vigilancia ciudadana final

Upload: proetica

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    1/119

    TEXTO DE CONSULTA PARA DOCENTES

    Vigilancia Ciudadana: Proyecto Participativodel rea de Formacin Ciudadana y Cvicapara el VII Ciclo de Educacin BsicaVigilancia Ciudadana: Proyecto Participativo

    del rea de Formacin Ciudadana y Cvicapara el VII Ciclo de Educacin Bsica

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    2/119

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    3/119

    TEXTO DE CONSULTA PARA DOCENTES

    Vigilancia Ciudadana: Proyecto Participativodel rea de Formacin Ciudadana y Cvica

    para el VII Ciclo de Educacin Bsica

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    4/119

    Vigilancia Ciudadana: Proyecto Participativo delrea de Formacin Ciudadana y Cvica para el VIICiclo de Educacin Bsica.

    Equipo de docentes que participaron en la elaboracindel material:

    - Ana Melva Chvez Fernndez- Hayde Sulca Dipas- Marta Moreyra Ramos- Walter Bustamante Hernndez- Luis R. Contreras Calle- Percy Quispe Martnez

    Asesora pedaggica y revisin de contenidos:

    - Natalia Gonzlez Carrasco- Marcos Garfias Dvila- Carolina de Belande de Crdenas

    Equipo interinstitucional del proyecto:

    PROETICAConsejo Nacional Para la tica Pblica

    - Cecilia Blondet Montero- Samuel Rotta Castilla- Javier Diez Canseco Montero

    SERAsociacin Servicios Educativos Rurales

    - Paulo Vilca Arpasi- Flix Palomino Quispe- Csar Alvarez Garca

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2010-14241

    Esta publicacin cont con el apoyo de:

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    5/119

    Presentacin

    La estructura del texto

    Primera parte: La vigilancia ciudadana en el DCN

    Segunda parte: Las actividades de aprendizaje

    I. La programacin y la evaluacin

    II. Las sesiones para el desarrollo de contenidos

    conceptuales

    Tercer grado de secundariaCuarto grado de secundaria

    Quinto grado de secundaria

    III. Las sesiones para el desarrollo del Proyecto de

    Vigilancia Ciudadana

    Tercera parte: Lecturas temticas

    Indice

    5

    9

    11

    25

    29

    35

    4565

    75

    95

    115

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    6/119

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    7/119

    Introduccin

    La corrupcin es uno de los obstculos ms serios que enfrenta nuestro pas paraalcanzar el desarrollo y el bienestar general que la poblacin demanda. As lo dicen yreconocen, cada vez ms claramente, los ciudadanos.

    La corrupcin merma los dineros pblicos, interfiere con la meritocracia, se usa paraevadir la ley o para crear leyes con nombre propio. Quien acta con motivacionescorruptas se aprovecha del silencio, de la oscuridad, de la falta de transparencia.Cuando los ciudadanos y ciudadanas no conocemos nuestros derechos ni estamosinformados sobre las instituciones y sus procedimientos, no aprovechamos almximo nuestra capacidad para exigir explicaciones a las autoridades por sus

    decisiones y actos. En ese contexto, la corrupcin prospera a sus anchas.

    Con el inters por aportar a superar esos vacos de conocimiento, ponemos adisposicin de maestros y maestras este material de consulta. El esfuerzo de Proticay la Asociacin Servicios Educativos Rurales SER ha estado dirigido a lograr undocumento orientador, flexible y compatible con la currcula actual, cuya utilidad esten facilitar la labor de los docentes. Esto solo ha sido posible con la colaboracin ycrtica de un grupo comprometido de maestros y maestras que han aportado endistintos momentos a este texto.

    Esperamos que este material pueda ayudarles en su tarea de sensibilizar a losadolescentes frente a los eventos de su comunidad, al rol de las instituciones delEstado y de los funcionarios y funcionarias que lo conforman.

    Cabe sealar que el documento final fue preparado por un equipo coordinador porNatalia Gonzles sobre la base del trabajo realizado por el equipo regional de SER enAyacucho conformado por Jos Tvara, Flix Palomino y Csar lvarez, as como lavaliosa participacin de los/las docentes Ana Chvez, Marta Moreyra, HaydeSullca, Walter Bustamante, Percy Quispe y Luis Contreras.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    8/119

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    9/119

    Por qu trabajar la vigilancia

    Este texto fue diseado para docentes del rea de Formacin Ciudadana y Cvica del VII ciclo

    de educacin bsica (3, 4 y 5 grados de secundaria). Segn las recomendaciones delDiseo Curricular Nacional (DCN), una de las caractersticas fundamentales del rea es laelaboracin de Proyectos Participativos en cada uno de los grados. Los ProyectosParticipativos tienen como objetivo la seleccin y el anlisis de determinados asuntospblicos en el que intervienen diversas organizaciones. En este texto le proponemos aldocente desarrollar los Proyectos Participativos en torno a la vigilancia ciudadana de algunaorganizacin, institucin o grupo. As, la vigilancia ciudadana se implementar en diferentescontextos de acuerdo al grado en el que se encuentren los alumnos: La escuela para losestudiantes de 3 grado; el barrio o la comunidad para los de 4 grado; y el pueblo o distritopara 5 grado.

    Quines participaron de la elaboracin

    Equipo de docentes que participaron en la elaboracin del material:

    - Ana Melva Chvez Fernndez- Hayde Sulca Dipas- Marta Moreyra Ramos- Walter Bustamante Hernndez- Luis R. Contreras Calle- Percy Quispe Martnez

    Asesora pedaggica y revisin de contenidos:

    - Natalia Gonzlez Carrasco- Marcos Garfias Dvila- Carolina de Belande de Crdenas

    Equipo interinstitucional del proyecto:

    PROETICAConsejo Nacional Para la tica Pblica

    - Cecilia Blondet Montero- Samuel Rotta Castilla- Javier Diez Canseco Montero

    SERAsociacin Servicios Educativos Rurales

    - Paulo Vilca Arpasi- Flix Palomino Quispe

    - Csar Alvarez Garca

    7

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    10/119

    La estructura del texto

    8

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Este texto tiene tres partes:

    En la primera parte veremos algunos aspectos importantes del rea de Formacin Ciudadana yCvica en el Diseo Curricular Nacional 2009. El DCN, como veremos ms adelante, presentaun conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes para desarrollarse en el rea. En estaseccin presentamos un esquema que recoge aquellos conocimientos, capacidades y actitudes -de acuerdo a los tres grados del VII ciclo de educacin secundaria que estnrelacionados espec-ficamente al tema de la vigilancia ciudadana.

    La segunda parte del texto est dividido en tres secciones: La programacin y evaluacin; lassesionesde contenidos conceptuales por grado; y las sesiones de desarrollo del proyectoparticipativo y el plan de incidencia de los resultados, comn a todos los grados. A continua-cin explicaremos brevemente cada una de estas secciones:

    I. La programacin y la evaluacin.

    La programacin es la primera actividad fundamental que el docente debe cumplir. Esta con-siste en establecer con claridad qu es lo que el docente ensear, y que actividades y lecturade contenidos que ofrece este texto usar para este propsito.

    La programacin se inicia con el reconocimiento y familiarizacin del esquema que relaciona

    La VigilanciaCiudadana en elDCN

    Primera

    Parte

    SegundaParte

    I. Programacin yevaluacin

    II. Sesionescontenidosconceptuales

    III. SesionesProyecto VigilanciaCiudadana y Plan deIncidencia

    TerceraParte

    Lecturastemticas

    Texto deconsulta paradocentes

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    11/119

    9

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    el DCN con el tema de la vigilancia ciudadana, de acuerdo al grado al que se ensea.La programacin define adems el momento en el que se desarrollar el proyecto participati-vo, as como su duracin.

    De otro lado, tenemos la evaluacin. La evaluacin es un proceso permanente en el desarro-llo del proyecto participativo, en tal sentido en cada sesin se plantean actividades que serncalificadas por el docente. Los resultados sern registrados en una ficha mayor conforme sevaya avanzando en el Proyecto, el objetivo es evitar que se califique nicamente el productofinal que presenten los alumnos, y ms bien evaluar su desenvolvimiento a lo largo delProyecto.

    II. Sesiones para el desarrollo de los contenidos conceptuales.

    En cada uno de los grados, las sesiones 1, 2, 3 y 4 estn destinadas a desarrollar contenidos

    conceptuales vinculados a la vigilancia ciudadana, a travs de una serie de actividades que seagrupan de la siguiente manera:

    En primer lugar, al inicio de la sesin se presentan las actividades de motivacin, estas tie-nen como objetivo presentar los temas que contempla el proyecto participativo y captar elinters de los estudiantes sobre tales asuntos (por ejemplo: vigilancia ciudadana, corrup-cin, Estado en el mbito local, etc.), a travs de preguntas sencillas que apelan a sus sabe-res previos, as como a sus experiencias cotidianas.

    En segundo lugar, la gua ofrece una serie de actividades destinadas al anlisis, resolucin

    de preguntas y reflexin a partir de la lectura de notas periodsticas e informes de casosreales. Los casos que presentamos son referenciales por lo tanto el docente puede, si locree conveniente, utilizar otras lecturas.

    En tercer lugar, el docente encontrar actividades destinadas a la sistematizacin de conte-nidos. Estas se desarrollarn sobre la base de las lecturas para docentes que aparecen en la ter-cera parte de texto. Las lecturas son insumos que brindan claridad conceptual e informativaal docente, pero sugerimos adems que ponga en juego conocimientos y lecturas adiciona-les.

    En cuarto lugar, la gua propone actividades de discusin del tema abordado en la sesin,sobre la base de algunas preguntas que intentan conectar los contenidos conceptuales,con los casos reales y la cotidianeidad del contexto donde se desenvuelven los estudiantes.

    Finalmente, la sesin cinco presenta un repaso de los conceptos ms importantes. De estaforma se aclaran las dudas antes que los estudiantes del inicio al trabajo de campo delProyecto.

    Adicionalmente se han incorporado dos pequeas secciones: La primera Sabas qu, queaparece a continuacin de las lecturas periodsticas, que brinda una informacin breve

    sobre un asunto puntual que se desprende del tema de la lectura. La segunda es un glosa-rio de lecturas, que aparece al final de las actividades de cada grado, su objetivo es ayudara precisar algunos trminos que aparecen en las lecturas periodsticas.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    12/119

    10

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    III.Sesiones para el desarrollo del trabajo de campo del Proyecto

    Participativo de Vigilancia Ciudadana y el plan de incidencia de los

    resultados.Las sesiones 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 estn destinadas a la ejecucin y presenta-cin del proyecto participativoas como de la puesta en marcha de un plan de incidencia delos resultados, esta ltima consiste en una serie de actividades que se nutren del trabajo decampo de los estudiantes que sern presentadas de manera pblica en una sesin final. Enesta etapa los estudiantes agrupados en equipos de trabajo asumen mayor protagonismo.La labor del docente, siguiendo las indicacionesdel texto, ser brindar a los grupos una seriede pautas y herramientas que debern seguir para la correcta ejecucin del proyecto. Lasindicacionespermitirn ejecutar las siguientes acciones.a. La eleccin del objeto de vigilanciab. Las caractersticas del informe final

    c. La bsqueda y el anlisis de informacind. La seleccin de los entrevistadose. La elaboracin de instrumentos para las entrevistas y su ejecucinf. La redaccin del trabajo final y su exposicin.g. Plan y actividades de incidencia de los resultados

    Es importante sealar que si bien las actividades propuestas en estas sesiones son comunes a lostres grados de secundaria, su elaboracin vara, ya que cada grado desarrollar el Proyecto entres contextos distintos:

    La tercera parte de la gua est compuesta por una seleccin de lecturas temticas en rela-cin a los siguientes temas:

    Lectura 1: La vigilancia ciudadanaLectura 2: El Estado, la escuela y los padres de familiaLectura 3: La educacin y la democracia

    Lectura 4: La corrupcin en el PerLectura 5: Buenas prcticasLectura 6: Gobierno local y desarrolloLectura 7: Seguridad ciudadana y violencia socialLectura 8: Los derechos humanosLectura 9: Violacin de los derechos humanosLectura 10: El Estado peruano y las violaciones a los derechos humanosLectura 11: Origen de la Comisin de la Verdad y ReconciliacinLectura 12: Los perodos de la violenciaLectura 13: Buenas prcticas gubernamentales

    Estas lecturas contienen los insumos conceptuales e informativos que el docente requiere parasistematizar varios conceptos y apoyar a los alumnos en la recoleccin de informacin sobre el

    3 Grado4 Grado

    5 Grado

    La institucin educativaEl barrio o la comunidad

    El distrito

    GRADO CONTEXTO

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    13/119

    PRIMERA PARTE

    LA VIGILANCIACIUDADANA EN EL DCN

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    14/119

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    15/119

    13

    LA VIGILANCIA CIUDADANA EN EL DCN

    El DCN indica que en el rea de Formacin Ciudadana y Cvica debe desarrollarse un proyectoparticipativo, comouna estrategia pedaggica que convierte al estudiante en un actor centralen el desarrollo de sus competencias. El proyecto participativo consiste en la ejecucin de unaserie de actividades de aprendizaje en un contexto social real (escuela, barrio, distrito), enatencin a un asunto de inters en particular (vigilancia ciudadana).

    En la ejecucin de las actividades el estudiante pone en juego las capacidades, conocimientos yactitudes que el rea propone desarrollar. La estrategia del proyecto participativo contribuyeentonces al desarrollo de las competencias de los estudiantes desde la prctica.

    Recordemos el significado de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que recoge

    el DCN.

    COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

    ACTITUDES

    Las competencias sedefinen como unconjunto decapacidades,conocimientos y

    actitudes que elestudiante desarrollaprogresivamentedurante todo el aoescolar.

    Las capacidades, son lasdestrezas que los estudiantesadquieren que les permitenanalizar, comprender, explicar,interpretar, discernir,argumentar, evaluar, opinar yreflexionar sobre un conjuntode contenidos.

    Los conocimientos, soncontenidos conceptuales einformativos bsicos del rea yvaran de acuerdo al grado enel alumno se encuentre.

    Las actitudes, que consisten en las valoraciones y disposicionesque adquieren los estudiantes frente a los temas y en lasactividades desarrolladas.

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    16/119

    14

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DESARROLLADOSEN EL PROYECTO PARTICIPATIVO DE VIGILANCIA CIUDADANA

    VII CICLO DE EDUCACIN SECUNDARIA

    Construccin de laCultura Cvica

    Se comprometecomo sujeto conderechos yresponsabilidades,dispuesto a contribuir

    al logro de unacultura de legalidad yde paz, a partir de laprctica de valorescvicos y de unaperspectiva inclusivae intercultural.

    Ejercicio Ciudadano

    Se compromete acontribuir alfortalecimiento delas organizaciones einstituciones delsistemademocrtico.

    Participaorganizadamente enproyectos queatiendan asuntos o

    problemasvinculados a lainstitucineducativa, localidad,regin o pas.

    COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

    ACTITUDES

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Evala la ejecucin del pro-yecto participativo sobre unasunto de inters pblicolocal.

    Analiza la corrupcin comoamenaza al desarrollo y lademocracia.

    Analiza los valores de hones-tidad, justicia, responsabili-dad y compromiso social yreconoce su importancia parala cohesin social.

    Comprende el concepto decultura de la legalidad, surelacin con el Estado dederecho y la democracia.

    Analiza las caractersticas de

    los grupos ms vulnerables,en el marco del respeto a losDerechos Humanos.

    Enjuicia el proceso de violen-cia, sus consecuencias para elpas, as como la importanciade la reconciliacin nacional.

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Proyecto participativo como trabajo deinvestigacin: organizacin, ejecucin y pre-sentacin de resultados.

    La vigilancia ciudadana. El Estado y sus fun-ciones. La sociedad civil y la participacinciudadana.

    La corrupcin en los mbitos educativo,

    local y distrital.

    Las instituciones educativas en la estructuradel Estado. Organizacin, funciones y auto-ridades de las instituciones educativas.

    La comunidad: organizacin y convivencia.La presencia del Estado, polticas e institucio-nes de ayuda social. Estado y comunidad enla proteccin de los sectores ms vulnera-bles: nios, ancianos, mujeres, discapacita-dos, etc

    El gobierno local: organizacin y funciones.Otras entidades estatales en el mbito distri-tal: funciones y organizacin.

    Violencia y conflicto interno en el mbitolocal. Verdad, justicia y memoria colectiva.Reconciliacin Nacional.

    nSe reconoce como ciudadanos comprometidos en la defensa del patrimonio yel bien comn, el Estado de derecho y los Derechos Humanos.nDemuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interaccin con

    sus pares y su entorno social.nValora los aprendizajes desarrollados en el rea como parte de su proceso

    formativo.

    El esquema nos presenta las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que losestudiantes desarrollaran en el marco del proyecto participativo, en el 3, 4 y 5 grados deeducacin secundaria, los cuales conforman el VII ciclo de la educacin bsica.

    n

    n

    Las que van en letras grises son comunes a todos los gradosLas que van en letras azules corresponden slo al 3 gradonLas que van en letras verdes corresponden slo al 4 gradonLas que van en letras naranjas corresponden slo al 5 grado.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    17/119

    I. LA PROGRAMACINY EVALUACIN

    SEGUNDA PARTE

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    18/119

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    19/119

    17

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Existen distintas maneras de realizar la programacin de sesiones. Aqu proponemos algunoselementos claves que deben de tenerse en cuenta en el momento de programar el proyecto devigilancia ciudadana haciendo uso de las actividades, contenidos y herramientas que ofrece este

    texto:

    El proyecto participativo de vigilancia ciudadana. Es importante recordar aqu, que este textono abarca todos los contenidos del rea de Formacin Ciudadana y Cvica, nicamente nosayuda al desarrollo el Proyecto.

    La programacin general del proyecto debe de hacerse con anticipacin. Ello nos permitirrevisar todo el texto y establecer los tiempos pertinentes para su desarrollo.

    1. El Tiempo: Este texto est diseado para desarrollar el Proyecto en 12 sesiones, es decir, en12 semanas. Cada semana, segn lo dispuesto por el DCN, cuenta con 2 horas pedaggicaspara el desarrollo del rea. Ahora, esto puede variar de acuerdo a lo dispuesto por cadaInstitucin Educativa, pero es finalmente el docente quien decide en qu semanas del ao sedesarrollar el proyecto.

    2. El DCN: Para establecer la relacin entre los temas que desarrollaremos en los proyectos devigilancia y el DCN, es necesario revisar la primera parte de este texto donde presentamos ellas competencias, capacidades, conocimientos y actitudes de acuerdo a cada grado.

    3. El ritmo de aprendizaje de los alumnos: Como sealamos anteriormente, cada sesincontiene actividades para desarrollarse en 2 horas pedaggicas; sin embargo, esto vara deacuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Es decir, habr actividades que serndesarrolladas ms rpido que otras. Por ello, hay que revisar las actividades propuestas conantelacin. Esto nos permitir calcular el tiempo para cada actividad.

    4. Las actividades: Hay que tener en cuenta dos aspectos importantes:

    a) Las actividades de cada sesin estn presentadas desde el punto de vista del docente, porello se mencionan los pasos que ste debe seguir para implementarlas en el aula;

    b) Todas las actividades estn pensadas para desarrollarse como trabajo grupal. Los grupos

    deben conformarse en la primera sesin de la siguiente manera:

    Qu quiero programar?

    Cundo se realiza la programacin?

    Qu tengo que tener en cuenta para la programacin?

    nLos integrantes del grupo sern los mismos hasta el final del proyecto.nLos grupos se componen el mismo nmero de estudiantes, se sugiere que no sean

    menores de 6 ni mayores de 8.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    20/119

    18

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    nEn lo posible, el nmero de varones y mujeres que integren los grupos deber serequitativo.nEl docente debe procurar que exista equilibrio entre los grupos respecto al nivel de

    rendimiento de sus integrantes.nLa primera asignacin grupal ser que los integrantes designen un coordinador de

    grupo para cada una de las doce sesiones del proyecto. El objetivo es que la responsa-bilidad de conducir el grupo descanse de manera alternada entre los integrantes.

    5. Lectura de material informativo y conceptual: Asimismo, el docente debe leer previamen-te el material informativo y conceptual que aparecen en la tercera parte de este texto bajo elrtulo de Lecturas temticas. A travs de ellas el docente se acercar de los principalescontenidos conceptuales que se tocarn en cada sesin (por ejemplo: vigilancia ciudadana,corrupcin, etc.).

    Hay distintas maneras de llevar a cabo la evaluacin de los alumnos. A continuacin, recor-damos algunos aspectos importantes y proponemos una manera de evaluar el Proyecto.

    1. La evaluacin es un proceso permanente. Por ello, debe de realizarse a lo largo de todas lassesiones y no nicamente en la entrega del producto final.

    2. Los docentes deben utilizar estrategias distintas que permitan la evaluacin de diversascapacidades, conocimientos y actitudes.

    3. Es importante que los alumnos reflexionen sobre sus procesos de aprendizajes. La evalua-cin debe de dejar claro las dificultades y logros que presentan los alumnos en el desarro-llo de las actividades pedaggicas. No debe de centrarse nicamente en los aspectos mssimples o formales (como puede ser la correccin de errores ortogrficos).

    4. Cuando se hagan correcciones a los alumnos, los docentes deben procurar hacer comen-tarios sobre los aspectos positivos y recomendaciones claras sobre cmo mejorar eltrabajo. No basta con que se ponga un aspa o un visto bueno.

    5. En todo proceso de evaluacin es necesario que los docentes se pregunten: Qu quieroevaluar?, Cmo lo evaluar? y Con qu lo evaluar? As, se establece primero lacompetencia que los alumnos deben desarrollar, los indicadores que sealan si se hacumplido o no con la competencia y la estrategia que se utilizar para la evaluacin.

    6. El Proyecto Participativo de Vigilancia Ciudadana se evaluar a lo largo de todo su desa-rrollo. Para ello proponemos una ficha de evaluacin. En esta ficha hay tres columnas:

    En la primera de ellas se seala el indicador, es decir, aquello que seala qu es lo que seevala. Estos indicadores deben de ser relacionados por el docente con el esquema decompetencias que se encuentra en la primera parte de este material.En la segunda columna est la actividaden la que se evala el indicador. Para facilitar suubicacin, se menciona el nmero de la sesin en donde la actividad aparece.En la tercera columna est la calificacin. Es necesario tener en cuenta que el DCN pro-pone para la Educacin Secundaria una escala de calificacin numrica (del 00 al 20). Lacalificacin final del Proyecto no debe ser el promedio de las calificaciones, debe de con-

    siderarse el

    n

    n

    n

    avance de los alumnos, es decir, el proceso de elaboracin en su conjunto.

    Cmo evaluar el Proyecto Participativo de Vigilancia Ciudadana?

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    21/119

    19

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    FICHA DE EVALUACIN DEL PROYECTO

    Alumno:

    Tema del Proyecto:

    INDICADOR ACTIVIDAD CALIFICACIN

    Comprende y valora losconceptos desarrollados.

    Recopila informacin pertinentedel material escrito.

    Obtiene informacin relevantepara el desarrollo del proyecto.

    Elabora preguntas y recoge

    informacin relevantes deentrevistados.

    Describe con claridad losobjetivos y funciones de laorganizacin estudiada.

    Identifica los principalesproblemas de la organizacinestudiada.

    Propone soluciones a losproblemas presentados por laorganizacin estudiada.

    Reconoce la importancia de laorganizacin y de la vigilanciaciudadana.

    Expresa con claridad sus

    ideas

    Hay que tener en cuentalas calificacionesobtenidas en los cuadrosde evaluacin queaparecen en las sesiones1, 2, 3 y 4.

    Documentos obtenidospara la sesin 7

    Ficha N3 de la sesin7

    Ficha N4 y N 5 de la

    sesin 8

    Preguntas de la sesin10 desarrolladas en elinforme final: a, d

    Preguntas de la sesin10 desarrolladas en elinforme final: b

    Preguntas de la sesin10 desarrolladas en elinforme final: e, f.

    Preguntas de la sesin10 desarrolladas en elinforme final: c, g.

    Exposicin de la sesin11

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    22/119

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    20

    II. SESIONES DE CONTENIDOS CONCEPTUALES

    TERCER GRADO DE SECUNDARIA

    TEMA: LA VIGILANCIA CIUDADANA

    ACTIVIDAD 1: Presentacin del tema y motivacin (Mximo 20 minutos)

    1. Presentacin del tema. El docente inicia la sesin explicando a sus estudiantes que a partir deesta sesin desarrollarn un proyecto participativo sobre vigilancia ciudadana. Explicaadems que en este proyecto ellos tendrn un protagonismo central.

    2. Formacin de grupos. El docente seala que el proyecto se desarrollar en grupos, por lo cualpide que estos se constituyan siguiendo las indicaciones dadas en la parte de laProgramacin.

    3. Recuperacin de saberes previos. Conformado los grupos el docente formula preguntas de

    acercamiento al tema central: Vigilancia ciudadana. Estas sern preguntas bsicas, elpropsito es despertar el inters de los estudiantes, y verificar qu conocen y qu ideastienen sobre este asunto. Las preguntas son las siguientes:

    El docente anota algunas respuestas de los estudiantes en la pizarra. Luego las retomar alfinal de la sesin.

    a. Qu significa vigilar? Cul es el significado de este trmino?

    b. Qu cosas se vigilan?

    c. Por qu se vigila?

    d. Quines vigilan? Quines son ciudadanos?

    e. Qu es vigilancia ciudadana?

    ACTIVIDAD 2: Lectura (Mximo 25 minutos)

    1. Lectura de nota periodstica. El docente pide a los estudiantes que lean la siguiente notaperiodstica

    SESIN 1:

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    23/119

    21

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    OTRO ESCNDALO EN EL MINISTERIO DEEDUCACIN

    Ms de 82 millones de soles de un conjunto de fondos de inversin destinados a mejorar

    la infraestructura y equipamiento educativo fueron a parar en manos de empresas quesobrevaloraron costos y estafaron al Estado al no cumplir con las obras de construcciny mantenimiento de 1,123 colegios de todo el pas.

    Una corrupcin escandalosa que involucra a altos funcionarios del Ministerio deEducacin. Se entregaron licitaciones a empresas fantasmas y peluqueras sin ningunaexperiencia en construccin!

    Anoche Graciela Villass, del programa la Ventana Indiscreta, demostr como elMinisterio de Educacin entreg irresponsablemente una licitacin de 12 millones desoles al consorcio Shungo inversiones, integrado por tres empresas, una de ellas es una

    casa de cambios y la otra es una empresa fantasma.Las imgenes y los testimonios de los directores de los colegios afectados demuestranque las obras de construccin y mantenimiento no se realizaron en la mayora de casos,en otras se hicieron a medias y mal hechas. Los funcionarios del Ministerio deEducacin permitieron incluso que se pague cinco soles por un arrancador defluorescente que en el mercado cuesta en el peor de los casos un sol.

    Pero lo que ms llama la atencin es que la prensa no haya hecho suyo este caso. Al finalquin responder por la estafa y los 82 millones de soles perdidos del famoso fondo deinversin?

    Los perjudicados de este nuevo acto de corrupcin son nios pobres que en su mayoraestudian en condiciones deplorables.

    ...el rgano de Control Institucional del Ministerio deEducacin es el encargado de promover la correcta ytransparente gestin de los recursos y bienes delMinisterio de Educacin, vigilando la legalidad yeficiencia de sus actos y operaciones, as como ellogro de sus resultados, mediante la ejecucin de

    acciones y actividades de control (auditoras).

    Fuente: Blogpepitaspuntocom, 29 de marzo de 2007.Tomado de: http://pepitaspuntocom.blogspot.com/2007/03/oltro-escndalo-en-el-ministerio-de.html

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo, los estudiantes puedenno saber el significado de algunas palabras como: empresa fantasma (empresa que noesta inscrita en los registros pblicos pero que funciona de manera clandestina) y licitacin(invitacin para que distintos proveedores puedan proporcionar un bien o servicio a laorganizacin que realiza la solicitud, segn las bases de participacin).

    Sabas que

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    24/119

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos a

    su contexto cotidiano.

    22

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    3. El docente pide a los grupos de trabajo que discutan las siguientes preguntas y que unrepresentante de cada grupo apunten las respuestas en una hoja de papel:

    a. Qu consecuencias trajo que las empresas sobrevaloren los costos de infraestructura yequipamiento?

    b. Qu opinin te merece la accin del Ministerio de Educacin al entregar licitaciones aempresas fantasmas?

    c. Quines se benefician con ests prcticas de corrupcin en el sector educativo?

    d. De que manera se perjudican la escuela y los estudiantes?

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 25 minutos)

    nUna vez terminado el ejercicio, el docente retomar las respuestas grupales de lasactividades 1 y 2, y sintetizar los principales conceptos en la pizarra sobre la vigilanciaciudadana.nPara ello el docente debe de haber ledo previamente la Lectura nmero 1 titulada La

    vigilancia ciudadana de la seccin Lecturas Temticas (tercera parte).nLos alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de la sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula la siguiente pregunta a los grupos. Cada grupo

    anota las respuestas en una hoja.

    2. El docente recoge las hojas de respuestas de las actividades 3 y 4 y procede a calificarlas.Proponemos la siguiente calificacin:

    a. Crees que la vigilancia ciudadana puede evitar que se vuelvan a cometer delitos comolos expresados en la nota periodstica? Por qu?

    b. Quines deberan estar vigilantes para que estas cosas no sucedan?

    PreguntaQu se evala?

    El alumno encuentra la respuesta en el texto.

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.

    El alumno encuentra la respuesta en el texto.

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos asu contexto cotidiano.

    Calificacin

    ACTIVIDAD 3

    ACTIVIDAD 4

    a

    b

    c

    d

    3

    4

    3

    4

    a

    b

    3

    3

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    25/119

    23

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    SESIN 2: ESTADO, ESCUELA Y AUTORIDADES ESCOLARES

    ACTIVIDAD 1: Motivacin (Mximo 20 minutos)

    1. El docente explica a sus alumnos que la vigilancia ciudadana se da en distintos mbitos:barrial, distrital, provincial, regional y nacional, donde est presente el Estado peruano y susautoridades.

    2. Trabajo grupal:

    El docente entrega a cada grupo un papelote.El docente pide que elaboren un cuadro en el papelote en el cual se reconozcan a losdistintos integrantes de la escuela, sus funciones u obligaciones, y esbocen un criterio decmo las cumplen.

    Transcurridos 15 minutos los papelotes sern pegados al frente del saln.nEl docente pedir a los estudiantes que comparen las respuestas de los distintos

    papelotes.nFinalmente, docente y estudiantes, a partir del la informacin de los papelotes,

    establecern un cuadro final. Es importante que este cuadro presente informacindetallada conforme al esquema que presenta la gua (Director, docentes, estudiantes,APAFA, policas escolares, etc.)nLos alumnos copian este cuadro final en su cuaderno.

    1. El docente pide a los grupos que lean la siguiente nota periodstica.

    nEl docente les pide a sus alumnos ejemplos de instituciones en distintos mbitos que sepueden vigilar. Por ejemplo: A nivel barrial se puede vigilar la escuela, o la labor de lospolicas. A nivel distrital puede vigilarse la Municipalidad y a sus funcionarios como elalcalde y los regidores.nEl docente seala que el Proyecto Participativo de Vigilancia Ciudadana en 3 grado

    tendr como objeto a la escuela.

    n

    n

    n

    Integrantes Funciones Cmo las cumplen?

    1. Director2. Subdirector3. Docentes4. Estudiantes5. Auxiliares6. Administrativos7. Mantenimiento8. Polica escolar9. APAFA10. CONEI

    ACTIVIDAD 2: Lectura de nota periodstica (Mximo 25 minutos)

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    26/119

    24

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    ESCASO PRESUPUESTO PARA ESCUELAS PBLICAS OBLIGA APADRES A CUBRIR SERVICIOS DE AGUA Y LUZ EN COLEGIOS

    El escaso presupuesto que el Estado destina a las escuelas pblicas ha generado que los

    padres de familia vayan asumiendo progresivamente los costos de operatividad de estasinstituciones, llegando incluso a cubrir los servicios de agua potable y energa elctrica,segn lo revela un informe de la Defensora del Pueblo.

    Se presenta una sustitucin de las responsabilidades del Estado, pues en ciertos casos lospadres de familia asumen el financiamiento de la infraestructura, del mobiliario escolar, detiles y materiales educativos, e, incluso, el pago de los servicios bsicos de agua y luz, que,por norma, le competen al Estado, indica el informe.

    El documento denominado Gratuidad en las escuelas pblicas: Un compromisopendiente, sostiene que si bien en Lima Metropolitana es el Estado el que cubre esos gastos,

    en las escuelas urbanas de las regiones hay una mayor participacin de las familias en el pagode esos servicios.

    Es decir que los fondos de las Apafas se destinan al pago de los servicios bsicos de agua y luz.Se estima que por lo menos el 35% del pago del recibo de agua y el 29% de la luz lo cubren lasApafas.

    LIMA Y REGIONES

    Respecto a la cobertura de estos servicios, el informe precisa que en Lima Metropolitana elacceso al agua, saneamiento y la luz estn prcticamente generalizados, mientras que en laszonas urbanas de las regiones por porcentajes de acceso varan entre el 85% y el 95%. Encuanto a telefona e Internet, el acceso es menor sobre todo en las escuelas urbanas de lasregiones, anota el informe.

    Segn el documento, esta realidad revela claramente que la educacin en el Per no esgratuita y que los cobros durante el proceso de matrcula son una prctica generalizada. El99% de las escuelas de Lima Metropolitana y de las zonas urbanas de las regiones y el 86% deescuelas de las zonas rurales cobran alguna cuota por concepto de matrcula.

    El gasto anual promedio que realizan los padres de familia por cada hijo que estudia la

    primaria en una escuela pblica de Lima es de 413 soles, mientras que en las zonas urbanasde las regiones este gasto es de 402 soles como promedio y en las reas rurales de 188 soles.Esas cantidades se dividen en matrcula, pagos regulares, libros, textos y otros tilesescolares, refrigerios y transporte.

    la Defensora del Pueblo es un rganoconstitucional autnomo cuya misin es proteger losderechos constitucionales y fundamentales de la

    persona y de la comunidad, superv isar elcumplimiento de los deberes de la administracin

    pblica y la prestacin de los servicios pblicos a la

    ciudadana

    Sabas que

    Fuente: ANDINA. Agencia Peruana de noticias. Lima, febrero 05 de 2008.Tomado de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=TPUMvpO51XM=

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    27/119

    25

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas y recoge inquietudes de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo:A qu se denomina costos de operatividad de las escuelas?.

    3. Trabajo grupal. El docente pide a los grupos que discutan las siguientes preguntas y que unrepresentante de cada grupo apunte las respuestas en una hoja de papel:

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 25 minutos)

    nUna vez terminado el ejercicio, el docente retomar las respuestas grupales de las

    actividades 1 y 2, y sintetizar los principales conceptos en la pizarra sobre la escuela comoparte del Estado, y sus autoridades y funciones.nPara ello el docente debe de haber ledo previamente las Lecturas nmero 2 y 3 tituladas El

    Estado, la escuela y los padres de familia y La educacin y la democracia de la seccinLecturas Temticas (tercera parte).nLos alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula las siguientes pregunta a los grupos. Cada grupoanota las respuestas en una hoja.

    2. El docente recoge las hojas de respuestas de las actividades 2 y 4 y procede a calificarlas.Proponemos la siguiente calificacin:

    a. Por qu crees que el Estado destina un presupuesto insuficiente a las escuelas pblicas?b. Cmo afecta la falta de presupuesto a las escuelas pblicas?c. Cmo se resuelve la falta de recursos en las escuelas?

    a. Quin o quienes se encargan del manejo del presupuesto de la Escuela? y En qu seutilizan estos recursos?

    b. Se vigila el manejo del presupuesto de la escuela? y Quines vigilan?c. Cules son las funciones y deberes de la APAFA?d. Quines vigilan que los recursos que recauda la APAFA sean invertidos en beneficio de la

    escuela?

    Pregunta Qu se evala?

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta

    Calificacin

    ACTIVIDAD 2

    ACTIVIDAD 3

    a

    b

    c

    4

    2

    2

    a

    bc

    d

    3

    33

    3

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos a sucontexto cotidiano.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    28/119

    26

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    SESIN 3:

    ACTIVIDAD 1: Motivacin (Mximo 15 minutos)

    1. El docente les presenta a los alumnos los siguientes casos y discute con ellos si pueden sercalificados como actos de corrupcin:

    El docente les pide a los alumnos que den otros ejemplos de posibles actos de corrupcin en elcontexto escolar.

    ACTIVIDAD 2: Lectura (Mximo 25 minutos)

    1. El docente les pide a los alumnos que lean el siguiente fragmento.

    a. Mara es una alumna ejemplar, siempre tiene buenas calificaciones. Despus de muchoestudiar para el examen de Comunicacin, Mara se puso muy nerviosa y olvid muchode lo que haba estudiado. En medio del examen su compaera Carolina le ofrece pasarlelas respuestas a cambio de que le compre algo en el quiosco, condicin que acepta Mara

    por el temor a salir desaprobada.

    b. El profesor Jorge es nuevo en la escuela. Est deseoso de empezar a ensear los cursos delrea de Historia para los que tanto se ha preparado. Los directivos de la escuela le dicenque lamentablemente el rea est copada y que tendr que ensear Arte, pero a cambiode una pequea colaboracin podran hacerle un espacio en Historia.

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

    CORRUPCIN Y EDUCACIN

    Segn el Informe de la Defensora del Pueblo 2002- 2003; Ayacucho ocup, a nivelnacional, el segundo lugar con 256 denuncias de corrupcin en el sector educacin,superado solo por la regin Junn. En ese sentido, las entrevistas realizadas dieron laimpresin de que los favores a los aliados polticos o de cualquier otra ndole son algocomn en el manejo de las instituciones educativas. El estudio encontr incidencia decorrupcin en todos los niveles, desde la pugna entre el Gobierno Regional y la DireccinRegional de Educacin para colocar gente de su entorno en las UGEL provinciales, pasandopor la corrupcin en la burocracia y en las instituciones educativas, hasta el aula. Comoproblema cardinal fue identificada la contratacin.

    El sector educacin es el mercado laboral ms importante en la regin Ayacucho. El directorde la institucin educativa tiene una influencia importante en la contratacin de docentes yen las entrevistas se ha recogido gran cantidad de testimonios sobre cobros indebidos para

    CORRUPCIN Y VIGILANCIA CIUDADANAEN LA ESCUELA

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    29/119

    27

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    contratar a un(a) postulante. Segn Huber, se manifiesta as una consecuencia de unapoltica pblica bien intencionada la descentralizacin, que choca con una realidad socialadversa, pues lo que se ha descentralizado es, despus de todo, la corrupcin. Con elagregado de que esta se hace ms difcil de controlar, pues se trata de montos relativamentepequeos que, por lo general, no justifican llevar a cabo una auditora, adems en un mbitogeogrfico muy disperso.

    Los docentes, aunque rechazan la corrupcin en su discurso, sostienen que la necesidad aveces no les brinda otra opcin. Es decir, se presentan como vctimas porque reconocen queconseguir un puesto laboral con coimas es ticamente reprochable y legalmente vedado. Sinembargo, eso no explica la conducta de los perpetradores: los burcratas que hacendescuentos irregulares, los directores que chantajean a postulantes, los profesores quevenden notas.

    Fuente: Huber, Ludwig. Hacia una interpretacin antropolgica de la corrupcin.Fragmento tomado del resumen de la investigacin de la revista Economa y Sociedad No. 66 del CIES.

    ... UGEL son las siglas de Unidades de GestinEducativa Local, es decir, instancias descentraliza-das del Gobierno regional con autonoma en el mbitode su competencia. Proporcionan el apoyo pedaggi-co, institucional y administrativo a las InstitucionesEducativas de su jurisdiccin, para asegurar unservicio de calidad con equidad, en cooperacin conlos gobiernos locales.

    Sabas que

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas y recoge inquietudes de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo:Qu quiere decir la siguiente frase: El estudio encontr incidencia de corrupcin en todoslos niveles?.

    3. Concluida las aclaraciones, el docente les pide a sus estudiantes una nueva lectura del texto, yel desarrollo de las siguientes actividades en sus cuadernos.

    Define en tus propias palabras:

    nCorrupcinnBurcratasnAuditorianCoimas

    Analiza y responde en grupo:

    a. Por qu se identifica la contratacin de docentes y funcionarios como la prctica que

    ms evidencia actos de corrupcin a nivel educativo?b. Crees que se debe justificar la falta de auditoras en casos de corrupcin cuando se trata

    de montos relativamente pequeos? Por qu?

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    30/119

    28

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 20 minutos)

    El docente sintetizar los principales conceptos en la pizarra. Para ello el docente debe de haberledo previamente la Lectura nmero 4 titulada: La corrupcin en el Per de la seccinLecturas Temticas (tercera parte). Los alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula las siguientes preguntas a los grupos. Cada grupo

    anota las respuestas en una hoja.

    Para crear un clima de confianza, le sugerimos que los alumnos describan la situacin sinidentificar a las personas.

    2. El docente recoge las hojas de respuestas de las actividades 2 y 4 y procede a calificarlas.Proponemos la siguiente calificacin:

    a. Saben o han odo que se haya denunciado un delito similar en alguna escuela deAyacucho?

    b. Por qu es importante denunciar este tipo de delitos?

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos asu contexto cotidiano.

    Pregunta Qu se evala?

    El alumno define los conceptos a partir de sus conocimientos previos y delcontexto en el que aparece la palabra en la lectura.

    El alumno encuentra la respuesta en el texto.

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos a sucontexto cotidiano.

    Calificacin

    ACTIVIDAD 2

    ACTIVIDAD 4

    a

    b

    c

    d

    e

    3

    2

    3

    3

    3

    a

    b

    3

    3

    c. Crees que estos actos ocasionan el deterioro del nivel de la educacin? Por qu?

    d. Cmo se puede evitar que estos casos sigan ocurriendo?

    e. Quines deberan estar alertas para denunciar estos delitos?

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    31/119

    29

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    SESIN 4: IDENTIFICANDO BUENAS PRCTICAS

    ACTIVIDAD 1: Motivacin (Mximo 15 minutos)

    El docente entrega a cada grupo un papelote.El docente pide que elaboren un cuadro en el cual se destaquen tres aspectos positivos enla labor desempeada por los diversos actores de la escuela, cmo se lograron talesobjetivos y aquello que an se necesita mejorar, resaltando con otro color el queconsideren ms significativo.

    nTranscurridos 15 minutos los papelotes sern pegados al frente del saln.n

    Finalmente, el docente, a partir del la informacin resaltada en los papelotes, establecerun cuadro final en la pizarra.nLos alumnos copian este cuadro final en su cuaderno.

    ACTIVIDAD 2: Lectura (Mximo 25 minutos)

    1. El docente les pide a los alumnos que lean el siguiente fragmento.

    n

    n

    Integrantes

    1. Director

    2. Subdirector3. Docentes4. Estudiantes5. Auxiliares6. Administrativos7. Mantenimiento8. Polica escolar9. APAFA10. CONEI

    Logros en sudesempeo

    Cmo lo consiguieron? Qu falta mejorar?

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

    LAMBAYEQUE. APRENDIZAJE DE LA TOLERANCIAColegio chiclayano es reconocido internacionalmente como innovador

    Escuela pone en prctica sistema de educacin inclusiva con sus alumnos

    Wilfredo Sandoval

    Solo basta poner un pie dentro del colegio Sagrado Corazn de Jess para observar cmo lasensibilidad est a flor de piel en cada uno de los que componen esta ejemplar institucinchiclayana. Los alumnos, los profesores y hasta los padres de familia impregnan el ambientede un calor humano digno de destacar y es que en ms de una dcada han conseguido lo queen muchos lugares todava es imposible: que nios y nias con necesidades educativasdiferentes estudien juntos y armoniosamente.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    32/119

    30

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Los notables avances en lo que hoy se denomina educacin inclusiva son posibles en estaescuela gracias a Rosala Chacn, una maestra que en 1991 decidi aceptar la matrcula de tresnios que padecan de sndrome de Down, a los que sent en carpetas con alumnos regulares.

    A medida que se cosechaban los primeros resultados de la experiencia, llegaban al plantel ms

    pequeos que padecan problemas de sordera, autismo y falta de atencin.Desafortunadamente, al mismo tiempo, los padres de algunos escolares decidan trasladar asus hijos a otros colegios. Segn decan, el Sagrado Corazn no iba a cumplir con el currculodispuesto por el Ministerio de Educacin.

    Pese a ello, Rosala nunca renunci al proyecto. Es ms, decidi poner en marcha novedosasestrategias enmarcadas en un nuevo modelo de sociedad, para lo cual sensibiliz a los padresde familia y a los propios escolares en temas como solidaridad, tolerancia, equidad y valora-cin de la vida.

    RECONOCIMIENTO GENERAL

    Debido al permanente esfuerzo que realizan para superar mltiples carencias, el proyecto deRosala denominado Educacin inclusiva, una educacin para todos, recibi una importantedistincin durante una feria organizada por la Comisin Econmica para Amrica Latina y ElCaribe (Cepal) que recientemente se llev a cabo en Brasil.

    Tal fue el impacto del plan, que la oficial mayor del centro de informacin de las NacionesUnidas-Per, Ins Schudellari, decidi conocer la experiencia en las mismas aulas del plantelchiclayano. El desenvolvimiento de los nios especiales durante las clases regulares dej unagrata huella en la funcionaria, especialmente por el amor y la solidaridad que los estudiantesregulares muestran para con los nios y nias que tienen necesidades educativas diferentes.

    Casos como el de Mara Alejandra Castro Navarro emocionaron a la visitante. La joven deltercer ao de secundaria lleva un lustro cumpliendo el papel de 'nia integradora', es decir, deagente que con paciencia ayuda al nio especial que se le ha asignado durante las clases y en sustareas. Todo un ejemplo a seguir.

    El buen ejemplo empieza a imitarse

    El director del colegio, Segundo Snchez Glvez, revel que los resultados del proyecto se estnreplicando en otro plantel lambayecano, el Juan Tomis Stack, con participacin de 20 nios

    con necesidades especiales, los mismos que estudian dignamente sin sufrir ningn tipo demarginacin.

    Destac que el proyecto de educacin inclusiva cuenta con el apoyo del gobierno regional, lasuniversidades Seor de Sipn y Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y el Instituto deInvestigacin Sociedad y Desarrollo.

    http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2007-12-23/colegio-chiclayano-reconocido-internacionalmente-como-innovador.html

    La CEPAL es una de las cinco comisiones regionalesde las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de

    Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmicode Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadasa su promocin y reforzar las relaciones econmicas delos pases entre s y con las dems naciones del mundo.

    Sabas que

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    33/119

    31

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas y recoge inquietudes de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo:Qu quiere decir la siguiente frase: decidi poner en marcha novedosas estrategiasenmarcadas en un nuevo modelo de sociedad?.

    3. Concluida las aclaraciones, el docente les pide a sus estudiantes una nueva lectura del texto,y el desarrollo de las siguientes actividades en sus cuadernos.

    Define en tus propias palabras:

    nEducacin inclusivanTolerancianMarginacinnInnovador

    Analiza y responde en grupo:

    a. Saben acerca de algn colegio que haya iniciado un proyecto similar al descrito?Quines lo han impulsado?

    b. Qu beneficios generara para el plantel la puesta en prctica de una educacininclusiva? Fundamenta tu respuesta

    c. Por qu crees que a la mayora de colegios an les resulta difcil la convivencia entrenios y nias con necesidades educativas?

    d. Segn el texto Qu significa ser un nio o nia integrador (a)? Cules crees que seranlas cualidades que deberan tener para esa tarea?

    e. Crees que el proyecto Educacin inclusiva, una educacin para todos podra aplicarse enotras escuelas? Por qu?

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 20 minutos)

    El docente sintetizar los principales conceptos en la pizarra. Para ello el docente debe de haberledo previamente la Lectura nmero 5 titulada: Buenas prcticas de la seccin LecturasTemticas (tercera parte). Los alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula las siguientes preguntas a los grupos. Cada grupoanota las respuestas en una hoja.

    a. Por qu es importante fomentar las buenas prcticas y de qu manera han ayudado amejorar la convivencia en ese centro de estudios?

    b. A quin o quines destacaras por la labor realizada en el proyecto? Fundamenta turespuesta

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    34/119

    32

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    SESIN 5: REPASO

    ACTIVIDAD 1: (Mximo 60minutos)

    nEs importante que antes de comenzar la ejecucin del Proyecto Participativo, los alumnostengan claro algunos de los conceptos vistos en las clases anteriores. Por ello, esta sesinest dedicada al repaso.nEl docente les pide a los estudiantes desarrollar los siguientes ejercicios en una hoja.

    1. Define brevemente (10 puntos)

    nVigilancia Ciudadanan

    EstadonBurocracianSociedad civilnParticipacin ciudadananDemocracianCorrupcinnBuenas prcticasnGestin eficiente

    2. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Luego fundamenta tu

    respuesta y/o cita un ejemplo (10 puntos)

    La corrupcin es el mal uso del poder, que polticos y funcionarios pblicos hacen paraobtener beneficios de manera ilcita y generalmente oculta.

    No es responsabilidad del Estado otorgar una parte de su presupuesto a las escuelaspblicas y asegurar la gratuidad de la enseanza a nivel nacional.

    Los delitos de corrupcin nunca son castigados.

    La vigilancia ciudadana es una facultad que ejercen solamente los periodistas a travs desus medios de comunicacin.

    La falta de recursos para el pago del agua y la luz, y el cobro que se hace para aprobar loscursos atentan contra la calidad de nuestra educacin.

    El reconocimiento de las buenas prcticas ayuda a mejorar la gestin de las escuelaspblicas.

    ACTIVIDAD 2: (Mximo 30 minutos)

    nTranscurrido los 60 minutos, el docente recoge la hoja de respuesta de los estudiantes, yprocede a explicar las respuestas adecuadas.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    35/119

    33

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    1GLOSARIO DE LAS LECTURAS

    TERCERO DE SECUNDARIA

    FONDO DE INVERSIN: Son los recursos del tesoro pblico que se utilizan para diversas obras deinfraestructura: carreteras, escuelas, redes de agua y energa elctrica, etc.

    EMPRESA FANTASMA: Empresa que no se encuentra en los registros pblicos pero que funciona demanera clandestina.

    LICITACIN: Invitacin para que distintos proveedores puedan proporcionar un bien o servicio a laorganizacin que realiza la solicitud segn las bases de participacin.

    COSTO DE OPERATIVIDAD: En cualquier perodo de tiempo representa lo que le cuesta a unacompaa hacer negocios, los salarios, electricidad, renta, etc.

    PRESUPUESTO: Clculo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una empresa,corporacin, etc.

    FINANCIAMIENTO: Provisin necesaria para sufragar los gastos de una actividad, de una obra, etc.

    CORRUPCIN: Prctica consistente en la utilizacin de las funciones y medios de aquellas enprovecho, econmico o de otra ndole, de sus gestores.

    BUROCRACIA: Administracin ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidadessuperfluas. Conjunto de los servidores pblicos.

    DESCENTRALIZACIN: Sistema poltico que propende transferir a diversas corporaciones u oficiosparte de la autoridad que antes ejerca el gobierno supremo del Estado.

    AUDITORA: Es el anlisis de toda la documentacin relativa a una empresa, institucin u organismopara determinar si la informacin que ofrece se corresponde con la situacin real de su patrimonio y sisus sistemas de gestin y produccin funcionan correctamente.

    COIMA: Corromper a alguien con ddivas para conseguir de l algo.

    EDUCACIN INCLUSIVA: Se concibe la educacin inclusiva como un derecho humano con unsentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tenganderecho slo a cierto tipo de nios. La educacin inclusiva no se limita a los nios tradicionalmenteetiquetados con discapacidades sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el formado por niosque por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.

    TOLERANCIA:Respeto a las ideas, creencias o prcticas de los dems cuando son diferentes ocontrarias a las propias.

    MARGINACIN:Poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, polticas o legales deinferioridad. Accin y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto oactividad o de un medio social.

    INNOVADOR: Es la aplicacin de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prcticas, con laintencin de ser tiles para el incremento de la productividad.

    1 Referencias: http://buscon.rae.es/draeI/, http://www.predes.org.pe/ayudatematica_pdf/programa_vaso_%20leche.pdf,http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/EEES-IQ-14-2005-JR.pdf,

    http://www.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario_detalle.asp?codigo=772,

    http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos/art01_01-09-06.pdf, http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    36/119

    34

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

    SESIN 1: LA VIGILANCIA CIUDADANA - CORRUPCIN

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

    ACTIVIDAD 1: Presentacin del tema y motivacin (Mximo 20 minutos)

    1. Presentacin del tema. El docente inicia la sesin explicando a sus estudiantes que a partirde esta sesin desarrollarn un proyecto participativo sobre vigilancia ciudadana. Explicaadems que en este proyecto ellos tendrn un protagonismo central.

    2. Formacin de grupos. El docente seala que el proyecto se desarrollar en grupos, por locual pide que estos se constituyan siguiendo las indicaciones dadas en la parte de laProgramacin.

    3. Recuperacin de saberes previos. El docente copia en la pizarra los siguientes casos:

    El docente les pide a los alumnos que, a partir de los casos anteriores, respondan a qurefieren las siguientes definiciones: extorsin, nepotismo, malversacin o cohecho.

    Los estudiantes con ayuda del docente, formulan una primera definicin de corrupcin yvigilancia ciudadana.

    ACTIVIDAD 2: Lectura de nota periodstica (Mximo 25 minutos)

    1. Lectura de nota periodstica. El docente pide a los estudiantes que lean la siguiente notaperiodstica.

    a. Docente declara que fue vctima de extorsin en la DRE. El profesor Rolando sealque un funcionario de la DRE le pidi la suma de mil soles para agilizar sus trmites.

    b. Denuncian nepotismo en la I.E. Horacio Urteaga. Las madres de familia sealaronque un trabajador del personal administrativo de la escuela no cumple con los requisitospara el puesto y que fue contratado por ser ahijado del director.

    c. Docentes manifiestan malversacin de fondos de la APAFA. Un grupo de docentes

    expres que los fondos reunidos por la APAFA para el pago de la luz de la escuela fueronutilizados por sus miembros para otros fines.

    x. Es la preferencia de personas con lazos de parentesco o amistad para el nombramiento,otorgamiento o la ejecucin de un cargo. ________________

    y. Es el uso indebido que hacen las autoridades o funcionarios de un fondo pblico.________________

    z. Presin que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar endeterminado sentido o para obtener de l dinero u otro provecho. ___________________

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    37/119

    35

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    CASOS DE PRESUNTOS POLICAS CORRUPTOSAUMENTARON CONSIDERABLEMENTE

    Las cifras

    (DPA).- Unos 270 policas fueron denunciados en el Per durante el 2008 por corrupcin,narcotrfico, secuestro, robo, extorsin y homicidio, entre otros delitos.

    La Inspectora General de la Polica indic que la incidencia de delitos cometidos por efectivospoliciales se increment el ao pasado, ya que en el 2007 hubo 177 denuncias.

    En la lista de denunciados figuran cinco agentes que participaron en el asalto a un autobs chilenoen la regin fronteriza de Tacna y cuatro involucrados en el caso del mexicano Juan Torres Ibarra,quien haba sido capturado con 13 kilos de cocana y apareci muerto en una comisara.

    Otros ocho policas, entre ellos dos jefes de comisaras del departamento andino de Ayacucho,fueron denunciados por trfico de drogas, pues la carga que incautaban se la vendan a otrasmafias.

    La mayora de las denuncias a policas durante 2008 estn relacionadas con el robo decombustibles y de los alimentos destinados a los agentes.

    Corrupcin a pequea escala

    Esto es solo el caso de los policas que ingresan a delinquir en actividades mayores como extorsin onarcotrfico, pero que hay de aquellos policas que extorsionan todos los das a los conductores enalgunos casos injustamente creando situaciones de las ms increbles.

    Pero la corrupcin de la polica no es solo a nivel de los agentes de trnsito. Tambin est en lascomisaras y en los altos mandos. En cualquier gestin que implique dinero desde los altos rangoshacia abajo se transa con coimas a los proveedores, al igual como sucede con los polticos.Otorongo no come otorongo dicen.

    Y los ciudadanos?

    Hay muchos casos en que la poblacin prefiere no hacerse problemas y no denuncia los abusos dealgunos policas corruptos.

    Es verdad que ganan sueldos bajos, pero eso no les da derecho a convertirse en criminales oinventar faltas para ganarse alguito.

    Los que moralmente dejan de ser policas, saban muy bien cuando escogieron dedicarse a esetrabajo lo que ganaran como oficiales o como subalternos.

    La institucin debe tener una inspectora ms rgida, menos alcahueta y castigar como correspondea los malos elementos, comenzando de los generales quienes son los primeros que muestran signosexteriores de riqueza que no concuerdan con los sueldos que reciben.

    la Inspectora General de Polica es un rgano decontrol de la Polica Nacional del Per encargado defiscalizar y evaluar la correcta aplicacin y observancia de

    las leyes y reglamentos, la moral y disciplina del personal,as como el control de calidad de los servicios que prestala institucin. Est a cargo de un Oficial General de laPolica Nacional del Per en Situacin de Actividad.

    Sabas que

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    38/119

    36

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Otorongo no come otorongo es una frase quesignifica 'congresista no sanciona a congresista'. Segnla periodista Paola Ugaz, fue el ex congresista del FIM

    Alcides Chamorro el primero que utiliz la frase paraaplicarla a los parlamentarios. Ocurri a fines del 2002,durante un reportaje emitido en el desaparecido

    programa "Entre Lneas" de Canal N. Hay otrasversiones de su circulacin pblica

    Fuente: Diario El Comercio.

    Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/noticia/260924/casos-presuntos-policias-corruptos-aumentaron-considerablemente

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo, los estudiantes puedenno saber el significado de algunas palabras como: mafia, o no tener claras las funciones dela Inspectora General de la Polica.

    3. Trabajo grupal. El docente pide a los grupos que discutan las siguientes preguntas y que unrepresentante de cada grupo apunte las respuestas en una hoja de papel:

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 25 minutos)

    Una vez terminado el ejercicio, el docente sintetizar los principales conceptos en la pizarra. Paraello el docente debe de haber ledo previamente la Lectura nmero 4 titulada La corrupcin enel Per. Asimismo, puede apoyarse en la lectura 1 titulada La vigilancia ciudadana de laseccin Lecturas Temticas (tercera parte). Los alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de la sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula la siguiente pregunta a los grupos. Cada grupoanota la respuesta en una hoja.

    2. El docente recoge las hojas de respuestas de las actividades 2 y 4 y procede a calificarlas.

    Proponemos la siguiente calificacin:

    a. Cules fueron los delitos que se les atribuye a los policas en la lectura?

    b. Crees que el bajo sueldo de los policas justifica su accionar? Por qu?

    c. Cmo evalas el trabajo de los policas que se ocupan de la seguridad de tu barrio ocomunidad?

    d. Por qu las personas no denuncian el abuso de los policas?

    a. Crees que la vigilancia ciudadana puede evitar que se vuelvan a cometer delitos comolos expresados en la nota periodstica? Por qu?.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    39/119

    37

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos asu contexto cotidiano.

    Pregunta Qu se evala?

    El alumno encuentra la respuesta en el texto.

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos a sucontexto cotidiano.

    Calificacin

    ACTIVIDAD 2

    ACTIVIDAD 4

    a

    b

    c

    d

    3

    4

    5

    3

    a 5

    El alumno encuentra la respuesta en el texto.

    SESIN 2: EL ESTADO EN MI COMUNIDAD

    ACTIVIDAD 1: Motivacin (Mximo 20 minutos)

    1. El docente explica a sus alumnos que la vigilancia ciudadana se da en distintos mbitos:barrial, comunal, distrital, provincial, regional y nacional, donde est presente el Estadoperuano y sus autoridades.

    El docente les pide a sus alumnos ejemplos de instituciones en distintos mbitos que se

    pueden vigilar. Por ejemplo: A nivel barrial se puede vigilar la escuela, o la labor de lospolicas. A nivel distrital puede vigilarse la Municipalidad y a sus funcionarios como elalcalde y los regidores.

    nEl docente seala que el Proyecto Participativo de Vigilancia Ciudadana en 4 gradotendr como objeto al barrio o la comunidad.

    2. Trabajo grupal: Mapa de actores e instituciones de la comunidad

    nEl docente entrega a cada grupo 4 tarjetas de cartulina de 25 cm. x 20 cm. de un color

    determinado. El grupo 1 tendr tarjetas amarillas, el grupo 2 tarjetas blancas, y assucesivamente.

    nEl docente les pide que en cada tarjeta identifiquen a una institucin o a un representantedel Estado que tiene jurisdiccin en su comunidad, por ejemplo, una comisara, la escuela,la posta de salud, el alcalde, directores de escuelas, etc.

    nTambin pide que identifiquen a las organizaciones vecinales y sus dirigentes orepresentantes (vaso de leche, club de madres, etc.).

    nEn cada tarjeta, adems los estudiantes debern mencionar brevemente las funciones de

    las organizaciones mencionadas, de acuerdo al siguiente esquema:

    n

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    40/119

    38

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Nombre de la institucin, organizacin o representante:

    Posta mdica

    Funciones

    Atencin mdica bsica y de emergencia

    Funcionarios

    Mdicos

    Enfermeros

    Auxiliares

    Administrativos

    n

    saln.

    nLuego, de manera colectiva docente y estudiantes, a partir del la informacin de lastarjetas, establecern un mapa de instituciones y actores importantes de su comunidad.

    nLos alumnos copian este mapa de instituciones y actores final en su cuaderno.

    ACTIVIDAD 2: Lectura de nota periodstica (Mximo 25 minutos)

    1. Lectura de nota periodstica. El docente pide a los estudiantes que lean la siguiente notaperiodstica.

    Transcurridos 20 minutos, el docente pide que las tarjetas sean pegadas al frente del

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

    INFILTRADOS EN EL PROGRAMA SOCIAL SUMAN UN MILLNSOLO DENUNCIARON 60 CASOS DE CORRUPCIN EN EL VASO

    DE LECHEOrganizacin de comits de la capital dice que retir a varias dirigentes en el 2008

    La primera reunin sostenida la semana pasada entre la Organizacin de los Comits delVaso de Leche de Lima y Callao y varios ministerios no toc, paradjicamente, uno de losprincipales focos de la problemtica actual del Vaso de Leche: la creacin de un registronico y depurado de beneficiarios del programa social, as como una propuesta paravigilarlo.

    No obstante, y an cuando las cifras refieren hoy que un milln de personas no deberanformar parte de este programa (que beneficia en total a tres millones), solo 60 denuncias porcasos de corrupcin en el uso de las raciones del Vaso de Leche fueron efectuadas por estaorganizacin en el 2008 ante la Contralora General de la Repblica, inform su

    presidenta, Pilar Britto.

    En dilogo con este Diario, la dirigente neg tajantemente que haya un milln de infiltrados

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    41/119

    39

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    en el programa, pero acept que existen casos que, dentro de su organizacin, sondenunciados y, posteriormente, sancionados.

    El ao pasado retiramos a dirigentes por mal uso del recurso (leche), por entregarlo a otraspersonas y por dar nombres de beneficiarios que nunca reciban las raciones, entre otros,subray Britto.

    LISTAS SIN TRANSPARENCIA

    Por ello, el intento por depurar los padrones de beneficiarios parece entrampado. Apenas13 de las 43 municipalidades de la capital han cumplido con entregar al Ministerio deEconoma y Finanzas (MEF) la informacin sobre los beneficiarios del programa. Entreestas se encuentran las de Ate, Barranco, Independencia, Jess Mara, La Victoria,Miraflores, San Miguel, Surco y Villa El Salvador, adems de Lima Metropolitana.

    Juana Paulino, responsable del programa del Vaso de Leche en la Municipalidad de Comas(uno de los distritos que no han enviado la informacin), indic que entre una y trespersonas se encargan de fiscalizar la entrega de raciones a los 147.459 beneficiarios queexisten en la jurisdiccin. Ese nmero tan bajo de supervisores tiene que cubrir los distintossectores del distrito.

    SOLICITUDES A LA MANO

    Durante la reunin de la semana pasada, la organizacin que preside Britto solicit alGobierno el aumento del presupuesto diario para la racin por persona de S/0,28 a S/0,50,as como la mejora de la calidad de esta y la entrega de ollas y cocinas, que son actualmenteobtenidas con recursos de los propios comits.

    De momento, solo el Ministerio de Salud ha prometido otorgar el Seguro Integral de Salud a300 mil madres que entregan raciones de leche a los beneficiarios. Nada ms.

    Fuente: El Comercio, 12 de mayo de 2009.

    Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/solo-denunciaron-60-casos-corrupcion-vaso-leche/20090512/285458

    la Contralora General de la Repblica es un rganosuperior del Sistema Nacional de Control, que vigila eluso eficiente y eficaz de los recursos del Estado, la

    correcta gestin de la deuda pblica as como elcumplimiento de la ejecucin del presupuesto del sectorpblico y de las instituciones sujetas a control enbeneficio de la sociedad peruana.

    el Seguro Integral de Salud tiene como finalidadproteger la salud de los peruanos que no cuentan conun seguro de salud, priorizando en aquellas

    poblacionales que se encuentran en situacin depobreza y pobreza extrema, implementandoinstrumentos de identificacin del usuario y priorizandoel componente materno infantil.

    Sabas que

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas y recoge inquietudes de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo:A qu se denomina registro de beneficiarios del programa social y a quines favorece?

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    42/119

    40

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    3. Trabajo grupal. El docente pide a los grupos que discutan las siguientes preguntas y que unrepresentante de cada grupo apunte las respuestas en una hoja de papel:

    a. Cul es la relacin entre las organizaciones vecinales como el Vaso de Leche y el Estado?

    b. Segn la lectura, En qu consisten los problemas de corrupcin del Vaso de Leche?

    c. A quines favorecera el estancamiento de una poltica de transparencia en lainformacin sobre los registros de beneficiarios?

    d. A qu crees que se deba que el gobierno no aumente el presupuesto diario a los comitsdel Vaso de Leche?

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 25 minutos)

    Una vez terminado el ejercicio, el docente retomar las respuestas dadas por los alumnos en laactividad 1 y sintetizar los principales conceptos en la pizarra. Para ello, Para ello el docente debe

    de haber ledo previamente la Lectura nmero 6 titulada Gobierno local y desarrollo de laseccin Lecturas Temticas (tercera parte). Los alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de la sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula las siguientes preguntas a los grupos. Cada grupoanota las respuestas en una hoja.

    2. El docente recoge las hojas de respuestas de las actividades 2 y 4 y procede a calificarlas.Proponemos la siguiente calificacin:

    a. Existen otras organizaciones sociales como el Vaso de Leche en tu comunidad? Qufunciones cumplen?

    b. Por qu es necesaria la vigilancia ciudadana en un caso como este?

    c. De que manera la vigilancia ciudadana puede ayudar a mejorar el desempeo deorganizaciones sociales como el del Vaso de Leche?

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos a

    su contexto cotidiano

    Pregunta Qu se evala?

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.

    El alumno encuentra la respuesta en el texto.

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.

    Calificacin

    ACTIVIDAD 2

    ACTIVIDAD 4

    a

    b

    c

    d

    3

    2

    3

    3

    a

    b

    c

    3

    3

    3

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    43/119

    41

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    SESIN 3: SEGURIDAD CIUDADANA Y VIOLENCIA JUVENIL

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

    ACTIVIDAD 1: Presentacin del tema y motivacin (Mximo 20 minutos)

    1. El docente les dice a los alumnos que esta sesin estar dedicada a la violencia juvenil. Connimo de animar el debate en clase, el docente formula las siguientes preguntas:

    nQu actos de violencia juvenil conocen?

    nPor qu crees que los jvenes cometen actos violentos?

    ACTIVIDAD 2: Lectura de nota periodstica (Mximo 25 minutos)

    1. El docente pide a los alumnos que lean las siguientes notas periodsticas sobre violenciajuvenil.

    PANDILLAJE EN LAS CIUDADES

    PiuraCinco de la tarde de un fin de semana cualquiera. Los vecinos de los asentamientoshumanos Nueva Esperanza y San Martn, ubicados al oeste del centro de la ciudad,comienzan a cerrar sus puertas y ventanas. El da cae y de pronto Los Chilas, Los Billis y LasMoscas saldrn de sus guaridas para iniciar su lucha por la hegemona de ese sector.Entonces, las calles se convierten en campos de batalla en donde las piedras, palos y armasblancas marcarn el avance o retroceso de cada grupo. De cuando en cuando tambin seescucha los disparos de escopetas artesanales o perdigoneras, que marcan el dominio dealguno de los grupos, formados por chicos que tiene desde 10 aos y cuyos cabecillas son,generalmente, personas mayores.

    El general Octavio Salazar, jefe de la Tercera Direccin Territorial de la Polica Nacional, consede en Trujillo, afirma que []se tiene que formar juntas vecinales que sean las encargadasde organizar a las familias y apoyar a aquellas en donde existan nios y jvenes en estado deabandono que podran caer en manos de las pandillas. Para el general Salazar, la luchacontra el pandillaje tambin debe tender a mantener tras las rejas a aquellos delincuentesque ya no pueden ser captados por los programas de resocializacin. Lamentablemente, elPoder Judicial no apoya mucho y estos delincuentes vuelven a la calles pronto, por lo que losvecinos optan por temor a cerrar sus puertas y ventanas para evitar ser la prxima vctima dela que den cuenta los diarios sensacionalistas de su ciudad.

    Fuente: El Comercio, 12 de noviembre de 2006

    Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-11- 12/ImEcTemaDia0613494.html

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    44/119

    42

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    AyacuchoSin ningn tipo de pudor y menos consideraciones un grupo de osados pandilleros hacan delas suyas en plena va pblica, sin embargo luego de asaltar y atacar salvajemente a dos jvenesfueron oportunamente arrestados por agentes de la Polica Nacional. El hecho se registr en

    horas de la noche cuando los sujetos pertenecientes a una temible pandilla se constituyeron ainmediaciones de la asociacin de vivienda Los Licenciados donde iniciaron sus accionesdelincuenciales asaltando y golpeando a todo aquel que se cruzara en su camino,desafortunadamente dos jvenes identificados como Julio Santiago Urbano(16) y JimySantiago Huamn (24) fueron sorprendidos por los sujetos quienes luego de propinarlesalgunos cortes con un arma blanca se dieron a la fuga, pero no lograron ir muy lejos ya quefueron capturados por los efectivos policiales y trasladados a la sede de la comisara donde losdelincuentes identificados como Miguel L.CH (16) y Jos F.M (16) permanecen detenidos.

    Fuente: Correo

    Tomado de: http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=29&txtSecci_parent=0&txtSecci_id=72&txtNota_id=7961

    LimaLos vecinos que residen en las calles aledaas al Estadio Municipal y al cerro La Virgen, enChorrillos, se sienten sitiados. Aquellos nios que aos atrs jugaban ftbol o a lasescondidas, ahora, ya jvenes, los amenazan de muerte. Es que la mayora se ha integrado aalguna pandilla, como Los Anormales', que tiene tomadas' varias calles de ese distrito.As lo manifestaron diversos residentes de Chorrillos que, por razones obvias, prefirieron elanonimato. Aseguraron que las peleas y la venta de drogas son algo cotidiano en la zona.Adems, no pueden salir libremente porque se arriesgan a ser vctimas de robos oagresiones.Solo en Chorrillos, la Polica tiene identificadas a 40 pandillas (segn cifras de 2008). Hace10 aos, los grupos no llegaban ni a cinco. Pero no es el nico distrito amenazado. Lasbandas estn por toda la ciudad y con caractersticas cada vez ms peligrosas.Explic que atrs han quedado los duelos por defender el honor' de un barrio, de unequipo de ftbol o de un determinado colegio. Ahora, estas bandas buscan otros negocios,como la extorsin a los vecinos o el monopolio en la venta de drogas.

    Fuente: Peru.21, 25 de abril de 2009.

    Tomado de: http://peru21.pe/noticia/278049/pandillas-aumentan-son-mas-violentas-lima

    Defender el Honor de un Barrio es una expresinurbana entendida como la accin de preservar loshbitos, costumbres y la dignidad de un barrio,defendiendo el principio de territorialidad y los smbolosque lo identifican con el mismo.

    Sabas que

    2. Absolucin de dudas y aclaracin de temas. Terminada la lectura el docente absuelve lasdudas y recoge inquietudes de los estudiantes sobre el contenido de lo ledo. Por ejemplo:Qu quiere decir la siguiente frase: Atrs han quedado los duelos por defender el 'honor'de un barrio?.

    3. Trabajo grupal. Concluida las aclaraciones, el docente les pide a sus estudiantes una nuevalectura del texto, y el desarrollo de los siguientes ejercicios.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    45/119

    43

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Define en tus propias palabras:

    nCabecillanPandillajenResocializacin

    nExtorsinnSitiados

    Responde las siguientes preguntas:

    a. Cules son los principales actos de violencia juvenil segn los tres casos mencionados?

    b. Cmo han actuado los principales actores e instituciones de las comunidades paradetener esta ola de violencia juvenil?

    ACTIVIDAD 3: Sistematizacin (Mximo 25 minutos)El docente sintetizar los principales conceptos en la pizarra. Para ello el docente debe de haberledo previamente la Lectura nmero 7 tituladas: Seguridad ciudadana y violencia social de laseccin Lecturas Temticas (tercera parte). Los alumnos tomarn notas en sus cuadernos.

    ACTIVIDAD 4: Cierre de sesin y evaluacin (Mximo 20 minutos)

    1. Luego de la sntesis el docente le formula las siguientes preguntas a los grupos. Cada grupoanota las respuestas en una hoja.

    a. Cmo se puede detener la violencia juvenil?

    b. Cul creen que es el accionar de la polica o el serenazgo ante los actos violentos?

    c. En tu barrio o comunidad Se organizan las juntas vecinales para vigilar y apoyar eltrabajo de los policas?

    (Si) De qu manera?

    (No) Qu sugieres para que se organicen?

    2. El docente recoge las hojas de respuestas de las actividades 2 y 4 y procede a calificarlas.

    Proponemos la siguiente calificacin:

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y aplica sus conocimientos a

    su contexto cotidiano

    Pregunta Qu se evala?

    El alumno reflexiona a partir del texto ledo y argumenta su respuesta.

    Calificacin

    ACTIVIDAD 2

    ACTIVIDAD 4

    b

    c

    3

    3

    a

    b

    c

    4

    4

    6

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    46/119

    44

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    SESIN 4: IDENTIFICANDO BUENAS PRCTICAS

    ACTIVIDAD 1: Motivacin (Mximo 20 minutos)

    nEl docente entrega a cada grupo 3 tarjetas de cartulina de 25 cm. x 20 cm. de color blanco.

    nEl docente les pide que en cada tarjeta los integrantes del grupo coloquen el nombre de subarrio o alguna otra identificacin (el nombre de la calle, jirn, etc.)

    nTambin pide que identifiquen y describan tres cambios positivos en cualquiera de losbarrios de los integrantes, dando cuenta adems de la institucin, organizacin o personaresponsable de los cambios positivos.

    nEn cada tarjeta, la informacin proporcionada por los alumnos se ubicar segn el

    siguiente esquema:

    Barrio:

    Logros y cambios positivos:

    Nombre de la institucin, organizacin o representante, y el papel que tuvo:

    nEl docente le pide a cada grupo que escojan la tarjeta cuyo contenido le resulte mssignificativo.

    nCada grupo explicar brevemente el contenido de esta tarjeta resaltando la importanciadel aporte para el desarrollo de la comunidad.

    nEl docente elaborar un cuadro final con la informacin obtenida tanto de la ficha como delas intervenciones.

    nLos alumnos copian este cuadro final en su cuaderno.

    ACTIVIDAD 2: Lectura de nota periodstica (Mximo 25 minutos)

    1. El docente pide a los alumnos que lean las siguientes notas periodsticas sobre violenciajuvenil.

    El docente llevar a la clase la siguiente nota copiada en un papelote, as como unafotocopia para cada uno de los grupos constituidos.

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final

    47/119

    45

    V I G I L A N C I A C I U D A D A N A

    Ex pandilleros barren su pasadoTienen su propia fbrica de escobas y juntos cuidan barrio chalaco

    Dejaron atrs los cuchillos, las piedras, el robo, la vida sin futuro. Atrs quedaron Los Gatos Locos, LosVagos, Las Temibles y una docena de pandillas que se haban adueado de Bottern, asentamiento

    chalaco al que solo entraban los valientes. Esos mismos muchachos y muchachas dejaron las armas y lasbroncas y ahora conforman un ejrcito de fabricantes de escobas, que esperan vender en su totalidad,de la mano -quin lo hubiese credo hace meses?- de la polica.

    Ayer pandillas, hoy la Patrulla Juvenil de Bottern. Y he aqu los responsables de ese cambio casimilagroso. Uno de ellos es el tcnico de primera PNP Carlos Mendoza, vecino de este barrio de casitaspequeas, unas construidas con madera y otras ya levantadas con material noble, que en gran partealberga a poblacin venida hace ms de tres dcadas de otro asentamiento legendario: Corongo.

    Nadie como Carlos sabe lo que es este lugar, olvidado por alcaldes y por sus propios dirigentes. Desdefebrero, luego de conversar muy bien la idea con el comandante PNP David Giordano Garay, su jefe y

    responsable de la comisara de Ramn Castilla, encargada de ese sector, decidieron acercarse a losmuchachos que tantas veces debieron corretear, esos muchachos que no los vean para nada comoautoridad sino como el enemigo.

    Uno a uno reunieron a los lderes de las doce pandillas que gobernaban Bottern. Se sentaron en unamesa y los escucharon decir su verdad: queremos trabajo, sentirnos tiles, que nos tomen en cuenta,reiteraron. Nuestros personajes los escucharon y tomaron nota. No podamos mentirles porque erauna falta de respeto, si prometamos algo haba que cumplir, nada de floro barato, coment elcomandante Giordano que ahora parece un padre amoroso al que todos le guardan el mayor respeto.

    El siguiente paso fue llegar a los vecinos. Uno de ellos don una propiedad muy pequea y deteriorada,as que fue arreglada, techada y se convirti en el centro de operaciones de la patrulla. Con las promesas

    de ayudarlos a encontrar trabajo, los cabezas de las pandillas empezaron a acercarse, y los empleos,aunque cortos, tambin comenzaron a llegar de a pocos y los seguidores de los ex cabecillas lossiguieron.

    Actualmente, la patrulla juvenil de Bottern cuenta con unos 40 muchachos y muchachas que a diariose renen no slo en su cuartel general y la fbrica de escobas, donde albergan todas sus esperanzas deiniciar con buen pie la venta para pasar una buena Navidad. Ya no roban, ya no atracan, ahora cuidansus casas, las casas de sus amigos, el barrio. Al polica lo ven como amigo y consejero, porque saben quehay respeto y compromiso mutuo de salir adelante todos juntos.

    La fbrica anda a buen paso y ahora estn en bsqueda de clientela que quiera buenas escobas y deseeapoyar su iniciativa, la cual, por cierto, es muy bien apoyada por el coronel PNP Santiago Vizcarra, jefede la Divisin de la Polica Metropolitana del Callao, un iniciador en sus tiempos de comisario en loque respecta a recuperacin de pandilleros a la sociedad. As las cosas, saben que se puede seguirapuntando arriba pues han comprobado que con muchas ganas y compromiso se puede cambiar hastalo que pareca imposible.

    13/12/05 Fuente: Ojo

    Segn cifras de la Divisin de ParticipacinCiudadana de la VII Regin Policial, en el 2005 seformaron 74 Patrullas Juveniles en los diferentesdistritos de la capital. En ellas, 2 mil 402 jvenes, ex

    integrantes de las llamadas pandillas, se forman yreforman en los talleres, charlas y actividades quediariamente realizan los efectivos policiales dentro de sucomunidad.

    Sabas que

  • 7/29/2019 Vigilancia Ciudadana Final