universidad de guayaquil facultad de ciencias...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO GENERADO POR INUNDACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA TAURA, CANTÓN NARANJAL AUTOR: Tito Hernández Zambrano TUTOR: Blgo. David García Guayaquil, Octubre 2020

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO GENERADO POR

    INUNDACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA TAURA, CANTÓN NARANJAL

    AUTOR: Tito Hernández Zambrano TUTOR: Blgo. David García

    Guayaquil, Octubre 2020

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA

    OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

    AMBIENTAL

    ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y

    SOCIOECONÓMICO GENERADO POR INUNDACIONES EN

    EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA TAURA,

    CANTÓN NARANJAL

    AUTOR: Tito Hernández Zambrano

    TUTOR: Blgo. David García

    Guayaquil, Octubre 2020

    1

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO GENERADO POR INUNDACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA TAURA, CANTÓN NARANJAL

    AUTOR(ES)

    (apellidos/nombres):

    Hernández Zambrano Tito

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    González Palma Walter Henry García Asensio David Eloy

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    TERCER NIVEL: INGENIERÍA AMBIENTAL

    GRADO OBTENIDO: INGENIERA/O AMBIENTAL

    FECHA DE PUBLICACIÓN:

    Octubre 2020 No. DE PÁGINAS: 71

    ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Ambientales

    PALABRAS CLAVES/

    KEYWORDS:

    Parroquia, Agricultura, Cultivo, Inundaciones, Propuesta de mitigación, Comités.

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Taura es una parroquia que pertenece al cantón Naranjal, dedicada

    principalmente a la agricultura, donde el cultivo predominante es sin duda alguna el arroz. El presente trabajo de investigación

    tiene como objetivo analizar el impacto ambiental y socioeconómico que generan las inundaciones dentro de la parroquia

    Taura, para posteriormente elaborar una propuesta de mitigación. La información que necesitamos fue obtenida a través de

    una encuesta realizada a un universo de 360 personas, que pertenecían a los distintos recintos y cooperativas de la parroquia.

    Los resultados y el análisis de las encuestas nos demuestran cuales son los principales impactos, además del hecho de que la

    calidad de vida y el factor socioeconómico de los habitantes se está viendo comprometido de manera directa por efecto de

    estas inundaciones. Una vez recopilada nuestra información procedimos a elaborar una propuesta de mitigación, que está

    basada principalmente en la elaboración de comités, que van a tener cada uno de ellos distintas responsabilidades para actuar

    de manera oportuna y poder enfrentar estas amenazas. Los comités fueron elaborados analizando el ciclo de los desastres y

    cada una de sus tres fases como son el antes, el durante y el después. Y los desastres fueron divididos en siete fases para poder

    tener un mejor accionar y una mejor respuesta por parte de todos los actores involucrados.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON

    AUTOR/ES:

    Teléfono:

    0981840277

    E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: Blga. Miriam Salvador Brito

    Teléfono: 593 4 3080777

    E-mail: [email protected] [email protected]

    ANEXO XI

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA

    OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, Tito Hernández Zambrano, con C.I. No. 0919559682, certifico que los contenidos

    desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y

    SOCIOECONÓMICO GENERADO POR INUNDACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA

    PARROQUIA TAURA, CANTÓN NARANJAL, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en

    conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia gratuita

    intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

    TITO HERNÁNDEZ ZAMBRANO

    C.I. 0919559682

    ANEXO XII

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado DAVID ELOY GARCIA ASENCIO, tutor del trabajo de titulación certifico que

    el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por TITO HERNANDEZ ZAMBRANO con mi

    respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO

    AMBIENTAL.

    Se informa que el trabajo de titulación: ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO-ECONÓMICO

    GENERADO POR LAS INUNDACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA TAURA,

    CANTÓN NARANJAL, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

    Urkund, quedando el 1% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/76940098-690106-919657

    BLGO. DAVID ELOY GARCÍA ASENCIO, MSC. No. C.I 0920826302 Fecha:2 DE OCTUBRE DEL 2020

    ANEXO VII

    https://secure.urkund.com/view/76940098-690106-919657

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO DEL DOCENTE - TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 2 de octubre del 2020

    Señor Ingeniero

    Vinicio Macas Espinosa. MSc.

    DIRECTOR (E) DE LA CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad.-

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

    ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO-ECONÓMICO GENERADO PORLAS

    INUNDACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA TAURA, CANTÓN

    NARANJAL, del (los) estudiante (s) TITO HERNÁNDEZ ZAMBRANO, indicando que ha (n)

    cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

    de titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

    pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

    final.

    Atentamente,

    BLGO. DAVID ELOY GARCÍA ASENCIO, MSC.

    C.I. 0920826302

    Fecha: 2 de octubre del 2020

    ANEXO VI

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACION

    INFORME DEC DOCENTE REYISOR

    Guayaquil, 16 de octubre de1 2020

    Señor Ingeniero-o Vinicio Xavier Macas Espinosa, MSc.

    DIRECTOR (E) DE LA CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    De mis consideraciones.’

    Envió a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del trabajo de Titulación

    Análisis del Impacto Ambiental y Socioeconómico Generado por Inundaciones en el Sector

    Agrícola de la Parroquia Taura, Cantón Naranjal del estudiante Tito Hernández Zambrano.

    Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos

    los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimiento de los siguientes

    aspectos:

    Cumplimiento de requisitos de forma:

    • El titulo tiene un máximo de 20 palabras.

    • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

    • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la facultad.

    • La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. • Los soportes teóricos son de máximo N años.

    • La propuesta presentada es pertinente.

    Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

    • El trabajo es el resultado de una investigación.

    • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    • El trabajo presente una propuesta en el área de conocimiento.

    • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

    valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, la cual indica el que el

    trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

    AN EXO VIII

  • UNI VERSIDAD DE C›UAYAQLJI L

    FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACION

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

    TITULO DEL TRABAJO DE TITULACION REALIZADO

    Autor: Tito Hernández Zambrano

    Tutor: David Eloy García Asensio

    Resumen

    El resumen se realiza en un solo párrafo, con un máximo de 150 palabras, interlineado

    sencillo, Taura es una parroquia que pertenece al cantón Naranjal, dedicada principalmente a la

    agricultura, donde el cultivo predominante es sin duda alguna el arroz. El presente trabajo de

    investigación tiene como objetivo analizar el impacto ambiental y socioeconómico que generan

    las inundaciones dentro de la parroquia Taura, para posteriormente elaborar una propuesta de

    mitigación. La información que necesitamos fue obtenida a través de una encuesta realizada a un

    universo de 360 personas, que pertenecían a los distintos recintos y cooperativas de la parroquia.

    Los resultados y el análisis de las encuestas nos demuestran cuales son los principales impactos,

    además del hecho de que la calidad de vida y el factor socioeconómico de los habitantes se está

    viendo comprometido de manera directa por efecto de estas inundaciones. Una vez recopilada

    nuestra información procedimos a elaborar una propuesta de mitigación, que está basada

    principalmente en la elaboración de comités, que van a tener cada uno de ellos distintas

    responsabilidades para actuar de manera oportuna y poder enfrentar estas amenazas. Los comités

    fueron elaborados analizando el ciclo de los desastres y cada una de sus tres fases como son el

    antes, el durante y el después. Y los desastres fueron divididos en siete fases para poder tener un

    mejor accionar y una mejor respuesta por parte de todos los actores involucrados.

    Palabras Claves: Parroquia, Agricultura, Cultivo, Inundaciones, Propuesta de mitigación,

    Comités.

    ANEXO XIII

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLES)

    TITLE OF DEGREE WORK CARRIED OUT

    Author: Tito Hernández Zambrano

    Advisor: David Eloy García Asensio.

    Abstract

    Taura is a parish that belongs to the Naranjal canton, dedicated mainly to agriculture,

    where the predominant crop is undoubtedly rice. The present research work aims to analyze the

    environmental and socioeconomic impact generated by floods within the Taura parish, to later

    develop a mitigation proposal. The information we need was obtained through a survey of a

    universe of 360 people, who belonged to the different precincts and cooperatives of the parish.

    The results and the analysis of the surveys show us which are the main impacts, in addition to the

    fact that the quality of life and the socioeconomic factor of the habitants is being directly

    compromised by the effect of these floods. Once our information was compiled, we proceeded to

    develop a mitigation proposal, which is based mainly on the development of committees, each of

    will have different responsibilities to act in a timely manner and be able to face these threats. The

    committees were drawn up analyzing the cycle of disasters and each of its three phases such as

    before, during and after. And the disasters were divided into seven phases in order to have a better

    action and a better response from all the actors involved.

    Keywords: Parish, Agriculture, Crop,Floods, Mitigation Proposal, Committees.

    ANEXO XIV

  • 2

    INDICE

    INTRODUCCION ...................................................................................................... 7

    CAPÍTULO I .............................................................................................................. 9

    1. PROBLEMA ................................................................................................................. 9

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 9

    1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................................... 10

    1.3 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 12

    1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 13

    1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 13

    1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 13

    CAPÍTULO II ................................................................................................................... 14

    2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 14

    2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 14

    2.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 17

    2.2.1 Agua 17

    2.2.2 Calidad de agua ................................................................................................ 17

    2.2.3 Aguas residuales ............................................................................................... 17

    2.2.4 Clasificación de las Aguas Residuales ............................................................... 18

    2.2.5 Inundaciones ..................................................................................................... 19

    2.2.6 Efectos de las inundaciones en los seres humanos ........................................... 19

    2.2.7 Efectos ambientales de las inundaciones .......................................................... 19

    2.2.8 Efectos económicos de las inundaciones ........................................................... 19

    2.2.9 Análisis socioeconómico .................................................................................... 20

    2.2.10 Encuesta 20

    2.2.11 INAMHI 21

    2.2.12 Plan de ordenamiento territorial ....................................................................... 21

    2.2.13 Propuesta de mitigación .................................................................................. 22

    2.2.14 Agricultura ....................................................................................................... 22

    2.3 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 23

  • 3

    CAPÍTULO III ......................................................................................................... 28

    3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 28

    3.1 Área de estudio ........................................................................................................ 28

    3.2 Diseño de la encuesta .............................................................................................. 30

    3.3 Universo ................................................................................................................... 30

    3.4 Aplicación de la encuesta ......................................................................................... 30

    CAPITULO IV ........................................................................................................................... 31

    4. RESULTADOS ................................................................................................... 31

    4.1 DATOS DEL INAMHI ........................................................................................................ 31

    4.2 Encuesta general y encuesta para el análisis socioeconómico ................................. 33

    4.2.1 ¿Es habitante de la parroquia o únicamente trabaja aquí? ................................. 33

    4.2.2 ¿En qué zona de la parroquia reside usted? ...................................................... 33

    4.2.3 ¿Trabaja usted en el sector agrícola, ganadero, etc.? ........................................ 34

    4.2.4 ¿En caso de trabajar en el sector agrícola, cuáles son sus mejores meses de

    cultivo? ....................................................................................................................... 34

    4.2.5 ¿Con que tipo de cultivo trabaja usted? ............................................................. 34

    4.2.6 ¿En caso de trabajar en el sector agrícola, ¿cuáles son los meses en que usted

    siente que se ha visto más afectado por las inundaciones? ........................................ 35

    4.2.7 ¿Se ha visto usted o algún familiar, afectado alguna vez de alguna manera como

    efecto de las inundaciones? ........................................................................................ 35

    4.2.8 Del 1 al 10, ¿qué tan grave considera usted que son los problemas que trae al

    cantón la presencia de las fuertes precipitaciones e inundaciones? ............................ 36

    4.2.9 ¿Cuáles son los principales impactos negativos que ha podido observar que

    acarrean las inundaciones? ........................................................................................ 36

    4.2.10 De mayor a menor, clasifique estos impactos negativos .................................. 37

    4.2.11 ¿Considera necesario tomar medidas de mitigación para combatir las

    inundaciones de la parroquia? .................................................................................... 38

    Aspecto socioeconómico ................................................................................................ 39

    4.2.12 ¿Cuántos años lleva viviendo en la parroquia? ................................................ 39

    4.2.13 ¿Cuántas personas conforman su hogar? ........................................................ 39

  • 4

    4.2.14 ¿Posee domicilio propio, o arrienda/alquila? .................................................... 40

    4.2.15 ¿Cuántas personas trabajan en su domicilio? .................................................. 41

    4.2.16 ¿Cuál es su principal actividad de sustento económico? .................................. 41

    4.2.17 ¿Recibe algún tipo de bono, de parte del estado o alguna otra entidad? .......... 42

    4.2.18 ¿Cuál es el principal impacto que generan las inundaciones en su vida o

    actividades diarias? .................................................................................................... 42

    4.2.19 ¿Considera usted que su economía se ha visto afectada de manera directa por

    las inundaciones? ....................................................................................................... 43

    4.2.20 ¿Conoce usted de algún plan o actividad que se haya llevado a cabo para

    mitigar las inundaciones de la parroquia? ................................................................... 44

    4.2.21 ¿Se han visto comprometidas sus actividades económicas como producto de

    las fuertes inundaciones de la zona? .......................................................................... 44

    4.2.22 ¿Considera usted que las inundaciones influyen de forma directa y negativa en

    su calidad de vida y la de sus familiares/amigos? ....................................................... 45

    4.2.23 ¿Ha llegado usted a considerar la idea de abandonar la parroquia y mudarse a

    otro lado debido a las inundaciones? .......................................................................... 46

    4.3 Propuesta de mitigación ........................................................................................... 46

    4.3.1 Grupo de toma de decisiones. ........................................................................... 47

    4.3.2 Comisión de planificación y enlace .................................................................... 47

    4.3.3 Comisión de recuperación ................................................................................. 48

    4.3.4 Comisión de preparación ................................................................................... 48

    4.3.5 Actores involucrados ......................................................................................... 49

    4.4 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES 49

    4.4.1 PREVENCIÓN ................................................................................................... 49

    4.4.2 MITIGACIÓN ............................................................................................................... 50

    4.4.4 ALERTA 51

    4.4.5 RESPUESTA ..................................................................................................... 52

    4.4.6 REHABILITACION ............................................................................................. 52

    4.4.7 RECONSTRUCCION ........................................................................................ 53

    4.5 Cronograma de capacitaciones ................................................................................ 55

  • 5

    CAPITULO V .......................................................................................................... 56

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 56

    5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 56

    5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 58

    BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 59

    ANEXOS ................................................................................................................. 63

    ANEXO 1. MODELO DE ENCUESTA GENERAL .......................................................... 63

    ANEXO 2. ENCUESTA PARA EL ANALISIS SOCIOECONOMICO ............................... 63

    ANEXO 3 REGISTRO FOTOGRAFICO ......................................................................... 65

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Legislación aplicable ................................................................................. 23

    Tabla 2: Indicadores y medios de verificación ........................................................ 54

    INDICE DE GRAFICOS

    Gráfico 1: Formula para calcular el total de personas a encuestar......................... 30

    Gráfico 2: Porcentaje de personas que habitan y laboran en Taura....................... 33

    Gráfico 3: Porcentaje de personas que residen en una zona determinada de la

    parroquia ................................................................................................................. 33

    Gráfico 4: Porcentaje de sectores donde laboran los habitantes ........................... 34

    Gráfico 5: Porcentaje de cultivos con los que trabajan en Taura ........................... 35

    Gráfico 6: Meses de mayor afectación para los habitantes .................................... 35

    Gráfico 7: Porcentaje de personas afectadas y no afectadas de la parroquia ........ 36

    Gráfico 8: Escala de gravedad de efectos negativos por causa de inundaciones .36

    Gráfico 9: Principales efectos negativos causados por inundaciones .................... 37

    Gráfico 10: Clasificación de impactos negativos de mayor a menor....................... 38

    Gráfico 11: Porcentaje de habitantes que consideran urgente la toma de medida 38

    Gráfico 12: Años que los habitantes llevan viviendo en la parroquia ...................... 39

    Gráfico 13: Cantidad de miembros del hogar de los encuestados ......................... 40

    Gráfico 14: Porcentaje de personas que cuentan con domicilio propio y arrendado

    ................................................................................................................................40

    Gráfico 15: Cantidad de trabajadores dentro de cada hogar .................................. 41

  • 6

    Gráfico 16: Principal actividad de sustento económico .......................................... 41

    Gráfico 17: Porcentaje de habitantes que reciben un bono.................................... 42

    Gráfico 18: Principal impacto en la vida de los habitantes de la parroquia ............. 43

    Gráfico 19: Porcentaje de trabajadores que han visto afectada su economía ........ 43

    Gráfico 20: Encuestados con conocimiento de algún plan o medida para combatir

    las inundaciones...................................................................................................... 44

    Gráfico 21: Porcentaje de afectados por las inundaciones .................................... 45

    Gráfico 22: Porcentaje de habitantes que consideran que las inundaciones afectan

    su vida o la de sus allegados .................................................................................. 45

    Gráfico 23: Porcentaje de habitantes que han considerado abandonar la parroquia

    ................................................................................................................................46

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Mapa de la parroquia Taura y sus unidades ambientales ....................... 28

    Figura 2: Mapa de la parroquia Taura con sus coordenadas ................................. 29

    Figura 3: Climograma con promedio de temperatura y precipitación año 2016...... 31

    Figura 4: Climograma y promedio de temperatura y precipitación para el año 2017

    ................................................................................................................................31

    Figura 5: Climograma y promedio de temperatura y precipitación para el año 2019

    ................................................................................................................................32

    Figura 6: Ciclo de desastres................................................................................... 46

  • 7

    INTRODUCCION

    A lo largo de la historia, el desborde de los cuerpos hídricos se ha originado

    como producto de varios fenómenos naturales como las fuertes lluvias. Así mismo,

    se mencionan, las tormentas tropicales y el paso de huracanes originando un

    aumento en sus cauces (OMM, 1974). Las inundaciones son fenómenos naturales,

    que surgen como producto de factores naturales y antrópicos, entre los que podemos

    mencionar, el aumento del nivel en los ríos, lagos, o mares, por ende, cubren y

    abarcan zonas de tierra, que generalmente suelen estar secas (UNESCO, 1974).

    La deforestación y las construcciones en zonas bajas o cercanas a ríos,

    influye directamente en la vulnerabilidad de un sector ante las inundaciones. Al

    momento de construir un domicilio, una vivienda, o urbanizar un sector, es

    indispensable conocer las características completas del lugar donde se va a

    construir.

    Bitran (2000), mencionó que las fuertes precipitaciones aportan al aumento

    del caudal de los ríos, lo cual genera el desbordamiento de este cuerpo hídrico y en

    consecuencia produce un impacto social en los pobladores que habitan a las orillas

    de los ríos. Este tipo de eventos surgen como producto de la mala deposición de los

    desechos, o por la acumulación de las mismas, debido a que esto impide a que el

    agua corra de forma libre, originando represamientos. Tal es el caso de las zonas

    urbanas, donde las inundaciones generalmente se originan por la acumulación de

    desechos en los drenajes.

    La descarga de aguas lluvias en zonas de ladera o taludes muy empinados

    influyen negativamente en las inundaciones al igual que la acumulación de los

    desechos; además de las excavaciones no autorizadas en terrenos no permitidos

    (banqueos o cortes) (Gonzáles, 2012).

  • 8

    El Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDOT) de la parroquia Taura,

    menciona que el principal sustento de los habitantes de esta localidad es la

    agricultura; mientras que, en un pequeño grupo se dedica a la silvicultura, ganadería,

    camaronera, etc. Siendo los sistemas de cultivos de arroz, la palma aceitera y la caña

    de azúcar los que caracterizan esta zona (PDOT TAURA, 2015). Sin embargo, se ha

    registrado que hay un menor porcentaje de las comunidades dedicadas al cultivo de

    cacao (MAG, 2016).

    La agricultura, es una actividad que se encuentra directamente ligada a dos

    factores: la falta o el exceso de agua. Hoy en día, las personas que se dedican a la

    agricultura, sufren más que nunca los efectos de los extremos climáticos, a pesar de

    que haya avances en la predicción del tiempo, con la utilización de modelos

    informáticos dedicados específicamente a la simulación del clima. En tanto la

    vulnerabilidad de una localidad no está relacionada al cambio climático. (MAG,

    2016).

    Sin embargo, el aumento de la densidad poblacional y el acceso a tierras

    marginales aumentan considerablemente la erosión potencial del suelo dando lugar

    a inundaciones súbitas, además la deforestación de tierras donde existen fuertes

    pendientes que termina por eliminar la cobertura vegetal que tiene como misión

    protegerlas (MAG, 2016).

    También podemos mencionar que la presión económica ejercida sobre los

    agricultores, debido a que la agricultura es el principal sustento económico, en

    ocasiones incluso el único, lo que termina por aumentar la productividad mediante

    una actividad agrícola más extensiva e intensiva, lo que conduce a prácticas

    agrícolas poco estables y a la larga insostenible (Bitran, 2000).

    Es imposible maximizar la producción agrícola, con recursos hídricos

    limitados, a menos que se proceda a corregir los efectos y factores que acentúan los

    efectos originados por los desastres naturales (Jaramillo, 2017).

  • 9

    CAPÍTULO I

    1. PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La agricultura, es una de las principales actividades que se realizan dentro del

    cantón Naranjal, la cual representa la base de la economía de sus habitantes. En

    términos de producción agrícola, la parroquia Taura ocupa el primer lugar, la misma

    que está conformada por una comunidad de grandes y pequeños productores que

    representan un 62% (MAG, 2016). Es así, que, con el paso del tiempo, esta

    parroquia, se ha visto afectada por problemas ambientales y socio-económicos como

    consecuencia de las inundaciones o de los desbordes de los ríos a los sistemas de

    cultivo de la zona.

    Uno de los factores más destacados que la ubican en la categoría de

    vulnerable ante las inundaciones, es sin duda su ubicación geográfica. Ya que se

    encuentra alejada de la cuenca del Rio Guayas, y, por ende, dependen mucho de

    los drenajes naturales de su zona para poder combatirlas de alguna manera

    (Jaramillo, 2016).

    A nivel de la agricultura el 40% lo conforman los sistemas de cultivo de arroz,

    con un 18% caña de azúcar y un 10% para palma aceitera. Especies que no son

    comercializadas únicamente a nivel local, sino también exportadas fuera del país

    (MAG, 2016).

    En estudios realizados dentro de la parroquia, han demostrado que la

    obstrucción de sus drenajes ocurre como consecuencia de la mala deposición de los

    desechos, y que la cantidad de precipitación es mucho mayor de la que el sistema

    puede soportar. Lo que conlleva a un colapso en el sistema hídrico de la parroquia,

    que ya ha sufrido incidentes en el pasado, como el desborde del Bulubulu, en el año

    2015, que derivo en pérdidas económicas significativas, para todos los habitantes de

    la parroquia. Se estima que las perdidas representaron hasta el 80% del total de los

    cultivos de los miembros de la parroquia. (El comercio, 2015).

  • 10

    1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    A pesar de no ser una parroquia tan grande, Taura encabeza la lista de

    parroquias dedicadas a la agricultura en Naranjal. Además, en términos económicos,

    se estima que la actividad de la parroquia contribuye hasta un 30% del total del

    cantón Naranjal (El comercio, 2015).

    La finalidad del siguiente proyecto, es determinar de qué forma, y que tanto

    se encuentran afectando las inundaciones a los habitantes de la parroquia Taura, del

    cantón Naranjal.

    Una vez determinado, podemos proceder a elaborar una propuesta de

    mitigación o un plan de acción para así mejorar de alguna manera la situación actual

    de la parroquia y la calidad de vida de sus habitantes, evitando estos impactos y

    mejorando de forma considerable el desarrollo ambiental y también socio-económico

    de la parroquia.

    La finalidad de este trabajo de titulación se centra principalmente en la búsqueda de:

    Analizar de qué manera influyen las fuertes precipitaciones en la vida de los

    habitantes de la parroquia Taura.

    Analizar si existe un impacto directo por parte de las precipitaciones en el

    ambiente y actividades diarias de los miembros de la parroquia.

    Elaborar una propuesta de mitigación que nos permita hacerle frente de

    alguna manera a estas precipitaciones.

    Estudios realizados en el 2016, comprobaron que, entre los principales casos

    patológicos, que aquejan a los habitantes de la parroquia, se encuentran

    principalmente el dengue clásico, y la Malaria, debido al aumento de la presencia de

    los Mosquitos.

  • 11

    En porcentajes más bajos también se destacan otras patologías, como por

    ejemplo el dengue hemorrágico. (OPS, 2016).

    Además de las patologías previamente mencionadas, el cantón en la

    actualidad sufre debido a las inundaciones de otros impactos negativos, como:

    Impactos en la infraestructura física de los establecimientos de salud.

    Colapso de las vías de acceso a los centros médicos.

    Mayor demanda de servicios y mayor remisión de pacientes por lo que

    el sistema de salud de la zona colapsa.

    Desabastecimiento de insumos médicos por aumento de la demanda.

  • 12

    1.3 HIPÓTESIS

    El desarrollo de los cultivos de arroz, caña y palma, disminuye en función a

    los eventos de precipitación en la parroquia Taura, causando un impacto

    socioeconómico.

  • 13

    1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

    1.4.1 Objetivo general

    Determinar los impactos ambientales y socio-económicos en el sector

    agrícola de la Parroquia Taura, a consecuencia de las inundaciones.

    1.4.2 Objetivos específicos

    Identificar los impactos ambientales que originan las inundaciones en los

    cultivos de azúcar, palma y arroz que se producen en el cantón Naranjal.

    Realizar un levantamiento socio-económico de las actividades que afectan la

    calidad de vida de los habitantes de la zona.

    Elaborar una propuesta de mitigación y control de los impactos más relevantes

    que se han identificado en la parroquia Taura.

  • 14

    CAPÍTULO II

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1 ANTECEDENTES

    A nivel mundial, la frecuencia de ocurrencia de los fenómenos climáticos se

    ha visto incrementada, por diversos factores. Las inundaciones representan uno de

    los fenómenos más recurrentes a nivel mundial, así como también uno de los más

    devastadores. En los últimos veinte años se calcula que han cobrado un promedio

    anual de 30.000 vidas, además de 4000 millones de heridos o damnificados. Los

    desastres de los últimos años representan un 14% más que en el decenio anterior, y

    el doble del periodo 1985-1995 (OMS, 2012).

    Los países más pobres son siempre los más afectados, encabezando la lista

    tenemos a estados unidos, por la fuerte presencia de tormentas, seguidos por India

    y China. Las pérdidas económicas que se han presentado dentro de este periodo

    alcanzan aproximadamente los 1,8 billones de dólares, esto es un estimado, pues

    solo el 35% de reportes contienen la información del costo financiero, pero se sabe

    que estos fenómenos representan el 70% de todas las pérdidas económicas, y que

    la mayoría son reportadas por los países ricos y grandes potencias (ONU, 2019).

    Durante los últimos 35 años, las amenazas más frecuentes y de mayor

    incidencia en el país han sido las inundaciones y las fuertes lluvias, representando

    hasta un 44%, por encima de los incendios (26%), deslizamientos (11%) y oleajes,

    terremotos y sequias (19%) (El universo, 2020).

    La mitad de los muertos y desaparecidos en este periodo fue debido a las

    inundaciones, según un informe emitido por el Servicio Nacional de Gestión de

    Riesgos y Emergencias (SNGRE) en julio del 2019, donde se establecen los

    lineamientos para la creación de los PDOT de los 221 cantones con los que cuenta

    el país.

    La provincia del guayas ocupa el segundo lugar de la lista de provincias más

    afectadas según el número de cantones, con un total de 6 afectados, por debajo

    únicamente de Manabí con 9.

  • 15

    El total de personas afectadas por efectos naturales o efectos antrópicos es

    de 588,331 durante el periodo de 2014-2019, de ese total aproximadamente la mitad

    (263,476) fueron víctimas de las inundaciones según el SNGRE.

    En la actualidad, solo 140 de los 221 cantones del Ecuador, cuentan con una

    dirección de Gestión de Riesgos que gestione las posibles inundaciones. El OT

    planificado, mediante la creación de un mapa y revisando los posibles riesgos, nos

    permite una planificación en el talento humano, en el cumplimiento de objetivos que

    ayudan a prevenir las consecuencias de un desastre (Salazar, 2020).

    Las inundaciones forman parte de la dinámica de una cuenca hidrográfica, es

    decir siempre existirán y hay que aprender a convivir con ellas (Rodríguez, 2020) es

    un fenómeno constante pero sus efectos son pasajeros ya que las aguas bajan.

    La provincia más afectada del país es la provincia de Manabí. La agricultura

    en Tosagua, es fuertemente afectada debido a este fenómeno. En la actualidad ya

    se conocen las zonas donde no se puede cosechar durante el invierno, debido a que

    generalmente se encuentran bajo el agua (Delgado, 2020).

    En esta provincia se presenta una inundación sectorizada, la Presa Poza

    Honda, construida en 1971, controla únicamente hasta el 7% de la cuenca, lo que

    significa que no logra contener toda la cantidad de lluvias, lo que genera en

    consecuencia el desbordamiento del rio Portoviejo.

    Este es el mismo caso que ocurre dentro de la parroquia Taura, perteneciente

    al cantón naranjal en la provincia del Guayas, al ser una parroquia agricultora en su

    mayoría, ocupando el primer lugar en términos de producción por encima de las

    demás parroquias del cantón.

    Taura la igual que Manabí, presenta una inundación sectorizada, y si bien sus

    habitantes ya conocen los lugares donde no pueden cultivar en épocas lluviosas,

    siguen viéndose fuertemente afectados por las inundaciones igual. El aporte

    económico de la parroquia al cantón, es de hasta el 30% del total de sus ingresos.

    Gracias a su venta tanto a nivel local, como internacional, son exportadores de

    cacao, arroz, palma y cana, entre otras especies.

  • 16

    En la época lluviosa, las fuertes precipitaciones exceden la capacidad hídrica

    de los drenajes de la zona, y aumentan considerablemente el caudal de los ríos

    aledaños al sector, como el Bulubulu, lo que ya ha derivado en desbordes del mismo,

    como ocurrió en el año 2015. Estas inundaciones derivan en la perdida y en la muerte

    de cultivos. Se estima que los productores han llegado a perder hasta el 80% del

    total de sus cultivos, lo que en términos económicos representa una reducción de la

    aportación económica al cantón de hasta un 18%.

    2268 inundaciones fueron registradas entre el año 2014 y 2019 en el ecuador,

    lo que las convierte en el evento más recurrente. 2303 quedaron damnificadas por

    el estancamiento del agua, mientras que 261,173 fueron afectadas en menor grado.

    El GAD debe ser el encargado de prevenir los impactos de las lluvias, ya que

    cuentan con mapas que son elaborados según la ocurrencia de eventos peligrosos

    en su territorio durante los últimos 35 años, para que con esta información se creen

    los PDOT.

    El ordenamiento territorial es el encargado de reconocer que cierta zona es

    húmeda y se inundara. También es importante distinguir los diversos tipos de

    invierno, ya que podemos encontrar los normales, los que se catalogan como fuertes,

    y el fenómeno del niño donde la superficie permanece bajo el agua por un tiempo

    prolongado e incluso se aísla a la gente.

    En la actualidad, debido a la construcción de represas, se brindó una aparente

    sensación de seguridad, y por dicho motivo se percibió que el peligro aminoro. En la

    práctica hay tal vez menos frecuencia de precipitaciones fuertes, más sin embargo

    cuando las lluvias sobrepasan la capacidad de una represa, su efecto es mayor,

    debido a que la gente en vez de construir sus viviendas sobre pilares, lo hace a nivel

    del piso sobre un relleno (El universo, 2020).

  • 17

    2.2 MARCO TEÓRICO

    2.2.1 Agua

    El agua es un líquido abundante, muestra de ello son los dos tercios que

    ocupan los océanos en la tierra y cerca del 4% de las masas de tierras continentales

    son inundadas permanentemente con agua.

    El agua experimenta su ciclo en la hidrósfera, el cual tiene como punto de

    partida la evaporación del agua superficial que posteriormente se condensa en la

    atmósfera y es devuelta a la tierra en forma de precipitación. Todas las formas de

    vida presentes en el planeta dependen del agua y afortunadamente es un recurso

    que no está próximo a acabarse (Boyd, 2015).

    El agua es muy crucial para el desarrollo, esto se refleja en las personas que

    crían su ganado cerca de zonas que están rodeadas de agua, cultivan sus sembríos

    en llanuras aluviales, construyen ciudades a lo largo de un río o contiguo a un puerto

    marítimo, a su vez que permiten el crecimiento de civilizaciones en regiones de clima

    templado con abundante recurso hídrico (Chang, 2006).

    2.2.2 Calidad de agua

    En términos funcionales, se puede definir como la capacidad fundamental que

    tiene el agua frente a los diversos usos que adquieren de ella. Desde un punto

    enfoque ambiental, son todas aquellas características que debe cumplir el agua para

    mantener un ecosistema equilibrado y de esta manera desempeñe los objetivos de

    calidad planteados. También es definida como el conjunto de características físicas,

    químicas y biológicas que la componen (Ministerio de Medio Ambiente de España,

    2000).

    2.2.3 Aguas residuales

    Agua cuya calidad se haya visto afectada de manera negativa por incidencia

    humana. Se expresa como la mezcla de uno o más de los siguientes efluentes: aguas

    grises, aguas negras, agua de instalaciones comerciales e instituciones (incluidos

    hospitales), efluentes industriales, aguas pluviales y tipos de escorrentía como la

    urbana, hortícola y acuícola (Raschid-Sally & Jayakody, 2008).

  • 18

    2.2.4 Clasificación de las Aguas Residuales

    La alteración artificial de la calidad del agua por efecto directo e indirecto de

    la actividad humana tiene como consecuencia diversas fuentes de origen del agua

    residual, entre las más comunes se encuentran:

    Aguas residuales domésticas: Aguas procedente de hogares o

    instalaciones comerciales. Su composición es mayormente residuo fecal,

    orina, agua de limpieza y lavado, por lo tanto, se conocen como aguas negras

    y grises. Los contaminantes más abundantes son microorganismos

    patógenos, materia orgánica, detergentes y otros contaminantes emergentes

    en menor proporción.

    Aguas residuales industriales: Se originan de los procesos realizados en

    las fábricas e industrias, por lo cual sus contaminantes varían dependiendo

    de la actividad que se lleve a cabo. Sin embargo, en general estos

    contaminantes pueden contener aceites, grasas, antibióticos; productos y

    subproductos de origen mineral, animal, etc., además de cambios en la

    temperatura y pH.

    Aguas de escorrentía urbana: Provienen de fuentes atmosféricas (lluvia,

    nieve, granizo) o también debido a la limpieza de calles, por lo general estas

    aguas hacen un barrido del suelo transportando consigo contaminantes en

    suspensión y dilución. Se recomienda que sean transportadas por un canal

    alterno para que no saturen los sistemas de depuración.

    Aguas residuales pecuarias: Procedentes de la actividad ganadera, por lo

    general los desechos terminan en los cauces, por ejemplo, cuando se emplea

    estiércol como abono, parte de la materia orgánica pasa a juntarse con las

    corrientes superficiales. Tienen elevada concentración de materia orgánica y

    sólidos en suspensión.

    Aguas residuales de origen agrícola: Su principal causa es el acarreo de

    productos usados en la agricultura de características contaminantes como los

    herbicidas y pesticidas. Los compuestos más significativos están asociados a

    la materia orgánica, fósforo y nitrógeno, estos dos últimos pueden ser de

    origen orgánico e inorgánico (Saltos & Zambrano, 2009).

  • 19

    2.2.5 Inundaciones

    Una inundación es la ocupación del agua en zonas que habitualmente se

    encuentran libres de esta, ya sea por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas,

    por lluvias torrenciales, deshielo, subida de mareas por encima de lo habitual,

    maremotos, huracanes, etc.

    2.2.6 Efectos de las inundaciones en los seres humanos

    El MSP (2018), estableció que los principales impactos que pueden las

    personas de la parroquia sufrir, o a los que pueden verse expuestos como producto

    de las inundaciones, son:

    Pérdida de la vida.

    Colapso de sus fuentes hídricas.

    Colapso de sus sistemas de abastecimiento de agua potable y entubada de

    la parroquia.

    Taponamiento de redes de distribución de aguas debido a la acumulación de

    sedimento.

    La rotura de las redes de distribución de agua.

    Contaminación, ya sea total o parcial de las aguas.

    2.2.7 Efectos ambientales de las inundaciones

    Los factores de mayor impacto en el entorno son la rapidez con la que se

    producen las crecidas, la velocidad del agua y la elevada carga de sedimentos

    (Sauri, et al., 1997).

    Destrucción de las comunidades ecológicas (vegetación y animales) ya sea

    por cubrimiento o por arrastre.

    Dispersión de contaminantes cuando se producen en zonas donde hay tales

    sustancias.

    Cambio de los cursos fluviales y perturbaciones en las zonas costeras que se

    encuentran cerca a la desembocadura de los cursos fluviales.

    2.2.8 Efectos económicos de las inundaciones

    Pueden afectar a las actividades agrarias, industriales y comerciales, en el

    medio urbanizado en general y las infraestructuras y servicios públicos en

    particular.

  • 20

    Pueden causar desperfectos en sistemas energéticos o de

    telecomunicaciones.

    Pueden causar perdida de bienes culturales.

    Pueden derivar en gastos indirectos como los ocasionados por los danos

    psicológicos de los familiares de las víctimas con traumas que en ocasiones

    no son superados, y los que se derivan también de la pérdida del hogar o la

    afección grave del mismo.

    2.2.9 Análisis socioeconómico

    Es la base del estudio teórico y académico de la economía, donde el centro

    de investigación será el comportamiento de los individuos y organizaciones a la hora

    de tomar decisiones e interactuar con el resto de agentes. En otras palabras, este

    análisis busca explicar cómo personas (naturales o jurídicas) realizar su elección de

    consumo y/o producción.

    Está compuesto por 2 vías que son la macro y la micro economía. La primera

    centrada en las políticas monetarias fiscales de los países y la segunda en las

    empresas y hogares. Este análisis abarca desde el agente más básico hasta el más

    grande agregado económico.

    2.2.10 Encuesta

    La encuesta es una técnica llevada a cabo mediante la aplicación de un

    cuestionario a una muestra de personas. Estas proporcionan información acerca de

    sus opiniones, actitudes y comportamientos. Son aplicadas ante la necesidad de

    probar una hipótesis o descubrir una solución a un problema, e identificar e

    interpretar de la manera más metódica posible un conjunto de testimonios que

    puedan cumplir un propósito establecido.

    Es uno de los métodos más utilizados en la investigación porque permite

    obtener información real directamente de los usuarios. Por ello es indispensable que

    los profesionales sepan exactamente su definición (Naresh, K Malhotra, 1976).

  • 21

    2.2.11 INAMHI

    El INAMHI es el Servicio meteorológico e hidrológico nacional del Ecuador,

    que fue creado por ley, como una necesidad y un derecho fundamental de la

    comunidad con capacidad y la obligación de suministrar información vital sobre el

    tiempo, clima y recursos hídricos del pasado presente y futuro, para poder proteger

    la vida humana y los bienes materiales.

    Es miembro de la OMM (organización meteorológica mundial), es un

    organismo técnico que en el contexto nacional está adscrito a la secretaria de

    Gestión de Riesgos, y cuenta con personal técnico y profesional especializado en

    meteorología e hidrología, que contribuye al desarrollo económico y social del país.

    A través de la ciencia y de la tecnología actual tiene la posibilidad de vigilar y

    predecir el comportamiento de la atmosfera y las aguas interiores. Producen

    información que resulta fundamental a la hora de emitir alertas tempranas que puede

    n ayudar a salvar muchas vidas, reducir danos materiales y proteger al medio

    ambiente. Mantiene además un sistema de cooperación y suministro de información

    oportuna y segura con los medios de comunicación, la prensa, radio y televisión,

    además de números telefónicos especiales, correos, conversación directa con un

    meteorólogo para la entrega del pronóstico diario del tiempo, predicciones y avisos

    de fenómenos meteorológicos e hidrológicos extremos al público.

    Operan y mantienen la infraestructura nacional de estaciones meteorológicas

    e hidrológicas, recopila, estudia, procesa, publica y difunde la información

    hidrometeorológica (INHAMI, 2012).

    2.2.12 Plan de ordenamiento territorial

    Un PDOT es una herramienta de planeación, que sirve para el desarrollo físico

    de un territorio. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas,

    estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y

    administra el desarrollo físico del territorio, y la utilización del suelo.

    Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal que los recursos

    con que se cuentan para el desarrollo de la comunidad, se empleen de manera

    eficiente y no se desperdicien, llevando una sostenibilidad a lo largo del tiempo. Este

    PDOT nos pone presente que no todo está permitido, y que, si lo está, de ser en

    función de la obtención del desarrollo más equitativo posible (Cabrales, 1998).

  • 22

    2.2.13 Propuesta de mitigación

    Se define como plan de mitigación al conjunto de las estrategias definidas por

    tu empresa, que tienen como fin principal, la reducción de la posibilidad de ocurrencia

    del riesgo o reducir el impacto que este pueda llegar a causar.

    2.2.14 Agricultura

    Es una actividad humana que tiende a combinar diferentes procedimientos y

    saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen

    vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, etc.

  • 23

    2.3 MARCO LEGAL

    A continuación, la tabla 1 nos indica la legislación aplicable:

    Tabla 1: Legislación aplicable

    No° Normativa legal Descripción

    1 Constitución de la República Art 12

    El derecho humano al agua es

    fundamental e irrenunciable. El agua

    constituye patrimonio nacional

    estratégico de uso público, inalienable,

    imprescriptible, inembargable y esencial

    para la vida.

    del Ecuador

    2 Art 264

    Los gobiernos municipales tendrán las

    siguientes competencias exclusivas sin

    perjuicio de otras que determine la ley:

    4. Prestar los servicios públicos de agua

    potable, alcantarillado, depuración de aguas

    residuales, manejo de desechos sólidos,

    actividades de saneamiento ambiental y

    aquellos que establezca la ley.

    3 Art 276

    El régimen de desarrollo tendrá los siguientes

    objetivos:

    4. Recuperar y conservar la naturaleza y

    mantener un ambiente sano y sustentable

    que garantice a las personas y colectividades

    el acceso equitativo, permanente y de calidad

    al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los

    recursos del subsuelo y del patrimonio

    natural.

    4 Art 318

    El agua es patrimonio nacional estratégico de

    uso público, dominio inalienable e

    imprescriptible del Estado, y constituye un

  • 24

    elemento vital para la naturaleza y para la

    existencia de los seres humanos. Se prohíbe

    toda forma de privatización del agua.

    La gestión del agua será exclusivamente

    pública o comunitaria. El servicio público de

    saneamiento, el abastecimiento de agua

    potable y el riego serán prestados

    únicamente por personas jurídicas estatales

    o comunitarias.

    5 Art 411

    El Estado garantizará la conservación,

    recuperación y manejo integral de los

    recursos hídricos, cuencas hidrográficas y

    caudales ecológicos asociados al ciclo

    hidrológico. Se regulará toda actividad que

    pueda afectar la calidad y cantidad de agua,

    y el equilibrio de los ecosistemas, en especial

    en las fuentes y zonas de recarga de agua.

    La sustentabilidad de los ecosistemas y el

    consumo humano serán prioritarios en el uso

    y aprovechamiento del agua.

    6 Art 415

    El Estado central y los gobiernos autónomos

    descentralizados adoptarán políticas

    integrales y participativas de ordenamiento

    territorial urbano y de uso del suelo, que

    permitan regular el crecimiento urbano, el

    manejo de la fauna urbana e incentiven el

    establecimiento de zonas verdes. Los

    gobiernos autónomos descentralizados

    desarrollarán programas de uso racional del

    agua, y de reducción reciclaje y tratamiento

    adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se

    incentivará y facilitará el transporte terrestre

    no motorizado, en especial mediante el

    establecimiento de ciclo vías.

  • 25

    7 Ley Orgánica de Recursos Art 12

    Hídricos, Usos y

    Aprovechamiento del Agua

    Protección, recuperación y conservación de

    fuentes.- El Estado, los sistemas

    comunitarios, juntas de agua potable y juntas

    de riego, los consumidores y usuarios, son

    corresponsables en la protección,

    recuperación y conservación de las fuentes

    de agua y del manejo de páramos, así como

    la participación en el uso y administración de

    las fuentes de aguas que se hallen en sus

    tierras, sin perjuicio de las competencias

    generales de la Autoridad Única del Agua de

    acuerdo con lo previsto en la Constitución y

    en esta Ley...”;

    8 Art 37

    9 Servicios públicos básicos. - Para efectos de

    esta Ley, se considerarán servicios públicos

    básicos, los de agua potable y saneamiento

    ambiental relacionados con el agua. La

    provisión de estos servicios presupone el

    otorgamiento de una autorización de uso.

    La provisión de agua potable comprende los

    procesos de captación y tratamiento de agua

    cruda, almacenaje y transporte, conducción,

    impulsión, distribución, consumo,

    recaudación de costos, operación y

    mantenimiento.

    El saneamiento ambiental en relación con el

    agua comprende las siguientes actividades:

    1. Alcantarillado sanitario: recolección y

    conducción, tratamiento y disposición final de

    aguas residuales y derivados del proceso de

    depuración; y,

    2. Alcantarillado pluvial: recolección,

    conducción y disposición final de aguas lluvia.

  • 26

    10 Código orgánico del Art 191

    ambiente Del monitoreo de la calidad del aire, agua y

    suelo. La Autoridad Ambiental Nacional o el

    Gobierno Autónomo Descentralizado

    competente, en coordinación con las demás

    autoridades competentes, según

    corresponda, realizarán el monitoreo y

    seguimiento de la calidad del aire, agua y

    suelo, de conformidad con las normas

    reglamentarias y técnicas que se expidan

    para el efecto.

    Se dictarán y actualizarán periódicamente las

    normas técnicas, de conformidad con las

    reglas establecidas en este Código.

    11 Art 196

    Tratamiento de aguas residuales urbanas y

    rurales. Los Gobiernos Autónomos

    Descentralizados Municipales deberán contar

    con la infraestructura técnica para la

    instalación de sistemas de alcantarillado y

    tratamiento de aguas residuales urbanas y

    rurales, de conformidad con la ley y la

    normativa técnica expedida para el efecto.

    Asimismo, deberán fomentar el tratamiento

    de aguas residuales con fines de reutilización,

    siempre y cuando estas recuperen los niveles

    cualitativos y cuantitativos que exija la

    autoridad competente y no se afecte la

    salubridad pública.

    Art 208

    Obligatoriedad del monitoreo. El operador

    será el responsable del monitoreo de sus

    emisiones, descargas y vertidos, con la

    finalidad de que estas cumplan con el

    parámetro definido en la normativa

    ambiental. La Autoridad Ambiental

  • 27

    Competente, efectuará el seguimiento

    respectivo y solicitará al operador el

    monitoreo de las descargas, emisiones y

    vertidos, o de la calidad de un recurso que

    pueda verse afectado por su actividad. Los

    costos del monitoreo serán asumidos por el

    operador. La normativa secundaria

    establecerá, según la actividad, el

    procedimiento y plazo para la entrega,

    revisión y aprobación de dicho monitoreo. La

    información generada, procesada y

    sistematizada de monitoreo será de carácter

    público y se deberá incorporar al Sistema

    Único de Información Ambiental y al sistema

    de información que administre la Autoridad

    Única del Agua en lo que corresponda.

    12 Acuerdo 097-A Pto 5.2.1.2

    De acuerdo con su caracterización toda

    descarga puntual al sistema de alcantarillado

    y toda descarga puntual o no puntual a un

    cuerpo receptor, deberá cumplir con las

    disposiciones de esta Norma.

    Elaborado por: Hernández, T. (2020)

  • 28

    CAPÍTULO III

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 Área de estudio

    Taura, junto a Parroquia Urbana Naranjal, San Carlos, Jesús María y santa

    Rosa, es una de las 5 parroquias que conforman el Cantón Naranjal, que pertenece

    a la provincia del Guayas en Ecuador. Esta parroquia se encuentra ubicada al sur

    del Cantón naranjal y tiene una extensión de aproximadamente 82671,02 ha, es decir

    un 44.53% del territorio cantonal. Conformada por 36 recintos y cooperativas.

    El clima dentro de la parroquia de Taura se encuentra caracterizado por una

    marcada estacionalidad, que provoca un desbalance de precipitaciones, con

    inundaciones en extensiones importante en la época lluviosa (Enero a Mayo, siendo

    los meses de Febrero, Marzo y Abril los más significativos) y una posterior época

    seca de Junio a Noviembre, con escasas precipitaciones entre septiembre y Octubre

    (Figura 1).

    Figura 1: Mapa de la parroquia Taura y sus unidades ambientales.

    Elaborado por: Hernández T. 2020

  • 29

    Figura 2: Mapa de la parroquia Taura con sus coordenadas

    Coordenadas: -2.310819, -79.732053

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Para llevar a cabo este proyecto se realizó una visita a la zona para poder

    realizar el levantamiento de información respectiva.

    Además de esto también debemos realizar una investigación en la base de

    datos histórica del INHAMI para tener una idea concreta de cuál es la cantidad de lluvia

    real a la que el sector se ve sometido.

    Luego de realizar el levantamiento de información se procedió a elaborar una

    base de datos que incluya la cantidad total de lluvia, y todos los aspectos en los

    cuales esta está afectando al sector, como bien podrían ser:

    Proliferación de vectores.

    Aumento de enfermedades en el sector.

    Perdida de cultivos.

    Disminución de la economía de los habitantes de la parroquia, etc.

    En base a los resultados obtenidos, se dejó como evidencia una base de datos

    que en un futuro podría servir para la elaboración de una propuesta de mitigación o

    parala elaboración deun plan de acción para solucionarla situación de la zona.

  • 30

    3.2 Diseño de la encuesta

    El diseño de la encuesta para la recopilación de datos se realizó mediante

    revisión de la problemática principal, teniendo en cuenta las variables a medir. Como

    resultado tendremos dos encuestas con preguntas variadas separadas en

    secciones, con información de los datos generales y con información específica para

    realizar el análisis de los impactos y de la situación socioeconómica.

    3.3 Universo

    Nuestra principal herramienta a trabajar va a ser las encuestas. Estas son de

    gran utilidad, ya que, mediante un cuestionario, vamos a tomar un universo total de

    8821 habitantes, una muestra ya calculada de 360 personas de distintas áreas de la

    parroquia Taura, y obtendremos así información acerca de situación actual de la

    parroquia y de qué forma se están viendo afectados por las inundaciones en la zona

    (Sierra Bravo, 1983).

    El tamaño lo obtuvimos con la fórmula:

    Gráfico 1: Fórmula para calcular el total

    de personas a encuestar

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Z= un factor probabilístico que viene dado por el factor de confianza con el que se

    quiere trabajar.

    P.Q= La varianza de la proporción.

    E= Es el error máximo permitido

    3.4 Aplicación de la encuesta

    La aplicación de encuestas a los pobladores se realizó en los meses de agosto

    y septiembre del 2020, se consultó la información indispensable por medio de

    preguntas mediante un lenguaje claro y conciso, aplicándola a un total de 360

    personas dentro del área de estudio. Otro aspecto importante a considerar fue la

    recolección de información general como la ubicación del área de estudio mediante

    la aplicación ArcGis, que nos ayudó a delimitar la zona.

  • 31

    CAPITULO IV

    4. RESULTADOS

    4.1 DATOS DEL INAMHI

    En lo referente a los datos de precipitación y temperatura del año 2016,

    podemos observar que el promedio anual de precipitación es elevado, siendo los

    meses más destacados los invernales, como febrero, marzo y abril, luego por otro

    lado tenemos una tendencia baja en los meses de agosto a diciembre. Estos valores

    comprueban que el 2016 ha sido uno de los años más duros para los habitantes de

    la parroquia, pues entre uno de los tantos sucesos producidos por las inundaciones,

    se produjo el desbordamiento del rio Bulubulu (Figura 3).

    Figura 3: Climograma con promedio de temperatura y precipitación año 2016

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Al igual que en el año 2016, el año 2017 también nos demuestra una cantidad

    elevada de precipitación para los meses invernales, y una cantidad relativamente

    baja para la segunda mitad del año, la temperatura es similar a la del 2016, sin

    embargo, podemos observar un aumento de 6 décimas en el promedio anual (Figura

    4). Figura 4: Climograma y promedio de temperatura y precipitación para el año 2017

    Elaborado por: Hernández T. 2020

  • 32

    El 2019, fue sin duda el ano con menor precipitación de los 3, sin embargo, la

    tendencia para los meses invernales se repite, y podemos observar valores elevados

    para febrero, marzo, abril, e incluso en meses como mayo y junio. Mientras que en

    temas de temperatura es similar a la del año 2017 (Figura 5).

    Figura 5: Climograma y promedio de temperatura y precipitación para el año 2019

    Elaborado por: Hernández T. 2020

  • 33

    4.2 Encuesta general y encuesta para el análisis socioeconómico

    Los resultados de la siguiente pregunta, nos demostraron que del 100% de

    las personas que encuestamos, el 88% es habitante de la parroquia, mientras que

    el 12% restante que no reside allí, asiste día a día para trabajar.

    Gráfico 2: Porcentaje de personas que habitan y laboran en Taura

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Gráfico 3: Porcentaje de personas que residen en una zona determinada de la parroquia

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    El 60% de nuestros encuestados que viven en el sector están ubicados en la

    zona urbana de la parroquia, mientras que el otro 40% residen en zonas rurales.

    4.2.1 ¿Es habitante de la parroquia o únicamente trabaja aquí?

    Rural Urbana

    4.2.2 ¿En qué zona de la parroquia reside usted?

  • 34

    El 100% de nuestros encuestados realizan trabajos en algún sector.

    Clasificando al 90% en el sector agrícola, y al 10% restante dentro del sector

    ganadero, silvícola o poseen camaroneras.

    Gráfico 4: Porcentaje de sectores donde laboran los habitantes

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    En la parroquia Taura, los agricultores clasifican sus mejores meses en 2

    periodos, el primero a inicios y el segundo a mediados de año, siendo el primero el

    más importante y productivo, principalmente los meses de febrero, marzo y Abril.

    Mientras que en la segunda mitad del año los mejores meses suelen ser septiembre,

    octubre y noviembre.

    El cultivo predominante dentro de nuestros encuestados es el arroz, que

    representa un 60% del total de los cultivos con los que suelen trabajar, seguido por

    la caña con un 20%, la palma con un 10%, y otros cultivos como Cacao, etc. Que

    completan nuestro 100%.

    4.2.3 ¿Trabaja usted en el sector agrícola, ganadero, etc.?

    4.2.4 ¿En caso de trabajar en el sector agrícola, ¿cuáles son sus

    mejores meses de cultivo?

    4.2.5 ¿Con que tipo de cultivo trabaja usted?

  • 35

    Gráfico 5: Porcentaje de cultivos con los que trabajan en Taura

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Los meses de mayor afectación para los habitantes han sido los meses

    invernales, destacando febrero con un 50%, marzo 30% y abril 20%.

    Gráfico 6: Meses de mayor afectación para los habitantes

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    El 90% de nuestros encuestados o algún allegado a ellos, se ha visto afectado

    4.2.6 ¿En caso de trabajar en el sector agrícola, ¿cuáles son los

    meses en que usted siente que se ha visto más afectado por las

    inundaciones?

    NO Si

    4.2.7 ¿Se ha visto usted o algún familiar, afectado alguna vez de

    alguna manera como efecto de las inundaciones?

  • 36

    ya sea de forma directa o indirecta por los efectos negativos que acarrean las

    inundaciones. Mientras que un 10% afirman no haberse visto afectados ni conocer a

    nadie que se haya afectado. Cabe recalcar que este 10% son personas que se

    encuentran ubicados en zonas altas de la parroquia.

    Gráfico 7: Porcentaje de personas afectadas y no afectadas de la parroquia

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Para el 90% de nuestros encuestados los efectos negativos de las

    inundaciones representan un 10 en la escala de gravedad, mientras que el otro 10%

    calificaron como 1 ya que no se encuentran afectados ante el fenómeno.

    Gráfico 8: Escala de gravedad de efectos negativos por causa de inundaciones

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    4.2.8 Del 1 al 10, ¿qué tan grave considera usted que son los

    problemas que trae al cantón la presencia de las fuertes

    precipitaciones e inundaciones?

    4.2.9 ¿Cuáles son los principales impactos negativos que ha podido

  • 37

    Un 80% mencionó que el principal problema para ellos es la perdida de sus

    cultivos debido a la fuerza de las inundaciones. Un 10% ha sufrido pérdidas de

    infraestructura de algún tipo, ya sea viviendas, trabajos, etc. Y otro 10% menciona

    que cuando se presentan fuertes inundaciones generalmente vienen acompañadas

    de proliferación de vectores, aumento de la presencia de mosquitos, etc.

    Gráfico 9: Principales efectos negativos causados por inundaciones

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Podemos observar que para los habitantes que se ven afectados, todos los

    impactos tienen una ponderación de 10, mientras que la más importante como ya

    mencionamos es la pérdida de los cultivos, seguido por daños de infraestructura, y

    la proliferación de vectores y aumento de enfermedades.

    observar que acarrean las inundaciones?

    4.2.10 De mayor a menor, clasifique estos impactos negativos

  • 38

    Gráfico 10: Clasificación de impactos negativos de mayor a menor

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Todos los habitantes afectados consideran urgente la toma de medidas para

    hacer frente a las inundaciones.

    Gráfico 11: Porcentaje de habitantes que consideran urgente la toma de medida

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    NO SI

    4.2.11 ¿Considera necesario tomar medidas de mitigación para

    combatir las inundaciones de la parroquia?

  • 39

    Aspecto socioeconómico

    Esta pregunta arrojo resultados variados, un 60% lleva viviendo en la

    parroquia por más de 40 años, un 20% lleva en la parroquia por 30 años, un 10%

    por 20 años, y el 10% restante lleva en la parroquia por menos de 10 años.

    Gráfico 12: Años que los habitantes llevan viviendo en la parroquia

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    4.2.13 ¿Cuántas personas conforman su hogar?

    1-2 2-4 4-6

    MAS DE 6

    Un 50 % de los habitantes constan de un hogar conformado por 4 personas,

    mientras que un 15% vive con aproximadamente 4-6 personas. Otro 15% vive en un

    hogar con más de 6 habitantes, y el ultimo 20% está conformado por habitantes que

    viven en pareja, en un hogar de 2 personas.

    4.2.12 ¿Cuántos años lleva viviendo en la parroquia?

  • 40

    Gráfico 13: Cantidad de miembros del hogar de los encuestados

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Un 90% de los encuestados tienen su domicilio en la parroquia, otro 10%

    arriendan domicilio, vale recalcar que de este 10% todos son personas que viven en

    un hogar de 2 personas, excepto un encuestado que vive en uno con 4 personas.

    Gráfico 14: Porcentaje de personas que cuentan con domicilio propio y arrendado

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    ALQUILADO PROPIO

    4.2.14 ¿Posee domicilio propio, o arrienda/alquila?

  • 41

    La mayoría de los encuestados viven en un domicilio con 2 trabajadores,

    siendo estos el 70% del total, mientras que un 20% consta de 4 trabajadores en casa,

    y solo un 10% con más de 4 trabajadores en el hogar.

    Gráfico 15: Cantidad de trabajadores dentro de cada hogar

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    El 90% de nuestros encuestados se dedica a la agricultura, un 10% está

    dedicado a la ganadería y silvicultura, o tienen alguna camaronera.

    Gráfico 16: Principal actividad de sustento económico

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Más de 4 2-4 1-2

    4.2.15 ¿Cuántas personas trabajan en su domicilio?

    4.2.16 ¿Cuál es su principal actividad de sustento económico?

  • 42

    El 85% de nuestros encuestados no cuenta con ayuda o apoyo de parte de

    algún tipo de bono, mientras que un 15% reciben bono por discapacidad, jubilación

    o tercera edad.

    Gráfico 17: Porcentaje de habitantes que reciben un bono

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    Para todos los agricultores el principal aspecto negativo es la perdida de sus

    cultivos, lo que deriva en una reducción de la economía de todos los habitantes del

    cantón.

    NO SI

    4.2.17 ¿Recibe algún tipo de bono, de parte del estado o alguna otra

    entidad?

    4.2.18 ¿Cuál es el principal impacto que generan las inundaciones

    en su vida o actividades diarias?

  • 43

    Gráfico 18: Principal impacto en la vida de los habitantes de la parroquia

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    El 100% de los trabajadores de la parroquia consideran que su economía se

    ha visto afectada de alguna manera por las inundaciones, ya sea directa (perdida de

    cultivos) o indirecta (otros).

    Gráfico 19: Porcentaje de trabajadores que han visto afectada su economía

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    NO SI

    4.2.19 ¿Considera usted que su economía se ha visto afectada de

    manera directa por las inundaciones?

  • 44

    Un 75% de los encuestados aseguran conocer de planes por parte de las

    autoridades de la parroquia para hacerle frente a las inundaciones, pero aseguran

    que dichas propuestas no han sido llevadas a cabo aun, mientras que un 25%

    desconoce de cualquier tipo de actividad para hacerles frente.

    Gráfico 20: Encuestados con conocimiento de algún plan o medida para combatir las

    inundaciones

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    El 100% de los encuestados han visto sus actividades económicas

    comprometidas. Y consideran urgente la toma de acciones para frenar estos

    impactos.

    NO SI

    4.2.20 ¿Conoce usted de algún plan o actividad que se haya llevado

    a cabo para mitigar las inundaciones de la parroquia?

    NO SI

    4.2.21 ¿Se han visto comprometidas sus actividades económicas como producto de las fuertes inundaciones de la zona?

  • 45

    Gráfico 21: Porcentaje de afectados por las inundaciones

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    El 100% de afectados consideran que las inundaciones afectan directa y

    negativamente su calidad de vida o la de sus allegados, así mismo vale recalcar que

    ellos mencionan que además del factor económico, influye directamente en su salud,

    por el aumento de mosquitos y otros vectores y enfermedades.

    Gráfico 22: Porcentaje de habitantes que consideran que las inundaciones afectan su

    vida o la de sus allegados

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    NO SI

    4.2.22 ¿Considera usted que las inundaciones influyen de forma

    directa y negativa en su calidad de vida y la de sus

    familiares/amigos?

  • 46

    El resultado de esta pregunta es bastante interesante, pues a pesar de los

    impactos un 80% de los encuestados no considera la idea de salir, mientras que un

    20% sí. El motivo según pudimos preguntar, es el cariño de los habitantes a su Tierra,

    y que muchos ya tienen sus vidas hechas dentro de la parroquia.

    Gráfico 23: Porcentaje de habitantes que han considerado abandonar la parroquia

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    4.3 Propuesta de mitigación

    Para iniciar es importante entender que el ciclo de los desastres, que se

    compone de 3 fases, el antes, durante y después, donde cada uno de los actores

    involucrados llevan a cabo diversas acciones (Figura 5).

    Figura 6: Ciclo de desastres

    Elaborado por: Hernández T. 2020

    NO SI

    4.2.23 ¿Ha llegado usted a considerar la idea de abandonar la parroquia y mudarse a otro lado debido a las inundaciones?

  • 47

    En el “antes” los actores se encargar de implementar y planificar obras de

    prevención y de mitigación, esta preparación incluye la capacitación de miembros de

    las comisiones de la parroquia, la elaboración de planes de emergencia, señalización

    de rutas de evacuación, y otros.

    En el “durante” es donde se va a integrar al grupo de Toma de decisiones,

    que es una estructura propuesta para coordinar las operaciones de respuesta en el

    sitio donde se manifestó la emergencia o el desastre. Así como también se activara

    un centro de operaciones de emergencia.

    En el “después” terminan las acciones de respuesta y se ejecutan las

    actividades asociadas a la recuperación que incluyen la rehabilitación y la

    reconstrucción.

    4.3.1 Grupo de toma de decisiones.

    Este grupo, es el ente coordinador de las comisiones. Estará conformado por

    un presidente departamental, municipal y local, y un encargado de cada una de sus

    comisiones, en las 3 etapas del desastre (antes, durante y después).

    4.3.2 Comisión de planificación y enlace

    Esta comisión tiene como función la identificación de los recursos de los

    sectores públicos y privados para la gestión y reducción del riesgo, así como el

    manejo de emergencias y desastres. También se encargara de establecer relaciones

    de cooperación con las instituciones públicas y privadas con injerencia en el área

    para que colaboren con la gestión de reducción del riesgo.

    Así mismo convocara a los enlaces institucionales cuando lo requieran las

    diversas comisiones y el grupo de toma de decisiones.

    Esta comisión estará integrada por instituciones públicas y privadas de

    proyección social y técnico científico, así como de personas individuales que

    promuevan y participan dentro de los procesos de desarrollo, un representante de

    las municipalidades y de las ONG presentes. El encargado de esta comisión, será

    designado por el presidente del GdTdD.

  • 48

    4.3.3 Comisión de recuperación

    Esta comisión estará encargada de la realización de las acciones asociadas

    a la rehabilitación de líneas vitales y la reconstrucción en casos de emergencias

    graves o desastres. La comisión va a estar integrada por representantes

    pertenecientes a las instituciones asociadas con las líneas vitales, infraestructura,

    comunicaciones y sectores de desarrollo. El encargado de la comisión será

    nombrado por el presidente del grupo de Toma de Decisiones.

    Esta comisión estará encargada de llevar un inventario de los medios de

    comunicación existentes y mantener una estrecha relación con ellos, coordinar

    programas de capacitación dirigidos a los integrantes de la comisión en temas

    relacionados a respuestas en caso de desastres. Planificar actividades relacionadas

    al manejo del centro de operaciones de emergencia, entre otras.

    4.3.4 Comisión de preparación

    La comisión de recuperación va a estar integrada por miembros de los

    cuerpos de socorro, ya sean policías, bomberos, personal de salud, o fuerzas

    armadas. Esta comisión va a poseer un doble rol en las etapas de los desastres. En

    el antes, esta comisión va a estar encargada de todos los aspectos asociados a la

    preparación en caso de que ocurra un desastre o una emergencia. En el “durante”,

    se transformara en un sistema de comando de incidentes de la coordinadora, y

    ejecutara las acciones de respuesta.

    El sistema de comando de Incidentes SCI, es la combinación del personal,

    área física, los procedimientos y las comunicaciones, operando en su estructura

    organizacional común con la responsabilidad de administrar los recursos asignados

    para lograr efectivamente las acciones de respuesta superior.

    Persiguen el objetivo de establecer en forma ordenada y coordinada todas las

    acciones, bajo los principios de control apropiados, comunicaciones unificadas,

    unidad de mando y manejo integral de recursos disponibles, y el diseño de

    estrategias para satisfacer toda necesidad.

  • 49

    4.3.5 Actores involucrados

    MAGAP.

    Municipios y alcaldías.

    Líderes comunitarios.

    Centros de salud.

    Secretaria de gestión de riesgos.

    MIDUVI.

    Alcalde de la parroquia.

    Bomberos, policías y fuerzas armadas.

    4.4 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA PREVENCIÓN DE LAS

    INUNDACIONES

    4.4.1 PREVENCIÓN

    Esta etapa va a estar centrada en evitar e impedir que las inundaciones

    causen desastres dentro de la parroquia.

    Etapas:

    4.4.1.1 Elaboración de mapas para identificar las zonas de riesgo

    Actualizar mapas de amenazas, usos de suelo, sequias, cuencas, etc. Junto

    con los actores involucrados dentro del proceso, líderes comunitarios,

    autoridades municipales, etc.

    Realizar visitas in situ a la parroquia, acompañados de autoridades y

    miembros de la comunidad para realizar levantamiento de la información.

    Organizar y realizar actividades de capacitación para los líderes comunitarios,

    grupo toma de decisiones, y personas involucradas en la coordinación.

    Elaborar mapas de las zonas que se van a trabajar con actividades de

    vigilancia y monitoreo del comportamiento de las cuencas.

    4.4.1.2. Implementar medidas en zonas de alto riesgo

    Revisar el plan de contingencia existente con los miembros del grupo de toma

    de decisiones, líderes comunitarios y municipales, para generar un

    documento actualizado que se utilizara como base de trabajo para el comité.

    Organizar y realizar actividades de capacitación a todos los actores

    involucrados, para un manejo adecuado de las cuencas.

  • 50

    4.4.2 MITIGACIÓN

    Esta etapa es el resultado de la aplicación del conjunto de medidas que tienen

    a reducir el riesgo y eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.

    4.4.2.1 Realización de estudios de vulnerabilidad física, económica,

    cultural y ambiental

    Capacitación a todos los actores involucrados en conceptos de vulnerabilidad,

    y sus clases, para poder identificarlas.

    4.4.2.2 Elaboración de un mapa de ordenamiento territorial con el fin de

    delimitar áreas de influencia de las amenazas.

    En conjunto con los actores involucrados que guarden relación al tema,

    estudiar amenazas y vulnerabilidades que permitan definir las zonas

    adecuadas para la ubicación de asentamientos humanos, actividades

    productivas, reforzamiento de viviendas y desarrolla de obras de arquitectura

    o de ingeniería.

    4.4.2.3 Acciones de vigilancia y control en el manejo de las cuencas.

    Realizar capacitaciones a todos los actores involucrados en el tema, con el fin

    de entender el comportamiento de las cuencas, el manejo adecuado de estas

    y proponer la mejor interrelación de todo lo que pueda afectarla.

    Realizar campañas de concientización para que todo trabaj