universidad ciencias de la salud de arequipa facultad de ... · del estudio, base teórica que...

126
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS RELACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS Y DEPRESIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD NUEVA ALBORADA AREQUIPA 2017. PRESENTADA POR: BACH. LIDIA CCAMA CLEMENTE BACH. PRISCILA YUCRA CONDORI PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA AREQUIPA PERÚ 2017

Upload: truongtruc

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERA

    TESIS

    RELACIN ENTRE DIABETES MELLITUS Y DEPRESIN

    EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL

    CENTRO DE SALUD NUEVA ALBORADA

    AREQUIPA 2017.

    PRESENTADA POR: BACH. LIDIA CCAMA CLEMENTE

    BACH. PRISCILA YUCRA CONDORI PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO

    EN ENFERMERA

    AREQUIPA PER

    2017

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERA

    TESIS

    RELACIN ENTRE DIABETES MELLITUS Y DEPRESIN

    EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL

    CENTRO DE SALUD NUEVA ALBORADA AREQUIPA

    2017.

    PRESENTADA POR: BACH. LIDIA CCAMA CLEMENTE

    BACH. PRISCILA YUCRA CONDORI PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO

    EN ENFERMERA

    APROBADO POR:

    PRESIDENTE DEL JURADO

    PRIMER MIEMBRO DEL JURADO

    SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO

  • i

    DEDICATORIA

    Dedicamos a nuestros padres y a las

    personas que nos apoyaron moral,

    psicolgico, econmico y en todo

    aspecto durante el desarrollo de este

    trabajo de investigacin para lograr

    nuestras metas y objetivos trazados

    hacia un futuro mejor.

  • ii

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos plenamente al presidente

    de la comisin organizadora de la

    Universidad Ciencias de Salud, por darnos

    la oportunidad de estudiar en su institucin

    y a nuestros docentes por habernos

    inculcado valores y responsabilidades

    durante la trayectoria de nuestra carrera

    profesional, tambin a DIOS y nuestros

    padres.

  • iii

    NDICE

    DEDICATORIA ................................................................................................ i AGRADECIMIENTO ....................................................................................... ii NDICE ........................................................................................................... iii RESUMEN ...................................................................................................... v ABSTRACT .................................................................................................... vi INTRODUCCIN .......................................................................................... vii CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN ..................................... 1

    1.1. Planteamiento de la situacin problemtica ........................................ 1 1.2. Formulacin del planteamiento del problema ...................................... 4

    1.2.1. Interrogante general...................................................................... 4 1.2.2. Interrogantes especficas .............................................................. 4

    1.3. Justificacin del problema ................................................................... 5 1.4. Objetivos ............................................................................................. 7

    1.4.1. Objetivo general ............................................................................ 7 1.4.2. Objetivos especficos .................................................................... 8

    CAPTULO II. MARCO TERICO ................................................................. 9 2.1. Antecedentes de la investigacin ........................................................ 9

    2.1.1. A nivel internacional ...................................................................... 9 2.1.2. A nivel nacional ........................................................................... 12 2.1.3. A nivel local ................................................................................. 15

    2.2. Bases tericas ................................................................................... 15 2.2.1. Teora de Dorotea Orem ............................................................. 15 2.2.2. La Diabetes ................................................................................. 24 2.2.3. Depresin ................................................................................... 46

    2.3. Marco Conceptual ............................................................................. 62 2.4. Hiptesis ............................................................................................ 66

    2.4.1. Hiptesis de trabajo .................................................................... 66 2.4.2. Hiptesis especficas .................................................................. 66

    2.5. Anlisis de Variables e indicadores ................................................... 67 2.5.1. Variables ..................................................................................... 67

    CAPTULO. III. PROCEDIMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN ......................................................................................... 69

    3.1. Planificacin ...................................................................................... 69 3.1.1. Mtodo y Diseo de la investigacin........................................... 69 3.1.2. Poblacin y muestra ................................................................... 70 3.1.3. Tcnicas e instrumentos de investigacin .................................. 70 3.1.4. Matriz de consistencia ................................................................ 72

    CAPTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................ 74 4.1. Resultados ........................................................................................ 74 4.2. Discusin ........................................................................................... 90

    CONCLUSIONES ........................................................................................ 93 SUGERENCIAS ........................................................................................... 94 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................. 95 Anexo 1: Consentimiento informado ......................................................... 101 Anexo 2: Escala Geritrica de Depresin (YESAVAGE) .......................... 102

  • iv

    Anexo 3: Test para la diabetes ................................................................. 102 Anexo 4: Operacionalizacin de variables e indicadores ........................ 104

  • v

    RESUMEN

    El presente estudio se realiz en pacientes mayores de 65 aos a mas que

    asisten al Centro de Salud Nueva Alborada haciendo un total de 61 adultos

    mayores. Los Objetivos: Determinar la relacin entre Diabetes Mellitus y

    Depresin en los adultos mayores que asisten al Centro de Salud Nueva

    Alborada Arequipa 2016, identificar la relacin entre la diabetes Mellitus el

    estado de nimo, las manifestaciones psicolgicas y las manifestaciones

    somticas del Adulto Mayor que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada

    Metodolgicamente la presente investigacin tiene las siguientes

    caractersticas: mtodo Cuantitativo, Correlacional simple, no experimental,

    se tom toda la poblacin 61 adultos mayores, la tcnica fue la encuesta,

    los instrumentos fueron: para la variable Diabetes mellitus Test para la

    Diabetes (SALUD 180) y para la variable depresin Escala geritrica de

    Depresin (YESAVAGE

    Las conclusiones fueron las siguientes: La diabetes Mellitus se relaciona

    con la depresin en adultos mayores de tal forma que la confirmacin de

    Diabetes da lugar a que el nivel de depresin se haga evidente; se encontr

    relacin significativa entre la Diabetes y el Estado de nimo tal es que si la

    enfermedad se hace manifiesta entonces la satisfaccin con su vida, el

    estado de humor y esperanza se ven afectados, existe relacin entre la

    Diabetes y las manifestaciones psicolgicas esto se ve reflejado porque si la

    patologa est presente en el adulto mayor entonces refiere vaco en su vida,

    desamparado, abandona sus pasatiempos se siente intil, hay relacin

    significativa entre la Diabetes y las manifestaciones somticas ya que la

    presencia de la patologa origina que se sienta reducida su energa

    Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Depresin, estado de nimo,

    manifestaciones psicolgicas, manifestaciones somticas

  • vi

    ABSTRACT

    The present study was performed in patients over 65 years of age and older

    who attend the New Alborada Health Center with a total of 61 older adults.

    Objectives: To determine the relationship between Diabetes Mellitus and

    Depression in older adults attending the New Alborada Health Center

    Arequipa 2016, identify the relationship between diabetes Mellitus mood,

    psychological manifestations and somatic manifestations of the Elderly

    attending To the New Alborada Health Center

    Methodologically, the present research has the following characteristics:

    Quantitative, relational, non-experimental method, the entire population was

    taken 61 elderly, the technique was the survey, the instruments were: for the

    variable Diabetes mellitus Test for Diabetes (HEALTH 180) and For the

    variable depression Geriatric Depression Scale (YESAVAGE

    The findings were as follows: Diabetes Mellitus is related to depression in

    older adults in such a way that confirmation of Diabetes causes the level of

    depression to become evident; Was found significant relationship between

    Diabetes and the Mood State so that if the disease becomes manifest then

    the satisfaction with their life, mood and hope are affected, there is a

    relationship between Diabetes and psychological manifestations this is

    Reflected because if the pathology is present in the older adult then refers to

    void in their life, abandoned, abandoned their hobbies feel worthless, there is

    a significant relationship between diabetes and somatic manifestations since

    the presence of pathology causes that it feels reduced Energy

    Keywords: Diabetes Mellitus, Depression, mood, psychological

    manifestations, somatic manifestations

  • vii

    INTRODUCCIN

    La reduccin de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida al

    nacer en los ltimos aos ha producido el incremento de la poblacin adulta

    mayor, a su vez llegar a esta etapa involucra una serie de cambios a nivel

    biolgico y psicosocial que se evidencia por la modificacin en el

    funcionamiento general del cuerpo con ello aparecen las enfermedades

    crnicas degenerativas, en el aspecto psicosocial el adulto mayor

    experimenta la perdida de amigos y de cnyuge, cambios en el rol dentro de

    familia en la sociedad afectando su autopercepcin y autovaloracin.

    Este menoscabo del aspecto afectivo implica que la persona adulta mayor

    se retraiga, se aleje de las funciones y roles que puede desempear en la

    sociedad, provocando una alteracin de su bienestar fsico emocional

    psicolgico, surge entonces la necesidad de investigar el presente trabajo

    titulado Relacin entre Diabetes Mellitus y Depresin en los adultos

    mayores que asiste al Centro de Salud Nueva Alborada 2017. (1)

    La etapa de adulto mayor se sita como la ltima de la vida del ser humano,

    punto en donde el desarrollo se detiene y los seres humanos tienen como

    perspectiva el fin de la vida. No solo se presenta modificaciones en torno a

    su salud y al aspecto fsico, tambin se dan en cuanto a la forma de percibir

    y expresar sus emociones, as como el lugar que ocupa y el rol que

    desempea dentro del medio en el que la persona se desenvuelve.

    Precisamente este trabajo de investigacin propende realizar un anlisis, de

    cuantos adultos mayores presentan trastornos depresivos y diabetes tipo II,

  • viii

    tomando como muestra a todo los adultos mayores que asiste al Centro de

    Salud Nueva Alborada siendo importante tener un involucramiento directo

    con ellos, no tan solo como un objeto de estudio, si no como parte de

    nuestro crecimiento personal y humano, pues creemos conocer la forma o la

    calidad de vida de esta poblacin.

    De ah la importancia de inmiscuirnos en esta problemtica, pues al

    conocerla ms de cerca, las expectativas planteadas y las que se pretenden

    alcanzar, sern sin lugar a dudas, ms objetivas y veraces, comprobando de

    alguna manera cuanto afecta la vejez en el ser humano, cuntos de ellos se

    deprimen, o cuantos no. Aunque, todo parece indicar que la mayora de

    ellos, presentan crisis depresiva y diabetes mellitus, por las estereotipos

    negativos acerca del envejecimiento y la vejez, perjudican el buen envejecer

    y dificultan la adecuada insercin del adulto mayor a la sociedad. (2)

    El sustento cientfico bibliogrfico, implica abordar en el presente trabajo

    conceptos claves, que nos dan el marco de comprensin de dicha

    problemtica ya sea en el campo de la medicina como tal o en el campo

    psicolgico patolgico o psiquitrico, pues, una vez que se contextualice

    estos conceptos, permitirn cumplir con los objetivo especficos aqu

    planteados.

    El presente informe, se ha considerado presentarlo de la siguiente manera:

    Capitulo I: Problema de investigacin, donde se plantea y se formula el

    problema. En el Captulo II: Marco Terico, se considera los antecedentes

    del estudio, base terica que sustenta el trabajo, hiptesis y variables de

  • ix

    investigacin. En el Captulo III se describe la metodologa el tipo y diseo

    de la investigacin, poblacin y muestra, tcnicas, instrumentos,

    procesamiento y anlisis de los datos. En el Captulo IV: se precisa los

    resultados y discusin a nivel de indicadores, variables y el problema,

    finalmente se presenta las conclusiones y sugerencia

  • 1

    CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1. Planteamiento de la situacin problemtica

    A nivel mundial existe un incremento de poblacin que pertenece a

    la tercera edad esto ha variado de forma notable la pirmide poblacional.

    El aumento de la longevidad determina que la mayora de los pases

    exhiben una expectativa de vida al nacer superior a los 70 aos de edad.

    (3)

    De igual manera este grupo presenta una serie de alteraciones y

    problemas de salud conforme avanza la edad como es el deterioro de

    algunas capacidades fsicas, sociales y psicolgicas que pueden

    desencadenar problemas de salud mental, entre ellas la depresin

    considerada como uno de los padecimientos ms frecuentes y asociados

    a una alta morbilidad y mortalidad.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la depresin es

    la principal causa de discapacidad, en la actualidad, 121 millones de

    personas sufren depresin y la carga que representa las enfermedades

    depresivas est aumentando. La OMS advierte que una de cada cinco

    personas llegara a desarrollar un cuadro depresivo en su vida, y este

    nmero aumentara si corren otros factores como enfermedades mdicas

    o situaciones de estrs. (3)

  • 2

    Se estima que para el ao 2020 ser la segunda causa de aos de

    vida saludable perdidos a escala mundial tambin ser la primera en

    pases desarrollados, as como la causa de incapacidad y muerte

    despus de las enfermedades cardiovasculares; la carga personal de un

    cuadro depresivo con una duracin de 6 a 8 meses es ms severa e

    incapacitante que la diabetes mellitus y la hipertensin arterial, en la

    poblacin de Amrica latina, la presencia de episodios depresivos mayor

    es de 12.8 % y para episodio depresivo de menor 3.4% y en Mxico el 12

    al 20% de la poblacin de 65 aos estn deprimidos. (2)

    Sin embargo la etapa de la vejez es un proceso complejo influido por

    diversos factores los cuales son reflejados en esta etapa de vida y se va

    encontrar afectaciones o disminuciones en los cinco sentido sensoriales.

    Por otro lado en esta etapa la persona ha concluido sus proyectos, por lo

    tanto puede tener una vida placentera. Muchas veces se ve afectada

    debido a los factores que amenazan la estabilidad en los adultos

    mayores, como son la jubilacin o el desempleo que traen consigo

    angustia depresin as como trastornos del sueo, debido a que se

    colocan en una situacin de dependencia o decadencia econmico. De

    igual forma el maltrato fsico y psicolgico, aislamiento social y viudez,

    otro aspecto principal son la enfermedades, que en su mayora suelen ser

    crnicos o degenerativa.

    La depresin puede variar; el adulto mayor infeliz tiene un

    sentimiento de incapacidad, desaliento, inutilidad y prdida de inters por

  • 3

    las actividades habituales. En la depresin un poco ms profunda hay

    una constante tensin desagradable; cada experiencia se acompaa de

    pena, el enfermo puede estar temeroso preocupado, angustiado, agitado

    o perplejo y padece un sufrimiento fsico o emociona. (4)

    A nivel local son escasos la investigaciones de diabetes mellitus tipo

    II y depresin en el adulto mayor, por ello se hace evidente que estas

    enfermedades en el anciano permanece sin ser atendidas, lo que

    ocasiona que este padecimiento siga empeorando an ms, en la

    poblacin de la tercera edad, que puede llegar hasta el suicidio.

    En el Centro de Salud Nueva Alborada los adultos mayores

    presentan una serie de temores, miedos, perplejidad, incomprensin,

    incertidumbre, as como otros aspectos y que el diagnostico de esta

    enfermedad supone sufrimiento en mayor o menor grado sobre la persona

    enferma, pero a pesar del impacto psicolgico que genera esta situacin,

    el curso de la enfermedad estar relacionado con el tipo de estrategias de

    afrontamiento ante los miedos, las preocupaciones, los recuerdos

    negativos, los pensamientos y las sensaciones ante el tratamiento y en

    relacin al futuro.

    El impacto emocional y conductual que se observa en la mayora de

    las personas que han sido diagnosticadas con diabetes mellitus, se debe

    a que tener que asumir una enfermedad que durara toda la vida y adems

    a que tendrn que modificar sus comportamientos con el propsito de

    sobrellevar saludablemente las situaciones que se le presenten. (4) De

  • 4

    acuerdo a lo anterior surge la inquietud de formular la siguiente

    interrogante.

    1.2. Formulacin del planteamiento del problema

    1.2.1. Interrogante general

    Cul es la relacin que existe entre Diabetes Mellitus y Depresin

    en los Adultos Mayores que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada

    2017?

    1.2.2. Interrogantes especficas

    Cul es la existencia de la Diabetes Mellitus en los Adultos

    Mayores que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada?.

    Cul es el nivel de Depresin en los Adultos Mayores que asisten

    al Centro de Salud Nueva Alborada?.

    Qu relacin existe entre la diabetes Mellitus y el estado de nimo

    del Adulto Mayor que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada?.

    Cmo se relaciona la diabetes Mellitus y las manifestaciones

    psicolgicas del Adulto que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada?.

    Cul es la relacin entre la diabetes Mellitus y las manifestaciones

    somticas del Adulto Mayor que asisten al Centro de Salud Nueva

    Alborada?.

  • 5

    1.3. Justificacin del Problema

    Ante el evidente incremento de la poblacin mayor de 60 aos y el

    aumento de la esperanza de vida al nacer en nuestro pas y a nivel

    mundial, esta situacin ha generado un especial inters y atencin a este

    grupo poblacional debido a las caractersticas particulares y necesidades

    especficas, tornndose una poblacin vulnerable a cualquier alteracin

    de tipo familiar, emocional, social, econmica. (4)

    Es importante estudiar la Relacin entre Diabetes Mellitus y

    Depresin en los Adultos Mayores que Asisten al Centro De Salud Nueva

    Alborada por que puede ser un punto de partida para desarrollar acciones

    de prevencin en grupos de riesgo identificado en este contexto,

    El profesional de enfermera que labora en el primer nivel de

    atencin cumple un rol protagnico, pues brinda una atencin holstica al

    ser humano, teniendo en cuenta que el aspecto emocional es un factor

    importante en la salud y bienestar de la persona adems de ser un

    elemento fundamental en la valoracin que hace la enfermera al brindar

    cuidado al adulto mayor, ya que conociendo como est la percepcin y la

    adaptacin que tienen los adultos mayores, se podr intervenir de manera

    integral.

  • 6

    Por ello resulta necesario realizar esta investigacin pues una

    depresin severa en este grupo poblacional puede tener efectos

    negativos y producir sentimientos de inseguridad, lo que incide en su

    autopercepcin, as mismo dificultando su adaptacin a los cambios que

    se presentan, alternando su desarrollo como persona y su relacin con los

    dems.

    Es por lo tanto el profesional de enfermera quien a travs del

    cuidado y la educacin desarrolla acciones orientadas a la satisfaccin de

    sus necesidades de una perspectiva holstica, considerando no solo el

    aspecto fsico si no tambin la parte emocional que le permitan fortalecer

    la autoestima de este grupo etario. (5)

    Desde el punto de vista terico la presente investigacin pretende

    aumentar el nivel de conocimiento sobre la relacin entre la Diabetes

    Mellitus y Depresin en los adultos mayores y disear e implementar

    luego estrategias preventivas que minimicen su impacto permitindonos

    hacer un diagnstico adecuado, oportuno bridando as una buena

    atencin integral y adecuada a los adultos mayores, ya que el impacto

    social que deseamos es conseguir conceptualizar los sistemas de apoyo

    como un conjunto organizado de subsistemas interactuando entre s,

    donde la persona adulta mayor ocupa el lugar central, difundiendo la

    informacin a las autoridades pertinentes de salud, para luego ampliar

    nuestro trabajo y tomar las medidas necesarias.

  • 7

    La pertenencia de nuestro trabajo radica en que la mayora de

    adultos mayores se encuentran olvidados y no tomamos en cuenta todas

    sus necesidades fsicas, sociales y psicolgicas por tanto pretendemos

    determinar la relacin entre Diabetes Mellitus y Depresin en los adultos

    mayores, y de esta manera aprender a reconocer signos tempranos de

    esta patologa para darle la importancia respectiva ya que es un tema

    actual debido que en estos tiempos la diabetes mellitus tipo II y depresin,

    es un reto para la salud pblica por ser una de las principales causas de

    incapacidad y muerte lo anteriormente descrito nos motiv a realizar este

    trabajo de investigacin. (5)

    1.4. Objetivos

    1.4.1. Objetivo general

    Determinar la Relacin entre Diabetes Mellitus y Depresin En Los

    Adultos Mayores que Asisten al Centro de Salud Nueva Alborada

    Arequipa 2017.

  • 8

    1.4.2. Objetivos especficos.

    a. Determinar la existencia de la Diabetes Mellitus en los Adultos

    Mayores que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada.

    b. Describir el nivel de Depresin de los Adultos Mayores que asisten

    al Centro de Salud Nueva Alborada.

    c. Identificar la relacin entre la diabetes Mellitus y el estado de nimo

    del Adulto Mayor que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada?.

    d. Determinar la relacin entre diabetes Mellitus y las manifestaciones

    psicolgicas del Adulto que asisten al Centro de Salud Nueva

    Alborada?.

    e. Determinar la relacin entre la diabetes Mellitus y las

    manifestaciones somticas del Adulto Mayor que asisten al Centro

    de Salud Nueva Alborada?.

  • 9

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la investigacin

    2.1.1. A nivel internacional

    Crespo Vallejo Jonathan Ral (2011), Prevalencia de depresin

    en Adultos mayores de los asilos de los Cantones Azogues,

    Caar, Tambo y Dleg de la provincia del Caar, en el ao 2011

    Universidad de Cuenca, cuyas principales conclusiones fueron:

    Primero: Existen mltiples instrumentos de evaluacin de trastornos

    mentales que pueden facilitar la identificacin de casos de depresin,

    resultando de utilidad clnica, aunque en ningn momento deben sustituir

    al juicio clnico, que ser el que confirme el diagnstico.

    Segundo: En este estudio se utiliz una de las escalas ms utilizadas en

    la actualidad en poblacin anciana, es el cuestionario

    GeriatricDepressionScalede Yesavage (GDS).

  • 10

    Se trata de una escala autoaplicabe de 15 preguntas con respuestas

    dicotmicas (s/no) especficamente diseada para la poblacin anciana,

    las respuestas correctas son afirmativas en los tems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10,

    12, 14 y 15, y negativas en los tems 1, 5, 7, 11 y 13, cada respuesta

    errnea punta 1. Tercero: Los puntos de corte son: (0 a 4) Normal, (5 o

    +) Depresin; con una elevada sensibilidad y especificidad (S=84% y

    E=95%) con una buena correlacin con otras escalas clsicas utilizadas

    para el cribado de depresin.

    Cuarto: El cuestionario Geritrica Depresin Scale de Yesavage (GDS)

    fue aplicado a 84 adultos mayores residentes en los Asilos: Rosa Elvira

    De Len, Fundacin de Proteccin al Anciano, Casa de Reposo Padre

    Nello Storoni y San Bartolom.

    Quinto: El 70% de los adultos mayores a los que se les aplic el

    cuestionario, obtuvo un puntaje mayor a 4, que segn esta escala

    corresponde a depresin, el restante 30% obtuvo un puntaje igual o

    menor 4 que corresponde a normal.

  • 11

    En los Asilos de la Provincia del Caar, se encontr que de los 33

    varones a los que se aplic el test el 69,70% presentan depresin, y de

    las 51 mujeres el 70,59% presentan depresin.

    Sexto: El Asilo de la Provincia del Caar, que ms casos de depresin

    presenta, es el Asilo Rosa Elvira de Len, con 20 casos que representan

    el 33,90%, seguido del Asilo de Caar con 15 casos que representan el

    25,42%. El rango de edad que ms casos de depresin presenta, tanto

    para el sexo masculino como para el femenino, es el comprendido entre

    los 80 89 aos, representando el 47.83% para el sexo masculino y el

    36.11% para el femenino. (2)

    Prez Fonseca Martha (2012) Depresin en el adulto mayor que

    asiste a un club de la tercera edad 2012. Universidad Veracruzana,

    cuyas principales conclusiones fueron:

    Primero: En la presente investigacin se encontr una media de edad de

    76.1 aos.

    Del total de los participantes predomin el sexo femenino, la mitad son

    viudos (50%) y el 95% de los adultos mayores profesa la religin catlica.

    Segundo: Respecto al apoyo econmico el 67.5% perciben remuneracin

    por parte de sus familiares y el 37.5% indicaron vivir solo y con hijos/

    nietos respectivamente. Las enfermedades con mayor prevalencia fueron

  • 12

    la Diabetes e Hipertensin y tan solo el 10% de los adultos mayores

    presenta alguna limitacin fsica.

    Tercero: Los niveles de depresin de mayor predominio fueron moderada

    y severa de la cual el 12.5% del sexo femenino report depresin

    moderada y el 10% depresin severa, en los varones solo se encontr

    depresin moderada (5%). Respecto a los grupos de edades que

    obtuvieron mayor nivel de depresin fueron de 71-75 aos con depresin

    moderada y 81-85 aos con depresin severa, representado con 7.5% y

    5% respectivamente. (3)

    2.1.2. A Nivel Nacional

    Licas Torres, Martha Paulina (2014) Nivel de Depresin del

    Adulto Mayor en un Centro de Atencin Integral S.J.M - V.M.T 2014

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Per, cuyas

    principales conclusiones fueron:

    Primera: La mayora de adultos mayores atendidos en el

    Centro de atencin integral Tayta - Wuasi presentan depresin leve,

    existiendo un grupo menor con depresin severa.

    Segunda: La mayora de adultos mayores que presentan depresin

    leve, se encuentran entre 65 a 69 aos

  • 13

    Tercero: Los adultos mayores con instruccin primaria que asisten al

    centro de atencin integral presentan depresin leve y en menor

    porcentaje depresin severa. (1)

    Haya Pezo Karina, Paima Angulo Kety (2012) Calidad de Vida

    en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Programa Diabetes Mellitus.

    Hospital Essalud -II Tarapoto. Junio Agosto 2012 Universidad Nacional

    de San Martin Tarapoto Per, cuyas principales conclusiones fueron:

    Primero: La calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II

    que asisten al Programa Hipertensin Arterial/Diabetes Mellitus Hospital

    Es Salud es de Regular a Alta.

  • 14

    Segundo: La edad promedio de los pacientes con diabetes Mellitus tipo II

    que acuden al programa es de 59 aos, con grado de instruccin superior,

    predominio del sexo femenino, estado marital con pareja.

    Tercero: El tiempo de diagnstico de la enfermedad oscila entre 1 -29

    aos y con una pertenencia al programa de 1 16 aos, el tratamiento

    ms frecuente es el combinado (dieta, ejercicio. Medicamento oral o

    insulina) y la complicacin que ms preocupa a los pacientes con

    diabetes Mellitus tipo II que acuden al programa es amputacin y

    problemas de los pies.

    Cuarto: La poblacin encuestada refiri satisfaccin con el tratamiento, la

    enfermedad no genera impacto; pero si preocupacin por los efectos

    futuros de esta.

    Quinto: La percepcin general del estado de salud de los pacientes con

    diabetes Mellitus tipo II es regular.

    Sexto: La dimensin de la calidad de vida ms afectada es: Preocupacin

    por los efectos futuros de la enfermedad.

    Octavo: Los que cuentan con una mejor calidad de vida son los del sexo

    femenino y las personas con pareja. (6)

  • 15

    2.1.3. A nivel local

    Es inedito

    2.2. Bases Tericas

    2.2.1. Teora de Dorotea Elizabeth Orem

    A. Biografa

    Dorothea Elizabeth Orem naci en 1914 en Baltimore, Maryland y

    falleci un 22 de junio de 2007, alrededor de los 94 aos de edad.

    Empez su carrera de enfermera con las hermanas de caridad en el

    hospital de Washington D.C. y se grada en el ao de 1930. La

    experiencia profesional en el rea asistencial la desarrollo en el servicio

    privado, en las unidades de pediatra y adultos siendo adems

    supervisora de noche en urgencias. Fue directora en la escuela de

    enfermera del departamento de enfermera de Hospital Detroit. Entre

    1949 1957. En 1957 trabajo como asesora de programas de estudio. De

    1958 - 1960 trabajo en un proyecto para mejorar la formacin prctica de

    las enfermeras.

  • 16

    En 1959 trabajo como profesora colaboradora de educacin enfermera en

    la CUA, como decana en funciones de la escuela de enfermera y como

    profesora asociada de educacin enfermera. En 1970 empez a

    dedicarse a su propia empresa consultora. Se jubil en 1984 y sigui

    trabajando en el desarrollo de la teora enfermera del dficit de

    autocuidado y sus experiencias laborales fueron:

    ........ Enfermera quirrgica

    ........ Enfermera de servicio privado

    ........ Unidad de pediatra y de adultos

    ........ Supervisora de turno de noche

    ........ Profesora de ciencias biolgicas

    B. Sus Teoras

    Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido

    inspirado por los varios agentes relacionados con la enfermera como son

    Nightingale. Peplau, Rogers y adems ha descrito la teora de

    autocuidado.

  • 17

    Autocuidado, una teora vital en la Diabetes Mellitus

    En la que seala en como la enfermera puede ayudar al paciente con

    diabetes mellitus al ser autnomo y hacer sus propios cuidados para que

    no caigan en una depresin o se sienta intil.

    Este teora est relacionado con este trabajo de investigacin titulado

    Relacin entre Diabetes Mellitus y Depresin en los adultos mayores

    que asisten al Centro de Salud Nueva Alborada Arequipa 2017 ya que es

    probable que una persona con diabetes mellitus que no realiza sus

    propios cuidados o no realice su actividad, pasatiempos como antes caiga

    en una depresin.

    C. Naturaleza de Autocuidado

    El autocuidado podra considerase como la capacidad de un individuo

    para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

    Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo

    (incluyendo necesidades fsicas, psicolgicas y espirituales), y el

    concepto cuidado como la totalidad de actividades de un individuo que

    inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal

    para l.

    El auto cuidado es la prctica de actividades que los individuos inician

    y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la

    salud y el bienestar.

  • 18

    Puede considerarse que un individuo cuida de s mismo si realiza

    efectivamente las siguientes actividades.

    Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

    Mantenimiento del crecimiento, maduracin y desarrollos normales.

    Prevencin y control de los procesos de enfermedad o lesiones.

    Prevencin de la incapacidad o su compensacin.

    Promocin del bienestar.

    El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos.

    El autocuidado es un fenmeno activo que requiere que las personas

    sean capases de usar la razn para comprender su estado de salud sus

    habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de accin

    apropiado.

  • 19

    D. Teora, Metateria o Filosofa

    Se trata de una teora, aunque se puede encontrar un parecido con la

    filosofa debido a que tiene una visin de realismo, que describe la visin

    de los seres humanos como seres dinmicos, unitarios, que viven en sus

    internos que estn en proceso de convencin y que poseen libre voluntad,

    as como cualidades esenciales de los seres humanos.

    Trata de la resolucin de una problemtica de la ciencia de la

    enfermera, con una investigacin no emprica, donde la cual Dorothea ha

    observado durante todo su carrera adems ella misma ha dicho que han

    sido sus propios conclusiones, que no han surgido de ningn otro autor,

    por lo tanto no puede ser una metateora. (7)

    E. Conceptos segn la teora Dorothea Orem

    Persona

    Concibe al ser humano como un organismo biolgico racional y

    pensante. Como tal es afectado por el entorno y capaz de acciones

    predeterminadas que le afecten a el mismo, a otros y su entorno,

    condiciones que la hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.

  • 20

    Adems es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el

    sentido de que est sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace

    cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facilidad

    para utilizar las ideas, las palabras y los smbolos para pensar, comunicar

    y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia

    experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de

    autocuidado y el cuidado dependiente.

    Salud

    La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en

    sus distintos componentes, significa integridad fsica, estructural y

    funcional, ausencia de defecto que implique deterioro de la persona;

    desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad

    individual, acercndose a niveles de integracin cada vez ms altos.

    El hombre trata de conseguir la salud utilizando sus facultades para llevar

    a cabo acciones que le permitan integridad fsica estructura y de

    desarrollo.

  • 21

    Enfermera

    Enfermera es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa

    en su autocuidado, segn sus requerimientos, debido a las incapacidades

    que vienen dadas por sus situaciones personales.

    Los cuidados de enfermera se definen como ayudar al individuo a llevar a

    cabo y mantener, por s mismo, acciones de autocuidado para conservar

    la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las

    consecuencias de esta.

    La enfermera acta cuando el individuo, por cualquier razn no puede

    autocuidarse. Los mtodos de asistencia de enfermera que Dorothea

    Orem propone, se basan en la relacin de ayuda y/o suplencia de la

    enfermera hacia el paciente y son:

    Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo

    inconsciente.

    Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de

    las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

    Apoyar fsica y psicolgicamente a la persona ayudada. Por

    ejemplo, aplicar el tratamiento mdico que se le haya prescrito

    Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por

    ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.

    Ensear a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educacin a un

    enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

  • 22

    Entorno

    Factores fsico, qumicos biolgico y sociales, ya sean comunitarios o

    familiares que pueden influir o interactuar con la persona tambin es

    necesario aclarar los siguientes conceptos abarcado en la teora de Orem.

    .......... Necesidades de autocuidado teraputico: El conjunto de

    medidas de cuidado que se requiere en ciertos momentos durante

    un cierto tiempo, para cubrir las necesidades de autocuidado de la

    persona.

    .......... Actividad de autocuidado: Las acciones deliberadas e

    intencionadas que llevan a cabo las personas, para regular su

    propio funcionamiento y desarrollo.

    .......... Agente: La persona que se compromete a realizar un curso de

    accin o que tiene el poder de comprometerse en el mismo.

    .......... Agente de cuidado dependiente: Es el adolescente o adulto

    que asume la responsabilidad de cubrir las demandas

    teraputicas de las personas que son importantes para l.

    La relacin enfermero- paciente- familia representa para Orem el

    elemento bsico del sistema de enfermeros, ya que influyen estos

    agentes en el proceso de enfermera, el cual se basa en tener una

    relacin efectiva, en la cual se deber ponerse de acuerdo para

    poder realizar las cuestiones relacionadas con la salud del

    paciente. Esta relacin se ve tambin en la gua de planificacin de

    la enfermera segn Orem que dice:

  • 23

    Informacin previa: Se debe consultar al paciente y a la familia

    sobre el estado de salud del mismo y las condiciones culturales. A

    su vez identificar y analizar el impacto de la condicin del paciente

    sobre los miembros de la familia y su interaccin de ellos.

    Valoracin: Evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se

    analizara las necesidades de aprendizaje del paciente y de su

    familia (acerca del tratamiento).

    Planificacin: Planificar los cuidados de enfermera dirigidas a

    superar los dficit de autocuidado de paciente y aquellos

    problemas con que puede encontrarse la familia. La enfermera

    deber apoyar la toma de decisiones del paciente y su familia. (8)

    Relacin de la teora de enfermera con la investigacin

    La teora de autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem desde mi

    punto de vista guarda una estrecha relacin con el presente trabajo

    de investigacin ya que es la ms aplicada hoy en da en el

    autocuidado del adulto mayor para la prevencin de Diabetes

    Mellitus principalmente en el hogar y en el mbito del cuidado de

    un paciente en general o como por ejemplo en el Centro de Salud

    Nueva Alborada.

    Explcitamente lo puedo demostrar en el caso de un paciente con

    diabetes mellitus ya que este tipo de paciente podra decirse que

    llevara un cuidado algo estricto para todo el resto de su vida desde

    cuando se le da el diagnostico con este padecimiento.

  • 24

    El paciente cumple con su autocuidado cuando se le indica que

    debe seguir lo que el mdico le impone ya sea desde una dieta,

    ejercicios fsicos hasta una curacin pues los pacientes por su

    propia seguridad deben de seguir estos pasos para no sufrir

    decadas.

    2.2.2. La Diabetes Mellitus

    A. Historia de la Diabetes

    La Diabetes se reconocio por rimera vez alrededor del 1500 A.C. por

    los antiguos Egipcios, quienes obsevaron a personas que orinaban mucho

    y perdian peso; en el papiro de Ebers descubiertos en egipto se describen

    los sintomas y el tratamiento que se les propocionaba. Fue Areteo de

    capadocia, medico griego, quien entre los aos 80 y 138, le dio a esta

    afeccin en nombre de diabetes, que sicnifica en griego correr a traves.

    En el siglo XVI, el mdico suizo Paracelso observ que la orina de los

    diabticos dejaba un polvo blanco como residuo despus de su

    evaporacin. Sin embargo, concluy que esta sustancia era sal, y que por

    lo tanto la enfermedad se desarrollaba por el depsito de sal en los

    riones, causndoles sed y ocasionando la poliuria.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Paracelso
  • 25

    En el ao 1675, Thomas Willis, mdico ingls del hospital de Guy en

    Londres, hizo una descripcin de la orina dulce de los diabticos, adems

    de una serie de otras observaciones muy adecuadas a lo que

    corresponde la sintomatologa. Fue l quien, refirindose al sabor

    dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).

    Dobson en 1776 explica que el residuo blanco que deja la orina al

    evaporarse es azcar; as mismo se refiere al sabor dulce de la sangre,

    siendo la primera descripcin conocida de la hiperglicemia propia del

    diabtico. Dobson concluye que el azcar eliminada por la orina no es

    producida por el rin, sino que corresponde principalmente a residuos en

    la sangre provenientes de la alimentacin, no asimilada de forma normal

    por el organismo, y que llegan al rin donde son eliminados.

    Johann Peter Frank, mdico alemn, public el ao 1792 la primera

    parte de su obra de la clasificacin de la diabetes en dos tipos: diabetes

    vera (equivalente a la diabetes mellitus), y diabetes inspida (porque no

    presentaba la orina dulce). (9)

    https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Willishttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hospital_de_Guy&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sintomatolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sabor_dulcehttps://es.wikipedia.org/wiki/Sabor_dulcehttps://es.wikipedia.org/wiki/Orinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hiperglicemiahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Johann_Peter_Frank&action=edit&redlink=1
  • 26

    B. Definicin de la Diabetes Mellitus

    La diabetes tipo 2 es una enfermedad sistmica, crnico degenerativa,

    con diferentes grados de predisposicin hereditaria, y con la participacin

    de factores ambientales que pueden ser modificables: se caracteriza por

    un estado de hiperglucemia (niveles de glucosa elevada) ya que con el

    tiempo daa gravemente muchos rganos especialmente (rin, corazn,

    ojos) y sistemas (nervioso y vasos sanguneos). (10)

    C. Etiologa de Diabetes Mellitus

    El envejecimiento de la poblacin y los cambios en los estilos de vida

    son los dos factores que ms influye en el incremento progresivo de la

    diabetes.

    As, el cambio en los hbitos alimentarios y el creciente sedentarismo

    y aumento de la inactividad fsica, que provoca obesidad, tienen como

    consecuencia directa que la enfermedad este aumentando en casi

    todo el mundo.

    Hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar

    diabetes; la edad avanzada y la presencia de otras enfermedades

    como obesidad e hipertensin arterial, as como la historia familiar de

    diabetes, son factores que influyen notablemente en el desarrollo de

    esta enfermedad.

    En algunos casos la diabetes puede ser secundarias a alguna

    circunstancia concreta; consumo de alcohol (sobre todo en el sexo

  • 27

    masculino) algunos frmacos (corticoides, antiinflamatorios,

    anticonceptivos en mujeres), enfermedades renales y otras. (11)

    D. Factores de Riesgo

    Uno tiene un mayor riesgo de padecer diabetes si presenta cualquiera

    de los siguientes factores:

    Edad superior a 45 aos.

    Diabetes durante un embarazo previo.

    Peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura).

    Antecedentes familiares de diabetes.

    Dar a luz un bebe que pese ms de 4 kg (9 libras).

    Colesterol HDL menos de 35 mg / dl.

    Niveles sanguneos altos de triglisiridos, un tipo de molcula de grasa

    (250 mg / dl o ms).

    Hipertensin arterial (superior o igual a 140/ 90 mmhg).

    Trastorno en la tolerancia a la glucosa.

    Bajo nivel de actividad (hacer ejercicios menos de 3 veces a la

    semana).

    Sndrome metablico.

    Tabaquismo. (12)

    E. Sntomas de la Diabetes Mellitus

  • 28

    En las fases iniciales de la enfermedad puede no haber sntomas de la

    diabetes. Los sntomas de alerta, y ms frecuentes donde la enfermedad

    est plenamente desarrollada son:

    Polifagia: La polifagia es el aumento anormal de la necesidad de

    comer que puede deberse a ciertos trastornos psicolgicos o

    alteraciones de tipo hormonal. Entre las enfermedades

    desencadenantes de este fenmeno pueden contarse la bulimia, el

    hipertiroidismo, la hipo glucemia, la ingesta de determinados frmacos

    la accin de algunos relajantes musculares asociados a sinestesia

    (fenobarbital), tambin es uno de los principales sntomas de la

    diabetes.

    Polidipsia: la polidipsia es la denominacin medica que se le da al

    aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir

    grandes cantidades de lquidos, habitualmente se da con frecuencia en

    los diabticos siendo en muchos casos un de los primeros sntomas de

    la enfermedad. Se pude acompaar de otros sntomas con la diuresis

    osmtica. Otra causa de la polidipsia puede ser el uso de ciertos

    frmacos (fenobarbital).

    Poliuria: la poliuria es un sntoma medico en el que una persona

    produce una cantidad anormalmente alta de orina. A veces, despus

    de beber mucho lquido se orina mucho, pero en ocasiones la poliuria

    es un sntoma de una condicin mdica subyacente que debe ser

    abordada. Si se consume una gran cantidad de agua, la orina puede

    ser relativamente de color plido. En algunos pacientes, la poliuria se

  • 29

    produce ms por la noche, obligando a levantarse barias veces

    durante la noche para orinar.

    Prdida de peso: Cuando una persona empieza a sufrir o manifestar

    los efectos de la diabetes inmediatamente empezamos a verla con un

    aspecto demacrado. Pareciera que envejece de repente, como si

    empezara a secarse y es debido a una rpida prdida de peso, entre

    otros factores. Aqu se analiza las causas de ese problema:

    La insulina es una hormona en nuestro cuerpo que controla el

    almacenamiento de grasas y protenas. Las personas con diabetes

    sufren una deficiencia de insulina, lo que resulta en la incapacidad de

    sus cuerpos de almacenar y utilizar protenas, grasas e hidratos de

    carbono de manera eficaz. Puesto que son incapaces de almacenar los

    nutrientes necesarios, el apetito se aumenta, mientras que el peso

    disminuye. (13)

    https://dediabetes.com/que-es-la-insulina-cuantos-tipos-existen/
  • 30

    F. Tipos de Diabetes Mellitus

    Los tres principales tipos de diabetes son:

    La diabetes mellitus tipo 1 ( DM1)

    La DM1 aparece normalmente en nios y adultos jvenes y es

    considerada una enfermedad autoinmune. Una enfermedad

    autoinmune ocurre cuando el sistema que combate las infecciones del

    organismo (el sistema inmunolgico) se vuelve contra una de las partes

    del mismo.

    En la DM1 el sistema inmunolgico ataca y destruye las clulas

    beta en el pncreas que producen la insulina. El pncreas produce

    entonces muy poca o nada de insulina, evitando as que las clulas

    tomen el azcar de sangre.

  • 31

    Una persona con diabetes tipo 1 requiere inyecciones de i9nsulina

    diariamente para poder vivir. Tambin necesita seguir una dieta estricta y

    vigilar sus niveles de azcar en sangre.

    La diabetes tipo 2 ( DM2)

    La DM2 es la forma ms comn. Aproximadamente del 90 al 95

    % de las personas con diabetes tienen la diabetes de tipo 2. Esta

    forma de diabetes normalmente se desarrolla en los adultos mayores

    de 40 aos y es an ms comn entre los adultos mayores de 55

    aos de edad. Cerca del 80% de las personas con DM2 tienen exceso

    de peso.

    En el caso de DM2, el pncreas normalmente produce insulina

    pero por alguna razn el organismo no puede usarla eficazmente. El

    resultado es la acumulacin perjudicial de glucosa en la sangre y la

    incapacidad del organismo de usar eficientemente su principal fuente

    de energa.

  • 32

    Diabetes Gestacional

    La diabetes durante la gestacin se desarrolla o se descubre en el

    embarazo este tipo de diabetes desaparece despus del embarazo

    pero que las mujeres que tuvieron diabetes durante la gestacin tienen

    mayor riesgo de desarrollar la DM2 en el futuro. La diabetes durante la

    gestacin ocurre en el 2 al 5% de los embarazos y tienen tasas ms

    altas entre la afroamericanas, hispanas/ latinoamericanas e indias

    americanas. (14)

    G. Diagnstico de la Diabetes Mellitus

    El lmite normal de azcar en sangre se ha ido modificando en el

    transcurso de los aos. Actualmente se identifica como diabticas

    aquellas personas que presentan, al menos en dos ocasiones, una

    glucemia en ayunas mayor o igual 126 mg/dl, aquellos con glucemia

    comprendida entre 100 y 125 mg/dl se consideran que se encuentran en

    una situacin de pre diabetes y que corren mayor riesgo de convertirse en

    diabticos en el futuro.

    Para la poblacin general, el programa de actividades preventivas y

    promocin de la salud (PAPPS) recomienda el cuidado de la diabetes con

    la determinacin de la glucemia basal en algunas situaciones especficas.

    Estos coinciden casi en su totalidad con las recomendaciones de la

    Asociacin Americana de Diabetes y son:

    Todos los mayores de 45 aos. Si es normal repetir cada tres aos.

  • 33

    En edades ms tempranas o ms frecuentemente (anual).

    Ante la presencia de otros factores de riesgo: obesidad, alteracin del

    colesterol o hipertensin arterial.

    Cuando la paciente tiene o a tenido diabetes gestacional o

    antecedentes obsttricos de inters: partos de nios de ms de 4,5 kg.

    Si existen antecede4nt4es de diabete4s en familiares de primer grado.

    En el caso de que concurran otras caractersticas que podran influir en

    el desarrollo de la enfermedad como: sndrome de ovario poli qustico,

    perteneca a determinados grupos tnicos (afroamericanos,

    hispanoamericanos). (15)

  • 34

    H. Prevencin de la Diabetes Mellitus

    En el caso de la Diabetes tipo II, si bien tambin presenta un

    importante componente gentico, en su etiologa estn implicados una

    serie de factores de riesgo potencialmente modificables y directamente

    relacionados con su aparicin, sobre los que dirigiremos las acciones

    preventivas. Tal es el caso de la obesidad, el sedentarismo, las

    hiperlipemias y las dietas hipercalricas. Por lo tanto, las principales

    recomendaciones preventivas sern las relacionadas con:

    Adquisicin de unos hbitos dietticos saludables, ajustados a

    nuestras necesidades. Deber confeccionarse un plan alimenticio

    normocalrico para el mantenimiento del peso, hipocalrico si el

    objetivo es la reduccin hacia el peso ideal, e hipercalrico en caso de

    que el peso sea inferior al deseable.

    Se recomienda introducir en el men diario Hidratos de Carbono

    derivados de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.

    A la hora de elegir pan o galletas, optar por los integrales, pues es

    importante reducir el aporte de harina blanca en la dieta.

    La fuerte proteica de eleccin ser aquella que provenga del pescado

    o algunas carnes como la de pollo, en sustitucin del huevo y las

    carnes rojas.

    Evitar mantequillas, margarinas y productos lcteos de alto contenido

    graso, debern elegirse lcteos descremados.

  • 35

    Los vegetales, que deben estar presentes en el men diario, debern

    elaborarse con poca cantidad de aceite, preferiblemente al vapor,

    asados o directamente crudos. Adems, debern evitarse aquellos con

    alto contenido en almidn como es el caso de la patata.

    En cuanto a los refrescos azucarados, lo ideal sera evitarlos debido a

    la gran cantidad de azcar que contienen, as como el sodio, que

    dificulta la eliminacin de toxinas. En caso de consumirlos, elegir las

    modalidades light o sin azcar.

    La actividad fsica es fundamental en estos pacientes, ya no slo por lo

    importante de la reduccin de peso, sino porque, adems, el ejercicio

    fsico peridico y regular disminuye las necesidades de insulina y el

    Riesgo Cardiovascular. Por ltimo, el autocontrol domiciliario de la

    glucemia diaria es fundamental para el correcto seguimiento de la

    enfermedad.(16)

    I. Tratamiento de la Diabetes Mellitus

    El objetivo del tratamiento de la diabetes no es tanto controlar el azcar

    en sangre, si no disminuir la tasa de mortalidad. Si la diabetes esta

    descontrolada, en la fase inicial es muy importante conseguir la

    desaparicin de los sntomas derivados de la hiperglucemia: poliuria,

    polidipsia, el cansancio.

  • 36

    Se debe evitar las descompensaciones agudas de la enfermedad, y

    retrasar la aparicin o progresin de las complicaciones crnicas: tanto en

    arterias grandes y corazn (macroangiopatia), como en las arterias

    pequeas en rin, retina y nervio (microangiopatias).

    Hay que individualizar objetivos, aunque hay algunas medidas generales

    y comunes para todos los pacientes, cada paciente diabtico necesita un

    tratamiento individualizado.

    a. Tratamiento de la diabetes no farmacolgico

    La prdida de peso es el factor clave para reducir el riesgo de diabetes en

    personas con alto riesgo y sobrepeso. Sin necesidad de alcanzar un peso

    ideal, una reduccin moderada del 5 - 10% puede ser muy benefisiosa

    para el control de la diabetes.

    El control diettico, evitando los azcares refinados (dulces y derivados),

    la abstinencia tabquica si se es fumador, y la actividad fsica, son otras

    medidas fundamentales para disminuir los riesgos de complicaciones.

    b. Tratamiento de la diabetes farmacolgico

    El tratamiento de la diabetes farmacolgico se basa en la utilizacin de

    pastillas, en ocasiones asociadas a insulina.

    El medicamento antidiabtico de referencia para el tratamiento de la

    diabetes es la metformina. Existen otros grupos de frmacos como la

    clibenclamida cuto utilidad ser valorada por el mdico en cada caso.

  • 37

    Cuando no es posible controlar la diabetes con las medidas referidas

    anteriormente se hace imprescindible la utilizacin de la insulina

    bsicamente las insulinas se clasifican por su modo duracin de accin

    en:

    Insulina regular (accin rpida): inicio 30 a 60 minutos mximo 2-

    4 horas durante 5 a 7 horas.

    Insulina intermedia (accin lenta): Inicio 1 a 2 horas mximo 5

    7 horas durante 12 a 13 horas.

    Mesclas, compartiendo caractersticas de las anteriores.

    Todos estn sometidas a variabilidad inter e interindividual, por lo que

    el ajuste de dosis ha de realizarse de forma especfica para cada

    paciente, segn la medicin de los niveles de glucemia en sangre.

    ltimamente se han desarrollado nuevos tipos de insulina mediante

    tcnicas de recombinacin gentica, los denominados anlogos de

    insulina. Tambin puede ser de accin rpida, mesclas, de accin lenta

    estos ltimos producen una liberacin de insulina sostenida, ms lenta y

    sin picos, por lo que su riesgo de hipoglucemias es ms bajo, y son las

    que actualmente estn ms en auge. (17)

    J. Recomendaciones

    a. Estilos de vida

    Tener una dieta saludable y seguir un plan de comidas

  • 38

    Es especialmente importante para las personas que padecen diabetes

    tipo 2, por que suelen tener ms grasa corporal que la que debera.

    El exceso de grasa corporal es el resultado de comer ms caloras de

    las que se gasta cada da el cuerpo almacena esa energa extra en

    clulas de grasa como el tiempo, aumentar de peso al exceso de grasa

    puede llevar a la obesidad y provocar enfermedades asociadas con ella,

    como la diabetes tipo 2.

    Lograr un peso saludable e incluso perder algo de peso, eliminando el

    exceso de grasa contribuye en gran medida a mantener los niveles de

    azcar en sangre bajo control. Cmo lograrlo?. Las personas que

    padecen diabetes tipo 2 deben comer alimentos saludables. Adems,

    deben prestar atencin a la cantidad de carbohidratos y caloras que

    contienen los alimentos que consumen.

    La ingesta de ciertos alimentos aumentan los niveles de azcar en la

    sangre. De este modo, ser ms difcil para las personas diabticos

    mantener bajo control el azcar en sangre, salvo que reciban insulina y

    tomen los medicamentos para la diabetes en el momento y las dosis

    apropiados. Los alimentos contienes tres tipos principales de nutrientes:

    carbohidratos, protenas y grasas.

    Los alimentos que contienen carbohidratos provocan el aumento de

    los niveles de azcar en sangre. Los alimentos que contienen

    mayormente protenas y/o grasas no afectan tanto los niveles de azcar

  • 39

    en sangre como los que contienes carbohidratos. Sin embargo contienen

    caloras y pueden hacer que una persona aumente mucho de peso debido

    a la grasa corporal si lo consume en exceso.

    Para las personas que padecen diabetes tipo 2 (y para todas las

    dems tambin) lo mejor es no consumir dulces o comidas rpidas.

    Adems de no ser alimentos saludables, pueden causar un aumento de

    peso debido al exceso de grasa corporal y provocar caries. Las personas

    que padecen diabetes tipo 2 tambin deben comen porciones ms

    pequeas. Seguir una dieta balaceada y saludable no significa renunciar a

    comer las comidas que a uno ms le gusta o morirse de hambre. Sin

    embargo, si tienes problemas de sobrepeso, es probable que debas

    restringir el consumo de comidas chatarras y de dulces, as como comer

    porciones ms pequeas.

    T y el equipo que est tratando tu diabetes puede disear un plan de

    comidas y ponerlo por escrito. Esto te ayudara a comer mejor. Los planes

    de comida suelen incluir pautas para preparar el desayuno, el almuerzo y

    la cena, adems de los refrigerios programados en comidas entre

    comidas.

    Un plan de comidas para diabticos no te dir exactamente que

    alimentos comer, pero te orientar a elegir opciones dentro de los

    principales grupos de alimentos, para que puedas seguir una dieta

    nutritiva y balaceada. Cada comida y refrigerio del plan contendr una

  • 40

    cierta cantidad de carbohidratos en funcin de la cantidad y el tipo de

    insulina que ests recibiendo.

  • 41

    b. Hacer ejercicios regularmente

    El ejercicio es bueno para todos, incluyendo a las personas que

    padecen diabetes. Es tambin una parte importante del plan de

    tratamiento para la diabetes, porque el ejercicio puede mejorar la

    respuesta del cuerpo a la insulina, ayudar a perder el exceso de grasa

    corporal y mantener en buen estado el corazn y los pulmones. Tambin

    puede reducir el riesgo de tener ortos problemas de salud, como cncer.

    Tal vez te preguntes si el ejercicio no afectara tu diabetes, pero no

    debes poner a tu enfermedad como excusa para no empezar a moverte.

    La mayora de los ejercicios son excelentes para las personas que

    padecen diabetes tipo 2; desde pasear al perro o andar en bicicleta hasta

    practicar deportes en equipo. Plantearte como meta hacer ejercicio todo

    los das para beneficiarte al mximo.

    Puedes hablar con el equipo que est tratando tu diabetes sobre la

    necesidad de adaptar tu alimentacin o tu medicacin si haces ejercicio.

    Ellos te aran sugerencias especficas para que hagas ejercicio o algn

    deporte y te darn instrucciones por escrito por si surge algn problema

    asociado a tu diabetes durante esta prctica, como la hipoglicemia (bajo

    nivel azcar en sangre) o la hiperglucemia (alto nivel de azcar en la

    sangre).

    c. Ciruga

  • 42

    La ciruga de prdida de peso en obesos es una medida eficaz

    para tratar la diabetes.

    Muchos son capaces de mantener glucemias normales con poco o

    ningn medicamento despus de la ciruga y la mortalidad a largo

    plazo disminuye.

    Sin embargo la ciruga tiene ciertos riesgos de mortalidad o corto

    plazo de menos del 1%. Los umbrales de ndice de masa corporal

    apropiados para la ciruga todava no estn claros.

    Se recomienda que se considere esta opcin en quienes son

    capases de mantener bajo control tanto su peso como su

    glucemia. (18)

    d. Chequear los niveles de azcar en sangre

    El chequeo de tus niveles de azcar en sangre tambin forma parte de

    tu forma de tratamiento. La importancia del control de la glucemia para

    reducir las complicaciones en el sujeto diabtico se ha demostrado

    claramente en estudios prospectivos a largo plazo, aleatorios y de

    intervencin.

    El primer objetivo de control de la glucemia la mayora de los

    diabticos debe ser disminuir la hemoglobina glicosilada a menos de dos

    puntos porcentuales por arriba de lmite superior de lo normal, adems la

    intensidad del tratamiento debe individualizarse en cada caso.

  • 43

    Es indispensable en el cuidado del paciente diabtico manejar

    simultneamente las otras variables metablicas que coexisten alteradas

    junto a la hiperglusimia, es decir debe vigilarse estrictamente la

    concentracin del colesterol srico, o colesterol HDL, LDL y triglicridos,

    as como, las variables peso, ndice de masa corporal ( IMC), relacin

    cintura cadera y la presin arterial sistlica y diastlica. Para minimizar la

    incidencia de complicaciones agudas y crnicas, los siguientes

    parmetros se deben ajustar a cada paciente en particular. (15)

    K. Complicaciones de Diabetes Mellitus

    Las personas con diabetes corren un riesgo mayor de desarrollar una

    serie de problemas de salud graves. Los altos niveles de glucosa en

    sangre pueden conducir a enfermedades graves que afectan al corazn y

    los vasos sanguneos, los ojos, los riones y los nervios as tenemos el

    siguiente.

    a. Retinopata: Esta causada por el deterioro progresivo de los

    vasos sanguneos de la retina que puede dar lugar a una serie

    de complicaciones que derivan en la prdida de visin.

    b. Enfermedades renales (nefropata diabtica): Causadas por

    daos en los pequeos vasos sanguneos de los riones que

    conducen que los riones sean cada bes menos eficientes o

    fallen por completo las enfermedades renales son mucho ms

    comunes en personas con diabetes que en personas sin

    diabetes. Mantener los niveles de glucosa en sangre la presin

  • 44

    arterial cerca de lo normal puede reducir en gran medida el

    riesgo de sufrir enfermedades renales. (19)

    c. Cardiopata Isqumica: Los pacientes con diabetes pueden

    desarrollar infarto agudo de miocardio silente, con lo que darn

    sospecharse siempre que hayan sntomas de insuficiencia

    cardiaca izquierda (disnea de esfuerzo, de reposo).

    d. Enfermedades nerviosas (neuropata diabtica): La diabetes

    puede causar dao en el sistema nervioso de todo el cuerpo

    cuando la glucosa en sangre y la presin arterial son

    demasiados altas. Esto puede conducir a problemas con

    digestin, disfuncin erctil y muchas otras fusiones. Alguna de

    las arias ms comnmente afectadas son las extremidades,

    especialmente los pies. Las lesiones en los nervios de esta zona

    se llaman neuropata perifrica y pueden acarrear dolor,

    hormigueo y la perdida de sensibilidad.

    e. Afecciones de la piel: Existen muchas alteraciones cutneas

    consecuencias de la diabetes. Uno de los problemas ms

    frecuentes que aparecen en pacientes diabticos es el pie

    Diabtico, caracterizado por la aparicin de ulceras en el pie.

    Como hemos comentado, la diabetes produce neuropata, con los que

    disminuye la sensibilidad de la extremidad, dando lugar en muchos

    ocasiones a una distribucin anmala de la carga.

  • 45

    Adems, las lesiones macrovasculares provocan que la perfusin tisular

    se vea disminuida, el resultado es la aparicin de heridas en el pie,

    provocadas por cuerpos extraos y que pasan desapercibidas para el

    paciente como consecuencia de la neuropata.

    Esta situacin requiere de un tratamiento precoz, pues debido a la gran

    probabilidad de complicaciones, puede derivar en una amputacin del

    pie. (20)

    L. Cuidados de Enfermera y Prevencin

    Educar al paciente diabtico es crucial para garantizar el xito de todas

    las formas teraputicas.

    Garantizar un rgimen de insulina de mltiples componente o

    hepoglisemiantes orales, combinados o separados, en esquema que

    fomenten la normoglucemia del paciente.

    fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad fsica

    y la dosis del medicamento.

    Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguina

    (SMBG), que remplaz a la prueba de orina como mtodo de control.

    Es necesario incentivar la comunicacin entre el paciente y el personal

    de salud.

  • 46

    Es imprescindible el apoyo psicolgico.

    Fomentar la reduccin en el consumo de caloras tendiente a minimizar

    la produccin heptica de glucosa.

    El cuidado de los pies y de la piel en general. La enfermera debe

    realizar la exploracin del pie. Comunicaremos la importancia de la

    higiene y del aseo personal en la piel en general y en los pies en

    particular.

    El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente

    diabtico tipo 2, pues disminuye la resistencia a la insulina, el peso

    corporal, los perfiles lipdicos y otros factores de riesgo cardiovascular.

    Es fundamental el papel de la familia en esta enfermedad, por lo que

    esta le tiene que brindar al paciente todo su cario, nimo y apoyo para

    que pueda seguir adelante con el tratamiento. (18)

    2.2.3. Depresin

    A. Definicin de la Depresin

    La depresin es una enfermedad mental. Es un trastorno del estado

    anmico en el cual los sentimientos de tristeza, prdida, ira o frustracin

    interfieren con la vida diaria durante semanas o por ms tiempo. (21)

  • 47

    La depresin es una enfermedad seria que necesita tratamiento si no

    se trata, la depresin puede conducir al suicidio ya que es un problema

    comn entre las persona mayores pero no es un etapa normal del

    envejecimiento. Puede pasarse por alto por que en algunas personas

    mayores que padecen depresin la tristeza no es el sntoma principal.

    Ellos pueden padecer otros sntomas menos evidentes de depresin o

    puede que no estn dispuestos a hablar de sus sentimientos. Por eso, es

    menos probable que los doctores pueden reconocer si su paciente

    padece depresin. (3)

    As mismo la depresin es un estado de nimo que dura al menos dos

    semanas e incluye sntomas cognoscitivos (como sensaciones de poca

    vala y de indecisin) y fusiones fsicas perturbadas a tal punto de la ms

    ligera actividad o movimiento exige un esfuerzo abrumador. El episodio se

    acompaa por lo comn de una marcada perdida de inters y de la

    capacidad de experimentar cualquier placer de la vida, incluidas las

    interacciones familiares o los amigo y logros laborales o escolares.

    La depresin describe como desgano falta de energa,

    enlentecimiento motor, exceso o falta de apetito, dificultad de

    pensamiento y memoria, disminucin de muchos intereses, pensamientos

    de muerte. Es una enfermedad muy frecuente en la que se ve afectada

    llevar de manera normal la vida cotidiana. Relata que las causas de las

    mismas convergen en que las personas se sienten ms solas y que la

    presencia de familiares es nula. (1)

  • 48

    La depresin aumenta la complejidad de la separacin de las causas de

    la demencia de trastornos distintos a la enfermedad de Alzheimer. La

    misma puede conducir a sntomas que emiten sus diferentes etapas. Los

    ancianos deprimidos se mantienen ansiosos tienen dificultad para

    dormir, muestran patrones de apetitos perturbados, experimentan

    pensamientos suicidas, autoestima baja, culpa, falta de motivacin. (22)

    B. Etiologa de la Depresin

    Existen varias cusas de depresin, as tenemos lo siguiente.

    a. Genticas: Existe un mayor riesgo de padecer de depresin

    clnica cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo

    cual indica que se puede haber heredado una depresin

    biolgica.

    b. Bioqumica: Se ha demostrado que la bioqumica del cerebro

    juega un papel significativo en los trastornos depresivos. Se

    sabe que estas personas sufren de desequilibrios ciertas

    sustancias qumicas en el cerebro como neurotransmisores.

    c. Psicolgicas: Las personas con ciertas caractersticas tales

    como pesimismo, baja autoestima, sensacin de falta de

    control sobre las situaciones de a vida y tendencia a

    preocupaciones excesivas son ms propensas a padecer

    depresin. (23)

  • 49

    d. Estrs: La prdida de un ser querido; una relacin dificultosa o

    cualquier situacin estresante puede desencadenar la

    depresin.

    Para las personas mayores que experimentan depresin por primera

    vez en una etapa tarda de la vida, la depresin puede estar relacionada

    con cambios que suceden en el cerebro y el cuerpo a medida que la

    persona madura. Por ejemplo las personas mayores pueden sufrir de

    una circulacin de sangre limitada condicin llamado isquemia.

    Ya que es una disminucin de flujo sanguneo en una parte del

    organismo esta situacin provoca una lesin ya que se reduce el aporte

    de oxgeno y de nutrientes necesarios que llegan otra ves de la sangre.

    En el caso de esta situacin se mantenga, se puede producir un infarto,

    es decir, una necrosis o muerte celular debido a la falta de riego.

  • 50

    Si esto sucede, una persona mayor sin una historia familiar de depresin

    puede desarrollar lo que a veces se denomina depresin vascular.

    Aquellos que padecen depresin vascular pueden correr riesgo de

    padecer enfermedades cardiacas, apopleja u otras enfermedades

    vasculares.

    La depresin tambin puede coexistir con otras enfermedades mdicas

    serias como la diabetes, el cncer, enfermedades cardiacas el Parkinson.

    La depresin puede hacer que estas condiciones empeoren y viceversa.

    Algunas veces, los medicamentos que se toman para estas

    enfermedades pueden causar efectos secundarios que contribuyen con la

    depresin. Un doctor experimentado en tratar estas enfermedades

    complicadas puede ayudar a elaborar la mejor estrategia de tratamiento.

    En los ancianos los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de

    depresin o llevar a que la depresin existente empeore.

    Alguno de estos cambios son:

    La mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera

    edad.

    Dolor o padecimiento crnico.

    Hijos que dejan el hogar.

    Conyugue y amigos cercanos que mueren.

    Perdida de independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin

    ayuda o movilizar.

    Demencia (mal de Alzheimer).

  • 51

    El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos

    (como los somnferos) puede empeorar la depresin. (24)

    C. Factores de Riesgo de la Depresin

    El aislamiento, las dificultades de las relaciones interpersonales, los

    problemas de comunicacin, los conflictos con la familia, los compaeros

    de trabajo u otras personas, pueden contribuir a la depresin. Las

    dificultades econmicas y otros factores de estrs de la vida diaria tienen

    un efecto importante.

    La cantidad y calidad del apoyo que la persona recibe en sus relaciones

    personales pueden protegerle del estrs y de los problemas de la vida

    cotidiana, limitando as las reacciones fsicas y emocionales a los mismos

    entre ellas la depresin, por otro lado, la ausencias de una relacin

    estrecha y de confianza, ya sea del conyugue, con una pareja o con una

    amistad, aumenta el peligro de depresin. Esta situacin puede

    combinarse con otros factores, como el maltrato.

  • 52

    Est demostrado que el matrimonio, hasta cierto punto, protege de la

    depresin tanto a las mujeres como a los hombres. La tasa de depresin

    aumenta tras la prdida del conyugue. El abuso del alcohol puede

    provenir de intento de una persona de enmascarar sus sntomas

    depresivos y termina por agravar un episodio de depresin.

    En todo caso, el abuso del alcohol puede desencadenar depresin en

    personas vulnerables, si se consume cantidades excesivas de alcohol en

    combinacin con otras sustancias adictivas, existe el riesgo de interaccin

    que acte la depresin o genere otros efectos nocivos adems de los

    mencionados, en el adulto mayor hay numerosos factores precipitantes o

    etiolgicos posibles.

    .......... La demencia especialmente de etiologa bascular o de Alzheimer.

    .......... La enfermedad de Parkinson.

    .......... El infarto de miocardio.

    .......... El accidente cerebrovascular.

    .......... El hipo o hipertiroidismo.

    .......... Las neoplasias (sobre todo las del pncreas).

    La carencia de cido flico o vitamina B12, que puede acompaar

    a la desnutricin.

    Los medicamentos como las benzodiacepinas los beta -

    bloqueadores, la dioxina y los esteroides.

    La sfilis.

  • 53

    Las situaciones vitales desfavorables particularmente la viudez.

    (25)

    D. Sntomas de la Depresin

    Muchos de los sntomas usuales de depresin se pueden ver. Sin

    embargo, la depresin en los ancianos puede ser difcil de detectar, entre

    algunos sntomas de depresin se encuentran:

    a. Estado de nimo:

    Estado de nimo depresivo-triste-disfrico, irritable en adulto

    mayor, la mayor parte del da y todos los das. Incluye

    manifestaciones de llanto, verbalizaciones de tristeza o desanimo,

    en apreciacin subjetiva, o travs de la informacin de personas

    cercanas.

    Disminucin o prdida de inters; o de la capacidad para el placer

    o del bienestar en la mayora de las actividades, la mayor parte

    del da todos los das. (26)

    b. Manifestaciones Psicolgicas:

    Tambin casi todos los das, sentimientos de inutilidad o culpa

    excesivos o inapropiados a su situacin observada. (Este sntoma

    puede adquirir un carcter delirante).

  • 54

    Disminucin de la capacidad para pensar o concentrarse en

    actividades intelectuales, casi a diario (es constatable una

    apreciacin subjetiva o por parte de personas prximas).

    Pensamientos recurrentes de muerte (no solo un temor a morir),

    ideacin o planes de suicidio.

    Es conveniente preguntar sobre esos aspectos, que no siempre

    se manifiestan espontneamente.

    c. Manifestaciones Somticas:

    Disminucin o aumento de peso; o en su ausencia objetiva,

    disminucin o aumento del apetito, casi cada da y la mayor parte

    de los das.

    Insomnio o hipersomnia, casi a diario.

    Enlentecimiento o agitacin psicomotriz casi diariamente

    (constatable pos personas cercanas, no slo sensacin subjetiva

    de enlentecimiento o inquietud.

    Sensacin de fatiga o falta de energa vital casi a diario.(27)

  • 55

    E. Clasificacin o Niveles de Depresin

    Existen niveles que ubican a la depresin dependiendo de la

    sintomatologa y duracin, catalogada en el manual diagnstico y

    estadstico de los Trastorno Mentales en su cuarta revisin siendo estas

    las siguientes:

    a. Depresin Leve: En este nivel la persona tiene una cesacin de

    sentirse triste y este puede llevar a cabo la mayora de actividades.

    b. Depresin Moderada: En este nivel se presentan al menos dos

    sntomas depresivos y presenta dificultades para lleva a cabo sus

    actividades.

    c. Depresin Grave: En este nivel se presentan cinco o ms

    sntomas como dificultad para conciliar el sueo, cambio repentino

    en el apetito con aumento y disminucin de peso, fatiga,

    sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse,

    pensamientos e intentos recurrentes de suicidio.(1)

  • 56

    F. Diagnstico de la Depresin

    Frente a la sospecha clnica, la historia mdica y social del enfermo

    suele aportar pistas de la presencia de depresin. Es importante

    diagnosticar la depresin debido a la elevada probabilidad se respuestas

    al tratamiento. Al evaluar al enfermo, pregunte por los cuatro sntomas

    frecuentes de la depresin en las personas adultas mayores.

    Ansiedad.

    Sntomas somticos.

    Falta de intereses en las cosas que antes le agradaba.

    Irritabilidad. Recuerda que en los adultos mayores es frecuente un

    grado variable de alteracin cognoscitiva pueden existir sntomas

    sicticos ya sea asociados a la depresin o como la forma de

    presentacin de la misma.

    Sensacin de tristeza e irritabilidad.

    Perdida de intereses por actividades que antes le gustaba

    (aficiones, sexo, etc).

    Sentimiento de cansancio o de poca energa.

    En el apetito o el peso.

    Variaciones en los patrones de sueo.

    Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

    Visin pesimista del futuro sin esperanza.

    Sentimientos de inutilidad o falta de confianza en el mismo.

  • 57

    Se hace reproches a s mismo o se siente culpable sin causa

    justificada.

    Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.

    La presencia de cinco de estos sntomas uno de ellos debe ser

    tristeza (perdida de placer) o perdida de inters durante dos o ms

    semanas hace posible el diagnostico de depresin. Recuerda que la

    depresin puede coexistir con la demencia en sus etapas tempranas, en

    suyo caso puede parecer un claro inicio del cuadro demencial ms que

    una evolucin insidiosa a lo largo de un prolongado periodo, como es

    caracterstico por ejemplo, en la demencia de tipo Alzheimer aislada.

    Aun as, uno de los problemas clnicos ms complejos enfrentados por

    los profesionales de la salud que tratan adultos mayores es el de

    distinguir entre depresin en la etapa tarda de la vida y el inicio de un

    demencia.

    G. Caractersticas Peculiares de la Depresin

    La ansiedad suele ser ms frecuente en el adulto mayor con

    depresin mayor que en el adulto joven.

    Las personas de edad tienden a no reportar las alteraciones del

    afecto, por considerarlas parte del envejecimiento, o porque no

    aceptan sentirse tristes.

  • 58

    El retardo sicomotor, usualmente flagrante en el joven, puede no

    der tan obvio en algn paciente de mayor edad de manera que los

    marcadores cardinales de la depresin puedan quedar

    enmascarados.

    Los sntomas somticos suelen ser prominentes en la depresin

    geritrica. Los ms comnmente reportados son: astenia, cefalea,

    palpitaciones, dolor generalizado, mareo, disnea, trastornos

    funcionales digestivos.

    Las alteraciones cognoscitivas sueles ser ms obvias en el adulto

    mayor, en particular si hay deterioro asociado.

    Asimismo la ocurrencia de sntomas hipocondriacos es frecuente

    (65%) y alucinaciones y delirios pueden observarse en casos

    graves, particularmente delirios graves somticos (pensar que

    tiene cncer cuando no es verdad). En general los sntomas

    sicticos son ms frecuentes que en los individuos.(28)

    H. Tratamiento de la Depresin

    Los primeros pasos del tratamiento son:

    ........ Tratar cualquier padecimiento que puede estar causando los

    sntomas.

    ........ Suspender cualquier medicamento que puede estar empeorando

    los sntomas.

    ........ Evitar el alcohol y los somnferos.

  • 59

    Se estos medidas no sirven, los antidepresivos y sicoterapia ayudan. Los

    mdicos generalmente prescriben dosis ms bajas de antidepresivas para

    las personas e incrementan la dosis en forma ms lenta que en los

    adultos ms jvenes. Para manejar mejor la depresin en el hogar usted

    debe:

    ........ Hacer ejercicios regularmente si el mdico le autoriza.

    ........ Rodearse de personas cariosas y positivas, al igual que realizar

    actividades agradables.

    ........ Aprender buenos hbitos de sueo.

    ........ Aprender a vigilar los signos tempranos de depresin y saber

    cmoreaccionar si esto sucede.

    ........ Beber menos alcohol y evitar las drogas ilcitas.

    ........ Hablar se sus sentimientos con alguien de su confianza.

    ........ Tomar los medicamentos correctamente y hablar de cualquier tipo

    de efectos secundarios con el mdico.(29)

  • 60

    I. Expectativas (Pronstico) de la Depresin

    La depresin con frecuencia responde al tratamiento. El desenlace clnico

    generalmente ser mejor para aquellas personas que tengan acceso a

    servicios sociales, familiares y amigos que puedan ayudarlos a

    mantenerse activo y ocupados.

    La complicacin ms preocupante de la depresin es el suicidio. Los

    hombres representan la mayora de los suicidios entre las personas

    mayores. Los divorcios o viudos estn en mayor riesgo, las familias deben

    prestar mucha atencin a familiares mayores que estn deprimidos y

    vivan solos.(30)

  • 61

    J. Los Cuidados de Enfermera y Acciones Preventivos

    Vigilar que el enfermo tome los medicamentos para la depresin

    de forma adecuada.

    Llevarlo a las citas con psiquiatra o el psiclogo.

    Vigilar sus hbitos de sueo.

    Controlar su alimentacin.

    Escucharle sus penas y angustias.

    Alentarlo a que realice actividades que le produzcan bienestar y

    alegra.

    No juzgarlo, si no llenarlo de amor y comprensin.

    La depresin en el adulto mayor, aunque comn, es una enfermedad que

    merece toda la atencin por parte de su entorno. Los cambios a veces,

    difciles, que se presentan a esta edad pueden conllevar a un cuadro

    depresivo que puede afectar tanto la salud fsica como la salud mental del

    afectado. Si ves algn cambio notorio en tu padre o abuelo, consulta a

    tiempo. Ellos te lo agradecern.(30)

  • 62

    2.3. Marco Conceptual

    Diabetes Mellitus

    La diabetes es una enfermedad crnica que aparece cuando el pncreas

    no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza

    eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que

    regula el azcar en la sangre.3 El efecto de la diabetes no controlada es la

    hiperglucemia (aumento del azcar en la sangre), que con el tiempo daa

    gravemente muchos rganos y sistemas, especialmente los nervios y los

    vasos sanguneos.

    En 2014, el 8,5% de los adultos (18 aos o mayores) tena diabetes. En

    2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de

    la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2

    millones de muertes. (32)

    Depresin

    La depresin tiene consecuencias fsicas y mentales que pueden

    complicar un problema de salud existente de una persona de edad

    avanzada y desencadenar nuevas preocupaciones.

  • 63

    Hay pruebas de que algunos cambios corporales naturales asociados con

    el envejecimiento pueden aumentar el riesgo de que una persona de

    experimente depresin. Estudios recientes sugieren que las bajas

    concentraciones de folato en la sangre y el sistema nervioso pueden

    contribuir a la depresin, el deterioro mental y la demencia. Los

    investigadores tambin sospechan que puede existir una relacin entre la

    aparicin de la depresin en la vejez y la enfermedad de Alzheimer.

    Independientemente de la causa, la depresin puede tener efectos fsicos

    alarmantes en las personas mayores. El ndice de mortalidad de los

    hombres y mujeres de la tercera edad que tienen depresin y

    sentimientos de soledad es mayor que el de aquellos que estn

    satisfechos con sus vidas. Los programas de tratamiento para los

    pacientes de la tercera edad deprimidos que tienen una enfermedad

    cardiovascular y otras enfermedades importantes, suelen tomar ms

    tiempo de lo normal y su resultado es menos satisfactorio.

    Adems, los sentimientos de desesperanza y aislamiento, que suelen

    alentar ideas suicidas, son ms frecuentes entre las personas mayores,

    en especial aquellas con discapacidades o que estn confinadas a

    hogares de ancianos.

  • 64

    Tercera Edad

    La tercera edad suele describirse como una poca de descanso, reflexin

    y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras

    uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera.

    Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan idlico.

    Acontecimientos de la tercera edad como, por ejemplo,