proyecto educativo del programa (pep)...

51
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP) DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN 2008

Upload: trinhcong

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP)

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN 2008

2

Equipo de trabajo Alberto Ferrer Botero Jefe del Departamento de Psicología Yvonne Gómez Maquet Coordinadora del Proceso de Reforma Curricular Alberto Ferrer Botero Coordinador del Proceso de Autoevaluación Norbey García Asesor Curricular Diana Ramírez G. Diego Mauricio Toro Auxiliar Administrativo Mauricio Barrera (Área Fundamentación Disciplinar) Martha Ortiz (Área de Aplicación y Dominio Profesional) Juan Diego Lopera (Área Interdisciplinar) Oscar Navarro (Área Científico - Investigativa) Orlando Arroyave Álvarez (Ex jefe de Departamento) Yvonne Gómez Maquet (coordinadora proceso de Reforma Curricular) Alberto Ferrer Botero (Jefe de Departamento) Norbey García (Asesor Curricular) Comité de Reforma Curricular del Departamento de Ps icología. Universidad de Antioquia Departamento de Psicología Medellín 2008

3

TABLA DE CONTENIDO 1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ......................................................................... 5 2 REFERENTE TELEOLÓGICO ................................................................................... 8

2.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ............................................................................. 8 2.1.1 Objeto ......................................................................................................... 8 2.1.2 Misión ......................................................................................................... 8 2.1.3 Visión .......................................................................................................... 8

2.2 POLÍTICAS INSTITUCIONALES ........................................................................ 8 2.2.1 Docencia..................................................................................................... 8 2.2.2 Investigación ............................................................................................... 9 2.2.3 Extensión .................................................................................................... 9

2.3 IDENTIDAD DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ............................................ 10 2.3.1 Objeto ....................................................................................................... 10 2.3.2 Misión ....................................................................................................... 10 2.3.3 Visión ........................................................................................................ 10

3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................ 12 3.1 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas ....................................................... 12 3.2 Departamento de Psicología ............................................................................ 12 3.3 Procesos de Administración y Gestión ............................................................. 14

4 BIENESTAR UNIVERSITARIO Y FORMACIÓN INTEGRAL .................................... 15 5 ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE FORMACIÓN....................................... 17

5.1 CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR ........................................................... 17 5.1.1 La situación disciplinar .............................................................................. 17 5.1.2 La situación profesional ............................................................................ 18 5.1.3 La pertinencia social y académica del programa....................................... 19

5.2 PROPÓSITO GENERAL DE FORMACIÓN ...................................................... 21 5.2.1 La persona ................................................................................................ 21 5.2.2 El horizonte ocupacional ........................................................................... 21 5.2.3 Las competencias profesionales ............................................................... 21

5.3 ENFOQUE CURRICULAR Y PEDAGÓGICO ................................................... 22 5.3.1 Principios Curriculares .............................................................................. 22 5.3.2 Orientación Pedagógica ............................................................................ 23

5.4 PLAN CURRICULAR: ÁREAS, NÚCLEOS Y ASIGNATURAS ......................... 26 5.4.1 Área de Fundamentación Disciplinar ........................................................ 26 5.4.2 Área de Aplicación y Dominio Profesional................................................. 27 5.4.3 Área Interdisciplinar .................................................................................. 29 5.4.4 Área Científico-Investigativa ..................................................................... 30

5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS ................................................................ 31 5.6 OTROS ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ........................................... 33

5.6.1 El régimen de prerrequisitos ..................................................................... 33 5.6.2 Los créditos académicos .......................................................................... 33

5.7 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS ............................................................... 37 5.7.1 Área de Fundamentación Disciplinar ........................................................ 37

4

5.7.2 Área Científico-Investigativa ..................................................................... 39 5.7.3 Área Aplicada y de Dominio Profesional ................................................... 39 5.7.4 Área Interdisciplinar .................................................................................. 40

5.8 PLAN DE TRANSICIÓN ................................................................................... 41 5.8.1 El régimen de homologación y equivalencias ........................................... 41

5.9 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE CURRÍCULO ......................................... 43 5.10 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN CURRICULAR ............................................. 44

5.10.1 El Plan de Formación................................................................................ 44 5.10.2 El funcionamiento de las áreas y los núcleos ............................................ 45 5.10.3 Los profesores y los cursos ...................................................................... 45 5.10.4 Los procesos administrativos .................................................................... 45

5.11 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO PERMANENTE ...................................... 45 6 PROSPECTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA .................................. 46

6.1 Docencia .......................................................................................................... 46 6.1.1 Procesos académicos ............................................................................... 46 6.1.2 Profesores ................................................................................................ 48 6.1.3 Estudiantes ............................................................................................... 49

6.2 Investigación .................................................................................................... 50 6.3 Extensión ......................................................................................................... 51

5

1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA La psicología, como ciencia, se empieza a enseñar en forma sistemática en Colombia en 1948, con la puesta en marcha del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional (Sede Bogotá). Éste, en sus inicios, debió centrar esfuerzos en conseguir colaboración de profesores invitados del extranjero para desarrollar las labores de docencia y organización del Instituto. El primer programa de psicología en la ciudad de Medellín se crea en La Universidad San Buenaventura, por medio del Acuerdo No.101 de octubre de 1970. Este programa inició labores en el segundo período del año de 1972 y obtuvo su licencia de funcionamiento por parte del ICFES en el mes de abril del año siguiente. Así mismo, otras Universidades colombianas fueron sumándose a la iniciativa de crear centros de formación e investigación alrededor de la psicología, ante las notables necesidades de aprovechar los conocimientos de esta ciencia para el desarrollo educativo, industrial y administrativo del país. De esta forma, luego de la creación del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana (1965), la década de los años 70 se caracterizó por un gran auge en la creación de centros de formación académica en esta área, pertenecientes a instituciones tales como: Universidad de los Andes, Universidad INCCA de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de la Sabana, Universidad del Valle, Fundación Universitaria de Manizales, entre otras. Por su parte, la Universidad de Antioquia comienza a fijar su interés en el discurso psicoanalítico desde el año de 1970, ya que ofrecía una nueva concepción de lo humano. Este movimiento social-académico tuvo eco en el Departamento de Ciencias Sociales y, especialmente, en su Sección de Cátedras de Servicios, que dictaba cursos de psicología y psicoanálisis a las diferentes facultades. Entre 1973-1974, se promueve la transformación de estos cursos en un programa de psicología, basado, esencialmente, en la crítica del psicoanálisis a los postulados de la psicología clásica, una crítica que mostraba los límites de una psicología cientificista. A partir de febrero de 1975 se elaboró el proyecto del Programa de Psicología, como una Sección de Investigaciones Psicológicas. Este proyecto fue aprobado por el Consejo Superior mediante el Acuerdo 5 del 25 de junio de 1975. En agosto de 1975 la Universidad de Antioquia solicita al ICFES la licencia de iniciación de labores para el Programa de Psicología, con 5 años de duración para la obtención del titulo de psicólogo. En respuesta a esto, el ICFES nombra una comisión de evaluadores que recomienda aplazar la aprobación del programa por considerar que no existían las condiciones logísticas para la formación de psicólogos, además hicieron algunos reparos epistemológicos al programa por su marcado énfasis psicoanalítico. El programa hizo las modificaciones necesarias y, por medio del Acuerdo No 88 de 1977 de la Junta Directiva, el ICFES le concede al Programa de Psicología de la Universidad de Antioquia la licencia para iniciar labores.

6

Luego de su creación, las reformas y procesos más importantes dentro del programa de Psicología son las siguientes: � Reestructuración administrativa y del Plan de Estudios mediante el Acuerdo No. 4 de 1981 del Consejo Académico. El Programa de Psicología dejó de llamarse Sección de Investigaciones Psicológicas, y quedó adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. En el plan de estudios se incluyeron las prácticas psicológicas y el trabajo de grado como requisito para optar al título de psicólogo. � En 1982 el I.C.F.E.S. otorgó la licencia de funcionamiento al Programa de Psicología mediante el Acuerdo No. 199 del 16 de diciembre y solicitó que en un término de mínimo seis meses se hiciera una reprogramación curricular que estuviera de acuerdo con las normas vigentes de ese entonces (decreto No 3191 de 1980). Se inició, con este motivo, un proceso de autoevaluación en el Programa. � El 16 de Junio de 1983 en el Acuerdo No. 13 del Consejo Académico de la Universidad, se crearon los comités de carrera de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, uno por cada programa, incluyendo el de Psicología. � En 1986 se aprobó por parte del Consejo Académico la reestructuración del Programa mediante el Acuerdo No. 74 del 23 de octubre. � En 1990 se hizo una nueva reestructuración del Programa mediante el Acuerdo 147 del Consejo Académico, derogando en su totalidad el Acuerdo Académico 74 de 1986. � En 1995 se hicieron algunas modificaciones menores, relacionadas con el orden de los cursos y las horas de práctica. � En 1997 se inició un nuevo proceso de reforma curricular que respondía tanto a las necesidades de reestructuración del Programa y del Departamento, como a la nueva política de la Universidad de Antioquia de motivar y generar procesos de autoevaluación en cada uno de los programas con el propósito de enfrentar las necesidades de cambio en la formación profesional. � En 1999 comenzó el proceso de Autoevaluación con miras a la Acreditación. � En el 2003 el Programa recibió la visita de los pares evaluadores, quienes emitieron un concepto desfavorable y, por ende, el Ministerio de Educación Nacional decidió aplazar la acreditación del Programa. � En el 2004 se reinició el proceso de reforma curricular con base en las sugerencias hechas por los pares evaluadores, en especial, las que tenían que ver con la investigación y las metodologías de intervención, el fortalecimiento y reorientación del programa a los problemas propios de la disciplina, y la flexibilidad curricular. � Cabe mencionar que los estudiantes del Departamento de Psicología han tenido en las tres versiones de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) un buen desempeño, ocupando en el 2004 el puesto 4 a nivel nacional, en el 2005 el puesto 3 y en el 2006 el tercer lugar. Actualmente, el Programa de Pregrado de Psicología de la Universidad de Antioquia se rige por los estándares mínimos de calidad propuestos por el gobierno nacional mediante el Decreto 2566 del 10 de diciembre de 2003 y por la Resolución Número 3461de 2003 del 30 de diciembre, en el cual se definen las características de calidad aplicable a los programas de pregrado de psicología, obteniendo en mayo de 2004 del Ministerio de Educación Nacional el Registro Calificado, válido durante 7 años (Resolución No.1317 del 17 de mayo del 2004).

7

El proceso de reforma curricular finalizó en el año 2006 y comenzó a implementarse durante el primer semestre del año 2007. El proceso de autoevaluación, por su parte, finalizó en el año 2007 y actualmente el Departamento de Psicología se encuentra a la espera de que le sean asignados los pares evaluadores del CNA.

8

2 REFERENTE TELEOLÓGICO

2.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 2.1.1 Objeto La Universidad de Antioquia tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado con metodologías presencial, semipresencial, abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral de hombre. 2.1.2 Misión Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural. 2.1.3 Visión En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural.

2.2 POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2.2.1 Docencia El Estatuto General, en su artículo 14, consagra: “La docencia, fundamentada en la investigación, permite formar a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su elección, mediante el desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines éticos y académicos de la Universidad. Por su carácter difusivo y formativo la docencia tiene una función social que determina para el profesor responsabilidades científicas y morales frente a sus estudiantes, a la Institución y a la sociedad.” La Vicerrectoría de Docencia dirige la política general en los aspectos académicos: profesores, estudiantes, admisiones, registro académico y biblioteca. Una completa normatividad regula esta actividad en la Universidad, la cual se apoya en los siguientes comités: � Autoevaluación y Acreditación: Su función es implementar la política de evaluación y rendición de cuentas a la sociedad, que debe ser confirmada con la acreditación de calidad de los programas por el Ministerio de Educación.

9

� Asignación de Puntaje: Está encargado de evaluar la productividad académica de los profesores expresada en publicaciones como libros, artículos, ponencias, software educativo, entre otros, en concordancia con el Decreto 1279 de 2002. � Asuntos Estudiantiles: Creado mediante Resolución Académica 36 de 1981, y sustituido por el Acuerdo Académico 0070 de 1996, tiene entre sus funciones resolver en segunda instancia las solicitudes estudiantiles de carácter académico; en general procura resolver aquellas que impliquen excepción de las normas reglamentarias, previo concepto de los Consejos de Facultad, Escuela o Instituto. � Asuntos Profesorales: Creado por el Acuerdo Superior 077 de 1996, se encarga de ratificar las decisiones de las Facultades en asuntos tales como: ingreso al escalafón, ascenso y promoción, evaluación profesoral, planes de trabajo y año sabático. � Desarrollo del Personal Docente: Creado mediante Acuerdo 33 de 1983, como un organismo asesor del Consejo Superior del Rector y del Consejo Académico, se encarga de proponer y administrar las políticas para el desarrollo del personal docente, buscando impulsar y apoyar a los docentes en un proceso de reflexión crítica sobre aspectos generales y específicos de la pedagogía. 2.2.2 Investigación El Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad fundamental de la Institución, expresando que “La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país”. La Vicerrectoría de Investigación regula, define y apoya el trabajo investigativo para todas las facultades, institutos y escuelas de formación, a través de sus Centros de Investigación en las distintas dependencias. El Acuerdo Superior 204 de 2001 reglamenta el Sistema Universitario de Investigación (SUI) de la Universidad de Antioquia. En este documento se establece que la gestión de la actividad investigativa se hace por las siguientes instancias: El Grupo de Investigación como unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico; los Centros de Investigación como unidades de fomento y de apoyo a los Grupos; las Áreas de Investigación , definidas como el conjunto de unidades académicas que investigan temas afines y complementarios y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios y el Comité para el Desarrollo de la Investigación (C ODI) que asesora a las máximas instancias administrativas en asuntos relacionados con las políticas de investigación y administra los recursos destinados para dicha actividad. 2.2.3 Extensión El Artículo 15 del Estatuto General de la Universidad establece: “la extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad (...), se realiza por medio de procesos y programas de interacción de diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas de consultoría, asesorías e interventorías y de programas destinados a la difusión de las artes...”. La extensión, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión, vela por el desarrollo de actividades orientadas a ofrecer soluciones a problemas y a situaciones del medio e intervenir sobre

10

los sectores más vulnerables de la población. Las políticas de Extensión de la Universidad, definidas en el Acuerdo Superior 125 de 1997 buscan, entre otros objetivos, la socialización del conocimiento, la relación interactiva con los distintos actores sociales, la pertinencia y flexibilidad, el impacto social, la cooperación interinstitucional y el fortalecimiento de la relación de los egresados con el Alma Mater. La normatividad de la institución contempla como formas de extensión: � Prácticas académicas: Las prácticas son la materialización del compromiso de la

Universidad con la sociedad y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales concretas con el fin de lograr la validación de los saberes, desarrollo de habilidades profesionales y la atención directa de las necesidades del medio.

� Consultoría Profesional: Mediante la consultoría profesional, la Universidad se vincula y coopera con el medio, transfiriendo conocimientos que permitan la solución de problemas y la satisfacción de necesidades.

� Educación no formal: Conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas por la Universidad con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos económicos y laborales. Estas actividades no conducen a título, ni forman parte del Sistema de Educación Superior.

� Actividades culturales: Otra forma de extensión contemplada por la Universidad la constituyen las actividades culturales, artísticas y deportivas que se ofrecen en distintas modalidades como conferencias, talleres, seminarios, entre otros.

2.3 IDENTIDAD DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2.3.1 Objeto El Programa de Psicología de la Universidad de Antioquia se ocupa de estudiar las principales teorías sobre los procesos psicológicos a partir de principios científicos, éticos y socio-humanísticos para orientar la reflexión académica, la praxis y la actitud investigativa en los diversos campos de acción de la psicología. 2.3.2 Misión Formar profesionales en psicología desde las principales teorías de lo psicológico con principios científicos, éticos y socio-humanísticos, con el fin de orientar la praxis y la actitud investigativa en los diversos campos de acción de la psicología, permitiendo reconocer la especificidad del fenómeno psicológico en su relación con los problemas sociales contemporáneos. El Departamento de Psicología cualifica y actualiza, además, a los diferentes profesionales de la psicología y ciencias afines en el orden social, académico y científico a través de sus programas de Extensión y Posgrados. 2.3.3 Visión Para el año 2016, el Departamento de Psicología afianzará su papel de liderazgo en la formación profesional de psicólogos a nivel nacional, con competitividad internacional,

11

fortaleciendo la investigación, el diálogo y el intercambio académico-científico por medio de alianzas y convenios permanentes con universidades nacionales e internacionales y organismos del sector público y privado. A través de la investigación, la docencia y la extensión, tendrá un posicionamiento en el campo de la acción social de sus estudiantes y egresados, de forma reflexiva, eficiente y dinámica.

12

3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.1 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS De acuerdo con la normatividad interna, la Facultad es la dependencia básica y fundamental de la estructura académico administrativa de la Universidad. El programa de Psicología está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH), la cual está conformada por: � Seis departamentos académicos: Antropología, Historia, Psicoanálisis, Psicología,

Sociología y Trabajo Social. � Un centro de investigaciones. � Una coordinación de posgrados. � Una coordinación de bienestar. � Tres dependencias académicas que poseen programas de Prácticas Académicas y

Extensión. El ente de máxima autoridad es el Consejo de Facultad, conformado por la decana, el vicedecano, los jefes de departamento, el coordinador del Centro de Investigaciones y el coordinador de posgrados. Posee tres comités asesores: el Comité de Currículo, integrado por los representantes del Comité de Carrera de cada una de las dependencias, el Comité de Extensión, conformado por los coordinadores de extensión, y el Comité de Evaluación de los docentes de planta y el de los docentes ocasionales y de cátedra, cada uno integrado por dos profesores de la facultad y uno externo. La estructura académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas es la siguiente:

Historia

DECANATO

Vicedecanato

Consejo deFacultad

Psicología

Sociología Trabajo Social Antropología

Posgrados FCSHCentro deInvestigaciones CISH

Historia

DECANATO

Vicedecanato

Consejo deFacultad

Psicología

Sociología Trabajo Social Antropología

Posgrados FCSHCentro deInvestigaciones CISH

3.2 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA El Departamento de Psicología cuenta con los programas de Pregrado, Extensión y Prácticas, Posgrados y Regionalización, coordinados por un profesor elegido por convocatoria interna. Esta elección es realizada por el Comité de Departamento. Cada coordinador tiene autonomía en sus ejecutorias, pero articula sus acciones y decisiones con el Jefe y el Comité de Departamento, conformado por el Jefe del Departamento, quien lo preside, los coordinadores de los diferentes programas, los representantes

13

profesorales, del Comité de Currículo, del Comité Estudiantil, de los egresados y, cuando se requiere, invitados de los proyectos en ejecución. Este comité planea y traza las políticas generales del Departamento de Psicología y establece las estrategias de acción necesarias. Dentro de las funciones del Jefe del Departamento están el velar por el buen desarrollo administrativo y académico de su dependencia, participar en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo, verificar el cumplimiento de las actividades de los profesores, presentar y sustentar propuestas al Consejo en lo que tiene que ver con la capacitación docente y el presupuesto anual, elaborar las convocatorias para la vinculación de profesores, de monitores y de auxiliares, mantener informados a profesores y estudiantes acerca de los temas tratados en el Consejo o en el Comité y que sean de su incumbencia e interés. Estas funciones están consignadas en el Estatuto General de la Universidad y en el Manual de Funciones correspondiente. El Departamento cuenta además con un Comité de Investigación (conformado por el jefe del Departamento, los representantes de los grupos de investigación y el coordinador del área de investigación), el Comité Financiero (conformado por el Jefe del Departamento y por los coordinadores de los programas de Extensión y Posgrados) y el Comité de Carrera (integrado por el Jefe de Departamento, los coordinadores de las áreas académicas, el coordinador de Autoevaluación y Acreditación y el coordinador de Reforma Curricular ). La estructura académico-administrativa del Departamento de Psicología es la siguiente:

Departamento dePsicología

Programa dePsicología

Posgrados Extensión y Prácticas

Comité de Carrera

Regionalización

Bajo Cauca

Oriente

MagdalenaMedio

UrabáSuroeste

Occidente

Sonsón

Centro deInvestigaciones CISH

Especialización enPsicología Organizacional

Psicología ClínicaCognitivo Comportamentaly Neuropsicología Infantil

Centro deDocumentación

Departamento dePsicología

Programa dePsicología

Posgrados Extensión y Prácticas

Comité de Carrera

Regionalización

Bajo Cauca

Oriente

MagdalenaMedio

UrabáSuroeste

Occidente

Sonsón

Centro deInvestigaciones CISH

Especialización enPsicología Organizacional

Psicología ClínicaCognitivo Comportamentaly Neuropsicología Infantil

Centro deDocumentación

Tal y como se puede observar en las estructuras académicas, en la organización del Departamento se encuentra claramente definida el área encargada de las funciones de extensión en el Programa, mientras que las funciones de docencia y de cooperación internacional son gestionadas por el Departamento y la Facultad y las funciones de investigación por el Departamento y el Centro de Investigaciones CISH.

14

3.3 PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN El artículo 22 del Estatuto General de la Universidad define el proceso de planeación como aquel que orienta la transformación institucional. A partir de éste se construyó el Reglamento de Planeación, mediante el Acuerdo Superior 255 de 2003, documento en el cual se establecen las directrices que rigen el proceso de planeación en todos los niveles de la Universidad. De acuerdo con esta norma institucional, el proceso de planeación de la Universidad consiste en un “proceso de gestión por planes, por proyectos y por resultados”, que se materializa mediante la siguiente secuencia de actividades: (1) Construcción de los planes, (2) Ejecución de programas y proyectos, (3) Evaluación de resultados y (4) Rediseño de los planes en caso de ser necesario. De acuerdo con lo anterior, el Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia constituye el documento macro que señala las directrices generales que orientan todas las actividades de la institución. Con base en el Plan de Desarrollo institucional 1995-2006, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas estableció su Plan de Acción 2004-2007: “Por una Facultad con excelencia académica y pertinencia social”. En este documento se definen claramente los programas, objetivos y metas de la Facultad para cada sector estratégico y línea estratégica propuestos dentro del Plan de Desarrollo. La evaluación de la gestión, por lo tanto, se basa en el seguimiento de la ejecución y la verificación del cumplimiento de los objetivos y metas propuestos dentro de cada programa. Los informes de gestión de los departamentos y demás instancias de la Facultad constituyen la base para construir el informe de avance de resultados y logros que la decana debe presentar semestralmente, el cual se consolida anualmente y se remite al Consejo Superior Universitario y al Rector, de acuerdo con el Reglamento de Planeación.

15

4 BIENESTAR UNIVERSITARIO Y FORMACIÓN INTEGRAL El Estatuto General de la Universidad de Antioquia, en su Artículo 103 promulga que: “Cada uno de los miembros del personal universitario, en el ejercicio de su función educativa, es sujeto responsable de su propio bienestar y punto de partida para que se difunda a su alrededor; el proceso dinámico que de ahí se genera propicia interacciones en múltiples direcciones y en diversos campos posibles en la Universidad, lo que ha de revertir en beneficios para un bienestar pleno e integral”. El bienestar universitario contribuye a la formación integral, estimula las capacidades de los grupos y de las personas de la Universidad, los apoya mediante el desarrollo de programas que integren el trabajo y el estudio con los proyectos de vida, en un contexto participativo y pluralista. Desde esta perspectiva, el Sistema de Bienestar Universitario, reglamentado por el Acuerdo Superior 173 del 13 de julio de 2000, contribuye a la formación integral, estimula las capacidades de los grupos y de las personas de la Universidad, los apoya mediante el desarrollo de programas que integren el trabajo y el estudio con los proyectos de vida, en un contexto participativo y pluralista. Existen dos modalidades de bienestar universitario, así: � Bienestar estudiantil: Conformado por programas y proyectos en salud física y

mental, deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo; se orientan a estimular el desarrollo científico y sociocultural, y forman a los estudiantes, en el ámbito académico, en una dimensión integral y de proyección social.

� Bienestar laboral: Conformado por programas y proyectos en salud física y mental,

deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo; se orientan al mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de los funcionarios y de los jubilados de la Universidad.

La Dirección de Bienestar Universitario es la encargada de liderar todos los programas, actividades y servicios de bienestar ofrecidos en la Institución, función que cumple desde sus tres departamentos: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Desarrollo Humano y Deportes. El Acuerdo Superior 057 de octubre 23 de 1995 establece el cargo de coordinador de bienestar en las Facultades, Escuelas e Institutos con el objeto de articular y facilitar la prestación de servicios y programas de Bienestar Universitario para los diferentes estamentos de la comunidad universitaria. El Departamento de Psicología se encuentra adscrito a estos programas de Bienestar Universitario. Además, promueve la participación de los estudiantes en actividades de formación integral de diversa índole programadas directamente por el Departamento o la Facultad, tales como proyectos y grupos de investigación, seminarios, cursos, grupos y proyectos de investigación, actividades artísticas o culturales y actividades deportivas. La cátedra abierta de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, así como el ciclo permanente de conferencias “Grandes temas y grandes pensadores de la Psicología”, en

16

el cual se presenta una conferencia mensual sobre un tema en el área de la psicología, son actividades que permiten la participación de toda la comunidad académica y aportan en la formación integral de los estudiantes.

17

5 ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE FORMACIÓN

5.1 CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR 5.1.1 La situación disciplinar La psicología ha sido una ciencia de escuelas y de diferentes paradigmas teóricos: comenzó con una visión idealista de la mente humana, que consideraba que la vida espiritual no se subordinaba a las leyes de la naturaleza material. Tiempo después, con Wundt, se inició un período menos idealista que consideraba que los procesos psicológicos y fisiológicos elementales podían ser sujetos de investigación a través de métodos científicos estrictos, mientras que los fenómenos mentales superiores seguían considerándose como producciones del espíritu que escapaban al abordaje experimental. Posteriormente, el conductismo planteó una visión que desechaba el estudio del mundo subjetivo, ya que consideraba que la conciencia era un concepto inaccesible a la investigación objetiva. Por su parte, la psicología genética y la escuela soviética hicieron un planteamiento en el cual proponían el estudio de las formas más complejas de la actividad psíquica desde métodos científicos objetivos.

Actualmente, la mayoría de los psicólogos tienen en común el hecho de realizar sus planteamientos desde este marco racional/científico. Podría decirse que todas las teorizaciones que se tienen hoy en día de los procesos psicológicos, aspiran a cumplir la condición científica central: que sus afirmaciones estén sometidas a la contrastación con la realidad. Existe prácticamente un consenso en este punto. Sin embargo, no todos los aspectos de la psicología corresponden, por supuesto, a este nivel de desarrollo. La integración de los aspectos más básicos en teorías holísticas, que explican fenómenos complejos como las emociones, la motivación, la personalidad y el comportamiento en general, corresponden a un aspecto central de la psicología actual. En éstas no se presenta la unificación de modelos explicativos que se observa en el estudio de los procesos básicos. Por el contrario, existen múltiples interpretaciones que dan cuenta de esa integración. La existencia de estas distintas orientaciones se debe, probablemente, a la complejidad del fenómeno que se está estudiando. A lo mejor, su comprensión requiera del aporte mancomunado de diversos planteamientos sobre la conducta y lo mental, y también del aporte de otras ciencias. Esto hace que la psicología actual, en esos puntos de integración superiores, sea una disciplina de escuelas. Donde hay versiones psicodinámicas (basadas en la influencia del psicoanálisis), conductistas, cognitivas, humanistas y biologicistas de esa “integración”. El Departamento de Psicología reconoce el estado plural de las teorías integradoras actuales al propender por una visión que acoge diversos enfoques relacionadas con la disciplina, en la cual las distintas teorías integradoras de lo psíquico, que han tenido una rigurosidad en su discurso y un sustento epistemológico claro, sean difundidas y discutidas. Desde esta perspectiva se hace necesario para hablar de una cultura psicológica y una formación como psicólogo el estudio de temas como:

18

- La historia de la psicología, de los grandes sistemas de pensamiento psicológico y de su fundamentación teórica, filosófica y epistemológica.

- Los fundamentos biológicos de la conducta y de los procesos mentales. - El estudio experimental de la sensación, percepción, atención, memoria,

pensamiento y lenguaje. - Las distintas teorizaciones sobre las emociones y de las motivaciones. - Las diversas teorías sobre la personalidad y de las diferencias individuales. - La influencia de lo psicológico en lo social y de lo social en lo psicológico. - El desarrollo de los procesos psicológicos a lo largo del ciclo vital. - Los fundamentos de la psicología clínica y la influencia de éste en lo formación

integral del psicólogo. - Las escuelas psicológicas y su fundamentación teórica y epistemológica de las

diferentes formas de pensamiento en psicología. - Los trastornos mentales, su clasificación, categorización, aspectos descriptivos y

teóricos. - La evaluación y la medición en psicología. - Las disciplinas que ejercen una influencia profunda sobre la psicología, como el

psicoanálisis, las Ciencias Exactas y Naturales y las socio-humanísticas. - La investigación en psicología. - La aplicación de los conocimientos psicológicos a diferentes áreas. 5.1.2 La situación profesional El ejercicio de la psicología como profesión se ha ampliado en correspondencia con el desarrollo científico de la disciplina, las condiciones sociopolíticas y económicas del medio, los requerimientos y demandas de las diferentes instituciones e individuos que solicitan la intervención de la psicología y el ejercicio mismo de la profesión. En un principio se centró la actividad del psicólogo en el campo clínico, casi exclusivo al trabajo psicoterapéutico en los consultorios, para luego ampliar su ejercicio en el campo de la salud, las instituciones educativas y las organizaciones. Igualmente, la psicología se está abriendo a los campos social-comunitario, jurídico, deportivo, político, ambiental, seguridad y el tránsito, y podría decirse, que se ha llegado al punto en el cual casi toda actividad humana requiere de la asesoría y la intervención de los psicólogos. Por otra parte, los programas de psicología, tanto en la ciudad como en el país han aumentado y con esto el número de egresados. Si bien el abanico de campos de aplicación se ha ampliado, las condiciones laborales y de contratación también han cambiado, haciendo más evidente la competencia entre los egresados de distintas universidades. Esto implica que cada vez más, los egresados tienen que aprender a “vender sus servicios”, llevando a que los profesionales de la psicología piensen seriamente en agremiarse. Hace más o menos cinco años surgen los Colegios de Psicólogos y, en el 2004, se fusionan y se creó el Colegio Nacional de Psicólogos Colombianos. Así mismo, se han conformado asociaciones académicas nacionales e internacionales y asociaciones de egresados. Particularmente, la Asociación de Psicólogos Egresados de la Universidad de Antioquia, actualmente agremiados (APSEDUA).

19

Por otro lado, desde ASCOFAPSI (Asociación Colombiana de Facultades de Psicología) y el Colegio se ha venido trabajando en el nuevo proyecto de ley del ejercicio profesional de la Psicología en Colombia, proyecto que se encuentra hoy en debate en el Congreso de República. Según Rubén Ardila (2004)1, visto retrospectivamente, se puede describir el desarrollo de la psicología en Colombia a partir de la pregunta o preocupación que caracterizó cada una de las cinco décadas de posicionamiento de la psicología en el país. Así, encontramos que en la década de los cincuenta la pregunta se centraba en si la psicología podía ser una profesión; en la década de los sesenta, la preocupación central fue si los psicólogos podían ejercer como terapeutas; en la década de los setenta se preguntó por la psicología como ciencia; luego, la década de los ochenta, se caracterizó por la pregunta de si logrará la psicología ser socialmente relevante; y en la década de los noventa, la cuestión se centró en la psicología como ciencia aplicable a los problemas nacionales. El mismo autor, en su artículo “La psicología colombiana en el futuro cercano” (2004), pone como tareas de la disciplina psicológica una mayor inserción en la sociedad Colombiana de la psicología, definir estándares de formación, mejorar la organización gremial, ampliar la participación internacional y disminuir los conflictos intragrupo. Es de resaltar que la psicología está llamada y está participando activamente en la comprensión e intervención de fenómenos y problemáticas sociales que están afectando a la población, como lo es la violencia y la agresión. Igualmente juega un papel importante en el fomento de estilos de vida saludables y promoción de la salud. 5.1.3 La pertinencia social y académica del program a El Programa de Psicología de la Universidad de Antioquia es el único pregrado de formación de psicólogos en una universidad pública de nuestra región, pues las 12 universidades restantes que ofrecen el pregrado de psicología corresponden a universidades privadas. El Departamento de Psicología comparte el principio de responsabilidad social establecido en el Estatuto General de la Universidad de Antioquia, el cual afirma que “el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento”2. En los últimos años, además, el Departamento de Psicología ha ampliado el número de cupos, no sólo en la ciudad universitaria, sede Medellín, sino en las distintas seccionales del programa regionalización:

- Seccional Oriente - Seccional Bajo Cauca - Seccional Magdalena Medio

1 Ardila, Rubén. “La psicología Colombiana en el futuro cercano”

2 Sistema Universitario de extensión, 1997 p.12

20

- Seccional Suroeste - Seccional Urabá - Sede Occidente - Sede Municipal de Segovia

Al aumentar el número de cupos se cumple con el objetivo de ofrecer acceso a la Universidad a un amplio grupo de la población. El Programa de Psicología sigue siendo uno de los de mayor demanda por parte de los aspirantes a ingresar a la Universidad e igualmente, es uno de los de mayor solicitud de ingreso, por vías del cambio de programa, transferencia o reingreso. Esto compromete a la Universidad, a la administración de la Facultad y al Departamento, así como a los profesores, a ofrecer un programa que cumpla con todas las expectativas. Por otra parte, el Departamento de Psicología, está profundamente comprometido con aquellos sectores más vulnerables, ofreciéndoles servicios psicológicos idóneos y de alta calidad, para solventar algunas de sus necesidades psicosociales. Este vínculo estrecho con la comunidad está garantizado desde el programa de Extensión y Prácticas del Departamento, el cual tiene el apoyo de un gran número de instituciones vinculadas como agencias de prácticas. Además desde el Programa de Extensión y Prácticas, se promueve la participación de estudiantes y egresados en los distintos proyectos psicosociales, desarrollados en convenio con entidades gubernamentales y privadas. Esta labor ha llegado a ser oficialmente reconocida por la Rectoría de la Universidad de Antioquia, al premiar en 1999 al programa de Extensión y Prácticas del Departamento de Psicología, por su servicio de atención psicológica en los CERCAS, con el reconocimiento Presencia de la Universidad en la Sociedad; Categoría Plata. Los contenidos del nuevo currículo se adecuan a los lineamientos establecidos legalmente por el decreto 2566 de 2002, que reglamenta las condiciones mínimas de calidad de los programas de educación superior, y a la resolución 3461 de 2003, que define las características específicas de calidad para los programas de pregrado en psicología. Otros aspectos, indicadores de la pertinencia académica y científica del Programa, son la membresía del Departamento en la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), la participación de docentes y estudiantes en los diferentes encuentros académicos, la publicación de trabajos destacados, el apoyo a la creación y fortalecimiento de grupos de investigación, la organización de las jornadas del Programa de Psicología y el intercambio con profesores nacionales e internacionales. La calidad académica del programa también está reafirmada por el desempeño obtenido por nuestros estudiantes en las pruebas del Estado ECAES, cuyo resultado siempre ha estado en un lugar destacado, tanto a nivel regional como nacional. Además de estás condiciones que aseguran la calidad, el Departamento promueve la regionalización de sus

21

programas en las diferentes sedes de la Universidad (Oriente, Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio, Lejano Oriente y Occidente) y el desarrollo de programas de posgrado.

5.2 PROPÓSITO GENERAL DE FORMACIÓN 5.2.1 La persona El egresado del Programa de Psicología de la Universidad de Antioquia tendrá una actitud científica basada en principios psicológicos, éticos y socio-humanísticos, que le permitan atender en forma individual o como integrante de equipos interdisciplinarios, las demandas sociales e individuales a través de la evaluación, la aplicación y la interpretación de pruebas psicológicas, la realización de entrevistas, la elaboración de diagnósticos, la implementación de estrategias de intervención y la elaboración y gestión de proyectos. De igual manera, tendrá una actitud crítica y creativa que le permita confrontar las teorías psicológicas, relacionarlas con los saberes de las Ciencias Sociales y Humanas, hacer una lectura contextualizada de los fenómenos individuales y sociales contemporáneos, para, posteriormente estar en capacidad de lograr su producción intelectual. Y además, tendrá la posibilidad de guiar su quehacer desde actitudes proactivas en favor de valores tales como la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la pluralidad. 5.2.2 El horizonte ocupacional El egresado del Programa de Psicología de la U. de A. puede ejercer como: � Psicólogo profesional en cualquiera de estos campos: Clínico y de la Salud, Social-

Comunitario, Organizacional, Educativo, Jurídico y Deportivo. � Asesor y consultor externo en las organizaciones correspondientes a los diferentes

campos de aplicación. � Gestor de proyectos de Intervención Social. � Integrante de equipos de investigación disciplinar e interdisciplinar. 5.2.3 Las competencias profesionales En concordancia con el horizonte ocupacional al terminar sus estudios habrá desarrollado competencias generales: � Evaluar, diagnosticar e intervenir en por lo menos uno de los siguientes campos de

aplicación de la psicología: Clínico y de la Salud, Social Comunitario, Organizacional, Educativo, Jurídico o Deportivo.

� Intervenir en las modalidades de asesoría, consultoría, psicoterapia e intervención en crisis, utilizando estrategias y técnicas acordes con el marco referencial de la psicología.

� Explicar los procesos clínicos, psicopedagógicos, neuropsicológicos, organizacionales, social-comunitarios, jurídicos y deportivos desde las teorías psicológicas.

� Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de intervención en los diferentes campos ocupacionales, acordes con las políticas, programas y planes de desarrollo regionales o nacionales.

� Participar en equipos interdisciplinarios de prevención y promoción en los diferentes niveles de atención en salud.

22

� Acompañar en el diseño, ejecución, evaluación y divulgación de proyectos de investigación.

5.3 ENFOQUE CURRICULAR Y PEDAGÓGICO 5.3.1 Principios Curriculares

Investigación La psicología valida, desarrolla y refuta sus conocimientos por medio de la investigación y alimenta sus procesos curriculares con ella. El Departamento concibe, en esta propuesta curricular, la investigación como una actividad, punto de referencia para promover actitudes favorables con respecto a la crítica sobre la teoría y sobre la práctica, que dé cabida a problemas que puedan ser objeto de reflexión o de estudios sistemáticos. El Departamento concibe, propone y desarrolla estrategias tendientes a estimular tanto la investigación formativa como la científica y orientada a la acción y el cambio psicosocial, siendo consecuente con su sentido de pertinencia científica y social. Para lo cual apoya la creación y consolidación de grupos, líneas y semilleros de investigación, gestionando proyectos inscritos ante el CISH o ante COLCIENCIAS (u otras fuentes de financiación), apoya grupos de estudio, jornadas de divulgación de investigación y convenios interinstitucionales para el desarrollo de la cultura investigativa. Se pretende fomentar una actitud investigativa que se extienda a todas las áreas, núcleos y asignaturas del nuevo currículo.

Flexibilidad La flexibilidad consiste en una apertura del currículum destinada a generar espacios de trabajo académico cuyas temáticas, metodologías y procesos respondan a un enfoque más personalizado de la formación, tomando como criterio el respeto a las diferencias individuales y el desarrollo de actividades autónomas y responsables. La flexibilidad implica la formulación de una estructura académica básica que garantice el cumplimiento de una formación acorde al perfil profesional sugerido, y que ofrezca al mismo tiempo oportunidades de elección, para la expresión y desarrollo de intereses múltiples, promoviendo así el mejor desarrollo de las potencialidades de cada miembro de la comunidad académica.

Integralidad Se pretende tener un currículo que promueva la integración de sus contenidos con relación al objeto y objetivos de formación del Programa. Para ello debe establecer los límites y nexos de cada una de las diferentes áreas con el fin de lograr la articulación de contenidos y evitar la duplicidad, los vacíos y la discontinuidad. El Departamento propende por la formación integral del estudiante, a través de varias asignaturas electivas relacionadas con temáticas y desarrollos de otras disciplinas afines. La Universidad, por su parte, facilita que los estudiantes puedan escoger asignaturas de

23

otras dependencias y además, ofrece una amplia gama de actividades de carácter académico-científico, cultural, deportivo y de promoción de la salud.

Interdisciplinariedad Uno de los objetivos en los cuales se ha empeñado la Universidad en los últimos años en los planes curriculares es promover la interdisciplinariedad. El Departamento de Psicología apunta a la interdisciplinariedad, no sólo con la presencia de profesionales de otras disciplinas, sino porque el proceso formativo, investigativo y de extensión permite el intercambio dialógico con otros saberes (neurología, psicoanálisis, filosofía, antropología, sociología, lingüística) a través de los procesos formativo, investigativo y de extensión. Lo anterior, posibilita que la comunidad académica tome conciencia de la necesidad de que su disciplina contribuya y acepte la contribución de otros saberes e incorpore este principio como parte de su quehacer curricular.

Pluralidad La psicología como disciplina o saber científico está conformada por diversas concepciones sobre su fundamentación teórica, filosófica, metodológica, técnica o práctica. El pensum del Pregrado de Psicología refleja esta multiplicidad de tendencias en este campo, buscando que el estudiante tenga acceso a los diversos enfoques de la psicología, a saberes social-humanísticos, así como a una pluralidad de aplicaciones de su saber profesional. 5.3.2 Orientación Pedagógica

Orientación básica El enfoque pedagógico del Departamento de Psicología parte de la convicción de que tanto el docente como el estudiante son activos y responsables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incentivándose mutuamente, con un espíritu reflexivo, crítico, investigativo. El proceso de enseñanza y aprendizaje está fundamentado sobre una actitud científica, crítica y creativa, de la cual forman parte principios psicológicos, éticos y socio-humanísticos. Este proceso está dirigido, en primer lugar, a enfatizar por un lado la formación y promoción de valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la pluralidad y, por el otro, la implementación y consolidación de los principios curriculares de énfasis en la investigación, flexibilidad, integralidad, pluralidad e interdisciplinariedad. El enfoque pedagógico del Departamento se ciñe a los lineamientos pedagógicos actuales, que hacen énfasis en la participación activa del estudiante en su propio proceso de formación, sobre todo valorando y guiando su trabajo independiente. Desde esta perspectiva, la tarea del docente es provocar y orientar en el estudiante, actitudes investigativas, críticas, flexibles, plurales, integrales e interdisciplinares. Además de potenciar su capacidad para trabajar independientemente de manera productiva. En esta dirección, se puede hacer uso de cualquiera de las estrategias pedagógicas, siempre y cuando, éstas estén acordes con la meta general de formación y los principios curriculares.

24

Una preocupación fundamental en los diferentes cursos del plan de estudios, es enfocar su contenido desde una actitud investigativa y crítica, que permita su discusión con otros saberes y discursos. La actitud investigativa e interdisciplinaria le permitirá al estudiante desarrollar un pensamiento flexible, integral y plural.

La relación docencia – investigación Para fomentar la actitud investigativa se implementan estrategias desde tres campos: las asignaturas del área de investigación, las actividades de los grupos de investigación y de los profesores en general, y de los ejercicios de investigación en las demás asignaturas. Desde las asignaturas de investigación: El área científico-investigativa propone una serie de asignaturas que buscan introducir al estudiante en los elementos básicos de la investigación y en la adquisición de competencias conceptuales, metodológicas, técnicas, argumentativas y comunicativas. En cada una de ellas tendrá la oportunidad de conocer los aspectos conceptuales y realizar ejercicios de investigación, procesos que lo preparan para desarrollar su trabajo de grado en las tres últimas asignaturas del área. Desde las actividades de los grupos de investigació n y profesores: El interés primordial de los grupos de investigación o de la actividad investigativa de los profesores del Departamento está en la producción de conocimiento que redunde en beneficios para la comunidad académica, científica y para la sociedad en general. Por tanto, desde allí se pueden crear espacios para que los estudiantes conozcan el proceso investigativo. Esto se logra a partir de la vinculación de estudiantes a los proyectos de investigación, de la divulgación de los resultados de investigación, de la promoción de estudiantes a las convocatorias investigativas y en un futuro, cuando se cuente con el programa de Maestría propuesta al MEN en la formación de jóvenes investigadores. Se pretende que los resultados de investigación se divulguen ampliamente y en el trabajo por áreas y núcleos se incluyan dentro de los programas de las asignaturas. Desde las demás asignaturas : Incluidas las prácticas académicas, se implementan estrategias que promueven la actitud investigativa y el espíritu crítico y de indagación y análisis de la realidad. Estrategias que fomentan habilidades básicas tanto en el manejo de aspectos formales como de contenido mismo. En lo formal los profesores hacen exigencias en la manera de la presentación de los trabajos escritos y el manejo de referencias bibliográficas, por ejemplo. Igualmente se incentiva la lectura de artículos de investigación, su presentación y análisis, por medio, del club de revistas, entre otros. En general, todo profesor debe promover el uso de bases de datos, proponer trabajos de creciente complejidad a lo largo del semestre, promover el trabajo por proyectos, fomentar el trabajo de búsqueda en equipo. Aparte de estas tres modalidades, el Departamento debe fomentar actividades culturales o académicas que permitan mantener esta actitud científico-investigativa, por ejemplo con la presentación pública de los trabajos de grado, la organización de jornadas de investigación, la divulgación y publicación de trabajos investigativos, el incentivo del premio a la investigación estudiantil y de la participación en Seminarios y Congresos.

25

La interdisciplinariedad El área interdisciplinar con sus núcleos de psicoanálisis, socio-humanística y ciencias cognitivas y teorías evolucionistas son los espacios privilegiados para reconocer el diálogo con otros saberes - filosofía, literatura, antropología, lingüística psicoanálisis, teorías de la mente entre otros - y para reflexionar sobre el aporte de otras disciplinas a la psicología3.

La relación docencia – extensión Para el Departamento de Psicología, en consonancia con la misión de la Universidad, la relación docencia-extensión es también un eje central de la formación de los estudiantes.

Las principales actividades en esta área son: las prácticas académicas, las de educación no formal y las de prestación de servicios. En tal sentido cuenta con una coordinación de Extensión que se encarga, además de desarrollar estas modalidades de extensión, de promover y coordinar las actividades de extensión de estudiantes y profesores. Los profesores son los encargados de asesorar a los estudiantes matriculados en prácticas y de sugerir, como grupo, políticas y procedimientos a la coordinación de prácticas. Los profesores coordinadores de área participan en forma directa en las propuestas de educación no formal ofreciendo cursos y seminarios complementarios a la formación, para estudiantes, egresados y profesionales del medio en general. Finalmente, los profesores hacen parte del grupo de profesionales que gestiona y ejecuta los proyectos de prestación de servicios de Extensión, actividades que están incluidas en sus planes de trabajo y que les permiten tener un conocimiento de primera mano acerca de los resultados de las intervenciones. Estos últimos, permiten la retroalimentación a la academia mediante la confrontación con la teoría. Los estudiantes pueden participar en proyectos de extensión, cuando cumplen con los requisitos específicos de cada proyecto. En los tres (3) últimos semestres acceden a las prácticas académicas, espacio en el cual elaboran y ejecutan proyectos de intervención en el campo ocupacional escogido.

La evaluación de los aprendizajes El Programa de Psicología concibe la evaluación como un proceso integral, gradual, participativo y perfectible, que permite a profesor y estudiantes comprender lo que ocurre en el proceso de aprendizaje mientras este ocurre, y verificar si se ha producido el aprendizaje previsto. Se busca evaluar lo que el alumno aprende con acompañamiento del profesor y lo que aprende en forma independiente. Esta concepción permite que la evaluación se oriente a: � Valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos � Diagnosticar errores conceptuales � Reconocer habilidades y actitudes de los estudiantes

3 Frederic Munné. El declive del postmodernismo y el porvenir de la psicología. Extraído el 23 de

abril de 2006 de. http://moebio.uchile.cl/10/munne.htm

26

� Analizar las causas de un aprendizaje deficiente para tomar conjuntamente con el estudiante medidas correctoras oportunas

� Valorar de forma efectiva el aprendizaje, la capacidad de reflexión, de observación, de análisis, espíritu crítico del estudiante.

� Valorar su capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de solución de nuevos problemas

También es importante el seguimiento, entendido como la valoración que el profesor hace del desempeño del alumno durante el desarrollo del curso, con base en parámetros definidos desde la presentación del programa del curso. Con el fin de garantizar este tipo de evaluación y dar un acompañamiento al estudiante en su proceso de aprendizaje cada profesor cuenta con un tiempo adicional de atención al estudiante por asignatura.

5.4 PLAN CURRICULAR: ÁREAS, NÚCLEOS Y ASIGNATURAS El currículo se organiza por áreas, éstas en núcleos, y dentro de los núcleos se inscriben cada una de las asignaturas. A continuación, se presenta el contenido de cada una de las áreas y se especifican los núcleos que las componen. A continuación se describen de manera detallada las cuatro áreas. 5.4.1 Área de Fundamentación Disciplinar

Presentación Esta área proporciona el eje fundamental de la formación conceptual del estudiante como psicólogo. En esta área se pretende informar, discutir y analizar críticamente los principales problemas teóricos, epistemológicos, científicos e ideológicos de la disciplina psicológica. Los contenidos tratados por esta área le permitirán al estudiante conocer las distintas problemáticas de la disciplina psicológica, desarrollar una actitud crítica hacia ellos y fortalecer su reflexión desde alguna referencia clara de la psicología.

Justificación La psicología es una disciplina lo suficientemente amplia y compleja, como para que los profesionales dedicados a ella desarrollen una forma de pensamiento desde alguno de sus paradigmas. Lo que se ha denominado “cultura psicológica” debe ser la base fundamental de un programa de psicología.

Objetivos � Conocer la evolución de la psicología, el establecimiento de la psicología moderna, los

principales paradigmas de la psicología moderna, los principios epistemológicos en los cuales están basados sus principales problemáticas, las diversas metodologías que los sustentan.

� Revisar de una manera crítica las diferentes teorías de la psicología contemporánea sobre las funciones psicológicas: sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje, personalidad, inteligencia, motivación, emoción y conciencia.

27

� Estudiar y asimilar críticamente las principales escuelas de pensamiento psicológico: su visión epistemológica, su problemática específica, su filosofía, su teoría, sus autores principales y sus desarrollos más notables.

� Reconocer en la visión evolutiva o genética la perspectiva más importante de la psicología contemporánea. En este reconocimiento se debe evidenciar la forma en que se integran las diferentes funciones psicológicas en el desarrollo de la persona.

� Analizar los principales sistemas nosológicos y nosográficos de los trastornos mentales.

� Examinar los aspectos fundamentales de la medición en psicología. � Conocer los principios de psicobiología básica, de la estructura y el funcionamiento del

sistema nervioso, de la organización de las funciones psicológicas en el cerebro, de las alteraciones de estas funciones en caso de lesión cerebral.

� Familiarizar al estudiante con los fundamentos de la psicología clínica y con la forma de pensar y organizar la información desde esa perspectiva.

� Conocer los principios fundamentales de la psicología social y de la teoría de grupos.

Núcleos � Núcleo psicología básica: Historia y epistemología de la psicología; Sensación,

Percepción, Atención, Memoria; Pensamiento, Lenguaje, Aprendizaje, Inteligencia, Conciencia; Emoción y Motivación; Psicolingüística; Escuelas psicológicas; Escuela Psicológica Específica y Teoría Evolutiva y del Desarrollo Infantil.

� Núcleo bases socioculturales: Bases socioculturales del comportamiento y Psicología social.

� Núcleo bases biológicas: Fundamentos de Psicobiología, Psicobiología y Neuropsicología.

� Núcleo psicología individual: Psicopatología, Fundamentos de Clínica, Psicometría y Personalidad.

5.4.2 Área de Aplicación y Dominio Profesional

Presentación En el área de aplicación y dominio profesional el estudiante integra conocimientos, articula teoría y práctica y se forma en el uso de herramientas para la intervención en los diferentes campos de aplicación de la psicología, desarrollando competencias profesionales que le conducen a un saber hacer profesional a la luz de las necesidades detectadas en los diferentes campos de aplicación de la psicología, con una perspectiva científica, crítica, ética e investigativa. Esta área es dinamizadora de procesos de docencia, investigación y extensión, pues brinda una gama amplia de alternativas de aplicación de la psicología, con un excelente nivel de calidad de competencia y competitividad en el medio profesional.

Justificación La psicología, como disciplina, es validada permanentemente mediante la puesta en práctica de sus postulados teóricos básicos emanados de la investigación y de los generados en el espacio académico, en un contexto de permanente reflexión crítica sobre la pertinencia y utilidad de dichos conocimientos, desde las diferentes teorías psicológicas.

28

Como la aplicación de los postulados de la psicología se da en el marco de los campos de ocupacionales, es necesario consolidar un área que fundamente y forme al estudiante en el abordaje y la intervención en los campos de aplicación más reconocidos actualmente en nuestro medio, cumpliendo con su función de enlace entre teoría y ejercicio profesional. De esta manera se le posibilita al estudiante conocer el medio profesional con sus limitaciones y ventajas, que le sirvan de base en la elaboración de un plan de desarrollo profesional.

Objetivo general Promover la integración de los fundamentos teóricos y desarrollar habilidades en los estudiantes para la intervención en los diferentes campos de aplicación, promoviendo competencias profesionales y posibilitando el trabajo interdisciplinario.

Objetivos específicos � Ofrecer herramientas teóricas y metodológicas para el trabajo psicológico aplicado. � Reflexionar sobre el rol y las funciones del psicólogo en los diferentes campos de

aplicación de la psicología. � Brindar una fundamentación y formación académica a los estudiantes que les permita

desarrollar una mirada crítica de la realidad. � Promover la investigación en psicología aplicada a través de proyectos que involucre a

docentes, estudiantes con extensión a la comunidad.

Núcleos � Núcleo de Fundamentos de la aplicación: Con los contenidos de los cursos que

componen este núcleo el estudiante afianza e integra los conocimientos adquiridos en el área de formación básica, y desarrolla estrategias para la evaluación y el diagnóstico psicológico previos a la intervención en los diferentes campos de aplicación de la psicología. Las asignaturas son: Intervención clínica, Pruebas proyectivas, Pruebas objetivas, Ética profesional.

� Núcleo de Campos ocupacionales: El estudiante se acerca en forma general a los diferentes campos ocupacionales y desarrolla una capacidad crítica y autocrítica que le permite elegir un campo de desempeño en su práctica profesional y profundizar no sólo desde la teoría, sino también desde la práctica en por lo menos uno de los campos propuestos por el área de aplicación y dominio profesional. Las asignaturas son: Seminario de campos ocupacionales y Seminario de campos ocupacionales Específicos y Prácticas I, II y III.

Cada núcleo participará en la actualización permanente del Portafolio de Servicios de Extensión y se comprometerá a gestionarlos. Esto permitirá cumplir con el objetivo de llevar la Universidad a la comunidad a través de: Educación Continuada, venta de servicios, gestión de proyectos, asesorías empresariales, etc. Así mismo, la participación de los núcleos del área aplicada en los proyectos de Extensión permitirá la configuración de un equipo base de intervención que le dará identidad a las intervenciones de la Universidad y, al mismo tiempo, optimizará la retroalimentación de la vida académica con los resultados de dichas intervenciones, permitiendo que los estudiantes participen en ese equipo.

29

5.4.3 Área Interdisciplinar

Presentación El área interdisciplinar está pensada como un área en la que la psicología puede trascender a una formación más universal, al proponer un diálogo crítico y productivo con saberes como el psicoanálisis, la filosofía, la lingüística, la literatura, la política, la bioética, las ciencias naturales, las ciencias cognitivas, entre otros. El diálogo permanente con otros saberes permite que los estudiantes del Programa de Psicología se formen con un horizonte de comprensión amplio, que los lleve a entender, a través de los aportes de otras disciplinas, la complejidad de lo psíquico y de la dimensión humana.

Justificación La formación del psicólogo en el Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia requiere de una sólida interlocución con otros saberes, a través del cual pueda aportar desde una perspectiva amplia, diversa, antidogmática y plural, al abordaje de las problemáticas psicológicas clásicas y contemporáneas y generar nuevas preguntas y campos de investigación desde una actitud crítica y analítica que impacte efectivamente en la vida académica, científica y social. Sabemos que, de manera frecuente, la posibilidad de aportar al conocimiento psicológico mismo, depende en gran medida de ese ir más allá de los límites de la psicología, pues esto permite ver los problemas de la disciplina desde otras ópticas y conocer los conceptos y descubrimientos que diversos pensadores, desde sus respectivos campos de investigación, y lo que han hecho con respecto a algunas preguntas esenciales de la psicología.

Objetivos � Promover en el estudiante el diálogo con otros saberes, disciplinas y ciencias que lo

formen en la discursividad y racionalidad científica y social para el abordaje de lo humano y de su quehacer profesional.

� Incentivar proyectos de investigación y encuentros académicos multidisciplinares para la comprensión de problemas individuales, sociales y culturales.

� Crear líneas de investigación permanentes que garanticen un avance en el saber de la disciplina y en las modalidades de intervención necesarias.

Núcleos � Núcleo psicoanálisis: Fundamentos de Psicoanálisis, Estructuras Clínicas I y II,

Conceptos de Clínica Psicoanalítica. � Núcleo humanidades: Cursos de formación socio-humanística, siguiendo las

siguientes líneas de formación: filosofía, literatura, antropología, lingüística y el curso de ciencias cognitivas.

30

5.4.4 Área Científico-Investigativa

Presentación El área de investigación se encausa hacia dos finalidades: la formativa y la generativa, siendo cada una de ellas articulable a la otra. Con respecto a la primera, el área busca ser un espacio de la dinámica curricular en el que se estimule y oriente pedagógicamente a los participantes del programa de pregrado a adquirir nociones y a desarrollar competencias conceptuales, metodológicas y técnicas que favorezcan su formación en la actividad investigativa. En esta perspectiva, ésta área tiene un sentido transversal con respecto a las otras áreas de formación del currículo. Por otra parte, la investigación generativa será la instancia desde la cual se promueva y desarrolle la generación de proyectos de investigación por parte de sus docentes, con la intención de fortalecer y actualizar el conocimiento de la disciplina psicológica. Se fomentará la participación activa en redes nacionales e internacionales de investigación. En este sentido el área es una vía para estimular y apoyar la formación de líneas y grupos de investigación con sus respectivos proyectos.

Justificación La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas tiene como políticas de investigación: � Estimular una cultura en la cual la investigación sea vista y aceptada como una parte

fundamental de las actividades de la Universidad y de su misión. � Optimizar la producción de resultados de investigación y la formación de

investigadores en pregrado y postgrado, como resultado de la articulación que se establezca entre el ofrecimiento de los currículos, la formación complementaria que ofrezca el CISH y los grupos de investigación.

� Articular la investigación, la docencia y la extensión, así como la creación, consolidación y apoyo a los grupos de investigación, conformados por docentes y estudiantes.

Por eso, es una prioridad para la formación profesional y el desarrollo disciplinar, la apertura de cursos y procesos simultáneos que favorezcan la vocación investigativa de sus participantes, a través de la creación de asignaturas en metodología investigativa, diseños de investigación y estadística. Todo esto, se concibe con el ánimo de capitalizar el interés de estudiantes y profesores por generar procesos de conocimiento que luego retornen a las actividades docentes para apoyarlas o transformarlas. Debe señalarse, además, que la formación investigativa no se agota en los cursos formales sino que también se extiende al impulso de los semilleros de investigación y a su articulación con las líneas de investigación de los diferentes grupos de investigación que se formen en el Departamento, en la Facultad o en la Universidad. Igualmente, los cursos del área proveen de herramientas conceptuales y metodológicas para poner en ejecución proyectos de desarrollo, aspecto que vincula al área con otra específica: el área aplicada y de dominio profesional. De otra parte, se concibe como algo importante la posibilidad de establecer vínculos con distintos departamentos de la Facultad, con otros grupos de investigación, con entidades públicas y privadas o con programas académicos de la ciudad, la región, el país y el

31

exterior, para establecer convenios que redunden en la creación de proyectos de investigación o desarrollo, que impulsen la psicología y con ello su proyección social.

Objetivo general Promover una cultura favorable a la vocación científica y a la investigación como actividad, en aras de crear actitudes y aptitudes que permitan el aprendizaje de la aplicación de métodos científicos (investigación formativa) y la generación de conocimientos válidos en el marco de la disciplina psicológica (investigación de frontera).

Objetivos específicos � Fundamentar la capacidad de pensar y tomar decisiones investigativas de forma

reflexiva, apoyándose en las contribuciones de la epistemología y la filosofía de las ciencias.

� Promover el razonamiento metodológico y el conocimiento del proceso investigativo, de acuerdo con los procedimientos teóricos y técnicos que demanda la investigación científica en ciencias sociales.

� Crear entre los estudiantes capacidades para elaborar y ejecutar proyectos de investigación y/o intervención que sean aplicables a la luz de la psicología o en articulación con otras disciplinas.

Esta área no se divide en núcleos. Los cursos son: El oficio de investigar, Teoría de las Ciencias Sociales, Metodología de la Investigación, Estadística, Diseños de Investigación, Formulación de proyectos y Trabajo de Grado I y II.

5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS La nueva versión del plan de estudios (06) consta de 196 créditos, correspondientes a 50 cursos. La clasificación de los cursos es la siguiente: Cursos obligatorios: Se refiere a aquellas asignaturas que el estudiante debe cursar necesariamente en las diferentes áreas descritas anteriormente (32 cursos que corresponden a 122 créditos). Cursos obligatorios con elección de enfoque o con oferta variable: Como su nombre lo dice, también son cursos obligatorios, pero el estudiante puede hacer algún tipo de elección, según la escuela psicológica, el campo ocupacional o sus intereses disciplinarios e interdisciplinarios. Están señalados con un signo (*; **) dentro de la tabla que contiene el plan de estudios y desglosados en el recuadro que se presenta al finalizar esta descripción (13 cursos que corresponden a 54 créditos). Cursos electivos de profundización: Se refieren a aquellas asignaturas que el estudiante podrá elegir dentro de un conjunto de cursos ofrecidos por cada una de las diferentes áreas y que le permiten profundizar en temáticas importantes para las áreas -Cinco (5) cursos que corresponden a 20 créditos-.

� Cursos obligatorios

ÁREA # CURSOS TOTAL CRÉDITOS Área de Fundamentación Disciplinar 16 64

Área Científico- investigativa 5 20 1 2

32

ÁREA # CURSOS TOTAL CRÉDITOS Área de Aplicación y Dominio Profesional 4 16 Área Interdisciplinar 4 16

Otros cursos 1 4 1 0

Total cursos obligatorios: 32 Total de créditos: 122 � Cursos obligatorios con elección de enfoque o con o ferta variable

ÁREA # CURSOS TOTAL CRÉDITOS Área de Fundamentación Disciplinar 1 4 Área Científico- investigativa 2 4

Área de Aplicación y Dominio Profesional 2 8 3 18

Área Interdisciplinar 5 20 Total cursos obligatorios con elección de enfoque u oferta variable: 13 Total créditos: 54 � Cursos electivos de profundización

Electivo Profundización # CURSOS TOTAL CREDITOS

5 20 Total cursos electivos de profundización: 5 Total créditos: 20 Los cursos electivos de profundización se pueden tomar en una o en varias áreas según el interés del estudiante. � Descripción de cursos obligatorios con elección de enfoque y de cursos

obligatorios con oferta variable

*Cursos obligatorios con elección de enfoque

Escuela Psicológica Específica

Dinámica, Experimental o Humanista

Intervención Clínica

Dinámica, con Orientación Psicoanalítica, Humanista o Cognitiva

Campo Ocupacional Específico

Seminario de Psicología Clínica Cognitiva, Seminario de Psicología Clínica Humanista, Psicología Clínica Dinámica, Seminario de Psicología educativa, Seminario de Psicología Organizacional, Seminario de Psicología Jurídica, Seminario de Psicología Social Comunitaria, Seminario de Psicología Deportiva

33

Prácticas I Prácticas II Prácticas III

Trabajo de Grado I, Trabajo de Grado II

**Cursos Obligatorios con oferta variable

Socio humanísticas I, II, III, IV Ciencias Cognitivas

5.6 OTROS ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.6.1 El régimen de prerrequisitos Los prerrequisitos establecen el mínimo de conocimientos previos par las materias que lo requieran y ordenan las fases de formación de manera que ésta tenga un desarrollo progresivo (ver plan de estudios y tabla 1). 5.6.2 Los créditos académicos El tiempo de trabajo académico realizado en los cursos se mide en créditos: 1 crédito equivale a 48 horas de trabajo del estudiante. El número de créditos de cada asignatura tiene en cuenta los contenidos, los propósitos de formación y la metodología, el tiempo de acompañamiento del docente y tiempo de trabajo independiente del estudiante. A continuación, se presentan las asignaturas del plan de estudios, el régimen de créditos académicos y de prerrequisitos:

Código Materias Trabajo

acompañado Trabajo

independiente Créditos Prerrequisitos

0903482 Historia y Epistemología de la Psicología

64 128 4 Ninguno

0903483 Sensación, Percepción, Atención, Memoria

64 128 4 Ninguno

0903484 Pensamiento, Lenguaje, Inteligencia, Aprendizaje, Conciencia

64 128 4 Pre: Sensación, Percepción, Atención, Memoria

0903485 Emoción y Motivación

64 128 4 Pre: Pensamiento, Lenguaje, Inteligencia, Aprendizaje, Conciencia.

0903486 Personalidad 64 128 4 Pre: Emoción y Motivación

0903487 Psicolingüística 64 128 4 Ninguno

34

Código Materias Trabajo

acompañado Trabajo

independiente Créditos Prerrequisitos

0903488 Bases Socioculturales del Comportamiento

64 128 4 Ninguno

0903489 Escuelas Psicológicas

64 128 4 Pre: Historia y epistemología de la psicología

9002 Escuela Psicológica Específica

64 128 4 Pre: Escuela Psicológica

0903493 Psicología Social

64 128 4 Pre: Bases socioculturales del comportamiento

0903490 Fundamentos de Psicobiología

64 128 4 Ninguno

0903643 Psicobiología 64 128 4 Pre: Fundamentos de Psicobiología

0903743 Neuropsicología

64 128 4 Pre: Psicobiología

0903491 Teoría evolutiva y del Desarrollo Infantil

64 128 4 Ninguno

0903733 Psicopatología 64 128 4 Pre: Neuropsicología P,L,I,A,C

0903492 Fundamentos de Clínica

64 128 4 Pre: Psicopatología

0903494 Psicometría 64 128 4 Pre: Estadística

0906180 El Oficio de Investigar

64 128 4 Ninguno

0906181 Teoría de las Ciencias Sociales

64 128 4 Ninguno

0903474 Metodología de la Investigación

32 64 2 Ninguno

0903495 Estadística 64 128 4 Ninguno 0903496 Diseños de

Investigación 64 128 4 Pre:

Metodología de la investigación

0903497 Formulación de Proyectos

64 128 4 Pre: -Metodología de la Investigación.

35

Código Materias Trabajo

acompañado Trabajo

independiente Créditos Prerrequisitos

-Diseños Investigación

0903498 Trabajo de Grado I

32 64 2 Pre: Formulación de Proyectos.

0903499 Trabajo de Grado II

32 64 2 Pre: Trabajo de grado I

9003 Intervención Clínica

64 128 4 Pre: Fundamentos de Clínica

0903500 Pruebas Proyectivas

64 128 4 Pre: -Psicometría -Fundamentos de clínica

0903065 Práctica I 48 240 6 Pre: -Ética -Seminario de Campos Ocupacionales - Fundamentos de clínica

0903066 Práctica II 48 240 6 Pre: - Práctica I

0903067 Práctica III 48 240 6 Pre: - Práctica II

0903501 Pruebas Objetivas

64 128 4 Pre: - Psicometría - Fundamentos de Clínica

0903891 Ética Profesional

64 128 4 Pre: 92 créditos aprobados

0903502 Seminario de Campos Ocupacionales

64 128 4 Pre: 92 créditos aprobados

9005 Campo Ocupacional Específico

64 128 4 Pre: Seminario de Campo Ocupacionales

0903503 Fundamentos de Psicoanálisis

64 128 4 Ninguno

0903504 Estructuras Clínicas I

64 128 4 Pre: Fundamentos de Psicoanálisis

0903505 Estructuras Clínicas II

64 128 4 Pre: Estructuras. Clínicas I

0903506 Conceptos de Clínica

64 128 4 Pre: Estructuras Clínicas

36

Código Materias Trabajo

acompañado Trabajo

independiente Créditos Prerrequisitos

Psicoanalítica II 9001 Sociohumanísti

ca I 64 128 4 Ninguno

9001 Sociohumanística II

64 128 4 Ninguno

9001 Sociohumanística III

64 128 4 Ninguno

9001 Sociohumanística IV

64 128 4 Ninguno

9004 Ciencias Cognitivas

64 128 4 Ninguno

0906104 Español I -Sociales

64 128 4 Ninguno

9006 Curso Electivo de Profundización I

64 128 4 Ninguno

9006 Curso Electivo de Profundización II

64 128 4 De acuerdo a la materia elegida

9006 Curso Electivo de Profundización III

64 128 4 De acuerdo a la materia elegida

9006 Curso Electivo de Profundización IV

64 128 4 De acuerdo a la materia elegida

9006 Curso Electivo de Profundización V

64 128 4 De acuerdo a la materia elegida

0906190 Formación Ciudadana

0 32 créditos aprobados

En el Plan de estudios se ofrecen cursos de dos, cuatro y seis créditos, distribuidos así: 43 cursos son de cuatro (4) créditos, 3 son de dos (2) créditos, 3 son de seis (6) créditos, y 1 curso de (0) créditos. En total son 50 cursos que suman 196 créditos. Los cursos de cuatro créditos representan 192 horas de trabajo del estudiante en el semestre las cuales se distribuyen así: 64 horas de trabajo en el aula y 128 de trabajo independiente. Los cursos de seis créditos, que son los de Prácticas I, II y III representan semestralmente 288 horas de trabajo de los estudiantes de las cuales 48 horas son de acompañamiento directo del asesor.

37

Los cursos obligatorios para todos los estudiantes se ofrecen semestralmente. Los cursos electivos de profundización se ofrecen semestral o anualmente, dependiendo de la demanda. Los cursos obligatorios con elección de enfoque se ofrecen cada semestre en los enfoques demandados.

5.7 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS El descriptor permite conocer cuál es la orientación básica del curso. Está formulado de acuerdo con los objetivos de cada área y núcleo y, por tanto, en coherencia con el Plan General de Estudios. El descriptor delimita los contenidos mínimos del curso. Obviamente, esta delimitación no restringe la libertad de los profesores para enfocar el curso en cuanto a metodología, contenidos complementarios y bibliografía. Sobre estas definiciones básicas, se sugirió un programa del curso, presentado en el formato sugerido por la Facultad. Éste programa será revisado por el o los profesores encargados del curso cada vez que éste se ofrezca y avalado por el área y el Comité de currículo del Departamento. A continuación, se especifican los descriptores de cada curso, ubicándolo dentro de su área y núcleo respectivo. 5.7.1 Área de Fundamentación Disciplinar

Núcleo psicología básica Historia y Epistemología de la Psicología: El estudiante reconoce los antecedentes históricos de la psicología desde un punto de vista epistemológico, es decir, desde un análisis de los objetos, los métodos y las teorías que históricamente han ido forjando el desarrollo del conocimiento en esta área y sus principales autores y problemáticas. Sensación, Percepción, Atención y Memoria: El estudiante comprende por medio de la teoría y la práctica el desarrollo y el funcionamiento de los procesos de sensación, percepción, atención y memoria, su relevancia en la actividad mental y en el direccionamiento de la acción. Pensamiento, Lenguaje, Inteligencia, Aprendizaje y Conciencia: El estudiante integra coherentemente los procesos psicológicos básicos con el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia, el aprendizaje y la conciencia a partir de los hallazgos científicos y discusiones. Emoción y Motivación: El estudiante conceptualiza el desarrollo de la emoción y la motivación, su capacidad activadora, relaciones funcionales e interacción con los procesos psicológicos básicos y superiores, lo que le permite un mejor acercamiento a la explicación del comportamiento humano y el propio desempeño mental de un individuo. Psicolingüística: El estudiante focaliza el estudio del lenguaje en su relación con los procesos psicológicos, haciendo un recorrido a lo largo de todas sus fases (adquisición, desarrollo, comprensión, producción-uso) Escuelas Psicológicas: El estudiante conoce las diferentes posturas de las escuelas psicológicas e identifica en cada una de ellas su objeto, métodos de estudios, presupuestos epistemológicos, paradigmas, enfoques psicopatológicos y sus aplicaciones.

38

Escuela Psicológica Específica (Banco de materias): El estudiante profundiza en las teorías y explicaciones de fenómenos psicológicos desde una de las siguientes perspectivas: dinámica, humanista y cognitiva-conductual. Teoría Evolutiva y del Desarrollo Infantil: El estudiante conoce y domina los conceptos centrales de algunas de las principales teorías del desarrollo (Piaget, Vygotsky, Brunner, Ciclo Vital, Enfoques Psicodinámicos, entre otros) y puede identificar los cambios fundamentales que se dan durante la infancia (12 primeros años) en las diferentes áreas (cognitiva, afectiva, social)

Núcleo de bases socioculturales Bases Socioculturales del Comportamiento: El estudiante fortalece su formación crítica, por medio del reconocimiento de las bases socioculturales de la psicología y su articulación con las demás disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Además reconoce la función de las estructuras sociales fundamentales en el desarrollo de las competencias y procesos psicológicos. Psicología Social: El estudiante conoce las bases epistemológicas e históricas de la psicología social y los procesos de las representaciones sociales dentro de las dinámicas sociales. A partir de esto, definen los elementos centrales de la cognición, comunicación y la sociabilidad y distingue los campos de aplicabilidad de la psicología social en diversas áreas.

Núcleo de bases biológicas Fundamentos de Psicobiología: El estudiante analiza los factores biológicos del comportamiento humano y desarrolla una comprensión del hombre fundamentada en su evolución filogenético y ontogenética. Además, reconoce los aspectos biológicos y su relación con el componente psicológico en procesos como el estrés, la emoción, los estados de sueño y vigilia y los sistemas de regulación interna entre otros. Psicobiología: El estudiante conoce los aspectos neuroanatómicos y neurofisiológicos del sistema nervioso humano y su relación con el estudio del comportamiento humano. Para ello, estudia entre otros los procesos de sensación y percepción, movimiento voluntario, atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva. Neuropsicología: El estudiante desarrolla competencias teóricas orientadas a la comprensión de la relación entre la función cerebral y la conducta, aplicándolas en el reconocimiento de alteraciones psicológicas debido a alteraciones cerebrales, bien sea por efecto de lesiones o por causas asociadas al desarrollo.

Núcleo de psicología individual Psicopatología: El estudiante comprende los fenómenos psicopatológicos del ser humano en diversas etapas de la vida, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos en semestres anteriores, teniendo en cuenta el contexto social colombiano y haciendo uso práctico de los manuales diagnósticos como herramienta para el trabajo clínico y de investigación. Fundamentos de Clínica: El estudiante articula los diferentes elementos teóricos, técnicos y éticos fundamentales para la formación del psicólogo clínico. Así mismo, comprende los aspectos del proceso clínico y sus diferentes modalidades: evaluación, diagnóstico e intervención.

39

Psicometría: El estudiante conoce en forma teórico-práctica la medición en psicología, por medio del acercamiento a los conceptos básicos de medición, confiabilidad, validez. A su vez conoce la construcción, aplicación e interpretación de pruebas psicológicas. Personalidad: El estudiante identifica las teorías más representativas de la personalidad, sus presupuestos básicos y sus métodos de observación y evaluación. 5.7.2 Área Científico-Investigativa El oficio de Investigar : El estudiante asume actitudes proactivas en el ámbito de la investigación, propiciando el desarrollo de habilidades comunicativas y motivando el espíritu creativo, crítico y autónomo. Teoría de las Ciencias Sociales: El estudiante reflexiona en forma crítica sobre el discurso científico en las Ciencias Sociales y Humanas en relación a los problemas más relevantes para la ciencia y para las diferentes disciplinas Metodología de la Investigación: El estudiante conoce los fundamentos de los enfoques metodológicos de investigación predominantes en psicología (cualitativa- cuantitativa). Estadística : El estudiante conoce los conceptos y procedimientos de la estadística descriptiva e inferencia, con el fin de describir, analizar e interpretar datos. Diseños de Investigación: El estudiante distingue los diseños de investigación en los enfoques cuantitativo y cualitativo enfatizando los tipos de estudio, muestreo, técnicas y procedimientos de recolección de información, técnicas y plan de análisis de datos. Formulación de Proyectos: El estudiante formula un proyecto de investigación e intervención con base en los lineamientos nacionales e internacionales reconocidos que identifica sus pasos, enfatizando en la formulación del problema, objetivos, hipótesis, justificación, marco teórico y diseño metodológico. Trabajo de Grado I: El estudiante inicia un trabajo de grado, ajusta el proyecto y comienza la recolección de datos e información. Trabajo de Grado II: El estudiante sistematiza y analiza los datos e información recolectada y redacta el informe final según las normas exigidas. 5.7.3 Área Aplicada y de Dominio Profesional

Núcleo de Fundamentos de la Aplicación Intervención Clínica (Banco de materias): El estudiante profundiza en el proceso y técnicas de evaluación e intervención clínica desde una de las siguientes perspectivas: dinámica, humanista y cognitiva-conductual Pruebas Proyectivas: El estudiante conoce en forma teórico-práctica lo concerniente a los fundamentos de construcción, aplicación, análisis e interpretación de las pruebas psicológicas proyectivas más conocidas en el medio y utilizadas en los diversos campos ocupacionales de la psicología, fortalece sus habilidades para la realización del psicodiagnóstico, con elementos de reflexión sobre el uso adecuado de los test. Pruebas Objetivas: El estudiante conoce en forma teórico-práctica lo concerniente a los fundamentos de construcción, aplicación, análisis e interpretación de las pruebas psicológicas objetivas más conocidas en el medio y utilizadas en los diversos campos ocupacionales de la psicología, fortalece sus habilidades para la realización de diagnósticos, con elementos de reflexión sobre el uso adecuado de los test. Ética Profesional: El estudiante asume una posición ética frente al ejercicio de la psicología antes de iniciar sus prácticas académicas, a partir de una reflexión respecto a

40

las implicaciones de sus actos a nivel individual, político y social, teniendo en cuenta las determinantes históricas ligadas a la práctica psicológica. Igualmente estudia la normatividad que rige la profesión.

Núcleo de campos ocupacionales Seminario de Campos Ocupacionales : El estudiante conoce de manera global los diferentes campos ocupacionales y desarrolla la capacidad crítica y autocrítica que le permite elegir un campo de desempeño en su práctica profesional. A su vez conoce la normatividad que rige la práctica profesional. Seminario Campo Ocupacional Específico (Banco de ma terias): El estudiante profundiza en los aspectos teóricos del desempeño del psicólogo con relación a la práctica en el campo de aplicación elegido. (Seminario de Psicología Clínica Cognitiva, Seminario de Psicología Clínica Humanista, Psicología Clínica Dinámica, Seminario de Psicología educativa, Seminario de Psicología Organizacional, Seminario de Psicología Jurídica, Seminario de Psicología Social Comunitaria, Seminario de Psicología Deportiva). Prácticas Profesionales I: El estudiante aplica los conocimientos teóricos adquiridos en un campo específico, haciendo énfasis en el diagnóstico y la evaluación. Prácticas Profesionales II : El estudiante profundiza en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en un campo específico de su elección, enfatizando en el proceso de intervención. Prácticas Profesionales III: El estudiante cualifica su quehacer como psicólogo en un campo especifico de su elección, con orientación teórica específica, demostrando competencia para el diagnóstico, la evaluación y las diversas maneras de intervención en el campo ocupacional elegido. 5.7.4 Área Interdisciplinar

Núcleo de psicoanálisis Fundamentos de Psicoanálisis: El estudiante identifica la historia del psicoanálisis, su relación y diferencias epistemológicas con la psiquiatría y la psicología; conoce la teoría del aparato psíquico, del inconsciente y su articulación con la sexualidad, y la pulsión. Estructuras Clínicas I y II: El estudiante diferencia las distintas estructuras clínicas propuestas por el psicoanálisis y que dan cuenta del malestar del sujeto y su organización psíquica. Igualmente identifica la composición, los mecanismos, abordajes, variantes clínicas y fenómenos. Conceptos de Clínica Psicoanalítica: El estudiante desarrolla la capacidad de análisis y comprende los conceptos de la clínica. Diferencias entre la clínica psicoanalítica, la psicológica y la psiquiátrica, así como de las intervenciones que otros saberes llevan a cabo. Igualmente el estudiante aprende las nociones fundamentales que sostienen el acto clínico, develadas por el psicoanálisis y su clínica, con lo cual el estudiante puede representarse la dimensión y trascendencia de la actividad clínica.

Núcleo de ciencias cognitivas (Banco de maetrias) Ciencias Cognitivas: El estudiante conoce las explicaciones del funcionamiento de la mente humana mediante el estudio de la teoría computacional de la mente, la inteligencia artificial, la biología, las teorías evolucionistas y de la psicología comparada

41

Núcleo Humanidades Socio-humanística I, II, III, IV (Banco de materias ): El estudiante adquiere una actitud crítica y analítica en los temas concernientes a las diferentes disciplinas sociales y humanas, estableciendo una relación constante con la realidad que le permite abordar de manera reflexiva su competencia y hacer profesional. Líneas de abordaje: Filosofía, Historia, Lenguaje, Literatura, Antropología, Sociología, Artes, Estudios políticos..

5.8 PLAN DE TRANSICIÓN 5.8.1 El régimen de homologación y equivalencias El plan de transición se realiza por semestres, es decir semestre tras semestre se va incluyendo el nuevo currículo, ingresando las nuevas materias y adecuando los programas de aquellas que se conservan, hasta completar la oferta de cursos que se propone en la reforma. Por esta razón, el nuevo plan de formación sólo cubrirá a aquellos estudiantes que ingresen a partir del momento de implementado la versión 06 del pensum y aquellos estudiantes del currículo vigente que obtengan la transferencia al nuevo programa. Se estableció un sistema de equivalencias entre las asignaturas del plan anterior y el nuevo. De esta manera, cuando la asignatura cursada tiene igual o mayor número de créditos y existe una alta coincidencia en objetivos y contenidos se definen las asignaturas que se le pueden reconocer a cada estudiante. La equivalencia consiste en reconocer asignaturas del plan de formación actual con asignaturas del nuevo porque apuntan a objetivos y destrezas similares aunque haya diferencias en sus contenidos. El Departamento de Psicología garantiza que todo estudiante matriculado en el currículo vigente (versión 05), podría terminar la carrera en él, y en caso de que alguien, por motivo de fuerza mayor, se atrase en alguna de las materias del pensum vigente que luego dejan de ofrecerse, tendrá alternativas, bien sea a través de reconocimiento, validación de cursos dirigidos o la disponibilidad de materias electivas del nuevo pensum. El Comité de Currículo dará asesoría a dichos estudiantes sobre el plan de transición, indicándoles cuáles materias de la versión vigente y de la versión nueva son equivalentes entre sí, y cuales no.

Tabla No 2: Régimen de Reconocimiento Área de Fundamentación Disciplinar

Pensum actual (Versión 05) Pensum nuevo (Versión 06 ) Códigos

Historia de la Psicología Historia y Epistemología de la Psicología 0903482

Psicología General I Sensación, Percepción, Atención, Memoria; 0903483

Psicología General II Personalidad 0903486

Psicología Evolutiva Teoría Evolutiva y del Desarrollo Infantil 0903491

42

Pensum actual (Versión 05) Pensum nuevo (Versión 06 ) Códigos

Psicología Social Psicología Social 0903493

Psicopatología Psicopatología 0903733

Psicología Clínica I Fundamentos de Clínica 0903492

Psicobiología Fundamentos de Psicobiología 0903490

Neuroanatomía y Neurofisiología Psicobiología 0903643

Neuropsicología Neuropsicología 0903743

Evaluación y Diagnóstico Curso Electivo de Profundización 9006

Teoría del Lenguaje Psicolingüística 0903487

Escuela Psicológica I Escuela Psicológica Específica 9002

Escuela Psicológica II Escuela I y II por Escuelas psicológicas 0903489

Semiología Curso Electivo de Profundización 9006

Teoría del Sentido Curso Electivo de Profundización 9006

Área Aplicada y de Dominio Profesional

Pensum actual (Versión 05) Pénsum nuevo (Versión 06 ) Códigos

Psicoterapia Intervención Clínica 9003

Psicología Clínica II Seminario Campo Ocupacional Especifico (Clínica) 9005

Teoría y Técnicas de Grupo Curso Electivo de Profundización 9006

Pruebas Proyectivas I Pruebas Proyectivas 0903500

Pruebas Proyectivas II Pruebas Proyectivas 0903500

Psicometría y Pruebas Objetivas Pruebas Objetivas 0903501

Ética Ética Profesional 0903891

Prácticas I Prácticas I 0903065

Prácticas II Prácticas II 0903066

Prácticas III Prácticas III 0903967

Clínica, Organizacional, Educativa, Jurídica Seminario Campo Ocupacional Específico 9005

Área Científico – Investigativa

Pensum actual (Versión 05) Pénsum nuevo (Versión 06 ) Códigos

Elaboración de Proyectos Formulación de Proyectos 0903497

Trabajo de Grado I Trabajo de Grado I 0903498

Trabajo de Grado II Trabajo de Grado II 0903498

Teoría de las Ciencias Sociales Teoría de las Ciencias Sociales 0906181

43

Pensum actual (Versión 05) Pénsum nuevo (Versión 06 ) Códigos

El Oficio de Investigar El Oficio de Investigar 0906180

Área Interdisciplinar

Pensum actual (Versión 05) Pensum nuevo (Versión 06 ) Códigos

Introducción al Psicoanálisis y Teoría Psicoanalítica Metapsicología

Fundamentos de Psicoanálisis 0903503

Teoría Psicoanalítica Sexualidad y Pulsiones y Teoría Psicoanalítica Neurosis

Estructuras Clínicas I 0903504

Teoría Psicoanalítica Sexualidad y Pulsiones sin Teoría Psicoanalítica Neurosis

Curso electivo de profundización 9006

Teoría Psicoanalítica Psicosis Estructuras clínicas II 9006

Teoría Psicoanalítica Cultura Curso Electivo de Profundización 9006

Teoría Psicoanalítica Postfreud I Curso Electivo de Profundización 9006

Teoría Psicoanalítica Postfreud II Curso Electivo de Profundización 9006

Socio Humanística I Socio Humanística I 9001

Social Humanística II Socio Humanística II 9001

Social Humanística III Socio Humanística III 9001

Social Humanística IV Socio Humanística IV 9001

Otros cursos y requisitos de grado

Pensum actual (Versión 05) Pensum nuevo (Versión 06 ) Códigos

Español I- Sociales Español I - Sociales 0906104

Formación ciudadana Formación ciudadana 0906190

Curso Especial Cursos Electivos de Profundización

9006

Curso Especial Competencia lectora en una lengua extranjera Competencia lectora en una lengua extranjera

5.9 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE CURRÍCULO Para hacer efectiva la operatividad de la reforma curricular y darle un desarrollo coherente a sus distintos aspectos se nombró un comité de currículo, el cual está conformado por los coordinadores de las cuatro áreas y el jefe del departamento. Este comité designa a un profesor como coordinador (quién, incluirá esta actividad dentro de su plan de trabajo).

44

El Comité tiene cómo funciones: � Velar por el cumplimiento del plan de formación, especialmente, en lo relativo a la

coherencia y complementariedad entre los contenidos de los cursos, su pertinencia, y el logro de los objetivos

� Acompañar al jefe del departamento en la elaboración y desarrollo del Plan de Acción; � Articular el trabajo de las diferentes áreas y núcleos en pro de la meta de formación. � Avalar el trabajo realizado en las áreas: planificación de actividades, programación de

cursos electivos, revisión de programas, perfil de profesores. � Dar directrices de trabajo a las áreas y núcleos para un desarrollo coherente del plan

de estudios � Diseñar y elaborar estrategias de evaluación y seguimiento. � Acordar ajustes � Darse un reglamento interno

Coordinación y reunión de áreas y núcleos Como la estructura curricular está basada en áreas y núcleos. Se debe contar con un coordinador de área y representantes de núcleos: Cada área académica se reunirá por lo menos una vez al mes para atender asuntos relacionados con la gestión curricular, y otra vez para adelantar discusiones académicas. Los representantes de núcleo harán reuniones académicas con los profesores de las asignaturas correspondientes, velando por los contenidos y el cumplimiento de los objetivos del núcleo y del área.

5.10 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN CURRICULAR La evaluación del esquema curricular que se gestiona se expresa en la relación entre lo planeado, el proceso, y su resultado, es decir, entre el estado inicial del proceso, el estado ideal presupuesto, y el estado que se logra. Se distingue entre evaluación global, de alcance institucional, y la evaluación curricular, referida específicamente al currículo. La primera se identifica con el proceso de auto-evaluación con fines de acreditación y se atiene a la guía establecida. La segunda se realiza continuamente, semestre a semestre, y es tributaria de aquella. Aquí nos referimos a esta última. La evaluación curricular continua tiene como propósito esencial la comprensión y el mejoramiento del proceso en su propio transcurso, de modo que directivos, profesores y estudiantes sean actores no solo de la implementación del currículo acordado sino también de su transformación permanente. Los aspectos a evaluar son: 5.10.1 El Plan de Formación La evaluación del Plan de estudios se realiza teniendo en cuenta su aplicación en general y por áreas. Se examina, sobre todo, la coherencia y la pertinencia. Las fuentes de evaluación son básicamente los estudiantes y los profesores (individualmente y como integrantes de las Áreas).

45

5.10.2 El funcionamiento de las áreas y los núcleos Se evalúa el grado y calidad logrados en el cumplimiento de las funciones académicas y de las funciones administrativas definidas antes, las actividades desarrolladas, la participación de los profesores y la articulación lograda entre docencia, investigación y extensión, según las actividades propuestas. 5.10.3 Los profesores y los cursos Se realizan, además de las evaluaciones cuantitativas, evaluaciones de carácter cualitativo con el fin de obtener información directa y oportuna y de analizarla de manera que se puedan establecer correctivos rápidamente. Las fuentes de evaluación son los estudiantes, los programas de los cursos incluyendo los instrumentos de evaluación utilizados, y el profesor. Los aspectos que se deben tener en cuenta son: a) en relación con el curso: su relevancia en el Plan de estudios, la pertinencia de su contenido en cuanto a los objetivos de formación; la coherencia entre ellos, y las relaciones transversales entre contenidos, la correspondencia entre el programa y el desarrollo del curso; los aspectos didácticos, y los métodos de evaluación; b) en relación con el profesor: el cumplimiento de su función la cual incluye: capacidad para transmitir el conocimiento y para estimular a los estudiantes en su búsqueda, cuidado en el seguimiento del programa, disposición para atender a los estudiantes, puntualidad; c) en relación con los estudiantes, se evaluará, básicamente, su participación activa en el seguimiento del curso la cual se expresa en: logro de los objetivos de aprendizaje, cumplimiento de las tareas asignadas, intervenciones en clase, tiempo de dedicación al trabajo personal. 5.10.4 Los procesos administrativos Se evalúa el grado de cumplimiento de los procesos de comunicación y de trabajo en equipo en términos de los objetivos propuestos en la reforma, y se tratarán de detectar los obstáculos que dificultan su logro. Igualmente, el cumplimiento de las funciones individualmente asignadas. Las fuentes son los administradores, los profesores con funciones de coordinación o administración académica, las instancias asesoras o de gestión Se tendrán en cuenta los compromisos adquiridos formalmente en el Plan de trabajo (tiempo asignado, resultados, etc.).

5.11 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO PERMANENTE Como queda dicho, la evaluación continua aportará elementos necesarios y pertinentes a la transformación permanente del programa. Sin embargo, la gestión curricular tendrá que armonizar dichas demandas con las procedentes de otros ámbitos de la vida del Departamento como son las referentes a la Visión, el Plan de Desarrollo, el Proyecto Educativo del Programa –PEP- , la Prospectiva en cuanto a la Docencia y el Plan de Mejoramiento incluido en el Informe de Auto-evaluación. Sobre este panorama, el Plan de Acción que se trace con motivo del nuevo currículo tratará de situar en el tiempo del Departamento y de la Facultad, de manera coordinada, progresiva y realista, los eventos y las acciones conducentes a lograr el mejoramiento permanente del programa.

46

6 PROSPECTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA El Departamento seguirá desarrollando sus procesos académicos de docencia, investigación y extensión de una forma totalmente coherente con la misión institucional, para ello seguirá implementando el Proyecto Educativo del Programa (PEP), que define claramente su identidad, su contextualización curricular, su meta general de formación, la estructura y el plan curricular, las áreas y los núcleos. Se debe hacer una mayor difusión de este proyecto entre la comunidad académica, de tal forma que se apropie de él y trabaje mancomunadamente en su cumplimiento. En relación a las tres metas misionales se tienen las siguientes prospectivas:

6.1 DOCENCIA 6.1.1 Procesos académicos El proceso académico fundamental del Departamento es la implementación de la Reforma Curricular. Ella es el fruto de más de ocho años de trabajo de toda la comunidad académica del Departamento. Haber logrado un consenso fue algo muy importante, por lo tanto el Departamento debe estar atento y vigilante en su implementación y anticipar y corregir los problemas que puedan presentarse, esta es una labor que no puede ser descuidada. La implementación del nuevo pensum requerirá la consolidación de una verdadera comunidad académica. El trabajo en las diferentes áreas del nuevo pensum va a incentivar el intercambio académico entre los docentes, lo cual seguramente será el inicio de una comunidad académica firme. El nuevo pensum exige un nivel de flexibilidad más alto que el del pensum actual, por tal razón el Departamento debe prepararse para organizar los cursos con elección de enfoque, cursos con oferta variable y cursos electivos de profundización. Esto va a requerir de un trabajo puntual del Comité de Departamento y del Comité de Currículo, que deberán supervisar el contenido de los cursos, el perfil de los profesores y la logística necesaria para su buen desarrollo. Una meta a corto o mediano plazo es la implementación de un nuevo pensum en las regiones. Por razones de tipo administrativo el pensum actual del Departamento de Psicología (versión 05) y el pensum que rige en las regiones son diferente. Es muy importante para el Departamento unificar estos programas de estudio, y ofrecer sólo uno, la versión 06, con el fin de que lo que se trabaje en la Ciudad Universitaria sea lo mismo que se trabaja en las regiones. Esto va a requerir de un gran esfuerzo logístico y de un trabajo mancomunado entre el Comité de Departamento, el Comité de Facultad y los Coordinadores de regionalización. El Departamento debe comprometerse de forma decidida con la cultura de la autoevaluación de la calidad. Se acepta que este es un presupuesto básico de las instituciones de educación superior que estén comprometidas con el mejoramiento continuo y búsqueda de la excelencia. Por esta razón, los diferentes Comités del Departamento deben contemplar dentro de sus funciones, la realización periódica de

47

estrategias de seguimiento y evaluación para los diferentes procesos académicos, proponer acciones de mejora cuando la situación lo amerite, y supervisar la implementación de estas acciones. La ampliación de cobertura, que es una política institucional, seguirá siendo una meta del Departamento, tanto a nivel de la Ciudad Universitaria como en los programas regionalizados. Se debe trabajar por ampliar esta cobertura manteniendo la calidad, por lo cual será necesario planear los recursos que necesitará en tal ampliación, tanto en personal, espacio físico e infraestructura. Un aspecto particularmente importante en el desarrollo del Departamento es la implementación de un laboratorio de Psicología. En el nuevo pensum, el estudio de los procesos psicológicos adquirió una gran relevancia dentro de la formación, por lo tanto se hace indispensable contar con el laboratorio como apoyo para el desarrollo de estas asignaturas. Igualmente el laboratorio fortalecerá procesos investigativos y de extensión a la comunidad. La relación con la biblioteca se considera un aspecto neurálgico para el desarrollo del Departamento, por tal razón, se debe continuar manteniendo un profesor enlace con biblioteca. Esto facilitará la actualización permanente del material bibliográfico y de la hemeroteca. Se debe incentivar en los cursos la cultura de la consulta permanente en la biblioteca, hemeroteca y bases de datos. Deberá trabajarse de forma más decidida para implementar cursos con nuevas tecnologías. Para esto deberá solicitarse a Vicerrectoría de Docencia su respaldo, y se deberá motivar a los profesores en la utilización de estas tecnologías informáticas aplicadas a la educación. La implementación de estas nuevas tecnologías lleva necesariamente a aumentar la dotación de los computadores en las oficinas de los profesores. Se gestionará la conformación del Comité de Publicaciones del Departamento. Este comité trabajará conjuntamente con la editorial de la Universidad de Antioquia en el convenio firmado entre el Departamento de Psicología y el Departamento de Publicaciones. Entre sus funciones estará tomar las decisiones respecto a las obras que serán publicadas en este convenio. Además, deberá coordinar la publicación semestral de la “Revista de Psicología. Universidad de Antioquia”, que contenga los resultados de investigaciones y escritos de los profesores. Después de salir los primeros números se deberá trabajar para lograr su indexación en COLCIENCIAS. Se debe propender y estimular la participación del Departamento de Psicología, sus miembros y los grupos de investigación, en las principales redes de psicología tanto nacionales como internacionales. Para ello, inicialmente el Departamento deberá participar activamente en ASCOFAPSI y motivar a los grupos de investigación a formar parte de redes de carácter académico relacionadas con sus temas de interés. Otra prospectiva del Departamento consiste en el fortalecimiento de los posgrados y la conformación de nuevos programas. Actualmente el Departamento de Psicología cuenta con tres especializaciones, por lo que se debe propender por su mantenimiento y, eventualmente, adelantar un proceso de autoevaluación con miras a su acreditación de

48

alta calidad. Así mismo, se debe implementar la creación de la Maestría en Psicología, enfocada inicialmente en la línea de terapia cognitiva. El Departamento debe trabajar para mantener y mejorar la posición de sus estudiantes dentro de los exámenes del estado ECAES. Si bien la participación del Departamento ha sido destacada, quedando siempre primeros en Antioquia y cuartos o quintos a nivel nacional, no puede conformarse con estos resultados y debe trabajar para mejorarlos. Priorizar la página Web del Departamento como medio principal de información sobre todas las actividades, eventos, proyectos, informes, noticias, etc., que tiene el Departamento que dar a la comunidad académica. Finalmente, se trabajará para crear el ciclo de conferencias “Grandes pensadores y Grandes problemas de la psicología”, que deberá organizarse mensualmente por un profesor encargado del Departamento y contará con la invitación de un personaje reconocido a nivel regional o nacional. 6.1.2 Profesores El reto que tiene el Departamento hacia el futuro en cuanto al tema profesoral, es consolidar una nómina de profesores vinculados que sea lo suficientemente amplia para cubrir las necesidades del nuevo currículo. Esto implica que en un futuro se deberá seguir trabajando en gestionar un aumento de plazas de profesores para el Departamento de Psicología. Simultáneamente a este proceso de gestión, se deberá seguir realizando convocatorias profesorales cuando se presenten las plazas disponibles. El perfil profesional y ocupacional de estas convocatorias será definido por el Comité de Departamento a partir de un estudio previo de necesidades. Estas convocatorias deberán primar la formación de posgrado, Maestría y preferiblemente Doctorado, y las experiencias académica e investigativa. Se debe trabajar decididamente en la motivación del profesorado en las actividades investigativas y de extensión. Es muy importante que hacia el futuro los profesores puedan distribuir su plan de trabajo entre actividades de docencia, investigación y extensión. Igualmente se debe motivar a los profesores a proponer y participar en programas de desarrollo integral, ya sean propuestos por el Departamento, la Facultad o la Universidad. Por otro lado, hay que difundir y promover entre los profesores la necesidad de dirigir su producción académica hacia publicaciones indexadas en COLCIENCIAS. Los artículos que no puedan ser publicados en revistas indexadas podrán difundirse inicialmente en la “Revista de Psicología. Universidad de Antioquia”, que en sus primeros números no estará indexada. Además se contará con la colección de obras publicadas bajo el sello Universidad de Antioquia/Departamento de Psicología. Así mismo, debe motivarse a los profesores a la elaboración de material docente que pueda ser utilizado por los estudiantes en sus cursos. Es necesario organizar y planear la participación de los profesores en los diferentes eventos académico-científico, esto con el fin de que los recursos asignados por el

49

Departamento para el apoyo a estas actividades profesorales, sean distribuidos de forma equitativa y justa. Es necesario motivar a los profesores para que anualmente actualicen sus hojas de vida. Es fundamental que el Departamento pueda disponer de hojas de vida actualizadas en las cuales conste, de forma pormenorizada, las actividades académico-científicas que los profesores realizaron en el último año. Se buscará además motivar a los profesores a participar activamente dentro de las discusiones de área, entendiendo que las áreas son comunidades académicas básicas dentro del Departamento en las cuales se toman importantes decisiones respecto al currículo y demás procesos académicos en el programa. Se debe concientizar de forma permanente a los profesores sobre la importancia de definir sistemas de evaluación claros y coherentes con los contenidos, metodología y propósito de sus cursos. Así mismo, estos deberán encargarse de generar una cultura en los estudiantes respecto a la presentación de trabajos siguiendo normas o estándares reconocidos a nivel internacional. 6.1.3 Estudiantes Un aspecto particularmente crítico es motivar a los estudiantes para que nombren representantes en los Comités en los cuales tengan representación estatutaria. Así mismo, se debe promover su participación activa en los diferentes procesos académicos del Departamento, como la implementación de la Reforma Curricular y el proceso de Autoevaluación y Acreditación. Se trabajará por elevar la calidad académica de los trabajos de los estudiantes, para ello se debe generar entre la comunidad académica la cultura de presentación de trabajos basados en normas internacionales. Además, se deberá estimular la publicación de los trabajos de los estudiantes. Para ello se les motivará a participar activamente en el convenio establecido con el Departamento de Publicaciones, divulgando los trabajos que lo ameriten en la “Revista de Psicología. Universidad de Antioquia” o en la colección de obras bajo el sello Universidad de Antioquia/Departamento de Psicología. Además, puede gestionarse la publicación anual de aquellos trabajos de grado que durante ese año reciban Mención de Honor. Se deberá hacer más efectiva la difusión entre los estudiantes de toda la información concerniente a los procesos académicos del Departamento y especialmente de los servicios de Bienestar Universitario, con el propósito de motivar su participación y el aprovechamiento de los espacios que la institución ofrece para su formación integral. Es necesario concientizar al estudiantado acerca de la importancia de su participación en grupos y proyectos de investigación y de extensión, ya que bajo el nuevo currículo y de acuerdo con las políticas institucionales, estos constituyen elementos fundamentales dentro del proceso de formación. Es importante que más estudiantes del Departamento participen en la convocatorias del CODI, por ejemplo en las de elaboración de trabajo de grado.

50

Generar entre los estudiantes la necesidad de pertenecer a la Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología (ANEPSI). En el pasado los estudiantes del Departamento pertenecieron a esta asociación y tuvieron una participación may activa. Un objetivo importante es volver a motivar a los estudiantes a participar activamente en esta asociación.

6.2 INVESTIGACIÓN La nueva organización del currículo incluye el área científico investigativa, que es un área totalmente nueva e indica, de manera clara, el compromiso del Departamento con la investigación formativa y el fomento de la actitud investigativa en la formación de sus estudiantes. Esta investigación formativa no se limitará a los cursos del área científico-investigativa, la idea es que cursos de diferentes áreas incentiven pequeñas investigaciones como parte de su estrategia metodológica y de sus sistemas de evaluación, de tal manera que la investigación formativa atraviese transversalmente el plan de estudios. Además de la investigación formativa, se propone fortalecer la investigación de nuevo conocimiento, liderada por los grupos de investigación. Para ello, el Departamento incentivará y motivará a los grupos a que se inscriban en COLCIENCIAS, de tal manera que se pueda realizar su reconocimiento y categorización por parte de esta entidad. El Departamento debe priorizar su apoyo investigativo a aquellos grupos que logren una categorización en COLCIENCIAS. Cuanta más alta sea la categorización del grupo, tanto mayor debe ser el apoyo del Departamento a éste. Este apoyo incluye priorizar y gestionar las publicaciones de los grupos de más alta jerarquía. El compromiso del Departamento con los grupos de investigación no deberá limitarse a incentivar su inscripción y categorización en COLCIENCIAS, también es importante que se comprometa con una política de apoyo económico a aquellos proyectos de investigación que no fueron financiados por el CISH. Muchos proyectos de investigación de los diferentes grupos, no pasan una convocatoria del CODI por diferentes razones. Debe realizarse un estudio de estos proyectos, financiar aquellos proyectos que sean de importancia y se consideren factibles, y gestionar apoyos del CISH y de la facultad para ello. Se debe motivar y respaldar la inscripción de los grupos de investigación a diferentes redes de intercambio académico. El mantenimiento de estas redes de intercambio académico se considera como algo fundamental, tanto para los grupos de investigación como para el Departamento. Deben respaldarse los proyectos de investigación de los grupos que logren involucrar en ellos a estudiantes y profesores de las sedes del programa regionalizado. Estos proyectos se considerarán como un ejemplo de integración entre el Departamento de Psicología y sus sedes regionales.

51

6.3 EXTENSIÓN La prospectiva más importante en extensión es la implementación de un Centro de Servicios Psicológicos Este Centro sería parte del Centro de Atención Psicosocial de la Facultad y estaría ubicado en el edificio de extensión de la Universidad, que se construye actualmente. Inscribir el Consultorio psicológico popular de Rionegro en el formulario de inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud, de la Seccional de Salud de Antioquia. Esta inscripción debe servir como modelo para los otros consultorios que podrían abrirse en otras seccionales y en el Centro de Atención Psicosocial. Fortalecer la relación con los egresados actualizando la base de datos e incentivar la reactivación de la Asociación de Psicólogos egresados de la Universidad de Antioquia (APSEDUA). Mantener y fortalecer la programación de educación continua con temas que sean de interés de estudiantes, egresados y psicólogos y otros profesionales. Estos contenidos pueden permitir a los egresados actualizarse y enfrentar más eficazmente la demanda laboral. Estar revisando en forma permanente las convocatorias y licitaciones de proyectos psicosociales, tanto de entidades gubernamentales y no gubernamentales; y presentar propuestas que sean sólidas y competitivas. Realizar informes finales de los proyectos de extensión. Estos informes deben contener claramente las una descripción de las actividades y del proceso del proyecto, también debe contemplar la evaluación realizada y el impacto alcanzado en la comunidad. Ese muy importante poder publicar estos informes, pues se va a tener una información, para toda la comunidad académica, de la función social del programa. Sistematizar la información consignada en el nuevo software de base de datos de las prácticas psicológicas. Esta información va a ser muy importante para el Departamento, pues le permitirá realizar un estudio de las características de las prácticas de los estudiantes.