicas entre especies, principalmente en la relación depredador-presa. Se utilizó para este propósito algunas relaciones indirectas, que dejaron de su presencia como huellas de depredación y las relaciones ecológicas descritas en la literatura.

___________________________________

PANIAGUA, CH. G. C., 1987.Desarrollo gonadal del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg) en bahía de San Quintín, Baja California, México. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 241.

RESUMEN Se realizó un estudio del ciclo reproductivo del ostión japonés Crassostrea gigas en dos sitios de bahía San Quintín, denominados Mina Vieja y La Boca, en el período 1985-1986.Se utilizó el método histológico, el Indice Gonádico y Conteo de Células Sexuales, para determinar el desarrollo gonádico. Se observó que los organismos de Mina Viaja tienen su maduración de abril a julio, la temporada de desove se presentó de agosto octubre y el post-desove ocurrió en los meses de noviembre y diciembre. Los organismos de La Boca presentaron la maduración de enero a septiembre, el desove se observó de julio a octubre y el post-desove de noviembre a diciembre.La proporción de hembras:machos fue de 3:7 con desarrollo gonádico diferente. Los ovocitos pequeños fueron de 16 m, en crecimiento de 23-32 m y óvulos de 40-42 m.El Indice Gonádico resultó poco confiable. El conteo de células sexuales, podría ser el más rápido para determinar la madurez de un organismo.

___________________________________

225

Page 58: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

PANIAGUA, CH. C. G., 1988.Desarrollo gonadal de la especie Crassostrea gigas en Bahía San Quintín Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. U.A.B.C. 85 p.

RESUMEN El ciclo reproductivo, período de desove y razón de sexos del ostión japonés Crassostrea gigas fue estudiado en dos sitios de Bahía San Quintín denominados Mina Vieja y la Boca en el período 1985-1986.Para determinarlo se utilizaron los métodos Histológicos, Indice Gonádico y Conteo de Células Sexuales.El estudio mostró un ciclo reproductivo anual con desoves en los meses de Julio a Octubre, principalmente de tipo parcial y el post-desove en Noviembre y Diciembre. La Gametogénesis y maduración ocurrió durante Abril-Junio para Mina Vieja y se extendió de Enero a Septiembre en La Boca. Los análisis de las subdivisiones de las fases mostraron una sincronía en la maduración y desoves entre los machos y las hembras. La proporción macho:hembra fue 7:3 y el hermafroditismo menor del 3% . El Indice Gonádico resultó poco confiable mientras que el Conteo de Células Sexuales puede ser otra opción para determinar la madurez de un organismo.

___________________________________

PANIAGUA CH., C. G. y M. J. ACOSTA R., 1995.Desarrollo gonadal de Crassostrea gigas en bahía San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 21 (2). 225-242.

RESUMENEl ciclo reproductivo de la ostra del Pacífico, Crassostrea gigas (Thunberg), presenta diferencias significativas (S [a = 0.05]) en septiembre y octubre, en las localidades de La Boca y Mina Vieja. El máximo índice gonadal (IG) se presentó en Mina Vieja en mayo y agosto con 32 y 34% y el mínimo en octubre con 8%. En La Boca, el máximo IG ocurrió en septiembre y octubre con 37% y el mínimo en abril con 7%. Desoves parciales se observaron de julio a octubre en la región de La Boca y de julio a septiembre en Mina Vieja, ubicada en la parte interna del sistema de la bahía de San Quintín. Se observó una asincronía en la maduración y desove entre machos y hembras. La proporción macho:hembra fue 7:3 y el hermafroditismo menor del 3%.

___________________________________

RADILLA, C. R., 1988.Determinación de la variabilidad genética del ostión japonés Crassostrea gigas en proteína muscular en una población cultivada de Bahía de San Quintín, B. C. México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. U.A.B.C. 55 p.

RESUMEN Se analizó el locus de la proteína muscular (Mp-1) de una población cultivada de ostiones Crassostrea gigas gigas de Bahía San Quintín, por medio del método de electroforesis horizontal en gel de almidón.Las frecuencias genotípicas observadas mostraron una desviación significativa del equilibrio Hardy-Weinberg. Se evidenció una heterocigosidad del 89% . Los resultados sugieren la presencia de una condición de selección balanceadora. Se discuten eventos como son: la fase de desequilibrio gamético, la selección cíclica, la estratificación de la población y el tamaño de la muestra de heterocigotos.

___________________________________

226

Page 59: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

REISH, D. J., 1963.A quantitative study of benthic Polychaetous Annelids of bahía de San Quintín, Baja California. (Estudio cuantitativo de los poliquetos bentónicos de Bahía de San Quintín, Baja California). R. Pacific Naturalist. 3 (14): 399-436.

RESUMEN Este trabajo consiste en una extensa lista de los anélidos poliquetos bentónicos encontrados en la bahía de San Quintín Baja California derivado de un muestreo realizado de abril de 1960 a agosto de 1961.

___________________________________

SALAZAR, V. S. I. y O. DEL RINCON, 1982.Primer registro para México de la familia Ctenodrilidae Kennel 1882 (Annelida: Polychaeta), Ctenodrilus serratus (Schmidt 1857), biogeografía, y clave mundial a las especies de la familia. Res. VI Cong. Nal. Zool.

RESUMEN Varios ejemplares de Ctenodrilus serratus (Schmidt 1857) fueron encontrados en la fauna incrustante sobre balsas de ABS para el cultivo de Crassostrea gigas, en la bahía de San Quintín, Baja California. Estaban asociados a briozoos, otros poliquetos, anfípodos, copépodos, tunicados, nemátodos y algas verdes (Ulva sp.). Los especímenes están depositados en la colección de poliquetos del CICESE.C. serratus es cosmopolita. Se han reportado de la costa noratlántica de América (Fransen 1980) y de Europa (Fauvel 1927; Hartmann-Schroder 1971), del Mediterráneo (Fauvel 1927) de la costa Angolesa del Africa (Hartmann-Schroder 1974), costa floridense del Golfo de México (Monro 1933) y de las Antillas (Augener 1936). En el océano Pacífico se ha reportado de la costa de la frontera E.U.A.-Canadá (Hobson é Banse 1981), de California (Hartmann 1942, 1969; Reish é Barnard 1967, Blake 1971; Fauchald 1977; Fauchald é Jumars 1979), de las islas Galápagos (West heide 1981) y de las islas Marshall (Reish 1968).Se caracteriza el material examinado y se incluye una clave ilustrada a todas las especies de la familia Ctenodrilidae del mundo.

___________________________________

TELLEZ, D. M. A., 1983.Paleoecología de una comunidad bentónica del Pleistoceno Superior de Bahía San Quintín, Baja California. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 72 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) La costa este de bahía San Quintín durante el Pleistoceno Superior fue una playa arenosa de bahía protegida sobre una costa abierta, indicado esto por el ambiente sedimentario y la composición faunística, donde dominan Crytomya californica, Olivella biplicata, Nuttallia nauttallii y Donay Gouldii.La presencia de elementos faunísticos alóctonos, principalmente de sustratos rocosos, proviene del transporte de la costa rocosa al oeste de la bahía, que en ese entonces debió haber sido una isla. Pro sin embargo, no fue la principal fuente de suministro de sedimentos a la playa arenosa. La actividad volcánica posterior modificó el régimen hidráulico y sedimentario, creándose un ambiente lagunar costero de baja energía, que ocasionó la declinación de la comunidad de sustrato arenoso. El alto contenido de piroclastos de la capa B sugiere esta actividad volcánica posterior, lo que se podría

227

Page 60: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

comprobar mediante el fechado radiométrico de los piroclastos, las rocas basales de la costa oeste de la bahía y las rocas de los volcanes cineríticos.La asociación fósil se formó por un evento catastrófico, posiblemente una tormenta, que ocasionó una lata acumulación de conchas en una capa delgada, cuyas características permitieron clasificarla como transportadora exótica por la presencia de elementos faunísticos alóctonos pero contemporáneos. De las tres comunidades mezcladas dentro de la asociación fósil, la de sustrato arenoso, caracterizada por los bivalvos Cryptomya californica, Olivella biplicata y Nuttallia nuttallii fue la que sufrió menos transporte y resultó compatible con el ambiente de depósito del afloramiento.El afloramiento puede ser caracterizado por las comunidades de C. californica, O. biplicata y N. nuttallii, por aparecer consistentemente como especies dominantes en las tres estaciones. El grupo trófico dominante fue el de los consumidores de partículas en suspensión. Los consumidores de depósito fueron poco frecuentes.La predación no fue muy selectiva, debido a la gran variedad de presas disponibles, y a lo amplio de los hábitos alimenticios de los predadores.La diversidad dentro de la comunidad estuvo condicionada por los cambios en dominancia más que por el efecto de la adición de especies raras.

___________________________________

TELLEZ, D. M. A. y A. ESCOFET, 1990.Interpretación de comunidades fósiles de moluscos marinos mediante algunos descriptores ecológicos. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 152.

RESUMEN Los descriptores ecológicos numéricos y gráficos representan una herramienta útil en la interpretación de las comunidades del pasado; sin embargo, poco ha sido el trabajo que se ha realizado con este fin. En el presente estudio se discute el significado del uso de estos métodos sobre comunidades de moluscos marinos del Pleistoceno Superior utilizando como herramientas algunos de estos descriptores ecológicos más comúnmente utilizados en la interpretación de comunidades recientes, como son: el índice de diversidad de Shannon, equitabilidad de Shannon, similitud de Jaccard, similitud de Morisita, curvas de K-dominancia y curvas de rarefacción. Para ello se compararon cuatro comunidades fósiles de la Península de Baja California, México, dos comunidades de sustrato blando de bahía San Quintín y bahía Tortugas, y dos de sustrato rocoso en isla de Cedros e isla Guadalupe. Para asegurar que las asociaciones faunísticas se acercaran lo más posible a las características estructurales de las comunidades comparadas, se realizó previamente un estudio tafonómico para evaluar la alteración post-mortem de la biocenosis original, encontrándose que el transporte en las cuatro comunidades puede considerarse como despreciable. Bajo la anterior consideración, los resultados muestran que conjugando los distintos métodos es posible definir las condiciones ecológicas en las que vivieron las distintas comunidades y explicar su estructura en función de las características del sustrato, rigor ambiental, interacciones biológicas y el grado de aislamiento geográfico, particularmente esto último en comunidades insulares. En general se observó que el grado de rigor ambiental fue el principal modelador de las características estructurales de las comunidades.

___________________________________

TELLEZ, D. M. A., 1992.Estructura de comunidades de moluscos fósiles del Pleistoceno en Bahía de San Quintín, Baja California. Res. V Reunión sobre Malacología y Conquiliología. 38.

RESUMEN

228

Page 61: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Con la finalidad de evaluar y comparar las variaciones en la estructura de las comunidades de moluscos fósiles en un afloramiento del Pleistoceno de bahía San Quintín, se realizó un muestreo aleatorio en tres estaciones a lo largo de un transecto de aproximadamente 800 m de longitud. De cada estación se construyeron curvas de tallas y supervivencia de las especies más abundantes, se determinaron índices de diversidad, se identificaron huellas de predación y se infirieron las relaciones ecológicas de las especies de cuerpo blando no preservables en base a las relaciones conocidas en las comunidades actuales.Las especies que consistentemente caracterizan a la comunidad en las tres estaciones fueron Cryptpmya californica, Olivella biplicata y Nuttallia nuttallii. El grupo trófico dominante fue de los suspensívoros, siendo menos comunes los sedimentívoros. Los índices de diversidad mostraron que esta estuvo condicionada por los cambios en dominancia, mas que por el efecto de adición de especies raras.La predación no fue muy selectiva debido a la gran variedad de presas disponibles y a lo amplio de los hábitos alimenticios de los predadores, infiriéndose que muchas de las presas potenciales no son preservables por carecer de estructuras esqueléticas duras. En este aspecto, al menos un 20% de la fauna no se preservó.La forma de las curvas de tallas de C. californica y D. gouldii estuvo gobernada por las razones de crecimiento y mortalidad, que por los procesos tafonómicos a que se vieron sujetos después de la muerte C. californica presentó una mortalidad constante y D. gouldii una alta mortalidad de juveniles que disminuye con la edad, atribuyéndose esta diferencia a que D. gouldii vive más superficialmente en el substrato y por lo tanto se encuentra más expuesta a la predación, además de existir a este nivel una mayor competencia por el espacio.

__________________________________

VILLARREAL, CH. G., 1990.Variaciones espacio-temporales del bentos en bahía Falsa, B. C. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 157.

RESUMENSe exponen los resultados del estudio de la comunidad bentónica de bahía Falsa, B. C. entre 1987 y 1990. El sitio de estudio es un ramal de bahía San Quintín localizada 180 km al sur de Ensenada, B. C. El objetivo de este trabajo es describir la estructura del bentos en el área y sus variaciones espacio-temporales y forma parte de un estudio más amplio que pretende comprender el impacto del cultivo de ostión en la ecología bentónica del área. Se encuentra que el piso de la bahía Falsa se clasifica en 4 zonas de acuerdo a sus características ambientales, éstas son: la zona limosa somera de la cabeza, la zona limo-arenosa relacionada con la barra norte, el bajo arenoso central y el canal de mareas; características propias. El análisis de componentes principales muestra que la biota bentónica se agrupa en 5 comunidades que corresponden a las subdivisiones de las zonas ambientales. El factor de estructuración que se considera más importante es la presencia de una pradera de Zostera marina y se observa que las variaciones espacio-temporales de esta son reflejadas en la abundancia general del bentos, otro factor de estructuración son las estructuras de cultivo del ostión que generalmente son colocadas en zonas de pradera iniciándose una interacción que modifica el ambiente y su comunidad. La variación temporal muestra que en la bahía Falsa la comunidad reconoce 2 épocas del año, una de crecimiento acelerado y acumulación de biomasa, que se inicia en abril y culmina al terminar el verano, y una de descanso y limpieza de detritus que va de septiembre a marzo. En el tiempo de estudio se observó que 1989 y 1990 han sido muy favorables para la pradera y el bentos en general esto relacionado con un invierno tibio y con poca actividad de tormentas que permitió que la época de crecimiento acelerado se iniciara con biomasas superiores a las de los otros años. Se concluye que el

229

Page 62: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

ecosistema bentónico de bahía Falsa es dinámico y los estudios basados en muestreos de un año muestran una visión demasiado parcial de los procesos.

___________________________________

Necton.

AGUAYO, L. A. y A. M. PADILLA V., 1982.Observaciones de pinípedos (Pinnipedia) en las bahías de Todos Santos y San Quintín, B. C. Mayo de 1982. Res. VI Cong. Nal. Zool.

RESUMEN Este estudio forma parte del Programa de Investigación sobre mamíferos marinos, que se realiza en el laboratorio de vertebrados de la Facultad de Ciencias de la U. N. A. M.El objetivo del presente trabajo es dar a conocer, por primera vez, la existencia de dos grupos reproductores de pinípedos en la costa occidental de Baja California Norte:Phoca vitulina richardi en bahía de Ensenada y Zalophus californianus californianus en Cabo San Quintín.Se informa además, de la distribución general de ambas subespecies en el Pacífico Nor-Oriental y el tamaño estimado de sus poblaciones.

___________________________________

CASTILLO S., E., J. A. ROSALES C. y G. PEREZ P. DE L., 1998.Helmintos parásitos de Paralichthys californicus (Osteichthyes: Paralichthydae) en el estero de Punta Banda, Bahía de Todos Santos y Bahía de San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 24 (4): 443-462.

RESUMENSe establece el registro helmintológico del lenguado de California, Paralichthys californicus, en el Estero de Punta Banda, Bahía de Todos Santos y Bahía de San Quintín, Baja California, México. Se analizaron 102 individuos y se identificaron 14 especies de helmintos: seis fueron trematodos adultos (Stephanostomum dentatum, Criptogoniminae, Metadena magdalenae, Opegaster parapristipomatis, Parahemiurus merus y Tubulovescicula lindbergi); seis nemátodos (Spirocamallanus pereirai, Philometra sp. y Hysterothylacium sp. en estadio adulto, y Anisakis sp., Contracaecum sp. y Porrocaecum sp. como larvas); un céstodo (Tetraphyllidae); y un acantocéfalo (Corynosoma strumosum) en estadio larvario. En los tres sitios, las larvas de Anisakis sp. y los plerocercos del orden Tetraphyllidea fueron importantes por sus altos valores de abundancia y prevalencia. Anisakis sp. es importante para el hombre ya que puede ser un riesgo a la enfermedad denominada Anisakiasis.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)___________________________________

MORTEO, E., G. HECKEL, R. H. DEFRAN y Y. SCHRAMM, 2004.Distribución, movimientos y tamaño de grupo del tursión (Tursiops truncatus) al sur de Bahía San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 30 (1A): 35-46.

230

Page 63: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

RESUMENEntre julio de 1999 y junio de 2000 se realizaron 12 navegaciones de fotoidentificación a lo largo de la costa al sur de Bahía San Quintín, Baja California, México. Se recorrieron en total 276.8 km de costa, en 31.7 h. Durante 12.9 h de observación se encontraron 242 tursiones agrupados en 22 manadas. El tamaño promedio de grupo fue de 11 (DE = 8) delfines; sin embargo, es posible que las agrupaciones más comunes sean de menor tamaño. Los grupos con crías fueron significativamente más grandes (P < 0.05) y las manadas intercambiaron individuos constantemente. Los tursiones prefirieron la franja entre 250 y 500 m fuera de la costa (P < 0.05), con profundidades menores a 7 m y sustratos arenosos (P < 0.05). Se establecieron dos zonas con mayor frecuencia de avistamientos (P < 0.05) y el comportamiento alimentario fue más común cerca de la boca de la bahía. Se identificaron 169 animales mediante fotografías de las aletas dorsales y 124 de ellos fueron individuos diferentes. La costa al sur de San Quintín representó una zona de tránsito durante el periodo de estudio debido a que la mayoría de los tursiones (> 70%) fueron vistos en una sola ocasión o por corto tiempo. El catálogo de aletas dorsales desarrollado en este trabajo, en conjunto con el realizado en 1990 por Caldweil (1992), contiene a la fecha 220 animales; posiblemente estos delfines representan sólo una pequeña parte de la población. En la medida en que se desarrollen trabajos científicos sobre la biología poblacional de los tursiones en esta área geográfica y en otras adyacentes, se contribuirá a mejorar las estrategias de conservación y manejo de este recurso natural.

___________________________________

ROSALES C., J. A., 1996.Ictiofauna de la bahía de San Quintín, Baja California, México, y su costa adyacente. Ciencias Marinas 22 (4): 443-458.

RESUMENSe presenta el elenco de las especies de peces de la Bahía de San Quintín, Baja California, México, y su costa somera (<10 m) adyacente. Se realizaron un total de 682 muestreos entre 1993 y 1995, con un énfasis mensual durante 1994. Un total de 90 especies, de las cuales 9 fueron elasmobranquios, de 41 familias fueron identificadas. Se recolectaron 69 especies en Bahía de San Quintín y 71 en la costa, y sólo 50 especies fueron comunes en ambos ambientes. La familia mejor representada fue Embiotocidae, con 10 especies, y el género Sebastes presentó el mayor número de especies, con 5. La ictiofauna de Bahía de San Quintín no ha sido estudiada de forma sistemática e integral, hasta ahora.

___________________________________

ROSALES C., J. A., 1998.Estructura de la comunidad de peces y su importancia en bahía de San Quintín y el Estero de Punta Banda, Baja California. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENSe efectuaron recolectas mensuales de mayo de 1992 a abril de 1993 en el Estero de Punta Banda y de enero a diciembre de 1994 en Bahía de San Quintín, B.C., México, con el fin de estudiar la comunidad de peces de ambientes protegidos. Una serie de recolectas coincidentes en ambos lugares y de forma estacional se efectúo en 1994. Ambas lagunas son consideradas de gran importancia como zonas de reproducción para especies de peces estuarinos y de crianza para peces que desarrollan parte de su ciclo, principalmente como juveniles, en esos lugares. La red trineo de marco rígido fue el arte empleada para las recolectas y se situaron a 5 y 10m de profundidad en San Quintín y solo a 5m en Punta Banda, con cuatro repeticiones por profundidad. Las capturas totales anuales fueron muy altas en

231

Page 64: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

los 5m de San Quintín, intermedia a los 10m de esa laguna y la mas baja en los 5m del Estero de Punta Banda. En la Bahía de San Quintín, las capturas a 5m fueron dominadas por el pez pipa (Syngnathus leptorhynchus), el lenguado de California (Paralichtys californicus) y el pez lengua (Symphurus atricauda) de acuerdo al Índice de Importancia de la Comunidad (ICI); a 10m esta ultima especie (S. atricauda) fue la mas importante seguida en el mismo orden de las otras dos especies. En el Estero de Punta Banda, tres especies económicas fueron las mas importantes, el lenguado de California (P. californicus) y dos especies de cabrillas (Paralabrax clathratus y Paralabrax nebulifer). Con respecto a la densidad en numero en Punta Banda se registro el promedio anual mas bajo con 558 peces/ha, sin embargo contrasto con la densidad de biomasa mas alta tanto en el promedio anual (17,335 g/ha) como en el promedio mensual (noviembre, 50,387 g/ha), comparado con los 5m de San Quintín (prom. anual: l, 916 peces/ha; prom. anual de biomasa 10,002 g/ha; prom. mensual mas alto 33,621 g/ha también en noviembre). Se encontró una variabilidad interanual en las abundancias y biomasas por arrastre, así como en la densidades entre profundidades de ambos lugares. Sin embargo, en la comparación estacional de 1994 solo se encontraron diferencias en la densidad de biomasa para las dos lagunas.Debido a la importancia de Bahía de San Quintín y el Estero de Punta Banda como áreas de vivero para los juveniles de muchas especies de peces de importancia ecológica y económica, es necesaria su protección.

___________________________________

ROSALES C., J. A., 2004.Composición, importancia y movimiento de los peces de Bahía de San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 30 (1A): 109-117.

RESUMENSe efectuaron recolectas mensuales de peces durante 1994 en el brazo de Bahía de San Quintín para determinar el elenco de especies de peces, sus abundancias, frecuencia de ocurrencia y movimientos. Las artes utilizados fueron red de arrastre y trineo de barra fija (5 y 10 m de profundidad), chinchorro playero (<3 m de profundidad), red agallera y anzuelo. Las profundidades de 5 m y menores se caracterizaron por la presencia de pastos marinos y se identificaron un total de 64 especies. Las especies más importantes de acuerdo con el índice de importancia de la comunidad (abundancia y ocurrencia) fueron el pez pipa (Syngnathus leptorhynchus), el lenguado de California (Paralichthys californicus), la perca brillante (Cymatogasler aggregata), el lenguado diamante (Hypsopsetta guttulata) y la perca negra (Embiotoca jacksoni). Otras especies abundantes fueron el aterínido (Atherinops affinis), un habitante de la zona cercana a la playa, y la anchoa (Anchoa delicatissima), un visitante ocasional de la laguna. Durante abril y mayo se registraron temperaturas bajas que coincidieron con un movimiento de los peces hacia el interior de la bahía.

___________________________________

Aves.

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)___________________________________

PALACIOS, E. y A. ESCOFET, 1990.

232

Page 65: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Anidación del gallito marino californiano (Sterna antillarum brouni) en tres lagunas costeras de Baja California y sus implicaciones en la conservación. Res. VIII Simp. Intern. Biol. Mar. 30.

RESUMEN Durante primavera y verano de 989 se siguió la anidación de esta especie en peligro de extinción, en cuatro colonias de Baja California laguna Percebú Norte (LPN), laguna Percebú Sur (LPS), bahía San Quintín (BSQ), y estero de Punta Banda (EPB). El número de parejas reproductoras fue de 10 en LPN, 26 en LPS, 40 en BSQ, y 50 en el EPB. El éxito de eclosión en LPN y LPS fue el más bajo (0% y 9%), de 31% en BSQ, y relativamente alto (47%) en el EPB. El éxito de anidación fue pobre (0% y 19%) en LPN y LPB, moderado (51%) en BSQ, y bueno (70%) en el EPB. La productividad de las colonias (volantes/pareja) en LPN y LPS fue pobre (0.00 y 0.19), moderada en BSQ (0.64), relativamente buena (0.9) en el EPB. El fracaso reproductivo en LPN y LPS es atribuible al disturbio humano (tránsito de vehículos y aplastamiento) y natural (mareas y coyotes). El segundo intento de anidación fue relativamente exitoso luego de que se colocó un cerco de protección en el área. En BSQ el fracaso fue debido a las mareas vivas y la depredación (por coyotes, perros y gaviotas). El éxito en el EPB es atribuible a la existencia de un cerco de protección que impidió el acceso de vehículos al sitio de anidación; las mareas vivas no influyeron, y la depredación fue despreciable. El levantamiento del cerco de protección en el EPB inmediatamente después del evento reproductivo hace prever que esta colonia sufrirá disturbios similares a los de LPN y LPS, y hace urgente la necesidad de midas coherentes en el manejo y conservación de la zona costera en Baja California.

___________________________________

PALACIOS, E. y L. ALFARO, 1994.Distribution and abundance of breeding snowy plovers on the pacific coast of Baja California. J. Field Ornithol. 65 (4): 490-497.

RESUMENLa población reproductiva de Charadrius alexandrinus se muestreó a lo largo de la costa del Pacífico de Baja California desde 1991 a 1992. Se examinaron todas las áreas potenciales para la anidación de la especie entre Tijuana y el Cabo San Lucas. La mayoría de los 1344 Charadrius alexandrinus contados (88% de la población total de Baja California) se distribuyeron en los cuatro grandes complejos de humedales costeros de la península: Bahía de San Quintín, Laguna Ojo de Liebre y Laguna Guerrero Negro, Laguna San Ignacio y Bahía Magdalena. Los hábitats con mayores números de aves fueron las barras arenosas y las planicies salilnas. Se concluye que el número de Charadrius alexandrinus en la península de Baja California representa por lo menos 50% de la población total que anida en la costa de los Estados Unidos de Norte América.

___________________________________

WARD, D. H., T. LEE T., A. G.ERARDO A. y J. L. AGUILAR R., 1994.Migración, distribución y abundancia de la Branta Negra (Branta bernicla nigricans), en la Península de Baja California California, México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 87.

RESUMENLa península de Baja California es utilizada por alrededor de 80% de la población de Branta Negra, durante su ruta migratoria de invierno. Existen cuatro áreas principales de invernación a lo largo de la costa oeste, como son Bahía San Quintín, Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y Bahía Magdalena, y su distribución es más dispersa en la costa Este. En 1988, se inició un estudio de colaboración entre E.U.-México, para analizar la migración, distribución y abundancia de las brantas,

233

Page 66: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

así como determinar los hábitat utilizados. En las áreas de reproducción (Alaska, Canadá y URSS) las brantas fueron marcadas con anillos de plástico, utilizando un color de marca para cada sitio de reproducción. Hasta el invierno de 1992 se han registrado 4328 aves marcadas procedentes de todas las localidades de reproducción, siendo la mayoría del Oeste de Alaska. Se recobraron 97 anillos de los ejemplares cazados. Bahía San Quintín es el sitio de invernación más norteño y más importante en la península, ya que es una área de descanso tanto como para migrantes de otoño y/o primavera, la cual llega a albergar hasta 30,000 individuos a finales de marzo. Las praderas de Zostera marina, son los principales hábitat de alimentación de las aves en las áreas de invernación.

_____________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

ACOSTA, R. M. J. y R. G. TERRAZAS, 1986.Siembra y cosecha experimental continua del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg) durante el ciclo anual en bahía San Quintín, Baja California. Res. I. Simp. Nal. Acuic. 58.

RESUMEN Este estudio compara en dos localidades de la bahía de San Quintín, la tasa de crecimiento y el factor de condición contrastando dos métodos (Mann y Hopkins), para el ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg).Las tasas de crecimiento observadas, fueron diferentes entre las épocas de siembra y entre las estaciones de experimentación. Se observó un mayor crecimiento para el sitio de Mina Vieja con ostras sembradas durante la estación de primavera y verano.Los resultados obtenidos con la ecuación propuesta por Mann, mostraron una menor variación que la de Hopkins. El factor de condición se ve modificado con los cambios de temperatura, la actividad reproductiva, el alimento y la época de siembra. Los resultados del factor de condición, generalmente son mayores en la localidad de la boca que en Mina Vieja.

___________________________________

ACOSTA, R. M. J. y R. R. INCLAN, 1986.Análisis de la comunidad incrustante en las Balsas para el Cultivo del Ostión Japonés Crassostrea gigas (Thunberg) en bahía San Quintín, B. C., México. I Simp. Nal. Acuic. 59.

RESUMEN Durante agosto de 1984 a julio de 1985 se estudió la biota incrustante y asociada a balsas experimentales diseñadas para el cultivo del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg) en bahía San Quintín, Baja California. Se determinó la composición de la comunidad, su colonización y el asentamiento de los diversos taxa sobre placas y redes experimentales introducidas en diversas épocas del año y con distintos períodos de inmersión. Se experimentó con poblaciones de C. gigas en dos localidades diferentes, para evaluar el efecto de las bioincrustaciones en las poblaciones del ostión y sobre la flotabilidad del arte de cultivo.Se lograron identificar 21 especies, 17 géneros y otros organismos sólo hasta clase.El asentamiento de organismos en ambos sustratos siempre fue precedido de una capa lamosa de materia orgánica y sedimento fino apareciendo después algunos briozoos incrustantes y ascidias coloniales.La diversidad de organismos fue en general mayor sobre las placas de ABS que en las redes plásticas, encontrándose un mayor número de casos de sobrecrecimientos en las primeras.

234

Page 67: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Se encontraron diferencias significativas en el crecimiento de C. gigas entre las balsas con tratamiento y sin tratamiento en ambas localidades.

___________________________________

ACOSTA, R. M. J., C. G. CARRILLO S. y M. T. GUTIERREZ W., 1990.Contenido de materia orgánica de sedimento y biodepositación en bahía San Quintín, Baja California, México. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 1.

RESUMEN Durante un ciclo anual y en dos localidades distintas de una bahía semiencerrada, se determinó la tasa de sedimentación, el contenido de materia orgánica y la tasa de biodepositación del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg), cultivados en bahía San Quintín, Baja California. La tasa de sedimentación presentó una variación estacional, con máximos durante el verano de 13.7 k/m2/mes y mínimo en el invierno de 5.8 kg/m2/mes. El contenido de materia orgánica en los sedimentos, no presentó diferencias significativas a lo largo del año, con un porcentaje promedio del 8.0% en peso. La tasa de biodepositación promedio de los ostiones de talla comercial fue de 0.5 g/ostra/día.

___________________________________

AGUILAR, R. F. y S. ALVAREZ B., 1982.Maricultura y ecología de las lagunas costeras de Baja California, México. Ciencia Interamericana 22 (1-2): 52-53.

RESUMEN El presente trabajo se realizó en la bahía San Quintín y en el estero Punta Banda, Baja California, México, y en las instalaciones de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la UABC (ESCM-UABC), el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la UAM-Xochimilco (UAM-X). Este proyecto forma parte del Proyecto Nacional de México sobre Desarrollo de la Acuicultura. El apoyo del Programa de Ciencias del Mar de la OEA fue un estímulo para que los objetivos de las instituciones antes citadas se canalizaran hacia un objetivo común.Iniciar la acuicultura en Baja California, sobre las bases más sólidas posibles, ha sido el objetivo principal de este proyecto, integrando así los estudios de oceanografía costera, hidrología, dinámica de lagunas costeras, biología marina y técnicas en acuicultura.Con la asesoría del Dr Donald N. Pritchard se constituyó un grupo para el estudio de la dinámica de lagunas costeras y se estableció un modelo matemático que describe la dinámica de una laguna costera.Con la asesoría del Dr. Victor L. Loosanoff y el apoyo de la Fundación Jans de los Estados Unidos y de la OEA, se realizó un programa de entrenamiento de personal en técnicas de acuicultura en los laboratorios más prestigiados de Estados Unidos, lográndose integrar un grupo de trabajo formado por oceanógrafos y profesionales de buen nivel y actualizados en técnicas modernas.Bajo la dirección del Dr. Saúl Alvarez Borrego, se llevaron a cabo los estudios de oceanografía costera e hidrología en la bahía de San Quintín, estero de Punta Banda y bahía Magdalena, así como los estudios de productores primarios.Se instaló un laboratorio de acuicultura en la ESCM-UABC para la producción de semilla de moluscos, concluyendo con la producción de semilla de ostión japonés Crassostrea gigas y ostión europeo Ostrea edulis. La semilla obtenida en este laboratorio se encuentra sembrada para su engorde en la bahía San Quintín.Con la asesoría del Departamento de Pesca, las Cooperativas Pesqueras de la región están produciendo actualmente ostión japonés a nivel comercial en la bahía San Quintín.

___________________________________

235

Page 68: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

CARRILLO, S. C. G., 1985.Variación estacional del contenido de materia orgánica en Sedimentos y Biodepositación en Bahía San Quintín Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 55 p.

RESUMEN Mediante trampas para sedimento se calculó la tasa de depositación durante un ciclo anual en una laguna costera y se determinó el contenido de materia orgánica total en el sedimento colectado. Asimismo, se estableció la tasa de excreción de las ostras del género Crassostrea gigas (Thumberg) que se cultivan en la laguna costera. Se encontró una variación estacional en la tasa de sedimentación con valores máximos de 13.7 kg/m2/mes posiblemente atribuida a productos orgánicos de desecho provenientes de los cultivos de ostión. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de materia orgánica en el sedimento a lo largo del año en ninguna de las estaciones muestreadas. El valor promedio de materia orgánica fue de 8%. La tasa de biodepositación se calculó en un promedio de 0.5 g (peso seco) de excretas por gramo de tejido suave del organismo. Se hace una estimación de la cantidad de biodepósitos que podrían aportar los cultivos de ostión a la laguna costera y se discuten las posibles relaciones de los biodepósitos con la tasa de sedimentación así como su posible efecto en la ecología de la zona.

___________________________________

DE LA ROSA, V. J., M. T. GUTIERREZ W. y R. RADILLA C., 1991.El ostricultivo de bahía de San Quintín, B. C., México: Aspectos genéticos. Cienc. Mar. 17 (3): 133-145.

RESUMEN Con el fin de evaluar el estado del recurso genético del cultivo ostrícola de la bahía de San Quintín, se efectuó un análisis electroforético de siete loci génicos en una muestra de 50 organismos de la especie Crassostrea gigas. Los resultados obtenidos respecto a la variabilidad genética fueron comparados con tres poblaciones naturales del Japón, cuyos niveles de variación genética ya habían sido reportados en la literatura. Además, se estimaron las similitudes y distancias genéticas de la población de San Quintín analizada, con respecto a las poblaciones japonesas, deduciéndose la posibilidad de que el origen de la población que se utilizó para iniciar el cultivo en la bahía de San Quintín, haya sido la población japonesa de Miyagi. Se puede apreciar el mantenimiento de los niveles de variación genética en la población mexicana, sin embargo, cuatro de siete loci analizados presentaron deficiencia de los heterocigotos. Las posibles causas de este fenómeno en este caso son: selección natural en contra de los genotipos heterocigotos en el nuevo ambiente experimentado por la especie, endogamia producida por el sistema de cruzamiento exhibido y/o el efecto de Wahlund provocado por la introducción indiscriminada de semilla procedente de diferentes laboratorios productores en la costa oeste de Norteamérica.

___________________________________DELGADO G., O. E., ET AL. 2010 "La profundidad e hidrodinámica como herramientas para la selección de espacios acuícolas en la zona costera." Ciencias marinas 36 (3): 249-265.

RESUMEN

Se construyó un índice que permite calificar espacialmente las zonas de cultivo ostrícola en cuanto a su potencialidad productiva en Bahía Falsa, San Quintín (Baja California, México). El índice incorpora las dos principales variables limitantes para el desarrollo del ostión: disponibilidad de alimento y

236

Page 69: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

profundidad. La disponibilidad de alimento se caracterizó con base en la distribución final de la concentración de materia orgánica particulada, la cual es tratada como un material pasivo que es transportado por el campo de velocidades asociado con la marea. Se obtuvo un balance a partir del volumen incorporado a la bahía con la marea entrante y el consumo realizado por los organismos distribuidos en las zonas de cultivo, los cuales se caracterizan a través del porcentaje de área dentro de la bahía dedicada a los cultivos. En cuanto a la profundidad, se obtuvo su distribución de área de acuerdo a una clasificación de cinco intervalos que permitió identificar una mayor o menor exposición de los cultivos al alimento disponible propuesto. Ambos criterios se integraron en un valor único que permitió zonificar la bahía en parcelas en términos relativos, indicando cuál de ellas es mejor para el cultivo del ostión. Dadas las características de la zona y los volúmenes de producción, la disponibilidad de alimento no resultó ser un factor limitante, siendo el principal factor que controla la calidad de una parcela la profundidad a la que se desarrolla el cultivo. Al comparar la valoración obtenida con el tiempo de crecimiento de los ostiones cultivados, se encontró correspondencia entre la mayor valoración y el menor tiempo de crecimiento y viceversa.

___________________________________GARCIA, P. L., 1990.El cultivo de mejillón en México y la problemática asociada a la actividad. Serie Científica. UABC. México, 1 (No. Esp. 1 AMAC): 19-24.

RESUMEN El cultivo de mejillones en México, presenta problemas donde intervienen factores biológicos, económicos, comerciales, técnicos y socioculturales.La miticultura se ha iniciado sin hacer importaciones de maquinaria ni materiales utilizados en otros países. Sin embargo, para impulsar el cultivo de mejillón, es necesario desarrollar la maquinaria y los materiales apropiados, con el objetivo de hacer más eficiente el proceso productivo y por ende, aumentar su rentabilidad. Lo mismo es aplicable a las artes de cultivo, ya que solamente se han probado unos cuantos prototipos, mientras que en otros países se introducen y prueban diversas artes de cultivo continuamente.La captación de semilla, es la actividad que representa la limitante más importante en el cultivo, ya que no ha sido estudiada ampliamente. Solamente se ha realizado estudios puntuales en la bahía de Todos Santos, Eréndira y en San Quintín, B. C. Es importante un estudio más amplio con un mayor número de estaciones a lo largo de la costa del Pacífico. Esto permitirá localizar zonas adecuadas para la captación de semilla y por consiguiente, definir las zonas de cultivo. Si los volúmenes de juveniles captados no fuesen suficientes en las áreas estudiadas, se deberá impulsar la producción de semillas en laboratorio, utilizando la tecnología desarrollada para este propósito en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas. Esta última alternativa es un punto alternativa es un punto medular para el crecimiento del cultivo de mejillón en México.El mercado de mejillones en México, está limitado por el desconocimiento general del producto. Por lo tanto, es necesario educar al público mexicano sobre el valor nutricional y la versatilidad que este producto presenta para elaborar diferentes platillos. Además, es urgente realizar los estudios de certificación sanitaria de las zonas de cultivo, con el objeto de que los productores puedan exportar económico que les permita consolidar a la naciente industria.

___________________________________

GARCIA, E. Z., M. A. GONZALEZ G. y J. GARCIA E., 1993.Potencial ostrícola de bahía San Quintín: Una estimación preliminar en la disponibilidad de alimento y biomasa cultivada. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc.del Mar. cartel 34.

237

Page 70: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

RESUMENBasados en datos de biomasa de ostión cultivado (Crassostrea gigas), tasas de filtración, y distribución de clorofilas en bahía San Quintín (BSQ), se hizo una estimación preliminar de la capacidad de carga de la laguna y del efecto de la profundidad sobre el crecimiento. Se colectaron "sartas" de C. gigas, agrupándose de acuerdo a la edad: juveniles pequeños (OP, 3 meses), juveniles medianos (OM, 5 meses) y adultos (OA, 11 meses), las sartas se dividieron en tres niveles: 0.5-0.75-1.0 m y > 1.0 m. El efecto de la profundidad fue más notable en OP y OM, observándose una disminución significativa de los pesos de tejido y concha, siendo menor en los ostiones cultivados cerca del fondo (> 1 m). En base a datos de clorofila y las tallas presentes en agosto de 1992, se estimó que BSQ puede soportar potencialmente entre 117,000 y 283,000 estantes con ostiones de 70 mm (7600 org. por sarta, 110 sartas /estante). Las estimaciones no contemplan variaciones estacionales de biomasa ostrícola o fitoplanctónica.

___________________________________

GARCIA E., Z., J. GARCIA E. y M. A. GONZALEZ G., 1995.La nueva ostricultura en bahía San Quintín, Baja California, México. Res. VI Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 301.

RESUMENSe realizó un diagnóstico de la ostricultura de Bahía San Quintín en términos de organización, grado de tecnificación, superficie ocupada y problemática del cultivo. Al promulgarse la nueva Ley Federal de Pesca (1992) y vencer la concesión de la Cooperativa ostrícola "Bahía Falsa", esta se fraccionó en 11 sociedades mercantiles privadas. El cambio eficientizó los métodos de cultivo artesanal, utilizando principalmente balsas para pre-engorda de semilla y estantes intermareales para engorda de juveniles de Crassostrea gigas (42 H., 2,636 estanques). El rendimiento durante el verano (847 Kg ostra viva estante-1 = 117.6 kg peso ostra viva m-2) no necesariamente refleja el del resto del año, el cual debe investigarse en detalle. Se proyecta un aumento a 10,500 estantes sembrados en las zonas concesionadas (510 ha) durante los próximos 8 años. Los nuevos plantes de expansión deberán considerar estudios completos sobre el efecto retroalimentador de los cultivos en San Quintín. En 1992 se identificó un crecimiento diferencial de ostras juveniles (5 a 7 cm) en la columna de agua de Bahía San Quintín, con menor peso de tejido e índice de condición asociados a organismos cultivados cerca del fondo. Estos resultados y lo somero de la columna de agua sugieren la presencia de microzonas con diferente calidad del agua.

_____________________________________

GARCIA E., Z., M. A. GONZALEZ G., F. LEY L. y A. MEJIA T., 2004.Potencial ostrícola del brazo oeste de Bahía San Quintín: Biomasa actual y estimación preliminar de la capacidad de carga. Ciencias Marinas 30 (1A): 61-74.

RESUMENDe 1995 a 1998 se cuantificó la biomasa del ostión del Pacífico, Crassostrea gigas, cultivado en dos sitios del brazo oeste de Bahía San Quintín (BSQ). Adicionalmente se evaluaron in situ (1999-2000) las tasas de filtración e ingestión con el fin de estimar la capacidad de carga ostrícola del brazo oeste. Al final de nueve meses la producción por sarta varió entre 0.8 y 2.8 kg ostión, registrándose los valores más bajos en un ano de intensa mortalidad (1998) y en las sartas con menor densidad de siembra inicial. Se estimó un máximo de 483 kg ostión estante por año, pero este valor debe reducirse hasta un 30% si únicamente se consideran ostiones de talla comercial (S 90 mm). El porcentaje de

238

Page 71: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

intercambio del agua entre el brazo oeste y el mar adyacente (6% al 76% del volumen total, referido al NMM) y la concentración media de seston total (2.5 a 14.3 mg L~') estuvieron fuertemente afectados por las mareas. No obstante, la tasa de ingestión neta de ostiones adultos (2.6 a 3.2 mg mat.org .ostión-

lr^') fue regulada y tendió a mantenerse independiente de la concentración de seston. Se sugiere que estableciendo un limite del 25% de reducción del alimento disponible para el ostión cultivado, la capacidad de carga ostrícola en el brazo oeste de BSQ oscila entre 1913 y 5974 t. Se sugiere que la reducción en las tasas de crecimiento de C. gigas observadas en 2000 podrían deberse a cambios en la cantidad/calidad del alimento disponible en BSQ y/o a competencia por alimento con otros fíltroalimentadores.

___________________________________

GOMEZ, A. H. y J. L. TIRADO L., 1978.Resultados sobre introducción de ostión japonés (Crassostrea gigas) a la bahía de San Quintín, B. C. Res. II Simp. Asoc. Latinoamer. Acuic. 32.

RESUMEN El trabajo consiste en describir algunos resultados sobre crecimiento de ostión japonés (Crassostrea gigas), con relación a algunos parámetros ambientales como son, temperatura del agua y salinidad por 6 ciclos diurnos en una sola estación.Los datos ecológicos que se proporcionan están tomados del mismo semicultivo o "engorda" de ostión que se desarrolla a partir de enero de 1978, en bahía Falsa, San Quintín, B. C.Se hace el cálculo del crecimiento por medio de la fórmula de Von Bertalanffy y se hace una relación con los parámetros antes mencionados a partir de febrero del presente año y se continúa mensualmente, abarcando 6 muestreos hasta el momento. Se lleva un conteo y medición de 5 sartas cada una con 5 conchas madres, con el objeto de llevar un control estadístico de dicha siembra, y obtener el factor de condición.

___________________________________

GRANADOS M., C., J. DE J. PANIAGUA M. y R. YEPIZ V., 2000.Construcción de tapetes microbianos, a partir de inóculos de tapetes naturales, para su uso en biorremediación de efluentes acuiculturales. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENSe desarrolló una metodología sencilla y ecónomica para la construcción de tapetes microbianos para su uso en la biorremediación de efluentes contaminados, principalmente de origen acuicultural. Para lograr dicho objetivo, se utilizó lana de fibra de vidrio como soporte del tapete, y un homogenizado de tapetes microbianos naturales del brazo San Quintín, de la Bahía de San Quintín, B.C. Estos tapetes presentan un patrón general en su distribución vertical, con comunidades autotróficas, heterotróficas, anaeróbicas estrictas y facultativas, así como quimiolitotróficas, sin embargo, estos tapetes son dominados por las algas azul-verdes (cianobacterias). Estas poblaciones forman estructuras laminadas debido a la limitación de luz y oxígeno a lo vertical del tapete. Un homogenizado de tapetes microbianos naturales aclimatados, se inoculó en los soportes de lana de fibra de vidrio. Se tomaron muestras durante 20 días. Se determinó el contenido de clorofila a, -caroteno y bacterioclorofila a. A las concentraciones en mg/gr de muestra, se les aplicó la prueba estadística no parámetrica de Tukey, para comparaciónes múltiple ( a = 0.01, 0.05 y 0.1 ) respectivamente. No se encontró diferencia signifcativas entre 40 y 80 gramos de inóculo ( a = 0.01 ), mientras que entre 40 y 120 (a = 0.05 ), así como entre 80 y 120 ( a = 0.01 ) se encontraron diferencias significativas. El registro fotográfico

239

Page 72: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

indicó la presencia de la clorofita Chlorella sp., las cianobacterias Oscillatoria sp., Phormidium sp., Trichodesmiun sp., y Anabaena sp., así como la presencia de bacterias púrpuras. Este estudio demuestra la factibilidad de fabricar biofiltros, de una manera práctica, a partir de tapetes naturales utilizando lana de fibra de vidrio como soporte. Nuestro trabajo indica que la lana de fibra de vidrio es un soporte adecuado por su estructura filamentosa, y el inóculo de 40 gramos fué el mejor, en la construcción de tapetes microbianos.

___________________________________

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)___________________________________

INCLAN, R. R., 1986.Análisis de la comunidad incrustante en las balsas para el cultivo del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg) en bahía San Quintín, B. C., México. Tesis de maestría. CICESE. 108 p.

RESUMEN De agosto de 1984 a julio de 1985 se analizó la biota incrustante y asociada a balsas experimentales diseñadas para el cultivo del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg) en bahía San Quintín, Baja California, México. La finalidad fue conocer la composición de la comunidad, su colonización y el asentamiento.

___________________________________

INCLAN, R. R. y M. J. ACOSTA R., 1989. La comunidad incrustante en balsas para el cultivo del ostión japonés Crassostrea gigas en bahía San Quintín, Baja California, México. Cienc. Mar. 15 (1): 21-38.

RESUMEN Durante el semestre de noviembre de 1984 a julio de 1985 se llevó a cabo un estudio experimental en balsas no tradicionales para el cultivo del ostión japonés Crassostrea gigas. Se colocaron ostras de 0.3 cm de longitud en dos balsas por localidad; una de ellas recibió tratamiento de limpieza y la otra sin tratamiento representó el control. Mediante muestras mensuales de 40 individuos por balsas se obtuvieron medidas morfométricas de largo y ancho, encontrándose por medio de un análisis de Kruskal-Wallis diferencias altamente significativas en la longitud y diferencias significativas en el ancho.Adicionalmente se colocaron placas experimentales hechas del mismo material del arte de cultivo para obtener registros mensuales y acumulativos de los organismos incrustantes y su biomasa.Se discute el mecanismo mediante el cual algunas especies y ciertos procesos de colonización logran causar un efecto negativo en las tasas de crecimiento de ostión cultivado.La biomasa de los organismos incrustantes no ocasionó problemas en la flotabilidad de las balsas el período de estudio, sin embargo se hacen recomendaciones sobre el mantenimiento en ese tipo de artes de cultivo.

___________________________________

OROZCO B., M. V., J. A. SEGOVIA Z., F. DELGADILLO H. y A. MUÑOZ B., 1994.

240

Page 73: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Estudio bacteriológico de agua de mar para el cultivo de moluscos bivalvos en Baja California. Ciencias Marinas 20 (2): 183-198.

RESUMENSe realizaron muestreos bacteriológicos en cuatro bahías de Baja California, en épocas críticas de contaminación con el objetivo de determinar la calidad bacteriológica del agua para el cultivo de moluscos bivalvos. Se utilizaron bacterias coliformes totales y fecales como indicadores bacteriológicos de contaminación, determinándolas con el método estándar del número más probable (NMP) con serie de cinco tubos. En general, la calidad bacteriológica del agua para el cultivo de moluscos bivalvos en las cuatro bahías fue aceptable, ya que estuvo por debajo del límite establecido por la legislación, excepto para bahía Willard en verano de 1985, cuando hubo un aporte significativo de material orgánico por embarcaciones, y en las bahías Falsa y de Todos Santos en el invierno de 1992, por aporte de bacterias debido a precipitación pluvial.

___________________________________

TERRAZAS, G. R. R., 1986.Siembra y cosecha experimental continua de ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg), durante un ciclo anual en bahía San Quintín, Baja California, México. Tesis de maestría. CICESE. 85 p.

RESUMEN Se introdujeron ostras de la especie Crassostrea gigas (Thunberg) ostión japonés, en siete fechas diferentes durante un ciclo anual, en dos sitios de la bahía de San Quintín denominados la Boca y Mina Vieja. La talla promedio de siembra fue de 5.0 mm de longitud dorso-ventral. Se midió el crecimiento en longitud antero-posterior, dorso-ventral y el peso total; el factor de condición se obtuvo por dos ecuaciones diferentes, la de Mann y la de Hopkins y se comparó la precisión lograda por ambas. Además se midieron en forma puntual la temperatura superficial, el seston total superficial y como medida de comparación la depredación causada por cangrejos. Los resultados obtenidos para el crecimiento son diferentes entre épocas de siembra y entre estaciones de experimentación. Se observó el mayor crecimiento en Mina Vieja en las ostras sembradas en primavera y verano; se encontró que el crecimiento está influido principalmente por la temperatura y disponibilidad del alimento. El factor de condición se ve modificado con la variación de la temperatura, la actividad reproductiva, el alimento y la época de siembra. Los valores del factor de condición generalmente son mayores en la Boca que en Mina Vieja. La depredación por jaibas es selectiva, principalmente sobre las tallas pequeñas, aunque también atacan a las tallas grandes.

___________________________________

TORRES, F. V. H., 1986.Estudio de factibilidad para la creación de un distrito de acuicultura en el área de Bahía de San Quintín, Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 122 p.

RESUMEN En Baja California la acuicultura se considera como una de las actividades más viables para la producción de alimento, así como para el desarrollo regional; la zona de Bahía de San Quintín, es un área con características excepcionales para realizar esta actividad, por lo que se analiza la factibilidad para la creación de un Distrito de Acuicultura. Los Distritos de Acuicultura tienen por objeto la preservación y mejoramiento de las condiciones naturales de las aguas propiedad nacional, para el fomento y explotación de especies acuáticas animales y vegetales, así como sales y minerales. La zona de Bahía de San Quintín, es empleada principalmente para el cultivo comercial de ostión japonés

241

Page 74: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

(Crassostrea gigas) y las pesquerías de macroalgas (Gelidium robustum y Gigartina canaliculata), almeja pismo (Tivela stultorum) y mejillón (Mytilus californicus). El cultivo de ostión japonés se inició a nivel comercia en 1979 y hoy en día cubre un área efectiva de cultivo menor del 1% de la superficie de la bahía; las artes de cultivo empleadas son balsas, estantes y trineos. Los niveles de producción obtenidos y el potencial productivo de esta laguna costera justifican la creación de un Distrito Acuicultural para conservar la calidad del agua en la zona e incrementar las actividades de cultivos marinos.La infraestructura existente en la bahía representa una inversión superior a los $150'000,000.00.Este estudio incluye un análisis de las características de productividad primaria, estudios realizados, biotecnología del cultivo ostrícola, niveles de producción, infraestructura, sistemas de apoyo, industrialización, comercialización y perspectivas del producto, derrama económica, financiamiento, contaminación y planes de desarrollo del área de interés.

___________________________________

VILLARREAL, CH. G., 1987.Impacto del cultivo del ostión en la ecología bentónica de bahía Falsa, Baja California. Res. II Congr. AMAC.

RESUMENSe analiza la estructura de la comunidad bentónica de bahía Falsa como parte de un proyecto de estudio de la dinámica de dicha comunidad. Este trabajo hace énfasis en el impacto que se está produciendo en el bentos como consecuencia de los detritus y la obstrucción de la luz que produce el cultivo del ostión Crassostrea gigas.Se encuentra que bahía Falsa tiene tres tipos de comunidades bentónicas bien delimitadas: La zona inmediatamente abajo de los cultivos de ostión contiene una biota típica de áreas altamente contaminadas por material orgánico, predominando en ella los anélidos de la familia Capitellidae, como Capitella capitata y Mediomastus ambisetus; presenta densidades y diversidad baja.La zona adyacente a los cultivos, que se ha denominado zona de sombra, pues es aquella donde se extiende el detritus de los cultivos como consecuencia de las corrientes, se caracteriza por contener una fauna de anélidos y moluscos de zonas eutroficadas predominando en ella Neanthes arenoceodentata, Lumbrinereis minima y Exogone verugera, presenta densidades y diversidad mayores que los observados en la zona de los cultivos.La zona no afectada por los cultivos presenta una comunidad compleja caracterizada por una pradera de Zostera marina que hace que la fauna de invertebrados bentónicos esté presente en densidades altas y con gran diversidad; actualmente esta área ocupa porciones marginales dentro de la bahía.Se concluye que el impacto de los cultivos de ostión en la bahía Falsa ha sido muy severa en la ecología del bentos y que esto redunda en un gran descenso en la diversidad y biomasa de los invertebrados en un área importante de la bahía.Se prevé que estos cambios, aunados a las condiciones de falta de oxígeno y presencia de ácido sulhídrico afectarán en un plazo breve a la producción de ostión en la zona.

___________________________________

VILLARREAL CH., G., 1993.Impacto ambiental del cultivo de Ostión Crassostrea gigas en bahía Falsa, Baja California, México. Tesis de doctorado. Esc. Nal. de Cienc. Biol. IPN. 60 p.

RESUMEN

242

Page 75: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

Se estudia la ecología bentónica de la bahía Falsa, un ramal de Bahía San Quintín, Baja California, buscando el impacto que recibe por la presencia de un cultivo de ostión Crassostrea gigas. Existen cuatro biocenosis en el sedimento de la bahía Falsa: la pradera de Zostera marina, la zona de arena lodosa sin cubierta vegetal, el canal de mareas y el área subyacente al cultivo. La biocenosis más extendida es la relacionada con los fondos cubiertos con Zostera marina. La zona arenosa sin cubierta vegetal posee biomasas bajas y la variación estacional es alta. La tercera biocenosis es la relacionada con el canal de mareas que corre al este de la bahía, ésta recibe el detritus producido por el ostión y es movido por las corrientes. La biocenosis de la zona subyacente al cultivo es pobre y muestra evidencias de fuerte impacto. La producción de biodepósitos del ostión es muy alta y produce en el sedimento condiciones de anoxia y acidificación que explican el cambio en la composición específica de la comunidad en esta zona. La pradera de Zostera marina y la zona de arena desnuda no parecen ser afectadas y el canal recibe el detritus como alimento, que aumenta la diversidad y biomasa. La limpieza de este detritus se realiza por corrientes principalmente las relacionadas con vientos fuertes del noroeste, por lo que se recomienda mantener un monitoreo para detectar variaciones en ese equilibrio y proceder a la rotación de las instalaciones para el cultivo previniendo el riesgo de que se presenten períodos muy largos sin viento que impidan la salida del material sedimentado.

___________________________________

Contaminación.

CAJAL, M. R., 1978.DDT y sus metabolitos en dos géneros de ostión cultivados en Baja California, México. Res. II Simp. Asoc. Lationoamer. Acuic. 115.

RESUMEN Tres meses después de la siembra de los ostiones Crassostrea gigas y Ostrea edulis en las regiones del estero de Punta Banda y bahía de San Quintín, se tomaron muestras mensualmente durante un período de siete meses. Las partes blandas de los organismos fueron homogeneizadas y posteriormente analizadas con Cromatografía de Gases para la detección de DDT y sus metabolitos. Las concentraciones más altas del DDT total detectadas, fueron de 11.23 y 12.58 ppb en el estero de Punta Banda y en la bahía de San Quintín de 2.82 y 3.75 ppb, encontrándose que para ambas zonas el metabolismo más conspicuo por su presencia fue el pp'DDE. Debido a que las concentraciones más altas registradas no exceden a la máxima permitida por la Food and Drugs Administration (7ppm) no se consideran peligrosas para consumo humano, pero sí para el crecimiento del ostión, además de que pueden resultar lesivas para otras partes del ecosistema.

___________________________________

CAJAL, M. R., 1979.Concentraciones de DDT y sus metabolitos en los cultivos de ostión (Crassostrea gigas y Ostrea edulis) en el Estero de punta Banda y Bahía San Quintín, B. C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 64 p.

RESUMEN La magnitud de las concentraciones encontradas no revisten peligro para consumo humano, y ambas zonas de estudio se pueden considerar poco contaminadas.No se presentan indicios claros de acumulación de DDT y sus metabolitos por Crassostrea gigas y Ostrea edulis en ambas zonas de estudio.Los valores de DDT más altos se registraron en la región del Estero de Punta Banda.

243

Page 76: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

El metabolito que presenta mayor consistencia en ambas zonas de estudio es el p,p'DDE.Se recomienda realizar estudios continuos (monitoreos) y completos es decir: aire, sedimentos, tierras de cultivo agrícola a fin de poder establecer con una mayor aproximación a la realidad las fuentes de este tipo de contaminantes.

___________________________________

DONATH E., C. SANCHEZ A. y P. GAUGHAN, 1980.La relación entre cambios biológicos y contenidos de materia orgánica en sedimentos: Estudio de contaminación marina en Ensenada, Baja California Norte. Res. I Congr. sobre Problemas Ambientales en México. 51.

RESUMENEnsenada, localizada en la bahía Todos Santos, está sintiendo un gran aumento de contaminación como resultado del acelerado crecimiento demográfico e industrial. Considerando la importancia ecológica y socioeconómica que reviste la bahía son de gran importancia los estudios base y el desarrollo de métodos estandarizados para medir las condiciones ambientales. Con este fundamento, se creó una sección de Contaminación Marina en CICESE.Se realizaron cuatro zonas de estudio según las fuentes de descarga y se realizaron muestreos bajo la dirección del Instituto, S. Calif. Coastal Water Research Project. (SCCWRP), Long Beach Calif. E. U. En cada una de las estaciones se obtuvieron muestras de agua y sedimento mediante una draga Van Veen para considerar los parámetros siguientes:- salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y transparencia.- biomasa de la infauna.- cantidad de la infauna dominante y tratamiento de datos mediante el Indice Trófico de la Infauna (ITI) desarrollado por Jack Word de SCCWRP.- determinación del contenido de materia orgánica del sedimento mediante tres métodos de análisis.Los resultados dieron a conocer una relación inversamente proporcional entre los valores numéricos del ITI (0-100) y los obtenidos de materia orgánica. Las condiciones de los sedimentos permitieron determinar por el ITI, las siguientes áreas de entero de las zonas de estudio: un área normal (62.04-86.22), un área perturbada (40.74-46.24) y un área dañada (0.00-9.33). Los rangos de valores por análisis de materia orgánica fueron: 0.63-10.87, porcentaje de sólidos volátiles; 3,199.24-104,925.60 mg/kg peso seco por demanda química del oxígeno y 179.30-1243.73 mg/kg peso seco por demanda bioquímica del oxígeno.

___________________________________

ESCOFET, A., 1987.Ecología aplicada: Evaluación y prevención de impacto ambiental en Baja California, México. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 94.

RESUMEN Se analizaron dos actividades humanas en la zona costera de Baja California (México), haciendo uso explícito de los siguientes conceptos ecológicos: 1) Especie clave (Paine, 1966); 2) Modelo de Conectividad (Paine, 1980); 3) Ecología del Disturbio (Souza, 1984; Rykiel, 1985); 4) Valor prospectivo de los recursos (Stamps y Tellestrup, 1984); 5) Biología de la conservación (Soulé, 1985). En el caso de establecimiento de una planta industrial de la laguna costera estero de Punta Banda, se establecen las condiciones para lograr Impacto Mínimo. En el caso del ostricultivo en Bahía San Quintín se señalan las vías de prevención de impacto y los usos conflictivos potenciales, justificándose la conveniencia de mantener y conservar las actuales condiciones de uso de la bahía. Los conceptos

244

Page 77: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

utilizados, originalmente formulados para el ámbito biológico, son analizados, en sus propiedades generales y expresados en lenguaje ingenieril, resaltándose su aplicabilidad para el análisis de problemas ambientales.

___________________________________

FLORES, B. B. P., S. A. SANUDO W., E. A. GUTIERREZ G. y M. S. GALINDO B., 1987.DDT en la almeja pismo Tivela stultorum (Mawe) de San Quintín, Baja California. Cienc. Mar. 13 (2): 19-24.

RESUMEN Concentraciones de DDT fueron determinadas en la almeja pismo Tivela stultorum durante febrero, abril, y agosto de 1983, para estimar la contaminación por organoclorados en Playa San Ramón y El Playón de la región de San Quintín. Los resultados indican valores de DDT significativamente mayores en Playa San Ramón. Las concentraciones de DDT presentaron tres órdenes de magnitud por debajo de aquél que causa daño como alimento humano.

___________________________________

FLORES, B. B. P., S. A. SANUDO W., E. A. GUTIERREZ G. y M. S. GALINDO B., 1987.DDT en la almeja pismo Tivela stultorum (Mawe) de San Quintín, Baja California. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 386.

RESUMEN Con el propósito de contribuir a la evaluación regional de contaminación costera por pesticidas organoclorados en San Quintín y con el interés de otorgar un servicio de apoyo a las sociedades cooperativas de producción pesquera, en este estudio se determinó durante 1983 las concentraciones de DDT y metabolitos en la almeja de consumo popular Tivela stultorum explotada en playa San Ramón y el Playón. Los resultados son consistentes en mostrar la presencia de este insecticida sintético en las almejas . En playa San Ramón se detectaron valores de DDT significativamente mayores a los encontrados en El Playón. Las concentraciones de DDT en las almejas presentaron tres órdenes de magnitud por debajo del límite de tolerancia aceptado por las autoridades sanitarias. Por lo cual las almejas capturadas en la región de San Quintín durante este período del estudio son consideradas sin riesgo para el consumo humano en cuanto a contaminación por DDT.

___________________________________

FLORES, G. J. A., GONZALEZ, R. PRO, E. A. GUTIERREZ y J. A. VILLAESCUSA, 1990.Metales traza biodisponibles en ostiones y sedimento de la zona de maricultivo de bahía San Quintín, Baja California, México. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 8.

RESUMEN En este trabajo se investigaron los metales traza (Al, Cd, Cu, Mn y Zn) biodisponibles en el ostión Crassostrea gigas durante un período mensual (febrero talla 5.1 cm a julio talla 9.9 cm 1989) en la zona de cultivo ostrícola de bahía Falsa ubicada en San Quintín, Baja California, México. Se midieron además los metales traza biodisponibles y totales en el sedimento de la zona examinada. Durante el período de cultivo de los ostiones no se presentaron diferencias temporales (p < 0.05) en la biodisponibilidad de cadmio (5.59-10.35 ug/g peso seco), zinc (157,06-232,98 ug/g) y cobre ( 19.43-40.47 ug/g). El manganeso (8.78-101.64 ug/g) y aluminio (158.12-653.54 ug/g) presentaron diferencias temporales (p<0.05) en la biodisponibilidad de cadmio (5.59-10.35 ug/g peso seco), zinc (157.06-232.98 ug/g) y cobre (19.43-40.47). El manganeso (8.78-101.64 ug/g) y aluminio (158.12-

245

Page 78: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

653.54 ug/g) presentaron diferencias temporales significativas en su concentración, indicando este fenómeno un posible aporte antropogénico o natural. Se observó una secuencia de acumulación de estos elementos en el ostión de Al>Zn>Mn>Cu>Cd. De acuerdo al análisis de correlación de Pearson se observan relaciones negativas entre el peso de los organismos (1.70 g-10.76 g) y la concentración de los metales estudiados, siendo significativos para el aluminio, cadmio y zinc. Este hallazgo puede ser atribuido a un proceso de dilución del tóxico por masa celular. Se observa además una relación positiva entre todos los metales investigados. En el sedimento se midieron concentraciones máximas de los metales biodisponibles y totales, siendo para el aluminio (2,415.0 y 26,554 ug/g peso seco), cobre (13.42 y 22.08 ug/g y cadmio (1.02-2.21 ug/g). El análisis de Pearson no presenta correlación entre las concentraciones de los elementos en los ostiones y en los sedimentos.

___________________________________

GARCIA G., A., J. L., FERMAN A., L. A. GALINDO B. y J. A. CRUZ V., 2000.Modelo de indicadores ambientales para uso de suelo, caso de estudio: San Quintín, Baja California, México. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENSe integran los conceptos de indicadores ambientales y planificación ambiental, con los cuales se propone un modelo general y cuatro modelos específicos de evaluación de capacidad de conservación, desarrollo urbano, agrícola y de atractivos turísticos en la región del valle de San Quintín, Baja California, México, con base en el modelo Presión-Estado-Respuesta de indicadores ambientales y la fase de diagnóstico de la planificación ambiental. Se utilizó como herramienta de apoyo para la valoración de los modelos, la generación de la cartografía y el análisis de resultados, un Sistema de Información Geográfica. Se generó como resultados, la regionalización y caracterización de 125 unidades ambientales, que cubren un área de 72,372-17-45.00 hectáreas. Así mismo, se generaron 4 mapas de capacidad de uso de suelo como resultado de los modelos específicos de evaluación. La zona presentó capacidades de: Media y Alta para la conservación (31 y 30 %); Alta y media para el desarrollo urbano (38 y 34 %,); Muy alta y Baja para la agricultura (40 y 30%) y Baja y alta para atractivos turístico (47 y 28 %).

___________________________________

GRANADOS M., C. y PANIAGUA M., J. J., 1998.

Inmovilización e identificación pigmentaria de consorcios microbianos para la bio-remediación de efluentes acuiculturales. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENLas actividades acuiculturales así como otras industrias que se sirven de agua de mar generan cantidades substanciales de nutrientes ( nitrógeno y fósforo ) que ejercen una demanda bioquímica y nitrogenosa en las aguas receptoras. Como una manera de mitigar el impacto ecológico de estas actividades y de reutilización del agua, el objetivo de esta investigación fue inicialmente caracterizar tapetes microbianos colectados de Laguna Figueroa (Bahía San Quintín) BC México e inmovilizados en soportes porosos con el fin de determinar la óptima relación entre tamaño del inoculo y la superficie de inmovilización. Los consorcios microbianos se homogenizaron, se inocularon en camas de algodón de fibra de vidrio en proporciones de 40, 80 y 120 gramos por 266 cm2 de superficie inoculada (19 x 14 cm). La cobertura y colonización del sustrato se determinó mediante el registro pigmentario de los grupos taxónomicos durante el período de incubación ( 20 días ). Para la identificación de los pigmentos se hicieron extracciones mediante metanol:hexano ( 4:6 v/v ), cuyo registro se realizó en un espectrofótometro Hewlet-Packard con arreglo de diodos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se

246

Page 79: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

determino una proporción promedio de 0.065 gramos por 1 cm2 de superficie inoculada. El análisis de los pigmentos permitió identificar los principales componentes fotoautótrofos como diatomeas y cianobacterias ( Clorofila a ) así como heterótrofos como las bacterias halofilicas y sulfato reductoras ( Bclorofila a, b, y c ). Las experimentaciones conducentes a la mitigación de las cargas nitrogenosas y carbonosas de los efluentes acuiculturales (camarón) se encuentran en proceso.

___________________________________

GUTIERREZ, G. E. A. y R. CAJAL M., 1981.PCB en mejillones Mytilus californianus del noreste de la costa de Baja California. Cienc. Mar. 7 (1): 77-84.

RESUMEN Como parte de un estudio de monitoreo de contaminación marina a lo largo de la costa norte de Baja California (desde la frontera E. U. - México hasta la bahía de San Quintín al sur, aproximadamente 350 km) se tomaron especímenes del mejillón californiano Mytilus californianus. Se midieron las concentraciones de PCB en el tejido corporal suave de mejillones transplantados y residentes, para determinar las diferencias en niveles de contaminación a lo largo de la costa y en localidades entre la contaminación a lo largo de la costa y en localidades entre la zona de entremareas y playa afuera. Los resultados sugieren que no hay mucha contaminación por PCB en esta región. Los valores más altos se encontraron en los sitios de estudio más cercanos a los densos centros de población de la frontera E. U.- México.

___________________________________

GUTIERREZ, G. E. A., S. A. SANUDO W. y B. P. FLORES B., 1983.Variación espacial y temporal de pesticidas organoclorados en el mejillón Mytilus californianus (Conrad) de Baja California. Cienc. Mar. 9 (1): 7-18.

RESUMEN Concentraciones de pesticidas organoclorados (DDT y metabolitos, heptacloro, epóxico de heptacloro y aldrín) fueron medidos en el mejillón Mytilus californianus para determinar su variación espacial y temporal en la costa norte de Baja California (de la frontera E. U. A. - México a bahía San Quintín al sur, aproximadamente 200 km). Los niveles de DDT (metabolito DDE) fueron mayores comparados con el resto de organoclorados para cada localidad. Análisis de DDT en tejido fresco (gónada, branquias, vísceras, manto-músculo) del mejillón fueron realizados. Detectándose valores máximos en las vísceras y mínimos en el manto-músculo. Se compara temporalmente los niveles de DDT total obtenidos en M. californianus con trabajos similares encontrados en la literatura para la región norte de Baja California.

___________________________________

GUTIERREZ, G. E. A., G. FLORES M. y J. A. LOPEZ M., 1984.DDT en el ostión Crassostrea gigas (Thunberg) cultivado en bahía San Quintín, Baja California. Cienc. Mar. 10 (3): 17-30.

RESUMEN En este estudio las concentraciones y el contenido de DDT y sus metabolitos fueron determinados en el ostión del Pacífico Crassostrea gigas cultivado por la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de bahía Falsa; Baja California. Se discute la relación entre la edad del ostión y las concentraciones de DDT durante el período de cultivo. Se presentan evidencias que indican que las concentraciones de

247

Page 80: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

DDT durante el período de cultivo. Se presentan evidencias que indican que las concentraciones de DDT aumentan con la edad y el peso seco de los ostiones. Se comparan los valores de DDT medidos en este estudio con valores determinados hace cinco años en C. gigas en bahía Falsa, observándose diferencias no sustanciales. Los valores de DDT detectados están cinco veces por debajo a los reportados en mejillones Mytilus sp. de la costa del sur de California, E. U. A. Las concentraciones de DDT medidas en los ostiones son inferiores al límite de tolerancia que presenta un riesgo para el consumo humano.

___________________________________

GUTIERREZ, G. E. A., F. FLORES M., J. A. VILLAESCUSA y J. A. GONZALEZ, 1990.Metales traza biodisponibles en el ostión Crassostrea gigas y en el mejillón Mytilus edulis de la zona de maricultivo de bahía San Quintín. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 12.

RESUMEN El presente trabajo muestra por primera vez los resultados simultáneos de seis metales traza biodisponibles para el ostión Crassostrea gigas y el mejillón Mytilus edulis en la bahía de San Quintín, B. C., México. Los metales estudiados durante el período de enero-julio de 1989 fueron Al, Cd, Cu, Zn y Hg. Estos se determinaron en el músculo de estos organismos; además se obtuvieron datos de la concentración de dichos metales en las algas verdes (Ulva lactuca) y café (Sargassum muticum), así como en los sedimentos superficiales donde reportan los valores biodisponibles y totales. Conjuntamente se analizaron los nutrientes, salinidad, temperatura, clorofila a, seston orgánico e inorgánico en el agua, mientras que el agua intersticial correspondiente a los sedimentos se obtuvieron los valores de los compuestos orgánicos de C, N y P. Se puede concluir de lo obtenido que los ostiones acumulan una mayor concentración de metales traza que los mejillones en las mismas condiciones ecológicas, también se encontró que las algas tienen niveles similares de bioacumulación para el material particulado, independientemente de su pigmentación. El sedimento en la zona muestra hasta un 40% de Al, Mn, Zn y Cu biodisponibles respecto a los totales.

___________________________________

GUTIERREZ, G. E. A., G. FLORES M., J. A. VILLAESCUSA C., R. PRO G. y J. A. GONZALEZ A., 1992.Metales pesados en ostiones y en biodepósitos de la zona ostrícola de bahía San Quintín, Baja California. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 284.

RESUMEN En la bahía de San Quintín, Baja California, se estudió durante seis meses la variación temporal de las concentraciones de metales pesados biodisponibles en el ostión Crassostrea gigas de la talla comercial (90-136 mm) y en períodos de crecimiento (51-99 mm). Se investigó además, el enriquecimiento de los metales pesados en la fracción biodisponible del biodepósito sedimentario superficial en la zona ostrícola. Los resultados muestran mayores concentraciones (ug g-1 peso seco) de Al, Cd, Cu, Mn y Zn en los ostiones en el período de crecimiento (643.5, 10.3, 40.4, 101.7 y 232.9) que en los organismos de talla comercial (306.3, 7.7, 26.8, 64.7 y 203.8). Para ambas tallas de ostión se observó una cinética de acumulación de Al>Zn>Mn>Cu>Cd. El trabajo muestra que la variación temporal de estos elementos en el tejido total de los ostiones, está relacionada con variaciones fisiológicas (peso), productividad (clorofila a) y seston. El estudio indica que la formación de biodepósitos debajo del arte de cultivo de ostiones, contribuye al enriquecimiento de Al, Cd, Cu, Mn y Zn en los sedimentos superficiales.

___________________________________

248

Page 81: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

IBARRA, O. S. E., 1990.Lagunas costeras de Baja California. Cienc. y Des. 16 (92): 39-49.

(VER RESUMEN EN LAGUNA SALINA)__________________________________

MUÑOZ B., A., E. A. GUTIERREZ G. y G. FLORES M., 2000.Uso de Mytilus Californianus como indicador de contaminación por Ag, Cd y Pb en la cuenca de las Californias. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENCon el uso del mejillón Mytilus californianus como bioindicador, se caracterizó la distribución espacial y temporal de Ag, Cd y Pb en la Cuenca de las Californias. Para este propósito se realizaron, durante 1982 y 1994, colectas de organismos en ocho localidades distribuidas desde la frontera de California-Baja California hasta Bahía de San Quintín, B.C. (300 Km al sur). Se analizaron, además, datos de metales pesados de los programas “California State Mussel Watch” 1982 y “National Status and Trends Program” 1995, de cinco localidades del Estado de California, EUA, distribuidas a lo largo de 600 Km desde la frontera con México en San Diego hasta Pacific Grove (150 Km al sur de San Francisco). Los resultados indican que las concentraciones (µg g-1 peso seco) de Ag en Baja California (0.06-1.59) son del mismo orden de magnitud que las encontradas en California (no detectable-4.6) a excepción de Point Loma que presentó una concentración 18 veces mayor (29.0) a la más alta detectada en Baja California. Lo anterior posiblemente es debido a la descarga de aguas residuales de la planta de tratamiento de Point Loma en San Diego, California. En general, las concentraciones altas de Ag (20.5-29.0) se presentaron en el centro de la cuenca (frontera California-Baja California). La distribución espacial de Cd en 1982 y 1994 presentó un comportamiento inverso al de Ag, con altas concentraciones en los extremos norte (8.5) y sur (10.1) de la cuenca y concentraciones bajas en el centro de la misma (0.44-2.03). Este resultado puede estar asociado a los fenómenos de surgencia, los cuales son característicos de la zona. En 1982, las concentraciones de Pb en cuatro de las cinco localidades de California (2.5-6.8), fueron significativamente mayores a las registradas en 1994 (0.61-2.41). Lo anterior podría ser producto de la gradual eliminación de este elemento en las gasolinas de Estados Unidos a partir de la década de los 70.

___________________________________

OLMOS A., T. C., 1992.Variación temporal de las concentraciones de metales pesados en el ostión Crassostrea gigas cultivado en bahía San Quintín, B. C., México. Tesis de maestría. CICESE.

RESUMENSe estudió la variabilidad temporal de largo (meses) y corto plazo (días) de las concentraciones de Cd, Cu, Zn, Mn y Al en Crassostrea gigas y Ulva lactuca y de algunas variables indicadoras de surgencia en la zona ostrícola de Bahía San Quintín, B. C. El estudio de variabilidad mensual comprende el período febrero-octubre de 1985; para determinar la variabilidad de corto plazo, en el mes de julio se generó información sobre las variables de interés durante 25 días consecutivos con un intervalo de muestreo de 48 horas. En el estudio de la variabilidad de período largo (fluctuación mensual), la concentración de metales en C. gigas fue en general baja. Unicamente la concentración de Cadmio en julio y de Zinc en mayo (15.3 y 623 µg g-1) peso seco, respectivamente) sobrepasaron los límites legislados para mariscos de consumo humano. En el estudio de la variabilidad de corto plazo las

249

Page 82: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/SanQuintin.doc  · Web viewEstado: Baja California . Nombre: Bahía de San Quintín. Localización: 30° 24' y los 30° 30

concentraciones de estos dos metales rebasaron los límites legislados en varias ocasiones, aunque en la mayoría de los casos las concentraciones registradas estuvieron muy cerca de dichos niveles. Para ambos metales, esto ocurrió los días 5, 7, 9, 19 y 21 de julio, la concentración de Zn en el ostión además registró valores altos los días 14, 15, 27 y 29. Las concentraciones de los cinco metales analizados en C. gigas y U. lactuca registraron fluctuaciones de corto plazo significativas y frecuentes y presentaron patrones de variación conjunta o asociados a los índices de surgencia, ni aún desfasando éstos hasta 10 días. Lo anterior sugiere que en el interior de Bahía San Quintín las aguas de surgencia pudieran no ser una fuente importante de metales al medio o bien que el período en que se realizó el estudio o la amplitud de éste fueron insuficientes para resolver dicha asociación. Uno de los resultados más relevantes de este trabajo es la significativa variación en la concentración de metales en C. gigas y U. lactuca en períodos de 48 y hasta de 24 horas. En el estudio de la variabilidad de corto plazo el intervalo de variación total registrado en las concentraciones de Cd, Cu y Mn en el ostión fue similar al obtenido en la serie mensual y para U. lactuca el intervalo de variación de todos los metales analizados fue incluso mayor. Estos resultados cuestionan fuertemente la utilidad de estos organismos como bioindicadores en programas de monitoreo de período largo, incluyendo al realizado en este trabajo, ya que dichos programas se basan en la capacidad de los organismos de integrar condiciones pasadas. La capacidad de C. gigas y U. lactuca de cambiar su concentración de metales en períodos cortos, los cuales incluso pudieran ser menores a 24 horas, y la posibilidad de que esta situación también se presenta en otros organismos que se utilizan regularmente en los programas de monitoreo, requieren ser investigadas.

__________________________________

TINOCO O., G. D. y OROZCA B., M. V., 1998.Bacterias reductoras de sulfato en sedimentos de Bahía San Quintín, BC. México. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENSe determinó la presencia de bacterias reductoras de sulfato y Thiobacilus thioparus en sedimentos de Bahía San Quintín, en la zona de cultivo de ostión, durante septiembre y noviembre de 1995. La técnica empleada fue el Número Más Probable (NMP) con serie de cinco tubos. La mayor concentración de bacterias reductoras de sulfato se encontró en noviembre, en la zona con más carga de artes de cultivo (parte media de Bahía Falsa). No se detectó la presencia de Thiobacilus thioparus durante los meses de muestreo. Se determinó que la presencia de las bacterias reductoras de sulfato se debió posiblemente a: la concentración de sulfatos, los bajos niveles de oxígeno, la cantidad y calidad de materia orgánica y a la disminución en el pH. Estas condiciones y la presencia de estas bacterias reflejan las modificaciones que se están llevando a cabo en el medio ambiente de Bahía San Quintín.

___________________________________

250