investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/veracruz/lalvarado2.doc · web viewel sistema...

132
Necton. AGUIRRE M., A. M., 1991. Estudio cariotípico de Dormitator maculatus (Bloch, 1970) en el río Papaloapan de la región Carlos A. Carrillo, Veracruz. Tesis profesional. RESUMEN Este trabajo es un análisis cromosomático que se realizó en 22 ejemplares de peces, que incluyó ambos sexos (9 hembras y 13 machos) en los cuales se utilizó epitelio branquial, aplicando la técnica citogenética de (Macphail y Jones, 1966) reportada por (Denton, 1973). Para ésta investigación se realizaron colectas de organismos en un brazo del río Papaloapan en la región de Carlos A. Carrillo, Veracruz durante un período que comprendió de 1987 a 1989. El estudio cariotípico de Dormitator maculatus (Bloch, 1790) familia Gobiidae, permitió establecer que el complemento diploide (2n) es de 52 cromosomas, con un número fundamental de 86 y una fórmula cromosómica básica de (4m+30sm+18t). El cariotipo de Dormitator maculatus se armó de acuerdo a la posición centromérica de los cromosomas (bajo el criterio de Levan, 1964) el cual se representó también por medio de idiogramas, en donde se observan las diferentes longitudes de cada par cromosómico y la posición del centrómero, distingiéndose perfectamente la presencia de cromosomas submetacéntricos en la mayoría del complemento, así como dos pares telocéntricos, lo que coloca a la especie dentro de las evolucionadas en relación con otras de la misma familia Gobiidae. De una manera general, éste es un panorama acerca de los resultados obtenidos dentro de ésta investigación, mismos que sin lugar a dudas sirve como un punto de apoyo para futuras investigaciones de este tipo o como referencia. _____________________________________ ALMEYDA A., R. J., 1993. Hallazgo de Gnathostoma binucleatum n. sp. (Nematoda:Spirurida) en felinos silvestres y el papel de peces dulceacuícolas y oligohalinos como vectores de la gnatostomiasis humana en la cuenca baja del río Papaloapan, Oaxaca-Veracruz, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 18 (2): 137-155.

Upload: vuongdan

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Necton.

AGUIRRE M., A. M., 1991.Estudio cariotípico de Dormitator maculatus (Bloch, 1970) en el río Papaloapan de la región Carlos A. Carrillo, Veracruz. Tesis profesional.

RESUMENEste trabajo es un análisis cromosomático que se realizó en 22 ejemplares de peces, que incluyó ambos sexos (9 hembras y 13 machos) en los cuales se utilizó epitelio branquial, aplicando la técnica citogenética de (Macphail y Jones, 1966) reportada por (Denton, 1973).Para ésta investigación se realizaron colectas de organismos en un brazo del río Papaloapan en la región de Carlos A. Carrillo, Veracruz durante un período que comprendió de 1987 a 1989.El estudio cariotípico de Dormitator maculatus (Bloch, 1790) familia Gobiidae, permitió establecer que el complemento diploide (2n) es de 52 cromosomas, con un número fundamental de 86 y una fórmula cromosómica básica de (4m+30sm+18t).El cariotipo de Dormitator maculatus se armó de acuerdo a la posición centromérica de los cromosomas (bajo el criterio de Levan, 1964) el cual se representó también por medio de idiogramas, en donde se observan las diferentes longitudes de cada par cromosómico y la posición del centrómero, distingiéndose perfectamente la presencia de cromosomas submetacéntricos en la mayoría del complemento, así como dos pares telocéntricos, lo que coloca a la especie dentro de las evolucionadas en relación con otras de la misma familia Gobiidae.De una manera general, éste es un panorama acerca de los resultados obtenidos dentro de ésta investigación, mismos que sin lugar a dudas sirve como un punto de apoyo para futuras investigaciones de este tipo o como referencia.

_____________________________________

ALMEYDA A., R. J., 1993.Hallazgo de Gnathostoma binucleatum n. sp. (Nematoda:Spirurida) en felinos silvestres y el papel de peces dulceacuícolas y oligohalinos como vectores de la gnatostomiasis humana en la cuenca baja del río Papaloapan, Oaxaca-Veracruz, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 18 (2): 137-155.

RESUMENEn el presente trabajo se describe una nueva especie de Gnathostoma Owen, 1836 (Nematoda: Spirurida), de la que ya se conocía su tercer estadio larvario. Utiliza como hospederos a ocelotes, gatos ferales y peces cíclidos de agua dulce de la presa "Presidente Miguel Alemán", Temascal, Oaxaca, y a un pez oligohalino del río Papaloapan, Veracruz. Las diferentes prevalencias se deben a la categoría ictiotrófica que ocupan en la trama; las más bajas, encontradas en Oreochromis spp., al fenómeno de la transfaunación. Es la cuarta especie confirmada como agente causal de la gnatostomiasis humana, común en pobladores de la cuenca baja, descubierta en México hace 26 años. El hombre adquiere la infección por el consumo de la carne cruda de dichos peces, en especial Oreochromis spp. (tilapias), en cebiche, hábito muy arraigado en la región. La presencia de dos núcleo en más del 30% de células intestinales larvarias le da nombre a esta nueva especie tropical americana.Palabras clave: Gnathostoma binucleatum, félidos larva de tercer estadio, peces de agua dulce y oligohalinos, corte transversal, gnatostomiasis humana, cuenca del río Papaloapan, México.

_____________________________________

ALMEYDA A., R. J., ACOSTA H., V. A., ALONZO D., L., CASTAÑEDA S., M. y ZARATE R., V. R., 1994.

Nuevos registros helmintológicos en vertebrados de la parte baja de la cuenca del Papaloapan, Veracruz. I. Pisces. Res. IV Congr. Nal. Ictiol. 106.

RESUMENA lo largo de 5 años de un estudio sobre la gnatostomiasis animal y humana en la Cuenca del Papaloapan, se han revisado diversas especies ícticas, debido a su posible papel como hospederos intermediarios o paraténicos.En el presente comunicado, básicamente de índole taxonómico, se mencionan algunos de sus helmintos, recuperados por vez primera de cinco especies dulceacuícolas, estuarinas y marinas: Cichlasoma urophthalmus (6) y Petenia splendida (7) (Cichlidae); Gobiomorus dormitor (4) y Dormitator maculatus (2) (Gobiidae) y Trichiurus lepturus (2) (Trichiuridae).Se realizaron nueve muestreos en el Río Papaloapan (Tlacotalpan) y la laguna de Alvarado, Veracruz (1992-1994). Se identificaron nueve especies: Clinostomum complanatum, Diplostomum (Austrodiplostomum) compactum, Drepanocephalus spathans, Ribeiroia ondatrae, Centrocesus formosanus y Sterrhurus branchialis (Trematoda), las primeras cinco como metacercarias en: músculo, cavidad ocular, escamas de la línea lateral y branquias; Gnathostoma binucleatum y Contracaecum sp. (Nematoda) en estado larvario, en músculo y celoma; Southwellina hispida (Acanthocephala), inmaduro en mesenterios.Su presencia está íntimamente relacionada con la tolerancia halina, categoría trófica que ocupan en la trama de sustento y posición espacial de sus hospederos en los ecosistemas.Así, se contribuye al conocimiento taxonómico-ecológico de la helmintofauna de algunos peces mexicanos de consumo humano. S. branchialis y S. hispida constituyen nuevos registros para el país.

___________________________________

ALMEYDA, A., R. J. y MOSQUEDA C., M. A., 1994.Análisis de la distribución de larvas de tercer estadio de Gnathostoma sp. (Nematoda: Spirurida) en la musculatura de peces dulceacuícolas y estuarinos de México, Ecuador y Japón. Res. IV Congr. Nal. Ictiol. 111.

RESUMENEn 198 se inició un estudio acerca del agente causal de la gnatostomiasis humana en la Cuenca del Papaloapan (Gnathostoma binucleatum Almeyda-Artigas, 1991); por lo anterior, se revisaron una gran cantidad de especies ícticas, debido a su posible papel como transmisoras de la larva de tercer estadio avanzado (L3).En el presente se discute la ubicación preferencial de 2,170 de tres especies de Gnathostoma recuperadas de la musculatura de 1,650 individuos pertenecientes a cinco especies dulceacuícolas y estuarinas: Petenia splendida (267/849) (Cichlidae) y Gobiomorus dormitator (373/617) (Gobiidae) del Río Papaloapan, México (G. binucleatum); Dormitator latifrons (32/19) (Gobiidae) y Hoplias microlepis (183/65) (Erythrinidae) del río Babahoyo, Ecuador (G. spinigerum ?, G. binucleatum ?) y Ophiocephalus argus (1,315/100) (Channidae) de Japón (G. spinigerum, bibliográfco).Los dos filetes se dividieron en seis cuadrantes imaginarios: ventro y dorso-lateral anterior, medio y posterior, derecho e izquierdo. A cada L3 se le asignó alguno de éstos como hábitat. Aunque el patrón general resultó similar en las cinco especies, las L3 de los espirúridos americanos mostraron una preferencia por los dorsolaterales anterior y medio, sobre sus equivalentes ventrolaterales; por otro lado, las asiáticas las exhibieron por el cuadrante ventrolateral anterior (55.8%).Mientras que la intensidad de las L3 está en íntima asociación con los hábitos alimentarios, su ubicación preferencial está en proporción inversa a la distancia a la cavidad celómica de los peces ( i. e.

454

tracto digestivo) y directa al área muscular de cada cuadrante. Se propone la posible utilización de estas preferencias como un criterio taxonómico válido.

___________________________________

ALTAMIRANO A. T. A., H. PLATA T., F. Z. FLORES P., R. VIZCAYA C., G. G. DEL VALLE G., R. GARCIA C., M. P. GOMEZ, A. E. DE SUCRE M. y P. RAMIREZ B., 1987.Herpetofauna del estado de Veracruz. Res. IX Congr. Nal. Zool. pag. 219.

RESUMENNuestro país cuenta con riquezas naturales muy diversas, una de ellas es la fauna y dentro de ésta los anfibios y reptiles ocupan un lugar preponderante, no por su utilidad económica en general, sino por su diversidad, ya que comprenden alrededor de 953 especies (Casas, 1986).En este trabajo se llevó a cabo un inventario de especies de anfibios y reptiles de Alvarado, Veracruz, durante los años de 1985, 1986 y parte de 1987.Se han registrado un total de 55 especies correspondiendo 16 a la Clase Anphibio y 39 a la Clase Reptilia.Este inventario ha servido como punto de partida para la realización de otros trabajos de investigación, entre los que se encuentra "Conducta alimenticia de Nerodia rhombifera werleri" (Tesis de licenciatura), "Ciclo reproductivo de Sceloporus v. variabilis" (Tésis de licenciatura), "Ciclo de actividad de 3 especies de lagartijas simpátricas en una zona de duna playera", y "Hábitos alimenticios de Leptodactylus melanonotus".Este trabajo se piensa continuar para completar la lista de especies presentes en la región, así como la elaboración de una guía de campo herpetofaunística de Alvarado.

_____________________________________

ALVAREZ P., N., JIMENEZ S., R. A., AZAMAR M., Y., GONZALEZ I., M., GONZALEZ S., N. A., DURAN D., A. e IBARRA M., J. L., 1995.Análisis morfométrico de 5 especies de batoideos (Chondricthyes) colectados en el Puerto de Alvarado, Ver. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 4.

RESUMENLos estudios morfométricos son de gran importancia, sobre todo para la clasificación y comparación de organismos. El objetivo de éste trabajo es realizar un análisis morfométrico entre cinco especies de batoideos colectados en Alvarado, Ver., entre octubre de 1994 y mayo de 1995. A cada organismo se le tomaron 26 medidas morfométricas. Para analizar los resultados de las diferentes medidas se utilizó la técnica de análisis multivariado de discriminantes, la cual se aplicó primero para discriminar a las especies y posteriormente para los sexos de cada especie. Del análisis por especie se encontraron 4 funciones discriminantes significativas (p 0.5), de las cuales las tres primeras explicaron un 97% de la varianza. La primera función quedó constituida por la longitud total y la longitud caudal; la segunda función por el ancho del disco, la distancia interorbital, la distancia interespiracular y el ángulo; y, la tercera por la distancia interbranquial 3, 4 y 5, y en el ancho de la boca. En el análisis de discriminantes para sexos, en Gymnura micrura se obtuvo una función discriminante, en tanto que para Raja texana, no se encontraron diferencias entre sexos. Para el resto de las especies no se obtuvieron discriminantes ya que el número de observaciones fue menor que el número de variables.

_____________________________________

AMAYA B., A., DURAN R., E., CARRASCO D., D., CHAVEZ L., R., FRANCO L., J., MONTOYA M., J. y ZUÑIGA L., S., 1997.

455

Parasitosis de la "naca" Dormitator maculatus (Pisces: Eleotridae) de la laguna de Alvarado, Veracruz I. Daños histológicos ocasionados por Clinostomum complanatum. Res. V Congr. Nal. de Ictiol. 148.

RESUMENEn las relaciones parásito-hospedero la producción de daños es una característica típica, en muchas ocasiones los efectos negativos de la presencia de un parásito se determinan mediante la revisión de los tejidos afectados con técnicas histológicas diversas. El presente estudio describe los daños histológicos producidos por las metacercarias de Clinostomum complanatum en varios órganos de la "naca" Dormitator maculatus provenientes del Río Papaloapan en las inmediaciones de la laguna de Alvarado. Los tejidos donde se encontró a C. complanatum fueron las branquias, corazón, hepatopáncreas y mesenterios intestinales, los cuales se procesaron y se cortaron en láminas 2 y 4 micras de grosor, se tiñeron con la técnica Tricrómica de Mason y fueron microfotografiados a diferentes aumentos para su interpretación.En las branquias del pez hospedero este verme produce una leve migración linfocítica en el soporte de la lamela primaria y un engrosamiento de los filamentos branquiales debido a la penetración del gusano; en el corazón se encontraron organismos adheridos en el endocardio el cual no presenta una respuesta de rechazo, pero producen una compresión que desarrolla una endocarditis; el hígado es el órgano que presenta mayores daños tisulaes, pues la metacercarias de C. complanatum se ubican en los canales porta-hepáticos y los conductos biliares provocando una compresión del parénquima hepático sin manifestación de rechazo, en los individuos revisados la presencia del tremátodo ocasiona fibrosis hepática pues la larva se alimenta del tejido, finalmente en los mesenterios intestinales se ubican las metacercarias produciendo fibrosis y edema.Estos resultados sugieren que el alojamiento de C. complanatum en la naca Dormitator maculatus le produce lesiones que se relacionan a la migración larval del helminto y al papel del hospedero en su ciclo de vida, los daños son mayores en el hepatopáncreas por ser este órgano donde se acumula la mayor cantidad de metacercarias en su vía de acceso hacia la cavidad celómica.

___________________________________

ARCEO C., D., N. ORTIZ C., J. FRANCO L. y R. CHAVEZ L., 2000.Aspectos ecológicos de la ictiofauna en la laguna ¨ El bayo ¨ ubicada en el municipio de Alvarado – Veracruz México. Res. VII Congr. Nal. de Ictiología. México, D. F., 21-24 de Noviembre.

RESUMENSe obtuvo un total de 1990 organismos pertenecientes a ocho especies: Poecilia sp, Cichlasoma helleri, Chichlasoma urophtalmus, Astianax fasciatus, Belonesox belizanus, Albula vulpes, Dorosoma petenense y Ramdia guatemalensis, de estas las más abundantes fueron Cichlasoma helleri y Astianax fasciatus.En el espectro trófico se observa que las especies Poecilia sp., Cichlasoma helleri, Cichlasoma urophtalmus, Astianax fasciatus y Dorosoma petenense varían su dieta de acuerdo a los recursos alimenticios, en tanto que las demás especies presentan preferencia por un tipo alimenticio.Las especies se catalogaron como consumidores de primer y segundo orden en su mayoría y solo Belonesox belizanus y Ramdia guatemalensis son consideradas como consumidor de tercer orden.El estadio de madurez gonadal predominante en Poecilia sp., Astianax fasciatus y Dorosoma petenense fué II. En la mayoria de las especies se determino que el tipo de crecimiento es isométrico y solo Dorosoma petenense presentó un crecimiento alométrico.

_____________________________________

456

ARCEO C., D., J. FRANCO L., R. CHAVEZ L., A. MORAN S., N. L. CORNEJO y C. BEDIA S., 2001.Aspectos biológicos y ecológicos de las especies del género Strongylura en la laguna de Alvarado, Ver. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMENPor el carácter depredador de las especies del género Strongylura, es importante analizar el papel ecológico que juegan en la estructura y balance comunitario de estos sistemas con base al análisis de sus patrones de abundancia, relaciones alimenticias, factor de condición y tipo de crecimiento evaluados a lo largo de un ciclo anual. En el presente trabajo se realizaron muestreos mensuales en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. en el período de junio de 2000 a marzo de 2001 en 10 estaciones de muestreo. Se capturó un total de 189 organismos pertenecientes a 3 especies, Strongylura marina, Strongylura notata y Strongylura timucu, de éstas la que registró la mayor abundancia fué S. notata y la menor correspondió a S. timucu. El análisis alimenticio registró para S.marina 24 tipos alimenticios, siendo los principales, peces, crustáceos y poliquetos, en tanto que para S.notata se identificaron 29 tipos alimenticios, siendo los más abundantes peces, crustáceos, hymenópteros y poliquetos. Considerando los registros de talla y peso individual, el tipo de crecimiento registrado para S. marina y S. notata corresponde a un crecimiento isométrico.El análisis biológico de especies de ésta categoría trófica permite analizar de una forma más completa las interacciones biológicas en este tipo de ambientes y el grado de organización energética de los sistemas costeros.

_____________________________________

ARCEO, C. D., 2002.Comparación trófica de la familia Belonidae en el sistema lagunar de Alvarado Veracruz. Tesis profesional. FES-Iztacala. UNAM. 64 p.

RESUMENLos sistemas lagunares-estuarinos constituyen sitios ecológicos de gran importancia, generalmente están rodeados de exuberante vegetación, como lo son los manglares y los pastos sumergidos. Estas zonas son importantes como fuente de alimento para los consumidores estuarinos, además sirven de resguardo y hábitat para muchos organismos. El presente trabajo se analiza y compara la estructura trófica de la familia Belonidae, Strongylura marina (46%), Strongylura notata (52%) y Strongylura timucu (1%). Tomando en cuenta la abundancia, solo se aplicaron los estadísticos de S. marina y S. notata, las tallas predominantes fueron menores a 21 cm., el crecimiento que se registro para ambas especies fue de tipo isométrico, el estudio trófico, muestra que la dieta de S. marina se compone principalmente de peces durante todo el año, aunque la complementa con crustáceos e insectos, mientras que para S. notata en época de lluvias y secas el alimento predominante son los peces y en temporadas de nortes el principal alimento son los crustáceos penaeidos, así mismo se determinó el solapamiento de dietas con el índice de Schoener encontrando que en la temporada de lluvias existe un solapamiento moderado entre las dietas y en nortes y en secas no existe tal solapamiento, se determinó la amplitud de nicho para ambas especies y el comportamiento alimenticio de las mismas, en donde se determinaron como especies generalistas que se alimentan en toda la columna de agua.

___________________________________

CAMACHO G., D., GARCIA F. M., GALLEGOS R. S., HERRERA N. S., RIVERA P. H., TAPIA L. J. V., VILLASANA V. L., VILLACANA R. P. y ZORRAQUIN C. A., 1991.

457

Estructura comunitaria del necton asociada a Ruppia maritima en Alvarado, Ver. 1990-1991. Mem. XV Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 17.

RESUMENLas zonas de vegetación sumergida representan sitios de refugio, alimentación y reproducción para los organismos que se encuentran asociados a ellos. En el sistema lagunar de Alvarado existen este tipo de asociaciones, las cuales se localizan en áreas poco profundas y cercanas a las riberas de la laguna. La finalidad del presente trabajo es elaborar una descripción de las comunidades ícticas asociadas a las zonas de vegetación sumergidas (Ruppia maritima). Se llevaron a cabo 7 muestreos comprendidos entre noviembre de 1990 a agosto de 1991, con intervalos de 40 días entre cada uno en 6 estaciones de colecta, para lo cual se empleó un chinchorro playero de 70 m de largo, 4 m de caída, 4 m de copo y una luz de malla de 3/4 de pulgada, realizándose dos arrastres por estación. El material colectado fué fijado y transladado al laboratorio para su determinación y análisis. El total de organismos capturados fué de 13 751, obteniéndose una biomasa total de 215 6312,.8 grs. incluidos en 27 familias, 47 géneros y 58 especies. Entre las especies de mayor abundancia fueron Diapterus rhombeus con 4325 organismos y una biomasa de 28 072.79 grs., Diapterus auratus con 3 659 organismos y una biomasa de 27 890.4 grs. y Cathorops spixi con 1 635 organismos y una biomasa de 28 888.5 grs. registrándose en el mes de marzo la mayor abundancia con 3 235 organismos y una biomasa total de 38 184.19 grs. A las especies dominantes en el sistema se les determinó las frecuencias de talla y relación peso-longitud estacionalmente. Con base en lo anterior, podemos afirmar que debido a la dinámica de este ecosistema se establecen relaciones importantes entre la comunidad íctica y la zona de pastos sumergidos permitiendo con ello el desarrollo, crianza y reproducción de especies que representan un importante recurso ecológico y/o de explotación comercial.

_____________________________________

CANCELA M., J., TRUJILLO A., C. R. y PAEZ R., M., 1994.Fauna hemintológica del "chucumite" Centropomus parallelus (Pisces: Centropomidae) en la laguna de Alvarado, Ver., México. Res. IV Congr. Nal. Ictiol. 108.

RESUMENCentropomus parallelus es una especie que se distribuye geográficamente en México en los estados costeros de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, además ha sido localizado en los ríos de la vertiente Atlántica de Oaxaca y Chiapas. El "chucumite" es una especie de gran valor económico y comercial ya que es consumido en formas variadas (fresco o en filetes) en los mercados locales de diferentes regiones en México.El presente registro helmintológico forma parte de un proyecto de investigación sobre fauna parásita de algunas especies de peces de la laguna de Alvarado, Ver. En un período que abarcó los meses de Enero a Noviembre de 1993, se capturó un total de 91 hospederos, los cuales se examinaron tanto externa como internamente obteniéndose un total de 679 parásitos, pertenecientes a 17 especies de helmintos de los cuales 11 fueron adultos y 6 formas larvarias.Las especies de mayor prevalencia fueron el tremátodo Paracryptogonimus sp. siguéndole el acantocéfalo como Caballerorhynchus lamothei y los monogéneos de la Familia Dactylogyridae. Las especies que presentaron menores abundancias y prevalencias fueron Neoechinorhynchus golvani y los capilaridos.

___________________________________

CANCELA M., J., PAEZ R., M. y SALGADO M., G., 1995.

458

Aspectos de las comunidades de helmintos parásitos del "chucumite" Centropomus parallelus (Poey, 1860) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 21.

RESUMENEl sistema lagunar de Alvarado es un ecosistema altamente productivo y rico en especies ícticas de interés comercial. Hasta ahora no existen trabajos sobre helmintofauna de peces en este sistema lagunar. Es por ello que se realizó un trabajo helmintofaunístico de algunas especies de peces, de donde deriva el presente estudio cuyo enfoque fue el de conocer los patrones estructurales de las comunidades de helmintos del "chucumite" Centropomus parallelus, que es una especie de gran importancia para la pesquería artesanal y comercial de la región.Se llevaron a cabo 9 muestreos capturándose un total de 91 chucumites de los cuales se colectaron 679 helmintos determinándose la presencia de 17 especies.Las proporciones para cada grupo respecto del número total de gusanos recolectados variaron, siendo mayor la de los tremátodos que constituyó el 62.15%, los monogéneos con el 23.71%, los nemátodos con el 6.62%, los acantocéfalos con el 1.91%. Las especies que presentaron mayor prevalencia y abundancia durante todos los meses de muestreo fueron los tremátodos del género Paracryptogonimus sp. (52.74%, 3.81) y los monogéneos de la familia Dactylogyridae (28.57%), 1.53). El análisis de distribución de abundancias indica que todos los muestreos estuvieron dominados por una sola especie.En los meses de mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre la comunidad estuvo dominada por el tremátodo del género Paracryptogonimus sp. presentando los valores más altos en el mes de septiembre (Pi=0.7664), para los meses de marzo y junio la comunidad estuvo dominada por los monogéneos de la familia Dactylogyridae. Los meses de mayo y agosto presentaron la mayor riqueza, el valor más bajo se obtuvo en el mes de octubre.El índice de Berger-Parker indicó que la dominancia más alta se presentó durante el mes de septiembre donde la especie que dominó fue Paracryptogonimus sp., los valores en la recíproca de Simpson nos indican que los meses de abril, mayo y noviembre presentaron mayor diversidad por 3 especies aunque estas no fueron las mismas en lo tres muestreos.El grupo de los tremátodos constituyó el grupo más importante con el mayor número de especies. El tremátodo del género Paracryptogonimus sp. y el monogéneo de la familia Dactylogyridae son las especies que estructuran la comunidad. Se amplia el registro de Neochinorhynchus golvani.

___________________________________

CASTRO-PEREZ A., 1985.Kariotypical studies on Dormitator maculatus Bloch y Gobiomorus dormitor Lacepede (Gobiidae: Perciformes). CYTOLOGIA 50(4): 663-669.

RESUMENSe realizó un estudio citogenético de Dormitator maculatus y Gobiomurus dormitor, especies de peces pertenecientes a la familia Gobiidae. Los especímenes estudiados fueron colectados en el río Papaloapan y en la laguna de Alvarado en la costa del Golfo de México. El número diploide encontrado para D. maculatus fué de 46 y su número fundamental es de 90. G. dormitor tuvo 48 cromosomas siendo su número fundamental de 54. La no evidencia de heterocromosomas fué encontrada para ocho especies.Palabras claves: citogenéticos; Kariotipos; filogenéticos; D. maculatus, Gobiomurus dormitor, comparación.

_____________________________________

CRUZ S., C., RAMIREZ M., A., ROJAS V., M. N. y SANTOYO C., M., 1989.

459

Prospección bioecológica de la fauna marina en las inmediaciones de la laguna de Alvarado, Veracruz. Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. 9.

RESUMENLa zona costera es un medio altamente productivo, en donde se desarrollan un gran número de peces, mismos que son aprovechados de muy diversas formas por las comunidades ribereñas o poblaciones regionales. En este sentido, la zona costera de Alvarado, se le considera sumamente importante por la presencia del complejo lagunar del mismo nombre, que permite el desarrollo de una comunidad íctica altamente diversa. Sin embargo, a pesar de la gran importancia que presenta ésta zona en el ecosistema marino aledaño poco se ha estudiado sobre la evaluación de los recursos que ocurren en ésta, por lo que en el presente trabajo, se hace una aportación al conocimiento de la ictiofauna marina que se desarrolla en las inmediaciones del complejo lagunar de Alvarado, Veracruz.Se realizaron dos muestreos a tres kilómetros mar adentro, frente a la desembocadura de Alvarado, los días 21 y 22 de julio de 1989; del material colectado se seleccionaron nueve especies, las más abundantes con la finalidad de evaluar algunos parámetros biológicos de las mismas como es: crecimiento, relación peso/longitud y hábitos alimenticios. Las especies trabajadas fueron: Anchoa mitchilli, Trichiurus lepturus, Stellifer lanceolatus, Citharichthys macrops, Achirus lineatus, Selene vomer, Brevoortia patronus, Diapterus auratus y Upeneus parvus.Los valores de las tasas de crecimiento oscilaron de 0.0759 a 0.4450 en tanto que las Lmáx. correspondieron a 12.23 a 64.1 cm para las distintas especies; los tipos alimenticios comprendieron organismos del zooplancton, bentos y necton en distintas proporciones.Finalmente consideramos importante señalar, que es necesario continuar realizando evaluaciones de los recursos marinos en ésta zona, con la finalidad de detectar y relacionar las vías de transferencia energética entre éstos dos sistemas.

_____________________________________

CRUZ G., A. y A. RODRIGUEZ V., 1991.Estructura y composición de la ictiofauna inmadura del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Res. II Congr. Nal. Ictiol. I-35.

RESUMENComo parte de los estudios de reconocimiento del ictioplancton que en los sistemas del estado de Veracruz viene desarrollando la Asignatura de Ecología y Biologías de Campo de la ENEP Iztacala, se presentan los resultados obtenidos en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz tendientes al reconocimiento de la estructura y composición de la ictiofauna inmadura en tránsito a través del canal de comunicación con el mar de la laguna Camaronera y en particular de aquella que se encuentra asociada a las áreas de vegetación sumergida. Para el presente trabajo, se realizaron siete muestreos de diciembre de 1989 a agosto de 1990; ocho estaciones distribuidas a lo largo del sistema lagunar fueron muestreadas con una red tipo "renfro" con malla de 500 micras que fueron colectadas tanto en superficie como en fondo durante cinco minutos en ciclos de 24 horas de acuerdo al patrón de mareas establecido en muestreos anteriores. El total de organismos capturados fué de 11,721, correspondiéndole el 68% a las estaciones del cuerpo lagunar y el 32% al canal artificial; se identificaron un total de 46 especies pertenecientes a 42 géneros y 29 familias. Los resultados demostraron una mayor riqueza de especies en las muestras del canal artificial pero con una abundancia relativamente baja, en tanto que para las de la laguna ocurrió lo contrario. Del total de especies, 13 fueron exclusivas del canal resultando ser en su mayoría de origen marino y sólo siete lo fueron de la laguna resultando ser en este caso, de origen estuarino y aun dulceacuícolas la mayoría de estas. La composición al ser comparada con otros trabajos en la misma zona, resultó ser mas elevada,

460

lo que viene a demostrar la importancia de los estudios en las zonas de vegetación sumergida y de las bocas de comunicación con la finalidad de obtener información más precisa acerca de la estructura, composición y abundancia de la ictiofauna inmadura que se distribuye en estos sistemas.

_____________________________________

CHAVEZ H., 1961.Estudio de una nueva especie de robalo del Golfo de México y redescripción de Centropomus undecimalis (Bloch). Ciencia 21: 75-83.

RESUMENComo parte del programa de investigaciones aplicadas de la Estación de Biología Marina del Instituto Tecnológico de Veracruz, el autor del presente trabajo inició en 1958 un estudio sobre la biología y pesca de las especies de robalos (Centropomus spp.) del estado de Veracruz, Méx., donde son objeto de importante pesquería. Sin embargo, uno de los principales problemas que se presentaron fué el referente a la identificación taxonómica de las especies en estudio. De las cuatro del género según Meek y Hildebrand (1923-1928) hay en el Océano Atlántico [C. undecimalis (Block), C. parallelus Poey, C. pectinatus Poey y C. ensiferus Poey] sólo se capturaron las tres primeras, a pesar de las numerosas colectas realizadas a lo largo de todo el litoral mexicano otra muy abundante en las costas del estado de Veracruz (donde se la conoce con el nombre de "robalo prieto" y es objeto de intensa explotación) cuyos caracteres no coinciden con los de ninguna de las especies descritas hasta ahora. Se dispuso de materia para estudio de C. ensiferus de Puerto Rico, obtenido a través del Instituto de Biología Marina de la Universidad de ese lugar; de las especies presentes en el Océano Pacífico, se colectaron ejemplares de C. nigrescens Günther y C. robalito Jordan y Gilbert en Paredón, Municipio de Tonalá, Chiapas (México) y del Institute of Fisheries de la University of British Columbia se obtuvieron ejemplares de C. armatus Gill y C. unionensis Bocourt, procedentes de Panamá.Concluidos los estudios correspondientes, el autor considera que la especie conocida por los pescadores veracruzanos con el nombre común de "robalo prieto" es una especie nueva para la ciencia por lo que hace su descripción. En vista de la afortunada circunstancia de haber examinado el ejemplar holotipo de C. undecimalis y ya que la descripción original es tan somera que la hace prácticamente inutilizable, se hace una redescripción de la especie basada en el holotipo de Bloch, y empleando para la variación de ella, el estudio de 31 ejemplares capturados en diversas localidades del Océano Atlántico (Laguna de Alvarado, Ver. frente a la desembocadura del Río Blanco).

_____________________________________

CHAVEZ H., 1962.Contribución al conocimiento de la biología de los robalos chucumite y constantino (Centropomus spp.) del Estado de Veracruz. Ciencia 22 (5): 141-161.

RESUMENSe dan a conocer diversos aspectos de la biología de los robalos, correspondientes al género Centropomus, existentes en el estado de Veracruz. La mayor parte de las colectas provinieron de la región de Alvarado (Ver.), principal centro de captura de estos peces en la República.Son cuatro las especies del género existentes en la zona de trabajo: robalo blanco (C. undecimalis), chucumite (C. parallelus), constantino (C. pectinatus) y robalo prieto (C. poeyi). La otra especies del género, que vive en el océano Atlántico, C. ensiferus, no se encontró en Veracruz. El único registro sobre la presencia de ella en aguas mexicanas es el de Meek (1902), quien indica haber colectado varios ejemplares pequeños en La Antigua (Ver.). Sin embargo, una revisión de los ejemplares de Meek demostró que corresponden en realidad a individuos jóvenes de Pomadasys crocro.

461

Se presenta una clave en la que se han incluido algunos caracteres nuevos, útiles para la mejor identificación de estas especies.Centropomus pectinatus es la única especie del género presente tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. C. undecimalis es la que alcanza mayor distribución geográfica en el Atlántico; en cambio la distribución de C. poeyi aparentemente está restringida a las aguas nacionales del Golfo de México, desde Tampico (Tamps.) a Frontera (Tabasco).C. parallelus y C. pectinatus no llegan a longitudes mayores de 60 cm, mientras que las otras dos especies alcanzan o sobrepasan los 90 cm.La época de reproducción se extiende del mes de abril a los primeros días de diciembre: la máxima intensidad reproductora es en junio.La especie de mayor importancia económica en el estado de Veracruz es el robalo prieto; el robalo blanco y el chucumite también son importantes en tanto que el constantino ha disminuido notablemente en los últimos tiempos.Los robalos son animales de régimen carnívoro, siendo los peces y crustáceos los elementos más importantes en su alimentación; entre los peces predominaron: Anchoa mitchilli diaphana, Dormitator maculatus y leignátidos; de los crustáceos, los Penaeidae (Penaeus aztecus) y P. setiferus y Palaemonidae como Palaemonetes sp. y Macrobrachium sp. fueron los de mayor incidencia.Se encontró un parásito, identificado como nemátodo del género Contracaecum, el que aparentemente no causa trastornos a los individuos parasitados, a pesar de encontrarse a veces en gran número. C. poeyi presentó la mayor incidencia de parasitosis.Los robalos son peces diadromos y se les captura con mayor frecuencia en aguas salobres.Se da en el trabajo una lista de los peces que con mayor frecuencia son capturados por los pescadores en unión de los robalos; a esta lista se añadieron las especies obtenidas con mayor abundancia durante las colectas de individuos jóvenes.

_____________________________________

CHAVEZ L., R., J. FRANCHO L., C. BONILLA R., H. MOLINA B., L. MUNGUIA M. y A. ORTIZ F., 1991.Variación estacional de la dinámica trófica de la comunidad íctica asociada a Ruppia maritima, en Alvarado, Ver. Res. II Congr. Nal. Ictiol. II-37.

RESUMENLas relaciones tróficas que efectúan los peces de los estuarios y lagunas costeras permite considerarlos como parte de los reguladores energéticos en estos ecosistemas mediante su participación en los procesos de importación y exportación de energía, además es posible reconocer dos características importantes en los hábitos alimenticios de estos organismos: 1) que no presentan afinidad trófica definida, y 2) que en términos generales, pueden considerarse como oportunistas; estos rasgos permiten al necton estuarino adecuarse a las fluctuaciones de los recursos que ocupan, ocasionadas por la dinámica ambiental típica de los sistemas estuarino-lagunares.Por lo anterior el presente estudio analiza las variaciones estacionales de la dinámica trófica de la comunidad de peces asociados a R. maritima en la laguna de Alvarado, Veracruz, tomando la temporada de "nortes" (nov-mar. 1990) y de "sequías" (abr-jun. 1990), para tal fin se hicieron colectas cada 40 días durante ambas temporadas, en una red de seis estaciones de muestreo; la preservación y determinación específica se realizaron siguiendo métodos convencionales, determinando el IIR (Indice de Importancia Relativa) de cada item, categorizándose de acuerdo a su preferencia alimenticia.En ambas estaciones se registró que el mayor número de especies corresponde a Consumidores de Segundo Orden (cuya dieta se compone de fauna bentónica, y ocasionalmente fuentes de producción

462

primaria, y peces), seguida de Consumidores de Primer Orden (principalmente herbívoros y detritívoros) y al final los carnívoros.Otro hecho sobresaliente, es la detección de gremios alimenticios en cada categoría, implicando competencia por el recurso alimento en las zonas de pastos, el IIR de los tipos alimenticios en cada especie muestra que la explotación de un mismo recurso pro dos o más especies muestra que la explotación de un mismo recurso por dos o más especies se minimiza al complementar la dieta con items alimenticios distintos; la variación de las poblaciones que sirven de alimento a la comunidad influye en la configuración de los gremios, este hecho se visualiza en los consumidores secundarios, en los que aún los tipos alimenticios más importantes se sustituyen de una temporada a otra.

_____________________________________

CHAVEZ L., R. y J. FRANCO L., 1991.Comportamiento de una comunidad de peces estuarinos ante una perturbación ambiental. Res. II Congr. Nal. Ictiol.

RESUMENLa pérdida de humedales por efecto de impactos ambientales se ha convertido en un problema latente que afecta de manera crónica a estos ecosistemas; las lagunas costeras y estuarios no están ajenos a esta problemática y a últimas fechas, la disminución de áreas de crianza (como manglares, pantanos mareales y praderas de vegetación sumergida) se ha incrementado, con la disminución consecuente de hábitats valiosos tanto ecológica como económicamente.Por tal razón, la presente contribución se basa en el análisis de la respuesta ecológica de una comunidad de peces estuarinos asociados a praderas de Ruppia maritima, ante un impacto ocasionado por el dragado de la boca de comunicación artificial de la laguna Camaronera en Alvarado, Veracruz; donde se hicieron muestreos previos a la obra (enero a noviembre de 1988) y posteriores a esta (diciembre de 1988 a diciembre de 1989), el material biológico se colectó mediante redes de arrastre, procesándose por métodos convencionales, asimismo se estimaron parámetros ecológicos comunitarios como riqueza de especies, diversidad, equitatividad y dominancia, y se determinó la categoría ecológica y trófica de cada especie.Los índices comunitarios estimados no presentaron una variación notable y en apariencia no reflejan las variaciones inducidas por el dragado de la boca, sin embargo las respuestas son observables en parámetros comunitarios cualitativos como la riqueza específica mensual y anual y en la composición de las categorías ecológicas, sobresaliendo el aumento en el número de especies de origen dulceacuícola, el análisis de las categorías tróficas tampoco denotó cambios en la dinámica alimenticia de las praderas de vegetación sumergida en la dinámica ecológica de los sistemas estuarinos, se enfatiza sobre su conservación y la importancia de la planeación de obras de ingeniería costera para la prevención de impactos ambientales en estos ecosistemas.

_____________________________________

CHAVEZ L., R. y J. FRANCO L., 1991.Comportamiento trófico estacional de la comunidad de peces asociada a Ruppia maritima en Alvarado, Veracruz. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel 116.

RESUMENEn este trabajo se analizan las fluctuaciones estacionales de la dinámica trófica de la comunidad de peces asociada a praderas de Ruppia maritima en la laguna de Alvarado, Veracruz, México, considerando dos estaciones climáticas nortes (nov. 1989 a marzo 1990) y sequías (abril-junio 1990), el análisis trófico de cada especie permitió determinar el Indice de Importancia Relativa (IRI), los

463

resultados se agruparon en categorías tróficas, de ellas sobresalen los consumidores de primer orden (herbívoros y detritívoros) y finalmente la categoría de carnívoros. Asimismo, se detectaron gremios tróficos en cada clase, este hecho implica competencia en las zonas de pastos, sin embargo las relaciones tróficas de las especies guían a estrategias que eliminan los efectos adversos de la competencia.Palabras clave: Comunidades de peces, Ruppia maritima, Ictiología, Alvarado, Veracruz.

_____________________________________

CHAVEZ L., R. y J. FRANCO L., 1992.Dinámica trófica estacional durante 1990 de la comunidad de peces asociada a pastos sumergidos de la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 22.

RESUMENEl presente estudio muestra la dinámica trófica estacional de la comunidad de peces asociada a lechos de la fanerógama Ruppia maritima de la laguna de Alvarado, Veracruz, se consideró la estacionalidad climática en la zona, nortes (noviembre 1989-marzo de 19990), sequías (abril-junio 1990) y lluvias (julio-septiembre 1990), el análisis alimenticio de cada especie permitió categorizarlas tróficamente y determinar el Indice de Importancia Relativa (IIR) de tipo alimenticio, respecto a las categorías tróficas sobresalen en las tres temporadas los consumidores de 2o. Orden que se alimentan de organismos bentónicos principalmente y de fuentes de producción primaria y peces ocasionalmente. La aplicación del análisis estadístico multivariado permitió reconocer gremios funcionales por categorías y estación climática, sin embargo a pesar del parecido en la alimentación, los hábitos y la composición de los peces guían a estrategias que atenúan los efectos adversos de la competencia por este recurso.

_____________________________________

CHAVEZ L., R. y J. FRANCO L., 1992.Ecología de la comunidad de peces asociada a pastos sumergidos de la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 62.

RESUMENSe presenta el análisis ecológico de la comunidad íctica relacionada a praderas de Ruppia maritima en la laguna de Alvarado, Veracruz, en el período comprendido de Diciembre de 1987 hasta agosto de 1991.Se realizaron 30 recolectas en intervalos de 40 días, de las que se registraron 30 familias, 59 géneros y 84 especies, las familias con mejor representación fueron Cichlidae, Carangidae, Gerreidae y Gobiidae.La diversidad, abundancia y biomasa del sistema registran valores máximos en la temporada comprendida entre los meses de Marzo y Julio (Secas-Lluvias) con disminuciones en Diciembre a Febrero (Nortes), el reemplazo de especies es constante por lo que este parámetro no presentó oscilaciones marcadas.La estructura comunitaria presenta un núcleo de cuatro especies con más del 90% de frecuencia anual estas son: Diapterus rhombeus, Diapterus auratus, Cathorops spixii y Cichlasoma urophthalmus, sin embargo estacionalmente se incorporan otras como Gobionellus hastatus, Oligoplites saurus y Stellifer lanceolatus, por tal motivo es común encontrar numerosas especies raras o accidentales acompañando a las anteriores, además las especies frecuentes presentan la mayor dominancia anual que se refleja en los valores de importancia respectivos.De acuerdo a las características de la comunidad, los peces colonizan las praderas de este sistema principalmente para crianza y alimentación, sobresaliendo sitios como Camaronera y Arbolillo, que en el desarrollo del estudio presentaron los niveles más importantes de producción comunitaria.

464

_____________________________________

CHAVEZ L., R. y FRANCO L. J., 1994.Características ecológicas de la comunidad de peces asociada a pastos sumergidos de la laguna de Alvarado, Ver. 1987-1991. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 124.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR)_____________________________________

CHAVEZ L., R. y J. FRANCO L., 1993.El seston estuarino como fuente alimenticia para especies ícticas en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 151.

RESUMENLos ensamblajes de peces en los sistemas estuarinos se caracterizan por presentar gran variedad de especies que participan en la regulación energética de estos ambientes, en especial por sus tendencias alimenticias, las cuales permiten distinguir diversos gremios. Un caso particular lo constituyen especies como Ophistonema oglinum y Dorosoma petenense que en su ambiente natural se comportan como especies planctófagas y al ingresar al ambiente estuarino sustituyen al plancton como item alimenticio por seston. El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de evaluar el espectro trófico de estas especies, la participación de seston como item alimenticio en condiciones estuarinas y comparar el grado de solapamiento con especies iliófagas, estrictas como es el caso de Mugil curema. El material biológico se colectó en seis estaciones distribuidas en el eje mayor del sistema lagunar de Alvarado, Ver., con ayuda de un chinchorro playero de 70 m de largo, y luz de malla de 3/4''; los peces fueron inyectados con formol al 38% para detener los procesos digestivos. El contenido estomacal se evaluó por métodos numérico-porcentual y gravimétrico y el grado de solapamiento se estimó por técnicas multivariadas. A pesar que el análisis estadístico agrupó a las tres especies en el gremio de las iliófagas, es notoria la afinidad entre O. oglinum y D. petenense por diferentes combinaciones de detritus, algas y foraminíferos provenientes de las columna de agua a diferencia de M. curema la cual obtiene estas mismas combinaciones de la interfase sedimentaria.Palabras clave. peces, lagunas costeras, seston.

_____________________________________

CHAVEZ L., R. y FRANCO L. J., 1992.Respuesta de una comunidad de peces ante un impacto ambiental en boca Camaronera, Alvarado, Veracruz. Hidrobiológica 3/4: 25-34.

RESUMENSe estudiaron los efectos del proceso de dragado en una comunidad estuarina de peces asociada a un lecho Ruppia maritima, en laguna Camaronera, Alvarado, Veracruz, entre 1988 y 1989. Se determinaron parámetros ecológicos de la comunidad de peces (riqueza de especies, diversidad, equitatividad y dominancia) en ambos años, además de la categoría ecológica y trófica de cada especie.Los parámetros ecológicos no mostraron variaciones significativas ocasionadas por el dragado de la boca de comunicación de la laguna; sin embargo, sucedieron modificaciones en características ecológicas cualitativas como las categorías ecológicas y tróficas de la comunidad relacionadas a valores anómalos en la salinidad, este hecho explica el incremento en el número de especies de peces dulceacuícolas en 1989, también las relaciones tróficas parecen afectadas debido a cambios en las

465

cadenas alimenticias, en las que predominaron los peces con hábitos alimenticios detritívoros en el mismo año.

_____________________________________

CHAVEZ L., R., J. FRANCO L., MONTOYA M., J., CORRO F., T. y LOPEZ P., N., 1994.Características biológicas de la naca Dormitator maculatus en la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 63.

RESUMENLa importancia de las pesquerías artesanales en el país radica en la explotación en baja y mediana escala de recursos pesqueros que regionalmente son importantes.La "naca" Dormitator maculatus se explota tradicionalmente en la laguna de Alvarado, de este pez se consume exclusivamente la gónada, por lo que la temporada de pesca ocurre de mediados de septiembre a principios de octubre cuando los individuos maduros llegan a desovar a la laguna durante 1992 se realizó un estudio transversal, analizando 235 individuos maduros sexualmente, el 63% del grupo fueron machos y el resto hembras, los organismos se encontraron en intervalos de peso de 5.5 a 105 gr y de longitud patrón de 4.7 a 14.5 cm., se estableció el modelo de peso-longitud, encontrando alometría negativa en el crecimiento de la especie (b=2.864, p=0.05), en un estudio previo se establecieron cuatro clases de edad por el método de Cassie y por lectura de escamas, en la temporada de reproducción se elaboró un estudio parasitológico registrando la presencia de metacercarias de Diplostomum sp. en los mesenterios e hígado, encontrando diferencias significativas (p=0.05) en el peso de las gónadas de los machos y en la talla de los grupos parasitados de machos y hembras respecto a los individuos sanos, esta especie es principalmente herbívora, al calcular el valor de importancia de cada alimento se encontró que los pastos constituyen el 80.9% de la dieta seguido del detritus con 8.6% y como complementos alimenticios se encuentran pequeños crustáceos y molusco.

_____________________________________

CHAVEZ L., R., MONTOYA M., J., FRANCO L., J., BARRERA E., H., MORAN S., A. y PELAEZ R., E., 1995.Relaciones parasitarias de la "naca" Dormitator maculatus (Pisces: Eleotridae) en la laguna de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 145.

RESUMENDormitator maculatus es una especie de explotación artesanal tradicional en la laguna de Alvarado, localizada en la Región Central de Edo. de Veracruz, México; de este pez se consume exclusivamente la gónada de las hembras y por lo menos en los meses de Septiembre y Octubre constituye un recurso pesquero importante. En estos meses del año de 1993 se realizó un estudio parasitológico en esta especie, con el fin de registrar a las especies de endohelmintos y también evaluar los daños ocasionados por la presencia de estos organismos. Se encontró la presencia del acantocéfalo Neoechynorhynchus golvani en el estómago e intestino del pez y sobresalió la abundancia de larvas metacercarias de Clinostomum sp. ubicado principalmente en los mesenterios intestinales, hígado y ocasionalmente en las gónadas. Estadísticamente se encontraron diferencias significativas en el peso de grupos de peces parasitados y no parasitados; también se realizó la comparación de conteos de glóbulos rojos, encontrando que las diferencias son mínimas en el hematocrito de peces sin parásitos y de peces hasta con 15 parásitos; hubo una correlación entre la disminución de glóbulos rojos y el aumento de la abundancia de metacercarias de Clinostomum sp.

_____________________________________

466

CHAVEZ L., R., MONTOYA M., J., FRANCO L., J., BARRERA E., H., MORAN S., A. y PELAEZ R., E., 1995.Relaciones parasitarias de la "naca" Dormitator maculatus (Pisces: Eleotridae) en la laguna de Alvarado, Veracruz, México. Res VI Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 161.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR)_____________________________________

CHAVEZ L., R., A. BOTELLO A., DURAN R., E., MONTOYA M., J., FRANCO L., J. y SALGADO S., N., 1997.Parasitosis de la "naca" Dormitator maculatus (Pisces: Eleotridae) de la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. V Congr. Nal. de Ictiol. 146.

RESUMENLos ciclos de vida de los endohelmintos requieren de hospederos intermediarios específicos que les ofrecen los recursos necesarios para proseguir su desarrollo; entonces el reclutamiento poblacional depende de una "elección acertada de los organismos que van a colonizar.Para alcanzar a su objetivo, los parásitos penetran a los hospederos por vía pasiva incluidos en la alimentación de este, o bien por vía activa en la que el parásito gasta energía para llegar a su presa; sin embargo, el primer contacto no es suficiente, pues el helminto buscará dentro del hospedero "organos blanco" donde encontrará factores indispensables para su sobrevivencia y maduración somática; en este trabajo se presenta el desplazamiento de las laras de Clinostomum complanatum dentro de la "naca" Dormitator maculatus (Pisces: Eleotridae); para ello se realizaron técnicas histológicas en diferentes órganos utilizando tinciones diferenciales, y se corroboró la localización de los helmintos mediante microfotografías a diferentes aumentos.Las larvas de C. complanatum pueden penetrar a sus hospederos como cercaria por cualquier orificio del cuerpo, en D. maculatus la penetración es más intensa por las branquias, lo que hace suponer que el estadio infectivo pasa por una etapa de vida libre; enseguida se transporta por las vías venosas para llegar al corazón y por el sistema portahepático alcanza el hepatopáncreas, en este órgano se han identificado a las metacercarias de C. complanatum, luego estas se dirigen hacia la cavidad celómica donde se asientan finalmente en los mesenterios intestinales donde aguardan al hospedero definitivo que puede ser una ve ictiofága y ocasionalmente un mamífero carnívoro.Al comparar esta información con la reportada por otros autores es notorio que los mecanismos de invasión, colonización y asentamiento final de C. complanatum dependen del hospedero intermediario al cual infecten la cual se puede relacionar a la baja específica hospedatoria de este helminto.

___________________________________

CHAVEZ L., R., MONTOYA M., J., SALGADO M., G., FRANCO L., J. y MORAN S., A., 1997.Registros de acantocéfalos de peces marinos y estuarinos de la zona costera de Alvarado, Veracruz. Res. V Congr. Nal. de Ictiol. 147.

RESUMENEsta contribución presenta la información de los acantocéfalos parasitosa de peces estuarinos y marinos de la zona costera de Alvarado, Veracruz, desde 1988 a 1995.Floridosentis mugilis se asocia a la lebrancha Mugil curema y a la lisa Mugil cephalus, el hábitat de este helminto se ubica en la porción media del intestino, en esta sección predominaron estadios maduros (hembras grávidas y machos maduros), la prevalencia siguió un curso estacional, los picos máximos se registraron entre diciembre y febrero, la intensidad parasitaria sigue un curso inverso

467

aumentando hacia los meses intermedios del año, el análisis del parasitismo por talla, encontrando que los individuos menores de 20 cm. de longitud patrón presentan las mayores cargas parasitarias.Se encontró a Caballerorphynchus lamothei, esta especie presenta un espectro de hospederos amplio entre los que se encuentra el bagre Arius melanopus, las mojarras Diapterus auratus y D. rhombeus y el ciánico Bairdiella chrysoura; en el caso de Arius melanopus se hizo el seguimiento poblacional del helminto, discerniendo que la estructura poblacional está formada por estadios adultos principalmente; los índices poblacionales fueron prevalencia entre 5.26 % a 86.6 % mensual y de 2 a 35 vermes por pez infectado, el hábitat principal se licalizó en el segundo tercio del intestino.En la naca Dormitator maculatus se registró la presencia de Neoechynorhynchus golvani, este se localizó en el intestino, la mayor prevalencia ocurre en el mes de julio y la mayor intensidad en noviembre, para el mes de febrero ambos parámetros alcanzan valores mínimos, en esta especie como en las dos anteriores ocurre un reclutamiento continuo, pues en todas las colectas se encontraron hembras grávidas. En los tres casos se amplía el registro de hospederos y la distribución geográfica de las especies de acantocéfalos.

___________________________________

CHAVEZ L., R., J. MONTOYA M., J. FRANCO L., H. BARRERA E., A. MORAN S., E. PELAEZ R. y L. CAMPOS D., 1997.Aspectos parasitorias de la "naca" Dormitator maculatus en la laguna de Alvarado, Veracruz. Oceanología 2 (14): 7-15.

RESUMEN (VER CHAVEZ ET AL., 1994)___________________________________

CHAVEZ L., R., PETERSON M., S., BROWN P., N., MONTOYA M., J., ROCHA R., A. y BEDIA S., C., 2004.Cambios en la composición de especies del sistema lagunar de Alvarado (SLA), Veracruz. Centro-sur del Golfo de México. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

RESUMENLas lagunas costeras son ricas en términos de biodiversidad, por su posición entre los escurrimientos continentales y la plataforma continental, en estas ocurren gradientes ambientales que favorecen la colonización de especies que forman comunidades cuyas estructuras están influidas por factores hidrológicos y climáticos. La laguna de Alvarado, ubicada en el estado de Veracruz, Centro-Sur del Golfo de México, se ha estudiado desde 1966, fue descrita como una albufera rica, pero como sucede en otras regiones del mundo, los cambios ambientales y ecológicos por actividades antropogénicas, han contribuido a disminuir la calidad y el valor ecológico de sus hábitat, a pesar que el sistema lagunar se considera como área estratégica para la conservación de la biodiversidad. Esta contribución actualiza la información de la biodiversidad de la ictiofauna en este sistema lagunar. Se usaron listados de los anos 1966-68, 1987 a 1991, 2000-2001 y 2001-2002; para compararlos, se elaboro una matriz presencia-ausencia de especies y familias, considerando ciclos climáticos interanuales, divididos por las estaciones climáticas identificadas para esta zona del Golfo de México, se distinguieron 6 ciclos climáticos: noviembre 1987 - septiembrel988, febrero -septiembre de 1989, noviembre 89 - junto 1990, noviembre 1990 - agosto 1991, junio 2000 -junio 2001 y julio 2001 a junio 2002, estos registros se compararon con el listado generado entre los anos 1966 y 1968, se midió la similitud entre los listados de familias y especies con el índice Jaccard; se establecieron gremios combinando la categoría íctica y la ocurrencia de las especies, la similitud entre estos se compute con el coeficiente de Bray-

468

Curtis. El numero total de especies reportadas es de 107; en 1966 se enlistaron 57 especies, de 1987 a 1991 se colectaron 78 especies, mientras que en 2000-2001 y 2001-2002, se atraparon 61 y 57 especies respectivamente. La comparación de los listados de especies, mostró diferencias claras entre los ciclos climáticos, principalmente por los números de especies de las categorías ecológicas marinas estenohalinas y dulceacuícolas de ocurrencia esporádica. Se considera que la ocurrencia de eventos como la apertura de una boca artificial en el extreme norte de la laguna en 1981, la operación de presas desde 1978 en la cuenca alta del Río Papaloapan y la variación climática han influido en los cambios de la composición específica de la comunidad de peces en este período de tiempo.

___________________________________

CHAVEZ L., R., MORALES G., A. A., CORTES G., H . y MONTOYA M., J., 2004.Ecología de peces dulceacuícolas del sistema lagunar de Alvarado (SLA), Veracruz. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

RESUMENEs poco lo que se sabe acerca de la influencia del agua salada en las historias de vida de los peces dulceacuícolas capaces de penetrar cuerpos de agua salobre y que se dispersan a través de las aguas costeras, este grupo incluye a familias como Poeciliidae, Cyprinodontidae, Cichlidae y Lepisosteidae. El objetivo de esta contribución es establecer las interacciones ecológicas del gremio de peces de origen dulceacuícola y de las especies mas importantes de este grupo en la comunidad de peces del Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz entre junio de 2000 a junio de 2001.Se registraron 5 familias con especies dulceacuícolas: Mugilidae, Pimelodidae, Characidae, Poeciliidae (2 especies) y Cichlidae (9 especies). Este gremio ecológico contribuyo con cerca del 20 % de la riqueza especifica, con bajo numero de organismos (menos del 10% mensual), pero si contribuyo con cerca del 15% de la biomasa mensual. Las especies mas importantes del grupo fueron Cichlasoma urophthalmus, Poecilia mexicana y Petenia splendida. La distribución de estas especies se concentre hacia la zona de mayor salinidad del Sistema Lagunar, en Laguna Camaronera (6-11 ppm) y el margen interno de la barra arenosa, al relacionar los datos de las variables fisicoquimicas del agua con los datos de abundancia usando métodos de ordenación (análisis de Componentes Principales), se encontró que la vegetación sumergida, la salinidad y la profundidad son las variables ambientales que influyen en la distribución de estas especies. La dieta de C. urophthalmus fue herbívora, las algas fueron su alimento preferido, P. mexicana consumió diatomeas en mayor porcentaje y P. splendida se alimento de crustáceos como palemonidos y peneidos. C. urophthalmus presento estadios de madurez gonádica incipiente, es factible asignar un periodo reproductivo prolongado durante el ano, que inicia en meses de secas (marzo a abril) y prolongarse hasta noviembre y diciembre, se encontraron hembras con huevos maduros solo en mayo y junio, no se colectaron individuos en etapas de desove o post-desove, este hecho sugiere que C. urophthalmus selecciona otros hábitat del sistema lagunar para culminar la reproducción. De Poecilia mexicana siempre se encontraron hembras con óvulos o embriones, este hecho indica un proceso de reproducción continua en el sistema lagunar, con un pico reproductivo durante nortes (diciembre-febrero). La fecundidad no se relaciono a la talla de las hembras, en tallas de 31 mm ya se encontraron embriones, se logro contar entre 21 a 116 ovocitos y entre 19 a 183 embriones, tampoco se encontró correlación entre el numero de embriones y la talla de las hembras.

___________________________________

CHAVEZ L., R., PETERSON M., S., BROWN P., N., MONTOYA M., J., ROCHA R., A. y ROJAS R., R., R. A., 2004.

469

Estructura estacional de los ensambles de peces del sistema lagunar de Alvarado, sur del Golfo de México. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

RESUMENLa determinación de las estructura de los ensambles de peces tiene valor en términos de las cualidades ecológicas de las comunidades, además son indicadores de la calidad de los hábitat estuarinos. Para el estudio de los ensambles de peces se deben determinar los enlaces entre los parámetros ambientales y sus relaciones con la estructura del ensamble. Se sabe que los principales parámetros de la calidad del agua estuarina como la salinidad, temperatura, turbidez y oxigeno disuelto afectan la distribución de los peces, las de tipo biológico como la vegetación acuática influyen por su papel en la disponibilidad de presas, protección contra depredadores y como zonas de crianza. El objetivo de este trabajo fue examinar si los ensambles estacionales de especies peces se correlacionaron con las variables ambientales físicas y biológicas, además de determinar la magnitud relativa de estas para explicar los cambios estacionales de los ensambles de peces en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Se colecto mensualmente de junio de 2000 a junio de 2001, las especies se identificaron, anotando su frecuencia, abundancia y posición ecótica, se considero la estacionalidad climática anual para esta zona del Golfo de México: nortes, secas y lluvias; se registro profundidad, transparencia, salinidad, temperatura, oxigeno disuelto, turbidez y % de cobertura de vegetación sumergida; el numero de especies se uso como un in dice de riqueza de especies; los datos mensuales de abundancia se arreglaron con un análisis de Correspondencias Canónicas sin Tendencia (ACCsT), para determinar las influencias ambientales en los ensambles de especies. Para probar la hipótesis nula que los ensambles de especies no difirieron estacionalmente se empleo el método ANOSIM. Las especies residentes del sistema contribuyeron con las mayores riqueza de especies (45 a 50%) y abundancia (cerca del 95 %); este grupo fue formado por Anchoa mitchilli, Arius melanopus, Menidia beryllina, Cichlasoma urophthalmus, Diapterus auratus, Diapterus rhombeus, Gobionellus hastatus y Poecilia mexicana; los valores R de ANOSIM no mostraron diferencias significativas (todos p < 0.05) en la composición de especies, se estableció mediante el ACCsT que los grupos de especies se arreglaron en diferentes combinaciones de variables ambientales que se relacionan con la tolerancia fisiológica de las especies a las condiciones hidrológicas y al uso que hacen de los diferentes hábitat del sistema.

___________________________________

DANIEL R., I. C., A. SERRANO, Y G. SÁNCHEZ R. 2012. "Distribución del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) en el Sistema Lagunar de Alvarado (Veracruz, México)." Ciencias marinas 38 (2): 459-465.

RESUMEN El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) es considerado una especie en peligro de extinción en México. En la zona norte del golfo de México se han documentado extinciones locales, y se sabe que la población remanente con distribución más norteña se encuentra en el Sistema Lagunar de Alvarado (SLA). El objetivo de este estudio fue determinar la distribución del manatí en el SLA. El sistema presenta una extensión de 267,010 ha que incluyen cientos de lagunas, áreas inundables y docenas de ríos. La localización de los manatíes se realizó mediante muestreos en transectos lineales sistemáticos en una lancha de 7.6 m de eslora. El esfuerzo de muestreo fue de 332.36 h, con un promedio de 7.38 h d-1 en 45 recorridos. En total se obtuvieron 13 avistamientos de manatíes: siete observados de manera directa, cinco detectados mediante el uso del hidrófono y uno mediante el uso de una ecosonda. En cada registro se tomaron las coordenadas geográficas y se integraron a un sistema de

470

información geográfica para analizar su distribución. La distribución del manatí no se dio de manera uniforme en el área de estudio. Los manatíes se observaron en áreas muy específicas dentro del SLA, consideradas como parte de su hábitat, principalmente en zonas que cuentan con cuerpos de agua interiores, algunas otras áreas estuarinas y palustres, y algunos humedales generalmente con una vegetación en condiciones apropiadas. El SLA es de suma importancia para la conservación de los manatíes, ya que es el último sitio con poblaciones viables en Veracruz y en el norte del golfo de México.

___________________________________

DE LA CRUZ-AGUERO G., J. FRANCO y L. G. ABARCA A., 1985.Caracterización ictiofaunística de los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Memorias VIII Congr. Nal. Zool. 175-187.

RESUMENLa composición faunística de los sistemas estuarinos del estado de Veracruz muestra una alta riqueza específica, dada en gran medida por las especies eurihalinas del componente marino. De las 160 especies de peces registradas, 16 son comunes a todos ellos.Las afinidades entre las localidades estudiadas determinan relaciones geográficas definidas por tres zonas: la Norte integrada por Tamiahua y Tuxpan; la Centro, en la que se incluyen Tecolutla, Casitas y Laguna Grande y la zona Sur con Mandinga y Sontecomapan. La laguna de Alvarado, presenta afinidades poco claras con la zona Centro.De acuerdo con las evidencias, la zona Centro, puede ser considerada como zona de transición entre las Provincias Carolineana y Caribeña para la ictiofauna marina que penetra a los ambientes estuarinos.

_____________________________________

DELGADILLO E., J., ANGULO C., J., IBARRA R., D., PINA A., J., BENAVIDEZ M., J., PRADO Z., F., CHACON L., S., YAÑEZ P., D. y VARELA S., A., 1989.Prospección ictiológica de la comunidad de peces presentes en las inmediaciones de la boca de la laguna de Alvarado, Veracruz. Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. 37.

RESUMENEs un hecho importante que las lagunas costeras del mundo se encuentran entre las zonas de más alta productividad pesquera. Por lo que es importante conocer las relaciones de los organismos existentes dentro de ellas, como son los peces.En el presente trabajo se tiene como objetivo evaluar algunas de las características biológicas y ecológicas, de las comunidades de peces presentes en las inmediaciones de la boca de la laguna de Alvarado, Veracruz en México.De los peces que fueron capturados con ayuda de un barco camaronero con una red de arrastre de 15 metros de longitud, 3.5 metros de abertura de boca y 1.75 pulgadas de abertura de malla fueron llevados al laboratorio donde se identificaron, pesaron y midieron, además se determinó la riqueza específica y diversidad de la comunidad. Se capturaron 872 organismos con una biomasa de 31.287 kilogramos, de los cuales a 383 organismos se les practicó el análisis de contenido estomacal (por especie y talla) para obtener sus hábitos alimenticios, espectro trófico y madurez gonádica.Se determinaron 45 especies, agrupadas en 39 géneros y 27 familias; la familia con mayor riqueza específica fué la familia Scianidae, la diversidad de la comunidad es alta de acuerdo a los siguientes valores: 3.8 y 11.3 para Shannon-Wiener y Simpson respectivamente. Se encontró que los principales

471

tipos de alimento de las diferentes especies son, primeramente, crustáceos pequeños y peces, en segundo lugar anélidos, moluscos bivalvos y en tercer lugar detritus y algas. Obteniéndose que el 50% de las especies son consumidores de primer orden, 5% consumidores de segundo orden y 45% son consumidores de tercer orden. Con respecto a la madurez gonadal se registró que el 57% de los organismos fueron hembras y 43% fueron machos con un estadio gonadal de 53.4% en fase II, 29.8% en fase III y 16.8% en fase I y IV.Con base a la evaluación de ésta comunidad consideramos necesario realizar más estudios en ésta zona costera aledaña al sistema para poder obtener nuevos puntos de referencia que nos permitan hacer comparaciones espacio-temporales de las relaciones ecológicas existentes, y así conocer el papel de las especies en ambos sistemas.

_____________________________________

DIAZ J., P., L. RODRIGUEZ y M. URIBE A., 1993.Caracterización electroforética de proteínas totales en tres especies de bagre de la laguna de Alvarado y Tlacotalpan, Veracruz. Res. XII Congr. Nal. Zool. 75.

RESUMENMediante técnicas de separación electroforética en gel de poliacrilamida y almidón, se establecieron los patrones electroforéticos de las proteínas totales de músculos, las parvalbuminas y las esterasas en tres especies de bagre: Arius felis, A. melanopus y Bagre marinus, colectadas en la laguna de Alvarado y Tlacotalpan, Veracruz, para verificar las relaciones filogenéticas entre ellas. Los resultados preliminares muestran gran similitud de los patrones de bandas entre las tres especies de los sistemas protéicos mencionados, lo cual sugiere una estrecha relación, que resulta más marcada entre A. felis y B. marinus a juzgar por los dendogramas obtenidos a partir de distancias taxonómicas promedio y con base en los números cromosómicos reportados.

____________________________________

DOMINGUEZ B., J. V., 1988.Aspectos poblacionales de Diapterus auratus Ranzani en la laguna de Alvarado, Veracruz. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 33.

RESUMENLa comprensión de la dinámica ambiental de un ecosistema y de sus poblaciones de peces como recurso. Involucran un conocimiento taxonómico profundo de las especies, así como de su ecología y biología. Obtener esta información es básico para evaluar y proponer un correcto uso y administración de aquellas especies de peces que actualmente se explotan y también para discutir las que representan un recurso económico potencial.Uno de estos recursos es la "mojarra plateada" Diapterus auratus Ranzani de la familia Gerreidae de importancia comercial en la laguna de Alvarado, Veracruz. El objetivo del presente estudio es conocer aspectos poblacionales de la "mojarra plateada" para una mejor explotación por parte del hombre.De diciembre de 1987 a agosto de 1988 se han realizado 7 muestreos con un intervalo de 40 días; en el área de estudio se han establecido 5 estaciones, colectando por medio de un arrastre por estación con un chinchorro playero de 70 m de longitud, 3 m de altura con abertura de mala de 3/4 '' y un copo de 4 m., el material colectado se fijó con formol al 10% y se identificó analizando el contenido estomacal para obtener el índice de importancia relativa de los tipos alimenticios y determinando la madurez gonádica de los organismos, así como el factor de condición y la edad y crecimiento por medio de la lectura de otolitos.

472

Se han capturado 1708 organismos con una biomasa de 12652.968 gr., que corresponden a Diapterus auratus.El tipo alimenticio de mayor importancia fueron los crustáceos seguido por algas, moluscos y anfípodos; encontrándose hasta el momento 10 tipos alimenticios. La madurez gonádica nos muestra el predominio de estadios juveniles lo cual nos indica que usan el sistema como área de crianza.

_____________________________________

DOMINGUEZ B., J. V., A. ESPINOSA M., J. FRANCO L. y R. CHAVEZ L., 1991.Aspectos bio-ecológicos de Opsanus beta (Pisces: Batrachoidida) en praderas de Ruppia maritima del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Res. II Congr. Nal. Ictiol. II-36.

RESUMENLa comprensión de la dinámica general de los sistemas estuarinos y costeros, así como sus poblaciones de peces involucran conocimientos taxonómicos, ecológicos y biológicos de las especies que los componen. Obtener esta información es básico para evaluar y proponer un correcto uso y administración de aquellas especies que se explotan y también para discutir las que representan un recurso económico potencial. El presenta trabajo aborda aspectos de ecología y biología de Opsanus beta en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. durante un ciclo anual.Se realizaron nueve muestreos, de abril de 1989 a febrero de 1990 con una periodicidad de 40 días, estableciéndose 6 estaciones de muestreo en zonas de Ruppia maritima de este sistema. Los organismos colectados se midieron con un íctiometro y se pesaron con una balanza semianalítica, al mismo tiempo se les extrajo el otolito sagita los cuales fueron pesados, medidos y colocados en xilol para su aclaramiento, también se les realizó análisis de contenido estomacal con ayuda de un microscópio esteroscópico. Se capturó un total de 86 organismos, con una biomasa de 7,808.6 g, con tallas que oscilaron entre 45 y 245 mm de longitud patrón, se considera habitante permanente del sistema, distribuyéndose preferentemente en zonas típicamente estuarinas como laguna de Alvarado y Buen País presentando sus máximas abundancias en primavera y otoño. Se encontró que esta especie sustenta su alimentación en crustáceos como cangrejos, jaibas y camarones, peces de la familia Gobiidae y Syngnathidae y algunos moluscos, comportándose como consumidor de tercer orden, no presentando variación en su alimentación de una talla a otra, la proporción macho:hembra fué de 1.0:1.8 con estadios de maduración de juvenil a desove. Presenta 2 tallas de desove, la primera entre 120 y 150 mm y la segunda de los 220 mm en adelante de longitud patrón. La determinación de las clases de edad por lectura de otolitos permitió ajustar el modelo de crecimiento obtenido las siguientes constantes Lmáx=40.3, K=0.2021 y to=0.1524. Se observó que durante las primeras clases de edad el crecimiento es acelerado alcanzando hasta el doble de la talla respecto a la anterior, hasta la clase de edad III. Se obtuvo la relación entere el crecimiento del otolito y la longitud del pez, de la cual se observa que a medida que el organismo incrementa su longitud, también se incrementa la longitud y anchura del otolito, el tipo de crecimiento registrado para esta especie fué isométrico para ambos sexos.

_____________________________________

DOMINGUEZ B., J. V., A. ESPINOSA M., J. FRANCO L. y R. CHAVEZ L., 1991.Análisis preliminar de la biología de Cynoscion arenarius (Pisces: Sciaenidae) en las inmediaciones del sistema Alvarado, Veracruz. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel 117.

RESUMENSe obtuvieron un total de 125 organismos pertenecientes a Cynoscion arenarius con la finalidad de determinar aspectos de su biología. Se encontró que se alimentación se constituye de: crustáceos como

473

camarones, peces como Anchoa mitchilli y Stellifer lanceolatus así como moluscos y calamares. Respecto a la reproducción se registraron los estadios II, III y IV con proporción hembra:macho 1.0 a 1.5. Se registraron clases de edad por métodos anatómicos y estadísticos obteniéndose valores de L máx. de 40.7 cm y 40.6 cm, respectivamente. Se observa que existe un desarrollo halométrico para el crecimiento de otolitos en esta especie en tanto que la relación otolito-longitud del pez tiene un comportamiento isométrico.Palabras clave: Biología, Cynoscion arenarius, Alvarado, Veracruz.

_____________________________________

ESPINOSA M., A., 1988.Contribución al conocimiento de la biología y ecología de la familia Sciaenidae, en la laguna de Alvarado, Veracruz. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 34.

RESUMENLa familia Sciaenidae ha sido ampliamente estudiada debido a que la mayoría de sus integrantes tienen importancia ecológica y económica. Sin embargo, en los ecosistemas costeros del Golfo de México son pocos los estudios con que se cuenta. El presente trabajo se realizó en la laguna de Alvarado, Ver., la investigación comprende un total de 7 muestreos, con una periodicidad de 40 días. Para los muestreos se establecieron 11 estaciones, efectuándose un arrastre por estación con un chinchorro playero de 70 m de largo, 3/4'' de luz de malla, 4 m de copo y 4 m de caída el material colectado se preservó con formol al 10% para su posterior identificación. En el laboratorio se midió y pesó cada organismo, se realizaron análisis de contenido estomacal, se determinó el sexo y madurez gonádica y se extrajeron los otolitos para obtener el modelo de crecimiento en las especies en que esto fué posible.Durante el período de estudio se capturaron un total de 745 organismos, con una biomasa de 8429.1 g, pertenecientes a 4 especies agrupadas en tres géneros de la familia Sciaenidae. Las especies encontradas son: Bairdiella chrysoura, B. ronchus, Micropogonias furnieri y Stellifer lanceolatus. Se encontró una correlación entre los hábitos alimenticios de las especies antes mencionadas, siendo sus principales tipos alimenticios los crustáceos, peces y detritus. Con respecto a la madurez gonádica, tenemos que los estadios juveniles se presentan durante todo el período de estudio. Por medio de las lecturas de los otolitos se obtuvieron las constantes del modelo de crecimiento de Von Bertalanffy, las cuales son: para B. chrysoura k=-0.1263, Lmáx=17.74 y to=1.312; para S. lanceolatus k=-0.4010, Lmáx=17.82 y to=-2.156.Por medio de los resultados anteriores se ratifica que distintas especies de la familia Sciaenidae utilizan las zonas estuarinas como áreas de crianza y alimentación. La coexistencia de las especies se presenta, a pesar de las semejanzas en su alimentación, por las diferencias en su distribución temporal y espacial, así como en sus abundancias relativas.

_____________________________________

ESPINOSA M., A. y DOMINGUEZ B., J. V.,1989.Prospección biológica de la "trucha" Cynoscion arenarius (Pisces: Sciaenidae) en las inmediaciones del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. 19.

RESUMENDiversas comunidades de peces marinos constituyen un recurso potencial. Dichas comunidades juegan un papel ecológico muy importante en la dinámica energética de estos ecosistemas, además de constituir fuentes de alimentación humana. Por lo anterior en el presente trabajo se hace una evaluación de los aspectos biológicos de la "trucha" Cynoscion arenarius como una alternativa para la explotación y consumo. Se determinaron los hábitos alimenticios de acuerdo al método gravimétrico, volumétrico y

474

porcentual numérico, encontrándose que ésta especie sustenta su alimentación sobre crustáceos, camarones y peces. La relación peso/longitud muestra que el crecimiento de la especie es isométrico. Encontrándose el 59.5% de hembras y el 40.5% de machos; determinándose una proporción macho:hembra de 1.0; en longitud del pez y el crecimiento en longitud del otolito. Se determinaron cinco clases de edad por el método de Cassie y la lectura de otolitos, con base en esto se obtuvo la Lmáx con valores de 30.29 y 40.60 cm para la lectura de otolitos y el método de Cassie respectivamente.Los resultados obtenidos pueden servir como base para estudios más específicos sobre esta especie, teniendo así los datos necesarios para una explotación racional del recurso.

_____________________________________

ESPINOSA M., A., 1989.Contribución al conocimiento de la biología y ecología de la familia Sciaenidae en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 112 p.

RESUMENEn el sistema lagunar de Alvarado, Ver., fueron encontradas cuatro especies pertenecientes a la familia Sciaenidae durante el período diciembre 1987-noviembre 1988 en orden de abundancia son: Bairdiella chrysoura, Stellifer lanceolatus, Micropogonias furnieri y Bairdiella ronchus. Esta última especie fué considerada incidental ya que sólo fué encontrado un organismo: mientras que las otras tres especies mostraron fluctuaciones en su abundancia, a través del ciclo de estudio, debiéndose éstas a migraciones que realizaron hacia el sistema marino.La distribución que presentaron las especies en el sistema no fué uniforme, B. chrysoura y S. lanceolatus se encontraron principalmente en la zona de Alvarado, mientras que M. furniera en Camaronera. Esta distribución se puede deber al comportamiento de temperatura y salinidad que se presenta en el sistema.La condición de los organismos varía con la dinámica reproductiva de cada especie. Las tres especies presentaron crecimiento de tipo isométrico.En cuanto a la alimentación, se encontró que B. chrysoura se alimenta principalmente de crustáceos (anfípodos, camarones y copépodos) y peces; S. lanceolatus de crustáceos (tanaidaceos, anfípodos y copépodos); y M. furnieri de crustáceos (tanaidaceos, anfípodos y camarones) y detritus. Clasificándose las tres especies como consumidores de segundo orden. Las tres especies mostraron cambios en sus hábitos alimenticios conforme aumentaba su talla.Durante el período de estudio fueron encontrados estadios juveniles (I, II y III) de las tres especies. Los organismos maduros estuvieron representados por estadios IV, V y V, para el caso de B. chrysoura, y únicamente estadio IV para S. lanceolatus y M. furnieri. La proporción de sexos mostró ser favorable a las hembras, en las tres especies.Los modelos de crecimiento calculados para B. chrysoura y S. lanceolatus, son confiables para determinar su ritmo de crecimiento.

_____________________________________

FRANCO L., J., J. A MARTINEZ P. y R. CHAVEZ L., 1991.Comunidades ictiofaunísticas de Tecolutla y Alvarado, Ver. Análisis de composición y características de afinidades. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel 115.

RESUMENSe analiza la composición íctica en 2 ambientes estuarinos del estado de Veracruz, tomando como base el comportamiento en la dinámica propia de cada lugar, la información analizada comprende muestreos

475

sistemáticos entre 1986 y 1990; se encontró un total de 98 especies pertenecientes a 35 familias y 72 géneros, de éstas 16 son exclusivas para el sistema de Tecolutla y 39 para Alvarado, siendo comunes para ambos lugares 43; el análisis de afinidad indica que las especies comunes utilizan de manera regular estos lugares como zonas de crianza y alimentación, en tanto que, las exclusivas de este lugar ingresan de forma esporádica por alimento o son expresadas acarreadas por las corrientes marinas en la temporada de nortes. De los elementos característicos para Alvarado destacan las especies de agua dulce que representan el 21%, como resultado de la dinámica pluvial a diferencia de Tecolutla donde la prevalencia de especies marinas indica una influencia menor de este sistema al medio marino.Palabras clave: Peces, Comunidades Estuarinas, Alvarado, Tecolutla, Veracruz.

_____________________________________

FRANCO L., J. y R. CHAVEZ L., 1992.Comunidades biológicas y calidad del agua en zonas de crianza del sistema lagunar de Alvarado, Ver. IV: Peces. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 25.

RESUMENComo parte de los contenidos contemplados en el proyecto de investigación en zonas de crianza del sistema lagunar de Alvarado, Ver., se caracterizó la riqueza faunística y el papel ecológico de las especies que ocurren en estas zonas. Se seleccionaron seis localidades sobre el eje mayor del sistema abarcando las bocas de comunicación con el mar. Los organismos se colectaron con un chinchorro playero de 70 m. de largo, 4 m. de caída y 3/4" de luz de malla, se capturó un total de 7684 organismos pertenecientes a 45 géneros y 57 especies con una biomasa de 126 622.8 g.; las familias mejor representadas fueron Gobiidae y Carangidae con seis especies, Clupeidae y Cichlidae con cinco y Gerreidae y Sciaenidae con cuatro. Las especies con mayor registro en abundancia fueron Diapterus rhombeus con 1831 organismos, D. auratus con 1767, Cathorops spixii con 1430 y Stellifer lanceolatus con 7 782 g. y Dorosoma petense con 7 295 g., representando el 63.1% de este parámetro. Se observa que esta comunidad presenta variaciones en composición y abundancia que están en relación con las condiciones hidrológicas, las estación del año y la ubicación espacial dentro del sistema. Como rasgo característico se observó que esta comunidad muestra fluctuaciones alimenticias estacionales, como resultado de las variaciones ambientales cíclicas que provocan cambios en la abundancia de los recursos.

_____________________________________

FRANCO L., J. y R. CHAVEZ L., 1992.Parámetros biológicos y ecológicos de la ictiofauna dominante del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 67.

RESUMENUno de los recursos más importantes en sistemas estuarinos lo constituyen los peces, sin embargo, su extracción en los litorales de nuestro país se realiza de forma artesanal no importando la fase de su ciclo biológico en que se encuentren. Por lo anterior, el presente estudio se realizó con el objeto de evaluar aspectos biológicos y ecológicos de aquellas especies que por presentar una abundancia elevada o potencialidad de aprovechamiento ocurren al sistema lagunar de Alvarado, Ver. La colecta de los organismos se efectuó en 12 estaciones distribuidas en las lagunas de este sistema, durante el período de 1988 a 1991 con una periodicidad de 40 días, con ayuda de un chinchorro playero de 90 m. de largo, de las muestras obtenidas se seleccionaron las especies más abundantes numéricamente a las cuales se les determinó su patrón de tallas, hábitos alimenticios, estacionalidad, proporción de sexos, etapas de desarrollo gonádico y ritmo de crecimiento mediante métodos directos. Se capturó un total de

476

4,498 ejemplares pertenecientes a nueve especies. El espectro trófico de las especies analizadas muestra que siete aprovechan los recursos bentónicos como alimento y sólo dos presentan hábitos detritófagos, en general la proporción de sexos es favorable para las hembras y los estadios de desarrollo gonádico corresponden a individuos jóvenes en fase de maduración. De igual forma, los parámetros de crecimiento muestran tasas de crecimiento acelerado y las longitudes máximas dentro del sistema son menores a las que alcanzan en los ambientes circundantes. Es notoria la importancia de estos ecosistemas en el mantenimiento y desarrollo de la ictiofauna, al proveerlos de alimento y refugio, sin embargo su extracción como recurso económico para consumo o como camada debe regularse para permitir que alcancen un grado de maduración sexual máximo y con ello los stock's naturales no se vean mermados.

_____________________________________

FRANCO L., J., R. CHAVEZ L. y C. M. BEDIA S., 1992.Comunidades ictiofaunísticas en zonas de pesca comercial de camarón de Alvarado, Veracruz, México. (1991-1992). Res. III Congr. Nal. Ictiol. 67.

RESUMENEntre los elementos más característicos en los arrastres camaroneros figuran los peces, los cuales contribuyen con los mayores registros numéricos y de biomasa respecto a las capturas de camarón, sin embargo, en la actualidad no han fructificado los intentos por aprovechar este recurso desperdiciado en su gran mayoría al ser regresado al mar.En este sentido, el presente trabajo se desarrolló con la finalidad de caracterizar ecológicamente las comunidades ícticas que se presentan en zonas de pesca comercial de camarón de la flota pesquera con base en el puerto de Alvarado, Ver., el muestreo se desarrolló con una periodicidad de 40 días a partir de abril de 1991 a mayo de 1992, abordo de barcos camaroneros frente a la planicie costera del estado de Veracruz, entre los paralelos 18o45' y 19o00' de latitud norte y los 95o40' a 95o57' de longitud oeste, en profundidades de 10 a 40 brazas, de cada uno de los lances se seleccionó una muestra de la captura procediéndola a fijar con formol al 10% y trasladarla al laboratorio para su procesamiento.Los resultados obtenidos muestran que la composición taxonómica comprende 43 familias, 74 géneros y 94 especies. Las familias con mayor riqueza específica fueron Carangidae con nueve, Sciaenidae con ocho, Bothidae y Gerreidae con seis, Synodontidae con cinco, Pomadasydae, Ophichthidae, Engraulidae y Serranidae con cuatro, los mayores registros numéricos correspondieron a Citharichthys spilopterus, Diapterus auratus, Harengula jaguana, Sardinella aurita, Diplectrum bivittatum, Cynoscion arenarius, Achirus lineatus, Anchovia rostralis, Synodus foetens, Upeneus parvus y Micropogonias furnieri.Los mayores valores de diversidad se obtuvieron en la época de lluvias en tanto que los menores correspondieron a secas, este comportamiento puede ser el resultado de los procesos productivos que se suceden en el sistema lagunar de Alvarado adyacente al área de estudio, de las temporadas climáticas y de los ciclos biológicos de las especies, que repercuten en la franja costera de esta zona en forma de materia orgánica aprovechable para las poblaciones de peneidos, que a su vez son fuente alimenticia para algunas de las especies dominantes de esta comunidad, lo que trae como consecuencia que este ensamblaje de especies este regulado por los niveles de producción bentónico-litoral y aportes nutritivos de ecosistemas aledaños.

_____________________________________

FRANCO L., J., PERAZA M., P., CHAVEZ L., R., BEDIA S., C., 1992.Comunidades de peces asociadas a praderas de Ruppia maritima en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Rev. Zool. (Iztacala) (3): 5-18.

477

RESUMENSe encontraron un total de 61 especies pertenecientes a 50 géneros y 27 familias asociado a prados de Ruppia maritima en la laguna de Alvarado durante un año en el período de diciembre de 1987 a noviembre 1988. Los resultados mostraron que sólo diez especies explican el 90% de la biomasa total (91562.4 g), el índice de diversidad de Shannon-Weaver osciló entre 1.12-2.24. Se discute brevemente el posible impacto medioambiental que las actividades de dragado podrían tener en la comunidad de peces que habita esta laguna.

_____________________________________

FUENTES C., D., 1973.Contribución al conocimiento de la biología del robalo prieto (Pisces, Centropomus poeyi Chávez) en el área de Alvarado, Ver., México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 34: 369-421.

RESUMENSe realizaron muestreos en la laguna de Alvarado, Ver. para conocer la biología de Centropomus poeyi. Con base en los resultados se concluye que C. poeyi es una especie estuarina, como tal es eurihalina y euriterma; es demersal, usualmente no gregaria, aunque se concentra periódicamente con fines productivos. C. poeyi es una de las especies de robalo con mas amplia tolerancia a aguas de baja salinidad y con mayor dependencia del medio estuarino.En la dieta de C. poeyi figuran en primer término, por la frecuencia y el volumen con que se encuentran en el contenido estomacal, peces, sobre todo eleótridos y entre éstos Dormitator maculatus. Ocupan el siguiente lugar los crustáceos (principalmente jaibas); por último los moluscos, caracoles y almejas de agua dulce, principalmente. Contrario a lo que se esperaba, fueron las hembras, en sus estadios de máxima maduración gonádica y desove, las que con mayor frecuencia (80.2%) se encontraron con contenido gástrico, lo cual ocurrió en mayor medida en los meses de julio y agosto.Con respecto a su crecimiento, C. poeyi muestra una semejanza, tanto en longitud como en peso, en ambos sexos durante los primeros 5 años de vida. De los 6 años en adelante la tasa de crecimiento se hace cada vez mayor en las hembras que en los machos. Las diferencias máximas observadas fueron de 840 mm y 6,500 gr en machos y de 980 mm y 10,000 gr en hembras. En ambos sexos se presenta una gran robustez en la primavera, durante el período de maduración gonádica. Durante el verano, en los machos se registra un abrupto descenso en su condición, mientras que en hembras se observa en el mismo tiempo un aumento seguido de una gradual reducción de su robustez, lo cual está incluido por el volumen y el peso de las gónadas durante la máxima madurez y el desove, respectivamente.No se conoce con certeza la máxima edad alcanzada por C. poeyi, pero evidentemente es mayor de 12 años, tal vez 16 o 18.En el desarrollo gonádico de Centropomus poeyi, se distinguen con claridad las etapas de maduración, desove y reabsorción. Se desconoce, sin embargo, la duración exacta de cada una de éstas en un mismo individuo. A nivel de población, se observa el principio de la actividad gonádica en marzo; la maduración comprende los meses siguientes hasta agosto en hembras y hasta septiembre en machos. El desove se observa con muy baja frecuencia desde mayo y aumenta gradualmente, presentando su máximo en agosto, y en agosto y septiembre en machos. El período de reabsorción comprende principalmente septiembre y octubre, para ambos sexos.

_____________________________________

GARCIA C., R. y M. GOMEZ S., 1986.Avances del ciclo reproductivo de Sceloporus variabilis en Alvarado, Veracruz, México. Res. X Simp. Biologías de Campo. ENEP-Iztacala. 8.

478

RESUMENLa investigación de los aspectos reproductivos en los reptiles son de gran importancia ya que permiten esclarecer ciertas características propias de las especies, como es la época en la que se reproducen, talla o edad de madurez sexual, potencial biótico, etc.El presente trabajo muestra resultados preliminares obtenidos durante los meses de Marzo a Septiembre de 1986. Este trabajo se continuará para completar el ciclo anual.Se utilizaron 188 organismos, a cada uno se le determinó peso y longitud de la punta del hocico a la cloaca. Se realizó la extracción de gónadas las cuales se fijaron en formol al 10%, se midió el ancho y largo de los testículos, peso de los ovarios así como la determinación de cuerpos grasos y el hígado en ambos sexos. Para cada ejemplar se obtuvo el índice gonadosomático, dividiendo el peso de ambos ovarios y el volumen de los testículos entre la longitud hocico cloaca y multiplicado por 100. El volumen de los testículos se calculó utilizando la fórmula para un volumen de un elipsoide (V=4/3 a b).El trabajo contempla cortes histológicos de gónada, datos que no se incluyen en este escrito.De los resultados obtenidos hasta el momento se observa que tanto machos como hembras se presentan activos reproductivamente durante todo el período de muestreo, con un máximo de actividad para el mes de junio (inicio de la época de lluvias).Se observa también una marcada relación inversa en la actividad reproductiva y cuerpos grasos en las hembras, no sucede así en los machos.

_____________________________________

GARCIA C., R., 1989.Ciclo reproductivo y hábitos alimenticios de Sceloporus variabilis variabilis (Reptilia: Sauria; Iguanidae) en Alvarado, Veracruz. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 95 p.

RESUMENEl presente es un estudio del ciclo reproductivo y de los hábitos alimenticios de Sceloporus variabilis variabilis en Alvarado, Veracruz; en el período comprendido de marzo de 1986 a febrero de 1987.Los ciclos gonádicos se determinaron en base a determinaciones macroscópicas y se estimó su relación con algunos factores ambientales.La población mostró un ciclo de actividad reproductiva continuo. Con índices de mayor actividad en ambos sexos; en machos concuerda con la época más cálida y las hembras durante la época de mayor precipitación pluvial y la primera mitad de la seca, esto se presenta como una estrategia para aprovechar las condiciones ambientales más idóneas que favorecerán un adecuado desarrollo de la descendencia.El tamaño de la camada promedio fué de 3.39 +/-0.57 huevos. No hay una correlación entre el número de huevos y la longitud hocico cloaca de la hembra.La talla mínima de madurez sexual para machos es 47.7 mm y de las hembras 43.8 mm.Hay una marcada correlación inversa entre el ciclo graso y la actividad gonádica en ambos sexos.Los organismos se presentan como una especie oportunista que consume insectos fundamentalmente. Los Ordenes presa de mayor importancia en la dieta fueron: Himenoptera Adulto; Coleoptera Adulto; Orthoptera Adulto, Ninfa; Lepidoptera Adulto, Larva y Hemiptera Adulto.

_____________________________________

GARCIA P., M. L., 1992.Contribución al conocimiento de la biología de Mugil curema (Valenciennes) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Tesis de licenciatura. ENEP-Iztacala. 48 p.

479

RESUMENSe llevó a cabo un estudio en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz con la finalidad de contribuir al conocimiento de la biología de Mugil curema, durante un ciclo anual con muestreos comprendidos de Febrero de 1989 a Febrero de 1990. Los ejemplares fueron fijados con formol e identificados para posteriormente determinar la relación peso-longitud por medio de la ecuación de Ricker, se estimó la edad y el ritmo de crecimiento en longitud por métodos directos de la lectura de escamas, utilizando el modelo de crecimiento de Von Bertalanffy. Se determinó la composición de la dieta por intervalo de tallas por métodos porcentual, Volumétrico e Indice de Importancia Relativa. La determinación de la madurez gonádica para establecer la época de máxima maduración se llevó a cabo siguiendo la escala propuesta por Nikolsky. Se determinó el peso máximo de la especie, relacionando las tallas con los estadios de madurez gonádica y el comportamiento ambiental del sistema elaborando una tabla con datos de tallas, estadios de madurez sexual y temporada climática de la laguna.Se obtuvieron 355 ejemplares de Mugil curema con tallas de 6.0-27.0 cm de longitud patrón con predominio de 11.0-21.0 cm, los organismos más grandes se encontraron en Secas y Lluvias; respecto a edad y crecimiento se obtuvieron cinco grupos de edad, los valores de Lmáx y k por temporada climática fueron para Secas Lmáx=28.7 cm, k=-0.4739; Lluvias Lmáx=27.05 cm k=-0.4795 y Nortes Lmáx=27.6 cm, k=-0.163; el valor de Lmáx no presentó diferencias entre las temporadas climáticas, los organismos presentaron mayor ritmo de crecimiento en Lluvias. La ecuación de la relación peso-longitud fué W=0.0245 L y el tipo de crecimiento según la prueba estadística "t" fué alométrico, el peso máximo fué para secas 398.47g, Lluvias 402.50 g, Nortes 355.93 g; la proporción de sexos anual fué de 1.79:1 H:M. En tanto que por temporada climática fué, para Secas 1:1 H:M, Lluvias 2.9:1 H:M y Nortes 1.5:1 H:M; la época de máxima maduración de la población ocurrió en Secas. Los tipos alimenticios más importantes fueron detritus, algas y ocasionalmente restos de animales.

_____________________________________

GARCIA A., B. L., R. CHAVEZ L., J. FRANCO L. y A. MORAN S., 2002.Análisis ecológico de la comunidad de peces del sistema laguna de Alvarado, Veracruz. Junio 2000 a junio 2001. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENEn este estudio se describen las características ecológicas de la comunidad de peces de junio de 2000 a junio de 2001. Se hicieron 12 colectas mensuales en una red de 12 estaciones, se colectó con un chinchorrro procurando un arrastre efectivo de 756.25 m2; se registraron 64 especies de 25 familias, Cichlidae con 7 especies, Carangidae y Gobiidae con 5 especies fueron las más numerosas, oscilando entre 15 especies (mayo 2001) a 39 (junio 2001), en general entre los meses la riqueza específica osciló entre 29 y 33 especies. La abundancia fue mayor entre los mese de nortes (noviembre 3,424 individuos; febrero 2,870 individuos), los meses de secas (marzo-junio) fueron de abundancia baja; la biomasa presentó un pulso máximo entre septiembre y noviembre, después desciende hasta mayo de 2001; la diversidad para el sistema fue de 3.254 bits/ind, el mínimo ocurrió en febrero 1.27 y el mayor en julio con 3.86. Las especies dominantes en el sistema fueron Anchoa mitchilli, Arius melanopus, Cichlasoma urophthalmus, Menidia beryllina y Diapterus auratus. El sistema presenta variaciones hidrológicas estacionales, la temperatura alcanza 33 °C en secas y 27 °C como mínimo en nortes, la salinidad es oligohalina de julio a marzo y en los meses de abril a junio es mesohalina, lo mismo sucede con el oxígeno disuelto, otros parámetros como la turbidez y la transparencia siguieron una tendencia invers, asociada a la descarga de agua del continente. A aplicar la regresión múltiple entre los factores hidrológicos como descriptores en relación a parámetros comunitarios como la abundancia, diversidad y riqueza de especies, se encontró que el oxígeno disuelto influye negativamente en la

480

abundancia (R=0.7298, R2=0.5236, p<0.0149); la turbidez, profundidad y materia orgánica afectan la diversidad (R=0.8672, R2=0.7521, p<0.0006), en tanto que la salinidad afecta negativamente la riqueza de especies pero sin significancia estadística.

___________________________________

GARCÍA, A. B. L., 2003.Descripción ecológica de las comunidades de peces del sistema lagunar de Alvarado Veracruz.Tesis Profesional en Biología. FES-Iztacala. UNAM. 50 p.

RESUMENLos sistemas costeros en los que se incluyen las lagunas costeras y estuarios, son ecosistemas altamente productivos cuya riqueza se refleja en las diferentes composiciones florísticas y faunísticas que los habitan. Estos ecosistemas están dominados por procesos físicos y subsidios de energía; además de que existe un gran intercambio de materiales biológicos y no biológicos con sistemas vecinos. Esto incluye agua, sales, nutrientes, sedimentos, materia orgánica y organismos.Entre los grupos faunísticos con mayor éxito biológico en la zona costera se encuentran los peces. De los cuales son los más numerosos en especies y cuantiosos en biomasa con respecto a otros grupos, los peces se caracterizan por su tolerancia a la salinidad además de que considera su permanencia dentro del ecosistema asociada a las estrategias de cada especie, esto se puede comprobar con la dinámica ambiental del lugar, lo que permite descubrir patrones ecológicos espaciales y temporales.Por estas razones el objetivo principal del presente trabajo fue el de descubrir ecológicamente la comunidad de peces del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, además de que se establecieron las variaciones ecológico-temporales de la misma en Junio del 2000 a Junio del 2001, para lo cual se llevaron a cabo trece colectas en el período de trabajo, se estableció una red de doce estaciones a lo largo del sistema lagunar; donde se llevó a cabo la colecta de los organismos con la ayuda de un chinchorro playero de 30 m de largo, 2 m de copo, 2 m de caída y luz de malla de ½ de pulgada; el material obtenido fue fijado y registrado con los datos de cada colecta.Posteriormente el material se identificó específicamente y de cada individuo se tomaron los siguientes datos: Longitud patrón, biomasa y abundancia por especie; con la frecuencia de aparición cada especies se ubicó en categorías de residencia. El análisis de los parámetros ecológicos se realizó mensualmente, considerando la temporada de nortes de Noviembre a Febrero, lluvias de julio a Octubre y secas de Octubre a Junio. Se registró un total de 64 especies, de 43 géneros pertenecientes a 25 familias. Las familias más numerosas fueron Cichlidae, Carangidae, Gobiidae, Syngatidae, las especies residentes representaron el 30.6% del total de estas, en tanto que las estacionales tuvieron el 29.0% y las especies ocasionales obtuvieron el mayor número de especies de la comunidad de peces del Sistema Lagunar de Alvarado con un valor de 40.32%.La abundancia total del sistema fue de 20027 organismos, siendo las especies marinas-eurihalinas las que contribuyeron con la mayor abundancia y número de especies a lo largo del estudio, seguidas de las estuarinas, dulceacuícolas y por último las marinas estenohalinas.La biomasa total registrada en el sistema fue de 125537.142g, de acuerdo a este parámetro las especies marino-eurihalinas. Aportaron la mayor biomasa, posteriormente las estuarinas, dulceacuícolas y marinas-estonohalinas.Las especies que dominaron en el sistema tomando en cuenta la abundancia fueron: Anchoa mitchilli, Arius melanopus, Cicchlasoma uropthalmus, Menidio beryllina y Diapterus auratus y para la biomasa se presentaron: Arius melanopus, Cichlasoma urophtalmus, Anchoa mitchilli, Gobionellus hastatus y Oreochromis aureus.

481

La diversidad reportada alcanzo en el sistema valores de 3.864 bits/individuos y 3.254 bits/individuos, a partir de los datos de abundancia y biomasa respectivamente y una equitatividad de 0.542 y 0.648 bits/individuos.

___________________________________

GONZALEZ R., S., R. CHAVEZ L. y J. FRANCO L., 1991.Ergasilus arthrosis, copépodo parásito de la lebrancha Mugil curema (Pisces, Mugilidae). Res. II Congr. Nal. Ictiol. IV-10.

RESUMENDentro de sus múltiples hábitos, el grupo de los copépodos ha alcanzado modificaciones que les permiten sostener un modo de vida parasitario aumentando la complejidad ecológica del grupo. En términos de prácticas acuiculturales estos ectoparásitos se consideran perniciosos y dificultan estas actividades por la disminución de los rendimientos a obtener.La presente contribución presenta los resultados de la relación parasitaria de Ergasilus arthrosis Roberts, 1969, en las branquias de la lebrancha Mugil curema en la laguna de Alvarado, Veracruz, los muestreos se han realizado de noviembre de 1989 a mayo de 1990, los parásitos y hospederos se procesaron siguiendo técnicas convencionales, así mismo con los registros mensuales de la abundancia del parásito se obtuvieron parámetros poblaciones como prevalencia, intensidad y abundancia.Se puede considerar el presente estudio como el primer reporte de Ergasilus arthrosis en aguas mexicanas. De los resultados obtenidos, la prevalencia mostró valores altos oscilando entre 90 y 100%, los parámetros restantes tienen un comportamiento similar, p. ej. los promedios de parásitos por pez infectado y en general, disminuyen en los meses de diciembre a marzo, en tanto la intensidad y abundancia fluctuó en un rango estrecho.Con los registros obtenidos se puede decir que la incidencia de la infección de E. arthrosis en la lebrancha M. curema es bastante alta, también se remarca la importancia del conocimiento de estas asociaciones en condiciones naturales como un antecedente básico para actividades posteriores de explotación y cultivo.

_____________________________________

GONZALEZ R., S. , R. CHAVEZ L. y J. FRANCO L., 1991.Engrasilus arthrosis, Roberts, 1969, ectoparásito de Mugil curema, Valenciennes, 1836, registro para la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel 78.

RESUMENLa presente contribución muestra los resultados obtenidos de la asociación parásito-hospedero entre Ergasilus arthrosis en las branquias de la lebrancha Mugil curema de la laguna de Alvarado, Veracruz, el muestreo se efectuó de noviembre de 1989 a agosto de 1990 en este período se caracterizaron mensualmente parámetros poblacionales del parásito como prevalencia, intensidad y abundancia. El presente es el primer registro de Ergasilus arthrosis en cuerpos de agua mexicanos, respecto a los parámetros estimados, la prevalencia mostró niveles de infección altos (90 a 100%) en todos los meses, los parámetros restantes oscilaron de diciembre a agosto en orden descendente.Palabras clave: Parasitismo, copépodos, peces.

_____________________________________

GONZALEZ R., S., 1992.Ergasilidos de las branquias de la "lebrancha" Mugil curema (Valenciennes, 1836) de la laguna de Alvarado, Veracruz. Tesis de licenciatura. ENEP-Iztacala. 47 p.

482

RESUMENEl presente trabajo corresponde al primer registro de la asociación del copépodo Ergasilus arthrosis Roberts, 1969 con su hospedero Mugil curema Valencienes, 1836 en la laguna de Alvarado, Veracruz, México.Los muestreos se realizaron cada 40 días de Noviembre de 1989 a Agosto de 1990, los especímenes se colectaron con chinchorros playeros en cada una de las estaciones marcadas en la laguna, los parásitos obtenidos se procesaron mediante técnicas convencionales.De las 274 "lebranchas" examinadas sólo se encontró a E. arthrosis como ectoparásito en 266 de ellas, con un total de 6710 parásitos ergasílidos.El comportamiento de los índices parasitarios no varió notablemente, ya que tanto la prevalencia, intensidad media y abundancia alcanzaron sus valores más altos durante Febrero y Agosto, meses en los cuales el número de peces parasitados fué bajo.Los filamentos branquiales fueron el hábitat específico donde se encontraron estos copépodos así mismo, el proceso infectivo no estuvo regulado estacionalmente, demostrándose de esta manera que la producción de huevos en los sacos ovígeros fué activa durante todos los meses de muestreo.La incidencia de la infección fué constante para todos los intervalos de longitud propuestos para el hospedero. Las fuertes infecciones del hospedero estuvieron también influenciadas dado que la temperatura, salinidad y transparencia del agua presentaron rangos adecuados para el desarrollo y sobrevivencia de E. arthrosis.Finalmente, se recomienda realizar investigaciones que permitan conocer los efectos ocasionados por estos y otros parásitos sobre los hospederos en ambientes naturales para un mejor aprovechamiento de éstos como recursos.

_____________________________________

GUZMAN P., J., CHACON L., S., LATISNERE V., B., MORANCHEL R., G., ROJAS F., C., PRADO Z., F. y SALINAS V., E., 1989.Ecología comunitaria: Relación de la fauna íctica durante el ciclo de 1989 en ceibadales de la laguna de Alvarado, Veracruz. Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. 10.

RESUMENEn el sistema lagunar de Alvarado, se encuentran zonas de vegetación sumergida (ceibadales), que se localizan en las áreas de poca profundidad y cercanas a las riberas de la laguna, además se caracterizan por su asociación con muchos organismos que acuden a protegerse y alimentarse en ellos. Esta contribución pretende dar a conocer la relación que existe entre las especies ícticas asociadas a este tipo particular de praderas de pastos. Se realizaron cinco muestreos (febrero-agosto de 1989) con intervalos de 40 días, en seis estaciones de colecta distribuidas en zonas de pastos sumergidos. Se utilizó un chinchorro playero de 70 m de largo, 4 m de caída, 4 m de copo y una luz de malla de 3/4 de pulgada, realizando un arrastre en cada una de las estaciones. Los organismos obtenidos fueron fijados con formol al 10% y posteriormente trasladados al laboratorio para su determinación y análisis. El total de organismos capturados fueron 5772, con una biomasa total de 74630.91 grs. pertenecientes a 18 familias, 33 géneros y 43 especies, las especies de mayor abundancia y biomasa fueron Diapterus rhombeus con 1575 grs y Diapterus auratus con 1109 organismos y 7844.96 grs respectivamente, en el mes de abril se registró el mayor número de organismos (1416) y la mayor biomasa (21643.5 grs).De las tres lagunas estudiadas, la laguna Camaronera mostró la mayor cantidad de organismos y biomasa (3689 y 41344.14 grs), Buen País le siguió con 1189 organismos y 15598.82 grs y por último la laguna de Alvarado con 894 organismos y 17687.94 grs. de biomasa.

483

Con respecto a las categorías ecológicas las especies eurihalinas del componente marino son las que predominan con 20, luego las especies estenohalinas del componente estuarino y el componente dulceacuícola presentan 7 especies cada una y solo se registraron 2 especies habitantes permanentes del componente estuarino. A pesar de que la laguna Camaronera presenta el mayor número de individuos, en esta se observa la menor biomasa de pastos, en comparación de los sitios de muestreo restantes.Lo anterior reitera el papel de las praderas de fanerógamas sumergidas como alternativas viables para la crianza y explotación de recursos pesqueros.

_____________________________________

GUZMAN P., J., 1991.Ictiofauna acompañante en zonas de pesca comercial del camarón en Alvarado, Ver., Período 1989-1990. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. UNAM. 51 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)La fauna íctica de las zonas de pesca comercial en Alvarado, Ver., de este estudio se compone de 73 especies de peces acompañantes del camarón, pertenecientes a 65 géneros y 41 familias.De acuerdo a la diversidad y riqueza específica, la comunidad íctica de este estudio presenta a 2 conjuntos de peces, uno para cada época climática muestreada.La comunidad de peces de la temporada de lluvias, esta mejor representada por familias y especies demerso-pelágicas, mientras que la población de peces de la temporada de secas está mejor representada por familias y especies relacionadas áreas de arrecifes coralinos y fondos rocosos.La variación de las familias y especies demerso-pelágicas y demerso-bentónicas son quienes marcan la diferencia en la composición específica de cada época climática, mientras que mantienen la estructura de la comunidad, debido a su persistencia y abundancia.De acuerdo a la distribución espacial de las 73 especies y sus parámetros de abundancia y biomasa, se determinaron 3 grupos de poblaciones de peces:a) El grupo de peces colectados solo en la temporada de lluvias, representado por una gran diversidad de especies y número de individuos.b) El grupo de peces colectados solo en la temporada de secas, representado sólo por la diversidad de sus especies.c) El grupo de peces colectados en ambas temporadas, representado por la abundancia en peso y en número de individuos.Las características de los subsistemas ecológicos o hábitats en los cuales se desarrolla la fauna ictiológica, son las principales causas que marcan la pauta en la distribución de la abundancia y biomasa de las diferentes especies de peces encontrados en este estudio.Las categorías tróficas se componen principalmente de consumidores superiores de hábitos carnívoros no selectivos, dicha característica define a la comunidad íctica de este estudio como marco de gran interacción biológica ente las diferentes comunidades de organismos que habitan el ecosistema costero, en la que los peces desempeñan el papel de depredadores activos.Los parámetros ecológicos caracterizan a las dos comunidades de este estudio, con una, diversidad, equitatividad y diversidad por biomasa altas, pero diferentes en cuanto a las especies que las componen.De las 19 especies que caracterizan a la comunidad de este estudio, 9 son consideradas como los más importantes, y de ellas solo Upeneus parvus, Cynoscion arenarius, Synodus foetens y Selar crumenophthalus son consideradas especies dominantes.Finalmente, deben ampliarse los estudios biológicos y ecológicos tanto a nivel de comunidad como a nivel de especies de la fauna acompañante del camarón debido a que representa un recurso potencial con amplias perspectivas de explotación.

484

_____________________________________

GUZMAN P., J., J. FRANCO L. y R. CHAVEZ L., 1991.Ictiofauna marina en las inmediaciones de la barra de Alvarado, Veracruz. Res. II Congr. Nal. Ictiol. I-33.

RESUMENLa zona costera, representa un ecosistema altamente productivo por el conjunto de factores que interactúan en ella, en este sentido, provee una gran cantidad de recursos alimenticios que son aprovechados de forma constante como es el caso del camarón, sin embargo, en su captura se obtiene una gran cantidad de especies ícticas como fauna de acompañamiento que puede representar un recurso potencial prácticamente no aprovechado hasta el momento.Por lo anterior, se realizó un estudio biológico de la comunidad íctica obtenida como fauna de acompañamiento en las inmediaciones de la barra de Alvarado, Ver., tomando como base su comportamiento en dos épocas climáticas (secas y lluvias) entre 1989 y 1990. Se realizaron 2 arrastres nocturnos por época con ayuda de un barco camaronero a distancias de 1 a 10 millas de la costa y profundidades de 5 a 38 brazas con una duración efectiva de arrastre de 4 horas cada uno. Se colectó un total de 2,341 organismos con una biomasa total de 45,631.8 g pertenecientes a 41 familias, 65 géneros y 75 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Sciaenidae, Carangidae, Serranidae, Lutjanidae, Gerreidae y Tetraodontidae. El análisis ecológico por temporada (H', J' y Hw') muestra un comportamiento uniforme entre ambas épocas, sin embargo, se observa un reemplazo de elementos biológicos determinado en gran medida por los ciclos de vida de las especies. Respecto a los hábitos alimenticios, se observa que esta comunidad comprende básicamente consumidores de segundo y tercer orden con un 66% en la época de lluvias y un 60% en la época de secas, del total de especies, los tipos alimenticios preferentes son peces y crustáceos. Los estadios de maduración sexual predominantes fueron II y III para ambas épocas, en tanto que la proporción Hembra:Macho fué de 1.3:1.0 en lluvias y 1.4:1.0 en secas, lo anterior muestra que esta comunidad se encuentra dominada por individuos jóvenes que ocurren a la zona costera en busca de alimento y refugio, en un reclutamiento continuo que se ve favorecido por la presencia del sistema lagunar de Alvarado, Ver., que aporta grandes volúmenes de material orgánico hacia el ecosistema marino adyacente como fuente energética que sustenta los procesos productivos en esta región.

_____________________________________

HURTADO R., C., J. FRANCO L., C. BEDIA S., A. MORAN S., J. MONTOYA M. y R. CHAVEZ L., 2001.Ecología de los peces de la laguna de Buen País, Alvarado, Veracruz. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMENEn las lagunas costeras se distinguen diferentes tipos de hábitats como los manglares, pastizales sumergidos, popales, tulares y planicies lodosas, la suma del comportamiento ecológico de estos caracteriza al sistema completo. Sin embargo, los estudios ictiofaunísticos en estos ambientes generalmente presentan las características mas importantes soslayando los rasgos de sitios particulares. El objetivo principal de esta contribución es presentar las características ecológicas de la comunidad de peces de la Laguna de Buen País, a partir del análisis mensual efectuado en dos estaciones de colecta ubicadas en esta laguna. El período de estudio abarca de junio de 2000 hasta abril de 2001, en cada sitio se procuró un arrastre de 756.25 m2; los organismos capturados se fijaron y trasladaron al laboratorio donde se identificaron; obteniendo por especie abundancia y biomasa, la suma de todas las

485

especies dio cuenta del registro mensual. También se calculó la diversidad (H’), equitatividad (E’) y dominancia esta última mediante el índice de Valor de Importancia. Los resultados se compararon entre los sitios de trabajo con la intención de discernir las diferencias, para mayor precisión se ubicó a la estación Buen País I (BP I) y Buen País II (BP II); la primera se localiza en una isla de manglar, bordeado por vegetación acuática de tapetes mixtos de Ruppia marítima y Gracillaria verrucosa; Buen País II se considera como una antiguo banco de ostión que solo presenta a Ruppia marítima como vegetación sumergida. Durante todos los meses Buen País I presentó los registros mas altos de abundancia y biomasa, a excepción del mes de noviembre, que se colectó en Buen País II un número importante de Anchoa mitchilli; en el caso de la biomasa, sucede un contraste similar, en este caso el aporte de biomasa para el mes de noviembre en Buen País II lo hace la mojarra Cichlasoma urophthalmus. La riqueza de especies fue mas alta en BP I en la mayoría de los meses, solo en enero 2001 se contaron mas especies en BP II. Esta diferencia en los parámetros de número de especies, abundancia y biomasa, se refleja en el resultado obtenido de diversidad y equitatividad que fueron mas altos en la estación BP I. En términos de dominancia, Cichlasoma urophthalmus fue la especie con mayor IVI en las dos localidades, en BP I otras especies dominantes fueron Arius melanopus, Diapterus auratus y D. rhombeus; en BP II aparte de la ya citada se añaden Anchoa mitchilli y Menidia beryllina.

_____________________________________

JUAREZ E., A. y ESCOBAR L., H. E., 2004.La mujer pescadora en el estudio y el comportamiento de la mojarra pargo cerezo en un sistema de jaulas flotantes en la laguna Clavellinas, Mpio. de Alvarado, Ver., Méx.. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

RESUMENA través de los anos, la mujer pescadora ha sido marginada a puestos de menor responsabilidad, además eran recluidas a los quehaceres domésticos o a trabajos de mano de obra barata, sin darles oportunidad de opinión o voto. En los principios del 2003 el grupo de los Humedales de Alvarado, empezó hacer la promoción de construir un grupo de la mujer pescadora, iniciando talleres de capacitación técnica y contable de una unidad de producción de la mojarra pargo cerezo. Se construyeron e implementaron 6 jaulas de5mX3mX1.5 m= 22.5 m cuadrados, de hilo alquitranado del no. 9, con sistema de flotación PVC con botellas cerradas de plástico fijadas al suelo con varas de mangle. Obteniéndose como resultado un rendimiento de 332.00 kg/jaula, en seis meses de cultivo, que como primera experiencia podría considerarse como buena, dentro de los rangos establecidos para nuestro país (Bardach, 1976). El índice de mortalidad estimado al final del cultivo fue del 36% de la biomasa total inicial. Respaldando dicho estudio con la toma de parámetros fisicoquímicos como Temperatura ambiental, temperatura del agua superficie y fondo, salinidad, oxígeno disuelto, pH, conductividad, transparencia y profundidad. Los parámetros biométricos considerados fueron: Longitud total, longitud patrón, altura máxima y peso, para la determinación de la curva de crecimiento y el factor de condición.

___________________________________

JIMENEZ C., A. M., PAEZ R., M. y SALGADO M., G., 1995.Fauna helmintológica de la "sardinita" Dorosoma petenense (Günther, 1886) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 64.

RESUMEN

486

Los estudios helmintológicos en los ecosistemas costeros han sido poco abordados, a pesar de que estos sistemas acuáticos son zonas de gran importancia ecológica y económica para nuestro país. Tomando en cuenta esto se realizó el estudio de la fauna helmintológica de la "sardinita" Dorosoma petenense, en el sistema lagunar de Alvarado, Ver.; mismo que se enfocó a determinar la fauna helmintológica así como el estudio de las comunidades de helmintos encontrados en este organismo, el cual es un pez eurihalino que si bien no es una especie importante en la economía de la región, constituye un forraje ideal debido a que es tróficamente eficiente, además de ser abundante, prolífica y vulnerable a la depredación. Así mismo, este trabajo forma parte de los primeros estudios helmintológicsos en la laguna de Alvarado, realizados a través de proyecto 0696-N9109 apoyado por CONACyT.Se realizaron 5 muestreos de enero a octubre de 1993, capturándose 125 sardinitas de las cuales se recolectaron 6,569 gusanos, registrándose 3 especies de tremátodos: Oligogonotylus manteri, Bucephalopsis sp. y Diplostomum sp., los dos últimos encontrados en estado de metacercaria, una especie de acantocéfalo: Gracilisentis gracilisentis y una especie de nemátodo no identificado. El muestreo que presentó la riqueza más alta, para el componente de comunidad de especies totales fue el correspondiente al mes de octubre (.53). El helminto más abundantes es Bucephalopsis sp. (47.77) seguido por Gracilisentis gracilisentis (3.39) quienes también presentaron las prevalencias más altas (77.6) y (31.2). Los valores del índice de Berger-Parker indican que una especie es la que domina la comunidad de helmintos durante todos los muestreos, la cual corresponde a Bucephalopsis sp. Los valores del índice de Shannon-Wienner y Brillouin para el componente de comunidad e infracomunidad de especies totales e intestinales muestran que son poco diversos y denotan estar fuertemente dominados por una sola especie. Para la componente de comunidad la especie es Bucephalopsis sp. y para infracomunidad Gracilisentis gracilisentis. El grupo mejor representado en este estudio fue el de los tremátodos. Y se registra por primera vez la presencia de Oligogonotylus manteri fuera de la familia Cichlidae.

_____________________________________

JUAREZ E., A. y D. A. SAUCEDA R., 1998.Ictiofauna de acompañamiento en el cultivo de Oreochromis sp. en un encierro rústico del humedal de Alvarado, Ver., México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMENLa laguna Tensonapa tiene una extensión de 10 ha y es un cuerpo de agua con características dulceacuícolas, pero durante la temporada de estiaje puede recibir influencia de agua salobre de la laguna de Alvarado a través del río Acula. En 1997, el Programa Bioconservación del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana, con el apoyo financiero del US Fish Widlife Service, realizó una serie de investigaciones enfocadas a evaluar el proceso del cultivo de Oreochromis sp., bajo el esquema de un modelo de producción de origen asiático, esto es, en encierros rústicos. Se realizaron muestreos mensuales de agosto de 1997 a julio de 1998, incluyendo el monitoreo de parámetros ambientales a dos niveles en la columna de agua, superficie y fondo. A los organismos en cultivo, así como a la ictiofauna de acompañamiento, se les registraron las medidas morfométricas y su peso. Los resultados de las condiciones ambientales nos revelan que la temperatura presentó sus valores promedio más altos en octubre de 1997, 32.3 °C en la superficie y 32.6 °C en el fondo. El oxígeno disuelto mostró sus valores promedio más elevados en agosto de 1997 y corresponden 3.3 mg/l en la superficie y 4.3 mg/l en el fondo. La salinidad mostró su valor promedio más alto en la superficie durante el mes de julio de 1998 (3.0 o/oo), mientras que en el fondo el máximo valor fue de 3.66 o/oo, también en el mismo mes. Con estas características ambientales fue posible registrar 10 familias representadas por 14 géneros y 21 especies. Dentro de esta composición

487

podemos observar que las familias con el mayor número de especies son la Cichlidae y la Eleotridae, lo que nos indica un componente dulceacuícola predominante.

_____________________________________

JUAREZ E., A. y D. A. SAUCEDA R., 1998.Segunda etapa de la evaluación ecológica del cultivo de Oreochromis sp. en un encierro rústico del humedal de Alvarado, Ver., México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMENUn método altamente productivo en piscicultura corresponde al cultivo de peces o crustáceos en encierros rústicos. Estos son modelos que ofrecen varias ventajas, entre las que figuran el hecho de que pueden construirse con requerimientos mínimos de infraestructura, en donde el alimento se obtienen básicamente del medio natural. En la laguna Tensonapa, municipio de Acula, Ver., se realiza el cultivo de mojarra tilapia Oreochromis sp., en un encierro rústico. En esta laguna que tiene una extensión de 10 ha, se metieron en diciembre de 1997 0.6 organismos / m2 de mojarra tilapia, con un peso promedio de 150 g. Durante esta segunda etapa del cultivo, que comprende el período de estudio de diciembre de 1997 a julio de 1998 se realizó el monitoreo mensual de los parámetros físico-químicos, así como el registro biométrico de los organismos en cultivo, con la finalidad de llevar un control de las mojarras en el encierro, así como de los principales factores ambientales que pueden influir en su desarrollo. Los resultados de estos muestreos revelan condiciones óptimas para el cultivo de esta especie en la laguna Tensonapa. En abril de 1998, después de 4 meses de cultivo, estos organismos se empezaron a explotar por medio de cosechas parciales. Hasta junio de 1998 se han cosechado 5,050 kg de mojarra tilapia, logrando con ésto obtener una producción de 505 kg/ha. Esta forma de cultivo responde a la demanda del desarrollo sustentable por parte de las cooperativas pesqueras y, por otra, al uso adecuado de los ecosistemas acuáticos en el humedal de Alvarado.

_____________________________________

JUAREZ E., A. y SAUCEDA R., D. A., 2000.Caracterización biológico-pesquera del río Camarón, Veracruz, México. con un análisis de las capturas de tilapia (Oreochromis sp.). Res. VII Congr. Nal. de Ictiología. México, D. F., 21-24 de Noviembre.

RESUMENEl análisis de la estructura en las pesquerías, muestra tallas menores, porque utilizan redes de enmalle de 8 a 11 cm, capturando organismos inferiores a la talla comercial (232 mm).La época reproductiva de Oreochromis sp., incluye los meses de febrero-agosto, con dos periodos (marzo-mayo) siendo marzo el de mayor intensidad.La estimación de la relación potencial (fecundidad-talla), presenta una correlación entre las variables, debido al pequeño intervalo de talla, cuya diferencia entre el menor y el mayor es aproximadamente de 108 mm.Se recomienda el uso de malla de 12.5 cm, para captura organismos que han desovado por lo menos una vez y por lo tanto no se altera la estructura poblacional, dándole tiempo a la especie de alcanzar la talla comercial.Es necesaria la aplicación de periodos de veda para esta especie ya que las capturas son cada vez menores y la regulación de las pesquerías es urgente.

_____________________________________

KOBELKOWSKY, A., 1991.

488

Ictiofauna de las lagunas costeras del estado de Veracruz. En: FIGUEROA T., M. G., C. ALVAREZ S., A. ESQUIVEL H. y M. E. PONCE M. (eds.). Fisicoquímica y biología de las lagunas costeras mexicanas. UAM-I. 74-93.

RESUMENSe consideran las lagunas de Pueblo Viejo, Tamiahua Tampamachoco, Grande, La Mancha, Mandinga, Alvarado, Sontecomapan y del Ostión, de las cuales se enlistan 195 especies de peces, correspondientes a 121 géneros y 54 familias. Las familias mejor representadas son Sciaenidae, Gobiidae, Cichlidae y Carangidae, mientras que el género mejor representado es Cichlasoma. Se reconocen como especies, comunes a todas las lagunas del estado a Anchoa mitchilli, Centropomus parallelus, Oligoplites saurus, Eucinostomus melanopterus, Diapterus rhombeus, Eugerres plumieri, Dormitator maculatus, Bathygobius soporator, Gobionellus hastatus y Achirus lineatus; y se consideran también comunes, otras 9 especies registradas en ocho de las nueve lagunas. La mayor riqueza específica se encuentra en Tamiahua, mientras que el mayor número de especies exclusivas se observa tanto en esta laguna como en esta laguna como en la de Sontecomapan. El componente ictiofaunístico más grande es el marino, mientras que el dulceacuícola constituye aproximadamente el 14%. De los géneros presentes en el Atlántico Occidental, cerca del 70% está representado en el estado de Veracruz, de las familias, está presente el 75% y de las especies aproximadamente el 92%. Es la laguna de Sontecomapan la que presenta el mayor número de especies dulceacuícolas.Además de los estudios ictiofaunísticos, en el Laboratorio de Peces del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, se desarrolla la línea de investigación sobre la morfología funcional de los peces estuarinos y marinos de importancia ecológica del estado de Veracruz.

_____________________________________

KOBELKOWSKY D., A. y M. CASTILLO R., 1995.Sistema digestivo y alimentación de los bagres (Pisces: Ariidae) del Golfo de México. Hidrobiológica 5 (1-2): 95-103.

RESUMENSe describen la dentición, las branquiespinas, el tracto digetivo, el hígado y la vejiga natatoria de los bagres de los sistemas estuarinos del Golfo de México: Cathorops melanopus, Ariopsis felis y Bagre marinus. Se reconoce un patrón estructural del sistema digestivo que corresponde a un hábito omnívoro de tipo bentófago. El número de placas dentadas del paladar y la longitud intestinal aumenta gradualmente en la secuencia de C. melanopus - A. felis - B. marinus, mientras que el número y tamaño de las branquiespinas disminuye. Es notable la formación de asas intestinales laterales al estómago en B. marinus, mientras que C. melanopus se distingue por tener la porción posterior del intestino muy larga. La vejiga natatoria muestra una tabicación interna, en la cual el número de tabiques secundarios aumenta gradualmente en la secuencia C. melanopus - A. felis - B. marinus. El análisis del contenido estomacal indica que la dieta de los bagres está basada principalmente en crustáceos decápodos, peces y detritus. Se observa entre las especies un reparto de recursos tróficos, relacionado con el tamaño de la presa. Así, C. melanopus se alimenta preferentemente de copépodos y peracáridos, A. felis de decápodos y B. marinus de peces. Se sugiere una relación entre la dieta de las especies y su anatomía alimentaria. Se comentan los principales cambios del tracto digestivo con relación al período reproductivo.

___________________________________

KOBELKOWSKY D., A., 2000.

489

Sistema urogenital de los lenguados de la familia Achiridae (Pisces: Pleuronectiformes) del Golfo de Mexico. Hidrobiológica 10 (1): 51-60.

RESUMENSe reconoce un mismo patrón anatómico del sistema urogenital de las especies de lenguados de la familia Achiridae del Golfo de México, Achirus lineatus, Trinectes maculatus y Gymnachirus texae. Mientras que la morfología de las gónadas corresponde al patrón del orden Pleuronectiformes, la forma del riñón es exclusiva de esta familia por desarrollar un lóbulo renal posterior, que ocupa la cavidad secundaria izquierda del cuerpo, junto con la vejiga urinaria. Los ovarios son aplanados y se extienden como en todos los Pleuronectiformes extravisceralmente en las cavidades secundarias del cuerpo, entre la musculatura axial y los pterigióforos anales. Los testículos son pequeños y los conductos espermáticos son largos. La especie muestra mayores diferencias es T. maculatus por presentar el ovario derecho en posición dorsal a las asas intestinales posteriores, por el carácter recto del borde anterior de los ovarios, por tener pigmentados los conductos espermáticos y por mostrar la vejiga urinaria en dos lóbulos.

___________________________________

LOPEZ H., A. y SANCHEZ R., M. P., 1993.Hábitos alimenticios y crecimiento de Cynoscion nebulosus en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 145.

RESUMENSe realizó un estudio sobre los hábitos alimenticios y crecimiento; así como una evaluación por métodos indirectos de las clases de edad con el paquete estadístico SYSTAT 5.1 y distribución de tallas y sexos, sobre la trucha pinta Cynoscion nebulosus durante 1992. Los hábitos alimenticios se determinaron por medio del método numérico porcentual, encontrándose 15 grupos alimenticios, siendo más abundantes los peces, entre ellos Mugil cephalus, Mugil sp y Cynoscion arenarius; seguidos en importancia por crustáceos peneidos entre los que se encuentran Penaeus aztecus, P. spp y Sicyonia spp. y los anfípodos; siendo menos frecuentes los nemátodos, restos vegetales, huevecillos de invertebrados, acantocéfalos y Nerocilla acuminata. La ecuación de crecimiento por el método de Von Bertalanffy presentó los siguientes valores Loo = 166.6, K = 0.005 y una t=-34.34. Así mismo se registró un crecimiento isométrico con una b=3.006.Palabras clave: Hábitos alimenticios, crecimiento.

_____________________________________

Lorán N., R. M., et al. 2012. "Reproducción y madurez sexual de robalo prieto (Centropomus poeyi) y robalo blanco (C. undecimalis) en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz (2005-2007)." Ciencia Pesquera 20 (1): 49-64.

RESUMEN

Los robalos Centropomus poeyi (robalo prieto) y C. undecimalis (robalo blanco) son comercialmente importantes, pero su biología y su pesquería han sido poco estudiadas, de aquí el motivo para su estudio. Se hicieron muestreos mensuales durante tres años (2005-2007) en las zonas de captura comercial y en los lugares de desembarque, con los diferentes artes de pesca y variedad de tamaño de malla que utilizan los pescadores. La información incluyó datos de longitud total y furcal, peso, sexo y estadio de madurez sexual de los ejemplares, así como temperatura del agua, salinidad, color y

490

precipitación pluvial. Se midieron 926 robalos prietos y 2 309 robalos blancos en total. El periodo de reproducción del robalo prieto fue de junio a agosto durante los tres años, en 2005 y 2006 el pico máximo fue en julio, mientras que en 2007 fue en agosto; en las hembras de robalo blanco fue de junio a agosto, con un máximo en julio en los tres años. La talla de madurez sexual a 50% (lm) considerando los estadios iv, v y vi : para hembras de robalo prieto fue 78.9 cm y en robalo blanco 81.6 cm de longitud total. La hembra más pequeña con madurez iv de robalo prieto midió 50 cm, y robalo blanco 60 cm. El intervalo de tallas registrado de forma general en centímetros fue: para robalo prieto, mínima de 24.6 y máxima 110; para robalo blanco fue 27.5 y 120. Se encontró correlación entre la precipitación y el periodo de reproducción en el robalo prieto en los tres años de estudio, y en el robalo blanco sólo en 2006.

_____________________________________

MANJARREZ S., F. J., 1987a.Ecología alimenticia de las culebras semiacuáticas Nerodia rhombifera werleri y Thamnophis proximus rutiloris en Alvarado, Veracruz. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 75 p.

RESUMENLa repartición de los recursos del microhabitat, tiempo y principalmente la dieta obtenida por regurgitación forzada, se estudiaron en dos especies de culebras semiacuáticas cercanamente emparentadas, en Alvarado, Veracruz, durante 16 visitas mensuales. De los 46 contenidos estomacales obtenidos para Nerodia rhombifera werleri (que corresponden al 33.8% de culebras capturadas de esta especie), se encontró que se alimentaba en un 95% de pez, mientras que Thamnophis proximus rutiloris se alimentó exclusivamente de anuros (ranas y renacuajos). Ambas especies también difirieron en sus horas de actividad y utilización del microhabitat. N. r. werleri presentó algunas diferencias intraespecíficas en dieta y microhabitat. Se estimó la abundancia relativa de las presas encontrándose que ambas especies de culebras aumentan la depredación en respuesta a la abundancia y disponibilidad de sus presas. Las dos especies mostraron diferencias en sus patrones de comportamiento forrajeros. N. r. werleri buscó sus presas dentro del agua en las zonas más profundas y T. p. rutiloris en las orillas del pantano. Las conclusiones respecto a T. p. rutiloris deben tomarse con cautela debido a su poca abundancia.

_____________________________________

MANJARREZ S., F. J., 1987b.Hábitos alimenticios en dos especies de culebras semiacuáticas en Alvarado, Veracruz. Mem. XI Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 11.

RESUMEN (VER EL RESUMEN ANTERIOR)_____________________________________

MANJARREZ J. y MACIAS G., C., 1991.Feeding ecology of Nerodia rhombifera in a Veracruz swamp. J. Herpetol. 25 (49): 499-502.

RESUMENEn México, el nicho de las víboras de agua no venenosas está ocupado por dos géneros de víboras tamnofinas. Thamnophis (víboras ligas) y Nerodia (víboras de agua). Ambos géneros están ampliamente distribuidos en México, pero son solamente simpátricas en las vertientes de costa. N. rhombifera y T. proximus son encontrados a lo largo de la costa del Golfo ambas en sedimentos salinos y dulceacuícolas, marismas, pantanos y principalmente cerca de la rivera de los estuarios. Estudios de

491

ecología recientes de estos géneros en México han reportado simples o mezcladas poblaciones de víboras ligas. La ecología de las poblaciones mexicanas de Nerodia whether alopátricas o simpátricas con Thamnophis es extensamente conocida. Nuestro objetivo es de describir del uso de microhabitats, patrones de actividad diarios, y dieta en Nerodia rhombifera werleri en Alvarado, Veracruz.

_____________________________________

MENDEZ H., P., G. SALGADO M. y M. PAEZ R., 1993.Análisis preliminar sobre la variación temporal de Caballerorhynchus lamothei en Eugerres plumieri de la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. XII Congr. Nal. Zool. 26.

RESUMENLas comunidades animales están sujetas a variaciones temporales acorde a los cambios de estación anual; este fenómeno en el medio acuático, se puede reducir a dos períodos: de lluvias y de secas. Para los organismos parásitos estas variaciones son de gran importancia pues traen consigo la aparición de epizootias en animales silvestres y en acuicultura. El presente estudio se realizó para conocer la variación temporal de Caballerorhynchus lamothei, parásito del intestino de Eugerres plumieri, en la laguna de Alvarado, Veracruz. Los organismos analizados corresponden a un total de 64 individuos, los cuales se han obtenido de muestras capturadas con chinchorro en período de lluvia y de secas. En agosto de 92 (período de lluvias) se capturaron 15 hospederos de los cuales se obtuvieron 1,155 gusanos, con prevalencia del 86% y abundancia de 88.34; en enero de 93 (período de secas) se capturaron 44 hospederos, se obtuvieron 71 gusanos con prevalencia de 52.27% y abundancia de 4.6. En junio (segunda época de lluvias) se capturaron tres hospederos de los cuales se obtuvieron 105 gusanos con prevalencia del 100% y abundancia de 35. De este modo, se observa que en épocas de lluvia la prevalencia y abundancia son altas; contrario a esto en épocas de secas en donde la prevalencia y la abundancia fueron bajas. Suponemos que la presencia del parásito se debe a los cambios en las condiciones que sufre el cuerpo de agua y que pueden favorecer la presencia del hospedero intermediario.Palabras clave: Acantocéfalo, prevalencia, abundancia.

_____________________________________

MENDEZ G., K.Error: Reference source not found, PAEZ R., M. y SALGADO M., G., 1995.Fauna helmintológica del ronco Leiostomus xanthurus Error: Reference source not found(LacEpède, 1802) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 168.

RESUMENLas lagunas costeras en el estado de Veracruz, son hábitats ricos en recursos pesqueros, representando un medio económico para las poblaciones aledañas a ellas, ya que en las pesquerías de estos productos basan su sostén económico. También resultan ser áreas protegidas, que juegan un papel muy importante en el ciclo de vida de muchas especies de peces; en el Estado existen 17 lagunas costeras; dentro de las más importantes está el sistema lagunar de Alvarado, el cual ha sido objeto de numerosos estudios enfocados a conocer: su ictiofauna, su comportamiento hidrológico, su productividad, su biota acuática, pero no se habían realizado ningún tipo de estudio helmintofaunístico de los peces, esto sirvió de base para elaborar el proyecto "Helmintofauna de algunas especies de peces de la Laguna de Alvarado", mismo que fue apoyado por el CONACyT. Derivado de este proyecto, se elaboró el siguiente trabajo el cual se enfocó al estudio de las comunidades de helmintos del "ronco" Leiostomus xanthurusError: Reference source not found, especie que tiene importancia pesquera en esta laguna litoral, de la que se conoce muy poco no solo de su biología, sino también de su fauna parasitaria. Se realizaron 4 muestreos que comprendieron de agosto de 1992 a abril de 1993, capturándose 82 peces,

492

en los cual se colectaron 1,352 helmintos, determinándose 10 especies de parásitos; dentro de estos el acantocéfalo Caballerorhynchus lamothei Error: Reference source not foundfue la especie mas frecuente registrando los valores más alto de prevalencia y abundancia. Se colectó durante los 4 muestreos, lo que la hace ser la especie más importante. La mayor riqueza de acuerdo con el índice de Margalef, se presentó en los meses de febrero y abril. El mes que presentó mayor diversidad fue febrero; de acuerdo con los índices de Simpson (3.766), Shannon (2.025) y Brillouin (0.2872).

_____________________________________

MENDOZA V., R., 1988.Algunos aspectos bio-ecológicos de la familia Cichlidae en el sistema de Alvarado, Veracruz, México. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 35.

RESUMENLos ecosistemas lagunares costeros tropicales se caracterizan por poseer una gran complejidad, con altos índices de diversidad biótica e importante productividad. Debido a estos factores, la comprensión de dichos ecosistemas requiere de estudios multidisciplinarios que deben ser integrativos para su mejor conocimiento, manejo y uso racional. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo aportar conocimientos sobre la producción, ecología, biología y diversidad de las especies de la familia Cichlidae en la laguna de Alvarado, ya que dentro de esta familia se encuentran las llamadas mojarras prietas las cuales presentan gran importancia económica en nuestro país, aunque en esta laguna no es el principal producto de explotación por ser una zona camaronera es importante por la comercialización que existe de esta familia en el mismo pueblo de Alvarado. Se realizaron 7 muestreos mensuales de diciembre de 1987 a agosto de 1988, se establecieron 7 estaciones de muestreo en las cuales se colectaron los organismos con un chinchorro playero de 70 m de largo, 4 m de caída, 4 m de copo y una abertura de luz de malla de 3/4 de pulgada, posteriormente para su preservación se les inyectó formol al 10% conservándolos en alcohol al 70%. Durante el período de estudio se capturaron un total de 199 organismos de la familia con una biomasa total de 6434.8 gr, correspondientes a dos géneros 4 especies, siendo el más abundante Cichlasoma urophthalmus con un total de 157 organismos y 5250.8 gr de biomasa total, y la menos abundante Cichlasoma salvini con 7 organismos y 225.2 gr de biomasa total. C. urophtalmuhs es una especie bien representada en este sistema lagunar, seguida en orden creciente por C. helleri, Petenia splendida y C. salvini. Por la abundancia de C. urophthalmus en este sistema lagunar costero se puede decir que es una especie con alto rango adaptativo a condiciones euritermohalinas. C. helleri, presentó dificultades para su identificación ya que pertenece a un grupo de la familia llamado Thorichthys el cual no ha sido bien estudiado sisteméticamente provocando problemas taxonómicos.

_____________________________________

MONTOYA M., J., CHAVEZ L., R., FRANCO L., J., BARRERA E., H. y PELAEZ R., E., 1995.Neoechinorhynchus golvani (Acanthocephala) en la "naca" Dormitator maculatus (Eliotridae) de la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 169.

RESUMENEl género Neoechinorhynchus golvani (Hamann, 1982) es el más abundante en especies descritas del phylum Acanthocephala, con aproximadamente 60 especies, la mayoría de ellas son parásitas del intestino de peces y una distribución mundial. En México se han descrito ha Neoechinorhynchus emyditoides parásito del intestino de tortugas y N. golvani parásito del intestino de Cichlasoma aureum de la laguna de Catemaco, Veracruz. Esta última especie descrita por Salgado en 1978 se encontró parasitando el intestino de Dormitator maculatus de la laguna de Alvarado, Veracruz, describiendo a

493

un nuevo hospedero y localidad de distribución así como los índices parasitarios, en los meses de Noviembre de 1993 a Octubre de 1994. Colectándose un total de 142 hospederos de los cuales 105 resultaron parasitados que es el 73% de la muestra con un máximo de 100% en julio 94 y el mínimo de 40% en febrero del mismo año, la abundancia va de 1.4 (feb.) a 17.6 (nov.) con un promedio de 12 parásitos por pez de la muestra. La int. promedio va de 3.14 mínima (feb.) y máxima de 22 (nov.) con un promedio de 16 parásitos por muestra parasitada, describiéndose así un reclutamiento continuo de parásitos descrito por los índices parasitarios y que va en aumento, de los primeros meses a los últimos del año.

_____________________________________

MONTOYA M., J., CHAVEZ L., R., OSORIO S., D., FRANCO L., J., 1997.Parasitosis de la "naca" Dormitator maculatus (Pisces: Eleotridae) de la laguna de Alvarado, Veracruz III. D. maculatus como hospedero intermediario de Spiroxys sp. y Camallanus sp. Res. V Congr. Nal. de Ictiol. 147.

RESUMENLas relaciones interespecíficas de los organismos acuáticos en los sistemas costeros resultan importantes debido a que en ellas participan especies de las cuales se obtiene algún tipo de beneficio; en el caso de los helmintos, estos ocurren asociados con peces, aves ictiófagas y reptiles en las que participan como hospederos intermediarios o definitivos; como parte del trabajo que se desarrolla en el proyecto de parásitos de peces de la costa de Veracruz, se colectó una muestra de Dormitator maculatus detectando la presencia de Camallanus sp. y Spiroxys sp., dos nemátodos en estadios larvarios que parasitan el tubo digestivo; el primero se ubica en los epitelios de la lauz intestinal superficialmente, con una prevalencia del 29 %, abundancia de 0.38 helmintos por pez, intensidad promedio de 1.3 y en intervalos musculares del estómago con los siguientes índices parasitarios: prevalencia del 29 %, abundancia de 2.05 gusano por pez infectado, intensidad promedio de 7 individuos por pez y un rango de 1 a 28.Se sabe que ambos géneros de nemátodos alcanzan el estado adulto en peces ictiófagos de agua dulce o en reptiles como la tortuga Chelydra serpentina la cual se ha reportado en el sistema lagunar de Alvarado, con el presente trabajo se amplia la lista de hospederos intermediarios y la localización geográfica de ambos géneros de nemátodos.

___________________________________

MORANCHEL R., G., RICO H., E., FRAGOSO V., L., VAZQUEZ R., M., FALCON O., J., NUÑEZ O., S., AVILA B., L., GONZALEZ G., R. y VERGARA J., Q., 1988.Contribución al conocimiento de la ictiofauna del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 29.

RESUMENLos sistemas son de gran importancia para muchas especies de organismos, ya que representan sitios de crianza, reproducción, refugio y alimentación, además de ser de gran relevancia económica para el hombre.Por tal motivo, el presente trabajo pretende dar a conocer la composición ictiofaunística del sistema lagunar de Alvarado, Ver., y algunos aspectos de su estructura ecológica. Durante el período de Diciembre de 1987 a Agosto de 1988 se realizaron 7 muestreos con una periodicidad de 40 días, para tal efecto se utilizó un chinchorro playero de 70 m de largo, 4 m de caída, 4 m de copo y luz de malla de 3/4 de pulgada. Se establecieron 10 estaciones a lo largo de la laguna, efectuándose un arrastre por

494

estación. Los organismos fueron fijados con formol al 10% y transportados al laboratorio para su identificación y análisis.Fueron capturados un total de 7,406 organismos con una biomasa de 71,521 gr pertenecientes a 22 familias, 39 géneros y 52 especies. Las familias mejor representadas fueron Gobiidae con 5 especies, Gerridae, Centropomidae, Carangidae, Sciaenidae con 4 especies cada una.Las especies que tuvieron mayor abundancia y biomasa fueron Diapterus auratus con 1,664 organismos y 9,780.4 gr., D. rhombeus con 1695 organismos y 5,165.7 gr. y Ariopsis felis con 256 organismos y 3,815 gr. Los meses que mostraron Diciembre y Agosto con 17,630 gr y 13,289.5 gr. respectivamente. También estos dos meses contaron con el mayor número de especies, 32 en ambos. Con respecto a las categorías ecológicas se tiene que las especies eurihalinas del componente marino (2A) fueron las más abundantes con 26, luego las especies estenohalinas marinas (2B) con 11, después las especies temporales del componente estuarino con 8 y por último las especies permanentes del componente estuarino y dulceacuícolas con 2. Se enfatiza la importancia del conocimiento de estos organismos ya que es fundamental para el mejor aprovechamiento y explotación de estos recursos.

_____________________________________

MONTES R., M. URIBE y C. DEGIOVANANGELO, 1980.Estudio cromosómico de Eleotris pisonis (Pisces, Gobidae). Res. IV Cong. Nal. Zool. 145.

RESUMENLos organismos estudiados fueron colectados en un afluente del río Papaloapan en el Municipio de Alvarado, Veracruz.La especie está ampliamente distribuida en las costas del océano Atlántico y del Golfo de México, por lo cual posee gran interés ecológico.Por otro lado, los estudios cariotípicos aportan datos valiosos en la ubicación taxonómica del grupo de los eleótridos dentro de la familia de los góbidos.Estos peces son consumidos en la localidad, antes mencionada, teniendo de esta forma importancia económica regional.Se exponen el número cromosómico de la especie y la forma del complemento cromosómico.

_____________________________________

MONTOYA P., P. C., 1988.Ecología de las comunidades de peces asociadas a las praderas de Ruppia maritima en el sistema Alvarado, Ver., México. Invierno de 1987-verano de 1988. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 30.

RESUMENLas características bioecológicas de los ecosistemas lagunares estuarinos, determina la multiplicidad de elementos que interactúan de forma estacional contribuyendo a mantener una elevada producción biológica. En estos ambientes destacan los subsistemas de vegetación sumergida como es el caso del Manglar, Tular y Pastizales sumergidos que participan en el mantenimiento y protección de las especies ícticas que incursionan en alguna etapa de su ciclo de vida. Por esto, el presente trabajo reúne la información obtenida durante el período de Diciembre de 1987 a julio de 1988, sobre las comunidades ictiofaunísticas que se desarrollan asociadas a las praderas de Ruppia maritima en el sistema Alvarado, Ver. Los peces se colectaron en cuatro estaciones distribuidas en el largo 4 m de altura, 4 m de copo y 3/4'' de luz de malla, los niveles de producción primaria se estimaron por cosecha a peso húmedo, con ayuda de 2 cuadrantes de 460 cm cuadrados, cada uno.

495

Se capturaron 51 especies pertenecientes a 23 familias y 41 géneros con una abundancia total de 6,967 organismos y con una biomasa de 64,094.8 g., las especies que contribuyeron con los mayores registros de abundancia fueron D. rhombeus 30% D. auratus con el 18% del total en tanto que para biomasa D. rhombeus 14%, C. spixii 12%, O. oglinum 6.5% y D. auratus 1.5% presentan los registros más altos. Especialmente, las estaciones de Boca Camaronera y Camaronera contribuyeron con los mayores registros de abundancia y biomasa totales, en tanto que los mayores niveles de producción primaria se registraron en Buen País y Alvarado con 6,756 y 7,947 gr por metro cuadrado asimismo se presenta un remplazo de especies en este subsistema de forma estacional con A. hepsetus, O. saurus y C. paralelus en invierno. L. griseus, E. melanopterus y E. gula en primavera y B. marinus, L. locus y G. hastatus en verano, lo cual indica que las comunidades de peces presentan un remplazo continuo de especies que aprovechan de forma espacial y temporal los recursos biológicos que producen de forma asociada a las praderas de Ruppia maritima en este sistema.

_____________________________________

MORALES G., A. A., R. CHAVEZ L., J. FRANCO L. y D. ARCEO C., 2002.Ecología de Cichlasoma urophthalmus (Günther) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENLa familia Cichlidae es de origen dulceacuícola y de alta diversidad de especies que habitan los ríos y lagos de Africa y América tropical, algunas de ellas han sido capaces de colonizar estuarios y lagunas costeras. En México Cichlasoma es el género que tiene el mayor número de especies en la ictiofauna mexiana y Cichlasoma urophthalmus es la especie de mayor distribución en el sur de nuestro país, incluso alguna población se encuentra en la lista de especies protegidas, por tal razón se realizó un estudio ecológico de C. utophthalmus en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, de junio 2000 a junio de 2001. Se colectaron especímenes en 9 de 12 estaciones ubicadas en el sistema, analizando las variaciones mensuales de abundancia, biomasa, distribución, alimentación y tallas. Esta especie fue mas abundante en la temporada de nortes (noviembre-enero) observándose otro pico de abundancia en el mes de mayo, una regresión lineal múltiple indicó que la temperatura y profundidad del ivel del agua explican significativamente las variaciones de abundancia mensual (R=0.88, R2=0.7745, p<0.0004); esta especie no se colectó en la zona del estuario del río Papaloapan; las lagunas de Camaronera y Buen País fueron las áreas de mayor captura de organismos, este hecho fue similar para la biomasa. En lluvias (agosto-octubre) predominaron organismos con tallas entre 21 a 60 mm y de 81 a 140 mm, en contraste en secas (marzo-junio) y nortes (noviembre-febrero), hubo mayor cantidad de individuos de 61 a 100 mm y de 120 a 160 mm. Durante el estudio la alimentación de C. urophthalmus fue herbívora, sólo en temporada de secas la vegetación no constituyó más del 75 % en la dieta, en lluvias y nortes las algas alcanzaron el 98 % de la alimentació. Los datos de madurez gonádica señalan que el inicio de la temporada reproductiva inicia en noviembre, alcanzando la madurez gonádica máxima a partir de abril hasta julio, la ausencia de estadíos gonádicos post-reproductivos sugiere que la reproducción ocurre en zonas de agua dulce.

___________________________________

MUÑOZ G., V. M., 1989.Estudio de algunos parámetros biológicos en el género Strongylura y su relación con Ruppia maritima en la laguna de Alvarado, Ver. Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 18.

RESUMEN

496

Los sistemas lagunares costeros, son zonas de una alta productividad, ya que las características existentes en ellos permiten que esto sea así. La riqueza ictiofaunística es uno de los eslabones más importantes dentro de éste ecosistema, ya que una gran cantidad de peces utiliza estos lugares como zona de crecimiento, alimentación y protección. Asimismo, los pastos marinos presentes en dichos lugares tienen una gran importancia biológica, siendo este lugar donde se encuentran un número bastante alto de peces para poder llevar a cabo las funciones antes mencionadas. Uno de los géneros que con frecuencia están presente en estas zonas es el Srongylura, del cual se tienen pocos estudios, ya que no es una especie muy comercial, pero su importancia ecológica dentro del sistema es importante. Por lo anterior, en el presente trabajo se pretende estudiar algunos parámetros biológicos tales como la abundancia, distribución, crecimiento, reproducción y alimentación. Para esto, durante el período de febrero de 1989 a febrero de 1990, se llevaron a cabo muestreos con una periodicidad de 40 días, en la laguna de Alvarado, Ver. Los organismos se han colectado con un chinchorro playero de 70 mts, 4 mts de caída, 4 mts de copo y una luz de malla de 3/4 de pulgada. Se establecieron 6 estaciones a lo largo de la laguna, llevándose a cabo un arrastre por estación. Los organismos fueron fijados con formol al 10% y transportados al laboratorio para su identificación y análisis. Hasta la fecha se han capturado un total de 126 organismos pertenecientes a 2 especies, con una biomasa total de 9587.8 gr., Strongylura notata con 87 organismos y 6239.9 gr y Strongylura marina con 3347.9 gr. Se ha observado que la mayor abundancia de estos se ha dado en las estaciones donde hay una cantidad considerable de Ruppia maritima. En cuanto a hábitos alimenticios se ve que las dos especies son netamente carnívoras, por lo que se proyecta llevar a cabo un espectro trófico de las especies. Este proyecto se encuentra en etapa de realización y los datos presentados son los obtenidos hasta agosto de 1989.

_____________________________________

MUÑOZ T., N., J. C. MARTINEZ G. y A. F. MARQUEZ E., 2002.Estudio de la fauna ictiológica del sistema lagunar de Buen País, Veracruz, México. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENEn el Golfo de México una de las lagunas costeras de mayor importancia por su alta productividad es la de Alvarado, Veracruz, cuyo recurso principal es la pesca de escama. Es necesario tener un conocimiento biológico y ecológico de las especies para poder realizar un manejo sustentable de las mismas sin dañar su hábitat, con esa finalidad se plantearon los siguientes objetivos: Determinar las especies ictiológicas que se encuentran en la laguna de Buen País. Se realizaron 3 muestreos de Junio a Julio del 2001 en dos estaciones ubicadas en la laguna de Buen País, se realizaron arrastres con un chinchorro playero de 30 m de largo, abertura de maya de ¼ de pulgada, los peces se fijaron y se trasladaron al laboratorio de Ecología de la FES Iztacala para su identificación. Se registraron 16 familias, 22 géneros y 31 especies. La especie más abundante fue Anchoa mitchilli, la importancia ecológica de esta especie radica en que penetra a las lagunas costeras y estuarios con fines de alimentación, protección y crianza. La especie con mayor biomasa fue Cichlasoma synsplium, esta especie es de agua dulce, pero puede ser catádroma; pudo haberse encontrado en la laguna gracias a factores como: alimentación, reproducción y/o crianza, el hecho de que fuera la más representativa en cuanto a biomasa fue por su talla. La especie que dominó en la comunidad tanto por biomasa, abundancia y frecuencia fue Cichlasoma festratum, probablemente en la laguna encuentra el lugar propicio para alimentación, reproducción y crianza, también pudo deberse a la estación. En las colectas realizadas el 20 de julio 2001, tanto en Buen País I como en BPII, se obtuvo la mayor diversidad de especies, esto nos refleja que las condiciones medioambientales existentes en la laguna fueron las óptimas para las especies colectadas.

___________________________________

497

PLATA T., H. J., J. DE MARIA Y CAMPOS G., F. Z. FLORES P., A. E. DE SUCRE M. y T. A. ALTAMIRANO A., 1986.Herpetofauna de Alvarado, Veracruz. Res. X Simp. Biologías de Campo. ENEP-Iztacala. 6.

RESUMENNuestro país cuenta con riquezas naturales muy diversas, una de ellas es la fauna y dentro de ésta los anfibios y reptiles ocupan un lugar preponderante, no por su utilidad económica e general, sino por su diversidad, ya que comprenden alrededor de 953 especies (Casas, 1986).Este escrito es parte del trabajo realizado en la Biología de Campo "Herpetofauna y Avifauna de Alvarado, Veracruz". Se llevo a cabo una revisión del inventario de especies de anfibios y reptiles registradas en el año de 1985 y se añadieron a la lista las nuevas especies encontradas durante el período de Enero a Septiembre de 1986.En la actualidad se han registrado un total de 53 especies correspondiendo a 15 a la Clase Amphibia y 38 a la Clase Reptilia. Se sumó a la lista un Orden (Urodela), tres Familias (Plethodontidae, Scincidae y Typhlopidae) y 11 especies.Este inventario ha servido como punto de partida para la realización de otros trabajos de investigación, entre los que se encuentran: Conducta Alimenticia de Nerodia rhombifera werleri (tesis), "Ciclo Reproductivo de Sceloporus variabilis (tesis), "Comportamiento y Ciclo de Actividad de Sceloporus variabilis, Cremidophorus guttatus y Cnemidophorus deppei", "Utilización de los Recursos Alimenticios en Leptodactylus melanonotus (ANURA: LEPTODACTYLIDAE)", estos tres últimos se encuentran aún en proceso de estudio.Finalmente, este trabajo se piensa continuar para completar la lista de especies presentes en la región, así como para la creación de una guía de campo herpetofaunística de Alvarado.

_____________________________________

PLATA T., H., R. GARCIA C., R. VIZCAYA C., M. P. GOMEZ S., J. SALAS B., 1987.Observaciones generales de una comunidad de anfibios y reptiles en Alvarado, Veracruz. Mem. XI Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 8.

RESUMENEste trabajo es parte de las actividades realizadas en las Biologías de Campo sobre Herpetología y Avifauna de Alvarado, Veracruz, llevadas a cabo desde Enero de 1985 hasta Septiembre de 1987. Durante este período se han registrado un total de 48 géneros y 62 especies de anfibios y reptiles.Durante los tres años se realizaron observaciones de algunos aspectos sobre la alimentación, reproducción, hábitat y comportamiento de las especies más abundantes, asimismo se realizó una clave de abundancia relativa de las especies registradas.Se discute la influencia de las actividades humanas sobre la herpetofauna en la zona de estudio, concluyendo que a pesar de ser una zona muy alterada de la riqueza específica es alta en comparación con otras entidades menos perturbadas.

_____________________________________

RENDÓN, G. E., 2004.Caracterización ecológica de las comunidades de peces en laguna Camaronera, en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz.Tesis de Licenciatura en Biología. FES-Iztacala. UNAM. 41p.

RESUMEN

498

El ciclo de vida de los peces se encuentra sincronizado con la dinámica ambiental, por lo que su colonización dentro de un sistema Estuarino-Lagunar puede ser cíclica, estacional, permanente o incidental ya sea para la reproducción, crianza o maduración, siendo las praderas de vegetación sumergida y manglar las más importantes para dichos procesos. En un sistema Estuarino - Lagunar la fauna íctica tiene las condiciones para transformar la energía de las fuentes primarias y exportarla a los ecosistemas adyacentes, destacando el papel de los estuarios y los ecosistemas lagunares como sostén de peces que migran para incorporarse a pesquerías demersales de la región litoral adyacente. El objetivo principal de este trabajo fue describir de las características ecológicas de la comunidad íctica a través de la composición especifica de la comunidad peces, la estimación de los parámetros ecológicos conforme a su variación espacio - temporal y la comparación de los resultados de este trabajo con trabajos previos realizados en Laguna Camaronera y su comparación con otros sistemas estuarino - lagunares. Una total de 35 especies contenidas en 28 géneros, 19 familias y 7 ordenes, una abundancia de 5380 organismos y biomasa de 27084 gramos en dos estaciones (CAM I y II) que fueron registradas en el periodo comprendido entre Junio del 2000 hasta Julio 2001. La comunidad esta dominada por aquellas especies con una amplia tolerancia a la salinidad 26 especies, de las cuales 20 especies son de origen marino eurihalino y en su mayoría ocuparon el sistema de manera estacional y ocasional. Seis especies permanecen como residentes, siendo las mas importantes a lo largo del año Anchoa mitchilli, Arius melanopus, Cichlasoma urophthalmus, Menidia beryllina, Poecilia mexicana, Strongylura notata. La correlación de los parámetros fisicoquímicos y los parámetros biológicos y ecológicos mostraron que la abundancia aumenta cuando se incrementa la profundidad, la turbidez afecto a los organismos de origen marino; los incrementos de la salinidad y temperatura afectaron a los organismos propios del estuario y posiblemente fueron una causa de la ausencia de algunas especies dulceacuícolas, en tanto que la temperatura afectó a los organismos de origen marino. La diversidad íctica, aumentó cuando se incrementó el valor de la profundidad y transparencia permitiendo el ingreso de organismos de origen marino, en tanto que la turbidez y la temperatura limitan su entrada. Para los organismos marinos eurihalinos los aumentos en la profundidad y la transparencia, permitieron su mayor incursión en las estaciones y solo la turbidez y la temperatura los limita. De acuerdo a su categoría ecológica, los organismos estuarinos fueron asociados a los aumentos de la salinidad y del tirante de agua, lo que les permitió permanecer en mayores números; cabe resaltar que los organismos del estuario fueron en su mayoría de la familia Ariidae. Los peces de origen dulceacuícola aumentan su número con el aumento de la salinidad y turbidez disminuyendo con el aumento de la temperatura del agua. En tanto que los de origen estenohalino se benefician por los aumentos de la profundidad y la temperatura solo afectados por los aumentos de la materia orgánica. Para las especies eurihalinas se benefician con la profundidad y transparencia en tanto que diminuyen con la turbidez. La biomasa presentó un criterio igual al seguido por la abundancia en Laguna Camaronera. La variación en la riqueza o abundancia dentro de la laguna son provocados por factores fisicoquímicos como la salinidad, profundidad y turbidez que de acuerdo a la condición de vida de los organismos se pueden adaptan de acuerdo a su condición osmoregulatoria o tal vez se desplacen a otras zonas.

___________________________________

RESENDEZ M., A., 1973.Estudio de los peces de la laguna de Alvarado, Ver., México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 34: 183-281.

RESUMENAlvarado es una típica laguna costera de unos 27 km de longitud por 5 km de anchura, situada en la porción sureste del Estado de Veracruz, México. Su única conexión con el mar, se efectúa a través de la desembocadura del río Papaloapan. Las mayores profundidades se localizan en el lecho de este río precisamente, con valores de 9.0 a 13.5 m. El canal que conduce al muelle del Puerto Pesquero Piloto

499

mostró profundidades de 5.0 m y en la boca del Tragadero, de 4.1 m. En la porción central de la laguna en cambio, las profundidades promedio fueron de solamente 2.2 m, decreciendo hacia las orillas. El aporte de aguas continentales, particularmente en la temporada de lluvias, produce gran influencia en su comportamiento hidrológico, haciendo que éste varíe considerablemente entre las estaciones estival y lluviosa. El promedio de mayor clorinidad de superficie y fondo se registró en abril de 1966, con 8.0 o/oo; mientras que el menor, correspondió a julio de y fué 0.9 o/oo. Los valores de oxígeno de la superficie y del fondo también variaron entre 2.6 ml/l que fué el más bajo, y 7.6 ml/l el más alto. La mayor temperatura del agua, de 34.0oC se observó en mayo, y la menor, de 18.1oC correspondió a febrero del mismo año.Del estudio de los caracteres merísticos y morfológicos de 311 ejemplares de peces de la localidad, se identificaron 60 especies correspondientes a 29 familias. La mayoría de dichas especies son típicas de zonas estaurinas, encontrándoseles en toda la laguna a lo largo del año. Otras son marinas, pero penetran a ellas en ciertas épocas del año, en busca de factores ambientales más propicios, o en relación con su biología y hábitos. Finalmente, unas pocas representan la fauna dulceacuícola de los arroyos y ríos que ahí desembocan, apareciendo en cantidades significativas solamente durante la temporada de lluvias. De todos modos, la explotación de aproximadamente 56% de las especies, representa un renglón importante en la alimentación y en la economía de los pescadores del puerto de Alvarado, y de las poblaciones ribereñas.

_____________________________________

RESENDEZ M., A., 1979.Estudios ictiofaunísticos en lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe, entre 1966 y 1978. An. Inst. Biol. UNAM. 50, Ser. Zoología (1): 633-646.

RESUMENSe presentan los resultados de estudios ictiofaunísticos desarrollados entre 1966 y 1978 en algunas lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe. Se comparan los promedios de dos factores ambientales: salinidad y temperatura de verano-otoño e invierno-primavera para cada sistema lagunar estudiado. Se analizan las faunas de peces y se hace hincapié en su notable importancia económica, concluyéndose finalmente, que más del 50% de las especies soportan una pesca durante el año, contribuyendo de un modo efectivo como fuente de trabajo y alimento.

_____________________________________

ROJAS F., C. G., J. FRANCO L. y R. CHAVEZ L., 1991.Aspectos biológicos y ecológicos de la familia Carangidae en las inmediaciones de la barra de Alvarado, Veracruz. Res. II Congr. Nal. Ictiol. II-35.

RESUMENLa familia Carangidae incluye diversas especies algunas de las cuales presentan importancia económica constituyéndose de esta forma como un recurso alterno en la actividad pesquera marítima, debido a que su consumo puede ser fresco o en forma de harina, por tal motivo el presente trabajo se desarrolló con la finalidad de evaluar algunos aspectos bio-ecológicos de las especies que ocurren a la zona costera de Alvarado, Ver., en relación a las zonas de extracción de camarón, durante dos épocas climáticas. Para este fin se realizaron 4 muestreos abordo de una embarcación camaronera entre 1989 y 1990. Los ejemplares colectados fueron fijados con formol al 10% y trasladados al laboratorio para su análisis. Se colectaron un total de 349 organismos con una biomasa de 6,228.4 g pertenecientes a 4 especies Selene setapinnis, Selar crumenophthalmus, Chloroscombrus chrysurus y Caranx crysos, de estas, solo a las dos primeras se les determinó su tipo de crecimiento por métodos directos o indirectos, obteniéndose

500

los siguientes constantes Lmáx=17.5, K=-0.3977, to=0.5059 para S. setapinnis y Lmáx=18.2, K=-0.5998, to= 0.2764 para S. crumenophthalmus, la proporción sexual de esta familia fué de 2.19: 1.9 con estadios de maduración II y III. Los resultados de alimentación muestran que las especies de esta familia son consumidores de segundo y tercer orden que sustentan sus requerimientos con base a camarones, peces, crustáceos y poliquetos. No obstante la importancia que presentan las especies de esta familia como recurso pesquero, su explotación a nivel nacional es reducida, por lo que una alternativa viable de incrementar su captura provendría del aprovechamiento de la fauna de acompañamiento del camarón, que en la actualidad permanece como un recurso no aprovechable.

_____________________________________

ROJAS F., C. G., 1991.Fauna demersal, aspectos biológicos de la familia Carangidae en áreas de pesca comercial de camarón, Alvarado, Ver. durante las épocas climáticas de lluvias y secas período 89-90. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. UNAM.

RESUMENLa familia Carangidae incluye diversas constituyéndose de esta las cuales presentan importancia económica constituyéndose de esta forma como un recurso alterno en la actividad pesquera marítima, debido a que su consumo puede ser fresco o en forma de harina, por tal motivo el presente trabajo se desarrolló con la finalidad de evaluar aspectos biológicos de las especies de la familia Carangidae, en áreas de pesca comercial del camarón, Alvarado, Ver. Durante las épocas climáticas de lluvias y secas. Para este fin se realizaron 4 muestreos abordo de un buque camaronero entre 1984 y 1990. Los ejemplares colectados fueron fijados en formol al 10% y trasladados al laboratorio para su análisis. Se colectaron un total de 349 organismos con una biomasa de 622.4 g pertenecientes a 4 especies: Selene setapinnis, Chloroscombus chrysurus y Caranx crysos, para la época de lluvias y Selar crumenophthalmus para la de secas. De éstas sólo las especies: Selene setapinnis (lluvias) y Selar crumenophthalmus (secas), presentaron un número apropiado de organismos para evaluar los aspectos biológicos. Las regresiones productivas de la relación peso (g)/longitud (cm) para ambas especies fué diferente. Por otro lado se encontró un tipo de crecimiento alométrico para la especie: Selene setapinnis (lluvias) e isométrico para la especie: Selar crumenophthalmus (secas). Los modelos de crecimiento presentaron las siguientes constantes Lmáx=17.4, K=-0.3977 y to= 0.5059 para la especie Selene setapinnis y Lmáx=0.3977 y K=-0.5998 y to=0.2764 para la especie Selar crumenophthalmus. La especie Selene setapinnis presentó organismos con fases de maduración I y una proporción de sexos 1:1 y la especie Selar crumenophthalmus presentó organismos con fases de maduración III y una proporción de sexos favorable a los machos 1:2.1. El espectro trófico marca que se trata de consumidores de segundo orden para la especie Selene setapinnis y consumidores de tercer orden para la especie Selar crumenophthalmus, alimentándose principalmente de camarones y peces. No obstante la importancia que presentan las especies de esta familia como recurso pesquero, su explotación a nivel nacional es reducida, por lo que una alternativa viable de incrementar su captura provendría del aprovechamiento de la fauna demersal, que en la actualidad permanece como un recurso no aprovechable.

_____________________________________

ROMERO J., Y., 1988.Contribución al conocimiento bioecológico de la sardina Opisthonema oglinum (Pisces: Clupeidae) en la laguna de Alvarado, Veracruz. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 32.

RESUMEN

501

La sardina Opisthonema oglinum es un clupeido del cual se desconoce casi por completo su biología en aguas mexicanas. Existen reportes de algunos trabajos del Golfo de México en donde la especie es considerada por su abundancia como un recurso potencial para la producción de harina y aceite. Ante tal situación sobre la carencia de información de la biología de O. oglinum en la laguna de Alvarado en donde se le conoce con el nombre común de "mamiche", la realización del presente trabajo tiene como finalidad la determinación de la distribución, abundancia, relación peso-longitud, espectro trófico, madurez gonádica y crecimiento de dicha especie. Se realizaron 7 muestreos a partir del mes de Diciembre de 1987 a agosto de 1988, con un intervalo de 40 días entre cada uno; fueron establecidas 10 estaciones a lo largo del sistema lagunar, efectuando un arrastre por estación con un chinchorro playero de 70 m, el material colectado se preservó con formol al 4%, posteriormente se identificó, pesó y midió. El análisis del contenido estomacal se realizó mediante los métodos volumétrico, gravimétrico y porcentual, la madurez gonádica se determinó según el criterio de Nikolsky y la extracción y lectura de vértebras para evaluar edad y crecimiento. Se capturaron un total de 657 organismos con una biomasa total de 8753.71 gr. Su máxima abundancia fué en el mes de diciembre y la mínima en agosto, la distribución de estos organismos no fué homogénea en la estaciones de muestreo, el detritus constituye la base de su alimentación, seguido por otros grupos tróficos como los foraminíferos, pastos, crustáceos y algas. Con respecto a la madurez gonádica predominaron los estadios adultos y juveniles. Del estudio de edad y crecimiento se obtuvieron las constantes del modelo de von Bertalanffy, los cuales son: para invierno k=0.21, Lmáx=150 mm y to=0.64 y en primavera k=0.2, Lmáx=157 mm y to=2.6.Cabe mencionar que este trabajo pretende seguir el comportamiento biológico de esta especie durante un ciclo anual, que se complementará a finales de 1988, lo que ampliará la información presentada aquí.

_____________________________________

ROMERO J., Y., 1989.Contribución al conocimiento bioecológico de la sardina Opisthonema oglinum (Pisces: Clupeidae) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 83 p.

RESUMENLa distribución de la sardina Opisthonema oglinum no es uniforme dentro del sistema lagunar de Alvarado, encontrándose principalmente en Camaronera (Por su boca de comunicación con el mar y valores altos de salinidad).Su abundancia y biomasa presentan fluctuaciones a través del ciclo anual, influenciadas tanto por las condiciones ambientales, fundamentalmente la salinidad, como por su ciclo de vida, incluyendo su patrón migratorio hacia el sistema marino.La alimentación de O. oglinum en el sistema lagunar de Alvarado se basa fundamentalmente en el detritus, seguido por otros grupos tróficos como los foraminíferos, pastos, ostrácodos y algas Chlorella sp. No presenta cambios determinantes en sus hábitos alimenticios con respecto a la talla.Se considera por lo tanto como un consumidor primario, desempeñando un importante papel ecológico en la transformación, conducción, intercambio, almacenamiento y regulación energética del sistema lagunar.En la población de O. oglinum los estadios juveniles (II y III) de madurez gonádica fueron los mejores representados a través del ciclo anual. La proporción sexual global fué aproximada a la ideal 1:1 (1.4:1 ligeramente favorable a las hembras con respecto al sexo opuesto).De la relación peso-longitud se infirió que el crecimiento de esta especie es de tipo isométrico, no influyendo la estación anual. La condición promedio de la población no sufre variaciones drásticas a través del año.

502

Los modelos de crecimiento determinados para O. oglinum por medio de vértebras como método anatómico y del de Cassie como estadístico, muestran un comportamiento similar con los datos observados, por lo que se pueden proponer como métodos confiables para la determinación de las clases de edad y ritmo de crecimiento para la especie en estudio.Dado el comportamiento biológico que presentó O. oglinum durante el período de estudio se puede inferir que entra al sistema lagunar durante el invierno, con fines de crianza y alimentación.

_____________________________________

SANCHEZ V., A. Y., R. CHAVEZ P., J. FRANCO L. y C. BEDIA S., 2002.Ecología de la comunidad de peces en el margen interno de la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENSe estudió la comunidad de peces en el margen interno de la barra arenosa de la laguna de Alvarado, se situaron 3 estaciones, una cerca de la descarga del rastro municipal, la localidad Arbolillo y las Aneas. Se realizaron 13 colectas mensuales dede junio 2000 a julio 2001, usando un chinchorro playero para la captura, se procuró un área de arrastre de 756.25 m2 por lance; se cuantificó la riqueza específica, abundancia y biomasa, se estimó la diversidad por el índice de Shannon y la dominancia mediante el índice de Valor de importancia. Fueron medidos parámetros del agua, con estos registros y los de abundancia se ejecutó un modelo de regresión lineal múltiple para establecer la significancia de las variables hidrológicas en la variación de la abundancia. El comportamiento hidrológico de la laguna de Alvarado presentó una fase dulceacuícola a oligohalina en lluvias (julio-octubre) y nortes (noviembre-febrero) y oligohalina a mesohalina en secas (marzo-junio), parámetros como profundidad, turbidez y oxígeno disuelto se asociaron a la temporada de lluvias. Se colectaron 53 especies y 29 familias, con mayor número de especies estuvieron Cichlidae, Centropomidae y Gobiidae, los meses de mayor riqueza fueron noviembre y julio (19 y 22 especies); en los 3 sitios predominaron las marinas eurihalinas, los grupos dulceacuícolas y estuarino tuvieron una presencia importante en la zona. La abundancia fue mas alta entre septiembre y noviembre, estos pulsos ocurren por la incursión de especies como Anchoa mitchilli; la biomasa también alcanzó su valor más alto en nortes y lluvias, al igual que la diversidad (3.63) bits/ind). El índice de Valor de Importancia permitió identificar diferentes grupos de especies dominantes en cada sitio, coinciden Anchoa mitchilli, Arius melanopus y Gobionellus hastatus, pero en Arbolillo aparecieron Cichlasoma urophthalmus y Opsanus beta; en Rastro Citharychthis spilopterus y Diapterus rhombeus y en Aneas D. auratus. La regresión múltiple señaló que en Aneas la materia orgánica y la salinidad tiene mayor significancia en la variación de la abundancia mensual (R=0.9197, R2=0.8549, p<0.0008), en el caso del Rastro (R=0.7951, R2=0.6322, p<0.0165) fue el oxígeno disuelto, para Arbolillo ninguno de los descriptores tuvo significancia estadística.

___________________________________

SAUCEDA R., D. A. y A. JUAREZ E., 1998.La ictiofauna de la laguna Clavellinas como componente del complejo lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMENLa laguna Clavellinas tiene una extensión de 11 ha y forma parte del complejo lagunar de Alvarado, Ver. En esta laguna se realizaron muestreos mensuales de agosto de 1997 a julio de 1998, con la finalidad de conocer la ictiofauna presente en este cuerpo de agua. Paralelo a esto se realizó el registró de los parámetros ambientales que muestran variaciones muy marcadas a lo largo de las estaciones del

503

año. La temperatura en la superficie del agua mostró su valor más alto durante el verano 30.7 °C y en el fondo fue de 29.8 °C. Los valores mínimos de temperatura fueron de 15.5 °C y fueron registrados durante el invierno, específicamente en el mes de diciembre de 1997. La salinidad tiene un comportamiento limnético (0 o/oo) en la superficie del agua y en el fondo, hacia finales del verano y principios del otoño. Los valores más altos de la salinidad en la superficie del agua (10 o/oo) y en el fondo (11 o/oo) se registraron a medio verano. Según datos bibliográficos, en la laguna de Alvarado se han registrado 89 especies de peces. Durante el presente estudio en la laguna Clavellinas se registraron 26 familias, 35 géneros y 48 especies. Este resultado nos indica que el 52.8 % de las especies registradas en la laguna de Alvarado están presentes en esta laguna, la cual tiene una extensión mucho menor comparada con la reportada para la laguna de Alvarado.

_____________________________________

SAUCEDA R., D. A. y. G. SILVA L., 1998.Nota sobre la estructura de una comunidad de peces en el sistema laguna de Alvarado-Río Blanco, Veracruz. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMENEn un estudio sobre la disponibilidad de recursos para la pesca en el Ejido Costa de la Palma, Alvarado, Veracruz, se evaluó la estructura de una comunidad de peces en el sistema conformado por la Laguna de Alvarado (zona I ó Z-I), el Río Blanco ( Z-III) y la zona de transición entre ellos (Z-II). El registro de parámetros ambientales ( i.e., temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, transparencia, profundidad, sustrato y vegetación circundante) complementó la colecta de organismos, hecha por un pescador experimentado empleando artes de pesca tradicionales (i.e., atarraya, agallera, cuchara y anzuelos), y la posterior determinación de organismos en laboratorio. Se hizo énfasis e los cambios en el ensamble estacional de especies y de gremios (nivel trófico) a los que pertenecen las mismas. Por zonas, se registraron 20, 23 y 36 especies.Estacionalmente, el número de especies en cada zona disminuyó en el verano, lo cual puede explicarse en función de la llegada de las lluvias y el concomitante comportamiento lemnético del sistema, con lo que las especies eurihalinas se desplazan fuera del mismo. Anualmente a nivel de gremios por zona, las especies carnívoras estuvieron en la Z-II (56%), mientras que las especies omnívoras lo estuvieron en la Z-I (60%) y Z-III (58%). En la Z-III, esto puede explicarse por la mayor diversidad de especies ( en particular de la familia Cichlidae), aunque este punto es debatible en la Z-I. Estacionalmente, la presencia de especies omnívoras es más conspicua a lo largo del año, dándole los principales cambios en el ensamble de especies de diferentes gremios con la llegada del verano (lluvias) y hacia finales del otoño (con las disminución de las lluvias, la llegada de los “nortes” y la entrada de un mayor volumen de agua salada).

_____________________________________

SAUCEDA R., D. A. y A. JAUREZ E., 1998.Ictiofauna presente en el cultivo de Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus en un encierro rústico del humedal de Alvarado, Veracruz, México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMENEn la laguna La Guara se realiza un proyecto de acuacultura donde se cultiva la jaiba prieta Callinectes rathbunae y la jaiba gringa o azul Callinectes sapidus. Con la finalidad de conocer la ictiofauna de acompañamiento presente en el cultivo de estas jaibas se realizaron muestreos mensuales durante un ciclo anual (agosto 1997-julio 1998), durante el cual se hicieron muestreos de los parámetros físico-

504

químicos, así como el registro biométrico de los peces y la extracción del contenido estomacal de éstos. Este cuerpo de agua tiene una extensión de 14 ha, con una profundidad que según nuestros resultados presentó un valor mínimo de 75 cm en el mes de febrero de 1998 y un valor máximo de 117 cm en diciembre de 1997. El aporte de aguas continentales, de los ríos Acula y Papaloapan, principalmente durante la temporada de lluvias, produce gran influencia en su comportamiento hidrológico y el factor físico más afectado es sin duda la salinidad. El promedio de mayor salinidad en la superficie del agua y en el fondo fue de 11 o/oo y se registró en junio de 1998, mientras que el mínimo valor fue de 0 o/oo y se obtuvo en octubre de 1997. El análisis de los peces colectados nos indica la presencia de 22 familias, incluyendo 31 géneros y 40 especies. Estos resultados nos muestran a las familias Cichlidae y Eleotridae como las mejor representadas, con 6 y 4 especies respectivamente. Siguiendo un orden decreciente en el número de especies se presentan las familias Ariidae, Gerreidae y Sciaenidae con 3 especies cada una. Finalmente, en el análisis del contenido estomacal observamos al chucumite Callinectes parallelus y al robalo blanco Callinectes undecimalis como los principales depredadores de las jaibas en cultivo.

_____________________________________

SAUCEDA R., D. A., G. SILVA L., A. RESENDEZ M. y J. L. OSORNO, 2000.Resultados preliminares del estudio sobre el desarrollo gonadal y hábitos alimenticios de la mojarra castarrica Cichlasoma urophthalmus (Günther) (Pisces: Cichlidae) en la laguna la secreta, Alvarado, Veracruz, México. Res. VII Congr. Nal. de Ictiología. México, D. F., 21-24 de Noviembre.

RESUMENExiste dimorfismo sexual en Cichlasoma urophthalmus, los machos son significativamente más grandes que las hembras.C. urophthalmus es una especie eminentemente omnívora, con marcada tendencia a la carnivoría.Las hembras muestran generalmente una alimentación más variada respecto a los machos.Esta etapa del estudio sugiere que la madurez de los ovarios y el desarrollo de los óvulos alcanza su mayor expresión en el mes de junio, coincidiendo con el inicio del verano y las circunstancias ambientales que ello implica.En esta etapa del estudio los resultados sugieren que la madurez de los testículos es más conspicua en junio, coincidiendo con el inicio del verano y las características ambientales que ello implica.En hembras no existe correlación entre la longitud total, longitud patrón, peso y longitud de los ovarios con el número de óvulos en los meses de marzo, mayo y junio. En los machos, la longitud total, longitud patrón y el peso de los organismos están correlacionados con la longitud de los testículos.

_____________________________________

SAUCEDA R., D. A., G. SILVA L., C. I. FLORES R., A. D. CORTES B. y A. I. PEREZ B., 2000.Diagnóstico preliminar para la restauración de la ictiofauna en la laguna El Bayo, Alvarado, Veracruz, México. Res. VII Congr. Nal. de Ictiología. México, D. F., 21-24 de Noviembre.

RESUMENEn la laguna y vegetación circundante del ejido El Bayo, Alvarado, Veracruz, se realiza un proyecto de restauración del hábitat. Su objetivo es establecer un protocolo de trabajo entre la gente local e investigadores, como antecedente para trabajos de este tipo en el área. Paralelo con entrevistas y talleres con los habitantes, se inició un diagnóstico de recursos naturales, incluyendo la ictiofauna. Según los ejidatarios, esta laguna era muy productiva y el robalo blanco (Centropomus undecimalis) y el guavino (Gobiomorus dormitor) eran las especies abundantes. El diagnóstico muestra la presencia de 12 especies de peces que corresponden a 5 familias, siendo la mejor representada la Cichlidae (7

505

especies, incluyendo Centropomus gadovii y Centropomus callolepis). Las familias más abundantes son la Characidae (e.g. Astyanax sp.) y la Poecilidae (e.g. Belonesox belizanus). Simultáneamente, se han monitoreado parámetros físico-químicos y hemos observado que está bastante eutroficada, con profundidades que en primavera oscilan entre los 0.7 y 0.10 m, y en verano de 0.05 a 0.27 m. El pH tiende hacia la acidez (6.87). Por sus características batimétricas, las temperaturas muestran valores elevados, principalmente durante la primavera. El trabajo sugiere como metas: (1) recuperar las condiciones hidrobiológicas de la laguna, (2) restaurar la orilla de la laguna con vegetación de la zona, (3) fomentar la recuperación de la flora acuática, (4) recuperar la ictiofauna nativa, (5) establecer cultivos de especies nativas con una demanda aceptable en el mercado y (6) elegir indicadores para monitorear los resultados de las actividades de restauración.

_____________________________________

SOLANO V., A. H., 1988.Ecología de la comunidad nectónica asociada al manglar del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, en el período de diciembre de 1987 a agosto de 1988. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 31.

RESUMENLos manglares representan un ecosistema ampliamente distribuido en el litoral mexicano. Constituyen una importante fuente potencial de energía siendo un punto de partida para la transferencia energética siendo un punto de partida para la transferencia energética de las estructuras tróficas involucradas. En este trabajo se discuten las características ecológicas de las poblaciones de peces, haciendo énfasis en la estructura de la comunidad. Para ello se efectuaron muestreos periódicos cada 40 días; a partir de diciembre de 1987 a agosto de 1988, ubicándose un total de 4 estaciones: Punta Grande, Canal Camaronera y Boca Camaronera a lo largo del sistema lagunar. Se utilizó un chinchorro playero de 70 m de longitud, 4 m de caída y luz de mala de 3/4 de pulgada. El material colectado se inyectó en la cavidad abdominal con formol al 38% colocándose en bolsas etiquetadas para su traslado al laboratorio. Posteriormente se identificaron los organismos conforme a las claves de Castro y Fisher. Se midieron sus longitudes y se pesaron los organismos. Fueron analizados 5363 individuos, comprendidos en 19 familias, 32 géneros y 39 especies, obteniéndose con ello una biomasa total de 63282.7 gr. El análisis de similitud y biomasa, muestran 3 grupos que abarcan de primavera y verano que en invierno. Las especies que caracterizan a estos grupos son: invierno/Strongylura notata, Selene vomer, Caranx latus; primavera/Hyporhamphus roberi, Eucinostomus melanopterus, Mugil curema; verano/Dasyatis sabina, Cetengraulis edentulus, Centropomus ensiferus. Las especies contribuyeron con una mayor abundancia y 70% de la biomasa total; los valores de diversidad por abundancia y biomasa oscilan de 1.19 a 2.04 de 1.34 a 2.10 respectivamente. El análisis general muestra que la biomasa y la abundancia guardan un comportamiento dependiente de la estacionalidad, en este sentido, se presenta un reemplazo de elementos ictiológicos que incursionan al sistema ocasionando con ello, variaciones en los registros de diversidad estimados.

_____________________________________

SOLANO V., H. A., 1991.Aspectos ecológicos de la comunidad íctica asociada a las riberas de manglar en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. UNAM. 100 p.

RESUMENLos manglares representan un ecosistema ampliamente distribuido en el litoral mexicano. Constituye una importante fuente potencial de energía, siendo un punto de partida para la transferencia energética

506

de las estructuras tróficas involucradas. El presente estudio tiene por objeto evaluar algunos aspectos ecológicos de la comunidad íctica asociada a las riberas de manglar, así como su comportamiento espacial y temporal en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Para ello se efectuaron muestreos periódicos cada 40 días, a partir de diciembre de 1987 a noviembre de 1988. Ubicándose un total de 4 estaciones: Punta Grande, Canal Camaronera, Camaronera y Boca Camaronera. Se utilizó un chinchorro playero de 70m longitud, 4 m de caída y luz de malla de 3/4 pulgada. El material colectado se inyectó en la cavidad abdominal con formol al 38% colocándose en bolsas etiquetadas para su traslado al laboratorio. Posteriormente se identificaron los organismos, se pesaron y midieron sus longitudes. Fueron analizados 6,681 ejemplares, comprendidos en 21 familias, 37 géneros y 43 especies. De las diez especies representativas en sitios aledaños a manglar dentro del sistema lagunar, por sus características poblacionales y comunitarias destacan: Cathorops spiixi, Diapterus auratus, Diapterus rhombeus, Aripsis felis y Achirus lineatus. Los sitios muestreados en el sistema lagunar mostraron un comportamiento estacional en los parámetros ambientales, presentando temperaturas y salinidades máximas en primavera y las mínimas para otoño. La diversidad de especies mostró una variación temporal; surgida de los cambios climáticos naturales del sistema. Respecto a los componentes comunitarios, las especies se clasifican en: especies temporales, 20 (46,51%), visitantes ocasionales, 116 (37.21%) y las especies permanentes, 7 (17.28%). En alimentación se observó que los consumidores de primer y segundo orden, mostraron numéricamente un rango de variación mínimo, sin embargo, el 60% de ellos son de hábitos bentófagos, por lo que este grupo trófico desempeña un papel importante regulando en espacio y tiempo a las comunidades en cuestión; resultado de las grandes concentraciones de materia orgánica generadas por los manglares, dependiendo los peces directamente de las características ecológicas del hábitat. La proporción sexual global que guardan los peces fué cercana a la del 1.0:1.0., manifestándose así la proporción real de las poblaciones. Los coeficientes de alometría presentaron un crecimiento alométrico en otoño e invierno y para primavera y verano, un crecimiento de tipo isométrico en otoño e invierno y para primavera y verano, un crecimiento de tipo isométrico. El patrón de crecimiento de las especies coincidió con los períodos de su probable desove. Los organismos de la comunidad bentónica considerados como el nivel primario de la producción que destacaron por su abundancia y biomasa, fueron los anélidos y los peracáridos. Las mayores cifras en abundancia bentónica correspondieron a la temporada de invierno, coincidiendo sus cifras con los períodos de desove y crecimiento del los peces juveniles. En biomasa, los valores altos se alcanzaron en primavera y las menores en otoño.

_____________________________________

TOVAR C., J., J. FRANCO L., R. CHAVEZ L., C. BEDIA S. y A. MORAN S., 2001.Aspectos biológicos y ecológicos de las especies del genero Arius en la laguna de Alvarado, Ver. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMENLos ambientes estuarinos formados a partir de la interacción de aguas continentales con el mar determinan una serie de características propias, como son los regímenes fluctuantes de la salinidad provocada por la circulación de agua marina; elevada productividad biológica debida en gran medida por el aporte de nutrientes acarreados por las aguas continentales y vegetación circundante, como el mangle, que llega a contribuir a la elevación de productividad de estos sistemas (Yánez-Arancibia y Nugent, 1977). Así, estos sistemas permiten en la actualidad mantener una ictiofauna permanente en estas zonas representadas por especies como Arius melanopus, Arius felis y Bagre marinus (Clayen, 1988). Por la significancia ecológica de esta familia en este sistema se consideró importante analizar su papel ecológico con base en una serie de parámetros como lo son el tipo de crecimiento, factor de

507

condición, relaciones alimenticias y patrones de abundancia, para así detectar la estructura y balance comunitario. De esta forma se realizaron muestreos mensuales en la Laguna de Alvarado, Veracruz de julio de 2000 a abril de 2001 en 3 estaciones de muestreo. Se colectaron los organismos con un chinchorro playero de 40m de largo, 3 m de alto y ¼” de luz de malla. Los peces se fijaron con formol al 4%, inyectándolos en el tracto digestivo para detener los procesos digestivos. Los peces se identificaron con bibliografía especializada y a cada ejemplar se le estimó su peso y longitud patrón. El análisis trófico se realizó extrayendo el tracto digestivo de acuerdo a los métodos porcentual y gravimétrico (Windell in: Bagenal, 1978) identificándose cada item hasta el mayor nivel taxonómico posible. El tipo de crecimiento y factor de condición se calculó de acuerdo a la ecuación de LeCreen. Por medio de una descripción macroscópica de las gónadas se determinó el sexo a los organismos. Se capturaron un total de 207 organismos pertenecientes a 2 especies, Arius melanopus y Arius felis, de éstas la que registro la mayor abundancia fue A. melanopus con 162 organismos. El análisis de la abundancia de forma estacional mostró que A. melanopus es más abundante durante las épocas de lluvias y Nortes, El análisis alimenticio registró para A. melanopus 8 tipos alimenticios, en tanto que para A. felis se identificaron 5 tipos alimenticios. Considerando los registros de talla y peso por cada organismo, el tipo de crecimiento registrado para A. melanopus y A. felis correspondió a un crecimiento de tipo alométrico. Por el carácter bentónico de éstas especies, las épocas en que consumieron crustáceos y materia orgánica, el factor de condición fue más alto, mientras que en las épocas que consumieron restos de peces y algas, el factor de condición disminuyó. Por otra parte, se presentaron una mayor cantidad de machos para las dos especies correspondiente a la época de nortes, y en la época de lluvias existió una similitud tanto en hembras y machos. Por último, en la época de secas la mayoría correspondió a machos.

_____________________________________

TRUJILLO A., C. R., PAEZ R., M. y SALGADO M., G., 1995.Fauna helmintológica de la mojarra "Cichlasoma" urophthalmus (Günther, 1862), en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 122.

RESUMENLos ecosistemas costeros son los recursos naturales acuáticos más importantes desde varios puntos de vista, uno de ellos es la acuicultura y dentro de ésta el parasitismo juega un papel muy importante. Los cíclidos constituyen una de las familias más abundantes dentro de la fauna ictiológica mexicana, algunas de sus especies tienen gran demanda comercial, una de las principales es la mojarra "Cichlasoma" urophthalmus, esta especie es un importante fuente de alimento, tiene una gran adaptabilidad, resistencia al manejo y capacidad reproductiva, sin embargo, debido a que es una especie que tiene estrecha relación con el sustrato, se enfrenta a un gran problema, la abundancia y diversidad de organismos que la parasitan entre los que destacan los helmintos. Se han realizado varios estudios sobre la helmintofauna de "Cichlasoma" urophthalmus y de otros cíclidos en el sureste de México (Salgado-Maldonado G., 1993; Pineda-López, 1994), sin embargo para el estado de Veracruz este es el primer trabajo. Con él se pretende determinar la fauna helmintológica de este cíclido en la laguna de Alvarado, Ver., así como describir algunos patrones estructurales de las comunidades de helmintos que la parasitan. Se realizaron 7 muestreos entre agosto de 1992 y noviembre de 1993. Los peces capturados se examinaron externa e internamente. Los helmintos colectados fueron procesados con las técnicas convencionales para su determinación taxonómica. La muestra total estuvo compuesta por 96 mojarras, registrándose una riqueza de 18 especies de helmintos y un total de 19,243 individuos parásitos. El grupo predominante fue el de los tremátodos con 9 especies, corresponde a este grupo la especie más abundante Phagicola angrense (90% de la muestra total), así mismo la más prevaleciente, Oligogonotylus manteri. Se amplia el registro helmintológico de "Cichlasoma" urophthalmus con 3

508

nuevas especies (Floridosentis mugilis, Southwellina hispida y Prosorhynchus sp.), todas pertenecientes al grupo de los acantocéfalos.

_____________________________________

TRUJILLO, C. A., 2002.Estudio sobre la distribución, abundancia y alimentación en larvas y juveniles de peces de la familia Gerridae, en sistema lagunar de Alvarado, Veracruz México. Tesis profesional. FES-Iztacala. UNAM. 58 p.

RESUMENEl presente estudio fue realizado en el sistema estuarino-lagunar de Alvarado, Veracruz, México, el cual aporta información sobre las especies de la familia Gerreidae, a nivel larval y juvenil que se encuentra en este sistema. Teniendo como objetivo conocer la distribución, abundancia, estacionalidad y tipos alimentarios. Para la realización de este trabajo, se utilizaron 55 muestras del sistema laguna, durante el período comprendido de febrero de 1988 a noviembre de 1993, en el cual se realizaron arrastres en estaciones ubicadas en zonas de vegetación sumergida, utilizando 2 redes tipo “Renfro” de 500 y 700 micras. Adicionalmente se revisaron 33 muestras de la misma familia, realizados en ciclos de 24 horas en la boca artificial de comunicación Camaronera, durante el período comprendo de septiembre de 1988 a mayo de 1991, con una red cónica de 300 micras y un tipo “Renfro” de 700 micras. Asimismo, se consideraron los parámetros ambientales tales como: salinidad, oxígeno disuelto y temperatura, los cuales fueron obtenidos por métodos convencionales. Se colectaron un total de de 1393 organismos de la familia, identicándose cuatro especies: Eucinostomus lefroyi, Diapterus rhombeus, Diapterus auratus y Eugerres plumiere. Para el muestreo adicional en la boca de comunicación, se identificaron las especies: Eucinostomus lefroyi y Diapterus rhombeus. Observandose que Eucinostomus lefroyi fue la especie más abundante en ambos muestreos. La distribución de todas las especies localizadas en el sistema no fue uniforme, ya que se presentaron preferntemente en Camaronera donde existe una gran influencia marina. Con respecto a la alimentación, se presentó una amplia variedad de tipos de alimentación, sin embargo, a pesar de esto el consumo de copépodos ciclopoideos, los cuales fueron su alimento principal. Por la presencia alimentaria que presentaron las especies al consumo de crustáceos, en le presente trabajo quedaron clasificadas como organismos carcinófagos. Dado que los integrantes de la familia a nivel adulto son de gran importancia comercial en Alvarado, Veracruz y otras lagunas del Golfo de México, todos los estudios que se realicen a nivel larval contribuirán de manera significativa a incrementar el conocimiento de su biología y establecer perspectivas para un mejor aprovechamiento del recurso.

___________________________________

VELAZQUEZ S., M. G., A. M. JIMENEZ C. y K. MENDEZ G., 1993.Distribución de Caballerohynchus lamothe en peces eurihalinos y dulceacuícolas del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Res. XII Congr. Nal. Zool. 20.

RESUMENCaballerohynchus lamothe, es una especie relativamente nueva que fue registrada en México en Diapterus auratus (Pisces: Gerreidae) en la laguna de Sontecomapan, Veracruz; este acantocéfalo ha sido encontrado parasitando a otras especies de peces y hasta hora no se había logrado trabajo alguno respecto a su distribución, por lo que el presente estudio que forma parte de un proyecto de investigación sobre la fauna helmintológica de algunas especies de peces del sistema lagunar de Alvarado, decidió abordar el tema. Se realizaron 4 muestreos en la zona de estudio, capturándose un total 580 peces pertenecientes a 24 especies, de las cuales 11 resultaron hospederos de C. lamothei.

509

Leiostomus xanthurus (n=72), resultó ser una de las más afectadas, pues alcanzó una prevalencia de 9.09% y abundancia de 8.76. Por el contrario Diapterus auratus (n=66) presentó una prevalencia de 9.09% y abundancia de 0.121. Algunas infecciones como la de Lagodon rhomboides y Micropogon undulatus, no fueron representativas pues sólo se capturaron uno y dos ejemplares respectivamente. La presencia de C. lamothei fue registrada tanto en peces característicos de los sistemas eurihalinos como en dulceacuícolas, demostrándose que carecen de una especificidad hospedatoria por lo que puede ser considerado potencialmente nocivo, no sólo para las pesquerías sino para cualquier actividad acuacultural en la región.Palabras clave: Acantocéfalos, distribución, laguna de Alvarado.

_____________________________________

VELAZQUEZ S., G. y M. PAEZ R., 1995.Acantocéfalos de algunas especies de peces del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 186.

RESUMENLos acantocéfalos representan un grupo de "gusanos" parásitos de toda clase de vertebrados, pero muy especialmente de peces y de aves. El principal carácter distintivo es la presencia de una proboscis invaginable armada con ganchos, de los cuales deriva el nombre común de "cabeza espinosa", varían en tamaño, siendo éste de 1.5 mm hasta 500 mm, la mayoría de las especies son pequeñas, y en éstas existe el dimorfismo sexual. Los hospederos intermediarios de la mayoría de las especies conocidas, son artrópodos, aunque también ocurren frecuentemente los hospederos paraténicos. En México se conocen 19 géneros y 24 especies de acantocéfalos, por lo que se ha sugerido que el grupo presenta poca diversidad al menos en lo que corresponde a parásitos dulceacuícolas. El presente trabajo, fue derivado del Proyecto de Investigación 0696 N9109 apoyado por CONACyT, cuyo objetivo fue el estudiar los helmintos que parasitan algunas especies de peces que habitan en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. En un período de agosto de 1992 a mayo de 1993, se llevaron a cabo cuatro muestreos aleatorios, que consideraron en la captura de los ejemplares hospederos (peces), mediante el arrastre de un chinchorro de 150 m x 3 m con dos lanchas motor fuera de borda. Una vez capturados los ejemplares se trasladaron al laboratorio donde fueron examinados externa e internamente bajo el microscopio estereoscópico. Los acantocéfalos colectados se colocaron en cajas de Petri con agua destilada para que evertieran la proboscis, posteriormente se trataron según las técnicas convencionales de fijación y tinción de material helmintológico. De 625 peces examinados se colectó un total de 12,303 acantocéfalos. Se registró un total de 8 especies de acantocéfalos: Caballerorhynchus lamothei, Dollfusentis chandleri, Floridosentis mugilis, Gorgorhynchus golvani, Serrasentis sagittifer, y formas larvarias (cistacantos) de Southwellina hispida. Los peces que presentaron la mayor incidencia de acantocéfalos fueron: Leiostomus xanthurus y Eugerres plumieri.

_____________________________________

VELAZQUEZ S., M. G. y M. PAEZ R., 1995.Tremátodos de algunas especies de peces del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 186.

RESUMENLa clase Trematoda, se encuentra incluida dentro del Phylum Platyhelmintes, el cual alberga una gran cantidad de formas parásitas de vertebrados tanto acuáticas como terrestres. Los tremátodos por lo general son endoparásitos, aunque se pueden encontrar tanto estadios larvarios como adultos en forma ectoparásita, la mayoría de éstos se caracteriza por poseer dos ventosas, una en el extremo anterior,

510

donde generalmente se abre la boca y otra ventral llamada acetábulo. Presentan ciclos de vida muy importantes desde el punto de vista económico, médico y veterinario por ser parásitos de animales silvestres, domésticos y del hombre. El presente trabajo, fue derivado del Proyecto de Investigación 0696 N9109 apoyado por CONACyT, cuyo objetivo fue el estudiar los helmintos que parasitan algunas especies de peces que habitan en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. En un período que comprendió de agosto de 1992 a mayo de 1993, se llevaron a cabo cuatro muestreos aleatorios, que consistieron en la captura de los ejemplares hospederos (peces), mediante el arrastre de un chinchorro de 150 m x 3 m. con dos lanchas motor fuera de borda. Una vez capturados los ejemplares se trasladaron al laboratorio donde fueron examinados externa e internamente bajo el microscopio estereoscópico. Algunos de los tremátodos se presentaron en su forma larvaria de metacercaria, por lo que se llevaron a cabo infecciones experimentales en pollos de cinco días de nacidos, para obtener los estadios adultos. Los helmintos colectados, en general fueron procesados mediante las técnicas convencionales de fijación y tinción del material helmintológico. De 625 peces examinados se colectó un total de 12,303 helmintos. Se registraron 29 especies de tremátodos digéneos, 20 de éstos se encontraron en forma larvaria y nueve en estado adulto. Los peces que presentaron el mayor número de formas larvarias y adultos fueron: Cichlasoma urophthalmus, Gobiomorus dormitor, Centropomus parallelus y Dorosoma petenense.

_____________________________________

VERA M., R. R., 1992.Aspectos biológicos de Cichlasoma urophthalmus, C. helleri, C. salvini y Petenia splendida (Pisces: Cichlidae) en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Tesis de licenciatura. ENEP-Iztacala. 44 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)C. urophthalmus es la especie de mayor abundancia, biomasa y una amplia distribución dentro del sistema siendo así la que mejor representa a la familia Cichlidae en la laguna de Alvarado.Es una especie que se reproduce de verano a otoño. Presentando un espectro trófico homogéneo durante todo el año, cuyo alimento preferido lo conformaron los pastos, constituyendo así a esta especie como un consumidor del primer orden de tipo omnívoro.C. helleri ocupa el segundo lugar en abundancia de la familia en ésta laguna, ésta se presenta con mayor frecuencia en invierno y la menor en primavera.El estadio de maduración que predomina durante el año es el II presentándose para primavera el estadio III por lo que se infiere que su época de reproducción es entre verano a otoño.Esta especie es un consumidor de primer orden de tipo omnívoro cuya alimentación preferencial varia con respecto a la época del año pero no respecto a la talla.Su alimento favorito lo constituyen los pastos, bivalvos, anfípodos y restos de crustáceos.C. salvini es la especie menos abundante dentro del sistema lagunar existiendo una proporción entre abundancia y biomasa encontrando así la mayor en invierno y su menor en primavera.Su estadio de maduración principal para verano fué el III y para primavera y otoño el II infiriendo así su época de reproducción para verano y otoño.Muestra una alimentación heterogénea en referente a la talla y época anual, sus alimentos preferenciales se componen de tanaidaceos, pastos, anfípodos, camarones y restos de crustáceos.Es un consumidor del segundo orden incluyendo en su dieta algunos vegetales. P. splendida no presenta proporcionalidad entre abundancia y biomasa por lo que su mayor abundancia la encontramos en invierno y primavera y la menor en otoño, la biomasa mayor es en verano y la menor en primavera.Esta especie es un consumidor del segundo orden cuyo alimento preferencial lo constituyeron los peces.

511

La zona de mayor abundancia de especies fué la laguna de Alvarado, posteriormente la otra laguna donde se encontraron la mayor diversidad fué la laguna de Camaronera y por último la de Buen País en donde sólo se encontró a una especie que fué C. urophthalmus.Todas las especies aunque fueron encontradas con diferentes abundancias a lo largo de el sistema lagunar están confinadas a un ambiente de pastos y manglares.

_____________________________________

VERGARA O., J. A., 1989.Aspectos poblacionales de la familia Aridae en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz en el período de diciembre de 1987 a noviembre de 1988. Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. 17.

RESUMENLos sistemas costeros son de gran importancia para muchas especies de organismos, ya que representan sitios de reproducción, crianza, alimentación y refugio, además de ser de gran relevancia económica para el hombre. Debido a esto el presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos poblacionales de la familia Aridae que es de las mejor representadas en el sistema. Durante el período de diciembre de 1987 a noviembre de 1988 se realizaron 9 muestreos con una periodicidad de 40 días entre cada uno para esto se utilizó un chinchorro playero de 70 m de largo, 4 m de caída y 4 m de copo. Fueron establecidas 10 estaciones de muestreo distribuidas a lo largo de la laguna, efectuándose una arrastre por estación. Los organismos colectados fueron fijados en formol al 10% y transportados al laboratorio para su identificación y análisis. Se capturaron un total de 1491 organismos con una biomasa de 26220 g pertenecientes a 3 especies: Cathorops spixii con 963 organismos y 15740.6 g ubicándose como la más abundante: Ariopsis felis con 149 organismos y 2490.8 g y Bagre marinus con 29 organismos y 886 g que fué la que se presentó en menor cantidad. La estación que tuvo mayor abundancia y biomasa fué Boca Camaronera con 352 organismos y 5609 g. La estación del año que presentó los valores más altos respecto a éstos mismos parámetros, fué el verano con 690 organismos y 13056.4 g. Asimismo se evaluaron las tasas de crecimiento y el factor de condición para estas especies durante las diferentes épocas del año, para un mejor análisis de la misma. Se remarca la importancia del estudio de las especies de esta familia ya que pueden representar un potencial económico de magnitud considerable para la población que vive de la explotación del sistema.

_____________________________________

VIDAL R., R. M., N. B. FERRIZ, D. y T. A. ALTAMIRANO A., 1986.Análisis parcial del nicho trófico y espacial de algunas especies de anfibios y reptiles de Alvarado, Veracruz, México. Res. X Simp. Biológicas de Campo. ENEP-Iztacala. 10.

RESUMENEl concepto de nicho a través de sus tres dimensiones (espacial, trófica y temporal) se ha utilizado en numerosas ocasiones con el propósito de evaluar la estructura de la comunidad desde el punto de vista de la magnitud de las interacciones entre las especies.El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la estructura de la comunidad de anfibios y reptiles de Alvarado, Veracruz, México.Se analizaron datos de 111 contenidos estomacales y ocupación de microhabitat de 10 especies de anfibios y 17 especies de reptiles, a partir de los cuales se obtuvieron valore de diversidad, solapamientos y amplitud de nicho trófico y espacialLos anfibios y reptiles de la zona se pueden clasificar en especializados y generalistas para las dimensiones trófica y espacial.

512

El solapamiento en una o ambas dimensiones no necesariamente implica competencia, por el desarrollo de estrategias de utilización de los recursos que involucran también, el eje temporal lo cual es resultado de presiones de selección.

_____________________________________

Aves.

CARMONA M., R., M. GUZMAN M., G. IBAÑEZ H., A. LOPEZ Q., L RIVERA R. y R. SANCHEZ A., 1987.Aspectos generales de la biología de las aves de Alvarado, Ver. Mem. XI Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 14.

RESUMENEl área de estudio de Alvarado Veracruz es una laguna costera con alto grado de perturbación provocado por las actividades humanas. Sin embargo se conservan algunas características que sostienen una gran diversidad biológica.El presente trabajo muestra un estudio avifaunístico realizado de Enero a Septiembre de 1987, siguiendo dos transectos para la observación de aves tanto acuáticas como terrestres, haciendo recorridos a pié auxiliándose de binoculares, guías y grabadoras, registrándose un total de 154 especies pertenecientes a 35 familias, de las cuales 52 son acuáticas y 102 terrestres, con los datos obtenidos se determinó para cada especie el estatus, abundancia relativa, hábitat y dieta.En base a lo anterior se observa que para abundancia predominan en porcentaje las especies raras y en menor porcentaje las denominadas comunes. Las especies carnívoras son las más dominantes y de éstas, las insectívoras principalmente; y en menor proporción filtradoras y frugívoras. Refiriéndose al hábitat los más abundantes son los terrestres de selva y los menos son los terrestres de palmeras, terrestres de dunas y acuáticas de lagunas. Finalmente en cuanto a el estatus predominan los residentes locales y en menor proporción los residentes regionales.

_____________________________________

CASTAÑEDA P., C., CEBALLOS O., G., CISNEROS H., L., CHAPA V., L., CHAVARIN A., T., DIAZ V., E., ENRIQUEZ B., I., FLORES M., L., FLORES X., R., GARCIA B., R., MORALES P., J., ORTIZ M., L., PEREZ V., B., REAL L., N. y RIVERA V., R., 1991.Abundancia y diversidad de la ornitofauna de Alvarado, Veracruz en el período de febrero a septiembre de 1991. Mem. XV Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 3.

RESUMENEl estado de Veracruz se caracteriza por presentar una alta variedad de ambientes, lo que propicia una gran diversidad de hábitats, entre los cuales destacan las comunidades de lagunas costeras y zonas adyacentes de manglar y selva. La mayoría de éstos, presentan alteraciones como la contaminación y la tala entre otros. Debido a esto, se considera importante la conservación de estas zonas que son sitios de alimentación, refugio, descanso y reproducción de especies residentes y migratorias. Este trabajo se realizó en Alvarado Veracruz en el período que comprende los meses de febrero a septiembre de 1991. Teniendo como objetivo el obtener información sobre la historia natural de la avifauna, así como también conocer aspectos sobre la utilización espacial del hábitat, conducta alimenticia y reproductiva de Jacana spinosa. Para llevar a cabo este propósito, se realizaron censos sobre transectos terrestres y acuáticos, haciendo observaciones visuales así como marcaje y recaptura utilizando anillos de plástico y redes ornitológicas en estaciones de muestreo preestablecidas. Se observaron 158 especies siendo el registro más alto en el mes de Marzo y el más bajo en el mes de julio. En cuanto al número de

513

organismos se observó el más alto en abril y el más bajo en agosto. Por otro lado los valores de diversidad de Shannon-Wiener tuvieron su pico máximo en marzo con 4,.87 y un pico mínimo en abril con 3.46. Mientras, la actividad reproductiva de Jacana spinosa empieza en el mes de junio con el inicio de la temporada de lluvias, encontrando los primeros nidos en julio, y en agosto los polluelos. Se piensa que la temporada de reproducción termina a finales de octubre. Los resultados muestran que la abundancia y diversidad de la avifauna en la zona está influenciado por las migraciones y la variedad de hábitats.

_____________________________________

DE SUCRE M., A. E., P. ZAVALA G., R. M. VIDAL R., R.PALACIOS C., P. D. GONZALEZ S., R. M. PINON P., J. L. RANGEL S., P. RAMIREZ B. y T. A. ALTAMIRANO A., 1986.Avifauna de Alvarado, Veracruz. Res. X Simp. Biologías de Campo. ENEP-Iztacala. 13.

RESUMENLas zonas tropicales y subtropicales son un claro ejemplo de la problemática que representa la modificación de los hábitos. De esta manera, la riqueza específica ha disminuido enormemente por la extinción de las especies más susceptibles, más perseguidas o bien de baja tasa de reemplazo.Es necesario por tanto, llevar a cabo estudios que contemplen que tan drástico resulta para las poblaciones en términos de diversidad y riqueza específica este deterioro, mediante la elaboración de censos y listados de las regiones más alteradas que además de actualizar los datos de distribución que se tienen, reflejan de manera aproximada los efectos de un mal manejo provocado por la mano del hombre.El trabajo de campo se desarrolló en nueve salidas con una periodicidad mensual, de Enero a Septiembre de 1986. Se eligieron tres transectos para realizar las observaciones y colectas. Los datos obtenidos en el campo se procesaron bajo técnicas estandarizadas, en el Museo de Zoología de la ENEP Iztacala.Se registraron 167 especies incluidas en 44 familias con las cuales se hacen análisis estadísticos de abundancia relativa, diversidad y similitud así como consideraciones generales acerca del hábitat y la dieta de las especies.Podemos señalar que a pesar, de la gran variedad de hábitat y recursos disponibles en la zona de estudio, existe una tendencia de las especies a explotar de manera más frecuente el hábitat terrestre y a ser ictiófagas e insectívoras.No obstante que existe una alta riqueza específica, un elevado porcentaje corresponde a especies características de zonas perturbadas.

_____________________________________

RAMIREZ B., P., 1987.Estudio ornitofaunístico de Alvarado, Veracruz, México. (Dic. 1984-mar. 1987). Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 96 p.

RESUMENEl presente es un estudio de las aves en la laguna costera de Alvarado, Veracruz, perteneciente a la llanura costera del Golfo. La vegetación original corresponde a Selva Baja Subperennifolia en combinación con la típica de playa, dunas y manglar; actualmente se encuentra fragmentada y perturbada por la acción del hombre.Como resultado de muestreos mensuales de 3 a 5 días de diciembre-1984 a marzo-1987, se reporta la existencia de 210 especies de 40 familias, las familias con mayor número de especies son Emberizidae

514

(55), Tyrannidae (23), Accipitridae (13), Scolopacidae (13). Se incluye la relación de avifauna con datos de estacionalidad, abundancia, hábitat y dieta. El 49.5% de las especies residentes, 37.3% migratorias, 7.5% transitorias, 1.9% residentes de verano, y 3.3% indeterminadas. Existen picos de abundancia de especies en los períodos de enero a marzo y de julio a octubre. La avifauna es diversa y abundante comparada con otras regiones y por tratarse de un sitio perturbado, es igualmente una escala importante y sitio de invernación de muchas especies migratorias. Se anota información sobre la biología, reproducción y migración de 36 especies y 5 familias, así como la relación de las 218 colectas pertenecientes a 83 especies de 23 familias.Los habitantes de la región reconocen gran parte de la avifauna residente, 25 especies son cazadas con fines alimenticios, 13 son objeto de crianza y de ellas 7 lo son con finalidad ornamental. Estas actividades son esporádicas y en términos generales las poblaciones son respetadas.Gran porcentaje de la avifauna se presenta también en Selvas Altas Perennifolias; las familias dominantes son similares a estos ecosistemas, aunque las familias típicamente tropicales están pobremente representadas. En la región, es la Selva Baja Subperennifolia donde se encuentra la mayor diversidad de especies terrestres, a pesar de estar bastante deteriorada.Fuera del período de muestreo registraron 4 especies no consideradas en la relación, es probable la existencia de otras especies en la zona.La presencia y aumento de las especies y organismos en la zona guarda mayor relación con los períodos de Migración que en factores climáticos o de otro tipo.La deforestación y contaminación de la laguna son los principales problemas en la zona, ambos requieren acciones urgentes a fin de evitar la disminución de hábitats adecuados para la fauna. La contaminación es un problema muy complejo, no bastan soluciones regionales, una acción efectiva involucraría a toda la cuenca del Papaloapan.

_____________________________________

RAMIREZ B., P., DE SUCRE M., A. E. y ALTAMIRANO A., A., 1988.Avifauna de Alvarado, Veracruz. México. Mem. II Simp. Internal. de Vida Silvestre. SEDUE-The Wild. Soc. de Méx.. Acapulco, Gro. 231-244.

_____________________________________

SILVA L., G., GUZMAN G., S., SANCHEZ H., A. I. y JIMENEZ H., J., 1997.Vertebrados terrestres del humedal de Alvarado, ver., México: un estudio etnozoológico preliminar. Res. XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMENLa presencia de asociaciones vegetacionales en el humedal de Alvarado es diversa y compleja. Los manglares, apompales, espadinales, popales, tulares, selvas mediana subperennifolia y baja caducifolia, encinares, palmares, vegetación secundaria y pastizales naturales y cultivados sirven como hábitat de diversas especies de vertebrados. Aunque es posible disponer de información en base a sus rangos de distribución, es poco lo que se sabe sobre la riqueza de especies, distribución y estado actual de los vertebrados, especialmente en relación a la destrucción y fragmentación del hábitat. Esto último en particular ha causado la reducción y contracción de las masas vegetacionales a remanentes aislados y dispersos en los que la fauna y la flora subsisten de manera precaria. En nuestro estudio a largo plazo sobre esta área prioritaria para la conservación (W-S1709127), los vertebrados tienen un papel relevante. Inicialmente, hemos tratado emplear un enfoque etnobiológico. Se han registrado 15 especies de mamíferos, agrupadas en 12 familias, incluyendo algunas consideradas como amenazadas o en peligro como el puerco espín (Coendou mexicanus), la onza (Felis yagouaroundi), la nutria (Lutra longicaudis), el brazo fuerte (Tamandua mexicana) y el manatín o manatí (Trichechus manatus).

515

Aunque hay algunas especies que ocurren en hábitats relativamente poco perturbados como el manglar (incluyendo a tepezcuintles, Cuniculus paca, mapaches, Procyon lotor, y la onza), la mayoría parece subsistir en sitios perturbados como el pastizal, los acahuales y aún en las proximidades de los asentamientos humanos. Los armadillos (Dasypos novemcinctus), tepezcuintles, tlacuaches (Didelphis sp.), conejos (Sylvilagus sp.) y mapaches (Procyon Iotor) son apreciados por su carne. Las nutrias (Lutra longicaudis) también, aunque su piel es especialmente solicitada.La cacería de estos animales aparentemente se lleva a cabo en baja escala y, en muchas ocasiones, de manera incidental. Con respecto a las aves, hemos registrado 58 especies agrupadas en 25 familias. Muchas de ellas han sido detectadas en las orillas de lagunas y ríos, aunque también tenemos registros en manglares, pastizales, acahuales y caminos del área. Cuatro especies del género Anas y Egretta caerolea son utilizadas como alimento. Cardinalis cardinalis, Guiraca caerulea, Passerina ciris y Turdus assimilis son capturadas para luego venderlas como aves de ornato. Estas últimas las hemos registrado en el Mercado Hidalgo de Veracruz, Ver, donde alcanzan precios entre $ 30.00 y $125.00 por individuo. Entre los reptiles se han registrado 13 especies agrupadas en 9 familias, incluyendo serpientes, tortugas y saurios.Las tortugas (familias Dermatemydidae, Emydidae, Kinosternidae y Staurotypidae), iguanas (Iguanidae) y el lagarto (Crocodylidae) son muy apreciados por su carne y, en el caso de las tortugas, también por sus huevos. Del lagarto también utilizan su piel para artesanías y su grasa para preparar una bebida con supuestas propiedades medicinales.

____________________________________

Contaminación.

ALBERT L., A. y A. FIGUEROA, 1987.Estudio preliminar sobre indicadores biológicos de la contaminación química en aguas superficiales del estado de Veracruz. Res. IX Congr. Nal. Zool. pag. 286.

RESUMENLa contaminación por compuestos químicos afecta a alimentos, fauna y flora. Por ello, existe la necesidad de contar con organismos que indiquen los niveles de tal contaminación. Los plaguicidas organoclorados y los ftalatos son compuestos persistentes y peligrosos; los primeros se usan ampliamente, se biomagnifican y poseen toxicidad crónica para los seres vivos. Los segundos compuestos son muy usados como plastificantes; provocan teratogénesis y mutagénesis en la fauna silvestre y también se biomagnifican.El objetivo del presente trabajo fué determinar los residuos de plaguicidas organoclorados y de ftalatos en algunos organismos procedentes del río Blanco y el complejo lagunar de Alvarado, en Veracruz, para elegir los que puedan emplearse como indicadores biológicos de la contaminación. Para el estudio se hizo una extracción con disolventes y un purificación; el análisis se efectuó por cromatografía de gases.Los resultados mostraron la presencia de trece plaguicidas y tres ftalatos en los organismos. Las mayores concentraciones se encontraron en la jaiba, Callinectes sp; el camarón de río, Macrobrachium sp. y la tilapia, Oreochromis niloticus. Los plaguicidas con mayor frecuencia fueron el b HCK y el p,p'-DDE. El ftalato encontrado en mayor concentración fué el DEHP.La presencia de estos compuestos en los organismos estudiados evidencia el escaso control en el uso de esos compuestos tóxicos y brinda un panorama de cómo la contaminación contribuye actualmente a la disminución de especies silvestres y deteriora la calidad de los alimentos que se ingieren en nuestro país.

_____________________________________

516

BADILLO G., J. F., 1986.Evaluación preliminar de la contaminación por metales pesados en el río Blanco, Veracruz. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. UNAM. 131 p.

RESUMENEntre los contaminantes más perjudiciales del ambiente se encuentran los metales pesados ya que no se degradan, sino que permanecen en él por tiempo indefinido.Entre estos elementos se encuentran el plomo y el zinc, los cuales en la actualidad se utilizan en concentraciones excesivas en casi todos los procesos industriales. Al mismo tiempo, se ha demostrado que dichos elementos producen daños morfológicos, etológicos y fisiológicos en los organismos y que, en general, perjudican al ambiente.La utilización sin ningún control de estos metales favorece que se dispersen en los diversos substratos ambientales y que se altere su equilibrio dinámico natural. El desequilibrio resultante provoca, a su vez, que ambos metales se acumulen en aire, suelo, agua, etc.Los sedimentos de los cuerpos acuáticos son depósitos preferentes de los metales pesados, por lo que es posible encontrar en ellos plomo y zinc en altas concentraciones, cuando éstos se encuentran como contaminantes de las aguas.Una de las propiedades biológicas de los metales es la tendencia a la bioconcentración, es por ello que algunos organismos sirven como indicadores de la contaminación por estos metales, ya que los retienen en sus tejidos.En el presente trabajo se llevó a cabo la identificación y cuantificación de plomo y zinc en muestras de sedimentos y organismos provenientes del Río Blanco mediante espectrofotometría de absorción atómica. En este río se vierten las aguas de desecho y los sólidos residuales de las industrias y poblaciones cercanas.Con base en los resultados obtenidos se señalan los posibles efectos biológicos de estos elementos en la región y se indican los riesgos a que pueden estar expuestos los organismos y la población humana cercana a la zona y, si es el caso, se recomiendan las medidas pertinentes para evitar dichos efectos nocivos. Igualmente, se proponen algunas futuras investigaciones en esta región.

_____________________________________

BOTELLO V., A., 1978.Presencia de hidrocarburos fósiles en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. Rev. Biol. Trop. 26 (supl. 1): 135-151.

RESUMENEn el presente trabajo se analizaron muestras de sedimentos recientes y organismos marinos (Crassostrea virginica y Thalassia testudinum) provenientes de siete lagunas costeras a lo largo del Golfo de México, con el objeto de determinar las concentraciones actuales de hidrocarburos fósiles, tanto los biogénicos como aquellos provenientes de las actividades petroleras que se desarrollan en esta zona.La presencia e identificación de estos compuestos se realizó por medio de la técnica de cromatografía de gases, y la estructura de algunos compuestos aromáticos se comprobó mediante la combinación de la cromatografía de gases y de la espectrofotometría de masas.Los valores obtenidos muestran que las concentraciones más altas de hidrocarburos corresponden a los sitios cercanos a complejos petroquímicos y/o refinerías, lo cual confirma que hidrocarburos provenientes del petróleo se liberan con regularidad en esas áreas, depositándose en los sedimentos o

517

bien que son introducidos en los ecosistemas, pasando a formar parte de los tejidos en los organismos marinos.

_____________________________________

BOTELLO V., A., 1979.Niveles actuales de hidrocarburos fósiles en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 6 (1): 7-14.

RESUMENEn el presente trabajo se analizaron muestras de sedimentos recientes y organismos (Crassostrea virginica y Thalassia testudinum) provenientes de siete lagunas costeras a lo largo del litoral del Golfo de México, con el objeto de determinar las concentraciones actuales de hidrocarburos fósiles, tanto los biogénicos como aquellos provenientes de las actividades petroleras que se desarrollan en esta zona.La identificación de estos compuestos se realizó por medio de la técnica de Gases y la estructura de algunos compuestos aromáticos, se comprobó mediante la combinación de Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas.Los valores obtenidos muestran que las concentraciones más altas de hidrocarburos corresponden a los sitios cercanos a complejos petroquímicos y/o refinerías, lo cual confirma que hidrocarburos provenientes del petróleo se liberan con regularidad en esa áreas depositándose en los sedimentos o bien son introducidos en los ecosistemas pasando a formar parte de los tejidos en los organismos marinos.

_____________________________________

BOTELLO V., A., G. DIAZ, L. RUEDA y S. VILLANUEVA, 1994.Compuestos organoclorados en ostiones y sedimentos de lagunas costeras del Golfo de México. Bull. Environmental Contam. and Toxicology 53: 238-245.

RESUMENEn las últimas tres décadas una gran variedad y cantidad de pesticidas clorados ha sido introducida hacia las ciudades de las áreas costeras como un resultado de la Agricultura y para la protección contra los vectores de la malaria y el paludismo. Mientras que la producción y aplicación de estos compuestos han sido restringidos o totalmente prohibidos en países desarrollados, son comúnmente utilizados en otras regiones como América Central, Sudamérica y Africa. México presenta una producción anual de pesticidas clorados de 4,000 tons. de DDT y 1,800 tons de lindano, toxafeno, dieldrin, clordano y heptacloro, los cuales son usados ampliamente en la agricultura nacional (Restrepo, 1988), y son también exportados principalmente a América Central y Asia (Albert, 1988).Este estudio se llevó a cabo para obtener información básica sobre la concentración y distribución de pesticidas clorados en tres lagunas costeras del sureste del Golfo de México, debido a su importancia ecológica como productores y centros de cultivo de ostiones, almejas y camarones.

_____________________________________

CERVANTES C., R. C., J. M. GOMEZ B., G. DELGADO Z. y F. MARTINEZ Q., 1997.Evaluación sanitaria de los bancos ostrícolas puntuales de contaminación en el sistema lagunar Alvarado, Ver., Marzo 1996-Marzo 1997. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mérida. Yuc.

RESUMEN

518

Una actividad pesquera importante dentro del puerto de Alvarado es la producción de moluscos bivalvos como ostión y almeja, los cuales por sus hábitos filtroalimentadores tienden a acumular y concentrar bacterias del medio ambiente, entre ellas bacterias patógenas que pueden ocasionar graves enfermedades en los consumidores, por lo tanto, como parte de las actividades del Comité Estatal de Moluscos Bivalvos y en apoyo al Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (P.M.S.M.B., 1996); el ITMAR No. 01 ha colaborado con otras dependencias (C.N.A., S.SA, SEMARNAP, SEDAP) en la evaluación bacteriológica de las áreas de producción, encontrándose que el agua del sistema lagunar de Alvarado tanto en época de Norte como de Lluvia rebasa los límites permitidos para Coliformes Fecales en aguas para cultivo de Moluscos que es de 14/100 ml NMP (U.S.E.P.A., 1976; P.M.S.M.B., 1993) en cuanto al ostión la norma indica que debe tener un NMP de coliformes fecales de 160/g (S.SA, 1997) y en el sistema lagunar se encontraron zonas con valores menores a la norma en diferentes épocas del año, no obstante, bacterias patógenas como Vibrio, Shigellas y Salmonellas, siempre están presentes en el ostión en cualquier época y zona de estudio, por lo cual, es necesario contar con sistemas de tratamiento de aguas negras para evitar contaminación de origen fecal en los moluscos bivalvos.

____________________________________

CERVANTES C., R. C., J. M. GOMEZ B., B. E. SANCHEZ D. y F. MARTINEZ Q., 1999.Calidad sanitaria del ostión Crassostrea virginica en el sistema laguna de Alvarado, Ver. Res. VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mazatlán, Sin., 17-19 de Noviembre.

RESUMENSe ubicaron 10 estaciones de muestreo en el sistema, siguiendo el programa de monitoreo para las áreas de producción de moluscos bivalvos del P.M.S.M. B., que considera: fuentes de contaminación, existencia de moluscos bivalvos, aspectos hidrogeográficos, patrón de circulación de corrientes y frecuencia y número de muestras. Paralelamente se evaluaron en cada estación: parámetros fisico-químicos del agua y bacterias coliformes fecales (por la técnica del número más probable), Shigella y Salmonella (técnica de enriquecimiento con caldo selenito) y Vibrio cholerae (INDRE, 97) tanto en agua como en ostión y sedimento (con un total de 300 muestras.) El área de estudio se divide en 5 zonas, considerando la geomorfología de la laguna y la clasificación de climas de Köppen, que determina 2 épocas: nortes (octubre y mayo) y lluvias (junio y octubre). Los límites de coliformes fecales para ostión oscilaron entre 0 y 2,400 NMP/g, en época de nortes siempre se encontraron dentro de la Norma de 160 NMP/g, no así en época de lluvias. No existe correlación entre las coliformes fecales del agua, ostión y sedimento. El % de aparición de Salmonella y Shigella en cualquier época del año es del 95 % (en agua, sedimento y ostión) y de Vibrio cholerae es de 67.5 % en nortes y 47 % en lluvias, se detectó en ostión y sedimento una muestra (+) a V. cholerae. Aunque existen zonas de cultivo del ostión que se encuentran dentro de la norma para coliformes fecales, bacterias como Vibrio cholerae y Salmonella-Shigella, siempre están presentes, por lo cual, urge implementar medidas de recuperación del sistema.

_____________________________________

DIAZ G., G., 1992.Determinación de hidrocarburos organoclorados en sedimento y organismos de la plataforma continental y zonas costeras del Golfo de México. Tesis de doctorado. ICM y L. UNAM. 169 p.

RESUMENEste estudio describe las técnicas analíticas probadas y seleccionadas en el Laboratorio de Contaminación Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM para la

519

determinación de PCB's y Plaguicidas Organoclorados. La técnica EPA (1979) modificada por Garay (1982) de uso común en el laboratorio para el análisis de sedimento y sometida al ejercicio de intercalibración, presentaron valores similares al compararla con el Método de Referencia No.17 propuesto por la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mónaco (1982). El método de Referencia No. 14 propuesto también por la Agencia citada y modificado por Díaz y Botello (1989) para el análisis de organismos, resuelve en forma semejante a la técnica EPA (1979) modificada por Garay (1982).La importancia de la primera es que abate los costos de análisis en un 50% ya que usa Sílica como absorbente y la segunda Florisil que es un reactivo caro y difícil de obtener en el mercado sobre todo para los países en desarrollo, por lo que su aplicación y uso en los citados países ahorraría considerablemente el costo de los análisis para plaguicidas y por lo tanto se tendría de esta manera una mayor información sobre la distribución y concentración de estos contaminantes en los ambientes tropicales, información que actualmente es casi nula debido al alto costo para obtenerla.En relación al ejercicio de intercalibración de los PCB's en su fase preliminar, la columna (1) capilar de 25 m x 0.2 mm ID x .5 um de grosor de capa, logró separar los Bifenilos Policlorinados individuales del 1 al 10 propuestos en el estándar de referencia por la Universidad de Kiel, Instituto de Meereskunde, República Federal Alemana, en cambio la (2) de 25 m x 0.32 mm ID x 0.25 um, sólo separó del CB52 en adelante, probablemente el grosor de capa de la fase estacionaria fué un factor limitante.Las técnicas de Plaguicidas Organoclorados previamente fueron aplicadas en su mayoría a sedimentos (finos), peces, ostión y macrofitas sumergidas de: la laguna de Términos, Camp., y sus sistemas fluvio-lagunares, laguna del Carmen, Tab., laguna de Machona, Tab., Laguna de Alvarado, Ver., Laguna de Bojórquez (Nichupté), Q. Roo, Plataforma Continental de Tab., y Camp. (OGMEX V y VII).La tendencia de los plaguicidas totales en los sedimentos analizados, de los diferentes sistemas costeros estudiados fué la siguiente: Sistema Candelaria-Panlau Laguna de Términos Cuenca Central OGMEX VIISistema Palizada del EsteLaguna de Bojórquez OGMEX VLaguna de AlvaradoLaguna del CarmenLaguna de Machona.Las macrofitas sumergidas estudiadas presentaron el siguiente orden de concentración total: Sistema Palizada del EsteSistema Candelaria-Panlau.El total de plaguicidas en moluscos bivalvos ocurrió en el siguiente orden: Laguna de MachonaLaguna de AlvaradoLaguna del Carmen. Los peces analizados mostraron el siguiente patrón de su concentración total: Sistema Palizada del Este Candelaria Panlau OGMEX VLaguna de Alvarado.El contenido total de plaguicidas en los diferentes grupos de organismos analizados presentó el siguiente comportamiento: Peces Macrofitas sumergidas Ostión Camarón.

___________________________________

ROMAN M., A. y F. CONTRERAS E., 2000.Problemática de usos actuales en la laguna de Alvarado, Veracruz. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENComo es conocido la planificación y ordenamiento de actividades en la zona costera ha adquirido relevante importancia en los últimos años. Sin embargo y en la práctica, han sido pocos los intentos para concretar acciones programadas para coadyuvar a estos objetivos.La principal causa de lo anterior es la complejidad de fenómenos, tanto naturales como sociales, que convergen en esta zona, así como la multi e interdisplinariedad que, obligadamente, implica la toma de decisiones. En el presente trabajo se presenta un ejemplo metodológico aplicado al sistema lagunar de Alvarado Veracruz, en donde se pretende abarcar la mayoría de actividades económicas que inciden en

520

el deterioro de este sistema; al mismo tiempo de identificar las causas y proponer algunas soluciones para su remediación.Este modelo conceptual ha sido usado en la laguna de Cuyutlán, Colima por el CRIP-Manzanillo (1999). Cabe destacar que el sistema lagunar de Alvarado es el área que cuenta con más estudios científicos de todo el estado de Veracruz, con 258 referencias bibliográficas, por lo que la falta de información en este caso, no justifica la inacción.Finalmente y desde una perspectiva técnica, cabe resaltar que a pesar de los muchos problemas que el sistema lagunar de Alvarado presenta, estas lagunas mantienen tasas de producción primaria muy elevadas, lo que implica una “salud relativa”, comparada con otras áreas similares lo que es contradictorio con el descenso de las capturas pesqueras locales; lo anterior induce a pensar que una de las acciones prioritarias para esta zona es la de un ordenamiento de dicha actividad.

___________________________________

ROSALES-HOZ M., T. L., A. V. BOTELLO, H. BRAVO y E. F. MANDELLI, 1979.PCB's and organochlorine insecticides in oysters from coastal lagoons of the Gulf of Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 21 (4): 652-656.

_____________________________________

ROSALES-HOZ M., T. L. y R. ALVAREZ L., 1979.Niveles actuales de hidrocarburos organoclorados en sedimentos de lagunas costeras del Golfo de México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 6 (2): 1-5.

RESUMENLa concentración de hidrocarburos organoclorados fué determinada en sedimentos recientes de lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe. Los hidrocarburos fueron extraídos de las muestras con hexano en un extractor soxhelt y se identificaron y cuantificaron por cromatografía de gases.DDT y Dieldrin fueron detectados en todas las muestras en concentraciones que variaron de 0.3-2.77 mg/kg y 0.16-0-60 mg/kg respectivamente. Los valores más altos de DDT fueron detectados en el sistema lagunar de Machona y Carmen con una concentración de 2.27 mg/kg.Una comparación de la concentración de DDT en los sedimentos y en ostiones de una misma zona permitió calcular un factor de concentración de estos organismos y sus substratos de 1:12.

_____________________________________

ROSAS y et. al., 1983.Oyster (Crassostrea virginica) as indicator of heavy metals pollution in some lagoons of the Gulf of México. Water, Air and Soil Pollution 20: 127-135.

_____________________________________

RUEDA Q., L., 1993.Determinación de plaguicidas organoclorados en sedimentos y organismos (moluscos y peces) de lagunas costeras en el sureste de México. Tesis de licenciatura. ENPE-Iztacala, UNAM. 78 p.

RESUMENA. Sedimentos. Las concentraciones de compuestos organoclorados promedio presentes en sedimentos se mantuvieron a niveles bajos, siendo éstas menores a 10 ng/g, en comparación a los organismos. De los tres cuerpos lagunares estudiados se detectaron las mayores concentraciones de compuestos organoclorados en la laguna de Alvarado destacándose el Endrín, compuesto ampliamente distribuido en los tres cuerpos lagunares estudiados.

521

En la laguna del Carmen, se observó una relación significativa entre el carbono orgánico total (COT) y las concentraciones totales de plaguicidas organoclorados, en tanto que para las lagunas de Machona y Alvarado las relaciones entre ambos parámetros no fueron significativas.Los compuestos presentaron un patrón muy similar en sedimentos en su forma original, indicativo de la aplicación reciente de estos agroquímicos en el sistema.B. Ostión (Crassostrea virginica). Las concentraciones más elevadas de plaguicidas organoclorados en C. virginica se detectaron en la laguna de Alvarado. En este caso el compuesto predominante fue el endosulfán II.En la laguna de Machona se observaron diferencias temporales en los niveles de plaguicidas organoclorados detectados en C. virginica, acentuándose las mayores concentraciones en la época de lluvias.Los compuestos predominantes en C. virginica en los 3 cuerpos lagunares fueron los ciclodiéniccos y en segundo término, los aromáticos. Así también, se presentaron principalmente en su forma ya degradada (metabolitos).Las muestras de C. virginica analizadas en el presente estudio presentan niveles de plaguicidas organoclorados detectables, sin embargo no sobrepasan los límites permisibles (establecidos por agencias internacionales) considerados como nocivos o peligrosos para la salud humana.C. Peces (Eugerres plumieri y Centropomus undecimalis). Para la mojarra rayada, los compuestos predominantes fueron los ciclodiénicos y en segundo término los aromáticos.En el robalo (C. undecimalis) se detectaron las concentraciones más altas y un mayor número de compuestos en comparación con los detectados en la mojarra. Para esta especie, el primer lugar lo ocuparon los del grupo de los aromáticos y el segundo lugar fue ocupado por los ciclodiénicos.En ambas especies los mayores porcentajes se registraron para compuestos en la forma ya degradada (metabolitos). En genera, los niveles de plaguicidas organoclorados en organismos mostraron el siguiente patrón:

C. plumieri<C. undecimalis<C. virginicaDadas las características de los plaguicidas organoclorados analizados y registrados en sedimentos y organismos se considera que puede existir un riesgo tanto ambiental como de salud a corto plazo. Lo anterior se deduce al considerar que una parte de los plaguicidas organoclorados detectados (ciclodiénicos) se presentan, preferentemente, en organismos, los cuales por sus características fisicoquímicas se biocumulan y pueden provocar efectos mutagénicos, teratogénicos y, según pruebas experimentales, efectos carcinogénicos en el hombre.

____________________________________

SOLIS S., J., 1988.Investigación e informe sobre las principales fuentes de contaminación y algunos efectos sobre los cuerpos de agua en el estado de Veracruz. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 43 p.

RESUMENEn el presente trabajo se da una descripción detallada de diecisiete hidrológicas y dos lagunas costeras ubicadas en el estado de Veracruz, las cuales juegan un papel muy importante en lo que a contaminación se refiere, ya que de acuerdo a la investigación realizada se registraron 500 fuentes de contaminación entre las que se encuentran: complejos petroquímicos, campos de explotación petrolera, procesadoras de cítricos, ingenios azucareros, beneficios de café, industrias químicas, tenerías, de celulosa y papel así como centros urbanos entre otras.A lo largo de la investigación también se detectaron una lista de 13 contaminantes desechados por las diversas fuentes de contaminación ya sea industria o centro urbano a los receptores finales río o laguna, donde por sus características propias, presentan efectos a largo plazo afectando al hombre como son:

522

los metales pesados, plaguicidas, o de efecto limitado y de poco alcance como algunas partículas sedimentables o materia flotante y los que presentan un efecto perjudicial transitorio aunque muy severo como la temperatura, materia orgánica y cianuros.Este tipo de contaminantes causan en la mayoría de las veces un deterioro ecológico muy marcado a los ecosistemas acuáticos en general.

_____________________________________

VAZQUEZ, G. F., DIAZ, R. A., SALVADOR, L. G. y SHARMA, V. K., 1998.Metales disueltos en la laguna de Alvarado, México. Environ. Int. 24 (7): 721-727.Oct 1998

RESUMENConcentraciones mayores y elementos traza (temperatura, salinidad, conductibilidad, Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Cl, Br, F, SO4

2+, [pH], At, Cd, Cu, Pb, Fe, y Cr) se determinaron en la laguna de Alvarado en quince estaciones durante cuatro campañas durante el período de noviembre de 1992- septiembre 1993. Las salinidades y concentraciones mayores de cationes y aniones, se encontró que está en función de las estaciones. Las concentraciones del metal disuelto dependen de la estación. Las concentraciones del Cd fueron más altas en invierno y bajas en la estación lluviosa. Las concentraciones de Cu y Pb fueron más alta en la estación seca con bajos valores en la estación lluviosa. Se encontraron concentraciones más altas de Cr y Fe en las estaciones lluviosas y más bajas en la estación seca. Las concentraciones de Cd, Cu se encontró que están positivamente relacionadas con Pb la salinidad, y con respecto Fe y Cr no cambiaron significativamente con salinidad. Los resultados de concentraciones disueltas del metal en laguna de Alvarado se comparan con otras lagunas en México y se discute brevemente.

_____________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

BRAVO N., E., 1995.Planificación sustentable de la acuicultura en la zona costera mexicana: Propuesta metodológica. Sem. sobre Desarrollo Sostenible del Turismo en el Gran Caribe. Cd. de México, 18-20 de abril.

RESUMENEl objetivo del estudio fue integrar el conocimiento biofísico, de riesgos ambientales, socioeconómico, legal, de uso del territorio, y analizar el sector pesquero y acuícola. Esta información se utilizó para determinar los potenciales y limitantes del desarrollo de la acuicultura y estructurar estrategias de acción que sustentarán la definición de perfiles de proyectos acuícolas.

_____________________________________

BRETON Y. y E. LOPEZ ESTRADA, 1987.Oyster and shrimp producers in estuarine areas of the Gulf of Mexico: Ecological constraints, economic incentives and conflictual management. Coastal Resource Management and Shellfishing: a Global Perspective, Selected Papers from an International Conference Held at Hofstra University. Hempstead, New York, August 1987.:J. Shellfish Res.: 7(2) 319-326;

RESUMENCinco grandes áreas estuarinas dirigen el sustento de las actividades pesqueras en el Golfo de México. Cada área esta caracterizada por diferencias sociales y económicas basadas en el crecimiento del capital generado, con conflictos de intensidad variable. El propósito de este documento es demostrar como en Alvarado y Cd. de Carmen, las formas opuestas del manejo de recursos, particularmente enraizadas en

523

algunas características ecológicas específicas provienen de diferentes formas de manejo político del poder de grupos de productores.

_____________________________________

CABRERA C., M., 1987.Posibilidades acuaculturales de la ictiofauna del río Papaloapan. Resúmenes IX Congr. Nal. Zool. pag. 65.

RESUMENLa cuenca del río Papaloapan ocupa una extensión territorial de 42,690 km y tiene una descarga media anual hacia el Golfo de México de 41,135 millones de m², ocupando en el país el segundo lugar en extensión y descarga, después del sistema Grijalva-Usumacinta. En el presente trabajo se hacen consideraciones sobre las posibilidades de utilizar en acuicultura la ictiofauna de la cuenca baja que comprende las áreas entre 0 y 100 metros sobre el nivel del mar, las cuales constituyen aproximadamente la mitad de la extensión total de la cuenca y dentro de la cual se encuentra el principal recurso acuático, constituido por numerosos ríos, lagunas y dos presas que comprenden una extensión mayor a las 100,000 hectáreas.La ictiofauna común de la zona incluye aproximadamente 50 especies pertenecientes a 20 familias. Dentro de ellas 6 familias con 15 especies son marinas, 3 familias con 8 especies son residentes comunes de estuarios tropicales y las restantes corresponden a familias de peces dulceacuícolas.Se discuten las posibilidades de ocupación de estos peces en acuicultura comercial para producción de carne, cebos o carnada y ornato atendiendo a la calidad de la carne, cantidad de espina, hábitos alimentarios, resistencia a la manipulación y a la vida en cautiverio así como a la facilidad para hacerlos desovar en estanques o en las instalaciones con que normalmente cuenta un criadero de peces.

_____________________________________

CABRERA C., M., 1995.Posibilidades acuiculturales de la ictiofauna de la cuenca baja del Río Papaloapan. Oceanológica 2 (6): 7-27.

RESUMENLa cuenca del río Papaloapan ocupa una extensión territorial de 42,690 km² y tiene una descarga media anual hacia el Golfo de México de 41,135 millones de m³, ocupando en el país el segundo lugar en extensión y descarga, después del sistema Grijalva-Usumacinta.En el presente trabajo se hacen consideraciones sobre la posibilidad de utilizar en acuicultura la ictiofauna de la cuenca baja, que comprende las áreas entre 0 a 100 metros sobre el nivel del mar, las cuales constituyen aproximadamente la mitad de la extensión total de la cuenca y dentro de la cual se encuentra el principal recurso acuático, constituido por numerosos ríos, lagunas y dos presas que comprenden una extensión mayor a las 100,000 hectáreas.La ictiofauna común de la zona incluye aproximadamente 50 especies pertenecientes a 26 familias. Dentro de ellas 18 familias con 29 especies son marinas, algunas de ellas residentes comunes de estuarios tropicales y las restantes 7 familias con 18 especies, corresponden a familias de peces dulceacuícolas.Se discuten las posibilidades de ocupación de estos peces en acuicultura comercial, para producción de carne, cebos o carnada y ornato, atendiendo a la calidad de la carne, cantidad de espinas, hábitos alimentarios, resistencia a la manipulación y la vida en cautiverio, así como a la facilidad para hacerlos desovar en estanques o criaderos.

_____________________________________

524

CRUZ, E.V.H., A.F. ARREGUÍN S. y M. ZETINA R., 2007.Analysis of the ecosystem structure of Laguna Alvarado, western Gulf of Mexico, by means of a mass balance model. (Análisis estructural del ecosistema de la laguna de Alvarado, al occidente del Golfo de México, por medio de un modelo de equilibrio total). Estuarine, Coastal and Shelf Science. 72(1-2):155-167.

RESUMENAlvarado es uno de los estuarios más productivos de los sistemas lagunares en el Golfo de México. Tiene gran importancia económica y ecológica debido a la alta productividad de la pesca y porque sirve como un zona de crianza, alimentación, reproducción y zona de numerosas poblaciones de peces y crustáceos. Debido a esto, amplios estudios se han centrado en la biología, la ecología, la pesca (por ejemplo a del camarón, las ostras) y otros componentes biológicos del sistema durante los últimos decenios. Este estudio presenta una masa equilibrado del modelo trófico de la Laguna de Alvarado para determinar que la estructura y la forma funcional, y para compararla con similares sistemas costeros del Golfo de México y Costa del Pacífico mexicano. El modelo, basado en el software Ecopath Ecosim, consta de dieciocho grupos de peces, siete grupos de invertebrados, y uno de cada grupo de los tiburones y las rayas, los mamíferos marinos, fitoplancton, algas y detritos. La aceptabilidad del modelo indicado por el índice de linaje (0,5), que van desde 0 a 1 basada en la calidad de los datos de entrada. El más alto nivel trófico fue de 3,6 para los mamíferos marinos y pargos. El rendimiento total del sistema llegó a 2680 toneladas kilómetros -2 año -1, de los cuales el consumo total por el 47%, respiratorias corrientes representaban en torno al 37% y las corrientes de detritos formado por el 16%. El sistema total de la producción fue superior al consumo, y la producción primaria neta superior a la respiración. El promedio de transferencia de la eficiencia fue de 13,8%. La media del nivel trófico de las capturas fue de 2,3 y la producción primaria requerida para sustentar las capturas se estimó en 31 toneladas al año -1 -2 kilómetros. Ecosistemas generales fue de 2,4 veces en ascenso. Los resultados sugieren un equilibrio entre la producción primaria y el consumo. En contraste con otras lagunas costeras de México, Laguna Alvarado difiere mucho en relación a la fuente primaria de energía; Aquí los productores primarios (algas marinas) son más importantes que el detritus de las vías. Este hecho puede ser interpretado de una respuesta a de un bosque de manglares, la pesca excesiva, etc. futuro trabajo podría incluir la recopilación de la pesca y de la biomasa para elaborar las tendencias en el tiempo histórico y el equipamiento de verificación de las simulaciones temporales.

___________________________________

CRUZ G., A., S. CHAZARO O., J. FRANCO L., ARTURO ROCHA R., CHAVEZ, L. y A. RODRIGUEZ V., 1992.Investigaciones en sistemas costeros del estado de Veracruz: una aportación de la ENEP-Iztacala al campo de la oceanografía. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 69.

RESUMENCon la finalidad de caracterizar los diversos ambientes estuarinos con los que cuenta el estado de Veracruz, se implementó en la ENEP. Iztacala un proyecto de investigación tendiente a evaluar las distintas comunidades biológicas que se desarrollan en ellos, así desde el año de 1980 a la fecha se han trabajado los sistemas de Tamiahua, Tuxpan, Tecolutla, Casitas, Mandinga, Sontecomapan y Alvarado, en cada uno de ellos existen al menos registros de un período anual de parámetros ambientales, ictioplancton, peces y crustáceos, y para Tamiahua y Alvarado registros adicionales de calidad sanitaria del agua. Con los datos recopilados hasta el momento y de muestreos particulares se han presentado

525

más de 150 contribuciones científicas en foros nacionales e internacionales, 15 publicaciones en revistas nacionales, 30 tesis de licenciatura y actualmente 3 de maestría y 1 de doctorado. Con la colaboración de diversas dependencias se ha obtenido apoyo para evaluar el papel de zonas críticas en la dinámica y organización de las comunidades biológicas, en especial para especies de importancia económica. Respecto a la formación de recursos humanos, esta línea de investigación ha permitido formar más de 40 profesionistas que actualmente prestan sus servicios en diferentes dependencias tanto educativas como gubernamentales del país. Es innegable la importancia que presenta el conocimiento de nuestros litorales y de los recursos con los que cuenta nuestro país, por tal motivo consideramos que una de las actividades más relevantes dentro del conocimiento de la oceanografía es la encaminada a la formación de recursos humanos calificados que se aboquen a resolver el grave deterioro ambiental de los sistemas estuarinos así como a plantear políticas más nacionales de uso y aprovechamiento de las diferentes especies.

_____________________________________

ECHEVARRIA R., V., BAQUEIRO C., E., RE R., C. y TORRES G., A., 1992.Evaluación del recurso almeja en la cuenca baja del río Papaloapan. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 167.

RESUMENEl presente trabajo nace de un análisis de la existencia de la almeja Rangia cuneata en el sistema lagunar de la cuenca baja del río Papaloapan. Para lo cual se monitorean un total de 31 cuerpos de agua entre lagunas, bancos y ríos que suman aproximadamente 6,654 ha. de agua dedicadas a la explotación de este recurso. El total del potencial de explotación del recurso es de 67,541 kg mensuales de almeja en concha para todo el sistema. Dentro de las características encontradas para este recurso obtuvimos una altura media de la población de 3.49 cm la altura mínima calculada por métodos estadísticos fué comparada con métodos histológicos para una mejor interpretación. La almeja gallo se encuentra en convivencia dentro de algunos bancos con Rangia flexuosa en proporción de 6.71%, y Polimesoda carolineapa en 24.67%.

_____________________________________

ESTRADA G., J., 1992.Algunos aspectos biológico-pequeros de la "naca" Dormitator maculatus (Bloch, 1790) en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 67.

RESUMENLa importancia económica de esta especie-recurso, radica en la extracción y comercialización de la gónada o "hueva" durante la época de maduración y desove (octubre-diciembre).En 1991 el precio promedio por kg., alcanzando por ese subproducto fué de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M. N.) mientras que el kg. de materia prima, entre fresca, se cotizó en $1,000.00 (un mil pesos 00/100 M. N.).El manejo de la pesquería, en esa forma resulta preocupante, debido a que incide sobre una de las partes vulnerables de la población como son las hembras maduras, además no existe una reglamentación establecida respecto al arte de pesca y/o luz de malla que deba usarse para la captura.Actualmente el factor de conversión promedio, peso entero-gónada, utilizado en las oficinas locales de pesca en Alvarado y Tlacotalpan es de 10:1.Esta especie representa una pesquería artesanal, facilitada por su relativa abundancia, siendo así, que en 1991 y para Alvarado, se registraron 209,145 kg. (Fuente Oficial Local de Pesca).

526

Con relación al registro histórico de las capturas, para Alvarado se tiene a partir de 1984, y para Tlacotalpan se obtuvieron desde 1989.Los aspectos relacionados con la biología de Dormitator maculatus son resultado de muestreos realizados a partir de las capturas comerciales obtenidas durante el período de arribazón de la especie en Alvarado (octubre) así como durante marzo, mayo-junio y diciembre de 1991, correspondiendo la toma de muestras en estos períodos a localidades ubicadas en el sistema lagunar de Alvarado (Laguna de Tlalixcoyan) y márgenes del río Papaloapan (Tlacotalpan y Buenavista).Como resultado podemos mencionar sobre la composición de tallas de la población analizada, por período de muestreo y total, encontrándose como talla mínima 13 mm y máxima de 123 mm (LP), talla mínima de maduración observada de 35 mm, proporción de sexos, así como la identificación de los estadios morfocromáticos de maduración sexual.

_____________________________________

FUENTES C., D. F. y M. OROPEZA F., 1976.Pesca de camarón en Alvarado, Ver. Mem. Simp. sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones. 212-227.

RESUMENEn general, la pesca camaronera de Alvarado, Ver. es de baja productividad, en parte debido a la dispersión y poca abundancia del recurso camaronero en las cercanías del puerto. Existen dos máximos de abundancia al año, en julio-agosto y en diciembre-enero y los rendimientos están dados, como se analiza, por las características diferenciales de las dos partes separables de la flota: los barcos del sector privado y los de Propemex.

_____________________________________

GARCÍA, R. M., 2001.Estado actual de la pesca de las jaibas del género callinectes en sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Tesis de Licenciatura en Biología. FES-Iztacala. UNAM. 66 p.

RESUMENLa pesca de la jaiba (Callinectes ssp.) es una de la pesquerías más importantes en el Sistema Lunar de Alvarado, Ver., pese a que se encuentra a nivel artesanal. Se explotan principalmente dos especies de jaiba: la jaiba azul C. sapidus y la jaiba prieta C. rathbunae. La extracción de la jaiba es practicada por las Sociedades Cooperativas, las Unidades de Producción pesquera y por los Permisionarios. Se realizaron seis vistas al Sistema Lagunar de octubre de 2000 a marzo de 2001 en donde se encuestaron 230 pescadores y cinco Sociedades Cooperativas. La pesca la realizan durante el día en botes de madera con remos, utilizando como único arte de pesca las nazas o aros jaiberos. La jaiba la comercializan en mazos o sartas con una docena de de jaibas frescas enteras con tallas mayores de 11 cm. y en pupa donde ocupan de cuatro a cinco Kilogramos de jaiba dependiendo de las tallas, ya que en esta actividad se introducen organismos por debajo de la talla mínima legal. En el Sistema Lagunar operan actualmente cinco cooperativas: Arbolillo, Barra Vieja, Pescadores Unidos de la Laguna Camaronera, Pescadores de Salinas y La espinita que se dedica totalmente a la producción de pulpa de jaiba. La captura es registrada en el formato de Aviso de Arribo de Embarcaciones Menores de 10 Toneladas de Registro Bruto en la Oficina local de la Dirección de Estadísticas y Registro Pesqueros, de los cuales obtuvieron los registros de captura de jaiba de 1999 a 2000. En los avisos sólo solo se registra la captura total de la jaiba fresca entera, sin diferencial las especies, como el caso de C. similis que no es capturada dentro del Sistema; generalmente la pulpa de jaiba no es registrada, debido a que no lleva un control de esta actividad. Los recursos pesqueros explotados por las Sociedades

527

Cooperativas están en función de los permisos otorgados por la Subsecretaria de Pesca y a cada una se le asigna un área de pesca, pero para cada caso de la jaiba no cuentan con la zona específica, ya que se puede capturar en todo el Sistema. En el Sistema Lagunar de Alvarado se capturó en 1999 u total de 3735 toneladas de jaiba fresca entera que corresponde 70.2% de la captura total en el estado de Veracruz y el 19.4% de la captura total en el país, porcentaje que debe ser mayor, ya que se considera biomasa correspondiente a la pulpa de la jaiba y jaiba suave. En el período de 1999-2000 en cuanto a captura en Sistema Lagunar, la cooperativa registró una captura mayor durante cinco años fue Laguna y Esteros de Alvarado, ya que la aportación de las restantes fue menor y con una escasa frecuencia. Los permisionarios aportaron un 50% de la captura total al año, colocándolos como los principales extractores de jaiba fresca entera. Los meses de mayor captura de jaiba durante este periodo fueron diciembre y febrero. Uno de los principales problemas que han impedido el pleno desarrollo de está pesquería son la falta de organización y de mejores implementos de pesca en las cooperativas, que las han marginado a condiciones precarias, así como la escasa disponibilidad de la información sobre capturas de está pesquería y la falta de apoyo económico, que traen como consecuencia que las condiciones en que operan las cooperativas tengan a los socios en un estado socioeconómicos inestable.

___________________________________

HERNANDEZ-TABARES I. y J. RAMIREZ G., 1987.Patrones de señales indicativas de premuda en el proceso de obtención de jaiba suave de la jaiba Callinectes rathbunae (Contreras), en el sistema lagunar de Alvarado Ver. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. pag. 143.

RESUMENLa jaiba suave, una modalidad del recurso jaiba que alcanza gran demanda y altas cotizaciones en donde se produce, es resultado de un proceso o grupo de actividades que implican, la captura de jaibas en premuda, su selección y separación por etapas de premuda de acuerdo a señales indicativas de éstos organismos presentan, y su mantenimiento en sistemas de muda, hasta que mudan, siendo en este momento y con el caparazón aún blando comercializadas.Las señales indicativas de la situación de premuda son bien conocidas solo en C. sapidus. En este trabajo se determina un patrón de señales indicativas del avance de la premuda en C. rathbunae, para ello se tuvieron en observación lotes de organismos de ésta especie en jaulas flotantes en Marzo, Junio y Diciembre en la laguna de Alvarado, Ver.De un total de 12 características observadas, se determinó por asociación su grado de indicación de premuda, resultando 3 de ellas importantes, 4 menos importantes y 4 sin importancia. En base al análisis de las observaciones del avance temporal de éstas características, se obtuvieron 4 etapas en el ciclo de muda de estos organismos, así como el tiempo aproximado respectivo en que llegan a la muda: Etapa I (Intermuda = 3 a 5 semanas), Etapa II (premuda Inicial = 2 a 3 semanas), Etapa III (Premuda Media = 1 a 1.5 semanas), Etapa IV (Premuda Avanzada = 1 a 4 días).Se hace referencia a las señales de premuda conocida para la especie C. sapidus, marcando diferencias y similitudes con las determinadas en éste trabajo.Los resultados obtenidos se consideran conocimiento indispensable en el establecimiento de la pesquería de la jaiba suave en la zona Veracruz-Tamaulipas donde esta especie se localiza, mejorando con ello el aprovechamiento de este recurso.

_____________________________________

HERNANDEZ T., I., M. G. GOMEZ O., M. PALACIOS F. y J. RIVAS V., 2003.

528

La pesquería del róbalo (Centropomus spp) en el litoral veracruzano. En: ESPINO B., E., M. A. CARRASCO A., E. G. CABRAL S. y M. PUENTE G. (eds.). Memorias del II Foro Científico de Pesca Ribereña. SAGARPA, INP, CRIP-Manzanillo. Del 20 al 22 de octubre. Ciudad de Colima, Col. 64 p.

RESUMENLa pesquería comercial de róbalo en el litoral veracruzano está compuesta por dos especies, róbalo blanco (Centropomus undecimalis) y róbalo prieto (Centropomus poeyi). Este último se presenta principalmente hacia la zona sur (Alvarado-Tlacotalpan y Coatzacoalcos), y alcanza hasta el 60 % de la captura comercial en esa zona, variando esta proporción con la zona y la temporada, inclusive se puede invertir y hasta no presentarse, como es el caso de Tamiahua. Además, el róbalo prieto es particularmente importante por ser especie endémica de la zona centro-sur del Golfo de México.La pesquería que ocurre en la boca y aguas costeras marinas presenta escasa fauna acompañante, debido fundamentalmente al comportamiento de segregación que presentan, y esto hace selectiva a la red utilizada para su captura. Algunas especies asociadas observadas son: sábalo, jurel, pampanera, chopa, sargo. Por otro lado, habría que considerar el efecto de las mallas chicas sobre los juveniles y preadultos.Las áreas de captura se relacionan con los movimientos que presentan ambas especies con fines de alimentación y reproducción y van desde aguas marinas costeras hasta aguas dulces río arriba, con cierta preferencia del róbalo blanco por aguas costeras más marinas y del róbalo prieto aguas estuarinas menos marinas. Estos movimientos a lo largo del año definen la composición de tallas de las capturas comerciales, variando con la estación del año y área de captura. Las tallas observadas para róbalo blanco estuvieron entre 240 y 1290 mm de LT, con pesos entre 123 y 18000 g, mientras que para róbalo prieto las tallas estuvieron entre 200 y 1090 de LT y pesos respectivos de 100 y 16500 g. Más del 80 % de ejemplares muestreados son de tallas mayores a los 700 mm de LT. La estructura de tallas se observa muy similar entre especies, con algunas tallas mayores de róbalo blanco, pero el róbalo prieto presenta el cuerpo más alto y grueso y por lo mismo es más pesado a tallas similares, (PRP = 0.005-ILT31546; PRB = 0.0115LT29307).La proporción de sexos observada fue de 1:1 para róbalo blanco y de 2:1 para róbalo prieto, que se afecta también por sus movimientos espacio-temporales. La reproducción del róbalo blanco (C. undecimalis) y róbalo prieto (C. poeyi) en la zona de estudio ocurre entre los meses de abril y septiembre, más estrecho el del róbalo prieto, de junio a agosto, evidenciando esta especie de forma clara sus movimientos y comportamiento gregario con fines reproductivos, que se observó relacionado con las lluvias y en menor grado, con la fase lunar. El período actual de veda para el litoral veracruzano (15 de mayo al 30 de junio en la zona norte y 1 de julio al 15 de agosto en la zona sur) está dentro del período de reproducción de ambas especies, pero debe ajustarse, posiblemente ampliarse para optimizar la protección de ambas especies.No obstante que son especies que pueden ser consideradas como de alta fecundidad, pueden ser afectadas, entre otros factores, por una actividad pesquera desmedida, y por lo mismo deben establecerse medidas que protejan, tanto la reproducción como las fases juveniles y/o de los adultos con mayor capacidad reproductiva. Es urgente que se establezca una metodología de control y captación de información y actualización constante del esfuerzo pesquero por parte de las oficinas respectivas, así como el registro oficial por especie de los volúmenes de captura, para que sea posible tener una evaluación y monitoreo más realista de este recurso pesquero. Debe integrarse información de otras localidades de importancia en el Golfo de México, que también son productoras importantes de róbalos, y así establecer posibles patrones biológicos y poblacionales de este recurso pesquero en todo el Golfo de México.

____________________________________

529

IBARRA, A., 1921.La pesca en Alvarado y Tlacotalpan, Ver. Rev. de Irrigación en Mexico. 3 (6): 533-545.

_____________________________________

JUAREZ E., A. y D. A. SAUCEDA R., 2000.Análisis comparativo de tres modalidades de encierro rústico en el humedal de Alvarado, Ver., México. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENLa acuacultura es una actividad rentable, día a día aumenta la demanda, buscándose nuevas tecnologías para incrementar la producción, entre estos están los encierros rústicos. Es una tecnología con tres diferentes modalidades:Modalidad Asiática. Se instala en la zona más productiva e idónea para el crecimiento de los organismos seleccionados para el cultivo, construyéndose de la misma manera tradicional salvo que las vallas de bambú rajado se han sustituido por paños de red de nylon o de polietileno, los paños de red están sujetos mediante clavijas largas de madera o metal, se establecen en aguas poco profundas. Dentro de este proceso productivo se tiene control de todo, vigilancia, tamaño del área, número de organismos por metro cuadrado, sacar depredadores, monitoreo de condiciones ambientales y morfométricas, mortandad, evaluación del rendimiento.Modalidad Temporal. El humedal de Alvarado esta representado por un gran número de pequeños cuerpos acuáticos y zonas inundables, los antiguos pescadores optimizaron su producción aprovechando sus condiciones naturales. Concretamente lograron adecuar las condiciones de salinidad de las lagunas costeras, así como el flujo de las aguas de mar (incrementadas con las inundaciones anuales), por medio de encierros con boca de embudo, en cada uno de los cuerpos pequeños, construyéndose basándose en carrizos y redes, donde se cría el marisco, permitiendo con ello rendimientos suficientemente altos como para permitir una alimentación holgada.Modalidad encierro en el encierro. Es la combinación de la modalidad encierro temporal, pero a la misma vez dentro de la misma área se construye un encierro modalidad asiática.Estas tres modalidades se han evaluado se discute y recomienda sus ventajas y desventajas su operación y su análisis en la obtención de los rendimientos.  

___________________________________

MACIAS M., A., 1988.Algunas observaciones preliminares sobre la producción de las almejas comerciales de Alvarado, Ver. Mem. XII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 26.

RESUMENDe la comunidad de moluscos que se encuentran en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. destaca por su abundancia y distribución, Rangia cuneata que es la especie más importante de la comunidad de la malacofauna también se encuentra Rangia flexuosa pero en menor proporción. Estas especies son significativas desde el punto de vista ecológico, por su capacidad de convertir los detritus en biomasa, siendo eslabón importante en las cadenas tróficas de peces y crustáceos. Desde el punto de vista económico estas especies son apreciadas como alimento, por lo que ha venido explotando en el sistema lagunar de Alvarado. Por lo cual es importante evaluar la temporada de reproducción masiva de estas especies sujetas a la explotación. Se escogió una estación en la laguna de Alvarado en donde se extraían un promedio de 30 almejas de cada especie, las cuales se fijaban en formol al 10% y se

530

incluían en parafina, para obtener los cortes histológicos de los cuales se identificaban las fases de la reproducción de estas almejas. Los resultados obtenidos para Rangia cuneata muestran que la mayoría de estos organismos se encuentran en la fase de reposo gonádico o indiferenciada en donde en ocasiones es difícil determinar el sexo, solo una pequeña parte de la población de esta almeja en gametogénesis es en el mes de mayo. En lo que se refiere a Rangia flexuosa la fase de gametogénesis se presenta tanto en machos como en las hembras en el mes de diciembre, en los demás meses de encuentran en la fase de reposo. Razón por lo cual es importante es continuar con el estudio para conocer la temporada de desove masivo de estas especies de importancia comercia en el sistema lagunar de Alvarado, que están sujetas a la explotación continua.

_____________________________________

MORALES S., I. A., 1985.Contribución al estudio de los aspectos biológico pesqueros de Ictiobus meridionalis Gunther (Ciprinoformes: Catostomidae) en la Cuenca Baja del Río Papaloapan. Tesis profesional. Fac. de Ciencias, UNAM.

_____________________________________

RAMIREZ G., M. S. J. y I. HERNANDEZ T., 1988.Investigación biológico-pesquera para la obtención de jaiba suave Callinectes spp. en Alvarado, Veracruz. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 34 p.

RESUMENDe las dos especies de jaibas importancia comercial que existen en el sistema lagunar de Alvarado, Callinectes rathbunae Contreras se capturó en mayor proporción que C. sapidus Rathbun, y al parecer esta posible mayor abundancia ocurre en todo el sistema variando con la zona y la temporada.La información obtenida en el presente trabajo forma parte importante de las bases mínimas indispensables para el establecimiento de operaciones de muda comercial de la jaiba Callinectes rathbunae en este y otros sistemas estuarinos, faltando sólo conocer la disponibilidad de premudas así como su localización espacio-temporal para asegurar su abastecimiento adecuado y constante.Aparentemente por la influencia general observada, la temperatura es el factor limitante más importante en la muda de jaibas, aunque también influyen pero en menor proporción la salinidad del agua y el alimento, el oxígeno disuelto puede ser un problema con densidades altas de organismos y en temporada de altas temperaturas del agua (mayores de 30oC). Se recomienda monitorear estos parámetros y mantener la densidad de jaibas por flotador del 1.20 x 1.20 m entre 100 y 150 organismos.

_____________________________________

RICARTE R., R. y LANGO R., 2004.Caracterización de los recursos ícticos de interés comercial presentes en la laguna de Alvarado, Ver. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

RESUMENEl sistema de Alvarado, Ver., es considerado como el puerto pesquero mas importante del estado, en donde se realiza la extracción de productos marinos, estuarinos y dulceacuícolas, que en su gran mayoría proceden del sistema lagunar, enfocándose principalmente a los recursos ictiofaunísticos; de los cuales se pueden mencionar a las familias mas importantes como Engraulidae, Cichlidae, Gerreidae, Eleotridae, Gobiidae, Gerreidae y Sciaenidae de las cuales se han realizado trabajos

531

enfocados principalmente a etapas de vida, intercambio energético, distribución, alimentación de larvas, aspectos bio-ecológicos; composición, abundancia; aspectos poblacionales; biología en general., no obstante estos estudios han sido puntuales y los lugares donde se han realizado son lugares específicos dentro del sistema; en la actualidad no se cuenta con estudios integrales de las especies ícticas de interés comercial en donde se agrupe toda la información de estos organismos. El objetivo general fue realizar la caracterización de los recursos ícticos de importancia comercial del sistema Lagunar de Alvarado, Ver. Considerando lo anterior el presente trabajo se realice en tres etapas: 1) Diagnostico del estado actual de la actividad pesquera en el sistema laguna de Alvarado Ver. 2) Determinación y evaluación las variaciones espacio temporales de la ictiofauna durante un ciclo anual. 3) Identificar a las especies con potencial acuícola. Se identificaron 18 especies durante el periodo de muestreo, que son las más abundantes, sin embargo no son en su totalidad las reportadas por las oficinas de pesca para los anos anteriores (2000-2003) lo cual, nos muestra cambios en la ictiofauna que habita el sistema. En los trabajos anteriores han reportado que las familias Gobiidae y Eleotridae son las mas abundantes y representativas de estos sistemas. RODRIGUEZ et al., (1992). Las familias son mejor representación fueron Cichlidae, Carangidae, Gerreidae y Gobiidae. CHAVEZ-FRANCO L, (1992), Dado nuestros resultados podemos coincidir, que estas especies se encontraron presentes durante los muestreos. De igual forma de las 20 especies reportadas en oficinas de Pesca, (Ricarte, 2002) se registran 17 apareciendo especies que no se registraban, como son: RONCO PRIETO Conodon nobilis, RONCO BLANCO Conodon ssp. CURVINA Cysnocion nebulosus, M.PRIETA Oreochromis homorum.

___________________________________

RODRIGUEZ V., A. y A. CRUZ G., 1996.El cultivo del ictioplancton estuarino como una propuesta de investigación. Res. I Reunión Internacional de Planctonología y VIII SOMPAC. 50.

RESUMENSe presentan las primeras experiencias llevadas a cabo en el laboratorio de Ecología de la institución en la manutención de larvas y juveniles de peces provenientes de las zonas de Alvarado y Sontecomapan, Veracruz, Méx., con el objetivo de realizar su cultivo y reproducción para promocionar el uso y aprovechamiento de la fauna nativa de los sistemas estuarinos con fines de ornato y repoblamiento de sitios alterados y/o que han disminuido su riqueza específica y abundancia. Las larvas y juveniles son los estadios que más han tolerado el stress provocado al ser extraidos de su ambiente natural, las cuales fueron colectadas con redes de cuchara y Renfro y seleccionadas por especie y tamaño, después de lo cual se colocaron en bidones con agua del sistema previamente filtrada y con aereación adecuada. En el laboratorio se depositaron en un sistema de recirculación construido para tal fin con las condiciones adecuadas para su sobrevivencia y alimentados con hojuelas y artemia producida en laboratorio. Hasta la fecha las especies que han sobrevivido son: Belonesox belizanus, Cichlasoma urophthalmus, Bathygobius soporator, Dormitator maculatus, Achirus lineatus, Opsanus beta, Eucinostomus lefroy y Centropomus parallelus, entre las principales. Con este tipo de información, se pretende proponer al cultivo del ictioplancton nativo como una prioridad de investigación en el campo de la planctonología

___________________________________

SALAS B., J., R. CELICEO S., M. A. LEAL J. y T. A. ALTAMIRANO A., 1986.Utilización de los recursos alimenticios en Leptodactylus melanonotus, (Anura: Leptodactylidae), en Alvarado, Ver. Res. X Simp. Biológicas de Campo. ENEP-Iztacala. 11.

RESUMEN

532

El reparto de recursos se da por las diferencias morfológicas de los organismos que permiten la coexistencia de un mayor número de especies en un ecosistema, así mismo, se han tratado de asociar estas diferencias a la forma en que las especies de una comunidad utilizan los recursos disponibles, esto es, las estrategias que les permiten mantener una relación estable (Ortega, 1981).En este trabajo se realizó un análisis de la dieta de Leptodactylus melanonotus (122 organismos).Se determinó la diversidad trófica acumulada mediante el índice de Shannon-Wiener y la diversidad mensual (H') para los meses de abril y mayo respectivamente, así mismo se determinó la amplitud de nicho alimenticio de acuerdo con Levins (1968) y se realizó el coeficiente de correlación entre la longitud de presa y depredador.Del análisis de los resultados se deduce que Leptodactylus melanonotus consume indiferentemente a sus presas, sin distinguir taxas ni tallas. Por el tipo de forrajeo pasivo que practica este especie, el gasto energético es mínimo.

_____________________________________

SANCHEZ G., Y., 1969.Prospección de moluscos comerciales en Alvarado Veracruz. Tesis profesional. Fac. de Ciencias, UNAM.

_____________________________________

SAUCEDA R., D. A. y SILVA L., G., 1997.Algunos crustáceos y moluscos de importancia económica en un ejido del humedal de Alvarado: recomendaciones para su conservación y manejo. Res. XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMENEl estudio (W-S1709125) se realizó en los cuerpos de agua próximos al ejido de Costa de la Palma (Alvarado, Ver.), sobre 10 especies de crustáceos (Procambarus sp., Macrobrachium acanthurus, Penaeus aztecus, Callinectes rathbunae, Callinectes sapidus, Ucides cordatus, Aratus pisonii, Goniopsis cruentata, Sesarma cinereum, Uca pugnax, ) y 4 de moluscos (Polymesoda caroliniana, Rangia cuneata, Rangia flexuosa y Pomacea flagellata). Los 5 primeros crustáceos y los 4 moluscos tienen importancia económica local. Para evaluar su disponibilidad anual seguimos de cerca el trabajo de un pescador con experiencia, quien utilizó diversas artes de pesca y la colecta manual de cangrejos y moluscos. Se analizaron el número de individuos (parámetro que ordena los resultados) y la biomasa, en cada una de dos zonas de muestreo (Zl y ZII) con características ambientales diferentes. En términos de salinidad. por ejemplo, la facie mesohalina caracterizó ambas zonas durante la primavera (PR); en el verano (VE) y el otoño (OT) el sistema fue más bien limnético; en el invierno (IN), la facie oligohalina caracterizó a la ZI, y la facie limnética a la ZII. Con respecto a los moluscos en la ZI, la PR fue la estación más apropiada para su captura (45.22 % del total de individuos y 38.05 % de la biomasa), seguida por el OT (respectivamente con 28.34 % y 29.95 %), el IN (18.15 % y 22.7 %) y el VE (8.28 % y 9.27 %). En la ZII, la PR fue también la más apropiada para la captura (45.36 % y 41.27 %), seguida por el OT (26.8 % y 24.33 %), el IN (19.58 % y 28.08 %) y el VE (8.24 °S y 6.37 %). Con respecto a los crustáceos en la ZI, la PR fue más apropiada para su captura (42.42 % y 37.91 %), seguida por el VE (24.24 % y 20.28 %), el IN (17.17 % y 20.7 %) y el OT (16.16 % y 21.09 %). En la ZII, fueron la PR (50.66 % y 54.19 %), el IN (22.66 % y 13.36 %), el VE (13.3 % y 7.04 %) y el OT (13.33 % y 14.38 %). El análisis numérico de estos resultados y de los datos de mercado obtenidos validan la tesis de que la economía del ejido está fuertemente sustentada en las actividades pesqueras. Además de consideraciones sobre el monitoreo ambiental del área, el manejo de las especies debe tomar principalmente en cuenta a especies nativas, con importancia económica actual (como las ya

533

citadas), con importancia económica potencial (e.g. Uca cordatus), y aquellas que son ambientalmente tolerantes, abundantes y/o con límites en la reproducción. Este estudio, que subraya la relevancia de los trabajos sobre manejo y conservación de recursos hechos desde la perspectiva de los productores locales, también recomienda una revisión cuidadosa de las artes de pesca y su empleo estacional y sugiere elementos para una mejor organización de las actividades pesqueras.

_____________________________________

SAUCEDA R., D. A. y G. SILVA L., 1998.La pesca como actividad productiva en un ejido del humedal de Alvarado, Veracruz, México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMENNuestro estudio en el ejido Costa de la Palma, Alvarado, Ver., permitió conocer el valor relativo de la pesca dentro del esquema económico local. Además de monitorear los parámetros abióticos y colectar material biológico con artes de pesca tradicionales, se practicaron encuestas con 27 familias elegidas aleatoriamente. En la muestra se observó que los agricultores o ganaderos, en combinación con los profesionales representan el 18% de la población, mientras que el 82% representa a las personas dedicadas exclusiva o intermitentemente a la pesca. A nivel de sexos, el resultado es igualmente sugerente pues se puede apreciar que el 71% de las mujeres practican la pesca intermitentemente. Entre los hombres, el 23% se dedica exclusivamente a la captura de especies de escama y el 77% restante pescan de manera también intermitente. Durante el estudio se colectaron 44 especies, con una biomasa total de 60,685 g. De éstas, el 50% tiene importancia comercial elevada, el 23% solo tiene importancia económica (para autoconsumo o como carnada), y el 27% restante no tiene ningún uso localmente. Estos resultados sugieren que la pesca es una de las actividades productivas principales en el ejido y la principal fuente de ingresos para los habitantes de Costa de la Palma. Sin embargo, aunque existe una amplia variedad de recursos para respaldar una más vigorosa actividad pesquera, la gente local no está haciendo un uso adecuado (desde el punto de vista de la sustentabilidad) de estos recursos por diferentes razones. La falta de organización local, las dificultades para adquirir artes de pesca adecuadas y el uso indebido de las artes de pesca disponibles se plantean como argumentos que se oponen al correcto desarrollo de un apropiado esquema de manejo y conservación de los recursos pesqueros, que complementen los mecanismos de regulación propios de los pescadores.

_____________________________________

SAYAGO V., I., J. FRANCO L., C. BEDIA S., J. MONTOYA M. y R. CHAVEZ, 2001.Dinamica ecológica de las comunidades de peces en los rios Blanco y Papaloapan del sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMENLos ecosistemas costeros como los estuarios y las lagunas costeras, se caracterizan por presentar una comunicación, ya sea efímera o permanente, entre las aguas dulces continentales y las marinas de la plataforma continental, dependiendo de factores físicos como los patrones de lluvia, escurrimientos fluviales y la geomorfología de estos cuerpos de agua, suceden diferentes comportamientos hidrológicos, particularmente de la salinidad, que condicionan la ocupación de estos hábitats por parte de plantas y animales, los peces no son ajenos al efecto de estas dinámicas ambientales y la utilización de estos sitios depende mucho de su capacidad para amortiguar estas variaciones. Se realizó el análisis ecológico de las comunidades de peces colectadas en el estuario del río Papaloapan y la desembocadura del Río Blanco en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz, se realizaron 10 colectas mensuales

534

comprendidas entre Septiembre del 2000 y Junio de 2001; en el estuario del Río Papaloapan se establecieron tres estaciones de colecta y en el Río Blanco una; en todas se hizo un esfuerzo de colecta con un arrastre de chinchorro playero de 30m de largo, 2m de alto, 2m de copo y ½ de pulgada de luz de malla, procurando barrer por lance un área aproximada de 756.25m2, los especimenes obtenidos se fijaron apropiadamente y se identificaron con claves especializadas; se cuantificó la abundancia y biomasa por especie, así como su frecuencia de ocurrencia, con los totales mensuales de todas las especies se calculó la riqueza de especies, y la dominancia según el Índice de Valor de Importancia (IVI). Considerando la riqueza de especies las estaciones Río Blanco y Papaloapan I tuvieron mayor número de especies, las estaciones ubicadas sobre la parte superior del estuario (Papaloapan II y III) generalmente presentaron pocas especies colectadas. En términos de abundancia, esta se puede considerar baja en todas las localidades, particularmente la del estuario, los pulsos corresponden a capturas de especies como Arius melanopus (Río Blanco, Enero 2001; Junio 2001), Anchoa mitchilli (Papaloapan III, Febrero 2001). Al revisar la biomasa, su variación presenta un patrón similar al detectado en la abundancia, donde las especies mas numerosas son las que contribuyen con mayor biomasa, de nueva cuenta las especies como A. melanopus y A. mitchilli destacan en este parámetro. La dominancia señala a A. melanopus como la especie dominante en las bocas de comunicación, luego Anchoa mitchilli; otras especies sobresalen localmente como Citharichthys spilopterus, Opisthonema oglinum y Menidia beryllina, durante todo el estudio ninguna especie ocurrió en todas las colectas, la frecuencia de aparición de la mayoría de las especies detectadas ocurrió entre el 10 y 40% de frecuencia. Los registros encontrados permiten afirmar que la zona estuarina del Río Papaloapan y la desembocadura del Río Blanco son zonas de baja producción secundaria medida en peces, comparadas a otros sitios del sistema lagunar.

_____________________________________

SILVA L., G., SAUCEDA R., D. A. y SANCHEZ H., A., 1997.Manejo y captura del camarón burro (Procambarus sp., Palaemonidae), en caminos vecinales del humedal de Alvarado, ver., México. Res. XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMENEl camarón burro (Procambarus sp., Palaemonidae) es un organismo acuático que habita en las márgenes de los cuerpos de agua dulce del humedal de Alvarado, en temperaturas de 22 a 25°C, concentracioneste oxígeno disuelto de 4.2 a 5.5 mg/lt, pH de alrededor de 7 y que alcanza una talla y peso promedios de 63 mm y 8.5 g (n=129). Es apreciado por los pescadores locales en época de lluvias, cuando la disponibilidad de otras especies ha disminuido. No obstante, algunos habitantes del municipio de Tlalixcoyan (dentro del área de influencia del humedal), con pocos recursos para comprar redes, otras artes de pesca ó el material para construirlas, han desarrollado un método productivo y de muy bajo costo para el manejo y captura de esta especie. En este sitio, entre los caminos y los cultivos de arroz, los agricultores generalmente dejan una franja como cuneta de unos 5 m de ancho, que durante la plantación y la cosecha les sirve para llegar más rápidamente a diferentes secciones del cultivo. Con la crecida ocasionada por las lluvias los ríos se desbordan y estas franjas se llenan de agua (0.5-0.8 m de profundidad), creándose incidentalmente vías para la dispersión del camarón y otras especies. Cuando las lluvias han amainado y empieza la cosecha, algunos vecinos colocan sobre el agua, en hilera, frondas de la palma Sabal mexicana a distancias de unos 5-7 m, bajo las cuales se refugian los camarones en busca de sombra. Diariamente, por las mañanas, estas personas "levantan" una a una las frondas de la palma con una red de cuchara (elaborada con tela de mosquitero de 2 mm de luz de malla y 90 cm de diámetro), sacuden la hoja y los camarones quedan capturados en la red. Una mañana de trabajo a lo largo de una sección de la franja de unos 100 m de longitud (unas 16 o 17 frondas),

535

permite la captura de 7-8 kg de camarón y de unas 2 o 3 tortugas. Comúnmente, un "equipo" de trabajo está formado por un hombre (quien maneja la red) y dos mujeres (quienes sacuden y retiran las hojas de la red, colectando el camarón en sacos cortados y amarrados a su cintura), de familias emparentadas. Este registro del proyecto W-S1709125 sirve de marco para comentar la importancia que las formas locales de manejo y apropiación de los recursos naturales pueden tener en el diseño de estrategias conservacionistas.

____________________________________

536