universidad de antioquia facultad de...

135
11 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA DE ZOOTECNIA Comité. Fabio de la Cuesta E. (Coordinador General). Elkin Taborda Restrepo (Coordinador Operativo) Angela Lucia Restrepo R. Manuel Guillermo Cardona L. Wilson Castrillón H. José Fernando Uribe S. Jorge H. Agudelo T. Asesor. Antonio Puerta Z. Auxiliares Administrativos. Yohan Alexis Chalarca P. Paula Andrea Gil H. Medellín Febrero de 2001

Upload: trinhdung

Post on 21-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Comité. Fabio de la Cuesta E. (Coordinador General).

Elkin Taborda Restrepo (Coordinador Operativo) Angela Lucia Restrepo R.

Manuel Guillermo Cardona L. Wilson Castrillón H.

José Fernando Uribe S. Jorge H. Agudelo T.

Asesor.

Antonio Puerta Z.

Auxiliares Administrativos. Yohan Alexis Chalarca P.

Paula Andrea Gil H.

Medellín Febrero de 2001

12

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el análisis y discusión de los resultados de Autoevaluación del Programa de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia. Se parte de la exposición de los antecedentes del Proceso de Autoevaluación realizado y plantea en forma secuencial el Marco Referencial (Historia, Actualidad y Prospectiva del Programa), la metodología empleada para conocer el pensamiento de directivos, profesores, estudiantes, empleados, egresados y empleadores respecto a la filosofía y desarrollo de la carrera desde su creación. Por último, y como parte esencial, presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos y su ponderación conducente a la detección de los aspectos sobresalientes y por mejorar, como base para la propuesta de acciones de mejoramiento y planes de acción.

13

CONTENIDO

Pag. INTRODUCCIÓN. I ANTECEDENTES. II. MARCO REFERENCIAL.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS. 1.1. Historia del Programa. 1.2. Cambios Curriculares y Administrativos. 1.2.1. Cambios Curriculares. 1.2.2. Cambios Administrativos. 1.3. Concepciones teóricas sobre el ejercicio profesional que han orientado el programa.

2. SITUACIÓN ACTUAL.

2.1. Filosofía Institucional. 2.1.1. Misión de la Universidad. 2.1.2. Visión de la Universidad. 2.1.3. Principios generales de la Universidad. 2.1.4. Objetivos de la Universidad. 2.1.5. Misión de la Facultad. 2.1.6. Visión de la Facultad. 2.1.7. Objetivos de la Facultad. 2.1.8. Misión del Programa. 2.1.9. Visión del Programa. 2.1.10. Principios generales del Programa. 2.1.11. Objetivos del Programa. 2.2. Estructura Organizacional, Administración y Gestión. 2.2.1. Bases legales del Programa. 2.2.2. Plan de estudios y características. 2.2.3. Perfil de profesores y estudiantes. 2.2.4. Enfoque pedagógico que guía el Programa. 2.2.5. Perfil profesional del Zootecnista. 2.2.6. Pertinencia social y científica del Programa. 2.3. Evaluación del Programa. 2.3.1. Evaluación del aprendizaje. 2.3.2. Evaluación del docente. 2.3.3. Evaluación curricular. 2.3.4. Evaluación de gestión. 2.4. Políticas Institucionales.

11 13 13 13 16 16 17 18 19 19 19 19 20 20 20 21 22 23 23 23 23 24 26 27 31 36 37 38 40 40 41 42 42 42

14

2.4.1. Sobre docencia. 2.4.2. Sobre investigación en el Programa. 2.4.3. Extensión en el Programa. 2.4.4. Formación Posgraduada. 2.5. Alianzas Estratégicas. 2.5.1. Relaciones interinstitucionales. 2.5.2. Pertenencia a asociaciones, redes, grupos. 2.5.3. Relaciones Internacionales.

3. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA DE ZOOTECNIA.

3.1. Entorno de la carrera de Zootecnia para los próximos años. 3.2. Perfil profesional del Zootecnista, necesario para enfrentar el entorno.

III METODOLOGÍAS DE LA AUTOEVALUACIÓN.

1. FASE DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN. 2. SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO - FUENTES DE INFORMACIÓN. 3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 5. PONDERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

IV ANALISIS Y PONDERACIÓN DE LOS RESULTADOS.

FACTOR I: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. FACTOR II: ESTUDIANTES Y PROFESORES. FACTOR III: PROCESOS ACADÉMICOS. FACTOR IV: BIENESTAR INSTITUCIONAL. FACTOR V: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. FACTOR VI: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO. FACTOR VII: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS.

V. PLAN DE MEJORAMIENTO - PROGRAMA DE ZOOTECNIA.

1. ASPECTOS SOBRESALIENTES Y A MEJORAR. 2. PLAN DE ACCIÓN. 3. PRIORIZACION DE ACCIONES MEJORADORAS.

VI BIBLIOGRAFIA.

42 44 44 45 46 46 47 47 49 49 49 50 50 50 50 52 52 55 55 62 70 96 101 107 118 122 122 135

15

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Acuerdo Superior 046 de mayo de 1995, por el cual se crea el Proceso de Autoevaluación y Acreditación en la Universidad de Antioquia. Anexo 2. Acuerdo del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. N° 2 del 30 de julio de 1962, por el cual se funda el Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Anexo 3. Memorando sobre la creación del Instituto Veterinario de Medellín. Anexo 4. Acuerdo N° 71 del 13 de Julio de 1987, del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. (Creación CIP) Anexo 5. Resolución 5098 del 26 de Octubre 1970, del Ministerio de Educación (Programa de Zootecnia). Anexo 6. Acuerdos. # 20 de Diciembre 6 de 1984, # 3 de Octubre 22 de 1990, # 1 de Mayo 27 de 1991, # 1 de Febrero de 1993 y #3 de Julio 20 de 1994. Sobre reformas de Pensum parciales. Anexo 7. Acuerdo 0088 del 27 de Febrero de 1996. Reforma curricular - Programa de Zootecnia. Anexo 8. Acuerdo del Consejo de Facultad N° 844 (Programa de Prácticas académicas). Anexo 9. Acuerdo Superior N° 1 del 5 de Marzo de 1994 (Estatuto General). Anexo 10. Plan de Desarrollo 1995 - 2006 de la Universidad de Antioquia. Anexo 11. Plan de Desarrollo 1996 - 2006 y Plan de acción 1998 - 2001 abril de 1999, de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Anexo 12. Acuerdo 25 de Julio 29 de 1998 del Consejo de Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (Plan de Estudio). Anexo 13. Sentencia N° C- 220/97, Corte Constitucional, Abril 29 de 1997. Anexo 14. Acuerdo Superior N° 083 del 22 de julio de 1996 (Estatuto Profesoral). Anexo 15. Acuerdo N° 1 de 1981. (Reglamento estudiantil de Pregrado). Anexo 16. Acuerdo N° 4 de 1984. (Reglamento estudiantil de Posgrado). Anexo 17. Acuerdos Superior 153 y 154 de Octubre 8 de 1990. (Sistema Universitario de Investigación y Extensión).

16

Anexo 18. Acuerdos Superior 124 y 125 del 29 de Septiembre de 1997. Anexo 19. Acuerdo Superior 058 del 4 de Diciembre de 1995 (Sistema Universitario de Posgrado). Anexo 20. Acuerdos 36 de 1962, 30 de 1963 y 79 de 1964 (Aprobación oficial Facultad de medicina Veterinaria y de Zootecnia). Anexo 21. Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992 (Servicio Público de Educación Superior). Anexo 22. Resolución 03433 de Diciembre 30 de 1988 (ICFES). Anexo 23. Ley 73 de Octubre 8 de 1985, articulo 4. (Reglamentación ejercicio de la Zootecnia). Anexo 24. Acuerdo Académico N° 0111 de Agosto de 1997 (Proceso de Evaluación Profesoral). Anexo 25. Acuerdo Superior 096 de Noviembre 18 de 1996. (Nombramiento de Profesores - Concurso publico de merito). Anexo 26. Acuerdo Académico 0056 del 28 de Noviembre de 1995. (Programas de Posgrado - Universidad de Antioquia). Anexo 27. Acuerdo Académico 0057 del 28 de Noviembre de 1995 ( Políticas, criterio y procedimientos de creación de Posgrados). Anexo 28. Acuerdo Académico 0067 del 3 de Febrero de 1996 (Especialización en Producción Animal). Anexo 29. Acuerdo Académico 0102 de julio de 1997 (Especialización en Gerencia y Gestión Agroambiental). Anexo 30. Acuerdo Académico 0127 de Febrero 17 de 1998 (Especialización en Producción y Utilización de Pastos y Forrajes). Anexo 31. Propuesta de Maestría en Ciencias Animales. Anexo 32. Acuerdo Superior 262 del 23 de Agosto de 1993 (Dirección de Relaciones Internacionales). Anexo 33. Manual de Categorización por fuentes consultadas. Anexo 34. Acuerdo Superior 074 de Abril 1 de 1996. Planta de cargos docentes.

17

Anexo 35. Formato sobre Evaluación del desempeño académico de los profesores por parte de los Estudiantes. Anexo 36. Resultados de evaluación profesoral. Anexo 37. Actividades Investigativas de los profesores del Programa. Anexo 38. Participación de los profesores del Programa en eventos científicos y académicos 1999 - 2000. Anexo 39. Programa de Asignaturas del Programa de Zootecnia. Anexo 40. Publicaciones del Profesorado. Anexo 41. Acuerdo Superior 057 de Octubre 23 de 1995, que establece cargo de Coordinador de Bienestar en las Facultades. Anexo 42. Actividades realizadas por el área de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, área de Desarrollo Humano y área de Deportes. Anexo 43. Acta 114 de Julio de 1996 (Criterios para la asignación de puntos). Anexo 44. Capitulo I del Titulo cuarto del Reglamento Estudiantil (Estímulos del proceso de formación con reconocimiento y servicio). Anexo 45. Acuerdo Superior 136 de Abril 27 de 1998. (Estímulos a Estudiantes). Anexo 46. Titulo IX del Estatuto del personal Administrativo. Anexo 47. Cursos de Extensión año 2000. Anexo 48. Documento de Vicerrectoría Administrativa de la Universidad de Antioquia, presupuesto año 2000 para la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Anexo 49. Conclusiones XI Encuentro Nacional de Zootecnistas. Anexo 50. Proyecto de desarrollo de las Haciendas - Centros de Desarrollo Tecnológico Agrario. Anexo 51. Puntaje de Indicadores por Factor y por Característica. Anexo 52. Instrumentos utilizados para la recolección de la información. Anexo 53. Información complementaria.

18

LISTA DE TABLAS

Pag. Tabla 1. Caracterización del profesorado del Programa de Zootecnia. Tabla 2. Característica de los estudiantes del Programa de Zootecnia. Tabla 3. Fuente primarias consultadas e instrumento utilizado. Tabla 4. Característica relevantes para cada Factor. Tabla 5. Escala de logro para los factores y características evaluadas. Tabla 6. Resumen sentido de la misión de la Universidad, Facultad y Programa según las diferentes fuentes. Tabla 7. Ponderación del Factor I. Proyecto Institucional. Tabla 8. Rendimiento académico de estudiantes admitidos 1999 - 2000. Tabla 9. Ponderación del Factor II. Estudiantes y Profesores. Tabla 10. Evaluación del Plan de Estudio por los profesores. Tabla 11. Evaluación del Plan de Estudio por los estudiantes. Tabla 12. Opinión de los estudiantes sobre las metodologías de enseñanza. Tabla 13. Colección de libros, revistas, videos y folletos. Tabla 14. Opinión de los profesores sobre los recurso bibliográficos. Tabla 15. Opinión de los estudiantes sobre los recursos bibliográficos. Tabla 16. Parque automotor - Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Tabla 17. Evaluación de profesores sobre la calidad de recursos curriculares. Tabla 18. Evaluación de estudiantes sobre la calidad de recursos curriculares. Tabla 19. Recursos audiovisuales disponibles en el programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia.

33 35 51 53 53 55 60 62 67 70 70 75 84 85 85 89 89 90 90

19

Tabla 20. Ponderación del Factor III. Procesos Académicos. Tabla 21. Opinión de los profesores sobre los servicios de Bienestar Institucional. Tabla 22. Opinión de los estudiantes sobre los servicios de Bienestar Institucional. Tabla 23. Ponderación del Factor IV. Bienestar Institucional. Tabla 24. Ponderación del Factor V. Organización; Administración y Gestión. Tabla 25. Ponderación del Factor VI. Egresados e Impacto sobre el Medio. Tabla 26. Ponderación del Factor VII. Recursos Físicos y Financieros. Tabla 27. Resumen de la ponderación de los diferentes factores evaluados en el proceso de Autoevaluación del Programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia.

91 97 98 99 105 116 119 121

20

LISTA DE GRAFICAS

Pag. Gráfica 1. Opinión de los profesores sobre el conocimiento del Plan de Desarrollo de la Facultad. Gráfica 2. Conocimiento de los profesores del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Gráfica 3. Conocimiento de los estudiantes del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Gráfica 4. Opinión de profesores sobre el proceso de vinculación de Docentes del Programa. Gráfica 5. Concepto de profesores sobre la formación integral de los estudiantes. Gráfica 6. Concepto de los estudiantes sobre su formación integral. Gráfica 7. Opinión de los estudiantes sobre la flexibilidad del currículo.

56 57 57 63 72 73 74

21

I. ANTECEDENTES El comité del Programa fue instalado en Octubre 6 de 1998 por el Doctor Guillermo Londoño R., Coordinador del Comité Central de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad de Antioquia, con la participación de los miembros del Consejo de Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, y los del Comité respectivo del Programa de Medicina Veterinaria. En esta reunión, el Doctor Londoño expuso los lineamientos generales de la Autoevaluación y la Acreditación de acuerdo a los directrices de la ley 30 de 1992 de Educación Superior, el Decreto 2904 de 1994 que define y reglamenta el Sistema Nacional de Acreditación y el Acuerdo Superior 046 de Mayo 8 de 1995 (Anexo 1), que adoptó el proceso de Autoevaluación y Acreditación en la Universidad de Antioquia; igualmente dió a conocer el funcionamiento del Consejo Nacional de Acreditación y la creación de los Comités por dependencias de la Universidad. Por último, hizo un recuento sobre la evolución, desarrollo y futuro del proceso de la Universidad. Luego de la reunión de instalación, se procedió a constituir, por parte del Consejo de Facultad, el Comité del Programa, el cual quedó integrado inicialmente por los profesores Jorge Hernan Agudelo T., Angela Lucía Restrepo R., Jairo Duque V., Elkin Taborda R. (Coordinador Operativo) y Fabio de la Cuesta E. (Jefe del programa y Coordinador General). Por circunstancias académicas y administrativas, hubo cambios de algunos miembros del comité, el cual actualmente está conformado por los profesores Restrepo, Taborda y de la Cuesta y además por Manuel Guillermo Cardona L., José Fernando Uribe S., y Wilson Castrillón H. y como auxiliares administrativos han participado Paula Andrea Gil H. y Yohan Alexis Chalarca P., estudiantes de la carrera de Zootecnia; como asesor del proceso se ha contado con la valiosa colaboración del profesor Antonio Puerta. El comité inicia formalmente sus labores en Octubre 19 de 1998 con reuniones permanentes los días Lunes y Jueves. Se establece entonces, un cronograma de trabajo que parte de reunir toda la información pertinente a la Autoevaluación a nivel local, nacional e internacional para su análisis. Durante las primeras reuniones se revisan los siguientes documentos:

� La Acreditación: Qué es, cómo se hace y para que sirve. � Acreditación y Autoevaluación: Su marco normativo.

� Lineamientos para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado - CNA - segunda edición. (1998).

� La Autoevaluación como proceso previo de la Acreditación de Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia - Proyecto General, por Restrepo Bernardo1, profesor titular Facultad de Educación 1998.

� La acreditación, cómo funciona y qué busca?

� Resultados de la Séptima Conferencia Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior…

1 Restrepo, B. Profesor Titular, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. 1998.

22

� Propuesta de Reforma Curricular Programa de Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, 1996.

� Los Pares Académicos. (Lineamientos para la Acreditación, 1998). El siguiente es el programa de capacitación en Autoevaluación y Acreditación ofrecido por la Vicerrectoría de Docencia al cual ha asistido el comité desde el inicio de sus labores:

� Calidad de la educación. � Autoevaluación y Acreditación.

✓ Modelos de Evaluación (CNA Y Universidad de Antioquia).

� Proceso de Autoevaluación.

✓ Marco Referencial.

✓ Factores, características, variables, indicadores, criterios. ✓ Fuentes de información.

✓ Procesamiento y análisis.

✓ Triangulación y ponderación.

✓ Talleres con profesores, empleados y estudiantes.

✓ Informe, interno y externo.

✓ Gestión de evaluación.

✓ Evaluación externa, visita de Pares académicos.

En total se han realizado diez eventos de capacitación en los aspectos mencionados.

23

II. MARCO REFERENCIAL 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROGRAMA. 1.1. HISTORIA DEL PROGRAMA . La historia del Programa Académico de Zootecnia comienza con la fundación del Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el año 1962 (Acuerdo del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia No 2 del 30 de julio de 1962). (Anexo 2). El Instituto surgió como respuesta a la carencia de profesionales en las áreas de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, al enorme potencial pecuario de una extensa zona comprendida por los Departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Atlántico, al interés de obtener divisas por exportación de carne previo fomento y mejoramiento de la industria ganadera de la región, a la consolidación de algunas zonas importantes para el desarrollo del Departamento de Antioquia (Magdalena Medio, Bajo Cauca, Urabá y los cañones de los ríos Porce y Nus), así como la importancia de la Feria de Ganados de Medellín. Previo a la creación del Instituto existió en Medellín la Escuela de Agronomía y Veterinaria, adjunta a la Universidad de Antioquia. Por diferentes razones, principalmente de índole económico, dicha escuela pasó a depender de la Universidad Nacional de Colombia. Con el correr de los años, el área de Veterinaria se trasladó a Bogotá y en Medellín quedó solamente la Facultad de Agronomía. Para la época en que se fundó el Instituto de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, sólo existían dos entidades de este género en el país: una en Bogotá y otra en Manizales, adscritas a la Universidad Nacional de Colombia. Claramente se deduce que era notable la carencia de instituciones veterinarias y, por consiguiente, la falta de profesionales del área. El gestor principal de la creación fue el Doctor Jaime Sanin Echeverri, Rector de la Universidad de Antioquia, quien acompañado por un puñado de ciudadanos que en ese momento, interpretando las condiciones del Sector Pecuario Antioqueño y del país, avizoraron la necesidad de una Institución de Educación superior que formara profesionales idóneos para el ejercicio de la Medicina Veterinaria y de la Zootecnia. Su primer Director fue el Doctor Fidel Ochoa Vélez. El Instituto, contó con dos programas, el de Medicina Veterinaria y el de Zootecnia, con materias comunes en los dos primeros semestres de formación, los cuales se denominarían Estudios Generales. En un comienzo, los mayores esfuerzos estuvieron centrados en el primero de dichos programas. Las condiciones sociales y económicas que explican la importante empresa de fundación de esta unidad académica, se hallan plasmadas en el “Memorándum sobre la creación del Instituto Veterinario de Medellín”, documento expedido por la Universidad de Antioquia en el cual se exponen la necesidad y objetivos del proyecto. (Anexo 3).

24

El Memorándum hace referencia en primera instancia, al vacío creado en la región por la desaparición de la escuela de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional con sede en Medellín. Destaca el Memorándum el gran número de bovinos que se negociaban en la feria de Ganados de Medellín, con una cifra aproximada de 500.000 por año. La escasez de Médicos Veterinarios en Colombia, según el escrito, el cual reporta la estadística de un profesional por cada 42.000 cabezas de ganado, es otra justificación para la creación del Instituto de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en la ciudad de Medellín, Sugiere también El Memorándum tomar en consideración las recomendaciones de las Conferencias Latinoamericanas de Enseñanza Agrícola celebradas en Santiago de Chile en 1958 y Medellín en 1962. Finalmente, se menciona la reforma agraria, que por esos años se trataba de poner en marcha, con la consiguiente necesidad de crear instituciones de educación superior formadoras de Médicos Veterinarios y de Zootecnistas, para suplir la demanda de profesionales del campo Colombiano. La primera licencia de funcionamiento le fue otorgada al Instituto por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Federación Universitaria Nacional (FUN) por acuerdo No 36 del 31 de octubre de 1962. De esta manera, el instituto inicia labores el 1 de febrero de 1963, en el Edificio de San Ignacio, más exactamente en las instalaciones de la Facultad de Derecho del Alma Mater. La naciente institución gozó del auspicio del Gobierno Nacional a través de ayudas de los Ministerios de Hacienda, Agricultura y del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA). Fue con los recursos de este instituto que se adquirió la Hacienda El Progreso en el Municipio de Barbosa; explotación pecuaria con adecuadas instalaciones, equipos y algunos ganados que garantizaban las labores docentes e investigativas. Desde ese entonces las siguientes administraciones tuvieron como afán primordial el diseño y preparación del currículo y Programas para Medicina Veterinaria y Zootecnia, la contratación de Profesores de alta calidad académica, materiales y equipos de laboratorio, biblioteca, vehículos. El 2 de Julio de 1965 se iniciaron las actividades académicas en el Programa de Zootecnia en el edificio del Paraninfo de la Universidad en un local ubicado en la calle Girardot con Bomboná. Durante el mismo año se preparó el personal docente y se establecieron las bases Administrativas del Programa. La Institución entregó a la Sociedad su primera Promoción de Médicos Veterinarios en 1967. En 1969 el Instituto se convierte en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, con lo cual se incrementó notablemente el presupuesto y número de profesores de tiempo completo y se establecieron vínculos con entidades Nacionales e Internacionales que han permitido elevar su nivel académico. En 1970, la Facultad graduó la primera Promoción de Zootecnistas. En marzo de 1974, la Facultad adquirió la Hacienda “La Candelaria”, localizada en el Municipio de Caucasia, Bajo Cauca Antioqueño, con el fin de apoyar las actividades académicas relacionadas con la ganadería de carne.

25

La Facultad, discurrió por varios espacios físicos como la Facultad de Medicina, el Hospital San Vicente de Paul, el Instituto Zooprofiláctico Colombiano y luego Ciudad Universitaria, con algunas secciones en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Facultad Nacional de Salud Pública. Por último, fue trasladada en 1989 a su sede actual de la Ciudadela de Robledo, lugar que comparte con la Escuela de Nutrición y Dietética y el Instituto Universitario de Educación Física y Deportes. Hoy, luego de 38 años de fundado el Instituto de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, la Facultad ha entregado a la Sociedad Colombiana 1663 egresados, 1035 Médicos Veterinarios y 628 Zootecnistas. En abril de 1998, la Facultad adquirió la Hacienda “La Montaña”, localizada en el Municipio de San Pedro de los Milagros, a 24Km de Medellín, con el fin de realizar prácticas académicas y labores de investigación y extensión en las áreas de Nutrición Animal, Ganado de Carne, Ganado de Leche, Avicultura y Porcicultura de Ceba. En Junio del mismo año adquirió la Hacienda “Vegas de la Clara”, en jurisdicción de el Municipio de Gómez Plata, Nordeste Antioqueño, con el fin de adelantar labores en las áreas de Ganado de doble propósito, Avicultura de engorde, Porcicultura de cría y recría y Piscicultura. En el aspecto investigativo, en los últimos años, la Facultad ha tenido activa participación, como quiera que en 1997 y 1998, se constituyó en la segunda unidad académica del área de la salud, en número de proyectos financiados por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia. Los proyectos de Investigación en esta Unidad Académica se canalizan a través del Centro de Investigaciones Pecuarias (CIP), de la Facultad, organismo creado mediante el Acuerdo No 71, del 13 Julio de 1987, expedido por el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. (Anexo 4). La actividad de Extensión en el programa se rige por el sistema Universitario de Extensión de la Universidad de Antioquia. (Acuerdos Superiores 124 y 125 del 29 de Septiembre de 1997). En el campo de la extensión, se destaca el Proyecto, ya aprobado, de creación del Centro de Desarrollo Tecnológico Agrario del Bajo Cauca, con sede en la Hacienda “La Candelaria” desde donde se irradiarán programas de Desarrollo Regional en asocio con otras instituciones del sector, ubicadas en la región de Caucasia. Actualmente se encuentra para el segundo debate del Consejo Académico la propuesta de Reforma Académico - Administrativa de la Facultad, en la cual se involucra la creación del Centro de Extensión Agraria. Además de los programas de Pregrado de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, la Facultad ofrece los Programas de Pregrado en Ingeniería Agropecuaria y en Ingeniería Acuícola (Acuerdos Académicos 0119 de Noviembre de 1997 y 0130 de Mayo de 1998,

26

respectivamente) y ha incursionado en la oferta de Posgrados como la Especialización en Producción Animal con énfasis en modelos de Simulación con sede en el Urabá Antioqueño (Acuerdo Académico 0062 de Febrero 13 de 1996) y la segunda cohorte con énfasis en Nutrición Animal, con sede en Medellín, la Especialización en Gerencia Agroambiental con énfasis en Proyectos. (Acuerdo Académico 0102 de Junio de 1997) y la Especialización en Producción y Utilización de Pastos y Forrajes (Acuerdo Académico 0127 de Febrero 17 de 1998). En la actualidad, una comisión de profesores del Departamento de Zootecnia, prepara una propuesta de Maestría en Ciencias Animales con Enfasis en Producción y Nutrición Animal, la cual será presentada al ICFES el próximo año. 1.2. CAMBIOS CURRICULARES Y ADMINISTRATIVOS . 1.2.1. Cambios Curriculares. El Ministerio de Educación Nacional aprobó el funcionamiento del programa de Zootecnia mediante resolución 5098 del 26 de octubre de 1970. (Anexo 5) En el año de 1972 se realizó el primer Seminario Nacional de la Enseñanza de la Medicina Veterinaria y de la Zootecnia en el Recinto Quirama Rionegro Antioquia y en 1974 se realizó el segundo Seminario de Reestructuración de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia. Ambos eventos sirvieron como base para realizar algunos cambios parciales en el pensum del programa de Zootecnia. En 1976 se nombran comisiones de estudio para modificar el currículo por áreas. Estas comisiones, teniendo en cuenta los eventos anteriores y las recomendaciones del seminario “Hacia la concepción de la Zootecnia como profesión y elementos para reestructuración de su plan de estudios”.(1978), realizado en la Universidad Nacional, seccional Medellín, presentaron al año siguiente (1979), la reforma curricular, la cual se estudió en primer debate en el Consejo Académico de la Universidad, pero no se aprobó en forma definitiva. Entre 1979 y 1984 se hicieron reformas parciales al plan de estudios en cuanto a cambios de códigos, número de créditos, inclusión y supresión de algunas asignaturas de las cuales se destacan los cambios aprobados mediante Acuerdo 20 de diciembre 6 de 1984. En 1984 la Universidad entra en un periodo de reflexión en los aspectos académicos y administrativos, generándose una serie de políticas de reforma Universitaria. En 1985, El Congreso de la República, mediante ley 73 de octubre 8 dicta normas para el ejercicio de las profesiones de Medicina Veterinaria y de la Zootecnia y define en su articulo 4 el perfil ocupacional del Zootecnista. En 1986 se establecieron nuevamente comisiones de estudio para modificar el currículo por áreas, en las cuales participaron todos los estamentos de la Facultad. Con la asesoría de la Facultad de Educación, de especialistas en currículo del Departamento de Tecnología

27

Educativa de la facultad de Medicina y de encuestas a egresados y empleadores, se elaboró un currículo de acuerdo con las necesidades del país para su desarrollo pecuario. Se incluía en esta propuesta un refuerzo importante en las áreas de Nutrición y Producción Animal. El currículo fue aprobado por el Consejo de la Facultad y remitido al Consejo Académico en 1989; este lo aprobó en primer debate, mas no en forma definitiva, pues se sugería que se debía realizar primero una reforma administrativa. De nuevo entre 1989 y 1994 sólo se hacen reformas parciales al vigente. (Acuerdo 20 de Diciembre 6 de 1984, Acuerdo 3 de Octubre 22 de 1990, Acuerdo 1 de mayo 27 de 1991, Acuerdo 1 de febrero de 1993 y Acuerdo 3 de junio 20 de 1994). (Anexo 6), pero a la vez se continúa con la preparación de una nueva propuesta analizada a nivel profesoral, en la cual se introducen aspectos importantes de refuerzo de las áreas económico - administrativa, producción y nutrición animal. Lo anterior implicó cambiar contenidos, metodología del proceso enseñanza - aprendizaje, sistemas de evaluación, régimen de correquisitos y prerrequisitos y reubicación de asignaturas por niveles, acorde con el perfil profesional del Zootecnista. La actual reforma, aprobada por el consejo Académico de la Universidad mediante Acuerdo 0088 del 27 de Febrero de 1996, (Anexo 7), surgió de una serie de evaluaciones realizadas por directivos, profesores, estudiantes, egresados y empleadores, de las que se concluyó que el pensum debía ser reformado, puesto que presentaba una serie de deficiencias en diferentes núcleos de formación, a saber: producción, económico - administrativo, socio - humanístico y de industrialización. Para cada uno de estos núcleos se plantearon y aprobaron los objetivos generales y específicos, las líneas y actividades de investigación y la actividades de extensión, tanto para las asignaturas tradicionales como para las nuevas asignaturas. Esta propuesta plantea, además de dichos núcleos, la estructuración del plan de estudios en dos ciclos: uno de formación básica y otro profesional, así como el régimen de créditos, pre y correquisitos, evaluación curricular y la reglamentación de las profundizaciones en el núcleo productivo, enmarcadas dentro del programa de prácticas profesionales de la Universidad, Acuerdo del Consejo de Facultad No 844. (Anexo 8). 1.2.2. Cambios Administrativos. Desde su creación (año 1965) y hasta 1989, el programa de Zootecnia contó con cuatro departamentos académicos: Ciencias Básicas, Haciendas, Producción y Nutrición animal. La estructura administrativa del programa en aquella época estaba conformada por la Decanatura y la Vicedecanatura de la Facultad y las jefaturas de Departamento. En 1989, el programa pasa a ser un solo Departamento, el de Zootecnia, bajo la dirección de un jefe. Actualmente comparte la dirección de la Facultad (Decanatura, Vicedecanatura, Jefatura de Haciendas y Jefatura de Centro de Investigaciones Pecuarias.),con el Departamento de Medicina Veterinaria. Como órgano de dirección central de la Facultad, funciona el Consejo de Facultad, constituido por el Decano ( Presidente ), Vicedecano (Secretario), los jefes de Departamento Académico (Veterinaria, Zootecnia y Haciendas) y de el Centro de Investigaciones Pecuarias y los representantes profesoral, estudiantil y de los egresados.

28

Como apoyo a la actividad académica, el programa de Zootecnia cuenta con un Comité de Carrera que con el de Medicina Veterinaria conforman el Comité de Currículo de la Facultad. 1.3. CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL QUE HAN ORIENTADO

EL PROGRAMA . El atraso tecnológico del subsector pecuario del país, expresado en los bajos índices de producción y productividad y la necesidad de incrementar cada día la oferta de alimentos de origen animal, hace indispensable la formación de un profesional Zootecnista, que aplicando técnicas de producción acordes con el medio y con criterio empresarial, colabore al desarrollo de este subsector. Para superar el atraso, el empirismo, y por ende la continuidad del tradicionalismo en la producción, se requiere un profesional que contribuya a acelerar el cambio, y que posea criterios suficientes para crear, dirigir y asesorar empresas pecuarias, integrar grupos multidisciplinarios que traten al campo con criterio de empresa y por lo tanto, que sea participe de la proyección conciente y dirigida de las áreas pecuarias en el país. Basado en lo anterior, el Zootecnista requiere formación y capacitación que le permitan estar a la par con el avance científico y técnico de su área, acorde a las necesidades del medio. Tradicionalmente, en la mayoría de los países se ha hecho énfasis en la producción con especies llamadas mayores: bovinos de carne y leche, porcinos y aves de corral, en la cual se ha basado la alimentación humana de tipo proteico. Desde hace pocos años se ha visto la tendencia a explotar otras especies como equinos, caprinos, abejas, animales acuáticos y de zoocriaderos. Estas especies han tenido auge en su desarrollo a nivel mundial, ya que permiten una mayor producción de alimento de alto valor nutritivo en una menor área, en comparación con las especies explotadas tradicionalmente, convirtiéndose así en una alternativa potencial muy importante para solucionar el problema del hambre en los núcleos de población de bajos recursos. Esta nueva tendencia ha hecho indispensable un giro en la concepción de la carrera para permitir que los profesionales se involucren más fácilmente en los procesos de auto gestión como empresarios, esto les permitirá desarrollar nuevas tecnologías de transformación y líneas de producción.

29

2. SITUACIÓN ACTUAL. 2.1. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL . 2.1.1. Misión de la Universidad. Síntesis de la Misión de la Universidad según Acuerdo Superior No 1 del 5 de Marzo de 1994. Estatuto General. (Anexo 9). La Universidad de Antioquia, patrimonio científico, cultural e histórico de la comunidad Antioqueña y Nacional, es una institución estatal que desarrolla el servicio público de la Educación Superior con criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad social. En ejercicio de la autonomía Universitaria, de las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra que garantiza la Constitución Política, y abierta a todas las corrientes del pensamiento cumple, mediante la investigación, docencia y extensión, la misión de actuar como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y la cultura. La Universidad forma, en programas de pregrado y posgrado, a personas con altas calidades académicas y profesionales: individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables de sus actos, capaces de trabajar en equipo, del libre ejercicio del juicio y de la critica, de liderar el cambio social, comprometidos con el conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales, con visión universal. Como que hacer fundamental, y en virtud de su carácter transformador, la Institución busca influir en todos los sectores sociales mediante actividades de investigación, de docencia y extensión; está presente en la vida cotidiana de la sociedad por medio de la actividad profesional de sus egresados; vela por la formación de hábitos científicos y por la creación de estrategias pedagógicas que desarrollen la inteligencia y la creatividad, orientados al mejoramiento de la vida, al respeto de la dignidad del hombre y a la armonía de éste con sus semejantes y con la naturaleza. La Universidad propicia el cambio y avance de la sociedad, y participa en la integración de ésta con los movimientos mundiales de orden cultural, científico y económico; selecciona con esmero, perfecciona, capacita y estimula a sus profesores, empleados y trabajadores, para que el trabajo colectivo, creativo y organizado, permita cumplir con eficiencia y calidad los objetivos institucionales; facilita el acceso a la Educación Superior, basada en el principio de igualdad, a las personas que demuestren tener las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas y administrativas exigidas por ella, sin distinción de raza, sexo, creencia u origen social, y cultiva actitudes y practicas de paz, democracia y convivencia ciudadana. (Anexo 9) 2.1.2. Visión de la Universidad. La Universidad de Antioquia pretende en su visión establecer rupturas con el atraso, para así, en los próximos años, ser una institución mas permeable al cambio y vanguardia de la

30

modernidad, por medio de la actividad esencial en el futuro, la investigación, la cual incorporará en todos sus currículos. Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo 1996 - 2006 (Anexo 10). 2.1.3. Principios Generales de la Universidad. La institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad, a la cual debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a la exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad , con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal. La institución promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en beneficio del crecimiento humano y científico; la reafirmación de los valores de la nacionalidad, en su diversidad étnica y cultural, el respeto a las diferentes ideologías; la expansión de las áreas de creación y disfrute de la cultura; la protección y el aprovechamiento nacional de los recursos naturales, en el horizonte de la ecoética. La Universidad se reconoce como espacio de controversia racional, regida por el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se traducen en una real convivencia universitaria. Son principios Generales de la Universidad de Antioquia: Igualdad, Responsabilidad Social, Autonomía, Universalidad, Libertad de cátedra y aprendizaje, Normatividad, Convivencia, Excelencia Académica, Interdisciplinariedad, Investigación y Docencia, Extensión, Autoevaluación, Cooperación Interinstitucional, Participación, Asociación, Derecho Universitario de Petición, Debido proceso, Planeación, Descentralización, Regionalización, Realidad Económica y Administrativa, Prevalencia de los principios. (Universidad de Antioquia. Estatuto General, Medellín marzo de 1994). 2.1.4. Objetivos De La Universidad. Universidad de Antioquia, Estatuto General, Acuerdo Superior No 1 del 5 de Marzo de 1994. (Anexo 9). La Universidad de Antioquia tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento a los campos de las humanidades, la ciencia ,las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, y realizadas en los programas de educación superior de pregrado y posgrado con metodologías presencial, semipresencial, abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral del hombre. 2.1.5. Misión de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, está comprometida en la formación profesional, científica, social y humanística de manera

31

integral, para que en igualdad de oportunidades las personas accedan a los programas académicos de pregrado y posgrado, sin perder de vista las oportunidades que se generen en la actualización y acreditación de los programas académicos frente a las políticas de globalización. El énfasis de esta unidad académica es el área pecuaria, pero está en proceso de expansión hacia las áreas acuícola, agrícola, agroindustrial y ambiental, mediante un proceso de reforma con el propósito de conformar la Facultad de Ciencias Agrarias, para responder a las necesidades y las oportunidades representadas en los inmensos recursos naturales, agrícolas, de pesca y de producción animal que posee el Departamento de Antioquia, para el beneficio de sus ciudadanos y de la República. La Facultad realiza, además de actividades de docencia, investigación, desarrollo tecnológico y extensión, con el fin de generar conocimiento, opciones viables y pertinentes de transformación sectorial que den respuesta a las necesidades y potencialidades tanto regionales como nacionales. Como resultado de este proceso, la Facultad forma profesionales de altas calidades, no solo científicas y académicas, sino también éticas, de autonomía, crítica, responsabilidad y compromiso con la búsqueda de soluciones a la problemática del sector, a través del trabajo interdisciplinario, con una clara visión social que tienda al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, en armonía con la naturaleza. (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Plan de Desarrollo 1996 - 2006 y Plan de acción 1998 - 2001, Abril de 1999) (Anexo 11). 2.1.6. Visión de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Dentro de la modernización de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, la nueva estructura organizacional debe conducir a su transformación en Facultad de Ciencias Agrarias, presentando un escenario diferente para el año 2006, con un liderazgo a nivel departamental y nacional, representado en el conocimiento y en su capacidad de difundirlo y aplicarlo, mediante la ejecución de sus programas y la presentación de sus productos. La futura Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia será institución líder del departamento, en el área pecuaria, producción y sanidad animal, y con amplia participación en los subsectores, acuícola, agrícola, agroindustrial y ambiental. Nuestro compromiso es y será, formar recursos humanos y generar conocimientos y desarrollos tecnológicos, como resultado de un proceso pertinente de docencia, investigación y extensión, mediante acreditación y autoevaluación permanente de sus programas académicos, la creación y consolidación de grupos de investigación y establecimiento de programas de extensión con presencia territorial que validen, transfieran y apliquen los logros de la investigación en modelos de producción y servicios. Como consecuencia de lo anterior, la Facultad estará en capacidad de generar soluciones en salud animal y tecnologías acordes a la problemática agraria regional; convirtiéndose así en el pilar de la presencia de la Universidad en las regiones del Departamento de Antioquia.

32

2.1.7. Objetivos de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 1. Gestionar, proyectar y ejecutar la construcción de infraestructura física nueva, esencial

para: � La consolidación de los programas académicos. � La consolidación de otros espacios académicos. � La adecuación y el mantenimiento de los espacios físicos adscritos a la Facultad. � El mejoramiento del transporte y las comunicaciones; acorde con el proyecto

educativo institucional y de la dependencia académica. Todo lo anterior con el fin de optimizar los ambientes y recursos necesarios para un mejor desarrollo de las actividades académicas y asistenciales. 2. Asegurar la consecución del recurso humano y la calidad académica necesaria, mediante

la generación y ejecución de un plan de relevo profesoral y de personal no decente que requiera la Facultad, para dar viabilidad a sus programas y proyectos.

3. Mejorar la calidad académica y ampliar la cobertura de los programas específicos para el

sector agrario de pregrado y posgrado, mediante la reestructuración de los programas existentes y el diseño de otros requeridos por el sector, apoyados por el fortalecimiento de la investigación básica y aplicada, en las prácticas académico - profesionales y en las otras alternativas de extensión, con el propósito de contribuir en forma integral en la generación de conocimientos y a la solución de problemas.

4. Adecuar la infraestructura productiva, académica e investigativa de las Haciendas

adscritas a la Facultad, para proyectarlas como polos de desarrollo de las regiones donde se encuentran ubicadas.

5. Diseñar políticas y ejecutar programas de mejoramiento continuo y de sensibilización

para la comunidad educativa, tendientes a incrementar el sentido de pertenencia institucional.

6. Establecer la cultura de los proyectos entre los docentes y el personal administrativo de

la Facultad, para poder acceder a la financiación de proyectos de inversión y de investigación, mediante la capacitación y asesoría permanente en las fases de la formulación, ejecución y evaluación de las propuestas.

7. Comprometer a la administración central de la Universidad en la creación de un Fondo

Patrimonial, gerenciado por la Facultad, con fondos provenientes de los recursos económicos obtenidos por la venta de la Hacienda El Progreso, con el propósito de establecer y consolidar una fuente de financiación que contribuya al crecimiento y modernización de esta dependencia académica.

8. Participar en las organizaciones e instancias que orientan las políticas y los desarrollos tecnológicos del sector agrario regional y nacional, mediante la elaboración y presentación de propuestas científico - tecnológicas que aporten a la solución de la problemática social, productiva y ambiental del sector.

33

2.1.8. Misión del Programa de Zootecnia. El Departamento Académico de Zootecnia, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, ofrece actualmente a todos los bachilleres del país el programa de pregrado en Zootecnia; modalidad presencial, con una duración de diez (10) semestres. Para garantizar una formación integral, posee una estructura académica que interrelaciona la teoría y la práctica en áreas básicas y profesionales, la cual permite entregarle al medio, un profesional capacitado para liderar el cambio y el desarrollo del subsector pecuario, desempeñándose en cargos de diseño, ejecución, evaluación y dirección de planes y programas en unidades económicas, de producción básica y agroindustrial, tanto en el sector público como en el privado. Uno de los propósitos es atender la formación académica a sectores ruruales, mediante programas de Regionalización lo cual demanda utilizar metodologías y tecnologías educativas adecuadas a los avances del subsector pecuario El Departamento de Zootecnia posee recursos humanos (docentes, empleados y administradores), físicos (laboratorios y haciendas),que mediante el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, a través de convenios le permite cada día fortalecer la investigación, la extensión y la docencia con el fin de dar respuestas a las demandas económicas y tecnológicas para dar una visión productiva. 2.1.9. Visión del programa de Zootecnia. El programa de Zootecnia comparte con el programa de Medicina Veterinaria la visión común previamente relacionada en el numeral 2.1.6 2.1.10. Principios Generales del Programa de Zootecnia. El programa de Zootecnia se rige por los mismos principios de la Universidad, numeral 2.1.3. 2.1.11. Objetivos del programa de Zootecnia. El programa de Zootecnia tiene como objetivo formar profesionales capacitados en :

a. El proceso productivo: Adquirir conocimientos y destrezas que lo capaciten en el manejo de las variables para optimizar los recursos disponibles en el beneficio de la producción nacional.

b. El núcleo económico - administrativo: Dirigir, planear, organizar y controlar proyectos y actividades agropecuarias mediante una concepción empresarial.

c. El núcleo de industrialización: Conocer tecnologías que permitan la conservación y transformación de los productos básicos pecuarios.

d. El núcleo socio - humanístico: Generar actitudes y desarrollar destrezas aplicables al medio en el cual se desempeña.

34

2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL , ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. El Programa de Zootecnia comparte con el de Medicina Veterinaria su estructura organizacional y administrativa desde 1965,año de creación del primero de ellos. En la Facultad existe un Consejo decisorio en lo académico, y asesor del Decano en los demás asuntos. Está integrado así:

� El Decano, quien los preside. � El Vicedecano, quien actúa como secretario. � Hasta tres ( 3 ) jefes de Departamento académico, designados por el Decano. � El jefe de el Centro de Investigaciones Pecuarias. (CIP) � Un egresado, graduado de la Facultad, designado por la Asociación de Egresados. � Un profesor de la Facultad, elegido por los profesores de la dependencia. � Un estudiante de la Facultad, elegido por los estudiantes de la misma.

El Decano es el representante del Rector, y la Facultad, y es designado por el Consejo Superior Universitario. Al igual que el Decano, el Vicedecano es nombrado por el Rector de la Universidad. Como organismos asesores del Consejo de Facultad, existen los siguientes comités, conformados por profesores de ambos programas académicos de la Facultad:

� Comité de Autoevaluación y acreditación. � Comité de Planificación. � Comité de Currículo ( Formado por los dos comités de carrera). � Comité Técnico de Investigaciones. � Comité de Extensión. � Comité de Evaluación Profesoral. � Comité de Posgrado.

Además existen otros comités en la Facultad, y comisiones en el Departamento de Zootecnia, encargados de asesorar asuntos académicos y administrativos.

35

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. CARTA DE ORGANIZACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA. 1999.

Reestructurado por: • Acuerdo Superior No126, 1989 • Acuerdo Superior No201, 1991

DECANATURA DE MEDICINA

VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

➤ Comité de Acreditación y Autoevaluación.

➤ Comité de Extensión

Consejo de Facultad

➤ Comité de planificación

➤ Comité de currículo

DEPARTAMENTO DE

HACIENDAS.

DEPARTAMENTO DE

MEDICINA VETERINARIA.

DEPARTAMENTO DE

ZOOTECNIA.

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PECUARIAS.

RECTORÍA

36

2.2.1. Bases legales del programa y situación actual. Normas internas que regulan la vida del programa. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia fue creada de mediante acuerdo 2 de Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, el 30 de julio de 1962, (Anexo 2). El 13 de julio de 1987 por Acuerdo 71 del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, se crea el centro de Investigaciones Pecuarias -CIP-. (Anexo 4). El currículo vigente fue aprobado mediante Acuerdo Académico 0088, del 27 de febrero de 1996. (Anexo 7) El plan de estudios vigente en la actualidad rige según Acuerdo 25 de julio 29 de 1998 del Consejo de Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. (Anexo 12) Para el cumplimiento de sus actividades el programa de Zootecnia se basa en la normatividad que rige a la Universidad de Antioquia:

� Estatuto General: Acuerdo Superior No 1 de 5 de marzo de 1994 � La Autonomía Universitaria: Sentencia No C-220/97, Corte Constitucional, abril

29 de 1997. (Anexo 13). � Estatuto Profesoral: Acuerdo Superior No 083 del 22 de julio de 1996. (Anexo

14). � Reglamento Estudiantil de pregrado: Acuerdo No 1 de 1981. (Anexo 15). � Reglamento Estudiantil de posgrado: Acuerdo No 4 de 1984. (Anexo 16). � Plan de Desarrollo 1995 - 2006. Universidad de antioquia. (Anexo 10). � Plan de Desarrollo 1996 - 2006 y plan de Acción 1998 - 2000. Facultad de

Medicina Veterinaria y de Zootecnia. (Anexo 11). � Sistema Universitario de Investigación y Extensión, Acuerdo Superiores 153 -

154, octubre 8 de 1990. (Anexo 17). � Sistema Universitario de Extensión, Acuerdo Superior 124 del 29 de septiembre

de 1997.Universidad de Antioquia. (Anexo 18). � Sistema Universitario de Posgrados, Acuerdo Superior 058, diciembre 4 de 1995.

Universidad de Antioquia. (Anexo 19). Normas externas que regulan la vida del programa. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia fue aprobada oficialmente por la Asociación Colombiana de Universidades mediante licencia de funcionamiento respaldada en los Acuerdos 36 de 1962, 30 de 1963 y 79 de 1964. (Anexo 20), y para su normatividad en general se rige por la Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992, que organiza el servicio público de la Educación Superior. (Anexo 21). El Ministerio de Educación Nacional aprobó el funcionamiento del programa de Zootecnia mediante resolución 5098 de octubre 26 de 1970. (Anexo 5). El ICFES aprobó el programa de Zootecnia mediante resolución 2720 de diciembre 30 de 1986, la cual tuvo vigencia hasta 31 de diciembre de 1988.

37

El ICFES otorga licencia de funcionamiento del programa de Zootecnia mediante resolución 03433 de diciembre 30 de 1988, con vigencia hasta diciembre de 1999 (10 años). (Anexo 22). El Congreso de Colombia reglamentó el ejercicio de la Zootecnia por medio de la ley 73 de octubre 8 de 1985, articulo 4. (Anexo 23). 2.2.2. Plan de Estudios y Características del mismo. El programa de Zootecnia desarrolla su plan de estudios en 10 semestres académicos en modalidad presencial y jornada diurna. El plan de estudios se fundamenta en cuatro núcleos de formación profesional, a saber:

a. Núcleo Productivo. b. Núcleo Económico - Administrativo. c. Núcleo de Industrialización. d. Núcleo Socio - Humanístico.

Para lograr los objetivos, el plan de estudios ha sido diseñado para desarrollarse en dos ciclos: Uno de fundamentación básica o fundamentación académica integral y otro de formación profesional o de formación sistemática en el campo del saber especifico .

38

Plan de estudios vigente según acuerdo 0068 del 27 de febrero de 1996 , acuerdo de facultad 017 del 14 de marzo de 1997, acuerdo de facultad 19 del 10 de diciembre de 1997 y acuerdo de facultad 25 del 29 de julio de 1998

SEMESTRE ACADÉMICO 01 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORAT

EOR. HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-110 Biología 5 4 3 7 ZOO-111 Fundamentos de Química 7 6 3 9 ZOO-112 Matemáticas 4 4 0 4 ZOO-116 Español 4 4 0 4 TOTAL 20 18 6 24

SEMESTRE ACADÉMICO 02 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA

TEOR. HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-120 Morfología 5 4 3 7 ZOO-110 ZOO-121 Física 4 3 3 6 ZOO-112 ZOO-126 Introd. a la Investigación 4 4 0 4 ZOO-116 ZOO-127 Introd. Espec. No Tradic. 5 4 3 7 ZOO-110 ZOO-120 ZOO-125 Legislación Agropecuaria 3 3 0 3 TOTAL 21 18 9 27

SEMESTRE ACADÉMICO 03

CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA TEOR.

HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-130 Botánica 4 3 3 6 ZOO-110 ZOO-136 Bioquímica 5 4 3 7 ZOO-111 ZOO-137 Estadística 4 4 0 4 ZOO-112 ZOO-138 Introd. Especies Tradic. 5 4 3 7 ZOO-120

ZOO-127

ZOO-135 Sociología Rural 3 3 0 3 ZOO-125 ZOO-139 Formación Ciudadana y

constitucional. 0 - - - -

TOTAL 21 18 9 27

SEMESTRE ACADÉMICO 04 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA

TEOR. HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-140 Fisiología Animal 5 4 3 7 ZOO-120 ZOO-121 ZOO-136

ZOO-141 Diseño Experimental 4 4 0 4 ZOO-137 ZOO-142 Microbiología 3 2 3 5 ZOO-136 ZOO-143 ZOO-143 Genética Animal 4 3 3 6 ZOO-110

ZOO-137 ZOO-142

ZOO-144 Ecología 4 3 3 6 ZOO-130 TOTAL 20 16 12 28

SEMESTRE ACADÉMICO 05 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA HORA TOTAL R EQUISIT. CORREQ.

39

TEOR. PRACT HORA ZO0-150 Nutrición Animal Básica 4 3 3 6 ZOO-136

ZOO-140 ZOO-142

ZOO-151 Computadores 4 3 3 6 ZOO-141 ZOO-152 Edafología 4 3 3 6 ZOO-142

ZOO-144 ZOO-153

ZOO-153 Maquinaria Agropecuaria 4 3 3 6 ZOO-144 ZOO-152 ZOO-154 Economía Agropecuaria 3 3 0 3 ZOO-141 ZOO-134 ZOO-134 Extensión Agropecuaria 4 3 3 6 ZOO-135 ZOO-154 TOTAL 23 18 15 33

SEMESTRE ACADÉMICO 06

CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA TEOR.

HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-160 Nutrición Animal Aplicada 3 2 3 5 ZOO-150 ZOO-161 Agrostología 4 3 3 6 ZOO-130

ZOO-152 ZOO-153

ZOO-162 Contabilidad Agropecuaria 3 3 0 3 ZOO-154 ZOO-163 Infraestructura Agropec. 4 3 3 6 ZOO-152

ZOO-153

ZOO-164 Ética Profesional 1 2 0 2 ZOO-125 ZOO-165 Sanidad Animal 3 2 2 4 ZOO-142

ZOO-150

TOTAL 18 15 11 26

SEMESTRE ACADÉMICO 07 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA

TEOR. HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-170 Administración 4 3 3 6 ZOO-162 ZOO-171 Mejoramiento Animal 4 4 0 4 ZOO-141

ZOO-143 ZOO-160

ZOO-174

ZOO-172 Alimentación Animal 4 3 3 6 ZOO-160 ZOO-173 Reproducción Animal 4 3 3 6 ZOO-160

ZOO-165

ZOO-174 Razas y Evaluac. Fenotip. 3 2 3 5 ZOO-160 ZOO-171 TOTAL 19 15 12 27

40

SEMESTRE ACADÉMICO 08 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA

TEOR. HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-180 Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes

4 3 3 6 ZOO-161 ZOO-172

ZOO-192 Producción Porcina 4 3 3 6 ZOO-165 ZOO-170 ZOO-171 ZOO-172 ZOO-173 ZOO-174

ZOO-193 Producción Avícola 4 3 3 6 ZOO-165 ZOO-170 ZOO-171 ZOO-172 ZOO-173 ZOO-174

ZOO-182 Mercadeo 3 3 0 3 ZOO-170 ZOO-167 Trabajo de Grado 0 0 0 0 ZOO-126

ZOO-141

ZOO-195 Seminario 0 0 0 3 ZOO-126 ZOO-141

ZOO-184 ZOO-185 ZOO-186 ZOO-187

ELECTIVA PROFESIONAL Agrónica Zoocría Producción Cunícola Producción Equina

4 3 3 6 ZOO-165 ZOO-170 ZOO-171 ZOO-172 ZOO-173 ZOO-174

TOTAL 19 15 12 27 NOTA : Todo estudiante del 8º. Nivel debe tomar una electiva profesional con 4 créditos.

SEMESTRE ACADÉMICO 09

CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA TEOR.

HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZO0-190 Producción Bovina de Carne 4 3 3 6 ZOO-165 ZOO-170 ZOO-171 ZOO-172 ZOO-173 ZOO-174 ZOO-180

ZOO-196

ZOO-191 Producción Bovina de Leche 4 3 3 6 ZOO-165 ZOO-170 ZOO-171 ZOO-172 ZOO-173 ZOO-174 ZOO-180

ZOO-196

ZOO-183 Producción Acuícola 4 3 3 6 ZOO-165 ZOO-170 ZOO-171 ZOO-172 ZOO-173 ZOO-174

ZOO-196

ZOO-196 Manejo y Conservación de Productos Pecuarios

5 4 3 7 ZOO-182 ZOO-192 ZOO-193

ZOO-190 ZOO-191 ZOO-183

ZOO-181 Formulación y Evaluación de Proyectos .

3 3 0 3 ZOO-182 ZOO-180 ZOO-192

ZOO-190 ZOO-191 ZOO-183

41

ZOO-193 ZOO-196 TOTAL 20 16 12 28

SEMESTRE ACADÉMICO 10 CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA CRED. HORA

TEOR. HORA PRACT

TOTAL HORA

REQUISIT. CORREQ.

ZOO-200 ZOO-201 ZOO-202 ZOO-203 ZOO-204 ZOO-205 ZOO-206 ZOO-207 ZOO-208 ZOO-209

PROFUNDIZACIÓN (*) Producc. Bovina de Carne Producc. Bovina de Leche Producción Avícola Producción Porcina Producción Acuícola Genética de Poblac. Animal Mejoramiento Animal. Pastos y Forrajes Nutrición Animal Economía y Administrac.

16

40 40 Todas las asignaturas anteriores

TOTAL 16 40 40 (*) El estudiante en el 10o. nivel debe matricularse en 16 créditos, eligiendo dos (2) de las diez (10) asignaturas ofrecidas, cada asignatura tendrá un valor de ocho (8) créditos y una duración de diez (10) semanas, con una intensidad diaria de ocho (8) horas, para un total de 40 horas/semana.

TOTAL DE CREDITOS EN LA CARRERA: 197

NOTA: Todo estudiante que ingrese a la Universidad a partir del 1er. Semestre de 1999 deberá cursar Formación Ciudadana y Constitucional (Acuerdo Académico 0087 del 11 de marzo de 1997) y acreditar competencia lectora del idioma inglés (Acuerdo Académico 0114 del 2 de septiembre de 1997) como requisitos de grado para obtener el título de Zootecnista. 2.2.3. Perfil de Profesores y Estudiantes. Perfil de Profesores. El profesor es la persona nombrada o contratada como tal para desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión y administración académica, las cuales constituyen la función profesoral. Es un servidor público comprometido con el conocimiento y con la solución de los problemas sociales que, con criterios de excelencia académica y en el marco de la autonomía universitaria, participa en la prestación de un servicio público, cultural, inherente a la finalidad social del Estado. (Universidad de Antioquia, estatuto Profesoral. Agosto 1996) (Anexo 14) El profesor tiene un compromiso profesional y ético con el proceso de formación integral de los estudiantes. Con el ejemplo transmite valores universales: curiosidad intelectual, que le permite expandir el conocimiento por la propia búsqueda e investigación; respeto por los demás, expresado por la disposición para escucharlos y comprender sus puntos de vista; capacidad para manifestar el desacuerdo con los otros mediante la argumentación en insaciable búsqueda y construcción de la verdad en espacios de libertad e igualdad; y la no discriminación por razones de raza, sexo, edad, religión, condición social, cultura y concepciones políticas.

42

Las actividades propias de la función profesoral se definen y relacionan de la siguiente manera:

1. La investigación fuente del saber, soporte del ejercicio docente, es parte del currículo. Tiene como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes, de la técnica y a la interpretación del pasado y del presente. Estará asociada con la producción académica y con la comunicación de los resultados obtenidos, con el fin de compartir conocimientos, e inducir a la controversia y la evaluación, bases de la comunicación académica.

2. La docencia, fundamentada en la investigación, forma a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales, mediante el desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines académicos de la institución.

3. La extensión. La Universidad mediante una relación permanente y directa con la sociedad, asimila las diversas producciones culturales, y hace de las necesidades sociales objeto de la cátedra y de la investigación; a su vez la sociedad propicia en la producción universitaria y se beneficia de ella.

4. La administración académica comprende las actividades que realizan los profesores en cargo de dirección y de coordinación, así como aquellas de administración del tiempo, de los recursos, y la realización de las tareas propias de toda actividad académica. La función administrativa estará siempre al servicio de la académica.

43

Tabla 1. Caracterización del profesorado del Programa de Zootecnia.

CARACTERÍSTICAS N° Vinculación. Profesores de tiempo completo. 23 Profesores ocasionales de tiempo completo. 2 Profesores de cátedra por nómina. 3 Profesores de cátedra por contrato. 24 Profesores ocasionales de medio tiempo. 2 Categoría de los profesores. Profesores auxiliares. 10 Profesores asistentes. 4 Profesores asociados. 2 Profesores titulares. 9 Nivel de Formación. Profesores con maestría. 6 Profesores que optan por la maestría. 1 Profesores que optan por doctorado. 3 Profesores que optan por especialización. 2 Profesores con pregrado. 8 Producción académica. Profesores con autorías en revistas de circulación Nacional. 4 Profesores con autorías en revistas de circulación Internacional. 1 Profesores con autorías en videos Nacionales. 5 Profesores con autorías de libros de texto. 2 Profesores con autorías de publicaciones impresas. 3 Profesores con autorías de traducción. 2 Profesores con dirección de trabajo de grado. 19 Dedicación Administrativa. Profesores en comisión de estudio ( Maestría y Doctorado ). 3 Profesores en año sabático. 1 Profesores de dedicación exclusiva. 4 Profesores en dirección Administrativa (Decano, Vicedecano y Jefe Departamento de Zootecnia).

3

Vicerrectoría de Docencia - Universidad de Antioquia, 2000.

44

Características Académicas de los Estudiantes. Acorde con los principios de la universidad, los estudiantes del programa de Zootecnia no están limitados por circunstancias de raza, sexo, condición económica o social. Son bachilleres o normalistas que han accedido a la Universidad después de haber presentado un examen de admisión especifico del plantel. La no permanencia en la Universidad se fundamenta en dos condiciones: El rendimiento académico y el cumplimiento de claros principios éticos, definidos como propios de la vida Institucional. El régimen académico, además de regular las relaciones entre los estudiantes y la institución, vela por el perfeccionamiento en la formación profesional del estudiante y estimula el trabajo en los campos académicos, cultural y deportivo creando condiciones propicias para que cada estudiante avance al máximo en su campo. Reglamento Estudiantil y Normas Académicas - Acuerdo Superior N° 1 de 1981. (Anexo 15) En la actualidad en el programa de Zootecnia están matriculados 295 estudiantes caracterizados así:

45

Tabla 2. Caracterización de los estudiantes del Programa de Zootecnia.

CARACTERÍSTICAS N° Sexo Hombres 213 Mujeres 62 Procedencia Colegio Oficial 7 Colegio Privado 288 Edad Menos de 20 51 20 - 25 185 25 - 30 45 30 - 35 8 Más de 35 6 Estrato 0 7 1 14 2 54 3 170 4 42 5 7 6 1 Lugar de Nacimiento Medellín 181 Area Metropolitana 34 Antioquia 52 Otros 28 Matriculados por niveles Nivel 1 90 Nivel 2 29 Nivel 3 37 Nivel 4 32 Nivel 5 25 Nivel 6 20 Nivel 7 21 Nivel 8 20 Nivel 9 11 Nivel 10 8 Estudiantes Desertores 2 Estudiantes Graduados ( 96 – 2000 ) 1996 14 1997 32 1998 42 1999 24 2000 *50

*Incluye graduación de Diciembre de 2000. Departamento de Admisiones y Registros - Universidad de Antioquia, 2000.

46

2.2.4. Enfoque pedagógico que guía el Programa. Ideal de persona que se pretende formar. El programa pretende formar integralmente a los estudiantes sobre bases científicas, éticas y humanísticas, capacitándolo para el trabajo autónomo y en equipo, para el libre desarrollo de la personalidad ,para cumplir responsablemente las funciones profesionales como investigador y de servicio social que requiere la región y el país y para liderar creativamente procesos de cambio y ser paradigma ético en la sociedad. La universidad en todos sus programas ha decidido una transformación curricular. Para el efecto, por medio del proceso educativo de adultos (andragógico), debe formar profesionales universitarios de alta calidad, íntegros, autónomos, responsables, independientes, creativos, emprendedores, disciplinados, críticos y bien informados. Concepción de Sociedad. En el país es indispensable restituir el sentido de lo público, o sea, del bien común y por tanto de todo aquello que constituye una sociedad democrática y de derecho, en la cual los individuos han definido unas normas de obligatorio cumplimiento. Pero, además, se requiere la recuperación del monopolio de la justicia para hacer posible el respeto por los derechos fundamentales, la búsqueda de la preservación del ecosistema para lograr una economía sostenible: la solución a las necesidades básicas insatisfechas; la incorporación de la sociedad en la modernización, y la constitución de una democracia consolidando su participación, hasta lograr un proceso de concientización colectiva de la que forman parte los sectores políticos, los gremios, los grupos armados y la sociedad civil, que a su vez permitan diseñar el estado ideal y establecer un nuevo contrato social entre los Colombianos. Concepción de Enseñanza Aprendizaje. La Universidad y el Programa asumen que la educación es un servicio publico, considerado como un proceso permanente que a la vez que favorece la formación integral, incluye el desarrollo de las capacidades profesionales. Entiende la educación como un proceso que permite al hombre la explicación del mundo, la aceptación y ejercicio de actividades y una actuación objetiva con creatividad y capacidad critica. De esta manera la educación no es la colección de información, ni la ejecución de conductas predeterminadas. La excelencia académica supera el manejo adecuado del conocimiento científico y tecnológico, incluye y debe hacer énfasis en que la formación, además del saber “hacer” que ha sido su parámetro fundamental, debe incluir el saber “ser”, el saber “aprender” y el saber “emprender”, dentro de una formación humanística - cultural y ético - social. La Universidad de Antioquia y el Programa de Zootecnia recalcan los valores de la igualdad, la responsabilidad social, la autonomía, la universalidad, la libertad de aprendizaje, la normatividad, la convivencia, y la excelencia académica. Los cambios en los campos científicos y tecnológicos de los saberes que posibilitan el desarrollo de modelos pedagógicos, hacen viable la modernización de la enseñanza y el

47

aprendizaje e igualmente en los diseños curriculares, dotándolos de mayor pertinencia social, científica y cultural. Los nuevos currículos combinan orgánicamente ciencia y cultura, docencia e investigación, cultivarán en los estudiantes la sensibilidad creativa, permitirán su vinculación a la actividad investigativa y formaran la interdisciplinariedad. Los métodos de enseñanza orientaran hacia aprendizajes que intensifiquen el auto - estudio. Los contenidos tendrán plena actualidad y estimularán la educación permanente y los planes de estudio dejaran de ser rígidos para ceder espacio a la formación por ciclos y planes de estudio cambiantes. 2.2.5. Perfil Profesional del Zootecnista. Debe ser un profesional formado como investigador, empresario y/o administrador, asesor, técnico de empresas y extensionista en el subsector pecuario, con las siguientes características en cada campo. El Zootecnista como investigador. 1. Debe tener conocimientos en ciencias biológicas, relacionadas con los procesos de vida

de los animales y los factores y variables de su entorno. También en ciencias físicas, matemáticas y química como parte de desarrollo de la vida y con las características socioculturales y económicas de las comunidades ligadas a la explotación pecuaria.

2. Debe tener habilidades para planear, evaluar y ejecutar proyectos de investigación en todas la áreas de la Zootecnia, por medio del conocimiento de los medios e instrumentos adecuados.

3. Debe tener una actitud científica o sea de cuestionamiento de las funciones que suceden en su campo y una mente analítica y lógica.

El Zootecnista como Empresario y/o Administrador. Debe poseer :

1. Conocimiento de todos los factores, variables, elementos y técnicas que intervienen en el proceso productivo y económico de la actividad pecuaria. 2. Información sobre fluctuaciones que afectan la disponibilidad de insumos, precios, valor del diario y productos del sector pecuario. 3. Debe estar al tanto de las innovaciones tecnológicas, sistemas de control y administración de la empresa pecuaria. 4.Capacidad gerencial, desde la planificación y discusión hasta el control y ser capaz de tomar decisiones adecuadas y eficientes después de evaluar alternativas que se plantean y priorizando acciones. 5. Actitud de compromiso con la sociedad, con el medio en que actúa y responsabilidad con personas y bienes que le sean confiados 6. Capacidad de conducir grupos humanos y comunicación con sus subalternos, compañeros y jefes.

48

El Zootecnista como Asesor Técnico. Debe tener los mismos conocimientos y habilidades descritos para su perfil de empresario, pero adicionalmente con gran énfasis en:

1. Capacidad para evaluar los procesos productivos, las estructuras organizativas, la gestión administrativa, el proceso de comercialización, la gestión financiera de la empresa.

2. Planificar y controlar los procesos de proyección económica , presupuestal y de diseño de los beneficios de la empresa, lo mismo que capacidad para el oportuno control de inversiones y toma de decisiones.

3. Actitud respetuosa de las opiniones ajenas y responsable de las recomendaciones que haga a la empresa.

4. Actitud abierta, talentosa y capacidad de comunicarse e interrelacionarse. El Zootecnista como Extensionista. Debe poseer capacidad de adaptación y conocimiento de las condiciones:

1. Culturales y socioeconómicas de las comunidades rurales en las cuales desplegara su actividad.

2. Condiciones ecológicas y del medio ambiente propias de la zona donde trabaja. Lo mismo de las tecnologías aplicadas, las formas asociativas y sus agentes en cada región.

3. Debe manejar con soltura las técnicas de la comunicación masiva y grupal y tener motivación, para lograr el éxito de las campañas de extensión en su campo.

El Zootecnista como Político del Sector Agropecuario. Debe tener información acerca de:

1. La realidad social, política y económica del país y del sector agropecuario. 2. La necesidades prioritarias del subsector pecuario. 3. Políticas, planes y programas estatales en relación con el sector agropecuario.

2.2.6. Pertinencia Social y Científica del Programa. La pertinencia social de la Zootecnia, al igual que ocurre con las demás carreras de tipo agropecuario, corresponde a su ingerencia directa a la producción de alimentos y su participación en los programas de seguridad alimentaria que deben tener todos los países. Su cometido fundamental, consiste en la producción de alimentos sanos, de alta calidad y en cantidades suficientes para suplir las necesidades de toda la población, superando los déficit nutricionales existentes, la hace una profesión social por excelencia. Sin embargo, más allá del efecto directo de su que hacer profesional, es decir, la producción de alimento de origen animal, es innegable que el Zootecnista interactúa con los demás actores y sectores presentes en los desarrollos regionales que conducen a una mejor calidad de vida de la población.

49

Un ejemplo regional de esta participación, se observa en el norte Antioqueño y su avance en el tema de lechería, acerca de lo cual dice Oscar Machado2, “ Es importante anotar que la dinámica de la producción láctea en otras zonas del Departamento, especialmente en el oriente, obedece a unos fenómenos igualmente interesantes, pero sustancialmente diferentes a los de la región antes mencionada, tanto por los orígenes humildes de la mayoría de los lotes de San Pedro, Entreríos, Don Matías, Santa Rosa, Yarumal etc, como por la evolución productiva, económica y social generada en dichos municipios desde la época de los 70”, lo cual convirtió esta región en poco menos de 30 años en la segunda cuenca Lechera Nacional, después de la Sabana de Bogotá, con una oferta anual Nacional del 7.3% y la mayor productora del Departamento con el 57% de la producción total. Esta transformación coincide con la iniciación de la profesión en esta zona del país. En cuanto al accionar científico y técnico del Zootecnista puede observarse por su papel en los enormes avances presentados en los últimos 40 años en el subsector pecuario y que permitió el paso de una economía de tipo campesino a una de tipo empresarial. En materia avícola, por ejemplo, Colombia paso de una avicultura extensiva a producir hoy 350 millones de pollos año y a encasetar 22.5 millones de ponedoras, los cuales poseen características productivas y de eficiencia mucho mejores que las de aquellas épocas. En cuanto al sector Ganadero anota Jaime Tobón Villegas3 que”. genera el 11% del empleo nacional y el 30% del empleo rural con un millón doscientos mil trabajadores (1.200.000) y cita cifras del DANE y CEGA, que establecen el inventario Nacional de ganado bovino en mas o menos 25 a 26 millones de cabezas, es decir, ni siquiera una cabeza por hectárea, teniendo en cuenta un área en pasto de 27 millones de hectáreas”. Dice, igualmente que con solo el paso a una cabeza y media por hectárea se llegaría a un hato de 40 a 45 millones de bovinos y se incrementaría el consumo por persona por año de carne vacuna, de 20 a 40 Kg y en lácteos se alcanzaría un consumo de 160 litros (actualmente esta en 135.4 litros percapita según el Ministerio de Agricultura-1997, bajo el presupuesto de una producción de 5.378.6 millares de litros en dicho año.) Es preciso, igualmente, que el profesional Zootecnista intervenga en mayor medida en las decisiones políticas y propuestas que se requieren para dinamizar el campo Colombiano y el desarrollo agrario en general, con una visión de integración con los demás subsectores de la economía y de cadenas productivas que permitan economías de escalas, valor agregado a los productos primarios y en síntesis, hacer competitivo el Campo Colombiano. Pero más allá de la acción técnica especifica la Zootecnia esta llamada a contribuir sustancialmente al autoabastecimiento del país en productos pecuarios y a convertir la industria animal en un subsector moderno que permita la exportación de los muchos productos que allí se generan y cambiar el panorama que se presenta en la actualidad y que generó para el año 1996 importaciones relacionadas, sólo con la producción animal, de 21282 Toneladas.

2 Machado Oscar. Profesor Titular del Departamento de Zootecnia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Año 2000. 3 Tobón J. 1999. La crisis del campo Colombiano. Situación Económica - Acercamiento a la paz. FADEGAN - Medellín.

50

El Programa de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, debe llevar al profesional a contribuir socialmente a acelerar los cambios necesarios, para superar el atraso, proporcionando los criterios académicos suficientes para crear y dirigir los espacios relacionados en la producción pecuaria. 2.3. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA . 2.3.1. Evaluación del Aprendizaje. La Universidad de Antioquia tiene reglamentado el Sistema de Evaluación del Aprendizaje, el cual ha correspondido en general a la metodología evaluativa clásica con principios asociacionistas, conductistas y cuantitativos, asumiendo el aprendizaje como acumulación de conocimientos y habilidades y como producto terminal de un proceso de enseñanza. En el marco de la transformación currícular en cada una de las dependencias académicas, se han hecho reflexiones entre los docentes, administradores y estudiantes acerca de la orientación y la metodología de la evaluación de la enseñanza universitaria la cual debe apuntar al dominio de conocimientos, métodos y técnicas para ser enseñados y evaluados críticamente. Este análisis ha hecho que se piense en la implementación de distintos sistemas de evaluación, acorde con las tendencias educativas modernas con un enfoque alternativo que rompa con la concepción única de medición y valoración y proponga un participación de todos los actores implicados, de acuerdo con la teoría cognitiva, en la cual se debe evaluar el aprendizaje, concentrándose en el pensamiento y el significado, como una necesidad de construir conceptos generativos, enseñando conocimientos y habilidades de pensamiento al mismo tiempo. El programa de Zootecnia ha participado en algunos de estos cambios de evaluación, aunque en la mayoría de los cursos se evalúa el desempeño de los estudiantes y el aprendizaje, con los métodos valorativos clásicos. Se realizan evaluaciones de contenidos y actitudes por medio de pruebas o exámenes con base a conceptos y principios, en relación a los objetos de cada materia. También en cursos superiores se hacen evaluaciones de aplicación de principios con pruebas o trabajos escritos e informes orales o escritos de las prácticas, clubes de revista, talleres, seminarios, mesas redondas y sustentaciones; estos tipos de evaluación se realizan en materias teóricos practicas. En los cursos totalmente prácticos como las rotaciones y las profundizaciones, se aplican evaluaciones con base en seguimientos del trabajo y conceptos del profesor, para lo cual se utilizan tablas con puntajes en el área cognoscitiva, actitudinal de comunicación, relación con las personas y responsabilidad en su trabajo; también estas materias se evalúan con un informe final del trabajo asignado. Este informe se presenta escrito y con exposición oral en forma de mesa redonda, con asistencia de los profesores del área (los cuales califican), y los estudiantes que cursan la materia, además de otros que cursan materias afines. Para evaluar dichos informes se tiene en cuenta criterios como: composición y selección del tema,

51

ordenamiento y coherencia, capacidad de síntesis , claridad y capacidad de exposición, uso de ayudas didácticas, profundidad y claridad de las respuestas y manejo del lenguaje. En los programas correspondientes a cada materia aparece claramente la metodología del seguimiento evaluativo con sus respectivos porcentajes. 2.3.2. Evaluación del Docente. La evaluación es un proceso permanente que se consolida cada año mediante ponderación de calificaciones obtenidas por el profesor en las diferentes funciones y actividades asignadas en el plan de trabajo. La evaluación deberá ser objetiva, imparcial, formativa e integral, y valorará el cumplimiento y la calidad de las actividades desarrolladas por el profesor, ponderadas según la importancia de ellas y el grado de responsabilidad del docente en cada una. (Estatuto profesoral, Universidad de Antioquia. Agosto, 1996) (Anexo 14). La evaluación tiene como finalidad que la Universidad conozca los niveles de desempeño de los profesores y tome las medidas necesarias para procurar la excelencia. Esta dirigida a:

1. Identificar los aciertos y desaciertos de la actividad académica. 2. Fijar políticas y estrategias para preservar y estimular los aciertos, y para corregir

los desaciertos. 3. Mejorar el desempeño del profesor y de su respectiva unidad académica.

Cada actividad incluida por el profesor en el plan de trabajo será evaluada por fuentes validas de información. El comité de evaluación integrará y relacionará los diferentes informes. Serán fuentes válidas de información para la evaluación, entre otras las siguientes:

1. El profesor, mediante la presentación del informe ó los informes de actividades, en los que deberán incluir los resultados de las propuestas concertadas en el plan de trabajo.

2. Los estudiantes mediante la evaluación del curso o de la actividad académica, y del desempeño del profesor.

3. El superior inmediato y los responsables de las dependencias o instancias que administran las actividades de investigación y extensión, quienes suministrarán información sobre el desempeño del profesor en esos campos.

4. El informe sobre la productividad académica del profesor, expedido por el Comité de Asignación de Puntaje o por el Comité Central de Evaluación, según fuere el caso.

5. El informe de los premios, las distinciones y los reconocimientos obtenidos. 6. Los profesores tutores en el caso de los profesores auxiliares. 7. El informe de desempeño académico cuando el profesor se encontrare en

comisión de estudio. 8. La evaluación del informe final o resultado del año sabático.

Las actividades de administración académica serán evaluadas por el superior inmediato. Se consultara la opinión del personal administrativo.

52

El resultado de la evaluación será condición para la ubicación y promoción de los profesores en el escalafón, su permanencia en la universidad, y el otorgamiento de estímulos académicos. Con base en los informes de evaluación, en los casos en que fuere pertinente, la Universidad programará cursos y actividades de perfeccionamiento para los profesores que presenten deficiencias. El proceso de evaluación profesoral en la Universidad de Antioquia se rige por el Acuerdo Académico N° 0111 de Agosto de 1997. (Anexo 24) 2.3.3. Evaluación Curricular. La evaluación de el currículo del Programa de Zootecnia es liderado por los comités de carrera y de currículo de la Facultad, y se efectúa mediante revisiones permanentes conducente a un monitoreo de el proceso con el fin de realizar los ajustes convenientes derivados de las necesidades cambiantes del subsector pecuario nacional. Las evaluaciones más recientes, se dan a partir de 1979, año en el que se presentó una reforma curricular ante el Consejo Académico, la cual fue aprobada en primer debate. Entre 1980 y 1986 se realizó un nuevo proceso de Autoevaluación con miras a la reforma del pensum en el cual participaron todos los estamentos de el Programa. En 1988 se envió informe de Autoevaluación del Programa al ICFES, resultado de lo cual ese organismo expidió licencia de funcionamiento muy rápido hasta el 31 de Diciembre de 1999. En 1996 se aprueba la actual reforma del Programa, por parte del Consejo Académico de la Universidad la cual tuvo en cuenta las Autoevaluaciones realizadas en los años anteriores. 2.3.4. Evaluación de Gestión. La gestión del Programa de Zootecnia se realiza con la participación de directivas, profesores, estudiantes, empleados, egresados y empleadores, con el fin de alcanzar el logro de su misión; a nivel de la Facultad y del Programa, se tiene establecido para los años 1996-2006 el Plan de Desarrollo de la Facultad y su plan de acción 1998-2001, los cuales fueron estructurados con la participación de profesores, estudiantes y egresados. Dichos planes son evaluados y como resultado, se producen informes de gestión para cada una de las carreras, basadas en las propuestas docentes, investigativas, extensión, capacitación, evaluación y mejoras en la infraestructura. 2.4. POLÍTICAS INSTITUCIONALES . 2.4.1. Sobre Docencia: Las actividades lectivas son modalidades de docencia que reúnen las siguientes características: son formativas, programadas, regulares, obligatorias para los estudiantes, evaluables, y su realización exige una preparación por parte del profesor.

53

Comprende la exposición y análisis en cursos, seminarios y talleres; la dirección o coordinación de talleres, seminarios, trabajos de campo o actividades prácticas profesionales; y la asesoría de monografías, tesis y trabajos de investigación y de grado. La unidad de medida de la actividad docente será la hora lectiva, la cual consiste en el tiempo de actividad directa y personal, empleado por el profesor con los estudiantes en el proceso enseñanza - aprendizaje dentro de los programas académicos aprobados por la Universidad. Todos los profesores vinculados, que se encuentran en servicio activo, incluirán actividades lectivas en sus planes de trabajo. En ejercicio de su actividad lectiva, todo profesor deberá participar en la responsabilidad del desarrollo de un curso o de un componente curricular. Para la asignación de los cursos al profesor, el jefe inmediato deberá tener en cuenta los siguiente criterios:

1. Número de horas lectivas asignadas al curso. 2. Experiencia del profesor en la dirección del curso. 3. Número de estudiantes por curso. 4. Categoría del profesor en el escalafón. 5. Disponibilidad de talentos humanos y de recursos técnicos para el desarrollo del

curso. 6. Otras actividades propuestas en el plan de trabajo, entre ellas, el número de

cursos de contenido diferente asignados al profesor. El acuerdo superior 096 de noviembre 18 de 1996 (Anexo 25), reglamenta el concurso público de méritos para el nombramiento de los profesores de tiempo completo y de medio tiempo de la Universidad de Antioquia. El programa de Zootecnia busca vincular los mejores docentes de los aspirantes que se encuentran en el mercado laboral. Para ello los candidatos a ocupar cargos de tiempo completo y de medio tiempo, ingresan por convocatoria publica, en la que se exige: hoja de vida, experiencia docente y profesional, producción intelectual, investigaciones publicadas, títulos de posgrado, asistencia a eventos académicos, manejo de una segunda lengua. Además presentar evaluaciones sobre conocimientos en el área exigida por la convocatoria y exposiciones orales ante jurados conformados por expertos en la temática de interés. A partir de enero del año 2.000, todos los aspirantes a ocupar un cargo docente, deberán acreditar por lo menos un título de posgrado a nivel de maestría y suficiencia en una segunda lengua. Se excepcionan de esta norma los profesores de cátedra y los docentes ocasionales. La investigación, la docencia y la extensión son los ejes de la vida académica del programa y en todas las situaciones estas actividades se realizarán con proyección social.

54

La docencia está fundamentada en la extensión e investigación de las diferentes áreas de la producción pecuaria apoyada en el desarrollo de un currículo pertinente, flexible y de excelencia académica, además de un modelo pedagógico en donde predomine la creatividad, la búsqueda permanente del conocimiento y el trabajo en grupo. 2.4.2. Sobre Investigación en el Programa de Zootecnia. La función investigativa de los profesores está regulada por el Sistema Universitario de Investigación. Acuerdo Superior 153 de octubre 8 de 1990. (Anexo 17). Con el fin de garantizar el éxito de la labor investigativa y estimular la formación de investigadores, La Universidad apoyará la asistencia a cursos, talleres, certámenes nacionales e internacionales, pasantías y entrenamientos, e igualmente fomentará la participación de los profesores en los programas de posgrado. La investigación cuenta con todo el respaldo requerido para que se incentive esta actividad a todo el profesorado predominando el trabajo en grupos. Se brinda capacitación en la presentación y elaboración de proyectos, en informática y en estadística. Además se brindan los recursos financieros necesarios para cada una de las investigaciones emanadas del profesorado. En todos los casos se deben incluir estudiantes, como también no docentes cuando el proyecto lo requiera. 2.4.3. Extensión en el Programa de Zootecnia. Dentro de los distintos procesos institucionales de la vida universitaria, se da la extensión como expresión colectiva e interdisciplinaria que permite una visión clara del programa de Zootecnia en los campos científicos, cultural y académico, e igualmente de información de primera mano acerca de las diferentes realidades del medio social. La extensión, en sus diversas manifestaciones, permite un programa más cercano a la comunidad interna y externa, a sus necesidades en materia académica y cultural, a sus aspiraciones y expectativas, y por lo tanto está llamada a establecer una relación y estar en capacidad de dar a los diversos proyectos y actividades, un perfil más aportante a las necesidades del medio y más generador de procesos que posibiliten el avance y el mejoramiento de la calidad de vida. Principios de la Extensión. En el área de Extensión, el programa de Zootecnia, se apoya en los principios de: Comunicación, Cooperación, Solidaridad, Formación, Servicio, Producción de Conocimiento, Significación social, cultural y económica del conocimiento. Acuerdo Superior 125 de 1997 (Anexo 18). Objetivos de la Extensión en el Programa de Zootecnia. Serán objetivos de la extensión:

a. Propiciar el diálogo con estamentos, organismos, asociaciones, instituciones, comunidades y grupos locales, nacionales e internacionales con el fin de establecer el intercambio de conocimiento, de saberes y de prácticas.

55

b. Fomentar y divulgar los conocimientos en ciencia, técnica y tecnología, las prácticas e innovaciones investigativas y pedagógicas, que se producen en el programa.

c. Establecer relaciones de intercambio y de cooperación con el medio y el trabajo, mediante programas de capacitación acordes con las necesidades y con los nuevos avances del conocimiento.

d. Establecer contacto con comunidades, grupos, agremiaciones, para intercambiar experiencias y formas de ver el mundo y de transformarlo, con el fin de generar otros conocimientos que puedan ser revertidos en las comunidades y en el programa.

e. Propiciar un intercambio productivo con las instituciones gubernamentales para establecer una necesaria cooperación en el diseño y en la ejecución de políticas agrarias.

Formas de Extensión en el Programa de Zootecnia. a. Prácticas académicas: Constituyen la materialización del compromiso del programa con la sociedad, buscando la aplicación del conocimiento teórico a situaciones socioeconómicas y culturales concretas, con el fin de validar saberes, desarrollar habilidades profesionales y la atención directa de a las necesidades del medio. (rotaciones, profundizaciones, salidas a campo, pasantías y experiencia empresarial.) b. Educación no formal: Conjunto de actividades de enseñanza debidamente organizadas, con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos y laborales no conducentes a título. (Educación permanente, capacitación a personas sin educación superior.) c. Prestación de Servicios de Extensión: Con actividades que cumple el programa para responder a intereses y necesidades no académicas del medio, y que incorporan experiencias aprovechables para la docencia y para la investigación. d. Asistencia técnica: mediante esta actividad el programa se vincula y coopera con los sectores públicos y privados, con programas y Universidades y con la comunidad en general. Puede presentarse en las formas de asesorías, consultorías o inteventorías 2.4.4. Formación Posgraduada. En el campo de los posgrados, el programa de Zootecnia se rige por la normatividad universitaria definida en el Sistema Universitario de Posgrados, bajo las normas expresadas en:

• Acuerdo Superior 058 del 4 de Diciembre de 1995, por el cual se crea el sistema Universitario de Posgrado (anexo 19).

• Acuerdos Académicos 0056, 0057 del 28 de Noviembre de 1995, por el cual se determinan las políticas, se establecen los criterios y procedimientos de creación de programas de Posgrados en la Universidad de Antioquia. (anexo 26 y 27).

56

• Acuerdo Académico 0067 del 3 de Febrero de 1996, por el cual se crea la Especialización en Producción Animal, dentro de las políticas de regionalización de la Universidad de Antioquia. (anexo 28).

• Acuerdo Académico 0102 de Junio de 1997, por el cual se crea la Especialización en Gerencia y Gestión Agroambiental con énfasis en proyectos. (anexo 29).

• Acuerdo Académico 0127 de Febrero 17 de 1998, por el cual se crea la Especialización en Producción y Utilización de Pastos y Forrajes. (anexo 30).

Las dos primeras especializaciones ( Especialización en producción animal con énfasis en modelos de simulación y Especialización en gerencia agroambiental con énfasis en proyectos) funcionan actualmente en Urabá y Medellín, respectivamente. La tercera (Especialización en producción y utilización de pastos y forrajes) está por iniciar labores. La Especialización en Producción Animal con Enfasis en Nutrición Animal iniciará labores en febrero del 2001. En la actualidad se estructura, en el Programa de Zootecnia, una propuesta de Maestría en Ciencias Animales con énfasis en:

• Nutrición de Monogástricos. • Nutrición de Bovinos. • Nutrición Acuícola. • Producción de Monogástricos. • Producción de Bovinos. • Producción Acuícola.

Esta propuesta será presentada próximamente a las instancias pertinentes de la Facultad y de la Universidad para los trámites de aprobación ante el ICFES. ( anexo 31). 2.5. ALIANZAS ESTRATEGICAS . 2.5.1. Relaciones Interinstitucionales. En labores de interés común, se debe estimular la participación del profesorado en proyectos diseñados por otras instituciones o por el programa y que requieran de la participación de expertos de otras entidades El Programa de Zootecnia fijará nuevas normas de relaciones interinstitucionales basados en convenios y acorde con el plan de desarrollo del programa. Según la carta del Rector No 15, las relaciones interinstitucionales están pasando de los convenios bilaterales a multilaterales, por eso juegan cada vez un papel más preponderante las relaciones entre países y universidades del mundo. La relación con otras universidades Latinoamericanas, debería propiciar la aceptación de cursos docentes y la doble titulación profesional garantizando un adecuado intercambio de profesores, estudiantes y expertos investigadores.

57

Para lograr este desarrollo, La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, en su programa de Zootecnia, pertenece a la asociación de Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia (ASFAMEVEZ), y tiene relaciones con instituciones públicas y privadas para el desarrollo educativo y productivo del país en las áreas docente, desarrollo empresarial, investigativo y gremiales, dando un carácter interinstitucional que desarrolla la identidad del egresado y los profesores en su conocimiento del campo. En los últimos años se ha acudido a la relación interinstitucional como un nuevo recurso y estrategia para posicionar la carrera de Zootecnia en el contexto nacional y obtener un liderazgo en el sector pecuario del país. Para aunar más este esfuerzo se han trazado estrategias de convenios: Secretaría de Agricultura de Antioquia, Unidades Municipales de asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corporación para el Desarrollo de la investigación Agropecuaria (CORPOICA), Ministerio de Agricultura, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Agraria de Cuba, Universidad de Winsconsin, Red Alfa (Formación académica Latinoamericana coordinado por la Comunidad Europea con proyectos en el área de producción animal y salud), Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina, Grupos de investigación y entidades del sector productivo en las áreas de ganado de carne, ganado de leche, avicultura y porcicultura. 2.5.2. Pertenencia a asociaciones redes, grupos. Se hace una difusión efectiva de todos los recursos y servicios que presta el programa para definir políticas de trabajo y participación en asociaciones, redes y grupos. Toda iniciativa debe ser canalizada y oficializada para definir metas y objetivos a corto plazo, dando a conocer las acciones emprendidas y los resultados obtenidos mediante la utilización de los medios de comunicación existentes y sean utilizados por las comunidades científicas, gremiales, y de carácter decisorio. En este aspecto se han desarrollado estrategias y se tienen relaciones con el Colegio de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Antioquia (COLVEZA), Asociación de Zootecnistas de Antioquia (AZOODEA), Federación de Avicultores de Colombia (FENAVI), Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), Asociación colombiana de Criadores de Ganado Blanco Orejinegro (ASOBON),Federación Nacional de Ganaderos de Antioquia (FADEGAN), Cooperativa Lechera de Antioquia (COLANTA),Asociación de Criadores de Ganado Holstein (ASOHOLSTEIN), Asociación de Caballos de Silla (ASDESILLA), Asociación de Caballistas de Antioquia (ASOCABA), Zoológico Santa Fe, Granjas y empresas del sector agropecuario. 2.5.3. Relaciones Internacionales. El Programa de Zootecnia está acogido, como todas las dependencias de la Universidad, a la Dirección de Relaciones Internacionales, la cual fue creada mediante el acuerdo superior 262 del 23 de agosto de 1993 (anexo 32), con el objeto de hacer más eficiente todos los esfuerzos de la Universidad para formar parte del patrimonio universal del conocimiento.

58

Esta dirección coordina más de cien convenios con Universidades Europeas, Americanas y Asiáticas . Realiza intercambios estudiantiles con Universidades de Cuba y España para pasantías de profesores y estudiantes en diferentes áreas. El programa trae anualmente expertos y cerebros repatriados con el fin de fundamentar la academia e investigación en las diferentes áreas académicas.

59

3. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA DE ZOOTECNIA 3.1. Entorno de la carrera de Zootecnia para los próximos años. Indudablemente la Zootecnia tiene como función el ser generadora de tecnología pecuaria pero igualmente está llamada a aplicar y administrar esta tecnología hacia la mayor productividad de las explotaciones pecuarias y de los productos derivados de estas especies. Los evidentes desarrollos tecnológicos habidos en materia de producción animal, la demanda cada vez mayor de productos alimenticios de origen pecuario y los requerimientos crecientes a nivel nacional e internacional de productos de calidad permiten predecir que cada vez se necesitarán más y mejores profesionales conocedores de estos temas y capacitados para asumir los retos de un mercado ampliamente competitivo y exigente. De lo anterior se deduce que la Zootecnia tiene sus mayores posibilidades de ejercicio en zonas y condiciones de mejores desarrollos tecnológicos. En todos los casos es imprescindible propender por la adopción de tecnologías apropiadas, acordes con la producción animal en ambientes tropicales, en todas las espacies animales, haciendo énfasis en sistemas semi - intensivos con alta utilización de productos autóctonos, siempre enmarcados en producciones sostenibles y estables que respeten los ecosistemas naturales y se mantengan en equilibrio ecológico y conserven los recursos naturales: suelo, aguas, biodiversidad natural etc. 3.2. Perfil Profesional del Zootecnista, necesario para enfrentar el entorno. Dado que para el desarrollo agrario y rural en general no basta con la aplicación de tecnologías apropiadas en el subsector agrícola a nivel pecuario, es preciso formar profesionales que, además de dominar los elementos científicos relacionados con la producción y administración de las empresas pecuarias, entiendan que:

� Lo más importante, a cualquier nivel, es el hombre, las familias campesinas que trabajan en el campo y que su atención y apropiado tratamiento son esenciales para el éxito de cualquier empresa.

� Uno de los principales errores de dirigentes, profesionales y productores agropecuarios es tratar de sectorizar el desarrollo y desconocer que el sector pecuario, el agrícola, el mercantil, el minero son sólo parte de un todo que debe organizarse en la búsqueda de una simbiosis benéfica para todos sus componentes. Por lo anterior, es necesario que los Zootecnistas adquieran más visión holística de las posibilidades y limitaciones del medio donde deben actuar.

� Es necesario fomentar la mentalidad empresarial y autónoma del Zootecnista pero igualmente buscar mecanismos y estrategias viables para hacer posible este objetivo.

� Se deben desarrollar propuestas curriculares que apliquen tecnologías apropiadas. � Debe ser ponente a nivel gremial y gubernamental de políticas y directrices del

sector, tanto en producción como en mercadeo. Revisar conclusiones del XI Encuentro Nacional de Zootecnista realizado en Medellín entre Mayo 25 - 27 de 2000. (Anexo 49).

60

III. METODOLOGIA DE LA AUTOEVALUACIÓN. La metodología empleada para la Autoevaluación del Programa de Zootecnia se enmarca dentro del modelo construido y sugerido por el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad de Antioquia, el cual se basa a su vez en las sugerencias de ordenamiento práctico establecidas por el Consejo Nacional de Acreditación en su guía de procedimiento - CNA 02 - de 1998. El trabajo se desarrolla como un sistema, evaluando los componentes de contexto, insumos, proceso y producto representado este último en los egresados y su desempeño en la sociedad. 1. FASE DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN. Entre Diciembre de 1998 y Marzo de 1999 el comité asistió a cuatro talleres de capacitación sobre la filosofía y componentes del proceso, modelos de evaluación, factores y características, triangulación, ponderación, análisis de la información y presentación de informes parcial y final. Igualmente se revisaron y analizaron las encuestas elaboradas y sugeridas por el Comité Central de Acreditación para recolectar la información de las fuentes primarias vinculadas al programa. 2. SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO - FUENTES DE INFORMAC IÓN. Se realizaron reuniones con los Directivos, Profesores, Estudiantes del segundo al décimo nivel, Empleados, Egresados de la Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de la Universidad de Antioquia (AMVEZUA) y con algunos empleadores del sector pecuario. En cada una de ellas los miembros del Comité expusieron a los diferentes estamentos los aspectos de calidad de la educación; los objetivos, cómo se hace y para que sirve la Autoevaluación y la Acreditación de programas de pregrado a nivel Universitario. La información obtenida de los estamentos antes citados, se constituye en fuentes primarias; como secundarias se utilizan los estatutos generales de la Universidad, los de las actividades académicas y los de diferentes estamentos, normas vigentes a nivel de consejos, planes, informes e impresos Universitarios. 3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Para las fuentes: profesores, estudiantes, empleados y egresados se utilizaron las encuestas sugeridas por el Comité Central de Acreditación. Para la encuesta de empleadores, el comité elaboró un cuestionario que responde en mejor forma a las necesidades de información para caracterizar la pertinencia social del programa y el desempeño de sus egresados. Los directivos del programa: Decano, Vicedecano, jefes del Programa, y del Centro de Investigaciones Pecuarias fueron consultados mediante entrevista. (Anexo 52).

61

Tabla 3. Fuentes primarias consultadas e instrumento utilizado.

FUENTE NÚMERO INSTRUMENTO Directivos 4 Entrevista Profesores 24 Encuesta Estudiantes 123 Encuesta Empleados 17 Encuesta Egresados 29 Encuesta Empleadores 9 Encuesta Total: 206 PROFESORES: La muestra de profesores incluyó los vinculados de tiempo completo, ocasionales y de cátedra; se exceptuaron los profesores en cargo administrativo o en comisión de servicios. De los 31 profesores encuestados respondieron 24, para un retorno del 77%. ESTUDIANTES: La encuesta se aplicó a los estudiantes matriculados entre el 2° y 10° nivel; se exceptuaron los del primer nivel por su escaso conocimiento del programa, ya que estaban recién ingresados. En el momento de la encuesta se encontraban matriculados entre segundo y décimo nivel 239 estudiantes. De 200 estudiantes encuestados respondieron 123 (65.5%). EMPLEADOS: Fueron citados a responder la encuesta 21 empleados y se obtuvo respuesta de 17 de ellos (81%). DIRECTIVOS: De los cinco directivos del programa, cuatro atendieron a la entrevista (80%). EGRESADOS: El programa cuenta con 650 egresados, aproximadamente; se repartieron 80 encuestas y respondieron 30 egresados (37.5%). EMPLEADORES: De las encuestas entregadas directamente a empleadores del sector pecuario (40) se recibieron diligenciadas nueve (22.5%). Para la formulación de el Marco Referencial se consultaron todos los registros históricos académicos y administrativos de la Facultad y del Programa; se tuvo en cuenta la última reforma Curricular del Programa (1996) y la información de Admisiones y Registros, Vicerrectorías de Docencia, Investigación y Extensión; los Estatutos General de la Universidad (1994), Profesoral (1996), Reglamento Estudiantil y Normas Académicas (1981); Plan de Desarrollo, Universidad de Antioquia (1995 – 2006), Plan de Desarrollo de

62

la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (1996 – 2006), concepto de profesores expertos del programa sobre asuntos académicos. 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. La información de profesores, estudiantes, empleados y egresados fue categorizada de la siguiente forma: - Se elaboró listado de respuestas de cada pregunta para cada una de las fuentes

mencionadas. - Se procedió a codificar las respuestas afines a las preguntas formuladas a cada fuente,

con lo cual se elaboró un manual de categorización para cada estamento. (Anexo 33). - Utilizando el programa diseñado por Vecerrectoría de Docencia, se procedió a digitar la

información categorizada y se envió a esta dependencia para su sistematización y procesamiento estadistico.

La información recibida de Directivos y Empleadores, por su bajo tamaño de muestra, fue analizada por el Comité y como tal se tuvo en cuenta para el análisis de resultados. Una vez se recibían los resultados de la información procesada de la fuentes, el comité estudiaba dichos resultados y precedía a elaborar un documento resumen por estamento, el cual se utilizó en los talleres realizados con los profesores, empleados y estudiantes, en la constatación de resultados, inconsistencias y completación de la información. 5. PONDERACIÓN DE LA INFORMACIÓN. El proceso de ponderación se llevó a cabo teniendo en cuenta las sugerencias contenidas en el documento “Ponderación de Factores y Características para la Autoevaluación y Acreditación de la Universidad de Antioquia, año 2000, y la Guía de Procesamiento – CNA02 – 1998. Grupos de factores jerarquizados, según su grado de importancia:

Grupo 1: - Proyecto Institucional. - Estudiantes y Profesores. - Procesos Académicos. - Egresados e impacto sobre el medio.

Grupo 2: - Organización, Administración y Gestión. - Recursos físicos y financieros.

Grupo 3: - Bienestar Institucional.

Al hacer la ponderación entre grupos en una escala de cero a cien (o – 100), el comité asignó las siguientes puntajes:

Grupo 1: 70 puntos. Grupo 2: 20 puntos. Grupo 3: 10 Puntos.

63

Y al ponderar de manera intragrupal se asignó el siguiente puntaje a cada factor: Grupo 1:

- Proyecto Institucional: 15 puntos. - Estudiantes y Profesores: 20 puntos. - Procesos Académicos: 20 puntos. - Egresados e impacto sobre el medio: 15 puntos.

Grupo 2: - Organización administración y gestión: 10 puntos. - Recursos físicos y financieros: 10 puntos.

Grupo 3: - Bienestar Institucional: 10 puntos.

Se acordaron las siguientes características relevantes para cada factor, siguiendo las pautas del CNA y del Comité Central de la Universidad. En total se ponderaron 36 caracteristicas, que a jucio del comité son las que permiten emitir el mejor concepto de calidad del programa en cada uno de los factores evaluados. Tabla 4. Caracteristicas relevantes para cada factor. FACTOR CARACTERISTICA Proyecto Institucional. 1–2–3 Estudiantes y Profesores. 12-14-16-17-21-22-24-25 Procesos Académicos. 28-29-30-31-33-34-36-37-38-39-40-42-43 Egresados e Impacto sobre el Medio. 55-57-58-59 Organización Administración y Gestión. 49-50-51-52-53 Recursos fisicos y financieros. 60-64 Bienestar institucional. 46 Los puntajes asignados a cada factor se dividieron en cada una de sus características en forma diferencial, dando mayor peso a aquellas más importantes en la evaluación de la calidad. Dentro de cada característica se asignó, por lo general, igual puntaje a cada indicador y dentro de estos a cada fuente, primaria o secundaria. Para la emisión de los juicios se acordó la siguiente escala de calificación de logro o cumplimiento por factor y por característica. Tabla 5. Escala de logro para los factores y caracteristicas evaluadas.

GRADO DE LOGRO ESCALA DE LOGRO (%) A Alto grado. 85 - 100 B Muy Satisfactorio. 70 - 84.9 C Suficiente. 60 - 69.9 D Bajo grado. 30 - 59.9 E No se cumple. 0 - 29.9

64

La calificación Alto grado (A), corresponde al cumplimiento en forma muy eficiente de todo el factor, características e indicadores. Se deberán emprender acciones de sostenimiento del aspecto evaluado. En el grado de logro Muy satisfactorio (B), los aspectos evaluados se cumplen en una forma adecuada, aunque se hace necesario fomentar acciones que permitan mejorar y mantener dicho grado. En Suficiente (C), se califica aquellas características que presentan debilidades en el cumplimiento de algunas de sus variables y las acciones mejoradoras son de fácil puesta en marcha, pues se circunscriben al ámbito de la Facultad o del Programa o ya se han emprendido, y en el tiempo se espera a un corto o mediano plazo ya que representan una media prioridad. La calificación de Bajo grado (D), evidencia la existencia de debilidades en el cumplimiento de la mayoría de las variables que comprende el factor, las acciones mejoradoras comprometen a múltiples agentes de la Institución y del Programa y al respecto no se han planteado propuestas, por lo que se prevé su cumplimiento en el largo plazo, por lo anterior se constituyen de alta prioridad. El No se cumple (E), se aplica al no cumplimiento en las variables que conforman el factor y sus características. Esta todo por hacer y su perspectiva de mejoramiento es a largo plazo.

65

IV. ANALISIS Y PONDERACIÓN DE LOS RESULTADOS FACTOR I. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. CARACTERÍSTICA (1) M ISIÓN . • De los documentos Institucionales en los que se expresa la misión. La misión del Programa se enmarca dentro de la misión de la Universidad de Antioquia ( Estatuto General de la Universidad de Antioquia - 1994) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (Plan de Desarrollo de la Facultad 1996 - 2006). Específicamente la misión del Programa se expresa en la reforma curricular del Programa de Zootecnia, año 1996. • De la información verificable sobre la coherencia y correspondencia entre la misión y

los principios, objetivos, campos de acción y el tipo de institución de conformidad con la ley.

El estatuto general de la Universidad de Antioquia y la reforma curricular del Programa de Zootecnia, plantea la coherencia y concordancia entre la misión del Programa y su proyecto académico. • Del sentido de la Misión de la Universidad, Facultad y Programa. En la Tabla 6 se resume el porcentaje de cada uno de las fuentes consultadas que expresa debidamente el sentido de las misiones Institucionales y del Programa. Tabla 6. Resumen sentido de la misión de la Universidad, Facultad y Programa según las diferentes fuentes (%)

FUENTES UNIVERSIDAD FACULTAD PROGRAMA

Directivos 100 * 100 Profesores 62.5 70.8 70.8 Estudiantes 59.6 43.8 43.8 Empleados 52.4 * 76.5 * No fueron consultados. Como se observa en la tabla, el total de directivos y un porcentaje medio de los profesores, estudiantes y empleados resumen en forma adecuada la misión de la universidad; una situación, un tanto diferente se presenta con la definición de la misión del programa ya que la totalidad de directivos y la mayoría de profesores y empleados la definen en forma acertada y sólo un bajo porcentaje de estudiantes (43.8%) pueden definirla. Lo anterior se explica, en parte, por falta de divulgación de los documentos en que está contenida la misión de la Facultad y el Programa (Plan de desarrollo y Reforma Curricular).

66

• De los medios para la definición y la difusión de la misión. Contrario a lo ocurrido con el sentido de la misión, un 85% en promedio de los directivos, profesores, estudiantes y empleados consultados conocen los medios para la definición y difusión de la misión de la Universidad y del Programa. • De la concordancia entre misiones. De los profesores consultados el 75% opina que es concordante la misión de la Universidad con la de la Facultad y el 66.7% de ellos afirma que son igualmente concordantes la misión de la Universidad con la del Programa. De otro lado el 58.3% expresan que existe coherencia entre las misiones de la Facultad y el Programa. Por su parte el 75% de los estudiantes, consideran que no existe concordancia entre las misiones de la Universidad y de la Facultad con la del Programa; esto podría explicarse ya que un alto porcentaje de ellos no explicitan bien el sentido de las misiones. • De la Misión del Programa y sus acciones y logros. Al ser consultados profesores y estudiantes sobre si la misión del programa orienta las acciones del mismo, los primeros opinan en un 70.8%, que casi siempre; igual concepto tienen el 44% de los estudiantes. Los profesores (54.2%) opinan que la misión del programa con sus logros concuerdan en mediano grado. Parece existir una falencia en la definición de la misión del Programa o en los métodos implementados para alcanzar los objetivos y resultados de la misión. CARACTERÍSTICA (2) PLAN DE DESARROLLO . Gráfica 1. Opinión de los Profesores sobre el conocimiento del Plan de Desarrollo de la Facultad.

Total Parcial Ninguno No responde

29%

58%

8%4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Total Parcial Ninguno No responde

67

En esta gráfica se presenta el conocimiento de los profesores sobre el Plan de Desarrollo de la Facultad; para el 29% de ellos su conocimiento es total, mientras que para el 58% es parcial. Los directivos por su parte afirman conocerlo totalmente ya que han liderado su diseño y ejecución. Respecto a la medida en que el Plan de Desarrollo ha contribuido a generar mejoras en el programa, el 25% de los profesores opina que lo ha hecho en alto grado mientras un 45.8% responde que ha contribuido en mediano grado a mejorar los aspectos docentes, investigativos, de extensión y de gestión académico - administrativa. Para los directivos el Plan de Desarrollo de la Facultad posee una orientación futurista, ya que el Programa se ha desplazado a varias provincias del Departamento con la oferta de dos nuevos pregrados y tres postgrados para el sector agropecuario. Respecto al seguimiento y cumplimiento de los planes de desarrollo de la Institución se realizan mediante la evaluación de los proyectos contemplados en el, lo cual se plasma en los informes de gestión periódicos de los directivos que a su vez son presentados y discutidos con el profesorado. CARACTERÍSTICA (3) PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y SU ORIENTACIÓN

ADMINISTRATIVA Y DE GESTIÓN DEL PROGRAMA . Gráfica 2. Conocimiento de los Profesores del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Total Parcial Ninguno No responde

21%

50%

25%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Total Parcial Ninguno No responde

68

Gráfica 3. Conocimiento de los Estudiantes del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Total Parcial Ninguno No responde

3%

38%

58%

2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Total Parcial Ninguno No responde

• De los criterios que orientan la toma de decisiones en materia de administración y

gestión. Para los directivos son claros los criterios administrativos y de gestión y se encuentran establecidos en el Estatuto General de la Universidad de Antioquia y en los Planes de Desarrollo de la Universidad y de la Facultad. • De los criterios para la toma de decisiones sobre cargos, responsabilidades y

procedimientos en el Programa. Para el 21% de los profesores y el 3% de los estudiantes existen criterios claros al respecto y estos se establecen en el Estatuto General de la Universidad y Estatutos Profesoral y de Personal Administrativo. • De las orientaciones en materia de políticas de docencia, investigación, proyección

social y de bienestar institucional. Para el 100% de los directivos entrevistados existen las siguientes orientaciones en materia de políticas de:

� DOCENCIA: ✓ Vinculación de docentes con Posgrado. ✓ Modernización de recursos docentes. ✓ Capacitación docente.

� INVESTIGACIÓN: ✓ Existe apoyo administrativo a las propuestas de

investigación.

� PROYECCIÓN SOCIAL: ✓ Extensión solidaria en comunidades, prácticas

profesionales.

69

� BIENESTAR INSTITUCIONAL: ✓ Se utilizan todos los servios de Bienestar Universitario.

� COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ✓ Existen convenios de Cooperación con Universidades del

País y Extranjeras y con otras instituciones públicas y privadas a nivel Nacional e Internacional.

Para los profesores (20.8%) y estudiantes (38.8%) existen orientaciones claras a nivel de los aspectos académicos, Bienestar Institucional y Cooperación Internacional. La Universidad de Antioquia en su estatuto general y en su normatividad, establece a cabalidad todas sus políticas académicas. • De la percepción sobre la concordancia entre el Proyecto Institucional de la

Universidad y el medio laboral. Los egresados al ser consultados al respecto, en un 51.7% opinan que no existe coherencia entre el medio laboral y el Proyecto Institucional. Los empleadores opinan en un 75% que existe coherencia entre los objetivos del Programa y los campos de acción ofrecidos por la sociedad y justifican su respuesta argumentando que los objetivos del Programa son viables y aplicables a las necesidades del sector y tienen en cuenta la producción, la nutrición y la administración; sin embargo conceptúan que los conocimientos sólo se afianzan con la experiencia de campo. Para los profesores (30%) el programa, a través de las prácticas profesionales, brinda a la sociedad la oportunidad de abordar los problemas de la actividad productiva específica. • De la comunidad académica. Los profesores, directivos y estudiantes al ser consultados sobre la existencia de comunidad académica en el programa opinan en un 37.5, 100 y 62.3% respectivamente que sí existe; para el 45.8% de los profesores falta una verdadera interacción delos diferentes estamentos del Programa. Lo anterior, se puede deber a la no existencia de equipos de trabajo organizados, o la falta de motivación y participación y al predominio de una cultura individualista del trabajo. Con relación al grado en que el programa permite el desarrollo de vínculos de solidaridad académica entre sus miembros, el 58.3% de los profesores y el 52.6% de los estudiantes opinan que dicha relación se da en mediano grado; debido igualmente a la falta de cultura de Comunidad Académica, ya que prima el interés individual y no se han generado espacios diferentes a las reuniones estamentarias.

70

Tabla 7. Ponderación del factor I: PROYECTO INSTITUCIONAL

Puntaje de cumplimiento del factor

Escala de cumplimiento del la característica

INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 15.00 12.23 81.54 B 1. Misión. 3.0 89.30 A 1 0.600 0.600

2 0.600 0.600 3 0.600 0.440 4 0.600 0.520 5 0.300 0.300 6 0.300 0.220 Total: 2.680 2. Plan de 6.0 90.33 A 1 2.000 2.000 desarrollo. 2 2.000 2.000 3 2.000 1.420 Total: 5.420 3. Proyecto 6.0 68.85 C 1 2.000 2.000 institucional. 2 2.000 0.831 3 2.000 1.300 Total: 4.131

Los puntajes de los indicadores por factor y por característica se pueden revisar en el anexo 51. (Idem para todas las tablas de Ponderación). PA: Puntos asignados. PL: Puntos logrados. %L: Porcentaje logrado. °L: Grado de logro. (Ver Tabla 5: Escala de logro para los factores y características) IND: Indicador. Formula para calcular el %L. %L = PL/PA * 100 Estas convenciones son utilizadas en las demás tablas de ponderación. Texto de indicadores (Anexo 51). CONCLUSIONES: Para cada una de las características de este factor se resume el concepto de las diferentes fuentes consultadas, así: Los directivos resumen bien el sentido de la misión de la Universidad y del Programa, los profesores y empleados definen la misión del Programa con mayor propiedad que los

71

estudiantes. Con respecto a la misión Institucional y del Programa es de resaltar que tanto la Universidad como la Facultad en sus planes de desarrollo y el Programa de Zootecnia en su reforma curricular, establecen en forma debida cual es su función social según lo dicta la ley de educación superior. Con respecto al Plan de Desarrollo de la Facultad, los directivos afirman conocerlo a cabalidad, ya que han liderado su estructuración y puesta en marcha. El profesorado dela Facultad (87%) posee un conocimiento entre parcial y total de él y consideran que ésta ha contribuido en mediano grado a mejorar los aspectos académicos y de gestión administrativa. Tanto a nivel de la Universidad como de la Facultad, se tienen Planes de Desarrollo establecidos con vigencia hasta el año 2006, los cuales orientan la actividad académica y administrativa del Programa en los diferentes sectores estratégicos; a su vez se utilizan medios de seguimiento para evaluar su cumplimiento y darlos a conocer mediante informes de gestión anuales. Sobre el PEI y su orientación administrativa y de gestión del Programa, para los directivos existen criterios claros para la toma de decisiones administrativas sobre cargos, responsabilidades y procedimientos en materias de políticas académicas, de bienestar institucional y proyección social; contrario a los directivos, solo para un sector del profesorado y del estudiantado existen orientaciones a nivel de los aspectos antes mencionados. Es de anotar que sí bien es cierto la característica número 3 (Proyecto Institucional) tiene un porcentaje de logro inferior al de las otras características del factor (68.85%), se debe tener en cuenta que ese porcentaje se acerca mucho al limite inferior del rango sugerido para el grado de logro B (70%), lo que explica que al final el factor tenga un grado de logro muy satisfactorio B.

72

FACTOR II. ESTUDIANTES Y PROFESORES CARACTERÍSTICAS (11) MECANISMOS DE INGRESO DE ESTUDIANTES. La Universidad de Antioquia posee políticas generales de admisión de estudiantes, para todos sus programas académicos; únicamente se realizan exámenes específicos para carreras que requieren ciertas habilidades como artes y odontología; a pesar de que en este sentido sólo fueron consultados los directivos, existe un consenso general entre los profesores, varias veces expresado en reuniones y discusiones académicas, con respecto a que en el programa debe existir un proceso especial, ya que los estudiantes requieren tener actitudes especiales para enfrentar el medio ambiente del campo agropecuario y ciertas aptitudes matemáticas, lo cual no se ha podido lograr hasta el momento. CARACTERÍSTICA (12) ESTUDIANTES ADMITIDOS Y RECURSO ACADÉMICOS . • De la concordancia entre el número de admitidos y recursos académicos disponibles. Al respecto, los directivos de la Facultad y del Programa responden que en su opinión si existe correspondencia entre los estudiantes admitidos y los recursos académicos disponibles; en la actualidad se admiten 65 estudiantes por semestre, quienes poseen todos los recursos humanos, físicos y materiales para su buen desempeño a lo largo de su carrera. Para el 66% de los profesores el recurso docente actual es adecuado al número de estudiantes admitidos, el resto (34%) opina que dichos recursos son poco adecuados. Para el 53% del estudiantado, los recursos académicos son adecuados y para el 47% restante son inadecuados y lo justifican aduciendo razones tales como la falta de recurso humanos, físicos, materiales y laboratorios para prácticas, con relación al número de admitidos por semestre. En la tabla 8 se presenta la población de alumnos del programa, puntaje promedio en las pruebas de Estado y puntaje de admisión al Programa. Tabla 8. Rendimiento académico de estudiantes admitidos 1999 - 2000. PRUEBAS ACADEMICAS PUNTAJES Población de alumnos del Programa. 295 Puntaje promedio en las pruebas de estado de los estudiantes del Programa.

276

Puntaje promedio en pruebas de admisión del programa. 60.01 Puntaje mínimo aceptable para ingreso al programa. 53 Puntaje obtenido por el estudiantes con menor puntaje en los últimos procesos de admisión.

44(Indigena).

Admisiones y Registros - Universidad de antioquia - 2000.

73

• De la relación entre el número de estudiantes y número de profesores en los cursos de primer nivel.

Para el profesorado existe una relación adecuada entre el número de estudiantes y el personal docente; para el 70% de los estudiantes igualmente no existen inconvenientes en dicha relación. CARACTERÍSTICA (14) MECANISMOS DE SELECCIÓN PROFESORAL. • Del Proceso de selección del profesorado. En la institución existe un proceso de vinculación de docentes reglamentado mediante el Acuerdo Superior 096 de Noviembre 18 de 1996, el cual define el concurso público de méritos para el nombramiento de profesores de tiempo completo y medio tiempo; en él se establecen los términos de la convocatoria, la evaluación de méritos y el nombramiento. Una vez las plazas para profesores son aprobadas por el Comité de nombramiento del personal docente, el Consejo de Facultad determina las condiciones y nombra una comisión para que se encargue del proceso de selección. La planta de cargos docentes está reglamentada mediante Acuerdo Superior 074 de Abril 1 de 1996 (Anexo 34). Respecto a los mecanismos de selección, el 69% de los profesores están de acuerdo con ellos; el 16% que no está de acuerdo, opina que el reglamento no se aplica igualmente para la selección de profesores de cátedra y ocasionales. En la Gráfica 4 se presenta la opinión de los profesores respecto a los procesos de vinculación de docentes del programa. En los últimos cuatro años, se han vinculado al programa siete nuevos docentes, que equivalen al 28% de su planta profesoral. Gráfica 4. Opinión de los profesores sobre Procesos de Vinculación de Docentes del Programa.

Muyadecuados

Adecuados Pocoadecuados

Inadecuados No responde

8%

58%

17%

4%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muyadecuados

Adecuados Pocoadecuados

Inadecuados No responde

74

CARACTERÍSTICA (16) PERSONAL DOCENTE, FORMACIÓN Y DEDICACIÓN . • De la dedicación y nivel de formación del profesorado del programa. En la tabla 1 se presenta los niveles de formación y vinculación de los profesores. Se puede concluir que el Programa dispone de 54 profesores en total, equivalentes a 25 de tiempo completo, 2 ocasionales de medio tiempo, 27 de cátedra (3 por nomina y 24 por contrato). CARACTERÍSTICA (17) EVALUACIÓN PROFESORAL. Con relación a la evaluación de los profesores existen diferentes normas institucionales que la reglamentan en este sentido; el Estatuto profesoral en el capitulo IV establece las directrices generales y los fines de la evaluación, así mismo define las instancias académicas responsables de este procedimiento, y le asigna al Consejo Académico la responsabilidad de reglamentar el proceso de evaluación profesoral. El acuerdo Académico 0111 de agosto de 1997 (Anexo 26), reglamenta los asuntos relacionados con el procedimiento a seguir en la evaluación de los profesores y le asigna a las Vicerrectorías de Docencia, de Investigación y de Extensión la tarea de diseñar instrumentos de recolección de información para evaluar cada una de las actividades de docencia, investigación y extensión respectivamente. El Estatuto Profesoral define la evaluación profesoral como: “Un proceso permanente que se consolida cada año, mediante la ponderación de las calificaciones obtenidas por el profesor en las diferentes funciones y actividades consignadas en el plan de trabajo. La Evaluación deberá ser objetiva, imparcial, formativa e integral, y valorará el cumplimiento y la calidad de las actividades desarrolladas por el profesor, ponderadas según la importancia de ellas y el grado de responsabilidad del profesor en cada una”. En el programa de Zootecnia la evaluación profesoral incluye los siguientes parámetros: Evaluación del superior inmediato (50%) Evaluación de los estudiantes (20%) Investigación y extensión (20%) Producción académica (10%) La evaluación sobre el desempeño académico de los profesores realizada por los estudiantes, se lleva a cabo al final de cada semestre académico, para lo cual se utiliza el formato pertinente (Anexo 35). • De la participación de los estudiantes en la evaluación de los profesores. Más de la mitad de los estudiantes 51.8%responden que no hay participación real y efectiva de estos en la evaluación de los docentes, justifican la respuesta así: el 47.4% opinan que al final del semestre se realiza una evaluación a cada profesor, pero que los resultados de ésta no son tenidos en cuenta y se continúa con los mismos errores; además, dichos resultados no se publican. En el taller realizado con los estudiantes con el fin de analizar los resultados de sus encuestas, se constata lo ya expresado, respecto a que el informe final de la evaluación

75

profesoral no es conocido por ellos y que no se implementan mecanismos para que los profesores mejoren su desempeño cuando se detectan errores en el proceso de enseñanza - aprendizaje. • De la participación de los profesores en la evaluación de sus colegas. Los profesores en un 47.4% responden que nunca han tenido participación en la evaluación de sus colegas y un 25% dicen que sólo en algunas ocasiones. • De los resultados de evaluaciones recientes hechos por profesores y estudiantes. Durante los 3 últimos años fueron evaluados todos los docentes del programa teniendo en cuenta el acuerdo académico 0111 de Agosto de 1997 y la propuesta del Comité de Evaluación Profesoral de la Facultad. La calificación cualitativa de los profesores es excelente, luego de promediar el concepto de las diferentes fuentes que en ella intervienen. Los resultados de dichas evaluaciones reposan en los archivos de la Vicedecanatura (Secretaría del consejo de Facultad) (Anexo 36) CARACTERÍSTICA (21) ATENCIÓN A ESTUDIANTES POR LOS PROFESORES. La universidad hace algún tiempo estableció un programa de tutorías para estudiantes, pero según la mayoría de profesores estas políticas no son muy claras y sólo se dan algunas orientaciones académicas y cursos de inducción; según las directivas, en el programa no existe actualmente un programa de tutoría. Los estudiantes en un 84% responden que el apoyo recibido por parte de los profesores del programa, es entre muy adecuado y adecuado pero el profesorado en un 58% y el estudiantado en un 69.3% tienen definido que no hay políticas claras de tutoría en el Programa. CARACTERÍSTICA (22) NÚCLEO DE INVESTIGADORES. • De los profesores que participan en investigación. Para el año 1999 de los 20 docentes de tiempo completo existían 10 investigadores (50%) con proyectos de Investigación adscritos al Centro de Investigaciones Pecuarias; en la actualidad de los 25 profesores de tiempo completo por nómina y ocasionales existen 14 investigadores (56%) con proyectos definidos. Si a lo anterior se le suman los profesores que actúan como directores de trabajos de investigación de los estudiantes que igualmente se inscriben en el CIP da como resultado que el 76% de los profesores (19) participan en actividades de investigación. En el anexo 37 se resume las actividades investigativas de los profesores del programa. CARACTERÍSTICA (24) PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL.

76

• De la participación del profesorado de la carrera en programas de desarrollo profesoral.

En los últimos tres años el 100% de los profesores del programa han participado en eventos de desarrollo profesoral a nivel nacional e internacional en aspectos académicos, científicos y tecnológicos. (Anexo 38). La discriminación por eventos se presenta así:

� Eventos académicos y científicos a nivel nacional: Han participado como conferencistas o como asistentes el 100% del profesorado. � Eventos académicos y científicos a nivel internacional: Han participado 14 profesores (56%). El profesor Jorge H. Agudelo realizó durante un mes (Abril - Mayo/1999) una pasantía en la Universidad de Wisconsin en Granjas porcinas de ese Estado. Actualmente los profesores Agudelo y Mónica Botero A., adelantan estudios de Doctorado en Producción Porcina y Biología Marina y Acuicultura en las Universidades de Kentucky (EE.UU.) y Santiago de Compostela (España), respectivamente. Los profesores Carlos A. Pérez L. y Gustavo Lenis S. viajaron a la Escuela Agrícola Panamericana en Zamorano, Honduras, acompañados del Señor Rector de la Universidad, con el fin de realizar convenios con esta Institución. Los profesores restantes (10) han participado en dichos eventos programados por diferentes instituciones nacionales.

CARACTERÍSTICA (25) INTERACCIÓN PROFESORAL CON COMUNIDADES ACADÉMICAS . • Pertenencia de los profesores del programa a asociaciones nacionales de orden

académico o profesional. Los profesores del Programa de Zootecnia pertenecen a diferentes asociaciones nacionales e internacionales, así:

� Asociación de Zootecnistas de Antioquia (AZOODEA): 10 profesores. � Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas egresados de la Universidad

de Antioquia: 15 profesores. � Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (COMVEZCOL): 3

profesores. � Federación Nacional de Avicultores: 2 profesores. � Comité de Agroforestería de Antioquia: 1 profesor. � Centro de Biotecnología Agropecuaria y Forestal de Antioquia (CENBAFA): 1

profesor. � Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia

(ASFAMEVEZ): 1 profesor. • De la participación de los profesores del programa en eventos científicos y académicos

en los últimos dos años. En el Anexo 38 se resume la participación de los profesores en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales entre 1999 y 2000. Tabla 9. Ponderación del factor II: ESTUDIANTES Y PROFESORES

77

Puntaje de cumplimiento del

factor Escala de cumplimiento del la

característica INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 20.00 15.24 76.20 B 12. Estudiantes 2.0 64.65 C 1 1.000 0.733

admitidos y re- 7 1.000 0.560 cursos académi- Total. 1.293 cos disponibles. 14. Mecanismos 1.5 94.30 A 1 0.500 0.500 selección profe- 2 0.500 0.415 soral. 3 0.500 0.500 Total: 1.415 16. Personal 3.0 93.70 A 1 0.600 0.480 docente: Forma- 2 0.600 0.600 ción y dedicación. 3 0.600 0.600 4 0.600 0.600 6 0.600 0.530 Total: 2.810 17. Evaluación 3.0 85.30 A 1 0.500 0.500 profesoral. 2 0.500 0.500 3 0.500 0.410 4 0.500 0.150 5 0.500 0.500 6 0.500 0.500 Total: 2.560 21. Estrategias 1.5 69.50 C 1 0.375 0.037 pedagógicas para 2 0.375 0.315 atención a estu- 3 0.375 0.375 diantes. 5 0.375 0.315 Total: 1.042 22. Núcleo de 3.0 63.00 C 1 3.000 1.890 investigadores. Total: 1.890 24. Programas de 4.0 72.80 B 1 1.000 0.660 desarrollo profe- 2 1.000 1.000 soral. 3 1.000 0.250

78

4 1.000 1.000 Total: 2.910 25. Interacción 2.0 66.10 C 1 0.400 0.312 profesoral con co- 2 0.400 0.320 munidades acadé- 3 0.400 0.250 micas. 4 0.400 0.240 5 0.400 0.200 Total: 1.322

CONCLUSIONES: De este factor se puede concluir que la Universidad y el Programa poseen políticas y mecanismos universales, transparentes y equitativos para la selección de sus estudiantes y profesores; sin embargo, a nivel de la admisión específica de los estudiantes para el programa, existe en el profesorado un clamor para que en la admisión se puedan evaluar actitudes especiales relacionadas con el desempeño en el campo agropecuario y aptitudes matemáticas. Respecto a los mecanismos de selección de profesores, un sector de los docentes manifiesta, que se debería tener en cuenta también para ocasionales y de cátedra, lo que seguro permitirá la contratación de los mejores. Respecto a la concordancia entre el número de admitidos y los recursos académicos, en la actualidad, para el total de directivos y para un porcentaje medio de profesores y estudiantes, es adecuada; es de anotar que a partir del semestre 99-2 se aumentó la admisión de 50 a 65 y se deberá evaluar las experiencias en cuanto a la suficiencia y organización de dichos recursos. En cuanto al personal docente y su nivel de formación, el programa cuenta con profesores de alta calidad, muchos de ellos con el máximo nivel en el escalafón. Esta calidad, se espera que vaya en aumento a raíz de la nueva reglamentación de vinculación de profesores que contempla los requisitos de posgrado y certificación de una segunda lengua (Acuerdo Superior 096 de noviembre 18 de 1996). El profesorado de la Universidad participa en las actividades fundamentales de docencia, investigación y extensión, destacándose su especial atención a la primera de estas funciones, por lo cual hay necesidad de incrementar la participación docente en las actividades de investigación, extensión y aún de cooperación internacional. La evaluación profesoral está debidamente reglamentada por la institución y el programa, pero por sí sola, la normatividad no produce los resultados esperados; es así como para la mitad de los estudiantes no existe una participación real y efectiva en la evaluación de los docentes y se quejan de que dichos resultados no son conocidos por ellos y que no se implementan mecanismos de mejoramiento para que los profesores mal calificados corrijan

79

su desempeño académico, sin embargo, los resultados de todas las evaluaciones a los profesores están disponibles para la consulta de los estudiantes y posterior solicitud ante el Consejo de Facultad ante cualquier deficiencia del profesorado. Igualmente las evaluaciones de profesores en las que ha participado el estudiantado en los últimos cuatro semestres, reposan en los archivos de la Vicedecanatura (Anexo 36). Respecto a programas de tutoría que permitan realizar un seguimiento adecuado de los estudiantes desde que ingresan y durante el desarrollo de su programa académico, habrá necesidad de establecer políticas claras y mecanismos serios con el fin de mejorar la formación integral de ellos. Si bien es cierto que la participación de los profesores en la actividad investigativa ha aumentado en los últimos años, es necesario establecer políticas claras y priorizar las necesidades de investigación acordes a las del sector agropecuario, con el fin de aumentar la calidad y el número de profesores dedicados a ella. En los últimos años se ha mejorado la participación del profesorado en programas de desarrollo docente, pero se necesita un programa bien establecido al respecto y recursos económicos suficientes para cumplirlo. Por último, se destaca la escasa interacción de los profesores con comunidades nacionales e internacionales de orden académico, científico y profesional; en este aspecto el programa se encuentra en alto grado encerrado en sí, desaprovechando todas las posibilidades actuales que se presentan para realizar contactos, convenios y eventos con comunidades establecidas a nivel del país y del extranjero.

80

FACTOR III. PROCESOS ACADEMICOS CARACTERÍSTICA (28) PERTINENCIA DEL CURRÍCULO . • De los documentos de presentación y explicación del programa. La última reforma curricular de 1996 contiene todos los aspectos académico administrativos y recursos que orientan el Programa. En la tabla 10 para profesores y 11 para estudiantes, se evalúan los aspectos relacionados con el Plan de Estudios del Programa. Tabla 10. Evaluación del Plan de Estudios por los Profesores. EVALUACIÓN

ASPECTOS Alto Medio Bajo No responde 1. Claridad en la definición del campo de acción del programa y de su objetivo.

70.8% 20.8% 0.00% 8.3%

2. Contrastación entre los contenidos y métodos del programa con los de otros programas análogos de formación a nivel Nacional o Internacional.

20.8% 50.0% 8.3% 20.8%3. Validez de contenidos desarrollados en el programa.

50.0% 29.2% 0.00% 20.8%

4. Suficiencia de los contenidos desarrollados. 25.0% 54.2% 0.00% 20.8%5. Validez de los métodos empleados en el desarrollo del programa académico.

29.2% 50.0% 0.00% 20.8%

6. Coherencia entre los elementos del Proyecto Educativo Institucional y los objetivos, métodos y contenidos del programa.

20.8% 33.3% 8.3% 37.5% Tabla 11. Evaluación del Plan de Estudios por los Estudiantes. EVALUACIÓN (%)

ASPECTOS Alto Medio Bajo No responde 1. Claridad en la definición del campo de acción del programa y de su objetivos.

44.7 45.6 7.9 1.8

2. Contrastación entre los contenidos y métodos del Programa con los de otros programas análogos de formación a nivel nacional e internacional.

19.3 57.0 20.2 3.5

3. Validez de contenidos desarrollados en el Programa.

29.8 63.2 5.3 1.8

4. Suficiencia de los contenidos desarrollados. 14.9 64.9 18.4 1.8 5. Validez de los métodos empleados en el desarrollo de los programas académicos.

19.3 66.7 11.4 2.6

6. Coherencia entre los elementos del proyecto educativo institucional y los objetivos, métodos y contenidos del programa.

14.9 58.8 8.8 17.5

81

Con respecto a la claridad en la definición del campo de acción del programa y de su objetivo, el 70.8% de los profesores y el 44.7% de los estudiantes la califican como alta. Un porcentaje considerable de los estudiantes, el 45.6% la califican como media. Sobre la contrastación de los contenidos y métodos del programa con los de otros programas análogos, el 50% de los profesores y el 57% de los estudiantes la evalúan como media; los directivos en un 100% responden que no ha existido contrastación alguna con otros programas análogos a nivel nacional o internacional. Con respecto a la validez de los contenidos del programa, el 50% del profesorado la consideran alta y un 63.2% de los estudiantes como media. Cuando se evalúa por parte de profesores y estudiantes la validez de los métodos empleados en el desarrollo del programa académico, ambos estamentos los califican en grado medio en un 50% y 66.7% respectivamente. El 72.4% de los egresados, al referirse a la validez de los contenidos, opina que estos son válidos, pero que falta actualización en aspectos de extensión, administración, proyectos, sistemas y formación empresarial. Por su parte, los empleadores (37.5%) opinan que tanto los contenidos como los métodos de enseñanza impartidos son válidos e igual porcentaje que no lo son. De los empleadores que consideran que tanto contenidos como métodos son validos , el 62.5% opina que los programas de las materias se ajustan a las necesidades del campo y se cuenta con buenos laboratorios y granjas para prácticas, pero hay necesidad de actualizar algunos contenidos de programas y adecuar las metodologías de enseñanza para responder al perfil del egresado que demanda el medio. Respecto a la suficiencia de los contenidos desarrollados, el 54.2% de los profesores y el 64.9% de los estudiantes la consideran media. Para el 62.5% de los empleadores, la formación brindada por el programa es suficiente y pertinente, pero recalcan que se deben realizar ajustes académicos y metodológicos, a la vez que orientar la formación hacia un enfoque más administrativo, técnico y económico de la producción, con el fin de obtener un egresado más equilibrado e integral. La coherencia entre los elementos del Proyecto Educativo Institucional y los objetivos, métodos y contenidos del Programa, el 58.8% de los estudiantes y el 33.3% de los profesores la evalúan como media; por su parte un porcentaje considerable de los profesores encuestados (37.5%) no responde, lo que puede deberse a que un sector de profesores recién viculados posee cierto desconocimiento sobre el PEI. Los directivos, por su parte, opinan que el currículo refleja el PEI del Programa, ya que se cumple con la misión y los objetivos de este. La percepción de los egresados (51.7%) al respecto y con relación al medio laboral es de que no existe coherencia, ya que se presenta un distanciamiento entre Universidad y Empresas del sector, falta ubicación del profesional como administrador y mayor articulación entre teoría y practica. Para el 75% de los empleadores los objetivos del programa son viables y aplicables a las necesidades del sector y lo justifican afirmando que se tienen en cuenta aspectos de

82

producción, nutrición y administración; sin embargo, los conocimientos sólo se afianzan con la experiencia en el campo. Los egresados, al ser consultados sobre la pertinencia social del programa cursado, un 51.7% de ellos opina que es pertinente socialmente. En forma similar, para el 55.2% de ellos el Programa de Zootecnia es pertinente científicamente, más no piensa igual el 41.4% de los egresados. En los archivos de Vicerrectoría Académica, Vicedecanatura y Secretaría del Programa se encuentra la documentación sobre la reforma académica - administrativa de la Facultad. CARACTERÍSTICA (29) FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. • De las políticas Institucionales de Formación Integral. La institución en su Estatuto General contempla las políticas generales sobre la formación integral de sus estudiantes; el Artículo 27, literal b., dice: “Formar integralmente a los estudiantes sobre bases cientificas, éticas y humanísticas. Capacitarlos para el trabajo autónomo y en equipo, para el libre desarrollo de la personalidad, para cumplir responsablemente las funciones profesionales, investigativas, artísticas y de servicio social que requiere la región y el país y para liderar creativamente procesos de cambio. En las graficas 5 y 6 se muestra el concepto de profesores y estudiantes sobre sí el desarrollo del programa propicia la formación integral de sus estudiantes. Para ambos estamentos en forma similar esta acción se da en mediano grado (58%) y en alto grado para un 26% de profesores y estudiantes en promedio. Gráfica 5. Concepto de los Profesores sobre la Formación Integral de los Estudiantes.

Altogrado

Medianogrado

Bajogrado

Ninguno Noresponde

25%

58%

8%

0%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Altogrado

Medianogrado

Bajogrado

Ninguno Noresponde

83

Grafica 6. Concepto de los Estudiantes sobre su Formación Integral.

Alto grado Medianogrado

Bajo grado Ninguno No responde

27%

58%

10%2% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Alto grado Medianogrado

Bajo grado Ninguno No responde

• De la carga horaria presencial. Respecto a la carga horaria, los directivos responden que el promedio de materias cursadas por estudiante en cada semestre es de cinco, con un dedicación de 30 horas, de 40 totales por semana. El 77% de los estudiates responde que cursa entre 18 y 24 créditos por semestre correspondiente igualmente a cinco materias por nivel lectivo. • De la carga horaria empleada en materias electivas. Consultados los estudiantes sobre el número total de créditos dedicado a materias electivas y cursos libres orientados a complementar su formación, el 49.1% responde que cero créditos, el 35.1% dedicada de 1 a 12 créditos, con una mayor frecuencia de estudiantes que toman 4 créditos. • De las actividades distintas a la docencia e investigación. Al respecto el 73.7% de los estudiantes manifiestan tener acceso a diferentes actividades de tipo cultural, artístico, deportivas y de crecimiento personal. Los directivos manifiestan que además de las actividades anteriores, participan en grupos de estudio. El porcentaje de estudiantes que efectivamente acceden a dichas actividades es el 65% según ellos, mientras los directivos opinan que es el 80% de los estudiantes. • De la calidad de actividades distintas a la docencia y a la investigación. El 52.6% de los estudiantes califican dichas actividades como de alta a muy alta calidad,mientras el 32.5% considera que es media. • De los espacios para el análisis de las dimensiones éticas, estéticas, económicas y

sociales de problemas ligados al programa. Dichos espacios son considerados por el 62.5% de los profesores de poco a medianamente adecuados; para el 82.5% de los estudiantes, igualmente son de poco a medianamente adecuados, mientras que para los directivos (100%) son muy adecuados y se cuenta al respecto con servicios de Bienestar Institucional, el Comité de Sede, el Consejo de Facultad y reuniones de asamblea.

84

CARACTERÍSTICA (30) FLEXIBILIDAD DEL CURRICULO . • De las politicas institucionales en materia de flexibilidad. En la Grafica 7 se presenta el concepto de los estudiantes respecto a la flexibilidad del currículo derivada de las politicas institucionales y se observa que el 65% de los estudiantes conceptúan que el currículo es medianamente flexible, solo un 5% lo consideran flexible. Grafica 7. Opinion De Los Estudiantes Sobre La Flexibilidad Del Curriculo.

Muy flexible Medianamenteflexible

Inflexible No responde

5%

65%

19%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy flexible Medianamenteflexible

Inflexible No responde

Al ser consultados los directivos sobre la flexibilidad del currículo del programa, el 100% opina que es muy flexible, los profesores lo evalúan (54.2%) como medianamente flexible. En el programa desde hace unos cinco años se han conformado varios grupos de estudio integrados por estudiantes y profesores (asesores y consultores) y apoyados administrativamente por los directivos de la dependencia. Cuenta en la actualidad la Facultad con los siguientes grupos de estudio:

� GESE: Grupo de Estudio Sobre Equinos. � GESPO: Grupo de Estudio Sobre Porcinos. � GEMA: Grupo de Estudio Sobre Medicinas Alternativas. � BUFÁLOS: Club de Estudio Sobre Búfalos. � GEFAS: Grupo de Estudio de Fauna Silvestre. � CANES: Grupo de Estudio y Cuidado de las Mascotas. � LECHE: Grupo de Estudio sobre Ganado de Leche. � CEBU: Club de Estudio sobre Bovinos.

CARACTERÍSTICA (31) METODOLOGIAS PLAN DE ESTUDIO.

85

• Del plan de estudio y programas de actividades de las asignaturas. En el Marco Referencial se presenta el plan de estudio del programa vigente actualmente según acuerdo de Consejo de Facultad N° 25 del 29 de julio de 1998. Los programas de actividades de las asignaturas fueron actualizados a raiz de la última reforma curricular y reposan en los archivos del Programa y de la Vicedecanatura de la Facultad (Anexo 39) • De las metodologías de enseñanza. En la tabla 12 se resumen las metodologías de enseñanza con la frecuencia con que se emplean, según conceptos de los estudiantes. Tabla 12. Opinion de los Estudiantes sobre las Metodologias de Enseñanza. ASPECTO Muy

frecuente Frecuenteme

nte Nunca No responde

1. Cátedra magistral (El profesor presenta el contenido).

62.3% 30.7% 4.4% 2.6%

2. Cátedra expositiva abierta (El profesor presenta los contenidos para la discusión).

11.4%

68.4%

16.7%

3.5%

3. Talleres pedagógicos (Actividad para construir el saber).

9.6%

44.7%

37.7%

7.0%

4. Método de casos (Presentación de casos para discusión y búsqueda de alternativas de solución).

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

5. Método de problemas (Presentación de problemas para su solución).

6.1%

59.6%

28.9%

5.3%

6. Seminario de lectura previa, relatoría y protocolo.

7.0% 43.9% 44.7% 4.4%

7. Otro: Cual 0.9% 2.6% 2.6% 92.1%

A manera de síntesis, los estudiantes (62.3%) opinan que la cátedra magistral es la que se utiliza con mayor frecuencia, en la que el profesor presenta los contenidos y alrededor de ella se analizan los temas expuestos. Con frecuencia, para el 68.4%, 44.7%, 59.6% y 43.9% de los estudiantes se utilizan las metodologías de cátedra expositiva abierta, talleres pedagógicos, presentación de problemas para su solución, seminario de lectura previa relatoría y protocolo respectivamente. • De la correspondencia entre el desarrollo de los contenidos del Plan de Estudio y las

metodologías de enseñanza. Sobre la correspondencia entre contenidos y metodologías de enseñanza el 12.5% de los profesores la consideran alta, un porcentaje similar de los estudiantes (16.7%) la califican igual, mientras que el 66.7% de los profesores y el 64.9% de los estudiantes la califican de grado medio.

86

• De la existencia de orientaciones para el trabajo de los estudiantes dentro y fuera de clases.

Para el 84.2% de los estudiantes el profesor apoya y atiende en forma adecuada su trabajo académico. Con relación a las orientaciones y estrategias de seguimiento del trabajo de los estudiantes dentro y fuera de clase, estos conceptúan en un 72.8% que son adecuadas. • Del número de estudiantes por curso y por actividades prácticas. En los niveles, 1 a 5 el promedio de estudiantes por curso teórico y teórico - práctico es de 40 estudiantes matriculados; del 6 al 10 nivel, el promedio es de 20 estudiantes para un total de 295 matriculados en el semestre 2000 - 1; del 3 al 10 el número promedio de estudiantes por práctica es de 22. • De la información verificable sobre estrategias de seguimietno del plan de trabajo de

estudiantes. En el reglamento estudiantil y normas académicas se establecen las formas de evaluación y de seguimiento de los estudiantes. CARACTERÍSTICA (33) INTERDISCIPLINA DE TEMAS. • De las actividades curriculares con carácter interdisciplinario. Sobre actividades académicas de carácter interdisciplinario que se desarrollan en el programa de Zootecnia se destacan para los diferentes estamentos, las siguientes:

� Profesores (62.5%): grupos de estudio, eventos académicos investigativos y de extensión.

� Directivos (100%): Prácticas profesionales como profundizaciones y pasantías. � Estudiantes (26.3%): actividades académicas complementarias o

extracurriculares; el 60.5% no responde, responde que ninguna o presenta una respuesta no pertinente.

• De la participación de profesores de otras dependencias académicas en el programa. Los directivos responden que en total 25 profesores de otras dependencias participan en el desarrollo del programa, incluyendo 5 profesores del programa de Medicina Veterinaria en cursos básicos y de apoyo. El 33.4% de los profesores opina que en el tratamiento interdisciplinario de problemas pertinentes al programa participan en promedio 10 profesores de diferentes disciplinas profesionales. • Del tratamiento de problemas del contexto en forma interdisciplinaria. Respecto al tratamiento de problemas del contexto a través de esquemas de orientación interdisciplinaria, el 62.5% de los profesores opina que se da algunas veces; el 38.6% de los estudiantes opina que siempre o casí siempre se da dicha situación. CARACTERÍSTICA (34) EVALUACIÓN ESTUDIANTIL . • De la Política Institucional de Evaluación. El reglamento estudiantil de la Universidad de Antioquia define, en su Acuerdo Superior N°1 de 1981, el sistema de evaluación para sus estudiantes; en el artículo 79 plantea que

87

“La evaluación debe ser un proceso continuo que busque, no sólo apreciar las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico, sino también lograr un seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos”. En el programa de Zootecnia se realizan evaluaciones de contenidos y actitudes por medio de evaluaciones basadas en conceptos y principios. En cursos superiores se hacen evaluaciones de aplicación de principios con pruebas escritas, informes orales de prácticas, clubes de revista, talleres, seminarios, mesas redondas y sustentaciones. En los cursos prácticos como las profundizaciones se realizan evaluaciones con base a seguimiento de trabajo por parte del profesor; para lo cual se utilizan tablas con puntajes en el area cognoscitiva, actitudinal, relaciones interpersonales y reponsabilidad en el trabajo. Al final de la practica profesional el estudiante expone y sustenta el proyecto desarrollado ante la comunidad académica y presenta un informe escrito sobre el mismo ante el profesor o grupo de profesores del área. En los programas de cada asignatura aparece claramente la metodología de evaluación con sus respectivos porcentajes. • De la correspondencia entre las formas de evaluación de los estudiantes, la naturaleza

del Programa y los métodos pedagógicos empleados. De los estudiantes consultados, el 43.9% opina que sí existe una adecuada coherencia al respecto; para el 50% de ellos no existe tal coherencia y justifican su respuesta diciendo que falta definir la misión y los objetivos; se debe realizar una transformación currícular a fondo y se debe analizar y discutir los sistemas de evaluación; a su vez opinan que las estrategias y métodos de enseñanza deben ser innovadores y que los procesos de evaluación no son lo más apropiados, por su parte los profesores en un 54% opinan que si existe tal correspondencia. CARACTERÍSTICA (36) MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LAS ORIENTACIÓNES Y

LOGROS DEL PROGRAMA . • De los mecanismos de evaluación del programa. Consultados los directivos, explican que el mecanismo más utilizado para la evaluación periódica del programa se realiza al final de cada semestre cuando los profesores y los cursos son evaluados mediante encuestas por parte de los estudiantes. Los directivos del programa evalúan anualmente al profesorado en el cumplimiento de sus actividades académicas; además, las prácticas profesionales son examinadas semestralmente en sus objetivos, metodologías y logros. • De los mecanismos de participación de profesores y estudiantes en definición de

objetivos y metas del programa. Para los directivos, los profesores y estudiantes participan en la definición de objetivos y metas del programa mediante el Plan de Desarrollo de la Facultad. Los profesores y estudiantes califican dichos mecanismos y consideran que son adecuados (58.3% y 29.8%) y que no son adecuados, el 20.8% y 44.7% respectivamente.

88

Los profesores que responden favorablemente a esta pregunta la justifican diciendo que existen mecanismos de participación activa, información adecuada, motivación y compromiso, pero para otro sector (16.7%), por el contrario, falta lo anterior y llaman la atención sobre la necesidad de crear espacios de debate sobre la situación agraria y especialmente de la pecuaria a nivel del departamento y del país. Los estudiantes (50%) justifican su respuesta y argumentan que los mecanismos de participación son inadecuados y que falta compromiso real de los directivos, el 21.9% de los que opinan que sí son adecuados argumentan que tienen voz y voto en las decisiones universitarias. • De los cambios realizados a partir de las evaluaciones de profesores y estudiantes. Los directivos expresan que se han generado cambios específicos en el programa a partir de las sugerencias hechas por profesores y estudiantes mediante los conceptos emitidos en reuniones de profesores y estudiantes y en las encuestas estudiantiles a final de cada semestre tanto en los cursos básicos como profesionales. CARACTERÍSTICA (37) INVESTIGACIÓN Y PROGRAMA . El órgano rector de la investigación en la Universidad de Antioquia es la Vicerrectoría de Investigación, la cual dispone del comité para el Desarrollo de la Investigación CODI, en el que están adscritos los diversos centros de investigación de las diferentes unidades académicas, entre ellos el Centro de Investigaciones Pecuarias (CIP) de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, organismo creado mediante el Acuerdo No. 13 de julio de 1987, expedido por el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. A través del CIP se gestionan los proyectos de investigación de los diferentes grupos constituidos en el programa, además de los trabajos de grado que los estudiantes realizan para optar al título de Médico Veterinario o de Zootecnista. Grupos de investigación: � Forrajes y productos agrícolas para la alimentación animal, evaluación de dietas y

realización de estudios de mercadeo de productos de cosecha, además de la confrontación y estandarización de los procedimientos de análisis bromatológicos y creación de bases de datos sobre diferentes muestras analizadas.

� Piscicultura, para desarrollar la investigación en las áreas de nutrición, alimentación y

producción en peces de aguas cálidas, de interés comercial o con fines de repoblamiento y que a la vez se consolide la base de datos que requiere la región.

� Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación Animal (GRINAL), tiene como

propósito el de fomentar y formular proyectos de investigación en el área de la nutrición y alimentación animal en las líneas de monogástricos y rumiantes, que aporten a la solución de los problemas de la producción pecuaria, mediante la confrontación experimental a partir de la utilización de animales, materias primas convencionales y no convencionales proteicas y energéticas y análisis de laboratorio, posibilitando acciones multidisciplinarias.

89

El Grupo GRINAL se ha venido consolidando a través de la ejecución de proyectos de investigación en aves y cerdos mediante la utilización de diferentes fuentes alimenticias y el impacto de las diferentes concentraciones de nutrientes en la producción bajo aspectos que involucran sostenibilidad y rentabilidad, partiendo de las necesidades de los productores de nuestro medio. Para ello en cada proyecto involucra estudiantes, quienes participan activamente y se capacitan en todo lo relacionado con la investigación. Dentro de sus proyectos se encuentra a consideración del Centro de Investigaciones Pecuarias, uno en la línea de rumiantes en la que participarán estudiantes, profesores del área y profesionales del sector privado, buscando dar inicio a una línea de poco desarrollo en el área y en la Facultad. El Grupo cuenta con el apoyo de profesores y personal altamente capacitados de otras áreas y profesiones.

• De la participación del profesorado del programa en actividades investigativas. Consultadas las directivas, manifiestan que el 50% del profesorado del programa participa en actividades de investigación. Contrasta esta información con la obtenida del profesorado en el segundo taller, en el cual se verificó que el 76% del profesorado del programa efectivamente participan en dicha actividad. • Del catalogo de investigaciones en curso. En el Anexo 37 se presenta el catálogo actualizado de investigaciones de los profesores del programa, según concepto de directivos y del profesorado. • De las publicaciones del profesorado del programa en los últimos cuatro años. En el Anexo 40 se expone la información sobre publicaciones de los profesores en los últimos años. • De la participación de los profesores en congresos y otras actividades relacionadas

con la investigación. Del total de profesores del programa, 28% (7 profesores) participan en congresos y actividades relacionadas con la investigación, destacándose la presencia en el Encuentro Nacional de Investigadores en Ciencias Pecuarias (ENICIP) que se realiza cada dos años en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia. El ENICIP ha reunido a la comunidad científica del país (profesores, profesionales, productores y estudiantes) durante la década del 90 en la cuál se presentan aproximadamente 250 trabajos de investigación en las áreas de la producción y nutrición animal. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en asocio con el Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Antioquia edita la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Es una publicación orientada a la difusión del conocimiento científico en las disciplinas relacionadas con la Medicina Veterinaria y la Zootecnia y es un espacio propio para la actualización del conocimiento y la publicación de los resultados de las

90

investigaciones realizadas en nuestro medio. Hasta el momento se han publicado 10 números. En la Facultad se promueve y apoya no solo la investigación de sus docentes sino también la de los estudiantes, prueba de ello es la constitución del semillero de investigadores cuyo fin es vincular a los estudiantes a grupos de investigación ya conformados. Recientemente se llevó a cabo el primer encuentro de semilleros de la Universidad de Antioquia. • De la existencia de mecanismos para examinar la calidad de las actividades

investigativas. Al respecto los directivos (100%) responden que en el programa existen mecanismos para examinar la calidad de la investigación y que se produce una evaluación por pares internos y externos. La evaluación del informe final de los trabajos de investigación se presenta en formato de publicación para revista, al respecto los profesores en un 33.4% afirman que estos mecanismos existen y son entre adecuados y muy adecuados. • Del reconocimiento a la investigación del programa. Para examinar este aspecto se tuvo en cuenta la opinión de profesorado (50%) el cual manifestó que se han hecho reconocimientos nacionales a la Facultad por intermedio de una Asociación de Productores y a un profesor, los directivos (100%), expresan que no hay ningún reconocimiento a la investigación en el Programa. Pude resumirse en este aspecto que por la escasa difusión de los resultados investigativos se han producido pocos reconocimientos al respecto. CARACTERÍSTICA (38) LA INVESTIGACIÓN Y EL CURRÍCULO . • De la existencia y eficacia de los mecanismos y espacios para incorporar los resultados

de la investigación en el programa. Un igual porcentaje de profesores 29.2%, opina que estos mecanismos son adecuados y poco adecuados. Llama la atención de que el 37.5% de ellos no las conoce, posiblemente debido a que varios profesores que atendieron a la encuesta están recién vinculados. Al referirse a los espacios de discusión el 37.5% del profesorado responde que son inadecuados; los directivos conceptúan de que los espacios existen y se presentan a nivel de los grupos de investigación conformados. En resumen, para el 45.8% de los profesores la eficacia de los mecanismos y espacios investigativos es poco adecuada. • De la correlación entre la investigación y los objetivos del programa y del currículo. Un alto porcentaje de los profesores (70.8%) y el 100% de los directivos consideran que existe alta correlación entre investigación y los objetivos curriculares del programa; el impacto de esta en los contenidos, métodos y en general sobre el currículo sólo para el 20.5% de los profesores es alta; por último el 100% del profesorado opina que se utiliza información obtenida de publicaciones y redes.

91

CARACTERÍSTICA (39) VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA CON LA DE

OTROS PROGRAMAS . • De la realización de investigaciones en forma conjunta entre profesores del Programa

de Zootecnia y de otros Programas. En los últimos años, el 25% del profesorado del Programa ha realizado investigaciones con profesores de otras dependencias de la Universidad, entre ellas con las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Química Farmacéutica e Ingeniería. • De la eficacia de los mecanismos de interacción entre la investigación del Programa

con la de otros Programas. Sólo para el 16.7% de los profesores la eficacia de estos mecanismos es adecuada o muy adecuada. • De los convenios vigentes nacionales e internacionales que hayan generado proyectos

de investigación. Los directivos responden que a nivel nacional se han generado varios proyectos con algunas UMATAS del departamento de Antioquía. Además se han suscrito convenios de cooperación académico – administrativa con:

� Secretaría de Agricultura: Convenio celebrado entre el Departamento de Antioquia y la Universidad de Antioquía, cuyo objetivo general es la integración de los recursos en el campo de la docencia y la extensión, entre la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquía y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquía, para ejecutar en forma coordinada asesorías al sector Agropecuario mediante el Centro de Sanidad Agropecuaria, con sus laboratorios de diagnóstico en Sanidad Agropecuaria Animal y Vegetal; sirve también para el análisis microbiológico de aguas, leches y concentrado.

� Universidad de Antioquía - Secretaría de Agricultura. � Municipio San Rafael - Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. � Universidad de Antioquia - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. � Universidad de Antioquia - Universidad Nacional. � Universidad de Antioquia - Universidad de Wisconsin. � Universidad de Antioquia - CIAT. � Proyecto de Convenio con el Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos. � Universidad de Antioquia - CORPOICA. � Universidad de Antioquia - Instituto de Ciencias Agrarias de la Habana. � Universidad de Antioquia - SENA. � Universidad de Antioquia - UNI RIONEGRO. � Universidad de Antioquia - Universidad Nacional Autónoma de México. � Universidad de Antioquia - ICA. � Universidad de Antioquia - Colanta.

92

� Convenios para pasantías: Con Municipios de El Retiro, Marinilla, Sopetrán, Remedios, Segovia, Ituango, Yalí, Yolombó, Briceño, La Unión y Santa fé de Antioquia.

� Convenios para rotaciones: Con Municipios de La Pintada, Alejandría, Entreríos y Jericó.

• De vínculos de Profesores del programa y la comunidad nacional e internacional de

investigadores en el área. Los directivos consideran que no existen vínculos de los profesores del Programa con comunidades de investigadores, pero al consultar los profesores estos anotan que ocho de ellos mantienen tales vínculos con comunidades nacionales e internacionales, así:

� Gustavo Lenis, con tres empresas piscícolas: ✓ Alevinos Agua Linda. ✓ El Gaitero. ✓ Trucha Arco Iris.

� Hugo Romero con la Universidad de la Salle (Sede Bogotá). � Elkin Taborda con el Grupo de Investigación en el área de cárnicos de la Facultad

de Química Farmacéutica (Tecnología de alimentos). � Juan David Sorza con la Universidad Agraria de la Habana (Cuba) en la que

adelanta su doctorado. � Jorge Hernán Agudelo T. con la Universidad de Kentucky (USA) en la que

adelanta su doctorado. � Mónica Botero Aguirre con la Universidad Santiago de Compostela (España) en

la que adelanta su maestría. � Liliana Mahecha Ledesma es becaria activa de la IFS (International Fundation for

Sciences - Suecia). � José Fernando Uribe S. con el Grupo de Investigaciones de Estudios

Moleculares de la Universidad de Antioquia. (GIEM).

Como se desprende del análisis general de los aspectos de investigación en el Programa, la Universidad de Antioquía y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en particular han tenido los mayores avances de su programa investigativo en los últimos diez años, todo el proceso fortalecido por políticas concretas y financiación adecuada. Durante los dos últimos años, la Facultad se ha constituído en la segunda dependencia, dentro del área de la salud, en desarrollo de la investigación. En 1999 se aprobaron 18 proyectos de investigación por valor total de $249.000.000; se sometieron a convocatorias internacionales cuatro proyectos por un valor de US$300.000 y a Colciencias dos proyectos por valor de $80.000.000; de los proyectos presentados para financiación externa (FES, IFS, Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos) hasta el momento se ha financiado uno por valor de US$30.000.

93

En el año 2000 se han presentado 15 proyectos de investigación a convocatorias por un valor de $170.000.000; se presentaron ante la comunidad alemana cuatro proyectos de investigación por un valor de US$200.000. Tomando en cuenta las políticas de investigación de la Universidad de Antioquía, de acuerdo a los lineamientos del ICFES y que clasifica los grupos de investigación como: Grupos en conformación, consolidados y de excelencia, en general, esta unidad académica se caracteriza por la existencia de grupos en conformación, debido al poco tiempo relativo que llevan de haber sido constituidos los mismos y que por lo tanto poseen aún limitaciones, especialmente en lo que se refiere a la infraestructura. En este momento la mayoría de estos grupos están empeñados en mejorar esta infraestructura para posibilitar un aumento en el número y la calidad de las investigaciones. Entre 1997 y 1999, a partir de la participación en los concursos pro recursos provenientes de la Estampilla de la Universidad de Antioquía, esta unidad académica ha logrado la aprobación de proyectos para mejorar la infraestructura y dotación de equipos. CARACTERÍSTICA (40) PRODUCCIÓN DE MATERIALES DOCENTES. • De la producción de materiales de apoyo producidos por los profesores del programa

(Libros, impresos y otros). El profesorado del programa y para sus diferentes asignaturas produce y revisa semestralmente documentos de consulta y guías técnicas y prácticas que hacen más eficaz su labor y la comprensión de los estudiantes de los diferentes temas, desde el punto de vista de los contenidos y de la utilización del tiempo. Estos materiales son entregados y revisados en impresos, videos y en disquete a los estudiantes y son fuente de análisis y discusión entre ellos y los profesores en sus cursos. Por su parte los estudiantes (61%) consideran que dichos materiales son empleados en forma frecuente por los profesores (Anexo 40). • De la calidad y utilidad de los materiales de apoyo docente. Los estudiantes al ser consultados sobre la calidad del material de apoyo producido por los docentes del programa, conceptúan que es bueno para el 80% y para el 17.5% que es de regular calidad. CARACTERÍSTICA (41) RECURSO BIBLIOGRÁFICOS . El programa de Zootecnia dispone para su desarrollo académico de la Biblioteca “Fidel Ochoa Vélez” fundada en el año 1970, y comparte sus instalaciones y servicios con los programas de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Nutrición y Dietética. Específicamente, la biblioteca dispone a los usuarios de Zootecnia (Directivos, Profesores, Estudiantes, Empleados, Egresados, Empleadores y Publico en general que tiene alguna relación con la carrera) la siguiente colección:

94

Tabla 13. Colección de Libros, Revistas, Videos y Folletos. Total VeteZoo Nutrición C. básicas Títulos de libros 5886 4061 1110 696 Volúmenes de libros 7296 5031 1433 828 Revistas 432 302 130 Revistas activas 140 87 53 11 Videos 280 100 84 Folletos 1189 603 Un alto porcentaje de la colección de libros está en idioma inglés (40%). El 29% de los libros son publicados a partir de 1991 y el 46% entre 1981 y 1990. Durante 1998 y el 2000 se adquirieron 102 títulos de libros para apoyar el Programa. El sistema de Biblioteca utiliza un programa integrado para el manejo de la información: ORACLE LIBRARIES, el cual permite la consulta desde puntos remotos a través de Internet. El URL para acceder a la información es: http://biblioteca.udea.edu.co. Para la localización de artículos de revista y otros documentos se dispone de cuatro bases de datos en discos compactos:

� BEAST/CD Zootecnia, con énfasis en reproducción y alimentos de origen animal desde 1973

� VET/CD con información desde 1973 � BASES DE DATOS AGRICOLAS DE AMERICA LATINA 1970-1996 � Focus on Veterinary Science and Medicine, current contents, mensual.

Igualmente se tiene acceso en línea a las fuentes de información de la Biblioteca Médica, MEDLINE, PROQUEST (revista en texto completo) y CROCHRANE LIBRARY (metanálisis), además cuenta con 66 puestos de lectura. El horario de atención al público es de lunes a viernes de 6:00 a 20:00 horas y sábados de 8:00 a 14:00 horas. Los servicios que presta la Biblioteca incluyen: consulta interna, préstamo de documentos, préstamo interbibliotecario, orientación, consulta en línea, búsqueda de información especializada, suministro de copias de documentos de otras bibliotecas, programa de alerta y diseminación selectiva de información, asesoría para la presentación de informes y trabajos de grado, búsqueda de información, SOL: Servicio Oportuno de Literatura, IMAN: Información en sus manos para profesores. El recurso humano está representado en tres bibliotecólogos, uno especialista en gerencia de servicios de información y coordinador de la biblioteca, otro especialista en análisis de la información y un tercero en atención al usuario. Dos auxiliares de biblioteca y 14 estudiantes becarios de diez horas semanales cada uno. Para la capacitación de su personal, los empleados de la biblioteca asistieron en 1999 a diversos actividades durante 94.5 horas. Y para la capacitación de los usuarios, la biblioteca ofreció, en el mismo año, 7 talleres a los cuales asistieron 220 usuarios.

95

Para la adquisición de material bibliográfico se atienden las políticas que rigen para las bibliotecas de la Universidad de Antioquía en general que incluyen entre otras: pertinencia del material, prioridad para los idiomas español e inglés, compras en todo el mundo, máximo tres ejemplares por título de libros, las revistas que se adquieran deben tener una buena demanda y no encontrarse en otra u otras bibliotecas de la región. El presupuesto de la biblioteca se asigna a través del “Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia”, y se accede a él de acuerdo al número de estudiante de la dependencia y a las necesidades propias del programa. Este presupuesto se utiliza para la adquisición de material bibliográfico y equipos. En las tablas 14 y 15 se presenta el resumen de las evaluaciones de los recursos bibliográficos del programa por parte de profesores y estudiantes: Tabla 14. Opinión de los Profesores sobre los Recursos Bibliográficos.

ASPECTOS Muy adecua-do

Adecua-do Poco adecua-do

Inade-cuado

1. La políticas de adquisición de material bibliográfico que respondan a las exigencias académicas del programa son: 8.3% 50.0% 16.7% 0.00%2. La correlación entre la bibliografía del programa y los recursos bibliográficos disponibles es: 8.3% 58.3% 16.7% 8.3%3. La suficiencia de los materiales bibliográficos consultados es: 12.5% 54.2% 20.8% 4.2%4. La pertinencia de los materiales bibliográficos consultados es: 0.00% 70.8% 20.8% 4.2%5. La utilización de los recursos informativos en el desarrollo del programa es: 8.3% 45.8% 33.3% 8.3%6. La disponibilidad de los materiales bibliográficos consultados es: 8.3% 79.2% 8.3% 4.2% Tabla 15. Opinión de los Estudiantes sobre los Recursos Bibliográficos.

ASPECTOS Muy adecuado

Adecuado Poco adecuado

Inadecuado

1. La políticas de adquisición de material bibliográfico que respondan a las exigencias académicas del programa son: 12.1% 31.0% 22.4% 13.8%2. La correlación entre la bibliografía del programa y los recursos bibliográficos disponibles es: 13.8% 34.5% 19.0% 25.9%3. La suficiencia de los materiales bibliográficos consultados es: 10.3% 29.3% 29.3% 24.1%4. La pertinencia de los materiales bibliográficos consultados es: 17.2% 51.7% 13.8% 10.3%5. La utilización de los recursos informativos en el desarrollo del programa es: 17.2% 27.6% 29.3% 17.2%6. La disponibilidad de los materiales bibliográficos consultados es: 3.4% 22.4% 43.1% 27.6%

96

Un análisis general de la información presentada en estos dos cuadros permite concluir, en forma global, que para el profesorado todos los conceptos bibliográficos avaluados son adecuados y el aspecto de más baja calificación es el de la utilización de los recursos informativos en el desarrollo del programa (54.1%), en lo cual coinciden con los estudiantes (44.8%). El concepto de evaluación de los estudiantes es más bajo en cuanto a calificación y sobresalen los conceptos de poco adecuado e inadecuado para: políticas de adquisición (36.3%), correlación bibliográfica del programa y recursos bibliográficos disponibles (44.9%), suficiencia de materiales consultados (53.4%), utilización de recursos informativos (46.5%) y sobre todo para la disponibilidad de los materiales bibliográficos consultados (70.7%). (Anexo 54). CARACTERÍSTICA (42) RECURSOS INFORMÁTICOS . Dentro de las políticas de modernización informática, la Universidad de Antioquia ha instalado más de dos mil puntos de red, distribuidos en las salas de informática y oficinas administrativas y de profesores. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia tiene a su disposición una sala de informática denominada Centro de Agrónica, con un área de 74.25 m2, en la cual están ubicadas 17 computadoras, dos servidores y 27 puntos de Internet, bajo la administración de un docente, adscrito al programa de Zootecnia y tres auxiliares administrativos. El número de estudiantes de la Facultad por puntos de Internet es 25, y por computadora es de 40. En biblioteca la relación es de 330 estudiantes por punto de internet y 141 por computadora (se incluyen los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia y la Escuela de Nutrición y Dietética). Las oficinas administrativas están dotadas con un total de 13 computadoras. Las oficinas de profesores disponen de siete computadoras. La relación es de tres puntos de Internet por profesor y cuatro profesores por computador. Los proyectos de investigación liderados por los docentes permite la adquisición de las computadoras, la actualización de los programas y la renovación de equipos. • De la utilización de redes de información. El 50% de los profesores encuestados responde que sí las utiliza, un 25% que no y un 25% no responde. El 70.8% de los profesores utilizan internet, red de información institucional y teleconferencias. Con relación a si existen políticas claras para la vinculación del programa y de sus docentes con redes de información, el 50% de los profesores responde que sí y 45.8% que no existen. • Del concepto sobre utilización y actualización de recursos informáticos. Los profesores opinan el 50%, que la actualización y utilización de los recursos informáticos es adecuada y el 34% de los estudiantes tiene al respecto un concepto igual.

97

Los procesos de motivación y capacitación en el uso de los recursos informáticos son buenos, según el coordinador del Centro de Agrónica. CARACTERÍSTICA (43) RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR . • De los laboratorios, salas de audiovisuales y campos de práctica.

� Laboratorios: Se dispone de tres laboratorios. Anatomía y Morfología, Nutrición, Infraestructura y Maquinaria agropecuaria. Los cursos de servicio realizan sus laboratorios en las instalaciones de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (Biología, Química, Física, Botánica y Ecología) y en Medicina (Fisiología Animal y Bioquímica).

� Aulas: Se dispone de 17 aulas con un área total de 1203 m2, compartidas con los estudiantes de Medicina Veterinaria, para un área de 1.8 m2 por estudiante.

� Biblioteca: Tiene un área de 262 m2 y es utilizada por 400 estudiantes de Medicina Veterinaria, 282 de Zootecnia y 209 de la Escuela de Nutrición y Dietética para un área por estudiante de 0.3 m2

� Centro de Agrónica: Posee un área de 74.25 m2 y se cuenta con 17 computadores para estudiantes y profesores.

� Administración: La sección administrativa cuenta con un área de 220 m2 y en ella se encuentran la Decanatura, Vicedecanatura, Centro de investigaciones pecuarias, Secretaria de Departamento de Zootecnia y el Departamento de Haciendas.

� Haciendas: El programa de Zootecnia para sus practicas académicas, cuenta con cuatro haciendas, propiedad de la Universidad de Antioquia. (Anexo 50).

✓ Hacienda el Progreso: Ubicada en el municipio de Barbosa; esta hacienda fue adquirida por la Facultad en 1963 y ha sido un laboratorio académico para desarrollar las prácticas de las diferentes cátedras de ambos Programas en ganadería de leche y carne. En la actualidad y ante la inminente venta de esta hacienda, existen dos hatos de ganadería de leche, uno de práctica y el otro de vacas en producción. Las otras especies (avicultura, porcicultura), han sido trasladadas a las nuevas haciendas adquiridas recientemente por la Facultad: La montaña en San Pedro, y Vegas de la Clara en Porce.

✓ Hacienda la Montaña: Localizada en el municipio de San Pedro de los

Milagros; cuenta con una extensión de 33 Ha. todas ellas en pasto Kikuyo, con una topografía ondulada.

Su fecha de adquisición fue en marzo de 1998. Explotaciones: Ganadería de leche Holstein Puro, con capacidad de 82 animales. Avicultura, con capacidad instalada para 60000 animales. Porcicultura, cuenta con 350 animales entre cría, recría, levante y ceba. La planta de Alimento concentrado cuenta con una producción de 60 Ton. de alimento semanales para aves, cerdos y bovinos.

98

Servicio a la comunidad: Además de las prácticas académicas, de docencia , investigación y extensión que allí se realizan permanentemente, la Hacienda presenta los siguientes servicios: Venta de huevos, gallinas de descarte, gallinaza, leche, vacas de descarte, terneros y venta de cerdos cebados.

✓ Hacienda la Candelaria: Fue adquirida en 1964; está localizada en el

municipio de Caucasia. Tiene una extensión de 264 Has. distribuídas en 235 Has. en pastos y 29 Has. en bosque nativo; su topografía es de 85% de terrenos ondulados y 15% plana. Sus pastos predominantes son Braquiarias, Carimagua y Uribe. En la hacienda se explota la cría de Cebú comercial y el cruce de BON por Cebú. Posee instalaciones adecuadas para llevar acabo labores docentes. La hacienda de la Candelaria es sede del Centro Tecnológico Agrario que atiende una importante zona del Bajo Cauca que comprende los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechí, Tarazá, Zaragoza y el Bagre. Este centro beneficia a la comunidad en todos los aspectos relacionados con el sector Agrario.

Servicios: En la Candelaria se prestan los siguientes servicios a la comunidad: venta de terneros destetos y de levante, venta de vacas de descarte, venta de novillas cruzadas de BON con Cebú. El programa de Inseminación Artificial se lleva a cabo para beneficio de la Hacienda y la comunidad. En la Candelaria se atienden estudiantes no sólo de la Universidad de Antioquia sino de otros Centros Docentes y de otros Departamentos.

✓ Hacienda Vegas de la Clara: Localizada en el corregimiento de Porcesito

jurisdicción de Gómez Plata; La hacienda cuenta con una extensión de 84 Ha, un 60% en potreros con una topografía plana y con pendiente un 40%. Fue adquirida por la Universidad en julio de 1998.

Programas: La avicultura esta orientada a la producción de pollos de engorde, con una capacidad instalada de 13000 animales. La porcicultura se centra en las fases de reproducción, gestación y cría con una capacidad de 140 hembras aptas para la reproducción (Proyecto). Recientemente se trasladó el núcleo de Ganado BON puro de la Hacienda el Progreso con aproximadamente 200 animales. También se trasladó el programa de lechería tropical en los cruces de BON y Holstein, teniendo como meta 35 vacas en producción permanente. Se lleva a cabo la renovación de praderas tales como las Brachiarias, pasto Estrella y Carimagua.

99

Servicio a la Comunidad: Venta de pie de cría de ganado BON, lechones, pollos y pescado crudo.

� Transporte: En la tabla 16 se presenta el parque automotor de la Facultad de

Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Tabla 16. Parque Automotor - Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Tipo de vehículo Numero Capacidad Modelo Pasajeros Toneladas Buseta 2 30 Chevrolet 97 Bus 1 38 Chevrolet 97 Microbús 1 14 Chevrolet 97 Campero 3 4 Hy - Lux 93

Trooper 90 Samurai 98

Camioneta para carga 3 1.5 Chevrolet 87 Nissan van 97 Chevrolet 99

• De la disponibilidad y dotación de los campos de práctica - facilidades de transporte y

su utilización. Sobre la disponibilidad de campos de prácticas los directivos (100%) responde que se cuentan con laboratorios, haciendas de la Facultad (La Montaña, Vegas de la Clara, La Candelaria y El Progreso) y algunas empresas privadas colaboran con sus explotaciones pecuarias para la realización de las prácticas. • De la calidad y utilización de laboratorios, campos de práctica y transporte. En las tablas 17 y 18 se presentan los resultados de la evaluación de la calidad y utilización de laboratorios, campos de práctica y transporte realizada por profesores y estudiantes. Tabla 17. Evaluación de Profesores sobre la Calidad de Recursos Curriculares.

EVALUACIÓN ASPECTOS Muy

adecuado Adecuado

Poco

adecuado Inadecua-do

1. La calidad de los laboratorios es : 12.5% 58.3% 8.3% 0.00%2. La utilización de los laboratorios es : 12.5% 62.5% 8.3% 0.00%3. La claidad de los centros de práctica es : 37.5% 54.2% 4.2% 0.00%4. la duración de las practicas es : 8.3% 50.0% 20.8% 4.2%5. La utilización de los centros de práctica es : 16.7% 41.7% 20.8% 4.2%6. La relación entre los campos de práctica y el

100

currículo es : 33.3% 41.7% 8.3% 8.3%7. Los medios de transporte disponibles para las prácicas son : 45.8% 33.3% 12.5% 4.2%Tabla 18. Evaluación de Estudiantes sobre la Calidad de Recursos Curriculares. EVALUACIÓN

ASPECTOS Muy adecuado

Adecuado

Poco adecuado

Inadecua-do

1. La calidad de los laboratorios es : 11.4% 63.2% 14.0% 8.8%2. La utilización de los laboratorios es : 9.6% 59.6% 21.1% 7.0%3. La clalidad de los centros de práctica es : 18.4% 53.5% 17.5% 4.4%4. La duración de las practicas es : 7.0% 26.3% 34.2% 29.8%5. La utilización de los centros de práctica es :

7.0% 36.0% 34.2% 19.3%

6. La relación entre los campos de práctica y el currículo es :

17.5% 34.2% 27.2% 14.9%

7. Los medios de transporte disponibles para las prácicas son :

46.5% 42.1% 6.1% 2.6%

En resumen, tanto los profesores como los estudiantes del programa, conceptúan sobre la calidad y utilización de éstos en forma muy favorable (58 - 91% de ellos); resalta la evaluación más baja para la duración de las prácticas y la relación entre los campos de practica y el currículo, los estudiantes los califican con 33.3 y 51.7% respectivamente, entre muy adecuada y adecuadas. • De la disponibilidad y utilización de medios audiovisuales al servicio del programa. Los directivos opinan (100%) que existe buena disponibilidad de proyectores, retroproyectores, multimedia, Televisión y VHS. Con relación a su utilización, los profesores (70.8%) y los estudiantes (72%) responden que es adecuada. Para el 50% de los profesores y 53.5% de los estudiantes son insuficientes los medios audiovisuales. Tabla 19. Recursos Audiovisuales disponibles en el Programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia.

RECURSO CANTIDAD Proyector diapositivas. Proyector acetatos. Proyector cintas fijas. Proyector de 16 mm. Televisores. VHS. Cámara videograbadora. Equipo de edición con consola. SuperVHS. Generador de caracteres.

9 10 1 1 3 2 1 1 2 1

101

Columna Multimedia. 1

102

Tabla 20. Ponderación del factor III: PROCESOS ACADEMICOS

Puntaje de cumplimiento del factor

Escala de cumplimiento del la característica

INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 20.00 13.97 69.88 C 28. Pertinencia del 2.0 75.95 B 1 0.222 0.222

currículo. 2 0.222 0.128 3 0.222 0.079 4 0.222 0.122 5 0.222 0.156 6 0.222 0.222 7 0.222 0.222 8 0.222 0.146 9 0.222 0.222 Total: 1.519 29. Formación 2.0 72.6 B 1 0.286 0.286 integral estudiantes. 2 0.286 0.217 3 0.286 0.110 4 0.286 0.286 5 0.286 0.207 6 0.286 0.152 7 0.286 0.232 Total: 1.452 30. Flexibilidad del 2.0 62.70 C 1 0.500 0.500 currículo. 3 0.500 0.229 4 0.500 0.025 5 0.500 0.500 Total: 1.254 31. Metodología, 2.0 82.05 B 1 0.333 0.333 plan de estudio. 2 0.333 0.333 3 0.333 0.049 4 0.333 0.333 5 0.333 0.333 6 0.333 0.260 Total: 1.641 33. Interdisciplina de. 1.0 57.70 D 1 0.333 1.182 Temas. 2 0.333 0.223 3 0.333 0.172 Total: 0.577

103

34. Evaluación 2.0 74.60 B 2 1.000 1.000 estudiantes. 3 1.000 0.491 Total: 1.491 36. Mecanismos de 2.0 87.50 A 1 0.666 0.666 evaluación de las 2 0.666 0.417 orientaciones y logros 5 0.666 0.666 del Programa. Total: 1.749 37. Investigación 2.0 44.60 D 1 0.250 0.158 y programa. 2 0.250 0.158 3 0.250 0.125 4 0.250 0.125 5 0.250 0.084 6 0.250 0.070 7 0.250 0.167 8 0.250 0.005 Total: 0.892 38. Investigación 1.0 41.10 D 1 0.166 0.049 y currículo. 2 0.166 0.114 3 0.166 0.014 4 0.166 0.033 5 0.166 0.035 6 0.166 0.166 Total: 0.411 39. Investigaciones 1.0 47.30 D 1 0.250 0.156 del programa con 2 0.250 0.042 otros programas. 3 0.250 0.250 4 0.250 0.025 Total: 0.473 40. Producción de 1.0 86.80 A 1 0.333 0.269 material docente. 2 0.333 0.266 3 0.333 0.333 Total: 0.868 42. Recursos 1.0 75.60 B 1 0.200 0.200 informáticos. 2 0.200 0.122 3 0.200 0.150 4 0.200 0.084 5 0.200 0.200

104

Total: 0.756 43. Recursos de- 1.0 89.40 A 1 0.200 0.200 sarrollo Curricular. 2 0.200 0.200 3 0.200 0.200 4 0.200 0.145 5 0.200 0.149 Total: 0.894

CONCLUSIONES: Al realizar la evaluación del curriculo del Programa teniendo en cuenta las características del factor enunciado, se pueden concluir los siguientes aspectos fundamentales: El Programa de Zootecnia en 1996 realizó su última reforma curricular, en la cual se plantean los antecedentes y criterios que se tuvieron en cuenta para su estructuración y se formulan los núcleos de formación del profesional Zootecnista. Al realizar el análisis sobre los aspectos del Plan de Estudio se puede concluir: Tanto los estudiantes como los profesores en un porcentaje significativo califican la claridad en la definición del campo de acción del programa como adecuada; situación similar se presenta con respecto a la contrastación de los contenidos y métodos del programa con los de los otros programas análogos, aunque los directivos conceptúan que dicha contrastación no se ha realizado. Respecto a la validez y suficiencia de los contenidos y métodos del programa todas las fuentes consultadas opinan que aunque es necesario realizar ajustes tanto en el contenido y actualización de varias áreas, la situación del pensum actual es pertinente y suficiente para atender las demandas del medio. Con relación a la información sobre los elementos del Proyecto Educativo Institucional presentes en los objetivos, métodos y contenidos del Programa, para los diferentes estamentos consultados existe suficiente información al respecto, pero se debe resaltar el concepto de los egresados quienes afirman que existe un distanciamiento entre la Universidad y las empresas des sector y de los empleadores quienes manifiestan que los objetivos del Programa responden a las necesidades del sector. En el campo de la formación integral de los estudiantes, el concepto general de los estamentos es que se necesita trabajar en tal sentido, para que el estudiantes además de las actividades académicas pueda desarrollar otras igualmente importantes para su crecimiento personal; para lo anterior hay necesidad de revisar la flexibilidad del plan de estudios, organizar administrativamente las actividades extracurriculares disponiendo de todos los espacios para la materialización de programas de formación integral.

105

Relacionado con lo anterior, los diferentes estamentos consultados, excepción de los directivos, opinan que el currículo es medianamente flexible; llama la atención la inexistencia de políticas sobre flexibilidad, de ahí que la gran mayoría de su tiempo semanal el estudiante lo invierta solo en actividades de enseñanza aprendizaje, dejando a un lado la posibilidad de intervenir en investigación, extensión, actividades artísticas y recreativas, cursos electivos, participación en grupos interinstitucionales e interdisciplinarios, entre otras. La metodología que se enfatiza para el desarrollo de las asignaturas del Programa es la cátedra magistral, la cuál para algunos contenidos es apropiada; los profesores y estudiantes en su gran mayoría manifiestan que la correspondencia entre el desarrollo de los contenidos del plan de estudio y las metodologías de enseñanza es mediana, de lo que se desprende que hay necesidad de utilizar otras metodologías diferentes como los métodos de resolución de casos y problemas y seminarios En el campo de la interdisciplina, el programa no ha tenido una cultura para el trabajo en grupos con personas de diferentes disciplinas; sólo últimamente se comienza a tomar conciencia al respecto, es así como se hacen los primeros intentos en actividades de extensión y de investigación, ejemplo de ello el programa UNI - Rionegro y el diseño y ejecución de proyectos investigativos con profesores y estudiantes de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Química Farmacéutica e Ingeniería. La evaluación estudiantil, está debidamente reglamentada en la Universidad, por medio del reglamento estudiantil y normas académicas. Para el 50% de los profesores y estudiantes se presentan algunas deficiencias entre las formas de evaluación de los estudiantes y las naturaleza del Programa, respecto a los métodos pedagógicos empleados. Para los profesores y estudiantes existe información sobre mecanismos de evaluación periódica del Programa y de participación en la definición de metas y objetivos de este, que han dado un lugar a cambios específicos. Resumiendo los aspectos de Investigación y Programa, Investigación y Currículo y vinculación de la Investigación del programa con la de otros programas, se puede concluir:

a. Falta mayor participación de los profesores en proyectos, programas y líneas de investigación.

b. Se deben trabajar los aspectos de la calidad de la investigación, analizando la correspondencia entre esta y los objetivos de los contenidos del programa, proponer políticas de evaluación de la investigación que realizan los profesores y proyectar a la comunidad los resultados de ella.

c. Se debe propiciar la participación del profesorado en eventos relacionados con la investigación y se debe fomentar y estimular la publicación de la producción intelectual de los docentes.

d. Se deben crear espacios para la discusión de los temas de investigación y medir y evaluar los resultados de esta en los cambios curriculares.

106

e. Se deben realizar programas para la vinculación de la investigación del Programa con la de otras entidades nacionales e internacionales.

El profesorado del programa produce semestralmente los materiales de apoyo para sus asignaturas; los materiales mas frecuentes son impresos elaborados para las diferentes unidades de los cursos y guías técnicas y prácticas. Se utilizan, con menor frecuencia, algunos libros de consulta y manuales de laboratorio producidos por los docentes; todos estos materiales son evaluados como de buena a alta calidad por los estudiantes. Con respecto a los recursos bibliográficos se puede concluir en forma general que se dispone de recursos adecuados; sin embargo, para los estudiantes el concepto sobre políticas de adquisición, pertinencia bibliográfica del Programa, recursos bibliográficos disponibles y la suficiencia de los materiales es que existen deficiencias a mejorar. Para profesores y estudiantes es baja la utilización de los recursos informáticos en el desarrollo del programa, opinan que se deben actualizar y además que se debe disponer de mayores recursos informáticos; es de anotar que el coordinador del Centro de Agrónica afirma que existe un inventario adecuado de estos recursos y que se realizan programas de motivación y capacitación para su uso. Por último, al realizar una evaluación general de los recursos de desarrollo curricular, tanto directivos, profesores y estudiantes resaltan la calidad de estos (laboratorios, centros de práctica y medios de transporte); sin embargo los estudiantes dan una evaluación de media a baja a la duración de las prácticas y la relación entre campos de practica y currículo.

107

FACTOR IV. BIENESTAR INSTITUCIONAL. CARACTERÍSTICA (46) SERVICIO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL . La Universidad de Antioquia en su Estatuto General - Título Séptimo, establece el concepto, políticas, propósitos y programas de Bienestar Universitario. Los programas y actividades promovidas por las divisiones de salud, prestaciones económicas, asistencia en salud física y psicológica, promoción y apoyo al deporte y a las actividades lúdicas, artísticas y culturales contribuyen a la formación integral del personal, a estimular la integración del trabajo y del estudio con proyectos que eleven la calidad de vida de los miembros de la comunidad Universitaria. En la ciudadela de Robledo, dependencia decentralizada, el Bienestar Universitario cumple funciones delegadas por la dirección, con el objeto de coordinar, promover y desarrollar acciones en las diferentes áreas que la conforman, articuladas con la programación general y las necesidades propias de la Ciudadela, con el apoyo de la Dirección de Bienestar, de las Unidades Académicas que la integran y con la participación de los diferentes estamentos. El Acuerdo Superior 057 de Octubre 23 de 1995 (Anexo 41) establece el cargo de Coordinador de Bienestar en las Facultades, Escuelas e Institutos con el objeto de articular y facilitar la prestación de servicios y programas de Bienestar Universitario, para los diferentes estamentos de la comunidad Universitaria. Cuenta entonces la facultad con una coordinadora de Bienestar (Comunicadora) y una representante de Bienestar Universitario (Trabajadora social). Existe un comité de Bienestar en la Ciudadela Robledo conformado por la trabajadora social, la representante de Bienestar Universitario y por tres coordinadores de las diferentes dependencias de la ciudadela. El representante de la Facultad ante este comité es la Comunicadora Social, con la dedicación de medio tiempo en las actividades de Bienestar. En su propósito fundamental Bienestar Universitario apoya la formación y desarrollo integral de todos los miembros de la Comunidad Universitaria, proyectándose a través de los programas y servicios que ofrece por medio de las tres áreas que lo conforman: (Anexo 42). � Área promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Orienta sus acciones al fomento y a la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, y a la prevención de enfermedades y situaciones críticas de la población Universitaria. Los programas para el cumplimento de lo anterior son:

✓ Programa de salud psicofísica (PROSA). ✓ Jornada de vacunaciones. ✓ Salud oral: Talleres Educativos y controles. ✓ Programa de atención integral a la familia gestante. ✓ Programa plenitud de la vida para mayores de 40 años. ✓ Programa sexualidad y salud reproductiva. ✓ Programa cerebro - vascular. ✓ Programa de salud mental.

108

� Area de desarrollo humano: Cuyo objetivo es el desarrollo de proyectos de vida en el ámbito personal, académico y laboral. Así, como el sentido de pertenencia, las relaciones humanas, la adaptabilidad y el desempeño de las personas en la comunidad. Sus programas cubren:

✓ Psicorientación. ✓ Desarrollo y promoción del talento humano. ✓ Fomento de actividades artísticas y culturales. ✓ Apoyo social. ✓ Bienestar estudiantil.

� Area de deportes: Orienta actividades de carácter formativo, recreativo y competitivo. Estimula la práctica del deporte, propiciando el desarrollo de aptitudes deportivas, y la formación en los valores de disciplina, lealtad y solidaridad. Se trabaja a nivel individual o colectivo, en 26 disciplinas del deporte. Las actividades se realizan dentro de los programas:

✓ Deporte creativo y aprovechamiento del tiempo libre. ✓ Formación deportiva. ✓ Deporte de competencia.

• De los servicios de Bienestar a los estamentos del programa. El programa de Zootecnia ofrece a sus miembros diferentes servicios orientados a mejorar su calidad de vida, enmarcados en los programas y actividades de la división de Bienestar Universitario. En las tablas 21 y 22 se presenta la información correspondiente al conocimiento de las políticas y utilización de los servicios de Bienestar Universitario por parte de Profesores y estudiantes. Tabla 21. Opinión de los Profesores sobre los Servicios de Bienestar Institucional.

SERVICIO CONOCE LAS POLITICAS

HA SIDO USUARIO

CALIDAD DEL SERVICIO

SI NO SI NO E A D N.R. Prestaciones económicas. 37.5% 45.8% 33.3% 58.3% 8.3% 25.0% 4.2% 62.5%Actividades culturales. 66.7% 25.0% 70.8% 25.0% 33.3% 37.5% 0.0% 29.2%Capellanía. 20.8% 62.5% 25.0% 66.7% 8.3% 25.0% 4.2% 62.5%Programa de asistencia social PRASS. 20.8% 62.5% 20.8% 62.5% 8.3% 16.7% 0.0% 75.0%Fondo de Bienestar Universitario. 50.0% 41.7% 50.0% 45.8% 33.3% 12.5% 0.0% 54.2%Servicio médico Empleados. 33.3% 54.2% 33.3% 58.3% 0.0%25.0% 4.2% 70.8%Servicio médico beneficiarios. 29.2% 58.3% 16.7% 66.7%0.0% 20.8% 0.0% 79.2%Servicio odontológico empleados. 25.0% 62.5% 16.7% 70.8% 0.0% 16.7% 0.0% 83.3%Servicio odontológico beneficiarios.

20.8% 62.5% 8.3% 70.8% 0.0%

8.3% 0.0% 91.7%Servicio de laboratorio clínico. 33.3% 54.2% 45.8% 45.8% 16.7% 20.8% 0.0% 62.5%Sico - orientación. 12.5% 70.8% 8.3% 79.2% 0.0% 12.5% 0.0% 87.5%Medicina deportiva. 12.5% 75.0% 4.2% 83.3% 0.0% 8.3% 0.0% 91.7%Programa de la salud PROSA. 33.3% 54.2% 25.0% 62.5% 20.8% 8.3% 0.0% 70.8%

109

Tabla 22. Opinión de los Estudiantes sobre los Servicios de Bienestar Institucional.

SERVICIO CONOCE LAS POLITICAS

HA SIDO USUARIO

CALIDAD DEL SERVICIO

SI NO SI NO E A D N.R. Convenio becas fundación BIC-U de A. 25.4% 71.9% 6.1% 83.3% 8.8% 7.0% 2.6% 81.6% Servicio de alimentación CONAVI. 29.8% 66.7% 11.4% 78.9% 3.5% 14.9% 2.6% 78.9% Actividades culturales. 67.5% 28.9% 70.2% 26.3% 46.5% 24.6% 2.6% 26.3% Red del libro. 22.8% 70.2% 15.8% 69.3% 10.5% 9.6% 1.8% 78.1% Capellanía. 15.8% 80.7% 6.1% 83.3% 1.8% 8.8% 1.8% 87.7% Fondo crédito educativo U de A Icetex. 37.7% 57.9% 5.3% 83.3% 9.6% 12.3% 1.8% 76.3% Ayudas económicas para salud. 29.8% 64.9% 15.8% 72.8% 9.6% 9.6% 7.0% 73.7% Red de autosugestión grupal. 2.6% 93.0% 1.8% 85.1% 2.6% 3.5% 0.0% 93.9% Servio Médico. 76.3% 20.2% 61.4% 34.2% 31.6% 25.4% 9.6% 33.3% Red de apoyo estudiantil. 9.6% 85.1% 4.4% 79.8% 5.3% 4.4% 1.8% 88.6% Servicio odontológico. 72.8% 23.7% 46.5% 50.0% 25.4% 24.6% 7.9% 42.1% Servicio de laboratorio clínico. 54.4% 39.5% 33.3% 56.1% 25.4% 15.8% 0.0% 58.8% Psico - orientación. 30.7% 64.9% 14.0% 75.4% 12.3% 8.8% 1.8% 77.2% Guías cívicas. 10.5% 85.1% 4.4% 82.5% 4.4% 8.8% 0.9% 86.0% Deportes. 71.1% 25.4% 59.6% 36.8% 35.1% 26.3% 2.6% 36.0% Talleres de crecimiento personal. 12.3% 83.3% 7.9% 80.7% 4.4% 10.5% 0.9% 84.2% E: Excelente. A: Aceptable. D: Deficiente. N.R.: No responde. Los profesores en un 67% manifiestan conocer las políticas sobre actividades culturales. Las políticas de los demás servicios sólo el 25% en promedio las conoce, a excepción de las del Fondo de Bienestar universitario que son conocidas por el 50%. Al consultar los estudiantes sobre dichas políticas, el 72% conoce las de actividades culturales, servicios de salud y deporte, las otras las conoce sólo el 25% de los estudiantes. Al respecto los directivos (100%) opinan que el personal del programa conoce las políticas y programas de Bienestar. Los empleados por su parte responden que las conocen en mediano grado (52.9%). Con relación a la utilización de los servicios, el 71% de los profesores han utilizado los de actividades culturales; sólo el 25% en promedio han utilizado todos los demás. Por su parte los estudiantes, el 64% en promedio, han utilizado las actividades culturales, el servicio médico y los deportes; los restantes servicios han sido utilizados en promedio por el 14% de ellos. Los empleados han utilizado los servicios de Bienestar Universitario en mediano grado (35%).

110

• De la calidad del servicio. Como se aprecia en los tabla 21 y 22 los profesores y estudiantes tienen el siguiente concepto de calidad del servicio: Profesores: Excepción hecha de las actividades culturales y fondo de Bienestar Universitario que poseen entre aceptable a alta calidad (25 y 33% respectivamente) los demás servicios son calificados de aceptable calidad por el 14.7% promedio de los profesores. Llama la atención el alto porcentaje de los profesores que no responden. Estudiantes: Los servicios de actividades culturales, servicios de salud y deporte son calificados como de excelente a adecuada calidad en un 32.8% y 25.2% en promedio respectivamente, mientras que los otros servicios son considerados de adecuada calidad por el 95% promedio de los estudiantes. Igualmente como ocurre con los profesores hay un alto porcentaje de los estudiantes que no responde sobre la calidad de los servicios. Empleados: Opinan (70.6%) que los servicios de Bienestar son buenos. TABLA 23. Ponderación del factor IV: BIENESTAR INSTITUCIONAL

Puntaje de cumplimiento del

factor Escala de cumplimiento del la

característica INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 10.00 7.792 77.92 B 46. Servicios de 10.0 77.92 B 1 5.000 5.000

bienestar institucio- 2 5.000 2.792 nal. Total: 7.792

CONCLUSIONES: Los servicios de Bienestar Universitario tienen una planeación y desarrollo adecuados, lo cual es verificable en el anexo 42, donde se enuncian las actividades realizadas con el personal del Programa de Zootecnia durante los años 1999 - 2000. Con relación a los programas de Bienestar Institucional de la Universidad, esta tiene establecidas sus políticas y propósitos. A nivel de la Ciudadela Robledo se tiene establecido un comité de Bienestar de la sede. En su propósito fundamental, Bienestar Universitario apoya la formación integral de los miembros de la comunidad Universitaria en las áreas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, desarrollo humano y de deportes. Sobre el conocimiento de las políticas de Bienestar los diferentes estamentos conocen adecuadamente las políticas sobre actividades culturales, mientras en bajo grado conciben

111

las políticas de los demás servicios consultados. Existen políticas claras reguladas por el sistema de bienestar para el desarrollo de sus actividades. Respecto a la utilización de los servicios, los profesores han sido usuarios de actividades culturales en un alto porcentaje y las demás labores han sido utilizadas en bajo grado. Por su parte los estudiantes en un porcentaje considerable participan de las actividades culturales, servicio médico y deportes. Las restantes tienen baja utilización. Para los empleados los servicios de Bienestar Universitario tienen una mediana utilización. En cuanto a la calidad de los servicios, los profesores tiene un concepto favorable respecto a las actividades culturales y del fondo de Bienestar Universitario; el resto son considerados aceptables. Los estudiantes, por su parte, califican bien los servicios de salud y de deportes (un porcentaje bajo de ellos), mientras los demás son calificados como adecuados por la mayoría. Por último, los empleados, en un alto porcentaje consideran los servicios de Bienestar como buenos. En resumen se puede decir que de los servicios de Bienestar Institucional ofrecidos, los diferentes estamentos solo conocen y utilizan los del Fondo de Bienestar Universitario, las actividades culturales, las de servicio médico y deportes; mientras que frente a los demás servicios hay un alto desconocimiento, lo que explica por que razón el factor posee un grado de logro deficiente.

112

FACTOR V. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. CARACTERÍSTICA (49) ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN , GESTIÓN Y NECESIDADES

ACADÉMICAS . • De la correspondencia entre organización, administración y gestión y las funciones

académicas. La opinión de los directivos del programa es que la correspondencia de las necesidades con la gestión es mediana (50%) pues a veces no hay recursos suficientes, los cuales no dependen de la administración del programa sino de la asignación de recursos por parte de la administración central de la Universidad y por lo tanto no se puede tener operatividad adecuada. Los profesores (62.5%) y estudiantes (67%) consideran que las políticas de administración y gestión del Programa son adecuadas. Tanto profesores como estudiantes opinan que la acción administrativa se adecua en mediano grado a la naturaleza del programa; sobre la contribución de los procesos administrativos a la calidad del programa, el 71% de los profesores y el 83% de los estudiantes opinan que va de mediano grado a alto grado. En resumen, la administración y gestión responde a las necesidades del programa y ayuda a la calidad en mediano grado según la opinión de la mayoría de los estamentos. CARACTERÍSTICA (50) ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA . • De la correspondencia entre la organización administrativa del programa y los

reglamentos de la institución. Dicha organización se rige estrictamente por los reglamentos de la Institución (Estatuto General). • De la Calidad de la gestión de las directivas del programa. Los profesores, estudiantes y empleados concuerdan en que la calidad de la gestión de los directivos del programa es aceptable (Profesores 60%, Estudiantes 56.6% y Empleados 64.7%). CARACTERÍSTICA (51) DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO . Los directivos del programa tienen funciones concretas las cuales están consignadas en el reglamento de la institución (Acuerdo Superior N°1 del 5 de Marzo de 1994), y ellos opinan que estas son claras y articuladas con sus tareas. Todas las directivas tienen titulo profesional en el área de la Veterinaria o de la Zootecnia (El Decano - Medico Veterinario, El Vicedecano - Zootecnista, el jefe del Departamento - Zootecnista, la Jefa del CIP - Medica Veterinaria) y el jefe del Departamento de Haciendas (Economista) pero solo uno tiene formación especifica en el área administrativa (Jefe del Departamento de Haciendas). Sin embargo, todos poseen experiencia como administradores en la Universidad o fuera de ella. El perfil del cargo de jefe de Departamento no esta definido concretamente; pero en el manual de funciones del personal administrativo se determinan las funciones que este debe cumplir

113

Los empleados tienen manual de funciones y se cumplen de acuerdo a lo reglamentado. La mayoría (82%) ha recibido suficiente capacitación para su cargo y sus funciones contribuyen a subsanar las necesidades del programa, apoyando éste en varios campos como: Operatividad, programación, implementación de prácticas, transporte, programas de Bienestar y fuentes de información. De los profesores el 42% y de los estudiantes el 60% opinan que los procesos administrativos son de mediana a altamente efectivos. CARACTERÍSTICA (52) MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN . • De los mecanismos y sistemas de información. En el Programa existen mecanismos y sistemas de información; estos son completos y actualizados, según las directivas (100%) y los empleados (80%). Estos últimos opinan que hay una buena comunicación entre ellos y los demás estamentos. También según los directivos hay existencia y buena utilización de todos los registros y archivos de profesores, estudiantes y producción intelectual. Los profesores y estudiantes en cambio consideran que falta oportunidad en la comunicación, sobre todo en las decisiones de los organismos colegiados (41.7% y 53.5% respectivamente). Sin embargo se dispone de medios de información adecuados que no se conocen o no son consultados. CARACTERÍSTICA (53) MOTIVACIÓN , INCENTIVOS , PERTENENCIA . La universidad de Antioquia posee una reglamentación definida de incentivos respaldada de la siguiente forma: � Docentes: El capítulo IV del estatuto Profesoral define los estímulos académicos, mediante los cuales la Universidad propicia y exalta la excelencia académica de los profesores. Estos estímulos son:

✓ La capacitación institucional: “La Universidad de Antioquia permite la participación de los profesores en planes y acciones tendientes a mejorar su nivel profesional, académico y pedagógico; incluyendo la realización de estudios de posgrado, la participación en seminarios, simposios, congresos, cursos, pasantías y entrenamientos”.

✓ El año sabático: “Es el estímulo que la Universidad le otorga a profesores asociados o titulares de tiempo completo, de reconocida trayectoria, quienes por un periodo de un año se separan de las actividades ordinarias, con goce de sueldo y sin pérdida de antigüedad”.

✓ Distinciones: “Son honores que otorga la Universidad como reconocimiento y estímulo a profesores destacados en actividades de investigación, docencia y extensión, y quienes son presentados como modelos ante la comunidad universitaria”.

114

✓ Reconocimientos a la hoja de vida: “Cuando un profesor tuviera un desempeño sobresaliente en una actividad académica, el Consejo de Facultad le expresará un reconocimiento público del cual dejará constancia en la hoja de vida”.

Adicionalmente, dentro de la políticas que incentivan el trabajo del profesorado se incluye el Acta 114 de junio de 1996, referida a los Criterios para la Asignación de Puntos (Anexo 43). � Estudiantes: La Universidad estimula el proceso de formación con reconocimiento y servicio de diversa índole que otorga a los estudiantes, de acuerdo con las disposiciones que se establecen en el Capítulo I del Título Cuarto del Reglamento Estudiantil (Anexo 44). La Universidad otorga los siguientes reconocimientos:

✓ Becas: “Consiste en el pago de una cantidad determinada de dinero que la universidad entrega para cada semestre académico a los estudiantes que han sido escogidos para el efecto”.

✓ Matricula de honor: “Para los estudiantes con una duración superior a los cuatro semestres y se confiere a los estudiantes de rendimiento académico sobresaliente”.

✓ Premios de investigación: “Se establece hasta nueve premios anuales, cuya cuantía es definida por el Consejo Superior, a los trabajos inéditos de investigación elaborados por estudiantes de diversas unidades académicas, incluyendo la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia”, en su programa de Zootecnia.

✓ Exoneración de pagos de derechos de matrícula: “Para los estudiantes que integran los grupos artísticos ad honorem debidamente organizados y reconocidos por la Universidad, así como a sus deportistas más destacados”.

✓ Exaltación de mérito: “Se confiere a los estudiantes que se han destacado en los campos científicos, humanísticos, deportivos, artísticos o de servicio a la comunidad, en cumplimiento de actividades extrauniversitarias”.

El acuerdo superior 136 de abril 27 de 1998 (Anexo 45), determina que los estudiantes con mejor rendimiento académico pueden recibir, en calidad de becarios, un estímulo en las modalidades de Monitor, Auxiliar administrativo y Auxiliar de programación. El Acuerdo define como monitor al estudiante que colabora con el profesor en actividades exclusivas de apoyo a la docencia; los auxiliares administrativos se ocupan, bajo la responsabilidad de quien corresponda, de actividades como atención al público, control de uso de servicios e instalaciones, ayuda en oficinas administrativas, digitación de datos, mantenimiento de carteleras y otras actividades relacionadas con su campo específico de formación académica. Los auxiliares de programación se ocupan de funciones tales como: definición, análisis y diseño de sistemas para computadoras, asesoría a usuarios, montar y adecuar paquetes de programas dentro de los sistemas que emplea la Universidad. En la actualidad la Facultad dispone de 13 monitores y 16 auxiliares administrativos.

115

� Empleados: La Universidad de Antioquia mediante el Título IX del Estatuto del Personal Administrativo (Anexo 46) determina que los empleados que se distinguen por sus méritos en la prestación de sus servicios, se hace acreedores a estímulos y distinciones, para exaltar los méritos, virtudes y talentos de los empleados de la Institución. Se consideran estímulos y distinciones:

✓ La felicitación verbal o escrita: otorgada por el rector o el superior. ✓ la postulación y otorgamiento de beca: asignadas por el rector. ✓ La designación para adelantar estudios: asignada por el rector. ✓ la publicación de trabajos meritorios por cuenta de la Universidad: otorgada por

el rector. ✓ Las condecoraciones: otorgadas por el Consejo Superior a solicitud del rector. ✓ la exaltación de méritos.

Los directivos del programa consideran suficientes los incentivos existentes y estos están dados para profesores por productividad académica, según decreto 1444. Para estudiantes estímulos por rendimiento académico e investigaciones, monitores y auxiliares administrativos. Para empleados los incentivos no existen según los directivos, pero el 50% de éstos opina que sí existen por intermedio de ascensos, primas, bonificaciones y capacitación; pero no hay políticas claras al respecto. El concepto de algunos profesores consultados en el tercer taller sobre los mecanismos de motivación e incentivos que existen es que estos son adecuados. • De la pertenencia de los diferentes estamentos a la Institución y al Programa. Para las directivas el sentido de pertenencia entre su equipo de trabajo a la Institución, Facultad y Programa es alto (100%). Entre los profesores se nota un gran sentido de pertenencia a la Institución (96%), a la Facultad (65%) y al Programa (91%). El sentido de pertenencia de los estudiantes es mediano con relación a la universidad (68%) y a la Facultad (73%), destacándose la alta pertenencia específica a su Programa (84%). Los empleados manifiestan tener un sentido de pertenencia bajo (29%) con respecto al Programa y consideran que se requieren campañas de motivación.

116

TABLA 24. Ponderación del factor V: ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTION.

Puntaje de cumplimiento del

factor Escala de cumplimiento del la

característica INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 10.00 7.045 70.45 B 49. Organización, 2.0 33.95 D 1 1.000 0.484

administración y 2 1.000 0.195 gestión Institucional. Total: 0.679 50. Organización y 1.0 89.6 A 1 0.250 0.250 administración del 2 0.250 0.250 programa. 3 0.250 0.250 4 0.250 0.146 Total: 0.896 51. División técnica 1.0 85.50 A 1 0.250 0.250 del trabajo. 2 0.250 0.250 3 0.250 0.228 4 0.250 0.127 Total: 0.855 52. Mecanismos de 3.0 88.7 A 1 0.600 0.600 comunicación y 2 0.600 0.540 sistemas de informa- 3 0.600 0.390 ción. 4 0.600 0.537 5 0.600 0.600 Total: 2.667 53. Motivación. 3.0 64.90 C 1 1.000 0.539 Incentivos. 2 1.000 0.654 Pertenencia. 3 1.000 0.755 Total: 1.948

CONCLUSIONES: Se puede concluir sobre este factor y sus características, que la correspondencia entre la organización, administración y gestión y las necesidades del programa es mediana, debido a que en algunos casos los recursos son insuficientes, situación esta que no depende de sus administradores.

117

Sobre la calidad de gestión de las directivas del programa, para el 60% de los estamentos es aceptable. Con relación a la división técnica del trabajo, las funciones de decano y Vicedecano se contemplan en el Estatuto General de la Universidad, mas no las de los Jefes de Departamento y de Centro; se encuentran contempladas en el manual de funciones del personal administrativo de la Universidad de Antioquia; para los empleados existe un manual de funciones que se cumple de acuerdo a los reglamentos. Para los directivos y empleados existen en el programa mecanismos y sistemas de información completos y actualizados; los profesores y estudiantes por el contrario, consideran que falta oportunidad en la comunicación de las decisiones de los órganos colegiados. A nivel de incentivos y motivación, tanto para directivos como para empleados existen incentivos adecuados para el desarrollo de las actividades, igual concepto emiten algunos profesores consultados (20%), el 80% restante, sin embargo, aduce que estos mecanismos no son adecuados. Por último, respecto al sentido de pertenencia a la Universidad y al Programa los diferentes estamentos opinan que es alto; para un porcentaje considerable de los empleados faltan campañas de motivación para alcanzar dicho sentido de pertenencia.

118

FACTOR VI. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO El titulo sexto, Capitulo I del Artículo 97, del Estatuto General finaliza con la siguiente afirmación: “El egresado constituye una presencia permanente de la Universidad en la sociedad, y se compromete, con su desempeño profesional y con su comportamiento personal, a dar testimonio de la misión social y del buen nombre de la Institución" La Universidad de Antioquia, con el propósito de mantener y fortalecer los vínculos con su entorno, cuenta entre otros mecanismos con el Programa de Egresados de la Vicerrectoría de Extensión, cuyo objetivo consiste en fortalecer la relación de los egresados con el ALMA MATER. El programa promueve la participación de los egresados en la vida institucional a través de :

� Participación en organismos colegiados: Consejo Superior, Consejo de Facultad, Comité de Extensión, Fundación de Apoyo y Fondo Acumulativo. Además, con la institucionalización del Comité de Egresados en 1998.

� Implementación del nuevo carné de egresados en 1999. Los egresados han contado con un sistema de carnetización desde hace varios años.

� Implementación del programa INEGUA (Información de Egresados de la Universidad de Antioquia).

� Promoción del Programa de Egresados Benefactor para apoyar a estudiantes de escasos recursos económicos de la Universidad.

� Sistema de información para el empleo, en convenio con el SENA, a partir de diciembre de 1999.

� impulso a propuestas de educación permanente para egresados, en coordinación con las dependencias académicas y administrativas.

� Apoyo a las asociaciones de egresados (35 en la actualidad) � Premio al egresado sobresaliente.

CARACTERÍSTICA (55) INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL ENTORNO. • De las políticas institucionales orientadas a ejercer impacto sobre el medio. En el Acuerdo Superior 125 del 29 de septiembre de 1997 (Anexo 18) se plantean las políticas de extensión de la Universidad de Antioquia, que a continuación se resumen: � Extensión:

✓ Un Proyecto Académico. ✓ Socialización del conocimiento. ✓ Relación interactiva con los distintos actores sociales. ✓ La función social de la Universidad. ✓ Pertinencia y flexibilidad. ✓ Impacto social. ✓ Estímulos al personal. ✓ Cooperación internacional. ✓ Relación de la Universidad con los distintos actores. ✓ Relación con el sector productivo.

119

✓ Relación con el sector oficial. ✓ Relación con la comunidad. ✓ Relación con los egresados. ✓ Vinculación de estudiantes a su programa y proyectos.

El programa se rige por las política institucionales de la Universidad anteriormente enunciados. • De las actividades y programas de impacto sobre el medio desarrollados por el

programa en los últimos años. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia dentro de la Reforma Académica - Administrativa que adelanta, incluye el Proyecto de Desarrollo de las Haciendas y la creación de los Centros de Desarrollo Tecnológico Agrario. La Facultad, cuenta además de la Hacienda el Progreso, con las Haciendas “La Candelaria”, en el municipio de Caucasia, región del Bajo Cauca Antioqueño, “Vegas de la Clara”, entre los municipios de Goméz Plata y Santa Rosa de Osos, Nordeste Antioqueño, y “La Montaña” en el Norte de Antioquia, municipio de San Pedro de los Miilagros. El Proyecto de Desarrollo de las Haciendas contempla la creación de los Centros de Desarrollo Tecnológico Agrarios para las tres regiones mencionadas (Anexo 50), teniendo como sede las tres Haciendas de la Universidad, cuyas funciones serán: � Coordinar el área Técnico - Productiva mediante la gestión de proyectos de

investigación, con el fin de asegurar la sostenibilidad de los tres Centros y de la Planta de Derivados Lácteos.

� Implementar un sistema moderno y adecuado para el mercadeo y análisis financiero de las Haciendas

� Coordinar el área Académica (Desarrollo Tecnológico, Capacitación y Desarrollo Empresarial), de acuerdo con las características propias de cada región. Para tal efecto, deberá establecer estrechas relaciones interinstitucionales con entidades regionales y sectoriales, tendientes a la gestión y ejecución de programas que aseguran mejoras en la competitividad agraria y de las condiciones de vida de la población civil. El presente proyecto cuenta con la dirección de los profesores del programa de Zootecnia Sara María Márquez G. y José Daniel Monsalve G. y la participación de quince profesores de Zootecnia, ocho de Medicina Veterinaria, los administradores de las cuatro haciendas, el Asistente de Mercadeo y Finanzas del Departamento de Haciendas, un Técnico del laboratorio de Nutrición Animal y seis Estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

El 100% de los directivos exponen que a nivel local y regional se ha realizado la apertura de nuevos programas de Pregrado, liderados por el programa de Zootecnia:

� Ingenieria Acuícola en la región del Magdalena Medio, con sede en Puerto Berrío.

120

� Ingenieria Agropecuaria en convenio con el Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, para la región de Urabá (Apartado).

Este pregrado también se realiza en el Magdalena Medio (Puerto Berrío) y en el Sur Oeste Antioqueño (Andes).

Los nuevos postgrados:

� Especialización en Producción Animal (Primera Cohorte con sede en Urabá y la segunda cohorte se iniciará en febrero de 2001 en Medellín y su énfasis será en Nutrición animal).

� Diplomado en Gerencia Agroambiental. � Especialización en Gerencia Agroambiental con énfasis en proyectos. � Especialización en Producción y Utilización de Pastos y Forrajes.

En la actualidad se termina el proyecto de Maestría en Ciencias Animales con énfasis en Producción y Nutrición de Rumiantes, Monogástricos y Peces; para ser tramitado ante las instancias superiores de la Facultad, la Universidad y el ICFES. A nivel regional y nacional se hace presencia en la comunidad con: Programas de prácticas profesionales:

� Profundizaciones: son desarrolladas por estudiantes del décimo nivel durante 20 semanas por semestre. Su labor consiste en asesorar al municipio o a la empresa en el diseño y ejecución de proyectos agropecuarios acordados entre la Facultad y la entidad correspondiente.

Estas profundizaciones se hacen en las siguientes áreas:

✓ Producción Bovina de carne y de leche. ✓ Producción Avícola. ✓ Porcicultura y Piscicultura. ✓ Mejoramiento animal. ✓ Nutrición animal. ✓ Pastos y forrajes, ✓ Genética de poblaciones animales. ✓ Economía y administración.

� Pasantías profesionales: Se realizan en diferentes municipios del Departamento

de Antioquia, se vinculan al municipio con proyectos que hacen parte del Plan Agropecuario Municipal (PAM) durante 20 semanas, con el compromiso de dejarle a la UMATA o a la empresa un proyecto de investigación o de extensión.

Es de anotar que esta modalidad es aceptada como requisito parcial par optar al titulo de Zootecnista en la Universidad de Antioquia.

121

� Consultorías profesionales: Se presta asesoría a ganaderos, productores y profesionales en las áreas de nutrición y alimentación animal, pastos y forrajes, piscicultura, avicultura, porcicultura y ganadería.

Servicio de laboratorio:

� Laboratorio de Nutrición animal: En este se hacen análisis Bromatológicos y evaluación de la calidad nutritiva de pastos, forrajes, productos y subproductos agroindustriales.

Como actividades de extensión se cuenta con los cursos de capacitación, asesorías pedagógicas en la enseñanza de procesos de laboratorio a otras instituciones de educación superior, análisis químico (Bromatología) y la evaluación de la calidad nutritiva de los alimentos. � Planta de lácteos: Cursos sobre el proceso de derivados lácteos los cuales tienen

como finalidad mejorar la calidad de vida de los productores de leche en las zonas rurales utilizando tecnologías adaptadas al medio artesanal para la transformación óptima de los productos agropecuarios.

Asociaciones:

� COMVEZCOL: La facultad por intermedio del Decano hace parte del Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia.

� ASFAMEVEZ: Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia. El Decano hace parte de su junta Directiva.

� AMVEZUA: Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas egresados de la Universidad de Antioquia.

Grupos de Estudio: En la Facultad existen ocho grupos de Estudio, con una especialización diferente en temas relacionados con la Medicina Veterinaria y la Zootecnia. Estos grupos están conformados en su mayoría por estudiantes y son asesorados por profesores y profesionales del área. Los grupos de estudio del programa de Zootecnia son los siguientes:

� Grupos CEBU (Club de Estudio Sobre Bovinos). Realiza actividades de capacitación a los ganaderos de diferentes municipios, con actividades como: Cirugía básica y conferencias para ganaderos y estudiantes. El grupo está conformado por 80 miembros que son estudiantes de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia y otras carreras de Universidades de la ciudad.

� Grupo GESE (Grupo de Estudio Sobre Equinos). Presta asesoría a los carretilleros del Valle de Aburrá. Tiene actividades como cursos de cirugía básica, conferencias y capacitación a propietarios de equinos, profesionales y estudiantes; este grupo está conformado por 95 miembros entre estudiantes y Médicos Veterinarios.

122

� Grupo LECHE (Grupo de Estudio Sobre Ganado de Leche). Presta asesoría a los ganaderos del Norte Antioqueño en aspectos de podología, nutrición, producción, genética y alimentación; está conformado por 41 miembros entre estudiantes y profesionales.

� Grupo BÚFALOS (Grupo de Estudio Sobre el Búfalo). Su objetivo general es conocer esta especie y divulgarla en la comunidad Universitaria; está formada por 40 estudiantes de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

� Grupo GESPO (Grupo de Estudio Sobre Cerdos). Su objetivo es fomentar el conocimiento del cerdo y de la porcicultura tropical con el fin de optmizar su producción y mejora sus condiciones de vida. Está formado por 30 estudiantes de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

� Grupo GEFAS (Grupo de Estudio Sobre la Fauna Silvestre). Su objetivo es el de la socialización sobre el cuidado y presencia de la forma silvestre en asocio con la Universidad Nacional. Está conformado por 12 Estudiantes de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Educación no formal: Para el año 2000 el Programa de Zootecnia ha programado varios cursos de extensión como apoyo a la comunidad. (Anexo 47). Servicios de la sala de Agrónica: La sala presta servicios a los estudiantes y profesores de la Facultad en horarios durante los cuales no se utiliza con propósito de docencia. Adicionalmente el servicio es prestado al Instituto de Educación Física y Deporte para tres cursos relacionados con los sistemas de información y que utilizan internet como base de su trabajo académico. Expouniversidad: La Facultad participó en Expouniversidad 99. “Energía, desarrollo y calidad de vida”, con seis proyectos de investigación: Hidroxiapatita sintética (Un sustituto del hueso); Un modelo de producción agropecuaria ecológicamente apropiada y racionalizadora de energía; El caballo atleta; Espermatozoide: Un modelo racional en la producción y uso de la energía; Energía para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida por medio de la seguridad alimentaria de la población y el recurso piscícola. La Universidad y el agro: Es un programa radial de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia que se transmite todos los sábados de 8:00 a 8:30 por la emisora de la Universidad de Antioquia. En el se difunden los aspectos mas importantes sobre el desarrollo pecuario a nivel de Antioquia y las actividades del sector a nivel interno de la Facultad.

123

CARACTERÍSTICA (57) PLAN DE ESTUDIOS Y PROBLEMAS DE ENTORNO. Dentro de los distintos procesos institucionales de la vida universitaria, se dá la extensión como expresión colectiva e interdisciplinaria que permite un visión clara del programa de Zootecnia en los campos científicos, culturales y académicos, e igualmente de información de primera mano acerca de las diferentes realidades del medio social. • Del estudio de los problemas del entorno de la Institución y el Programa. Los directivos opinan que en el Programa se incluye el análisis de problemas del entorno pero que no se realiza monitoreo permanente. • De la presencia en el programa de problemas del entorno. Para el desarrollo de los diferentes cursos de apoyo y profesionales se analizan y discuten los diagnósticos del sector agrario nacional y del subsector pecuario contenidos en los documentos de Planeación Nacional y Departamental, estudios e informes de diferentes asociaciones de ganadería de carne, leche, avicultura, porcicultura, acuicultura, sanidad animal, pastos y forrajes y de institutos de investigación (Corpoica - CIAT, entre otros). Como se indicó anteriormente, la Facultad cuenta con un Proyecto bandera dentro de la reestructuración de las haciendas: El ejecutar el Proyecto de los Centros de Desarrollo Tecnológico Agrarios, los cuales proyectarían esta dependencia al medio en forma integral para cumplir con éxito las funciones docentes , investigativas y de proyección social. • De la correspondencia entre el tratamiento de problemas del entorno y el Plan de

estudio. Los profesores responden que se han evidenciado cambios substanciales en las áreas de docencia, investigación, proyección social y de cooperación internacional, así:

� En la docencia: El 49.8% opina que han ocurrido mejoras en la función docente: Modernización, Vinculación y Capacitación docente, mejoras en la práctica y creación de programas de regionalización y la importancia de la última reforma Curricular.

� En la investigación: el 29.2% responde que se ha aumentado la aplicación práctica dirigida a las inquietudes del medio; el 25% dice que hay una nueva cultura de investigación, apoyo económico, contacto con instituciones nacionales e internacionales, grupos y líneas de investigación.

� En la proyección social: para el 37.5% se han evidenciado cambios a través de prácticas profesionales, programas de extensión, regionalización y de investigación hacia la comunidad. El 29.2% no responde, y un 8.3% que es muy poca, además que es el área más descuidada, solo se hace con grandes productores.

� En la cooperación internacional: EL 37.5% del profesorado opina que falta mayor integración del programa con comunidades académicas, científicas y productivas a nivel internacional. El 20.8% opina que existe cooperación y convenios con Universidades Nacionales y Extranjeras, así como intercambios, postgrados y pasantías. El 37.5% del profesorado no se pronuncia al respecto.

124

• De los cambios Curriculares resultantes del estudio del entorno. Consultados los directivos responden que los egresados realimentan el currículo y que se obtiene este intercambio por medio de encuestas y con el contacto entre ellos y los estudiantes en las prácticas profesionales. Al respecto, los empleadores opinan en un 50% que no han evidenciado cambios curriculares resultantes de estudios del medio agropecuario, para el 37.5% si se han producido mejoras curriculares. Explican en un 37.5% que el programa, combina la técnica con la formación administrativa, pero, requiere ajustes en sistemas, costos y mercadeo. Para el 37.5% falta acercamiento con el medio para que el egresado maneje criterios técnicos - administrativos en forma más real. Para el 43% en promedio de los profesores se han evidenciado cambios en las áreas de la docencia, investigación, proyección social y cooperación internacional. CARACTERÍSTICA (58) SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA . • De la ubicación y ocupación de los egresados. El 100% de los directivos opinan que no existen mecanismos de seguimiento de los egresados y que no existen registros actualizados, sobre su ubicación, ocupación y tasa de empleo. • De la participación de los egresados en la planeación y prospección del programa. Los directivos responden, como se mencionó anteriormente, que los egresados participan en la realimentación del currículo del programa por medio de sus aportes en encuestas realizadas, por el contacto con los profesores y estudiantes en las prácticas profesionales en los cuales participan, pero es de anotar que falta cultura gremial. Para los egresados (96.6%), la participación en la evaluación y rediseño curricular de su programa ha sido nula. • De la calidad y satisfacción de la formación recibida del programa por los egresados. Los egresados, al referirse a la calidad y el nivel académico del profesorado del programa en un 48.3% opina que es bueno; para el 50% de empleadores se ha mejorado su nivel con programas de capacitación y evaluación permanente y se ha avanzado en la experiencia profesional. Para el 27.6% de los egresados y 50% de los empleadores es regular y argumentan que se deben capacitar más a los profesores y actualizar el programa de acuerdo a las necesidades del medio, faltan metodologías adecuadas, motivación, innovación e impartir mayor profundización temática. Con respecto a la suficiencia en su preparación de Pregrado para su desempeño laboral, los egresados (51.7%) la califican suficiente; para el 37.9% no ha sido suficiente.

125

CARACTERÍSTICA (59) ACEPTACIÓN SOCIAL DE LOS EGRESADOS. • De los índices y calidad del empleo de los egresados y su ubicación. Los directivos no poseen cifras sobre índices de empleo y de la calidad de los mismos para los egresados del Programa. Los egresados encuestados responden que el 55.2% labora en instituciones privadas, 17.2% en públicas, 13.8% lo hacen independiente, 6.9% en ONGS y el 7.2% no responde, lo que hace pensar que un 93% de ellos pueden estar empleados actualmente, una quinta parte aproximadamente se ubican en el sector público; al consultarlos sobre su estabilidad laboral el 44.8% responde que es excelente, el 41.3% que es mala, un 6.9% no labora e igual porcentaje no responde. Respecto a su grado de satisfacción frente a sus expectativas laborales, el 31% lo considera muy bueno, el 37.9% aceptable, ya que la situación de las empresas del agro es difícil, para el 24.1% es insuficiente, se remunera en forma inadecuada y existe poca disponibilidad del empleo. En el estudio sobre tasa de empleo de los egresados entre 1990 y 1999 se encontró que dicha tasa es de aproximadamente el 78%. Esta información se obtuvo de la entrevista a 10 egresados del programa de diferentes promociones y en forma paralela se hizo una encuesta a 29 egresados en la cual se concluyo que el índice de empleo es del 93%. • De la generación de empresas. El 44.8% responde que sí las ha generado mediante la organización y apoyo de comunidades y ha participado en la dirección y asesoría empresarial y el 37.9% no ha participado en dicha generación. • Del concepto de los empleadores sobre los egresados del programa.

� Satisfacción de las necesidades de la empresa: El 75% de los empleadores responde que el profesional preparado por el Programa sí satisface sus necesidades empresariales. Sobre la justificación, el 75% responde que el profesional tiene formación adecuada, es hábil para proyectar y ejercer bien su profesión, para el 12.5% el profesional requiere formación empresarial.

� Perfil del egresado: Con respecto al perfil del egresado, el 50% opina que el profesional es práctico, crítico, activo, objetivo, creativo y dedicado a su labor. El 25% opina que le falta enfoque en el área de producción animal, posee formación técnica fundamentada pero no integrada; el 12.5% opina que egresa con buena orientación a la ganadería, pero por las condiciones de seguridad del campo no puede ejercer a cabalidad.

• Calidad de los servicios del egresado del programa. Para el 12.5% de los empleadores es excelente y para el 87.5% es buena. Justifican argumentando, el 50%, que se desempeñan adecuadamente según las necesidades de la empresa, proyectando sus conocimientos, generando conceptos idóneos para lograr liderazgo; para el 50% es fundamental un servicio más integral; el egresado necesita cierto tiempo mientras adquiere experiencia suficiente.

126

• Preferencia de los egresados de este programa con relación a los del mismo programa de otras Universidades.

El 37.5% de los empleadores opina que prefiere los de este programa, pues son los mejores para manejar programas de producción y asesoría, existe confianza en ellos por su desempeño profesional. El 50% de los empleadores no tiene esta preferencia, pues opinan que es más importante el profesional como persona que la institución que lo capacita. El 12.5% piensa que el profesional Zootecnista de la Universidad de Antioquia es idóneo para administrar empresas pecuarias; para empresas de nutrición animal son más idóneos los egresados de otras Universidades. De todos los empleadores consultados, el 12.5% no responde.

127

Tabla 25. Ponderación del factor VI: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Puntaje de cumplimiento del factor

Escala de cumplimiento del la característica

INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 15.00 9.80 65.39 C 55. Influencia del 2.0 77.7 B 1 0.666 0.666

programa sobre el 2 0.666 0.666 medio. 3 0.666 0.222 Total: 1.554 57. Plan de estudio 5.0 62.12 C 1 1.250 0.938 y problemas del 2 1.250 1.250 entorno. 3 1.250 0.416 4 1.250 0.502 Total: 3.106 58. Seguimiento de 3.0 38.80 D 1 0.750 0.000 egresados del 2 0.750 0.388 programa. 3 0.750 0.388 4 0.750 0.388 Total: 1.164 59. Aceptación 5.0 79.70 B 1 1.000 0.570 social de los egre- 3 0.500 0.500 sados del programa. 4 0.500 0.500 5 0.500 0.500 8 2.500 1.915 Total: 3.985

CONCLUSIONES: Un resumen de este factor permite destacar los siguiente aspectos: El programa ha incursionado a nivel local y regional con la apertura de dos nuevos pregrados (Ingeniería agropecuaria e ingeniería acuícola) y tres postgrados en la modalidad de especialización (Producción Animal, Gerencia Agroambiental con énfasis en proyectos y Producción y utilización de Pastos y forrajes). En la actualidad se termina el diseño de un proyecto de maestría en Ciencias animales con énfasis en producción y nutrición animal. A nivel regional y nacional se apoya a la comunidad con servicios de practicas académicas (profundizaciones y pasantías), consultorías profesionales, servicios de laboratorio

128

(nutrición animal y lácteos), convenios con diferentes Instituciones Nacionales e Internacionales, cursos de educación no formal, servicios de informática y participación en Expo Universidad. Con respecto a la correspondencia entre los problemas del entorno y el plan de estudios, los directivos y los profesores señalan que se han evidenciado cambios sustanciales en la funciones de docencia, investigación, proyección social y cooperación internacional. Para un 50% de los empleadores no se han evidenciado cambios curriculares resultantes de estudios del campo agropecuario. Se hace de nuevo hincapié de la necesidad urgente de dar viabilidad al Proyecto de Desarrollo de las Haciendas y la creación de los Centros de Desarrollo Tecnológico. En cuanto al seguimiento de egresados, no existen mecanismos al respecto que permitan conocer a cabalidad la ocupación, condiciones laborales y profesionales de sus egresados. Respecto a la satisfacción recibida por parte del programa el 50% de los egresados manifiestan estar satisfechos con su preparación. Por ultimo, la mayoría de los empleadores opina que el profesional preparado por el Programa satisface las necesidades empresariales y justifican su concepto diciendo que el egresado tiene formación adecuada, es hábil para proyectar y ejerce su profesión en forma idónea.

129

FACTOR VII. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS. CARACTERÍSTICA (60) PLANTA FÍSICA . • De las características de la planta física. Resumiendo las característica de la planta física desde el punto de vista de las condiciones de acceso, capacidad, iluminación, ventilación, seguridad e higiene y diseño de todos sus instalaciones locativas para desarrollar las actividades académicas, extracurriculares y otras de bienestar de la comunidad, el 100% de los directivos opina que son buenas; igualmente, para el 72.1% de los profesores, 66.3% de estudiantes y 82.4% de los empleados su calificación está entre muy buena y buena calidad. Tanto profesores como estudiantes califican los sitios de estudio inadecuados en cuanto a su capacidad e iluminación. • Del mantenimiento de la planta física. Para el 100% de los directivos y el 77% de los estudiantes y empleados se da mantenimiento oportuno a la planta física del programa. CARACTERÍSTICA (64) RECURSOS PRESUPUESTALES DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN. • Del monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa. Como se expresa en el documento de Vicerrectoría Administrativa de la Universidad de Antioquia, presupuesto año 2000 para la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (Anexo 48 ), se tiene un presupuesto de $8.000 millones para este año, manejados por los Centros de costo de la Decanatura, Departamentos de Zootecnia, Medicina Veterinaria, Hacienda y Centro de Investigaciones Pecuarias. Específicamente el programa de Zootecnia para este año tiene un presupuesto asignado de $913 millones que se distribuye en gastos generales y servicios personales para atender las funciones académicas propias de su trabajo. Es de anotar que del presupuesto total de la Facultad, el programa de Zootecnia dado el número de estudiantes (Aproximadamente 300), participa del 43% de dicho presupuesto, $3.428 millones de pesos que se discriminan en su origen como aportes de la nación en su mayor porcentaje, del Departamento de Antioquia en muy bajo porcentaje y en rentas propias del Departamento de Haciendas (Venta de productos alimenticios y agropecuarios), del Centro de Investigaciones Pecuarias (Inscripciones de Pregrado, cursos y programas de investigación, extensión, libros, revistas y material didáctico) y de la Decanatura (Análisis y exámenes de laboratorio). La asignación del presupuesto del programa de acuerdo con las funciones que desarrolla es: 37.5% para Docencia, 16.5% para Investigación, 21.9% para Extensión, 11.4% para Bienestar Universitario y 12.4% para Apoyo Administrativo (Anexo 48). • De la apreciación de directivos y profesores del Programa sobre recursos

presupuestales.

130

Para el 70% de los profesores el presupuesto asignado para desarrollar las actividades académico - administrativas del programa es adecuado; para los directivos igualmente es adecuado (100%) pero que a veces, según lo expresa el señor Decano, no se cumple con algunos rubros. • Del porcentaje de ingresos que se dedica a inversión. Para los directivos y profesores el porcentaje de inversión (3 - 5%) es bajo con respecto al presupuesto total de la facultad. Es de anotar que para el programa de las haciendas existen unos prestamos de inversión por valor de $1.453 millones. Tabla 26. Ponderación del factor VII: RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

Puntaje de cumplimiento del

factor Escala de cumplimiento del la

característica INDICADORES

PA PL %L °L Característica PA %L °L IND. PA PL 10.00 7.13 71.30 B 60. Recursos 5.0 81.10 B 1 4.000 3.210

físicos. 3 1.000 0.845 Total: 4.055 64. Recursos 5.0 61.50 C 1 0.500 0.500 financieros. 2 0.500 0.500 3 0.500 0.500 4 1.750 1.487 5 1.750 0.088 Total: 3.075

CONCLUSIONES: Al analizar la planta física del programa todos los estamento la califican entre buena y muy buena calidad; además se le proporciona un mantenimiento oportuno. La mayoría de los profesores y todos los directivos conceptúan que los recursos financieros son adecuados; sin embargo en algunas ocasiones no se alcanzan a cubrir algunos rubros. Con respecto a la inversión para las diferentes funciones académicas tanto directivos como profesores opinan que es baja respecto al presupuesto total de la facultad. El desarrollo de la Haciendas en los últimos dos años ha mostrado un beneficio en los aspectos docentes e investigativos, dado que su productividad muestra un acercamiento mas real a las condiciones del medio productivo regional.

131

Tabla 27. Resumen de la Ponderación de los diferentes factores evaluados en el proceso de Autoevaluación del Programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia.

FACTOR Puntaje asignado.

Puntaje logrado.

Porcentaje logrado.

Grado de logro.

I. Proyecto Institucional.

II. Estudiantes y Profesores.

III.Procesos Académicos.

IV.Bienestar Institucional.

V. Organización, Administración y Gestión.

VI.Egresados e Impacto sobre el Medio.

VII.Recursos Físicos y Financieros.

15

20

20

10

10

15

10

12.23

15.24

13.97

7.79

7.050

9.80

7.13

81.54

76.20

69.88

77.92

70.50

65.39

71.30

B

B

C

B

B

C

B

TOTAL: 100 73.20 73.20 B

132

V. PLAN DE MEJORAMIENTO - PROGRAMA DE ZOOTECNIA.

1. ASPECTOS SOBRESALIENTES Y A MEJORAR: FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR

FACTOR I: Proyecto Educativo Institucional.

1. Misión. • Existen medios para la definición y difusión de la misión de la Universidad y el Programa.

• Correspondencia entre misión del Programa y principios y objetivos de la Ley de Educación Superior.

• Conocimiento del sentido de la misión por los estamentos expresada en documentos institucionales .

• Concordancia entre misiones Facultad y Programa y entre misión de este y sus campos de acción.

• Misión del programa no orienta fielmente su acción y la obtención y evaluación de sus logros.

2. Plan de Desarrollo. • Existen planes de desarrollo de la Universidad y de la Facultad.

• Falta plan de desarrollo propio del programa y medios para su seguimiento.

• Conocimiento parcial del plan de desarrollo de la Facultad por sus estamentos.

• Evaluación del cumplimiento de los planes establecidos.

3. Proyecto Institucional. • El Programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, posee orientaciones para toma de decisiones administrativas y de gestión.

• Criterios que orientan decisiones sobre cargos, responsabilidades y procedimientos y en políticas de Docencia, Investigación, Proyección Social y Bienestar Institucional.

133

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR FACTOR II: Estudiantes y Profesores. 12. Estudiantes admitidos y recursos académicos disponibles.

• Concordancia entre el número de admitidos y número de profesores y demás recursos académicos disponibles.

14. Mecanismos de selección profesoral. • Existe documentos que describen el proceso de selección del profesorado.

• Existen información sobre procesos de vinculación de profesores al programa en los últimos cuatro años y el 100% de los que ingresaron de acuerdo a los procedimientos prescritos por los reglamentos.

16. Personal docente, formación y dedicación.

• El programa posee registros actualizados sobre niveles de formación, escalafón y dedicación de sus profesores.

• El programa posee información sobre otras experiencias formativas, años de vinculación y otras experiencias profesionales y académicas de sus profesores y de la relación entre el número de estudiantes y el número de profesores de tiempo completo.

• La calidad y suficiencia del número y dedicación de los profesores al servicio del programa.

134

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR

17. Evaluación profesoral. • El profesorado del programa es evaluado según disposiciones institucionales en las que se establecen las políticas y reglamentación de las evaluación.

• Participación de los profesores en la evaluación de sus colegas.

21. Estrategias pedagógica para atención a estudiantes.

• El profesorado dedica un tiempo adecuado a la atención de estudiantes, el cual es aprovechado eficientemente por la mayoría de los estudiantes.

• Políticas sobre atención de profesores a los estudiantes, indicando el tiempo de atención.

22. Núcleo de Investigadores. • Núcleo de investigadores de acuerdo a las necesidades del programa.

24. Programas de desarrollo profesoral. • El profesorado ha participado en programas de desarrollo profesoral en los últimos cuatro años y los han terminado satisfactoriamente.

• Documentos del programa en los que se describen los planes de cualificación del profesorado.

• Proporción actual de profesores en comisiones de estudio o académicos en prosgrados, proyectos de investigación y pasantías.

25. Interacción profesoral con comunidades académicas.

• Participación del profesorado en eventos académicos y científicos en los últimos dos años.

• Vinculación del profesorado a asociaciones académicas y profesionales a nivel nacional e internacional.

• Vinculación de profesores visitantes al programa.

• Vinculación de profesores del programa como visitantes en otras instituciones de educación superior.

• Utilización de redes internacionales de

135

información por el profesorado. FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR

FACTOR III: Procesos académicos. 28. Pertinencia del currículo. • El programa de Zootecnia de la

Universidad de Antioquia posee documentación que le permite darse a conocer a la comunidad, además tiene documentos sobre su última reforma.

• El programa cuenta con un plan de estudios claramente definido y establecido.

• Los contenidos del programa son analizados frecuentemente.

• Insuficiencia de los contenidos de las asignaturas y de los métodos utilizados en las mismas, así como su validez.

• Información sobre los elementos del proyecto educativo de la institución en las contenidos del programa.

• Falta de claridad en la definición del campo de trabajo de los egresados y de las metas y objetivos del programa.

• Contrastación entre contenidos y métodos del Programa con los de otras programas análogos.

29. Formación integral de estudiantes. • Existencia de políticas Institucionales con respecto ala formación integral.

• Los estudiantes del programa tienen acceso a actividades formativas diferentes a la docencia y a la investigación.

• Baja carga horaria dedicada a cursos y materias que permitan ampliar la formación.

• Actividades académicas y culturales distintas a la docencia e investigación carecen de calidad y baja formación integral.

• Carencia de espacios que permitan analizar dimensiones éticas, económicas y sociales de problemas del Programa.

136

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR 30. Flexibilidad del currículo. • Pertinencia de políticas institucionales

sobre flexibilidad. • Existe reconocimiento académico de

actividades extra - curriculares ó incluso de las realizadas en otras instituciones.

• Apreciación de los estudiantes sobre la flexibilidad del currículo.

• Apreciación de los profesores sobre la flexibilidad del currículo en relación con los contenidos y métodos de las asignaturas.

31. Metodología y plan de estudio. • Todas las asignaturas incluidas en el plan de estudios cuentan con programas establecidos, además se describen las metodologías utilizadas.

• Existencia de orientación para trabajos que realizan los estudiantes dentro y fuera del aula de clase.

• Adecuado número de estudiantes por curso y por actividad.

• Existencia de los estrategias que permiten hacer seguimiento del trabajo de los estudiantes.

• Falta de correspondencia entre el desarrollo de los contenidos del plan de estudio y las metodologías de enseñanza propuestas.

33. Interdisciplina de temas. • Ausencia de actividades curriculares de carácter interdisciplinario y de participación de otras unidades académicas que permitan tratar los problemas del programa.

• Falta de orientación interdisciplinaria por parte de profesores y estudiantes para el tratamiento de problemas y del contexto.

137

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR 34. Evaluación estudiantes. • Existencia de políticas y

reglamentaciones institucionales del programa acerca de la evaluación de los estudiantes.

• Correspondencia entre las formas de evaluación de los estudiantes y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

36. Mecanismos de Evaluación de las Orientaciónes y Logros del Programa.

• Existencia de mecanismos evaluativos del Programa y de su aplicación por parte de profesores y estudiantes.

• Evidencia de cambios realizados como consecuencia de resultados de las evaluaciones hechas por profesores y estudiantes.

• Ausencia de mecanismo de participación de profesores y estudiantes en la definición de metas y objetivos del Programa.

37. Investigación y Programa. • Participación de los profesores en proyectos, programas y líneas de investigación.

• Calidad de la Investigación que se realiza en el programa desde el punto de vista:

� Correspondencia entre investigaciones realizadas por los profesores y los objetivos y contenidos del programa.

� Existencia de una política de evaluación de la investigación que realizan los profesores del programa.

� Inyección de la Investigación que se genera en el programa.

138

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR • Participación de los profesores en

congresos y otras actividades relacionadas con la investigación.

• Existencia de producción intelectual y publicaciones en revistas especializadas derivadas de la investigación.

38. Investigación y currículo. • Utilización apropiada de la información obtenida de publicaciones y redes en el desarrollo del plan de estudios.

• Cambios de contenidos y métodos como resultados de actividades investigativas y la eficacia de sus mecanismos.

• Ausencia sobre temas de investigación. • Impacto de la investigación en cambios

curriculares. 39. Investigaciones del programa con otros programas.

• Investigaciones realizadas entre profesores del programa y profesores de otros programas.

• Existencia de convenios vigentes y activos (Nacionales e Internacionales) relacionados con el programa y los proyectos derivados de esos convenios.

• Mecanismos de interacción entre la investigación del programa con otros programas ó centros de la institución.

• Falta de vínculos entre profesores del programa y la comunidad Nacional e Internacional de investigación en el área.

40. Producción de material docente. • Hay calidad en producción y difusión de materiales de apoyo docente (impresos, libros y otros materiales) y utilización de estos por parte de los estudiantes en forma adecuada y satisfactoria.

42. Recursos Informáticos. • Existe inventario de los recurso informáticos del Programa.

• Existe motivación y capacitación para

• Poca utilización y actualización de los recursos informáticos disponibles.

• insuficiente disponibilidad de recursos

139

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR el uso de la informática. informáticos tanto para estudiantes

como para profesores. 43. Recursos de desarrollo curricular. • Suficiente disponibilidad y dotación de

espacios para el adecuado desarrollo curricular.

• Se cuenta con suficientes campos de práctica bien dotados y par el desplazamiento hacia los mismos se cuenta con facilidades de transporte.

• Mediana disponibilidad y utilización de medios audiovisuales al servicio del programa.

• La calidad y utilización de los sitios y ayudas disponibles para las diferentes prácticas académicas.

140

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR FACTOR IV: Bienestar Institucional. 46. Servicios de Bienestar Institucional. • Se cuenta con un sistema de Bienestar

Universitario debidamente aprobado por el consejo superior el cuál está conformado por un comité de Bienestar de la Sede de Robledo en el que participan activamente, una Trabajadora Social (Coordinadora General) y una Comunicadora Social (Coordinadora de Bienestar para la Facultad) y tres representantes de la sede.

• Existen programas estructurados para la Comunidad Universitaria en las áreas de Promoción y prevención de la Salud, Desarrollo Humano y Deportes.

• Utilización de servicios de Bienestar Universitario.

• Calidad de los servicios de Bienestar Universitario.

141

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR FACTOR V: Organización Administración y Gestión.

49. Organización administración y gestión..

• Correspondencia entre la organización administrativa y gestión institucional y los fines de las funciones académicas.

• Correspondencia de la misma con las especificidades de la institución y del Programa.

50. Organización administrativa del programa.

• Hay correspondencia y coherencia entre la organización administrativa del programa y los reglamentos de la institución.

• Calidad de gestión de las directivas del Programa.

51. División técnica del trabajo. • Existe información sobre dedicación y experiencias del personal administrativo del programa, hay claridad en las funciones encomendadas y programas de capacitación del personal.

• Efectividad de los procesos administrativos del programa.

52. Mecanismo de comunicación y sistemas de información.

• El programa posee mecanismos y sistemas de información, los cuales son eficaces a nivel de comunicación horizontal y a niveles jerárquicos.

• Existen archivos de manejo de registro académico de estos y hojas de vida de profesores.

• Cantidad, calidad y acceso a la información existente en la institución.

142

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR 53. Motivación, incentivos, pertinencia. • Mecanismos de motivación e

incentivación para el personal del Programa.

• El sentido de pertenencia de los diferentes estamentos a la institución y al Programa.

143

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR FACTOR VI: Egresados e impacto en el medio. 55. Influencia del Programa sobre el medio.

• Existen políticas institucionales (sistemas universitarios de Extensión) orientadas a ejercer impacto sobre el medio.

• Existencia de actividades y programas académicas especificas de impacto sobre el medio que el programa ha desarrollado en los últimos años.

• Mayor actividad del personal del Programa en extensión.

57. Plan de estudio y problemas del entorno.

• Existe información sobre la presencia en el programa de problemas del entorno.

• Estudios y monitoreo de problemas del entorno relacionados con el programa.

• Correspondencia entre el tratamiento de los problemas del entorno y el Plan de Estudio del Programa.

• Cambios en el Plan de Estudio ó de transformaciones curriculares resultantes del estudio del entorno.

58. Seguimiento de egresados del programa.

• Registro de ubicación y ocupación de egresados.

• Participación de egresados en la planeación y prospección del Programa.

• Calidad de la formación recibida en el programa por los egresados.

59. Aceptación social de los egresados del Programa.

• Hay información sobre ubicación y participación de los egresados en el servicio publico y entidades no gubernamentales y sobre generación de empresas por ellos.

• Registro de índices y calidad de empleo de los egresados del Programa.

• La calidad de la formación de los egresados del programa.

144

FACTORES Y CARACTERISTICAS ASPECTOS SOBRESALIENTES ASPECTOS A MEJORAR FACTOR VII: Recursos físicos y financieros.

60. Recursos físicos. • Las características de la planta física del Programa y su mantenimiento.

64. Recursos financieros. • Existe información sobre el monto, origen y distribución porcentual del presupuesto para el Programa.

• Recursos presupuestales de que se dispone y porcentaje de ellos que se dedican a la inversión en el Programa.

145

BIBLIOGRAFIA

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado: Guía de procedimiento - CNA 02 - 2. ed. Santa Fe de Bogotá: CORCAS, 1998. 157p. MACHADO, Oscar. Propuestas para el desarrollo rural. Parque Tecnológico de Antioquia. Medellín, En proceso de edición. 2000. 56p. RESTREPO, Bernardo. La Autoevaluación como Proceso Previo a la Acreditación de programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia. Proyecto General. Medellín, 1998. 15p. RESTREPO, Jaime. Cartas del Rector: Informe Final de la Rectoría 1995 - 1997. Medellín: Universidad de Antioquia, 1997. 34p. TOBON, Jaime. Apuntes sobre la Crisis del Campo Colombiano. Medellín: Federación Antioqueña de Ganaderos, 1999. 318p. LONDOÑO, Guillermo et al. Ponderación de Factores y Características para la Autoevaluación. Medellín: Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Docencia, 2000. 4p.