universidad de guayaquil facultad de...

166
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORMATICA - SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA INFLUENCIA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DELTERCER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL "JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO "ZONA 8, DISTRITO 09D03, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA URDANETA, PERÍODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA INTERACTIVA EDUCATIVA. CODIGO: IF-T-GY-0229 AUTOR: ABEL EDUARDO JIMÉNEZ CASTRO CONSULTOR: MSC. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ GUAYAQUIL, 2017

Upload: dinhdien

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORMATICA - SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

INFLUENCIA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, EN EL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DELTERCER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL "JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO "ZONA 8, DISTRITO 09D03, PROVINCIA

DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA URDANETA, PERÍODO

LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA INTERACTIVA

EDUCATIVA.

CODIGO: IF-T-GY-0229

AUTOR: ABEL EDUARDO JIMÉNEZ CASTRO

CONSULTOR: MSC. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ

GUAYAQUIL, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORMATICA - SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

MSC. Silvia Moy-Sang Castro MSC. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

MSC. Sofia Jácome Encalada. MGTI AB. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ________________________________________

a) ________________________________________________________

b) ________________________________________________________

c) ________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

Msc. Christian Rodríguez Jacho

Msc. Eneida Bastidas Muñoz

Msc. Henry Morán Farías

Msc. Ruth Vega Tómala

DEDICATORIA

Me permito dedicar este trabajo de investigación, a quienes han sido mi

motivación para superarme y seguir luchando por días mejores, a mi

Familia, esposa e hijos, quienes durante estos 5 años, han sabido

comprender la inversión que he realizado todos los fines de semana para

poder asistir a mis clases y poder recibir la instrucción superior que me

ayudara en mi ambiente profesional, poder utilizar las diferentes técnicas

y herramientas para la resolución de problemas de contenido educativo.

Dedico este trabajo, a mis padres Tomas Jiménez y Gina Castro, por

haberme motivado constantemente a continuar y terminar mis estudios

superiores para poder tener competitividad dentro de la sociedad actual.

Abel Jiménez Castro

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Todopoderoso por haberme prestado salud y energía

para realizar este sueño de ser un profesional y poder ayudar a la

sociedad con mis conocimientos e ideas. Agradezco a todos mis

familiares que desde un inicio han estado ayudándome, motivándome y

siendo parte activa de este proceso de mi vida.

Agradezco a mis maestros y compañeros activos del aprendizaje que han

sido de importante ayuda en estos 5 años de estudios, donde la

constancia y trabajo en equipo han sido la clave para poder lograr esta

importante meta académica, que me compromete más con la comunidad

y con la diversificación del conocimiento.

Abel Jiménez Castro

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES Caratula…………………………………………………………………….. i

Directivos…………………………………………………………………… ii

Designación de Consultor………………………………………………...

iii

Derechos Intelectuales………………………………………………….…

iv

Jurado Examinador………………………………………………………...

v

Dedicatoria……………………………………………………………….…

vi

Agradecimiento…………………………………………………………….

vii

Índice General……….……………………………………………………..

viii

Resumen……………………………………………………………………

xvii

Introducción…………………………………………………………………

1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Problema……………………………………………………………….........

4

El Problema de Investigación………………………………………………...

7

Hecho científico………………………………………………………………...

8

Causas…………………………………………………………………………..

9

Formulación del Problema…………………………………………………….

10

Objetivos de Investigación……………………………………………………..

10

Objetivo General………………………………………………………………...

10

Objetivos Específicos…………………………………………………………...

10

Interrogantes de la Investigación……………………………………………...

11

Justificación………………………………………………………………………

12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio………………………………………………………

15

Bases Teóricas…………………………………………………………………..

16

Generalización del desarrollo del pensamiento crítico……………………...

16

Definición del pensamiento crítico…..…..……………………………………..

17

Dimensiones del pensamiento crítico…….…………………………………...

18

Habilidades básicas del desarrollo del pensamiento crítico….…………….

20

Técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico…………….………….

21

El pensamiento crítico y la lectura……………………….……………………

23

Ventajas del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza- aprendizaje………………………………………………….…….

25

Generalización de la calidad del aprendizaje significativo…………………..

26

Bases científicas del aprendizaje significativo……………...………………...

27

Tipos de aprendizaje significativo………………..…………………………….

29

Unesco y la calidad del aprendizaje significativo…………………………….

31

Evidencia de la Realidad Nacional…………………………………………….

32

Experiencia local en el aprendizaje significativo……………………………..

33

Factores que influyen en el aprendizaje significativo en el Área de Lengua

y Literatura………………………………………………………………………...

35

Sondeo en la Unidad Educativa Fiscal “José Joaquín De Olmedo”………..

37

Fundamentaciones……………………………………………………………….

37

Fundamentación Epistemológica………………………………………………

37

Fundamentación Pedagógica…………………………………………………..

38

Fundamentación Sociológica…………………………………………………...

39

Fundamentación Tecnológica…………………………………………………..

40

Fundamentación Legal…………………………………………………………..

41

Términos relevantes……...……………………………………………………...

45

CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño Metodológico……………………………………………………………

48

Tipos de investigación……..………………………………………………….

49

Investigación de campo…………………………….………….………………

49

Investigación Bibliográfica………………………………………………………

50

Investigación exploratoria……………………………………………………...

50

Población………………………………………………………………………..

50

Muestra………………………………………………………………………….

51

Fracción de la Muestra………………………………………………………….

53

Matriz de la Operacionalización de las Variables…………………………….

54

Métodos de Investigación……………………………………………………….

55

Método Empírico…...……….…………………………………………………....

55

Método de Observación directa………………………………………………...

56

Método Estadístico………………………………………………………………

56

Método Teórico…………………………………………………………………..

56

Técnicas e instrumentos de investigación……………………………………

56

La observación…………………………………………………………………..

56

La entrevista……………………………………………………………………..

57

La encuesta…………………………………………………………

57

Cuestionario de trabajo…………………………………………………………

58

Análisis e interpretación de resultados………………………………………..

58

Discusión de los resultados de la encuesta…………………………………..

59

Prueba de Chi Cuadrado……………………………………………………….

79

Varianza…………………………………………………………………………..

80

Correlación………………………………………………………………………..

81

Correlación de variables…….…………………………………………………..

81

Conclusiones…….………………………………………………………………

82

Recomendaciones………………………………………………………………

82

CAPÍTULO IV PROPUESTA La Propuesta…………………………………………………………………….

83

La Justificación…………………………………………………………………..

83

Objetivos de la Propuesta……………………………………………………… 84

Objetivo General…………………………………………………………………

84

Objetivos Específicos…………………………………………………………...

84

Aspectos Teóricos……………………………………………………………….

85

Guía interactiva………………………………………………………………….

85

Criterios para la elaboración de una guía didáctica…………………………

86

Estructura básica de una guía interactiva…………………………………….

86

Factibilidad de su Aplicación…………………………………………………...

87

Factibilidad Financiera………………………………………………………….

88

Factibilidad Técnica……………………………………………………………..

88

Factibilidad Humana…………………………………………………………….

88

Descripción……………………………………………………………………….

89

Manual de usuario………………………………………………………………

91

Actividades y planificaciones…………………………………………………..

104

Instalación del programa Neobook…………………………………………….

136

Requerimientos del hardware…..……………………………………………..

139

Requerimientos del software.………………………………………………….

139

Referencias Bibliográficas………………………………………………………

140

Links de referencia………………………………………………………………

141

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de población………………………………………...

51

Cuadro N° 2 Distributivo de muestra………………………………………….

51

Cuadro N° 3 Matriz de Operacionalización de Las Variables………………

54

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1 Texto de Lengua y Literatura..……………………………………

59

Tabla N° 2 Desarrollo del pensamiento crítico……………………………….

60

Tabla N° 3 Calidad del aprendizaje……………….…………………………..

61

Tabla N° 4 La tecnología……………………………………………….………

62

Tabla N° 5 Guía interactiva………………….…………………………………

63

Tabla N° 6 Técnicas y métodos……………………………..…………………

64

Tabla N° 7 Enseñanza metódica……………………………………………...

65

Tabla N° 8 Motivación en los estudiantes……….…………………………...

66

Tabla N° 9 Capacitación Tecnológica……………………..………………….

67

Tabla N° 10 Aprendizajes autónomos………………………………………...

68

Tabla N° 11 Clase poco dinámica………………………………………..……

69

Tabla N° 12 Conocimientos adecuados…..………………………………….

70

Tabla N° 13 Estimular el desarrollo……………………………………………

71

Tabla N° 14 Utilizar las TIC’S…………………………………………………..

72

Tabla N° 15 Estrategia para preparar una clase divertida………………….

73

Tabla N° 16 TIC’S son más efectivas……..………………………………….

72

Tabla N° 17 Mejorar el aprendizaje…………………………………………...

74

Tabla N° 18 Métodos para desarrollar las capacidades…………………….

75

Tabla N° 19 Comprensión lectora……………………………………………..

76

Tabla N° 20 Clases tradicionales……………………………………………... 76

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1Texto de Lengua y Literatura..………………………………….

59

Gráfico N° 2 Desarrollo del pensamiento crítico………….…………………

60

Gráfico N° 3 Calidad de aprendizaje……….………………………………...

61

Gráfico N° 4 Tecnología……………….………………………………...…….

62

Gráfico N° 5 Guía interactiva…………………..…………….……………….

63

Gráfico N° 6 Tecnicas y métodos………..…………………..……………….

64

Gráfico N° 7 Enseñanza metódica……………………………………………

65

Gráfico N° 8 Motivación en los estudiantes………..…………………………

66

Gráfico N° 9 Capacitación tecnológica………………….……..……………..

67

Gráfico N° 10 Aprendizajes autónomos………………………….…………

68

Gráfico N° 11 Clase poco dinámica…………….……………………………

69

Gráfico N° 12 Conocimientos adecuados…………………………………..

70

Gráfico N° 13 Estimular desarrollo….……………………………………….

71

Gráfico N° 14 Utilizar la Tics…………………………………………………

72

Gráfico N° 15 Estrategia para preparar una clase divertida……..………..

73

Gráfico N° 17 Mejorar el aprendizaje……...…………………………………

74

Gráfico N° 18 Métodos para desarrollar las capacidades…………………

75

Gráfico N° 19 Comprensión lectora………..………………………………...

76

Gráfico N° 20 Clases tradicionales…….………………………………….…

77

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO GUIA INTERACTIA DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

CRÍTICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMATICA

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscal

“José Joaquín de Olmedo ” ubicada en la provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Urdaneta, enfocándose en examinar la Influencia

del pensamiento crítico en la calidad del Aprendizaje significativo en el

área de Lengua y Literatura dirigida a los estudiantes del Tercer año de

Bachillerato General Unificado, cuya solución que se plantea es una Guía

Interactiva Educativa que mejorará el rendimiento y por ende el nivel de

conocimientos en los estudiantes, la institución lleva varios años

funcionando en beneficio del aprendizaje de los estudiantes, la misma que

palpa la necesidad de mejorar y alcanzar cambios profundos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mantener latente las

habilidades de pensar y razonar de los estudiantes, mediante la fluidez

verbal, el debate de ideas, la práctica de la expresión oral, con el

propósito de desarrollar múltiples destrezas en los mismos a la hora de

pensar y reflexionar, este proyecto educativo impulsa a los educandos a

observar los diversos conflictos o problemas que se les puedan presentar

en el diario vivir, la finalidad de este proyecto es motivar a los estudiantes

a mejorar el nivel de aprendizaje significativo, teniendo en cuenta que un

estudiante que investiga, razona, analiza y sintetiza, podrá mejorar

efectivamente el rendimiento académico. Con esta propuesta planteada

se dara inicio a un cambio en la Comunidad Educativa fortaleciendo así el

Buen Vivir en la Institución Educativa, incluyendo la tecnología que en el

tiempo actual es una herramienta fundamental.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LITERACY AND EDUCATION SCIENCES HIGHER EDUCATION SYSTEM SEMIPRESENTIAL

COMPUTER SPECIALIZATION

SUMMARY

The present research was developed in the Fiscal Education Unit "José Joaquin de Olmedo" located in the province of Guayas, Guayaquil Canton, Urdaneta Parish, focusing on examining the Influence of critical thinking on the Quality of Meaningful Learning in the area of Language and Literature Addressed to the students of the Third Year of Unified General Baccalaureate, whose solution is an Interactive Educational Guide, improve the performance and therefore the level of knowledge, this institution has been working for several years to benefit the learning of the Students, who feel the need to improve and achieve profound changes in the teaching-learning process, in order to keep latent thinking and reasoning skills of students, through verbal fluency, debate of ideas, practice Of oral expression, with the purpose of developing multiple skills in them when it comes to thinking and reflecting, this educational project encourages learners to observe the various conflicts or problems that may arise in daily living, the purpose of This project is to motivate students to improve the level of meaningful learning, taking into account that a student who investigates, reasons, analyzes and synthesizes, can effectively improve academic performance. With this proposed proposal will initiate a change in the Educational Community thus strengthening Good Living in the Educational Institution, including the technology that in the current time is a fundamental tool.

SIGNIFICANT LEARNING DEVELOPMENT OF

CRITICAL THOUGHT

INTERACTIVE GUIDE

1

INTRODUCCION

Desde la antigüedad al tiempo actual las personas piensan, es

parte de la naturaleza del ser humano, pero mucho de ese pensar por sí

solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado.

Sin embargo, nuestra calidad de vida y lo que producimos, hacemos o

construimos depende precisamente de la calidad de nuestro pensamiento,

es este el que le da vida al contenido, a través de este entendemos y

damos significado a las cosas.

El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad

desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en la calidad del

aprendizaje significativo, en los estudiantes del Tercer año de Bachillerato

General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal “José Joaquín de

Olmedo”, la enseñanza del mismo requiere de un espíritu de

experimentación, de la creación y ensayo de nuevas ideas, de pensar al

aplicarlas, rediseñándolas conforme sea necesario, Es importante tomar

en cuenta que la única manera en que los estudiantes de cualquier nivel

puedan aprender el contenido, es pensar en él desde el principio hasta el

fin.

El docente debe tener presente en otras palabras, que para

comprender cualquier tipo de contenido es necesario pensar de un modo

disciplinado, dentro de ese contenido. Entendemos las matemáticas

cuando pensamos matemáticamente; entendemos la ciencia cuando

pensamos científicamente. Entendemos la literatura cuando podemos

pensar dentro de la lógica de la literatura, entendemos la historia cuando

pensamos históricamente.

Es importante que las actividades realizadas dentro del aula de

clase sean sujetas a talleres de desarrollo del pensamiento esto aporta a

las inteligencias múltiples para esto es relevante utilizar herramienta

2

didácticas innovadoras y que estén sujetas a la tecnología, por este

motivo la propuesta se basa en el diseño de una Guía interactiva

educativa con el fin de ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje del

área de Lengua y Literatura de una forma dinámica e innovadora que

incentive en los estudiantes el interés por aprender y optimizar su nivel

académico. El presente proyecto consta de 4 capítulos los cuales tienen

en su contenido lo siguiente que se detalla a continuación:

Capítulo I El Problema: Se analizó en este capítulo el problema

Influencia del desarrollo del pensamiento crítico en la calidad del

aprendizaje significativo, en el área de lengua y literatura, en los

estudiantes del Tercer año de Bachillerato, planteándolo y expresándolo

de forma pertinente, para tener una idea adecuada de la investigación que

se realizó, por esto aquí se hace referencia al contexto de la

investigación, situación conflicto o problemática, causas de la situación

conflicto, formulación del problema de investigación, interrogantes de

investigación, objetivos general y específicos, interrogantes de la

investigación y justificación.

Capítulo II Marco Teórico: En este capítulo se analizó si existieron

temas relacionados con el objeto de estudio de esta investigación el

deficiente desarrollo del pensamiento crítico en el área de Lengua y

Literatura que da como resultado un bajo aprendizaje significativo, por

este motivo se hace énfasis en conocer los antecedentes del estudio, las

bases teóricas basadas en las variables dependiente e independiente, las

diversas fundamentaciones en las que está basada este proyecto de

investigación y las definiciones relevantes del proyecto.

Capítulo III Metodología: Para llevar a cabo la investigación sobre

la problemática presentada en la institución este capítulo se enfoca en

aplicar el diseño metodológico, tipos de investigación, la población y

3

muestra, métodos, instrumentos y técnicas de investigación donde se

utilizó la encuesta dirigida a docentes y representantes legales, cuyos

resultados fueron tabulados, mediante cuadros y gráficos, un análisis de

resultados, con sus debidas conclusiones y recomendaciones para dar

solución al problema presentado.

Capítulo IV La Propuesta: En este capítulo se presenta La

propuesta el diseño de una Guía interactiva educativa, se detalla la

justificación, los objetivos: general y específicos, la factibilidad de su

aplicación y la descripción de la propuesta. Con la finalidad de mejorar la

calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes de la Unidad

Educativa fiscal “José Joaquín de Olmedo” de una forma dinámica e

innovadora.

4

CAPITULO I

El PROBLEMA

Contexto de investigación

El presente proyecto se desarrollará en la Unidad Educativa Fiscal

“José Joaquín de Olmedo” ubicada en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Urdaneta, situado en la calle Febres Cordero Y

Babahoyo, la misma que cuenta con 1 Directivo, 12 Docentes y 354

estudiantes, empezando sus labores en el año 1986, siendo el objetivo de

estudio los estudiantes del Tercer año de Bachillerato General Unificado.

Uno de los retos de las competencias del proceso de aprendizaje

en la actual sociedad es conseguir un pensamiento crítico en la población

y sobretodo en las instituciones educativas, los estudiantes de todas las

edades necesitan comprobar que lo que están aprendiendo, tiene

aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas

para aprender a aprender y aprender a pensar. Así responderán con éxito

a los retos y a los requerimientos de la globalización y del mundo

contemporáneo, constituyéndose en sujetos transformadores de su

entorno familiar y social, y convirtiendo en una realidad concreta el

desarrollo pleno de la sociedad.

Ya no es suficiente que los estudiantes sepan leer, escribir y

resolver problemas de matemática o que sigan memorizando la nueva

información que se genere en Lengua y Literatura, Ciencias Naturales

etc., con la única finalidad de aprobar los exámenes para luego olvidarla,

sin haberla procesado, ni convertido en aprendizajes significativos que

puedan ser aplicados en su vida diaria. Los estudiantes que se preparen

para hacer frente a las exigencias y a los retos que plantea el siglo XXI,

deben ser capaces de dominar un mundo de alta tecnología en el que la

capacidad para resolver problemas es un requisito básico.

5

Por eso, al preparar a los estudiantes para su encuentro con un

mundo cada vez más complejo, se debe brindarles las herramientas

necesarias, siendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas,

los más importantes, la meta de la educación es que los estudiantes

utilicen y apliquen la información que reciben, en consecuencia, el reto

para los docentes consiste en formar y desarrollar personas críticas,

autónomas, pensantes y productivas.

Para ello, es indispensable que el profesor previamente tenga

claridad sobre ciertos conceptos básicos, así como sobre las teorías

pedagógicas contemporáneas, para luego aplicarlas en las distintas fases

o niveles del desarrollo del pensamiento crítico de sus alumnos, utilizando

determinados métodos y estrategias, y realizando el proceso de

evaluación de la adquisición y uso de esta capacidad fundamental.

Se debe enfatizar que la institución debe contar con recursos

didácticos pertinentes, para que los docentes al momento de impartir sus

clases logren cimentar conocimientos más sólidos a través de la

interacción con los estudiantes y de la investigación científica haciendo

uso de los medios tecnológicos. Si existe este tipo de limitaciones

tecnológicas, no se está dando cumplimiento a lo que solicita la nueva era

de la educación ya que el uso de las técnicas de estudio también van de

la mano con la tecnología.

Para la UNESCO, la educación para el siglo XXI debería

desarrollar competencias relacionadas con los cuatro pilares del

aprendizaje identificados en el Informe de la Comisión Internacional sobre

la educación para el siglo XXI (UNESCO, 1996). Aprender a conocer para

6

adquirir un repertorio cultural amplio y los conocimientos específicos que

estimulen la curiosidad para seguir aprendiendo y desarrollarse en la

sociedad del conocimiento; aprender a hacer desarrollando competencias

que capaciten a las personas para enfrentar situaciones inesperadas,

trabajar en equipo.

Desenvolverse en diferentes contextos sociales y laborales, y tener

la capacidad de emprendimiento; aprender a vivir juntos incentivando la

comprensión y valoración del otro mediante la percepción de las formas

de dependencia y el respeto a los valores del pluralismo, la comprensión

mutua y la paz; aprender a ser para conocerse y valorarse a sí mismo,

construir la propia identidad y actuar con creciente capacidad de

autonomía, de juicio y de responsabilidad personal en las distintas

situaciones de la vida.

Se aborda el tema de la relevancia de la educación considerando

estos cuatro pilares del aprendizaje, a partir de la identificación de

algunas áreas que se estiman centrales para su implementación, observar

en qué medida los marcos legales y políticas curriculares de los países

promueven estos aprendizajes para el siglo XXI. La educación promueve

el desarrollo del pensamiento crítico y sistémico y la capacidad de

aprender a aprender durante la vida, incentivando procesos de

Metacognición.

Este proyecto se llevara a cabo en la Unidad Educativa Fiscal

“José Joaquín de Olmedo” con estudiantes entre 17 y 18 años de edad

que pertenecen al Tercer año de Bachillerato General Unificado con un

número de población de 354 estudiantes; se desarrollará dentro del aula

de clase teniendo en cuenta que se necesita integración entre docentes y

estudiantes, esto implica la formación de los educandos en valores éticos

y morales.

7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

Situación conflicto

Es habitual escuchar desde siempre la palabra “piensa” a manera

de regaño por parte de los padres y principalmente de los docentes, es

más fácil recomendarles a los estudiantes que piensen, que decirles cómo

hacerlo, por este motivo es importante que los maestros utilicen

herramientas para desarrollar una actividad pedagógica inteligente, a fin

de que el educando ejerza su capacidad de pensar críticamente.

Durante los últimos años ha ido en aumento el interés por integrar

la enseñanza del pensamiento crítico, ya no es suficiente que los

estudiantes solo aprendan a leer, escribir, y resolver pequeños

problemas, o que sigan con la educación tradicionalista que solo enseña a

memorizar los conocimientos de forma momentánea y luego la olvidan sin

haberla procesado, ni convertido en aprendizaje significativo que puedan

ser aplicados en su vida cotidiana.

La meta de la formación educativa consiste en que los estudiantes

utilicen y apliquen la información que reciben, en consecuencia el reto de

los docentes consiste en formar y desarrollar personas críticas,

autónomas, pensantes y productivas para la sociedad.

En conclusión se puede decir que un proceso de enseñanza

basado en respuestas transmitidas primero del docente al estudiante en el

salón de clases, y después del alumno al profesor en la evaluación, no es

crítica, y tiende a dar como resultado aprendizaje no crítico, sino

mecánico. Al contrario de una formación educativa centrada en la

interacción docente-estudiante enfatizando el intercambio y análisis de

8

preguntas y respuestas, mediante debates, mesa redonda y lluvia de

ideas, son la base fundamental para que se suscite el aprendizaje

significativo crítico.

Hecho científico

Bajo aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura en

los estudiantes del Tercer año de Bachillerato General Unificado de la

Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” Zona 8, Distrito 09D03,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Urdaneta, periodo

lectivo 2015 – 2016.

La problemática encontrada en la institución educativa se da por

que los docentes utilizan métodos tradicionalistas en el proceso de

enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura, lo cual no favorece en

lo absoluto el aprendizaje ni el razonamiento de los estudiantes, lo cual se

puede verificar en las deficientes calificaciones que se registran en el área

de Secretaria, demostrando con esto que el desarrollo del pensamiento

crítico no es una labor fácil, implica por parte del docente enseñar a

conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información

recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, el

razonamiento y la comunicación.

Cabe enfatizar que para que el proceso de aprendizaje tenga el

éxito esperado deben intervenir de manera continua y persistente no solo

los directivos y docentes de la institución educativa, sino también los

padres de familia, representantes legales o tutores con el fin de que sea

un trabajo constante y organizado.

9

Causas

El problema del deficiente nivel del pensamiento crítico presentado en la

institución educativa se da por las siguientes causas:

Deficiente uso de las estrategias metodológicas.- Los docentes al no

estar lo suficientemente capacitados para implementar en el aula las

adecuadas estrategias metodológicas para un mejor proceso educativo.

Escasa utilización de los Recursos didácticos digitales.- Al no existir

en la institución educativa conocimientos adecuados sobre la

implementación de los recursos digitales se está limitando a los

estudiantes en lo tecnológico.

Ineficaz Desarrollo del pensamiento crítico.- Al no desarrollar en los

estudiantes la capacidad de pensar, analizar, comprender, practicar y

aplicar los conocimientos adquiridos, da como resultado un aprendizaje

memorista y tradicionalista.

Insuficiente practica de La lectura crítica.- La poca comprensión e

interpretación de la lectura trae como consecuencias dificultad de análisis,

interpretación y resumen.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el desarrollo de las habilidades del

pensamiento crítico en calidad del aprendizaje significativo en el área de

Lengua y Literatura en los estudiantes de tercer año de bachillerato

general unificado de la unidad educativa “José Joaquín de Olmedo” zona

8 distrito 09D03 de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Urdaneta, periodo lectivo 2015-2016?

10

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Examinar la influencia del desarrollo del pensamiento crítico en la

calidad del aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura

mediante una investigación de campo, estudio bibliográfico y análisis

estadístico para el diseño de una guía interactiva educativa.

Objetivos específicos

Analizar la importancia de los factores que influyen en el desarrollo

del pensamiento crítico con el fin de obtener una adecuada calidad del

aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura a los

estudiantes de tercer año de Bachillerato General Unificado.

Describir la calidad del aprendizaje significativo mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a los docentes y

estudiantes del Tercero de Bachillerato General Unificado.

Implementar el diseño de una guía didáctica interactiva educativa,

para potencializar el desarrollo del pensamiento crítico en el are de Legua

y Literatura mediante estrategias técnicas metodológicas y participativas.

Interrogantes de la Investigación

¿De qué manera influye el uso de las técnicas en el desarrollo de las

habilidades del pensamiento crítico?

¿Por qué es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades

del pensamiento crítico?

11

¿Por qué considera significativo que se destaque mediante actividades el

desarrollo de las habilidades del pensamiento?

¿Cuáles son los beneficios de desarrollar el pensamiento crítico?

¿Cómo cree usted que el aprendizaje significativo puede mejorar el

rendimiento académico?

¿De qué manera se puede motivar a los estudiantes para guiarlos hacia

un aprendizaje significativo?

¿Por qué los estudiantes deben conocer más del aprendizaje

significativo?

¿Por qué cree usted que la educación actual debe estar sujeta al

aprendizaje significativo y los valores morales?

¿En que aportaría una guía interactiva educativa en la enseñanza del

pensamiento crítico en el área de Lengua y Literatura?

¿Considera usted importante utilizar los recursos tecnológicos en el

proceso educativo de los estudiantes?

Justificación

El desarrollo del pensamiento crítico constituye hoy en día una de

las prioridades y retos de la educación en todos sus niveles, en el

contexto de un mundo que está en constante cambio y que demanda

actualización permanente y donde es necesario formar a los estudiantes

en los conocimientos , habilidades y actitudes necesarios para lograr un

pensamiento lógico, crítico y creativo que propicie la adquisición y

generación de información, la resolución de problemas y una actitud de

12

aprendizaje continuo que permita la autoformación a lo largo de toda su

vida.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad otorgar de

estrategias, incentivando al docente a integrar actividades en su

planificación de acuerdo a las necesidades reales de los estudiantes

para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los mismos, sin

olvidar que la fase expresiva verbal es la expresión humana por

excelencia y la primera reacción que el alumno manifiesta en el exterior

después de haber logrado un aprendizaje. Como resultado se lograra que

las clases dejen de ser, entonces, una aburrida presentación de

conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y

motivadoras.

Es conveniente desarrollar este proyecto, porque a través de la

aplicación de estrategias metodológicas, se mejorara el desarrollo de las

habilidades del pensamiento crítico, que permita a los estudiantes poseer

autonomía cognitiva y sean capaces por medio del conocimiento

adquirido, enfrentar los desafíos de la sociedad y de la vida cotidiana. Se

pretende vivenciar el enfoque cognitivo puesto que, contribuye a la ciencia

en los avances tecnológicos, permitiendo que se desarrolle las

habilidades del pensamiento crítico, esto ayuda a que los estudiantes

sean perseverantes, responsables y optimistas, para de esta manera

aportar positivamente a la situación conflicto.

Es pertinente ya que se puede evidenciar la necesidad que existe

de incentivar el desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación

de una Guía Interactiva Educativa, en la Unidad Educativa Fiscal “José

Joaquín de Olmedo” en los estudiantes de Tercer año de Bachillerato

General Unificado.

13

Este proyecto es importante ya que dará aportes que permitirán a

los docentes guiar a los estudiantes de manera adecuada y sistemática

mediante el trabajo en equipo que permitirá que se integren entre sí,

actividades que permitan desarrollar las habilidades del pensamiento

crítico y lógico. Por lo tanto este trabajo de investigación permite mejorar

el aprendizaje significativo de manera autónoma debido a la interacción

con la comunidad educativa cabe recalcar que esta investigación está

basada en libros como la LOEI, Constitución de la República y Plan

Nacional del Buen Vivir e inclusión educativa.

Es relevante porque este proyecto abarca la necesidad de los

estudiantes del Tercer año de Bachillerato General Unificado de mejorar

el aprendizaje significativo a través de actividades literarias

fundamentando el trabajo en equipo y la socialización dentro del aula de

clases con el objetivo de crear en ellos el interés por incrementar sus

conocimientos.

Es factible ya que, cuenta con el respaldo y apoyo de las

autoridades, docentes y padres de familia de la institución educativa,

además cuenta con un material interactivo de gran utilidad para el

proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes en el área de

Lengua y Literatura, para mejorar el nivel cognitivo y el rendimiento

académico de los mismos.

El proyecto de investigación tiene un enfoque legal tal y como está

estipulado en el Art. # 343 de la Constitución de la República que nos

dice: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo

de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

14

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

De acuerdo a lo que se estipula e la LOEI Ley Orgánica de

Educación intercultural Art. # 3 Literal d. “El desarrollo de las

capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se

inserten en el mundo como sujeto activos con vocación transformadora y

de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre”.

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

La asignatura de Lengua y Literatura ha transcendido

favorablemente en la actualidad, este sistema ha mejorado notablemente

poniendo en práctica nuevas estrategias y técnicas que influyen en el

desarrollo del pensamiento crítico, entre estas tenemos razonamiento

lógico, verbal y abstracto, además del uso adecuado de las Tics en las

aulas de clases con la finalidad de mejorar el aprendizaje significativo en

los estudiantes y poder con esto optimizar el rendimiento académico.

Por medio de una exhaustiva exploración a los archivos de las

diferentes universidades se encontró dos proyectos con similitud al tema

de investigación, en el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato

se halló un primer proyecto de investigación cuyo tema es El desarrollo

del pensamiento crítico en Lengua y Literatura y su incidencia en el

proceso de asimilación de los niños de séptimo año de educación básica

media de la escuela “Augusto Nicolás Martínez” del cantón Píllaro,

provincia de Tungurahua.

De acuerdo al autor es Valle Reinoso Mayra Tatiana del año 2012

cuyo fin es fortalecer las capacidades, destrezas, habilidades que le

permita asimilar los contenidos con facilidad para que el proceso

Enseñanza - Aprendizaje sea el más adecuado, pensando siempre

que los contenidos brindados sirvan de provecho para que sean puestos

en práctica.

16

Un segundo proyecto se encontró en los archivos de la Universidad

de Guayaquil cuyo tema es Desarrollo de habilidades del pensamiento

crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la Facultad

de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, siendo su autor Lcda. Parra

Martínez Ivonne Marcela del año 2013, cuya finalidad es desarrollar las

habilidades del pensamiento crítico a través de una práctica guía de

estrategias que las potencien, y den como resultado estudiantes con una

mayor fluidez verbal y con capacidad de razonamiento para enfrentar los

problemas que se presenten en su vida cotidiana.

La mayoría de los estudiantes aprenden y progresan dentro de la

asignatura de Lengua y Literatura, gracias a las estrategias que se

emplean en las actividades para desarrollar el pensamiento, esto sirve de

gran ayuda para mejorar el aprendizaje significativo, todo ser humano

tiene la predisposición de aprender significativamente lo que tiene

sentido y lógica. Es importante que los estudiantes sean motivados

constantemente por parte de los docentes para que despierten el interés

de adquirir conocimientos nuevos y lograr así resolver todo tipo de

problemas que se les presente en el diario vivir y especialmente en el

ámbito educativo.

Bases teóricas

Generalización del desarrollo del pensamiento critico

La definición de pensamiento crítico no está libre de discusión o

desconcierto propios de cualquier campo de conocimiento, muchas

personas, entre ellas los docentes y los estudiantes, tienen algunas

nociones de lo que es el pensamiento crítico; algunos piensan que es algo

negativo, como hacer un juicio, o la capacidad de opinar o manifestar un

punto de vista personal, sea o no establecido.

17

Otros tienen la idea vaga de que se refiere a un pensamiento

lógico o a un buen pensamiento, sin embargo no logran absorber el

sentido de lo que tales ideales alcanzan. A los profesores también les

puede parecer tan solo una lista elemental de destrezas y habilidades

pero que no saben cómo constituirlas u organizarlas en su labor diaria.

Campos, A (2012) dice:

El pensamiento crítico es consustancial a la naturaleza humana. Todo

ser humano cuenta con la característica del pensamiento crítico, el cual

puede desarrollarse en diferentes grados en cada individuo. El hombre,

por ser tal, está en capacidad de ejercitar, y usas apropiadamente su

pensar. En el actuar diario y en cada pregunta que se hace acerca de

una situación cualquiera, está haciendo uso del pensamiento crítico.

(p.12)

Al analizar la cita anterior, el pensamiento crítico es una actividad

reflexiva; porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia

reflexión como los de la reflexión ajena, hace hincapié en el hecho de que

se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción.

Definición del pensamiento critico

Es primordial concebir al pensamiento crítico como un conjunto de

habilidades y destrezas que solo pueden desarrollarse en un período

largo y a través de la práctica diaria; por esto, es conveniente diseñar

métodos para que los estudiantes practiquen diariamente el pensar

críticamente. Deberás intentar incluir los conceptos del pensamiento

crítico en todo lo que haces. Al enseñar para poder pensar, querrás

alentar a los educandos a utilizar el lenguaje del pensamiento con

regularidad, tanto dentro del aula como en sus vidas fuera de ella.

18

.El pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier

tema, contenido o problema, en el cual el que piensa mejora la calidad de

su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de

pensar y al someterlas a estándares intelectuales. El autor Campos, A

(2012) dice: “El pensamiento crítico es el pensar claro y racional que

favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo e independiente que

permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la credibilidad de

una afirmación o la conveniencia de una determinada acción”. (p. 19) Al

expresar la cita anterior el pensamiento crítico Implica comunicación

efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de

superar el interés natural por aprender a pensar del ser humano.

Dimensiones del pensamiento crítico

Cuando la Metacognición se lleva a cabo desde cinco perspectivas

críticas, a lo largo de la historia los seres humanos han ido creando para

examinar y evaluar el pensamiento, este se eleva al nivel crítico. Estas

cinco perspectivas o dimensiones son las siguientes:

LÓGICA: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de

sus conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento

que se lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica.

SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en términos de la

información, conceptos, métodos o modos de conocer la realidad que se

posean y que se derivan de diversas disciplinas, las cuales representan

el conocimiento que se tiene como objetivo y válido.

CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en relación con el

contenido biográfico y social en el cual se lleva a cabo la actividad del

pensamiento y del cual es una expresión.

19

DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con relación al pensamiento

de los otros, para asumir otros puntos de vista y para mediar entre

diversos pensamientos.

PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse en términos de los fines e

intereses que busca el pensamiento y de las consecuencias que produce;

analizar las luchas de poder o las pasiones a las que responde el

pensamiento.

En síntesis, el pensamiento crítico es sumamente complejo. Se

estructura en múltiples dimensiones que es necesario distinguir y pensar

de acuerdo a su finalidad y orden propios.

Rojas, C. (2007) dice:

Dichas dimensiones, y en especial las contextual, dialógica y

pragmática permiten entender el pensamiento en términos de un

proceso puramente racional dirigido por un yo o ego. Indican

que el pensamiento va más allá de los intereses particulares de un

individuo. (p.9)

Al analizar lo citado anteriormente los docentes, tienen como meta

que los estudiantes empiecen a pensar de este modo, conforme se nutre

su pensamiento y se lo estimula para que no solo sean hábiles, sino que

también tengan una mente justa.

Habilidades básicas del desarrollo del pensamiento crítico

Las habilidades básicas de pensamiento proporcionan al individuo

la experiencia de comprender de manera general, se menciona cinco de

éstas habilidades básicas:

20

1. Observación. Esta se inicia cuando se es capaz de fijar la atención en

un sujeto, hecho, situación, fenómeno, etc. Tiene dos momentos, uno

concreto y otro abstracto. El primero ocurre cuando se utilizan los

sentidos para obtener datos de aquello que se observa, y el segundo,

cuando se realiza la acomodación de esos datos en la mente.

2. Descripción. Esta habilidad se utiliza cuando se desea comunicar

algo que se observa, analiza, conoce, etc. Consiste básicamente en

dar cuenta de un objeto, situación o fenómeno. En las maneras de

describir, están aquellas que van de lo general a lo particular, de lo

inmediato a lo mediato, de lo personal a lo social, etc. Todo dependerá

del propósito de la descripción.

3. Comparación. Es una manera de observar más finamente, que se

realiza entre dos o más objetos, o entre el objeto y nuestros

aprendizajes previos, sin embargo el proceso mental utilizado es el

mismo. Se observan e identifican los elementos comunes y los

elementos únicos que pueda haber entre dos o más trozos de

información. Esto permite generalizar y particularizar.

4. Relación. Después de lograr los aspectos anteriores, la mente realiza

abstracciones de los datos y establece nexos entre esos datos: entre

los informes y las experiencias previas, entre datos y teorías.

5. Clasificación. Es el descubrimiento de que cierta configuración

permanece en un conjunto de elementos. Localizar características

comunes para construir el concepto de una clase.

Entre las características importantes que tiene un pensador crítico

están; independencia intelectual, curiosidad intelectual, coraje intelectual,

humildad intelectual, empatía intelectual, integridad intelectual,

21

perseverancia intelectual, fe en la razón, actúa justamente. El autor

Campos, A. (2012) dice: “Estas habilidades se usan para generar y

procesar información y se van enriqueciendo en la medida de la

frecuencia de su uso”. (p.35) Al realizar el análisis de la cita los

estudiantes desarrollan una gama de habilidades que les serán útiles en

la vida diaria y les permitirán participar la puesta en práctica del

pensamiento.

Técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico

En la institución educativa es el docente el encargado de

perfeccionar el desarrollo del pensamiento crítico, debiendo crear una

actitud positiva en los estudiantes, así como la adecuada motivación, pero

se debe recalcar que el desarrollo del mismo se realiza a lo largo de toda

la vida, y con esto las habilidades adquiridas se van mejorando.

Se debe tomar en cuenta que en un mundo donde la información es

cada vez mayor, resulta mucho más importante enseñar a obtenerla,

comprenderla y evaluarla para memorizarla, para esto se requiere que los

estudiantes hagan uso de los conocimientos adquiridos para que logren

comprenderlo mejor, lleguen a cuestionar su propio conocimiento y

tengan conciencia de su proceso de aprendizaje, entre las técnicas a

utilizar tenemos:

Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué

pasaría si”?, “¿Cómo es posible que?”, “¿Qué harías tú en ese caso?”,

“¿Qué sabéis acerca de?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a

reflexionar y clarificar los conceptos más importantes.

22

Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el

tema planteado.

Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por

ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los

bandos implicados.

Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica

de “participación al azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e

ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la

clase.

Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen

juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus

palabras lo dicho por otro compañero.

Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante

paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se

han tratado.

Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates

entre los alumnos sobre temas que generan controversia.

Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños

grupos, donde aparte de completar la tarea solicitada tengan que

previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y

cómo resolvieron sus problemas.

Promover la revisión por pares, de trabajos escritos, de manera que

puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los

compañeros, y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura

activas.

Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura,

documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando

23

el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y

debatir sobre el tema tratado.

Las técnicas utilizadas en el desarrollo del pensamiento crítico son

las herramientas que manejan los docentes para poder trabajar su ingenio

y creatividad y lograr con esto que los estudiantes sean autónomos en

sus pensamientos y en sus creencias.

López, G. (2013) dice:

Lo que tienen en común las técnicas instruccionales mencionadas

anteriormente es que permiten a los alumnos construir sus propias

respuestas ante preguntas, problemas o retos a partir de la reflexión,

más que realizar solamente tareas de memorizar, reconocer y

seleccionar la respuesta correcta entre posibles aciertos. (p.50)

Al examinar la cita anterior se concluye el desarrollo del

pensamiento crítico está influenciado tanto por el contenido de la

asignatura, como por las técnicas utilizadas por el docente para lograr una

mejor comprensión e interpretación de los pensamientos dado los

conocimientos adquiridos.

El Pensamiento crítico y la lectura

La lectura es considerada como un elemento fundamental para el

pensamiento crítico, esta debe ser fundamental en las instituciones

educativas, es necesario empezar a dar un significado y sentido a los

conceptos, evaluándola y asumiendo una posición frente al texto para

poder transformar lo que nos rodea. Por rapidez mental debe admitirse

como un un proceso activo, reflexivo, y analítico; y por juicios de valor, la

evaluación del texto. Regidos por estas deducciones podemos construir

24

nuevos significados, porque esto lleva a evaluar la fuente, cómo presenta

el autor la información, la hipótesis central y las hipótesis secundarias,

analizar la argumentación y sus contradicciones internas.

La lectura conduce a mejorar el vocabulario, la fluidez verbal, el

conocimiento sintáctico, la memoria semántica, comprender palabras,

oraciones y textos completos involucra mucho más que confiar en el

conocimiento lingüístico del lector; todo esto contribuye a crear en los

estudiantes el interés por aprender a pensar mediante un exhaustivo

análisis de lo que se lee para luego poder debatir y dialogar sobre el tema

aprendido en el salón de clases. Entre la lectura crítica y el pensamiento

crítico se establece una estrecha interrelación: el pensamiento crítico

permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que

lee; si percibe que las aseveraciones del texto son ridículas o

irresponsables, lo examina con mayor atención para poner a prueba su

propia comprensión.

Argudin, M. (2008) expresa:

Uno de los retos para lograr el desarrollo de las habilidades de la

lectura crítica consiste en entrenar al estudiante a que deje de leer

palabra por palabra y se ejercite en la captación de ideas generales del

texto, como una concatenación de argumentos que buscan convencer

al lector. (p.64)

Al analizar lo expresado anteriormente, leer críticamente implica

deducir la credibilidad de los datos y argumentos. Es necesario reconocer

la ideología, el estatus y grado de certeza de los argumentos de un texto,

no se puede analizar si no se establecen relaciones entre la comunidad

25

del autor y la del lector, de manera que posibiliten a los estudiantes tomar

decisiones y responsabilizarse.

Ventajas del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de

enseñanza- aprendizaje

Cuando se hace la pregunta si es factible enseñar a pensar, en

primera instancia se responde que no, porque muchos docentes tienen la

idea que pensar es algo tan natural como comer o respirar, y que por lo

tanto no es necesario aprender hacerlo, si bien es cierto que la capacidad

de pensar es natural, pero puede desarrollarse mediante su aprendizaje.

Se considera ventajoso el desarrollo del pensamiento crítico en el

proceso enseñanza-aprendizaje, ya que prepara al estudiante para que

sea capaz de desempeñarse socialmente de forma competente y a la vez

constituye un elemento clave elevar el nivel de formación de sus

habilidades y destrezas, estas `pueden lograrse mediante la interacción

entre docentes y estudiantes. Los jóvenes se hacen expertos

conceptualizando, aplicando, analizando, sistematizando y/o evaluando

información procedente de la observación, experiencia, reflexión,

razonamiento o comunicación, como una guía para opinar y actuar.

Blanco, A. (2014) dice:

El aspecto más determinante en el desarrollo del pensamiento crítico

es la metodología de enseñanza que se utilice en el aula, en el sentido

que sea generadora de este tipo de pensamiento. Esto se entiende en

la medida que el profesor sea capaz de exponer o generar

planteamientos diferentes, perspectivas opuestas y fomentar el dialogo

entre los estudiantes, generar el debate, la discusión dialéctica y el

26

encuentro diferenciado debería ser una premisa básica en la manera

de enseñar. (p. 69)

Al realizar el análisis de la cita anterior se expresa la metodología

utilizada en la enseñanza en concordancia con las actividades educativas

propuestas dan como resultado aprendizajes diferentes en los

estudiantes.

Generalización de la calidad del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es el que tiene valor e importancia para

la vida del educando, para tener significación y ser valioso, lo que se

aprende debe afectar la vida de esa persona o su potencial para vivirla.

Este aprendizaje requiere del esfuerzo por parte de los estudiantes de

relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya

poseen.

Para conocer este proceso, tanto el docente como el estudiante

deben conocer el punto de partida conceptual si quieren avanzar de un

modo más eficiente en el aprendizaje significativo. Por otra parte, implica

una interacción entre la estructura cognitiva previa del alumno y el

material o contenido de aprendizaje

En este proceso intervienen los conceptos que ya existen, la

inclusión entre el material de aprendizaje y las ideas existentes y la

asimilación. La Guía de Acción Docente (2008) dice: “El conocimiento no

es invariable y estático, es parte integral y dinámico de la vida misma. Es

en este mismo proceso de indagación y de construcción compartida de

significados entre los individuos donde ocurre el aprendizaje”. (p. 90).

27

Al expresar lo anteriormente citado en la concepción social del

aprendizaje está claro que este no se puede admitir como una realización

únicamente individual, sino que deben intervenir los miembros más

experimentados del entorno escolar para que ayuden a los educandos a

ser más competentes y autónomos en las actividades de la comunidad.

Bases científicas del aprendizaje significativo

El Aprendizaje significativo es, obviamente, enseñanza con

significado, pero eso no ayuda mucho, es redundante. Es preciso

entender que el aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos

como conceptos, ideas, proposiciones, modelos, fórmulas etc. Pasan a

significar algo para el estudiante, cuando él o ella es capaz de explicar

situaciones con sus propias palabras, cuando es capaz de resolver

problemas nuevos, en fin, cuando comprende.

Este aprendizaje se caracteriza por la interacción entre los nuevos

conocimientos y aquellos específicamente relevantes ya existentes en la

estructura cognitiva del sujeto que aprende, que constituyen, según

Ausubel y Novak (1980), el factor más importante para la transformación

de los significados lógicos, potencialmente significativos, de los materiales

de aprendizaje en significados psicológicos. Queda claro que las bases

científicas para que el aprendizaje sea significativo son: significado,

interacción y conocimiento.

El significado.- Está en las personas, no en las cosas o eventos. Para

las personas es para quienes las señales, los gestos, los iconos y sobre

todo las palabras (y otros símbolos) significan algo. Está ahí el lenguaje,

sea éste verbal o no. Sin el lenguaje, el desarrollo y la transmisión de

significados compartidos serían prácticamente imposibles.

28

La interacción.- Esta se produce entre los nuevos conocimientos y

aquellos específicamente relevantes ya existentes en la estructura

cognitiva con un cierto grado de claridad y estabilidad, pero esa

interacción está usualmente mediada por otra, en la que el lenguaje tiene

un papel fundamental, la interacción personal.

El conocimiento.- Este es el lenguaje; la llave de la comprensión de un

conocimiento, de un contenido o incluso de una disciplina, es conocer su

lenguaje.

Estos tres conceptos; significado, interacción y conocimiento se

enfocan siempre en la cuestión del lenguaje que subyace a los mismos y

procuran tener la enseñanza de las ciencias como plano de fondo, pero

no necesariamente. No hay manera de dejar de mencionar el papel

crucial del lenguaje en la conceptualización, en la formación de

conceptos, en el aprendizaje significativo de conceptos.

Feldman, R. (2006) afirma:

Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa,

entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la

información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de

procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis,

inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que

dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a

partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento

disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número

mayor de sinapsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en

la memoria de corto plazo. (p.11)

29

Al realizar el análisis de la cita anterior El factor de suma

importancia para el aprendizaje significativo es la predisposición para

aprender, el esfuerzo deliberado, cognitivo y afectivo, para relacionar de

manera no arbitraria y no literal los nuevos conocimientos a la estructura

cognitiva.

Tipos de aprendizaje significativo

En función de la naturaleza del conocimiento adquirido según

Ausubel se distinguen tres tipos básicos de aprendizaje significativo; el

aprendizaje de representaciones, de conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje de representaciones.- Tiene como resultado conocer

que las palabras particulares representan y en consecuencia significan

psicológicamente las mismas cosas que sus referentes, Se trata por lo

tanto, de la adquisición del vocabulario dentro de la cual se establece, a

su vez, dos variantes el aprendizaje de representaciones previo a los

conceptos y el posterior a la formación de conceptos.

Aprendizaje de conceptos.- Es, en cierto modo, también un

aprendizaje de representaciones, con la diferencia fundamental que ya no

se trata de la simple asociación símbolo-objeto, sino símbolo-atributos

genéricos. Es decir, en este tipo de aprendizaje el sujeto abstrae de la

realidad objetiva aquellos atributos comunes a los objetos que les hace

pertenecer a una cierta clase. Ausubel define los "conceptos" como

objetos, acontecimientos, situaciones o propiedades que poseen atributos

de criterio comunes y que están diseñados en cualquier cultura dada

mediante algún símbolo o signo aceptado.

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el

vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales

30

que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como

categorías.

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de

los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos

en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al

integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta

asimilación se da en los siguientes pasos:

• Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se

subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

• Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de

mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya

conocía.

• Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma

jerarquía que los conocidos.

A medida que la nueva información se incluye en la estructura

cognoscitiva del estudiante que aprende, esta se modifica y, en

consecuencia está en permanente estado de cambio.

La Guía de Acción Docente (2008) manifiesta:

En resumen Ausubel mantiene que las nuevas ideas pueden ser

aprendidas solo en la medida en que puedan relacionarse a conceptos

existentes en la estructura cognoscitiva. Si el nuevo material no puede

ser relacionado con dicha estructura no puede ser retenido ni

aprendido.

(p. 93)

31

Al analizar lo citado anteriormente el estudiante debe tomar parte

activa de este proceso y tratar de buscar las ideas que existen en su

mente donde pueda incluir la nueva información, para esto el docente

debe organizar la secuencia del conocimiento de forma que de no existir

dichos conceptos pueden ser construidos.

Unesco y la calidad del aprendizaje significativo

América Latina y el Caribe es la región con las mayores

desigualdades sociales en el mundo. Ya que las desigualdades en

aprendizaje se vinculan a una serie de características sociales y

demográficas de la población, este capítulo expone la relación entre el

aprendizaje y la producción interna del país, la desigualdad en la

distribución del ingreso.

Según la UNESCO tanto la escasa atención prestada a la calidad

de la educación como que no se haya sabido llegar a los que han

quedado al margen, ha desembocado en una crisis del aprendizaje de la

que hay que ocuparse ahora de modo apremiante. Pese a los

impresionantes progresos realizados en el acceso a la educación en el

último decenio, no siempre se han logrado mejoras comparables en

cuanto a su calidad.

En muchos países, los niños no llegan a adquirir siquiera las

competencias más básicas en lectura y aritmética. Existen enormes

disparidades en cuanto al aprovechamiento educativo entre los países

más desarrollados y el resto del mundo; al mismo tiempo, existen

enormes desigualdades al interior de los países.

32

Factores como la pobreza, las cuestiones de género, el lugar de

residencia, el idioma, la pertenencia étnica, las discapacidades y otros

hacen aumentar las probabilidades de que algunos niños reciban menos

apoyo de la escuela para mejorar su aprendizaje. En América Latina y el

Caribe, los niños procedentes de entornos desfavorecidos también

quedan en un nivel muy inferior con respecto a los niños de medios más

acomodados.

Evidencia de la realidad nacional

La Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26

que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega

que la educación debe ser de calidad. Para establecer qué es una

educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de

sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de Calidad en

la medida en que contribuya a la consecución de esa meta.

Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa

es la equidad, que en este caso se refiere a la igualdad de oportunidades,

a la posibilidad real de acceso de todas las personas a servicios

educativos que garanticen aprendizajes necesarios, a la permanencia en

dichos servicios y a la culminación del proceso educativo.

Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de

calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la

medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los

resultados que genera contribuyan a alcanzar las metas conducentes al

tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. Por este motivo se

debe hacer énfasis en la calidad del aprendizaje significativo en los

33

estudiantes para poder hacer de ellos personas con capacidad de

aprender, pensar e interpretar los conocimientos adquiridos y que estos

perduren con el tiempo.

Experiencia local en el aprendizaje significativo

Las diferentes áreas establecen un enfoque comunicativo centrado

en el desarrollo del marco de lineamientos básicos en Lengua literatura la

reforma curricular propone la condición humana y la preparación de los

estudiantes. El Ministerio de Educación manifiesta que desde la

proyección curricular se propicia un proceso educativo inclusivo, de

equidad, con la finalidad de fortalecer la formación ciudadana para la

democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.

Este proceso inicia en la Educación General Básica y continúa con el

Bachillerato General Unificado.

Es importante involucrar herramientas que faciliten el aprendizaje

de los estudiantes, y surja el aprendizaje significativo, cognitivo y mejore

la calidad de los estudiantes en todos los niveles educativos, Las

actividades en torno a la Lengua y Literatura apuntan al goce, análisis y

crítica literarios. Su metodología de estudio debe contemplar a la

asignatura como una manifestación artística compleja y no como una

disciplina auxiliar en la adquisición de otros saberes. Esto no significa que

en el análisis de los textos literarios se evite abordar elementos de la

Lengua implícitos en toda escritura.

Lengua y literatura es una asignatura importante en el ámbito

educativo, esta permite desarrollar las habilidades del pensamiento

permitiendo que los estudiantes analicen de forma crítica ciertas

situaciones; para esto es necesario utilizar estrategias metodológicas que

aporten con el aprendizaje significativo.

34

El Ministerio de Educación en el 2010 dice que desde la Educación

General Básica el estudiante está familiarizado con varias tipologías

textuales. En el Bachillerato se deberá profundizar esta orientación,

integrando discursos no literarios y literarios más complejos (forma y

fondo) y el uso recíproco de estos en textos de la vida cotidiana. De

acuerdo con los cambios propuestos en la reforma curricular es

fundamental desarrollar las destrezas básicas, de forma crítica puesto que

lo que se desea es fomentar en los estudiantes el método constructivista

donde los estudiantes construyen sus propios conocimientos con ayuda

del docente.

En nuestro país se han dado cambios radicales en la educación

básica y bachillerato, ya que el propósito que se tiene es obtener

estudiantes con un alto nivel de conocimientos y sobre todo que dominen

el aprendizaje significativo crítico y cognitivo, para esto es importante

orienta a los docentes y estudiantes a que utilizar nuevas estrategias

metodológicas que aporten con el proceso enseñanza aprendizaje.

Factores que influyen en el aprendizaje significativo en el Área de

Lengua y Literatura

El aprendizaje significativo se produce cuando el estudiante recibe

niveles de excelencia en la transferencia, lo que se aprende se relaciona

con lo que el educando ya sabe, este se logra al vincular la

reestructuración de los procesos didácticos y se transforman en rol del

docente en beneficio del mejoramiento de la calidad de la educación.

Para obtener un aprendizaje significativo se deben tomar en cuenta

los siguientes factores:

35

• Partir de los conocimientos previos del educando.

• Respetar el nivel de desarrollo operativo del estudiante.

• Desarrollar la memoria comprensiva, esto es fundamental para

lograr nuevos aprendizajes.

• Partir de la memoria comprensiva, como base del aprendizaje

significativo.

• Realizar constantes auto-evaluaciones, tanto de los estudiantes

como de los docentes.

• Se debe evaluar lo que el alumno aprende significativamente, con

las destrezas que suponen el desarrollo personal.

• Se debe evaluar durante todo el proceso educativo.

El aprendizaje significativo requiere así mismo del docente lo

siguiente:

• Cambio de actitud frente al estudiante y la comunidad.

• Reflexión sobre las teorías psicológicas y educativas.

• Formular objetivos en términos de capacidades antes que de

contenidos programados.

• Utilizar material significativo para que el educando lo relacione con

las ideas correspondientes que están de acuerdo a la capacidad de

su aprendizaje.

• Tiene que ser mediador.

• Organizador de las estrategias de aprendizaje.

La utilización de las experiencias de los estudiantes ayudan al

maestro a la planificación de las técnicas que mejor se adecuen para el

logro de los objetivos previstos.

Lindao, G. y Lindao, R. (2010) dicen:

36

La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de estrategias

para impartir lectura y escritura radica en que este tipo de aprendizaje

es flexible ya que las nuevas informaciones se relacionan de modo no

arbitrario y sustancial con lo que el alumno/a ya sabe y una de las

características de este aprendizaje es que toma en cuenta la

motivación de los factores afectivos en los alumnos/as para la

comprensión y los esfuerzos que requiere. (p.34)

Al realizar el análisis de la cita anterior, el aprendizaje significativo

es considerado eficaz cuando se realiza mediante la aplicación de las

debidas estrategias y métodos para otorgar consistencia al conocimiento

impartido a los estudiantes.

Sondeo en la Unidad Educativa Fiscal “José Joaquín De Olmedo”

Para llevar a cabo este trabajo de investigación se realizó una

entrevista a la Rectora académica Lcda. Delia Villacis Torres quien lleva

muchos años laborando en la docencia, la misma que dio su sentir sobre

los cambios que se han ido manifestando en la educación a nivel

nacional, de una enseñanza conservadora se ha pasado a una

innovadora en los distintos ámbitos que abarca la educación, poniendo

como eje fundamental la capacitación de los docentes, la evolución de la

infraestructura física y la implementación de los recursos tecnológicos en

el proceso educativo, todo esto con la finalidad de que la calidad del

aprendizaje significativo mejore en los estudiantes, y con esto se logre un

óptimo rendimiento académico en la institución educativa.

Fundamentación Epistemológica

La epistemología es razonada como la teoría del conocimiento, ya

que ha permitido a lo largo de la historia de la humanidad analizar

problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y

37

sociológicas, las mismas que le han dado al ser humano la oportunidad

de entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea permitiéndole así

obtener el conocimiento.

En el proceso de enseñanza aprendizaje la epistemología juega un

papel fundamental para que el docente pueda desarrollar su labor con

efectividad es necesario primero que tenga conocimiento de a quién va a

impartir sus conocimientos, como lo va a realizar y que objetivos pretende

alcanzar, es decir que para poder enseñar es necesario primero tener

conocimiento claro de todas las particularidades de este proceso. El

proyecto de investigación se basa en el pragmatismo de Dewey, que se

fundamenta en que la teoría va de la mano con la práctica.

Hernández (2011) indica que:

La obra de Dewey y su enfoque desde la filosofía pragmática puede

resumirse en la resolución del dilema sobre el hecho de que el ser

humano vive en un doble mundo (material y simbólico); el problema

constante de reconciliar estos mundos son la base de lo que se llama

experiencia. (p.8)

. Al expresar lo anteriormente citado se concluye que el aprendizaje

abarca todo lo que el docente realiza, lo teórico y lo práctico, un proceso

dinámico, activo y creativo ayudando a los estudiantes a integrar y fijar lo

aprendido.

Fundamentación pedagógica

La pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos,

valores, con los recursos que se tienen al alcance, como son: la

experiencia, materiales didácticos, laboratorios tecnológicos, el arte, el

lenguaje hablado, escrito y corporal con el propósito de mejorar el

rendimiento escolar y formar estudiantes de calidad.

38

La pedagogía trata de cumplir con la sociedad integrando a los

estudiantes entre si y formándolos con valores esenciales, ya que

pertenece al campo de las ciencias sociales y humanas; normalmente se

usan los textos para la construcción de los conocimientos. La pedagogía

es considerada como uno de los campos independientes dentro del

ámbito educativo, ya que, el objetivo principal es la educación que ha

atribuido excelentes resultados.

La Guía de Acción Docente en el (2008) menciona:

El buen aprendizaje implica un doble compromiso: el alumno debe

asumir una disposición para aprender y comprometerse a trabajar para

conseguirlo y el docente tiene la obligación de preparar el escenario

pedagógicamente y actuar como agente mediador entre el alumno y la

cultura. (p. 90)

Al examinar lo citado anteriormente, el docente debe utilizar todos

los recursos didácticos y sobretodo estimular el deseo de aprender y

mantener la atención de los estudiantes sobre el tema de estudio, no hay

aprendizaje sin motivación.

Fundamentación sociológica

La sociología tiene como materia y objeto la vida social y la forma

en que están articulados y funcionan los grupos, así mismo se interesa

en su ámbito de estudio por la vida social, el ser humano en la sociedad,

en el grupo humano, ósea la interacción dinámica en los procesos de

enseñanza, en los estímulos sociales, en la integración de grupos

humanos, sin descuidar las estructuras educacionales, las funciones

educativas, la socialización y sus funciones en relación a los estudiantes,

padres de familia, docentes, la comunidad y la institución educativa

39

además de otros elementos que constituyen el ordenamiento social de

todo sistema educativo.

El proceso enseñanza-aprendizaje es una forma de contacto social

entre discípulos y maestros. Es cierto que deben dominarse las disciplinas

y tareas escolares, pero esto no sería posible sin la interacción entre

ellos, se debe reconocer que toda enseñanza es esencialmente social.

Solís, L (2011) cita a Durkheim, F. (1999) quien expresa:

La sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente

complementarios: la constitución histórica de los sistemas

educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los

originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en

las sociedades contemporáneas; caracterizándose la sociología de

la educación. (p.14)

Al realizar el análisis de la cita anterior, se considera a la educación

como un proceso primordialmente social, consiste en un proceso continuo

que se produce como resultado de la interacción con otros seres

humanos

Fundamentación tecnológica

La sociedad actual se encuentra envuelta en procesos de

transformación, no siempre planificada que está afectando a la forma

como debe organizarse, trabajar, relacionarse y como aprender. Estos

cambios son profundos que se hace necesario que las instituciones

educativas tengan en cuenta tales cambios, para que la formación y

preparación de los futuros ciudadanos sea la requerida por la nueva

sociedad del conocimiento, por lo cual los estudiantes disponen de

muchas más fuentes de información.

40

Esta conceptualización trasciende y supera el término de sociedad

de la información, al integrar de manera adecuada en el sistema las

nuevas tecnologías, que han logrado variar la forma en la que los

individuos aprenden.

Expósito, J. (2014) dice:

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación

implica un cambio en la conceptualización del proceso de aprendizaje,

la didáctica y organización educativa. Proceso en el que el tutor, en su

rol de orientador y facilitador juega un papel central. (p. 333)

Al expresar lo citado anteriormente, las Tics poseen una serie de

características que, además de su importancia como elementos de

comunicación, las hacen una herramienta relevante e innovadora en las

distintas áreas del conocimiento.

Fundamentación legal

Esta investigación se fundamenta en los artículos de la

Constitución de la República del Ecuador (2008), Régimen del buen vivir,

La Ley Orgánica de educación Intercultural (LOEI), el Código de la niñez y

de la Adolescencia (2009), como se lo demuestra a continuación.

41

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la

educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

42

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige

por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

43

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

Por medio de estos artículos se puede concluir que la educación es

un trabajo en conjunto con derechos y obligaciones que debemos dar a

conocer a los estudiantes y padres de familia para poder lograr los

objetivos previstos en el periodo lectivo, esto permite formar estudiantes

de calidad que vayan desarrollando la habilidad constructivista, analítica y

reflexiva, para que puedan aplicarlos en su vida cotidiana.

Dentro del proceso educativo, es de gran ayuda en el proceso de

aprendizaje ya que la tecnología nos ayuda a cuidar la naturaleza como lo

indica la constitución e integrar las culturas de los pueblos y estar a la par

con un mundo globalizado.

44

Términos relevantes

Aprendizaje Significativo.- Se relaciona con la nueva información

entendida por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que

un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como

su organización.

Aprendizaje.- Acción de asimilar una nueva información y fijarla en las

estructuras mentales del sujeto que aprende, para utilizarla en el futuro.

Cognitivo.- el aquel que forma parte del conocimiento, este a su vez en

el cúmulo de información, que se obtiene a través del proceso enseñanza-

aprendizaje y la experiencia, su finalidad es el estudio del mecanismo que

son parte de la construcción del conocimiento.

Cognoscitiva.- Trata del aprendizaje que posee el individuo o ser

humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los

demás seres de su misma u otra especie.

Constructivismo.- Se sustenta en la premisa de que cada persona

construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus

propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El

constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para

resolver problemas en condiciones ambiguas.

Didáctica.- Perteneciente a la enseñanza.

Educación.- Es el proceso de facilitar los conocimientos, habilidades y

aprendizajes, puesto que es el conjunto de conocimientos que se imparte

a uno o un grupo de individuos, ya que, es un proceso de aprendizaje que

permite fomentar a los estudiantes de forma intelectual y ético.

Enseñanza.- Acción y efecto de enseñar

Estrategia.- Acción o actividad que realiza el maestro conjuntamente con

el estudiante, para aprender un tema de estudios.

45

Estructura.- Esquema que pretende la organización de distintas partes

de un todo.

Formación.- Este término es tratado en el contexto de recursos humanos,

se considera como el entrenamiento o preparación que se sigue para

desempeñar una función. Se estimula al trabajador a incrementar sus

conocimientos, destrezas y habilidades.

Guía interactiva.- Es un recurso didáctico que facilita el aprendizaje del

alumno. Está centrada en la pedagogía activa y participativa en la que se

reconoce la autonomía del estudiante Incluye actividades planeadas por

procesos y se constituye en un elemento mediador diseñado por el

instructor para promover aprendizajes significativos, asi como la

comprensión y construcción de conocimiento.

Interactividad.- Que procede por interacción. Informe [Programa] que

permite una interacción, a modo de diálogo, entre un ordenador y el

usuario: su profesora dice que los juegos interactivos de ordenador

pueden ser muy educativos.

Lectura.- La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo

intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la

inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.

Leer: Interpretar, mentalmente o convirtiéndolos en sonidos, los signos

empleados utilizando para ello la vista. Descifrar el significado de algo

mediante prácticas.

Método.- Camino a seguir para llegar a una meta.

Metodología.- Conjunto de pasos ordenados que se siguen en el proceso

de aprendizaje, tiene mucha relación con los procedimientos, técnicas,

tareas y recursos didácticos.

Organizador.- Objeto que indica las cosas en forma detallada y ordenada

para su mejor entendimiento.

46

Pedagogía.- es la ciencia que estudia los métodos, estrategias, formas y

técnicas de enseñar, puesto que, es el arte de la educación cuyo objetivo

es patentizar las semejanzas y diferencias de los sistemas educativos, se

fundamenta en la observación y la experimentación.

Pensamiento crítico: Es una actitud intelectual que se propone analizar

o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, en particular

las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse

como verdaderas.

Recursos.- Ayuda o medio al que se puede recurrir para conseguir un fin

o satisfacer una necesidad: siempre tiene algún recurso ingenioso para

salir con buen pie de las situaciones complicadas; el agua es un recurso

escaso y fundamental para la vida.

Significativo.- este se basa en los conocimientos previos que tienen los

estudiantes más la construcción de los conocimientos que se van

adquiriendo, estos al relacionarse construyen los nuevos conocimientos;

permitiendo entender o conocer bien un tema determinado.

Técnica.- Conjunto de procedimientos de que se sirve para una ciencia o

arte.

Tecnología.- Como tecnología designamos al conjunto de conocimientos

de orden práctico y científico que articulados bajo una serie de

procedimientos y métodos de rigor técnico, son aplicados para la

obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las

necesidades y deseos de los seres humanos.

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS.

Diseño de la Investigación

La investigación realizada en la unidad educativa José Joaquín

de olmedo de la provincia del Guayas ciudad Guayaquil periodo 2015 -

2016, he llegado a la conclusión que existe un alto índice de estudiantes

con un bajo potencial de desarrollo del pensamiento y por ende el

aprendizaje significativo es pésimo; es de gran relevancia diseñar una

guía interactiva para suplir las falencias de nivel académico en los

estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado.

Entre los medios de investigación que se utilizaron están las

técnicas cualitativas y cuantitativas que ayudaron a obtener la información

necesaria para desarrollar este proyecto utilizando encuesta a docentes y

estudiantes. El presente trabajo contiene diferentes métodos como el

científico, la observación directa, observación indirecta, a continuación se

menciona concisamente, como fueron desarrolladas durante la

investigación.

Es importante la elaboración de una propuesta innovadora, con un

modelo operativo viable, para analizar situaciones comunes,

requerimientos o necesidades sociales, cabe recalcar que las estrategias

y metodologías empleadas por los docentes deben ser debidamente

planificadas ya que estas son las que se encargan de reforzar los

conocimientos adquiridos.

Dentro del proceso de investigación es necesario enfocarse en

alcanzar los objetivos planteados, utilizando actividades que permitan

48

desarrollar las habilidades del pensamiento logrando que adquieran un

aprendizaje significativo, por lo tanto se ha recurrido a realizar encuestas

a docentes y estudiantes para conocer las falencias que se dan dentro del

proceso de aprendizaje.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de Campo

Para realizar este proyecto se escogió la Unidad Educativa fiscal

“José Joaquín de Olmedo” ubicada en Guayaquil, luego de haber

realizado un estudio profundo se priorizó el problema que tienen los

estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado debido al

problema que presentan, es importante mejorar el aprendizaje de los

estudiantes ya que son los futuros profesionales y por lo tanto necesitan

un amplio desarrollo cognitivo y significativo.

Morán, G. & Alvarado, D. (2013) expresan:

La investigación de campo se define y se caracteriza porque el mismo

objeto de estudio sirve de fuente de información para el investigador.

Estriba en la observación directa y en vivo de las cosas y la conducta

de personas, fenómenos, etc. (p. 11).

Al analizar lo citado anteriormente, la investigación de campo se

identifica por ser el origen de lo que se desea estudiar; y esto servirá para

recaudar los datos necesarios y poder sacar conclusiones con respecto

al tema de estudio.

Investigación Bibliográfica.

Para este trabajo de investigación fue necesario aplicar esta

investigación ya que se contó con el apoyo de varias referencias

bibliográficas basadas en la necesidad de los estudiantes y familias del

49

tercer año bachiller general unificado, dentro de estas referencias se

encuentran: las citas de grandes filósofos, revista, libros, entre otros,

quienes aportan con argumentos importantes para el desarrollo de este

proyecto.

Investigación exploratoria

Esta investigación permite tener claro el aspecto a la realidad

explorando su significado, es importante investigar cada detalle de este

proyecto para tener argumento y poder estudiar desde el inicio esta

falencia y buscar soluciones adecuadas ante esta situación.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de una investigación es el conjunto de individuos

involucrados en esta problemática, determinando la gravedad del asunto

para sí poder medir ciertas características, mediante la observación

directa e indirecta. La población que se consideró para el trabajo

realizado, se tomó a un grupo de estudiantes de la unidad educativa “José

Joaquín de Olmedo” para la investigación.

Población

La población de la Unidad Educativa Fiscal ·”José Joaquín de

Olmedo” está constituida por 1 autoridad, 12 docentes y 354 estudiantes,

dando un total de población de 367 personas objeto de estudio. Según

Sábado J, Tomas (2009)

Es el conjunto de todos los individuos que cumplen ciertas propiedades

y de quienes desean estudiar ciertos datos. Se puede entender que

una población abarca todo el conjunto de elementos de los cuales se

puede obtener información, entendido que todos ellos han de poder ser

identificados. (p. 21)

50

Se define a la población como un todo, con características

similares, esto hará que sean objeto de estudio, en este caso el colegio

fiscal José Joaquín de Olmedo tiene como objeto de estudio a los

estudiantes de tercer año de bachillerato en la asignatura de Lengua y

Literatura.

CUADRO Nº 1

DISTRIBUTIVO DE POBLACIÓN

Fuente: Colegio José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Muestra

En cuanto el estudio de la problemática está basada

específicamente en los estudiantes de tercer año de bachillerato general

unificado, en el periodo 2015, con la deficiencia en el aprendizaje

significativo. Leiva F. (2008) “Las muestras probabilísticas de tipo

aleatorias, son las muestras que son tomadas al azar de entre la totalidad

del universo, sin consideraciones de ninguna clase” (p. 39).

Se considera que la muestra es un modelo a tomar de una

población en la cual se escogen con la posibilidad de que cada uno de los

individuos tenga la alternativa de ser escogido; para así exista menos

errores en el momento de realizar los procesos y obtener resultados.

Estratos.

Rector 1

Docentes 12

Estudiantes. 354

Total 367

51

CUADRO Nº 2 DISTRIBUTIVO DE MUESTRA

Estratos

Autoridad 1

Docentes 6

Estudiantes 185

Total 192

Fuente: Colegio José Joaquín De Olmedo Elaborado por:Jiménez Castro Abel Eduardo

Formula

Las formulas son importante para tabular los datos estadísticos de

una encuesta, permite tener el porcentaje exacto de la encuesta dando un

resultado específico del mismo, Para el desarrollo de este análisis es

necesario el uso de la siguiente formula:

𝑛 =𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 1

Simbología:

n= Tamaño de la muestra.

N= Tamaño de la población.

e= error permitido.

Para calcular la nuestra se aplicara la siguiente formula:

𝑛 =N

e2(N − 1) + 1

𝑛 =367

(0,05)2(367 − 1) + 1

𝑛 =367

0,0025 (366) + 1

𝑛 =367

1.915

𝑛 = 192

52

Fracción de la Muestra

F= Fracción de la muestra

n= Tamaño de la Muestra

N= Población

192

367

0,523 x 1 Autoridad = 0,523 = 1

0,523 x 12 Docentes = 6,276 = 6

0,523 x 354 Estudiantes = 185,142 = 185

Total = 192

CUADRO N° 3

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

Desarrollo del pensamiento

crítico

Generalización del desarrollo del

pensamiento crítico

Definición del pensamiento crítico

Dimensiones del pensamiento crítico

Habilidades básicas del desarrollo del pensamiento crítico

Influencia del desarrollo del

pensamiento crítico en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Técnicas para el desarrollar del pensamiento crítico

Pensamiento crítico y lectura

Ventajas del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza- aprendizaje

Calidad del aprendizaje significativo

Generalización de la calidad del aprendizaje

significativo

Bases científicas del aprendizaje significativo

Tipos de aprendizaje significativo

n

N

F=

F= = 0,523

53

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Empírico.

Este método aporta con el trabajo experimental y de observación

directa, es el más usado por lo general para estas investigaciones, ya que

ayuda al estudio profundo del problema, este permite construir el

conocimiento a través de la experiencia mediante pruebas y así revelar

las características esenciales de estudio

Método científico

Mediante el método científico se ha recorrido un camino para

obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, con este

aporte se puede deducir el porqué de este problema desde la raíz,

utilizando para esto instrumentos que resulten confiables para la

investigación.

Ander-Egg, E. (2008)

Investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o

interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o

generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad

(pág. 20)

Unesco y la calidad del aprendizaje significativo

Experiencia local en el aprendizaje significativo

Evidencia de la realidad nacional

Factores que influyen en el aprendizaje significativo en el Área de Lengua y Literatura

Sondeo en la Unidad Educativa Fiscal “José Joaquín De Olmedo”

54

Este procedimiento se utiliza en la investigación, para formular las

preguntas que permitan demostrar la verdad sobre el problema planteado

y su posible solución, también se empleará en la aplicación de tácticas e

instrucciones de carácter lógico y estadístico, para lograr un proceso

coherente, ordenado y sistemático para la confirmación, demostración y

validez del tema de estudio.

Método de observación directa:

Este método se implementó en el lugar de los hechos, es decir en

la institución educativa específicamente en las aulas de clase, para de

esta manera ponerse en contacto directo con lo que se está investigando,

para establecer causa y efecto, semejanzas y diferencias, y de esta

manera definir un criterio fundamentado en la realidad.

Método estadístico/matemático

Este método permite analizar las variables y analizar con

profundidad, se utiliza por lo general para hacer la tabulación de los datos

pertinentes y obtener el análisis e interpretación de los datos y poder

obtener soluciones ante este problema. Se aplicó al presente proyecto por

medio de los cuadros estadísticos y su respectiva interpretación.

Método Teórico

Este método es importante y se utilizó en el proyecto de

investigación porque se basa en generalizar conocimientos de forma

sistematizada logrando clasificar, definir y separar los datos más

relevantes de la problemática presentada.

55

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos o técnicas de la investigación son herramientas

que se utilizan para obtener datos específicos de un hecho o situación de

lo que queremos investigar, entre estas tenemos:

La observación

Es una técnica, cuyo propósito es contar con datos concretos a

cerca de una conducta por medio de un contacto directo. Dentro de este

proyecto la observación directa permite describir todo lo que se observa

alrededor de los hechos de una manera secuencial y significativa, además

es una técnica, ya que permite identificar él porque del deficiente

aprendizaje significativo en los estudiantes de la institución educativa.

La encuesta

La encuesta es una técnica que nos permite recoger información o

datos de un tema específico, la misma que se aplicó en este trabajo de

investigación, ya que se la realiza de manera individual y a un grupo de

personas o participantes, en ella vamos a encontrar interrogantes,

opiniones y manera de ver las cosas de los ciudadanos. Según Herrera, J.

(2013) cita a Calderón, H. (2003) quienes dicen: " La encuesta es una

técnica para recopilar información de una parte de la población llamada

muestra, sobre datos, opiniones, etcétera, según los indicadores que se

quieran conocer”. (p.115) Al examinar lo citado anteriormente.

La entrevista tiene como fin lograr la información, mediante datos

que se obtienen a través de preguntas similares que se formulan a

personas que están involucradas en lo que se investiga, cuyas respuestas

tienen que ser cuantificadas para que a través de los resultados muestren

una realidad.

56

La entrevista

Es una técnica que permite recopilar información necesaria para

una investigación esta se la hace a los directivos dentro de la institución

educativa abordando sobre el tema de estudio, con la que además se

adquiere diversas opiniones para mejorar el problema que se está

investigado esta es una técnica oral ya que se hace a través de una

conversación a profesionales. Según Herrera, J. (2013) cita a M.

Eyssautier (2000) quienes expresan: “Se considera a la entrevista como

un intercambio conversacional entre dos o más personas con la finalidad

de obtener información, datos o hechos sobre el problema y la

hipótesis.(p.115).

Al analizar la cita anterior, esta permite que el investigador cumpla

con sus directrices, frente a la persona que puede proporcionarle la

información oportuna y necesaria sobre situaciones en las que participa

dicha persona o sobre los conocimientos que se desea saber para el

propósito del trabajo de la investigación.

Cuaderno de trabajo

El cuaderno de trabajo es una herramienta que permitió recoger todas las

observaciones encontrada en el trabajo de investigación, Es de mucha

utilidad para el observador ya que se concreta aspectos muy importantes

y se lleva una metodología secuencial de los hechos en los diversos

procedimientos a emplear.

57

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente análisis e interpretación de resultados corresponde a

las encuestas estructuradas en el modelo de la escala de Likert,

diseñada con 10 preguntas resaltando la importancia del tema desarrollo

del pensamiento crítico en la calidad del aprendizaje significativo y la

propuesta que es una guía interactiva educativa.

Esta encuesta fue efectuada 192 individuos entre ellos la autoridad,

docentes y estudiantes que se obtuvo como resultado de la aplicación de

una muestra probabilística, siendo la población 367 estudiantes del Tercer

año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa fiscal “José

Joaquín Olmedo”, así como 7 docentes y 1 directivo que conforman el

área de Lengua y Literatura de la institución objeto de este estudio.

Para la recopilación de los datos se utilizó el personal humano;

además el procesamiento de la información se realizó con la ayuda del

programa profesional Microsoft Excel versión 2010, utilizando tablas

activas de frecuencias con los datos obtenidos de las encuestas,

asimismo se generaron los gráficos circulares que muestran las

preferencias de estudiantes y docentes respecto a las preguntas

planteadas.

58

Texto para el aprendizaje de Lengua y Literatura

Discusión de los resultados de las encuestas

Encuesta dirigida a los docentes y directivo

1.- ¿Considera usted que es suficiente un texto para el aprendizaje

de la asignatura de Lengua y Literatura para el desarrollo crítico?

Tabla N° 1

Texto para el aprendizaje de Lengua y Literatura

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem # 1

5 Totalmente de acuerdo 5 71%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 2 29%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 1

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: De la muestra se puede sacar la conclusión que el 29% de los

encuestados se muestra indiferente si el texto que emplean es suficiente

para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes; mientras que el

71% está totalmente de acuerdo.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

29%

71%

59

2.- ¿Considera usted que los docentes tienen los conocimientos

adecuados sobre cómo desarrollar el pensamiento crítico?

Tabla N° 2.

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 2

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: De la muestra se puede concluir que el 71% de los encuestados está totalmente en desacuerdo que los docentes tienen los conocimientos adecuados sobre cómo desarrollar el pensamiento crítico, con un 29% está en desacuerdo.

Desarrollo del pensamiento crítico

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 2

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 2 29%

1 Totalmente en desacuerdo 5 71%

TOTAL 7 100%

Desarrollo del pensamiento crítico

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

29%

71%

60

3.- ¿Cree usted que los docentes con frecuencia deben asistir a

cursos de capacitación y actualización en el área de Lengua y

Literatura, para así desarrollar la calidad del aprendizaje?

Tabla N° 3

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 3

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: De la muestra de encuestados se resume que el 71% está de

acuerdo que los docentes con frecuencia deben asistir a cursos de

capacitación y actualización en el área de Lengua y Literatura, para así

desarrollar la calidad del aprendizaje, asimismo un 29% está de acuerdo

con la pregunta.

Actualización docente para desarrollar la Calidad del aprendizaje

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 3

5 Totalmente de acuerdo 2 29%

4 De acuerdo 5 71%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Actualización docente para desarrollar la Calidad del

aprendizaje

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

29%

71%

61

4.- ¿Considera usted que la tecnología debe formar parte de un plan

de clase diario?

Tabla N° 4

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 4

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Los resultados muestran que un 25% de los encuestados es

indiferente a la pregunta número cinco, mientras que un 50% está de

acuerdo, junto a otro 25% que se encuentra totalmente de acuerdo que

las TIC´S (recursos tecnológicos) deben formar parte de un plan de clase

diario para que motivan y desarrollan habilidades en los estudiantes y así

incrementar su nivel cognitivo.

La tecnología como parte del plan de clase diario

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 4

5 Totalmente de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 2 29%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

La tecnología como parte del plan de clase diario

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

57% 29%

14%

62

5.- ¿Está de acuerdo con la implementación de una guía interactiva

que ayude al docente a desarrollar el pensamiento crítico y así

mejorar la calidad del aprendizaje significativo?

Tabla N° 5

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 5

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: En la encuesta realizada los resultados según la pregunta

cuatro, existe una igualdad entre de un 43% que se muestra indiferente y

otro 57% está de acuerdo con la implementación de una guía interactiva

que ayude al docente a desarrollar el pensamiento crítico y así mejorar la

calidad del aprendizaje significativo.

Guía interactiva para desarrollar el pensamiento critico

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 5

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 4 57%

3 Indiferente 3 43%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Guía interactiva para desarrollar el pensamiento critico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

57%

43%

63

6.- ¿Considera usted que el docente debe buscar diferentes técnicas

y métodos para mejorar la calidad del aprendizaje significativo en los

estudiantes?

Tabla N° 6

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 6

F

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Se considera a un 71% de los encuestados que el docente debe buscar diferentes técnicas y métodos para mejorar la calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes, con un 29% que están totalmente de acuerdo con la utilización de diferentes técnicas que estimulen y motiven el aprendizaje en los estudiantes.

Técnicas y métodos para mejorar la calidad del aprendizaje significativo

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 6

5 Totalmente de acuerdo 2 29%

4 De acuerdo 5 71%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Técnicas y métodos para mejorar la calidad del aprendizaje

significativo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

29%

71%

64

7.- ¿Cree usted que se sigue manejando una enseñanza metódica lo

cual dificulta que los estudiantes desarrollen un pensamiento

crítico?

Tabla N° 7

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 7

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Los encuestados examinaron la pregunta siete cuya respuesta

mostro que se sigue manejando una enseñanza metódica lo cual dificulta

que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico; como resultado

llegaron a un 43% que está de acuerdo y el otro 57% se encuentra

totalmente de acuerdo indicando que existe la necesidad cambiar el tipo

de enseñanza.

Enseñanza metódica para que desarrollen un pensamiento critico

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 7

5 Totalmente de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Enseñanza metódica para que desarrollen un pensamiento

critico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

43%

57%

65

8.- ¿Cree usted que la aplicación de las tecnologías de información y

comunicación generarían en los estudiantes una motivación para

mejorar la calidad del aprendizaje?

Tabla N° 8

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 8

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: El 71% del resultado de la encuesta considera estar de acuerdo

que la aplicación de las tecnologías de información y comunicación

generarían en los estudiantes una motivación para mejorar la calidad del

aprendizaje, y el 29% restante que se encuentra indiferente hacia esta

pregunta.

Motivación en los estudiantes para mejorar la calidad del aprendizaje

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 8

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 5 71%

3 Indiferente 2 29%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Motivación en los estudiantes para mejorar la calidad del

aprendizaje

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

71%

29%

66

9.- ¿Cree usted que los docentes se encuentran capacitados en el

manejo de las TIC’S?

Tabla N° 9

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Abel

Gráfico N° 9

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Un 29% está en desacuerdo que los docentes se encuentran

capacitados en el manejo de las TIC’S, junto al 71% que considera estar

totalmente en desacuerdo; esto nos da a entender que se debe capacitar

a los docentes para así lograr en los estudiantes aprendizajes

significativos y un pensamiento crítico.

Capacitación Tecnológica a docentes

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 9

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 2 29%

1 Totalmente en desacuerdo 5 71%

TOTAL 7 100%

Capacitación Tecnológica a docentes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

29%

71%

67

10.- ¿Según su experiencia como docente considera usted que los

estudiantes obtienen aprendizajes significativos autónomos?

Tabla N° 10

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 10

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: El 29% de los docentes está totalmente en desacuerdo que los

estudiantes no obtienen aprendizajes autónomos, asimismo el 71% está

en desacuerdo con la con la pregunta; esto da a entender que es

necesario utilizar otras técnicas que motiven a los estudiantes.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Aprendizajes autónomos de los estudiantes

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 10

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 5 71%

1 Totalmente en desacuerdo 2 29%

TOTAL 7 100%

Aprendizajes autónomos de los estudiantes

29%

71%

68

Encuesta dirigida a los estudiantes

11.- ¿Considera usted que las clases que imparten los docentes en la asignatura de lengua y literatura deben ser dinámicas para elevar la calidad del aprendizaje significativo?

Tabla N° 11

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 11

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Un 6% de los encuestados se muestra indiferente sobre las clases que imparten los docentes en la asignatura de lengua y literatura deben ser dinámicas para elevar la calidad del aprendizaje significativo; pero el 78% está de acuerdo con el 16% que está totalmente de acuerdo con este tema.

Clase poco dinámicas

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 11

5 Totalmente de acuerdo 30 16%

4 De acuerdo 150 78%

3 Indiferente 12 6%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 192 100%

Clase poco dinámicas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

78%

16% 6%

69

12.- ¿Considera usted que tiene los conocimientos adecuados en el uso de los recursos tecnológicos?

Tabla N° 12.

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 12

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Según el resultado de la encuesta existe un 3% que está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo e indiferente ante lo expuesto, en la pregunta propuesta; pero en su mayoría; el 83% está de acuerdo que tienen los conocimientos adecuados en el uso de los recursos tecnológicos con un 14% que está totalmente de acuerdo con lo planteado.

Conocimientos adecuados en el manejo de los recursos tecnológicos

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 12

5 Totalmente de acuerdo 27 14%

4 De acuerdo 160 83%

3 Indiferente 1 1%

2 En desacuerdo 2 1%

1 Totalmente en desacuerdo 2 1%

TOTAL 192 100%

Conocimientos adecuados en el manejo de los recursos

tecnológicos

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

14%

1% 1% 1%

70

13.- ¿Considera usted que los docentes imparten sus clases de tal manera que estimulan el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes?

Tabla N° 13

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 13

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: El 3% de los encuestados están de acuerdo con el tema planteado; mientras el 52% es indiferente; con un 45% de los encuestados está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo que los docentes imparten sus clases de tal manera que estimulan el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

Estimular el desarrollo del pensamiento critico

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 13

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 5 3%

3 Indiferente 100 52%

2 En desacuerdo 27 14%

1 Totalmente en desacuerdo 60 31%

TOTAL 192 100%

Estimular el desarrollo del pensamiento critico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

52%

31%

3%

14%

71

14.- ¿Cree usted que se deben utilizar las TIC’S como medio de motivación para mejorar la calidad de aprendizaje significativo?

Tabla N° 14

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 14

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Se ha considerado que el 8% de los encuestados no se encuentran de acuerdo con la pregunta planteada; mientras el 79% se encuentra de acuerdo y totalmente de acuerdo que se deben utilizar las TIC’S como medio de motivación para mejorar la calidad de aprendizaje significativo.

Utilizar las TIC’S como medio de motivación

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 14

5 Totalmente de acuerdo 50 26%

4 De acuerdo 102 53%

3 Indiferente 26 13%

2 En desacuerdo 13 7%

1 Totalmente en desacuerdo 1 1%

TOTAL 192 100%

Utilizar las TIC´S como medio de motivación

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

53%

26% 13%

7% 1%

72

15.- ¿Cree usted que los docentes deben buscar estrategias para preparar una clase divertida y a su vez mejore el pensamiento crítico en los estudiantes?

Tabla N° 15

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 15

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: De la encuesta realizada el 2% se muestra indiferente; mientras el 11% y el 87% están de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente que los docentes deben buscar estrategias para preparar una clase divertida y a su vez mejore el pensamiento crítico en los estudiantes.

Estrategia para preparar una clase divertida

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 15

5 Totalmente de acuerdo 167 87%

4 De acuerdo 21 11%

3 Indiferente 4 2%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 192 100%

Estrategia para preparar una clase divertida

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

87%

11% 2%

73

16.- ¿Considera usted que la asignatura de Lengua y Literatura es importante en las actividades cotidianas?

Tabla N° 16

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 16

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: De la encuesta realizada un 2% está totalmente de acuerdo que la asignatura de Lengua y Literatura es importante en las actividades cotidianas, además un 18% se muestra de acuerdo; mientras el 26% es indiferente a la pregunta; junto con un 54% que dice estar totalmente en desacuerdo con que la asignatura de Lengua y Literatura sea importante.

Lengua y Literatura importante en actividades cotidianas

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 16

5 Totalmente de acuerdo 5 2%

4 De acuerdo 34 18%

3 Indiferente 50 26%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 103 54%

TOTAL 192 100%

Lengua y Literatura importante en actividades cotidianas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

54%

18%

26%

2%

74

17.- ¿Considera usted necesario el uso de una guía interactiva para alcanzar un aprendizaje significativo?

Tabla N° 17

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 17

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Se considera el 1% de la muestra tomada está totalmente en desacuerdo y el 3% se encuentra también en desacuerdo con la pregunta propuesta; mientras que el 5% es indiferente; pero en su mayoría los encuestados, el 68% más un 23% están totalmente de acuerdo que es necesario el uso de una guía interactiva para alcanzar un aprendizaje significativo.

Guía Interactiva para mejorar el aprendizaje

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 17

5 Totalmente de acuerdo 130 68%

4 De acuerdo 45 23%

3 Indiferente 10 5%

2 En desacuerdo 5 3%

1 Totalmente en desacuerdo 2 1%

TOTAL 192 100%

Guía Interactiva para mejorar el aprendizaje

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

23%

5%

3%

1%

75

18.- ¿Cree usted que los estudiantes están preparados para las pruebas del Senescyt que contemplan preguntas de pensamiento crítico?

Tabla N° 18

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 18

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: En la pregunta número ocho realizada a los estudiantes de tercer año de bachillerato se discurre sobre, si los estudiantes están preparados para las pruebas del Senescyt que contemplan preguntas de pensamiento crítico; el 1% considera indiferencia; mientras existe una igualdad del 3% entre totalmente de acuerdo y de acuerdo sumando un 6%, pero la mayoría de los estudiantes no se considera preparado para este tipo de pruebas con un 93%.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Métodos para desarrollar las capacidades

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 18

5 Totalmente de acuerdo 5 3%

4 De acuerdo 5 3%

3 Indiferente 2 1%

2 En desacuerdo 15 7%

1 Totalmente en desacuerdo 165 86%

TOTAL 192 100%

Métodos para desarrollar las capacidades

86%

7%

3% 3%

1%

76

19.- ¿Cree usted que una buena comprensión de la lectura ayudará a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y así mejorar la calidad de aprendizaje?

Tabla N° 19

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 19

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: Un 16% está de acuerdo que una buena comprensión de la lectura ayudará a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y así mejorar la calidad de aprendizaje, junto al 52% que afianza su total acuerdo, mientras que el 32% es indiferente.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Comprensión lectora para mejorar la calidad del aprendizaje

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 19

5 Totalmente de acuerdo 99 52%

4 De acuerdo 32 16%

3 Indiferente 61 32%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 192 100%

Comprensión lectora para mejorar la calidad del aprendizaje

52%

32%

16%

77

20.- ¿Considera usted que las clases del docente Lengua y Literatura es tradicional y deberían cambiar?

Tabla N° 20

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Gráfico N° 20

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Análisis: El 60% de la muestra está de acuerdo que las clases del docente Lengua y Literatura son tradicionales y deberían cambiar, con el 8% que está totalmente de acuerdo, mientras que el 31% se muestra indiferente y otro porcentaje de 1% se encuentran en desacuerdo; esto defiende nuestra investigación que el docente necesita cambiar para así mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes.

Clases tradicionales deben cambiar

Código N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

Item # 20

5 Totalmente de acuerdo 15 8%

4 De acuerdo 115 60%

3 Indiferente 61 31%

2 En desacuerdo 1 1%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 192 100%

Clases tradicionales deben cambiar

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

31%

8% 1%

78

Prueba de Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la dependiente.

Variable Independiente: Desarrollo del pensamiento crítico

Variable Dependiente: Calidad del aprendizaje significativo

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Imagen N° 1

Chi Cuadrado: INFLUENCIA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, EN EL

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL

TERCER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

79

Imagen N° 2

Varianza

F

F

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

80

Imagen N° 3

Correlación

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Correlación de variables

Puedo definir el grado de gravedad de esta problemática y así

poder elaborar una guía interactiva que aporte con el desarrollo de las

habilidades del pensamiento y surja el aprendizaje significativo

automáticamente. Los docentes podemos manifestar que hay una

necesidad oportuna para realizar nuestro trabajo de investigación, existen

ciertas falencias que deberían cambiar en cuanto al proceso enseñanza –

aprendizaje de los estudiantes de tercer año de bachiller general

unificado.

Como consecuencia de los resultados de la encuesta realizada a

los estudiantes, puedo concluir que el desarrollo de las habilidades del

pensamiento es fundamental para los estudiantes, ya que, podemos

formar un debate sobre las preguntas planteadas, la mayoría de los

estudiantes le gustaría mejorar el aprendizaje significativo puesto que es

una excelente opción para capacitarse para las pruebas de ingreso a la

educación superior.

81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• No cuentan con una guía interactiva para el aporte del desarrollo

de las habilidades del pensamiento.

• Los docentes no utilizan las tics para el proceso enseñanza

aprendizaje.

• Se concluye que los docentes no aplican las estrategias

metodológicas adecuadas para mejorar el aprendizaje significativo.

• Los estudiantes tienen un bajo nivel de aprendizaje significativo

• Los docentes utilizan el método de enseñanza tradicionalista.

Recomendaciones

• Se recomienda diseñar una guía interactiva que aporte con el

desarrollo de las habilidades del pensamiento.

• Incentivar a los docentes a utilizar las tics en el proceso enseñanza

y aprendizaje.

• Recomendar a los docentes utilizar estrategias metodológicas

innovadoras que permita que los estudiantes desarrollen el

aprendizaje significativo.

• Desarrollar talleres para que los estudiantes obtengan un nivel de

aprendizaje significativo de calidad.

• Motivar a los docentes a actualizarse constantemente para que así

utilicen el método de enseñanza constructivista.

82

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

GUÍA INTERACTIVA EDUCATIVA

Justificación

Con una problemática observada y estudiada se presenta la

realización de una propuesta que tratará de ir mejorando de una manera

paulatina la calidad del aprendizaje significativo y el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes de tercer año de bachillerato, para

así rendir los exámenes de la Senescyt con mayor posibilidad de

aprobación y poder realizar estudios universitarios.

La propuesta que es una guía interactiva educativa del área de

Lengua y Literatura, aparece por la poca calidad de aprendizaje

significativo de los estudiantes y también para mejorar el pensamiento

crítico, las mismas que ocurren por la falta de interés y motivación tanto

de docentes como de estudiantes.

En lo actual la tecnología ha invadido el mercado, llamando la

atención de niños, adolescentes y adultos; por tal motivo se ha querido

utilizar la tecnología como catapulta de motivación para que los

estudiantes puedan adquirir destrezas y demostrar una calidad del

aprendizaje significativo.

La presente propuesta pedagógica se respalda en la necesidad de

la Unidad Educativa Fiscal “José Joaquín de Olmedo” para actualizar el

proceso enseñanza-aprendizaje para mejorar la educación mediante los

83

recursos digitales, obteniendo estimulación ya que la educación es

considerada el eje en el progreso de cualquier país.

Al desarrollar esta propuesta, en el proceso enseñanza-

aprendizaje, se causará el enriquecimiento, desarrollo de habilidades y

destrezas del pensamiento en los estudiantes, dejando así de lado las

técnicas tradicionales que solo ocasionan en ellos poco interés por la

asignatura, resaltando de esta manera las expectativas deseadas ya que

la información está a la orden del día en beneficio de los estudiantes,

permitiéndoles examinar un mundo de información notable que le permita

desenvolverse en el cotidiano vivir.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía interactiva educativa a través de la aplicación de

las Tics para mejorar la calidad de aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura, en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad

Educativa Fiscal “José Joaquín de Olmedo”.

Objetivos Específicos

1) Analizar la importancia de la guía didáctica en el proceso de

mejorar la calidad del aprendizaje significativo en el área de

Lengua y Literatura.

2) Incrementar actividades específicas en el área de Lengua y

Literatura para desarrollar el pensamiento crítico en el proceso

formativo.

3) Desarrollar la guía interactiva educativa sobre Lengua y Literatura

destinada a mejorar el la calidad de aprendizaje de los estudiantes.

84

Aspectos teóricos

Se hace énfasis que el pensamiento crítico, se puede desarrollar

con la implementación de un guía interactiva educativa, son consideradas

para indicar el modo en que se combinaran los objetivos, contenidos y

actividades en el proceso enseñanza-aprendizaje que el profesor

desarrolla en su medio, y reúne una serie de recomendaciones y

procedimientos que deben ser tomados en cuenta para emplear en este

asunto concreto con el propósito de alcanzar el objetivo determinado.

Una de las actividades principales para desarrollar el pensamiento

crítico en los estudiantes reside en examinar y valorar la firmeza de las

razones, en especial aquellas aseveraciones que la colectividad acepta

como ciertas en el contexto de la vida cotidiana. Dicha evaluación puede

realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el

método científico.

Por tal motivo la guía interactiva educativa facilitaría el aprendizaje

de los contenidos en los estudiantes mejorando de manera práctica y

tecnológica el pensamiento crítico para lograr mejorar un aprendizaje

significativo.

Guía interactiva

Una Guía in teract iva es un conjunto de contenidos (texto,

imágenes, videos, audios, juegos) que sirve como instrumento para

facilitar el aprendizaje determinado de un área concreta, elaborando los

procesos cognoscitivos entre el recurso tecnológico y el estudiante que

desea elevar su nivel de conocimiento. Expósito, J. (2014) refiere: “Las

TIC también se han incorporado a los centros de formación, para su

organización y gestión, docencia e investigación, de forma que su uso

85

extendido, aunque todavía delimitado a herramientas concretas, se ha

hecho habitual e imprescindible” (p. 313).

Los recursos tecnológicos son una herramienta indispensable en

la actualidad, ya que en cualquier área de trabajo es necesaria, aun en la

educación, pues facilita a los pedagogos en el momento de impartir las

clases para promover el conocimiento en los alumnos corrigiendo la

comprensión de los contenidos por medios de juegos tecnológicos.

Criterios para la elaboración de una guía didáctica

La importancia de usar las Tecnologías de la Información y

Comunicación o Tics, en su diseño admitido. Desde su aparición ha

originado grandes cambios en la vida de las personas, pero sobre todo

han provocado una revolución en la educación, ya que son una

herramienta de ayuda fundamental para los docentes; las tecnologías

ayudan a conseguir los objetivos propuestos y fortalecer el aprendizaje en

el salón de clase.

Estructura básica de una guía interactiva

Este proyecto de investigación sobre La Influencia del desarrollo

del pensamiento crítico en la Calidad del Aprendizaje significativo en el

área de Lengua y Literatura ha desarrollado una guía interactiva para el

desarrollo de sus habilidades mentales, la misma que está destinada para

los estudiantes de tercer año de bachillerato.

Esta herramienta tecnológica, constituye una herramienta

pedagógica esencial para mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes y corregir muchas de las falencias descubiertas en las

pruebas de ENES, de tal manera que los estudiantes sean idóneos en

86

sus capacidades para ingresar a la universidad y escoger la carrera de su

elección. Estructura de una guía interactiva en el área de Lengua y

Literatura para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes contiene:

a. Portada

b. M e n ú

d. Bloques

e. Juegos para desarrollar el pensamiento crítico

f. Videos

Factibilidad de su aplicación

El presente proyecto de investigación tiene una propuesta

educativa factible porque puede ser acoplada para los diferentes años de

educación con pequeñas modificaciones dependiendo de la edad del,

asimismo cuenta con el apoyo tanto de los directivos, docentes y

estudiantes de la Unidad Educativa fiscal “José Joaquín de Olmedo”,

como de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la

Universidad de Guayaquil.

Esta investigación educativa ofrece la oportunidad de auxiliar a los

jóvenes estudiantes de bachillerato a mejorar la calidad de aprendizaje

significativo y desarrollo crítico mediante el uso de recursos tecnológicos

afines con la educación actual.

Factibilidad financiera

Se certifica que este proyecto de investigación puede ponerse en

marcha financieramente, puesto que los recursos económicos a utilizar

87

son mínimos, en cuanto a que el acceso al programa que se utilizó, es un

software libre; esto quiere decir que no requiere licencias para poder ser

utilizado, a su significa cero costo, solo se necesitará de tiempo y

dedicación para poder buscar la información en internet y así descargar el

programa. Este tipo de software libre sirve de ayuda a los docentes para

mejorar las destrezas en los estudiantes en este caso el desarrollo del

pensamiento crítico y así lograr una calidad de aprendizaje significativo.

Factibilidad técnica

Este proyecto de investigación se elaboró tomando en cuenta

varios recursos tecnológicos que fueron de mucho apoyo, entre ellos

tenemos:

1) Computadora

2) Programa Neobook

3) Cd

Factibilidad humana

La producción de la propuesta de este proyecto de investigación

se consiguió llevarse a cabo gracias a la intervención del grupo humano

que manera directa e indirectamente han apoyado la elaboración.

1) Director de la institución educativa

2) Docentes

3) Estudiantes

4) Investigadores de proyecto

5) Tutor del proyecto

Descripción

La siguiente investigación se llevó a cabo con el propósito de

proporcionar nuevas formas de desarrollar el pensamiento crítico y así los

88

estudiantes puedan tener una mejor calidad de aprendizaje significativo;

con la creación de la guía interactiva educativa, se ayudará tanto a los

estudiantes como a los docentes, para aprender y enseñar

correspondientemente de manera creativa.

Esta propuesta es diferente ante la posibilidad de utilizar recursos

tecnológicos en las clases tradicionales para incentivar a los estudiantes

y, así recalcar que no solo se puede utilizar los recursos tecnológicos para

el entretenimiento, sino también para aprender a aprender. El fruto de

esta disertación se pudo llevar a cabo gracias al subsecuente estudio

cualitativo y cuantitativo que surgió por el déficit en las calificaciones de

las pruebas del ENES en las áreas básicas entre ellas la asignatura de

Lengua y Literatura. Por lo que pone a disposición de la comunidad

educativa del colegio fiscal José Joaquín de Olmedo del cantón Guayaquil

lo siguiente:

La propuesta consiste en la elaboración de una guía interactiva

educativa como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico y

mejorar la calidad del aprendizaje significativo en el área de Lengua y

Literatura, permitiendo así a los Docentes ser más motivadores, para

obtener estudiantes más críticos y reflexivos a la hora de aplicar los

conocimientos adquiridos.

El colegio fiscal José Joaquín de Olmedo en consideración al bajo

rendimiento de los estudiantes en las pruebas ENES consideró que es

pertinente realizar una guía interactiva educativa para que los estudiantes

del tercer año de bachillerato, con la siguiente implementación motivar a

los estudiantes en el desarrollo de su pensamiento crítico y mejorar la

calidad del aprendizaje significativo.

89

La guía interactiva educativa se construyó en Neobook es un

Software de autor de gran propagación en el ámbito educativo, que goza

de mucha popularidad debido a su facilidad de uso. Esta aplicación es un

programa o archivos ejecutables (del tipo *.EXE), puede manejar

elementos multimedia (texto, imagen estática, imagen dinámica, sonidos y

vídeos) y enlaces hipertextuales (hipertextos e hipervínculos); además

puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado libremente con

cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras, por lo cual

puede ser manejado en el colegio fiscal José Joaquín de Olmedo sin

ningún inconveniente, a continuación se detalla el contenido:

1) Presentación o Inicio

2) Menú Principal

3) Submenú (por bloques)

4) Conceptos o temas

5) Ejercicios o dinámicas

6) Videos

Manual de Usuario

Para mejorar la calidad de aprendizaje significativo en el área de

lengua y Literatura en los estudiantes de tercer año de bachillerato del

Colegio Fiscal José Joaquín de Olmedo de la provincia del Guayas,

cantón Guayaquil.

La guía interactiva educativa para tercer año de bachillerato es una

herramienta tecnológica para desarrollar el pensamiento crítico y así

mejorar la calidad del aprendizaje significativo. Este manual hará que sea

más fácil el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura; al dar doble clic

en el botón “guía.exe” se accederá a una presentación inicial, en la cual

encontraremos el botón entrar y se abrirá un “Menú”.

90

IMAGEN N° 4

PRESENTACIÓN INICIAL

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “José Joaquín De Olmedo” Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

IMAGEN N° 5 Menú

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en cualquiera de estos botones nos lleva al sub-menú

el cual contiene: temas relacionados con el bloque correspondiente;

además de contener diferentes actividades y por último videos.

91

IMAGEN N° 6

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón bloque uno que se llama “lo real y lo fantástico” nos

saldrán conceptos básicos y la posibilidad de regresar al menú.

IMAGEN N° 7

Fuente: Unidad educativa fiscal “José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón “Tipos” Se destacas los diferentes tipos de

Literatura Fantástica con sus respectivos ejemplos; además disfrutará el

interactuar con el computador.

92

IMAGEN N° 8

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón “E realismo” comprenderá los diferentes tipos

de realismo que existen y dará algunos ejemplos de autores, mejorará el

conocimiento en esta área.

IMAGEN N° 9

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón “Evaluación” se despliega una serie de

preguntas con diferentes alternativas en la cual se podrá valorar los

conocimientos adquiridos en este bloque.

93

IMAGEN N° 10

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Además que aparecerá una sopa de letras que permitirá al

estudiante estudiar y evaluar sus conocimientos de una forma divertida.

IMAGEN N° 11

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al tener la opción de regresar al menú podemos de una manera

ingresar de forma más rápida y ágil al siguiente bloque para revisar

conceptos y así ampliar la calidad del aprendizaje significativo por la

combinación de herramientas tecnológicas al impartir los conceptos.

94

IMAGEN N° 12

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón del nuevo bloque que corresponde al

Vanguardismo podemos conocer los diferentes manifiestos y

concepciones vanguardistas, realizando diferentes lecturas comprensivas

para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.

IMAGEN N° 13

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón “Textos de la vida cotidiana” permitirá

conocer diferentes textos que los estudiantes podrán conocer y elaborar

durante el momento del diario vivir.

95

IMAGEN N° 14

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Entre uno de los textos de la vida cotidiana tenemos las letras de

canciones, el estudiante podrá estudiar la estructura de las canciones y

los diferentes recursos literarios que se utilizan en las letras de canciones

que ayudaran a ellos a mejorar la comprensión de los textos y desarrollar

el pensamiento crítico..

IMAGEN N° 15

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón “Publicidad” enseñará las definiciones

correspondientes; además de la interacción con la herramienta

tecnológica que lo llevara a ser investigativo.

96

IMAGEN N° 16

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón “evaluación” que se encuentra al culminar

cada bloque, con el propósito de valorar los conocimientos adquiridos en

los estudiantes.

IMAGEN N° 17

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón Literatura subalterna se despliega un

submenú y el contenido que ayudará a los estudiantes a afianzar sus

conocimientos generales al respecto de este tema.

97

IMAGEN N° 18

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

También encontraremos aspectos positivos acerca de la

globalización en el campo de la Literatura, el estudiante leerá las

diferentes precisiones sobre la globalización para luego él pueda

discrepar opiniones y así desarrollar el pensamiento crítico.

IMAGEN N° 19

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón Cultura industrial en el sub-menú se

despliega el contenido de la actividad.

98

IMAGEN N° 20

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Cada uno de los botones del sub-menú dará cierta información que

deberá ser discutida y provocará en los estudiantes a ser investigativos,

para salir de dudas; en estas actividades se utilizará internet para que

ellos puedan leer más sobre el tema.

IMAGEN N° 21

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

99

Esta guía interactiva educativa ayudará a los estudiantes a un

aprendizaje significativo porque ya no está utilizando los textos

tradicionales.

IMAGEN N° 22

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Además cada bloque tiene distintas actividades para verificar si han

sido asimilados cada uno de los conceptos; así tenemos la actividad de

selección simple donde se debe seleccionar la alternativa correcta según

la pregunta.

IMAGEN N° 23

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

100

Entre las actividades propuestas tenemos la relación de columnas,

en la cual se debe ubicar cada aspecto en la columna correcta; esto

permitirá a los estudiantes de bachillerato a jugar aprendiendo.

IMAGEN N° 24

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Al dar clic en el botón del bloque de textos de la vida cotidiana en el

submenú nos saldrán otras precisiones acerca de los programas

juveniles, informes y otros textos que se utilizan en la vida cotidiana.

IMAGEN N° 25

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

101

Imagen N° 26

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Además encontrará actividades que ayudara al desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes y a su vez una excelente calidad

del aprendizaje significativo.

Imagen N° 27

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

102

No podrían faltar videos que sumen la información recibida anteriormente.

Imagen N° 28

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

103

104

ACTIVIDAD N° 1

Título de la actividad: Literatura fantástica.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir textos con el

tema lo real y lo fantástico con las propiedades textuales, los procesos,

los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para

utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Literatura Fantástica”, se encontrará con

un submenú en el cual ayudará en la exploración de conocimientos y en

la adquisición de nuevos conocimientos.

Imagen N° 6 “Bloque1”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo

Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad fortalecerá las clases impartidas en el aula; puesto que se

permitirá por medio de una lectura crítica, despertar habilidades en los

estudiantes, junto con los videos tutoriales y otras actividades que

ayudarán a mejorar pensamiento crítico, de una manera creativa y

tecnológica; pues a ellos les gustará lo dinámico que puede llegar a ser el

aprendizaje.

105

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Logra un manejo correcto de las palabras utilizadas. Reflexiona sobre el tema tratado. Retiene la información. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre

fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su

experiencia.

OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

106

PLANIFICACIÓN N°1 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Literatura Fantástica

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir textos con el tema lo real y lo fantástico con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantásticos en la realidad, en función del diálogo y la formulación de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales. (CUESTIONAR)

Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 1 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Realización de lecturas de motivación. Experimentación Explorar los conocimientos previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Analizar ¿Cuál es el límite entre lo real y lo irreal? Conceptualización Generalizar que una de las características de la literatura fantástica es cuando el narrador deja marcas que dejan duda en el lector respecto a la verdad de los hechos narrados, crea incertidumbre. Aplicación Realizar una síntesis de lo explicado en clases.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Logra un manejo correcto de las palabras utilizadas. Reflexiona sobre el tema tratado. Retiene la información.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

107

ACTIVIDAD N° 2

Título de la actividad: Evaluación 1.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir textos con el

tema lo real y lo fantástico con las propiedades textuales, los procesos,

los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para

utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Evaluación 1”, se encontrará una

didáctica en la cual se escogerá la respuesta con las opciones dadas

según la pregunta, esta actividad ayudará al estudiante a recordar y

facilitar el aprendizaje.

Imagen N° 9 “Evaluación 1”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad contribuye al desarrollo de un aprendizaje significativo, con

resultados favorables para los estudiantes; puesto que permite divertirlo y

al mismo tiempo aprender sobre la literatura que muchas veces a ellos

estos temas se tornan aburridos.

108

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Identifica con facilidad las respuestas. Retiene la información. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre

fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su

experiencia.

OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor

desarrollo de las actividades.

109

PLANIFICACIÓN N°2 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Evaluación 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir textos con el tema lo real y lo fantástico con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantásticos en

la realidad, en función del diálogo y la formulación de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales. (CUESTIONAR)

Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios mentales. Experimentación Activar los saberes previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a la literatura fantástica. Reflexión Analizar los diferentes mundos literarios. Conceptualización Definir que cuando se habla de mundos literarios, hablamos de esos pequeños universos estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y representaciones de lo literario. Aplicación Realizar una síntesis de lo explicado en clases.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Identifica con facilidad las respuestas. Retiene la información.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

110

ACTIVIDAD N° 3

Título de la actividad: Sopa de letras.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir textos con el

tema lo real y lo fantástico con las propiedades textuales, los procesos,

los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para

utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Deriva continental”, nos encontraremos

con la explicación, de los conceptos correspondientes; además que esta

técnica interactiva permitirá un mejor desarrollo de sus capacidades

cognitivas.

Imagen N° 10 “Sopa de letras”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad nos ayuda a desarrollar la conservación de conocimientos

y conceptos por medio de práctica y la observación de videos que

permitan incrementar el nivel cognitivo; además conocer y resolver

problemas de la vida cotidiana y sistematizar procesos; es decir, se

enfoca en la aplicación de conocimientos.

111

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Elabora un organizador grafico para resumir el tema de la deriva continental. Evidencia conocimientos previos. Retiene información. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia. OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

112

PLANIFICACIÓN N°3 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Sopa de letras

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir textos con el tema lo real y lo fantástico con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantásticos en la realidad, en función del diálogo y la formulación de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales. (CUESTIONAR)

Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Indagar los saberes anteriores mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Reflexionar sobre diferentes conceptualizaciones de la literatura fantástica. Conceptualización Presentar la información que les permita responder con argumentos claros y verdaderos las preguntas planteadas en el periodo de reflexión y de esta manera seleccionar los atributos de los conceptos. Aplicación Elaborar un organizador grafico sobre los tipos de literatura fantástica.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Evidencia conocimientos previos. Retiene información. Elabora un organizador grafico para resumir el tema de la literatura fantástica.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

113

ACTIVIDAD N° 4

Título de la actividad: Utopía y Barbarie

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir sobre utopía y

barbarie con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la

lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su

realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Utopía y Barbarie”, se encontraran

diferentes definiciones sobre estas opuestas concepciones, luego se

aplicará un ejercicio donde les guiará paso a paso a los estudiantes con

diferentes juegos para complementar el proceso del aprendizaje.

Imagen N° 11 “Bloque 2”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN En esta actividad los estudiantes van afianzar sus conocimientos, utilizando el computador, leerán conceptualizaciones para luego interpretarlas logrando así desarrollar su pensamiento crítico; de esta forma aprenderán de manera visual, auditiva y kinestésica.

114

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Reconoce diferentes conceptualizaciones. Evidencia conocimientos previos. Retiene información. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en manifiestos y poesía de las vanguardias literarias. OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

115

PLANIFICACIÓN N°4 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Utopía y Barbarie

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir sobre utopía y barbarie con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Relacionar diferentes perspectivas sobre el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política, en función de plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.

Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en manifiestos y poesía de las vanguardias literarias.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Activar los conocimientos previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Analizar ¿Qué es la Utopía? Conceptualización

Determinar a la Utopía como la

idea, ideación o representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual. Aplicación Realizar un análisis crítico sobre cómo sería un mundo utópico.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Evidencia conocimientos previos. Retiene información. Infiere sobre el tema utopía.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

116

ACTIVIDAD N° 5

Título de la actividad: Manifiestos.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir sobre utopía y

barbarie con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la

lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su

realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Manifiestos”, se muestra una lectura en

la cual el docente interactuará con el estudiante haciéndolo meditar, para

que pueda expresar sus ideas, esta actividad permitirá interactuar con el

computador.

Imagen N° 12 “Manifiestos”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad se apoya en la en promover la criticidad de los estudiantes por medio de la lectura y así, mejorar la calidad del aprendizaje significativo; además permite comprobar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño que están propuestas, minimiza la ansiedad haciendo que los estudiantes logren un mejor desempeño en la asignatura de Lengua y Literatura.

117

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Reconoce imágenes manifiestos vanguardistas. Retiene información. Evidencia conocimientos previos. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en manifiestos y poesía de las vanguardias literarias. OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

118

PLANIFICACIÓN N°5 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo

ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Manifiestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir sobre utopía y barbarie con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Relacionar diferentes perspectivas sobre el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política, en función de plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.

Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en manifiestos y poesía de las vanguardias literarias.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Indagar los conocimientos previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Analizar el tema recurrente sobre los manifiestos vanguardistas. Conceptualización Determinar a los manifiestos vanguardistas como documentos en los cuales los escritores de vanguardia hacían publica su ideología, principios e intenciones políticas o artísticas. Aparecen en el siglo XX, los mismos dieron a conocer su forma de ver el mundo y sus puntos de vista sobre el arte y la sociedad. Aplicación Realizar otro tipo de reconocimientos de pares.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Reconoce imágenes manifiestos vanguardistas. Retiene información. Evidencia conocimientos previos.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

119

ACTIVIDAD N° 6

Título de la actividad: Textos de la vida cotidiana.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir textos de la

vida cotidiana con las propiedades textuales, los procesos, los elementos

de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su

realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Textos de la vida cotidiana”, del menú

principal, permitirá al estudiante ingresar a un submenú el cual tendrá

diferentes ítems a seleccionar y una evaluación que realizar.

Imagen N° 14 “Bloque 3”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad permite estimular el aprendizaje, para que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo por la constancia de las actividades de lectura crítica, esta aplicación interactiva permitirá por medio de diferentes pasos no solo aprender lo teórico, sino también que pueda aplicar todo el conocimiento.

120

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Evidencia los conocimientos previos. Reconoce la utilización de textos en la vida cotidiana. Retiene la información. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y códigos de convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantástico, la utopía y/o la barbarie.

OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

121

PLANIFICACIÓN N°6 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Textos de la vida cotidiana

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir textos de la vida cotidiana con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Identificar e intercambiar relatos tradicionales, tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o códigos de convivencia, relacionados con los temas del bloque 1 y 2, aplicando los procesos para hablar y escuchar. (CUESTIONAR)

Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y códigos de convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantástico, la utopía y/o la barbarie.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 1 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Explorar los conocimientos previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Realizar las preguntas: ¿Qué es un texto?, ¿Cuáles son los textos que utilizamos de forma cotidiana? Conceptualización Determinar que nuestra vida cotidiana utilizamos diferentes clases de textos como las canciones, grafitis, publicidad entre otros. Aplicación Realizar una investigación sobre otros textos que utilizamos comúnmente.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Evidencia los conocimientos previos. Reconoce la utilización de textos en la vida cotidiana. Retiene la información.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO: Jiménez Castro Abel Eduardo

122

ACTIVIDAD N° 7

Título de la actividad: Evaluación 2.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir textos de la

vida cotidiana con las propiedades textuales, los procesos, los elementos

de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su

realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Evaluación 2”, se abrirá una pantalla en

la cual se realizará la actividad de preguntas con diferentes numerales de

respuestas; admitirá realizar en los estudiantes autoevaluación para

conocer lo que han captado del tema.

Imagen N° 17 “Evaluación 2”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad ayudará a los docentes a estimular a los colegiales para lograr aprender y lograr una conexión con los contenidos; proyectando entusiasmo, induciendo curiosidad, formulando objetivos de aprendizaje y proporcionando retroalimentación informativa que ayude al estudiante a aprender con conciencia, sensatez y eficacia; y así obtener un aprendizaje de calidad.

123

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Retiene la información. Evidencia los conocimientos previos. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y códigos de convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantástico, la utopía y/o la barbarie.

OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

124

PLANIFICACIÓN N° 7 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Evaluación 2

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir textos de la vida cotidiana con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Identificar e intercambiar relatos tradicionales, tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o códigos de convivencia, relacionados con los temas del bloque 1 y 2, aplicando los procesos para hablar y escuchar. (CUESTIONAR)

Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y códigos de convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantástico, la utopía y/o la barbarie.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 1 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Activar los saberes previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Analizar preguntas para responder correctamente. Conceptualización Organizar los conocimientos. Aplicación Elaborar con los estudiantes un organizador grafico que sintetice lo aprendido.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Retiene la información. Evidencia los conocimientos previos.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO

Jiménez Castro Abel Eduardo

125

ACTIVIDAD N° 8

Título de la actividad: Juego de pares.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Comprender, analizar y producir textos de la

vida cotidiana con las propiedades textuales, los procesos, los elementos

de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su

realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

Proceso: Al dar clic en el botón “Juego de pares”, se empezara

escogiendo dos opciones sobre los temas recurrentes de los textos de a

vida cotidiana; además indicara una calificación sacando un porcentaje

por los fallos.

Imagen N° 27 “Juego de pares”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad debe provocar en los alumnos interés en los temas impartidos, relacionándolos con el quehacer diario, incentivándolos hacia la búsqueda de nuevas informaciones en libros, Internet, videos, programas de televisión en donde se traten temas actuales que se relacionen con la asignatura.

126

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Retiene información INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida

cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y códigos de

convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantástico, la utopía y/o

la barbarie.

OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

127

PLANIFICACIÓN N°8 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Juego de pares

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comprender, analizar y producir textos de la vida cotidiana con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Identificar e intercambiar relatos tradicionales, tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o códigos de convivencia.

Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y códigos de convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantástico, la utopía y/o la barbarie.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 1 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Explorar los saberes previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Analizar las imágenes dadas para acertar en menor tiempo y sin equivocaciones. Conceptualización Determinar una forma de jugar y aprender a la vez. Aplicación Realizar preguntas relacionadas con el tema para compartir con los demás compañeros.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Retiene información.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

128

ACTIVIDAD N° 9

Título de la actividad: Video.

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Reconocer a los videos como una actividad que

motive a los estudiantes para mejorar el aprendizaje significativo

utilizando las técnicas de estudio.

Proceso: Al dar clic en el botón “Video”, se procederá a comprobar que el

estudiante asimiló la conceptualización de los contenidos por medio de la

explicación y con el uso de herramientas digitales.

Imagen N° 30 “Video publicidad”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad debe ayudar al estudiante a adquirir una mayor conciencia de sus procesos y diferencias referente al aprendizaje, mediante actividades de reflexión, estimulando la conciencia metacognitiva de los alumnos. RECURSOS Herramientas digitales

129

Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Evidencia los conocimientos previos. Retiene la información. Infiere con mayor criticidad. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Observar videos para luego interpretar de forma crítica. OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

130

PLANIFICACIÓN N°9 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Videos OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Reconocer a los videos como una actividad que motive a los estudiantes para mejorar el aprendizaje significativo utilizando las técnicas de estudio.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Desarrollar el pensamiento crítico en la asignatura de Lengua y Literatura.

Observar videos para luego interpretar de forma crítica.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Indagar los saberes previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Analizar los videos para poder interpretarlos. Conceptualización Determinar que al ejercitar el cerebro se desarrolla el pensamiento. Aplicación Realizar diferentes juegos para mejorar el pensamiento crítico.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Evidencia los conocimientos previos. Retiene la información. Infiere con mayor criticidad.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

131

ACTIVIDAD N° 10

Título de la actividad: Juego de columnas

Área: Lengua y Literatura

Objetivo de la actividad: Resolver diferentes juegos de columnas para

obtener un aprendizaje significativo.

Proceso: Al dar clic en el botón “Juego de columnas”, se muestra un

juego en el cual se deberá relacionar de manera correcta las palabras

dadas en cada columna, de esta manera optimizar los conocimientos en

el tema estudiado.

Imagen N° 23 “Juego de columnas”

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

DESCRIPCIÓN Esta actividad fortalecerá las clases impartidas en el aula, junto con los videos tutoriales y actividades que ayudarán al estudiante a obtener un aprendizaje significativo, de una manera creativa y tecnológica; pues a ellos les gustará lo dinámico que puede llegar a ser el aprendizaje.

132

RECURSOS Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante EVALUACIÓN Auto-evaluación Técnica – Preguntas orales Instrumento – Diálogo expositivo Hetero-evaluación Técnica – Lluvia de ideas Instrumento – Lista de cotejo Coevaluación Técnica – Observación sistemática Instrumento – Lista de cotejo INDICADORES DE LOGRO Identifica las palabras cada vez con mayor facilidad. Evidencia los conocimientos previos. Retiene la información. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Resuelve el juego de columnas con mayor rapidez. OBSERVACIONES Se recomienda que cada estudiante tenga un computador, para un mejor desarrollo de las actividades.

133

PLANIFICACIÓN N° 10 AÑO LECTIVO

2016 - 2017

1.- DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Jiménez Castro Abel Eduardo ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO: 3ero BGU

TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Juego de columnas

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Resolver diferentes juegos de columnas para obtener un aprendizaje significativo.

2.- PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Desarrollar el pensamiento crítico en la asignatura de Lengua y Literatura.

Resuelve el juego de columnas con mayor rapidez.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad PERIODOS: 1 FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Motivación Ejercicios de relajación. Experimentación Activar los saberes previos mediante formulación de preguntas diagnósticas referente a las diferentes temáticas. Reflexión Indagar de forma individual en diferentes fuentes. Conceptualización Determinar que al ejercitar el cerebro se desarrolla nuestra inteligencia y criterio. Aplicación Realizar diferentes juegos para mejorar el aprendizaje.

Herramientas digitales Guía didáctica Computadora YouTube Material didáctico Guía del docente Texto del estudiante

Identifica las palabras cada vez con mayor facilidad. Evidencia los conocimientos previos. Retiene la información.

TÉCNICAS: Taller pedagógico Interrogatorio Experiencia directa Lluvia de ideas Subrayado

INSTRUMENTOS: Ficha de observación lista de cotejo Registros escala de actitudes, Rúbrica

ELABORADO Jiménez Castro Abel Eduardo

134

Instalación del programa Neobook

1. Bajar la aplicación de la URL:

http.//www.megaupload.com?d=S4DDFGP8 al computador Unidad

de Disco “C”, luego descomprimir el archivo NeoBook 5.5.4.

Español; luego ejecutar el archivo “Setup”, tal como muestra a

continuación:

2. Al hacer doble clic muestra la siguiente ventana de Bienvenido,

presionamos “Siguiente”:

3. Luego muestra el Tabla de diálogo “Elegir una localización de

destino” y presionar siguiente:

135

4. Presionar “Siguiente” en el Tabla “Copias de seguridad de los

archivos reemplazados”.

5. Presionar “Siguiente”, tener en cuenta que todas las casillas deben

estar activas con un check:

6. Observamos que el Administrador del programa es NeoBook 5,

dejarlo como está y presionar “Siguiente”.

136

7. En esta ventana comenzará la instalación presionar “Siguiente”

8. Finalmente aparece la ventana que dice: “Se ha completado la

instalación”, presionar la ficha “Finalizar”

9. Una vez instalado el programa vamos al botón inicio, programas y

10. observamos que ahí está el programa Neobook.

137

Requerimientos del Hardware

Computadora con Windows 95, 98,2000 o XP.

CPU

Disco duro

Mouse

Tarjeta de Sonido

Lector de CD-ROM

Tarjeta de sonido y altavoces.

Tarjeta Vídeo SVGA

Módem.

Internet.

Requerimientos del Software

El programa de Neobook se lo puede trabajar en prácticamente cualquier

computadora con Windows instalado. Estos son los requerimientos

mínimos:

Ordenador: Pentium 100 o superior.

Un mínimo de 32 MB de memoria.

Lector de CD-ROM (mínimo x8 vel.).

Tarjeta de sonido y altavoces.

Tarjeta Vídeo SVGA (resolución: 800x600, Colores: 65.536 - 16bits).

Módem.

Conexión a Internet.

138

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agudín, Y, (2010), Desarrollo del pensamiento crítico, Barcelona –

España, Editorial Trillas.

Campos, A, (2012), Pensamiento Crítico: técnicas para su desarrollo,

Bogotá, cooperativa editorial magisterio.

Davini, C, (2015), La formación en la práctica docente, Buenos Aires-

Argentina, Planeta libros.

Enseñanza y aprendizaje lograr la calidad para todos Unesco. (s.f.). En

Unesco. Recuperado el 28 de noviembre del 2016

www.unesco.org/new/fileadmin/.../Mirada-regional-Informe-EPT-

2013-2014.

Estándares de la calidad educativa. (s.f.). En Ministerio de Educación.

Recuperado el 25 de noviembre del 2016

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/

Expósito, J, (2014), La Acción Tutorial en la educación actual, Madrid,

Editorial Síntesis.

Guía de Acción Docente, (2008), Madrid: Producción editorial Equipo

Cultural.

Lara, E, (2011), Fundamentos de investigación, México, Editorial

Alfaomega.

López, G, (2013), Pensamiento crítico en el aula. Recuperado 14 de

diciembre.2016

http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

Niño, V, (2011), Metodología de la investigación: Diseño y ejecución.

Colombia. Ediciones de la U.

139

Ovejero, M, (2013), Desarrollo cognitivo y motor, España, Macmillan

Ibería, Recuperado de www.ProQuestebrary.com

Rojas, C, (2007), ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y

fundamentos histórico-filosóficos, Recuperado de:

sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/.../el_concepto_de_calidad_educa

tiva.pd...

REFERENCIAS WEB

http://www.scoop.it/t/pensamiento-critico-5

www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/.../2012-13/10PM-

PENS.pdf20 mar. 2013

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340902

http://es.slideshare.net/jdefilippi/pensamiento-crtico-5613839

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894S.pdf

http://es.slideshare.net/centropoblado3/gua-para-el-desarrollo-del-

pensamiento-crtico-minedu

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/.

www.unesco.org/new/fileadmin/.../Mirada-regional-Informe-EPT-2013-

2014.

http://www.alaya.es/2011/12/19/inteligencias-multiples/

http://internetaula.ning.com/profiles/blogs/las-inteligencias-multiples-1

http://www.monografias.com/trabajos12/invcient/invcient2.shtml

140

141

142

Anexo Evidencias Fotográficas

Foto N°1 Encuesta a estudiantes

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

Foto N° 2 Encuesta a estudiantes

Fuente: Unidad Educativa fiscal José Joaquín De Olmedo Elaborado por: Jiménez Castro Abel Eduardo

143

Anexo Instrumentos de Investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Dirigida a: Los docentes de tercer año de bachillerato, del Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo”. OBJETIVO: Analizar la influencia del pensamiento crítico en la calidad del aprendizaje significativo, en el área de Lengua y Literatura mediante una investigación de campo, estudio bibliográfico y análisis estadístico para diseñar una guía interactiva educativa. Instrucciones: Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión. Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Indiferente, 4= De acuerdo, y 5= Totalmente de acuerdo.

Número de encuesta: fecha:

Edad: Género

# Afirmaciones Escala de Importancia

1 2 3 4 5

1

¿Considera usted que es suficiente un texto para el aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura para el desarrollo del pensamiento crítico?

2

¿Considera usted que los docentes tienen los conocimientos adecuados sobre cómo desarrollar el pensamiento crítico?

3

¿Cree usted que los docentes con frecuencia deben asistir a cursos de capacitación y actualización en el área de Lengua y Literatura, para así desarrollar la calidad del aprendizaje?

4

¿Considera usted que la tecnología debe formar parte de un plan de clase diario?

5

¿Está de acuerdo con la implementación de una guía interactiva que ayude al docente a desarrollar el pensamiento crítico y así mejorar la calidad del aprendizaje significativo?

6

¿Considera usted que el docente debe buscar diferentes técnicas y métodos para mejorar la calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes?

7 ¿Cree usted que se sigue manejando una enseñanza metódica lo cual dificulta que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico?

8 ¿Cree usted que la aplicación de las tecnologías de información y comunicación generaría en los estudiantes una motivación para mejorar la calidad del aprendizaje?

9 ¿Cree usted que los docentes se encuentran capacitados en el manejo de las TIC’S?

10

¿Según su experiencia como docente considera usted que los estudiantes obtienen aprendizajes significativos autónomos?

masculino

femenino

144

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Dirigida a: Los estudiantes de tercer año de bachillerato, del Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo”. OBJETIVO: Analizar la influencia del pensamiento crítico en la calidad del aprendizaje significativo, en el área de Lengua y Literatura mediante una investigación de campo, estudio bibliográfico y análisis estadístico para diseñar una guía interactiva educativa. Instrucciones: Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión. Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Indiferente, 4= De acuerdo, y 5= Totalmente de acuerdo.

Número de encuesta: fecha:

Edad: Género

# Afirmaciones Escala de Importancia

1 2 3 4 5

1 ¿Considera usted que las clases que imparten los docentes en la asignatura de lengua y literatura deben ser dinámicas para elevar la calidad del aprendizaje significativo?

2

¿Considera usted que tiene los conocimientos adecuados en el uso de los recursos tecnológicos?

3 ¿Considera usted que los docentes imparten sus clases de tal manera que estimulan el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes?

4 ¿Cree usted que se deben utilizar las TIC’S como medio de motivación para mejorar la calidad de aprendizaje significativo?

5 ¿Cree usted que los docentes deben buscar estrategias para preparar una clase divertida y a su vez mejore el pensamiento crítico en los estudiantes?

6 ¿Considera usted que la asignatura de Lengua y Literatura es importante en las actividades cotidianas?

7 ¿Considera usted necesario el uso de una guía interactiva para alcanzar un aprendizaje significativo?

8 ¿Cree usted que los estudiantes están preparados para las pruebas del Senescyt que contemplan preguntas de pensamiento crítico?

9 ¿Cree usted que una buena comprensión de la lectura ayudará a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y así mejorar la calidad de aprendizaje?

10

¿Considera usted que las clases del docente Lengua y Literatura es tradicional y deberían cambiar?

masculino

femenino

145

146

147

148

139