universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA TEMA RECURSOS MULTIMEDIA EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES. SISTEMA INTEGRADO DE ELEMENTOS MULTIMEDIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. CÓDIGO: BFILO-PSM-18P239 AUTORES: CAICEDO CASTRO GLORIA VERÓNICA LLIGUISUPA FREIRE PATRICIA CAROLINA TUTOR: MSc. Luis Benavides Sellán. REVISOR: MSc. Jaime Espinosa. Guayaquil, octubre 2018

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA

RECURSOS MULTIMEDIA EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES.

SISTEMA INTEGRADO DE ELEMENTOS MULTIMEDIA

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

CÓDIGO: BFILO-PSM-18P239

AUTORES: CAICEDO CASTRO GLORIA VERÓNICA

LLIGUISUPA FREIRE PATRICIA CAROLINA

TUTOR: MSc. Luis Benavides Sellán.

REVISOR: MSc. Jaime Espinosa.

Guayaquil, octubre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Arq. Silvia Moy-Sang Castro Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcdo. Juan Fernández Escobar MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Guayaquil, 16 de agosto del 2018

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Guayaquil, 16 de agosto del 2018

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

v

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

vi

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto para lograr mis

objetivos, además, de su infinita bondad, amor y que me proporciono

cuando en los momentos de estrés en oraciones le pedía la paciencia para

continuar. A mi abuelita, Gloria Caicedo quien desde pequeña con sus

consejos encamino mis pasos en convertirme en una profesional. A mis

padres, Verónica Castro y Atilio Caicedo por su incondicionalidad y apoyo

constante en el transcurso de vida académica como en la personal ellos

son los pilares fundamentales en todo lo que soy, sin ustedes no habría

llegado hasta aquí. A mis hermanas Roxana y Michelle quienes me

apoyaron con sus palabras de motivación constante en el proceso de

construcción de mi tesis y a mi querido Luis Fernando por su amor y

palabras de aliento.

Gloria Verónica Caicedo Castro

Al más especial de todos, a Dios. Hizo realidad este sueño y, por todo el

amor que me brinda día a día. A mi hijo, Leonel Maldonado por inspirarme

en cada uno de mis objetivos. A mi madre, Jane Freire, a quien llevo en mi

corazón. A mis abuelitos, Carmen y Fernando, por su apoyo incondicional.

A mi esposo Diego Maldonado por su paciencia y comprensión. A mi papá,

por sus consejos y su apoyo. A mi hermana, Roxana. A mi sobrino Samuel

y, tíos, madrinas y, a mis amigos por su amistad y compañía en las

diferentes etapas de mi vida. A todos, quiero darles las gracias por formar

parte de mí y por todo lo que me han brindado.

Patricia Carolina Lliguisupa Freire

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, nuevamente, quien con su infinita misericordia me dio la

salud y sabiduría de culminar mis estudios, a mis profesores quienes a

través de las jornadas académicas llenaron de conocimiento y despejaron

cada una de mis dudas, a mi tutor académico MSc. Luis Benavides quien

oriento mi última fase de estudiante de grado con su infinita paciencia

encamino nuestro trabajo de titulación, al Msc. Mario Valverde quien fue un

impulsor y orientador sobre el tema seleccionado, a la Ing. María Noboa

por su apoyo y confianza a mis compañeras de trabajo Lorena, Yinger,

Evelyn y Briggitte por su apoyo en el tiempo que duro mi titulación.

Gloria Verónica Caicedo Castro

Principalmente, a Dios, por haber fomentado en mí el deseo de superación

y, el anhelo de triunfo en la vida. A todos mis profesores, no solo de la

carrera, sino, de toda la vida. Gracias, de alguna manera forman parte de

lo que soy. Al Msc. Luis Benavides, por todo el apoyo brindado durante todo

el proceso de investigación. A la Unidad Educativa Fiscal Vicente

Rocafuerte por permitirnos realizar nuestro proyecto de investigación.

Patricia Carolina Lliguisupa Freire

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

viii

ÍNDICE

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada .................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................. ii

Certificación del tutor revisor ................................................................... iii

Informe del revisión final ......................................................................... iv

Derecho de los Autores ........................................................................... v

Dedicatoria .............................................................................................. vi

Agradecimiento ...................................................................................... vii

Índice de contenido ............................................................................... viii

Índice de Tablas ...................................................................................... x

Índice Gráficos ....................................................................................... xi

Índice de Imágenes ................................................................................ xii

Resumen .............................................................................................. xiii

Introducción… ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Plantamiento del poblema ....................................................................... 3

Hecho Científico ...................................................................................... 6

Causas .................................................................................................... 6

Delimitación del problema ....................................................................... 6

Problema de investigación ...................................................................... 7

Objetivo General. .................................................................................... 7

Objetivo Específico. ................................................................................ 7

Preguntas de Investigación ..................................................................... 7

Justificación ............................................................................................ 8

Operacionalización de variables ........................................................... 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ........................................................ . 11

Marco conceptual .................................................................................. 15

Recursos multimedia............................................................................. 15

Implementación de recursos multimedia educativo por parte del

docente ................................................................................................. 16

Recursos didácticos ............................................................................. 16

Reforzar el aprendizaje mediante recursos multimedia ........................ 17

Nivel de dominio de los recursos Multimedia educativos ...................... 19

La lectura como recurso educativo en el ámbito de la educación

nacional ................................................................................................ 20

lectura en los medios digitales de la educación nacional ...................... 20

Uso de software para incentivar la lectura en la educación .................. 22

La lectura .............................................................................................. 22

Lectura oral ........................................................................................... 23

Lectura silenciosa ................................................................................. 24

Lectura superficial ................................................................................. 25

Lectura selectiva ................................................................................... 25

Lectura recreativa ................................................................................. 26

Lectura crítica ....................................................................................... 27

Lectura comprensiva. ............................................................................ 28

El Léxico ortográfico............................................................................. 28

Rol del docente en la comprensión lectora ........................................... 29

Rol de los padres de familia en la comprensión lectora ....................... 30

Niveles de lectura comprensiva ........................................................... 31

Nivel literal ........................................................................................... 31

Nivel inferencial .................................................................................... 32

Nivel crítico .......................................................................................... 33

Marco contextual. .................................................................................. 33

Marco legal. .......................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

x

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación . ......................................... 36

Tipos de Investigación ………………………..…………………………… 37

Población y muestra.............................................................................. 38

Métodos de investigación ...................................................................... 41

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................ 42

Análisis e Interpretación de los resultados ............................................ 44

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Aspectos teóricos . ................................................................................ 65

Factibilidad de la propuesta .................................................................. 69

Descripción de la propuesta ................................................................. 70

Conclusiones ........................................................................................ 75

Recomendaciones ................................................................................ 75

Referencias Bibliograficas ..................................................................... 76

Linkografía o Webgrafía ........................................................................ 79

Anexos .................................................................................................. 80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de Variables ............................................. 10

Tabla 2 Datos de la Población ............................................................ 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xi

Tabla 3 Distributivo de la muestra ........................................................ 41

Tabla 4 Valoración escala de Likert ..................................................... 43

Tabla 5 La lectura en el proceso de formación ..................................... 44

Tabla 6 Leer y comprender información para adquirir conocimiento .... 45

Tabla 7 Motivación al momento de realizar una lectura ........................ 46

Tabla 8 Dificultad de concentración al realizar una lectura ................... 47

Tabla 9 Dificultad para comprender una lectura ................................... 48

Tabla 10 Costo de textos dificulta el acceso a la lectura....................... 49

Tabla 11 Recursos audiovisuales como incentivo a la lectura .............. 50

Tabla 12 Sistemas multimedia como aporte de comprensión lectora ... 51

Tabla 13 Participar en actividades que fomenten la comprensión ........ 52

Tabla 14 Sistema didáctico digital para la comprensión lectora……… 53

Tabla 15 La lectura en el proceso de forma ción de los estudiantes .... 54

Tabla 16 Leer y comprender en el desarrollo estudiantil....................... 55

Tabla 17 Motivación de los estudiantes al iniciar una lectura ............... 56

Tabla 18 Concentración de los estudiantes al realizar una lectura ....... 57

Tabla 19 Dificultad de comprensión lectora en los estudiantes ............ 58

Tabla 20 Dificultad de acceso a la lectura en los estudiantes ............... 59

Tabla 21 La lectura en estudiantes mediante recursos audiovisuales . 60

Tabla 22 Sistemas Multimedia como aporte a la comprensión lectora 61

Tabla 23 Software multimedia que incentiven la lectura ....................... 62

Tabla 24 Sistemas didáctico digital que motive la lectura ..................... 63

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 La lectura en el proceso de formación .................................. 44

Gráfico 2 Leer y comprender información para adquirir conocimiento 45

Gráfico 3 Motivación al momento de realizar una lectura .................... 46

Gráfico 4 Dificultad de concentración al realizar una lectura ................ 47

Gráfico 5 Dificultad para comprender una lectura ................................. 48

Gráfico 6 Costo de textos dificulta el acceso a la lectura ...................... 49

Gráfico 7 Recursos audiovisuales como incentivo a la lectura ............. 50

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xii

Gráfico 8 Sistemas multimedia como aporte de comprensión lectora .. 51

Gráfico 9 Participar en actividades que fomenten la comprensión ....... 52

Gráfico 10 Sistema didáctico digital para la comprensión lectora ........ 53

Gráfico 11 La lectura en el proceso de formación de los estudiantes .. 54

Gráfico 12 Leer y comprender en el desarrollo estudiantil ................... 55

Gráfico 13 Motivación de los estudiantes al iniciar una lectura ............. 56

Gráfico 14 Concentración de los estudiantes al realizar una lectura ... 57

Gráfico 15 Dificultad de comprensión lectora en los estudiantes .......... 58

Gráfico 16 Dificultad de acceso a la lectura en los estudiantes. ........... 59

Gráfico 17 La lectura en estudiantes mediante recursos audiovisuales 60

Gráfico 18 Sistemas Multimedia y aporte a la comprensión lectora ...... 61

Gráfico 19 Software multimedia que incentiven la lectura ..................... 62

Gráfico 20 Sistemas didáctico digital que motive la lectura .................. 63

ÍNDICE DE IMÁGENES

Inicio de ingreso en el software ............................................................. 72

Diseño de acceso a los cuentos y bloque curricular ............................. 73

Diseño de ingreso a los cuentos de terror y actividades ....................... 73

Menus de juegos ................................................................................. 74

Evaluación principal .............................................................................. 74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xiii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

RESUMEN

RECURSOS MULTIMEDIA EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES.

PROPUESTA:

SISTEMA INTEGRADO DE ELEMENTOS MULTIMEDIA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

El proyecto de investigación se encuentra sustentada en la necesidad que

presentan estudiantes a nivel nacional en el aprendizaje significativo en la

asignatura de Lengua y Literatura. El problema presentado se desenvuelve

en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte afectando a los

estudiantes de octavo año de educación general básica. La investigación

es mixta, empleando métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo,

análisis-síntesis. Se aplica la fórmula de población finita para determinar la

muestra de los estudiantes junto con los ocho docentes que imparten

clases. Para poder conocer la situación real que presenta la Unidad

Educativa se aplican instrumentos de investigación como la ficha de

observación y encuesta dirigida a estudiantes y docentes obteniendo como

resultado dificultades al leer afectando la comprensión lectora. Por parte de

docentes y estudiantes existe la predisposición para implementar un

sistema integrado como herramienta útil en la educación.

Recursos multimedia – comprensión lectora – sistema integrado

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xiv

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ABSTRACT

MULTIMEDIA EDUCATIONAL RESOURCES AND DEVELOPMENT OF

THE READING COMPREHENSION IN STUDENTS.

PROPOSAL:

INTEGRATED SYSTEM OF MULTIMEDIA ELEMENTS FOR THE

STRENGTHENING OF THE READING COMPREHENSION.

The research project is based on the need presented by students at the

national level in significant learning in the subject of Language and

Literature. The problem presented unfolds in the Vicente Rocafuerte Fiscal

Education Unit, affecting the eighth-grade students of basic general

education. The research is mixed, using historical-logical, inductive-

deductive, analysis-synthesis methods. The finite population formula is

applied to determine the sample of students together with the eight teachers

who teach classes. To know the real situation presented by the Educational

Unit, research instruments are applied, such as the observation and survey

form directed to students and teachers, resulting in reading difficulties

affecting reading comprehension. On the part of teachers and students

there is a predisposition to implement an integrated system as a useful tool

in education.

Multimedia resources - reading comprehension - integrated system

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, es un estudio realizado en la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte el cual los estudiantes de octavo año

en la asignatura de Lengua y Literatura presentan problemas al momento

de leer dificultando su comprensión lectora, el actual proyecto desea

contribuir con posibles soluciones para el desarrollo, comprensión y

superación del estudiante en el desarrollo de una clase.

El proyecto pretende cumplir con las exigencias educativas

permitiendo generar conclusiones que permitan aportar a posibles

soluciones mediante un sistema integrado con elementos multimedia para

motivar al estudiante mediante herramientas interactivas elevar el interés

por leer, logrando mejorar su desempeño escolar.

La metodología cualitativa y cuantitativa permitirá conocer la

aceptación que tendrá la implementación de un sistema integrado de

elementos multimedia sea de gran ayuda para su proceso educativo.

Capítulo I

El presente capítulo, se detalla el problema que mantiene la Unidad

Educativa, las causas que lo generan, preguntas de investigación, objetivos

generales y específicos, justificación del proyecto a desarrollar y cuadro de

operacionalización de variables.

Capítulo II

Mediante una fundamentación metodológica de los estudios

realizados sobre la lectura y su influencia de manera nacional como

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

2

internacional y en la cual los diferentes resultados de comprensión lectora

anteriormente enfocados en la educación actual.

Capítulo III

En el siguiente capítulo hace un enfoque a los resultados obtenidos

a través de diferentes metodologías de investigación y estudio para

cuantificar resultados y sustentar el problema expuesto en la investigación

indicada y obtener la aceptación a la propuesta diseñada.

Capítulo IV

A través de este capítulo se muestra una propuesta referente al

sistema integrado desarrollado con un respectivo manual de uso, utilizado

dentro de sus aulas de clases como material de estudios o como guía de

consulta para sus actividades diarias ya sean dentro de la Unidad Educativa

o en sus respectivos hogares sin necesidad de estar conectados a internet

solo a través de la ejecución del Sistema que se ejecutará por medio

portable que no requiere instalación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

Leer es considerada la base fundamental sobre la cual se construyen

las demás habilidades, como el bienestar personal, económico y social del

ser humano, logrando enriquecer el vocabulario, estimulando la creatividad,

etc. Sin embargo, se presenta un bajo nivel en la comprensión lectora por

varios motivos, como el ocio, costo elevado de textos, o limitaciones de

motivación generando frustraciones personales, sociales y laborales a

niños y adolescentes.

A nivel global la OCDE (Organización para la cooperación y el

Desarrollo Económico) tiene un proyecto conocido por sus siglas con el

nombre de PISA (Programme for Internacional Student Assesment)

traducido al español como Programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes, el cual mantiene como objetivo evaluar regularmente cada tres

años con la finalidad de promover y mejorar la situación de la educación en

los países, analizando conocimiento, aptitudes y competencias para el

desarrollo de los estudiantes.

En cuanto a la lectura, en el informe PISA realizado en el 2015, de

entre los setenta y dos países participantes, los países que obtuvieron los

mejores resultados en competencias lectoras se encuentran: Singapur,

Japón, Estonia, China Taipéi, Finlandia. Contrario a esto, se ubicaron entre

los últimos quince puestos, cinco países de Latinoamérica. República

Dominicana fue el país latinoamericano que ocupó el puesto más bajo en

el ranking. Chile fue el mejor ubicado, posicionándose tan solo en el puesto

número cuarenta y cuatro.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

4

Estos resultados evidencian que existe una problemática

relacionada con los niveles de lectura y su comprensión a nivel regional.

Ecuador por su parte participo por primera vez en las pruebas PISA

en el año 2017, (según publicación realizada en diario El Comercio el 7 de

diciembre del 2016), ha trabajado desde el 2014 para ingresar a las

pruebas PISA, el responsable de su implementación es Ineval (Instituto

Nacional de Evaluación Educativa) la selección es de forma aleatoria, estos

resultados serán un complemento de las evaluaciones de Ser Bachiller,

proceso de gran importancia para tomar decisiones que aporten con

resultados a mejorar la educación del país. Junto a Ecuador los países que

participarán por primera vez son: Paraguay, Guatemala, Senegal, Zambia,

Camboya y Honduras, estos datos serán publicados a finales del 2018.

Entre los estudios internacionales, relacionados a la problemática de

la comprensión lectora, se destaca, el estudio TERCE (Tercer Estudio

Regional Comparativo y Explicativo). Este informe fue publicado por la

UNESCO en el 2015. Los resultados en cuanto a la calidad de la lectura

ubican a Chile en el primer puesto con 802 puntos de promedio sobre una

escala de 1000, en contraste, República Dominicana ubicada en el último

lugar con 614 puntos. Ecuador se ubicó en el puesto 10 con 698 puntos,

siendo significativamente inferior en las pruebas de lectura al promedio

regional.

Los resultados mostrados con anterioridad, reflejan que los jóvenes

latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien, careciendo

de competencias básicas requeridas en la comprensión lectora, esto indica

que se debe mejorar los programas destinados a potenciar el desarrollo de

la lectura, también, queda en evidencia que los países que se encuentran

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

5

enfrentando esta problemática son aquellos que están en vías de

desarrollo, tales como, República Dominicana, Paraguay, Nicaragua,

Panamá, Guatemala entre otros.

En Ecuador se ha visto una mejoría general en la calidad de la

educación, sin embargo, todavía no ha logrado alcanzar un nivel

satisfactorio. Al hablar de la calidad de la lectura, es evidente la necesidad

que enfrenta el país de mejorar la comprensión lectora en su población,

presentando un gran desafío para el futuro.

Los informes que fueron publicados en base a las evaluaciones

detalladas con anterioridad afirman que, los estudiantes son capaces de

realizar lecturas e inferencias, pero encuentran dificultades al momento de

realizar aportaciones críticas.

Según los resultados que se obtuvo mediante la evaluación de Ser

Bachiller como parte del proceso de Educación en el ciclo 2016-2017 se

evidenció el 45.1 % con respecto al dominio lingüístico alcanzando un nivel

satisfactorio y un 4.9% a un nivel excelente, demostrando una disminución

en comparación con el ciclo 2015-2016 donde el nivel excelente alcanzaba

un 8.5% en la escala de desempeño, dando como resultado la necesidad

de aportar con recursos que sirvan de apoyo al sistema educativo para

lograr un mejor nivel de dominio lingüístico en los estudiantes de la

provincia del Guayas.

En la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte se evidencia que

los estudiantes tienen dificultad al momento de realizar una lectura, por lo

que, la calidad en la comprensión lectora es baja, demostrando en los

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

6

estudiantes una actitud pasiva al momento de leer, esto se ve agravado por

la falta de recursos multimedia educativos, motivación, y actos lectores, que

ayuden al fortalecimiento de la comprensión lectora.

El proyecto de investigación está enfocado a estudiantes de octavo

curso, los cuales están ubicados en un rango de edad de 11 a 14 años en

la jornada vespertina de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.

Hecho Científico.

Existen bajos índices de lectura por parte de la población

ecuatoriana. El nivel de comprensión lectora, se encuentra vinculada

directamente con el rendimiento académico de los estudiantes y su

capacidad de aprender durante toda la vida.

Causas.

Escaso uso de recursos innovadores por parte de los docentes.

Limitada capacidad de lectura y análisis de textos por parte de los

estudiantes.

Baja motivación para el aprendizaje de la asignatura de lengua y

literatura.

Delimitación del problema.

Delimitación Espacial: Unidad educativa Fiscal Vicente Rocafuerte,

ubicada en José Vélez Villamar 2203, cantón Guayaquil, provincia del

Guayas, República del Ecuador.

Delimitación Temporal: Periodo lectivo 2018-2019.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

7

Delimitación del Universo: Los estudiantes del octavo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Delimitación disciplinaria: Infopedagogía proceso de aprendizaje en el

cual sitúa al estudiante en un entorno actual teórico y práctico.

Problema de Investigación.

¿Cómo mejorar los niveles de comprensión lectora en los

estudiantes del 8vo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte a través, del uso de recursos

multimedia educativos?

Objetivo General.

Fundamentar la incidencia de los recursos multimedia educativos en

el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Objetivos específicos.

Determinar los aspectos teóricos referentes a la comprensión lectora

y los recursos multimedia educativos a través de una investigación

bibliográfica documental.

Especificar las características de la población de objeto de estudio en

relación con los niveles de comprensión lectora.

Seleccionar la información recopilada para el diseño de un sistema

integrado de elementos multimedia para el fortalecimiento de la

comprensión lectora.

Preguntas de Investigación.

¿Qué beneficios genera la comprensión lectora en el ámbito académico?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

8

¿Qué tipos de lectura debe realizar un estudiante de octavo año de

Educación General Básica?

¿Qué consecuencias genera que los estudiantes no hagan buen uso de los

recursos multimedia?

¿Cuáles son las destrezas que deben adquirir los estudiantes para

desarrollar niveles adecuados de comprensión lectora?

¿De qué manera los recursos multimedia, pueden contribuir al

mejoramiento de los niveles de comprensión lectora?

¿Qué consideraciones se debe tener para el diseño de recursos

multimedia?

¿Cuál es el aporte de la implementación de un recurso multimedia diseñado

para el mejoramiento de los niveles de comprensión lectora en los

estudiantes que estén cursando la materia de lengua y literatura?

¿Qué beneficios obtendrán los estudiantes al contar con un sistema

integrado enfocado en la comprensión lectora?

Justificación.

La mayor cantidad de personas no recurren a la lectura, por motivos

de preferencia a gráficos o imágenes animadas, afectando por

desconocimiento que la práctica de la lectura mejora el manejo de las

reglas ortográficas y la gramática, permitiendo en el estudiante un mejor

uso de la escritura y el lenguaje.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

9

Según datos de Cerlac (Centro Regional para el Fomento del Libro

en América Latina y el Caribe) publicados en el 2012 indica que Ecuador

se encuentra dentro de los países que presentan los porcentajes más bajos

con respecto al hábito de la lectura, enfatizando en que cada ecuatoriano

lee alrededor de medio libro por año, es por ello, que existe la necesidad

de promover, mejorar y fomentar los índices de lectura a través de la

incorporación de recursos que fomenten el mejoramiento de los niveles de

comprensión lectora, en el Ecuador.

La lectura proporciona una sana distracción e imaginación para

quien la práctica, las lecturas de índole de superación personal toma un

papel importante en el desarrollo emocional del estudiante creando una

cultura de conocimiento en la persona proporcionando una mayor

seguridad y confianza en sí misma que servirán de apoyo para tener una

alta autoestima.

Por medio del uso de recursos multimedia educativo, permite a los

estudiantes interactuar con el ordenador y mantienen un alto grado de

implicación e iniciativa en el trabajo. La versatilidad e interactividad del

ordenador y la posibilidad de “dialogar” con él, les atrae y mantiene su

atención.

Es necesario reforzar la educación desde temprana edad

fomentando la lectura desde el hogar mediante el ejemplo, a través de

actividades que fomenten la lectura esto logrará que pueda resolver

diversos problemas con mayor agilidad, enriquecerá su ortografía,

vocabulario, y lenguaje logrando entablar conversaciones con mayor

facilidad, llevándolos al éxito educativo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

10

Operacionalización de variables

Cuadro N. º 1 Operacionalización de variables

Variables Concepto Dimensiones Indicadores

Recursos multimedia Educativo

Son aquellas herramientas

computacionales e informáticas que

procesan información,

utilizados con una finalidad educativa.

Tecnológico

Implementación de recursos multimedia educativo por parte del docente.

Reforzar el aprendizaje mediante recursos multimedia.

Nivel de dominio de los recursos multimedia educativo.

Didáctico

Presentación de información.

Ejercitación de habilidades.

Complementación de actividades.

Comprensión lectora

Consiste en leer un texto y comprender

cada una de sus partes, implica la

capacidad de analizar la información y

relacionarla.

Aprendizaje

Nivel de comprensión.

Estrategias de lectura.

Hábitos de lectura.

Motivación

Trabajo colaborativo.

Ambiente escolar.

Habilidades y capacidades.

Fuente: Datos investigados. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos

La lectura a través del tiempo se ha considerado como un elemento

de importancia en el que cada ser humano de distintas edades le ha

permitido desarrollar la personalidad y cultura de cada persona o nación,

como índice principal la lectura ha tenido su protagonismo a través de los

tiempos.

La lectura ha tenido representación en la sociedad para poder

desarrollarse dentro de ella como actitudes más críticas y llevarlo a un

mundo práctico, debido a que para comunicarse ya sea de forma oral o

escrita un ser humano debe de conocer y entender el tema a tratar puesto

que de esa forma se manifiesta una cultura en común.

En el siglo XVII la educación sobre la lectura y escritura inicio en

temas religiosos donde los hombres o mujeres que se encargaban de

instruir o leer eran eruditas y conocían mucho sobre la lectura y escritura

para enseñarle a las personas las cuáles no tenían ningún tipo de

conocimiento de esos temas, se ayudaban con gráficos acompañados con

vocablos dando inicio al método silábico.

El segundo método para ejercitar lo aprendido se procedió con el

canto convirtiéndolo en una ayuda eficiente esto género una práctica en lo

cual, consistía leer de corrido, con la ayuda de libros los cuales se fueron

incluyendo para esta acción. A través del tiempo en 1958 entre los temas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

12

de lectura que se utilizaban en los libros de práctica eran temas de la virtud

y moral fue entonces donde la filosofía era un aliado para realizarlo.

En 1970 se inició con la búsqueda de nuevos métodos para una

lectura eficiente para que la persona que desea aprender lo realice de

forma individual y en silencio para entender lo que se leía, con el pasar del

tiempo se dio paso a escribir libros no solo para recordad la historia sino

para imaginar o crear nuevos textos o historias de diferente índole.

La lectura es la acción de leer y entender un texto escrito que permite

el desarrollo del lector al interpretar y descifrar el contenido leído, sea que

se realice en voz alta o en silencio como objeto de comprender el mensaje,

evaluarlo y utilizarlo de acuerdo a las necesidades del usuario.

La importancia de leer no solo como un beneficio académico sino

como un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social

para que los individuos puedan desenvolverse, la lectura estimula la

convivencia, y a partir de ella se pueden evidenciar diferentes conductas

sociales, se fomenta el pensamiento crítico, acotando que la lectura debe

considerarse como una prioridad educativa como eje para toda asignaturas

y relaciones sociales.

En la sociedad actual siendo o no estudiante debe hacer de la lectura

parte de su vida diaria no solo leyendo textos cotidianos como revistas o

periódicos sino, temas que sean de su interés y que les permita desarrollar

sus capacidades cognitivas y motrices.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

13

En los repositorios de la Senescyt (Secretaría de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) logra identificar un proyecto

que hace mención a la lectura, la autora de la investigación fue Nelly María

Caicedo Reinado, (2013) “La Lectura Comprensiva como Técnica para

Fortalecer la Expresión Oral de los Estudiantes del 8vo Año de educación

General Básica, ayudando en su rendimiento Escolar en la Universidad

Tecnológica Equinoccial en la ciudad de Guayaquil”.

La problemática que trató la investigación fue el poco interés que

poseen los estudiantes por leer y desarrollar sus habilidades de lectura. La

propuesta que se planteo es la aplicación de nuevas técnicas motivadoras

para el desarrollo de la lectura comprensiva, se basó en un paradigma

constructivista.

Rosa Etelvina Torres Nagua, 2013, Universidad Técnica Particular

de Loja paradigma socio crítico, Tema: “Comprensión y la motivación

lectora en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica,

en la asignatura de Lengua y Literatura en los colegios: bachillerato “Manú”

Centro Artesanal “Manú”, Centro de Apoyo Tutorial “Bellavista” de la

parroquia Manú del cantón Saraguro provincia de Loja, en el año lectivo

2013- 2014.

Se buscó establecer la forma en que influye la comprensión y

motivación lectora buscando brindar una solución a los estudiantes que

leen y no entienden y, del mismo modo, al docente se le brindo

herramientas para fortalecer los diferentes métodos y estrategias con el fin

de que la comprensión lectora sea efectiva.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

14

Perrazo Morán, María José, 2015, Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil, paradigma Constructivista, Tema: “La animación a la lectura

como herramienta útil en el desarrollo del proceso lector en los niños de

Primer Año de Educación Básica” el objetivo es incentivar la lectura como

eje de desarrollo educativo en los estudiantes.

Al momento de realizar una breve síntesis sobre de los recursos

multimedia educativos y de qué manera han sido utilizados, podemos decir

que su principal apoyo es en el ámbito educativo por medio de las

diferentes herramientas multimedia favoreciendo los procesos de

enseñanza-aprendizaje logrando que las actividades por parte de los

docentes y estudiantes sea más didáctica facilitando la construcción de

conocimiento y permitiendo su desarrollo en la sociedad.

Neira Silvia, 2017, Universidad de Guayaquil, paradigma

constructivista, tema: “Estrategias Metodológicas y su Incidencia en el

Proceso del Aprendizaje Significativo en los Estudiantes del Sub-Nivel

Elemental de la Escuela de Educación General Básica “Alfredo

Barandearam Samaniego”.

El objetivo es:

Examinar las estrategias metodológicas en la calidad del

aprendizaje significativo del área de Lengua y Literatura

mediante un estudio bibliográfico y de campo, encuestas

estructuradas a docentes, padres de familia y test a

estudiantes para diseñar una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño (p. 1).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

15

Marco conceptual

Recursos Multimedia

El uso de la tecnología en el siglo XXI como recurso multimedia tales

como el audio, video, imágenes, software educativo hoy en día tienen una

mayor presencia en todos los ámbitos de la vida tanto, estudiantil, personal

y laboral, permitiendo cumplir con exigencias del mundo globalizado.

Estos recursos ayudarán en el fortalecimiento del conocimiento, y

mejorar el rendimiento de la asignatura de lengua y literatura, su fácil

ejecución es necesaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como indica la cita de Sáenz, Treviño y Pérez, (2013):

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación

son aquellas herramientas computacionales e informáticas

que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan

información representada de la más variada forma. Es un

conjunto de herramientas, soportes y canales para el

tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos

soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y

difundir contenidos internacionales (p. 760).

A partir del texto citado, coincidimos en afirmar que las nuevas

tecnologías no son un elemento unidimensional, sino que están integradas

por una cantidad de elementos que se interrelacionan entre si y convergen.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

16

Implementación de recursos multimedia educativo por parte del

docente

Dentro de los aspectos fundamentales como objeto de valoración por los

especialistas se destacan los siguientes:

Importancia de la herramienta informática para la superación

profesional pedagógica del profesorado en función de perfeccionar

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aplicabilidad en el contexto educativo, se refiere a la posibilidad de

utilizarse en la superación del docente y estudiante.

Estética, se enfoca al análisis de la interfaz visual del sistema Web

para determinar su adecuada proyección e incidencia en el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Accesibilidad y navegación, la que hace referencia a las

características del sistema Web propuesto en relación con la

jerarquía plana y los grados de accesibilidad, se determinó la

posibilidad de que estos factores incidan de manera negativa en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes y en la operabilidad de

recursos de los profesores.

Recursos didácticos

De acuerdo a los recursos didácticos la Dra. Fragoso (2012), en

relación a su implementación en el proceso educativo, define lo siguiente:

“Forma de actuar, capacidad de decidir sobre el tipo de estrategias que se

van a utilizar en los procesos de enseñanza, involucra conocer los medios

materiales de que se dispone para conducir el aprendizaje de los alumnos”.

(p. 5).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

17

Considerando la definición de la profesora podemos definir que los

recursos didácticos son el medio o herramienta que permite que los

estudiantes construyan un aprendizaje significativo desarrollando sus

habilidades y conocimiento.

Los recursos didácticos que un docente emplea dentro de una clase

se convierte en una herramienta para el desarrollo de competencias del

estudiante quien posee más recursos para el crecimiento de su

conocimiento y praxis y el rol docente conlleva competencias y estrategias

que el docente implementa en el caso de ser tecnológico mejora la

experticia ampliando los campos de conocimiento no solo siento

fundamentos teóricos de una catedra sino convirtiéndose en experiencias

prácticas a través del uso de un medio tecnológico con la finalidad de

cumplir con su rol de enseñanza dentro de un área académica.

Reforzar el aprendizaje mediante recursos multimedia.

Para realizar una breve inducción se debe conocer que es un

sistema integrado para esto se realiza una consulta en diccionarios de

informática.

De acuerdo con el diccionario de informática y tecnología indica que:

A diferencia de las computadoras de propósito general,

como las computadoras personales, un sistema integrado

lleva a cabo una o unas pocas tareas predefinidas,

generalmente con requerimientos muy específicos, y a

menudo incluye hardware específico para cada tarea, y

partes mecánicas que no se encuentran en computadoras

de propósito general. (ALEGSA)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

18

Los sistemas integrados están diseñados para facilitar el uso de

actividades específicas los cuales pueden ser desde un equipo portátil

como una como un reloj digital, reproductores de sonido MP3, a

instalaciones de gran magnitud como semáforos o sistemas de control de

energía nuclear.

Ejemplos de sistemas integrados

Reproductores de audio.

Aviónica: como sistemas de guía inercial, software/hardware de

control de vuelo, etc.

Teléfonos celulares.

Controladores de motor

Termostatos, aire acondicionados, etc.

Calculadoras de mano.

Reproductores y grabadores de DVD, lavarropas, microondas, etc.

Equipos médicos.

Consolas de videojuegos.

Periféricos de computadoras como routers e impresoras.

Instrumentos musicales digitales.

La tecnología juega un papel muy importante en la educación y el

desarrollo de habilidades y destrezas, el interés de estudiantes hacía un

recurso multimedia en el contexto de la pedagogía moderna permite que el

usuario se convierta en un autor que evalué sus competencias y aprenda

de acuerdo a sus capacidades.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

19

Nivel de dominio de los recursos multimedia educativos.

El diseño metodológico de los elementos multimedia influirá en el

dominio de los recursos multimedia a emplearse como herramienta de

aprendizaje y desarrollo educativo. Valadez, (2013) Menciona a la

metodología de Doman indicando que:

El cerebro es un instrumento mágico que decodifica los

impulsos electroquímicos enviados al área visual del

cerebro, que poco se relaciona con la agudeza visual del

niño a menos que sea muy severa, pues es el cerebro que

decodifica el mensaje. (p. 4)

En función a lo expresado por Valadez, se destaca el rol primordial

del segmento visual del cerebro, como elemento esencial para adquirir

conocimiento.

Los recursos digitales, han cobrado singular importancia dentro de

los procesos educativos, con relación a los recursos digitales, La revista

DIM cita a Rubio (2003) considera lo siguiente:

Los recursos digitales no solo deben ser estéticos, sino que

deben fungir como un aporte pedagógico que considere las

características de los usuarios. Tomando como referencias

los parámetros de evaluación de programas y multimedia, se

ha centrado en: las necesidades, el input, el proceso, el

producto y/o los resultados citados por Revista DIM

Didáctica, Innovación y Multimedia. (p. 5)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

20

De acuerdo a este criterio, al momento de diseñar y seleccionar

recursos digitales, es necesario tomar en cuenta los aspectos estéticos,

pero también su estructura, funcionalidad, así como los aspectos de índole

pedagógica, de tal manera que se constituyan en apoyo a los procesos de

aprendizaje.

La lectura como recurso educativo en el ámbito de la educación

nacional

Se considera la lectura como una competencia y se la concibe más

que como un instrumento, como una manera de pensar. La lectura es la

forma que tenemos para acceder a los conocimientos, a la participación en

la sociedad, dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo.

Leer implica procesos distintos en diversos niveles, no se aprende a leer

de una vez ni de la misma forma y, por ello, la competencia lectora se va

aprendiendo y complejizando a lo largo de la vida.

En el nuevo currículo de educación del Ecuador hace énfasis al uso

de la lectura como recurso didáctico en el aula de clase. La competencia

lectora sería entonces una capacidad ilimitada del ser humano, que se va

actualizando a medida que la sociedad va cambiando. La competencia

lectora cambia, como también lo hacen los textos, los soportes, el tipo de

información, el tipo de lector.

La lectura en los medios digitales de la educación nacional

A partir de la segunda década del siglo XXI, en el Ecuador se han

implementado escuelas del Milenio, estas cuentan con recursos

tecnológicos de punta. Aunque, hay que reconocer que faltan implementar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

21

pizarras digitales, ya que, en muchas Instituciones se sigue trabajando con

la pizarra tradicional.

Se utiliza mucho el concepto multimedia que se basa en la preparación

de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema

concreto. El equipo contiene discos, cintas magnetofónicas, diapositivas,

láminas, películas, folletos, objetos tridimensionales, grabaciones y

laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de lenguas

extranjeras.

Carlos Barros, Roosevelt Barros M. (2015) en la revista Universidad y

Sociedad hace referencia hacia los medios audiovisuales utilizados en la

educación actual:

Las diapositivas son multimedia, pues usan sonido, retro

transparencias, imagen desde varios proyectores. Este tipo

de presentación puede hacerse mediante proyecciones a

partir de programas informáticos (Power Point), no debemos

olvidar los sistemas creativos de hace años, no deben

perder su vigencia por las nuevas tecnologías. La

planificación y programación para esta clase de presentación

es muy exigente, tiene éxito en el caso de una cuidadosa

preparación. (p. 26)

A partir, del año 2008 en adelante se destaca que, se han producido

en forma masiva, avances tecnológicos aplicables a la educación para

ofrecer lo mejor y más importante en experiencias para los estudiantes y

hacerlo extensivo a un número cada vez mayor. Está comprobado que el

uso de la multimedia mejora el aprendizaje de los estudiantes y reduce el

tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

22

Uso de software para incentivar la lectura en la educación

Un software educativo es un programa para ordenador creado con

el fin de ser utilizado como medio didáctico, que pretende imitar la labor

tutorial que realizan los profesores y presentan modelos de representación

del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que

desarrollan los estudiantes. Por lo tanto, está centrado en el proceso de

enseñanza- aprendizaje y pretende atender las necesidades del

estudiantado en función de los programas educativos.

Es importante la implementación de un Software Educativo a los

recursos informáticos, diseñados con la intención de ser utilizados en el

contexto del proceso de enseñanza aprendizaje. Se caracterizan por ser

altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como

videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, etc.

En la educación nacional estos son los programas informáticos que

tienen como fin apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje y elevar su

calidad. En muchas instituciones del país se ha implementado el software

educativo, que motivan a los estudiantes y aceleran los procesos de

enseñanza aprendizaje como un material interactivo.

La lectura

Siguiendo los lineamientos que enfocan al actual proyecto

investigativo se plantea la clasificación de la lectura como un caudal de

características que se deben desarrollar en los estudiantes para construir

ideales educativos que incluya al mismo como eje de aprendizaje en todas

las asignaturas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

23

Riestra, D. (2012). Considera que:

Desde la perspectiva histórico-cultural cada acto de

enseñar supone una reenseñanza, en la medida en

que al internalizar nuevas acciones y nuevos objetos

de conocimiento se produce una reestructuración en

las capacidades discursivo-textuales de cada agente.

Es el proceso que Vygotski denominó como

internalización de las formas culturales. (p. 176)

Se manifiesta como enseñanza-aprendizaje todo aquello que está

dirigido a educar al estudiante y los medios didácticos principales los

encontramos en la lectura y sus formas de representarse, tales como: la

lectura o interpretación de una imagen, una escena de colores o su mejor

exponente la lectura de textos. Y dada la problemática planteada en este

proyecto se clasifica a la lectura en:

Lectura oral

La lectura oral, es aquella en la cual, el lector eleva la voz, a medida

que avanza el proceso de lectura, utilizándose en especial cuando se desea

compartir el contenido leído, puesto que:

Es necesario definir, en primer lugar, que las

consignas de tareas son textos orales y escritos

producidos en la interacción socio-discursiva de todos

los niveles de enseñanza, cuya coherencia, desde la

planificación de las secuencias didácticas, es

considerada y analizada como el propio texto (acción

de lenguaje) de enseñanza y su posible efecto sobre

los alumnos en la realización de las actividades de

leer y escribir. (p. 178)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

24

De acuerdo a lo citado se menciona la importancia de la lectura oral

y su práctica influye en aspectos que van desde una correcta

pronunciación acorde al idioma, actividad comunicativa en la lectura del

texto y la consecución de objetivos que integra la enseñanza-aprendizaje.

El texto citado, refiere que está lectura oral permite transmitir

palabras de un texto escrito, tiene como objetivo conseguir una buena

oralización y permite al oyente atender lo que es transmitido.

Lectura silenciosa

La lectura silenciosa es uno de los métodos de mayor uso y de

utilidad que demanda concentración y atención en un lector frecuente; la

misma que es un objetivo del actual proyecto, despertar el interés de los

estudiantes y que ésta llame al autoeducación del individuo.

Solé, I. (2012). Así, nos vamos acercando al lector

moderno, un lector que procesa el texto, que accede

al conocimiento de otros (e incrementa y transforma

el suyo propio) a través de la lectura de múltiples

textos, que son leídos por y para uno mismo, en un

silencio conducente a la reflexión. Este lector

moderno, que elije, procesa, dialoga con el texto y lo

interpela; ese lector que todos proponemos en

nuestras instituciones de educación para formar

ciudadanos libres e ilustrados, ese lector es, en

perspectiva histórica, un invento bastante reciente. (p.

48)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

25

La lectura silenciosa es muy útil en la vida escolar, así como también

en la edad adulta, por ello es importante incluir un tiempo de lectura

silenciosa durante el horario escolar.

De acuerdo a Gamarra (2014), indica que algunas bondades de la

lectura silenciosa son lo útil para el estudio y la investigación, porque exige

mayor concentración y atención. Es un instrumento efectivo, de auto

educación y un medio de enriquecimiento de experiencias. (Diario ABC

color)

Lectura superficial

El propósito de este tipo de lectura es captar la idea general de los

contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles.

Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial cuando se comienza a

estudiar un tema por primera vez y el objetivo es hacerse a una idea global

del mismo.

Lectura selectiva

Despertar en los estudiantes hábitos investigativos a través de textos

históricos y científicos que permitan generar en el individuo un

conocimiento concreto con la aplicación de la lectura selectiva y que sea

un aprendizaje significativo aplicable a su diario vivir.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

26

“Nos convenceremos de ello con una lectura selectiva que permita

resaltar los datos íntegros —explícitos o implícitos— dispersos en la obra,

disponiéndolos según el orden que corresponda al razonamiento probatorio

del autor.” (Duviols, 2012, p. 14). Este tipo de lectura destaca los rasgos

importantes de un texto como: acontecimientos, fechas importantes,

nombres, entre otros.

Es una actividad preparatoria para la lectura formal (palabra tras

palabra, frase tras frase, página tras página) permite formarse una idea

general sobre el contenido de un texto y sobre el modo de afrontarlo. La

Lectura selectiva consiste en una búsqueda de aspectos muy concretos del

texto y está relacionada con la prelectura; a través de la implementación de

esta lectura se dará respuesta a interrogantes en el texto y a su vez

comprendiendo el mismo.

Lectura recreativa

En los hábitos de estudio se destacan las destrezas y habilidades en

la comprensión lectora; donde el estudiante fuera del aula de clases se

encuentra motivado a la búsqueda de le textos que confieran un propósito

recreativo. “Se conoce por lectura recreativa o voluntaria la que se realiza

al margen de las actividades académicas y por propia decisión y libertad de

elección de material.” (Sáez, Clarina, Cladellas, Badia, Gotzens. 2014), (p.

12).

Esto demuestra que, crear buenos hábitos de lectura y adecuar una

herramienta que motive al estudiante a agudizar éste aspecto es vital

importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

27

Pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los cuentos, los

mitos, las leyendas o los textos líricos, como las poesías, los poemas o los

textos expositivos, la lectura es una de las actividades más beneficiosas

para la salud, pues se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y

fortalece las conexiones neuronales.

Lectura crítica

Hay que sintetizar el contenido de la Lectura crítica y lo que implica

un análisis más profundo.

González Alvarado, P. (2015). Indica que:

Es posible afirmar que la enseñanza de la literatura

resulta indispensable para formar integralmente a los

estudiantes del bachillerato, ya que no sólo es fuente

de experiencia y comprensión humana, sino que, en

virtud de su ambigüedad e indeterminación

características, estimula al lector a formular múltiples

hipótesis de sentido y participar creativamente en la

obra, además de someter a juicio, valorar, analizar o

rechazar su contenido. (p. 16)

La lectura crítica contempla uno de los factores más importantes en

las destrezas a desarrollarse en un lector; la cual conlleva la enorme

posibilidad de rechazar ideas o aceptarlas según el punto de vista deducido

por el lector y su experiencia creciente en la revisión de textos de su interés;

ya sea por estudios o iniciativa propia.

Con respecto a la comprensión de los textos leídos, Baquerizo

(2013) considera que:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

28

Comprender lo leído, entender su significado, es un proceso

mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos

básicos: Interpretar, Retener, Organizar y Valorar,

destacando en cada aspecto las destrezas de la habilidad

lectora. (p. 23)

El autor menciona que la lectura crítica es realizada de un modo

analítico, se comprende lo que se dice en un determinado texto, y se podrá

analizar sus aciertos, errores y modos en que se presenta la información.

Lectura comprensiva

Consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a

párrafo, reflexionando sobre lo leído. De esta manera se entenderá mejor

el tema a estudiar, lo que facilitará el proceso de asimilar y aprender.

El leer un texto y comprender cada una de sus partes, se determina

como comprensión lectora, lo que implica la capacidad de analizar la

información y relacionarla.

El lector quien es el sujeto principal al momento de leer debe

comprender el texto y encontrar el significado y relacionarlo con lo que ya

sabe y le interesa.

El léxico ortográfico

La habilidad para acceder de forma eficiente a los textos e

interpretar su contenido el mismo que permitirá ser reproducido a través

de la escritura y a su vez el correcto uso ortográfico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

29

Como lo menciona Éric Jamet (2016).

El léxico ortográfico proporcionará los datos relativos a las

letras para permitir escribir la palabra. La última etapa

consistirá en efectuar una codificación necesaria para impulsar

movimientos de la mano. Cuando sea cuestión de hablar ante

un público de escribir un correo, se utilizará la memoria

semántica para elaborar el mensaje. Una codificación

fonológica, luego articulatoria permitirá hablar; una codificación

ortográfica, luego motriz, permitirá escribir. (p. 24)

Estudios realizados enfocan el aprendizaje y superación de los

estudiantes desde la escolaridad enfocándolo como éxito escolar el cual

toma como influencia a la lectura para explotar las destrezas que los seres

humanos en este caso los estudiantes deben desarrollar para enfrentar

cada una de las metas de nivel educativo o profesional, la lectura es

utilizada como un elemento de superación que debe de iniciar en la escuela

para generar un hábito lector.

Diferentes consideraciones de la lectura permiten que el estudiante

sea aplicado, desarrolle su imaginación y destreza a través de los

diferentes conocimientos o experiencias que obtenga a lo largo de su

educación en el hogar o en el instituto educativo.

Rol del docente en la Comprensión Lectora

Esta comunicación trata de las interrelaciones entre las

competencias que los estudiantes de Magisterio, futuros docentes, deben

conseguir en el Área de Teoría de Educación e Historia de la Educación y

el desarrollo de un modelo docente, el del profesor como guía y orientador.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

30

Ser guía o consejero del proceso educativo implica orientar a los

estudiantes en la realización de su trabajo para que aprendan por sí

mismos, es decir, que aprendan a aprender y a pensar.

El buen profesor guía todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,

supervisa, formula metas, ayuda en las dificultades que surgen, evalúa y

reorienta lo aprendido. Así, se deduce que toda orientación es aprendizaje

y la enseñanza implica a su vez orientación. En el estudio, se analiza el

significado de la profesión docente, un estilo disciplinario, un modo de

enseñar y se desarrolla el modelo metafórico de maestro como guía -

orientador. Se muestra en este estudio algunos recursos para que el

profesor pueda realizar en el desarrollo de su tarea diaria orientación

personal. Con respecto al rol del docente, dentro de todo proceso de

formación de habilidades de comprensión lectora, se destaca su papel

como animador del proceso lectura, a través de la aplicación de estrategias,

el docente introduce al estudiante en el interés de abrir su mente a

experiencias enriquecedoras a través de la lectura.

Rol de los padres de familia en la Comprensión Lectora

La mayoría de padres quiere que a sus hijos les vaya bien en la

escuela, que obtengan buenas calificaciones y que se superen. Por eso se

debe tener presente que los padres influyen de gran manera en el

aprendizaje de sus hijos.

Desde la infancia, el papel de los padres de familia es de mucha

relevancia en el aprendizaje de sus hijos. Esto es así porque la familia

constituye la primera institución educativa. La psicóloga Jimmy Hernández

indica que los padres de familia adoptan un estilo para educar a sus hijos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

31

Dentro de los procesos de lectura, el rol de los padres como agentes

motivadores de la lectura, inicia con la lectura de cuentos, adquirir textos

infantiles, preguntar a los niños sobre un texto leído, armar una biblioteca

en casa etc.

Niveles de lectura comprensiva

En el proceso de la lectura es considerada una de las principales

vías para acceder al conocimiento, se considera una herramienta

importante en el aprendizaje de diferentes disciplinas en ella se involucran

procesos fisiológicos y cognitivos.

Durango H, 2017 cita a Santiago, Castillo y Ruiz (2005), la lectura

requiere ser formada, ejercitando las habilidades y estrategias indicadas

para saber aprender. Así, formar un estudiante autorregulado, consciente

de cómo usar sus habilidades y de cómo seleccionar, emplear, controlar y

evaluar sus estrategias, es formar a buen lector. (p.162)

Nivel Literal:

En este nivel operan diferentes habilidades para el desarrollo de una

competencia. Sánchez, H. (2013) considera que:

Es el nivel inicial, aquí se estimula preferentemente a los

sentidos. Es más receptivo respecto de la información que

se lee y se desea aprender o estudiar. Supone

predominantemente la presencia de los procesos de

percepción, observación y de memoria para identificar,

asociar u ordenar. Se logra una comprensión inicial más

asociada con la retención y la memoria. (p. 35)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

32

En el siguiente nivel el autor hace referencia al estímulo en el cual el

estudiante puede percibir y observar un texto y mantener retentiva de lo

revisado y posterior a ellos asociar u ordenar una idea en el cual interviene

la retentiva de lo leído.

Nivel Inferencial.

Este nivel se basa en la inducción y deducción de un texto. Sánchez,

H. (2013) considera que este nivel:

Requiere la participación de operaciones lógicas del

pensamiento que conforman habilidades complejas; son las

siguientes: Inferir, comparar o contrastar, categorizar o

clasificar, describir, explicar, analizar, identificar causa

efecto, interpretar, resumir, predecir, estimar, generalizar,

resolver problemas. (p. 36)

Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del

texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello,

tendremos que enseñar a los niños: A predecir resultados, deducir

enseñanzas y mensajes, proponer títulos para un texto, plantear ideas

fuerza sobre el contenido, recomponer un texto variando hechos, lugares,

inferir el significado de palabras, deducir el tema de un texto, elaborar

resúmenes, prever un final diferente, inferir secuencias lógicas, interpretar

el lenguaje figurativo, elaborar organizadores gráficos, etc.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

33

Nivel Crítico

Uno de los aspectos más relevantes, que evidencian una adecuada

comprensión lectora es la capacidad de emitir opiniones o juicios de valor.

Sánchez H. (2013) considera que este nivel “Requiere poner en juego

un juicio de valor que lleve a emitir una opinión o juzgar algo. Comprenden

las siguientes habilidades: Debatir o argumentar, evaluar, juzgar o criticar”.

(p. 37)

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a: Juzgar el

contenido de un texto, distinguir un hecho de una opinión, captar sentidos

implícitos, juzgar la actuación de los personajes, analizar la intención del

autor, emitir juicio frente a un comportamiento, juzgar la estructura de un

texto, etc.

Marco Contextual

El presente proyecto se realizó en la Unidad Educativa Fiscal

Vicente Rocafuerte, el cual se encuentra ubicado, en provincia del Guayas,

calles, José Vélez Villamar 2203 y Lizardo García en la ciudad de

Guayaquil, zona 8, parroquia Urdaneta, Distrito 3.

La Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, se creó el 1 de

febrero de 1842 inaugurado por el gobernador del Guayas de aquel

entonces, Sr. Vicente Rocafuerte bajo el nombre de Colegio del Guayas, el

28 de septiembre del 1900 durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro la

Unidad Educativa recibió el nombre de su benefactor Sr. Vicente

Rocafuerte.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

34

El colegio cuenta con una trayectoria académica en la cual trece

alumnos han llegado a ser presidentes de la República del Ecuador. La

Unidad Educativa inicio siendo una mixta desde sus inicios y en 1937 se

decidió sea solo de varones, en el Gobierno del Sr. Rafael Correa en el año

del 2012 volvió al funcionamiento de colegio mixto.

El proyecto se desarrolla como consecuencia al bajo desempeño de

los estudiantes en relación con la lectura, la cual se refleja en los escasos

niveles de comprensión de textos. La recopilación de datos se realizará

mediante una encuesta a los estudiantes de octavo año con la edad

comprendida de 11 a 14 años.

El sector donde está ubicado el colegio, se encuentra urbanizado,

cuenta con todos los servicios básicos y se encuentra ubicado en un sector

céntrico de la ciudad, no obstante, al ser un colegio emblemático, una gran

cantidad de sus estudiantes provienen de sectores económica y

socialmente vulnerables.

El plantel cuenta con laboratorios de cómputo y con una biblioteca

equipada con facilidades para el uso por parte de la comunidad educativa.

A pesar de esto el recurso bibliográfico se acuerda actualmente

subutilizado. Por lo que el estudio, plantea una propuesta de intervención,

basada en la multimedia, con el fin de fortalecer los niveles de lectura

eficiente en los estudiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

35

Marco Legal

Sección séptima

Constitución Política del Ecuador

En la Sección VII, artículo 350, inciso de la Inclusión y equidad

educación Ciencia y tecnología, señala que:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y

las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen

de desarrollo

En función de esto, la investigación aporta al cumplimiento de esta

disposición, en el sentido de que contribuye a difundir el acceso al

conocimiento a través del fomento de la lectura y el uso de la tecnología.

En la Sección cuarta, artículo 334, inciso de la Democratización de

los factores de producción, literal 3, señala que “Impulsar y apoyar el

desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías orientados a los

procesos de producción “, a partir de esta normativa, la investigación

aporta al cumplimiento de esta disposición, en el sentido de que

contribuye al desarrollo y difusión de conocimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Metodología o enfoque de la investigación.

El proyecto se desarrolla como consecuencia al bajo desempeño de

los estudiantes en relación con la lectura, la cual se refleja en los escasos

niveles de comprensión de textos. La recopilación de datos se realizará

mediante una encuesta a los estudiantes de octavo año de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, el cual se encuentra ubicado, en

provincia del Guayas, calles, José Vélez Villamar 2203 y Lizardo García en

la ciudad de Guayaquil, zona 8, parroquia Urdaneta, Distrito 3.

La investigación abarca métodos, técnicas e instrumentos para llevar

a cabo la recopilación y proceso de información necesaria para la

continuación de este proyecto, este procedimiento se realizó con los

estudiantes y docentes de octavo año.

Dentro de la investigación, las aplicaciones metodológicas dirigen a

dar respuestas a la calidad de comprensión lectora que mantienen los

estudiantes y que dependen del entorno de estudios en donde desarrollan

su aprendizaje. El enfoque de la investigación tendrá elementos de índole

cuantitativos y cualitativos.

Este proyecto de investigación es mixto, ya que se fundamenta en la

manera en que el estudiante se desarrolla dentro de la Unidad Educativa

mediante su aprendizaje y la relación con el docente, a través de una

observación permitirá conocer las destrezas que mantiene el estudiante

hacia la lectura, su comprensión lectora y limitaciones estudiantiles.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

37

El proyecto actual también responde a la investigación cuantitativa

ya que permitirá mediante técnicas cuantificables recolectar datos y obtener

las bases que apoyen al problema presentado dentro del grupo social

estudiado, esto será representado de forma estadística.

Tipos de investigación.

En el actual proyecto se procede a emplear los siguientes tipos de

investigación; de campo, descriptiva, exploratoria y acción participativa.

Esta investigación se encontrará fundamentada en el estudio realizado

sobre las realidades de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Investigación de campo

La investigación es de campo ya que permite optimizar el estudio de

la realidad social de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte,

mediante los recursos multimedia educativo para el fortalecimiento de la

comprensión lectora, por medio de la toma de datos in-situ y la

documentación de hechos poder conocer y comprender a fondo el

problema estudiado.

Investigación descriptiva

En varios momentos de la investigación se realizan descripciones,

ya sean del contexto donde se encuentra el problema, como las situaciones

que lo causan, además de describir la importancia y la necesidad del uso

de Recursos multimedia para motivar a los estudiantes a leer.

Investigación exploratoria

Se procede a explorar el problema, las causas y las necesidades

dentro de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, esto permitirá

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

38

determinar las mejores vías para contribuir a la solución del problema

mencionado con anterioridad.

Acción Participativa

Se toma en cuenta la opinión del grupo social estudiado, para en

base a esto determinar las mejores vías que den solución al problema y

precisar cuáles deberían ser las características optimas que debe poseer

el sistema que se está diseñando. En el desarrollo de la investigación se

han seguido las etapas de la investigación educativa, tales como

diagnóstico, planteamiento del problema, recolección de datos, propuesta

de solución e implementación y evaluación de la propuesta.

Población y muestra

Población

La población se encuentra conformada por toda la comunidad

educativa que se está estudiando. Los cuales pertenecen al Octavo año de

Educación general Básica en la Unidad Educativa Fiscal Vicente

Rocafuerte, el cual se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, calles,

José Vélez Villamar 2203 y Lizardo García en la ciudad de Guayaquil, zona

8, parroquia Urdaneta, Distrito 3.

Hernández, Fernández , & Baptista (2014) consideran a la

población o universo como “Conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones” (pág. 207).

Los resultados obtenidos deberán ser analizados, para poder

generar conclusiones significativas para la investigación estudiada, la cual

se encuentra conformada por: Docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

39

Tabla 2 Población

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Muestra

La investigación se maneja por estratos, para tener en cuenta la

opinión que mantienen los encuestados, sobre si se encuentran motivados

al momento de emplear recursos multimedia educativos para el

fortalecimiento de la comprensión lectora.

Hernández , Fernández, & Baptista (2014) Subgrupo del

universo o población del cual se recolectan los datos y que

debe ser representativo de esta (pág. 5). Cuando la población

es extensa se procede a determinar la muestra que es un

conjunto de individuos que forman parte de la población, las

cuales se determinan a través de una fórmula, dependiendo si

la población es finita o infinita.

En el caso del presente proyecto se procede a emplear la fórmula de

muestreo para población finita.

El tipo de muestreo empleado es probabilístico, ya que selecciono a

los encuestados en función de su accesibilidad y a criterio de los

N° Estratos Población

1 Docente 8

2 Estudiantes 329

Total 337

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

40

investigadores, la muestra presentada es estratificada dividiendo la

población por estratos.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

muestra investigación sean ciertos.

N = Población = 329

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 0,05%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

n= 3,84 *0,5 *0,5 *329 =

0,0025 *328 *3,84 *0,25

n= 315,9716 =178

1,78

Muestra de estudiantes a encuestar 178

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

41

Tabla 3 Muestra

N° Estratos Población %

2 Docente 8 2%

3 Estudiantes 178 98%

Total 186 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Métodos de Investigación

La metodología de la presente investigación se divide en métodos

empíricos, teóricos y estadísticos-matemáticos.

Los métodos empíricos permiten analizar el problema y determinar

todos los antecedentes en base a la observación y establecer posibles

soluciones, de acuerdo con las opiniones que surgieron a través de la

encuesta. Los métodos teóricos se basan en el análisis, la deducción y la

historia de las investigaciones aplicadas a las variables. Los métodos

estadísticos-matemáticos se encargan de realizar la tabulación de los datos

recogidos mediante los instrumentos de investigación.

Dentro de los métodos empíricos, se utilizan la observación y la

encuesta; la observación se realiza para determinar el problema que

mantiene la Unidad Educativa y la evolución de este, durante el proceso

que conlleva la presente investigación mediante una ficha de observación.

Se utiliza el método de la encuesta para la recopilación de

información con el fin de determinar la opinión de cada estudiante y

docente, acerca de la necesidad de fortalecer la comprensión lectora de los

estudiantes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

42

Dentro de los métodos teóricos de esta investigación se encuentra

los siguientes; histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis- síntesis, los

cuales se detallan a continuación:

El método Histórico-lógico, se utilizó para realizar los antecedentes

de estudio estableciendo los periodos históricos que atravesaron las

variables de esta investigación.

El método de inductivo-deductivo, se lo utiliza para encontrar el

problema que afecta al entorno social de la Unidad Educativa Fiscal Vicente

Rocafuerte mediante la observación de la realidad que se vive y, mediante

la inducción encontrar una solución a este problema que cubra la necesidad

de fortalecer la comprensión lectora mediante un sistema didáctico digital.

El método de análisis-síntesis, se lo utiliza en las bases teóricas

mediante el análisis tanto de afirmaciones como negaciones de las teorías

tratadas, para en base a esto realizar la construcción de un nuevo

postulado a través de la síntesis de estas.

Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Para realizar la recopilación de datos, se procede a utilizar como

técnica de investigación la encuesta. Esta se encontrará enfocada en

Docentes y estudiantes, los cuales juegan un papel importante dentro del

presente proyecto.

La encuesta

El conjunto de participantes que se encuentran dentro del campo de

estudio es seleccionado para la recopilación de información a través de la

encuesta. López & Fachelli (2015) afirman que la encuesta es:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

43

Una de las técnicas de investigación social de más extendido

uso en el campo de la Sociología que ha trascendido el ámbito

estricto de la investigación científica, para convertirse en una

actividad cotidiana de la que todos participamos tarde o

temprano (pág. 5)

La encuesta permite la recopilación de información en base a una

serie de preguntas simples y de fácil contestación es la más utilizada y sus

resultados son medidos de forma cuantitativa en el presente proyecto.

Modelo de encuesta

Para la obtención de información, se medirá mediante los niveles de

importancia dados en las respuestas de cada ítem a través de la encuesta

elaborada, esta corresponde a la escala de Likert, siendo la más empleada

en las investigaciones orientadas a grupos sociales.

Tabla 3 Valoración de la escala de Likert

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

A través de los niveles de la escala de Likert, es posible obtener los

datos de forma cuantitativa, el presente proyecto se encuentra conformado

por una encuesta dirigida hacia los docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

ESCALA DE LIKERT

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

44

Análisis e interpretación de los resultados Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Tabla N° 4: La lectura en el proceso de formación.

1. ¿La lectura es una actividad importante para mi proceso de formación?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 142 80%

De acuerdo 32 18%

Indiferente 1 0%

En desacuerdo 1 1%

Totalmente en desacuerdo 2 1%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 1: La lectura en el proceso de formación. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los estudiantes afirman que la lectura es importante por ello, se

considera fundamental fortalecer la actividad de la lectura en su proceso de

formación. Por ello es necesario implementar recursos que contribuyan a

mejorar los niveles de lectura.

80%

18%

0%1% 1%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

45

Tabla N° 5: Leer y comprender información para adquirir conocimiento.

2. ¿El leer y comprender la información incrementará mis posibilidades de adquirir conocimiento?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 2

Muy de acuerdo 120 68%

De acuerdo 45 25%

Indiferente 9 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 4 2%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 2: Leer y comprender información para adquirir conocimiento

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Como resultado los estudiantes manifiestan que para adquirir

conocimiento es necesario leer y comprender, ya que les permite superarse

en todo ámbito donde se desarrollen.

68%

25%

5%

0% 2%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

46

Tabla N° 6: Motivación al momento de realizar una lectura.

3. Generalmente me siento motivado al momento de iniciar una lectura. Esa motivación desaparece después de un breve tiempo.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 73 41%

De acuerdo 52 29%

Indiferente 24 14%

En desacuerdo 14 8%

Totalmente en desacuerdo 15 8%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia

Gráfico N° 3: Motivación al momento de realizar una lectura

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia

Análisis: La mayoría de los estudiantes manifiestan perder la motivación

por distintos factores en el momento que realizan una lectura dificultando

su enseñanza y aprendizaje dentro del contexto educativo. Ante esto es

necesario incorporar recursos que mejoren los niveles de motivación ante

la lectura.

41%

29%

14%

8%

8%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

47

Tabla N° 7: Dificultad de concentración al realizar una lectura.

4. ¿Se me dificulta mantenerme concentrado en el momento de realizar una lectura?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 65 37%

De acuerdo 59 33%

Indiferente 16 9%

En desacuerdo 20 11%

Totalmente en desacuerdo 18 10%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia

Gráfico N° 4: Dificultad de concentración al realizar una lectura Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: El resultado indica que los estudiantes poseen dificultad de

concentración al momento de realizar una lectura, presentando limitaciones

debido a la falta de motivación que incentive al estudiante a mantener la

lectura como hábito diario, permitiendo mejorar su rendimiento escolar. Es

necesario presentar la lectura mediante recursos visuales que mejoren los

niveles de atención del estudiante.

37%

33%

9%

11%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

48

Tabla N° 8: Dificultad para comprender una lectura.

5. ¿Frecuentemente, tengo dificultades para comprender los mensajes dentro de las lecturas que realizo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 51 29%

De acuerdo 51 29%

Indiferente 33 18%

En desacuerdo 22 12%

Totalmente en desacuerdo 21 12%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 5: Dificultad para comprender una lectura. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia

Análisis: Los estudiantes se mostraron de acuerdo en que poseen

dificultades al comprender los mensajes de una lectura, manteniendo una

baja atención y concentración que impide su correcta enseñanza-

aprendizaje en el aula. Para ello es importante implementar una

herramienta que fortalezca la actividad.

29%

29%

18%

12%

12%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

49

Tabla N° 9: Costo de textos dificulta el acceso a la lectura.

6. ¿El costo de los textos es uno de los factores que dificulta el acceso a la lectura?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 83 47%

De acuerdo 45 25%

Indiferente 11 6%

En desacuerdo 21 12%

Totalmente en desacuerdo 18 10%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 6: Costo de textos dificulta el acceso a la lectura

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

.

Análisis: Como resultados los estudiantes mencionan que en el aula los

textos son proporcionados de manera gratuita, sin embargo, si desean

realizar una lectura en el hogar consideran que el costo de los textos es un

impedimento significativo para adquirirlos, disminuyendo la atracción por la

lectura; para ello será importante proveer de textos a los estudiantes a su

alcance, aprovechando las bondades de la multimedia.

47%

25%

6%

12%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

50

Tabla N° 10: Recursos audiovisuales como incentivo a la lectura.

7. ¿Cuándo se utilizan recursos audiovisuales previos a la lectura de una obra se incrementa mi interés por la lectura del libro?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 89 50%

De acuerdo 59 33%

Indiferente 22 12%

En desacuerdo 2 1%

Totalmente en desacuerdo 6 4%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 7: Recursos audiovisuales como incentivo a la lectura.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Un gran porcentaje de los estudiantes expresan que mediante la

utilización de recursos audiovisuales incrementa notablemente su

motivación hacia la lectura a desarrollarse, siendo esto de gran importancia

en la formación de lectores, para ello sería una gran ayuda la aplicación de

un software enfocado en la lectura.

50%

33%

12%

1%

4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

51

Tabla N° 11: Sistemas multimedia como aporte de comprensión lectora.

8. ¿Considero de los Sistemas Multimedia pueden aportar al mejoramiento de mi comprensión lectora?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 86 48%

De acuerdo 53 30%

Indiferente 23 13%

En desacuerdo 8 5%

Totalmente en desacuerdo 8 4%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 8: Sistemas multimedia como aporte de comprensión lectora Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los estudiantes manifiestan en alto porcentaje estar seguros de

que los recursos multimedia son un gran aporte en el desarrollo de la

comprensión lectora, facilitando el aprendizaje y desarrollando el interés

hacia el conocimiento en el medio educativo.

48%

30%

13%

5%4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

52

Tabla N° 12: Participar en actividades que fomenten la comprensión.

9. ¿Me gustaría participar en actividades que fomenten la comprensión lectora mediante el uso de un software multimedia?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 71 40%

De acuerdo 58 33%

Indiferente 16 9%

En desacuerdo 17 9%

Totalmente en desacuerdo 16 9%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 9: Participar en actividades que fomenten la comprensión.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Como resultado se obtiene que los estudiantes expresan interés

en poder participar en actividades que fomenten la comprensión lectora

mediante un software multimedia con el fin de poder utilizarlo en beneficio

de su desempeño escolar y al desarrollo de sus habilidades de una forma

dinámica logrando obtener éxito en el ámbito educativo.

40%

33%

9%

9%

9%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

53

Tabla N°13: Sistema didáctico digital para el desarrollo de la asignatura

de lengua y literatura.

10. ¿El Sistema didáctico digital proporciona elementos que elevan mi interés en la lectura dentro de la clase de Lengua y Literatura?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 71 40%

De acuerdo 58 33%

Indiferente 16 9%

En desacuerdo 17 9%

Totalmente en desacuerdo 16 9%

Totales 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 10: Sistema didáctico digital para el desarrollo de la asignatura

de lengua y literatura.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Se expresa en alto porcentaje por parte de los estudiantes

encontrarse de acuerdo en aprobar la aplicación de un sistema didáctico

digital como recurso necesario para el desarrollo de la materia de lengua y

literatura que de una manera interactiva eleve su motivación por aprender

e incentive la lectura en el aula de clases.

40%

33%

9%

9%

9%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

54

Encuesta realizada a Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Vicente

Rocafuerte

Tabla N° 14: La lectura en el proceso de formación de los estudiantes.

1. ¿Considero que la lectura es una actividad importante para el proceso de formación de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 7 87%

De acuerdo 1 13%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 11: La lectura en el proceso de formación de los estudiantes

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes expresan la importancia de la lectura en el proceso

de formación de los estudiantes ya que de esta manera ayuda al desarrollo

de conocimiento, destrezas y habilidades en el aula de clase, para ello sería

importante emplear una herramienta que facilite esta acción.

87%

13%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

55

Tabla N° 15: Leer y comprender en el desarrollo estudiantil.

2. El leer y comprender la información incrementará las posibilidades de adquirir conocimiento en los estudiantes

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 2

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 12: Leer y comprender en el desarrollo estudiantil

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes en su totalidad manifiestan estar de acuerdo en que

es necesario para los estudiantes no solo leer si no también comprender lo

que se lee, de esta manera incrementará sus posibilidades de adquirir

conocimiento logrando reducir las carencias y dificultades que poseen los

estudiantes en el aula de clases.

100%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

56

Tabla N° 16: Motivación de los estudiantes al iniciar una lectura.

3. Generalmente, los estudiantes no se sienten motivados al momento de iniciar una lectura.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 25%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 13: Motivación de los estudiantes al iniciar una lectura. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes en gran porcentaje dan a conocer en la encuesta

realizada que una de las dificultades que mantienen los estudiantes es la

falta de motivación al momento de iniciar una lectura dificultando la labor

del docente y afectando de esta manera la comprensión lectora en los

estudiantes.

50%

25%

0%

25%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

57

Tabla N° 17: Concentración de los estudiantes al realizar una lectura.

4. Considero que a los estudiantes se les dificulta mantenerse concentrados al momento de realizar una lectura.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 3 37%

De acuerdo 3 37%

Indiferente 1 13%

En desacuerdo 1 13%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 14: Concentración de los estudiantes al realizar una lectura.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes encuestados expresan en gran porcentaje observar

a los estudiantes que poseen dificultad para mantenerse concentrados en

el momento que realizan una lectura, lo cual lleva a los estudiantes a

presentar un bajo desempeño en torno al eje principal que mantiene la

enseñanza de la lectura como práctica educativa.

37%

37%

13%

13%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

58

Tabla N° 18: Dificultad de comprensión lectora en los estudiantes.

5. Frecuentemente observo dificultades en los estudiantes al momento

de comprender los mensajes dentro de las lecturas que se realizan en

el aula.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 3 37%

De acuerdo 4 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 13%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 15: Dificultad de comprensión lectora en los estudiantes.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: En su mayoría los docentes manifiestan que observan a los

estudiantes presentar dificultades en la comprensión lectora, siendo esta

una de las principales dificultades que poseen en el desarrollo de su

aprendizaje y habilidades en el ámbito educativo.

37%

50%

0% 13%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

59

Tabla N° 19: Dificultad de acceso a la lectura en los estudiantes.

6. Estimo que el costo de los textos es uno de los factores que dificulta a

los estudiantes el acceso a la lectura.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 3 37%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 13%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 16: Dificultad de acceso a la lectura en los estudiantes.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes expresan estar de acuerdo que otro de los factores

que dificulta a los estudiantes tener acceso a la lectura es debido a los

costos de los libros, esto no es debido a falta de textos en la institución ya

que los obtienen de manera gratuita, sino, a material de lectura en el hogar,

material necesario para desarrollar su habilidad de comprensión lectora.

50%

37%

0% 13%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

60

Tabla N° 20: Incentivo a la lectura en los estudiantes mediante Recursos audiovisuales.

7. Cuando se utilizan recursos audiovisuales previos a la lectura de una

obra se incrementa el interés de los estudiantes por la lectura del libro.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 17: Incentivo a la lectura en los estudiantes mediante

Recursos audiovisuales

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes en su totalidad expresan estar muy de acuerdo que

mediante la utilización de recursos audiovisuales incrementa notablemente

el interés en los estudiantes a la lectura promoviendo así un aprendizaje de

manera dinámica, que ayude a alcanzar los objetivos planteados.

100%

0%0% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

61

Tabla N° 21: Sistemas Multimedia como aporte a la comprensión lectora

en los estudiantes.

8. Considero que los sistemas multimedia pueden aportar al

mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N°18: Sistemas Multimedia como aporte a la comprensión lectora

en los estudiantes.

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes manifiestan estar muy de acuerdo en que los

Sistemas Multimedia son necesarios y de gran aporte para el mejoramiento

de la comprensión lectora en los estudiantes ya que se presenta de manera

dinámica evitando que se pierda la motivación y el interés por aprender.

100%

0% 0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

62

Tabla N° 22: Actividades mediante software multimedia que incentiven la

lectura en los estudiantes.

9. Me gustaría que se realicen actividades que fomenten la comprensión

lectora en los estudiantes mediante el uso de un software multimedia.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 6 75%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 19: Actividades mediante software multimedia que incentiven

la lectura en los estudiantes

Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

.

Análisis: Los docentes en gran porcentaje expresan en la encuesta

realizada su interés por que se realicen actividades mediante un software

multimedia como recurso para mejorar la comprensión lectora e incentivar

a los estudiantes de forma dinámica, mejorando su desempeño escolar.

75%

25%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

63

Tabla N° 23: Motivación del estudiante hacia la lectura por medio de un

sistema didáctico digital.

10. El Sistema didáctico digital proporciona elementos que elevan el

interés del estudiante en la lectura dentro de la clase de Lengua y

literatura.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 5 62%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 1 13%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Gráfico N° 20: Motivación del estudiante hacia la lectura por medio de un sistema didáctico digital Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Análisis: Los docentes se encuentran de acuerdo en apoyar la aplicación

de un sistema didáctico digital que ayude en la motivación de sus

estudiantes mejorando la calidad del aprendizaje de la lectura en la

asignatura de lengua y literatura, mejorando sus habilidades de

comprensión lectora logrando tener éxito en el ámbito educativo.

62%

25%

13%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

65

Conclusiones:

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de las encuestas

realizadas a estudiantes del octavo año de Educación General Básica y

docentes de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte los resultados

permiten afirmar que la utilización de recursos multimedia educativos

logrará mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.

La competencia lectora es un factor determinante para el desarrollo

económico, político y social de una sociedad, por lo tanto, es de gran

importancia el material de lectura en el hogar y en la institución educativa

con el fin de mejorar el desempeño escolar.

La presentación de lecturas mediante recursos multimedia

educativos eleva el interés por leer, aumentando la concentración y

comprensión de lo que se lee logrando alcanzar el éxito en el ámbito

educativo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

66

CAPÍTULO IV

POPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La propuesta se orienta en la comprensión lectora y su

fortalecimiento a través de los recursos multimedia educativos mediante el

diseño de un sistema integrado de elementos multimedia dirigido a los

estudiantes de 8vo año de Educación General Básica en la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte el cual se encuentra ubicado en la

provincia del Guayas, calles, José Vélez Villamar y Lizardo García en la

ciudad de Guayaquil, zona 8, parroquia Urdaneta, Distrito 3.

Título

Sistema Integrado de elementos multimedia para el fortalecimiento

de la comprensión lectora.

Introducción

A partir de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos

de investigación queda en evidencia la necesidad de contar con un recurso

multimedia que fomente la lectura y el fortalecimiento de la comprensión

lectora en los estudiantes en Lengua y Literatura.

A través de las sugerencias dadas por los estudiantes y docentes de

la Unidad Educativa de contar con un recurso multimedia el cual conste de

actividades, animación y juegos lúdicos se podrá trabajar en clases de una

manera dinámica y entretenida, siendo una herramienta de gran utilidad

despertando en el estudiante el interés por la lectura y la materia de Lengua

y Literatura.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

67

Objetivo general

Fomentar la comprensión lectora y su fortalecimiento a través de los

recursos multimedia educativos mediante el diseño de un sistema

integrado.

Objetivos específicos

Aplicar elementos multimedia a través de medios digitales para

desarrollar un sistema integrado de recursos multimedia para el

mejoramiento de la comprensión lectora.

Elaborar un manual de usuario del sistema integrado a través de una

interfaz y aspectos esenciales para el uso de docentes y estudiantes.

Determinar los resultados inmediatos en la aplicación del Sistema

integrado con elementos multimedia en relación a la comprensión de

los estudiantes ante la lectura.

Aspectos teóricos

Aspecto pedagógico

El aprendizaje es parte fundamental en la vida de todo ser humano,

brindando diversos niveles de comprensión. Se considera que por medio

del juego como estrategia didáctica el estudiante incrementa su interés por

aprender siendo esta una de las maneras satisfactorias y efectivas para

lograr conocimiento.

Posada (2014) menciona lo siguiente:

El ser humano posee una curiosidad epistemológica natural,

una necesidad de conocer, que se combina y le permite ser

experimentada y saciada por medio del juego. (pág. 24)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

68

Mediante la aplicación de técnicas lúdicas en el aula por parte de los

docentes podrá generar nuevas experiencias en los estudiantes gracias a

la interactividad que brinda el sistema y así poder ampliar el conocimiento

significativo en los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Aspecto Tecnológico

En el ámbito educativo es necesario reforzar los conocimientos por

medio de un Software educativo multimedia.

García, Vite, Navarrete, García, & Torres (2016) consideran que el

software educativo multimedia debe constar de ocho fases principales:

Concepto o pre - producción, análisis, diseño, desarrollo,

implementación, evaluación y validación del programa,

producción y elaboración del material complementario (pág.

217).

Las fases mencionadas con anterioridad son tomadas en

consideración para elaborar el software multimedia propuesto en este

proyecto.

Fase de concepción del proyecto. Se desarrolla la idea de la

propuesta a elaborar, logrando determinar la viabilidad y factibilidad del

proyecto.

Fase de análisis del proyecto. Se describen los objetivos generales

y específicos, así como, las características, herramientas de aprendizaje y

evaluaciones que deben ser incorporadas en el software multimedia.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

69

Fase de diseño. En esta fase se definen los requerimientos y

características que debe tener el software multimedia para su

funcionamiento.

Fase de desarrollo. En esta fase se describen las herramientas y

lenguajes de programación, luego se elaboran las unidades y actividades

a incorporar en el software multimedia.

Fase de implementación. En esta fase se elabora una interfaz

basada en el ámbito pedagógico y tecnológico permitiendo establecer los

elementos relacionados con el software.

Fase de evaluación. En esta fase se elaboran las evaluaciones

dependiendo del contenido descrito en el software multimedia, además de

realizar pruebas para descartar cualquier error.

Fase de producción. Luego de haber comprobado el contenido, así

como, su correcto funcionamiento se procede a elaborar un manual de

usuario permitiendo comprender el funcionamiento del software

multimedia.

Dependiendo de los requerimientos y necesidades que poseen los

estudiantes. Se necesita reforzar los conocimientos por medio de

herramientas tecnológicas interactivas que faciliten el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

70

Programas

Adobe Photoshop CC (programa de edición y retoque de imágenes)

Utilizado para la edición de imágenes y para mejorar ilustraciones,

lo cual es de gran aporte en el desarrollo del sistema integrado.

Adobe Illustrator CC (programa de edición vectorial)

Se utilizó este programa para la creación de ilustraciones que forman

parte de la estructura del software multimedia.

Adobe Animate CC (programa de animación flash y vectorial)

Se utilizó este programa como contenedor principal para realizar la

programación y creación de animaciones encontradas en el sistema

integrado con el fin de ser interactiva hacia el estudiante.

Adobe Captivate. -

Se utilizó este programa para la creación de juegos lúdicos y

evaluaciones de manera interactiva con el fin de medir el conocimiento

adquirido por parte de los estudiantes.

Aspecto Legal

La propuesta presentada se encuentra sustentada en la Constitución

del Ecuador en la sección octava. Se menciona en su artículo 385, lo

siguiente:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

71

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y

tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la

producción nacional, eleven la eficiencia y productividad,

mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen

vivir (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, (p.173)

La propuesta, también, se sustenta en uno de los objetivos

planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. El objetivo 5

plantea lo siguiente:

Promover la investigación, la formación, la capacitación, el

desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el

emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual, para

impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la

vinculación entre el sector público, productivo y las

universidades (Consejo Nacional de Planificación, 2017) (p.

83).

En este proyecto de investigación se diseña un sistema integrado de

elementos multimedia el cual es presentado de carácter educativo, con la

finalidad de mejorar el problema presentado mediante un recurso

tecnológico.

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnica

Después de conocer que la institución cuenta con una plataforma

para poder utilizar el sistema integrado, la misma cuenta con los recursos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

72

necesarios para su ejecución. La Unidad Educativa cuenta con un

laboratorio para el uso de los estudiantes.

Factibilidad Financiera

El proyecto de investigación no tendrá ningún valor para la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, por lo tanto, será donado por las

autoras para beneficio de los estudiantes con el objetivo de fortalecer su

comprensión lectora.

Factibilidad Humana

Debido a un análisis previo se pudo evidenciar que la propuesta

tiene un gran porcentaje de aceptación, tanto en los docentes como en los

estudiantes, por lo cual se ha considerado un proyecto educativo factible.

Factibilidad Legal. –

La propuesta es factible ya que es de aporte en el cumplimiento del

Plan Nacional de Desarrollo del 2017-2021 y mediante la, sección octava

de la constitución del Ecuador.

Descripción de la Propuesta

En esta etapa del sistema, los estudiantes pueden seleccionar las

tareas que desean realizar, las secciones están divididas por bloques de

esta manera el estudiante se puede dirigir al bloque que compete a cada

trabajo realizado en clase.

Los estudiantes y profesores son usuarios que juegan roles

importantes en cada intercambio de información con el sistema.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

73

Tareas

Acceder a libros digitales por género literario.

Acceder a actividades.

Acceder a Evaluaciones.

Libro en versión PDF de los bloques de Lengua y Literatura para 8vo

año de Educación general Básica.

Géneros Literarios

El estudiante podrá una vez escogido el bloque ir al título deseado y

así llegar a los contenidos, como son:

Cuentos motivacionales.

Cuentos Clásicos.

Fábulas.

Mitos y Leyendas.

Cuentos de Terror

Cuando concluya el Tema seleccionado podrá ser evaluado en base

al contenido leído por medio de las diferentes actividades interactivas

relacionadas al tema.

Acceder a Evaluaciones

El estudiante podrá ingresar al bloque de evaluación en el cual se

evaluará lo aprendido, logrando medir el conocimiento adquirido.

Manual del usuario del Sistema Integrado

Requerimientos de hardware

Para la elaboración del sistema integrado mencionado en la

propuesta fue necesario contar con lo siguiente:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

74

Monitor.

CPU.

Teclado.

Mouse.

Requerimientos de software

Para la realización del Sistema integrado multimedia se trabajó en

una computadora de 64 bits, con Windows 7 y para la elaboración y

ejecución de pruebas se realizó en equipo con Windows 10. se utilizó el

programa Adobe Animate CC, como contenedor principal para la animación

y programas para el diseño como Ilustrator CC, Photoshop CC y Adobe

Captivate, complementando con libros digitales.

INGRESANDO AL SISTEMA

Inicio

Al dar clic en comenzar se ingresa a los diferentes bloques.

Fuente: Sistema Integrado. Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

75

Menú

Se presentan los diferentes bloques con contenido referente a

Lengua y Literatura, rincón de lectura, evaluación y juegos.

Fuente: Sistema Integrado Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Unidades

Al ingresar se presentan los diferentes bloques con contenido de la

materia de Lengua y Literatura.

Fuente: Sistema Integrado Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

76

Juegos

Se presentan los diferentes juegos de manera interactiva hacia el

estudiante.

Fuente: Sistema Integrado Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Evaluación

Se presentan las evaluaciones de manera dinámica con el fin de

medir el conocimiento adquirido por el estudiante.

Fuente: Sistema Integrado Elaborado por: Caicedo Castro Gloria, Lliguisupa Freire Patricia.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

77

Conclusiones

Se evidencia por parte de los docentes y estudiantes la aprobación

en el sistema integrado considerando ser un recurso necesario para

desarrollo del aprendizaje significativo.

Las herramientas tecnológicas son de gran aporte en la educación y

mediante la presentación de manera dinámica fomenta el interés por

aprender.

El sistema integrado servirá de apoyo en el proceso de aprendizaje

en la materia de Lengua y literatura, brindando al docente una

herramienta para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recomendaciones

Incorporar en las clases de Lengua y Literatura un sistema integrado

con el fin de ser una herramienta de manera interactiva,

evaluaciones, juegos debido a la importancia que poseen los

recursos digitales en la educación.

Fomentar la lectura que los estudiantes mediante recursos

multimedia con la finalidad de poder ampliar su conocimiento y

fortalecer su comprensión lectora.

Incluir herramientas multimedia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para generar interés y lograr captar la atención de los

estudiantes.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

78

Bibliografía

Arteaga Pasos, J. E., Bacca Arciniegas, J. R., Gustinez, B., De Jesús, T.,

López Bolaños, E. M., Pantoja Arteaga, O. P., & Del Carmen, E.

(2017). Letras que hablan. Estrategia didáctica que orienta la

comprensión lectora hacia el desarrollo del pensamiento crítico en

los estudiantes del grado 9-1 de la institución educativa Instituto

Técnico Girardot.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Realizado en la ciudad de Montecristi.

Carmen Baquerizo Matute, (2013). “Diseño de Estrategias Metodológicas

para mejorar la Lectura Crítica para el área de Lengua y Literatura

en cuarto nivel de Educación Básica”

Consejo Nacional de Planificación (2017). Plan Nacional de desarrollo

2017-2021. Toda una Vida. Realizado en la ciudad de Quito.

Diana Elizabeth Soria, (2015). “Diseño de Estrategias Metodológicas para

mejorar la Lectura Crítica para el área de Lengua y Literatura en

cuarto nivel de Educación Básica”

Éric Jamet, (2016). Lectura y el éxito escolar. Primera edición impresa México

García Eduardo, Vite Osbaldo, Navarrete Miguel, Torres Verónica (2016).

Metodología para el desarrollo de software multimedia educativo

MEDESME. Revista de investigación educativa.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

79

Hernández Roberto; Fernández Carlos; Baptista, Pilar (2014). Metodología

de la investigación 6ta edición. Publicada por la Editorial Mc Graw-

Hill en la ciudad de México

López Pedro, Fachelli Sandra (2015). Metodología de la investigación

social cuantitativa. Publicado por el departamento de sociología, en

la ciudad de Barcelona.

Luz Marina Gómez Gallardo y Julio César Macedo Buleje (Junio 2010).

Importancia de las Tic en la Educación básica regular.

Luzardo, J. (2013). Las nuevas tecnologías de la información y

comunicación

MSc.Carlos Barros Bastida, MSc. Rusvel Barros Morales (2015). Los

medios audiovisuales y su influencia en la educación desde

alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad

Neira Silvia (2017). “Estrategias Metodológicas y su Incidencia en el

Proceso del Aprendizaje Significativo en los Estudiantes del Sub-

Nivel Elemental de la Escuela de Educación General Básica

Nelly María Caicedo Reinado. (2013). La Lectura Comprensiva como

Técnica para Fortalecer la Expresión Oral de los Estudiantes del 8vo

Año de educación General Básica, ayudando en su rendimiento

Escolar en la Universidad Tecnológica Equinoccial en la ciudad de

Guayaquil.

Paulina Gamarra (2014). Diario digital Color ABC. La lectura silenciosa

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

80

Perrazo Morán, María José (2015). “La animación a la lectura como

herramienta útil en el desarrollo del proceso lector en los niños de

Primer Año de Educación Básica”

Posada, Regis (2014). La Lúdica como estrategia didáctica. Universidad

nacional de Colombia.

Revista DIM, (2013), Diseño de un recurso educativo multimedia basado

en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura

en el nivel preescolar

Riestra, D. (2012). Lectura y escritura en la universidad: las consignas de

tareas en la planificación de la reenseñanza de la lengua.

Enunciación, 15(1), 177-185.

Rosa Etelvina Torres Nagua (2013). Comprensión y la motivación lectora

en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica,

en la asignatura de Lengua y Literatura en los colegios

Sáez, T. D., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014).

La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las

horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de

estudios sobre lectura, (12), 107-116

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación Revista Ibero-Americana De Educación, 59. Recuperado de: http://rieoei.org/RIE59.pdf page=45

Valadez, L. (2013). Diseño metodológico. Elementos Multimedia.

Virginia Fragoso, (2012). Medios y material didáctico México, Programa de

investigación sobre la docencia en el CCH.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

81

WEB GRAFÍAS

Diccionario de informática y tecnología

Definición de sistema integrado

http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema_integrado.php

https://www.pedagogia.es/recursos-didactico

Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/9067/

Creación literaria.net

Tipos de lectura

https://creacionliteraria.net/2012/01/tipos-de-lectura-2/

Formación docente

https://formacion-

docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/

María Elena Camba

http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/educa/catedras/educacion1/sitio

/Ecuador.htm

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-lectura-

silenciosa-1211121.html

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

82

A

N

E

X

O

S

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 1: Carta de aprobación del tutor

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

84

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 2: Acuerdo del plan de tutoría

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 3: Carta de aceptación de la Unidad Educativa

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 4: Certificado porcentaje de similitud

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 5: Captura de pantalla del resultado del URKUND

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 6: Evidencias fotográficas. (Autoridades, docentes, tutorías)

Encuesta a estudiantes

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

89

Asistencia a tutoría:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo 7: Instrumentos de investigación

Ficha de Observación

Objetivo: Imaginar el contenido de la lectura.

Contenido: Responder las preguntas basadas en la lectura.

Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/561472278513881661/

Subido por: Lorena Rasgado

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

91

Recursos:

Texto para leer.

Fotocopias.

Esfero.

Procedimiento:

El docente realizará la entrega de las fotocopias a los estudiantes para que asimilen el contenido que se les dará a conocer.

Luego un estudiante empezará con la lectura para responder las siguientes preguntas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

92

Proyecto: Recursos Multimedia Educativos y fortalecimiento de la comprensión lectora

en los estudiantes del octavo año de Educación General Básica, de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Fecha: _______________________________________________ Colegio: ______________________________________________ Ubicación: ____________________________________________ Situación observada: ____________________________________ Tiempo de observación: __________________________________ Observadoras: __________________________________________ Edades comprendidas entre: _______________________________

HORA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

Ficha de Observación

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

93

Encuesta a estudiantes:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación Encuesta para estudiantes

Señale la alternativa que exprese de la manera más apropiada su grado de acuerdo con

cada uno de los enunciados propuestos

1= Totalmente de Acuerdo 2=De acuerdo 3=Indiferente 4=En desacuerdo 5= Totalmente en desacuerdo

1 2 3 4 5

1.- La lectura es una actividad

importante para mí proceso de

formación.

2. El leer y comprender la

información incrementará mis

posibilidades de adquirir

conocimiento.

3. Generalmente, me siento

motivado al momento de iniciar

una lectura. Esa motivación

inicial suele desaparecer

después de un breve tiempo.

4.- Se me dificulta, mantenerme

concentrado en el momento de

realizar una lectura.

5.- Frecuentemente, tengo

dificultades para comprender los

mensajes dentro de las lecturas

que realizo.

6- El costo de los textos es uno de los factores que dificulta el acceso a la lectura.

7- Cuando se utilizan recursos audiovisuales previos a la lectura de una obra se incrementa mi interés por la lectura del libro.

8- Considero que los sistemas multimedia pueden aportar al mejoramiento de mi comprensión lectora.

9. Me gustaría participar en actividades que fomenten la comprensión lectora mediante el uso de un software multimedia.

10. El Sistema didáctico digital

proporciona elementos que

elevan mi interés en la lectura

dentro de la clase de Lengua y

Literatura.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

94

Encuesta a Docentes:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación Encuesta para docentes

Señale la alternativa que exprese de la manera más apropiada su grado de acuerdo con

cada uno de los enunciados propuestos.

1= Totalmente de Acuerdo 2=De acuerdo 3=Indiferente 4=En desacuerdo 5= Totalmente en desacuerdo

1 2 3 4 5

1.- Considero que la lectura es una

actividad importante para el proceso de

formación de los estudiantes.

2. El leer y comprender la información

incrementará las posibilidades de

adquirir conocimiento en los

estudiantes.

3. Generalmente, los estudiantes no se

sienten motivados al momento de

iniciar una lectura.

4.- Considero que a los estudiantes se

les dificulta mantenerse concentrados

al momento de realizar una lectura.

5.-Frecuentemente observo dificultades

en los estudiantes al momento de

comprender los mensajes dentro de las

lecturas que se realizan en el aula.

6- Estimo que, el costo de los textos es uno de los factores que dificulta a los estudiantes el acceso a la lectura.

7- Cuando se utilizan recursos audiovisuales previos a la lectura de una obra se incrementa el interés de los estudiantes por la lectura del libro.

8- Considero que los sistemas multimedia pueden aportar al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes.

9. Me gustaría que se realicen actividades que fomenten la comprensión lectora en los estudiantes mediante el uso de un software multimedia.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

95

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

RECURSOS MULTIMEDIA EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LOS ESTUDIANTES. SISTEMA INTEGRADO DE ELEMENTOS MULTIMEDIA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

AUTOR/ES: CAICEDO CASTRO GLORIA VERÓNICA LLIGUISUPA FREIRE PATRICIA CAROLINA

TUTOR: MSc. Luis Benavides Sellán

REVISORES: MSc. Jaime Espinosa

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2018

No. DE PÁGS: 109

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN SISTEMAS MULTIMEDIA

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN, LECTURA, APRENDIZAJE.

PALABRAS CLAVE: RECURSOS MULTIMEDIA, COMPRENSIÓN LECTORA

RESUMEN:

El proyecto de investigación se encuentra sustentada en la necesidad que

presentan estudiantes a nivel nacional en el aprendizaje significativo en la

asignatura de Lengua y Literatura. El problema presentado se desenvuelve en la

Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte afectando a los estudiantes de octavo

año de educación general básica. La investigación es mixta, empleando métodos

histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis. Se aplica la fórmula de

población finita para determinar la muestra de los estudiantes junto con los ocho

docentes que imparten clases. Para poder conocer la situación real que presenta la

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36612/1/BFILO-PSM-18P239.pdf · iii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

96

Unidad Educativa se aplican instrumentos de investigación como la ficha de

observación y encuesta dirigida a estudiantes y docentes obteniendo como

resultado dificultades al leer afectando la comprensión lectora. Por parte de

docentes y estudiantes existe la predisposición para implementar un sistema

integrado como herramienta útil en la educación.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0968675691 -0999645326

E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]

x

X

x