violencia obstetrica

4
BOURDIEU: “violencia simbólica” Modelo dominante: modelo biomédico que responde a las continuas demandas del progreso social y alimenta la idea de que “existe un tto para todo” Concepto actual de embarazo, parto y alumbramiento encajan perfectamente a las propias ideas del modelo biomédico. Desde el primer momento la gestante se pone en manos del profesional y pasa a ser su objeto de control perdiendo asi su autonomía en el proceso. Mientras el personal médico, desde su posición de autoridad dentro de la jerarquía sanitaria, aborda el "problema" como si de una patología se tratara, la futura madre adopta la posición de "sujeto pasivo" o paciente, quedando así despojada del control sobre su propio cuerpo (Walsh, 2010). En esta relación parecen no tener cabida el diálogo, la propuesta de diferentes alternativas, la toma conjunta de decisiones o la adecuada información sobre temas que, indudablemente, conciernen a la mujer. Nos referimos a las técnicas diagnósticas a realizar, al tipo de medicamentos a utilizar (o no) durante el parto, e incluso sobre los posibles efectos secundarios derivados de esas mismas actuaciones. La psiquiatra infantil y perinatal Ibone Olza, sugiere que hoy en día, durante la atención al parto, el personal de obstetricia ejerce lo que ella denomina "violencia sanitaria" (Olza, 2008). Considera dicho ejercicio profesional como un acto deshumanizado y, para corroborar esta idea, pasa a realizar una comparación entre este tipo de atención basada en el modelo sanitario biomédico y la definición que la Real Academia Española otorga a diferentes términos. Deshumanizar: privar de caracteres humanos alguna cosa. Deshumano: inhumano. Cruel: que se deleita en hacer sufrir o se complace en los padecimientos ajenos. Insufrible, excesivo, sangriento, duro, violento. En demasiadas ocasiones se les priva de voz y voto, no se les proporciona toda la información que se debería, por lo que esa ignorancia le permite al personal sanitario actuar con total potestad. También parece común la práctica, muchas veces innecesaria o injustificada, de ciertas técnicas cruentas (episiotomías, cesáreas, etc.) de las cuales pueden derivar

Upload: romanet-acevedo

Post on 12-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lala

TRANSCRIPT

BOURDIEU: violencia simblicaModelo dominante: modelo biomdico que responde a las continuas demandas del progreso social y alimenta la idea de que existe un tto para todoConcepto actual de embarazo, parto y alumbramiento encajan perfectamente a las propias ideas del modelo biomdico. Desde el primer momento la gestante se pone en manos del profesional y pasa a ser su objeto de control perdiendo asi su autonoma en el proceso.Mientras el personal mdico, desde su posicin de autoridad dentro de la jerarqua sanitaria, aborda el "problema" como si de una patologa se tratara, la futura madre adopta la posicin de "sujeto pasivo" o paciente, quedando as despojada del control sobre su propio cuerpo (Walsh, 2010). En esta relacin parecen no tener cabida el dilogo, la propuesta de diferentes alternativas, la toma conjunta de decisiones o la adecuada informacin sobre temas que, indudablemente, conciernen a la mujer. Nos referimos a las tcnicas diagnsticas a realizar, al tipo de medicamentos a utilizar (o no) durante el parto, e incluso sobre los posibles efectos secundarios derivados de esas mismas actuaciones.La psiquiatra infantil y perinatal Ibone Olza, sugiere que hoy en da, durante la atencin al parto, el personal de obstetricia ejerce lo que ella denomina "violencia sanitaria" (Olza, 2008). Considera dicho ejercicio profesional como un acto deshumanizado y, para corroborar esta idea, pasa a realizar una comparacin entre este tipo de atencin basada en el modelo sanitario biomdico y la definicin que la Real Academia Espaola otorga a diferentes trminos. Deshumanizar: privar de caracteres humanos alguna cosa. Deshumano: inhumano. Cruel: que se deleita en hacer sufrir o se complace en los padecimientos ajenos. Insufrible, excesivo, sangriento, duro, violento.En demasiadas ocasiones se les priva de voz y voto, no se les proporciona toda la informacin que se debera, por lo que esa ignorancia le permite al personal sanitario actuar con total potestad. Tambin parece comn la prctica, muchas veces innecesaria o injustificada, de ciertas tcnicas cruentas (episiotomas, cesreas, etc.) de las cuales pueden derivar mltiples efectos secundarios, por lo que podramos considerarlas como duras, sangrientas e, incluso, violentas. Sin embargo y a pesar de disponer de todas estas evidencias, por qu se nos hace inconcebible aceptar la idea de que se trate de un acto realmente cruel y violento?"La violencia simblica es aquella que se ejerce, sin mediacin de la fuerza fsica, sobre un agente social con su complicidad, puesto que el agente dominado no es consciente de su estado de sumisin, no se siente obligado a actuar y pensar de la forma en que lo hace porque hacerlo significara ir en contra del orden lgico o "natural" de las cosas. Es transmitida a travs de smbolos, como son gestos, actitudes, posturas corporales, etc., cuyo significado es comprendido e interpretado dentro de la propia cultura (u otras), y es transmitido de generacin en generacin mediante la educacin" (Fernndez, 2005).Rol actual de la mujer en relacin a la maternidadLos continuos avances cientficos, ya comentados anteriormente, y la repercusin positiva que han supuesto en el mundo de la obstetricia en concreto, han podido favorecer el hecho de que se haya visto distorsionada la idea de lo que supone estar embarazada y de lo que supone pasar por un parto. Las mujeres confan plenamente en el mdico y su labor, se ponen en sus manos sin dudarlo y se convierten en su objeto de control desde el momento en que se le confirma el embarazo hasta el mismo alumbramiento. No suele cuestionarse si los procedimientos a los que deben someterse son adecuados o contraproducentes, si existen diferentes alternativas o si existen riesgos derivados de las diferentes intervenciones porque, como hemos escuchado comentar en alguna ocasin: "Ellos son los que realmente saben... yo no soy la que les vaya a decir lo que tienen que hacer y lo que no". Parece como si la mujer se hubiese desconectado de su propia naturaleza, como si hubiera perdido la capacidad de reconocer los cambios que se producen en su cuerpo, adoptando una actitud totalmente "pasiva" ante un proceso natural en el que, desde luego, la mujer debera de ser la protagonista indiscutible y no comportarse como una paciente ms (Goberna Tricas, 2012).}En una"encuesta" que se hizo lo que se destaco fue que, en un primer momento, casi nadie de las all presentes tena conocimientos sobre lo que es una episiotoma, sobre cmo se debe hacer, cundo y para qu, sobre cmo se hace una cesrea y cmo es el postoperatorio, etc. Sin embargo, una vez informadas al respecto, casi todas cambiaron de opinin. La ausencia de dolor no compensaba los posibles problemas derivados, e incluso alguna de ellas lleg a replantearse la necesidad real de aplicar alguna de las tcnicas comentadas. Por tanto, en nuestra opinin, ms que no ser capaces de tolerar el dolor, lo que ocurre es que el exceso de confianza en la medicina actual, junto con la enorme falta de informacin, hacen que no se tenga una idea verdaderamente realista y acertada de lo que supone pasar por un parto medicalizado, consintiendo exponerse a determinadas intervenciones que, en el caso de haber posedo la informacin pertinente, no hubiesen sido toleradas.Rol de los profesionales sanitarios en obstetricia: violencia sanitaria o violencia simblica?Segn Ibone Olza, en la actualidad la atencin al parto est deshumanizada y el personal de obstetricia ejerce un tipo de "violencia sanitaria" contra las parturientas que debe ser eliminada del sistema (Olza, 2008)."La violencia simblica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyndose en unas expectativas colectivas', en unas creencias socialmente inculcadas" (Bourdieu, 1999).Futuro de la asistencia al partoPara concluir, nicamente nos quedara por responder a la siguiente cuestin: Cmo vemos el futuro de la asistencia al parto? Debe tratarse de un proceso guidado por la naturaleza o, por el contrario, debe medicalizarse? Nuestra respuesta, obviamente, no puede estar exenta de matices. Defendemos la existencia de cierto equilibrio, donde hayan de cumplirse ciertos requisitos para la eleccin de una u otra opcin. Y esto va a requerir el uso de sentido comn por parte de los profesionales. Estos deben ser los encargados de observar y vigilar el estado de la madre, del futuro beb y del proceso en s; pero siempre reservando el uso de determinadas prcticas para aquellas situaciones en las que sea estrictamente necesario, evitando de este modo el exceso de intervencionismo. Es necesario promover una relacin de dilogo con la futura madre que permita superar la desigualdad entre gestante-profesional, de modo que se involucre a la mujer de manera activa en el proceso y en la toma de decisiones. A esta relacin basada en el dilogo y la negociacin se la conoce como "seguridad compartida" (Amezcua, 2010). El parto es un proceso natural para el que el cuerpo de la mujer est programado sin necesidad de emplear ningn tipo de sustancia o herramienta externa y ajena a la madre y al beb, por lo que para qu utilizarlo de antemano? A pesar de todo, debemos tener en cuenta que una pequea proporcin de partos puede presentar complicaciones, pudiendo poner en peligro la vida de la madre, del beb o de ambos. En estos casos, el mismo cuerpo de la madre va a avisarnos de que algo no va bien, de que existe algn tipo de problema, y es entonces cuando debemos echar mano de todas esas sustancias, maniobras, instrumentos y nuevos conocimientos, los cuales nos van a ayudar a alcanzar el mximo de salud y bienestar de la gestante y de su hija o hijo.Por tanto, no creemos que sean descartables los nuevos procedimientos empleados en el mundo de la obstetricia. En nuestra opinin, los avances surgen para superar problemas, todo tiene una utilidad justificada y lo nico que debemos hacer es saber cundo es realmente necesario hacer uso de ellos. Del mismo modo consideramos que no tendran que utilizarse de una manera inconsciente e indiscriminada a todas las mujeres de parto, a pesar de que su proceso sea absolutamente fisiolgico.1. Amezcua M (2000). Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la prctica de los cuidados. Cultura de los cuidados; IV(7-8): 60-67. [Links]2. Amezcua M (2010). Seguridad compartida en el entorno asistencial. Negociando los significados del riesgo. Rev. ROL Enf; 33(7-8): 496. [Links]3. Bourdieu P (1999). Razones prcticas. Sobre la teora de la accin. 2aed. Barcelona: Anagrama. [Links]6. Fernndez JM (2005). La nocin de violencia simblica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximacin crtica. Cuadernos de Trabajo Social; 18: 7-31. Escuela de Enfermera La FeGRANADA ESPAA