universidad san buenaventura cartagena facultad de...

79
1 UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA MICHELLE BENITEZ PEREZ ISAMAR SANJUAN GALARCIO CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C. COLOMBIA AÑO 2014.

Upload: vancong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

MICHELLE BENITEZ PEREZ ISAMAR SANJUAN GALARCIO

CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C.

COLOMBIA AÑO 2014.

2

CARACTERIZACIÒN DE LOS PROCESOS DE ACCESO A LA LECTURA DE ESTUDIANTES DE TERCERO, CUARTO Y QUINTO DE UNA INSTITUCION

EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

MICHELLE BENITEZ PEREZ ISAMAR SANJUAN GALARCIO

PROYECTO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

FONOAUDIÓLOGO

MARELBIS CASAS NORIEGA DOCENTE ASESOR - FONOAUDIÓLOGA

CARTAGENA D.T. Y C AÑO 2014

3

Cartagena de Indias D, C y T. Diciembre, 17 de 2014 DRA. LOURDES BENÍTEZ PEÑA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

Reciba Cordial Saludo,

Por medio de la presente le hacemos entrega formal del informe final del proyecto

de grado titulado, CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE ACCESO A LA

LECTURA DE ESTUDIANTES DE TERCERO, CUARTO Y QUINTO DE UN

INSTITUCION EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA, como requisito

para optar el título de Fonoaudiólogas.

Agradezco de antemano la atención prestada. Atentamente, _________________________ __________________________ Isamar Sanjuán Galarcio Michelle Benítez Pérez Código: 1065182 Código: 106522

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

_________________________________ Firma del jurado

Cartagena de Indias, 17 de Diciembre de 2014.

5

Principalmente le damos gracias a Dios nuestro señor por permitirnos culminar

esta investigación y obtener el título de fonoaudiólogas.

A nuestros padres por todos los esfuerzos realizados para lograr nuestras metas,

por apoyarnos incondicionalmente y por acompañarnos en este proceso.

A la Universidad de San Buenaventura Cartagena por abrirnos sus puertas para

nuestra formación no solo profesional sino también personal y espiritual.

A la institución Educativa Ciudad de Tunja por abrirnos sus puertas, con gran

amabilidad y gratitud para llevar a cabo nuestra investigación.

A nuestro ejemplo a seguir, la Dra. Karina Fernández, Directora del Programa de

Fonoaudiología, por brindarnos sus consejos y confiar en nuestras habilidades y

destrezas para culminar con éxito nuestra investigación.

A la profesora Marelbis Casas, por ser nuestra guía en el proyecto de

investigación, dándonos su apoyo incondicional, su esfuerzo y paciencia en todo

momento, y sobre todo ser esa voz de aliento que calmaba nuestros estados de

angustia y estrés cuando más lo necesitamos.

Al docente Julio Alfaro por colaborarnos incondicionalmente y orientarnos en el

análisis estadístico.

A la docente Sandra Mondragón que estuvo siempre dispuesta a ayudarnos

cuando buscábamos de ella y estar pendiente siempre que cumpliéramos

adecuadamente con el proceso de investigación.

6

Y a todo el grupo de trabajo que nos colaboró en la recolección de datos, para que

fuese posible la culminación de esta ardua investigación.

¡INFINITAS GRACIAS A TODOS!

Isamar Sanjuán Y Michelle Benítez

7

Infinitas gracias a Dios por regalarme el don del conocimiento, y por

su infinito amor y dedicación el cual me ha permitido culminar mi

proyecto de grado.

A mis padres, Moisés Benítez y Libia Pérez, por acompañarme y

ayudarme cuando más los necesite de manera incondicional.

A mi abuela Isaura Sulbaran por apoyarme y motivarme a seguir

adelante.

A mi novio Franklin Bermúdez, quien ha sido mi apoyo en todo este

proceso.

Especialmente a mi amiga y compañera de proyecto, Isamar

Sanjuán, por su cariño, paciencia y amistad incondicional, y junto a

ella toda su familia por apoyarme cuando más lo necesite.

¡Gracias a Dios por permitirme culminar una meta más en mi vida!

Michelle Benítez Pérez

8

Dedico este trabajo, principalmente a Dios por darme vida y salud

para cumplir todas las metas y propósitos que me eh propuesto en la

vida, por darme entendimiento, paciencia y fuerzas para llegar

hasta el final de este proceso.

A mi madre Margelida Galarcio Martinez por estar allí en todo

momento, por darme siempre las mejores palabras de aliento y los

mejores abrazos de consolación, gracias infinitas.

A mi padre Everth Sanjuan Padilla por su dedicación y esfuerzos

para que yo hiciera posible mi sueño.

A mi tía Osiris Sanjuan Padilla por estar allí desde el inicio de mi

carrera, para apoyarme y motivarme en los momentos más difíciles

a lo largo de esta.

Agradecimientos especiales hacia mi amiga y compañera Michelle

Benítez Pérez por la amistad sincera e incondicional que me brindo,

por el apoyo en este largo y difícil camino.

Sin dejar atrás a mis hermanos, familiares y amigos más cercanos

por brindarme su ayuda cuando la necesitaba.

¡Gracias infinitas a todos, porque sin ustedes la culminación de esta

etapa no hubiese sido posible.

Isamar Sanjuan Galarcio

9

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN…………….…………………………………………………17

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN………………………………...…………19

2.1. Planteamiento del problema y justificación…………………………..19

3. OBJETIVOS……………………………………………………………………..23

3.1. Objetivo general…………………………………………………………23

3.2. Objetivos específicos………………………………………………......23

4. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………24

4.1. Investigaciones previas………………………………………………...24

4.1.1. JIMENEZ J. RODRIGUEZ C. DESARROLLO DE LOS

PROCESOS COGNITIVOS DE LA LECTURA EN ALUMNOS

NORMOLECTORES Y ALUMNOS CON DIFICULTADES

ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE. REVISTA DE EDUCACION.

2008; 353: 361-386.………………………………………..………24

4.1.2. PORTA M. ISON M. HACIA UN ENFOQUE COMPRENSIVO

DEL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO INICIAL COMO PROCESO

COGNITIVO. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN.

2010. NO 55. P. 243-260…………………………………………..25

10

4.1.3. CONTRERAS J. PROCESOS LECTORES EN ESTUDIANTES

DEL 3º DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESTATAL DE PACHACUTEC- VENTANILLA. [TESIS

DOCTORAL] LIMA-PERU: UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE

LOYOLA FACULTAD DE EDUCACION;

2011.………….…………………………………......................……26

4.1.4. ROSALES L. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES BASADAS EN PROCESOS

COGNOSCITIVOS BÁSICOS PARA LA COMPOSICIÓN

ESCRITA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

SAPIENS. 2008. VOL. 9. NO. 1. P. 71-91……………………...27

4.2. Marco conceptual……………………………………………………….28

4.2.1. Lenguaje……………………………………………………………..28

4.2.1.1. Lectura……………………………………………………29

4.2.2. Modelo cognitivo……………………………………………......…..29

4.2.3. Procesos de adquisición de la lectura…………………………....31

4.2.3.1. Proceso de percepción visual………………………….31

4.2.3.2. Proceso de acceso al léxico……………………………32

4.2.3.3. Proceso sintáctico-semántico………………………….33

4.2.4. Batería de evaluación de los procesos lectores (PROLEC)…...33

5. GLOSARIO………………………………………………………………………36

6. CONSIDERACIONES ETICAS………………………………………………..38

6.1. Declaración de Helsinki………………………………………………...38

6.2. Resolución 008430 de 1993…………………………………………...39

11

7. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………...43

7.1. Tipo y diseño del estudio………………………………………………43

7.2. Delimitación de la investigación……………………………………….43

7.2.1. Delimitación espacial……………………………………………….43

7.2.2. Delimitación temporal………………………………………………43

7.2.3. Población…………………………………………………………….44

7.2.4. Muestra……………………………………………………………....44

7.2.5. Criterios de inclusión……………………………………………….46

7.2.6. Criterios de exclusión………………………………………………46

7.3. Fuentes de la investigación…………………………………………....46

7.3.1. Fuentes primarias…………………………………………………..46

7.3.2. Fuentes secundarias……………………………………………….46

7.4. Operacionalizacion de variables……………………………………....48

7.5. Etapas de la investigación……………………………………………..50

7.5.1. ETAPA I: Aplicación de prueba piloto en estudiantes………….50

7.5.2. ETAPA II: Evaluación de los estudiantes mediante la prueba

PROLEC……………………………………………………………..50

7.5.3. ETAPA III: Análisis estadístico…………………...……………….51

8. ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………52

8.1. caracterización de la población…………………….………………….52

8.2. procesos de acceso a la lectura, con la batería de evaluación

PROLEC……………………………………………………………………..52

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………....62

10. RECOMENDACIONES………………..……………………………………….64

12

11. ADMINISTRACION DEL PROYECTO……………………………………….66

11.1. Cronograma………………………………………...……………..........66

11.2. Presupuesto……………………………………………………………..68

12. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….69

13. ANEXOS…………………………………………………………………….......74

13

LISTA DE TABLAS

TABLA Nº 1. Áreas cerebrales del hemisferio izquierdo encargadas del

procesamiento de la lectura……………………………..…………………………...…30

TABLA Nº 2. Distribución de estudiantes según genero………………………….…52

TABLA Nº 3. Distribución de estudiantes por cursos……………………………...…53

TABLA Nº 4. Caracterización del proceso de percepción visual de la lectura de los

cursos de tercero, cuarto y quinto de básica primaria ……………………………...54

TABLA Nº 5. Caracterización del proceso de acceso al léxico de la lectura de los

cursos de tercero, cuarto y quinto de básica primaria……………………….………56

TABLA Nº 6. proceso sintáctico de la lectura de los cursos de tercero, cuarto y

quinto de básica primaria……………………………………………………….………58

TABLA Nº 7. Caracterización del proceso semántico de la lectura de los cursos de

tercero, cuarto y quinto de básica primaria…………………………………………...60

14

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1. PROLEC, Hoja de registro de resultados………………………….…74

ANEXO Nº 2. Consentimiento informado…………………………………………..…78

15

RESUMEN

OBJETIVO: Caracterizar el estado de los procesos de acceso a la lectura de niños

de los grados tercero, cuarto y quinto de básica primaria, mediante la aplicación

del Batería de Evaluación de Procesos Lectores (PROLEC) en una institución

educativa de la ciudad de Cartagena.

METODO: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte

transversal, con una población conformada por 280 estudiantes de los cursos de

tercero, cuarto y quinto de básica primaria, pertenecientes a una institución

educativa de la ciudad de Cartagena, la muestra fue escogida por medio de un

muestreo aleatorio estratificado que permite que todos los estudiantes tengan la

misma oportunidad de hacer parte del estudio.

RESULTADOS: Se evidencia, en relación a los grados de tercero, cuarto y quinto

que, los cursos donde se presentan mayores dificultades son los de tercero de

básica primaria, siendo estos los principales para el inicio del desarrollo de las

habilidades de lectura

CONCLUSION: se concluye que a medida que avanzan los grados escolares, los

procesos de acceso a la lectura se van perfeccionando, teniendo en cuenta los

subprocesos de análisis, segmentación, identificación, evocación de significados,

comprensión y estructuración de frases y textos.

PALABRAS CLAVES: lectura, cognitivo, estudiantes

.

16

ABSTTRAC

OBJECTIVE: To characterize the state of the processes of access to

reading children in grades three, four and five of elementary school, by

applying the Process Assessment Battery Readers (PROLEC) in an

educational institution in the city of Cartagena.

METHOD: This research is quantitative, descriptive cross-sectional

approach, with a population consisting of 280 students from courses third,

fourth and fifth elementary school, belonging to an educational institution in

the city of Cartagena, the sample was chosen by through stratified random

sampling that allows all students have an equal opportunity to be part of the

study.

RESULTS: There was evidence in relation to the degrees of third, fourth

and fifth, courses where major difficulties arise are those of third grade

basic, being the principal for the start of the development of reading skills

CONCLUSION: it is concluded that as they advance grade levels, the

processes of access to reading are perfected, considering the threads of

analysis, segmentation, identification, evocation of meanings, understanding

and structuring of sentences and texts.

KEYWORDS: reading, cognitive and students.

17

1. INTRODUCION

Para comunicarse con el entorno es necesario, hacer uso de una serie de

condiciones o elementos que se ponen en función para llevar acabo de forma

eficaz y efectiva el mensaje que se quiere trasmitir. El lenguaje es la forma que

utilizamos para hacer ese contacto social o mantenernos informados a cerca de

algo; el cual se expresa a través de signos lingüísticos orales, o escritos.

Por esta razón es importante realizar estudios que aporten, resultados

significativos para la solución de las diferentes alteraciones relacionadas con el

lenguaje, como dificultades en la producción o comprensión de este.

La siguiente investigación, busca caracterizar los procesos de acceso a la lectura

de estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria, y de esta manera

contribuir al desarrollo de los planes educativos de la institución. Para el

cumplimiento de esta investigación se describirán los procesos de acceso a la

lectura de la población objeto de estudio, los cuales son: proceso de percepción

visual, en donde se traducen todos los signos gráficos para su previo análisis e

identificación, continuando con el proceso de acceso al léxico, el cual se encarga

de analizar todas las formas plasmadas convertirlas en letras, armar las silabas,

formar las palabras y acceder al léxico para darle significado; por último el proceso

sintáctico- semántico en donde se describe como el orden de la oración y sentido

del texto a través de los signos de puntuación(1).

18

Para hacer posible esta exploración, se utilizara un enfoque cuantitativo,

descriptivo de corte transversal, estudiando la población en un tiempo

determinado, la cual está conformada por 280 niños de básica primaria de los

cursos, tercero, cuarto y quinto, de la Institución Educativa Ciudad de Tunja.

Fueron escogidos por medio de un muestreo aleatorio estratificado, con fijación

proporcional que permite que cada uno de los sujetos que constituyen la población

tenga la misma probabilidad de formar parte del estudio.

Este documento se estructura de la siguiente forma; resumen, introducción,

planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, marco teórico, el

cual está compuesto por un marco de antecedentes y el marco conceptual,

glosario, consideraciones éticas, marco metodológico donde se estipula

específicamente el diseño y tipo de estudio, criterios de inclusión y de exclusión,

etapas del estudio, operacionalización de variables, análisis y discusión de los

datos, administración del proyecto, cronograma, presupuesto, conclusiones,

recomendaciones y bibliografía.

19

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

En Colombia la Ley 115 de Educación en su artículo 20 manifiesta dentro de sus

objetivos generales de acceso a la educación, el desarrollo de las habilidades

comunicativas para leer, comprender, escribir y expresarse adecuadamente;

asignando de esta manera la responsabilidad, de estas funciones al estado al

entorno familiar y social. (2)

Así mismo el Ministerio de Educación Nacional, sostiene que la forma en que se

enseña la lectoescritura, tiene relación directa con la necesidad de crear

costumbre lectora en los estudiantes, por medio de la reproducción de métodos

consecuentes que desarrollen el gusto por la lectura. Los cuales son esenciales

para llenar de experiencia significativa la vida de los estudiantes y que al mismo

tiempo permita a estos engrandecer su parte humana, su enfoque de mundo y sus

juicios sociales. (3)

Al mismo tiempo esta entidad se ha encargado de indagar a cerca del estado de

los estudiantes en cuanto a las habilidades de lectura por medio de pruebas

internacionales como lo es la prueba Pisa, la cual arrojo en el 2006 por ejemplo,

que el 30,43% de los estudiantes del país no logro alcanzar el nivel mínimo de

competencias y tan solo un 0,61% alcanzo el nivel superior exigido por estas.

Más tarde en el 2009, el 47% de los estudiantes Colombianos se ubicó por debajo

del nivel dos en el que están las competencias mínimas para verificar las

20

habilidades escolares de los estudiantes y a su vez son requeridas para participar

de manera positiva y fructífera en la sociedad. (4)

Así mismo en España, Vásquez en el 2011 realizo una investigación donde se

preguntaron, ¿cómo están accediendo los estudiantes a los procesos de lectura?,

encontrando que este proceso debe ser emprendido desde dos vías de acceso

léxico: vía visual y vía fonológica, ya que para conseguir un tipo de lectura fluida

es necesario la participación de ambas rutas, pues estas se dan de manera

interrelacionadas; certificando en su investigación que la lectura es la clave de

acceso que tienen los alumnos para acceder a los diferentes estándares

curriculares que se trabajan en la escuela. (5)

Siguiendo con las líneas de investigación, se encontró que en Argentina en el año

2010 Porta & Ison publican un estudio el cual tenía como objetivo explicar el

proceso de aprendizaje inicial de la lectura integrando factores sustanciales

pertenecientes a dos líneas de los modelos cognoscitivos e interaccionistas, a

partir de este trabajo los autores recomiendan la estimulación de diversas

alternativas pedagógicas necesarias para acceder al aprendizaje de la lectura,

específicamente en ambientes con alta vulnerabilidad social. (6)

A nivel local, en la ciudad de Barranquilla, Lewis y De los Reyes en el 2008,

evaluaron 112 niños de 7 años, evidenciando que las mayores deficiencias para el

grupo sujeto de estudio fueron las de precisión, velocidad y conciencia fonológica,

lo que da paso a afirmar que los niños diagnosticados con dislexia en esa

investigación presentan dificultades en la ruta fonológica o segunda vía, la cual

21

hace parte del proceso de acceso al léxico de la lectura, el cual consiste en

reconocer los grafemas y su correspondencia con los fonemas que conforman la

palabra hablada, de esta forma los signos gráficos son trasformados en sonidos y

es por medio de estos que se accede al significado de las palabras. (7)

Dando paso a realizar ciertas comparaciones con lo que se presenció en la

institución donde realizamos las prácticas educativas, ya que en esta se evidenció

que, los estudiantes aun en los cursos más avanzados como son cuarto y quinto

presentaban, errores de omisión, sustitución y distorsión de fonemas y palabras

lo que les generaba una mala comprensión de textos y esto a su vez les arrojaba

un nivel de lectura inferior al esperado según las edades de adquisición

planteadas por Flórez(9), lo cual nos lleva a indagar, cual es el estado de los

procesos de acceso a la lectura de los estudiantes de la institución.

Es de allí donde surge el siguiente interrogante ¿CUALES SON LOS PROCESOS

DE ACCESO A LA LECTURA DE LOS CURSOS DE TERCERO, CUARTO Y

QUINTO DE BASICA PRIMARIA?

Este proyecto aportara beneficios a la población sujeto de estudio dado que, por

medio de él se detectaran, las posibles dificultades en el aprendizaje del menor, y

por consiguiente se podrá ver reflejado en el aumento del rendimiento escolar y

mejora en la calidad educativa a nivel local,

Creando un impacto en el aumento del rendimiento escolar de los estudiantes y

reflejándose en una posible elevación las estadísticas de las pruebas Saber Pro

realizadas por el estado.

22

Teniendo en cuenta que la lectura, aporta al progreso del lenguaje: interviniendo

directamente en el buen desarrollo de la expresión oral y escrita, la amplificación

del significado, la facilidad en el momento de la redacción de textos propios del

lector y mejora en posibles errores ortográficos de las personas. (8)

23

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Caracterizar los procesos de acceso a la lectura de niños de los grados

tercero, cuarto y quinto de básica primaria, mediante la aplicación del

PROLEC en una Institución Educativa de la Ciudad de Cartagena.

3.2 Objetivo Especifico

Determinar los procesos de percepción visual de los cursos tercero, cuarto

y quinto de básica primaria.

Caracterizar el proceso de acceso al léxico de los cursos de tercero, cuarto

y quinto de básica primaria.

Identificar los procesos sintácticos y semánticos de la lectura en niños de

tercero, cuarto y quinto de básica primaria.

24

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 INVESTIGACIONES PREVIAS

A continuación se exponen investigaciones que abordan la temática relacionada

con la influencia que tienen los procesos de acceso a la lectura, en el posterior

desempeño de esta.

4.1.1. JIMENEZ J. RODRIGUEZ C. DESARROLLO DE LOS PROCESOS

COGNITIVOS DE LA LECTURA EN ALUMNOS NORMOLECTORES Y

ALUMNOS CON DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE. REVISTA

DE EDUCACION. 2008; 353: 361-386.

En España en el año 2008 se llevó a cabo un estudio que tenía como finalidad

analizar el desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos

normolectores y alumnos con dificultades específicas. Utilizaron la herramienta

informática Sicole-R. donde evaluaron diferentes módulos; el primero de

procesamiento perceptivo del habla, el segundo módulo de procesamiento léxico,

el tercer módulo de procesamiento fonológico y ultimo módulo de procesamiento

sintáctico semántico.

Se escogió una población de 1.050 alumnos de educación primaria de 7 a 12 años

de edad de colegios estatales y privados, obteniendo como resultado que a

medida, que los estudiantes avanzan de grado escolar se mantienen las

diferencias con los normolectores en procesos cognitivos básicos (memoria,

atención, lenguaje, entre otros) , y argumentan que estos ayudan para que se dé

25

la adquisición de la lectura, resaltando que es el reconocimiento de las palabras el

que constituye uno de los principales déficit que presentan los niños con dislexia.

(9)

4.1.2. PORTA M. ISON M. HACIA UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL

APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO INICIAL COMO PROCESO COGNITIVO.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. 2010. NO 55. P. 243-260

En Argentina, en el año 2012, se realizó un estudio basado en dos modelos

cognitivos, los cuales lograron explicar cómo se da el proceso inicial de la lectura.

Se integraron dos líneas de modelos cognitivos, que son, cognoscitivos e

interaccionistas, realizaron una descripción de cada uno y determinaron cómo

influye de manera significativa en el aprendizaje lingüístico que se da de manera

inicial en los niños.

A partir de esta investigación se buscaba crear estrategias facilitadoras en el

aprendizaje que hacen parte del desarrollo de niños de edades entre 4 y 7 años,

donde el proceso de estimulación debe tener en cuenta aspectos como, la

competencia fonológica, identificación de palabras conocidas, nominación rápida

de objetos, vocabulario y el conocimiento del nombre y sonido de las letras, para

que se desarrollen de forma adecuado los procesos necesarios para que los

estudiantes accedan a la lectura. (10)

26

4.1.3. CONTRERAS J. PROCESOS LECTORES EN ESTUDIANTES DEL 3º DE

SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE

PACHACUTEC- VENTANILLA. [TESIS DOCTORAL] LIMA-PERU:

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE EDUCACION; 2011.

Esta investigación tenía como finalidad indagar acerca de los procesos lectores en

estudiantes de tercer grado de educación secundaria. La cual tuvo una muestra

conformada por 56 estudiantes entre 14 a 28 años de edad. Todos pertenecientes

a un nivel socioeconómico bajo. Utilizando como instrumento de evaluación la

batería PROLEC.

La variable estudiada fue el proceso lector en sus dimensiones: léxica, sintáctica y

semántica, que constituyen todos los procesos cognitivos que intervienen en la

lectura. La investigación arrojo como resultados que existe un nivel medio del

proceso léxico y sintáctico en la lectura en los estudiantes de 3º grado de

secundaria. Así mismo se manifiesta que la gran mayoría de los alumnos resaltan

en los procesos semánticos de la lectura. (11)

27

4.1.4. ROSALES L. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

BASADAS EN PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS PARA LA

COMPOSICIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

SAPIENS. 2008. VOL. 9. NO. 1. P. 71-91.

Caracas- Venezuela, un grupo de investigadores analizó la influencia que tiene el

conocimiento, uso y desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos en la

lectoescritura.

La metodología utilizada fue de orden cualitativa, con un método comparativo

continuo, la población estuvo constituida por 10 estudiantes de educación

superior.

Finalmente, se encontraron evidencias del conocimiento, uso y desarrollo de los

procesos cognoscitivos en la composición escrita. En esta investigación se

obtuvieron logros acerca de la conceptualización de los procesos cognitivos

básicos como son análisis, síntesis, comparación y clasificación; demostrando que

se desarrollaron las habilidades planteadas vinculadas a la composición de la

lengua escrita que estarán directamente relacionados con su desempeño

estudiantil. (12)

28

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1. LENGUAJE

Según Owens el lenguaje se puede definir cómo la forma, que todos los seres

humanos utilizamos o manejamos de manera convencional, para darle significado

a una serie de símbolos que manejamos de forma individual o en combinación de

unos con otros.(13)

El lenguaje está compuesto por varios aspectos, los cuales son : el nivel

sintáctico que es el encargado de darle sentido y forma a una oración, la

morfología que se encarga de la distribución individual de cada una de las

palabras que conforman la oración, la fonología que se encarga de estudiar las

reglas que rigen la organización, la serie y la repartición de los fonemas, la

semántica se encarga del estudio de los significados de una palabra con la otra y

por ultimo tenemos la pragmática que es la encargada de estudiar la

intencionalidad o funcionalidad del mensaje que trasmitimos en el proceso de

comunicación.(13)

29

4.2.1. LECTURA

Para Condemarin, la lectura es el proceso por el cual se intenta tener un

significado del escrito plasmado y que favorecerá a un conocimiento. (14) .Pero la

lectura es también vista como un proceso netamente mecánico, así como lo

plantea Colomer y Camps, en donde el grafema se convierte en fonema y se

produce entonces una interpretación a partir de la información expuesta en un

texto. (15).Por otro lado, Gómez considera la lectura como un proceso mental

donde se analizan los signos que luego se relacionan con una imagen acústica

para así ir formando las palabras, frases y oraciones que tendrán algún tipo de

significado.(16)

4.2.2. MODELO COGNITIVO

El modelo cognitivo planteado inicialmente por Colthearty descrito posteriormente

por Puyuelo, nos plantea que el proceso de lectura, necesita de un desarrollo

organizado del sistema cortical, el cual se encarga de integrar los componentes

ortográficos, fonológicos y léxico-semántico. (17)

Este sistema trabaja en conjunto con ciertas áreas cerebrales del hemisferio

izquierdo que son:

30

SISTEMA

UBICACION

FUNCION

Sistema Dorsal

Compuesto por la

circunvolución temporal

superior, con el área de

Wernicke y el lóbulo

parietal inferior

Integrar la información

visual, con la fonológica y

semántica (aprendizaje

de nuevas palabras)

Sistema Ventral

Compuesto por el área

occipitotemporal inferior

del hemisferio izquierdo y

circunvoluciones temporal

media e inferior.

Es el encargado de

realizar l reconocimiento

ortográfico de las

palabras

Zonas temporales media

e inferior izquierda

Responsables del

procesamiento semántico

Sistema Anterior

Compuesto por la

circunvolución frontal

inferior.

Es la encargada de la

recodificación fonológica,

que se hace durante la

lectura

TABLA 1. Áreas cerebrales del hemisferio izquierdo encargadas del

procesamiento de la lectura.

31

4.2.3 PROCESOS DE ADQUISICION DE LECTURA

Los procesos de acceso a la lectura, son todas aquellas herramientas cognitivas,

que hacen posible que el desarrollo de la lectura se dé, de manera coordinada,

con el fin de establecer un orden específico en el desempeño de esta. Es por esto

que surgen teorías acerca de cómo se accede a la lectura, pues estos procesos

no se dan en conjunto ni por etapas, si no que por el contrario se dan por

separados pero en secuencia, para que el lector pueda acceder de forma correcta

a la lectura. (7)

4.2.3.1. Proceso de percepción visual

Este proceso es el encargado de realizar el emparejamiento entre el signo gráfico

con la representación léxica que se encuentra en la memoria del lector.

Lo primero que se hace al leer es mover los ojos, con movimientos que se

denominan sacadicos, los cuales tienen como función colocar la información

visual, estos movimientos se encuentran combinados con una serie de paradas o

fijaciones, en las cuales se extrae la información que está plasmada en el mensaje

escrito. La información que se extrae en cada fijación se almacena para dar paso

a si al siguiente proceso. (18)

32

4.2.3.2. Proceso de acceso al léxico

Este proceso hace referencia a acceder al léxico, donde se decodifican las formas

plasmadas, se forman las letras, se arman las silabas, se convierten en palabras y

por ultimo esta información pasa a una memoria sensorial llamada “memoria

icónica” la cual pasa de forma inmediatamente a la “memoria a corto plazo” .

Ambas son las encargadas de asociar cada una de estas palabras con los

conceptos que se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo, algo

parecido a un “léxico mental” (1) además este proceso plantea dos rutas

mencionadas a continuación:

Ruta visual

Esta ruta es la encargada de realizar un acceso al léxico de forma directa,

estableciendo relación entre la representación ortográfica de la palabra y el

significado de esta en la memoria léxica. Por esta ruta se podría leer palabras que

ya) hacen parte del vocabulario ortográfico, por lo que son palabras conocidas

para el lector. (19)

Ruta fonológica

La ruta fonológica es la encargada de acceder al léxico de manera indirecta,

creando a partir de representaciones ortográficas, una fonológica, por medio de

un proceso de correspondencia letra-sonido, que permita acceder al léxico. Esta

ruta fonológica es necesaria, para leer palabras desconocidas o pseudopalabras

ya que no se tiene representaciones en el léxico mental acerca de estas. (19)

33

4.2.3.3 Proceso sintáctico- semántico

Tener acceso al léxico no es suficiente para comprender el texto, dado que

existen palabras que no transfieren significado alguno, y que para entenderlas se

necesita de enlaces entre ellas mismas. Es por esto que el nivel sintáctico del

lenguaje ayuda a darle sentido a la oración, con la organización de las palabras,

relación entre contenido y función, asignación de significados y sentidos diferentes

dependiendo los signos de puntuación. (20)

Todos estos procesos pueden ser evaluados por medio de una batería realizada

por Fernando Cuetos Vega en el año 1996 y última adaptación en el año de 2007,

llamada PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores. (21)

4.2.4. Batería de evaluación de los procesos lectores (PROLEC)

El PROLEC busca evaluar los procesos que intervienen en la lectura. la cual tiene

como objetivo conseguir una caracterización de la capacidad lectora de los niños y

al mismo tiempo indagar acerca de las estrategias que cada uno utiliza en la

lectura de un texto, así como de los dispositivos que no están funcionando de

manera adecuada y que por lo tanto no le permiten al estudiante desarrollar una

buena lectura. (22)

Es utilizado en cursos de básica primaria (primero, segundo, tercero y cuarto).

Estimando una duración de 30 minutos para su aplicación. Dando resultados en

puntuaciones centiles de cada prueba y del conjunto de la batería. (22)

34

Los resultados se dan por diferentes niveles, que son: dificultades leves,

dificultades severas y normales, las primeras están marcadas por la puntuación

media que se origina de cada uno de los ítems, son consideradas dificultades

severas cuando el estudiante obtiene la puntuación mínima en la evaluación del

proceso, considerándose como normal aquellos sujetos cuyas puntuaciones son

las máximas requeridas en la valoración de cada punto. (22)

Esta prueba está estructurada por 4 ítems los cuales evalúan los procesos de

acceso a la lectura de forma individual, y serán descritos a continuación: (22)

El primer bloque, está compuesto por la identificación de letras, donde se

mide la capacidad de los estudiantes para identificar las letras y

relacionarlas con sus referentes sonidos. (22)

Segundo bloque, consiste en la evolución de los procesos léxicos, donde

se presentan listas de palabras aisladas que están inmersas en diferentes

categorías, que los niños tienen que leer en voz alta o percibir si son

palabras reales o inventadas. (22)

Tercer bloque, está constituido por el proceso sintáctico, donde se evalúa

la capacidad del estudiante para procesar los diferentes tipos de estructuras

gramaticales y por último el uso que le dan a los signos de puntuación a la

hora de leer un texto. (22)

Cuarto bloque, se evalúan los procesos semánticos, en el cual se tienen

en cuenta la capacidad para extraer significados de un texto y las

posibilidades de integración en la memoria para la elaboración de

inferencias.(22)

35

La valoración de este test fue realizada por el Consejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogos. Los cuales decidieron la siguiente valoración: que en

cuanto a la calidad de los materiales, la fundamentación teórica, y la validez del

contenido, la puntuación era de cinco por lo tanto se consideraba excelente, por

otro lado en la validez del constructo arrojaron una puntuación de 4

considerándose buena, mientras que, en la validez predictiva, la fiabilidad y el

barremos, consideraron una puntuación de 3, es decir esta parte estaba

estructurada de manera adecuada.

36

5. GLOSARIO

APRENDIZAJE: Se refiere a la adquisición de uno o varios conocimientos, no

solo informativo, sino también de tipo formativo. (23)

COMUNICACIÓN: acto por medio del cual un individuo establece con otro un

contacto que le permite trasmitir una información. (24)

DIFICULTAD DE APRENDIZAJE: Son dificultades que se presentan a lo largo

del desarrollo del niño o en alguna etapa especifica de la vida de una persona que

no van acordes a lo establecido o requerido según teorías de desarrollo. (25)

DISLEXIA: es una alteración de la lectura, la escritura y el aprendizaje. (26)

EDUCACION: Doctrina o enseñanza que se le da a los niños y jóvenes para el

aprendizaje de valores o de una cultura, dando así la posibilidad de optener

sujetos en la sociedad y no objetos sin vida. (27)

GRAFEMA: hace referencia a la representación gráfica de la lengua escrita. (28)

HABILIDADES: son todas aquellas acciones vinculadas con la profundización y el

refinamiento del conocimiento. (29)

MEMORIA: función cerebral que hace referencia a la persistencia de aprendizaje

a través del tiempo por medio del almacenamiento, la codificación y la

recuperación de la información de experiencias pasadas. (30)

37

MEMORIA A LARGO PLAZO: hace referencia al almacenamiento relativamente

permanente e ilimitado que se genera a partir de un aprendizaje o experiencia

significativa, a lo largo de la vida humana. (31)

MEMORIA ICONICA: se denomina memoria icónica al almacenamiento a muy

corto plazo en los que se registra de manera sensorial por medio de la percepción

visual. (32)

MENSAJE: hace referencia a la información codificada lingüísticamente. (33)

MODELO COGNITIVO: concepto enmarcado al procesos mental que realiza el ser

humano para pensar o desenvolverse socialmente teniendo en cuenta las

funciones ejecutivas superiores. (34)

PALABRA: es el signo lingüístico mínimo libre, que utiliza el hombre para

comunicarse. (35)

PERCEPCIÓN: hace referencia a los estímulos sensorias que el ser humano es

capaz de percibir por medio de los diferentes órganos de los sentidos (olfato,

gusto, audición, vista y tacto). (36)

PSEUDOPALABRAS: Hace referencia a las palabras que no tienen ninguna

representación léxica. (20)

38

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

6.1 Declaración de Helsinki

• La investigación en salud deberá regirse por normas éticas que determinen el

respeto al ser humano y el bienestar integral de cada uno. (37)

• En la investigación en salud, se debe velar por la protección de la vida, la

dignidad, la salud, la integridad y la confidencialidad de toda persona que haga

parte de esta.

•Cualquier tipo de estudio que se realice con participación de seres humanos

deberá estar descrito detalladamente y con una clara justificación como protocolo

en el desarrollo de la investigación.

•Una vez estipulado la manera en que se llevara a cabo la investigación, esta

deberá ser sometida a revisión por parte del comité de ética que vigilara el

procedimiento, el cual deberá ser confiable y de calidad, y decidirán si es

realmente pertinente llevar a cabo el proyecto.

•se debe tener todo tipo de precauciones para asegurar la intimidad de las

personas que participen en la investigación, así como la protección de cualquier

información personal.

•Todas las personas que hagan parte del estudio de la investigación deberá estar

enterada y de acuerdo con el consentimiento informado, para de tal manera sea

válida su participación en este. (37)

39

6.2 RESOLUCION 008430 DE 1993

Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. (38)

TITULO II

DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS

CAPITULO 1

DE LOS ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS

ARTICULO 5.Toda investigación en la que haga parte el ser humano se debe

proteger y respetar la dignidad, el bienestar y el cumplimiento de los derechos de

cada uno.

ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos deberá incluir los

siguientes aspectos:

a) Se debe ajustar a los principios científicos y éticos que la respalden

d) Deberá velar por la seguridad de los beneficiarios y mencionar cualquier tipo de

riesgo, los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el artículo 11 de esta

resolución.

e) debe contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la

presente resolución.

40

ARTICULO 7.Cuando la investigación que se realiza en seres humanos incluya

varios grupos, se implementara en su diseño un método aleatorio para hacer una

respectiva selección, de tal modo que se logre obtener una asignación imparcial

de los participantes de cada grupo, además de tomar todo tipo de medidas para

evitar riesgos a la población estudio.

ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad

del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo

requieran y éste lo autorice.

En la investigación se debe velar por la privacidad de los sujetos de estudio,

se realizara la identificación de estos, solo si se requiere y exista una

autorización previa.

ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento la presente investigación se

clasifica como:

b) Investigación con riesgo mínimo: en la cual el registro de datos y los

procedimientos utilizados sean: pruebas y encuestas realizadas al grupo de

estudio en los que no se manipulará la conducta del sujeto.

ARTICULO 14. Se conoce por consentimiento informado al acuerdo que se hace

por escrito, en donde el sujeto de investigación hace la autorización de su

participación en el estudio y además se encuentra informado acerca de los

procedimientos, beneficios y posibles riesgos que hagan parte de esta.

41

ARTICULO 15. El consentimiento informado deberá contar con ciertos

parámetros, los cuales deberán ser de conocimiento para cualquier sujeto de

investigación

a) Cada uno de los objetivos de la investigación con su respectiva justificación

b) Justificar y hacer una cara explicación de los procedimientos que se vayan

a utilizar

c) los posibles riesgos que se puedan presentar

d) todo tipo de beneficio que se pueda obtener de la investigación

e) Los procedimientos alternativos que puedan generar ventajas en el sujeto de

estudio

f) el deber de poder recibir respuestas a cualquier interrogante acerca del

procedimiento y metodología de la investigación

g) la libertad de poder retirar su consentimiento y dejar de hacer su participación

en el estudio

h) la seguridad que no se usara la identificación y se respetara la confidencialidad

de cada sujeto de investigación

i) El compromiso de estar al tanto de la información que se obtenga durante la

investigación

ARTICULO 16. El Consentimiento Informado, del sujeto pasivo de la investigación,

para que sea válido, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

42

a. deberá ser elaborado por el investigador principal, con la información señalada

en el artículo 15 de esta resolución.

b. Será revisado por el Comité de Ética en Investigación al cual pertenezca

c. deberá Indicar información de dos testigos y la relación que éstos tengan con el

sujeto de investigación.

d. Se elaborará en duplicado quedando un ejemplar en poder del sujeto de

investigación o su representante legal. (38)

43

7. MARCO METODOLOGICO

7.1 TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte

transversal porque se estudió la población en un tiempo determinado y se

describieron los procesos de acceso a la lectura de los estudiantes de tercero,

cuarto y quinto de básica primaria.

7.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

7.2.1 DELIMITACION ESPACIAL

La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Ciudad de Tunja,

ubicada en el sector camino del medio, de la ciudad de Cartagena. Con los

estudiantes de los cursos de básica primaria de tercero, cuarto y quinto de esta

institución.

7.2.2 DELIMITACION TEMPORAL

El estudio se realizó durante los periodos comprendidos entre febrero de 2014

hasta diciembre de 2014, divididos de la siguiente manera: en los meses de abril

y mayo se llevó a cabo la ejecución de la prueba piloto de la batería de evaluación

PROLEC; luego en el periodo comprendido de mayo a julio se llevó a cabo la

aplicación formal del instrumento a la población objeto de estudio y la tabulación

de los resultados obtenidos; en el mes de agosto se realizó la organización de la

información en las bases de datos, luego se hiso el análisis de la información en el

44

mes de septiembre, continuando con la elaboración de resultados y preparación

de informe final en los meses de octubre, noviembre y diciembre

7.2.3POBLACION

La población estuvo conformada por 280 estudiantes, de los cursos de tercero,

cuarto y quinto de básica primaria de la Institución educativa Ciudad de Tunja.

7.2.4 MUESTRA

La investigación fue realizada a través de un muestreo aleatorio estratificado, con

fijación proporcional que permite que cada uno de los sujetos que constituye la

población tenga la misma probabilidad de formar parte del estudio.

El muestreo se realizó por medio del programa Excel, la variable de estratificación

fueron los cursos, y la escogencia de los estudiantes fue proporcional a la cantidad

total por grado escolar.

Con una prevalencia esperada del 50% es decir la probabilidad de éxito, que para

una estimación proporcional, genera la máxima varianza y por consiguiente el

máximo tamaño de muestra.

El nivel de confianza es de 95%, lo cual garantiza que este muestro permita la

representatividad de los datos.

Se utilizó la siguiente fórmula:

45

Dónde:

N= total de la población

Za2= 1,96

e= error: (en este caso es 8%)

P= proporción esperada (en este caso es 50%=0.5)

Q= 1-p (en este caso1-0.5=0.5)

n =tamaño de la muestra= 88.

La cual arrojo como resultados que debían tomarse 88 estudiantes en total, los

cuales fueron escogidos de la siguiente forma: de grado tercero se escogieron 30

estudiantes, del grado cuarto fueron seleccionados 35 y de los cursos de quinto de

primaria se escogieron 23.

𝑛 =𝑁𝑍2 𝑊ℎ𝑃ℎ𝑄ℎ

𝑁 − 1 𝑒2 + 𝑍2 𝑊ℎ𝑃ℎ𝑄ℎ

46

7.2.5 CRITERIO DE INCLUSION

Estudiantes en grados de básica primaria de tercero, cuarto y quinto de la

Institución Educativa Ciudad de Tunja.

7.2.6 CRITERIOS DE EXCLUSION

Niños que presenten diagnóstico de déficit cognitivo o trastornos de

aprendizaje.

7.3 FUENTES DE LA INVESTIGACION

7.3.1 FUENTES PRIMARIAS

Para la recolección de los datos se tuvo en cuenta una prueba objetiva,

(batería de evaluación de los procesos lectores PROLEC) utilizada para

evaluar los procesos que hacen posible el acceso a la lectura.

Esta consta de cuatro bloques encargados de evaluar los procesos de

percepción visual, de acceso al léxico y sintáctico- semánticos de la lectura.

7.3.2 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias de esta investigación están estipuladas por las

consultas previas acerca de los temas principales del proyecto y por los

antecedentes, encargados de darle bases conceptuales y referenciales a la

investigación.

Además se tuvieron en cuentan la información suministrada por la

institución por medio de las historias educativas de cada estudiante , donde

47

se llevó a cabo exploración, para revisar los datos como lo son, la edad, el

curso del estudiante y las condiciones cognitivas que se tomaron en cuenta

en los criterios exclusivos e inclusivos de dicho proyecto.

48

7.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicador Naturaleza

medición

de la

variable

Instrument

o

Procesos

de acceso

a la lectura

Son aquellos

procesos que

se llevan a

cabo en el

momento de

aprender

habilidades

de lectura,

los cuales

pueden estar

determinados

por las

capacidades

cognitivas de

cada niño.

(20)

Percepción

visual

Procesos de

acceso al

léxico

Procesos

sintácticos-

semántico

Porcentaje en que el

estudiante reconoce las

letras del alfabeto. (17)

Porcentaje en que el

estudiante reconoce

palabras aisladas

inmersas a diferentes

categorías e identifica

palabras y

pseudopalabras. (17)

Porcentaje en que el

estudiante procesa los

diferentes tipos de

estructuras gramaticales

y se verifica el uso que le

da a los signos de

puntuación a la hora de

leer un texto. Y al mismo

tiempo extraer

significados de un texto y

permitir la integración en

la memoria para elaborar

inferencias. (17)

Cuantitativa

de razón

Cuantitativa

de razón

Cuantitativa

de razón

Cuantitativa

de razón

Batería

PROLEC

Batería

PROLEC

Batería

PROLEC

Batería

PROLEC

49

Variable Definición Dimensión Indicador Naturaleza

y medición

de la

variable

Instrument

o

Género

Clasificación

social

determinada

por la cultura

y la

programación

genética del

individuo,

dando

consigo dos

condiciones:

masculino y

femenino.

Se tiene en

cuenta el

sexo

biológico.

Femenino

Masculino

Cualitativa

Nominal

Batería

PROLEC

Grado

escolar

Nivel

educativo,

por donde

escala cada

niño y que

amerita un

conocimiento

más amplio

en cada uno.

Se tiene en

cuenta el

grado escolar

al que

pertenece el

niño.

Tercero

Cuarto

quinto

Cualitativa

Ordinal

Batería

PROLEC

50

7.5 ETAPAS DE LA INVESTIGACION

7.5.1. ETAPA I: Aplicación de prueba piloto en estudiantes.

En esta etapa se aplicó la batería de evaluación PROLEC a un grupo de

estudiantes pertenecientes a la institución educativa república argentina, de los

cursos de tercero, cuarto y quinto los cuales fueron 10, seleccionados a

conveniencia, resaltando que este tenía las mismas características socio

demográficas de la población objeto de estudio.

En la prueba piloto se logró observar que la batería de evaluación no necesitaba

ningún cambio en su estructura, y el vocabulario empleado en la misma era

acorde al entorno, al que pertenecía la población asignada para esta prueba.

7.5.2. ETAPA II: Evaluación de los estudiantes por medio de la prueba

PROLEC

Aquí se aplicó a la población objeto de estudio la batería de evaluación PROLEC,

pare verificar los procesos de acceso a la lectura de los estudiantes de básica

primaria (tercero, cuarto y quinto) de la institución educativa ciudad de Tunja,

teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión planteados con

anterioridad.

La cual fue aplicada en un tiempo estipulado de 2 meses aproximadamente, con

un tiempo de duración de 30 minutos por estudiante evaluado, para esto se contó

con el apoyo de los estudiantes de práctica que rotaban en ese momento por la

51

institución, siendo estos guiados por las estudiantes a cargo de la investigación y

la docente asesora.

7.5.3. ETAPA III: Análisis estadístico

Luego de recoger la información del estado de los procesos de acceso a la lectura,

se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos en la etapa anterior,

los cuales fueron anotados y analizados en una base de datos de Microsoft Excel,

luego en el paquete estadístico SPSS versión 17 se obtuvieron los puntajes

máximos y mínimos de los datos recolectados, al igual que la media y el rango de

los resultados obtenidos, considerándose esta una estadística paramétrica. Que

hizo posible la ubicación de los estudiantes en los diferentes niveles, (dificultades

leves, dificultades severas y normales).

.

52

8. ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se expondrán los resultados encontrados en las evaluaciones que

se realizaron, al igual que los análisis que se realizaron a partir de ellos, con el fin

de caracterizar los procesos de acceso a la lectura de la población estudiada.

8.1. Caracterización de la población.

HOMBRES

MUJERES

43

45

TABLA 2. Distribución de estudiantes según género

De 88 estudiantes evaluados de los cursos de tercero, cuarto y quinto de básica

primaria; 45 corresponde al género femenino, y 43 pertenecen al género

masculino.

53

TABLA 3. Distribución de estudiantes según grado escolar.

De 88 estudiantes evaluados en la Institución Educativa Ciudad de Tunja, el 34%

hacían parte de los cursos de tercero, el 39% pertenecían a los cursos de cuarto

de primaria y el 26% restante se encontraban en quinto grado de básica primaria.

0

5

10

15

20

25

30

35

tercero cuarto quinto

34%

39%

26%

54

8.2. Procesos de acceso a la lectura con la prueba PROLEC

TABLA 4. Proceso de percepción visual de la lectura, de los cursos de

tercero, cuarto y quinto de básica primaria.

Para el proceso de percepción visual fueron evaluados 40 ítems los cuales

median la posibilidad para identificar letras del alfabeto y para segmentar palabras.

Donde se encontró que de 30 estudiantes evaluados en los cursos de tercero, el

16,7% de la población estudiada obtuvo dificultades severas, mientras que el

60,0% de esta se mantuvo con dificultades leves y el 23,3% de la población

estudiada no presento dificultades, teniendo en cuenta una media de 36,53 según

los resultados obtenidos. Bravo y Pino en el 2005 afirman que, para este proceso

se necesita que los estudiantes tengan conocimientos previos a cerca de los

contenidos que están viendo, teniendo en cuenta, habilidades de asociación e

identificación fonológica. Logrando inferir que la población estudiada en nuestra

TERCERO CUARTO QUINTO

23,3%

35,3% 30,4%

60% 52,9%

65,2%

16,7% 11,8%

4,3%

PERCEPCIÓN VISUAL

NORMAL DIFICULTAD LEVE DIFICULTAD SEVERA

55

investigación en su mayoría poseen habilidades de asociación e identificación de

los grafemas que fueron presentados de forma visual. (39)

En los cursos de cuarto se observó que el 35,3% de la población estudiada obtuvo

la puntuación máxima para este proceso, mientras que el 52,9% de esta se

mantuvo con dificultades leves, y el 11,8% de la población obtuvo la puntuación

mínima requerida en la evaluación de este. Teniendo en cuenta los resultados

obtenidos en las evaluaciones, los estudiantes evaluados poseen un adecuado

proceso de percepción visual, pues Condemarin afirma que este interviene en casi

todas las acciones que ejecutamos a diario y su efectividad ayuda al niño a

aprender a leer, a escribir, y a desarrollar todas aquellas habilidades necesarias

para tener éxito en el rendimiento escolar. (40)

En los cursos de quinto de básica primaria se evaluaron 23 estudiantes, donde se

puede evidenciar que el 4,3% de la población estudiada demostró dificultades

severas, mientras que el 65,2% presento dificultades leves es decir de 36 a 39

respuestas correctas y el 30,4% de la población obtuvo la puntuación máxima. Un

estudio realizado por Bravo y Villalón, señala que de un grupo conformado por

262 niños, en el inicio del curso escolar el 28, 2% fueron capaces de reconocer

más de 5 letras del alfabeto lo que los ubico, en un nivel de desempeño superior

de lectura, los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la

Institución Educativa Ciudad de Tunja, tienen un nivel de lectura superior teniendo

en cuenta el conocimiento que tienen acerca de las letras del alfabeto. (41)

56

TABLA 5. Proceso de acceso al léxico de lectura de los cursos de tercero,

cuarto y quinto de básica primaria

Para el proceso de acceso al léxico se evalúa la capacidad del estudiante para

realizar lectura de palabras y pseudopalabras, es decir posibilidad para acceder a

las rutas que hacen posible el acceso al léxico (ruta visual y ruta fonológica)

La media para este proceso en los cursos de tercero fue de 120,50. Y en este se

observa que el 36,7% de la población tuvo dificultades severas para

desempeñarse en la evaluación de este proceso, el 53,3% de los estudiantes

tuvieron dificultades leves y el 10% de esta logro realizar los 150 puntos que

exigía la prueba, es decir que estos tienen un nivel de representación ortográfica y

un desarrollo de las rutas de reconocimiento de palabras con un buen rendimiento.

Este hallazgo puede ser contrastado con los estudios realizados por Cuetos en

2001 sostiene que los estudiantes que presentan más dificultades en este

proceso, se identifican por presentar poco interés en el hábito de lectura, el cual es

TERCERO CUARTO QUINTO

10% 17,7% 17,4%

53,3% 58,8%

70,3%

36,7%

23,5%

13,3%

ACCESO AL LÉXICO

NORMAL DIFICULTAD LEVE DIFICULTAD SEVERA

57

necesario para el almacenamiento de nuevas palabras y como consecuencia a

esto la posibilidad para reconocerlas dentro de su memoria a largo plazo, con lo

cual inferimos que de los estudiantes evaluados el 36,7% no presentan hábitos de

lectura. (11)

En los cursos de cuarto de básica primaria se observa que el 23,5% de la

población presento dificultades severas, el 58,8% de los estudiantes tuvieron

durante la evaluación dificultades leves y el 17,7% de este logro realizar los 150

puntos que exigía la prueba, teniendo en cuenta una desviación media de 143, 18.

Por otro lado tenemos una media de 23, 43, para los cursos de quinto de primaria

evidenciando que el 13,3% de la población tuvo dificultades severas para acceder

de forma correcta en las dos vías de lectura, lo que les dificulta la comprensión de

textos y frases, teniendo en cuenta que necesitan consumir muchos recursos

cognitivos para realizar reconocimiento de palabras desconocidas , mientras que

el 70,3% de los estudiantes presentaron dificultades leves y el 17,4% de este

logro realizar los 150 puntos que exigía la prueba, es decir existe una

automatización del reconocimiento de la palabra, que les califica como lectores

competentes, según Fajardo y Hernández. (42)

58

TABLA 6. Proceso sintáctico de la lectura de los cursos de tercero cuarto y

quinto de básica primaria.

En la evaluación de este proceso el objetivo principal era el de verificar si los

estudiantes estaban en capacidad para utilizar signos de puntuación e identificar

de forma correcta la estructura gramatical de una oración.

En los cursos de tercero arrojaron los siguientes resultados; el 30% presenta

dificultades severas, el 50% tuvo dificultades leves y el 20% restante logro realizar

en su totalidad la puntuación máxima evaluada en este proceso. La puntuación

media obtenida en este proceso es de 16,80; por otro lado se tienen los resultados

de Contreras en el 2011, donde se puede rescatar los niveles en los que se

encontró la población a la hora de evaluar el proceso sintáctico de la lectura,

resaltando que se utilizó el mismo protocolo de evaluación (PROLEC) Con una

población estudiada de 56 estudiantes de los cuales el 16,1% tuvieron dificultades

severas, el 50% dificultades leves y el 33,9% de la población restante se

TERCERO CUARTO QUINTO

20% 23,5%

30,4%

50% 50%

43,5%

30% 26,5% 26,1%

PROCESO SINTÁCTICO

NORMAL DIFICULTAD LEVE DIFICULTAD SEVERA

59

mantuvieron con un desempeño normal. Es decir que ambos estudios se

caracterizan por presentar estudiantes con capacidades para reconocer signos de

puntuación en un texto e identificar de forma adecuada la estructuración correcta

para una oración. (11)

En los cursos de cuarto de básica primaria de evidencio que el 26,5% de la

población evaluada presenta dificultades severas, el 50% tuvo dificultades leves y

el 23,5% logro realizar en su totalidad la puntuación máxima evaluada en este

proceso. Teniendo en cuenta que para la evaluación de este proceso, 10 es la

puntuación mínima y 26 el puntaje máximo exigido, con una media de 20,38.

Canales en el 2005 explica que la comprensión de frases y textos escritos no solo

está marcado por la capacidad para darle significado a las palabras sino también

en las posibilidades que tienen los estudiantes para utilizar de forma adecuada los

signos de puntuación, completar y analizar de forma correcta las estructuras

gramaticales, entendiendo de esta forma el sentido en cada oración que se lee ,

deduciendo así que el 23,5 de los estudiantes evaluados entienden el lenguaje

escrito en reconocimiento de reglas y roles sintácticos. (43)

Mientras que en los cursos quinto de básica primaria en el proceso sintáctico se

encontró que el 26,1% tiene dificultades severas, el 43,5% dificultades leves y el

30,4% logro realizar en su totalidad la puntuación máxima evaluada en este

proceso, con una media de 26,35.

60

TABLA 7. Proceso semántico de la lectura de los cursos de tercero, cuarto y

quinto de básica primaria.

El proceso semántico de la lectura está ligado directamente, con la significación

que se le da a lo que se lee, por lo que se tuvo en cuenta la comprensión de textos

para la evaluación de este proceso, obteniendo, los siguientes resultados.

Con una media de 20,70, en los curso de tercero se evidencio que el 33,3% de la

población con dificultades severas para extraer significados, el 56,7% presentaron

dificultades leves y el 10% logro completar todos los requerimientos de la

evaluación de este proceso. En contraste con la investigación realizada por

Contreras donde también se evaluó el proceso semántico de la lectura,

apreciándose que el 16,1% tienen dificultades severas para extraer significados de

oraciones y textos, el 37,5% presento dificultades leves, mientas que el 46,4%

presento un rendimiento normal con relación al nivel máximo, siendo para este

proceso 28 respuestas correctas. Lo que nos permite inferir que en los cursos de

TERCERO CUARTO QUINTO

10% 17,6%

34,8%

56,7% 61,8%

52,2%

33,3%

20,6% 13%

PROCESO SEMÁNTICO

NORMAL DIFICULTAD LEVE DIFICULTAD SEVERA

61

tercero se presentan más dificultades para la comprensión de textos, con relación

a otros estudiantes en las mismas condiciones de la población estudiada. (11)

Mientras que en los cursos de cuarto de básica primaria, se obtuvo que el 20,6%

presentan dificultades severas, el 61,8% con dificultades leves y el 17,6% logro

completar todos los requerimientos de la evaluación de este proceso, con una

media de 24, 82, según los resultados obtenidos. Gonzales en el 2005 nos explica

que a edades tempranas los niños no realizan inferencias de textos, lo que

demuestra que los procesos cognitivos de la lectura van avanzando junto con el

grado escolar, lo que permite deducir que la población sujeta a este estudio tiene

posibilidades de mejorar sus dificultades para análisis y síntesis de información.

(43)

Por otro lado en los en el grado quinto de básica primaria se encontró que el 13%

de la población con dificultades severas, el 52,2% con dificultades leves y el

34,8% logro completar todos los requerimientos de la evaluación de este proceso.

62

9. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en el transcurso de esta investigación

referente a la Caracterización de los Procesos de Acceso a la Lectura de

Estudiantes de Tercero, Cuarto y Quinto de una Institución Educativa en la Ciudad

de Cartagena; se concluye que:

Se encontró que los estudiantes evaluados de los cursos de cuarto de

primaria, tienen un mejor desempeño en el proceso de percepción visual.

Además se puede concluir que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto

de básica primaria en su mayoría tienen habilidades para identificar y

analizar de forma visual, los grafemas.

En cuanto al proceso de acceso al léxico, se evidenciaron grandes

dificultades, para la decodificación de las palabras, que hace posible el

acceso a la memoria léxica para darle significado.

Cabe resaltar que en los cursos de tercero de básica primaria, se

observaron mayores dificultades para tener acceso a los significados y para

utilizar la doble ruta, que hace posible el reconocimiento de palabras

conocidas y desconocidas.

Aproximadamente el 70% de la población estudiada en los cursos de quinto

de básica primaria, presenta dificultades leves para acceder a los

significados previamente almacenados.

En cuanto al proceso semántico de lectura encontramos que los curso de

quinto de básica primaria, tienen mejor rendimiento en la extracción de

63

significados de oraciones y textos, con relación a los cursos de tercero y

cuarto.

Las dificultades más notorias estuvieron en el proceso sintáctico de la

lectura, lo cual demuestra dificultades para darle sentido a la oración o aun

texto, teniendo en cuenta que las palabras necesitan de enlaces entre ellas

para poder darle significado.

Finalmente se llegó a la conclusión que a medida que el grado escolar

avanza el rendimiento de los estudiantes en cuanto a los procesos de

acceso a la lectura mejora, teniendo en cuenta las habilidades de análisis,

síntesis, simplificación y verificación, para leer un texto.

64

10. RECOMENDACIONES

Al finalizar esta investigación relacionada con la Caracterización de los Procesos

de Acceso a la Lectura de Estudiantes de Tercero, Cuarto y Quinto de una

Institución Educativa en la Ciudad de Cartagena; se formulan las siguientes

recomendaciones:

Reforzar desde los cursos iníciales de básica primaria los procesos

de percepción visual, acceso al léxico y sintáctico semántico. para

que los estudiantes accedan a la lectura.

Integrar estrategias encaminadas a la estimulación del gusto por la

lectura.

Crear conciencia acerca de la importancia de los signos de

puntuación a la hora de leer y escribir un texto, por medio de

concursos de lectura.

Realizar un estudio dirigido a indagar acerca del estado de las

competencias de comprensión lectora en la población de básica

primaria de la institución.

realizar talleres de reforzamiento, dirigidos a optimizar dispositivos

básicos de aprendizaje (atención, memoria) desde el inicio de la

edad escolar.

Se recomienda realizar estudios similares con poblaciones mayores

para poder generalizar los hallazgos encontrados

65

Indagar como se está dando el procesamiento de la lectura en otros

estudiantes con diferentes condiciones sociodemográficas.

66

11. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

11.1. Cronograma

Actividades Febrero

2014

Marzo

2014

Abril

2014

Mayo

2014

Junio

2014

Julio

2014

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del propuesta

Presentación ante comité

Correcciones y entrega de informe

Organización del instrumento

Prueba piloto de prolec

Aplicación de instrumento y tabulacion

67

Actividades

AGOST

O

2014

SEPTIEM-

BRE

2014

OCTU-

BRE

2014

NOVIEM

-BRE

2014

DICIEM-

BRE

2014

ENERO

2015

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Organización

de la

informacion en

base de datos

Analisis de la

informacion

Elaboración

de resultados

y preparación

de informe

final

Preparación

de la

presentación

oral y

sustentación

68

11.2. Presupuesto

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

TOTAL

INVESTIGADORES

Viáticos 300 $ 1700 $510.000

TOTAL $510.000

UTILES Y

PAPELERIA

Tinta de impresiones 3 $40.000 $120.000

Carpetas 4 $6000 $24.000

Resmas de papel 4 $10.000 $40.000

Bolígrafos 20 $1.000 $20.000

fotocopias 530 $50 $26.500

CD´s 2 $1.000 $2.000

A-Z 2 $8.500 $17.000

Carpetas 2 $13.500 $27.000

Recursos humanos 1 $200.000 $200.000

Análisis estadísticos 1 $550.000 $550.000

SUBTOTAL $881.700 $1´536.500

imprevistos 10% $153.650

TOTAL

PRESUPUESTO

$1´690.150

69

12. BIBLIOGRAFIA

1. Cuetos F. Neurociencia del lenguaje bases neurológicas e implicaciones

clínicas. Madrid: medica panamericana; 2012.

2. Colombia. Ministerio de Educación. Ley 115 de 1994, febrero 8, por el cual

se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso; 1994

3. Colombia. Ministerio de Educación. Estándares básicos de competencias

del lenguaje, [internet]. [Consultado 2014 agosto 26]. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

4. Vásquez M. ¿Cómo acceden nuestros alumnos a la lectura? Cuadernos de

Educación y Desarrollo. 2011. Vol. 3 No. 25.

5. Porta M, Ison M. Hacia un enfoque comprensivo del aprendizaje lingüístico

inicial como proceso cognitivo. Revista Iberoamericana de educación. 2010.

No 55. P. 243-260

6. De Los Reyes C, Lewis S, Mendoza C, Neira D, León A, Peña D. Estudio

de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años

de Barranquilla (Colombia). Psicología Desde el Caribe. 2008. No 22. P. 37-

49.

7. Flórez R, Arias N, Julia R. El aprendizaje en la escuela: el lugar de la

lectura y la escritura. Educación y Educadores. No.9. vol. 1: 117-133

8. Jiménez J, Rodríguez C, Guzmán R, García E. Desarrollo de los procesos

cognitivos de la lectura en alumnos normolectores y alumnos con

dificultades específicas de aprendizaje. Revista de Educación. 2010. P.

361-386.

70

9. Porta M, Ison M. Hacia un enfoque comprensivo del aprendizaje lingüístico

inicial como proceso cognitivo. Revista Iberoamericana de educación. 2010.

No 55. P. 243-260

10. Contreras J. Procesos lectores en estudiantes del tercero de secundaria de

una institución educativa estatal de pachacutec-ventanilla. Facultad de

Educación. Universidad San Ignacio de Lovola. 2011. Lima- Perú.

11. Rosales L. Aplicación de estrategias instruccionales basadas en procesos

cognoscitivos básicos para la composición escrita en estudiantes de

educación superior. Sapiens. 2008. Vol. 9. No. 1. P. 71-91.

12. Owen R. Desarrollo del lenguaje. 5. ed. Madrid: Pearson Educación; 2003.

13. Condemarin M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Ariel.

14. Colomer T, Camps A. Enseñar a leer, enseñar a comprender. 62. ed.

Barcelona: Celeste- MEC; 1996.

15. Gómez M, Villareal B, De Lourdes M, Gonzales L, Adame G. La lectura en

la escuela. México: SEP; 1995.

16. Puyuelo S, Rondal M, Adolphe J. Manual de desarrollo y alteraciones del

lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona:

Masón; 2003.

17. Jimenez V. Metacognicion y comprensión de la lectura: evaluación de los

componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración

de una escala de conciencia lectora (escola). Facultad de Psicología.

Universidad Complutense de Madrid. 2004.

18. Guzmán R. Métodos de lectura y acceso al léxico. Facultad de Psicología.

Universidad de la laguna. 1997

71

19. Cuetos F. Neurociencia del lenguaje bases neurológicas e implicaciones

clínicas. Madrid: medica panamericana; 2012.

20. Peñalver C. Evaluación de la batería PROLEC. Consejo General de

Colegios Oficiales de Psicólogos. 2007. No. 45. Vol. 5. P. 2-15.

21. Cuetos F, Rodríguez B, Ruano E. Batería de evaluación de los procesos

lectores de los niños de educación primaria. Madrid: TEA; 2000.

22. Gutiérrez M. El aprendizaje de la ciencia y de la información Científica en la

educación superior. Anales de documentación. 2002. No. 5. P. 197-212.

23. Martínez M. Saperos E. La investigación sobre comunicación en España

1998-2007. Revista latina de comunicación social. 2011. No. 66.

24. Aguirre R. Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Artículos

arbitrados.2000.vol.4.N°.11.p.147-150.

25. Iglesias M. Alumnos con dislexia: estrategias para educadores. [internet]

2011 [citado 2014 marzo 01]; Disponible en:

www.mipediatra.com.mx/psicopedagogia/psicopedagogia.htm

26. León A. Que es la educación. Educere. 2007. No. 39. P. 595-604.

27. Educación Continua. ¿Qué es la conciencia fonológica y como se desarrolla

en los niños? Desarrollo del lenguaje a través de la lectura.N°2.

28. Valenzuela J. Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista

Iberoamericana de Educación. 2008. No. 46. P. 1-9.

29. Universidad de Alicante. La memoria. [internet]. 2011 [citado 2014 marzo

01]; Disponible en: http://www.psb.ua.es/

72

30. Sánchez S. Gonzales J. Aspectos teóricos actuales de la memoria a largo

plazo: de las dicotomías a los continuos. Revista Anales de psicoligia.2006.

vol.22.N°2.P.290-297.

31. Psicología de la memoria. Estructuras y procesos de memoria. [internet].

2011 [citado 2014 marzo 01]; Disponible en: http://www.psicologiauned.com

32. Frías X. Introducción a la lingüística. Revista Philologica Romanica. 2000.

P. 1-16.

33. Muños C. Semántica cognitiva: modelos cognitivos y espacios mentales.

Revista de Filosofía. 2006. Vol. 43. P. 1-28.

34. Gonzales J. Sobre la palabra y las clases de palabra. Revista Española de

Lingüística. Vol. 30. P. 309-329.

35. Vargas L. Sobre el concepto de percepción. Revista

Alteridades.vol.4.N°.8.1994.p.47-53

36. Helsinki. Asociación Médica Mundial (WWMA). Declaración de Helsinki, por

el cual se dictan los principios éticos para las investigaciones médicas en

seres humanos. Finlandia : Asociación médica mundial; 1964

37. Colombia. Ministerio De Salud. Ley 008430 de octubre 04 de 10993, Por la

cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. Bogotá: el ministerio; 1993.

38. Navarro R. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación. 2003, Vol. 1, No. 2

39. Pino M, Bravo L. La memoria visual como predictor del aprendizaje de la

lectura. Psykhe. 2005, Vol. 14, No. 1. P. 47-53.

73

40. Correa E. Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de

niños del primer grado de primaria. Pontifica Universidad Católica del Perú.

2007. [Tesis doctoral]

41. Bravo L, Villalón M, Orellana E. Predictibilidad del rendimiento en la lectura:

una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista

Latinoamericana de Psicología. 2006. Vol. 38. No. 1. P. 9-20.

42. Fajardo A, Hernández J, Gonzales A. Acceso léxico y comprensión lectora:

un estudio con jóvenes universitarios. Revista electrónica de investigación

educativa. 2012. Vol. 14. No. 2. P. 25-33

43. Sánchez M. Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de

tercero y cuarto grado de primaria de una institución educativa del callao.

Facultad de educación. Universidad San Ignacio De Loyola. 2011. Lima-

Perú.

74

13. ANEXOS

ANEXO 1: PROLEC, HOJA DE REGISTRO DE RESULTADOS.

75

76

77

78

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIPACIÓN

EN INVESTIGACIÓN.

Ciudad y Fecha: _______________________________________

Investigación: ESTADO DE LOS PROCESOS DE ACCESO A LA LECTURA DE

ESTUDIANTES DE TERCERO, CUARTO Y QUINTO DE UN INSTITUCION

EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Investigadores principales: Isamar Sanjuán Galarcio Y Michelle Benítez Pérez

Estudiantes del Programa de FONOAUDIOLOGÍA, que pertenece a la Facultad de

Ciencias de la Salud de Universidad de San Buenaventura Cartagena.

1. Yo ________________________________________ mayor de edad

identificado con la cédula de ciudadanía

número_____________________________ de

____________________________ declaro bajo mi responsabilidad que he

leído la información sobre el estudio y acepto la participación en la

investigación.

2. Se me ha explicado las características y el objetivo del estudio y los

posibles beneficios y riesgos que puedo esperar. Se me ha dado el tiempo

y oportunidad para realizar preguntas. Todas las preguntas fueron

respondidas a mi entera satisfacción.

3. Se me informó que se mantendrá en secreto la identidad y resultados de

mis evaluaciones no serán revelados.

4. Se me ha explicado que mi participación en la investigación es libre y puedo

retirarme del estudio en cualquier momento por cualquier motivo, sin tener

que dar explicación y sin que genere repercusiones negativas.

79

5. Conozco que los resultados de esta investigación serán consolidados en un

documento académico, con fines educativos y de socialización del

conocimiento científico.

6. Entiendo que el objetivo de este estudio escaracterizar el estado de los

procesos de acceso a la lectura de niños de los grados tercero, cuarto

y quinto de básica primaria, mediante la aplicación del PROLEC en

una institución educativa de la ciudad de Cartagena. Por lo cual no se

recibirá ningún tipo de beneficio personal, pero se espera que los

resultados obtenidos permitan generar medidas encaminadas a mejorar la

calidad de vida de esta población.

7. La siguiente investigación no presenta ningún riesgo para la población

estudio.

Hago constar que he leído libre y espontáneamente el documento y he tenido todo

su contenido.

____________________________

Firma del Participante