vac unas

50
VACUNAS: HISTORIA Y PERSPECTIVAS ESTUDIANTE: LINCOLN LAGUAN MARCOS GRUPO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN E. A. P. DE MEDICINA

Upload: jimmy-sulca-correa

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vacunas

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

VACUNAS: HISTORIA Y PERSPECTIVAS

ESTUDIANTE: LINCOLN LAGUAN MARCOS

GRUPO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZANE. A. P. DE MEDICINA

TIPOS DE VACUNAS

CONTROVERSIA EN LA SEGURIDAD DE LAS VACUNASMitos y realidadesMONTESINO GUILLERMO ERIK

Ningn avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas.Las vacunas son los productos farmacuticos a los que se les exigen estndares de seguridad ms altos.Todas las vacunas que en la actualidad se aplican de forma sistemtica han demostrado claramente su eficacia y seguridad.

LasVacunasSonvctimas De suPropioxitoLas enfermedades que previenen eficazmente dejan de percibirse como amenazas y solo se presta atencin a los efectos adversos que pueden ocasionar.

En el desarrollo de una vacuna, antes de su aprobacin y comercializacin existen una serie de fases en las que se valora la seguridad, la inmunogenicidad y la eficacia de la misma, durante un espacio de tiempo variable y una vez que se han superado los requisitos pertinentes de seguridad y eficacia, es sometida a la aprobacin de las agencias responsables y posteriormente entra a las fases de produccin, comercializacin y distribucin.Seguimiento activo de los acontecimientos adversos en una poblacin definidaRegistro espontaneo de los efectos negativos de las vacunas

Movimientos anti vacnales, un ejemplo histrico

La mayoria de los detractores de las vacunas son personas insolidarias y egostas, hasta el punto de poner en riesgo la vida de sus propios hijos, sin la formacin ni la capacitacin adecuadas para tomar tales decisiones, y fundamentndose en suposiciones o argumentaciones seudocientficas.Los antivacunales son perniciosos no solo para sus hijos, sino para la salud publica, influyendo adems negativamente en la cultura vacunal y pudiendo proporcionar falsos argumentos a otros padres con dudas o que no han sido informados adecuadamente sobre la vacunacin.

Las vacunas se han venido relacionando de forma falsa con la causalidad de una gran variedad de procesos que tienen en comn que su etiologa es desconocida, multifactorial o no esta completamente aclarada; la gran difusin de las vacunas las ha convertido en dianas fciles para tratar de explicar o especular sobre su causalidad

Conservantes AdyuvantesAditivos Residuos de manufacturaProductos contenidos en las vacunas

En el momento actual se puede afirmar categricamente que no existe relacin entre la vacunacin y el autismo y no hay evidencias que relacionen la vacunacin frente a hepatitis B con la esclerosis multiple.

1)RETOS EN LA VACUNACION EN LOS ADULTOS > 60INMUNOSENESCENCIA: Es una de las principales razones por las que las infecciones son mas frecuentes en este grupo , hay una progresiva de la fx inmune con el transcurso de la edad

RETOS DE CARCTER SOCIAL:

Los adultos suelen restarle importancia al acto vacunal o tener mayor temor a los posibles efectos adversos

2)RECOMENDACIONES DE VACUNACION DE LO ADULTOS >60Vacunacin sistmica de todos los adultos >60 aos con la vacuna antigripal, antineumococica y antidiftrica antitetnica y anti tos ferina

a)Vacuna antigripal

CARACTERISTICAS CLINICASNormalmente es un proceso no complicado de las vas areas superiores que suele resolverse en 1-2 sem.Sntomas: fiebre, escalofros ,mialgia, cefalea , fatiga PERO EN PERSONAS >60 APARECE NEUMONIA(S.A ,S.P ,H.I) EN ELLOS HAY DISNEA, TOS PRODUCTIVA , DOLOR TORACICO.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CUBERTURA VACUNAL

c) Vacunacin frente a difteria ,ttanos , tos ferina

Tasas de incidencia mas elevadas de ttanos son en personas>50 aos

El efecto protector de la vacunacin durante la infancia tiene una duracin entorno de 5 -10 aos siendo el grupo de riesgo adolescentes y adultosDIFTERIATETANOSTOS FERINA

"Norma tcnica de salud que establece el esquema nacional de vacunacin"El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administracinVA DE ADMINISTRACIN DE LAS VACUNAS

El Estado Peruano, en el Esquema Nacional de Vacunacinincluye 15 tipos de antgenos en la presentacin de diversas vacunas( muentando para el 2011 la VACUNA CONTRA VIRUS DE PAPILOMA HUMANO)

VA ORALSi se utilizan viales monodosis, como el caso de la vacuna contra el Rotavirus se administrarn directamente en la boca. Si son envases multidosis, como el caso de la vacuna Antipolio se dar la dosis correspondiente a una distancia adecuada de manera tal que evite el contacto con los labios y la comisura o mucosa bucal del vacunado.

va utilizada para algunas vacunas como la VPO (hoy sustituida por la VPI), la vacuna frente a rotavirus, la antitfica Ty21a, clera oral viva atenuada y clera oral inactivada. No deben mantenerse a temperatura ambiente pues disminuye su eficacia, por lo que se extraern del frigorfico en el momento de ser administradas.

VACUNA ANTIPOLIOVACUNA ANTIPOLIOANTIPOLIO ORAL (APO)ANTIPOLIO INYECTABLE (IPV)POBLACINDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIN3 dosis (6, 18 meses, 4 aos), cada una de 2 gotas va oral (VO)2 dosis (2, 4 meses), cada una de 0.5 cc VIM. Jeringa 1 cc y aguja 23 G x 1.MENORES DE UN AOA iniciado el esquema de vacunacin con APO , se completa el mismo con APO. Est contraindicado la administracin de la vacuna APO deben recibir nicamente las tres dosis de la vacuna IPV

VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

MENOR DE 6 MESESDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACINPOBLACINVACUNA ANTI ROTAVIRUSPRECAUCINEnfermedades diarreica graves en < de 2 aosDos dosis (2 y 4 mes) de 1.5 cc cada una VONo debe aplicarse por ningn motivo despus de los 6 meses de dadCuando la vacunacin no se haya dado con oportunidad el nio podra iniciar la dosis hasta los 4 m. con un intervalo mnimo de 4 semanas para la aplicacin de la 2 dosis.MIJAIL SOTO POZOVA PARENTERAL:

Va intradrmicaVACUNA ABREVIATURA/PRESENTACINENFERMEDAD QUE PREVIENETEMPERATURA DE CONSERVACIN EN EL NIVEL LOCALDOSIS, VA DE ADMINISTRACIN Y ZONA DE APLICACINTIEMPO DE CONSERVACIN DEL FRASCO ABIERTO DE LA VACUNAVA PARENTERAL:VA INTRADRMICABCG inyectable (liofilizada)Tuberculosis en sus formas ms graves (Meningoencefalitis Tuberculosa, Mal de Pott, y otros)+ 2 CA+ 8 C0.1 cc. va intradrmica en el hombro derecho6 horas frasco multidosisva se usa una jeringa de 1 cc con aguja 26 G x 3/8. Formas graves de TBC.RECIEN NACIDOS dentro de 24 h. de nacimientoDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACINPOBLACINVACUNA BCGDosis nica 0.1 cc VID 24hrs post- nacimiento.VACUNA BCGJeringa 1 cc y aguja 26G x 3/8.Un nio menor de 12 meses que no ha sido vacunado con BCG, deber aplicarse la vacuna

1 a 4 aos, 11 meses, 29 das que no hayan recibido BCG y son contactos de casos de TB pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) al trmino del esquema de administracin deber aplicarse la vacuna BCG.VACUNA contra sarampin, paperas y rubeola (spr)VACUNA SPRPOBLACINDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIN2 dosis (12 meses y 4(18 meses) aos de edad), cada una de 0.5 cc VSC. Nios sin esquema completoJeringa 1 cc y aguja 25 G x 5/8.MENORES DE 5 AOSRecibir cronograma completo o dosis faltantes hasta los 4 aos, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de 1 ao, 6 meses entre las dosis.Vacuna viva atenuada triple viralVACUNA contra sarampin y rubeola (sr)DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACINPOBLACINVACUNA ANTI SRSe administra a partir de los 5 aos de edad, cuando no han recibido la vacuna SPR (hasta antes de los 5 aos de edad)Una dosis de 0.5 cc por VSCJeringa 1 cc y aguja 25 G x 5/8.VACUNA antiamarilica (AMA)VACUNA ANTIAMARILICAPOBLACINA PARTIR DEL 2009 2 59 aos, como parte del plan de control acelerado de la FA (2004-2007)se usa de manera universal en el esquema nacional de vacunacin (2000)A partir de1 ao con la indicacin de aplicarla a los 12 meses(2005-2008)A los 15 meses de edad de manera universal Area endemicas >2 aos y personas no vacunadas entre los 2 59 a, 11 m, 29 d.DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIN1 dosis de 0.5 cc VSC en el brazo Jeringa 1 cc y aguja 25 G x 5/8INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONESVacunarse 10 d. antes como mnimo para viajar a un rea endmica.CI: INMUNOSUPRIMIDOS SEVEROSduracin de la proteccin de una dosis de vacuna es de por vid

Va intramuscular

VACUNA ABREVIATURA/ PRESENTACINENFERMEDAD QUE PREVIENET DE CONSERVACIN EN EL NIVEL LOCALDOSIS, VIA DE ADMINISTRACIN Y ZONA DE APLICACIONTIEMPO DE CONSEVACION DEL FRASCO ABIERTO DE LA VACUNAVIA INTRAMUSULAR (VIM)HVB inyectable (liquida)Hepatitis B

+ 2 C

A

+ 8 C

RN y 15 aos 1 cc VIM en el tercio medio del musculo deltoides4 semanas frasco multidosisIPV inyectable (liquida)Poliomielitis< 1 ao se administra 0,5cc VIM tercio medio del m. vasto externo del muslo

De 2-4 aos, 11 meses y 29 das se administra 0,5cc VIM en el tercio medio del musculo deltoidesUso inmediato frasco monodosisDPT inyectable (liquida)Difteria, tos convulsiva y ttanos4 semanas frasco multidosis

PENTAVALENTE inyectable (liquida)Difteria, tos convulsiva, ttanos, hepatitis B e infecciones por H. influenzae tipo B Uso inmediato frasco monodosisHib inyectable (liquida)Haemophylus influenzae tipo B Uso inmediato frasco monodosis

Hib inyectable (liofilizada)VACUNA ABREVIATURA/ PRESENTACINENFERMEDAD QUE PREVIENET DE CONSERVACIN EN EL NIVEL LOCALDOSIS, VIA DE ADMINISTRACIN Y ZONA DE APLICACIONTIEMPO DE CONSEVACION DEL FRASCO ABIERTO DE LA VACUNAVIA INTRAMUSULAR (VIM)DT peditrica inyectable (liquida)Difteria y ttanos

+ 2 C

A

+ 8 C

3 aos se administra 0.5cc VIM en el tercio medio del m. DeltoidesUso inmediato frasco monodosis

VACUNA ABREVIATURA/ PRESENTACINENFERMEDAD QUE PREVIENET DE CONSERVACIN EN EL NIVEL LOCALDOSIS, VIA DE ADMINISTRACIN Y ZONA DE APLICACIONTIEMPO DE CONSEVACION DEL FRASCO ABIERTO DE LA VACUNAVIA INTRAMUSULAR (VIM)VACUNA CONTRA INFLUENZA adulto de 3 a 65 aos a ms inyectable (liquida)Virus de la influenza (gripe)

+ 2 C

A

+ 8 C

Se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del musculo deltoidesUso inmediato monodosis

VACUNA CONTRA VIRUS DE PAPILOMA HUMANO inyectable (liquida)Virus papiloma humano (VPH) (cncer de cuello uterino)

Uso inmediato monodosis

dt adulto inyectable (liquida)Difteria y ttanos4 semanas frasco multidosis

VACUNA CONTRA HEPATITIS BRECIEN NACIDOSMAYORES DE 5 AOSPOBLACINDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACINDosis nica 0.5 cc VIM 24hrs post- nacimiento.Tres dosis (1ra vacuna, 2 meses despues de la primera, 6 meses despues de la primera), cada una de 0.5 cc VIM. Jeringa 1 cc y aguja 25 G x 5/8Jeringa 1 cc y aguja 23 G x 1.VACUNA ANTIHEPATITIS BMIJAIL SOTO POZOVACUNA pentavalenteVACUNA PENTAVALENTECOMPOSICIONPOBLACINDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIN3 dosis (2, 4 y 6 meses), cada una de 0.5 cc VIM. Nios sin esquema completoJeringa 1 cc y aguja 23 G x 1.MENORES DE UN AORecibir cronograma completo o dosis faltantes hasta los 4aos, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de 2 meses entre las dosis.5 ANTIGENOS: difteria, ttanos, pertusis, H, influenza tipo B y VHB(antigeno de superficie)MIJAIL SOTO POZOVACUNA contra la difteria, pertusis y ttanos (dpt)VACUNA DPTPOBLACINDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIN2 dosis (18 meses hasta 4 a, 11m, 29 d), por VIM. sin esquema completo de VACUNA PENTAVALENTEJeringa 1 cc y aguja 23 G x 1.MENORES DE 5 AOSDe no recibir el segundo refuerzo hasta le fecha establecida, ya no se aplicar la vacuna DPT. A partir de los 5 aos debe administrarse la vacuna Toxoide Diftotetnica (dT)VACUNA dtVACUNA DTdT DEL ADULTODT PEDIATRICOPOBLACINDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIN3 dosis (6 meses), cada dosis de 0.5 cc VIM2 dosis (intervalo de 2 mes), cada una de 0.5 cc VIM. Tambin en poblacin de riesgo de sexo masculino a partir de los 15 aos de edad en tres dosisJeringa 1 cc y aguja 25 G x 1.MER (10-49 AOS) o a partir del 2do trimestre de gestacinMayores de 5 AOSJeringa 1 cc y aguja 23 G x 1.VACUNA contra la influenzaVACUNA CONTRA LA INFLUENZAPOBLACINCriterios de inclusinIncluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B (actualmente incluye AH1N1 y AH3N2). No confiere inmunidad de por vida (proteccin por un ao).Se realiza la vacunacin anual antes de invierno Embarazadas en 4to mes de la gestaci (La transferencia de anticuerpos al recin nacido por los primeros 6 meses de vida) o purperas (con nios menores de 6 meses de vida) Nios de 7 a 23 meses y 29 dasLos trabajadores de saludAdultos mayores (de 65 aos a ms)Personas con comorbilidad (enfermedades crnicas) VACUNA ANTINEUMOCOCOConformada por serotipos mas comunes causantes de enf. graves en nios < 2 aosMENOR DE 1 AODOSIS Y VIA DE ADMINISTRACINPOBLACINVACUNA ANTINEUMOCOCICANIO DE 1 AO a 2 aos3 dosis (2 , 4 y 12 mes) de 0.5 cc cada una VIM2 dosis( intervalo de 1 mes entre dosis), de 0.5 cc VIM. Jeringa 1 cc y aguja 25 G x 1.NeumonasMeningitis SepsisOtitis mediaNIO 2 4 AOSFACTORES DE RIESGO:ERC, VIH. DM. CARDIOPATIASHEMOGLOBINOPATIAS S. DE DOWN, CANCERESPLECNECTOMIZADOSDosis de 0.5 cc VIM. Jeringa 1 cc y aguja 23 G x 1.MIJAIL SOTO POZOVACUNA contra virus papiloma humano

Vacuna liquida recombinante de virus inactivadosMENOR DE 15 AOS (PER 10AOS)DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACINPOBLACINVACUNA CONTRA VPHProteccin contra cepas causantes del cncer de cuello uterino 16, 18Tres dosis (intervalo de 2m despues de la primera y 6mes) de 0.5 cc por VIMJeringa 1 cc y aguja 25 G x 1.Se requieren:Jeringas y agujas descartables, equipo de perfusinCorticoides,(hidrocortisona) antihistamnico,(difenhidramina) adrenalina, bicabornato sdico, atropina y diazepam.Oxgeno, mascarilla, cnula nasal, equipo de intubacin, amb.Aspirador de secreciones

Efectos adversos inmediatosCambios progresivos durante varios minutos: palidez, sudoracin alteracin del estado de conciencia, exantema urticariano, taquicardia , hipotension, arritmiaPalidez, sudoracin, alteracin del estado de conciencia, bradicardia e hipotensinPara cardio respiratorio