universidad nacional de san agustÍn de arequipa de la

230
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR RECOLECCIÓN DE ETIQUETAS COMERCIALES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN LOS EDUCANDOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 402 ANTAPAMPA – PROVINCIA DE ESPINAR, CUSCO Tesis presentada por la bachiller: JULIANA HUAMANCHOQUE PUMA Para optar el Grado Académico de Maestra en Ciencias: Educación con Mención en Gestión y Administración Educativa. Asesor: Mg. Hugo Rucano Paucar AREQUIPA – PERÚ 2 019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR

RECOLECCIÓN DE ETIQUETAS COMERCIALES PARA MEJORAR

LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN LOS

EDUCANDOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL N° 402 ANTAPAMPA – PROVINCIA DE ESPINAR, CUSCO

Tesis presentada por la bachiller:

JULIANA HUAMANCHOQUE PUMA

Para optar el Grado Académico de

Maestra en Ciencias: Educación con

Mención en Gestión y Administración

Educativa.

Asesor: Mg. Hugo Rucano Paucar

AREQUIPA – PERÚ

2 019

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está

dedicado a mis queridos padres: Domingo y

Ceferina; quienes me inspiran para esforzarme y

concluir esta maestría en Gestión y

Administración Educativa

A los niños y padres de familia de la

I.E.Inicial Nº 402 ANTAPAMPA que, en este

andar de mi vida profesional me apoyaron con

sus consejos.

Juliana.

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, por iluminar mí camino

y permitirme dedicar mi vida a la enseñanza. A mis

familiares, queridos padres, hermanos quienes me

dieron su apoyo en todo momento y a los docentes

de maestría, por aportar en mi formación profesional

con su experiencia exitosa.

Juliana.

iv

RESUMEN

La presente investigación es de carácter experimental y está orientado a

analizar los resultados de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono

verbal por recolección de etiquetas comerciales para mejorar los niveles de

comprensión de lectura en los educandos de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

Nuestra experiencia profesional, así como nuestra práctica pedagógica han

hecho posible la elaboración de una estrategia didáctica que motiva a los niños de

5 años enormemente, sobre todo cuando utilizamos todo tipo de recortes y

etiquetas comerciales con los que ellos interactúan constantemente en su vida

diaria.

Se utilizó el método científico con diseño experimental longitudinal con las

técnicas de la observación y la evaluación, así como los instrumentos más

adecuados, con la estadística que nos permite llegar a resultados confiables.

La comprensión lectora en el nivel inicial es entendida, como el acto de

asociar e integrar los elementos del significado y del significante por los niños de 5

años.

Es interés de toda maestra de educación inicial lograr altos niveles de

comprensión lectora, por ello es que hemos elaborado una carpeta especial de

sesiones de enseñanza aprendizaje utilizando la estrategia didáctica de lectura

v

icono verbal, tan común en nuestras aulas, reforzadas con la utilización de

etiquetas comerciales con el propósito de elevar los niveles de comprensión de

lectura en niños de 5 años, en este caso, en la Institución Educativa Inicial N° 402

Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

Culminada la investigación con diseño longitudinal, nuestra principal

conclusión nos muestra una diferencia significativa entre los tres momentos de

evaluación de la comprensión lectora, desde el pre-test, antes de la aplicación

experimental de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de

etiquetas comerciales en los niños de 5 años; la evaluación de proceso luego de

cinco sesiones de aprendizaje, y el pos-test luego de un total de diez sesiones e

aprendizaje, alcanzando una diferencia de 66, 67%.

En el pre test, el 50% de estudiantes de 5 años alcanzan la calificación final

de B, el 41% alcanza la calificación de A y el 8,33% la calificación de C. En la

evaluación de proceso el 54,17% de estudiantes de 5 años alcanzan la calificación

final de A, el 45,87% alcanza la calificación de B y 0,0% la calificación de C. y en

la evaluación de pos test el 95,83% alcanza la calificación final de A, el 4,17% tiene

la calificación de B y 0,0% la calificación de C.

Palabras Clave: Estratega Didáctica, Lectura Icono Verbal, Comprensión

Lectora, Lectura con Etiquetas.

vi

ABSTRACT

The present investigation is of experimental character and is oriented to

analyze the results of the application of the didactic strategy of reading verbal icon

by collection of commercial labels to improve the levels of reading comprehension

in the students of 5 years of the Initial Educational Institution N ° 402 Antapampa -

Province of Espinar, Cusco.

Our professional experience, as well as our pedagogical practice have made

possible the elaboration of a didactic strategy that motivates children of 5 years

enormously, especially when we use all kinds of cuts and commercial labels with

which they interact constantly in their daily life.

The scientific method with longitudinal experimental design was used with

the techniques of observation and evaluation, as well as the most adequate

instruments, with statistics that allow us to reach reliable results.

The reading comprehension in the initial level is understood, as the act of

associating and integrating the elements of the meaning and the signifier by the

infants and children of 5 years.

It is the interest of every teacher of initial education to achieve high levels of

reading comprehension, that is why we have developed a special portfolio of

teaching-learning sessions using the reading strategy verbal icon, so common in

our classrooms, reinforced with the use of labels commercials with the purpose of

vii

raising reading comprehension levels in children of 5 years, in this case, in the Initial

Educational Institution No. 402 Antapampa - Province of Espinar, Cusco.

After completing the research with longitudinal design, our main conclusion

shows a significant difference between the three moments of evaluation of reading

comprehension, from the pre-test, before the experimental application of the

reading strategy reading icon verbal collection of commercial labels in children of 5

years; the evaluation of the process after five sessions of learning, and the post-test

after a total of ten sessions of learning, reaching a difference of 66, 67%.

In the pre-test, 50% of students of 5 years reach the final grade of B, 41%

achieve the grade of A and 8.33% score of C. In the process evaluation 54.17% of

students of 5 years reach the final grade of A, 45.87% achieve the grade of B and

0.0% the grade of C. and in the post-test evaluation 95.83% reaches the final grade

of A, 4.17% have a grade of B and 0.0% have a grade of C.

Key word: Didactic Strategist, Reading Verbal Icon, Reading Comprehension,

Reading with Labels

viii

INTRODUCCIÓN

Nuestra práctica pedagógica pocas veces utiliza el método científico para

enfrentar los problemas de la educación, es por ello que buscamos mejorar elevar

los niveles de comprensión de lectura con la aplicación de una estrategia didáctica

que motive a los niños de 5 años al uso de todo tipo de recortes y etiquetas

comerciales con los que ellos interactúan constantemente en su vida diaria.

La investigación es de carácter experimental y está orientado a analizar los

resultados de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por

recolección de etiquetas comerciales para mejorar los niveles de comprensión de

lectura en los educandos de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402

Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

Esta investigación se llevó a cabo en el contexto educativo de zona rural

bilingüe intercultural con niños de 5 años, en la que los padres de familia y la

comunidad generan pocas oportunidades y condiciones para su desarrollo.

Los niños de 5 años son comunicativos y creativos, con pensamiento abierto

y espontáneo, con soluciones prácticas a sus problemas, son bastante

imaginativos, son capaces de producir sus propios cuentos y leyendas, que a veces

limitamos con nuestro trabajo cotidiano en el aula.

Los fines de la educación inicial no sólo es cumplir con un programa

educativo, no es solo para albergarlos y se entretengan y aprendan algo de

ix

disciplina, o solo para prepararse para la primaria. La educación inicial debe

propender a preparar al niño para afrontar con éxito los aprendizajes con una

personalidad íntegra, equilibrada y sobretodo creativo.

El presente trabajo de investigación trata de comprobar que los niños del

nivel inicial puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en la comunicación oral

y creativa, para lo cual se debe planificar y desarrollar sus potencialidades, tanto

en el aspecto físico, intelectual, social y creativo de cada niño.

Es necesario determinar que el lenguaje verbal incentiva la comunicación

oral en niños de 5 años y que es mejor para el niño logra asociar imágenes icónicas

para elaborar una estructura de cuento con el método icono-verbal. El niño logra

estructurar un cuento, una historia, fácilmente con el método icono-verbal.

Toda maestra de educación inicial desea lograr altos niveles de comprensión

lectora en los niños a su cargo, por ello es que hemos elaborado sesiones de

enseñanza aprendizaje utilizando la estrategia didáctica de lectura icono verbal, tan

común en nuestras aulas, reforzadas con la utilización de etiquetas comerciales

con el propósito de elevar los niveles de comprensión de lectura en niños de 5 años,

en la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

x

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

RESUMEN IV

ABSTRACT VI

INTRODUCCIÓN VIII

ÍNDICE X

CAPÍTULO I: LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL Y

LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN NIÑOS DE 5 AÑOS

1

1.1 EDUCACIÓN 1

1.2 EDUCACIÓN INICIAL 11

1.3 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL 36

1.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 48

1.5 COMPRENSIÓN LECTORA 49

1.6 MODELO DE LECTURA ICONO VERBAL 55

1.7 TEXTO ICONO VERBAL 63

CAPÍTULO II: MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 68

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 71

2.2 FUNDAMENTACIÓN 78

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 80

2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 82

2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 83

2.6 HIPÓTESIS 84

2.7 SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES 85

2.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 86

2.9 ESTUDIOS LONGITUDINALES DE MEDIDAS REPETIDAS 88

2.10 POBLACIÓN Y MUESTRA 94

2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

95

2.11.1 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR RECOLECCIÓN

DE ETIQUETAS COMERCIALES – PRE TEST

98

2.11.2 DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR RECOLECCIÓN

104

xi

DE ETIQUETAS COMERCIALES, MODULO 1, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL N° 402 ANTAPAMPA – PROVINCIA DE ESPINAR, CUSCO

2.11.3 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DURANTE EL PROCESO DE

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

110

2.11.4 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA – POST TEST

124

2.11.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PRE-TEST, EVALUACIÓN DE PROCESO

Y POS-TEST

131

2.12 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 134

CAPITULO III: MANUAL ESTRUCTURADO CON LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DE LECTURA ICONO VERBAL POR RECOLECCIÓN DE ETIQUETAS

COMERCIALES PARA ELEVAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN

NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

136

3.1 FUNDAMENTACIÓN 136

3.2 GUÍA RÁPIDA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN ORAL

146

3.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 165

3.3.1 SESIONES DE APRENDIZAJE 167

CONCLUSIONES 188

SUGERENCIAS 189

BIBLIOGRAFÍA 190

ANEXOS 195

1

CAPÍTULO I

LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO

VERBAL Y LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN NIÑOS

DE CINCO AÑOS

1.1 EDUCACIÓN

Definir o conceptuar el término educación no ha sido tarea fácil, diversos

autores han alcanzado sus conceptos desde la antigüedad, por ejemplo:

Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.”

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia

de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la

que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la

desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

2

Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad

lo mejor de él.”

Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral

y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla

de la reciprocidad.”

Willmann: “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los

hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla

participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”

Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias

de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos

de acuerdo con su ideal del hombre en sí.”

Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la

búsqueda de la perfección humana.”

Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los

jóvenes”.

Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo

mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un

hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.

La educación permite la trasmisión de la cultura en dos vías: la herencia

genética, mediante la cual se transmiten las características biológicas que poseen

las personas a las nuevas generaciones y la otra, la educación se trasmite a través

de las acciones y obras realizadas por el hombre o las creaciones culturales las

3

cuales van variándose y complicándose a través del tiempo y las que van a ser

asumidas y vividas por las nuevas generaciones.

Según Vélez, W. (2009), la educación debe preocuparse por crear en los

hombres la conciencia del mundo presente mediante la asimilación de la cultura

que se les entrega y una vez logrado esto, se debe asegurar de dotar a las

generaciones jóvenes de una nueva mentalidad, que les permita comprender el

mundo del futuro, del que serán responsables. Puede definirse, de esta manera, a

la educación como el proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar

conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la

experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el

progreso social.

La UNESCO, en EDUCACIÓN 2030, Declaración de Incheon y Marco de

Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Garantizar una

educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje permanente para todos (UNESCO, 2016) indican lo siguiente con el

título, Hacia 2030: Una nueva visión de la educación:

Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo

el importante papel que desempeña la educación como motor principal del

desarrollo y para la consecución de los demás ODS (Objetivos de Desarrollo

Sostenible) propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una

agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente,

sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS

4

propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas

correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el

carácter inconcluso de la agenda de la EPT (Educación para todos) y de los ODM

(Objetivos de Desarrollo del Milenio) relacionado con la educación, y se abordan

los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira

en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los

derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la

diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de

cuentas compartidas.

Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano

fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos.

Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo

sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y

la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la

equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un

enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Motivados por los importantes logros que hemos conseguido en la

ampliación del acceso a la educación en los últimos 15 años, velaremos por que se

proporcione educación primaria y secundaria de calidad, equitativa, gratuita y

financiada con fondos públicos, durante 12 años, de los cuales al menos nueve

serán obligatorios, consiguiendo así resultados de aprendizaje pertinentes.

5

Alentamos también a que se imparta al menos un año de enseñanza preescolar de

calidad, gratuita y obligatoria y a que todos los niños tengan acceso a una

educación, atención y desarrollo de la primera infancia de calidad. Nos

comprometemos también a proporcionar oportunidades de educación y

capacitación significativas para el gran número de niños y adolescentes no

escolarizados, que precisan medidas inmediatas, sostenidas y específicas, a fin de

velar por que todos los niños asistan a la escuela y aprendan.

La inclusión y la equidad en la educación y a través de ella son la piedra

angular de una agenda de la educación transformadora, y por consiguiente nos

comprometemos a hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación, las

disparidades y las desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de

aprendizaje. Ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que

se haya logrado para todos. Por lo tanto, nos comprometemos a realizar los

cambios necesarios en las políticas de educación y a centrar nuestros esfuerzos

en los más desfavorecidos, especialmente aquellos con discapacidad, para velar

por que nadie se quede atrás.

Reconocemos la importancia de la igualdad de género para lograr el derecho

a la educación para todos. Por consiguiente, nos comprometemos a apoyar

políticas, planes y contextos de aprendizaje en que se tengan en cuenta las

cuestiones de género, así como a incorporar estas cuestiones en la formación de

docentes, los planes y programas de estudios, y a eliminar la discriminación y la

violencia por motivos de género en las escuelas.

6

Nos comprometemos con una educación de calidad y con la mejora de los

resultados de aprendizaje, para lo cual es necesario fortalecer los insumos, los

procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para medir los

progresos.

Velaremos por que los docentes y los educadores estén empoderados, sean

debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados

profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de

recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz.

La educación de calidad fomenta la creatividad y el conocimiento, garantiza

la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, así como

de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas,

interpersonales y sociales de alto nivel.

Además, la educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias,

los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y

plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos

locales y mundiales mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) y la

educación para la ciudadanía mundial (ECM). A este respecto, apoyamos

firmemente la aplicación del Programa de acción mundial de EDS presentado en la

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre EDS que se celebró en AichiNagoya en

2014. Además, destacamos la importancia de la educación y la formación en

materia de derechos humanos para lograr la agenda para el desarrollo sostenible

después de 2015.

7

Nos comprometemos a promover oportunidades de aprendizaje de calidad

a lo largo de la vida para todos, en todos los contextos y en todos los niveles

educativos. Ello incluye un mayor acceso en condiciones de igualdad a la

enseñanza y formación técnica y profesional de calidad, a la educación superior y

a la investigación, prestando la debida atención a la garantía de la calidad. Además,

es importante que se ofrezcan vías de aprendizaje flexibles, así como también el

reconocimiento, la validación y la acreditación de los conocimientos, habilidades y

competencias adquiridos mediante la educación informal y no formal. Nos

comprometemos además a velar por que todos los jóvenes y adultos,

especialmente las niñas y las mujeres, alcancen niveles de excelencia en

alfabetización funcional y aritmética que sean pertinentes y reconocidos y

adquieran competencias para la vida, así como a que se les proporcionen

oportunidades de formación, educación y capacitación de adultos. Nos

comprometemos también a fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Es

preciso aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

reforzar los sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la

información, el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más eficaz de

servicios.

Además, observamos con grave preocupación que, en la actualidad, una

gran proporción de la población mundial no escolarizada vive en zonas afectadas

por conflictos y que las crisis, la violencia y los ataques contra las instituciones

educativas, los desastres naturales y las pandemias continúan perturbando la

educación y el desarrollo en el mundo. Nos comprometemos a desarrollar sistemas

8

de educación más inclusivos, que ofrezcan mejores respuestas y que tengan una

mayor capacidad de adaptación para satisfacer las necesidades de los niños,

jóvenes y adultos en estos contextos, en particular de las personas desplazadas y

los refugiados. Subrayamos la necesidad de que la educación se imparta en

entornos de aprendizaje sanos, que brinden apoyo y seguros.

Recomendamos una gestión suficiente de las crisis, desde la respuesta de

emergencia hasta la recuperación y la reconstrucción; respuestas nacionales,

regionales y mundiales mejor coordinadas; y el desarrollo de capacidades para la

reducción global del riesgo y la mitigación de sus efectos, a fin de que la educación

se mantenga durante situaciones de conflicto, de emergencia, de post-conflicto y

de recuperación temprana.

De otro lado, podemos afirmar que la educación es un proceso inherente a

las personas donde convergen factores tanto genéticos como ambientales, siendo

estos fundamentales en el proceso de humanización. Condemarín, M. (1 990)

afirma que: “La Educación refleja los rasgos de la sociedad, puesto que forma parte

de ella. Los problemas educacionales reflejan las preocupaciones básicas de la

sociedad en su conjunto, ya que la educación es un fenómeno social: su medio,

sus contenidos, sus fines, sus factores y sus condicionamientos son sociales”.

Es por esto que el desarrollo profesional del docente debería enfocarse en

la búsqueda y adquisición de una participación activa de todos los miembros de la

comunidad educativa, un elemento que contribuiría a este proceso es la

implementación del conocimiento práctico y personal del docente. En donde como

9

los expresa Moral (1995) “El ciclo reflexivo se convierte en una estrategia de

perfeccionamiento del profesorado”.

La Real Academia Española de la Lengua indica que la educación es “la

acción y efecto de educar, la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños

y a los jóvenes. Es una instrucción por medio de la acción docente”. Así se puede

decir que la educación es una manera de entender la vida, unos referentes

ideológicos, que se encuentran en constante cambio, dicho de otro modo, se trata

de lograr una educación de calidad con equidad, una educación de calidad para

todos. La calidad no puede concebirse como una dimensión desligada de la

equidad, pues ambos principios son indisolubles. Se trata de una idea aceptada

internacionalmente, como ha puesto de manifiesto la 47ª reunión de la conferencia

internacional de educación de la UNESCO (Ginebra, 8 – 11 septiembre 2004), que

en su mensaje final afirma que “promover una educación y una formación de

calidad para todos los jóvenes es indispensable para lograr un futuro mejor y

constituye un antídoto contra la exclusión social en el plano local, nacional y

mundial”.

La Educación en realidad es un proceso de socialización, de culturización y

de humanización de las personas en la que la información se conoce, analiza,

sintetiza, evalúa, y finalmente se crea nuevos conocimientos, conjuntamente la

persona forma sus valores, sentimientos y su sentido mismo de la vida.

Flores, R (2007). Se refiere también a la educación y manifiesta que la

Educación general es un programa comprensivo elaborado conscientemente que

10

desarrolla en el estudiante la actitud de búsqueda y las destrezas para solucionar

problemas, los valores individuales y sobre todo comunitarios, asociados a una

sociedad democrática, y el conocimiento necesario para aplicar esas actitudes y

valores que el estudiante mantiene en el proceso de aprendizaje a lo largo de su

vida. De esta forma, puede entenderse como aquella perspectiva de la educación

que busca brindar a los estudiantes los conceptos y valores básicos para el

desarrollo de estudios posteriores y para el adecuado desarrollo y

desenvolvimiento en una sociedad hacia la cual tienen la responsabilidad de ayudar

a desarrollar.

Los fines de la educación pueden ser analizados en tres sentidos, los cuales

son: social, individual y trascendental:

a) Social porque tiene como fin, la preparación del individuo para que este

ocupe un lugar digno y fructífero en la sociedad.

b) Individual pues la educación tiende a hacer del hombre un ser de bien, de

provecho y con el objetivo de desarrollar en él una personalidad adecuada

a sus posibilidades con que cuente su entorno social y aprenda a

desenvolverse en grupo, así mismo que aporte ideas para el mejoramiento

del mismo.

c) Trascendental, ya que la educación crea en el educando un panorama más

amplio de la vida que le rodea, aprendiendo a valorar la vida y a sobresalir

por sí solo, dejando atrás la ignorancia y formulándose hipótesis del porqué

de las cosas, interesándose por tratar de explicar los fenómenos que ocurren

en su entorno.

11

1.2 EDUCACIÓN INICIAL

Es el primer nivel de la Educación Básica Regular. MINEDU (2016).

(Programación de educación inicial, Documento de trabajo elaborado por la

Dirección General de Educación Básica Regular. Abril 2016). Se hace cargo de la

atención educativa de niños y niñas menores de 6 años. La atención educativa en

el nivel Inicial se organiza en dos ciclos que responden a las características

madurativas y de desarrollo del infante. El primer ciclo atiende a niños y niñas de 0

a 2 años; el segundo ciclo, a niños y niñas de 3 a 5 años de edad,

aproximadamente.

Ambos ciclos se desarrollan de forma escolarizada y no escolarizada. En el

primer caso se da a través de los servicios de Cuna que atienden a niños y niñas

de 0 a 2 años, y de los servicios de Cuna Jardín que atienden a niños y niñas de 0

a 5 años. En el segundo caso, se desarrollan a través de los Programas No

Escolarizados de Educación Inicial-PRONOEI, de entornos comunitarios y de

entornos familiares para el ciclo I y el ciclo II.

La Educación Inicial es una etapa de gran relevancia, pues en ella se

establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y

social de niños y niñas. Está orientada al desarrollo de competencias, reconociendo

en niños y niñas sus propias particularidades, ritmos de desarrollo e intereses. El

nivel Inicial enfatiza la capacidad de estos para actuar e interactuar por propia

iniciativa con su ambiente, generando las condiciones físicas y afectivas que les

brinden la oportunidad de construir una base sólida para sus vidas. De igual

12

manera, el nivel subraya la capacidad de los adultos para acompañar y atender

respetuosamente al niño, favoreciendo su desarrollo.

Esta atención se realiza en estrecha relación y complemento con la labor

educativa de la familia, por ser este el primer espacio de socialización y principal

institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Así

también, en el marco de la atención integral, se promueven acciones

intersectoriales para incluir el componente educativo en la vida cotidiana de los

niños que son atendidos por otros sectores, como los de salud, inclusión social o

protección. De este modo, se pretende atender pertinente y oportunamente las

necesidades de salud, nutrición, protección, acceso al registro legal de identidad y

cuidado, garantizando las condiciones básicas para su desarrollo.

La Educación Inicial contribuye a un adecuado proceso de transición del

hogar al sistema educativo y constituye el primer espacio público en el cual los

niños se inician en la formación como ciudadanos.

Asimismo, el nivel de Educación Inicial se articula con el nivel de Educación

Primaria en concepciones sobre la infancia y en enfoques pedagógicos que

responden a las características de desarrollo de los niños, y a las diferencias

individuales y socioculturales de los estudiantes. El nivel de Educación Inicial

abarca los ciclos I y II de la EBR:

CICLO I: Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de

vida, los niños muestran una evolución acelerada y compleja de cambios a nivel

13

motriz, cognitivo, socioemocional y comunicacional. Se toma especial atención a la

organización de espacios y objetos que respondan a sus características,

necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos. Para brindar una

atención educativa de calidad en estas edades, se plantea organizar grupos de

atención teniendo en cuenta el nivel de desarrollo motor autónomo en el que se

encuentran. Por lo tanto, un solo servicio educativo podría atender a niños y niñas

de los diferentes grupos etarios: de 0 a 9 meses, de 10 a 18 meses, de 19 a 24

meses y de 25 a 36 meses aproximadamente.

El desarrollo de la niñez en este primer ciclo está marcado por el inicio del

proceso de individuación.

En este proceso la persona se reconoce a sí misma y se diferencia de las

otras, es decir, desarrolla de manera progresiva su identidad. La atención en este

ciclo propicia que los niños adquieran confianza y seguridad en sus capacidades

para actuar con iniciativa y autonomía. Esta actuación se produce a través de la

actividad exploratoria y sensoria motriz indicada para esta etapa, las cuales les

permite descubrir diferentes aspectos de su entorno. Asimismo, internalizan formas

de comportamiento social para vincularse efectivamente con otros. A medida que

se promueven estas interacciones, los niños manifiestan progresivamente mayor

interés por integrarse y participar en pequeños grupos. Por otro lado, desde el

desarrollo de su motricidad, van adquiriendo mayor dominio de su cuerpo en el

espacio, se sienten más seguros y con mayores recursos para conocer el mundo

que los rodea.

14

Desde edades muy tempranas, prima la comunicación no verbal (gesto,

mímica, postura, mirada y voz) y, a partir del primer año, el incremento del

repertorio de palabras en niños y niñas hace posible que puedan comunicarse de

forma verbal con los adultos que los rodean. En este ciclo, se promueve que los

niños puedan expresar sus necesidades, emociones e intereses a través de la

comunicación verbal y no verbal. En esta interacción, que se da de manera continua

con el adulto referente, niños y niñas llegan a comprender lo que dicen y hacen las

personas de su entorno, y pueden responder con gestos, movimientos o palabras.

Los niños y niñas construyen su pensamiento a partir de la acción y la interacción,

descubren el mundo a través de su cuerpo y aprenden del entorno que les rodea

por medio de la exploración.

CICLO II.- Comprende a los niños de tres a cinco años. En su organización,

contempla la atención a niños que cumplen 3 a 5 años al 31 de marzo del año

lectivo. Al igual que en ciclo I de la Educación Inicial, en estas edades, se propicia

de forma gradual la atención a cada una de las condiciones que favorecen el

proceso de desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas, teniendo en cuenta

que la organización de espacios, el tiempo y los objetos respondan a sus

características, necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos.

A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida,

los niños de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, por lo que se

fortalece en este ciclo la construcción de su identidad desde el conocimiento y

valoración de sí mismos. Aprenden a expresar mejor y con mayor seguridad sus

15

emociones, y a regularlas por sí solos o en compañía de un adulto cuando es

necesario.

A medida que fortalecen todos estos aspectos de su desarrollo, niños y niñas

son capaces de abrirse al mundo social, ampliando su grupo de juego y

participación, aprendiendo a convivir con los demás, a cuidar los espacios y

recursos comunes que utilizan dentro y fuera de la escuela, y a construir normas

de convivencia.

Logran una mayor conciencia acerca de las características y posibilidades

de su cuerpo, así como un mayor dominio, control y coordinación de sus posturas

y movimientos, evidenciando una mayor autonomía en el cuidado de sí mismos. Se

expresan naturalmente a través de la vía corporal y motriz, ampliando sus

capacidades creativas.

Afianzan su expresión verbal, enriquecen su lenguaje oral ampliando su

vocabulario y aprenden a adecuar su lenguaje a los contextos sociales donde

hablan. Se ponen en contacto con el mundo escrito desde diversas prácticas

sociales de lectura y escritura de acuerdo a sus posibilidades y niveles de

desarrollo. Así también, a través de lenguajes artísticos, pueden expresar las

vivencias de su entorno familiar y local.

De la misma manera, a estas edades se construye la noción de cantidad y

espacio. Desarrollan su capacidad de comparar cantidades usando

cuantificadores, realizar ordenamientos y agrupaciones según sus propios criterios,

16

y resolver problemas que implican acciones de juntar, agregar, quitar o establecer

relaciones en el espacio en relación a sí mismos y a otras personas.

Su curiosidad natural los motiva a explorar el ambiente que los rodea y a

preguntar sobre aquello que es de su interés. Una flor marchita o una fruta podrida

son hechos de la vida cotidiana sobre los cuales formulan preguntas y posibles

explicaciones. Estas situaciones ponen a prueba sus ideas y aprenden a observar,

describir y a obtener información de diversas fuentes, construyendo así sus

primeras representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la

naturaleza.

1.2.1 CONDICIONES GENERALES PARA EL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL

En el nivel de Educación Inicial consideramos que las condiciones que se

brindan a los niños y niñas son de vital importancia para su desarrollo y aprendizaje.

Por ello, en el currículo se brindan algunas ideas sobre aquellas condiciones que

se requieren asegurar en los diferentes servicios educativos de atención a niños o

niñas, para el logro de sus aprendizajes.

El espacio y los materiales:

En el nivel inicial, el espacio y los materiales son recursos fundamentales

en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños. Por tanto, requieren de una

atención especial y una mirada sensible para que respondan a sus características

madurativas, intereses y necesidades. La organización del espacio, así como los

17

materiales a utilizar, responden a un propósito pedagógico; por ello, deben ser

planificados guardando una intencionalidad clara.

Al planificar la disposición espacial y de los materiales de nuestra institución

educativa o aula debemos garantizar las siguientes condiciones:

En relación al espacio

- Debe ser amplio, de modo que permita a cada niño desplazarse, actuar con

comodidad y realizar actividades que no interfieran con las de los demás.

Esta condición es importante para generar relaciones de respeto y

tranquilidad entre los niños.

- Debe ser seguro, evitando elementos u objetos que puedan generar peligro

(enchufes, escaleras, armarios u otros elementos que no estén bien

asegurados).

- Debe ser ecológico, que sean un ambiente respetuoso del medio natural y

que garantice la debida utilización de los recursos naturales (luz natural,

madera, plantas, etc.).

- Debe ser ventilado, iluminado y limpio, que propicie un ambiente adecuado

para el desarrollo de las actividades.

- Debe ser funcional, que facilite el desplazamiento de niños y niñas con

seguridad y autonomía de acuerdo a su edad y a sus posibilidades de

movimiento. Para los niños de Ciclo I, el espacio debe ser adecuado de

acuerdo a la edad. En el caso de los bebés de más de 3 meses que aún no

se desplazan, se puede colocar una manta o tela gruesa resistente y

18

saludable sobre una base firme y plana. Y, para los bebés que se desplazan,

el espacio debe estar libre de materiales fijos (como mesas y sillas) a fin de

favorecer el transito libre y seguro.

- El aula debe generar un clima acogedor, evitando sobrecargar las paredes

con carteles, afiches o imágenes que no contribuyen a mantener la armonía

y el orden en el aula. Para ello se sugiere relacionar materiales y objetos, en

cuanto al número, pertinencia y lugar donde se ubican.

- La ambientación debe ser producto de un proceso de apropiación de los

niños. Cada elemento que es colocado por los niños en su espacio tiene un

significado y un uso para ellos.

- En la organización del espacio se considera espacios internos, delimitados

por paredes, elementos separadores movibles o plegables; los intermedios,

los de tránsito entre el espacio externo e interno; y los espacios externos

referidos a espacio libres como los patios.

En relación a los materiales:

- Deben estar en buen estado (limpios, no tóxicos y conservados) ya que así

se invita a niños y niñas a usarlos e incentivar su cuidado. Los materiales

sucios o rotos generan riesgo y no reflejan el respeto que se merecen los

niños.

- Deben ser variados y pertenecer a dos clases: materiales estructurados

(rompecabezas, muñecas, pelotas, etc.) y no estructurados (cajas, telas,

arena, embudos, etc.), de manera que ofrezcan muchas posibilidades de

uso, transformación y exploración.

19

- Deben estar organizados en canastas o estantes y permanecer al alcance

de los niños para que los puedan usar, manipular, transportar, sacar y

guardar con facilidad de acuerdo a sus intereses, favoreciendo así su

autonomía.

- Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y al

contexto.

- Se debe contar con materiales suficientes para todos los niños del grupo.

- Deben ser seguros y resistentes, asegurando la calidad y evitando cualquier

riesgo de accidentes.

El rol del adulto:

El adulto acompaña el desarrollo y aprendizaje de cada niño con una actitud

de respeto, valorando sus características y promoviendo un clima de comunicación

y atención pertinente. Su rol es establecer un vínculo afectivo con los niños a través

de los cuidados y atenciones cotidianas pertinentes que les posibiliten sentirse

cada vez más seguros. Comprender las etapas del desarrollo de los niños es

necesario para acompañarlos en el proceso de construcción de su identidad y

socialización, identificando y respetando sus intereses, deseos e iniciativas.

Debemos asegurar las siguientes condiciones:

- Acompañar a los niños durante el desarrollo de las actividades, de manera

atenta, afectuosa, estando disponibles a sus requerimientos.

20

- Dirigirse al niño por su nombre de manera cálida durante las interacciones.

Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyen su nombre (gordito,

papachito, etc.).

- Anticipar las actividades que van a realizar los niños o que se van a realizar

con los niños. Por ejemplo: “voy a acomodarte el pantalón para que sigas

jugando”, “Después del refrigerio iremos a jugar”.

- Promover el respeto a los acuerdos y normas del aula.

- Reconocer y valorar las actividades y proyectos de acción que los niños

emprenden.

- Observar y escuchar de manera permanente a los niños para conocerlos,

comprender su desarrollo e intervenir de forma oportuna.

- Registrar aspectos relevantes del desarrollo de los niños.

- Desarrollar una actitud relajada para interactuar con niñas y niños (desde

nuestra disposición corporal y nuestra voz). Al tener esta actitud nos

daremos cuenta de que cada vez serán más los momentos de comunicación

con nuestros niños.

- Evitar la angustia por seguir la programación tal cual se había previsto.

- Intervenir de forma adecuada con preguntas que los ayuden a reflexionar y

elaborar sus respuestas.

- Intervenir para problematizar, para responder sus preguntas, para ayudar a

resolver un conflicto, para ser espectador de alguna actividad (por ejemplo,

una obra de títeres).

- Generar vínculos afectivos con los niños.

- Decidir cuándo ceder el protagonismo a los niños.

21

- Generar interacciones positivas con los niños a través de gestos,

expresiones y tonos de voz. Las palabras y silencios del docente, así como

sus posturas y formas reflejan cómo piensan y sienten sobre los niños con

los que trabajan.

- Promover el trabajo individual y en pequeños grupos.

- Reflexionar con los niños sobre lo que han aprendido y cómo lo han

aprendido.

- Compartir con las familias los logros de los niños.

A partir de la presentación de estas condiciones generales consideradas

para el nivel de Educación Inicial, se han descrito condiciones mucho más

específicas tanto para el primer como para el segundo ciclo, vinculadas a cada uno

de los aspectos anteriormente mencionados (rol del adulto, ambientación, espacios

y materiales). Estas condiciones aparecen a continuación de cada uno de los

desempeños descritos por ciclo para las áreas curriculares. Se espera que con

ellas exista mayor claridad en aquellas condiciones que, como adultos, debemos

asegurar para el logro de las competencias establecidas en cada una de las áreas

curriculares, para nuestros niños y niñas.

1.2.2 ÁREA DE COMUNICACIÓN

La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En

los primeros años, los niños se comunican a través de balbuceos, sonrisas,

22

miradas, llanto, gestos y posteriormente usan palabras para expresar necesidades,

emociones, vivencias e intereses. Progresivamente –y en contacto sostenido con

el lenguaje escrito– los niños descubren y toman conciencia de que no solo la

oralidad les permite manifestar sus ideas y emociones, sino que también pueden

leerlas en diversos textos o dejarlas plasmadas en un papel, una computadora o

un celular.

Por ello, para el Nivel de Educación Inicial, el área de Comunicación

considera las competencias relacionadas con la comprensión y producción de

textos orales de acuerdo a su nivel de desarrollo y del contexto en que se

desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del

contacto con los textos escritos. En ese sentido, el área se ocupa de promover y

facilitar que los estudiantes a lo largo de la Educación Básica desarrollen las

siguientes competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna, Lee

diversos tipos de textos de forma crítica y Escribe diversos tipos de textos de forma

reflexiva.

En el nivel Inicial, además de las competencias ya descritas, se introduce en

el II ciclo, una competencia que (en primaria y secundaria) se vincula al área de

Arte y cultura, denominada Crea proyectos a través del arte. Esta competencia

amplía los recursos expresivos de los niños al proporcionarles un nuevo lenguaje,

el de las artes, que comprende elementos (espacio, tiempo, color, movimiento),

principios (balance, equilibrio, armonía, energía) y códigos propios de cada una de

las diferentes disciplinas artísticas como las artes visuales (pintura, modelado,

23

dibujo, diseño, etc.), la música, la danza y las artes escénicas (teatro, drama,

pantomima, títeres, etc.).

A. ENFOQUE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –

aprendizaje corresponde asume el enfoque comunicativo. Este enfoque se

enmarca en una perspectiva sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del

lenguaje.

Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de

las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos

de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en

variados soportes, como los escritos, audiovisuales y virtuales, entre otros.

Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la comunicación se

encuentra situada en contextos sociales y culturales diversos donde se

generan identidades individuales y colectivas. Los lenguajes orales y

escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos. Por

eso hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas

según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún

en un país como el nuestro dónde se hablan lenguas originarias, además

del castellano.

Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones

comunicativas no están aisladas, sino que forman parte de las interacciones

que las personan realizan cuando participan en la vida social y cultural,

24

donde se usa el lenguaje de diferentes modos que da el lenguaje para

construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.

Asimismo, esta propuesta contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir

de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber,

sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, comprender

el mundo actual, tomar decisiones y actuar éticamente.

En el caso del lenguaje de las artes, los niños se comunican a través de sus

proyectos en los cuales ponen en juego su creatividad recurriendo a sus

experiencias con el entorno natural y social. En este sentido, en el nivel de

Educación Inicial, se ha considerado el enfoque del área de Arte y cultura que

incluye la perspectiva socio cultural en la cual la cultura expresa sus valores y

creencias a través de rituales (prácticas, festividades, etc.), miembros de la

comunidad (héroes, sabios de la comunidad, autores, actores, agentes culturales,

maestros, etc.), y sus símbolos (monumentos, ornamentos, arquitectura,

patrimonio, etc.). Asimismo, incorpora la perspectiva de Educación por el Arte,

porque es un medio que favorece el desarrollo de las capacidades del estudiante

como la sensibilidad estética, la creatividad, el pensamiento crítico, la

comunicación, la toma de decisiones y la solución de problemas.

25

B. ENFOQUES TRANSVERSALES

Para responder al desafío de la atención a la diversidad, el área de

Comunicación considera que aprender y enseñar son procesos que siempre se

darán en contextos heterogéneos. Por eso es necesario tomar en cuenta los

diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como la diversidad

en términos culturales, étnicos, sociales, religiosos y de género. A esto hay que

añadir que no todo estudiante tiene al castellano como lengua materna, ni todos

tienen un dominio similar de esta lengua, ni todos los hablantes de castellano

conocen y usan la variedad estándar.

La atención a la diversidad también se traduce en la inclusión de diversos

sistemas de comunicación adicionales y alternativos que utilizan los estudiantes

con necesidades educativas especiales. Estas diversas formas de comunicarse les

permiten desarrollar competencias comunicativas para desenvolverse en las

diferentes situaciones de la vida escolar y social. Es imprescindible valorar

positivamente esta diversidad para plantear situaciones desafiantes que

promuevan el trabajo en equipos heterogéneos, y donde se pueda aprender de las

diferencias como una situación enriquecedora para todos.

Desde lo vinculado al lenguaje de las artes, la atención a la diversidad se

manifiesta cuando se da prioridad al reconocimiento del contexto cultural específico

del estudiante para investigar las expresiones artísticas culturales de la localidad a

la que pertenece. Del mismo modo, es importante que todos los estudiantes tengan

el derecho a apreciar y crear independientemente del talento que cada uno tenga.

26

Eso significa que en los proyectos a través del arte cada estudiante puede asumir

un rol en particular que potencie sus propios talentos y habilidades.

Para responder al desafío de la interculturalidad, el área de Comunicación

considera que el lenguaje y las competencias comunicativas son claves para

contribuir al diálogo intercultural, a la valoración de las diferencias y a la

construcción de la escuela como una comunidad democrática. La diversidad

cultural y lingüística del Perú, la coexistencia de diversas prácticas del lenguaje

según los distintos grupos culturales y, sobre todo, la discriminación y el racismo

aún existentes plantean un gran reto que es indispensable asumir. Por este motivo,

el área requiere incorporar los saberes y prácticas sociales locales, partir de

situaciones comunicativas vinculadas al contexto y la realidad de los estudiantes,

para introducir –de forma crítica y reflexiva– nuevas situaciones que los conecten

con otros contextos.

Por otro lado, a través del lenguaje de las artes, los estudiantes se acercan

a las diversas tradiciones culturales y aprecian las diferentes formas de ver, sentir,

escuchar y entender el mundo sin jerarquías entre personas y grupos sociales,

desarrollando actitudes de apertura y reconocimiento que posibilitan una mejor

comprensión de la diversidad y, por tanto, una mejor convivencia.

Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación promueve el

desarrollo de la comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización

adecuada de los recursos de nuestro país, permitiendo que los estudiantes aborden

temas relacionados con el enfoque ambiental y accedan a conocimientos

27

específicos sobre estos temas. De esta manera el área contribuye a la promoción

y fortalecimiento de acciones destinadas a cuidar, conservar y actuar

responsablemente con nuestro planeta.

Desde el lenguaje de las artes, se promueve en los estudiantes la conciencia

respecto a su responsabilidad en la preservación de un entorno saludable y

sostenible. Los proyectos a través del arte deben reflejar ese compromiso por el

medioambiente y pasar de ser un discurso a una acción permanente que se

manifieste en el cuidado por los materiales (instrumentos, utilería, vestuario, etc.)

para garantizar que las generaciones siguientes puedan seguir accediendo y

disfrutando de éstos.

Para responder al desafío de reconocer a los niños, niñas y adolescentes

como sujetos de derecho, el área de Comunicación considera que todo estudiante

es también un ciudadano y que las competencias comunicativas son

fundamentales para su formación integral. A través del uso de la lengua oral y

escrita, el área promueve la autonomía, la igualdad de oportunidades y la

participación en la vida social. El desarrollo de las competencias comunicativas

permite establecer relaciones sociales a través de las cuales se construyen

identidades, se participa en comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo, se

consolida la democracia y se distribuye equitativamente el conocimiento y el poder.

28

C. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA Y LAS DE

OTRAS ÁREAS

Las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes están

estrechamente relacionadas entre sí. En la vida escolar, social y cultural, hablar,

escuchar, leer y escribir son complementarias y se retroalimentan para lograr los

distintos propósitos comunicativos que establecen las personas.

El uso del lenguaje es transversal a todo el currículo. Esto quiere decir dos

cosas. En primer lugar, el lenguaje es una herramienta fundamental para que los

estudiantes desarrollen sus competencias en distintas áreas curriculares. En

segundo lugar, el uso del lenguaje no solo es un medio de aprendizaje, sino que se

afianza en las distintas áreas curriculares, contribuyendo con el desarrollo de las

competencias comunicativas. Por ejemplo, será indispensable que los estudiantes

hayan desarrollado la competencia Lee textos escritos para poder comprender y

resolver un problema en el área curricular de Matemática o interpretar información

de un texto de divulgación en el área de Ciencia y Tecnología. Si los estudiantes

deliberan sobre el uso de los recursos naturales de la comunidad o sobre asuntos

públicos que suceden en la escuela para el área de Personal Social, usarán y

afianzarán la competencia Se comunica oralmente.

29

D. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

En esta sección se ofrecen las definiciones de las competencias del área de

Comunicación que todos los estudiantes peruanos deben desarrollar a lo largo de

su trayectoria escolar, así como de las capacidades que se combinan en esta

actuación.

Cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje

que son los referentes para la evaluación formativa de las competencias, porque

describen niveles de desarrollo de cada competencia desde el inicio hasta el fin de

la escolaridad, y definen el nivel esperado al finalizar un ciclo escolar.

Los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para

reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca

está cada estudiante de alcanzarlo. De esta manera ofrecen información valiosa

para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar,

así como, para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de

aprendizaje identificadas. Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como

referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar

competencias de los estudiantes.

Así mismo, se incluye una ficha con un conjunto de desempeños que ilustran

el avance y el logro del nivel esperado de la competencia al final de cada ciclo,

según los grados en los que se encuentran los estudiantes.

30

La organización de los estándares de aprendizajes en la Educación Básica

Regular se muestra en la siguiente tabla:

Nivel 8 Nivel destacado

Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII

Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI

Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V

Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III

Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II

Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

E. COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA

MATERNA.

Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores

para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de

construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante

alterna los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo.

31

En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y

recursos provenientes del lenguaje oral y del mundo que lo rodea. Esto significa

considerar los modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, así como

los recursos no verbales y para verbales y las diversas estrategias de manera

pertinente para expresarse, intercambiar información, persuadir, consensuar, entre

otros fines. De igual forma, supone tomar conciencia del impacto de las nuevas

tecnologías en la oralidad.

La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución

de las identidades y el desarrollo personal. Esta competencia se asume como una

práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o

comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual. Al hacerlo, tiene

la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable,

considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una

posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales.

F. COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS DE FORMA

CRÍTICA

Se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los

contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone un proceso activo de

construcción del sentido ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la

información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y

establecer una posición sobre ellos.

32

En esta competencia el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y

recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello

implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso

que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia

literaria en la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se

establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas

tecnologías y la multi modalidad han transformado los modos de leer.

Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la

lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades de

lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo

personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar

con contextos socioculturales distintos al suyo.

En el nivel Inicial, los niños y niñas se inician en el aprendizaje de la lectura

en su lengua materna estableciendo los primeros contactos con los textos escritos

de su entorno (cuentos, enciclopedias, recetarios, revistas infantiles, poemas, etc.).

Se acercan a ellos con diferentes propósitos (disfrutar, buscar información, etc.),

los exploran, realizan anticipaciones sobre su significado antes de haberlos leído.

En un inicio se centran en las ilustraciones y paulatinamente identifican algunas

palabras conocidas. De esta manera, cada niño o niña le da un significado al texto

y logran comunicar su agrado o desagrado en relación al texto leído. En este nivel,

se espera que los niños se interesen por los textos escritos y se acerquen al mundo

escrito. A continuación, se describen las capacidades que se combinan para el

logro de la competencia en este nivel:

33

Obtiene información del texto escrito: El estudiante localiza y selecciona

información explícita en textos escritos con un propósito específico.

Infiere e interpreta información del texto: El estudiante construye el sentido

del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la

información explícita e implícita con el fin de deducir nueva información y

completar los vacíos del texto. A partir de estas inferencias, el estudiante

interpreta integrando la información explícita e implícita, así como los

recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y

explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor,

las ideologías de los textos así como su relación con el contexto sociocultural

del lector y del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: Los procesos

de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el

estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares

distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos.

Reflexionar implica comparar y contrastar aspectos formales y de contenido

del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas

fuentes de información. Evaluar implica analizar y valorar los textos escritos

para construir una opinión personal o un juicio crítico sobre aspectos

formales, estéticos, contenidos e ideologías de los textos considerando los

efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural

del texto y del lector.

34

G. COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN

LENGUA MATERNA.

Se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto

y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la

adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito

comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de

mejorarlo.

En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y

recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que

lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura,

así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados

en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y

limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido.

Esto es crucial en una época dominada por nuevas tecnologías que han

transformado la naturaleza de la comunicación escrita.

Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir

la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o

comunidades socioculturales. Además de participar en la vida social, esta

competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el

uso estético el lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de

35

interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y

responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.

En el nivel Inicial, los niños se inician en el aprendizaje de la escritura en su

lengua materna desde el interés por comprender el mundo escrito. Utilizan la

escritura para expresar sus necesidades, intereses, emociones, etc. En estas

edades, los niños plantean hipótesis sobre la escritura a partir de su contacto con

el mundo escrito. La producción de textos se inicia cuando los niños diferencian el

dibujo de la escritura y aparecen los trazos o grafismos para escribir textos

auténticos en situaciones reales de comunicación. Los niños pueden escribir

diferentes tipos de textos con propósitos diversos (una nota para su mamá, una

invitación para el festival de la escuela, un cuento, entre otros). En este nivel se

espera que los niños se inicien en la adquisición del sistema de escritura/ lenguaje

escrito. A continuación, se describen las capacidades que se combinan para el

logro de la competencia en este nivel:

Adecúa el texto a la situación comunicativa: El estudiante considera el

propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que

utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que

enmarcan la comunicación escrita.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: El

estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas

y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y

utilizando un vocabulario pertinente.

36

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: El

estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera

permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la

situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica

analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje

escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su

relación con otros textos según el contexto sociocultural.

1.3 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

1.3.1 ¿POR QUÉ PROPONER UNA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

INICIAL?

En el desarrollo de este apartado explicitaremos qué entendemos por

didáctica y cómo definimos su objeto de estudio: la enseñanza, porque las diversas

concepciones implican desarrollos formativos y contenidos a enseñar diferentes.

Violante, R., & Soto, C. (2011)

Compartimos reflexiones acerca de la necesidad de contar con una

Didáctica de la Educación Inicial y las implicancias de esta nominación. También,

incluimos la consideración sobre la importancia de recuperar y confirmar el

contenido propio del discurso didáctico mostrando cómo, en algunos momentos de

37

la historia del Nivel Inicial en nuestro país, queda relegado a un segundo plano a

partir de la preponderancia, por ejemplo, de las teorías psicológicas como

contenidos centrales a enseñar en la formación docente.

a. DEFINICIÓN DE “DIDÁCTICA” Y “ENSEÑANZA”

Entendemos la didáctica como teoría de la enseñanza en consonancia con

los planteos de Denies (1989) quien la define como “(…) teoría y programación de

la práctica y la práctica misma de la Enseñanza enmarcadas por la teoría de la

educación”. En esta definición hace explícitos los tres campos de la didáctica o las

tres dimensiones para abordar el estudio de la enseñanza:

a. La dimensión teórica que incluye teorizaciones y repertorios de formas de

enseñar;

b. La dimensión del diseño, programación y desarrollo curricular que se

presenta como un espacio articulador entre teorías y acciones;

c. La dimensión práctica de las acciones que apunta a analizar las situaciones

particulares de enseñanza, aquellas que suceden en el devenir cotidiano,

las formas concretas de hacer, de enseñar, que se caracterizan por ser

espacios de deliberación y toma de decisiones.

38

1.3.2 ¿CÓMO CARACTERIZAMOS LA ENSEÑANZA EN TANTO OBJETO DE

ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA?

La enseñanza es una práctica social compleja, implica un hacer, un trabajo,

un oficio, que se desarrolla desde marcos de significaciones valorativas (Violante,

2001). Entendemos la enseñanza como práctica social institucionalizada y por lo

tanto inscripta en políticas educativas. La enseñanza llevada a cabo por los

docentes asume y realiza, a través de sus acciones prácticas educativas,

definiciones ético-políticas que varían según los contextos histórico-políticos

institucionales y áulicos, por lo tanto resultan diversas. (Violante, R. (2001):

Enseñanza en la Educación Inicial I y II. Documento para el debate curricular.

Dirección Curricular. Secretaria de Educación. GCBA).

La tarea de enseñar puede ser comprendida como la aplicación de un

conjunto de técnicas o como una práctica social compleja que implica sabiduría

práctica y capacidad deliberativa. Es decir, puede entenderse como una actividad

técnica que implica la aplicación de normativas, lo que supone un docente ejecutor

de definiciones de otros actores. O bien, puede entenderse como una actividad

práctica y emancipadora que supone la construcción metodológica, el diseño

artesanal que implica tomar decisiones a partir del análisis de las situaciones reales

complejas en las que los docentes están inmersos.

Esta última perspectiva supone un docente reflexivo con capacidad

deliberativa, responsable de definir cursos de acción según se presenten las

39

situaciones, sin perder de vista los compromisos ético-políticos constitutivos de

tales situaciones. En este caso, los principios normativos resultan referentes desde

donde los docentes toman decisiones. De Camilloni (2007) afirma que “si el

horizonte normativo se termina de delinear a partir del juicio práctico de los

practicantes, la didáctica debe orientarse a ofrecer una plataforma productiva para

la deliberación y la toma de decisiones”.

Confirmando lo anterior, Gimeno Sacristán (1986) plantea que la didáctica

es una “ciencia que debe comprender y guiar el aprendizaje…”. En este sentido,

en tanto ciencia social incluye teorizaciones que explican, describen y permiten

comprender los fenómenos educativos institucionalizados, como así también

teorizaciones normativas que se traducen en principios, didácticas, reglas, métodos

y todo el conjunto de enunciados que se propone ser guía para la acción.

Entonces, si consideramos que para estudiar la enseñanza es necesario

abordarla desde una perspectiva teórico-práctica y desde las dimensiones

explicativas y normativas, al pensar lo que se ha de incluir en el desarrollo de la

instancia curricular Didáctica de la Educación Inicial es necesario ofrecer, por un

lado, referentes teóricos sólidos, amplios, que enriquezcan los análisis

comprensivos de las situaciones.

Por otra parte, se debe ofrecer un repertorio de líneas de acción, formas de

enseñar diversas que permitan al futuro docente tomar decisiones bien informadas,

en tanto cuenta con marcos de referencia amplios para ejercer con fundamentos

40

su capacidad deliberativa y poner en juego su sabiduría práctica para elaborar

propuestas de enseñanza para contextos, situaciones y niños particulares.

Hasta aquí hemos querido mostrar la fuerte vinculación que, a nuestro

entender, existe entre las concepciones de didáctica y de enseñanza que se

sostienen y cómo esto define los criterios generales para decidir qué enfoques y

qué contenidos se han de incluir en el desarrollo de la instancia curricular

1.3.3 LA FORMACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Por otra parte, resulta de interés remitirnos a lo planteado por Feldman

(2009) en el documento sobre Didáctica General en el que explica la necesidad de

abordar el desarrollo de los contenidos de estas instancias desde una “perspectiva

más bien pragmática y no particularmente epistemológica, en cuanto al carácter y

naturaleza de la disciplina Didáctica”. Siguiendo con el mismo planteo se pregunta:

“¿Qué funciones puede cumplir la formación en didáctica en un plan de formación

de docentes? ¿Qué deberían aprender y qué capacidades podrían adquirir los

fututos maestros?”. A estas preguntas responde que “la formación en didáctica

debería habilitar a los futuros maestros y profesores para que:

Puedan identificar distintos enfoques de enseñanza y realizar opciones

personales;

Estén en condiciones de utilizar un conjunto básico de procedimientos,

técnicas y estrategias;

41

Puedan buscar y recurrir a instrumental nuevo y variado de acuerdo con sus

necesidades, explorar sus posibilidades y capacitarse en el caso de

necesitar un mayor dominio;

Desarrollen criterios para relacionar enfoques, procedimientos y técnicas de

enseñanza con propósitos educativos, condiciones y estilos de los alumnos;

y consecuentemente, que estén en condiciones de evaluar distintas

propuestas en relación con sus necesidades docentes;

Puedan participar en tareas de preparación, coordinación y dirección de las

actividades de aprendizaje.

Esto incluye la programación, la preparación y presentación del material, la

puesta en marcha de actividades, la organización y coordinación de la tarea y la

ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje, la evaluación y la creación de

un marco para el aprendizaje y la experiencia educativa favoreciendo la vida grupal

y creando un orden de trabajo.” (Feldman, 2009: 6)

Tal como deja aclarado en el citado documento, “por el tipo de trabajo que

se encuentra implicado en la formación en didáctica, es probable que el marco del

proceso no se limite a una asignatura y se distribuya en distintos espacios del Plan

de Estudios”.

En este espacio nos proponemos recuperar los desarrollos teórico-prácticos

planteados en términos de didáctica general para ver cómo entran a jugar para el

caso particular de la Didáctica de la Educación Inicial.

42

Sobre la nominación

Pensando sobre la nominación de la instancia curricular Didáctica de la

Educación Inicial consideramos importante compartir algunas reflexiones que

expondremos a continuación:

La Didáctica de la Educación Inicial es una didáctica específica. Las

didácticas específicas se constituyen teorizando sobre los modos particulares de

enseñar los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento (didáctica de la

matemática, de las ciencias sociales, de la música, etc.) o sobre los modos de

enseñar a sujetos que comparten características evolutivas, dado que esto marca

posibilidades particulares de aprendizaje (didáctica de la infancia, la adolescencia,

la tercera edad, etc.) o sobre lo modos de enseñar según los diferentes niveles de

escolaridad (didáctica del Nivel Inicial, primario, etc.).

En relación con las didácticas específicas según los diversos campos del

conocimiento y saber (didáctica de la matemática, literatura, música, expresión

corporal, sociales, naturales, educación física) en la Educación Inicial, entendemos

que el conjunto de teorizaciones sobre la enseñanza de los conocimientos se

constituye en aportes para la Didáctica de la Educación Inicial. Los contenidos

matemáticos, por ejemplo, se incluyen para ser enseñados en el marco de

proyectos centrados en experiencias directas y lúdicas. “(…) el modelo didáctico

para el nivel no se configura desde las áreas disciplinares sino que se estructura

desde el carácter globalizador de la experiencia infantil, enriquecida desde las

43

miradas que pueden aportar las disciplinas.” Instituto Nacional de Formación

Docente - INFOD (2008)

Pensamos que es necesario contar con desarrollos teóricos-didácticos

vinculados con los modos de incluir en la planificación de la enseñanza del nivel

(proyectos, unidades didácticas u otros dispositivos de programación) contenidos

del área de las ciencias naturales, sociales o matemática, u otras que resulten de

interés para enriquecer la comprensión de los ambientes-contextos sociales, o los

problemas que se consideren ejes organizadores de los proyectos propuestos. De

este modo respondemos a una visión de la enseñanza para los niños pequeños

donde los aportes disciplinares se integran, articulan y enriquecen los contenidos

propuestos para los proyectos que responden a sus intereses.

Nos resulta necesario también presentar una advertencia en relación con

evitar organizaciones didácticas que respondan a posturas extremas polarizadas,

las cuales se pueden reconocer tanto en globalizaciones forzadas cuanto, por el

contrario, en propuestas aisladas o fragmentadas, descontextualizadas.

En el primer caso, estamos pensando, por ejemplo, en una propuesta de

unidad didáctica que indefectiblemente tenga que incluir contenidos de todos los

campos del conocimiento. En el segundo caso, pensamos en el desarrollo de una

jornada como una sumatoria de actividades de matemática, de sociales, de

naturales, etc. En este sentido, consideramos que tanto una concepción

globalizante que se traduzca en relaciones artificiales como las propuestas de

enseñanzas constantemente aisladas o encerradas en cada campo disciplinar en

44

particular, no responden a las características propias que han de asumir las

propuestas de enseñanza en la Educación Inicial. GCBA Dirección de Currículo

(2002).

En relación con estas reflexiones se entiende el carácter integrador y

articulador del espacio curricular.

1.3.4 EL CURRÍCULO Y LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Es en este espacio donde se pueden reunir los aportes trabajados en otras

instancias como problemáticas de Educación Inicial, sujetos de la educación,

ciencias sociales y la Educación Inicial, entre otras. Se han de recuperar saberes

estudiados en profundidad en otras instancias cuando se enseñan los contenidos

didácticos específicos y necesarios para aprender a planificar las actividades de

los proyectos posibles para los niños de 0 a 6 años. Esto no implica pensar en un

recorrido formativo que requiera tener aprobadas las instancias vinculadas con la

didáctica del nivel antes de iniciar su cursada; por el contrario, la simultaneidad de

experiencias formativas diversas centradas en los distintos campos de la formación

(general, específico, práctico-profesional) potenciará la presencia de entradas

múltiples al objeto de conocimiento Enseñanza en la Educación Inicial, ampliando

y enriqueciendo la construcción de los conocimientos didácticos.

También podríamos hablar de didáctica de la primera infancia o de la niñez,

refiriendo al criterio de la edad de los sujetos a los que se les imparte la enseñanza.

45

En tanto didáctica específica, tomando como criterio los diferentes niveles

de escolaridad, podríamos pensar que al hablar de Didáctica del Nivel Inicial nos

estaríamos refiriendo a cómo enseñar en las instituciones del primer nivel del

sistema educativo formal: jardines maternales, de infantes y escuelas infantiles. Por

lo tanto, se estaría proponiendo un campo restringido sólo a la educación formal

excluyendo las problemáticas de la enseñanza propias de las instituciones de

modalidades alternativas.

Sin embargo, en la Ley de Educación vigente se hace referencia al primer

nivel del sistema educativo como Educación Inicial. Ésta define un campo amplio

que asume las formas de enseñar a niños de 45 días a 5 años en diferentes

instituciones “de gestión estatal, de gestión privada, y/o pertenecientes a

organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios, sindicatos,

cooperativas, organizaciones no gubernamentales, barriales, entre otras”. Por lo

tanto, Educación Inicial se propone como una nominación que resulta inclusiva ya

que hace referencia a educación impartida a niños de 45 días a 5 años en

instituciones diversas.

Al proponer una didáctica y no una pedagogía, la propuesta recorta su

campo, su objeto de estudio, especialmente a las cuestiones propias y

características de la Enseñanza institucionalizada o sistemática vinculadas con las

formas de enseñar en los ámbitos institucionales. El objeto de estudio de la

Pedagogía lo constituyen los procesos educativos y, por lo tanto, se presenta como

una perspectiva teórica más amplia y comprensiva.

46

Si se propone una Pedagogía de la Educación Inicial se estaría planteando

un campo teórico más amplio en tanto formarían parte de los contenidos a

desarrollar las perspectivas que abordan cuestiones vinculadas con las

dimensiones políticas, históricas, sociales, entre otras. Defendemos esta mirada

más abarcativa de comprender los problemas didácticos en el marco de una

Pedagogía. Entendemos que en los actuales planes de estudio estas dimensiones

son abordadas por otras instancias como lo es el caso de Problemáticas de la

Educación Inicial que se presenta como un desarrollo complementario de la

Didáctica de la Educación Inicial. (Hoy se hacen presentes teorizaciones que

proponen pedagogías particulares, como es el caso de la Pedagogía de la crianza

(Soto, C. y Violante, R., 2008) o Pedagogía del Juego (Sarlé, 2006). Ambas

propuestas ponen de manifiesto vacancias, ausencias o postergaciones de ejes

primordiales de la Educación Inicial que son relevantes para considerar y

desarrollar. Si bien apoyamos y planteamos estos campos de conocimientos,

consideramos que deberían formar parte de una Pedagogía de la infancia o

Pedagogía de la Educación Inicial, hoy en construcción).

Entonces entendemos que Didáctica de la Educación Inicial resulta una

nominación adecuada e inclusiva porque se propone desarrollar los contenidos

didácticos referidos a los modos de enseñar a los niños de los jardines maternales

(de 45 días a 3 años), jardines de infantes (niños de 3, 4 y 5 años), escuelas

infantiles (niños de 45 días a 5 años) y otras instituciones o modalidades

alternativas de atención y educación de la primera infancia. En la Ley Nacional de

47

Educación se afirma que la “Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y

comprende a los niños de 45 días a 5 años (…)”.

Es importante aclarar que el no abordar el desarrollo de la dimensión política

en la propuesta de contenidos a enseñar en esta instancia curricular no implica que

se pueda comprender la enseñanza desgajada de los compromisos ético-sociales-

políticos que le son inherentes y constitutivos desde nuestro punto de vista. De lo

contrario estaríamos planteando una didáctica entendida como disciplina aplicada

y no como disciplina social cuyo objeto de estudio es la enseñanza entendida como

actividad social compleja.

Las diversas nominaciones (Enseñanza en la Educación Inicial, Didáctica de

la Educación Inicial, Pedagogía de la Infancia, entre otras) resultan todas

adecuadas reconociendo al mismo tiempo que cada una de ellas busca poner

énfasis en algunas dimensiones por sobre otras, pero, en todos los casos, resulta

claro que se han de incluir en los contenidos propuestos los modos en que los

docentes organizan la tarea para enseñar y acompañar a los niños en sus procesos

de aprendizajes. Tal como señala Feldman (2009) “(…) la actividad de enseñanza

requiere el dominio de recursos necesarios para actuar con idoneidad, pertinencia,

eficacia y adecuación a las necesidades de quienes deben beneficiarse con la

educación (…) la función principal de la actividad docente es la creación de

ambientes adecuados para facilitar diferentes tipos de aprendizaje”. Estos aspectos

han de incluirse en todos los casos más allá de algunos otros que, según la

nominación definida, tendrán diferentes grados de presencia

48

1.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente que se presenta en

el individuo, haciendo uso de los procesos mentales básicos, así como de las

experiencias vividas día a día. Trujillo Martínez, C (2012), Estrategias de

Enseñanza – Aprendizaje. Hablando del aprendizaje escolar, para que éste sea

posible, es necesaria la enseñanza; la enseñanza y el aprendizaje no se presentan

aislados, sino como un proceso, cuando realmente queremos que sea significativo.

Para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea viable, es preciso hacer uso

de estrategias didácticas, que son todas las actividades que realizan de manera

sistemática los docentes para lograr objetivos bien definidos en los alumnos.

El proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser sistemático y organizado, es

preciso que todas y cada una de las actividades estén coordinadas para que en

realidad pueda llamarse proceso.

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos, actividades, técnicas,

métodos, etc. que emplea el maestro para conducir el proceso. Diversas son las

técnicas que pueden utilizarse en dicho proceso, aquí es muy importante la visión

que el docente tenga, para poder adecuarla a la experiencia de aprendizaje, ya que

no todas logran el mismo nivel de aprendizaje, por lo tanto, es importante que las

conozca plenamente para aplicarla adecuadamente.

49

Las estrategias de aprendizaje, son todas las actividades y procesos

mentales que el alumno realiza para afianzar el aprendizaje, las cuales deben ser

previamente diseñadas por el maestro, ya que al igual que las estrategias de

enseñanza, cada una de las actividades persigue un propósito diferente y por

consiguiente, logran un aprendizaje diferente.

Cuando el docente realmente quiere lograr un aprendizaje significativo en

los educandos, es necesario e importante que conozca diversas estrategias y

además, sepa adecuarlas a cada experiencia, y así, conducir al alumno por el

camino del conocimiento, haciendo de ellos individuos competentes.

1.5 COMPRENSIÓN LECTORA

Landeo Y. y H. Zuñiga, (2013), en su tesis, "La Comprensión Lectora, en

niños y niñas de 5 años de la l.E. N° 142-. Huancavelica” citan a varios autores

sobre comprensión lectora e indican, según ANDERSON Y PERSON: La

comprensión lectora podría ser entendida, como el acto de asociar e integrar los

elementos del significado y del significante. La comprensión tal, y como se concibe

actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto.

El enunciado nos indica que el niño y la niña al integrar la imagen con la

palabra llegan a una comprensión del texto que escucha. "Un lector comprende un

texto cuando puede construir un significado para él", es decir puede relacionar sus

saberes previos con sus nuevos conocimientos a escuchar.

50

La comprensión lectora a la que llega el niño del nivel inicial al escuchar un

texto viene de sus experiencias acumuladas, que decodifica, las palabras, frases,

párrafos e ideas del autor durante el proceso de lectura a través de las preguntas

que se hacen antes, durante y después de la lectura. Para comprender, el niño y la

niña debe relacionar la información que el autor le presenta con la información

almacenada en su mente; este proceso de conectar la información nueva con la

antigua es el proceso de la comprensión.

Tapia, Alonso (2001) pág. 42 en el campo de la acción educativa, la

comprensión lectora está vinculada al logro de los aprendizajes y por intermedio de

ella se puede: interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Es por eso un

proceso base para asimilación y procesamiento de la información del aprendizaje.

La comprensión lectora es de suma importancia, pues permite: estimular su

desarrolló lingüístico, fortalecer su concepto y proporciona seguridad personal. La

dificultad en ella redunda sobre el fracaso escolar, trayendo como consecuencia,

ansiedad, desmotivación en el aprendizaje u manifestaciones de comportamientos

inadecuados en el aula.

En el proceso de la enseñanza aprendizaje la comprensión lectora es base

para asimilar y procesar información en el aprendizaje de una persona ayudando a

estimular su desarrollo cognitivo- lingüístico.

De otro lado, Montenegro F, y M. Paola (2009), sobre los Factores de la

metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la

comprensión lectora en niños, con el título: Aprendizaje de las competencias

51

lectoras, explican sobre este tema de la siguiente manera. A la comunidad

académica le surge siempre la misma pregunta: ¿cuándo conviene empezar la

enseñanza de la lectura? Para dar respuesta a ella es necesario tener en cuenta

que esta habilidad es progresiva, está relacionada con el desarrollo cognoscitivo y

con el interés o curiosidad que la misma pueda despertar en el niño. Es decir, el

aprendizaje de la lectura para cada niño es particular; sin embargo, en el ámbito

educativo se proponen tres etapas: la primera es llamada por algunos autores,

entre ellos Laurenco Filho, prelectura, y por otros, iniciación a la lectura; la segunda

es aprendiendo a leer o alfabetización y la última se refiere a la lectura comprensiva

o proceso lector propiamente dicho.

En la etapa de la pre lectura, se prepara al niño para la lectura a través de

un conjunto de ejercicios que tratan, según lo afirmado por Pérez (1983, p. 20, 21),

de desarrollar la memoria visual, la memoria auditiva, la capacidad de

pronunciación, la memoria lógica y la atención y fatigabilidad. La segunda etapa

consiste en el afianzamiento y desarrollo de la lectura a través de técnicas de

reconocimiento e identificación de palabras y facilitar la comprensión e

identificación de los textos. El éxito para lograr un aprendizaje significativo de la

lectura se afianza en esta etapa, puesto que el material impreso, la recreación de

lo leído y el uso de métodos diferentes que logren motivar e interesar al niño a leer,

predisponen al mismo a alcanzar niveles adecuados de comprensión. Y la tercera

etapa se propone ampliar los intereses de los estudiantes, perfeccionar su modo

de leer y capacitarlo para comprender cualquier tipo de texto.

52

Específicamente en Colombia, el Sistema Educativo Nacional provee de

parámetros para la enseñanza aprendizaje, evaluación de la comprensión lectora,

partiendo del reconocimiento que el contexto le ha proporcionado herramientas

icónicas y simbólicas que pueden motivar al niño a desear aprender a leer de

manera comprensiva. En el preescolar se encuentra asentada la primera etapa del

aprendizaje de la lectura; en los grados de primero y segundo de primaria se ubica

la segunda etapa; y en los grados siguientes la tercera etapa.

1.5.1 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Sobre los niveles de comprensión lectora, Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M.

D. P. (2017), teniendo en cuenta la comprensión como un proceso de interacción

entre el texto y el lector, Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen

tres niveles de comprensión.

A. NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL

En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto.

Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura

cognoscitiva e intelectual del lector. Corresponde a una reconstrucción del texto

que no ha de considerarse mecánica, comprende el reconocimiento de la estructura

base del texto. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas

e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o

evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación

de los elementos del texto, que pueden ser:

53

a) de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

b) de secuencias: identifica el orden de las acciones;

c) por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

d) de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o

acciones.

En este nivel, el lector efectúa una lectura más profunda, ahondando en la

comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal.

B. NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones

y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer

y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído,

explica el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores,

relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.

La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de

comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un

considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros campos del

saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. El concepto de

inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente lógicas, como las conjeturas

o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten

presuponer otros. En un texto no está todo explícito, hay una enorme cantidad de

implícitos (dependiendo del tipo de texto y del autor) que el lector puede reponer

54

mediante la actividad inferencial. Este nivel puede incluir las siguientes

operaciones:

a) Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron

haberse incluido en el texto para hacer lo más informativo, interesante y

convincente.

b) Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

c) Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto

hubiera terminado de otra manera.

d) Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se

pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir

ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

e) Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no.

f) Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un

texto.

C. NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICO

A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir

juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura

crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su

criterio y conocimientos de lo leído. Dichos juicios toman en cuenta cualidades de

exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

55

1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo

rodean o con los relatos o lecturas.

2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de

información.

3. De apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para

asimilarlo.

4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores

del lector.

1.6 MODELO DE LECTURA ICONO VERBAL

Para tratar sobre el modelo de lectura icono verbal, hemos tomando el

contenido teórico de la memoria para optar al grado de doctora de Tello Limaco, A.

(2016), con una amplia exposición al respecto.

1.6.1 MODELO ICÓNICO VERBAL

El modelo icónico-verbal recibe este nombre porque están compuestos por

imágenes que representan personas, lugares u objetos y en conjunto envían un

mensaje al niño.

56

Para comprender el mensaje es necesario comprender el significado de las

imágenes, colores, personajes y la relación entre ellos.

Para adentrarte en el tema, en primer lugar, es necesario saber el significado

de los dos conceptos centrales:

A. Se sabe que el término icónico es un adjetivo que significa “conforme al

modelo”.

B. Pero como tal significado nada resuelve es necesario rastrear la palabra,

así, la definición que mejor se asemeja para el estudio del tema es

iconología: del griego eikon, imagen, y logos, discurso. “Representación de

las virtudes, vicios u otras cosas morales con la figura o apariencia de las

personas”; y agregamos de los animales y las cosas.

C. En cuanto al segundo concepto, verbal proviene del latín verbalis, que es un

adjetivo del que se dice “se refiere a la palabra, o se sirve de ella”.

Al juntar los dos términos, se obtiene que icónico-verbal se basa en las

figuras o apariencias de las personas, animales o cosas para darles a éstas la

palabra y enunciar un mensaje.

Icónico-verbal: son aquellos que tiene un contenido icónico (imágenes o

dibujos) y contenido verbal (texto).

Estos son aplicados por los medios de comunicación para difusión de

mensajes a gran escala que pretenden persuadir ya que generan esquemas de

57

conducta rígidos en los receptores de tal forma que estos realicen acciones

colectivas sin planteárselas críticamente.

Los icónicos-verbales al usar la imagen y la palabra y las relaciones entre

ambas, comunican determinadas propuestas de sentido que el lector busca

interpretar. Parte de estas propuestas de sentido son los valores y los presupuestos

ideológicos, es decir, lo que el enunciado considera como relevante en un sistema

de pensamiento y actitudes éticas

1.6.2 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ICÓNICO-VERBAL

El modelo icónico-verbal está compuesto por dos tipos de signos: código

verbal (lingüístico) y código icónico (visual), ambos se relacionan y complementan

en su significado. El código verbal se refiere a los enunciados que se dicen o está

escrita en spots publicitarios, carteles, pie de foto, título y diálogos en caricaturas

políticas, la voz del narrador y créditos en una película, lema y marca en anuncios

publicitarios, etcétera. El código icónico es el conjunto de imágenes donde salen a

cuadro objetos dispuestos según reglas específicas.

Código icónico (visual). Tiene dos planos de expresión:

a) Denotativo: es la descripción literal del objeto representando a la imagen,

describe.

b) Connotativo: es el mensaje y/o interpretación simbólica cultural, es el

significado real.

58

1.6.3 ICONISMO

El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como

visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a

través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual»,

considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas,

las texturas, etc.

Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos

de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede

guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de

sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos

imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por

una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por

otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su

objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o

significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el

receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.

1.6.4 TEORÍAS

Diversas Teorías acerca del conocimiento del aprendizaje nos indican

diferentes estratos cognitivos, entre los cuales destacamos los siguientes:

59

A. Charles Morris

Charles Morris habla del conjunto de propiedades que tienen que compartir

un signo y su denotado (aquello que el signo representa). Además, habla de

escalas de iconicidad, unos signos serán más icónicos que otros. Por ejemplo, un

dibujo lineal de un gato será menos icónico que la foto de un gato. La fotografía en

color, a escala real, será menos icónica que una escultura con volumen. La

iconicidad 100 % sería aquella que tuviese todas las propiedades visuales, tácticas,

sensitivas, etc., del objeto. La tendencia en la historia del arte ha sido representar

la realidad lo más icónica posible. Un ejemplo es la escultura griega (escultura con

canon a tamaño natural, colores de la carne, de los cabellos, etc.)

B. Umberto Eco

Umberto Eco trata la estructura perceptiva análoga entre el icono y el objeto.

La imagen para ser interpretada ha de tener una cierta identificación visual con su

referente, pero, al mismo tiempo, tiene que estar sometida a un código, que le

otorgue el carácter de imagen convencional. Existen diferentes códigos para la

representación icónica, es decir, códigos culturales socialmente aprendidos; no tan

estrictos como los lenguajes de disciplinas. Son más difusos y a la vez establecen

las características adecuadas para la representación icónica. Una cultura establece

las características pertinentes para que la imagen representada pueda ser

percibida como diferenciada de otra mediante una serie de convenciones. Así, a la

hora de representar algo no reproduciremos todas las características, sino los

artilugios gráficos que se le atribuyen (por ejemplo, el artilugio gráfico pertinente de

una cebra son las rayas. Son códigos de reconocimiento que identifican

características pertinentes y caracterizadoras del contenido.

60

C. Teoría de la Gestalt

La teoría de la Gestalt tiene como tesis central la idea de que la percepción

visual no es un proceso de asociación de elementos sueltos, porque la mente

funciona como una totalidad compleja y organizada. Sería un proceso integral en

el que el sistema nervioso recoge y ordena los estímulos que el signo icónico

(imagen) le aporta, y los ordena conforme a las estructuras psíquicas del cerebro.

En concreto por la existencia de un isomorfismo entre el campo cerebral y la

organización de los estímulos. La teoría de la Gestalt posee la ventaja de ofrecer

elementos de organización básica del entorno visual, reduciendo la información y

encaminándola a la constitución de nuestra experiencia.

1.6.5 ESTRUCTURA DEL SIGNO ICÓNICO

El tratado del signo visual corresponde al grupo denominado μ (mi). Esta

modelización del signo icónico permite relativizar la distancia que hay entre el signo

icónico y su objeto, poniendo entre paréntesis la cuestión de la semejanza o

mímesis. El referente no es un objeto del mundo sino la actualización de un tipo,

siendo este último una representación mental estabilizada que, confrontada con el

producto de la percepción o significante, está en la base del proceso cognitivo. La

percepción de un objeto produce una imagen mental, la que mediante un proceso

de transformación asumirá una forma icónica con líneas, colores o formas. La

percepción de un icono, por tanto, permite, mediante un proceso de

reconocimiento, asociar esa imagen a un tipo o imagen mental. Esta formulación

posibilita relativizar la antigua noción de iconicidad o de semejanza y la de

61

reconocimiento. Establecen por tanto una relación tríadica entre el significante

icónico, el referente y el tipo, que serían los constituyentes del icono como signo.

1.6.6 SIGNIFICANTE ICÓNICO

Es una imagen producida artificialmente para representar una cosa. Tiene

un referente y un tipo. Es el estímulo visual, el fenómeno puro en evidencia empírica

A. REFERENTE

Aquello a lo que el signo se refiere, pero desde la perspectiva diseñada es

el objeto (parcela de la realidad) en tanto que clasificado y reconocido. Es el objeto

miembro de una clase, es físico. Se relaciona con la cosa tal cual es, siempre que

se asocie a una categoría, se transforma en un modelo visual.

B. TIPO

Es la abstracción mental (imagen, concepto, idea mental) que se

corresponde al significante icónico y al referente, posee características

conceptuales que se transforman en definición, es abstracto y subyace a los

procesos cognitivos. Su función es garantizar la equivalencia entre Referentes y

Significantes.

C. RELACIONES ENTRE LOS TRES ELEMENTOS

Los elementos relacionados son: Significante – tipo, Referente-tipo, y

Significante referente.

62

D. SIGNIFICANTE TIPO

Es el asombro reconocimiento de la tereoplama, es decir, las características

pertinentes que encontramos en el tipo (imagen mental), que es el mayor nivel de

abstracción, también es la relación de conformidad, es decir, que aceptamos lo que

es. Se produce una contrastación del estímulo visual conforme a unos criterios de

reconocimiento que ayuden a dar un significado.

E. REFERENTE-TIPO

Es el proceso de abstracción, se recogen los rasgos pertinentes que ya

posee el Referente y son integrados al Tipo. La capacidad mental absorbe los datos

y construye una estructura cognitiva, que será la que pase por el proceso de

reconocimiento

F. SIGNIFICANTE-REFERENTE

Son todas las variantes que diferencian un significante icónico del referente (la

realidad percibida), los mecanismos de representación (3D, deformaciones del

objeto, etc.), es lo que llamamos transformaciones.

Las transformaciones, según el Grupo μ, las podemos agrupar en:

a. Transformación geométrica: proceso de clasificación sobre geometría

elemental.

b. Transformación analítica: orientada a la geometría analítica en relación a

fenómenos físicos.

63

c. Transformación óptica: principalmente el proceso de percepción retinal y su

fisiología.

d. Transformación cinética: la relación dinámica del observador frente al

estímulo visual.

1.7 TEXTO ICONO VERBAL

El texto icono verbal tiene un contenido icónico (imágenes o dibujos) y

contenido verbal (texto). Estos son elaborados por los medios de comunicación

para difusión de mensajes a gran escala que pretender persuadir ya que generan

esquemas de conducta rígida en los receptores logrando que estos realicen

acciones colectivas sin planteárselas críticamente.

Los textos icono verbales al usar la imagen, las palabras y las relaciones

entre ambas, determinadas propuestas el sentido que le lector busca interpretar.

1.7.1 SIETE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR COMPRENSIÓN LECTORA

ICONOVERBAL

Según (Bocks, 2010) Hoy queremos compartir con vosotros 7 estrategias

para trabajar de manera directa la comprensión lectora de los primeros lectores. La

enseñanza de estrategias de comprensión ayuda a que los estudiantes se

convierten en lectores aplicados y activos.

64

Estrategias para Fomentar Comprensión Lectora. Estas siete estrategias

están basadas en la evidencia de la investigación científica, para mejorar la

comprensión de textos. Veamos cuáles son:

1. Control de la comprensión.- Los estudiantes que son buenos en el

seguimiento de su comprensión saben cuándo entienden lo que leen y cuando no

lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a

medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la instrucción,

incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes a mejorar en el

seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la comprensión

enseña a los estudiantes a:

Ser conscientes de lo que entienden y lo que no.

Identificar lo que no entiende

Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión.

1.7.2 LA METACOGNICIÔN

La meta cognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.”

Los buenos lectores utilizan estrategias meta cognitivas que les ayudan a pensar y

tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para

la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su

comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del

texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer,

comprueban la comprensión de lo que leen.

65

Los estudiantes pueden utilizar varias estrategias de control de la

comprensión:

Identificar dónde se produce la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo el

segundo párrafo de la página 76.”).

Identificar cuál es la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo lo que quiere decir

el autor cuando dice:” Al llegar a América fue un hito en la vida de mi abuela.

Repite la frase difícil o pasaje en sus propias palabras. Por ejemplo: “Oh, por

lo que el autor quiere decir que venir a América fue un acontecimiento muy

importante en la vida de su abuela.”

Mirar hacia atrás a través del texto (Por ejemplo” El autor habló sobre el Sr.

McBride en el Capítulo 2, pero no me acuerdo mucho de él. Tal vez si vuelvo

a leer ese capítulo, puedo entender por qué está actuando de esta manera

ahora.”)

Mire en el texto de información que podría ayudar a resolver la dificultad.

1.7.3 USO DE MAPAS

Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos

en un texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centran

conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.

Los organizadores gráficos pueden:

66

Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias

entre la ficción y la no ficción” a medida que leen.

Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y

mostrar las relaciones en un texto.

Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto

1.7.4 CONTESTAR PREGUNTAS

Las preguntas pueden ser eficaces porque:

Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.

Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender

Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.

Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión

Ayuda a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que

han aprendido a lo que ya saben.

1.7.5 HACER PREGUNTAS

Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la

información de los diferentes segmentos de texto

67

1.7.6 RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LA HISTORIA

Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes,

escenario, eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la

estructura del cuento.

1.7.7 RESUMIR

Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que

están leyendo y además que lo describan en sus propias palabras. Instrucción en

resumir ayuda a los estudiantes a:

Identificar o generar ideas principales

Conectar las ideas centrales.

Eliminar información innecesaria.

Recordar lo que leen.

68

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÔN

2.1.1 ANTECEDENTES LOCALES

TÍTULO: Estimulación del desarrollo de la expresión y comprensión oral, a

través de la aplicación de un programa de juegos verbales en los niños y niñas de

cuatro años de la I. E. I. Santa Mónica del Distrito de Arequipa.

AUTOR: María Cristina Aliaga Vilca

69

TESIS: presentada para obtener el título profesional de licenciada en

educación especialidad de educación inicial, Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad Nacional de San Agustín.

INTRODUCCIÔN: Sr. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Sres. Miembros del jurado.

En cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, presento a

vuestra consideración la tesis que lleva por título: “Estimulación del desarrollo de la

expresión y comprensión oral, a través de la aplicación de un programa de juegos

verbales en los niños y niñas de cuatro años de la I. E. I. Santa Mónica del distrito

de Arequipa”, con la que espero obtener el título profesional de licenciada en

Ciencias de la Educación en la especialidad de Inicial.

De mi parte he puesto todo el esfuerzo y la atención necesaria para realizar

esta investigación dentro de mis posibilidades, poniendo en práctica las

enseñanzas recibidas durante los cinco años de estudio en esta prestigiosa

Facultad de Ciencias de la Educación.

Espero haber cumplido con los requisitos más generales que requiere una

investigación de esta clase. Y estoy con el pre disposición para recibir vuestras

valiosas sugerencias, esperando ser atenuantes con los errores que he podido

cometer por ser la primera vez que realizo una investigación de esta índole.

70

La presente investigación se originó al observar que en la mencionada

Institución Educativa inicial, los niños y niñas de 5 años no habían desarrollado

suficientemente sus habilidades para ejercitar su expresión y comprensión,

situación que se evidenciaba en diferentes situaciones comunicativas como en

presentaciones, exposiciones y en diversas actividades de aprendizaje, ello

permitió concluir que en el aula de 5 años, el desarrollo de la expresión y

comprensión oral es limitada en los niños y niñas.

Frente a esta situación se planteó como estrategia desarrollar la expresión

y comprensión oral, a través de la aplicación del programa de juegos verbales en

los niños y niñas de cuatro años de la I. E. I. Santa Mónica del distrito de Arequipa.

Con la finalidad de desarrollar eficazmente en los niños y niñas su expresión y

comprensión oral, formando de esta manera niños autónomos, seguros de sí

mismos.

Los logros analizados permiten establecer los avances que se tuvieron en la

preocupación de mejorar la expresión y comprensión oral de los niños para su

mejor comprensión, la presente investigación está dividida en tres capítulos los

cuales pasaremos a describir.

CAPITULO I: Contiene el marco teórico, comprende algunos temas

principales como, la institución educativa en el sistema educativo peruano, el nivel

de educación inicial, el programa curricular básico del ii ciclo de la educación básica

regular, El área de comunicación, desarrollo de la expresión oral y comprensión

oral (DCN,–rutas de aprendizaje), la comunicación, habilidades comunicativas, El

71

lenguaje, teorías sobre la adquisición del lenguaje, etapas del desarrollo del

lenguaje , lenguaje oral ,los niveles del lenguaje, expresión oral, comprensión oral,

el juego, juegos verbales.

CAPITULO II: Contiene el marco operativo, el cual señala el planteamiento

del problema, objetivos, hipótesis, variables, diseño de la investigación, población

y muestra, técnicas de recolección de datos, la presentación y análisis de los

resultados de la investigación.

CAPITULO III: Presenta la propuesta pedagógica “Programa de actividades

para estimular el desarrollo de la expresión y comprensión oral”, sus objetivos,

contenido, cronograma y desarrollo de las sesiones.

Finalmente vienen las conclusiones respectivas, sugerencias, las

referencias bibliográficas y anexos.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

TÍTULO: El método icono-verbal en el desarrollo de la comunicación oral

creativa en los niños de 5 años de edad: experiencia en los centros educativos del

nivel inicial en el distrito de San Luis en Lima, Perú

AUTOR: Ada Gisela Tello Limaco

72

TESIS: Presentada en el Centro de Formación del Profesorado,

Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Educación,

Universidad Complutense de Madrid.

RESUMEN: Esta investigación surge como resultado de la búsqueda por

motivar en los niños, a través de la educación infantil, su imaginación y creatividad

las cuales puedan ser expresadas a través de su comunicación oral y creativa

entendiendo que a estas edades no se produce la escritura propiamente dicha.

Se propuso el “MIVE” Método Icono Verbal En una primera fase se ha

seleccionado como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Lista de

Cotejo, la misma que ha servido para recoger datos en la muestra seleccionada

que fueron 320 niños de 5 años.

Se realizó en 32 colegios de Lima Perú, para lo cual se escogió el diseño

Experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel cuasi experimental.

En una segunda fase, los resultados obtenidos en centros educativos

infantiles que nos permiten describir las características de la muestra, el nivel de la

comunicación, la percepción visual y la asociación de imágenes icónicas para

elaborar una temática cuentista.

En una tercera fase, se lleva a cabo la interpretación de los resultados sobre

la incidencia de todos los factores en relación a la función del nivel de su oralidad

creativa que presenta la muestra.

73

Los resultados que se han obtenido al término de la investigación resultan

de gran utilidad cuanto que aclaran y plantean que El método Icono Verbal,

desarrolla la comunicación oral-creativa, su percepción visual y logran asociar

imágenes icónicas para elaborar una estructura de cuento en los niños de 5 años

de edad.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:

A partir del estudio de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan

el objeto que se investiga se asume como eje teórico fundamental desde el punto

de vista didáctico de la lengua el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural,

el cual constituye una construcción teórica resultante del desarrollo de las ciencias

que centran su atención en el discurso y en los procesos de significación, en la

teoría histórico-cultural de Vygotsky .A su vez, comprender la imagen como signo

icónico exige asumir su valor como sistema de significación, pero también sostener

su diferencia específica ante las estructuras puramente denotativas, especialmente

frente al modelo por excelencia de toda semiótica: el signo lingüístico. Por lo tanto

queda demostrado que el método Icono-Verbal promueve significativamente el

desarrollo de la comunicación oral-creativa.

2. El estudio teórico-práctico y metodológico realizado de la realidad

educativa en la temática objeto de investigación, permitió elaborar un sistema de

actividades para la comprensión de textos icónicos, a partir del enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural del ser humano para fortalecer el trabajo de la

asignatura, como una opción desde las actividades que se planifican en esta

74

educación desarrollando significativamente la percepción visual en el niño, así

como asociar significativamente imágenes icónicas para elaborar una estructura de

cuento logrando elaborar una temática cuentista como resultado de su

comunicación oral-creativa.

3. El método Icono –verbal, fue la respuesta principal al objetivo trazado para

la investigación, siendo efectivo en el práctica, pues se constató su contribución

para elevar el nivel de aprendizaje y lenguaje visual incentivó significativamente el

desarrollo de las comunicación oral-creativa, su grado de efectividad fue avalado

positivamente, por los argumentos y valoraciones positivas que demostraron los

niños y niñas en las creaciones orales que presentaron.

2.1.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

TÍTULO: Estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral.

AUTOR: Diana Marcela Garavito Pulido

TESIS: Para obtener el título de licenciada en educación básica con énfasis

en humanidades e idiomas, Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias

de la Educación, Bogotá.

INTRODUCCIÓN: La presente investigación se fundamenta en el

mejoramiento de habilidades propias de la expresión oral (planificación,

conducción, producción y aspectos verbales del discurso) de los estudiantes de la

75

institución educativa Antonio Nariño, grado 501, jornada nocturna. El desarrollo de

habilidades de la expresión oral, fundamentada en una estrategia didáctica que

permite a los estudiantes participar en actos de habla, intercambiar ideas y

pensamientos, fortalecer procesos de aprehensión y comprensión de conceptos,

adquisición de nuevo vocabulario, interactuar activamente en los espacios sociales

de los cuales hace parte; superar falencias, como la timidez, inseguridad o

desconocimiento de diferentes aspectos sociales que impiden al estudiante contar

con las herramientas suficientes para defender su pensamiento por medio de

razones claras frente a un contexto determinado.

La importancia de la expresión oral en el desarrollo de este proyecto se

fundamenta en la influencia que ha tenido en el desarrollo de la humanidad ya que

a partir de ella el ser humano consigue transmitir y comprender ideas, sentimientos,

y pensamientos. “El arte de hablar con elocuencia, de conmover y persuadir a la

multitud, por lo cual ha jugado un papel esencial desde los orígenes de la historia

hasta nuestros días” es decir que la expresión oral es concebida como una

habilidad fundamental en la expresión del pensamiento lógico, como una habilidad

básica en el desarrollo social y político de cualquier ciudadano ya que por medio

de ella es posible no solamente dirigirse al sentimiento sino también a la razón de

acuerdo a lo manifestado por Galindo. Es decir que hablar con elocuencia ha sido

una habilidad generadora de cambios sociales a nivel mundial; un acto de habla

elocuente y estructurado se caracteriza por lograr la expresión de pensamientos de

manera clara, cautivar al receptor por medio de ellos, emplear ideas lógicas de los

76

mismos, por medio de las cuales es posible generar un discurso natural, organizado

y apropiado.

Es evidente que todo orador debe contar con unas habilidades mínimas que

pueden ser desarrolladas de dos formas según Galindo las primeras son de

carácter natural y las segundas son adquiridas. Dentro de las aptitudes físicas o

naturales se encuentran: el instrumento bucal, el timbre de la voz, el ritmo, la

velocidad al hablar, entre otros aspectos que pretenden ser fortalecidos en los

estudiantes del grado 501 de la institución educativa Antonio Nariño. Dentro de las

aptitudes adquiridas o intelectuales Galindo menciona: la memoria, la atención y la

fantasía; consideradas como aspectos fundamentales en el desarrollo de una

estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades orales de los

estudiantes del grado 501.

La expresión oral, ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de todos

los grupos sociales a nivel mundial; si se tiene en cuenta que todas las culturas han

desarrollado múltiples aspectos dentro del campo político, religioso, académico,

económico, entre otros a partir de ella; por lo que es evidenciada como una de las

habilidades mínimas de cualquier ser humano para facilitar la interacción que cada

individuo tiene con el medio que lo rodea, de esta manera el presente proyecto

pretende fortalecer habilidades y aptitudes de expresión oral en los estudiantes del

grado 501 que faciliten la interacción de los mismos con el contexto en el que se

desarrollan.

77

La implementación de nuevas formas de lectura que fomenten espacios de

producción oral e incentiven a los estudiantes a desarrollar actividades de

expresión, es considerada como herramienta fundamental para el desarrollo de

esta estrategia, ya que los muchos de los procesos culturales, sociales y

personales de cualquier ser humano pueden ser formados a partir del conocimiento

adquirido a partir de la lectura de acuerdo a sus etapas, es decir partir de una

lectura en voz alta (fonética), dentro de la cual se pretenden desarrollar aspectos

básicos de producción del lenguaje (tono de la voz, ritmo, respiración, articulación

de sonidos, entre otras.) también la lectura vista como una forma de adquisición y

comprensión de nuevos conceptos o vocabulario (decodificación primaria) que

permite al estudiante enriquecer su vocabulario y facilitar su expresión, por medio

de conceptos apropiados o adecuados para la producción discursiva del individuo.

En última medida la lectura vista como un proceso de comprensión y expresión de

ideas generales o completas (decodificación secundaria) dentro de la cual cada

concepto cumple un rol fundamental en el desarrollo de ideas o pensamientos, de

manera natural, que permiten dar credibilidad el cada una de las partes del

discurso. Es necesario tener en cuenta que el desarrollo de estas habilidades

depende enormemente de la interacción que el individuo tenga con su medio. De

esta forma es que la lectura puede ser vista como una forma de interacción

conceptual que fortalece habilidades relacionadas con el discurso oral. Es decir que

la importancia que se debe dar a la lectura en el campo educativo debe ser máxima,

vista como un eje fundamental para el crecimiento y la transformación social, que

permite al lector analizar diferentes perspectivas para generar un pensamiento

lógico de acuerdo con sus propias ideas, experiencias, vivencias o costumbres y

78

lograr que su producción discursiva sea fiable, creíble, apropiada y organizada

teniendo en cuanta el tema a desarrollar.

De acuerdo a la observación y análisis de la población, es posible identificar

como situación problema, la falta de habilidad y seguridad de los estudiantes del

grado 501 en los procesos de producción oral; permitiendo así el diseño de una

propuesta pedagógica con objetivos claros que contribuyan en el mejoramiento de

las dificultades evidenciadas a partir de la aplicación de talleres de expresión oral

y de lectura, que se consideran aptas para fomentar y mejorar la producción oral

de los estudiantes en cuanto a: adecuado tono de voz, correcta articulación de

sonidos, fluidez en la expresión de ideas, adecuada estructuración y producción

discursiva (apertura del tema, desarrollo y conclusión) teniendo en cuenta algunos

de los aportes de diferentes autores en cuanto a la expresión oral.

2.2 FUNDAMENTACIÓN

La presente investigación toma como punto de partida el diagnostico

situacional de las condiciones a través de las cuales se está desarrollando

actualmente el proceso de enseñanza y aprendizaje para garantizar la formación

integral de los niños de 5 años del nivel de educación inicial.

En el trabajo docente es fundamental generar espacios de reflexión

pedagógica encaminados a identificar las razones de los procesos de enseñanza

aprendizaje, sobre todo cuando nuestra práctica pedagógica no alcanza los

79

resultados esperados, en este caso los niveles de comprensión de lectura

requeridos.

Es por ello que hemos venido desarrollando nuestro trabajo con diversas

estrategias didácticas y una de ellas, la estrategia didáctica de lectura icono verbal

nos ha dado buenos resultados, lo que se han incrementado con la aplicación de

la recolección de etiquetas comerciales.

La estrategia didáctica de lectura icono verbal con la recolección de

etiquetas comerciales motiva enormemente a los niños de 5 años, lo que hemos

experimentado en un grupo de 24 niños de la Institución Educativa Inicial N° 402

Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

Nuestra experiencia profesional, así como nuestra practica pedagógica han

hecho posible la elaboración de la estrategia didáctica que aplicando el método

científico con diseño cuasi experimental nos permite demostrar que han elevado

los niveles de comprensión lectora en el nivel inicial, logrando ese proceso o acto

de asociar e integrar los elementos del significado y del significante por los niños

de 3, 4 y 5 años como expresan Anderson y Person (Citado en Solé, I. 2006, p.25).

Parece prematuro, pero si es posible. La comprensión es un proceso a través del

cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto…”

Es interés de toda maestra de educación inicial es lograr altos niveles de

comprensión lectora, por ello es que hemos elaborado una carpeta especial de

sesiones de enseñanza aprendizaje utilizando la estrategia didáctica de lectura

80

icono verbal, tan común en nuestras aulas, reforzadas con la utilización de

etiquetas comerciales con el propósito de elevar los niveles de comprensión de

lectura en niños de 5 años. La investigación toma como punto de partida el análisis

de las condiciones de desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje en el

aula de 5 años respecto a los niveles de comprensión de lectura.

Nuestra reflexión pedagógica sobre el desarrollo de aprendizajes

significativos y el desarrollo autónomo del ser humano, desde la formación inicial a

los cinco años, nos han llevado a la aplicación de textos icono-verbales en base a

la recolección de etiquetas comerciales como estrategia didáctica para mejorar la

comprensión lectora. La variable dependiente objeto de estudio serán los niveles

de comprensión lectora, en sus dimensiones: literal, inferencial y critica.

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista académico el trabajo de investigación permite

analizar el nivel de comprensión lectora de los niños de 5 años, así como la lectura

icono verbal aplicada como estrategia didáctica.

El trabajo de investigación se justifica socialmente, porque es una alternativa

de solución, teniendo en cuenta los niveles reales de comprensión lectora, que con

la estrategia planteada serán superadas fácilmente, alcanzando el reconocimiento

de la familia y la sociedad.

81

Por su relevancia académica y profesional, se justifica porque permitirá

contribuir a mejorar la gestión escolar, el desempeño de las docentes del nivel

inicial, así como sus capacidades y competencias en el logro de la comprensión

lectora, para la mejora y desarrollo de la educación y por ende de la sociedad,

porque mejorará los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

También se justifica políticamente, en razón de que existe la necesidad de

solucionar el problema del bajo nivel de comprensión lectora en los niños de 5 años,

para luego tomar de decisiones y políticas institucionales y del sector, en sus

diferentes instancias, incluso desde el Ministerio de Educación, que en el futuro,

les permitirá su desarrollo académico, profesional y social, pero sobre todo un mejor

desempeño profesional.

La justificación académica de la presente investigación se encuentra

también en función de sus resultados, de modo que pueda ser incorporado al

campo de las ciencias de la educación, al analizar los procesos de enseñanza

aprendizaje propios de la formación inicial, como base de interacción e

interpretación del entorno escolar y social, identificando primeramente las

dificultades en el desarrollo de la comprensión lectora, como una .dificultad de los

niños para comprender con facilidad la intencionalidad de los mensajes en los

diferentes eventos comunicativos, más aun cuando enfrentamos una nueva era de

la información y la comunicación.

Abordar el estudio de la comprensión de textos en los procesos de formación

inicial es muy importante, debido a que son bastante preocupantes los diferentes

82

problemas que deberá enfrentar un niño si no logra un buen nivel de comprensión

lectora.

Asimismo, se justifica porque los resultados de la presente investigación

serán el inicio de otras investigaciones similares en la universidad y en otros centros

de formación profesional en educación inicial, con el propósito de mejorar la

comunicación y expresión oral en niños de 5 años.

2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.4.1 PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es el nivel de compresión de lectura en el grupo de 24 niños de 5 años

después de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por

recolección de etiquetas comerciales para mejorar los niveles de comprensión de

lectura en la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – provincia de Espinar,

Cusco?

2.4.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

a. ¿Cuál es el nivel de comprensión de lectura del grupo experimental de 24

niños de 5 años antes de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura

icono verbal por recolección de etiquetas comerciales en la Institución

Educativa Inicial N° 402 Antapampa – provincia de Espinar, Cusco?

83

b. ¿Cómo hacer para que la estrategia didáctica de lectura icono verbal por

recolección de etiquetas comerciales en los niños de 5 años sea aplicada

con éxito en otras instituciones educativas del nivel inicial?

c. ¿Cuál es el nivel de comprensión de lectura del grupo experimental, como

evaluación de proceso, después de la aplicación de cinco sesiones de

aprendizaje con la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono

verbal por recolección de etiquetas comerciales?

d. ¿Cuál es el nivel de comprensión de lectura del grupo experimental después

de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por

recolección de etiquetas comerciales?

2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal

por recolección de etiquetas comerciales, elevan el nivel de comprensión de lectura

en los 24 niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa –

Provincia de Espinar, Cusco y proponer un manual de aplicación de la lectura icono

verbal por recolección de etiquetas comerciales.

84

2.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el nivel de comprensión de lectura del grupo experimental antes de

la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección

de etiquetas comerciales en la Institución Educativa Inicial N° 402

Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

- Aplicar experimentalmente un primer módulo de cinco sesiones de la

estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales en el grupo experimental de la Institución Educativa Inicial N°

402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

- Evaluar el nivel de comprensión de lectura del grupo experimental después

de la aplicación del segundo módulo de cinco sesiones de la estrategia

didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas comerciales

en la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar,

Cusco.

- Proponer un manual de aplicación de la lectura icono verbal por recolección

de etiquetas comerciales para lograr altos niveles de comprensión lectora

en el nivel de educación inicial.

2.6 HIPÓTESIS

La aplicación experimental de la estrategia didáctica de lectura icono verbal

por recolección de etiquetas comerciales eleva significativamente los niveles de

comprensión lectora de un grupo de 24 niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

85

2.7 SISTEMA DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES

Variable independiente: Estrategia didáctica de lectura icono verbal por

recolección de etiquetas comerciales.

Indicadores:

a. Planificación y organización de la estrategia didáctica de lectura icono verbal

por recolección de etiquetas comerciales.

b. Ejecución de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección

de etiquetas comerciales.

c. Control, supervisión y evaluación de la estrategia didáctica de lectura icono

verbal por recolección de etiquetas comerciales.

Variable Dependiente: Comprensión lectora.

Indicadores:

a. Literal

b. Inferencial

c. Crítica

86

2.8 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se ha elaborado en base al método científico, que

es un procedimiento general que se sigue para alcanzar el conocimiento por medio

de un conjunto de procesos, con la aplicación de técnicas e instrumentos de

investigación, procedimientos y reglas que exige una investigación científica.

El método científico es un conjunto de procedimientos planificados con un

orden lógico en la investigación, que nos permite demostrar las relaciones entre las

variables, para sistematizar y profundizar los resultados y llegar a conclusiones

válidas.

Según Hernandez Sampieri, Roberto, et al (2007); el método científico es un

conjunto de pasos:

Concebir la idea de investigación

Plantear el problema de investigación

Elaborar el Marco Teórico

Definir el tipo de investigación

Establecer la Hipótesis

Seleccionar el diseño apropiado de investigación

Determinar la población y la muestra

Recolección de datos

Analizar los datos

Presentar los resultados.

87

2.8.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigación es cuantitativo.

2.8.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Esta referido al grado de profundidad con que se aborda un estudio. Los

niveles de investigación tradicionales y más conocidos según su propósito ha sido

dividido en básico y aplicado, en nuestro caso es una investigación aplicada.

2.8.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación permite darle la dimensión de acuerdo a los objetivos

establecidos, el tipo de investigación determina cómo el investigador aborda el

estudio, de acuerdo a la metodología de investigación. Los tipos de investigación

tradicionales son: descriptiva, experimental e histórica, en nuestro caso la

investigación es de tipo experimental y concluye con una propuesta de solución.

2.8.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan general para obtener respuestas a las

interrogantes que finalmente nos conducen a comprobar la hipótesis de

investigación. Los diseños de investigación nos permiten obtener respuestas a

todas nuestras interrogantes. En nuestro caso es de tipo experimental con estudio

88

longitudinal, que según Arnau, J., & Bono, R. (2008) son estudios con repetición de

la misma actividad en las mismas unidades de estudio.

2.8.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Son las siguientes:

a. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Para registrar los datos, tanto

cualitativos como cuantitativos directamente por el investigador.

b. LA EVALUACIÓN.- Para registrar los resultados de las pruebas aplicadas,

c. EL ANÁLISIS DOCUMENTAL. - Para conocer las notas o calificaciones.

2.9 ESTUDIOS LONGITUDINALES DE MEDIDAS REPETIDAS

Es necesario sustentar teóricamente el diseño experimental con estudio

longitudinal aplicado en la metodología de investigación. El sustento que ofrece

Arnau, J., & Bono, R. (2008), indica que son estudios con repetición de la misma

actividad en las mismas unidades de estudio. Es decir, aplicaremos nuestro

experimento en un solo grupo de estudio. Tal como indica Arnau, J., & Bono, R.

(2008):

Los estudios donde están presentes medidas repetidas de las mismas

unidades de observación han concitado, desde la perspectiva metodológico-

estadística, gran atención de los investigadores. Esta clase de estudios tiene por

característica principal la observación, de forma secuenciada, de la misma variable

89

dependiente, ya sea en función de tratamientos distintos o en función del tiempo.

Sobre la relevancia de los diseños de medidas repetidas, Edgington (1974), con

base a un trabajo de tabulación sobre los métodos estadísticos utilizados en las

revistas del APA (American Psychology Association), concluye que estos diseños

son los más populares en investigación conductual. Cabe destacar, de otra parte,

que la técnica de medidas repetidas ha estado fuertemente vinculada a los diseños

de carácter longitudinal, cuyo auge y gran aceptación ocurre en las décadas de los

setenta y ochenta (Nesselroade y Baltes, 1979; Wall y Williams, 1970).

Nótese que la técnica de medidas repetidas ha sido utilizada

tradicionalmente, en psicología y educación, dentro del contexto experimental. Una

de las estructuras más simples es aquella que repite medidas de los mismos

sujetos bajo cada condición de tratamiento. En este caso, la variable de medidas

repetidas es conocida por variable intrasujeto. Es frecuente, también, incorporar un

factor de agrupación en el estudio, de modo que se forman varios grupos cuyos

sujetos son expuestos a todos los niveles de la variable intra. Este enfoque fue

originalmente utilizado en investigación agrícola con el plan de trabajo split-plot y,

posteriormente, fue introducido en ciencias de la conducta. Lindquist (1953) utilizó

los diseños split-plot en investigación educativa y los denominó diseños mixtos

dado que combinan los efectos entre sujetos e intrasujetos.

Históricamente, las estructuras de medidas repetidas se formularon en el

contexto experimental, de modo que toda discusión acerca de los modelos de

análisis se refería a datos experimentales. Ahora bien, desde la perspectiva

específicamente temporal, se observa que a lo largo de la década de los setenta y

90

ochenta ha habido un amplio uso de estudios longitudinales, tanto en ciencias

sociales como psicológicas. Esto es atribuible a que, en los últimos 20 años, se ha

experimentado un notable progreso tanto del nivel metodológico como

computacional (Cnaan et al., 1997; Diggle et al., 1994; Gregoire et al., 1997;

Verbeke y Molenberghs, 1997). En una revisión reciente realizada sobre 10 revistas

de psicología en los años 1999 y 2003, se concluye que si en 1999 el 33% de

estudios publicados fueron longitudinales, en 2003 fue el 47% (Singer y Willet,

2005). Más recientemente, Bono, et al. (2008), al realizar una revisión bibliográfica

de estudios longitudinales registrados en las bases de datos PsycInfo y Medline

durante el período 1985-2005, observaron una tendencia creciente de

investigaciones longitudinales. Estos datos corroboran el espectacular avance de

los estudios de carácter longitudinal.

Las medidas repetidas en el contexto longitudinal: Son diferentes las

conceptuaciones de los estudios longitudinales, dentro del contexto del diseño de

medidas repetidas. Así, por ejemplo, Davis (1998) señala que el estudio

longitudinal, en que los individuos son observados a través del tiempo, es una clase

de diseño de medidas repetidas. En esta misma línea, Fitzmaurice (1998) insiste

en destacar que la característica específica del estudio longitudinal de medidas

repetidas es que tanto la variable de respuesta como el conjunto de covariables

son repetidamente medidas a lo largo del tiempo. Para Hand y Crowder (1996), una

situación de medidas repetidas es aquella donde las observaciones se toman en

ocasiones seleccionadas del continuo temporal subyacente. Así, los sujetos son

medidos en diferentes ocasiones con el propósito de conseguir la curva continua

91

del cambio sobre el tiempo. Ware y Liang (1996) subrayan que los estudios

longitudinales ofrecen la oportunidad de estudiar patrones individuales de cambio

sobre el tiempo y condiciones. Estos patrones aportan estimaciones de la tasa de

cambio en función del tiempo, edad o condición libres, de la confusión producida

por los efectos de cohortes u otros factores que varían entre individuos.

Llegados a este punto, cabría la posibilidad de introducir algunos conceptos

y terminología básica relativa a los estudios longitudinales. De este modo, cuando

la respuesta es observada en t ocasiones de tiempo, los datos de medidas

repetidas reciben el nombre de datos longitudinales. Metodológicamente hablando,

los elementos que son observados o medidos en diversas ocasiones se denominan

unidades, individuos o sujetos. Los intervalos de tiempo en que se observa o

registra la respuesta de las unidades de observación se denominan puntos de

tiempo u ocasiones y pueden variar desde unos cuantos minutos a muchos años.

A su vez, el conjunto de estas respuestas forma el perfil de respuesta (curva o

tendencia) de cada unidad. Términos tales como diseño o estudio longitudinal

suelen ser sinónimos de diseño de medidas repetidas, de panel, de cohortes, etc.

Así, dentro del campo sociológico, donde se trabaja con diseños de encuesta, los

estudios longitudinales son referidos por estudios de panel, en el ámbito

epidemiológico y demográfico, los estudios longitudinales son sinónimos de

estudios de cohortes.

Las principales dificultades del análisis de datos de diseños de medidas

repetidas son, fundamentalmente, dos. En primer lugar, el análisis suele ser más

complejo debido a la dependencia que suele darse entre las medidas repetidas de

92

la misma unidad observacional. En segundo lugar, con frecuencia el investigador

no puede controlar las circunstancias bajo las que obtiene las medidas repetidas,

de modo que a veces los datos son no balanceados o incompletos (Davis, 1998;

Menard, 1991).

Diseños longitudinales de medidas repetidas: En investigación aplicada,

se suele oponer el estudio longitudinal al estudio transversal o estudio donde se

toman observaciones en un sólo punto fijo del tiempo. ¿Qué se entiende por estudio

longitudinal? Si interesa, por ejemplo, investigar las características de un proceso

de cambio, en este caso deberemos observar el proceso a lo largo de una serie de

estadios diferentes. Una forma de realizar este propósito consiste en seleccionar a

diferentes individuos en cada estadio del proceso o intervalo de tiempo. Esto

configura un diseño, frecuente en ciencias del desarrollo, conocido por transversal

repetido. Según este formato de diseño, los individuos actúan de réplicas que,

fundamentalmente, siguen un mismo proceso. Otro enfoque distinto es examinar

los cambios que se producen, a lo largo del tiempo, para la misma muestra de

sujetos y constatar las diferencias interindividuales en los cambios intra individuales

(Visser, 1985). Este diseño es conocido por diseño longitudinal. Nótese que, con

diseños transversales repetidos, el análisis del cambio sólo se puede realizar a

nivel agregado en las diferentes muestras o sub muestras. Bajo estas condiciones,

el estudio no puede ejecutarse a nivel de casos individuales y son tales las

limitaciones que la mayor parte de teóricos que han trabajo en el ámbito de la

psicología del desarrollo sugieren que este diseño no puede ser considerado

propiamente un diseño longitudinal (Baltes y Nesselroade, 1979).

93

Los diseños longitudinales que, como se han indicado, son de uso cada vez

más frecuente en ciencias sociales y del comportamiento, sirven para estudiar los

procesos de cambio directamente asociados con el paso del tiempo. Si se compara

el diseño longitudinal con el diseño transversal de muestras repetidas, se concluye

que el enfoque longitudinal es más eficiente, más robusto en la selección del

modelo y estadísticamente más potente (Edwards, 2000; Helms, 1992; Zeger y

Liang, 1992).

Objetivos del diseño longitudinal de medidas repetidas: Ante cualquier

estudio de carácter longitudinal es posible plantear tres cuestiones básicas que

tienen, sin duda, una gran importancia desde el punto de vista aplicado:

1. ¿Cuál es la forma del cambio interindividual en función del tiempo, es decir,

lineal, no lineal, etc.?

2. ¿Se dan diferencias interindividuales en los procesos de cambio?

3. ¿Pueden predecirse o explicarse las diferencias interindividuales en relación

a los cambios o perfiles observados?

De las cuestiones propuestas se infiere que el objetivo fundamental del

estudio longitudinal es conocer no sólo los cambios o perfiles individuales, sino

determinar si el cambio es significativo y si se dan diferencias entre los distintos

sujetos de la muestra. Abundando en esta idea, Raudenbush (2001) destaca que

esta clase de estudios trazan el curso del crecimiento normal, identifican los

factores de riesgo para la enfermedad mental y evalúan los efectos de las

intervenciones.

94

A propósito de los objetivos, Nesselroade y Baltes (1979) definen el diseño

longitudinal como un procedimiento para estudiar los “patrones interindividuales de

cambio intra individual'. De este modo, el objetivo del análisis de datos

longitudinales deberá incluir: a) el estudio directo de cambio intra individual, b) la

identificación directa de las diferencias interindividuales en el cambio intra

individual, c) el análisis de la relación entre los cambios intra e interindividuales y

d) el estudio de las variables que influyen en el cambio intra e interindividual. Se

trata, en definitiva, de estudiar el cambio en función del tiempo, por cuya razón se

obtienen datos longitudinales de una muestra dada de sujetos que es medida

repetidas veces en la misma variable de respuesta (Wu et al., 1999).

2.10 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por un grupo de 24 estudiantes de 5 años de

la I.E. Inicial. N° 402 Antapampa- Espinar – Cusco

95

MUESTRA SELECCIONADA

GRADOS MUJERES VARONES TOTAL

5 AÑOS AMARILLO 15 09 24

Fuente. Nómina de matrícula 2018.

Para la muestra aplicamos el muestreo no probabilístico por criterio,

seleccionando en forma premeditada al grupo de estudio longitudinal, en este caso

los estudiantes matriculados de 5 años, Amarillo.

2.11 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

A continuación, presentamos los resultados de la investigación referida a la

aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de

etiquetas comerciales para mejorar los niveles de comprensión de lectura en los

educandos de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa –

Provincia de Espinar, Cusco.

Tal como hemos explicado en la metodología de investigación, nuestra

investigación es de tipo experimental con estudio longitudinal, estudio realizado con

repetición de la misma actividad en las mismas unidades de estudio, en nuestro

caso cada niño o niña de 5 años del grupo amarillo.

96

Como se conoce, esta clase de estudios tiene por característica principal la

observación, de forma secuenciada, de la misma variable dependiente, ya sea en

función de tratamientos distintos o en función del tiempo.

La secuencia aplicada es la siguiente:

1. Etapa de planificación de las actividades. - Conjuntamente con los

niños del aula de 5 años amarillo, nos preguntamos:

¿Qué haremos?

¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitaremos?

Visitamos una tienda

La profesora planifica 10 las sesiones de aprendizaje.

2. Etapa de organización de las actividades. - Organizamos una

tienda escolar.

Jugar a comprar y vender en la tienda escolar.

Organizar a los niños en grupos pequeños

Juntamos etiquetas de productos comerciales

Juntamos Cajas

Organizamos mesas y sillas

Elaboramos Carteles

Reunimos papelotes y plumones

Reunimos monedas y billetes de papel etc.

97

La profesora organiza las 10 sesiones de aprendizaje, en forma secuencial

considerando los momentos y procesos pedagógicos.

3. Etapa de ejecución de las actividades. - Ejecución de las sesiones

y aprendizaje en dos bloques secuenciados.

Considerando que las sesiones de aprendizaje deben responder a los

momentos pedagógicos. Cada sesión tiene actividades de secuencia

didáctica de acuerdo al área correspondiente “La estructura lógica de la

mediación docente en la sesión de aprendizaje comprende: actividades de

inicio, de desarrollo y de cierre”.

Las sesiones de aprendizaje se han divido en dos bloques de 5 sesiones

cada uno.

Los momentos de evaluación son tres: Pre test, Evaluación de proceso y

Post test. Estudio longitudinal realizado con repetición de la misma actividad

en las misma unidad de estudio, en nuestro caso, los niños de 5 años del

grupo amarillo.

Las actividades desarrolladas para el acopio de etiquetas se inician saliendo

a la calle y recolectando etiquetas de todo tipo, las ordenamos

convenientemente.

4. Etapa de evaluación de los resultados. - La evaluación se realizó

utilizando técnicas e instrumentos como la observación y la evaluación.

98

2.11.1 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA DE LOS 24 NIÑOS DE 5 AÑOS ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR RECOLECCIÓN

DE ETIQUETAS COMERCIALES – PRE TEST

El análisis de la evaluación del nivel de comprensión de lectura de los

niños de 5 años antes de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono

verbal por recolección de etiquetas comerciales pre test, aplicada a 24 niños de 5

años de educación inicial de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa –

Provincia de Espinar, Cusco; bajo las siguientes capacidades y desempeños:

A. CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

Obtiene información del texto oral.- Identifica características de personas,

personajes, animales objetos o acciones a partir de lo que observa en las

ilustraciones así de algunas palabras conocidas por el: su nombre o el de

otros, palabras que aparecen frecuentemente en los anuncios publicitarios

que se presentan en variados soportes.

Infiere e interpreta información del texto escrito.- Dice de qué tratará

como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como

el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que

observa o escucha antes y durante la lectura que realiza.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.-

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus

intereses y experiencia.

99

Veamos en el siguiente cuadro de resultados de la aplicación de la Lista de

cotejo aplicada en el área de comunicación.

100

CUADRO DE RESULTADOS

PRE-TEST DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

I.E. INICIAL N°. 402 ANTAPAMPA DOCENTE: JULIANA HUAMANCHOQUE PUMA

SECCIÓN: 5 años Amarillo

NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS: 24 FECHA: 01/10/2018

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

EN

LO

GR

O

EN

PR

OC

ES

O

EN

INIC

IO

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto escrito

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Identifica características de personas, personajes, animales objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones así de algunas palabras conocidas por el: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los anuncios publicitarios que se presentan en variados soportes.

Dice de qué tratará como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza.

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencia

1.- Lee las siguientes etiquetas (leche Gloria, coca cola, sal, ayudin)

2.- Reconoce los anuncios publicitarios (farmacia, pollería, yogurt, pasta dental)

3.- Lee las ilustraciones y menciona de que tratará el texto. 4.- Menciona a partir de las ilustraciones las partes más importantes del texto.

4.- Menciona lo que le gusta o disgusta del texto a partir de las ilustraciones.

5.- Explica con sus propias palabras sobre lo que más le ha interesado del texto.

A B C A B C A B C A B C A B C A B C

1. B B B A B B 2. A A B B B B 3. A A B B B B 4. A A A A A A 5. A B B A B B 6. A A A A B A 7. A A A A A A 8. B B C C C C 9. A A A A A A 10. A A B B B B 11. A A A A A A 12. B B A B B B 13. B A A B B B 14. B B A A C B 15. A A A A A A 16. C C C A C C C 17. A A A A B A 18. B B A A C B 19. B B B A B B 20. A B A B B B 21. B A A A B A 22. A A A B B B 23. A A B B B B 24. A B A A A A 15 8 1 14 9 1 14 8 2 14 8 2 6 14 4 10 12 2

101

Fuente: Elaboración propia

CUADRO SISTEMATIZACIÓN DEL PRE TEST

Nª NIÑO PRE TEST RESULTADOS

1. B En proceso

2. B En proceso

3. B En proceso

4. A En logro

5. B En proceso

6. A En logro

7. A En logro

8. C En inicio

9. A En logro

10. B En proceso

11. A En logro

12. B En proceso

13. B En Proceso

14. B En proceso

15. A En Logro

16. C En inicio

17. A En logro

18. B En proceso

19. B En proceso

20. B En proceso

21. A En Logro

22. A En logro

23. B En proceso

24. A En logro

Fuente: Elaboración propia

102

ANALISIS E INTERPRETACIÔN: De acuerdo a la evaluación aplicada a

los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa –

Provincia de Espinar, Cusco, en el área de comunicación, la evaluación del nivel

de comprensión de lectura antes de la aplicación de la estrategia didáctica de

lectura icono verbal por recolección de etiquetas comerciales – pre test es la

siguiente: El 50% de estudiantes de 5 años alcanzan la calificación final de B, el

41% alcanza la calificación de A y el 8,33% la calificación de C. como se puede

observar en el siguiente cuadro:

`CUADRO DE RESULTADOS GENERALES DEL PRE TEST

EVALUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

A 10 41,67%

B 12 50%

C 2 8,33%

TOTAL: 24 100%

Fuente: Elaboración propia.

103

GRAFICO DE RESULTADOS GENERALES DEL PRE TEST

Fuente: Elaboración propia.

41,67%

50%

8,33%

A B C

104

2.11.2 DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR RECOLECCIÓN

DE ETIQUETAS COMERCIALES, MODULO 1, EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL N° 402 ANTAPAMPA – PROVINCIA DE ESPINAR, CUSCO

A continuación presentamos el Módulo 1, con las primeras cinco sesiones

de aprendizaje, con los propósitos, competencias y capacidades, el desempeño a

lograr, los momentos, así como los procesos pedagógicos, las estrategias de

aprendizaje y los materiales. (En el capítulo III, Manual de aplicación de la

estrategia didáctica presentamos las sesiones de aprendizaje completas).

Las sesiones de aprendizaje tienen una duración 45 minutos.

Se forman grupos de 05 niños por mesa de trabajo.

Se trabaja de lunes a viernes en un primer bloque.

Los Materiales utilizados son los siguientes: cuentos, textos icono verbales,

etiquetas comerciales que más les gusta a los niños.

Cada niño elabora un álbum de etiquetas con textos icono-verbales, que lo

pude llevar a casa.

El Modulo 1 contiene las primeras 05 sesiones de aprendizaje. Veamos:

105

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

FECHA 01 de Octubre del 2018

TITULO DE LA ACTIVIDAD

“Leamos anuncios publicitarios”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito

Identifica características de personas a partir de lo que observa en los anuncios publicitarios.

MOMENTOS PROCESO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Presentamos a los niños y niñas un producto (una gaseosa) con el slogan “Fanta te encanta”

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué producto es? ¿Qué características tiene? ¿Qué dirá en el texto?

Escuchamos atentamente sus respuestas y las anotamos en el papelote recopilando sus saberes previos y les hacemos nuevas preguntas cuando sea necesario para que los niños expresen mejor aquello que quieren decir o amplíen la información para que los otros los entiendan.

Comunicamos el propósito de nuestra sesión:

Conociendo las características de un cuento.

Les pedimos a los niños que observen el afiche y reconozcan las características de la propaganda y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que trata el afiche?

Rincón de lectura

Álbum

Láminas

Papelotes

106

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

FECHA 02 de Octubre del 2018 TITULO DE LA ACTIVIDAD “Nos divertimos leyendo”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito

Identifica características de animales a partir de lo que observa en los anuncios publicitarios.

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Presentamos a los niños y niñas un audio de una propaganda de galletas (galleta chomp)

A partir de lo escuchado conversamos con los niños ¿De qué trata lo que escucharon? ¿Qué producto será? ¿Qué características tiene?

Escuchamos atentamente sus respuestas y las anotamos en el papelote recopilando sus saberes previos.

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Conociendo las características de una adivinanza.

Les pedimos a los niños que reconozcan a través de siluetas la canción que escucharon.

¿Cuál de las siluetas es la que tiene relación con lo que escucharon? ¿Creen que la silueta tiene que ver con el audio?

Álbum

Siluetas

papelotes

107

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

FECHA 03 de Octubre del 2018

TITULO DE LA ACTIVIDAD

“Me gusta leer diversos textos”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Infiere e interpreta información del texto escrito

Dice de qué tratará como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza.

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes

previos

Problematiza

ción

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Presentamos a los niños un cuento icono verbal “El dolor de dientes de Luisito”

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿De qué creen que trata el cuento? ¿Cuál será el título? ¿Qué dirá en el texto?

Comunicamos el propósito de

nuestra sesión:

Conociendo las características de un cuento.

Les pedimos a los niños que observen el cuento y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que trata el cuento?

Rincón de

lectura

Cuento

papelotes

108

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

FECHA 04 de Octubre del 2018

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Leo y me divierto jugando”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos

tipos de textos

escritos en su

lengua materna

Reflexiona y

evalúa la forma,

el contenido y

contexto del texto

escrito

Opina dando razones sobre

algún aspecto del texto leído

a partir de sus intereses y

experiencia

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Jugamos a la tiendita “Abarrotes de Don Pepe”

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Qué etiquetas reconocemos? ¿Por qué reconocieron los productos de las etiquetas?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Conociendo los productos de la tiendita.

Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos?

Rincón de

lectura

Láminas

papelotes

109

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

FECHA 5 de octubre del 2018

TITULO DE LA ACTIVIDAD

Vendiendo en la tiendita

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito

Identifica características de personas a partir de lo que observa en los anuncios publicitarios.

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Recordamos lo que hicimos ayer

La docente realiza una presentación de títeres de la tiendita.

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿De qué se trató la presentación? ¿Qué vendía Rosita? ¿Qué mensaje tiene la presentación? ¿Cómo venden los personajes?

Escuchamos lo que dicen los niños y los colocamos en el papelote considerando sus saberes previos.

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Vendiendo en nuestra tiendita

Les pedimos a los niños que mencionen como deben de vender en la tiendita y lo escribe la profesora.

Ordenamos la información.

Rincón de dramatización

Títeres

Papelote plumón

110

2.11.3 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DURANTE EL PROCESO DE

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El análisis de la evaluación del nivel de comprensión de lectura de los niños

de 5 años en el proceso de aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono

verbal por recolección de etiquetas comerciales, luego de la aplicación del primer

módulo con cinco sesiones de aprendizaje aplicada a los niños de 5 años de

educación inicial de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia

de Espinar, es la siguiente:

111

CUADRO DE RESULTADOS

EVALUACIÓN DE PROCESO DE ÁREA DE COMUNICACIÓN

I.E. INICIAL N°. 402 ANTAPAMPA SECCIÓN: 5 años Amarillo

NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS: 24 NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS: 24

DOCENTE: JULIANA HUAMANCHOQUE PUMA FECHA: 08/10/2018

A B C A B C A B C A B C A B C A B C

1 B B B A B B

2 A A B B B B

COMPETENCIA

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

EN

LO

GR

O

EN

PR

OC

ES

O

EN

IN

ICIO

CAPACIDAD

Obtiene información del texto oral

Infiere e interpreta información del texto escrito

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

DE

SE

MP

OS

Identifica características de personas, personajes, animales objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones así de algunas palabras conocidas por el: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los anuncios publicitarios que se presentan en variados soportes.

Dice de qué tratará como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza.

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencia

ÍTEMS

N° NIÑO

1.Lee las siguientes etiquetas (leche Gloria, coca cola, sal, ayudin)

2.Reconoce los anuncios publicitarios (farmacia, pollería, yogurt, pasta dental)

3. Lee las ilustraciones y menciona de que tratará el texto. Menciona a partir de las ilustraciones las partes más importantes del texto.

4. Menciona lo que le gusta o disgusta del texto a partir de las ilustraciones.

5. Explica con sus propias palabras sobre lo que más le ha interesado del texto.

112

3 A A B B B B

4 A A B A A A

5 A A B A B A

6 A A A A A A

7 A A A A A A

8 B B C C C B

9 A A A A A A

10 A B B A B B

11 A A A A A A

12 B B A A A A

13 B A A B B B

14 B B A A C B

15 A A A A A A

16 C B B B C B

17 A A B B A A

18 B B A A C B

19 B B B A B B

20 A B A B B B

21 B A A A B A

22 A A A B B A

23 A B A A B A

24 A A B B A A

TOTAL 15

8 1 14 10 13 10 1 15

8 1 9 11

4 13

11

0

Fuente: Elaboración propia.

113

CUADRO DE SISTEMATIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROCESO

N° PROCESO

RESULTADOS

1. B En proceso

2. B En proceso

3. B En proceso

4. A En logro

5. A En logro

6. A En logro

7. A En logro

8. B En proceso

9. A En logro

10. B En proceso

11. A En logro 12. A En logro

13. B En Proceso

14. B En proceso

15. A En Logro

16. B En proceso

17. A En logro

18. B En proceso

19. B En proceso

20. B En proceso

21. A En Logro

22. A En logro

23. A En logro 24. A En logro

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la evaluación de proceso aplicada a los estudiantes de 5 años

de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco,

en el área de comunicación, la evaluación del nivel de comprensión de lectura en

el proceso de aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por

114

recolección de etiquetas comerciales en el proceso es la siguiente: El 54,17% de

estudiantes de 5 años alcanzan la calificación final de A, el 45,87% alcanza la

calificación de B y 0,0% la calificación de C.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE PROCESO

EVALUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

A 13 54,17%

B 11 45,87%

C 0 0,0%

TOTAL: 24 100%

Fuente: Elaboración propia.

Resultados:

Calificación A: 54,17%

Calificación B: 45,87%

Calificación C: 0,0%

115

GRAFICO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE PROCESO

Fuente: Elaboración propia.

A continuación presentamos el segundo módulo de sesiones de aprendizaje,

correspondiente al Proyecto de Aprendizaje del mes de noviembre, con un total de

5 sesiones de aprendizaje, de la 06 a la 10.

54,17%

45,87%

0,00%

A B C

116

PROYECTO DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : Espinar

1.2. I.E.I. : N° 402 ANTAPAMPA

1.3. DIRECTORA : Ángela Maria, ZAMATA ZAPANA

1.4. PROFESORA : Juliana, HUAMANCHOQUE PUMA

1.5. SECCIÓN : 5 Años amarillo

1.6. TITULO DEL TEMA: “Armamos una tienda en el aula para jugar”

1.7. DURACIÓN : Del 19 al 26 de noviembre del 2018

II.-. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?

- Visitar una tienda

- Organizar una

tienda en el en el

aula, una tienda de

escolar.

- Jugar a comprar y

vender en la tienda

escolar.

- Organizar a los niños en

grupos

- Visitando a la tienda más

cercana.

- Juntamos etiquetas de

productos

- Jugando

- Resolviendo

- Etiquetando con precios.

- Etiquetas de

productos

- Cajas

- Mesas y

sillas

- Papelotes y

Plumones

- Monedas,

etc.

II.- ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: TÍTULO “Armamos una tienda en el aula para jugar”

SITUACIÓN Es importante que los niños y niñas de 5 años de edad de 5

años amarillo, que tenga placer a la lectura y comprendan

lo que leen, y así mismo que se inicien en las matemáticas,

117

SIGNIFICATIVA

a través de actividades lúdicas como el juego en la tienda,

iniciándose así en las nociones de agregar, quitar y

comparar. Mediante la observación y la manipulación de

material concreto y representativo.

PRODUCTO

- Leen las etiquetas de diferentes productos , luego

clasifican

- Arman una tienda en el salón

- Desarrollar habilidades matemáticas a través de la

resolución de problemas y juego de roles.

- Resolver problemas sencillos agregando y quitando.

ORGANIZADOR DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL MES DE NOVIEMBRE

Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10

Haciendo una torta

“Me gusta leer diversos textos”

“Me gusta leer y comprendo lo que leo”

“Soy feliz leyendo”

“Leo y utilizo correctamente los productos”

Las sesiones de aprendizaje del segundo módulo aplicado son las siguientes:

118

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

FECHA 20 de Noviembre del 2018

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

Haciendo una torta

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee

diversos tipos de

textos escritos en

su lengua materna

Obtie

ne

información

del texto

escrito

Identifica

características de animales a

partir de lo que observa en los

anuncios publicitarios.

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

La profesora lleva una torta al aula y hace algunas preguntas ¿Qué será? ¿Cómo se hará una torta? ¿Qué se necesitará?

Escuchamos atentamente sus respuestas y las anotamos en el papelote recopilando sus saberes previos.

La profesora sigue preguntando ¿Cómo hacer una torta? ¿Qué pasos tiene? ¿Dónde encontramos como hacer una torta?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Hoy Conoceremos una receta.

Torta Papelote plumones

119

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

FECHA 21 de Noviembre del 2018

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Me gusta leer diversos textos”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos

de textos escritos

en su lengua

materna

Infiere e interpreta

información del texto

escrito

Dice de qué tratará como

continuara o como

terminara el texto a partir de

algunos indicios como el

título, las ilustraciones,

palabras, expresiones o

sucesos significativos que

observa o escucha antes y

durante la lectura que

realiza.

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Presentamos a los niños un cuento

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿De qué creen que trata el cuento? ¿Cuál será el título? ¿Qué dirá en el texto?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Conociendo las características de un cuento.

Les pedimos a los niños que observen el cuento y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que trata el cuento?

Rincón de lectura

Cuento

Papelotes

120

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

FECHA 22 de Noviembre del 2018

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Me gusta leer y comprendo lo que leo”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos

tipos de textos

escritos en su

lengua materna

Reflexiona y

evalúa la forma, el

contenido y

contexto del texto

escrito

Opina dando razones sobre algún

aspecto del texto leído a partir de

sus intereses y experiencia

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Jugamos a la tiendita con productos de verdad

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Qué etiquetas reconocemos? ¿Por qué reconocieron los productos de las etiquetas?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Comprendiendo los mensajes

Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos?

La tiendita Productos reales

Láminas papelotes

121

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

FECHA 23 de Noviembre del 2018

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Soy feliz leyendo”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos

de textos escritos

en su lengua

materna

Reflexiona y

evalúa la forma,

el contenido y

contexto del texto

escrito

Opina dando razones sobre

algún aspecto del texto leído a

partir de sus intereses y

experiencia

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGI

COS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes

previos

Problematiz

ación

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior

Jugamos a la tiendita y observan la canasta de pan

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Saben cómo se elabora el pan? ¿Por qué es importante el pan?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Hoy conoceremos como elaboran el pan

Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice en la receta del panadero.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos? ¿Qué productos se necesita para elaborar el pan?

Rincón de

lectura

Láminas

papelotes

ANTES DE LA LECTURA

Cojines

122

Desarrollo

Gestión y

acompañam

iento

La docente les pide que debemos estar atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus cojines para leer la receta y los ingredientes

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra las etiquetas seleccionadas ¿Qué será?, ¿Qué dirá?

La docente presenta siluetas que tienen que ver con las etiquetas.

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en las etiquetas?

¿Creen que podemos aprender sobre las siluetas

expuestas?

Los niños leen las etiquetas se los productos que

se necesita para el pan

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las

siluetas, preguntamos ¿Cómo son las personas

que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son

sus características? ¿Qué personaje más nos

gustó? ¿Cuál es la etiqueta que más nos gustó?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos las síntesis sobre la tiendita y los

productos encontrados Y la maestra realiza las

siguientes preguntas:

¿Cuáles son las etiquetas de los productos que se

necesitó para el pan? ¿Quiénes elaboran el pan?

¿Por qué les gusta ese producto? ¿Qué opinión

tienen de comprar diferentes tipos de pan?

Reconocen las etiquetas expuestas y lo pegan en

su álbum de colección.

Receta icono

verbal

Siluetas

Puntero

Etiquetas

Álbum

Cierre

Evaluación Evaluación y Comunicación:

Hacen un recuento de todo lo trabajado y

comentan todo lo que más les gusto.

123

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

FECHA 26 de Noviembre del 2018

TITULO “Leo y utilizo correctamente los productos”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓ

N

Lee diversos

tipos de textos

escritos en su

lengua materna

Reflexiona y

evalúa la forma, el

contenido y

contexto del texto

escrito

Opina dando razones sobre algún

aspecto del texto leído a partir de

sus intereses y experiencia

MATEMÁTICA

Actúa y piensa

matemática-

mente en

situaciones de

cantidad

Elabora

y usa estrategias

Emplea estrategias basadas en el

ensayo y error, para resolver

problemas para contar con apoyo de

material concreto

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

MATERIA

LES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematizació

n

Propósito

Recordamos la actividad realizado del día anterior.

Realiza la maestra una sesión de títeres y realiza preguntas ¿Qué paso con los personajes? ¿Por qué se enfermó Anita? ¿Qué paso con la leche que tomo? ¿Qué decía en la fecha de vencimiento?

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Qué etiquetas reconocemos? ¿Por qué reconocieron los productos de las etiquetas?

Propósito del día: Conociendo los productos de la tiendita.

Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos? ¿Cómo saben que están vencidos esos productos? ¿Estará bien que vendan esos productos?

Rincón de

la tiendita

Láminas

papelotes

124

2.11.4 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA – POST TEST

El análisis de la evaluación del nivel de comprensión de lectura de los niños

de 5 años después de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal

por recolección de etiquetas comerciales post test, aplicada a los niños de 5 años

de educación inicial de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa –

Provincia de Espinar, es la siguiente:

125

CADRO DE RESULTADOS

POST TEST DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

I.E. INICIAL N°. 402 ANTAPAMPA SECCIÓN: 5 años Amarillo

DOCENTE: JULIANA HUAMANCHOQUE PUMA FECHA: 27/11/2018

NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS: 24 NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS: 24

COMPETEN

CIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA

MATERNA

EN

LO

GR

O

EN

PR

OC

ES

O

EN

IN

ICIO

CAPACIDA

D Obtiene información del

texto oral

Infiere e

interpreta

informació

n del texto

escrito

Reflexiona y evalúa<< la

forma, el contenido y

contexto del texto escrito.

DESEMPEÑ

OS

Identifica características

de personas,

personajes, animales

objetos o acciones a

partir de lo que observa

en las ilustraciones así

de algunas palabras

conocidas por el: su

nombre o el de otros,

palabras que aparecen

frecuentemente en los

anuncios publicitarios

que se presentan en

variados soportes.

Dice de

qué

tratará

como

continuar

a o como

terminara

el texto a

partir de

algunos

indicios

como el

título, las

ilustracion

es,

palabras,

expresion

es o

sucesos

significativ

os que

observa o

escucha

antes y

durante la

lectura

Opina dando razones

sobre algún aspecto del

texto leído a partir de sus

intereses y experiencia

126

que

realiza.

ÍTEM

Nº DE

NIÑO

1.- Lee las siguientes etiquetas (leche Gloria, coca cola, sal, ayudin)

2.- Reconoce los anuncios publicitarios (farmacia, pollería, yogurt, pasta dental)

3.- Lee las ilustraciones y menciona de que tratará el texto.

4.- Menciona a partir de las ilustraciones las partes más importantes del texto.

4.- Menciona lo que le gusta o disgusta del texto a partir de las ilustraciones.

5.- Explica con sus propias palabras sobre lo que más le ha interesado del texto.

A C A B C A B C A B C A B C A B C

1 A A A A A A

2 A A A A A A 3 A A A A A A 4 A A A A A A 5 A A A A A A 6 A A A A A A

7 A A A A A A

8 A A A A B A

9 A A A A A A

10 A A A A A A 11 A A A A A A 12 A A A A A A 13 A A A A A A 14 A A A A A A 15 A A A A A A 16 A B B B B B 17 A A A A A A 18 A A A A A A 19 A A A A A A

20 A A A A A A

21 A A A A A A 22 A A A A A A

23 A A A A A A 24 A A A A A A

TOTAL 24 1 0 23 1 0 23 1 0 23 1 0

22

2 0 23 1 0

127

SISTEMATIZACIÓN DEL POST TEST

N° POS

TEST

RESULTADOS

1. A En logro

2. A En logro

3. A En logro

4. A En logro

5. A En logro

6. A En logro

7. A En logro

8. A En logro

9. A En logro

10. A En logro

11. A En logro

12. A En logro

13. A En logro

14. A En logro

15. A En logro

16. B En proceso

17. A En logro

18. A En logro

19. A En logro

20. A En logro

21. A En logro

22. A En logro

23. A En logro

24. A En logro

Fuente: Elaboración propia.

128

ANÂLISIS E INTERPRETACIÔN:

De acuerdo a la evaluación de pos test aplicada a los estudiantes de 5 años

de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco,

en el área de comunicación, la evaluación del nivel de comprensión de lectura al

culminar el módulo 2 con 05 sesiones de aprendizaje, luego de la aplicación de la

estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales post test es la siguiente: El 95,83%de estudiantes de 5 años alcanzan

la calificación final de A, el 4,17% tiene la calificación de B y 0,0% la calificación

de C.

129

RESULTADOS GENERALES DEL POST TEST

EVALUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

A 23 95,83%

B 1 4,17%

C 0 0,0%

TOTAL: 24 100%

Fuente: Elaboración propia.

Resultados:

Calificación A: 95,83%

Calificación B: 4,17%

Calificación C: 0,0%

130

GRAFICO DE RESULTADOS GENERALES DEL POST TEST

Fuente: Elaboración propia

95,83%

4,17%0,00%

A B C

131

2.11.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PRE-TEST, EVALUACIÓN DE

PROCESO Y POS-TEST

RESULTADOS DEL PRE-TEST, EVALUACIÓN DE PROCESO Y POS-TEST

N° PRE

TEST DE PROCESO POS TEST RESULTADOS

1. B B A Ha mejorado

2. B B A Ha mejorado

3. B B A Ha mejorado

4. A A A Se Mantiene

5. B A A Ha Mejorado

6. A A A Se Mantiene

7. A A A Se Mantiene

8. C B A Ha Mejorado Notablemente

9. A A A Se Mantiene

10. B B A Ha mejorado

11. A A A Se Mantiene

12. B A A Ha mejorado

13. B B A Ha mejorado

14. B B A Ha mejorado

15. A A A Se mantiene

16. C B B Se mantiene

17. A A A Se mantiene

18. B B A Ha mejorado

19. B B A Ha mejorado

20. B B A Ha mejorado

21. A A A Ha mejorado

22. B A A Ha mejorado

23. B A A Ha mejorado

24. A A A Se mantiene

Fuente: Elaboración propia.

132

RESULTADOS GENERALES DEL ANALISIS CONPARATIVO DEL PRE TEST, EVALUACION DE PROCESO Y POST TEST

EVALUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Se mantiene 08 33,33%

Ha mejorado 15 62,50%

Ha mejorado

notablemente

01 4,17%

TOTAL: 24 100%

Fuente: Elaboración propia.

133

GRAFICO DE RESULTADOS GENERALES DEL ANALISIS CONPARATIVO DEL PRE TEST, EVALUACION DE PROCESO Y POST TEST

Fuente: Elaboración propia.

33,33%

62,50%

4,17%

Se mantiene Ha mejorado Ha mejorado notablemente

134

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a los resultados de la investigación, la aplicación experimental

de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales eleva significativamente el nivel de comprensión lectora de los niños

de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de

Espinar, Cusco. El 4,17% ha mejorado notablemente, el 62,5% ha mejorado, el

33,33% mantiene su nivel de compresión lectora.

En resumen, de acuerdo a los resultados comparativos del pre-test,

evaluación de proceso y del pos-test podemos afirmar que con la aplicación

experimental de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de

etiquetas comerciales, se han elevado los niveles de comprensión lectora de los

niños de 5 años en 66, 67%.

2.12 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la comprobación de la hipótesis es necesario conocer los resultados de

la investigación de campo. Nuestra hipótesis indica que: La aplicación experimental

de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales eleva extraordinariamente los niveles de comprensión lectora de los

135

niños de grupo de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa –

Provincia de Espinar, Cusco.

En resumen, de acuerdo a los resultados comparativos del Pre-Test,

evaluación de proceso y del Pos-Test podemos afirmar que con la aplicación

experimental de diez sesiones de aprendizaje con la aplicación experimental de la

estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales, en dos módulos continuos de 05 sesiones de aprendizaje cada uno,

se han elevado los niveles de comprensión lectora de los niños de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco en

66, 67%.

136

CAPITULO III

MANUAL ESTRUCTURADO CON LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA DE LECTURA ICONO VERBAL POR

RECOLECCIÓN DE ETIQUETAS COMERCIALES PARA

ELEVAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN

NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

3.1 FUNDAMENTACIÓN

Una de las preocupaciones más importantes en una docente de nivel inicial,

sobre todo en 5 años es, como logar altos niveles de comprensión lectora en los

137

niños a su cargo. Por ello es que buscamos diversas técnicas, métodos,

estrategias, instrumentos, etc. como herramientas útiles para mejorar el nivel de

comprensión de lectura de cada niño.

Tal como hemos comprobado, la estrategia didáctica que motiva a los niños

de 5 años al uso de todo tipo de recortes y etiquetas comerciales con los que ellos

interactúan constantemente en su vida diaria es una buena alternativa para elevar

el nivel de comprensión lectora.

De acuerdo a los resultados de la investigación luego de la aplicación de la

estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales para mejorar los niveles de comprensión de lectura en los educandos

de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de

Espinar, Cusco, los resultados son muy positivos. Los niños de 5 años son

comunicativos y creativos, con pensamiento abierto y espontáneo, con soluciones

prácticas a sus problemas, son bastante imaginativos, son capaces de producir sus

propios cuentos y leyendas, que a veces limitamos con nuestro trabajo cotidiano

en el aula.

Es necesario motivar con el lenguaje verbal incentivando la comunicación

oral en niños de 5 años, el niño logra asociar imágenes icónicas para elaborar una

estructura de cuento con el método icono-verbal. El niño logra estructurar un

cuento, una historia, fácilmente con el método icono-verbal.

138

Para promover la lectura desde la primera infancia, Malva Villalón María

Eugenia Ziliani María Jesús Viviani (2009), en la publicación, Fomento de la Lectura

en la Primera Infancia. Programa de Formación de Educadores y/o Técnicos de

Centros de Educación Infantil, Documento desarrollado en el marco de la

capacitación para la promoción y estimulación de la lectura en la primera infancia,

dirigido a educadores y/o técnicos de jardines infantiles administrados por JUNJI e

Integra. Etapa Inicial del Programa de Políticas Públicas y Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile. Contraparte de Proyecto: Consejo del

Libro Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, indica lo siguiente:

La formación profesional de los educadores es el factor más importante para

crear un contexto de enseñanza que haga de los libros un juguete preferido desde

los primeros años de vida para los niños y niñas. El conocimiento de los distintos

componentes de la alfabetización inicial y su evolución desde los primeros días de

vida durante este período es un desafío para los educadores del siglo XXI. Este

conocimiento es la base que les permite identificar las fortalezas y las dificultades

que presentan los niños en este proceso y orientar las decisiones pedagógicas para

promover su desarrollo.

Aprender a leer y escribir es un proceso que comienza tempranamente en

la vida infantil, a través del uso de conductas de lectura y escritura genuinas, en el

contexto familiar y en los centros educativos.

139

Lectura, escritura y lenguaje oral son procesos psicolingüísticos que

evolucionan de manera interrelacionada y no secuencial, desde el inicio del

desarrollo.

El proceso de alfabetización se desarrolla en contextos reales, a través de

actividades significativas, dirigidas a resolver un problema y no como una actividad

aislada.

Los niños aprenden la lengua escrita a través de una participación activa en

su entorno: en actividades de lectura y escritura compartidas con los adultos y a

través de sus propias producciones.

El proceso de alfabetización abarca un conjunto de estrategias,

conocimientos y actitudes relacionadas con la lengua escrita y sus funciones

sociales.

Las actividades de lectura compartida entre adultos y niños ofrecen un

contexto adecuado para promover un desarrollo integrado de estas destrezas y

conocimientos, en un nivel de complejidad lingüística y cognitiva que presenta una

mayor continuidad con los aprendizajes escolares posteriores. La lectura

compartida es un formato de interacción flexible, que implica compartir la actividad

de leer distintos tipos de texto verbales y gráficos, con distintos grados de

responsabilidad en el proceso. Los niños que no están familiarizados con esta

actividad o cuando se introduce un texto nuevo a niños que han participado en

140

lecturas compartidas previas, el adulto asume la mayor parte de las tareas que

requiere la lectura de las imágenes y los textos verbales desde la portada y a través

de cada página: lee, clarifica, describe y manipula el texto de la manera apropiada

(Arriba/abajo; izquierda/derecha, portada y páginas siguientes, si corresponde). En

este marco, anima a los niños a identificar las imágenes, predecir los contenidos

verbales y relacionar estas representaciones con su propia experiencia, sus

sentimientos y sus intereses. El objetivo de esta estrategia pedagógica es promover

el desarrollo de todos los componentes de la alfabetización descritos previamente,

aunque en cada actividad específica de lectura compartida se destaque uno o dos

de ellos: motivación, autorregulación, vocabulario, conocimientos específicos u

otros. En la medida que un texto resulta familiar a los niños y niñas, asumen

progresivamente una mayor responsabilidad en la lectura y el apoyo del adulto es

menor. Es posible planificar lecturas compartidas con apoyo alto, medio y bajo.

Los estudios de intervención realizados especialmente en Estados Unidos,

en los que se han incluido niños de origen hispano, han mostrado que la estrategia

más efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y la alfabetización

temprana es la lectura compartida entre adultos y niños. Esta estrategia ha sido

aplicada en los centros de educación infantil y en programas de intervención a nivel

familiar. En el área de salud, se ha desarrollado un programa de lectura compartida

en la familia a partir de los controles de salud infantil que ha tenido un impacto

positivo en el lenguaje de los niños de escasos recursos en Estados Unidos y otros

países.

141

Entre uno y cinco niños comparten la lectura de un texto, informativo,

narrativo, poético, etc. con un adulto que guía y apoya la exploración del material

gráfico, las ilustraciones y la lectura del texto. Su aplicación favorece el desarrollo

del vocabulario, el desarrollo del lenguaje descontextualizado y el conocimiento de

la estructura de los diferentes tipos de texto. Un uso efectivo de esta estrategia

requiere de:

a) Una selección de los textos fundamentada en los aprendizajes esperados y

el desarrollo actual de los niños

b) El desarrollo de la actividad a partir de una pauta planificada previamente.

c) La guía de un experto en la adquisición progresiva de la estrategia a través

de un proceso de coaching o acompañamiento. La lectura compartida es un

apoyo de parte de los educadores hacia los niños, al iniciarlos en la

alfabetización y la lectura, promover el desarrollo del lenguaje oral

descontextualizado y el aprendizaje de conocimientos.

La diferencia entre este método y la forma de lectura tradicional, es que al

leer en voz alta, le estamos leyendo a los niños, durante la lectura compartida,

leemos con los niños. El usar la lectura compartida, le permite al educador que los

niños participen activamente en el proceso de la lectura. El educador demuestra el

uso de estrategias cognitivas y habilidades de lectura y apoya a los niños para que

las aprendan, a través del traspaso progresivo de la responsabilidad en la actividad,

en niveles sucesivos de complejidad.

142

Se practica el lenguaje comprensivo y expresivo en sus distintas

dimensiones: pragmática, fono articulatorio, semántico y sintáctico, la conciencia

fonológica, el conocimiento de lo impreso y el principio alfabético. Los niños

aprenden también a desarrollar un sentido de relato y pueden predecir, no sólo la

secuencia de la historia, sino también, el uso del lenguaje y la construcción del

texto, en los sucesivos niveles de complejidad que plantea la lectura de textos. Esta

estrategia favorece la adquisición de conocimientos temáticos y una actitud positiva

hacia la lectura como fuente de entretención y conocimiento. Este tipo de lectura,

permite a los niños, comportarse como lectores. Al observar a un buen lector,

aprenden a manipular un libro y a acceder al contenido impreso, en sus diversos

formatos y desde diversos aspectos.

La lectura compartida tiene como un propósito fundamental promover el

gusto por la lectura, en el marco de una actividad conjunta del adulto y los niños y

niñas. Como plantea el Plan Nacional de Fomento de la Lectura, se busca lograr

que la lectura y los libros adquieran mayor presencia y nuevos significados en la

vida cotidiana de las chilenas y chilenos, de manera que se quiera leer y se lea

como un ejercicio habitual y valorado.

Pasos en la organización de la actividad

1. Identificar los aprendizajes esperados que se requiere trabajar y elegir un

texto cuya lectura promueva su adquisición por parte de los niños. Proponer

sólo uno o dos objetivos de aprendizaje, relacionados con el desarrollo del

143

lenguaje, el conocimiento del medio natural y cultural, el desarrollo

emocional y ético. Puede proponerse objetivos distintos para cada vez que

se relea la lectura.

2. Elegir lecturas compartidas de géneros distintos: relatos, poemas,

canciones, cartas, recetas, noticias y textos informativos, que tengan un

texto verbal e imágenes que permitan promover el desarrollo de los niños.

3. Organizar la ubicación espacial de la actividad, de modo que cada niño del

grupo pueda ver y escuchar el texto, ver las imágenes y participar del diálogo

de una manera activa y en un contexto de cercanía física y emocional.

4. El educador debe introducir el texto a través de las imágenes y de la

escritura. Esta introducción incluye la presentación de la portada, el título, el

autor y el ilustrador, favoreciendo un diálogo sobre el tema y su vinculación

con las experiencias, intereses y conocimientos previos de los niños. El

educador lee inicialmente el texto de cada página en voz alta, apuntando

cada palabra, de preferencia con un puntero, para no obstruir el texto. Con

voz audible, de manera expresiva y fluida.

5. Dialogar sobre el texto de cada página. Hablar sobre su significado o la

intención del autor. Se puede relacionar el contenido con otras lecturas y

compartir experiencias personales en relación a la lectura, para hacerla más

significativa y participativa.

6. Plantear los aprendizajes esperados, por ejemplo, conceptos, estructuras

gramaticales, sonidos, a partir de la lectura, ampliando su presentación a

través de otros ejemplos. Si se trabaja el sonido f, por ejemplo, se puede

144

destacar en el texto y luego pedir a los niños que nombren otras palabras

que empiecen con f. Si se trabaja el concepto de tamaño (Grande y chico)

pedir a los niños que identifiquen y muestren objetos grandes y pequeños

en el texto, en el entorno inmediato y en su experiencia previa.

7. Promover clarificaciones de los términos presentes en el texto y predicciones

en cada página, es decir, anticipar lo que viene, de acuerdo a lo observado

y leído.

8. Resumir el texto al finalizar, hacer inferencias y propuestas creativas a partir

de la lectura.

9. Volver a usar el mismo texto para otras lecturas compartidas, ya que los

niños disfrutan leyendo un material conocido, que les permite demostrar sus

progresos.

10. Leer con fluidez, o comprender la lectura es un paso importante en la

alfabetización, que entrega confianza, en vez de enfrentarse cada vez con

un material nuevo.

11. Extender la lectura compartida a otras actividades; leer en grupos pequeños,

entre niños, escribir, ilustrar gráficamente, cantar, dramatizar, hacer

creaciones diversas: comidas, objetos u otros productos.

Los objetivos de aprendizaje abarcan las siguientes dimensiones:

Desarrollo del interés por la lectura como una experiencia que estimula los

sentidos y la imaginación, la creatividad y la vinculación con uno mismo y

con otros, con la historia y la cultura.

145

Desarrollo de las diferentes dimensiones del lenguaje oral: semántica,

morfosintáctica, pragmática y fonológica.

Desarrollo del conocimiento de la estructura de los diferentes tipos de texto:

narrativo, instructivo, informativo, poético.

Desarrollo del conocimiento temático en ámbitos de interés de los niños y

niñas.

Formación de actitudes positivas hacia las personas, la sociedad, la cultura

y el medioambiente.

Dominio del principio alfabético (correspondencia de sonidos y letras)

Conocimiento de lo impreso (Direccionalidad, correspondencia, puntuación).

La lectura es una habilidad aprendida, por lo que el niño debe ser

directamente instruido en cómo se maneja un libro y cómo se examina el

material impreso, tanto en su uso, como en su forma. Conciencia fonológica

(Identificación de sonidos semejantes y diferentes, rimas). Es una instancia

para desarrollar este proceso de conocimiento metacognitivo, que tiene gran

incidencia en la alfabetización y en la capacidad de leer y escribir.

Este documento destaca la importancia de la promoción y desarrollo de la

alfabetización inicial, es decir, el aprendizaje de la lengua escrita que ocurre

durante los primeros años de vida, antes de la enseñanza formal de la lectura y la

escritura.

146

3.2 GUÍA RÁPIDA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN ORAL

Oportunidad, Fundación educacional (2016). Guía rápida para la aplicación

de estrategias de comprensión oral en NT1 y NT2. Proyecto “un buen comienzo”

3.2.1 COMPRENSIÓN ORAL: BASE DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión oral es la base de la comprensión lectora. Antes de que un

niño/a aprenda a leer formalmente, se debe trabajar, tanto en el hogar como en los

primeros años, la comprensión oral de un texto como preparación para la

instrucción formal en comprensión de lectura.

Para comprender no basta que los niños entiendan la mecánica de la lectura

y la escritura, es necesario trabajar para que sean buenos lectores y escritores,

para lo cual se requiere trabajar con estrategias específicas.

Collins & Pressley plantean que “tan importante como los procesos a nivel

de palabra, son las destrezas de comprensión. Obtener comprensión de un texto

involucra mucho más que solamente el procesamiento de palabras individuales”

(2002, p.2).

Por lo tanto, si un niño no tiene las destrezas de vocabulario y comprensión

para entender un texto oralmente, tampoco lo entenderá por escrito.

147

Los buenos lectores resultan ser muy activos y estratégicos al leer. La

investigación indica que una buena lectura debiera ser siempre una lectura activa,

y que permita motivar a los estudiantes para que sean activos e intencionalmente

estratégicos mientras leen.

IDEAS CLAVE ¿QUÉ ESPERAMOS QUE COMPRENDAN LOS NIÑOS?

Cuando hablamos de comprensión, debemos partir preguntándonos, qué es

lo que se espera que los niños comprendan. Nuestro punto de partida, son

LAS IDEAS CLAVES.

Las ideas clave, representan la información más relevante del texto o bien,

los hechos de los cuales no podemos prescindir para entender lo que el texto nos

quiere comunicar.

Las ideas claves son aquéllas que dan al texto una unidad de sentido, y que

la ausencia de ellas podría cambiar el significado del texto mismo.

Las ideas clave en un texto de ficción, representan:

Evento sucedido al inicio.

Problema al que se ve enfrentado el o los personajes.

Resolución del conflicto o el final del cuento.

148

Las ideas clave en un texto de no ficción o de información representan:

La información más relevante del texto o de cada capítulo.

Aquellos textos que estén escritos en capítulos, se deberá extraer las ideas

de claves de cada capítulo.

Por ejemplo, para el siguiente texto:

Chester Mapache se detuvo en las afueras del bosque y lloró. “No quiero

que a la escuela”, dijo a su madre. “Quiero quedarme en casa contigo. Quiero jugar

con mis amigos, jugar con mis juguetes, leer mis libros y columpiarme en mi

columpio. Por favor, ¿puedo quedarme en casa contigo?”

La IDEA CLAVE que mejor representa este párrafo es:

Chester Mapache no quiere ir a la escuela, quiere quedarse en casa con su

mamá.

Preguntas de Verificación ¿Cómo comprobamos si los niños comprendieron

las ideas clave?

Las preguntas que el adulto formula a los niños, son centrales para estimular

y verificar la comprensión de las ideas clave del texto. Las Preguntas de

149

Verificación son preguntas que realizaremos durante la lectura, si los niños

presentan dificultad para comprender, o al final de cuento. A través de la aplicación

de ellas sabremos si el niño ha comprendido o no las ideas claves, es decir, la

información más relevante del texto que ha escuchado.

Respecto al nivel de desafío cognitivo para los niños, las preguntas se

pueden clasificar en abiertas o cerradas. Nuestra propuesta de trabajo se basa en

realizar siempre preguntas abiertas de verificación (PAV) a los niños, de manera

que a través de ellas, fomentemos la comprensión y el desarrollo del lenguaje.

Preguntas de verificación abiertas:

Estimulan la expresión oral y el desarrollo del pensamiento.

Promueven habilidades para desarrollar comprensión oral.

Tienen más de una respuesta válida.

Medio de verificación.

Preguntas de Verificación cerradas:

Centradas en la memorización.

Una sola respuesta válida.

Medio de verificación.

150

Preguntas cerradas Preguntas abiertas

Ej.: ¿Quién le ayudo a pintar los colores

del cielo? Niño/a 1: Penélope

Ej.: ¿Cómo termina el

cuento?

Ej.: ¿De qué color era el cielo? Niño/a

2: quería pintar los colores

Ej.: ¿Por qué cocodrilo

quería compartir?

Ej.: pero ¿Que animales aparecieron?

Niño/a 3: cerdo

Ej.: ¿Cómo se sentía

Chester cuando se fue a la

escuela?

Ej.: ¿Qué otro animal? Niño/a 4: tigre

Ej.: ¿Había un tigre en el cuento?

Niño/a 5: sí

Ahora bien, frente a alguna respuesta de un niño que demuestra que no ha

comprendido la idea clave, se deberán realizar Preguntas Guías (PG).

Éstas son preguntas abiertas algo más acotadas, que sirven para guiar la

respuesta del niño si no basta con la pregunta abierta. La pregunta guía:

151

Entrega más información acerca de lo que se está preguntando o de quién

se está preguntando.

Estos nuevos antecedentes, pueden ser situacionales, emocionales,

experienciales, etc. que buscan apoyar la respuesta del niño, para que ésta

se realice en función de la comprensión.

La idea es que cada vez que se realiza una PAV a un niño y no llega

identificar la idea clave, se continúe con el mismo niño con la PG que permita a

éste alcanzar la idea clave. Nuestra meta es otorgar las herramientas y el apoyo

necesario para que cada niño pueda comprender las ideas claves.

A continuación, se detallan las propuestas para las tres estrategias de

comprensión oral: Predecir, resumir y hacer conexiones.

3.2.2 PROPUESTA DE TRABAJO DE COMPRENSIÓN ORAL

En los niveles de transición, la comprensión se trabaja de forma oral

mediante la exposición de los niños a muchos textos y el modelaje de las

estrategias de lectura. El adulto va enseñando las estrategias que les permitirán a

los niños convertirse en lectores independientes más adelante. En la medida en

que los niños aprendan a utilizar estrategias de comprensión en el nivel preescolar,

les será más fácil aplicarlas para convertirse en lectores maduros más adelante.

152

UBC promueve el trabajo de comprensión oral mediante la lectura diaria de

cuentos, considerada como una forma de soporte para el lenguaje, con efectos

permanentes y a largo plazo. A partir de la lectura de cuentos, se realizan

experiencias de aprendizaje que apuntan a desarrollar ciertas estrategias para la

comprensión.

3.2.3 ETAPAS PARA ENSEÑAR LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

Las estrategias no se desarrollan en forma independiente en los niños, sino

que requieren de una instrucción y trabajo explícito por parte del adulto. La clave

está en modelar el uso de cada estrategia, con el fin de que el niño las incorpore

como un hábito de la lectura. Autores como Collins & Pressley, definen las

estrategias como “un juego de destrezas que dan sentido a lo que se lee, las

cuales, el lector activa en puntos específicos de la lectura, para comprender,

apreciar y aplicar lo que ha escrito el autor” ( 2002, p.3). A pesar que el objetivo es

que los lectores utilicen un repertorio de estrategias de comprensión (predecir,

conexión con conocimientos previos y resumir), se deberá iniciar enseñando una

estrategia a la vez.

Las estrategias de comprensión deben aplicarse con flexibilidad. Cada

estrategia se usa cuando se necesita. Lo importante es que los niños aprendan a

utilizarlas y las apliquen de acuerdo a sus necesidades, primero en forma

consciente y luego de manera automática. Uno de los fines de la enseñanza de

153

estrategias de comprensión, tales como predecir, resumir o hacer conexiones, es

crear lectores independientes.

La enseñanza de las estrategias de comprensión comienza con un adulto

que modela la aplicación y la forma en que se utiliza la estrategia, a esto le

llamaremos MODELAJE, para en una segunda etapa, invitar a los niños, a que

sean ellos los que apliquen y trabajen con la estrategia, a esto le llamaremos

ANDAMIAJE.

Cuando los niños ya llevan un tiempo con instrucción en estrategias,

podemos combinar modelaje y andamiaje, pero esto dependerá de las

características de cada grupo, su nivel de autonomía y comprensión. Podemos

combinarlas, si vemos que en el grupo de niños, por ejemplo, la estrategia de

comprensión no ha quedado clara.

MODELAJE.- Se realiza cuando queremos enseñar una nueva estrategia o

reforzarla si no ha quedado del todo clara.

Para esto, el adulto hace de modelo, pensado en voz alta, es decir, dando a

conocer al niño/a, explícitamente la aplicación de la estrategia, mientras los niños

y niñas escuchan.

ANDAMIAJE. - Consiste en invitar a los niños a que apliquen las estrategias,

con el apoyo del adulto.

154

Para esto, se les dice, por ejemplo: “Hoy vamos a trabajar con una estrategia

que usan los buenos lectores, que aprendimos el otro día. Esa estrategia se llama

PREDECIR y es pensar lo que puede pasar. ¿Qué era predecir?... El otro día, yo

les mostré como trabajarla, y hoy les toca a ustedes predecir…”

3.2.4 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN ORAL

Las estrategias de comprensión lectora son herramientas conscientes y

flexibles que la persona usa para comprender un texto. Un buen lector utiliza

estrategias en forma natural para comprender la información de un texto.

Utilizar estrategias de comprensión, permite al niño/a ser un lector activo al

momento de enfrentarse al texto, ir pensando mientras escucha o lee y mantenerse

motivado e interesado en la lectura. Nuestro objetivo es ayudar a los niños a

convertirse en buenos lectores, activos y estratégicos al momento de la lectura.

Es importante enseñar estas estrategias de manera que los niños puedan

entender explícitamente cómo hacer sentido de lo que leen. Pero no debemos

desviar la atención del texto. El niño debiera entender que al igual que una persona,

un texto intenta comunicar algo; en esto radica lo más importante de este proceso.

Las estrategias ayudan a estimular la comprensión y también ofrecen a los

niños la oportunidad de verificar si están entendiendo lo que leen. Por lo tanto son

155

estrategias tenemos que entenderlas como estrategias de estimulación y de

monitoreo de la comprensión.

“Una actividad útil es enseñar a los estudiantes a usar movimientos

gestuales para señalar los procesos de comprensión” (Collins&Pressley, 2002,

p.8), estos gestos hacen evidente al niño y al grupo completo la estrategia que se

está utilizando, si son predicciones, resúmenes, conexiones, etc. Por esta razón es

que para una instrucción efectiva, UBC implementa la enseñanza de las

estrategias, siempre acompañadas de la presentación, cartel y mímica, de cada

una de ellas.

Collins Block & Pressley en su libro “las mejores prácticas de la enseñanza

de la Lectoescritura”, plantean que lo más usual es comenzar con el proceso de la

Predicción. Es por esta razón que UBC ha seleccionado del conjunto de estrategias

que se proponen para desarrollar la comprensión, Predecir, Resumir y Hacer

Conexiones, comenzando la implementación de estas, tal como plantean los

autores, con la estrategia de Predecir.

Predecir

Es la habilidad de anticipar lo que va a ocurrir sobre la base de la información

que ya tenemos.

156

Es fundamental que las predicciones que el niño realice, sean coherentes y

realizadas sobre la información del texto. Lo importante de esta estrategia, no es si

las predicciones son correctas o no, si no, incentivar una lectura activa.

Predicciones pueden haber muchas, pero solo una encontraremos en el texto.

Un requisito al trabajar con esta estrategia, es que siempre se debe verificar

si las predicciones que los niños realizaron se cumplieron o no. Este ejercicio es de

alta importancia cognitiva, ya que, permite al niño que realizó la predicción y al resto

del grupo, comprobar si su predicción se cumplió o no, lo que por consecuencia

debiera ayudar a la comprensión de esa idea clave.

Es muy importante identificar los momentos más adecuados del cuento para

predecir en función de las ideas claves. Esto permitirá facilitar la comprensión de

aquellas ideas más relevantes, que nos interesa que los niños recuerden y

comprendan del texto.

Para realizar una Predicción que sea útil para la comprensión, el niño debe

contar con suficiente información, que le permita predecir sobre algo relacionado

con la historia o con la acción de algún personaje en particular. Si mostramos

solamente la portada o leemos una sola página del cuento, lo más probable es que

los niños aún no cuenten con la información suficiente como para establecer una

predicción que ayude a la comprensión.

157

3.2.5 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ESTRATEGIA PREDECIR

Antes de la lectura:

Seleccione el libro.

Identifique las Ideas Clave de la historia.

Identifique los momentos más adecuados para detenerse y predecir, de

acuerdo a las Ideas Clave.

Marque el libro en el lugar que aplicará la estrategia y el lugar en que la

verificará.

Utilice para esto algo que no dañe el libro, como post-it o papel para marcar

Durante la lectura:

Presente a los niños la estrategia, dando su nombre y significado, apoyado

del cartel y de la mímica correspondiente.

Muestre la portada del libro y señalar título, autor e ilustrador.

Lea en voz alta con precisión, y entonación adecuada.

Deténgase en los momentos previamente seleccionados para predecir y

verificar.

Después de la lectura:

Realice las preguntas abiertas de verificación en función a las ideas claves.

158

Recuerde a los niños la estrategia utilizada en la actividad, reforzando con

el cartel y la mímica.

RESUMIR

Es la habilidad de recordar lo más importante de un texto, borrando los

detalles irrelevantes de un texto o párrafo para así enfocarnos en las ideas más

relevantes del texto. La estrategia de Resumir permite describir en pocas palabras

lo que ya hemos leído en el texto.

Esta estrategia puede aplicarse durante la lectura y al final de ella, siempre

en función de las ideas claves del texto. Para esto, el lector necesitará primero

determinar cuál es la información más importante del texto para luego decirlo en

sus propias palabras. Será útil entonces, buscar y utilizar generalizaciones que se

encuentren en el texto, eliminar información trivial, irrelevante o redundante, o

establecer un término general para los miembros de una misma categoría.

Es importante aclarar que las primeras ocasiones, puede ser necesario que

los niños requieran de cierta ayuda para realizar sus resúmenes, por lo que una

buena opción es que el adulto realice el primer resumen. Esta es una estrategia

que requiere -al igual que todas las estrategias-, mucho entrenamiento, por lo que

se debe modelar y luego animar a los niños a qué realicen sus propios resúmenes.

3.2.6 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ESTRATEGIA

159

RESUMIR

Antes de la lectura:

Seleccione el libro.

Identifique las Ideas Clave de la historia.

Identifique los momentos más adecuados para detenerse y resumir, de

acuerdo a las Ideas Clave.

Marque el libro en el lugar que aplicará la estrategia.

Utilice para esto algo que no dañe el libro, como post it o papel para marcar.

Durante la lectura:

Presente a los niños la estrategia, dando su nombre y significado, apoyado

del cartel y de la mímica correspondiente.

Muestre la portada del libro y señalar título, autor e ilustrador.

Lea en voz alta con precisión, y entonación adecuada.

Deténgase en los momentos previamente seleccionados para predecir y

verificar.

En caso de que se realice MODELAJE:

Comparta su pensamiento en voz alta, resumiendo a partir de lo más

importante sucedido hasta el momento escogido del relato. Por ejemplo: “Niños, lo

160

más importante que ha sucedido hasta ahora, es que Chester Mapache no quiere

ir a la escuela, se quiere quedar en casa con su mamá”.

En caso de que se realice ANDAMIAJE:

Invite a los niños a “resumir” o “recordar lo más importante y decirlo en pocas

palabras”, de lo que ha sucedido hasta ese momento en la historia. Al igual que

con todas las estrategias, el ideal es dar la palabra a tres o cuatro niños, para no

interferir en el hilo conductor de la historia. Por ejemplo: “¿Quién quiere contar lo

más importante que ha sucedido hasta aquí?”

Después de la lectura:

Realice las preguntas abiertas de verificación en función a las ideas claves.

Recuerde a los niños la estrategia utilizada en la actividad, reforzando con

el cartel y la mímica.

HACER CONEXIONES

Es la habilidad para rescatar los conocimientos previos que cada uno puede

tener de un tema y conectarlos con la nueva información obtenida. Cuando

aprendemos una nueva información, es más fácil conectarla con algo que ya

conocemos; hacer conexiones nos ayuda a entender lo que estamos leyendo. Así

es como aprendemos nuevos conceptos y comprendemos de mejor manera lo que

161

leemos. El aprendizaje NO resulta de memorizar información fragmentada, sino de

un proceso de hacer conexiones entre información nueva con la que ya existe, de

manera integrada.

Esta estrategia se implementa en forma diferenciada dependiendo del tipo

de texto con que se trabaje, es decir si es un texto de información o de ficción.

Para el caso de los textos de Ficción, la estrategia de hacer conexiones

consiste en invitar al niño a establecer una conexión entre el texto que se está

leyendo y sus propias experiencias o recuerdos. A esto le llamaremos conexiones

Texto-sí mismo. En una segunda etapa, el niño también puede establecer una

conexión con otros textos leídos anteriormente, ya sea reconociendo al mismo

autor, o un conflicto similar, o el espacio temporal, etc. A esto le llamaremos Texto-

Otro Texto.

Por lo tanto, para estos libros, aplicaremos la estrategia después del relato

con el propósito de extender los conocimientos de los niños y ampliar su

pensamiento analítico. Por otra parte, si nos detenemos durante la lectura los niños

pueden hacer conexiones con detalles de la historia y no basarse en las ideas

claves del relato que nos interesa que comprendan. Beck & McKeown plantean,

que muchas veces las conexiones que establecen los niños, pueden irse

demasiado “fuera de la cancha”, lo que podría distraerlos de la historia misma o

generar asociaciones inapropiadas que luego sean recordadas como parte de la

historia.

162

Para los textos informativos esta estrategia se implementa a través de un

trabajo en conjunto con los niños, que consiste en completar una tabla que conecte

lo que saben (S) acerca de un tema determinado, lo que les gustaría saber de él

(Q) y finalmente después de la lectura, lo que aprendieron en él (A).

S Q A

Sabemos Que queremos saber Aprendimos

1. Activar conocimientos

previos para hacer

conexiones con el texto.

2. Determinar el propósito

para leer.

3. Leer y evaluar lo

aprendido

Si el texto es muy largo o detallado, no es necesario leerlo entero, se puede

elegir un capítulo o las partes que contengan la información relevante.

3.2.7 RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR ESTRATEGIA

Hacer Conexiones con libros de Ficción

Siempre modele a los niños cómo hacer conexiones significativas.

Comience con la conexión texto-sí mismo, ya que es la más sencilla para

conectar.

Las primeras veces modele conexiones texto-sí mismo a través de lecturas

con temáticas cercanas a las propias experiencias de los niños.

Frases claves que pueden ayudar a establecer este tipo de conexiones son:

1. “Esto me recuerda a …”

163

2. “A quién le ha pasado…”

Otras sugerencias para ayudar a establecer Conexiones entre texto y

nosotros mismos:

¿Qué me recuerda este cuento?

¿En qué se parece a algo que yo haya vivido?

¿En qué es diferente? ¿Me ha pasado algo diferente? ¿Me ha pasado algo

parecido a lo que le pasa a…en el cuento?

3.2.8 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ESTRATEGIA:

Hacer Conexiones con libros de Información

Antes de la lectura:

Seleccione el libro.

Identifique las Ideas Clave de la historia.

Identifique el tema que trabajará las preguntas que serán necesarias para

conectar la nueva información que aparezca en el texto.

Antes de la lectura con los niños:

Presente a los niños la estrategia, dando su nombre y significado, apoyado

del cartel y de la mímica correspondiente.

164

Haga un listado de los conocimientos previos que los niños ya tienen acerca

del tema (columna S).

Escriba la lista de preguntas que surgen de los niños. ¡No tienen que ser

muchas! (columna Q).

Durante la lectura:

Muestre la portada del libro y señalar título, autor e ilustrador.

Lea en voz alta con precisión, y entonación adecuada.

A medida que surja la información, deténgase y complete en la última

columna (A) lo nuevo que vamos aprendiendo respecto del tema que

estamos leyendo o que responda a lo que queríamos saber (Q).

Después de la lectura:

Después de la lectura aplique la estrategia, estableciendo una relación entre

la Haga conexiones entre las preguntas y respuestas que consiguieron en

el texto.

Identifique información incorrecta que haya quedado en la primera columna

y corríjala.

Identifique las preguntas que no fue posible responder para retomarlas más

adelante.

Recuerde a los niños la estrategia utilizada en la actividad, reforzando con

el cartel y la mímica.

165

3.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

A continuación, presentamos la secuencia de aplicación de las 10 sesiones

de aprendizaje que garantizan elevar el nivel de comprensión de lectura de los

niños de 5 años con la aplicación de la Estrategia Didáctica de Lectura Icono Verbal

por Recolección de Etiquetas Comerciales.

1. Etapa de planificación de las actividades.- Conjuntamente con los niños

del aula de 5 años amarillo, nos preguntamos:

¿Qué haremos?

¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitaremos?

Visitamos una tienda

La profesora planifica 10 las sesiones de aprendizaje.

2. Etapa de organización de las actividades.- Organizamos una tienda

escolar.

Jugar a comprar y vender en la tienda escolar.

Organizar a los niños en grupos pequeños

Juntamos etiquetas de productos comerciales

Juntamos Cajas

Organizamos mesas y sillas

Elaboramos Carteles

166

Reunimos papelotes y plumones

Reunimos monedas y billetes de papel etc.

La profesora organiza las 10 sesiones de aprendizaje, en forma secuencial

considerando los momentos y procesos pedagógicos.

3. Etapa de ejecución de las actividades.- Ejecución de las sesiones e

aprendizaje en dos bloques secuenciados.

Considerando que las sesiones de aprendizaje deben responder a los

momentos pedagógicos. Cada sesión tiene actividades de secuencia

didáctica de acuerdo al área correspondiente “La estructura lógica de la

mediación docente en la sesión de aprendizaje comprende: actividades de

inicio, de desarrollo y de cierre”.

Las sesiones de aprendizaje se han divido en dos bloques de 5 sesiones

cada uno.

Los momentos de evaluación son tres: Pre test, Evaluación de proceso y

Post test. Estudio longitudinal realizado con repetición de la misma actividad

en las misma unidad de estudio, en nuestro caso, los niños de 5 años del

grupo amarillo.

Las actividades desarrolladas para el acopio de etiquetas se inician saliendo

a la calle y recolectando y ordenando etiquetas de todo tipo.

4. Etapa de evaluación de los resultados.- La evaluación se realizó utilizando

técnicas e instrumentos como la observación y la evaluación.

167

La secuencia de aplicación de las 10 sesiones de aprendizaje garantiza

elevar el nivel de comprensión de lectura de los niños de 5 años con la aplicación

de la Estrategia Didáctica de Lectura Icono Verbal por Recolección de Etiquetas

Comerciales, para alcanzar las siguientes capacidades y desempeños:

A. CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

Obtiene información del texto oral.- Identifica características de personas,

personajes, animales objetos o acciones a partir de lo que observa en las

ilustraciones así de algunas palabras conocidas por el: su nombre o el de

otros, palabras que aparecen frecuentemente en los anuncios publicitarios

que se presentan en variados soportes.

Infiere e interpreta información del texto escrito.- Dice de qué tratará

como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como

el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que

observa o escucha antes y durante la lectura.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.-

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus

intereses y experiencia.

3.3.1 SESIONES DE APRENDIZAJE

A continuación presentamos las diez sesiones de aprendizaje completas, las

que pueden ser estructuradas de acuerdo a la conveniencia y al contexto de cada

institución educativa:

168

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

FECHA 01 de Octubre

TITULO DE LA ACTIVIDAD “Leamos anuncios publicitarios”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito

Identifica características de personas a partir de lo que observa en los anuncios publicitarios.

MOMENTO

S

PROCESOS

PEDAGÓGICO

S

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes

previos

Problematizaci

ón

Propósito

Presentamos a los niños y niñas un producto (una

gaseosa) con el slogan “Fanta te encanta”

A partir de lo observado conversamos con los

niños ¿Qué producto es? ¿Qué características

tiene? ¿Qué dirá en el texto?

Escuchamos atentamente sus respuestas y las

anotamos en el papelote recopilando sus saberes

previos y les hacemos nuevas preguntas cuando

sea necesario para que los niños expresen mejor

aquello que quieren decir o amplíen la información

para que los otros los entiendan.

Comunicamos el propósito de nuestra sesión:

Conociendo las características de un cuento.

Les pedimos a los niños que observen el afiche y

reconozcan las características de la propaganda y

lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan

cuenta de que trata el afiche?

Rincón de lectura

Álbum

Láminas

papelotes

ANTES DE LA LECTURA Cojines

169

Desarrollo

Gestión y

acompañamien

to

La docente les pide que debemos estar atentos

para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus cojines para

escuchar el cuento

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra un cuento ¿Qué será?,

¿Qué dirá?

La docente presenta el cuento ícono verbal. “Fanta

me encanta”.

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en el cuento?

¿Creen que podemos aprender sobre los

personajes de este cuento? ¿Cuál será el título?

Los niños leen el cuento icono verbal.

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las

láminas, preguntamos ¿Cómo son las personas

que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son

sus características? ¿Qué personaje más nos

gustó? ¿Cuál es la imagen principal del cuento?

Realizamos las síntesis sobre la lectura del cuento.

Y la maestra realiza las siguientes preguntas:

¿Cuál es el título del texto? ¿Quiénes son los

personajes? ¿Por qué les gusta la Fanta a esos

niños? ¿Estará bien tomar gaseosa muy seguido?

Reconocen la etiqueta del texto y lo pegan en su

álbum de colección.

Cuento icono verbal

Afiche

Puntero

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación:

Hacen un recuento de todo lo trabajado y

comentan todo lo que más les gusto en la actividad

trabajada.

170

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

FECHA

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Nos divertimos leyendo”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de

textos escritos en su

lengua materna

Obtiene

información del

texto escrito

Identifica características de

animales a partir de lo que

observa en los anuncios

publicitarios.

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIA

LES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Presentamos a los niños y niñas un audio de

una propaganda de galletas (galleta chomp)

A partir de lo escuchado conversamos con los

niños ¿De qué trata lo que escucharon? ¿Qué

producto será? ¿Qué características tiene?

Escuchamos atentamente sus respuestas y

las anotamos en el papelote recopilando sus

saberes previos.

Comunicamos el propósito de nuestra

sesión: Conociendo las características de

una adivinanza.

Les pedimos a los niños que reconozcan a

través de siluetas la canción que escucharon.

¿Cuál de las siluetas es la que tiene relación

con lo que escucharon? ¿Creen que la silueta

tiene que ver con el audio?

Álbum

Siluetas

Papelotes

Equipo de

sonidos.

ANTES DE LA LECTURA

La docente les pide a todos los niños y niñas

ponerse en media luna en el piso con sus

cojines y les recuerda que debemos estar

atentos para escuchar.

Realizamos algunos acuerdos junto con los

niños.

Cojines

adivinanza

icono verbal

Afiche

Puntero

171

Gestión y

acompañamiento

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra la adivinanza:

Adivina adivinador

Soy muy rica y sabrosita

Tengo relleno y mucho color

Llevo puesto un traje muy bonito

Y cuando me ven rápido me comen

¿Quién soy?

La galleta

Los niños leen la adivinanza y van dando sus

repuestas y la docente va logrando que den

con la adivinanza.

Dialogamos sobre lo realizado, con ayuda de

las siluetas, preguntamos ¿Cómo logramos

adivinar? ¿Qué nos ayudó a saber la

respuesta de la adivinanza?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos un recuento de la adivinanza la

maestra realiza las siguientes preguntas:

¿Quién era muy rica y sabrosita? ¿Qué tenía

por dentro? ¿Por qué les gusta a los niños?

¿Estará bien comer galletas todos los días?

Reconocen la etiqueta del texto y lo pegan en

su álbum de colección.

Adivinanza

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación:

Hacen un recuento de todo lo trabajado y

comentan todo lo que más les gusto en la

actividad trabajada.

172

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

FECHA

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Me gusta leer diversos textos”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos

tipos de textos

escritos en su

lengua materna

Infiere e

interpreta

información

del texto

escrito

Dice de qué tratará como continuara o

como terminara el texto a partir de

algunos indicios como el título, las

ilustraciones, palabras, expresiones o

sucesos significativos que observa o

escucha antes y durante la lectura que

realiza.

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el

día anterior.

Presentamos a los niños un cuento

icono verbal “El dolor de dientes de

Luisito”

A partir de lo observado conversamos

con los niños ¿De qué creen que trata

el cuento? ¿Cuál será el título? ¿Qué

dirá en el texto?

Comunicamos el propósito de

nuestra sesión:

Conociendo las características de un

cuento.

Les pedimos a los niños que observen

el cuento y reconozcan las

características de lo que observan y

lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo

se dan cuenta de que trata el cuento?

Rincón de lectura

Cuento

papelotes

ANTES DE LA LECTURA Cojines

173

Desarrollo

Gestión y

acompañamiento

La docente les pide que debemos

estar atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus

cojines para escuchar el cuento

Realizamos algunos acuerdos junto

con los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra un cuento

¿Qué será?, ¿Qué dirá?

La docente presenta el cuento ícono

verbal “El dolor de dientes de Luisito”

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en el

cuento? ¿Creen que podemos

aprender sobre los personajes de este

cuento? ¿Cuál será el título?

Los niños leen el cuento icono verbal.

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda

de las láminas, preguntamos ¿Cómo

son las personas que nos quieren

decir ese mensaje? ¿Cómo son sus

características? ¿Qué personaje más

nos gustó? ¿Cuál es la imagen

principal del cuento?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos las síntesis sobre la

lectura del cuento. Y la maestra realiza

las siguientes preguntas:

¿Cuál es el título del texto? ¿Quiénes

son los personajes? ¿Por qué le pasó

eso a Luisito? ¿Estará bien comer

muchas golosinas?

Reconocen las etiquetas del texto y lo

pegan en su álbum de colección.

Cuento icono

verbal

Afiche

Album

Goma

etiquetas

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación:

Hacen un recuento de todo lo

trabajado y comentan todo lo que más

les gusto en la actividad trabajada.

174

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

FECHA TITULO DE LA ACTIVIDAD “Leo y me divierto jugando”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ÁREA DE COMUNICACIÓN Lee diversos tipos

de textos escritos en su lengua materna

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencia

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Jugamos a la tiendita “Abarrotes de Don Pepe”

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Qué etiquetas reconocemos? ¿Por qué reconocieron los productos de las etiquetas?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Conociendo los productos de la tiendita.

Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos?

Rincón de lectura Láminas Papelotes

Desarrollo

ANTES DE LA LECTURA

La docente les pide que debemos estar atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus cojines para leer las etiquetas

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

Cojines Cuento icono verbal Siluetas Puntero

175

Gestión y acompañamiento

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra las etiquetas seleccionadas ¿Qué será?, ¿Qué dirá?

La docente presenta siluetas que tienen que ver con las etiquetas.

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en las etiquetas? ¿Creen que podemos aprender sobre las siluetas expuestas? Los niños leen las etiquetas.

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las siluetas, preguntamos ¿Cómo son las personas que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son sus características? ¿Qué personaje más nos gustó? ¿Cuál es la etiqueta que más nos gustó?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos las síntesis sobre la tiendita y los productos encontrados Y la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las etiquetas leídas? ¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué les gusta ese producto? ¿Qué opinión tienen de comprar diferentes golosinas? Reconocen las etiquetas expuestas y lo pegan en su álbum de colección.

Etiquetas Álbum

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación: Hacen un recuento de todo lo trabajado y comentan todo lo que más les gusto en la actividad trabajada.

176

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

FECHA TITULO DE LA

ACTIVIDAD Vendiendo en la tiendita

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito

Identifica características de personas a partir de lo que observa en los anuncios publicitarios.

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Recordamos lo que hicimos ayer La docente realiza una presentación de títeres de la tiendita. A partir de lo observado conversamos con los niños ¿De qué se trató la presentación? ¿Qué vendía Rosita? ¿Qué mensaje tiene la presentación? ¿Cómo venden los personajes? Escuchamos lo que dicen los niños y los colocamos en el papelote considerando sus saberes previos. Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Vendiendo en nuestra tiendita

Les pedimos a los niños que mencionen como deben de vender en la tiendita y lo escribe la profesora.

Ordenamos la información.

Rincón de dramatización Títeres Papelote plumón

ANTES DE LA LECTURA

La docente les pide que debemos estar atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus cojines para escuchar los requisitos que

Cojines Lectura icono verbal

177

Desarrollo

Gestión y acompañamiento

debemos de tener en cuenta antes de vender.

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra los requisitos ¿Qué dirá?

La docente presenta los requisitos en ícono verbal.

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en el papelote? ¿Creen que podemos aprender sobre lo que leímos? ¿Cuál será el título?

Los niños leen el papelote icono verbal.

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las láminas, preguntamos ¿Cómo son las personas que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son sus características? ¿Qué más nos gustó? ¿Cuál es la imagen principal de la lectura?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos las síntesis sobre la lectura Y la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título del texto? ¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué debemos utilizar esos requisitos? ¿Estará bien tratar mal a los clientes? Juegan a la tiendita y utilizan lo que aprendieron

Afiche Puntero

Cierre Evaluación Evaluación y Comunicación: Hacen un recuento de todo lo trabajado y comentan todo lo que más les gusto en la actividad.

178

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

FECHA TITULO DE LA ACTIVIDAD Haciendo una torta

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito

Identifica características de animales a partir de lo que observa en los anuncios publicitarios.

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

La profesora lleva una torta al aula y hace algunas preguntas ¿Qué será? ¿Cómo se hará una torta? ¿Qué se necesitará?

Escuchamos atentamente sus respuestas y las anotamos en el papelote recopilando sus saberes previos.

La profesora sigue preguntando ¿Cómo hacer una torta? ¿Qué pasos tiene? ¿Dónde encontramos como hacer una torta?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Hoy Conoceremos una receta.

Torta Papelote plumones

Desarrollo

ANTES DE LA LECTURA

La docente les pide a todos los niños y niñas ponerse en media luna en el piso con sus cojines y les recuerda que debemos estar atentos para escuchar la lectura

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

Cojines Lectura icono verbal Afiche Puntero

179

Gestión y acompañamiento

DURANTE LA LECTURAL

Al docente les muestra el cuento El pequeño chef y la docente les cuenta utilizando gestos y movimientos.

Los niños escuchan la lectura y van participando en el significado de palabras nuevas

Dialogamos sobre el cuento, con ayuda de las siluetas, preguntamos: ¿Qué ingredientes utilizó el pequeño chef? ¿Cómo podemos preparar la torta? ¿Qué ingrediente es primero y segundo y etc.?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos un recuento de la receta la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hizo el pequeño chef? ¿Qué utilizo el chef para hacer la torta? ¿Por qué es necesario seguir las instrucciones de la receta? Reconocen las etiquetas usadas en la receta las leen y las pegan en su álbum de colección.

cuento

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación: Hacen un recuento de todo lo trabajado y comentan todo lo que más les gusto en la actividad trabajada.

180

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

FECHA TITULO DE

LA ACTIVIDAD

“Me gusta leer diversos textos”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Infiere e interpreta información del texto escrito

Dice de qué tratará como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza.

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Presentamos a los niños un cuento

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿De qué creen que trata el cuento? ¿Cuál será el título? ¿Qué dirá en el texto?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Conociendo las características de un cuento.

Les pedimos a los niños que observen el cuento y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que trata el cuento?

Rincón de lectura Cuento Papelotes

ANTES DE LA LECTURA Cojines

181

Desarrollo

Gestión y acompañamiento

La docente les pide que debemos estar atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus cojines para escuchar el cuento

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra un cuento ¿Qué será?, ¿Qué dirá?

La docente presenta el cuento ícono verbal “El ekeko de don Pepe”

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en el cuento? ¿Creen que podemos aprender sobre los personajes de este cuento? ¿Cuál será el título?

Los niños leen el cuento icono verbal.

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las láminas, preguntamos ¿Cómo son las personas que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son sus características? ¿Qué personaje más nos gustó? ¿Cuál es la imagen principal del cuento?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos las síntesis sobre la lectura del cuento. Y la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título del texto? ¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué tenía un ekeko don Pepe? ¿Estará bien tener un ekeko en la tienda? Reconocen las etiquetas del texto y lo pegan en su álbum de colección.

Cuento icono verbal Afiche Goma etiquetas

Álbum

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación: Hacen un recuento de todo lo trabajado y comentan todo lo que más les gusto en la actividad trabajada.

182

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

FECHA TITULO DE LA ACTIVIDAD “Me gusta leer y comprendo lo que leo”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ÁREA DE COMUNICACIÓN Lee diversos

tipos de textos escritos en su lengua materna

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencia

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación Saberes previos Problematización Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior. Jugamos a la tiendita con productos de verdad A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Qué etiquetas reconocemos? ¿Por qué reconocieron los productos de las etiquetas? Comunicamos el propósito de nuestra sesión: Comprendiendo los mensajes Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice ahí. ¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos?

La tiendita Productos reales Láminas papelotes

Desarrollo

Gestión y acompañamiento

ANTES DE LA LECTURA

La docente les pide que debemos estar atentos para escuchar los mensajes de los productos En el aula los niños (as) colocan sus cojines para leer las

Cojines Cuento icono verbal

183

etiquetas y los mensajes de cada producto Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

DURANTE LA LECTURA La docente les muestra las etiquetas seleccionadas ¿Qué será?, ¿Qué dirá? La docente presenta siluetas que tienen que ver con las etiquetas y mensajes. ¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en las etiquetas? ¿Creen que podemos aprender sobre las siluetas expuestas? Los niños leen las etiquetas. Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las siluetas, preguntamos ¿Cómo son las personas que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son sus características? ¿Qué personaje más nos gustó? ¿Cuál es la etiqueta que más nos gustó? DESPUÉS DE LA LECTURA Realizamos las síntesis sobre la tiendita y los productos encontrados Y la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los mensajes leídos? ¿Quiénes ponen esos mensajes? ¿Por qué les gusta ese producto? ¿Qué opinión tienen de comprar diferentes productos? ¿Por qué debemos hacer caso a los mensajes? Reconocen las etiquetas expuestas y lo pegan en su álbum de colección.

Siluetas Puntero Etiquetas Álbum

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación: Hacen un recuento de todo lo trabajado y comentan todo lo que más les gusto en la actividad trabajada.

184

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

FECHA

TITULO DE LA ACTIVIDAD “Soy feliz leyendo” PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencia

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematización

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día anterior.

Jugamos a la tiendita y observan la canasta de pan

A partir de lo observado conversamos con los niños ¿Qué productos había en la tiendita? ¿Saben cómo se elabora el pan? ¿Por qué es importante el pan?

Comunicamos el propósito de nuestra sesión:

Hoy conoceremos como elaboran el pan

Les pedimos a los niños que observen las etiquetas y reconozcan las características de lo que observan y lean lo que dice en la receta del panadero.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se dan cuenta de que son esos productos? ¿Qué productos se necesita para elaborar el pan?

Rincón de lectura Láminas papelotes

ANTES DE LA LECTURA Cojines

185

Desarrollo

Gestión y acompañamiento

La docente les pide que debemos estar atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus cojines para leer la receta y los ingredientes

Realizamos algunos acuerdos junto con los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra las etiquetas seleccionadas ¿Qué será?, ¿Qué dirá?

La docente presenta siluetas que tienen que ver con las etiquetas.

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en las etiquetas? ¿Creen que podemos aprender sobre las siluetas expuestas? Los niños leen las etiquetas se los productos que se necesita para el pan

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de las siluetas, preguntamos ¿Cómo son las personas que nos quieren decir ese mensaje? ¿Cómo son sus características? ¿Qué personaje más nos gustó? ¿Cuál es la etiqueta que más nos gustó?

DESPUÉS DE LA LECTURA Realizamos las síntesis sobre la tiendita y los productos encontrados Y la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las etiquetas de los productos que se necesitó para el pan? ¿Quiénes elaboran el pan? ¿Por qué les gusta ese producto? ¿Qué opinión tienen de comprar diferentes tipos de pan? Reconocen las etiquetas expuestas y lo pegan en su álbum de colección.

Receta icono verbal Siluetas Puntero

Etiquetas Álbum

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación: Hacen un recuento de todo lo trabajado y comentan todo lo que más les gusto en la actividad trabajada.

186

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

FECHA

TITULO DE LA

ACTIVIDAD

“Leo y utilizo correctamente los productos”

PROPÓSITO DE

APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos

de textos escritos

en su lengua

materna

Reflexiona y

evalúa la forma, el

contenido y

contexto del texto

escrito

Opina dando razones sobre

algún aspecto del texto leído

a partir de sus intereses y

experiencia

MATEMÁTICA

Actúa y piensa

matemática-mente

en situaciones de

cantidad

Elabora y usa

estrategias

Emplea estrategias basadas

en el ensayo y error, para

resolver problemas para

contar con apoyo de material

concreto

MOMENTOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES

Inicio

Motivación

Saberes previos

Problematizació

n

Propósito

Se hace un recuento de lo realizado el día

anterior

Realiza la maestra una sesión de títeres y

realiza preguntas ¿Qué paso con los

personajes? ¿Por qué se enfermó Anita?

¿Qué paso con la leche que tomo? ¿Qué

decía en la fecha de vencimiento?

A partir de lo observado conversamos con

los niños ¿Qué productos había en la

tiendita? ¿Qué etiquetas reconocemos?

¿Por qué reconocieron los productos de

las etiquetas? ¿Qué fechas decían en

cada producto?

Comunicamos el propósito de nuestra

sesión: Conociendo los productos de la

tiendita.

Les pedimos a los niños que observen las

etiquetas y reconozcan las características

de lo que observan y lean lo que dice ahí.

¿Cómo saben que dice eso? ¿Cómo se

dan cuenta de que son esos productos?

¿Cómo saben que están vencidos esos

productos? ¿Estará bien que vendan esos

productos?

Rincón de la

tiendita

Láminas

Papelotes

Etiquetas

comerciales

ANTES DE LA LECTURA Cojines

187

Desarrollo

Gestión y

acompañamiento

La docente les pide que debemos estar

atentos para escuchar

En el aula los niños (as) colocan sus

cojines para leer las etiquetas

Realizamos algunos acuerdos junto con

los niños.

DURANTE LA LECTURA

La docente les muestra las etiquetas

seleccionadas ¿Qué será?, ¿Qué dirá?

La docente presenta siluetas que tienen

que ver con las etiquetas.

¿Qué están viendo? ¿Qué dirá en las

etiquetas? ¿Creen que podemos aprender

sobre las siluetas expuestas? ¿Cómo nos

damos cuenta que están bien los

productos?

Los niños leen las etiquetas.

Dialogamos sobre lo visto, con ayuda de

las siluetas, preguntamos ¿Cómo son las

personas que nos quieren decir ese

mensaje? ¿Cómo son sus características?

¿Qué personaje más nos gustó? ¿Cuál es

la etiqueta que más nos gustó? ¿Qué

debemos de tener en consideración con

los productos?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Realizamos las síntesis sobre la tiendita y

los productos encontrados Y la maestra

realiza las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las etiquetas leídas?

¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué

les gusta ese producto? ¿Qué opinión

tienen de los productos vencidos?

Reconocen las etiquetas expuestas y lo

pegan en su álbum de colección.

Cuento icono

verbal

Siluetas

Puntero

Etiquetas

Álbum

Cierre

Evaluación

Evaluación y Comunicación:

Hacen un recuento de todo lo trabajado y

comentan todo lo que más les gusto en la

actividad.

Ficha de

observación

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino

de corazón a corazón."

Del profesor estadounidense Howard G. Hendricks.

188

CONCLUSIONES

PRIMERA: Se demuestra con los resultados comparativos del pre-test,

evaluación de proceso y pos-test que con la aplicación experimental de la

estrategia didáctica de lectura icono verbal por recolección de etiquetas

comerciales, se han elevado significativamente los niveles de comprensión lectora

de los niños de 5 años en 66, 67%.

SEGUNDA: Comparativamente y de acuerdo a los resultados generales de

la investigación de diseño experimental longitudinal en tres momentos, el 4,17% ha

mejorado notablemente, el 62,5% ha mejorado regularmente y el 33,33% mantiene

su nivel de compresión lectora, en los niños del grupo amarillo de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 402 Antapampa – Provincia de Espinar, Cusco.

TERCERA: De acuerdo a la evaluación del nivel de comprensión de lectura

antes de la aplicación de la estrategia didáctica de lectura icono verbal por

recolección de etiquetas comerciales – pre test, el 50% de estudiantes de 5 años

alcanzan la calificación final de B, el 41% alcanza la calificación de A y el 8,33%

la calificación de C.

CUARTA: De acuerdo a la evaluación de proceso aplicada, e 54,17% de

estudiantes de 5 años alcanzan la calificación final de A, el 45,87% alcanza la

calificación de B y 0,0% la calificación de C.

QUINTA: De acuerdo a la evaluación de pos test aplicada, el 95,83% de

estudiantes de 5 años alcanzan la calificación final de A, el 4,17% tiene la

calificación de B y 0,0% la calificación de C.

189

SUGERENCIAS

PRIMERA: Luego de alcanzar los resultados de la investigación se sugiere

aplicar la Estrategia Didáctica de Lectura Icono Verbal por Recolección de

Etiquetas Comerciales, para elevar significativamente los niveles de comprensión

lectora de los niños de 5 años.

SEGUNDA: Conociendo los resultados generales se sugiere aplicar una

variante del diseño experimental, es importante conocer que se puede investigar

en un solo grupo con la investigación de diseño experimental longitudinal en tres o

más momentos, tal como se aprecia garantizando que el 4,17% ha mejorado

notablemente, el 62,5% ha mejorado regularmente y el 33,33% mantiene su nivel

de compresión lectora.

TERCERA: Se sugiere también la aplicación del Manual Estructurado con la

Estrategia Didáctica de Lectura Icono Verbal por Recolección de Etiquetas

Comerciales que presentamos en el Capítulo III, como una forma de garantizar el

logro de altos niveles de comprensión lectora en niños de 5 años.

190

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON Y PEARSON, (1984) comprensión lectora. España.

Arnau, J., & Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas:

Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología (Internet), 2(1), 32-41.

Baltes, P. B. y Nesselroade, J. R. (1979). History and rationale of longitudinal

research. En J. R. Nesselroade y P. B. Baltes (Eds.), Longitudinal research in

the study of behaviour and development. New York: Academic Press.

Books (2010). Siete estrategias para trabajar la comprensión lectora de los

primeros lectores.

Cnaan, A., Laird, N. M. y Slasor, P. (1997). Using the general linear mixed model to

analyse unbalanced repeated measures and longitudinal dada. Statistics in

Medicine, 16, 2349-2380.

Denies, C. (1989). Didáctica del nivel inicial. Buenos Aires, El Ateneo.

De Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. El saber

didáctico, 23-39.

Davis, C. S. (1998). The analysis of longitudinal studies having non-normal

responses. En B. S. Everitt y G. Dunn (Eds.), Statistical analysis of medical

data. New developments. London: Arnold.

Diggle, P. J., Liang, K. Y. y Zeger, S. L. (1994). Analysis of longitudinal data. New

York: Oxford University Press.

191

Edwards, L. J. (2000). Modern statistical techniques for the analysis of longitudinal

data in biomedical research. Pediatric Pulmony, 30, 330-344.

Feldman, D. (2009): Didáctica general. Serie “Aportes para el desarrollo curricular”.

Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), Ministerio de

Educación.

Gimeno Sacristán, J.: Teorías de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Buenos

Aires, Ediciones REI, 1986.

GCBA Dirección de Currícula (2002): Articulación Trayecto de la Construcción de

las Prácticas Docentes y Trayecto de la Formación Centrado en el Nivel, en

el Profesorado de Educación Inicial. Documento de apoyo curricular para la

implementación. Febrero 2002.

Gordillo, Alfonso y Flórez, M. (2017). “Los niveles de comprensión lectora: hacia

una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora

en estudiantes universitarios”. En Actualidades Pedagógicas (N.˚ 53 / Enero -

junio 2009).

Gregoire, T. G., Brillinger, D. R. y Diggle, P. J. E. (Eds.) (1997). Modelling

longitudinal and spatially correlated data. New York: Springer Verlag

Hand, D. y Crowder, M. (1996). Practical longitudinal data analysis. London:

Chapman & Hall.

Instituto Nacional de Formación Docente - INFOD (2008): Serie “Recomendaciones

para la elaboración de diseños Curriculares”. Profesorado de Educación

Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación. (pág. 43).

192

Landeo y. Y h. Zuñiga, (2013), tesis, "La comprensión lectora, en niños y niñas de

5 años de la l. E. N° 142-. Huancavelica"

Lindquist, E. F. (1953). Design and analysis of experiments in psychology and

education. Boston, MA: Houghton Mifflin.

Malva Villalón María Eugenia Ziliani María Jesús Viviani (2009), en la publicación,

Fomento de la Lectura en la Primera Infancia. Programa de Formación de

Educadores y/o Técnicos de Centros de Educación Infantil,

MINEDU (2013). Estudio de Educación Inicial: Un Acercamiento a los Aprendizajes

de las Niñas y los Niños de Cinco Años de Edad

MINEDU (2016). (Programación de educación inicial, Documento de trabajo

elaborado por la Dirección General de Educación Básica Regular. Abril 2016).

Montenegro, M. P. F. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden

en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona próxima,

(11), 134-143.

Nesselroade, J. R. y Baltes, P. B. (Eds.) (1979). Longitudinal research in the study

of behaviour and development. New York: Academic Press.

Oportunidad, Fundación Educacional (2016). Guía rápida para la aplicación de

estrategias de comprensión oral en NT1 y NT2. Proyecto “un buen comienzo”.

Pérez, A., Simón, J. L., & Vivó, M. J. (1983). Paisajes naturales de la región del

Maestrazgo y Guadalope. Mancomunidad Turística del Maestrazgo.

193

Singer, J. D. y Willett, J. B. (2005). Longitudinal research: Current status and future

prospects. Consulta 12 de septiembre de 2007 de la World Wide Web:

http://gseweb.harvard.edu/~faculty/singer/Presentations /Longitudinal%

20research.ppt

TAPIA, Alonso (2001) comprensión lectora. Ediciones. QUILCA S.A Lima - Perú.

Trujillo Martínez, C (2012), Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. Eaching and

learning strategies, Veracruz, México, Atlantic International University,

Honolulu, Hawai, 23 de enero de 2012, invierno. UNESCO (2016), en

educación 2030, Declaración de Incheon y Marco de Acción para la

realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Vélez, W. (2009). Educación: Definiciones, Paradigmas y Desarrollo. Revista

Pedagogía, vol. XV. Universidad de Puerto Rico, pp. 13-28

Verbeke, G. y Molenberghs, G. (1997). Linear mixed models in practice. New York:

Springer-Verlag.

Villalón, M., Ziliani, M. E., & Viviani, M. J. (2009). Programa de formación de

educadores y/o técnicos de centros de educación infantil. Chile: Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes.

Violante, R., & Soto, C. (2011). Didáctica de la Educación Inicial.

Visser, R. A. (1985). Analysis of longitudinal data in behavioural and social

research. Leiden: DSWO Press

194

Ware, J. H. y Liang, K. Y. (1996). The design and analysis of longitudinal studies: a

historical perspective. En P. Armitage y H. A. David (Eds.), Advances in

biometry. New York: John Wiley.

Wu, Y. B., Clopper, R. y Wooldridge, P. J. (1999). A comparison of traditional

approaches to hierarchical lineal modeling when analyzing longitudinal data.

Research in Nursing & Healt, 22, 421-432.

Zeger S. L. y Liang, K. Y. (1992). An overview of methods for the analysis of

longitudinal dada. Statistics in Medicine, 11, 1825-1839.

ANEXOS

LISTA DE COTEJO - ÁREA DE COMUNICACIÓN

I.E. INICIAL N°. 402 ANTAPAMPA

SECCIÓN: 5 años Amarillo

DOCENTE: JULIANA HUAMANCHOQUE PUMA

NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS: 24

NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS: 24 FECHA: Octubre 2018

COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN

LENGUA MATERNA

EN

LO

GR

O

EN

PR

OC

ES

O

EN

IN

ICIO

CAPACIDAD Obtiene información del texto oral

Infiere e interpreta información del texto escrito

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

DESEMPEÑOS

Identifica características de personas, personajes, animales objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones así de algunas palabras conocidas por el: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los anuncios publicitarios que se presentan en variados soportes.

Dice de qué tratará como continuara o como terminara el texto a partir de algunos indicios como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza.

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencia

ÍTEMS

1.- Lee las siguientes

2.- Reconoce los anuncios

3.- Lee las ilustraciones y menciona

4.- Menciona lo que le gusta o

5.- Explica con sus propias

NOMB

RE

etiquetas (leche Gloria, coca cola, sal, ayudin)

publicitarios (farmacia, pollería, yogurt, pasta dental)

de que tratará el texto. 4.- Menciona a partir de las ilustraciones las partes más importantes del texto.

disgusta del texto a partir de las ilustraciones.

palabras sobre lo que más le ha interesado del texto.

A B C A B C A B C A B C A B C A B C 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

8.

9.

10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17.

18.

19.

20.

21. 22.

23. 24.

TOTAL

ÁLBUM FOTOGRÁFICO

FOTOS DE LAS SESIONES APLICADAS

PRODUCTO FINAL DE LA ESTRATEGIA APLICADA

ALBÚM DE CINCO VOCALES Y ABECEDARIO

“Aprender a leer es encender un fuego, cada sílaba que se deletrea es

una chispa”