universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA PROYECTO EDUCATIVO TEMA: LA EFICIENCIA Y LA TRANSCENDENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA CÒDIGO: BFILO-PSM-18P220 AUTORES: GÓMEZ LOZANO FÉLIX ALBERTO RIVAS LEÓN AURELIO FABIÁN TUTORA: Ph.D. QUINTANA SUÁREZ BELKYS, MSc. REVISORA: Econ. TATIANA AVILÉS HIDALGO, MSc. Guayaquil, Octubre de 2018

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA: LA EFICIENCIA Y LA TRANSCENDENCIA

EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA: SISTEMAS

MULTIMEDIA

CÒDIGO: BFILO-PSM-18P220

AUTORES: GÓMEZ LOZANO FÉLIX ALBERTO

RIVAS LEÓN AURELIO FABIÁN

TUTORA: Ph.D. QUINTANA SUÁREZ BELKYS, MSc.

REVISORA: Econ. TATIANA AVILÉS HIDALGO, MSc.

Guayaquil, Octubre de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro. MSc. Wilson Romero Dávila.

DECANA VICE-DECANO

MSc.Juan Fernández Escobar. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: La eficiencia y la transcendencia en la

formación profesional.

Propuesta: Diseño de una Página web

_______________________

TRIBUNAL N 1

_____________________ _____________________

TRIBUNAL N 2 TRIBUNAL N 3

__________________________ _________________________

Gómez Lozano Félix Alberto Rivas León Aurelio Fabián

CC: 0951580505 CC: 0951192129

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

EQUIVALENTE A: ___________________________

TRIBUNAL

A) _____________________

B) _____________________

C) _____________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mis padres Félix

Alberto Gómez Briones y María Eugenia Lozano Olalla por su constante

apoyo emocional, hacia mi formación integral como persona, y a todos

aquellos que, a pesar de no creer en mí, sirvieron de impulso para seguir

adelante cumpliendo mis metas y objetivos de vida.

Félix Alberto Gómez Lozano

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres Aurelio Segundo Rivas

López y Fátima Gioconda León Barzola por ser los pilares fundamentales

a lo largo de mi vida, apoyarme en mis estudios, por sus consejos y

motivación que lograron en mí calar hasta lo más profundo de mi corazón

Aurelio Fabián Rivas León

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios en primer lugar por haberme dado la vida, a mis padres

por siempre estar apoyándome en cada etapa, y haberme motivado a

seguir adelante, también a mis docentes que me enseñaron el camino del

conocimiento y del saber, y en especial a la PhD Belkys Quintana Suarez

por guiarme en este arduo proceso de Titulación.

Félix Alberto Gómez Lozano

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis padres y amigos que siempre han estado a mi

lado apoyándome en este largo proceso de aprendizaje, y en especial a la

PhD. Belkys Quintana Suarez por su paciencia y vocación que demuestra

con cada uno de sus estudiantes del cual soy parte.

Aurelio Fabián Rivas León

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

x

ÍNDICE GENERAL

Portada

Directivos…………………………………………………………………………ii

Carta del consultor académico………………………………………………..iii

Informe de Revisión final……………………………………………...……….iv

Certificado de licencia gratuita…………………………………………..........v

Firmas del Tribunal…………………………………………………………….vi

Calificación del Tribunal………………………………………………….…...vii

Dedicatoria………………………………………………………………….....viii

Agradecimiento…………………………………………………………………ix

Índice General……………………………………………………………..……x

Índice de Tablas…………………………………………………………..…..xiii

Índice de gráficos………………………………………………………..…….xv

Índice de Imágenes…………………………………………………………..xvi

Índice de Anexos……………………………………………………………..xvi

Resumen……………………………………………………………………..xviii

SUMMARY……………………………………………………………………xix

Introducción…………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. Contexto de la investigación………….....3

Problema de investigación……………………………………………..…4

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xi

Delimitación del problema…………………………………….……..……..5

Situación conflicto y hecho científico……………………………………...5

Causas………………………………………………………………..………5

Formulación del problema…………………………………………………6

Objetivos de la investigación……………………………………….………….7

Objetivo general…………………………………………………………………7

Objetivos específicos…………………………………………………………...7

Premisas de la investigación…………………………………………………..7

Justificación……………………………………………………………………...8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………………………………….…11

Marco Teórico - Conceptual…………………………………………..………12

La eficiencia en la educación…………………………………………………12

El origen de la trascendencia…………………………………………………16

La trascendencia en el ámbito educacional…………………………………17

Factores que trascienden la formación

profesional….………………………………………………….……………….17

La formación profesional en el proceso docente educativo…..…………..19

Visión general de la formación humana……………………………………..21

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xii

La formación profesional internacional……………………………..……….22

Formación profesional desde el punto de vista educativo………..…........23

Programación PHP…………………………………………………………....25

Tipo de lenguaje de programación……………………………………….….25

Base de datos……………………………………………………………….…25

Editor de código HTML…………………………………………………….…26

XAMPP…………………………………………………………………………26

Brackets………………………………………………………………….….…26

Bootstrap…………………………………………………...……...…….…….26

Marco Legal…………………………………………………………..….…….27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación………...….....................................................30

Tipos de investigación………………………………………………….……30

Métodos científicos de la investigación……………………………………31

Técnicas de investigación…………………………………………..………32

Población y Muestra…………………………………………….……….….33

Análisis e Interpretación de los datos………………………...…………..34

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xiii

Título de la propuesta………………………………………………………....65

Justificación…………………………………………………………………….65

Objetivo General…………………………………………………….………...66

Objetivos específicos…………………………………………………….…...66

Aspectos teóricos……………………………………………………………..66

Aspecto legal………………………………………………………...………..67

Factibilidad Humana……………………………………………………........69

Factibilidad Financiera…………………………………………………...…..69

Factibilidad técnica…………………………………………………………...69

Descripción de la propuesta…………………………………………………69

Conclusiones………………………………………………………………….75

Recomendaciones……………………………………………………………75

Referencias Bibliográfica……………………………………………...…77-79

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables…………………………………9-10

Tabla 2 Población…………………………………………………….…..…...33

Tabla 3 Distributivo de la muestra…………………………………………...33

Tabla 4 Planificación institucional ……………………………………………39

Tabla 5 Planificación institucional ……………………………………………40

Tabla 6 Planificación Docente…………………………………………..……41

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xiv

Tabla 7 Logro de

aprendizajes……………………………………….……………………..…..42

Tabla 8 Alcance educativo ……………………………………….…………43

Tabla 9 Motivación docente hacia el estudiante………………..………..44

Tabla 10 Alcance educativo y logro de aprendizajes……………...….…45

Tabla 11 Actitudes…………………………………………………..……….46

Tabla 12 Alcance educativo…………………………………………..........47

Tabla 13 Planificación institucional y Planificación docente………….…48

Tabla 14 Planificación Docente…………………………………………….49

Tabla 15 Planificación Docente………………………………………..…...50

Tabla 16 Planificación institucional………………………………………...51

Tabla 17 Planificación Docente…………………………………………….52

Tabla 18 Alcance educativo………………………………………………...53

Tabla 19 Actitudes…………………………………………………………...54

Tabla 20 Actitudes…………………………………………………………...55

Tabla 21 Motivación docente hacia el estudiante………………………...56

Tabla 22 Motivación docente y actitudes………………………………….57

Tabla 23 Motivación docente hacia el estudiante………………………...58

Tabla 24 Actitudes……………………………………………………………59

Tabla 25 Aptitud………………………………………………………………60

Tabla 26 Actitudes y habilidad………………………………………………61

Tabla 27 Aptitudes……………………………………………………………62

Tabla 28 Aptitudes……………………………………………………………63

Tabla 29 Aptitudes……………………………………………………………64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distributivo de la muestra………………………………………....34

Gráfico 2 Planificación institucional……………………………………….…39

Gráfico 3 Planificación institucional…………………………………….……40

Gráfico 4 Planificación Docente……………………………………………...41

Gráfico 5 Logro de aprendizajes……………………………………….…….42

Gráfico 6 Alcance educativo……………………………………………….…43

Gráfico 7 Motivación docente hacia el estudiante………………………....44

Gráfico 8 Alcance educativo y logro de aprendizajes……………………..45

Gráfico 9 Actitudes………………………………………………………........46

Gráfico 10 Alcance educativo……………………………………………..…47

Gráfico 11 Planificación institucional y Planificación docente…………....48

Gráfico 12 Planificación Docente…………………………………………....49

Gráfico 13 Planificación Docente…………………………………..………..50

Gráfico 14 Planificación institucional……………………………………..…51

Gráfico 15 Planificación Docente……………………………….………..….52

Gráfico 16 Alcance educativo……………………………………………..…53

Gráfico 17 Actitudes………………………………………………..………....54

Gráfico 18 Actitudes……………………………………………………....…..55

Gráfico 19 Motivación docente hacia el estudiante…………………...…...56

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xvi

Gráfico 20 Motivación docente………………………………………..…….57

Gráfico 21 Motivación docente hacia el estudiante……………............…58

Gráfico 22 Actitudes………………………………………………................59

Gráfico 23 Aptitud…………………………………………………………..…60

Gráfico 24 Actitudes…………………………………………………………..61

Gráfico 25 Aptitudes…………………………………………………………..62

Gráfico 26 Aptitudes…………………………………………………………..63

Gráfico 27 Aptitudes…………………………………………………………..64

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Pantalla de inicio………………………………………………..…72

Imagen 2 Ingresar los datos………………………………………………....73

Imagen 3 Área de inicio de sesión ………………………………………….73

Imagen 4 Pantalla de información de las variables………………………..74

Imagen 5 Formulario de encuesta a docentes……………………………..74

Imagen 6 Formulario de encuestas a estudiantes…………………………74

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación.81

Anexo 2 Acuerdo del Plan de Tutoría…………………………………….....82

Anexo 3 Informe de Avance de la gestión Tutorial…………………………83

Anexo 4 Informe de Tutorías……………………………...……………….....84

Anexo 5 Rúbrica de Evaluación del Tutor Trabajo de Titulación………....85

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xvii

Anexo 6 Certificado Porcentaje de Similitud……………………………..…86

Anexo 7 Rúbrica de Evaluación Memoria Escrita Trabajo de Titulación...88

Anexo 8 Carta de la carrera dirigida al plantel……………………………...89

Anexo 9 Carta del colegio de autorización para la investigación………...90

Anexo 10 Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación...………………………………………….......91

Anexo 11 Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos

de investigación……………………………………………………………......92

Anexo 12 Certificado de práctica docente………………………………93-94

Anexo 13 Certificado de vinculación……………………………………..95-96

Anexo 14 Instrumentos de investigación (Encuestas)………..……………97

Anexo 15 Fotos de tutorías de tesis,,………………………………………..99

Anexos 16 Repositorio Nacional en ciencia y Tecnología………………101

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xviii

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Sistemas Multimedia TÍTULO La eficiencia y la transcendencia de la formación profesional

Diseño de una página web AUTORES: Félix Alberto Gómez Lozano

Aurelio Fabián Rivas León TUTOR: Ph.D. Belkys Quintana Suarez, MSc.

RESUMEN

Este proyecto está encaminado a seleccionar los indicadores e

instrumentos para la evaluación de la eficiencia y trascendencia en la

formación profesional por medio de una investigación sistemática, en esta

investigación se utilizan los métodos histórico-lógico, analístico-sintético,

inductivo-deductivo y sistémico que se utilizaron en la identificación de los

indicadores para evaluar la formación profesional. Planteándose como

objetivo general determinar la eficiencia y trascendencia en la formación

profesional a través de métodos científicos y empíricos para el diseño de

una página web. Para evidenciar el cumplimento de los objetivos se

escogió una muestra significativa dentro de la institución educativa,

aplicándoseles encuestas a docentes y estudiantes. Los resultados de la

investigación pretenden potenciar la producción de conocimientos de toda

la comunidad educativa. Estos indicadores generados en la investigación

serán implementados en la propuesta, para medir el desempeño del

docente, mediante la valoración de aspectos cualitativos y la asignación

de valores cuantitativos a estos.

Palabras claves: cultural, fiabilidad, indicadores.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER: EDUCATIONAL COMPUTERS

TITLE: Efficiency and transcendence of professional training. Design of a web page

AUTHORS: Félix Alberto Gómez Lozano Aurelio Fabián Rivas León

TUTOR: PhD. Belkys Quintana Suarez

SUMMARY

This project is aimed at selecting indicators and instruments for evaluating efficiency and transcendence in professional training through systematic research. In this research, the historical-logical, analytic-synthetic, inductive-deductive and systemic methods are used. they were used in the identification of the indicators to evaluate the professional training. Considering as a general objective to determine the efficiency and transcendence in professional training through scientific and empirical methods for the design of a web page. To demonstrate the fulfillment of the objectives, a significant sample was chosen within the educational institution, applying surveys to teachers and students. The results of the research aim to enhance the production of knowledge of the entire educational community. These indicators generated in the research will be implemented in the proposal, to measure the performance of the teacher, by assessing qualitative aspects and assigning quantitative values to them.

Keywords: cultural, reliability, indicator

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

1

INTRODUCCIÓN

La formación profesional se refiere a las políticas y procedimientos

planeados para preparar a estudiantes dentro de los ámbitos del

conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades, cada uno

necesario para cumplir sus labores eficazmente en la sala de clases y la

comunidad escolar. Aunque teóricamente esta puede ser concebida y

organizada como un perfeccionamiento continuo.

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la

eficiencia y la trascendencia en la formación profesional dentro del

contexto educativo, para ello se lo realizó en la Unidad Educativa Fiscal

Carlos Estarellas Avilés ubicada en la parroquia Ximena 1 del Distrito No 1

de Guayaquil, Por ende, es necesario establecer una solución viable y

pedagógica que garantice la calidad en la formación profesional dentro de

dicho contexto.

Se ha estructurado en cuatro capítulos, los cuales se conforman de la

siguiente manera.

El capítulo I, consta la problemática, su naturaleza, formulación de

problema partiendo de las peculiaridades que posee en su manifestación

contextual y además, se desglosan cada variable a fin de llegar a concebir

las preguntas de la investigación que sirven como referencia para

responder a las necesidades educativas en desarrollo del segundo

capítulo.

El capítulo II, desarrolla el marco contextual donde se nombran de

publicaciones científicas, artículos, entre otros que se han desarrollados

en contextos similares o distintos, el marco teórico aquí se citó los

distintos aportes científicos que se generaron en otros trabajos

investigativos y el marco legal en el cual se fundamenta en las leyes y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

2

reglamentos que validan la temática abordada desde una perspectiva

educativa.

El capítulo III, detalla una explicación del tipo de investigación llevada

cabo, para lo cual se aplican los métodos científicos y empíricos dentro de

la investigación, además de la aplicación de las técnicas para la

recolección de datos y su valoración como la encuesta y la guía de

observación para demostrar la fiabilidad de los datos obtenidos.

El capítulo IV, desarrolla la propuesta la cual es el diseño de una

página web donde se establecen los indicadores que permitirá medir la

eficiencia y transcendencia en la formación profesional dentro del

contexto educativo seleccionado para dar solución. Finalmente se

plantean las conclusiones y recomendaciones, así como las referencias

bibliográficas y anexos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La Unidad Educativa Fiscal “Carlos Estarellas Avilés” fue creada

mediante acuerdo Ministerial #9716 el 22 de mayo de 1980, siendo

entonces Ministro de Educación el Dr. Galo García Feraud, en la

presidencia del Ab. Jaime Roldos Aguilera.

El plantel comenzó su funcionamiento en la Escuela “Crnel Luis Vargas

Torres” situado en el Guamo Sur. Cooperativa “PROLETARIO SIN

TIERRA”, Zona marginal durante sus años insipientes, sus primeras

autoridades fueron LIC. Ricardo López Gonzales, Rector Lic. Medardo

Martínez Goyes Vice-Rector. Un grupo de padres de familia bien

organizados con el apoyo de docentes y directivos de la institución

educativa logró obtener un extenso terreno ubicado en el Guasmo Norte

Cooperativa “25 de Enero”, calle Galo Plaza Lasso y Av. Adolfo H

Simmons/sector la Y. El 25 de septiembre de 1983 se logró la

construcción de los cuatro pabellones de 3 aulas cada uno las cuales han

ido incrementando con el pasar del tiempo, buscando el desarrollo

institucional.

El Plantel ha mantenido un constante apoyo de directivos, profesores,

y padres de familia, quienes juntos han buscado el camino del progreso,

de la excelencia académica y del avance tecnológico, para beneficio de

los miles de jóvenes estudiantes que año a año pasan por sus aulas, los

cuales pertenecen a los sectores aledaños al recinto educativo. El colegio

inicia su funcionamiento con el ciclo Básico, en las opciones de Mecánica,

Electricidad, Corte y Confección. En 1993 se creó el ciclo Diversificado

con las especialidades de Químico Biológicas de solo dos promociones

mediante Acuerdo #00937 de septiembre de 1996, para esta

especialización en el periodo 1996-1997. En el periodo 1997-1998 se

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

4

autorizó de físico-matemática e informática por dos promociones,

mediante acuerdo #125 de fecha 22 de octubre de 1997, se debe resaltar

que ese periodo solamente hubo alumnos que escogieron la

especialización de informática motivo, por el cual jamás funcionó la

Especialización de Físico-Matemática en el Ciclo Diversificado, luego se

suprimió esta especialidad, y se dio paso a otras como Comercio y

Administración.

Problema de investigación

La eficiencia universalmente es un concepto que ha estado en

discusión por su complejidad en su definición, pero en forma general la

eficiencia es concebida como el alcance de un objetivo con la menor

cantidad de recursos usados para su consecución. En Ecuador la

eficiencia es admitida desde varios puntos de vista para su correcta

implementación desde lo empresarial, organizacional, y sin dejar de lado y

más relevante para esta investigación lo educacional, en este, se centra la

investigación, adaptándose este concepto de eficiencia al ámbito

educativo.

La formación profesional el estudiante puede adquirir conocimientos,

técnicas y habilidades, para enfrentar los requerimientos de su

especialidad y aplicarlos en el ámbito laboral, en general está apto para

ejercerlas con pericia, mientras, en educación lo habilita para impartir

enseñanzas cuya finalidad principal es educar a las personas, además el

estudio de esta rama de la ciencia es destinar la adquisición de

competencias profesionales que permiten el desarrollo de la sociedad

donde vivimos y generar más empleo.

En Ecuador la formación profesional se ha visto extendida en variados

ámbitos, pero el abordado en esta ocasión es docente, por ello, dentro de

esta investigación la formación profesional del docente debe reunir ciertas

características vitales para garantizar el logro de los objetivos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

5

institucionales de las Unidad Educativas, y profesionales del educador.

Por ende, esas características de alguna forma favorecen el devenir la

educación ecuatoriana.

Delimitación del problema

Campo: Educación.

Área: Investigación

Ubicación: La Unidad Educativa Fiscal “Carlos Estarellas Avilés” del curso

3ero de Bachillerato sección vespertina, ubicada en la Av. Galo Plaza

Lasso y Av. Adolfo H. Simmons y La Y, pertenece a la Zona 8 cantón

Guayaquil, de la provincia del Guayas.

Tiempo: 2017-2018

Situación conflicto y hecho científico

Carencia en la formación profesional en la Unidad Educativa Fiscal

“Carlos Estarellas Avilés” del curso 3ero de Bachillerato sección

vespertina de educación regular, ubicada en la Av. Galo Plaza Lasso y

Av. Adolfo H. Simmons y La Y, pertenece a la Zona 8 cantón Guayaquil,

de la provincia del Guayas del periodo 2017-2018.

Causas

• Capacidades investigativas de los nuevos educadores. El poco

desarrollo de las capacidades investigativas limita el campo de

acción del profesional docente, la formación profesional es

importante, porque es aquí donde el estudiante universitario recibe

y fortalece sus conocimientos teóricos acerca de procedimientos

actualizados para el buen desarrollo de la investigación que le

permiten enfrentar los retos de su área profesional.

• Insuficiencia en la producción de contenidos científicos que

contribuyen a la formación profesional. La producción de

contenidos científicos como lo son los artículos de revista,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

6

proyectos y publicación de libros es la meta de todo profesional con

el propósito de contribuir al desarrollo de su área profesional, pero

que dentro el contexto educativo, especifico de profesionales en

educación secundaria en su mayoría no aportan significativamente

al desarrollo de la ciencia desde su área de especialidad,

convirtiéndose en simples repetidores de literatura, afectando

directamente su formación profesional.

• Planificaciones de los programas académicos. Es vital para

cualquier profesional, y aun mayor impacto posee en el ámbito

educativo, por ello el profesional en esta área requiere estar

capacitado y actualizado en este aspecto, para poder realizar,

implementar y ejecutar tal ardua tarea.

• Comunicación docente- estudiante. El docente como profesional

debe poseer estudios en psicología, pedagogía para poder

establecer una comunicación efectiva con el principal protagonista

de la educación, es decir, el estudiante, y de esta manera lograr

que este sujeto pueda motivarse para aprender

Formulación del problema

¿Cómo incide la eficiencia y trascendencia en la formación profesional

en el curso 3ero de Bachillerato sección vespertina de educación regula,

Unidad Educativa Fiscal “Carlos Estarellas Avilés” de la Provincia del

Guayas, cantón Guayaquil Zona 8, parroquia Ximena, ¿Distrito Ximena 1

en el periodo 2017-2018?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

7

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la incidencia de la eficiencia y la trascendencia en la

formación profesional a través de una investigación de campo con

métodos científicos, para el diseño de una página web.

Objetivos específicos

• Diagnosticar la eficiencia a partir de métodos teóricos, y encuestas

a docentes y estudiantes.

• Valorar la trascendencia a partir de la aplicación de un estudio

bibliográfico y encuestas a docentes y estudiantes.

• Caracterizar la formación profesional a través de encuesta a

docentes y estudiantes.

• Diseñar una página web por el método de modelación.

Premisas de la investigación

Aporte conceptualizaciones de la eficiencia en la formación profesional

Fundamentos teóricos sustentan la eficiencia en la formación profesional

Características presentes en la eficiencia desde el proceso educativo

Factores influyentes en la trascendencia de la formación profesional

Cómo trasciende la formación profesional en el docente

Importancia de la trascendencia para la comunicación alumno-docente

Concepciones de la trascendencia en el ámbito profesional de un docente

Definición de formación profesional y sus requisitos para garantizar el

proceso docente educativo

Características estándar que debe adquirir un docente durante su

formación profesional

Relación entre la formación profesional y la superación del docente

Características tecnológicas y didácticas debe poseer una página web

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

8

Teorías que apoyan la selección de los aspectos más relevantes para la

elaboración de la página web

Aspectos tomados en cuenta para la elaboración y diseño de la propuesta

Justificación

Este proyecto está orientado a seleccionar los indicadores de eficiencia

y trascendencia en la formación profesional. En la actualidad la educación

se encuentra en un desarrollo constante, en la sociedad de la información,

donde se exigen cada día más los conocimientos actualizados y

desarrolladores del pensamiento humano que transformen la sociedad de

forma consiente y justa. Por ende, se pretende aquí potenciar la

producción de conocimientos de toda la comunidad universitaria con

profesionales competentes y acorde a la sociedad del conocimiento en

que vivimos.

El Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe, aprobado en La Habana (1996) por la

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la

Transformación de la Educación en América Latina y el Caribe, con la

participación de 26 países de la región, se declararon los principios para

dicha transformación, por ejemplo: la adopción de estructuras

organizativas y estrategias educativas que posibiliten con rapidez encarar

creativamente y con eficiencia un devenir incierto, la introducción de

métodos pedagógicos basados en el aprendizaje de aprender y a

emprender que favorezcan el espíritu de indagación y dominio de

herramientas para la búsqueda sistemática y permanente del

conocimiento y el desarrollo de una formación integral, general y

profesional.

Se busca desarrollar la cultura investigativa en los estudiantes con la

pertinente integración entre la formación profesional y la investigación

científica, apoyada en un sistema de indicadores para evaluar la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

9

formación profesional que desarrolla la calidad en cultura y conocimiento

docente, considerando los contextos socio-culturales y económicos que

nos identifican y que se expresan en los objetivos, lineamientos, políticas

y acciones de Toda una Vida y la LOE, los cuales devienen desafíos

contemporáneos de la formación profesional.

Pretenden llamar la atención sobre el hecho de que los alumnos

participan inevitablemente en la comunidad educativa y sobre el dominio

de los conocimientos y las habilidades que los recién llegados requieren

para avanzar hacia la plena participación en las prácticas socioculturales

de una comunidad. En síntesis, es un concepto para explicar el proceso

por medio del cual los miembros novatos comienzan a hacer parte de una

comunidad de práctica.

Es por ello que constituye un reto decisivo, lograr la integración entre la

formación profesional y la eficiencia y trascendencia en la formación

profesional para el desarrollo de la calidad en cultura y el conocimiento

docente como factor de inclusión en el mundo académico actual para

integrar las funciones sustantivas universitarias con un enfoque coherente

y sistémico. Ello justifica el problema de esta investigación y la

consecución de los objetivos dirigidos a revelar un modelo de posgrado

que desarrollara la calidad en cultura y el conocimiento, como aporte

teórico esencial, que oriente la construcción e implementación de

estrategias de integración entre la formación, la investigación y el vínculo

comunitario, como aporte práctico, que contribuya a los procesos de

fortalecimiento de la identidad institucional y acreditación de las carreras

universitarias.

Tabla 1 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

1.Eficiencia 1.1 Planificación institucional

1.1.1 Valoración en correspondencia con las políticas

actuales del país.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

10

1.1.2 Actividades designadas durante las horas administrativas.

1.2 Planificación Docente.

1.2.1 Conocimientos actualizados del diseño curricular

1.2.2 coherencia con las exigencias institucionales

1.3 Logro de aprendizajes.

1.3.1 Habilidad para poner en práctica sus conocimientos

1.3.2 Comprensión del conocimiento práctico de la

asignatura actualizados

2. Trascendencia

2.1 Alcance educativo.

2.1.1 Vinculación con la sociedad 2.1.2 Grado de comunicación de

temáticas en el aula. 2.1.3 Desarrollo de valores dentro y

fuera del salón de clase... 2.2 Motivación

docente hacia el estudiante.

2.2.1 Énfasis en la relación socio afectiva docente- estudiante.

2.2.2 Motivación hacia la investigación al estudiante.

2.2.3 Autoaprendizaje. 3. Formación Profesional

3.1 Habilidad.

3.1.1 Capacidad para comunicar ideas con claridades actuales y

concretas. 3.1.2 Nivel de dominio del salón de

clase. 3.2 Actitudes. 3.2.1 Disposición para responder

inquietudes de los estudiantes. 3.2.2 Formación docente para lograr estrategias educativas.

3.3 Aptitud. 3.3.1 Disponibilidad al cambio educativo.

3.3.2 Su superación profesional. Fuente: Unidad educativa Fiscal “Carlos Estarellas Avilés” Elaborado por: Gómez Lozano Félix Alberto- Rivas León Aurelio Fabián

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

La investigación sobre la eficiencia y trascendencia en la formación

profesional se sustenta en trabajos de diferentes investigadores, los

cuales han abordado la temática desde diferentes aristas, por lo cual son

un sustento para la problemática tratada, entre estos trabajos relevantes

se encuentran.

Matilde Norma Juvier Rodríguez (2015) “La orientación profesional:

indicador de eficiencia en la formación profesional”. El artículo sostiene el

avance de la ciencia técnica y el perfeccionamiento del proceso educativo

en el contexto de la universidad, centrado en el énfasis de la formación

profesional de los estudiantes con la intervención del contexto familiar

para potenciar el desarrollo profesional.

Gutiérrez (2017) como cito a Manzo, Rivera y Rodriguez, (2006)

afirmaron que:

La educación de posgrado en conjunto de procesos de

enseñanza-aprendizaje dirigidos a garantizar la preparación de los

graduados universitarios para complementar, actualizar y

profundizar los conocimientos y habilidades que poseen,

vinculados directamente al ejercicio profesional, los avances

científicos-técnicos y las necesidades de las entidades en las que

laboran. (p.2)

El artículo creado por Gutiérrez (2017) con título “Transcendencia de

un programa de posgrado en sus egresados”, muestra un estudio de

postgrado realizado en México para determinar el porcentaje de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

12

profesionales que acceden a estudios de postgrado, demostrándose

que este porcentaje fue del 5%, donde a su vez, defina a la educación de

posgrado.

Ofelia Contreras Gutiérrez (2017) afirma que:

El reconocimiento del amplio y profundo dominio y la actualización

en el área científica correspondiente como condición necesaria,

pero no suficiente para su desempeño como profesor. Se precisa

así mismo del dominio de los contenidos teóricos y metodológicos

de la psicología y la pedagogía que lo capaciten para diseñar en

sus disciplinas un proceso de enseñanza aprendizaje potenciador

del desarrollo de la personalidad del estudiante (p.2).

Aquí la autora trató de indicar una de las pautas para alcanzar

trascendencia de los aprendizajes generados durante el proceso

pedagógico.

Por ende, el tema del presente proyecto posee validez en su campo de

incursión como es el educativo desde una perspectiva de mejoramiento

de la calidad de la formación profesional; trae consigo la preparación

necesaria del profesional en la educación, lo cual perfecciona la calidad

del proceso docente para la integración a la sociedad del hombre nuevo,

que sea capaz de transformarla y enriquecerla en función del desarrollo

actual que exige el mundo moderno.

Marco Teórico - Conceptual

La eficiencia en la educación

La palabra eficiencia etimológicamente proviene del latín eficiencia que

en español quiere decir acción, fuerza producción. De forma general este

término hace referencia a los recursos usados y los resultados obtenidos.

Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u

organizaciones debido a que en la práctica todo lo que estas hacen tiene

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

13

como propósito alcanzar metas u objetivos, y los recursos más

importantes en el sistema empresarial son los Recursos Humanos.

El mundo actual uno de los temas más abordados y buscados en la

internet trata acerca de eficiencia energética y financiera, lo que ha

logrado un desarrollo continuo en estas áreas, y en la cual han tomado

parte varios países del primer mundo, y también en vías de desarrollo.

Por ende, es necesario conocer como es concebida la eficiencia en cada

uno de estos campos.

La eficiencia es un concepto que se ha implementado en varias áreas y

contextos culturales por lo cual se han realizado diversas campañas,

programas y planes, la cual está a cargo de varias organizaciones como

por ejemplo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

que agrupa 35 países miembros, cuya misión es promover políticas que

mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del

mundo.

También, la eficiencia interviene en varios campos como en la

educación en sus diferentes ciclos, modalidades en las áreas de estudio,

por ello, esta es importante en toda actividad laboral y de formación,

porque depende de esta, la consecución de los objetivos que se plantea

cada institución, dirigidos por los documentos rectores como la carta

magna de la República del Ecuador, y los reglamentos subyacentes como

la Ley Orgánica Educación Intercultural que rige al Ministerio de

Educación, además de Loes que rige la Educación Superior, que se da a

la formación de seres humanos en valores y competencias, además, su

trascendencia es un impulso vital. El Diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española señala que la eficiencia es la “virtud y facultad para

lograr un efecto determinado” (RAE). Mientras, Karen Mokate, como citó

Moliner (2001) la definía de forma diferente a la convencional, es decir,

que “la eficiencia califica la manera en que los objetivos sean realizados”

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

14

(p.10). Además, señala que la eficiencia "se aplica a lo que realiza

cumplidamente la función a que está destinado” (p.4). Por ende, si la

institución de educación superior traza un objetivo común, y los

profesionales cumplen una serie de pasos que permita el alcance de ese

objetivo esto es eficiencia.

Rojas, M, Jaimes, L Valencia, M (2018) cito a Fernández-Ríos y

Sánchez, 1997), sostenía que la eficiencia como tal, no es,

conceptualizada de forma independiente, sino, como parte de un conjunto

de nociones acerca de “Expresión que mide la capacidad o cualidad de la

actuación de un sistema o sujeto económico para lograr el cumplimiento

de un objetivo determinado, minimizando el empleo de recursos” (p.3).

Aquí los autores definen la eficiencia como un conjunto de concepciones

de divergentes entre sí, porque a su vez está conformado por otros

puntos como la eficacia, es la “capacidad que posee una organización

para lograr los objetivos, incluyendo la eficiencia”. (Fernández-Ríos y

Sánchez, 1997)

Cuesta (2008) como cito a Vallerand (1997) afima que:

Para el logro de la eficiencia, es necesario, combinar tres categorías:

• Motivación para conocer.

• Motivación de logro.

• Motivación para experimentar estimulación.

Motivación humana, la motivación intrínseca que se divide motivación

por aprender y en la adquisición de nuevos conocimientos. La motivación

intrínseca, en el proceso de aprendizaje; este aprendizaje permite a las

personas convertirse en competentes activos y eficientes en su área

profesional (p.23).

El aprendizaje es factible cuando se lleva a la práctica, porque sirve de

guía o referencia a otros individuos para generar sus propias

conocimientos y competencias acorde al plan curricular establecido.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

15

La eficiencia en la formación profesional en el área educativa es notoria

cuando los profesionales en esta área cuentan con bagaje de

conocimientos que se deben seguir actualizando, y su verificación en la

práctica en su área de desempeño profesional, conforme se haya

adquirido el hábito de la investigación científica, partiendo desde los

planes y programas de posgrado a nivel universitario. Por ende, este

proceso de perfeccionamiento de la formación profesional es un trabajo

en conjunto entre el personal docente, estudiantes y gestores del

departamento de investigación de cada Facultad de la Institución de

Educación Superior y a su vez, de las instituciones de nivel medio.

La comunicación docente-estudiante según Benítez (1993) se

desarrolla en el aula que es “un contexto social organizado según una

serie de reglas específicas que lo distinguen de otros escenarios sociales

de interacción, al margen de las diferentes individualidades entre los

participantes” (p.141)

Heredia (2007) afirma “La percepción que el alumno/a tiene de su

maestro afecta directamente su desempeño por lo tanto es recomendable

que el docente esté atento esta situación y el sistema educativo lo

considere en sus políticas para fomentar esta relación alumno/a

maestro/a” (p.39)

Una característica que presenta la eficiencia desde el proceso

educativo es la comunicación entre el docente-alumno como lo citó

Vigueras (2012) a Birdwhistell afirma “que A no comunica con B y B con

A, ambos subsistemas asumen a la vez el papel del emisor- receptor y, en

este sentido, dice que A y B están comprometidos en el sostenimiento del

sistema de comunicación, lo que les permite interrelacionarse con mayor

o menor eficacia y facilidad” (p.10). Esto también favorece a la

trascendencia de la comunicación alumno-docente, porque lo planteado

por el autor establece que, si existe una buena comunicación de las ideas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

16

por cada una de las partes involucradas, permite que lo impartido por el

docente sea implementado para la vida cotidiana dentro y fuera del que

hacer educativo y fortaleciendo el vínculo socio-educativo.

La eficiencia en la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés se

manifiesta en los estudiantes cuyo comportamiento denota una carencia y

aplicación de estas concepciones, lo cual exige aplicar estas

concepciones, ya que se le ha dado poca importancia, por lo que no se ha

aplicado correctamente, los estudiantes demuestran poseer poca

información de estas variables y como se la aplicaría en su perfil

profesional.

El origen de la trascendencia

La trascendencia a nivel epistemológico se refiere a una metáfora

espacial. Trascender trans, más allá y scando, escalar. Este concepto en

el ámbito profesional o académico demuestra cómo es vital elevar los

conocimientos, más allá de solo un estudio superior de tercer nivel,

maestría, postgrado. Tener un punto de referencia desde donde empezó,

sobresalir y tener un alto conocimiento en el ámbito que se desempeña

todo depende del empeño que se le da, en este caso sobrepasarse

asimismo y hasta donde uno pueda llegar.

La trascendencia kantiana, Kant se refería a las condiciones del

conocimiento que organizan la percepción sensible, intuiciones puras en

la experiencia; o los conceptos puros o categorías que estructuran y

ordenan los conceptos a la hora de formular los juicios; finalmente las

ideas de la razón que regulan y dirigen todo el proceso del conocimiento

hacia un fin son estructuras subjetivas que, aunque trascienden el

conocimiento y el campo limitado de la experiencia individual y generan

un conocimiento objetivo, no permiten trascender el ámbito de la

experiencia posible, comprendida como mundo. Por ello Kant en lugar de

trascedentes las llamo trascendentales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

17

La trascendencia en el ámbito empresarial, Bonet (2017) cito a Maslow,

afirmaba que primero perseguimos cubrir necesidades fisiológicas

(respirar, o descansar); segundo, responder a nuestras necesidades de

seguridad (amistad, afecto o intimidad); y cuarto, la estima y el

reconocimiento (éxito, respeto, confianza, entre otros). A medida que el

empresario va avanzando en la consolidación de su empresa y cubriendo

toda la pirámide de Maslow, se da cuenta de que nada le puede hacer

más feliz que el ultimo de nuestros grandes anhelos: la autorrealización y

la trascendencia de lo que hacemos.

La trascendencia en el ámbito educacional

La trascendencia institucional de los mercados financieros es el

“equilibrio” del sistema, que se da cuando existe un balance dinámico

funcional entre sus partes interdependientes. Por ende, es un sistema

financiero, razonable supervisado, donde es posible el comportamiento de

las variables del ahorro y la inversión a la par que se faciliten los pagos e

intercambios en el sistema económico.

La trascendencia en la educación depende de la clase de formación

profesional que se le ha brindado al docente durante ese exhaustivo

proceso de adquisición de principios, valores humanos, conocimientos,

desarrollo de habilidades comunicativas, y destrezas que le permiten su

correcto desenvolvimiento profesional. Por ende, para llegar a la

consolidación de esta formación profesional existen ciertos factores que

favorecen a su correcto desempeño.

Factores que trascienden la formación profesional.

Los factores influyentes en la trascendencia en la formación

profesional son los siguientes:

• Iniciativa docente hacia al cambio.

• Reyes vocación del educador.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

18

• Aviña la importancia de la familia en el contexto educativo

del estudiante.

• Sotil limitantes de la labor docente.

• Vargas. La infraestructura escolar

El interés de los docentes sobre su formación profesional, como lo

afirma el Dr. Marqués (2016) “responderá a las exigencias de todos los

ciudadanos, brinda nuevas competencias personales, sociales y

profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en

todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva economía

global” (p.39). Aquí el autor hace hincapié en la responsabilidad del

docente que este posee ante los cambios constantes en su contexto, y

por ende si este quiere trascender, necesita actualizarse e innovar en su

formación.

Para llegar a un nivel de eficiencia aceptable y a su vez trascender más

allá de los conocimientos teóricos, técnicos o tecnológicos que pueda

poseer un profesional educacional, este debe tener claro que para ser

eficiente es indispensable reconocer la importancia de cada persona

involucrada en este proceso, que los objetivos planteados por la

institución educativa deben ser cumplidos bajo una serie de pasos

ordenados, pero flexibles y adaptables a las condiciones del contexto

educativo. Por lo cual también requiere de una constante actualización e

innovación pedagógica implementada por el docente durante el proceso

educativo, así se influye en el estudiante con la transmisión de valores

humanos permitiéndole llevarlos a la práctica. Cuando este fenómeno se

evidencia es signo de una buena práctica de la formación profesional

dentro de este contexto. Por consiguiente, toda esta situación se

desarrolla en la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

19

La formación profesional en el proceso docente educativo

Rodríguez (2016) como citó Reyes (2011) sostiene que “responden a

un espíritu altruista y de colaboración con las necesidades educativas” (p.

68). La trascendencia de la formación profesional se hace visible cuando

estas eligen voluntariamente involucrarse en el sector educativo, y con

esa vocación se disponen a aprender todo lo necesario, para aplicarlo en

el quehacer educativo.

Rodríguez (2016) como citó a Aviña (2013) afirma que:

La familia es una unidad o sistema, que en su seno es el proceso

de socialización del hombre, allí se tejen los lazos afectivos

primarios, los modos de expresar los afectos, la vivencia del

tiempo, y del espacio, las distancias corporales, el lenguaje, la

historia de la familia grande, extensa, que comprenden a las

distintas generaciones que nos precedieron. (p.35)

Aquí el autor enfatiza en la importancia de tener una buena

comunicación con los padres de familia o tutores legales de los

estudiantes, para fortalecer las relaciones interpersonales y el círculo de

confianza padre, estudiante, docente, así se garantiza la transparencia y

fiabilidad del proceso educativo, y la comunicación.

Sotil (2013) afirma “El reconocer nuestras tremendas limitaciones, el

aceptar que realmente no conocemos, en los niveles requeridos para una

autentica y pertinente labor docente” (p.2). Para la existencia de una

buena comunicación entre docente-estudiante es necesario, que los

maestros traten de eliminar los prejuicios que se forman durante el

proceso de la formación profesional.

Vargas (1999) afirma “Las instituciones están caracterizadas por la

mejor disposición de programas, de docentes formados y de talleres y

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

20

aulas adecuadas” (p.7). Esto permite al docente que su desenvolvimiento

sea más eficiente.

Ceballos (2010) “La trascendencia educativa supone la proyección de

acciones que van más allá de la acumulación de conocimientos o saberes

para elevarse hasta la educación fundamental centrada en el ser humano

como una totalidad” (p.107). Aquí el autor sostiene que la formación en

forma general se proyecta a la adquisición no solo de los conocimientos

temáticos impartidos durante el proceso de preparación constante de las

personas bajo una malla curricular, sino, supone la premisa la instrucción

en valores humanos para la vida.

Maturana (1993) “La educación es un proceso de trasformación

humana en la convivencia, el fundamento de este enfoque parte de la

consideración de la íntima relación entre los elementos primarios del ser:

cuerpo, emoción, lenguaje, y espíritu” (p.108). El autor afirma que el

proceso de educar a las personas está sujeto a varios factores internos y

manifiestos en la conducta del ser humano que influyen de forma positiva

o negativa en la relación docente-estudiante., por lo cual debe existir un

ambiente propicio para generar una trascendencia de lo impartido en

clase y sirva para la vida.

Otra forma de trascender que contempla la formación profesional como

lo afirma (UIA, citado por López) “fomenta la actuación del hombre como

agente de su propio desarrollo…lograr su realización de sus

potencialidades” (p. 13). La persona especializada como docente debe

ser consciente de su compromiso social, ético y moral para optar una

posición de superación profesional, a través de la investigación y auto

preparación, para procurar alcanzar la excelencia académica, personal y

profesional.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

21

Según Margie N. Jessup C., Myriam Fernández S., Rosalba Pulido de

C. (2017) que Ferry (1991) afirma: Desde la interpretación y

coherentemente con los planteamientos de este autor, se trata de un

proceso individual externo a la persona en la medida en la que está ligado

directamente con desarrollos que le permiten vínculos sociales

relacionados con su campo de acción; así, la formación se refiere a la

auto-estructuración y desarrollo de la persona, como una característica

asociada al rol social que desempeña.

La trascendencia en el contexto de la Unidad Educativa Carlos

Estarellas Avilés se refleja en el egreso de bachilleres que se incorporan a

las filas laborales de empresas que solicitan personal con ese nivel de

estudio, pero a su vez, estos individuos cuentan con valores humanos.

Visión general de la formación humana

En la actualidad los trabajos requieren de un profesional, apto,

capacitado y actualizado con los nuevos cursos que impone la Educación

en su área que desempeñe, esto ayudara al crecimiento personal del

docente.

Honore (1980) afirma “centra la atención sobre la formación desde la

perspectiva del sujeto, en el sentido de que ella sea incorporada como

constitutiva de su ser y no solamente se la asuma desde referentes

externas.” (p.4). El autor sostiene que la formación de la persona

responde a una necesidad de desarrollo personal, es decir, integral para

luego ser modelada por las características sociales, culturales, y

adaptaciones a los diferentes contextos de los países.

Gadamer 1993, afirma que el hombre, al nacer, se inserta en el

mundo, de manera que parte de la formación consiste en

apropiarse de él y situarse en él, mediante el proceso de irse

formando en la sociedad, lo que implica, al mismo tiempo,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

22

apertura hacia los otros y toma de distancia respecto a sí mismo,

en tanto se trata de un ser histórico y social (p. 40).

La formación profesional internacional

El sistema educativo español, el estudiante de enseñanza regular

puede optar por “dos cursos de FP básica, siendo acreditados por la

Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para acceder rápidamente a un

ciclo intermedio de formación profesional” (Corpas, 2017, p.11), y a su

vez, estos pueden optar por otro nivel de formación profesional

enmendada en la 40 ESO, el cual es un curso, en el cual opta por

enseñanzas profesionales o enseñanzas educativas con una prueba final,

que le otorga el bachillerato.

La formación profesional en Suiza, como parte del modelo europeo,

que favorece a la sociedad para la inserción laboral, está segmentada, en

varias partes que la conforman para un crecimiento horizontal de los

niveles de formación existentes, como la “formación profesional inicial con

una duración de 3 a 4 años con Certificación Federal de Capacitación

(CFC)” (p.7), este es el primer paso, para acceder a la formación

profesional superior en este contexto social. Aunque esta no es la única

forma para acceder a la formación profesional superior, sino que cuenta

con el bachillerato profesional certificado por otro organismo federal.

Latinoamérica se han puesto en marcha otros programas de formación

profesional, que involucra un desarrollo conjunto como región, para

favorecer el egreso de profesionales idóneos para la ocupación de

distintas plazas de empleo conforme a las necesidades socio-culturales

políticas y laborales de cada sociedad que se encuentra regulada por la

OIT y sus organismos afines en cada país.

La formación profesional aporta al desarrollo de la matriz productiva de

cada país, para el logro de este objetivo nacional que apunta a la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

23

inserción laboral de estudiantes con título de tercer nivel, cuenta de forma

inherente de la participación de los Centros de estudio de Educación

Superior, porque juega un papel importante para la transformación social

desde el área educativa.

Según OIT, esta es la “actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar

las aptitudes humanas, para una vida activa, productiva y satisfactoria”

(OIT, 1975, p. 77). Aquí se define la formación profesional como una

demanda constante de conocimientos técnicos o especializados, en un

área determinada y contexto en el cual marca la diferencia entre sus

competidores para lograr un elevado desarrollo social y productivo.

“La formación de profesionales competentes y comprometidos con el

desarrollo social contribuye hoy día una misión esencial de la Educación

Superior Contemporánea” (Unesco, 1998, p.1), es decir, esta consigna

educativa deriva en cada individuo capaz de adaptarse a las exigencias

de trabajo, para alcanzar un objetivo institucional y profesional sin

escatimar esfuerzo y tiempo.

La formación profesional, depende del contexto en el cual se aborde y

con esto se muestra la capacidad de gestión de los distintos organismos

creados para dichos fines, por lo cual esto es considerado como un

“sistema partir del cual un país organiza el esquema formativo para

entender a las necesidades específicas de cualificación de la población”

(García Veliz & Suárez Pérez , 2015, pág. 117). A partir de esta

afirmación, cada gobierno establece un paradigma para concebir o dar

cabida a centros de educación superior gestando la formación integral de

personas en valores y competencias, definidas por el mercado y la

realidad socio-económica que atraviesa cada país.

Formación profesional desde el punto de vista educativo

“La formación profesional integra un sistema de relaciones que articula

los campos de la educación y el trabajo” (Luchilo, 2010, p.14). Toda

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

24

profesión necesita de una formación que brinde los conocimientos

teóricos mediante una estructuración esquematizada o planificada, con la

intervención de un diseño curricular, que filtre los saberes, para la

formación de un perfil de egreso del profesional, acorde de las

necesidades del mercado laboral, y su actualización de competencias

demandadas.

La formación profesional en la educación está “orientada a

proporcionar los conocimientos, destrezas y habilidades necesarios para

desempeñarse en el mercado de trabajo, sea este un puesto

determinado, una ocupación, o un área profesional” (Casanova, 2003, p.

10). Aquí se enfatiza como la formación profesional es llevada a cabo

cuando en él individuo desarrolla sus competencias, es decir, para lo cual

ha sido capacitado y es perito en dicha temática, por medio de un

programa curricular de estudio adecuado.

Promover la formación dual sensibilizando a la sociedad, las

administraciones públicas y las empresas sobre las ventajas de un

sistema de formación profesional como el dual puede tener como objetivo

facilitar el acceso a jóvenes a puestos de empleos”. El autor considera

que es responsabilidad de cada gobierno establecer en materia de

Educación Superior, una alianza estratégica entre el sector público,

privado que le permita a los estudiantes de carreras de tercer nivel

adquirir y perfeccionar sus competencias laborales, donde un 30% se

adquiere en estos centros de estudios y el otro 70% en los diversos

puestos de capacitación profesional acogidos por las empresas. Por ende,

las universidades deben de tener convenios con instituciones públicas y

privadas que garanticen el acceso a plazas de empleo para los egresados

de las carreras de tercer nivel.

Belkys Quintana Suárez, Rosa Miriam Armijos Acosta, & Luis

Pastor Carmenate Fuente (2017) “La Superación Profesional va

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

25

dirigida a todos los egresados, ya que en un momento

determinado para cualquiera de ellos es posible el

perfeccionamiento de sus conocimientos o habilidades para

mejorar el trabajo que desempeña o para cubrir nuevas funciones”

(p.32).

Aquí los autores hacen énfasis, en el mejoramiento continuo del saber

hacer por parte del profesional en su área de desempeño, no está limitada

a ciertas condiciones de preparación especializada posteriores, sino que

esto se va adquiriendo conforme a la experiencia adquirida.

La formación profesional es una competencia que está a cargo de

entidades de Educación Superior, ya que hoy esa atribución no la posee

aún las instituciones de educación media, solo brindan ciertas

competencias formativas que son planeadas en la gracias a lo planteado

en la malla curricular de cada área de estudio, de esta forma los

conocimientos que estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Carlos

Estarellas Avilés reciben son aplicados en el área de trabajo que

desempeñan muchos de estos incluso antes de culminar su ciclo de

preparación del bachillerato para la cual son capacitados.

Programación PHP

Arce (2018) "PHP es un lenguaje diseñado para crear contenido HTML.

PHP puede ser ejecutado de tres formas: en un servidor web, a través de

la línea de comandos, o mediante un cliente GUL"(p. 9). Para la selección

de los aspectos importantes se ha tomado en cuenta lo siguiente:

Tipo de lenguaje de programación.

Para la creación de nuestra propuesta utilizamos HTML para la

elaboración de la página web, SQL para gestionar la base de datos y PHP

para el contenido dinámico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

26

Base de datos.

Es una recopilación de información, donde se almacenará los registros

hechos por el usuario en los diferentes campos.

Editor de código HTML.

Es un programa que permite la edición del código de una página web,

en la creación de nuestra propuesta utilizamos Brackets. Ibáñez, (2013)

"html son las iniciales de la expresion en ingles HyperText Markup

Languaje. Taducido al castellano seria lenguaje de etiquetas de

hipertexto. Con Html podemos utlizar textos, sonidos, imágenes, y lo mas

importante, enlances a otras páginas" (p.1). Extension para paginas web,

que por defecto se abren en los navegadores, es un lenguaje de etiquetas

de hipertexto, en la codificicacion de nuestro pagina web le hemos

agregado: bases datos, imágenes, videos, y una pagina de encuestas.

XAMPP

Zeokat, (2013) " XAMPP es un servidor web multiplataforma,

totalmente gratuito y libre que nos ofrece principalmente un entorno para

el desarrollo web bajo PHP, MySQL, Perl empleando como servidor

Apache, está diseñado principalmente para desarrollar proyectos web o

probar proyectos en un servidor local" (p.1). Es un programa que gestiona

las bases de datos MySQL, el servidor web Apache y los intérpretes para

lenguaje de script PHP y Perl. Hemos utilizado para que gestione nuestra

base de datos local, en la página web rápido y sencillo.

Brackets

Zeokat, (2014) "Brackets está enfocado a la programación web con

lenguajes CSS, HTML y JavaScript, es un editor completo, con opciones

innovadoras" (p.1). Para la creación de nuestra página web se ha utilizado

el editor Brackets programa que nos facilita la escritura de la codificación,

ya que permite trabajar directamente con el navegador.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

27

Bootstrap

Juan Pavón, (2013) "Es un Framework de Twitter para desarrollo de

aplicaciones web sencillo y ligero, esta puede contener ficheros CSS y

JavaScript basado en los últimos estándares de desarrollo de web

HTML5, CSS3 y JavaScript/JQuery" (p.1). Para el desarrollo del diseño de

la página se ha utilizado Bootstrap para tener nuestra página web

organizada y acorde a los estándares actuales, y este nos ofrece un sin

número de herramientas, para que la interfaz sea interesante, fácil

manejo, adaptable a diferentes dispositivos no importa la escala o

resolución de la pantalla.

Marco Legal

La LOES en su capítulo 2 Fines de la Educación Superior en art 3.-

Fines de la Educación Superior” La educación superior es de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un

bien social que, de conformidad con la constitución de la Republica,

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos”.

La constitución de la República del Ecuador en la sección octava De la

Educación en su artículo setenta y cuatro reza de la siguiente manera:” La

educación superior estará conformada ´por universidades, escuelas

politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos. Sera

planificada, regulada y coordinada por el Consejo Nacional de Educación

Superior, cuya integración, atribuciones y obligaciones consistirán en la

ley. Mientras en el siguiente Art 75.-Seran funciones principales de las

universidades, y escuelas politécnicas, la investigación científica, la

formación profesional (…), así como el estudio y el planteamiento de

soluciones para los problemas del país a fin de contribuir a crear una

nueva y más justa sociedad ecuatoriana, con métodos y orientaciones

específicos de estos fines.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

28

La LOES contempla en lo que se refiere a eficiencia, declara en su art.-

24, que la distribución de los recursos destinados por parte del Estado a

universidades y centros de formación profesional, técnica y tecnológica

responden a ciertos criterios entre los cuales se encuentra la eficiencia, y

lo desglosa de la siguiente forma: Eficiencia en docencia en investigación

y relación con el desarrollo nacional y regional. Eficiencia terminal; y,

Eficiencia administrativa.

LOES (2010) Los porcentajes correspondientes a cada parámetro de

distribución se establecerán en el respectivo reglamento, y tendrán en

cuenta; los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, un plan de

incentivos orientados a la excelencia académica, y el mejoramiento de las

plantas de profesores e investigadores, el tipo de carrera, el fomento a la

investigación, la innovación, y el desarrollo tecnológico.

El reglamento de la Ley Orgánica Educación Intercultural en las

disposiciones transitorias sección primera establece “Con el fin de

garantizar la eficacia y eficiencia de las acciones técnicas, administrativas

y pedagógicas necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de

Educación, las Direcciones Distritales cuyas sedes correspondan a las

capitales de las provincias cumplirán inicialmente con las funciones de las

actuales Direcciones Provinciales (…)

También hace mención en su artículo 136 acerca de las

remuneraciones de los docentes “La remuneración de los docentes y

directivos serán proporcionales a su antigüedad, experiencia, eficiencia,

funciones y responsabilidades” (p.42). La carta magna de la república del

Ecuador en su art 350 establece que el Sistema de Educación Superior

tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

29

la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

el régimen de desarrollo;(…)

El referido artículo 350 de la constitución del 2008 contempla la

formación tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo, y difusión de

saberes (...) y la construcción de soluciones para los problemas del país”

Por lo cual nos sustentamos en el presente inciso para dar validez a la

propuesta del diseño y elaboración de una página web para la

implementación del tema Eficiencia y trascendencia en la formación

profesional dentro del contexto educativo seleccionado previamente.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo bajo un enfoque

mixto, este es la combinación de dos tipos de investigaciones la

cualitativa y la cuantitativa como o afirman los siguientes autores:

Según Manuel Lidefonso Ruiz, María del Socorro Borboa Quintero,

Julio César Rodríguez Valdez, (2013) como citaron a Blasco (2007)

enfatizan “la investigacion cualitativa estudia la realidad en su contexto

natural y como sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo a

las personas implicadas” (p.8). Aquí los autores sugeren este enfoque de

la investigación permite la descripción de situaciones dentro del contexto

en el cual se desarrollan. Lidefonso, Borboa, Rodriguez (2013) como

citaron a Galeano (2004) afirman:

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una

realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva, Su

intención es buscar la exactitud de las mediciones o indicadores

sociales con el fin de garantizar sus resultados a poblaciones o

situaciones amplias. Trabajan con dato cuantificable (p.6)

La aportación teórica de los autores implica una relación entre la

realidad y los datos obtenidos producto de las respectivas

comprobaciones por medio de datos numéricos.

Tipos de investigación

La investigación es descriptiva, porque conlleva un análisis del contexto

educativo en el cual se encuentran involucrados los actores educativos

como el docente y el estudiante. También este trabajo investigativo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

31

requiere estudio de campo porque conlleva la observación de la

problemática a resolver y como esta se manifiesta. Además de ser una

investigación de campo porque parte de situaciones reales y no producto

de la imaginación.

QuestionPro, (2018 ) “La investigación de campo es la recopilación de

datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico” (párr. 4).

Unam (2018) “La finalidad de la investigación de campo es dar respuesta

a algún problema previamente planteado y necesita de técnicas

especificas como la entrevista, encuestas o cuestionarios” (p.1). Aquí se

detallan cuales son los posibles técnicas que pueden ser implemtentadas

en la investigación,

La investigación tiene un enfoque propositivo porque además de

realizar una búsqueda de información bibliográfica y la aplicación de

métodos empíricos se realiza una forma de dar solución a la problemática

a través de una propuesta acorde al perfil de egreso como en este caso

se da la herramienta que muestra una serie de indicadores que servirá

para medir la eficiencia y trascendencia en la formación profesional.

Métodos científicos de la investigación

“Los métodos de investigación que se describen en la literatura son una

importante herramienta de búsqueda y el perfeccionamiento del

conocimiento acerca de la realidad” (Andrés Rodríguez Jiménez, Alipio

Omar Pérez Jacinto, 2017, p.1). Los métodos teóricos que fueron usados

durante el trabajo son: el método analístico-sintético, inductivo-deductivo y

sistémico, que parte de cada uno de los enfoques de la investigación

antes descritos. Por lo cual a continuación se explica en qué consiste

cada uno de estos y la forma de su aplicación en cada etapa del presente

trabajo investigativo, asimismo con los métodos empíricos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

32

El método analítico según lo afirma Armanda (2018) “descomponer por

partes la realidad para estudiar un fenómeno o situación concreta que

ocurre a consecuencia de algo, lo cual lleva al investigador a realizar este

proceso con el fin de conocer su naturaleza” (párr.). La investigación se

realizó tomando en cuenta sus dimensiones que son parte de la realidad

como hechos aislados, pero derivados del todo estudiado, y ameritan un

análisis más exhaustivo para luego proceder a la aplicación del siguiente

método teórico.

Mientras el método sintético consiste en “un proceso de razonamiento

que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por

el análisis” (Armanda, 2018, párr. 1). Este método fue aplicado para llegar

a un concepto específico de la temática tratada en la investigación.

Abreu, (2014) como cito a Hyde (2000) el método inductivo implica el

desarrollo continuo del “razonamiento inductivo que comienza con la

observación de casos específicos, el cual tiene por objeto establecer

principalmente generalizaciones” (p.2). Por lo cual se evidenció la

problemática dentro de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas

Avilés.

Abreu, (2014) como cito a Hyde (2000) este método implica el

“desarrollo continuo del “razonamiento deductivo que comienza con las

generalizaciones, tratando de ver si estas generalizaciones se aplican a

casos específicos” (p.2).

Técnicas de investigación

La técnica usada para verificar los resultados arrojados durante la

investigación fue la realización de las encuestas se dirigieron a docentes y

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés, en el

cual era una serie de indicadores para medir posteriormente la eficiencia y

la trascendencia en la formación profesional del contexto, no contamos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

33

hasta el momento con el nivel requerido para la ejecución de la

evaluación con los indicadores al personal docente, pero si como una

valoración general.

Población y Muestra

La población seleccionada dentro de la Unidad Educativa Fiscal Carlos

Estarellas Avilés está conformada por docentes y estudiantes del 3ero de

bachillerato sección vespertina, para lo cual se tomó como muestra la

cantidad total de 89 estudiantes, conformándose de la siguiente forma,

docentes 8, dado que la población no supera más de 100 personas se

considera la totalidad de la misma.

Tabla 2 Población

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

Docentes 8 8

Estudiantes 89 92

Total 97 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Tabla 3 Distributivo de la muestra

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

Docentes 8 8

Estudiantes 89 92

Total 97 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

34

Gráfico 1 Distributivo de la muestra

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano

Análisis e interpretación de los datos

El análisis e interpretación de los datos obtenidos a partir de los

instrumentos como la encuesta dirigida a docentes y estudiantes

pertenecientes a la Unidad educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés con

una población total de 97 personas encuestadas de las cuales 8 son

docentes y 89 estudiantes del 3ero de bachillerato sección vespertina,

aplicadas en este contexto dieron como resultado los siguientes criterios;

Los estudiantes consideran que el proceso docente educativo si

está apegado a las políticas educativas, los docentes imparten valores y

saberes correspondientes a su área de estudio.

La compresión por parte de los estudiantes del tema impartido

durante la clase es factible porque hubo 27 y 44 respuestas que

confirman la frecuencia que se puede observar en la tabla No 5 de la

encuesta.

Docentes 8%

Estudiantes 92%

1

2

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

35

El docente cumple eficientemente con las actividades

administrativas designadas por la institución educativa, a fin de esclarecer

dudas e inquietudes generadas durante proceso de enseñanza e informar

a los representantes legales, sobre el desempeño estudiantil de sus

representados.

Los estudiantes reconocen, que el docente siempre explica en

detalle el plan de estudio a desarrollar durante el curso.

Los datos muestran que casi siempre los temas abarcados por el

docente durante la clase son factibles ´por su nivel de comprensión,

Respecto al nivel de participación estudiantil a partir de la reflexión y

análisis de las mismas, los estudiantes sostienen según los datos

obtenidos en la encuesta la frecuencia con la que ocurre es casi siempre.

Los datos obtenidos en la encuesta sostienen que los estudiantes

por lo general se sienten incentivados o motivados a realizar de forma

autónoma una búsqueda acerca de los temas tratados en clase a fin de

aclarar dudas.

Los estudiantes sostienen que los docentes emplean un léxico

adecuado para transmitir con claridad y pericia las ideas que exponen

durante las clases con un nivel acorde a su perfil de saluda.

Los estudiantes manifiestan que de forma frecuente los docentes

realizan un seguimiento a sus compañeros que presentan dificultades de

aprendizaje.

La perspectiva de los estudiantes revela que casi siempre los

docentes desarrollan sus horas clase enmarcadas bajo los valores

humanos como el respeto, la responsabilidad, solidaridad dentro aula.

Según los datos obtenidos en la encuesta los estudiantes afirman

que el colegio facilita el uso de laboratorios acondicionados para las

desarrollar las actividades pedagógicas, considerando que el tercero de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

36

bachillerato está dividido en tres especialidades Informática, Ciencias y

Contabilidad.

Según los datos resultantes de las encuestas realizadas a los

estudiantes sostienen que por lo regular si se implementan los recursos

informáticos para el desarrollo de las clases.

Los datos obtenidos de las encuestas dirigidas a docentes de la

Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés dieron como resultados

los siguientes enfoques:

De los ocho docentes encuestados en la sección vespertina con

respecto a las categorías que muestran el nivel de acuerdo con las

preguntas que se les realizó, hubo criterios diversos como por ejemplo la

mitad del personal docente encuestado estuvo de acuerdo en que estas

leyes son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, lo

cual favorece satisfactoriamente al educando, a pesar de que hubo parte

de docente que no se expresaron a favor de esta interrogante.

La mitad de los docentes consideran que las actividades

administrativas designadas por la institución aportan de forma creativa y

significativamente para el desarrollo de ciertas competencias

correspondientes a su área profesional área profesional.

Todos los docentes se mostrarán a favor que sus conocimientos

están actualizados en correspondencia con el diseño curricular en dos

categorías de a acuerdo y totalmente de acuerdo.

Los docentes respondieron favorablemente en que durante las

horas clases el nivel de comunicación de estos acerca de las temáticas

tratadas les permiten a los estudiantes reflexionar y desarrollar su

pensamiento crítico, esto se contrasta con lo dicho por les estudiantes

que certifican que el léxico empleado por los docentes favorece a la

reflexión y análisis de las temáticas tratadas en este periodo de tiempo,

logrando motivarlos hacia la auto preparación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

37

Los docentes concordaron en tu totalidad que los estudiantes

aportan ideas relacionadas a las temáticas tratadas en clase y que

favorecen a la sociedad educativa a través del diálogo y los valores

humanos a fin de establecer una buena relación.

Los docentes responden favorablemente en que, si los estudiantes

no cumplen con las actividades designadas por ellos, están dispuestos en

analizar los atenuantes que los llevaron a incurrir en el incumplimiento,

para su valoración y posterior solución

Los docentes coinciden en que los problemas familiares de los

estudiantes afectan considerablemente a su proceso de aprendizaje, por

ende, se avizora distintos patrones de comportamiento no adecuados

como desorden de conducta en el aula por lo cual están obligados aplicar

estrategias educativas acordes a estas necesidades.

A su vez los docentes confirman que las estrategias educativas dan

como resultado un proceso de interacción del estudiante que logra captar

su atención favoreciendo al buen desenvolvimiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

También los docentes consideran que promover la investigación por

parte del estudiante favorece al proceso de enseñanza-aprendizaje del

mismo, este criterio concuerda con los datos de la encuesta realizada a

los estudiantes en que los docentes motivan a los estudiantes a realizar

una búsqueda exhaustiva a cerca de la temática tratada en clase.

Los docentes concuerdan que el nivel de su léxico es importante

para que el estudiante pueda comprender con claridad la información que

exponen durante sus horas clases con el fin de que estos puedan realizar

las tareas con gran habilidad y pericia.

Los docentes concuerdan que es importante ejercer un seguimiento

en los grupos de estudiantes con menor capacidad de aprendizaje para

mejorar el desempeño estudiantil lo cual concuerda con el criterio

expresado con los estudiantes con respecto a este enunciado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

38

Los docentes como profesionales en el área educativa manifiestan

que responder a las dudas que tienen luego de la clase es vital para

mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

Los docentes consideran que su formación profesional obtenida

durante su etapa como estudiante universitario determina la adquisición

de conocimientos en estrategias educativas.

Los docentes consideran ser flexibles en los planes de estudio

cuando se presentan cambios organizacionales dentro de la estructura la

malla curricular en su área.

Los docentes están dispuestos a incluir en su bagaje personal

nuevos conocimientos que sirven para el mejoramiento de la enseñanza

docente hacia el estudiante a fin de mejorar la calidad educativa de su

establecimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

39

Encuestas a Estudiantes

Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés

Tabla 4 Planificación institucional

¿El proceso docente educativo está regido por las políticas educativas actuales y los estatutos del país?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

Nunca 7 7,87

Regularmente 18 20,22

Casi Siempre 29 33

Siempre 33 37,1

Blancos 2 2,25

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 2 Planificación institucional

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León y Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos a los estudiantes 62 de ellos

concuerdan en que el proceso docente educativo si aplica las políticas

actuales educativas.

8%

20%

33%

37%

2%

Nunca

Regularmente

Casi Siempre

Siempre

Blancos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

40

Tabla 5 Planificación institucional

Actividades designadas durante las horas administrativas.

¿El docente cumple con las actividades administrativas designadas por la institución como la atención a padres de familia y estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

Nunca 3 3,4

Regularmente 15 17

Casi Siempre 27 30

Siempre 44 49

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 3 Planificación institucional

Actividades designadas durante las horas administrativas.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, con una cifra de ochenta y seis

estudiantes confirman que los docentes cumplen las jornadas

administrativas designadas por la institución Educativa, frente a una

minoría de una población de ochenta y nueve estudiantes que aseguran

lo contrario,

Nunca; 3

Regularmente; 15

Casi siempre; 27

Siempre; 44Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

41

Tabla 6 Planificación Docente

Conocimientos actualizados del diseño curricular

El docente explica en que consiste el plan de estudio a desarrollar durante el curso.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 3

Nunca 3 3,37

Regularmente 12 13

Casi Siempre 32 36

Siempre 40 44,94

Nulos 2 2,25

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 4 Planificación Docente

Conocimientos actualizados del diseño curricular

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos setenta y dos estudiantes

reconocen, el trabajo docente en la explicación del plan de estudio a

desarrollar durante el curso, frente a que expresaron que los docentes lo

realizaban ocasionalmente, y una minoría de tres estudiantes que

afirmaron lo contrario.

3%

14%

36%

45%

2%

Nunca

Regularmente

Casi Siempre

Siempre

Nulos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

42

Tabla 7 Logro de aprendizajes

Comprensión del conocimiento práctico de la asignatura

actualizada

4. Le es factible la comprensión del tema que se imparte en cada clase.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 5

Nunca 2 2,25

Regularmente 21 23,60

Casi Siempre 37 41,57

Siempre 27 30,34

Blanco 1 1,12

Nulos 1 1,12

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 5 Logro de aprendizajes

Comprensión del conocimiento práctico de la asignatura

actualizada

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, un número de ochenta y cinco

estudiantes se mostró a favor en que la comprensión de los temas

impartidos durante el proceso de pedagógico es útil para la práctica,

mientras, que dos no opinaron igual y otros dos se abstuvieron de opinar.

Nunca2%

Regularmente24%

Casi Siempre42%

Siempre30%

Blanco1%

Nulos1%

Nunca Regularmente Casi Siempre Siempre Blanco Nulos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

43

Tabla 8 Alcance educativo

Grado de comunicación de temáticas en el aula

5. Las clases son participativa, fomentando el análisis, reflexión y autocritica.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 6

Nunca 3 3,4

Regularmente 28 31,5

Casi Siempre 33 37,1

Siempre 25 28,1

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 6 Alcance educativo

Grado de comunicación de temáticas en el aula

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos en la encuesta un total de

ochenta y seis estudiantes indicaron que la participación estudiantil es

favorable para el desarrollo de su pensamiento crítico, y tres afirmaron no

se permite este proceso de interacción.

Nunca; 3

Regularmente; 28

Casi siempre; 33

Siempre; 25

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

44

Tabla 9 Motivación docente hacia el estudiante

6. Se siente incentivado a la investigación autónoma de los temas planteados durante la clase.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 7

Nunca 14 16

Regularmente 19 21

Casi Siempre 37 42

Siempre 14 16

Nulo 5 6

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 7 Motivación docente hacia el estudiante

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos setenta estudiantes afirman que

se incentiva la investigación autónoma como parte del proceso de la

motivación docente hacia e estudiante, mientras 19 no aceptan esta

postura.

16%

21%

41%

16%

6%

Nunca

Regularmente

Casi Siempre

Siempre

Nulo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

45

Tabla 10 Alcance educativo y logro de aprendizajes

7. ¿El léxico usado en clases trasmite ideas con claridad y pericia?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 8

Nunca 5 5,62

Regularmente 26 29,2

Casi Siempre 31 35

Siempre 25 28

Nulos 2 2

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 8 Alcance educativo y logro de aprendizajes

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, ochenta y dos estudiantes

sostienen que el lenguaje usado por el docente en el aula permite

entender con claridad los contenidos e ideas en general de los temas

tratados durante las clases.

6%

29%

35%

28%

2%

Nunca

Regularmente

Casi Siempre

Siempre

Nulos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

46

Tabla 11 Actitudes

8. ¿Se realiza un seguimiento a estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 9

Nunca 9 10,11

Regularmente 32 36,0

Casi Siempre 22 25

Siempre 25 28,09

Nulos 1 1,12

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 9 Actitudes

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, setenta y nueve estudiantes se

muestran a favor que el docente es capaz de realizar el seguimiento a sus

compañeros que presentan dificultades de aprendizaje, mientras nueve

de ellos sostienen que no se realiza este proceso.

10%

36%

25%

28%

1%

Nunca

Regularmente

Casi Siempre

Siempre

Nulos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

47

Tabla 12 Alcance educativo

9. ¿Son aplicados los valores humanos como el respeto, la responsabilidad, solidaridad en el aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

0

Nunca 13 14,61

Regularmente 25 28,1

Casi Siempre 28 31,5

Siempre 23 26

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 10 Alcance educativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, setenta y seis estudiantes

afirman que los docentes demuestran los valores como el respeto,

responsabilidad y solidaridad hacia ellos, mientras un número minoritario

de trece estudiantes afirman que nunca sucede esto.

Nunca; 13

Regularmente; 25

Casi siempre; 28

Siempre; 23

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

48

Tabla 13 Planificación institucional y Planificación docente

10. El colegio facilita el uso de laboratorios acondicionados para las actividades pedagógicas.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

1

Nunca 15 17

Regularmente 37 42

Casi Siempre 20 22,5

Siempre 17 19,1

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 11 Planificación institucional y Planificación docente

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, setenta y cuatro estudiantes

sostienen que el colegio facilita el uso de laboratorios acondicionados

para las actividades pedagógicas, mientras quince estudiantes sostienen

que no se realiza esta situación.

Nunca; 15

Regularmente; 37

Casi siempre; 20

Siempre; 17

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

49

Tabla 14 Planificación Docente

11. Se implementan los recursos informáticos para el desarrollo de las clases.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

2

Nunca 8 8,989

Regularmente 31 34,83

Casi Siempre 29 32,6

Siempre 20 22

Nulos 1 1

TOTALES 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 12 Planificación Docente

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, ochenta y nueve estudiantes

sostienen que los recursos son utilizados los recursos informáticos con

frecuencia para el desarrollo de la clase y ocho sostienen que no sucede.

9%

35%

33%

22%

1%

Nunca

Regularmente

Casi Siempre

Siempre

Nulos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

50

Encuestas dirigidas a Docentes de la

Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés

Tabla 15 Planificación Docente

1. ¿Las políticas educativas actuales que rigen las instituciones son un basamento fundamental para el desarrollo de los educandos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

3

Totalmente de acuerdo

1 12,5

De acuerdo 4 50

Indeciso

En Desacuerdo

3 37,5

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 13 Planificación Docente

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, cinco docentes concuerdan en

que las políticas educativas son importantes para desarrollo integral de

los estudiantes, tres están en desacuerdo con esta interrogante.

Totalmente de acuerdo; 12,5;

12%; 0; 0%

De acuerdo; 50; 50%

Indeciso; 0; 0%

En Desacuerdo; 37,5; 38%

Totalmente en desacuerdo; 0;

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

51

Tabla 16 Planificación institucional

Actividades administrativas

2. Las actividades administrativas designadas por la institución son creativas y desarrolladoras en su área profesional

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

4

Totalmente de acuerdo

2 25

De acuerdo 4 50

Indeciso 1 12,5

En Desacuerdo

1 12,5

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 14 Planificación institucional

Actividades administrativas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, seis docentes afirman que las actividades administrativas designadas por la institución son creativas y desarrolladoras en su área profesional, mientras dos no concuerdan con esta interrogante.

Totalmente de acuerdo; 2; 25%

; 0; 0%

De acuerdo; 4; 50%

Indeciso; 1; 12%

En Desacuerdo; 1; 13%

Totalmente en desacuerdo; 0;

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

52

Tabla 17 Planificación Docente

Conocimientos actualizados del diseño curricular

3. ¿Sus conocimientos están actualizados en correspondencia con el diseño curricular?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

5

Totalmente de acuerdo

3 37,5

De acuerdo 5 62,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 15 Planificación Docente

Conocimientos actualizados del diseño curricular

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, todos los docentes encuestados

concuerdan en que sus conocimientos están actualizados referentes a

diseño curricular.

Totalmente de 37%

acuerdo0%

De acuerdo63%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

53

Tabla 18 Alcance educativo

Grado de comunicación de temáticas en el aula Habilidad- Nivel de

dominio del salón de clase

4. Durante las horas clases su nivel de comunicación de las temáticas debe permitirle al estudiante reflexionar y desarrollar su pensamiento crítico.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

6

Totalmente de Acuerdo

5 62,5

De acuerdo 3 37,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 16 Alcance educativo

Grado de comunicación de temáticas en el aula

Habilidad- Grado de comunicación de temáticas en el aula, nivel de

dominio del salón de clase

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Los datos obtenidos en las encuestas todos los docentes

concuerdan en que el nivel de comunicación es óptimo, permitiendo a los

estudiantes tener un espacio de reflexión y desarrollo de criterios acerca

de las temáticas tratadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Totalmente de acuerdo

62%0%

De acuerdo38%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

54

Tabla 19 Actitudes

5. Que los estudiantes aporten ideas relacionadas a las temáticas tratadas en clase que involucren a la sociedad educativa a través del el diálogo y los valores humanos.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

7

Totalmente de Acuerdo

5 62,5

De acuerdo 3 37,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 17 Actitudes

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés.

Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos en la encuesta, los docentes

concuerdan en que los estudiantes dialogan acerca de proyectos que

benefician a la comunidad educativa.

Totalmente de acuerdo

62%0%

De acuerdo38%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

55

Tabla 20 Actitudes

Formación docente para lograr estrategias educativas

Aptitudes-Disponibilidad al cambio educativo

6 ¿Su actitud hacia el estudiante cuando este no cumple con las actividades curriculares planteadas permite analizar los atenuantes que los llevaron a incurrir en el incumplimiento, para su valoración y posterior solución?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

8

Totalmente de acuerdo

1 12,5

De acuerdo 7 87,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 18 Actitudes

Formación docente para lograr estrategias educativas

Aptitudes- Disponibilidad al cambio educativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, los docentes afirman que su

actitud es favorable ante incumplimientos de tareas de los estudiantes,

permitiéndoles a estos llegar a un consenso con los estudiantes y

proponer actividades extras para mejorar el aprovechamiento estudiantil.

Totalmente de acuerdo

12%0%

De acuerdo88%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

56

Tabla 21 Motivación docente hacia el estudiante

7. ¿Afecta al proceso de aprendizaje del estudiante los problemas familiares?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 1

9

Totalmente de acuerdo

5 62,5

De acuerdo 3 37,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 19 Motivación docente hacia el estudiante

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos en la encuesta, todos los

docentes afirman que los conflictos familiares del estudiante afectan el

proceso de enseñanza-aprendizaje, referente al énfasis entre docente y el

estudiante.

Totalmente de acuerdo

62%0%

De acuerdo38%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

57

Tabla 22 Motivación docente y actitudes

8. Considera importante la interacción social del estudiante durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje para mantener la atención del mismo

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

0

Totalmente de Acuerdo

2 25

De acuerdo 5 62,5

Indeciso 1 12,5

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 20 Motivación docente

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, siete de los ocho docentes

encuestados sostiene que es vital la interacción directa con el estudiante

fomentando la participación del mismo a fin de mantener su atención,

durante el desarrollo de la clase.

Totalmente de acuerdo

25%

0%

De acuerdo62%

Indeciso13%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

58

Tabla 23 Motivación docente hacia el estudiante

9. ¿Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje cree que inducir al estudiante a investigar por su cuenta es primordial para lograr aprendizajes duraderos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

1

Totalmente de acuerdo

4 50

De acuerdo 3 37,5

Indeciso 1 12,5

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 21 Motivación docente hacia el estudiante

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, siete de ocho docentes

sostienen que para generar en el estudiante aprendizajes duraderos es

necesario incentivar al estudiante a la investigación autónoma, mientras

uno no sabe la importancia de este proceso.

Totalmente de acuerdo

50%

0%

De acuerdo37%

Indeciso13%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

59

Tabla 24 Actitudes

Disposición para responder inquietudes de los estudiantes

10. ¿Cómo profesional del área educativa cree importante poseer un léxico fluido para comunicar las temáticas con claridad y pericia?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

2

Totalmente de acuerdo

5 62,5

De acuerdo 3 37,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 22 Actitudes

Disposición para responder inquietudes de los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos, los docentes muestran una

actitud favorable para responder a inquietudes del estudiante con un

lenguaje apropiado hacia el estudiante.

Totalmente de acuerdo

62%0%

De acuerdo38%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

60

Tabla 25 Aptitud

Disponibilidad al cambio educativo

Actitudes- Formación docente para lograr estrategias educativas

11. Es importante ejercer un seguimiento en los grupos de estudiantes con menor capacidad de aprendizaje para mejorar el desempeño estudiantil.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

3

Totalmente de acuerdo

5 62,5

De acuerdo 3 37,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 23 Aptitud

Disponibilidad al cambio educativo

Actitudes-Formación docente para lograr estrategias educativas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Comentario: Según los datos obtenidos en la encuesta, los docentes concuerdan en realizar un seguimiento exhaustivo a los estudiantes con lento aprendizaje a fin de mejorar su desempeño estudiantil.

Totalmente de acuerdo

62%0%

De acuerdo38%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

61

Tabla 26 Actitudes y habilidad

12. ¿Cómo profesional en el área educativa considera que responder a las dudas que los estudiantes son vital para mejorar el desempeño académico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

4

Totalmente de acuerdo

6 75

De acuerdo 2 25

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 24 Actitudes

Disposición para responder inquietudes de los estudiantes

Habilidad- Comunicar ideas con claridades actuales y concretas.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano

Comentario: Según los datos obtenidos, todos los docentes encuestados muestran un criterio favorable hacia las inquietudes de los estudiantes a fin de aportar para ellos puedan mejorar su desempeño académico.

Totalmente de acuerdo

75%

0%

De acuerdo25%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

62

Tabla 27 Aptitudes

Superación profesional

13. ¿Considera que la formación profesional obtenida durante su etapa como estudiante universitario determina la adquisición de conocimientos con la correcta aplicación de estrategias educativas

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

5

Totalmente de Acuerdo

3 37,5

De acuerdo 5 62,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 25 Aptitudes

Superación profesional

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano

Comentario Según los datos obtenidos en la encuesta, los docentes

afirman que su formación profesional adquirida durante el periodo

universitario es determinante cuando se aplican las estrategias

educativas.

Totalmente de acuerdo

37%

0%

De acuerdo63%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

63

Tabla 28 Aptitudes

Disponibilidad al cambio educativo

14. Ser flexible en los planes de estudio cuando se presentan cambios organizacionales dentro de la estructura curricular del área

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

6

Totalmente de Acuerdo

3 37,5

De acuerdo 5 62,5

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 26 Aptitudes

Disponibilidad al cambio educativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano

Comentario: Según los datos obtenidos los ocho docentes encuestados

concuerdan e tener previsto cambios al plan de estudio cuando en caso

de presentarse cambios dentro del área en que están involucrados.

Totalmente de acuerdo

37%

0%

De acuerdo63%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

64

Tabla 29 Aptitudes

Disponibilidad al cambio educativo

15. ¿El constante aprendizaje de los nuevos conocimientos sirven para el mejoramiento de enseñanza docente-estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Íte

m N

° 2

7

Totalmente de acuerdo

6 75

De acuerdo 2 25

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTALES 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano.

Gráfico 27 Aptitudes

Disponibilidad al cambio educativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés. Elaborado por: Aurelio Fabián Rivas León Félix Alberto Gómez Lozano

Comentario: Según los datos obtenidos, los 8 docentes concuerdan estar

dispuestos a adquirir nuevos conocimientos que sirven para el

mejoramiento de enseñanza docente hacia los estudiantes.

Totalmente de acuerdo

75%

0%

De acuerdo25%

Indeciso0%

En Desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

65

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

TÍTULO: Impacto de la eficiencia y la transcendencia en la formación

profesional

Justificación

La propuesta consiste en una página web que recopila un

determinado número de aspectos seleccionados en base a una

investigación científica y de campo donde se ha comprobado la viabilidad

de los aspectos definidos en esta y que dio como resultado una lista de

indicadores que sirven de pauta para medir en qué grado se encuentra la

eficiencia y trascendencia en la formación profesional, como por ejemplo

la relación docente-estudiante, nivel de se refiere, entre otros aspectos,

todo esto dentro del contexto educativo es decir en la Unidad Educativa

Fiscal Carlos Estarellas Avilés en el 3ero de bachillerato de la sección

vespertina. La necesidad surge a partir de la realidad crucial que atraviesa

la educación, por ende la creación de esta página web es indispensable,

porque a través de ésta se mostrarán cuáles serán los criterios de

evaluación para la eficiencia y trascendencia de la formación profesional

del docente desde dos puntos de vista, el primero, desde la perspectiva

del mismo docente y la segunda del estudiante, así de ésta forma se

obtiene una visión más clara y profunda de la clase de educación que

reciben los estudiantes. Cabe aclarar que estos indicadores no están

limitados a este contexto, ya que esta propuesta es producto de un

macro proyecto pionero en investigación educativa de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación denominado Fondo

competitivo de Investigación (FCI), que a su vez cabe recalcar que dio

paso a los denominados Semilleros donde nosotros los estudiantes

tomamos protagonismo para la creación y elaboración de artículos

científicos que dieron cabido a este proyecto educativo en particular

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

66

Objetivo General

Evaluar la formación profesional en la Unidad Educativa Fiscal Carlos

Estarellas Avilés mediante la definición de los respectivos indicadores.

Objetivos específicos

• Establecer los indicadores para medir el grado eficiencia en la

formación profesional

• Definir las preguntas científicas dirigidas a para la valoración de la

trascendencia en la institución educativa.

• Ejecutar la propuesta en la institución educativa

Aspectos teóricos

Los aspectos teóricos que fueron tomados en cuenta para la

realización de la página web fueron el pedagógico porque a través de la

misma se pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con

cambios significativos desde la formación profesional del docente y como

este imparte sus clases. Además del aspecto tecnológico porque conlleva

una interacción entre el docente con sus estudiantes de forma indirecta a

través de un sitio electrónico Por ello varios autores sostienen que la

intervención de las Tecnología de la información y Comunicación son

cruciales para la educación:

Hernández (2017) como cito a Díaz-Barriga, (2013) afirmo que:

La incorporación de las TIC, a la educación se ha convertido en

un proceso, cuya implicancia, va mucho más allá de las

herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo,

se habla de una construcción didáctica y la manera cómo se pude

construir y consolidar un aprendizaje significativo en base a la

tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico a

la educación. (p.5)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

67

Por ende, la página web se constituye como una herramienta

tecnológica digital que reúne ciertos parámetros técnicos, es decir, bajo

especificaciones requeridas para este tipo de desarrollo mediante el uso

de las herramientas informáticas que lo facilita.

García (2017) como cito a Vargas, (2008) afirmo que:

Las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los

alumnos, les ayudan a centrarse en los aprendizajes, mejoran la

motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda,

promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas

habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la

resolución de problemas, la creatividad y capacidad de aprender a

aprender. (p.2)

Por ello la propuesta se acopla sin lugar dudas a contribuir a

mejorar el sistema de educación partiendo del contexto de la Unidad

Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés, sirviendo de punto de partida

para una posterior medición de los indicadores en la página web.

Esta página web encaja dentro de dos tipos de clasificaciones de

sitios web educativos según su naturaleza formativa como entornos de

tele formación e intranets como lo define Moreira (2003) “es un entorno o

escenario virtual restringido, normalmente con contraseña, para el

desarrollo de alguna actividad de enseñanza” (p.4)

Es una página web que contiene una base de datos educativa

guarda información en los campos que están asignados.

Aspecto legal

La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos siguientes:

El artículo 349 establece que el estado garantizará al personal

docente en todos los niveles y modalidades, estabilidad, formación

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

68

continua, mejoramiento pedagógico y académico, y actualización, una

remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y

méritos académicos. La Ley regulará la carrera docente y escalafón,

establecerá un sistema nacional de evaluación de desempeño (...). Por

ello, la propuesta que consiste en una página web favorece al

mejoramiento pedagógico y la formación continua de estos.

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador

sostiene entre otras cosas la importancia que tiene la innovación dentro

del contexto educativo. Esto es uno de los puntos favorables para el

desarrollo de nuestra propuesta educativa.

El art 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida,

las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y

tecnológicos,

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsan la

producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren

la calidad de vida u contribuyen a la realización del buen vivir.

El art 387 Será responsabilidad del Estado en su inciso tres:

Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco

de lo establecido en la constitución y en la Ley.

Además, la constitución de la república del Ecuador reconoce la

condición de investigador de acuerdo con la Ley en su numeral cinco.

El artículo 8 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) indica

en su inciso f) fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter

científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y

protección del ambiente y promueven el desarrollo sustentable nacional.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

69

Factibilidad Humana

La propuesta cumple con los objetivos planteados porque además

de contar con la capacidad de los autores para su desarrollo e

implementación, también se contó con la disposición de las autoridades

tanto de la carrera como la Unidad Educativa involucrada.

Factibilidad Financiera

La propuesta es posible llevarla a cabo ya que se dispuso de

autofinanciamiento por parte de los autores de este proyecto educativo,

solventando gastos generados durante la movilización hacia los diferentes

lugares para la realización de los trámites correspondientes que exige la

ocasión.

Factibilidad técnica

La página web fue creada en un software libre de editor código HTML,

PHP, Brackets versión 1.13 gracias a su fácil manejo y la interfaz nos

facilitó su elaboración y diseño de nuestra propuesta, además es el más

utilizado por estudiantes universitarios por su característica de

autocompletado de la codificación y por estar acorde a los estándares

actuales. Esta puede funcionar en el sistema operativo Windows 10 (64

bits) Intel Celeron 1.10GHz en adelante, 1GB RAM, navegador Google

Chrome está actualizado Versión 67.0.3396.99 trabaja al 100% de

capacidad con un servidor local por medio del gestor de base de datos

XAMP.

Descripción de la propuesta:

La página web durante su elaboración y diseño se utilizó programas

informáticos específicos para la edición de código HTML con la

combinación del lenguaje PHP que consiste en un lenguaje de código

abierto y se incrusta sin generar ningún tipo de error en la codificación,

sirve para receptar datos ingresados en los formularios creados dentro de

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

70

la página web como forma de registro tanto para docentes y estudiantes.

Aquí una vez registrado cada usuario puede acceder a la interfaz de

usuario donde este hace las acciones predeterminadas por el

administrador de la misma. Para la creación, importación, modificación, y

conexión de la base de datos con la página web y los registros de los

diferentes campos asignados para los usuarios docentes y estudiantes, se

utilizó XAMP que es un programa que nos facilita la gestión de la base de

datos, y la ejecución de un Local hosts o servidor local, ya que este

entorno permite realizar esta implementación cuando no se tiene acceso

una red de internet. La propuesta está encaminada a mejorar los niveles

de eficiencia y trascendencia que se evidencian en la práctica educativa

actual del personal docente en su formación profesional

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

71

MANUAL DE

USUARIO

DE

PÁGINA WEB

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

72

Manual de Usuario

El presente manual de usuario tiene como objetivo transformarse en

una guía que detallan los pasos a seguir para que su navegación en el

sitio web sea interactiva y dinámica con el sistema, además, está

diseñado para que usted como usuario acceder fácilmente al servicio que

ofrece la página web, Aquí se detalla el manejo paso a paso.

Acceso al sitio web:

El sitio web se constituye en una herramienta tecnológica y también

pedagógica que fue creada, diseñada por estudiantes egresados de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación previo a la

obtención del título Licenciatura en Ciencias de la Educación mención

Sistemas Multimedia, el cual tuvo efecto en la Unidad Educativa Fiscal

Carlos Estarellas Avilés de la parroquia Ximena 1pertenecviente al Distrito

N° 1 de la Zona 8.

1. Accede al sitio http://localhost/Web/E.T.F.P/index.php

Imagen 1 Pantalla de inicio

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

73

Nota: Haga clic izquierdo en cualquiera de los botones según sea su caso

(Docente o estudiante)

2. Proceda a ingresar la información en los campos que requiere el

formulario de registro como Nombres, Apellidos, Correo

electrónico, Número de cédula,

Ingresar los datos

Formulario de registro del usuario

Nota: Una vez completa esta etapa el sistema le mostrará que ya se

registró con éxito clic en aceptar.

3. Para Ingresar a su cuenta digite su número de cedula y contraseña

y luego clic en Login.

Área de inicio de sesión

4.-Se mostrará la bitácora de menú

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

74

La bitácora permite al usuario ingresar con facilidad en las distintas

opciones del sitio.

5.- Luego de iniciar sesión con su usuario y contraseña

correspondiente, se mostrará a continuación la siguiente pantalla de

información.

Nota: Se mostrará la interfaz de usuario de la misma donde se encuentra

una encuesta respectiva para cada caso (docente y estudiantes).

Encuestas

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

75

CONCLUSIONES

En el trabajo se realizó un estudio en la Unidad Educativa Fiscal Carlos

Estarellas Avilés con los estudiantes de tercero de bachillerato y los

respectivos docentes y autoridades, llegando a cumplimentar aspectos

significativos como:

• La valoración de la eficiencia y la trascendencia dentro de este

colectivo demostrándose la significación que presentan las mismas

para un desarrollo eficiente y eficaz en el proceso docente.

• Se caracterizó como debe ser la formación profesional dentro del

contexto de la investigación con los datos obtenidos en las

encuestas como se observa en cada uno de cuadros y gráficos, y a

partir de ello se muestra la necesidad de la propuesta abordada

• Se diseñó una página web que recopila los indicadores para la

evaluación con preguntas científicas dirigidas a profesionales del

área educativa y estudiantes de la formación profesional de la

comunidad educativa y la importancia de los valores impartidos

dentro de la institución hacia los estudiantes.

RECOMENDACIONES

Como resultado del trabajo se proponen las recomendaciones que

deben ser cumplidas en el proceso docente. Blindada

• Desarrollar la eficiencia y la transcendencia dentro de cada

colectivo para lograr un desarrollo eficiente y eficaz en el proceso

docente educativo.

• Lograr el perfeccionamiento de la formación profesional

dentro del contexto de la investigación para transformar la sociedad

actual desde la necesidad educativa.

• La implementación de la página web para evaluar los

indicadores de eficiencia y trascendencia en la formación

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

76

profesional, sometiendo a los docentes de manera constante a este

tipo de evaluación, permitiéndole a las autoridades de los

establecimientos de educación la detección oportuna de posibles

falencias en su desempeño profesional bajo estos parámetros de

evaluación, garantizando el acceso de una educación de calidad a

las futuras generaciones.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

77

Referencias Bibliográficas

Ramajo Cuesta, A. (2008). La importancia de la motivación en el proceso

de adquisición de una lengua extranjera. Madrid.

Abenza. (2011). Hacia un modelo dinámico y eficiente de formación del

profesorado.

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Daena:

International Journal of Good Conscience., 2. Obtenido de

http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International

Journal of Good Conscience. , 2.

Ana Ramajo Cuesta, V. (Julio de 2008). scribd. Departamento de lenguas

aplicadas . Obtenido de scribd:

https://www.scribd.com/document/354023130/2009-bv-10-

19ramajo-pdf-pdf

Andrés Rodríguez Jiménez, A. O. (2017). Métodos científicos de

indagación y de construcción del conocimiento. Habana:

Universidad de Artemisa.

Armanda. (9 de Abril de 2018). recursosdeautoayuda. Obtenido de

recursosdeautoayuda:

https://www.recursosdeautoayuda.com/metodo-analitico/

Armanda. (28 de Marzo de 2018). recursosdeautoayuda. Obtenido de

recursosdeautoayuda:

https://www.recursosdeautoayuda.com/metodo-sintetico/

Bonet, Á. (24 de abril de 2017). angelbonet. Obtenido de angelbonet:

http://www.angelbonet.com/2017/04/la-mision-cualquier-

empresario-deberia-la-trascendencia/

Casanova, F. (2003). Formación Profesional y relaciones laborales (Vol.

1). (D. d. Cinterfor/OIT, Ed.) Montevideo, Uruguay: Organización

Internacional del Trabajo.

Ceballos. (2010). La trascendencia educativa de la investigación

comprometida con el desarrollo del ser humano (Vol. 17).

Venezuela.

García Rubio, P. V. (2017). La importancia de las tecnologías de la

información y la comunicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Publicaciones Didácticas, 2.

García Veliz , F. S., & Suárez Pérez , C. C. (2015). La formación de

competencias científicas investigativas en la carrera de Ingeniería

de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, campus

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

78

Pedernales. Revista Universidad y Sociedad, 117. Obtenido de

http://rus.ucf.edu.cu/

Gonzales. (2002). ¿QUÉ SIGNIFICA SER UN PROFESIONAL

COMPETENTE?REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA

PSICOLÓGICA. Revista Cubana de Educación Superior, 1.

Gutiérrez, O. C. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en

sus egresados. Iberoamericana de Educación, 2.

Honore. (1980). Formación docente y educación para el desarrollo

humano integral. 4.

Ibáñez, D. D. (2013). Html Apuntes teoricos.

Luchilo. (2011). Formación profesional, Materiales de trabajo para la

formulación de un acuerdo. Argentina: Inet.

Manuel Ildefonso Ruiz, M. d. (2013). El enfoque mixto de investigación en

los estudios fiscales. Revista Académica de investigación, 6.

Margie N. Jessup C., M. F. (15 de 12 de 2017). www.magisterio.com.co.

Obtenido de www.magisterio.com.co:

https://www.magisterio.com.co/articulo/formacion-docente-y-

educacion-para-el-desarrollo-humano-integral

Matilde Norma Juvier Rodríguez, ,., Pedro, T. J., & Marchena Leyva, G. E.

(2015). La orientación profesional: indicador de eficiencia en la

formación profesional. EDUMECENTRO.

Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué

queremos decir? Washington, D. C. 20577: Banco Interamericano

de Desarrollo .

Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué

queremos decir? Washington, D. C. 20577: Departamento de

Integración y Programas Regionales.

Pedro López-Roldán, S. F. (2015). Metodología de la Investigación Social

Cuantitativa. Barcelona: UAB.

QuestionPro. (26 de Enero de 2018 ). questionpro. Obtenido de

questionpro: https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-

campo.html

Quintana Suárez, B., Armijos Acosta, R. M., & Carmenate Fuente, L. P.

(2017). Innovación Pedagógica para el mejoramiento de los

recursos humanos. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Dirección de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado Universidad

de Guayaquil.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

79

Rodriguez Herrera , F. (2016). Factores que intervienen en la formación

profesional docente en una xona escolar de nivel primaria. México,

D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.

Rodriguez Herrera , F. (2016). Factores que intervienen en la formación

profesional docente en una zona escolar de nivel primaria . México

D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.

Rodriguez Herrera, F. (2016). Factores que intervienen en la formación

profesional docente en una zona escolar de nivel primaria. México

D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.

ROJAS, M. J., & VALENCIA, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia

en equipos de trabajo. Espacios, 3.

Ronald M. Hernandez, D.-B. (2017). Impacto de las TIC en la educacion:

Retos y Perspectivas. 5.

Sotil García, G. D. (16 de Octubre de 2013). Trascendencia del ser

maestro. México: UNAP.

Unam. (9 de Marzo de 2018). https://feriadelasciencias.unam.mx/.

Obtenido de https://feriadelasciencias.unam.mx/:

https://www.feriadelasciencias.unam.mx/files/Feria26_Instructivo.pd

f

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

80

ANEXOS

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

81

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

82

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 2 Acuerdo del Plan de Tutoría.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

83

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 3 Informe de Avance de la gestión Tutorial.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

84

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 4 Informe de Tutorías.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

85

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 5 Rúbrica de Evaluación del Tutor de trabajo de titulación.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

86

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 6 Certificado Porcentaje de Similitud.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

87

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

88

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 7 Rúbrica de Evaluación Memoria Escrita Trabajo de

Titulación.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

89

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 8 Carta de la carrera dirigida al plantel.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

90

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 9 Carta del colegio de autorización para la investigación

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

91

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 10 Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 11 Fotos de la autoridad durante la aplicación de los

instrumentos de investigación.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 12 Certificado de práctica docente.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 12 Certificado de práctica docente.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 13 Certificado de vinculación.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 13 Certificado de vinculación.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

97

Anexo 14 Instrumentos de investigación (Encuestas)

Encuesta dirigida a docente de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés del 3ero de Bachillerato sección. Vespertina.

Nota: Nos dirigimos a usted para que nos facilite su contribución al presente trabajo de investigación ya que el propósito del mismo es, valorar el comportamiento de los indicadores de eficiencia y trascendencia en la formación profesional, por lo cual le agradecemos por su colaboración de este proyecto.

Indicaciones: Leer detalladamente las preguntas, marque con un en el casillero que usted cree correspondiente de acuerdo a la pregunta.

PREGUNTAS Totalmente

de Acuerdo

De acuerdo

Indeciso En

Desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

1. ¿Las políticas educativas actuales que rigen las instituciones son un basamento fundamental para el desarrollo de los educandos?

2. Las actividades administrativas designadas por la institución son creativas y desarrolladoras en su área profesional

3. ¿Sus conocimientos están actualizados en correspondencia con el diseño curricular?

4. Durante las horas clases su nivel de comunicación de las temáticas debe permitirle al estudiante reflexionar y desarrollar su pensamiento crítico.

5. Que los estudiantes aporten ideas relacionadas a las temáticas tratadas en clase que involucren a la sociedad educativa a través del el diálogo y los valores humanos.

6 ¿Su actitud hacia el estudiante cuando este no cumple con las actividades curriculares planteadas permite analizar los atenuantes que los llevaron a incurrir en el incumplimiento, para su valoración y posterior solución?

7. ¿Afecta al proceso de aprendizaje del estudiante los problemas familiares?

8. Considera importante la interacción social del estudiante durante todo el proceso de

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

98

enseñanza-aprendizaje para mantener la atención del mismo

9. ¿Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje cree que inducir al estudiante a investigar por su cuenta es primordial para lograr aprendizajes duraderos?

10. ¿Cómo profesional del área educativa cree importante de poseer un léxico fluido para comunicar las temáticas con claridad y pericia?

11. Es importante ejercer un seguimiento en los grupos de estudiantes con menor capacidad de aprendizaje para mejorar el desempeño estudiantil.

12. ¿Cómo profesional en el área educativa considera que responder a las dudas que los estudiantes es vital para mejorar el desempeño académico?

13. ¿ Considera que la formación profesional obtenida durante su etapa como estudiante universitario determina adquisición de conocimientos en estrategias educativas

14. Ser flexible en los planes de estudio cuando se presentan cambios organizacionales dentro de la estructura curricular del área

15. ¿El constante aprendizaje de los nuevos conocimientos sirven para el mejoramiento de enseñanza docente-estudiante?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 15 Fotos de tutorías de tesis.

Explicación del capítulo UNO

Revisión del capítulo uno y explicación del capítulo Dos

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

100

Revisión del capítulo Tres y explicación del capítulo cuatro

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36153/1/BFILO-PSM-18P220.pdf · Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 16 Repositorio Nacional en ciencia y Tecnología.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA EFICIENCIA Y LA TRANSCENDENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB

AUTOR/ES: FÉLIX ALBERTO GÓMEZ LOZANO, RIVAS LEÓN AURELIO FABIÁN

TUTORA: Ph.D. BELKYS QUINTANA SUÁREZ, MSc.

REVISORA: Econ. TATIANA AVILÉS HIDALGO, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre de 2018

No. DE PÁGS: 120

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

ÁREAS TEMÁTICAS: Investigación

PALABRAS CLAVE: (cultural, fiabilidad, indicadores)

RESUMEN: Este proyecto está encaminado a seleccionar los indicadores e instrumentos para la evaluación de la eficiencia y transcendencia en la formación profesional por medio de una investigación sistemática, en esta investigación se utilizan los métodos histórico-lógico, analístico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico que se utilizaron en la identificación de los indicadores para evaluar la formación profesional. Planteándose como objetivo general determinar la eficiencia y transcendencia en la formación profesional a través de métodos científicos y empíricos para el diseño de una página web. Para evidenciar el cumplimento de los objetivos se escogió una muestra significativa dentro de la institución educativa, aplicándoseles encuestas a docentes y estudiantes. Los resultados de la investigación pretenden potenciar la producción de conocimientos de toda la comunidad educativa. Estos indicadores generados en la investigación serán implementados en la propuesta, para medir el desempeño del docente, mediante la valoración de aspectos cualitativos y la asignación de valores cuantitativos a estos.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0995705385-0939674250

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]