universidad centroccidental universidad del …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/p198.pdf ·...

61
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURÍA COORDINACIÓN DE POSTGRADO BARQUISIMETO UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO PUNTO FIJO COORDINACIÓN DE POSTGRADO PUNTO FIJO, ESTADO FALCON DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA DISTRIBUIDORA NORTE SUR, C.A. (DINOSUCA) TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR A LA ESPECIALIZACIÓN DE CONTADURÍA PUBLICA MENCION AUDITORIA LIC.OMAIRA VARGAS PUNTO FIJO, ENERO DE 2002

Upload: nguyenbao

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION

Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

BARQUISIMETO

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NÚCLEO PUNTO FIJO

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

PUNTO FIJO,

ESTADO FALCON

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS

CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA

DISTRIBUIDORA NORTE SUR, C.A. (DINOSUCA)

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR A LA

ESPECIALIZACIÓN DE CONTADURÍA PUBLICA

MENCION AUDITORIA

LIC.OMAIRA VARGAS

PUNTO FIJO, ENERO DE 2002

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

II

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS

CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA

DISTRIBUIDORA NORTE SUR, C.A. (DINOSUCA)

Lic. Omaira Vargas

Tutor Especialista: Lic. Maritza Petit G.

Trabajo Especial de Grado para optar a la

Especialización de Contaduría Pública

Mención Auditoría

Punto Fijo, Enero de 2002

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

III

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS

CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA

DISTRIBUIDORA NORTE SUR, C.A. (DINOSUCA)

Por:

Lic. Omaira Vargas C.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

_________________ _________________

Lic. Edgar Chirinos Lic. Gladys Reyes

C.I. 7.354.569 C.I. 7.572.706

Coordinador Presidente Principal

__________________

Lic. Maritza Petit

C.I. 4.173.116

Tutor

Punto Fijo, Enero de 2002

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

IV

Punto Fijo, Noviembre del 2001

Señores:

Distribuidora Norte Sur, C.A.

A continuación les será aplicada una entrevista cuyas preguntas tienen como

finalidad diagnosticar el entorno general de la empresa, así como verificar la

existencia de procedimientos de control administrativo y contable de las

cuentas por cobrar. Una vez establecido un diagnóstico se procederá a diseñar

un Sistema de Control Interno de las Cuentas por Cobrar.

Para el logro de este objetivo es importante que usted sea preciso en sus

respuestas, su colaboración será de gran ayuda para la consecución del fin que

se persigue para la empresa, así como para la Lic. Omaira Vargas, ya que esta

investigación forma parte del trabajo final de grado como participante del

Postgrado en Contaduría Pública, Mención Auditoría, que se realiza en la

Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo.

Gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

V

DEDICATORIA

- A Dios Todopoderoso, que continué guiando mis pasos hacia el logro

de las metas.

- A mi Mami querida, que aun cuado no estés aquí físicamente, se que

me estas acompañando desde el cielo y feliz celebras mi logro.

- A mis Hijos adorados Leidy y Luis, para que les sirva de ejemplo y

motivación en el logro de sus metas.

- A mi Padre, Hermanos y Sobrinos, por creer en mi y en lo que puedo

lograr.

- Al Amor, que siempre esta presente en la vida de cada ser humano

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

VI

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento está dirigido, a todas aquellas persona que con su valiosa

colaboración hicieron posible esta maravillosa realidad, especialmente:

- A la LIC. MARITZA PETIT, por su especial aporte y dedicación en el

desarrollo de este trabajo.

- Al personal de DINOSUCA, por la receptividad y colaboración prestada

en todo momento.

- A las instituciones LUZ Y UCLA, por la oportunidad de crecer

profesionalmente.

- A mis hijos, LEIDY Y LUIS, por soportar todos los momentos difíciles

que pasamos en la realización de la tesis.

- A mis compañeros de Post Grado, especialmente a GRICEL,

GLADYMAR Y MILITZA, por conocerlas y compartir tantos buenos

momentos con ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

VII

CURRICULUM VITAE

VARGAS CARMONA, OMAIRA CARMEN

C.I.Nro.7.692.329

Lic. En Contaduría Pública

Egresada de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Falcón, 1996

Candidata para obtener el Grado de Especialista en Auditoría

Trabajo de Grado: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE

LAS CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA DISTRIBUIDORA

NORTE SUR, C.A (DINOSUCA)”.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

VIII

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS

POR COBRAR PARA LA EMPRESA DISTRIBUIDORA NORTE SUR C.A.

(DINOSUCA).”

Vargas Carmona, Omaira Carmen

Tutor: Lic. Maritza Petit Gómez

Punto Fijo, Enero del 2001

RESUMEN

En la actualidad las organizaciones ponen mayor énfasis en revisión de

los métodos y técnicas utilizadas para ejercer el control de sus operaciones,

con el propósito de determinar la coherencia, vigencia y efectividad en la

aplicación estos, a fin de modificarlos o de ser necesario sustituirlos por otros

más precisos y eficaces que constituyan una herramienta fundamental para la

gerencia en el momento de la planificación y control de sus procesos.

El propósito fundamental del “Diseño de un Sistema de Control Interno

de las Cuentas por Cobrar de la empresa Distribuidora Norte Sur, C.A.” es

contribuir con la gerencia en el conocimiento oportuno y confiable de los niveles

de cumplimiento y efectividad de la gestión que desarrolla.

Para el desarrollo de la investigación se empleó una metodología

basada en un estudio descriptivo, de campo y documental, con una muestra de

siete personas y utilizando la entrevista y observación como instrumentos y

técnicas de recolección de los datos, lo cual permitió detectar las debilidades y

fortalezas presentes en ella.

Por ultimo y producto de las conclusiones y recomendaciones arrojadas se

desarrolló un organigrama, se definieron las normas y procedimientos para

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

IX

cada etapa del proceso de cuentas por cobrar y se estructuró un subsistema de

monitoreo.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

X

INDICE GENERAL

PAGINA INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

4

2. Objetivos

6

2.1.Objetivo General

6

2.2.Objetivos Específicos

6

3. Justificación

7

4. Alcance

9

5. Limitaciones

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la Investigación

11

2. Identificación de la Empresa

13

3. Bases Teóricas

14

4. Definición Términos Básicos

31

5. Variables

35

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XI

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. Modalidad de Investigación

37

2. Diseño de Investigación

37

3. Población y Muestra 38

4. Recolección de Datos 38

5. Análisis de los Datos 38

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

Conclusiones 52

Recomendaciones 54

CAPITULO V

SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

100

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XII

INTRODUCCIÓN

La poca eficiencia en el uso de los recursos, así como los continuos

fraudes cometidos dentro de las organizaciones representan un problema que

atañe y preocupa a todos los propietarios, directores, gerentes y

administradores que de una u otra manera tienen, entre otras, la

responsabilidad de dirigir y controlar las operaciones dentro de éstas. Esto ha

incrementado el interés de quienes ejercen esta función directriz por

desarrollar programas e implementar medidas que aumenten el control en

aquellas áreas que así lo requieran, dada la inexistencia o debilidad del

mismo.

En tal sentido es preciso destacar que el diseño e implantación de

controles internos tiene que ver con aspectos operativos por lo que éstos

deben estar acordes con la ejecución de las actividades, el personal

involucrado y las medidas a tomar; es decir, coordinados con los

procedimientos administrativos de modo de evitar costos adicionales en el

proceso interno y conflictos entre el personal contralor y el controlado.

La presente investigación se ha enfocado en el área de cuentas por

cobrar de la empresa Dinosuca, en la cual se diseñó un sistema de control

interno en dicha área, que permita entre otros un manejo eficiente y adecuado

de este rubro.

En el Capitulo I se presenta la problemática del estudio, se formulan los

objetivos general y específicos, se justifica la investigación, se determina el

alcance y las limitaciones presentes en el desarrollo del trabajo.

En el Capitulo II se desarrolla el Marco Teórico en el que se evidencian

los antecedentes de la investigación y de la situación, las bases teóricas y la

definición de términos básicos y las variables.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XIII

En el Capitulo III se establece el Marco Metodológico, el mismo contiene

la modalidad y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de la

información.

El Capitulo IV está representado por los resultados y el análisis de estos,

las conclusiones y recomendaciones.

El Capitulo V está conformado por el diseño del Sistema de Control Interno de las Cuentas por

Cobrar.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XIV

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque a veces suena reiterativo, es preocupante la influencia que

fuerzas externas liderizadas por la difícil situación económica del país y las

medidas gubernamentales en materia fiscal, así como las nuevas tendencias y

métodos de gerencia estratégica que se han originado tanto a nivel nacional

como internacional, tienen en el normal desarrollo y desempeño de las

organizaciones, provocando un mayor dinamismo y modernización de las

técnicas gerenciales, y a su vez la modificación de los procesos, los sistemas

de comercialización y de comunicación, mediante la incorporación de nuevas

dimensiones de espacio y tiempo.

En tal sentido una de las interrogantes que se plantea la mayoría de los

empresarios, es si podrán sobrevivir en el siglo que comienza ante la situación

económica que acontece en el país. La respuesta a esta interrogante viene

dada por el nivel en que las organizaciones combinan las líneas de acción

gerencial en pro de mejorar los índices de ineficiencia y baja productividad,

además de mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y

oportunidad que sus más cercanas competidoras.

Bajo este contexto surge la necesidad de que los gerentes de las

organizaciones de los diferentes sectores, cuenten con el establecimiento de

controles lo suficientemente efectivos que les permitan mantener a la

organización en la dirección de sus objetivos de rentabilidad y productividad,

optimizando el uso de los recursos y asignando su justo valor, a través de

controles internos que sirvan de herramienta para contrarrestar, o en otro caso

minimizar el negativo impacto del entorno actual, así como tomar decisiones

que crean ventajas al poder percibir nuevas y variadas formas de competir en

el sector económico que se desenvuelve.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XV

El sector alimenticio a nivel nacional ha mostrado signos de su

incapacidad para enfrentar con éxito los cambios que se han suscitado

últimamente en su entorno, al igual que los problemas de carácter interno en el

manejo de los recursos y en el control de las operaciones diarias, ya que en

los últimos años ha experimentado notable baja de su actividad y para el año

2000 se ubicó en un 11.36%. Esto motivado en gran medida a la inexistencia

de mecanismos que les permitan reconvertir sus viejos esquemas para

adecuarse a las nuevas circunstancias.

Un ejemplo de lo anterior lo representa la Península de Paraguaná

donde el 30% de las empresas distribuidoras de productos alimenticios

establecidas, se han visto seriamente afectadas por esta situación, muchas de

las cuales han tenido que cerrar sus puertas para instalarse en otro país, otras

que habían alcanzado un desarrollo satisfactorio se han venido abajo

quedando reducidas a niveles de subsistencia y otras con menos suerte han

tenido obligatoriamente que declararse en situación de quiebra al no tener con

que cumplir con los compromisos adquiridos.

La Firma Mercantil Distribuidora Norte Sur, C.A. (DINOSUCA) es una

empresa del sector alimenticio establecida en la Península de Paraguaná,

dedicada a la comercialización, transporte y almacenamiento de productos

alimenticios tales como: pollos, embutidos, charcutería y cualquier otro

producto de consumo humano y animal nacionales e importados, lo cual realiza

mediante ventas al mayor y detal al público en general, tanto a crédito como al

contado. Las ventas a crédito representan la mayor parte de sus ingresos

mensuales, alcanzando aproximadamente el 80% de las mismas.

Esta empresa no cuenta con procedimientos preestablecidos

debidamente documentados para el control de las operaciones diarias, en lo

que respecta a sus cuentas por cobrar, ya que actualmente tiene serias

dificultades para resolver los problemas que se presentan durante el proceso

de trabajo, para la determinación y conocimiento de los saldos, antigüedad y

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XVI

comportamiento de las cuentas de sus clientes, así como los montos por

intereses de mora acumulados y cuentas incobrables, entre otros.

De allí la propuesta de diseñar un Sistema de Control Interno en el área

de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un

Manual de Normas y Procedimientos, complementado con un sub-sistema de

monitoreo que sea efectivo y le permita entre otras cosas, adoptar medidas y

estrategias para enfrentar satisfactoriamente la influencia del entorno actual,

promover la eficiencia de las operaciones en el área antes mencionada,

identificando y eliminando el desperdicio de tiempo para así aprovechar los

recursos. Además de ello, el subsistema de monitoreo permitirá realizar una

evaluación permanente del sistema como tal. Todo esto de manera conjunta

permitirá mejorar el aprovechamiento de los factores que intervienen en el

proceso, eliminando el desperdicio de tiempo y de recursos, mejorando así la

calidad del trabajo en beneficio de los objetivos establecidos.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Diseñar un Sistema de Control Interno de las Cuentas por Cobrar para la

empresa Distribuidora Norte Sur, C.A. (Dinosuca).

2.2. ESPECÍFICOS 1. Diagnosticar el entorno general de la empresa, mediante la identificación

de los procesos administrativos y contables que se llevan actualmente

para el control de las operaciones.

2. Verificar la existencia de procedimientos de control administrativo y

contable de las cuentas por cobrar, a fin de detectar debilidades y

fortalezas.

3. Definir el modelo de Estructura Organizativa.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XVII

4. Definir los procedimientos de Control Administrativo y Contable de las

Cuentas por Cobrar

5. Diseño de un Subsistema de Monitoreo considerando las Normas de

Auditoría.

3. JUSTIFICACION

Dinosuca es una empresa nueva en el ramo que además de enfrentar la

situación anteriormente mencionada, también presenta debilidades propias de

una empresa en vías de consolidación, situación que la hace más vulnerable

pero a la vez facilita la adopción de controles.

La relevancia de los montos involucrados en las cuentas por cobrar,

aumentan las posibilidades de que en la empresa se produzcan pérdidas

importantes que impidan su normal desarrollo o en el peor de los casos la

paralización de sus operaciones. Esto resalta aún más la importancia y

necesidad de diseñar un Sistema de Control Interno que sea efectivo y

adecuado a las características y naturaleza de las operaciones que realizan

este tipo de empresa, que le permita entre otros:

v Proteger los recursos, buscando su adecuada administración ante riesgos

potenciales y reales que los puedan afectar.

v Garantizar la eficiencia, eficacia en el área de cuentas por cobrar,

promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y

actividades establecidas.

v Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información

financiera y de los demás registros que respaldan la gestión de la empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XVIII

v Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la Gerencia

de Gestión.

v Agilizar el proceso de toma de decisiones.

v Establecer políticas adecuadas.

Por otra parte, este proyecto de investigación aportará una serie de

conocimientos e informaciones con relación a la situación planteada que

servirán de marco de referencia a posteriores investigaciones, permitiendo

realizar comparaciones y hacer seguimiento a los resultados alcanzados, a su

vez tendrá aplicación práctica en cualquier empresa distribuidora de productos

alimenticios de la zona. 4. ALCANCE

En su conjunto este estudio abarca:

v La identificación de funciones y responsabilidades de cada uno de los

departamentos que estén relacionados con las Cuentas por Cobrar.

v La identificación y determinación de procedimientos, actividades de

operación e informes administrativos de las cuentas por cobrar.

v La identificación y determinación de procedimientos de registro contable de

cuentas por cobrar.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XIX

5. LIMITACIONES

Un aspecto que se considera puede ser limitante a la aplicación de este

Sistema de control interno, es que si Dinosuca en el futuro obtiene un nivel de

desarrollo tal que incremente su grado de complejidad y magnitud podría

perder su validez el diseño realizado, para lo cual sería necesario el rediseño

de éste para adaptarlo a la nueva estructura organizativa de la empresa; sin

embargo, ello no es relevante debido a que los sistemas son flexibles

precisamente para adaptarlos a los posibles cambios tanto internos como

externos.

Otro aspecto limitante fue la disponibilidad de tiempo de las personas

encargadas de suministrar la información por parte de la empresa.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XX

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Con relación al control interno se han realizado varios estudios, lo que

pone en evidencia la necesidad que existe en las organizaciones de contar con

mecanismos eficaces para el control de las operaciones que les asegure un

buen funcionamiento.

Las investigaciones seleccionadas como antecedentes corresponden a

Trabajos Finales de Grado presentados por estudiantes que han cursado

estudios de Post-Grado en la Universidad del Zulia; y en cada uno de ellos se

han encontrado datos que permitieron continuar esta investigación, así como

aportar elementos que ayudaron a incrementar la información respecto al tema

y sus aportes de acuerdo a la pertinencia y utilidad, tales investigaciones son:

Méndez Fanny, (1.998), realizó una tesis de grado titulada

“Evaluación del Control Interno en la Sección de Control de facturas y

pagos a Proveedores de la Empresa Paraguaná, C.A”. El propósito fue

evaluar el control interno para el procesamiento y pago de las facturas a

proveedores. Entre las conclusiones dadas se encuentra el hecho que el

control en la emisión de pago de facturas se realiza con notoria deficiencia para

lo cual se recomendó implantar un modelo de control en la emisión de pago en

la sección de facturas y pagos a proveedores.

Mavarez Rudy, (1.999), desarrolló una tesis de grado titulada,

“Manual de Control Interno para Inventario de Suministro e Insumos en

Clínicas Privadas. Municipio Carirubana, Estado Falcón”. El propósito fue

diseñar un manual de procedimientos de control interno para inventario de

suministro e insumos en Clínicas Privadas del Municipio Carirubana del Estado

Falcón. En el mismo se concluyó, entre otros, la inexistencia de manuales de

procedimientos de control interno para la recepción, clasificación, salida y

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXI

desincorporación de suministros e insumos en el departamento de almacén, la

inexistencia de segregación de labores en lo referente a recepción,

clasificación, salida y desincorporación de suministros e insumos y que no se

coteja el inventario físico con los registros.

Petit Maritza, (1.999), elaboró una tesis de grado titulada, “Diseño

de Manual de Control Interno de las Compras de la empresa Shaw Lancas,

C.A. según los lineamiento de las normas ISO 9002.”. El propósito fue

diseñar un manual de control interno de las compras de la empresa Shaw

Lancas, C.A. según las normas ISO 9002, dentro de las conclusiones más

importantes se encuentran, que los procedimientos y documentos de las

compras no están complementados con las normas del ISO 9002, que no se

cumple con lo establecido por la norma de ISO 9002 referente a la existencia

de un registro de proveedores y la inexistencia de un procedimiento

documentado que permita verificar la conformidad de los productos.

Petit Obdalis, (1.998), realizó una tesis de grado titulada, “Diseño de

un Manual de Organización y Procedimientos Administrativos y Contables

de Control Interno de la empresa Temaco Punto Fijo”. Plantea como

objetivo general diseñar un Manual de Organización y Procedimientos

Administrativos, para lo cual se desarrollaron objetivos específicos basados en

describir la estructura de la empresa, identificar los objetivos y funciones de las

unidades, diseñar el organigrama de la estructura organizativa e identificar los

procedimientos administrativos. Entre las conclusiones más importantes a las

que se llegó puede citarse la poca o nula claridad en la definición de funciones

y objetivos, aplicación inadecuada de procedimientos, entre otras, para lo cual

se propuso la implantación de un Manual de Organización y Procedimientos

Administrativos Contables de Control Interno.

Zambrano José, (2.000), elaboró una tesis de grado titulada,

“Manual de Control Interno de las Cuentas por Cobrar en la empresa

Servicios y Equipos de Oficina de Occidente, C. A.”. El propósito fue

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXII

diseñar un Manual e Control Interno para las Cuentas por Cobrar en la

empresa Servicios y Equipos de Oficina de Occidente, C.A. “Sedoca”; en él se

concluyó entre otros, la inexistencia de manuales escritos de control interno

para el departamento de crédito y cobranza, el incumplimiento de las políticas

de cobranza y la falta de supervisión del control interno de las cuentas por

cobrar.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

La Distribuidora Norte Sur, es una compañía anónima fundada el 09 de

Mayo de 1.997, con un capital de 60 millones de bolívares, su Estructura

Organizativa esta integrada por una Junta de Accionistas, Presidencia, Vice

Presidencia, Gerencia de Operaciones, Gerencia de Administración y todos los

departamentos que llevan a cabo el desarrollo de las operaciones necesarias

para dar cumplimiento a su actividad de distribución de productos alimenticios

nacionales e importados.

A pesar del poco tiempo que tiene en funcionamiento, Dinosuca ha

crecido notablemente gracias al empeño y dedicación de uno de sus

accionistas mayoritarios, quién a cargo de la Vice Presidencia de la empresa

ha ampliado su campo de acción para llevar los productos que distribuye a los

lugares más recónditos del Estado Falcón. Esto mediante la inyección de

capital de trabajo que ha permitido diversificar sus productos y mantener stocks

de inventarios para cubrir la demanda existente.

3. BASES TEORICAS

El Control Interno:

El Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway

Comisión(COSO)( 2000 Pág 5 ). define el control interno como sigue:

“ El control interno se define como un proceso, ejecutado por personal de la

entidad, diseñado para cumplir objetivos específicos. La definición es amplia y

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXIII

abarca todos los aspectos del control de un negocio, permitiendo así que un

directivo se centre en objetivos específicos ”.

El control interno se extiende a muchas áreas de la empresa, ampliando su

ámbito de acción mucho más allá de las funciones que le corresponden al

proceso contable y financiero, siendo aplicable en áreas de operaciones,

análisis estadísticos, control presupuestario, auditoría interna, etc.

Componentes del Control Interno:

Según el Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway

Comisión (COSO) ( 2000, Pág 6 ).. El control interno consta de cinco

componentes interrelacionados, los cuales son inherentes a la forma como la

administración maneja la empresa. Los componentes Son:

Ambiente de control.

El ambiente da el tono de una organización, influenciando la conciencia

de control de sus empleados. Es fundamento de todos los demás

componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructura. Los

factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores éticos y la

competencia de la gente de la entidad; la filosofía y el estilo de operación de la

administración; la manera como la administración asigna autoridad y

responsabilidad, y como organiza y desarrolla su gente; y la atención y

dirección proporcionada por el consejo de directores.

Valoración de riesgos.

Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos de fuentes externas e

internas, los cuales deben valorarse. Una condición previa a la valoración de

riesgos es el establecimiento de objetivos, enlazados en distintos niveles y

consistentes internamente. La valoración de riesgos es la identificación y el

análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXIV

constituyendo una base para determinar como se deben administrar los

riesgos.

Actividades de control.

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que

ayudan a asegurar que las directivas administrativas se lleven a cabo. Ayudan

a asegurar que se tomen las acciones necesarias para orientar los riesgos

hacia la consecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control

se dan a todo lo largo de la organización, en todos los niveles y en todas las

funciones. Incluyen un rango de actividades diversas como aprobaciones,

autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones de desempeño

operacional, seguridad de activos y segregación de funciones.

Información y comunicación.

Debe identificarse, capturarse y comunicarse información pertinente en

una forma y en un tiempo que le permita a los empleados cumplir con sus

responsabilidades. Los sistemas de información producen reportes, contienen

información operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, que

hace posible operar y controlar el negocio. Tiene que ver no solamente con los

datos generados internamente, sino también con la información sobre eventos,

actividades y condiciones externas necesarias para la toma de decisiones,

informe de los negocios y reportes externos. La comunicación efectiva también

debe darse en un sentido amplio, fluyendo hacia abajo, a lo largo y hacia arriba

de la organización.

Monitoreo.

Los sistemas de control interno deben monitorearse, proceso que valora

la calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Es realizado por medio de

actividades de monitoreo ongoing, evaluaciones separadas o combinación de

las dos. El monitoreo ongoing ocurre en el curso normal de las operaciones.

Incluye actividades regulares de administración y supervisión y otras acciones

personales realizadas en el cumplimiento de sus obligaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXV

§ Extensión en la cual el personal, en el desempeño de sus actividades

regulares, obtiene evidencia de si el sistema de control interno continua

funcionando.

§ Extensión en la cual las comunicaciones provenientes de partes

externas corroboran la información generada internamente, o indican

problemas.

§ Comparaciones periódicas de las cantidades registradas por el Sistema

de Información Contable con los activos físicos.

§ La sensibilidad frente a las recomendaciones de auditores internos y

externos como medio de fortalecer los controles internos.

§ Extensión en la cual los seminarios de entrenamiento, las sesiones de

planeación y otras reuniones proporcionan retroalimentación a la

administración sobre si los controles operan efectivamente.

§ Si el personal es cuestionado periódicamente para establecer si ellos

entienden y cumplen con el código de conducta de la entidad y

desempeñan regularmente actividades críticas de control.

§ Efectividad en las actividades de la auditoría interna.

Elementos del Control Interno:

Según Rodríguez Joaquín (2000, Pág. 55). Los principales elementos

del control interno son los siguientes:

Estructura Organizacional:

El objetivo principal de la organización es hacer que cada uno de los

miembros conozca las actividades que va a ejecutar. Cuando la asignación es

definida el logro del objetivo puede centrarse en él, y el riesgo de sufrir malas

interpretaciones o confusión en mínimo respecto de “quien es el que va a hacer

que”. Es más, pueden fijarse las relaciones de trabajo dentro de una empresa.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXVI

Procedimientos:

Los procedimientos indican “ como hacer el trabajo” “que proceso

utilizar” y la mayoría de la información general respecto del trabajo. El

procedimiento está orientado hacia las tareas; lo recomendable es que deben

estar dispuestas por escrito en documentos formales segmentados en tareas

que deben ser efectuadas, el propósito primario del procedimiento tiene

naturaleza de instrucción.

Personal:

Podemos considerar que el ambiente interno de una organización está

compuesto por varios subsistemas principales. El subsistema de personal está

compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está

formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones de status y de

rol, dinámica y sistemas de influencia.

Vigilancia:

Un tipo fundamental de retroalimentación en las organizaciones es la

vigilancia, o sea la recolección, análisis y evaluación de toda la información

relacionada con las actividades que se trata de administrar. El administrador

recibe constantemente información que procede del interior y exterior de la

unidad orgánica que éste coordina y que le indica de que manera se está

comportando. Debe ser capaz de evaluar la relevancia y el significado de esa

información, porque no toda tiene igual importancia.

Objetivos del Control Interno:

Según Rodríguez Joaquín (2000, Pág. 51). Un sistema en aplicar todas las

medidas utilizadas por la organización con las siguientes finalidades:

§ Proteger los recursos contra pérdidas, fraude o ineficiencia.

§ Promover la exactitud y confiabilidad de los informes contables y

administrativos.

§ Apoyar y medir el cumplimiento de la organización.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXVII

§ Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las áreas funcionales a la

administración.

§ Cerciorarse si ha habido adhesión a las políticas generales de la

organización.

Medios que utiliza el Control Interno:

Walter Meig, ( 1977 Pág. 59), señala que existen ciertos factores que

deben ser considerados como esenciales para lograr un control interno

satisfactorio en la mayoría de las organizaciones. Estos son:

1.- Un plan lógico de organización que establezca claramente las líneas de

autoridad y responsabilidad y separe las funciones de operación, registro y

custodia.

2.- Una adecuada estructura contable, incluyendo técnicas presupuestarias y

de costos, un catálogo e instructivo de cuentas, manuales de procedimiento y

gráficas descriptivas del flujo de las transacciones.

3.- Un departamento de auditoría interna supeditado a un ejecutivo de alto

nivel, que sea responsable de una continua revisión, evaluación y mejora de los

controles internos.

Principios del Control Interno:

En tal sentido, Cepeda (1997 Pág. 13) expone que:

“El ejercicio del control interno implica que éste se debe hacer siguiendo

los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad,

imparcialidad, publicidad y valoración de los costos ambientales”.

* El principio de igualdad consiste en que el sistema de control interno

debe velar porque las actividades de la organización estén orientadas

efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos

especiales.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXVIII

*Según el principio de moralidad, todas las operaciones se deben

realizar no solo acatando las normas aplicables a la organización, sino los

principios éticos y morales que rigen la sociedad.

* El principio de eficiencia vela para que en igualdad de condiciones de

calidad y oportunidad, la provisión de bienes y/o servicios se hagan al mínimo

costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.

* El principio de economía vigila que la asignación de los recursos sea la

más adecuada en función de los objetivos y las metas de la organización.

* El principio de celeridad es que uno de los principales aspectos sujeto

a control debe ser la capacidad de respuesta oportuna, por parte de la

organización, a las necesidades que atañe a su ámbito de competencia.

* Los principios de imparcialidad y publicidad consisten en obtener la

mayor transparencia en las actuaciones de la organización, de tal manera que

nadie pueda sentirse afectado en sus intereses o ser objeto de discriminación,

tanto en oportunidades como en el acceso a la información.

* El principio de valoración de costos ambientales consiste en que la

reducción al mínimo del impacto ambiental negativo debe ser un factor

importante en la toma de decisiones y en la conducción de sus actividades

rutinarias en aquellas organizaciones en las cuales su operación pueda tenerlo.

* Los principios que fundamentan el sistema de control interno coinciden

con los principios de la función administrativa; en consecuencia, se deberán

concebir y organizar de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo

y función para lo cual han sido creados.

Clasificación del Control Interno:

Los principios de Contabilidad y las Normas y Procedimientos de

Auditoria de Aceptación General en Venezuela y otras Publicaciones

Técnicas ( 1999 Pág.310) al respecto exponen que:

El control Interno se clasifica en:

§ Control Interno Administrativo

§ Control Interno Contable

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXIX

Control Interno Administrativo:

Comprende el plan de organización, y los procedimientos y registros

que se refieren al proceso de decisiones conducentes a la autorización de

transacciones por la gerencia. Tal autorización es una función de la gerencia

directamente asociada con la responsabilidad de realizar los objetivos de la

organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las

transacciones.

Control Interno Contable:

Comprende el plan de organización, los procedimientos y registros que se

refieren a la protección de los activos y a la confiabilidad de registros

financieros y consecuentemente están diseñados para suministrar seguridad

razonable de que:

a. Las transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general

o específica de la gerencia.

b. Las transacciones se registran conforme es necesario 1) para permitir

la preparación de estados financieros de conformidad con los

principios de contabilidad generalmente aceptados o, con cualquier

otro criterio aplicable a dichos estados y 2) para mantener datos

relativos a la responsabilidad sobre los activos.

c. El acceso a los activos sólo se permite con autorizaciones de la

gerencia.

d. Los datos registrados relativos a los activos son comparados con los

activos existentes durante intervalos razonables y se toman las

medidas apropiadas con respecto a cualquier diferencia.

Diseño del Sistema de Control Interno:

Cepeda ( 1997 Pág. 20/21) señala:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXX

El diseño del sistema de control interno implica no sólo un dominio

técnico sobre la materia, sino también un conocimiento del medio específico en

el cual se va a aplicar.

Teniendo en cuenta que el sistema de control interno no es un objetivo

en si mismo, un criterio fundamental, al momento de concebir e implantar tales

sistemas, es considerar constantemente la relación costo-beneficio. En

particular, el costo de cada componente del sistema de control interno se debe

contrastar con el beneficio general, los riesgos que reduce al mínimo y el

impacto que tiene en el cumplimiento de las metas de la organización. El reto

es encontrar el justo equilibrio en el diseño del sistema de control interno, pues

un excesivo control puede ser costoso y contraproducente. Además, las

regulaciones innecesarias limitan la iniciativa y el grado de innovación de los

empleados. Es el gerente de la organización con ayuda de sus colaboradores,

quien está llamado a definir y poner en marcha dentro de los parámetros de

orden legal y estatutario, el sistema de control interno que mejor se ajuste a la

misión, las necesidades y la naturaleza de la organización.

El sistema de control interno debe comprender, entre otros los siguientes

aspectos:

§ Organización de la función del control interno.

§ Plan de desarrollo de la función del control interno.

§ Proceso y procedimientos críticos. Formalización y documentación.

§ Plan de trabajo para la formalización y documentación de los demás

procesos y procedimientos.

§ Mecanismos e instrumentos de control interno.

§ Mecanismo e instrumento de reporte y seguimiento.

§ Plan de desarrollo de los manuales de control interno por áreas.

Características del Sistema de Control Interno:

Según Cepeda ( 1997 Pág. 9):

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXI

Las principales características del sistema de control interno son las

siguientes:

v El sistema de control interno está conformado por los sistemas

contables, financieros, de plantación, de verificación, información y

operacionales de la respectiva organización.

v Corresponde a la máxima autoridad de la organización la

responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el sistema de

control interno, que debe adecuarse a la naturaleza, la estructura, las

características y la misión de la organización.

v La auditoria interna, o quien funcione como tal, es la encargada de

evaluar de forma independiente la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y

actualidad del sistema de control interno de la organización y proponer a

la máxima autoridad de la respectiva organización las recomendaciones

para mejorarlo.

v El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la

organización.

v Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes.

v Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las

actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y realización de

conciliaciones estén debidamente separadas.

v Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de todas

las normas de la organización.

v No mide desviaciones; permite identificarlas.

v Su ausencia es una de las causas de las desviaciones.

v La auditoria interna es una medida de control y un elemento del sistema

de control interno.

Fallas del Control Interno:

En tal sentido Gómez Rondón (1993 Pág. 6-37) expone que:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXII

“En la practica ha quedado demostrado, que no existe un sistema de

control interno infalible; sino que cada uno tiene sus limitaciones particulares;

las cuales vienen originadas por:

a) La inconsistencia humana;.

b) Errores en la ejecución de los procedimientos de control;

c) Incomprensión, por falta de claridad en los instructivos;

d) Descuidos, omisiones o errores humanos;

e) Colusión del personal;

f) Limitaciones, debidas a los costos;

g) Demasiada confianza depositada en algunos funcionarios, etc”

Estudio del Sistema de Control Interno:

En Los Principios de Contabilidad y las Normas y Procedimientos de

Auditoria de Aceptación General en Venezuela y Otras Publicaciones

Técnicas Tomo II ( 1999 Pág. 311) se expone que se contemplan dos fases

muy bien identificadas como son:

Revisión del Sistema de Control Interno:

La revisión del sistema es principalmente un proceso de obtención de

información respecto a la organización y de los procedimientos prescritos y

pretende servir como base para las pruebas de cumplimiento y para la

evaluación del sistema.

La información requerida para este objeto normalmente se obtiene a

través de entrevistas con el personal apropiado de la empresa referente a la

documentación, tal como manuales de procedimientos, descripción de

puestos, flujogramas y cuadros de decisión.

Con el fin de aclarar el entendimiento de la información obtenida de

dichas fuentes, algunos auditores siguen la practica de rastrear uno o varios

de los diferentes tipos de transacciones afectadas a través de la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXIII

documentación relativa y de los registros mantenidos. Esta práctica puede

ser útil para el propósito indicado y puede ser considerada como parte de

las pruebas de cumplimiento como se comenta mas adelante.

La información relativa al sistema puede ser anotada por el auditor en

forma de respuesta a un cuestionario, memoranda narrativos, diagrama de

flujo, cuadros de decisión o cualquier otra forma que convenga a las

necesidades o preferencias del auditor.

Pruebas de Cumplimiento del Control Interno:

El propósito de las pruebas de cumplimiento es suministrar una

seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles

contables están siendo aplicados tal como fueron prescritos. Tales pruebas

son necesarias si se va a confiar en los procedimientos prescritos para la

determinación de la naturaleza, oportunidad o extensión de las pruebas de

sustanciación de determinadas clases de transacciones o saldos, como se

comenta mas adelante, pero no son necesarias si no se va a confiar en los

procedimientos prescritos porque haya concluido ya sea (a) que los

procedimientos no son satisfactorios para este objetivo o (b) que el trabajo

requerido en las pruebas de cumplimiento, con miras a depositar confianza

en las medidas de control interno, excede a la reducción que se lograría en

las pruebas de sustanciación en virtud de tal confianza, lo que no se justifica

desde un punto de vista de eficiencia.

Evaluación del Sistema de Control Interno:

Los Principios de Contabilidad y las Normas y Procedimientos de

Auditoria de Aceptación General en Venezuela y Otras Publicaciones

Técnicas Tomo II (1999 Pág. 313), en relación a este punto expresan:

Un planteamiento conceptual lógico de la evaluación que hace el auditor

de los controles contables, que se enfoca directamente a prevenir o

determinar errores importantes o irregularidades en los estados financieros,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXIV

consiste en aplicar los pasos siguientes al considerar cada tipo significativo

de transacciones y los respectivos activos involucrados en la auditoria.

a. Considere los tipos de errores e irregularidades que pueden ocurrir.

b. Determine los procedimientos de control contable que puedan

prevenir o detectar tales errores o irregularidades.

c. Determine si los procedimientos necesarios están previstos y que se

hayan seguido satisfactoriamente.

d. Evalúe cualesquiera debilidades – por ejemplo, tipo de errores

potenciales e irregularidades no cubierto por los procedimientos de

control existentes para determinar su efecto sobre (1) la naturaleza,

oportunidad o extensión en los procedimientos de auditoria que

deban aplicarse y, (2) sugerencias que deban hacerse al cliente para

mejorar su sistema de control interno.

El Proceso Administrativo:

Según Cepeda ( 1997 Pág. 23):

En el desarrollo de su misión, las organizaciones deben ejecutar uno o

varios procesos operativos, cuyos resultados determinan el éxito o fracaso de

la organización en cuanto al cumplimiento de sus objetivos fundamentales.

Estos procesos y actividades se denominan básicos o claves porque

son esenciales para la organización; con el fin de facilitar su ejecución, es

necesario desarrollar otros procesos de carácter genérico, denominados de

apoyo, no están destinados a producir resultados por si mismo, sino en función

del soporte que representen a los procesos básicos. Este para operar

correctamente debe responder a los siguientes factores:

La Estructura Organizacional

Debe responder sobre todo a sus procesos básicos, estableciendo con

claridad la línea ejecutiva de la organización como el conjunto de áreas que

tienen a cargo dichos procesos básicos y separándola del conjunto de áreas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXV

responsables del proceso de apoyo (administración general, administración,

administración de personal, planeación jurídica).

Racionalización de trámites

Es una de las actividades más rentables que una organización puede

hacer para mejorar su eficacia y eficiencia. Asimismo, ella tiene un enorme

impacto positivo sobre el ejercicio de control en cuanto a simplifica los procesos

y las operaciones, y le permite a la administración concentrar sus esfuerzos en

los aspectos realmente importantes de su gestión.

Formalización y documentación de los procesos y procedimientos

Uno de los problemas que tradicionalmente enfrentan las organizaciones

es la ausencia de métodos y procedimientos documentados y actualizados. Al

no existir documentación, la memoria organizacional se concentra en la cabeza

de individuos aislados y se abre la posibilidad de que el desarrollo de un

proceso cualquiera sea susceptible de interpretaciones diversas. En estos

casos, es muy difícil definir parámetros de rendimiento, establecer normas de

manejo o definir metas de resultados, porque cada actividad de aproxima de

manera casuística.

Integración de los procesos de planeación y presupuesto

Esta labor supone dos cosas: por una parte, una función de planeación

fuerte, capaz de conciliar los intereses de las áreas con los objetivos y metas

de la organización como un todo, realizando los ajustes y complementos

necesarios para lograr que el producto final sea mayor que la suma simple de

las partes; por la otra, la integración de los procesos de planeación y

programación presupuestal, de tal forma que los planes operativos anuales

(reflejados en el presupuesto) sean consistentes con los objetivos y metas

institucionales a mediano y largo plazo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXVI

Cuentas por Cobrar:

Señala Wright y Miller ( 1999 Pág. 534):

En términos generales, la partida cuentas por cobrar se refiere a todos los

derechos sobre otros convertibles en dinero, mercancías (es decir, depósitos

correspondiente a compras) y servicios (es decir, gastos pagados previamente,

como las pólizas de seguros). Las cuentas a cobrar se definen corrientemente

como solo aquellas peticiones que pueden cobrarse en efectivo. Las cuentas a

cobrar concretamente las cuentas de clientes y los efectos, constituyen los

tipos de cuenta a cobrar mas corrientes.

Según Astorga Maria ( 1985, Pág. 113).

Las cuentas por cobrar generalmente constituyen el activo liquido de

mayor monto, cuya liquidación se espera provea los fondos para el pago a los

acreedores.

Las cuentas por cobrar son las cantidades adeudadas por los clientes y

derivadas de la venta de bienes y servicios en las operaciones comerciales de

una empresa.

Importancia de las Cuentas:

En tal sentido Wright y Miller ( 1999 Pág. 534) señalan que:

Las cuentas por cobrar representan una de las partidas del activo más

importantes en la empresa. Las cuentas por cobrar de clientes vencidas

correspondientes a productos vendidos o servicios prestados constituyen las

más significativas. No es de extrañar que las cuentas de clientes representen

entre el 30% y el 50% de los activos circulantes de una empresa. De todas las

partidas de activo, únicamente la de caja y bancos ofrece mayor liquidez. Por lo

tanto, no es extraño que los auditores independientes deban dedicar una parte

considerable de su trabajo a estudiar estas cuentas. Para el auditor, tanto

interno como independiente, las cuentas a cobrar representan un reto

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXVII

constante, no solamente debido a su importancia y liquidez sino también a

cambios continuos de su composición básica.

Clasificación de las cuentas por cobrar:

Carrero y otros, ( 1988, Pág. 85), señalan:

En el lenguaje cotidiano generalmente se interpreta que los créditos

concedidos a terceras personas, se consideran como Cuentas por Cobrar, pero

existen partidas que deberán mostrarse separadamente en el Balance General,

por tratarse de cantidades a cobrar surgidas por reclamaciones, prestamos a

los empleados y accionistas, depósitos y anticipos, etc.

Las cuentas con los accionistas, funcionarios o empleados, pueden

mostrarse bajo el Activo Circulante, siempre y cuando el plazo y la experiencia

de la compañía indique que serán cobradas en un futuro próximo y dentro de

sus operaciones normales. En caso contrario, deberán mostrarse en el grupo

de Otros Activos.

Normalmente se clasifican como cuentas por cobrar, los créditos

concedidos a los clientes por la venta de productos o servicios, los ingresos

devengados y no cobrados ( acumulados), por concepto de intereses,

comisiones, alquileres, dividendos, etc…

También suelen clasificarse bajo este titulo, las diversas reclamaciones

en contra de los proveedores, pagos anticipados sobre compras, reclamación

en contra de los clientes por devoluciones de envases, dinero depositado para

responder por probables daños o garantizar el pago de futuros gastos, etc..,

pero separadas de las cuentas por cobrar de los clientes.

Estimación de incobrables:

Según Astorga Maria ( 1991, Pág. 215)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXVIII

Toda empresa que concede crédito espera poder recuperarlo, pero es

normal que algunos de estos documentos y cuentas resulten sin valor. Como

para el momento de la concesión se ignora cuales serán las cuentas

incobrables se debe hacer una estimación de ellas, basándose en experiencias

de años anteriores, o tomando un porcentaje de las ventas, etc, a fin de

efectuar en el balance general una deducción al monto de las cuentas por

cobrar ( o sea cuentas malas estimadas) que representan la cuenta de

valuación.

Control interno de las cuentas por cobrar:

Según Astorga Maria ( 1991, Pág. 117)

El control interno de las cuentas por cobrar se origina con la aceptación

de un pedido de un cliente y la respectiva elaboración de la orden de venta, o

con la aprobación del crédito que se otorga.

El objetivo debe ser asegurarse de que las ventas y las cuentas a cobrar

no se presenten de más ni de menos y que las clasificaciones se hayan hecho

con exactitud.

Un Control interno adecuado incluye la contabilización adecuada de la

mercancía devuelta y la aprobación de las cuentas que se hayan de cerrar

como incobrables. Periódicamente se deberá hacer un análisis de la

antigüedad de los saldos para poder determinar la eficiencia en la operación

de la unidad de crédito y cobranzas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XXXIX

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XL

4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS.

Autorización adecuada. Al auditor le preocupa la autorización en tres

puntos claves: el crédito debe ser autorizado en forma adecuada antes de que

ocurra la venta; los bienes deben ser embarcados después de la autorización

adecuada; y los precios, incluyendo términos básicos, fletes y descuentos

deben ser autorizados. Los primeros dos controles tienen como objetivo evitar

la pérdida de activos de la compañía haciendo envíos a clientes ficticios o

aquellos que no pagan sus facturas. La autorización de precios tiene como

objetivo asegurar que la venta sea facturada en un precio establecido por la

política de la compañía. ( Arens, 1996)

Control: Comprobación, intervención o inspección de las operaciones

de una organización. (Cepeda, 1997)

Control interno: Incluye el plan de organización y todos los métodos y

medidas de coordinación adoptados dentro de una empresa para salvaguardar

sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables,

promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerencial

establecidas. ( Montgomery, 1987)

Cuentas por Cobrar: Son títulos que tiene la empresa, a cargo de sus

clientes, por los productos o servicios que les haya vendido en el desarrollo de

sus actividades comerciales.( Carrero y Otros, 1988)

Debilidades del control interno. La ausencia de controles adecuados,

una debilidad de control interno aumenta el riesgo de errores en estados

financieros.

( Arens, 1996)

Diseño: Bosquejo formal de un proceso o cosa. Diseño de los

elementos y mecanismos del sistema del control interno. Los programas de

auditoría son un componente necesario e importante en el desarrollo de esta

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLI

disciplina y son diseñados contemplando todos los procedimientos de auditoría

posibles que se puedan emplear en la empresa. (Cepeda, 1997)

Economía: Administración recta y prudente de los bienes. A este

requisito que debe tener toda organización debe contribuir permanentemente el

sistema de control interno y la auditoría interna. (Cepeda, 1997)

Eficacia: Virtud, fuerza y poder para obrar. La eficacia es una cualidad

que debe tener tanto el sistema de control interno como la auditoría interna.

(Cepeda, 1997).

Eficiencia: Logro de metas y objetivos en términos de cantidad y

calidad. Virtud y facultad para lograr un efecto determinado. Es una

característica que debe tener toda organización y a la cual debe contribuir el

auditor. El sistema de control interno y la auditoría interna deben ser una

garantía en el logro de los resultados previstos. (Cepeda, 1997)

El Ambiente de control consiste en acciones, políticas y

procedimientos que reflejan actitudes globales de la administración, directores

y propietarios sobre el control e importancia de una entidad. Con el propósito

de entender y evaluar el ambiente de control. ( Arens, 1996)

Estructura del control interno. Es el conjunto de políticas y

procedimientos diseñados para proporcionar a la administración la garantía

razonable de que las metas y objetivos que considera importantes se van a

cumplir. ( Arens, 1996)

Estructura organizativa. Define las líneas de responsabilidad y

autoridad que existen. Al entender la estructura organizativa del cliente, el

auditor aprende los elementos administrativos y funcionales de la empresa y

percibe como se llevan a cabo las políticas y procedimientos relacionadas con

el control. ( Arens, 1996).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLII

Evaluación: Valoración del sistema de control interno para conocer su

grado de desarrollo, operatividad y eficacia. (Cepeda, 1997)

Evaluar: Valorar, estimar el valor de las cosas o situaciones. La

auditoría operativa es un proceso sistemático de evaluaciones que incluye y

formula recomendaciones constructivas. (Cepeda, 1997)

Flujograma: Representación gráfica de todos los pasos que se realizan

en un proceso utilizando símbolos convencionales que estandarizan y permiten

registrar objetiva y secuencialmente los procedimientos de las distintas áreas

de responsabilidad y la aplicación del control. (Cepeda, 1997)

Manual: Documento guía que describe asuntos o actividades de

acuerdo con un ordenamiento lógico, y está sujeto a permanente evaluación y

actualización. Es una de las fuentes de criterios a evaluar en un examen de

auditoría. (Cepeda, 1997)

Normas: Son los requisitos de calidad relativos a la persona del auditor,

al trabajo que realiza y a la emisión de su opinión. (Cepeda, 1997)

Principios: Base, origen, fundamento máximo por el que cada quien

rige sus actuaciones. La actualización del auditor está regida por principios

éticos profesionales. (Cepeda, 1997)

Procedimiento: Método para hacer alguna cosa. Entonces podemos

referirnos a procedimientos operativos, administrativos, de control y de

auditoría. (Cepeda, 1997)

Proceso: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o asunto, las

cuales son controladas, supervisadas y evaluadas por el sistema de control

interno. (Cepeda, 1997)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLIII

Sistema de Control Interno: Es una expresión que se utiliza con el fin

de descubrir todas las medidas adoptadas por los propietarios o directores de

organizaciones y negocios o por administradores y gerentes, para dirigir y

controlar las operaciones de las organizaciones bajo su responsabilidad.

(Cepeda, 1997)

Supervisión: Ejerce alta inspección, persona o entidad que está en la

cúspide de una jerarquía. El desarrollo del examen de auditoría debe contar de

una adecuada supervisión. (Cepeda, 1997)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLIV

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

1. MODALIDAD DE INVESTIGACION

Tomando en consideración los objetivos específicos de la investigación,

es decir, de acuerdo al tipo de conocimientos que se pueden o desean obtener,

esta investigación es de naturaleza descriptiva, ya que se obtiene información a

cerca de las características, funcionamiento y eficiencia de las operaciones que

realiza la empresa en estudio con relación al control interno.

Este tipo de estudio de ubica en la modalidad de investigación de

proyecto factible, por cuanto se resalta el hecho de que el proyecto es flexible y

adaptable; permite combinar elementos tanto documentales como de campo,

además de desarrollar nuevos mecanismos y procedimientos orientados a la

solución de problemas.

La estrategia de observación utilizada es la observación directa de todos

los pasos y procesos que se dan para la realización y control de las

operaciones. Donde se observarán formatos, personas, manuales, estados

financieros y otros.

2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Este estudio es no experimental, ya que se está estudiando un problema

planteado producto de la realidad, donde no se construyen situaciones, sino

que se observan o estudian las ya existentes.

Los datos y características que se estudian son referidos al momento

actual (año 2001) por lo que según su cobertura en el tiempo esta

investigación es seccional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLV

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población seleccionada para este estudio está representada por el

personal que labora en Dinosuca los cuales conforman un total de 17 personas.

Muestra

La muestra la representa el personal que labora en los departamentos de:

ventas, administración y contabilidad los cuales conforman un total de 7

personas.

4. RECOLECCION DE DATOS

La recolección de los datos se realizó mediante la utilización de técnicas

e instrumentos adecuados al tipo de investigación, con el propósito de obtener

y registrar información relevante y válida, proveniente de la realidad que

permitió el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

Estas técnicas e instrumentos son: la observación directa simple de

todos los pasos y procesos que se dan para la realización y control de las

operaciones. Donde se observará al personal así como los formatos, manuales,

estados financieros, y otros; así como una entrevista semiestructurada al

personal que opera en la empresa con preguntas abiertas de información

general de la empresa y cerradas de información específica de los procesos.

5. ANALISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de los datos se utilizaron técnicas de análisis cuantitativo

y cualitativo, con las cuales obtener el tipo de control que ejerce la empresa

sobre las operaciones diarias y las debilidades y fortalezas en el control de las

cuentas por cobrar existentes.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLVI

En primer lugar se realizó la codificación de los datos para clasificarlos

con base en las variables, posteriormente se elaboraron cuadros que resuman

la información, con la finalidad de obtener tanto valores absolutos como

porcentuales de las respuestas dadas a las interrogantes planteadas, la

información resumida será tabulada a fin determinar la frecuencia en las

respuestas afirmativas y negativas y de esta forma medir la efectividad del

control.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLVII

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

Para conocer los resultados se procedió al análisis de los datos obtenidos a

través de la entrevista aplicada, con la finalidad de diagnosticar la situación

actual de Dinosuca relacionada al control de sus operaciones, así como

verificar la existencia de los controles administrativos y contables en las

actividades que involucran las cuentas por cobrar.

La entrevista ha sido estructurada en dos partes; una general con preguntas

que involucran aspectos globales de la empresa y una específica con

preguntas detalladas y de síntesis sobre el estado y funcionamiento del área de

cuentas por cobrar, que permitan detectar fácilmente las debilidades y

fortalezas presentes en la ejecución de este proceso.

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

Este diagnostico es producto del análisis de los resultados obtenidos tanto de

la entrevista como de la observación realizada a los procesos de trabajo que

realiza Dinosuca en la obtención de sus metas y objetivos. El mismo se detalla

a continuación:

♦ Dinosuca actualmente tiene un total de diecisiete (17) trabajadores que

laboran de forma directa en el desarrollo de las actividades que se

requieren para el logro de sus metas y objetivos, los cuales están

distribuidos en dos (2) gerencias y cuatro (4) departamentos que conforman

su estructura organizativa. Como se muestra en el organigrama actual. (Ver

anexo)

♦ La Gerencia de Operaciones y la de Administración se encuentran ubicadas

al mismo nivel y a su vez éstas controlan, supervisan y giran instrucciones a

los jefes de los departamentos del nivel medio. Por otra parte la gerencia de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLVIII

administración no funciona dentro de las instalaciones de la empresa al

igual que la sección de control y pagos a proveedores, que se encuentra

ubicada en un área externa a ésta.

♦ Aun cuando las funciones de cada departamento están claramente

separadas, las de los empleados no están bien definidas, por cuanto la

ejecución de una determinada actividad puede ser realizada por dos (2)

personas a la vez, es decir, hay más de una persona responsable en la

realización de una actividad.

♦ Las líneas de autoridad no se encuentran claramente definidas, por cuanto

los empleados reciben instrucciones u órdenes directas de algún miembro

de la Junta Directiva, Presidente o Vicepresidente, pasando por encima del

jefe del departamento involucrado y por ende, violando el canal de autoridad

establecido. Por otra parte, algunos empleados al momento de solicitar

algún beneficio o permiso adicional a lo contractual, se dirigen directamente

al vicepresidente, pasando por encima de su superior inmediato.

♦ Carece de instrucciones escritas que normaticen y a su vez enumeren e

instruyan acerca de la forma y orden en que deben ser ejecutadas las

operaciones

♦ No se realiza la rotación del personal.

♦ La empresa cuenta con un sistema automatizado para el control de las

operaciones diarias, pero éste es insuficiente para controlar el volumen de

operaciones existentes, ya que según los entrevistados hace falta un

terminal para controlar las entradas y salidas de inventario, por otra parte,

este sistema

ha presentado una serie de fallas y problemas en su base de datos, tales

como: duplicidad o eliminación de registros de inventario, clientes y otros.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XLIX

♦ Mensualmente se preparan estados financieros o reportes de cuentas por

pagar, cuentas por cobrar y ventas, pero éstos no son enviados a la

gerencia, los mismos son preparados para soportar los movimientos del

mes.

♦ La empresa utiliza formatos o modelos impresos para dejar constancia de

las operaciones diarias, los cuales son insuficientes. La facturación utilizada

es por seriado (A, B, C, D, E ) y está dividida de acuerdo al tipo de venta

(crédito o contado), a la forma de venta (vendedor o local), y al tipo de

producto (pollos o víveres). Esto ha ocasionado dificultades, ya que con

frecuencia las facturas son mal elaboradas por algunos vendedores.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE

LAS CUENTAS POR COBRAR EXISTENTES

Para una mejor visualización de los resultados arrojados por la entrevista y con

la finalidad de obtener tanto valores absolutos como porcentuales de las

respuestas dadas a la interrogantes planteadas, se les asignó el valor de uno

(1) si la respuesta es afirmativa y cero (0), si la respuesta es negativa, como se

muestra en el Resumen de Resultados de la Entrevista (véase Ilustración 1).

RESUMEN DE LA ENTREVISTA PREGUNTAS ESPECIFICAS

PREGUNTAS RESULTADOS NUMEROS AFIRMATIVAS NEGATIVAS

1 0

2 1

3 0

4 0

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

L

11 0

12 0

13 0

14 1

15 1

16 0

17 1

18 0

19 0

20 1

21 0

22 1

23 1

24 1

25 0

26 0

27 1

28 0

29 0

30 1

31 1

32 1

33 0 TOTALES 18 15 PORCENTAJES 55% 45% ILUSTRACIÓN 1 RESUMEN RESULTADO DE LA ENTREVISTA

A manera de ver más claramente la situación actual del control de las cuentas

por cobrar de Dinosuca, se tabuló la información porcentual de las respuestas

como sigue:

Porcentaje Control de las Cuentas por Cobrar

Respuestas

_______________________________________________________________

Afirmativas Lo que se controla

Negativas Lo que no se controla

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

II

Gráficamente los podemos ver en forma comparativa como se muestra en la

Ilustración 2

CONTROL DE CUENTAS POR COBRAR

55%45%

Lo que no se controla

ILUSTRACIÓN 2 GRAFICO CONTROL DE CUENTAS POR COBRAR

Para el análisis de los resultados obtenidos se procedió a tabular los

porcentajes de las respuestas afirmativas, con el propósito de medir su

efectividad en el control de las cuentas por cobrar y de esta forma determinar si

debe mejorarse.

ESCALA DE CLASIFICACION

_______________________________________________________________

Porcentaje Respuestas Tipos de Significado

Afirmativas Control

_______________________________________________________________

0 - 20% Nulo Debe Mejorar

21 - 40% Malo Debe Mejorar

Lo que se controla

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

III

41 - 60% Limitado Debe Mejorar

61 - 80% Bueno Debe Mejorar

81 - 100% Excelente Excelente

De acuerdo a esta escala de clasificación y al porcentaje de respuestas

afirmativas obtenidas en la entrevista aplicada, Dinosuca ejerce un control

limitado de sus cuentas por cobrar que debe mejorar.

Por otra parte, mediante el análisis de los resultados obtenidos en la

verificación del Control Interno Administrativo y Contable de las cuentas por

cobrar, se pudo determinar la existencia de las siguientes fortalezas y

debilidades:

Fortalezas

v Las funciones de contabilidad están separadas de las de facturación.

v Existen y se cumplen las normas y políticas para el otorgamiento de

créditos a los clientes, las mismas son plasmadas a través del formato

de requisitos que tienen que cumplir los clientes.

v Con frecuencia se verifican las condiciones de financiamiento de los

clientes y los límites de crédito otorgados. Este limite de crédito lo

muestra el sistema al momento de la facturación.

v Todos los descuentos, devoluciones y promociones son autorizados por

el Gerente de Operaciones, así como los reembolsos en efectivo a los

clientes.

v Periódicamente se revisan y clasifican las cuentas por cobrar de acuerdo

a su vencimiento 15, 30 y 45 días y se envían estados de cuenta a los

clientes.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

IV

v Vencido el plazo de las facturas, inmediatamente se envían al cobro por

intermedio de los cobradores.

v Cuando las facturas son entregadas al cliente antes de que hagan

efectivo su pago, éstos firman una relación de facturas entregadas.

v Las diferencias entre la relación de cuentas por cobrar, los saldos de los

clientes y el mayor general, son investigadas de modo de determinar las

causas y su posible solución.

v Cuando vence el plazo de la factura y el cliente no ha cancelado, se

procede a suspenderle el crédito y se le envía una comunicación escrita

indicando un plazo concedido para que éste cancele y que de lo

contrario este pasará al asesor legal. Si en el plazo de prorroga

establecido el cliente no cancela sus facturas vencidas y no se realiza un

convencimiento de pago, se remite al asesor legal para que realice las

gestiones pertinentes en ese caso.

v Los cobradores al momento de recibir las facturas a cobrar, firman una

relación de facturas entregadas, donde se deja constancia de los

clientes, montos y números de las facturas entregadas.

v La empresa otorga préstamos a su personal en víveres y pollos con

limite de crédito y en efectivo de acuerdo al monto acumulado por

antigüedad y los mismos son aprobados.

Debilidades

v No existen procedimientos escritos para el registro, clasificación y

cancelación de las cuentas por cobrar, lo que debilita la correcta difusión

de las actividades operacionales.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

V

v No se rotan los empleados que tienen la responsabilidad de registrar las

cuentas por cobrar.

v Las funciones de cobranza están ligadas al departamento de ventas, ya

que los vendedores ejercen tanto esta función como la de cobradores,

además que no existe un personal que supervise las cobranzas.

v La empresa no tiene políticas de cobranza.

v No se preparan informes periódicos para la gerencia con relación al

estado de la morosidad de las cuentas por cobrar.

v No se ejerce algún control sobre las cuentas declaradas incobrables.

v No se estima una provisión para incobrables que les permita asumir las

posibles pérdidas que afecten su liquidez.

v El registro contable de las cuentas por cobrar se realiza mensual por una

relación de ventas del mes, sin realizar la verificación de los soportes

originales, ni de las autorizaciones, lo que indica que la función

controladora no se está ejerciendo.

v El registro contable de las notas de crédito por descuento, devoluciones

y promociones se realiza mensual por una relación, sin realizar la

verificación de los soportes ni de las autorizaciones.

v La insuficiencia del sistema automatizado y las fallas detectadas en su

base de datos crean serios problemas para mantener un archivo de

clientes confiable.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

VI

v Los errores así como la falta de uniformidad en la elaboración de las

facturas por parte de los vendedores, originan la creación de varios

códigos para un mismo cliente, así como problemas con la

administración tributaria en relación a los datos exigidos en las factura.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

VII

CAPITULO V

SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Todo Sistema de Control interno persigue como objetivo principal la eficacia de

la organización, ayudando a los administradores a incrementar el éxito,

mediante una acción de control efectivo de los recursos y actividades

orientadas al logro de los objetivos.

El Sistema de Control Interno para las Cuentas por Cobrar propuesto en esta

investigación, se ha adaptado a la naturaleza de las operaciones, a la

estructura organizativa y a los recursos humanos, materiales y financieros con

que cuenta Dinosuca.

El mismo se ha dividido en tres partes, a saber:

1. Diseño del Organigrama Funcional

2. Desarrollo de las Normas y Procedimientos Administrativos y Contables

que describen, guían y regulan cada una de las actividades involucradas

en el proceso de Cuentas por Cobrar. Así como los respectivos

flujogramas.

3. Diseño de un Subsistema de Monitoreo basado en la aplicación de

evaluaciones periódicas del cumplimiento de los procedimientos citados

utilizando normas de auditoría.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

VIII

CONCLUSIONES

Producto del análisis de la información obtenida mediante la investigación de la

eficiencia del control interno de las cuentas por cobrar de Dinosuca, se

concluyo lo siguiente:

§ Aún cuando la empresa ejerce un control limitado de sus cuentas por

cobrar producto en gran medida a las normas y políticas establecidas en

el otorgamiento de crédito, no dispone de los controles administrativos y

contables suficientes y apropiados para el manejo de estas, debido a:

- La inexistencia de procedimientos escritos para el registro y

cancelación de las cuentas por cobrar.

- La duplicidad de funciones existente entre el departamento de

ventas y la función cobranza.

- La falta de rotación de los empleados que tienen la

responsabilidad de registrar las cuentas por cobrar.

- La inexistencia de políticas de cobranza.

- No se estima una provisión para incobrables.

- Un organigrama deficiente

- No se realiza la verificación de los soportes originales, ni de las

autorizaciones en el registro contable de las ventas a crédito y las

notas de crédito.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

IX

Por otra parte, la gerencia necesita obtener una exacta información del estado

de sus cuentas por cobrar en la medida que lo requiera, y la ausencia de esta

no le permite conducir eficientemente las operaciones de la empresa.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

X

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el estudio realizado a Dinosuca

respecto al manejo y control de sus cuentas por cobrar y al diagnostico

efectuado, se recomienda lo siguiente:

- Considerar la aprobación del Sistema de Control Interno de las Cuentas

por Cobrar propuesto en la investigación, lo cual le permitirá sistematizar

este proceso incrementando los índices de eficiencia y efectividad en las

operaciones relacionadas, ahorrando tiempo, recursos y esfuerzo en la

obtención de los objetivos deseados.

- Instruir al personal acerca de la importancia del uso y cumplimiento de

las normas y procedimientos establecidos en el sistema.

- Realizar el mantenimiento preventivo y continuo al sistema automatizado

y a su vez dar adiestramiento al personal encargado de operarlo, con la

finalidad de lograr un mayor beneficio de éste.

- Implementar políticas de personal, contentivo entre otros, de un

programa de rotación de los empleados.

- Asegurar el mantenimiento del sistema propuesto, mediante

evaluaciones periódicas de su cumplimiento, vigencia y efectividad.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARENS y LOEBBECKE, Alvin y James, 1996, Auditoria Un Enfoque Integral. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México. _____________, 1991, Universidad Nacional Abierta, Fundamentos de Contabilidad. Editorial UNA, Venezuela. ______________, 1993, Universidad Nacional Abierta, Auditoría II. Editorial UNA, Venezuela. CARRERA, Rafael y Otros, 1988, Universidad Nacional Abierta, Contabilidad Intermedia. Editorial UNA, Venezuela. CEPEDA, Gustavo.1997, Auditoría y Control Interno. Editorial Mc. Graul Hill. Colombia. Committe Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Comisión (COSO) Traducido por Samuel Mantilla,2000, Santa Fe, Bogota. FEDERACION DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS DE VENEZUELA.1999, Los principios de Contabilidad y las Normas y Procedimientos de Auditoria de Aceptación General en Venezuela y Otras Publicación Técnicas Tomo II y I, Venezuela. GOMEZ Rondon, Francisco, 1993, Auditoria I. Editorial Fragor, Caracas. MAVAREZ, Rudy, 1999, Diseño de un Manual de Procedimientos de Control Interno para Inventario de Suministros e Insumos en Clínicas Privadas, Municipio Carirubana, Estado Falcón. MEIGS, Walter B, 1977, Principios de Auditoría. Editorial Diana, México. MENDEZ, Carlos E, 1995, Metodología. Editorial Mc. Graul Hill, Colombia. MÉNDEZ, Fanny, 1998, Evaluación del Control Interno en la Sección de Control de facturas y pagos a Proveedores de la Empresa Paraguaná, C.A.. MONTGOMERY, Roberth y Otros, 1987, Auditoria de Montgomery. Ediciones Ciencias y Técnicas,S.A.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD DEL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P198.pdf · de Cuentas por Cobrar para la empresa sujeto de estudio, conformado por un Manual

XII

PETIT, Maritza, 1999, Diseño de un Manual de Control Interno de las Compras de la empresa Shaw Lancas, C.A. según los lineamientos de las normas ISO 9002. PETIT, Obdalis, 1999, Diseño de un Manual de Organización y Procedimientos Administrativos y Contables de Control Interno de la empresa Temaco Punto Fijo. RODRIGUEZ, Joaquín, 2000, Control Interno. Editorial Trillas. México TAMAYO, Mario, 1986, El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, S.A., México. WRIGHT Y MILLER, Cornell y Richard, 1999, Enciclopedia de Auditoría. Editorial Oceano Centrum, España

ZAMBRANO, José, 2000, Diseño de un Manual de Control Interno de Cuentas por Cobrar para la empresa Servicios y Equipos de Oficina de Occidente, C.A.