universidad centroccidental “lisandro alvarado...

114
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE INVENTARIO A EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO VALERA, ESTADO TRUJILLO Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en contaduría, mención auditoria Autor: Lic. Ana Belén Cevallos

Upload: truongngoc

Post on 20-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO"

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE INVENTARIO A EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO VALERA, ESTADO

TRUJILLO

Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en contaduría, mención auditoria

Autor: Lic. Ana Belén Cevallos

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

ii

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE INVENTARIO A EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO VALERA, ESTADO

TRUJILLO

Autor: Lic. Ana Belén Cevallos

Trabajo de Grado Aprobado

(Jurado)

(Jurado)

Prof. Juan Leal Melo (Tutor)

2009

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

iii

DEDICATORIA

A mis padres por sus bendiciones, comprensión, apoyo incondicional y cariño.

A mis hijos,

fuente de inspiración y alegría.

A mis amigos, Carlos, Yohana, Isaac y Bineida por compartir conmigo cada fase

de la especialización.

Ana Belén

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

iv

AGRADECIMIENTO

En el desarrollo de esta investigación quiero agradecer a:

La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

A mi tutor Prof. Juan Leal Melo,

por su valiosa colaboración.

A mis profesores de la especialización,

quienes me brindaron sus conocimientos.

A todos, gracias…

Ana Belén

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

v

Índice general

Contenido Pág. Aprobación del tutor ii Dedicatoria iii Agradecimiento iv Índice general v Índice de cuadros vii Índice de tablas viii Índice de gráficos ix Resumen x Introducción 1 Capitulo I. El problema 3 Planteamiento del problema 3 Formulación del problema 9 Justificación de la investigación 9 Objetivos de la investigación 10 Delimitación de la investigación 11 Capitulo II. Marco teórico. 12 Antecedentes de la investigación 12 Bases teóricas de la investigación 16 Control interno 17 Elementos del control interno y sus pautas 19 La gestión 25 Gestión por procesos 27 Indicadores de gestión 31 Sistema de control de gestión 39 Inventario 42 Definición de términos 53 Mapa de variables 54

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

vi

Capitulo III. Marco metodológico. 55 Diseño de la investigación 56 Población y muestra 56 Técnica de recolección de la información 56 Instrumento de recolección de datos 57 Validez del instrumento 58 Confiabilidad del instrumento 58 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 59 Capitulo IV. Presentación de los resultados.

60 Flujograma del proceso 77 Identificación de las áreas criticas 78 Proceso de recepción de material 79 Procedimiento para la toma física de inventario 81 Exactitud de inventarios 83 Cálculo de máximos y mínimos 84 Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones. 85 Conclusiones

85

Recomendaciones 87 Capitulo VI. Propuesta de indicadores de gestión 88 Referencias bibliografiítas. 96 Anexos 100 Cuestionario 101 Tabulador 103

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

vii

Índice de cuadros

Contenido Pág. Cuadro 1. Funciones de la gestión 26 Cuadro 2. Proceso 28 Cuadro 3. Sistema de gestión basado en procesos 28 Cuadro 4. Flujograma del proceso de inventario 75

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

viii

Índice de tablas

Contenido Pág. Tabla 1. Procedimientos para consolidar la información 61 Tabla 2. Procedimientos realizados 62 Tabla 3. Índice de exactitud del inventario 64 Tabla 4. Alimentación oportuna del sistema de información 65 Tabla 5. Procedimiento de ajuste de inventario 66 Tabla 6. Cantidad de materiales pendientes por entregar 67 Tabla 7. Código y ubicación del producto 68 Tabla 8. Uso de máximos y mínimos de existencia para los pedidos 69 Tabla 9. Control sobre los productos más demandados 70 Tabla 10. Carencia del producto 70 Tabla 11. Establecimiento de la rotación de inventarios 72 Tabla 12. Procedimientos para la recepción del material 73 Tabla 13. Procedimientos confiables para la salida del material 74 Tabla 14. Presencia de auditoria externa en la salida del material 75

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

ix

Índice de gráficos

Contenido Pág. Gráfico 1. Procedimientos para consolidar la información 61 Gráfico 2. Procedimientos realizados 63 Gráfico 3. Índice de exactitud del inventario 64 Gráfico 4. Procedimiento de ajuste de inventario 66 Gráfico 5. Cantidad de materiales pendientes por entregar 67 Gráfico 6. Código y ubicación del producto 68 Gráfico 7. Carencia del producto 71 Gráfico 8. Establecimiento de la rotación de inventarios 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

x

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO"

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE INVENTARIO A EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO VALERA, ESTADO

TRUJILLO

Autor: Lic. Ana Belén Cevallos

Tutor: Prof. Juan Leal Melo Año: 2009 RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de control de gestión de inventario a las empresas ferreteras del municipio Valera, por ello, se planteó una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental; como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario con un total de diecisiete (17) preguntas que dieron respuesta a las interrogantes de la investigación y a las variables. Los resultados fueron plasmados mediante la construcción de tablas y gráficos utilizando estadística descriptiva. Una vez presentados y analizados los resultados observe la necesidad de profundizar los controles y adoptar procesos que ayuden a garantizar la custodia de los inventarios por ser este el mas extenso de los activos. Para esto la gerencia necesita información oportuna y enfocar su atención sobre todas la áreas criticas identificadas.

Palabras clave: Control de gestión, inventario, empresas ferreteras.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

INTRODUCCIÓN

El manejo de los inventarios, hoy día representa un tema obligado

para cualquier empresa, debido a que éste representa un componente

fundamental de la productividad. En la actualidad la mayoría de las empresas

apuntan a trabajar con inventarios cada vez más bajos y con niveles de

servicios más altos, en función de sobrevivir y prosperar.

De manera general, se entiende que los inventarios o stocks como

también se les conoce, son la cantidad de bienes o activos fijos que una

empresa mantiene en existencia en un momento determinado, el cual

pertenece al patrimonio productivo de la empresa.

La experiencia empresarial indica que si se mantienen inventarios

demasiados altos, el costo podría llevar a una empresa a tener problemas

de liquidez financiera, esto ocurre porque un inventario parado inmoviliza

recursos que podrían ser utilizados en funciones más productivas de la

organización.

Por otra parte, si se mantienen niveles insuficientes de inventario,

podría no atenderse a los clientes en forma satisfactoria, lo cual genera

reducción de ganancias y pérdida de mercado, al no afirmar la confiabilidad

de los clientes en la capacidad de reacción de la empresa ante las

fluctuaciones del mercado.

Ahora bien, la necesidad de mejorar la productividad viene del mundo

de la competencia entre las empresas. En otras palabras, la competencia y la

productividad son términos que se encuentran insertos en un contexto cuya

principal variable es la estabilidad o no de los mercados, de tal manera,

cuando un mercado permanece estable, las empresas pueden sobrevivir sin

manejar sus activos en forma eficiente, no obstante, cuando el mercado es

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

2

variable, como es el caso de Venezuela tal como lo señala Pulido, (2007) la

perspectiva cambia.

Además de ello, el creciente número de empresas multinacionales que

se están abriendo paso en el mercado interno venezolano, particularmente

en lo que respecta al sector ferretero, es un factor importante, pues

constituye una oportunidad y al mismo tiempo una amenaza para las

empresas de este tipo, ya que éstas tienen que ser más productivas para

mantenerse competitivas.

De allí, la necesidad de desarrollar un estudio que permita diseñar un

sistema de control de gestión de inventario para las empresas ferreteras del

municipio Valera, para lograrlo, se considera desplegar la siguiente

estructura:

Capítulo I, contentivo del planteamiento del problema, formulación del

problema, sistematización, objetivo general, objetivos específicos,

justificación del problema y delimitación.

Capítulo II, compuesto por los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas y el mapa de variables.

Capítulo III, establece el marco metodológico empleado en el proceso

de recolección de la información que explica el tipo de estudio realizado,

método de investigación, técnicas de recolección de información, el

tratamiento de la información y la población.

Capítulo IV, referido a la presentación y análisis de los resultados,

mediante la aplicación de la técnica de estadística descriptiva.

Capítulo V, contentivo de las conclusiones y recomendaciones,

producto del estudio realizado. Al final, se adjunta la bibliografía utilizada

para soportar el estudio, y los anexos correspondientes.

Capitulo VI, la propuesta de los perfiles de indicadores de gestión.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La gestión integral es un nuevo enfoque dentro de la cultura

administrativa moderna que consiste en implantar, utilizar y desarrollar

métodos y técnicas que reflejen en forma objetiva el nivel real de la

administración y la situación de la empresa, no ajena a este desarrollo y

derivado de una integración horizontal y vertical ha surgido en el campo de la

auditoria, la auditoria de gestión.

La auditoría de gestión pasa a ser hoy por hoy una herramienta vital

para la gerencia, permitiéndole conocer a los ejecutivos qué tan bien

resuelven los problemas económicos, sociales y hasta ecológicos que a ese

nivel se presentan, generando en la empresa un saludable dinamismo que la

conduce exitosamente hacia las metas propuestas.

Este tipo de auditoría, está muy relacionada con las características

estructurales y funcionales de las empresas, por lo que su ejecución

requiere de una guía que se adapte a las condiciones existentes y que sin

limitar la independencia y creatividad del auditor, le permita lograr una

sistematización y orden que le haga obtener los mejores resultados en el

período más breve posible.

Se habla entonces del control de gestión, concepto éste que ha sido

definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

4

perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como

la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento

de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso

realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos

cuantitativos, forma parte central de la acción de control.

Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad

no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad,

orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos

propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este

enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el

contexto institucional ya que parte del principio que es el propio

comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los

métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.

Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite

corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos

dentro de un contexto amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos

claves para el éxito organizacional; es decir, el control se entiende no como

un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un

proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos,

humanos y grupales.

Según García, (1975) el control de gestión es ante todo un método, un

medio para conducir con orden el pensamiento y la acción, lo primero es

prever, establecer un pronostico sobre el cual fijar objetivos y definir un

programa de acción, lo segundo es controlar, comparando las realizaciones

con las previsiones.

El control de gestión nace de la necesidad de respuesta que

enfrentan las empresas en el plano global de responder y adaptarse ante los

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

5

profundos cambios ocurridos en el entorno, los cuales han convertido al

mismo, un escenario incierto y cambiante.

De allí, surge la noción clave de cambio continuo asociada al logro de

la competitividad empresarial. En estas condiciones los procesos

estratégicos se han convertido en una cuestión vital para la sobrevivencia y

desarrollo de la empresa, al asignarles un mejor posicionamiento en el

mercado, aprovechando las oportunidades para el logro del éxito. No

obstante, tal como lo menciona Hernández, (2001) el problema para la

dirección empresarial hoy, no es simplemente entender la necesidad de

cambio, sino cómo efectuar el cambio de forma tal que se logren los objetivos

a través de las estrategias trazadas.

En este sentido, el control de gestión como parte de la gestión

empresarial, debe conducir a que los componentes operativos permitan

alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa; esto requiere según el

enfoque expuesto por Hernández, (2001) de una interpretación amplia en

torno a los elementos básicos que intervienen en el proceso, por un lado se

tiene que el control parte de un objetivo definido dentro de parámetros de

alcance de logros, y por el otro, el control exige técnicas específicas para

llevarlo a cabo de una manera efectiva dentro de un contexto organizacional

concreto.

Ahora bien, se puede inferir que el control de gestión constituye un

elemento fundamental para la orientación de los esfuerzos y recursos que se

le inyectan a la empresa, estos esfuerzos se validan por medio de las

funciones o procesos administrativos, como es el caso de la evaluación y

examen de los inventarios y de cómo a través de su gestión la empresa logra

beneficios, entre ellos la mejora de la productividad y competitividad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

6

Otro término relevante, es el de inventarios, el cual según se entiende

representa una cadena de aprovisionamientos con dos propósitos: permitir

una operación económica (el costo de mantener stocks versus costos de

reponerlos) y cubrir al sistema de la incertidumbre. Esta doble misión de los

inventarios puede ser resumida en una sola de carácter económico, al

reemplazar la incertidumbre por su consecuencia económica: el costo de dar

servicio.

En esencia, los inventarios representan las existencias de recursos

que las organizaciones usan para cumplir con sus objetivos. Desde la

perspectiva de Bustos, y Chacón, (2007) para los países occidentales los

inventarios son un problema mientras que para la cultura japonesa son

caretas que intentan cubrir una serie de problemas más graves en la

organización. En ambos casos, los inventarios acarrean complicaciones, que

las organizaciones ansían evitar reduciendo al mínimo sus niveles. De ahí

que las organizaciones se vean en la necesidad de utilizar un sistema de

gestión de inventario que les permita la adecuada planificación y control de

sus existencias.

En palabras más precisas, las organizaciones para su desempeño

necesitan proveerse de varios recursos: humanos, económicos y materiales;

luego, estos recursos deben combinarse de manera adecuada para producir

los resultados esperados. En tal caso, los inventarios representan las

existencias de recursos que las organizaciones emplean para cumplir con

sus objetivos. No obstante, tiene diferentes connotaciones según el tipo de

organización de que se trate; así, por ejemplo, en las empresas comerciales,

como es el caso de las ferreterías los stocks se refieren a diversos artículos

elaborados; en las empresas industriales tienen que ver con la materia prima

e insumos, los productos semi-elaborados y los productos terminados; y en

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

7

las empresas de servicios abarcan todos los suministros requeridos para la

prestación del servicio.

Lo cierto es que, las organizaciones darán mayor o menor importancia

a cada uno de estos inventarios en función de la actividad económica a la

que se dediquen. Por otra parte, los inventarios también constituyen una

inversión de recursos financieros y, como tal, involucran costos, esperándose

de ellos el mayor rendimiento posible.

En tal sentido, Bustos, y Chacón, (2007) mencionan que el

mantenimiento de existencias resulta costoso pues no sólo implica encarar

los ingresos económicos que se dejan de percibir si el dinero invertido en los

inventarios se colocara en el sistema financiero, sino además, enfrentar los

costos propios del almacenamiento, manipulación y transporte de tales

bienes. De ahí que las organizaciones se vean en la necesidad de utilizar un

sistema de gestión de inventarios que les permita la adecuada planificación y

control de sus existencias.

Los sistemas de gestión de inventarios, son procedimientos basados

en modelos probabilísticos de cálculo de las cantidades óptimas a solicitar de

cada uno de los renglones almacenados. Desde la perspectiva de Chase y

Aquilano (2005: 642), consisten en “… el conjunto de políticas y controles

que supervisa los niveles de inventario y determina cuáles son los niveles

que deben mantenerse, cuándo hay que reabastecerse y de qué tamaño

deben ser los inventarios”.

Siendo así, es de vital importancia que las empresas ferreteras con la

cantidad de renglones que manejan utilicen formulas y procedimientos.

En líneas generales, se puede decir que la naturaleza de las

empresas comerciales, particularmente las que se dedican al ramo de la

ferretería, es ofrecer atención personalizada a grandes empresas

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

8

industriales, consumidores y a la población en general, a través de un gran

surtido de productos propios del ramo. Su objeto es la compra, venta,

distribución, importación y exportación al mayor y al detal de toda clase de

materiales para la construcción, por tanto, califica como una empresa

comercial.

Hoy en día en Venezuela, existen grandes cadenas ferreteras, de las

cuales las más conocidas son: Epa, Ferka, Ferretotal, las cuales se han

caracterizado por poseer amplios espacios con productos al alcance del

comprador, donde el personal especializado atiende a los clientes solo

cuando este lo pide.

En el estado Trujillo la situación ha sido similar, pues durante los

últimos años se ha observado la llegada de cadenas ferreteras, cuya

presencia ha inducido la mejora del sector ferretero, situación que se observa

de manera particular en el municipio Valera, en donde, muchas de estas

empresas han experimentado cambios y crecimiento, producto de la

competitividad.

Por considerarse este uno de los sectores de mayor empuje en la

realidad trujillana, realice un acercamiento a algunas de estas empresas

percibiéndose entre otros aspectos que los inventarios, pueden llegar a

representar pérdidas financieras importantes como resultado de la

obsolescencia de los productos, daños al mismo, requerimiento de espacio

adicional por exceso de productos, con todo lo que ello implica (adquisición

de sistemas computarizados, mejora de los controles, capacitación del

personal y equipo de manejo de productos).

Durante dicho acercamiento a la realidad de estas empresas, también

se logró percibir que están interesados en mejorar la gestión del inventario

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

9

para lograr optimizar los pedidos de materiales y evitar perdida del

inventario. Teniendo como ayuda un sistema administrativo computarizado.

Igualmente, las personas que fueron entrevistadas de manera informal

para obtener información sobre la problemática de las empresas ferreteras

objeto de estudio, mencionaron que la baja de las existencias de inventario

puede dar lugar a consumidores descontentos y es lo que quieren evitar.

De continuar esta situación, las empresas ferreteras del municipio

Valera, podrían enfrentar problemas de productividad y competitividad, lo que

probablemente las conduzca a perder espacios dentro del mercado que

estas empresas atienden. De manera general y producto de la observación

de la realidad que día a día enfrentan este tipo de empresas se considera

necesario realizar un estudio que permita proponer un sistema de control de

gestión de inventarios, en virtud de lo cual se formula la siguiente inquietud:

Formulación del problema

¿Cuál es la aplicabilidad de un sistema de control de gestión de

inventarios a las empresas ferreteras del municipio Valera?

Justificación de la investigación

Teóricamente, se desarrollaron diferentes conceptos acerca de lo que

es el control de gestión y el inventario, principalmente porque éste se ha

convertido en una herramienta vital para mejorar los sistemas y

procedimientos de las empresas; en tal sentido, la presente investigación

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

10

toma como guía algunos de estos conceptos para desarrollar la variable de

esta investigación, lo cual permite analizar diferentes perspectivas y

enfoques, para de esta manera agregarle valor al estudio.

Metodológicamente, se realizará un aporte relacionado con la

enseñanza y traspaso de ideas para nuevas investigaciones de esta

tendencia; así mismo, se aplicará un tipo de investigación descriptivo, con el

fin de evaluar desde una perspectiva real la situación de las empresas

ferreteras en relación a la gestión de sus inventarios, para ello se utilizará

como instrumento un cuestionario, en función de recolectar información.

En el plano práctico, la investigación contribuirá a generar soluciones

de control en las áreas críticas del proceso de inventario de las empresas

ferreteras, por ser uno de los activos de mayor cuantía para este tipo de

empresas y a través de la cual depende en buena medida la productividad y

competitividad de las mismas.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema de control de gestión de inventario a las

empresas ferreteras del municipio Valera.

Objetivos específicos

1.- Diagnosticar la situación actual de los sistemas de control de inventario.

2.- Identificar las áreas críticas del proceso de control de inventario.

3.- Elaborar los perfiles de indicadores de gestión para el proceso de control

de inventario.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

11

Delimitación

La investigación se centra en diseñar un sistema de control de

gestión de inventarios a las empresas ferreteras del municipio Valera. Dicha

estudio, se estima llevar a cabo desde el mes de Marzo hasta Diciembre de

2008.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Este capítulo alcanza la descripción de un conjunto de conceptos,

teorías y perspectivas referentes al tema objeto de estudio, conducente a

sustentar el problema planteado y dar respuesta a todas las inquietudes

plasmadas en el mismo.

Antecedentes de la investigación

En el presente estudio se hace referencia, a los trabajos que tienen

una relación directa con la variable objeto de estudio. La selección de los

mismos fue realizada mediante una investigación extensa de diferentes

bibliografías que permitieron recopilar información para sustentar el estudio.

A este respecto, las fuentes más relevantes que se consultaron son las

siguientes:

Dávila, (2002) realizó una investigación titulada control de gestión

para el área administrativa del Centro Clínico San Cristóbal Hospital Privado,

C.A., en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira como trabajo de grado

para optar al titulo de especialista en contaduría mención auditoria de la

universidad centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

La investigación estuvo dirigida a la realización de la auditoría de gestión

para el área administrativa del centro clínico San Cristóbal Hospital Privado,

C.A ubicado en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira. La misma se

clasificó dentro del tipo de investigación explicativa- casual, no experimental.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

13

En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica especializada

referida al tema objeto de estudio. Para recabar los datos se utilizaron los

instrumentos de levantamiento de información, tales como: observación

directa, entrevista y cuestionario. Se enfocó al área administrativa, contempló

el cumplimiento de los siguientes objetivos: 1.-Determinar si el área

administrativa lleva a cabo una gestión administrativa de acuerdo a los

objetivos previamente definidos por la gerencia. 2.- Diagnosticar los controles

internos existentes en dicha área. 3.- Analizar las fortalezas y debilidades de

la gestión administrativa. 4.- Diagnosticar mecanismo de control que permitan

al área estudiada llevar una óptima gestión administrativa. 5.- Evaluar las

estrategias gerenciales aplicadas al área administrativa.

Según los resultados de la investigación, se determinó que la junta

directiva de la empresa ocupa un punto importante dentro del área

administrativa, por cuanto es ella la que participa en la fijación de las metas

generales y las metas específicas, así como en la toma de decisiones, siendo

un aspecto negativo para el área administrativa. Se observaron deficiencias

en los controles internos existentes.

Las recomendaciones están referidas a que cada unidad operativa

debe intervenir también en la fijación de las metas generales, las metas

específicas y en la toma de decisiones. En cuanto a los controles internos

existentes se sugiere realizar una revisión a fin de actualizarlos y mejorarlos.

Irausquin, (2000) presentó una investigación denominada el control de

gestión en el desempeño de los programas académicos del Núcleo de la

Universidad del Zulia en Punto Fijo como trabajo de grado para optar al titulo

de especialista en contaduría mención auditoria de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. Para este

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

14

estudio, el autor aplicó la metodología análisis global de datos (AGD), para

evaluar la eficiencia relativa de unidades operativas que utilizan insumos o

recursos comunes y producen o generan resultados comunes.

En particular, evaluó la eficiencia relativa de los programas académicos

del núcleo de la Universidad del Zulia en Punto Fijo durante el periodo 1995-

1997. El estudio utiliza como indicadores de insumos el número de

profesores adscritos a cada programa según su categoría y matricula

estudiantil. Como indicadores de resultados se utilizan el número de

egresados de pregrado, trabajos de investigación concluidos y el número de

profesores ascendidos. La metodología utilizada genera un programa lineal

cuyas restricciones están compuestas por proporciones de los insumos que

consume cada programa del conjunto de programas del Núcleo y de los

resultados que estos generan.

Los programas se compararon con un programa académico hipotético o

compuesto derivado del programa en estudio, con lo cual el programa o

unidad a ser evaluada se compara por medio del valor E que toma la función

objetivo del programa lineal generado, donde mide la eficiencia del programa

en estudio. El estudio concluye que la metodología AGD, puede ser aplicada

para medir la eficiencia relativa en diferentes instancias o unidades que

conforman la estructura organizativa del núcleo de la Universidad del Zulia en

Punto Fijo; o para comparar a las unidades operativas del núcleo con sus

similares de otros núcleos universitarios de la Universidad del Zulia o de

otras universidades.

Rubio, (2003) diseñó un plan de auditoria de gestión aplicable a la

gerencia de administración del Instituto Municipal de la Vivienda (IMVI) como

trabajo de grado para optar al titulo de especialista en gerencia tributaria en

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

15

la Universidad Católica del Táchira en convenio con la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. La presente

investigación tuvo como objetivo fundamental el diseño de un plan de

auditoría de gestión aplicable a gerencia de administración del Instituto

Municipal de la Vivienda del municipio Iribarren estado Lara (IMVI). La misma

es no experimental, ya que la situación planteada surge de un problema

existente y se busca revisar los efectos producido por la variable sin

manipularla.

De igual manera, el tipo de estudio fue de campo, puesto que es de la

realidad de donde se obtiene la información, siendo el nivel de la

investigación descriptivo, ya que permite el diseño de un plan de auditoría de

gestión aplicable a la gerencia de administración de Instituto Municipal de la

Vivienda. Por otra parte, la población está representada por 32 personas y se

aplicó un muestreo no probabilística intencional, el cual se tomó dependiendo

de las características de los individuos conformado por 10 personas.

El instrumento utilizado fue el cuestionario, pues la dispersión

geográfica y disposición de tiempo lo hicieron recomendable, el cual contiene

preguntas abiertas y cerradas. Las técnicas aplicadas fueron la observación

directa, la revisión bibliográfica y los juicios de expertos del área. En el

análisis de los resultados se procedió a cuantificar los datos obtenidos a

través del instrumento utilizado para luego efectuar el análisis. Seguidamente

se señalan las conclusiones y recomendaciones aportadas por el autor sobre

las acciones que deben seguir tanto los órganos de control interno o externo

del instituto, así como la gerencia de administración y finalmente se presenta

la propuesta del diseño del plan de auditoría de gestión.

Rosendo, (2005) presento un estudio relacionado con la elaboración de

un sistema de gestión en el área administrativa el Banco Central de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

16

Venezuela, subsede Maracaibo. Trabajo de grado para optar al titulo de

especialista en contaduría mención auditoria de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. El presente

estudio estuvo dirigido a elaborar un programa de auditoria de gestión en el

área administrativa del Banco Central de Venezuela, subsede Maracaibo.

La investigación se catalogó de tipo descriptiva, en virtud de haber

estado orientada al acopio de datos relacionados con el estado de la

Institución en un momento dado, de tipo transversal, debido a que la variable

se midió en una solo oportunidad y aplicada, por la resolución de un

problema en tiempo corto. La población objeto de estudio estuvo conformada

por tres (3) personas, las cuales fungen como auditores internos del

departamento de auditoria y control de operaciones nacionales. La técnica de

recolección de datos fue un cuestionario conformado por cuarenta y siete

(47) preguntas. Los datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas,

con valores de frecuencia absoluta y relativa. Los resultados obtenidos

permitieron detectar algunas debilidades, que origino la propuesta de un

programa de auditoria de gestión en el área administrativa, lo cual permitirá

obtener mejores resultados en las auditorias de gestión aplicadas en el

Banco Central de Venezuela, subsede Maracaibo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el cuerpo de conocimientos que

sustentan la variable de la investigación. De tal manera, que el basamento

teórico de este estudio esta referido al tema de sistema de control de gestión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

17

Control Interno

El control interno es definido por Aguirre, Clastre, y Montilla, (1997:

258), como: “…un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y planes

de organización los cuales tienen por objeto asegurar eficiencia, seguridad y

orden en la gestión financiera, contable y administrativa de la empresa

(salvaguardia de activos, fidelidad del proceso de información y registros,

cumplimiento de políticas definidas, entre otros.)”.

Es importante destacar que esta definición de control interno no sólo

abarca el entorno financiero y contable sino también los controles cuya meta

es la eficiencia administrativa y operativa dentro de la organización

empresarial. De ahí que ellos establezcan la siguiente clasificación para el

control interno.

Clasificación:

a) Control interno contable: son los controles y métodos establecidos

para garantizar la protección de los activos y la habilidad y validez de los

registros y sistemas contables.

Este control contable no sólo se refiere a normas de control con

fundamento puro contable (como por ejemplo, documentación soporte de los

registros, conciliaciones de cuentas, existencia de un plan de cuentas,

repaso de asientos, normas de valoración, entre otros.) sino también a todos

aquellos procedimientos que, afectando a la situación financiera o al proceso

informativo, no son operaciones estrictamente contables o de registro (es

decir, autorizaciones de cobros y pagos, conciliaciones bancarias,

comprobación de inventarios, entre otros.).

b) Control interno administrativo: son los procedimientos existentes en

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

18

la empresa para asegurar la eficiencia operativa y el cumplimiento de las

directrices definidas por la dirección.

Los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones

que no tienen una incidencia concreta en los estados financieros por

corresponder a otro marco de la actividad del negocio, si bien pueden tener

una repercusión en el área financiera-contable (por ejemplo, contrataciones,

planificación y ordenación de la producción, relaciones con el personal, entre

otros).

Estos dos controles se entremezclan muchas veces debido a que

ambos son factores comunes en la gestión empresarial. En el sistema de

control interno el control contable tiene una gran importancia por la veracidad

que da lugar a toda la organización contable, pero no hay que olvidar que en

la empresa también existe un sistema administrativo que no sólo se apoya en

la contabilidad, sino que contempla un total de funciones que contribuyen a la

marcha de los distintos sistemas operativos de la misma.

Alcance En todo sistema de control interno, tal como lo exponen Aguirre,

Clastre, y Montilla, (1997: 269), “…se deben de definir unos alcances los

cuales variarán dependiendo de las distintas características que integren la

estructura del negocio”. La responsabilidad en la decisión de estos alcances

para un adecuado control recae siempre en la dirección en función de sus

necesidades y objetivos.

Las variables a considerar, según estos autores, dependerán siempre

de las distintas actividades del negocio o clases de organización y de-

partamentos que la componen, tamaño, volumen de transacciones y tipo de

operaciones, así como la distribución geográfica de la organización, entre

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

19

otras.

En empresas de gran tamaño ocurre que los distintos procedimientos,

controles y sistemas de registro que utilizan requieren mayor formalidad que

las pequeñas empresas al asumir la dirección un papel más directo y

personal en el negocio.

Elementos del control interno y sus pautas Según Aguirre, Clastre y Montilla (1997: 274), los elementos sobre los

que se tiene que basar un sistema de control interno deben de ser lo

suficientemente amplios como para cubrir toda la esfera de la empresa.

Existen dos aspectos a considerar:

a) Organización estructural.

La organización de una empresa debe, tal como lo expresan Aguirre,

Clastre y Montilla (1997: 276) “… de venir reflejada en el organigrama fun-

cional de la misma, definiéndose en cada línea las responsabilidades de

cada cual, autoridad, canales de comunicación y los diferentes niveles de

jerarquía”.

Las pautas que se deben de considerar en la organización son las

siguientes:

1. División de departamentos y sus responsabilidades.

La organización se estructura en departamentos. En cada uno de

ellos se debe de definir, de una manera clara y precisa, las funciones y

tareas a realizar por el personal así como sus correspondientes

responsabilidades.

En todos los negocios existen departamentos de compras, ventas,

almacén, contabilidad, entre otros; en donde la dirección y coordinación de

los mismos es imprescindible para aportar una coherencia a la gestión del

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

20

negocio.

Por ejemplo, es necesario que existan personas autorizadas para

realizar pedidos, firmar cheques, adoptar decisiones en cuanto a cancelación

o regularizaciones de incobrables, aceptación de presupuestos, registro de

ciertas transacciones, entre otros.

2. División de funciones.

La división de funciones y responsabilidades es de gran importancia

para los distintos departamentos, secciones y personal de la empresa. Con

ello se evita que una misma persona efectúe el ciclo de una transacción, es

decir, autorización, ejecución, registro, custodia y protección de activos.

El objetivo de esta segregación, en opinión de estos autores, es re-

ducir el riesgo de errores y asegurar que no se produzcan situaciones de

fraude. Así pues, existirá una adecuada separación de competencias para

cada transacción en cuanto a su:

• Autorización y ejecución.

• Custodia de los activos involucrados en la transacción.

• Evidencia documental y registro contable.

Es recomendable que todas estas responsabilidades, junto con el

límite de autoridad de las mismas, estén definidas y reflejadas por escrito.

3. El factor humano

Entre las garantías básicas para que el control interno sea efectivo y

cumpla su finalidad está la presencia de un personal responsable, eficiente,

motivado y capacitado, ya que es en él donde se apoya toda la estructura

funcional y organizativa de la empresa.

El factor humano, a juicio de Aguirre, Clastre y Montilla (1997: 280),

puede suponer tanto una de las mayores confianzas en el sistema de la

organización como uno de los mayores riesgos en el incumplimiento de los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

21

fines del control. Los aspectos que contribuyen a que el personal constituya

un medio adecuado en la estructura organizativa son:

• Selección adecuada del personal siguiendo para ello unas bases

definidas según el puesto de trabajo.

• Entrenamiento del personal de una manera continuada, adaptado

siempre según las necesidades de la empresa y desarrollando al

máximo sus capacidades.

• Seguimiento en el rendimiento.

• Remuneraciones objetivas acordes con la capacidad de la persona y

su responsabilidad en el puesto, así como incentivos sujetos al

alcance de objetivos.

• Posibilidades de promoción en la organización en cuanto a puesto y

responsabilidades.

• Entorno de trabajo apropiado, seguridad en el mismo, horarios

racionalmente definidos, entre otros.

b) Políticas y Procedimientos Contables y Operativos

Según los autores Aguirre, Clastre y Montilla, (1997: 282), “… es

necesario que existan un conjunto de reglas; y normas de actuación que rijan

tanto el proceso informativo-contable (circuito informativo y contabilidad)

como el sistema operativo de la empresa (aprovisionamiento, producción,

comercialización, administración de recursos financieros, recursos humanos,

entre otros)”.

En este apartado nos referiremos principalmente al proceso

informativo-contable, en el que se consideran las siguientes pautas para un

buen sistema de control interno:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

22

1. Equipos para el proceso de transacciones.

La consideración de todas las operaciones y variables que entran a

formar parte de la operativa del negocio, así corno la magnitud de las

mismas, son elementos básicos para la selección de los equipos que

procesen dichas operaciones y sus capacidades necesarias.

Es posible que para una pequeña empresa un equipo informático de

pequeña capacidad o incluso un sistema contable manual sea suficiente para

que su sistema informativo contable sea correcto. Por el contrario, para una

mediana empresa, debido a unas necesidades mayores de información y

detalles, los sistemas informativos contables tendrán un mayor desarrollo y

capacidad.

2. Registros contables y comprobantes.

Los registros deben de confeccionarse de tal manera que se amolden

a las necesidades de información de la empresa. Se imputarán siempre en

códigos, previamente definidos por la sociedad (plan de cuentas), y se

transcribirán en los diferentes libros de transacciones (registro de facturas

emitidas, facturas recibidas, bancos, entre otros). Los procedimientos serán

los necesarios para el registro completo y correcto de activos, pasivos,

ingresos y gastos.

Para Aguirre, Clastre y Montilla (1997: 286), estos registros deben de

mantenerse siempre al día con el objeto de disponer de la información lo más

recientemente posible. De esta manera la toma de decisiones es más eficaz

y la posibilidad de detectar errores más rápida.

A la vez los comprobantes de las transacciones han de llevar una

correlación numérica. Siguiendo este procedimiento se esquiva la omisión en

el registro de la transacción, a la vez que permite llevar un mayor control

sobre toda la documentación que se va generando (por ejemplo, numeración

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

23

correlativa de facturas emitidas, de pedidos suministrados, entre otros).

3. Información.

Los documentos y los elementos de registro son los medios, una vez

realizadas las entradas, de obtener la información. Por lo que es importante

considerar los siguientes puntos en lo referente a la información:

• Canalización de la información siempre por los circuitos definidos

para asegurar su control.

• Integrar la totalidad de la información obtenida por los distintos de-

partamentos de la empresa. De este modo se podrá ratificar la habili-

dad y seguridad de la misma. Todos los departamentos o divisiones

de un negocio suelen trabajar con sus propias estadísticas, en base

a la información obtenida o recibida a través del circuito. Así pues, el

departamento de ventas de una empresa podrá verificar sus

estadísticas internas de ventas con los registros contables (facturas

emitidas).

• Sistematización de la información contable a suministrar. La

frecuencia y orden establecido en la recepción de la información la

cual minimiza los posibles errores.

• Definición de la información necesaria para la toma de decisiones.

La dirección requiere siempre conocer y estar actualizada de la

gestión y situación del negocio, en todos sus aspectos, de una

manera periódica. A modo de ejemplo, se podría definir la siguiente

información como necesaria para la toma de decisiones:

Informes financieros: resultados, rentabilidad, tesorería,

morosos, previsiones, desviaciones con presupuesto, otros.

Informes comerciales: pedidos, ventas, comisionistas,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

24

desviaciones de presupuestos, entre otros.

Situación de la fabricación: producción, productividad,

planificación, desviaciones, entre otros.

Informes generales: estado de futuros proyectos específicos,

nuevas incorporaciones departamentales, entre otros.

4. Organización contable y criterios

A este respecto, Aguirre, Clastre y Montilla, (1997: 289), señalan que

“… la organización contable asegura la fiabilidad de la información”, de ahí

que se definan unas normas y criterios contables, tales como:

• Elaboración de un plan de cuentas contables que se ajuste a las

necesidades del negocio, adaptándose a las normativas vigentes en

su caro. Este irá numerado, clasificado y definido según su

naturaleza (cuadro de cuentas).

• Criterios contables que se acojan a los principios de contabilidad

generalmente aceptados, ya que el cumplimiento de los mismos son

obligatorios al presentar la información contable.

Evaluación del sistema de control interno e identificación de áreas críticas:

a. Evaluar el sistema de control interno de la organización examinada a

fin de determinar la capacidad de revisión, autocontrol y rectificación de la

gestión auditada y su incidencia en el cumplimiento de la misión y en el logro

de los objetivos y metas.

b. Identificar y jerarquizar las áreas críticas en la organización

y que pueden incidir negativamente en el cumplimiento de la gestión.

c. Determinar la contabilidad de la información contable

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

25

presupuestaria y operativa generada por la organización e imprescindible

para sustentar el proceso de auditoría de gestión.

d. Identificar las variables e indicadores existentes en la organización a

fin de considerar su selección para la evaluación.

La Gestión

Todo sistema de gestión, por muy distintas que sean sus

características, está compuesto por un conjunto de funciones complejas en

su conformación y funcionamiento. Para Newman, (1968:21) “… la gestión ha

sido definida como la guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo

de individuos hacia un objetivo común”.

Desde este enfoque, el trabajo de cualquier directivo puede ser dividido

en las siguientes funciones:

a. Planificar: determinar qué se va a hacer, esto se relaciona con las

decisiones que incluyen el esclarecimiento de objetivos, establecimiento de

políticas, fijación de programas y campañas, determinación de métodos y

procedimientos específicos y fijación de previsiones día a día.

b. Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los

planes en unidades directivas y definir las relaciones entre los ejecutivos y

los empleados en tales unidades operativas.

c. Coordinar los recursos: obtener para su empleo en la organización,

el personal, el capital, el crédito y los demás elementos necesarios para

realizar los programas.

d. Dirigir: emitir instrucciones, esto incluye el punto vital de asignar los

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

26

Coordinación

Organización

Control

Planificación DirecciónCoordinación

Organización

Control

Planificación Dirección

programas a los responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones

diarias entre el superior y sus subordinados.

e. Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más

exactamente posible a los programas. También, implica estándares, conocer

la motivación del personal a alcanzar los mismos y comparar los resultados

actuales con los estándares para llevar a la práctica la acción correctiva

cuando la realidad se desvía de la previsión.

A las funciones descritas anteriormente, se le llama proceso de

gestión o dirección y según la opinión de Newman, W. (1968:23) éstas “…

deben estar implícitas, ya que todos se producen de forma simultánea en un

período de tiempo dado”, tal como se muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Funciones de la Gestión

Fuente: Adaptado de Newman, (1968).

Al observarlo, es fácil percibir que todas las funciones juegan un papel

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

27

determinado dentro del proceso de gestión, por ello se complementan

mutuamente y forman un sistema de gestión. Ahora bien, desde los primeros

tiempos el hombre a tratado de asumir esquemas en función de garantizar su

supervivencia como individuo o grupo social organizado, igual ha pasado con

las organizaciones, de allí, la importancia de gestionar o administrar todas las

actividades propias o empresariales que éste desarrolle.

Gestión por procesos

El enfoque basado en procesos es un principio de gestión básico y

fundamental para la obtención de resultados. Enfatiza cómo los resultados

que se desean obtener se pueden alcanzar de manera más eficiente si se

consideran las actividades agrupadas entre sí, considerando, a su vez, que

dichas actividades deben permitir una transformación de las entradas en

salidas y que en dicha transformación se debe aportar valor, al tiempo que se

ejerce un control sobre el conjunto de actividades.

El hecho de considerar la actividades agrupadas entre sí constituyendo

procesos, permite a una organización centrar su atención sobre "áreas de

resultados" (los procesos deben obtener resultados) que son importantes

conocer y analizar para el control del conjunto de actividades y para conducir

a la organización hacia la obtención de los resultados deseados.

La nueva versión de la familia de normas ISO 9000 aprobada en el año

2000 propone un modelo de gestión de la calidad sustentado en ocho

principios entre los que se encuentra el enfoque basado en procesos. En la

misma se plantea: "cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza

recursos para transformar elementos de entrada en resultados puede

considerarse como un proceso (ver cuadro 2).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

28

Cuadro 2. Proceso "Conjunto de actividades mutuamente relacionadas, o

que interactúan las cuales transforman elementos de entradas en salidas.

Fuente: Beltrán Sanz, (2002).

La identificación y gestión sistemática de los procesos se conoce

como "enfoque basado en procesos". Este principio sostiene que " un

resultado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los

recursos se gestionan como un proceso" (ver cuadro 3).

Cuadro 3. El Sistema de Gestión basado en procesos para

la obtención de resultados. Fuente: Beltrán Sanz, (2002).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

29

La Gestión por procesos para la mejora continúa

Con este enfoque se persigue la gestión empresarial que integre los

elementos de mejoramiento continuo, definiendo el sistema de estándares de

desempeño que permitan evaluar a la organización y los niveles de eficacia y

eficiencia logrados en el desarrollo del proceso de gestión. Un proceso se

considera con calidad cuando además de reunir las condiciones de eficacia

anteriores, es eficiente en cuanto a la utilización óptima de recursos, y es

adaptable, capaz de autorregularse para, mejorando sus prestaciones,

satisfacer unos requisitos cambiantes. Las actuaciones a emprender por

parte de las organizaciones para dotar de un enfoque basado en procesos a

sus sistemas de gestión se pueden agrupar en cinco grandes pasos:

Pasos para gestionar los procesos:

a. Identificación de los procesos.

b. Tener definidas sus interrelaciones externas e internas.

c. Documentación de los procesos.

d. El seguimiento y la medición.

e. Mejora de procesos.

La gestión basada en procesos no es un fin en sí mismo, sino un medio

para que la organización pueda alcanzar eficaz y eficientemente sus

objetivos. Por ello, los procesos deben formar parte de un sistema que

permita la obtención de resultados globales en la organización orientados a

la consecución de sus objetivos, los cuales podrán estar vinculados a uno o

varios grupos de interés en la organización.

Como consecuencia de lo anterior, cada uno de los procesos que

componen el sistema debe contribuir a la consecución de los objetivos de la

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

30

organización, lo que implica la existencia de unas relaciones "causa-efecto"

entre los resultados de los procesos individuales y los resultados globales del

sistema.

En general, una organización debe ser consciente de estas relaciones

para plantear el despliegue de los mismos en los diferentes procesos del

sistema. El esquema general para llevar a cado este despliegue seria el

siguiente:

a. Determinar los objetivos globales de la organización.

b. Identificar los procesos CLAVE en la estructura de procesos.

c. Establecer las metas y/o acciones para el logro de los objetivos.

El establecimiento de objetivos se hace necesario para determinar y

establecer qué resultados se desean obtener en dicho proceso. Deben seguir

como consecuencia de encontrar posibles relaciones causa-efecto. Para esto

hay que determinar los indicadores sobre los cuales se van a establecer los

objetivos, y sobre los que se va a realizar el seguimiento y medición.

Luego de conocer cómo se encuentra el sistema a controlar, es

necesario identificar los procesos claves para el éxito empresarial, el control

de gestión no actúa sobre todos los procesos internos de la organización,

sino que se centra en los más importantes en el desempeño eficaz del

sistema a controlar, pueden ir desde la situación financiera, pasando por la

situación comercial, producción, productividad, personal, servicios al cliente,

relaciones con otros entes, eficacia, eficiencia, calidad, pertinencia, entre

otros.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

31

Indicadores de Gestión

Uno de los objetivos básicos de la auditoría de gestión, según lo

establece Chaparro, (2002: 104), “… es evaluar la eficacia y eficiencia de la

gestión en relación con los objetivos generales de la entidad”. Para la

medición de la gestión es necesario la obtención de indicadores bien sea

elaborados por la entidad, por el sector a la que pertenece o de fuentes

externas.

Los auditores deberán utilizar parámetros o indicadores razonables de

la gestión, contra los cuales se pueden realizar comparaciones y

evaluaciones del grado de economía, eficiencia y eficacia logradas en la

obtención de los objetivos y en la administración de los recursos.

Se define un indicador como la relación entre las variables cuantitativas

o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio

generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas

previstas e influencias esperadas. Tal como lo establece la misma autor,

éstos indicadores pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas,

entre otros.

Los indicadores son factores para establecer el logro y el cumplimiento

de la misión, objetivos y metas de un determinado proceso.

Según Chaparro, (2002: 119), los indicadores deberán ser

seleccionados con base al:

• Costo: su utilización debe justificar el costo de los recursos invertidos

para obtenerlos.

• Sean simples de entender.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

32

• Sean desarrollados con un propósito en mente, identificando

oportunidad para el mejoramiento.

• Para lograr la medición más adecuada será conveniente aumentar el

número de indicadores incrementando de esta manera las

probabilidades de llegar a una estimación más precisa y.

consecuentemente, disminuir el riesgo de error.

Los indicadores de gestión son ante todo, información, ya que

agregan valor, no son solo datos. Siendo información, los indicadores de

gestión deben tener los atributos de la información, tanto en forma individual

como cuando se presentan agrupados. Los atributos de la información

pueden ser:

• Exactitud: la información debe representar la situación o el estado

como realmente es.

• Forma: existen diversas formas de presentación de la información,

que puede ser cuantitativa o cualitativa, numérica o gráfica, impresa

o visualizada. resumida y detallada. Realmente la forma debe ser

elegida según la situación, necesidades y habilidades de quien la

recibe y procesa.

• Frecuencia: es la medida de cuan a menudo se requiere, se recaba,

se produce o se analiza.

• Extensión: se refiere al alcance en términos de cobertura del área de

interés. Además tiene que ver con la brevedad requerida, según el

tópico de que se trate. La calidad de la información no es

directamente proporcional con su extensión.

• Origen: puede originarse dentro o fuera de la organización. Lo

fundamental es que la fuente que la genera sea la correcta.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

33

• Temporalidad: la información puede hablarnos del pasado, de los

sucesos actuales o de las actividades o sucesos futuros.

• Relevancia: es relevante si es necesaria para una situación

particular.

• Integridad: una información completa proporciona al usuario el

panorama integral de lo que necesita saber acerca de una situación

determinada.

• Oportunidad: debe estar disponible y actualizada cuando se la

necesita.

Tal como lo acota Chaparro, (2002:128), “… los indicadores de

gestión son un medio y no un fin, que ayudan a lograr los fines”. En muchas

organizaciones los indicadores se convierten en la meta que hay que

alcanzar y todo el mundo se aliena tratando de lograr a toda costa el valor del

indicador, de esta manera, el indicador pierde su naturaleza esencial de ser

guía y apoyo para el control, y se convierte en un factor negativo tanto para

las personas como para la organización.

Los indicadores de gestión tienen la finalidad de guiar y controlar el

desempeño objetivo y comportamiento requerido para el logro de las

estrategias organizacionales.

Clasificación de los Indicadores

Según Iván Guevara (1999), afirma que los indicadores pueden

clasificarse de diversas maneras, siendo las más usuales.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

34

Según su naturaleza: Estos indicadores son las más usuales en las

organizaciones, el cual permite determinar el alcance de los objetivos y

metas , según el atributo que se espera medir, es decir eficiencia, eficacia,

economía, efectividad, equidad, excelencia, entorno, permanencia y

legalidad.

Según el objeto a medir: Son agrupados de acuerdo al sujeto de

medición o evaluación.

Indicadores de Resultados: En donde se compara los resultados

obtenidos, con los esperado (Programado / Ejecutado).

Indicadores de Proceso: Se evalúan aspectos relacionados con las

actividades determinando, cual fue el costo o recursos invertidos, se

utilizan cuando no es posible utilizar indicadores de resultados.

Indicadores Estructurales: Buscan evaluar el costo y la utilización de los

recursos. Por su naturaleza, pueden ser considerados como indicadores

de economía.

Indicadores Estratégicos: Valoran aquellas cuestiones que, sin estar

directamente vinculadas con las actividades previstas, son altamente

relevantes para el logro de las metas y objetivos previstos.

Según el ámbito de actuación:

Indicadores Internos: Consideran variable de funcionamiento interno de la

entidad u organización, es decir todas aquellas actividades

administrativas ejecutadas por cada departamento.

Indicadores Externos: Consideran el efecto o el impacto de las

actividades y servicios prestados, fuera de la entidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

35

Metodología para establecer indicadores de gestión Para establecer los indicadores de gestión a cualquier nivel, Chaparro,

(2002: 138), señala que “… es vital tener claro qué es lo correcto y cómo

hacerlo correctamente”. Lo correcto se asimila a los resultados específicos

que se esperan, a cuáles son las características específicas de esos

resultados (eficacia), el cómo hacerlo significa tener presente la capacidad de

gestión actual, la secuencia de pasos que nos llevarán a lograr los resultados

y los recursos disponibles teniendo en cuenta factores óptimos de

aprovechamiento (eficiencia).

Según esta autora, las fases para establecer los indicadores de gestión

son las siguientes:

a. Objetivos y estrategias:

Contar con objetivos claros, precisos, cuantificados y tener establecida la o

las estrategias que se emplearán para lograr los objetivos. Cuantificar un

objetivo o estrategia es asociarle patrones que permitan hacerle verificables

como son: atributos, escala, status, umbral, horizonte, fecha de iniciación,

fecha de terminación, responsable.

b. Identificar factores críticos de éxito:

Es aquel aspecto que necesario mantener bajo control para lograr el

éxito de la gestión, el proceso o la labor que se pretende adelantar. Los

factores críticos y genéricos de éxito nos permiten realizar un control integral

de la gestión en la medida que no solamente se orientan a los resultados,

sino a la manera como éstos se logran. Estos factores están asociados a la

eficacia, eficiencia, productividad, entre otros.

c. Establecer indicadores para cada factor crítico de éxito:

Es necesario establecer unos indicadores que nos permitan hacer el

monitoreo antes del proyecto, durante éste y después de la ejecución del

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

36

proceso respectivo.

Es fundamental, a estas alturas, tener establecida la capacidad de

gestión y los recursos disponibles, para el desarrollo de las actividades.

d. Determinar para cada indicador: estado, umbral y rango de gestión:

• Estado: corresponde al valor inicial o actual del indicador. En algunos

casos no existe la información necesaria para calcular el valor inicial

o actual del indicador, lo cual no significa necesariamente que las

cosas no se estén haciendo correctamente; más bien ocurre cuando

no se tienen registros sobre el comportamiento de las variables que

conforman el indicador:

• Umbral: Se refiere al valor del indicador que se requiere lograr o

mantener

• Rango de gestión: Es el espacio entre los valores mínimo y máximo

que el indicador puede tomar, es conveniente establecer cinco

valores de referencia, si no para todos, para los indicadores básicos

del negocio, nivel o proceso de que se trate. El nombre de esos

valores de referencia serian: mínimo, aceptable, satisfactorio,

sobresaliente y máximo.

e. Diseñar la medición:

Consiste en determinar fuentes de información, frecuencia de

medición, presentación de la información, asignación de responsables de

recolección, tabulación, análisis de la información.

La fuente de la información debe ser lo más especifica posible, de

manera que cualquier persona que requiera hacerle seguimiento al indicador

esté en posición de obtener los datos de manera ágil y totalmente confiable.

Estas fuentes pueden ser internas o externas.

La frecuencia de la medición deberá ser adecuada en términos de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

37

poder tomar decisiones activas y a tiempo.

Para Chaparro, (2002:145), “… los recursos que se utilicen en la

medición sean parte de los recursos que se emplean en el desarrollo del

trabajo o del proceso, es necesario que la medición sea realizada por quien

ejecuta el trabajo y esta persona sea el primer usuario y beneficiario de la

información”.

f. Medir, probar y ajustar el sistema de indicadores de gestión:

Un sistema de indicadores de gestión no se logra a la primera vez, hay

que tener en mente que cuando efectuamos mediciones seguramente

surgirán una serie de factores que es necesario ajustar o cambiar en el

sentido de: pertinencia del indicador, valores y rangos establecidos, fuentes

de información seleccionada, proceso de toma y presentación de la

información, frecuencia en la toma de la información, destinatario de la

información, entre otros. Al hacer ajustes mejoraran las probabilidades de

éxito.

g. Estandarizar y formalizar: Consiste en documentar, divulgar e incluir entre los sistemas de

operación del negocio los indicadores de gestión. Aquí se elaborar los

manuales de indicadores de gestión del negocio.

h. Mantener y mejorar continuamente:

El sistema de indicadores de gestión debe ser revisado a la par con los

objetivos, estrategias y procesos de la empresa. Hacer mantenimiento al

sistema básicamente, darle continuidad operativa y efectuar los ajustes que

se deriven del permanente monitoreo del sistema de la empresa y de su

entorno. Así mismo, mejorar continuamente significa incrementar el valor que

el sistema de indicadores de gestión agrega a los usuarios; es hacerlo cada

vez más preciso, ágil, oportuno, confiable y sencillo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

38

Ventajas de los indicadores de gestión La ventaja fundamental, que plantea Chaparro, (2002: 149), “… es la

reducción de la incertidumbre, de la angustia y la subjetividad, con el

consecuente incremento de la efectividad de la organización y el bienestar de

todos los trabajadores”. Algunas ventajas asociadas al uso de indicadores de

gestión son:

• Motivar a los miembros del equipo para alcanzar metas retadoras y

generar un proceso de mantenimiento continuo que haga que su

proceso sea líder.

• Estimular y promover el trabajo en equipo, contribuyendo al

desarrollo y crecimiento tanto personal como del equipo dentro de la

organización.

• Generar un proceso de innovación y enriquecimiento del trabajo

diario.

• Impulsar la eficacia, eficiencia y productividad de las actividades de

cada uno de los negocios.

• Disponer de una herramienta de información sobre la gestión del

negocio, para determinar como se están logrando los objetivos y

metas propuestas.

• Identificar oportunidades de mejoramiento en actividades que por su

comportamiento requieren reforzar o reorientar esfuerzos.

• Identificar fortalezas en las diversas actividades, que puedan ser

utilizadas para reforzar comportamientos coactivos.

• Contar con información que permita priorizar actividades basadas en

la necesidad de cumplimiento, de objetivos de corto, mediano y largo

plazo.

• Disponer de información corporativa que permita contar con patrones

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

39

para establecer prioridades de acuerdo con los factores críticos de

éxito y las necesidades y expectativas de los clientes de la

organización.

• Establecer una gerencia basada en datos y hechos.

• Evaluar y visualizar periódicamente el comportamiento de las

actividades clave de la organización y la gestión general de las

unidades del negocio con respecto al cumplimiento de sus metas.

• Reorientar políticas y estrategias, con respecto a la gestión de la

organización.

De manera general, se entiende que los indicadores de gestión son

uno de los agentes determinantes para que todo proceso de producción, se

lleve a cabo con eficiencia y eficacia, es implementar en un sistema

adecuado de indicadores para calcular la gestión o la administración de los

mismos, con el fin de que se puedan efectuar y realizar los indicadores de

gestión en posiciones estratégicas que muestre un efecto óptimo en el

mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de información que permita

comprobar las diferentes etapas de un proceso.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

40

Sistema de control de gestión

Las empresas están obligadas a definir estrategias que le permitan el

acceso al mundo competitivo de hoy, y si estas estrategias no van

acompañadas de las herramientas de gestión que garanticen su

materialización, los esfuerzos serán inútiles. En tal sentido un adecuado

diseño del sistema de control de gestión es de vital importancia.

Un sistema de control de gestión tiene como objetivo facilitar a los

administradores con responsabilidades de planeación y control de cada uno

de los grupos operativos, información permanente e integral sobre su

desempeño, que les permita a éstos autoevaluar su gestión y tomar los

correctivos del caso.

Al mismo tiempo, el sistema debería facilitarle información oportuna y

efectiva sobre el comportamiento de las variables críticas para el éxito a

través de los indicadores de gestión que haya sido previamente definido.

¿ Como hacer productivos los sistemas de control?

Según García (1975) el Control de Gestión (CG) es ante todo un

método, un medio para conducir con orden el pensamiento y

la acción, lo primero es prever, establecer un pronóstico sobre el cual fijar

objetivos y definir un programa de acción. Lo segundo es controlar,

comparando las realizaciones con las previsiones, al mismo tiempo que se

ponen todos los medios para compensar las diferencias constatadas.

Blanco Amat (1984) plantea que la moderna filosofía del CG presenta

la función de control como el proceso mediante el cual los directivos se

aseguran de la obtención de recursos y del empleo eficaz y eficiente de los

mismos en el cumplimiento de los objetivos de la empresa

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

41

Según Huge Jordan (1995) el control de gestión es un instrumento de

la gestión que aporta una ayuda a la decisión y sus útiles de dirección van a

permitir a los directores alcanzar los objetivos; es una función

descentralizada y coordinada para la planificación de objetivos, acompañada

de un plan de acción y la verificación de que los objetivos han sido

alcanzados

Repasando diferentes definiciones sobre control de gestión se

observa que: todos los autores reconocen que los objetivos son la categoría

rectora, porque el proceso de toma de decisiones está orientado a alcanzar

los objetivos marcados y luego estos son el patrón para evaluar a la gestión,

o sea el grado en que los resultados de la gestión se acercan a los objetivos

establecidos.

Taylor (1895) fue uno de los iniciadores del CG industrial,

introduciendo la contabilidad analítica, el cronometraje de los tiempos de

mano de obra directa, los estándares, la asignación de los costos indirectos,

la remuneración por rendimientos. Brown (1907) estableció la fórmula de la

rentabilidad del capital. Todavía hoy se observan muchos ejemplos en las

empresas el CG gira en torno al control de la eficiencia interna de la

empresa, centrando su atención en los recursos que consume, en el

beneficio inmediato y en la información financiera exterior.

En la segunda mitad del siglo XX han ocurrido cambios sustanciales

del entorno el cual ha pasado de estable con reglas de juego fijas, a

turbulento y muy competitivo. Estos cambios de entorno han desencadenado

en las empresas un gran número de cambios internos, en variables tales

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

42

como la orientación hacia el cliente, el desarrollo tecnológico y la innovación,

el papel rector de la dirección estratégica, los enfoques de calidad, el rol de

los recursos humanos en la organización, la gestión de la información y otros.

. El control esta estrechamente vinculado con la planeación y el

establecimiento de objetivo. Como un sistema de control debería medir

decisiones correctas, es importante que los objetivos establecidos en el

proceso de planeación sean relevantes para el propósito de la empresa. Esto

significa que los controles deberían medir el desempeño en las áreas de

resultados clave, logros importantes, no los triviales. Los controles también

deberían señalar sus desviaciones en relación con los estándares para que

puedan iniciarse acciones correctivas antes que se conviertan en grandes

problemas; que sean suficientemente sencillos para que puedan

comprenderse.

Podemos resumir:

• La eficiencia del sistema de control esta en asegurar la anticipación

de los cambios del entorno y su impacto en la empresa.

• La mejor forma de control es aquella que promueve el autocontrol de

las personas mientras actúan y toman decisiones, pues garantiza la

motivación y la identificación con los objetivos de la empresa.

• El control debe ser realizado por la alta dirección y por todos y cada

uno de los componentes de la organización.

• Ser adaptado a la cultura y las personas de la empresa.

• Ser flexible para contribuir a motivar hacia el comportamiento

deseado mas que a coaccionar hacia el mismo.

• No ser realizado a posteriori, sino ser un ejercicio permanente de

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

43

adaptación de la organización al entorno.

En términos generales, se puede decir que el sistema de control de

gestión debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos

planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos,

financieros, etc.). Por ello podemos definirlo como un proceso de

retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles

de una empresa para lograr los objetivos planteados y se relaciona con las

siguientes actividades:

• Formulación de objetivos.

• Fijación de estándares.

• Programas de acción.

• Utilización de recursos.

• Medición de resultados.

• Análisis de desviaciones.

• Corrección de desempeño o mejora.

En los conceptos obtenidos de las distintas literaturas se puede

observar que todos coinciden en que el sistema de control de gestión es un

procedimiento basado en la información recopilada para trazar los objetivos

y el camino a seguir con la entidad, controlar y tomar las decisiones

correspondientes para corregir las desviaciones.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

44

Inventario

En líneas generales, se dice que la base de toda empresa que se

dedique a la compra, venta, distribución o fabricación de bienes o servicios,

es el sistema de inventario; de aquí la importancia del manejo del eficiente

del mismo, ya que a través de el se pretende mantener el control

oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un

estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario lo constituye las partidas del activo corriente

que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía y/o producto

que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para

la venta o actividades productivas.

Tal como lo señala Holmes, (1994:326) existen dos métodos de

contabilidad de inventarios, los cuales permiten determinar el costo de la

mercancía vendida. Estos son:

Inventario periódico:

Es el que se realiza al final del ejercicio económico y consiste en el

conteo físico de las mercancías y la asignación de sus valores; cuando se

realiza para verificar el inventario continuo puede practicarse en cualquier

momento. Tal como lo describe Holmes, (1994:326) “… la ejecución de este

método de inventario se lleva a cabo en dos etapas: la preparación y la

realización”; la primera consiste en la organización del trabajo: planificación,

ordenamiento de los productos, entrenamiento del personal, entre otros, y la

segunda comprende el conteo propiamente dicho de los artículos, el registro

en las hojas del inventario y la valoración de los mismos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

45

Inventario perpetuo o continuo: Consiste en llevar un registro que muestra en todo momento la

cantidad e importe del inventario en existencia. Los cambios en el inventario

se registran a medida que ocurren, mediante cargos y créditos en la cuenta

de inventario, en este método no se utiliza ninguna cuenta de Compras.

De igual forma, la contabilidad para los inventarios forma parte muy

importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque según lo

explica Redondo, (1993:103) “… el inventario es por lo general, el activo

mayor en sus balances generales y los gastos por inventarios, llamados

costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado

de resultados de cualquier empresa”. De esta forma, el mencionado autor

indica que existen una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas

con los controles del inventario, entre estas están:

• Inventario (inicial)

• Compras

• Devoluciones en compra

• Gastos de compras

• Ventas

• Devoluciones en ventas

• Mercancías en tránsito

• Mercancías en consignación

• Inventario (final)

A este respecto, se tiene que el control interno de los inventarios se

inicia con el establecimiento de diferentes procedimientos, ya que como lo

expresa Pérez, (1999:86) “… una mala prestación de este rubro, compromete

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

46

la posición financiera de la empresa, los costos del ejercicio presente y los

cargos por costos de ejercicios subsecuentes hasta su extinción”. Por esta

razón puede considerarse que la toma física adecuada y el conteo físico una

vez al año del inventario son determinantes para tener confianza sobre la

cuantificación de su monto, clasificación y adecuada presentación en los

estados financieros., dado que como lo explica Pérez, (1999:87):

• Los inventarios, usualmente constituyen el activo de mayor

importancia de una empresa.

• La determinación del valor de los inventarios afecta directamente el

costo de ventas y consecuentemente la utilidad del ejercicio

• Los inventarios, son más susceptibles de errores y manipulaciones

de importancia que cualquier otra categoría de los activos.

• La verificación de cantidades, condiciones y valores de los

inventarios es una labor más compleja y difícil que la verificación

de la mayor parte de los elementos de la situación financiera.

Según la opinión de Pérez, (1999:91) “… el adecuado control interno

del inventario constituye un buen pilar no sólo de la información sobre las

cantidades en existencia y su valuación, sino de su localización, clase y la

eficiente utilización del capital invertido”. Esto se relaciona con el hecho de

que el control interno constituye un medio por el cual se proporciona

información precisa para la valuación de los inventarios, así como la correcta

información respecto de las cantidades en existencia. Según el mencionado

autor, controles internos deficientes pueden ocasionar pérdidas, propiciar que

la administración utilice información errónea en cuanto a costos para

establecer precios de venta y tomar decisiones basadas en los márgenes de

utilidad reportados.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

47

Ahora bien, la revisión del control interno sobre inventarios es

necesaria para familiarizarse con los procedimientos de recepción,

almacenaje y salida, así como para obtener evidencia confiable sobre el

sistema de contabilidad de costos y de los registros de inventarios perpetuos.

Según Pérez, (1999), la recepción tiene que ver con la aceptación de

los bienes en función de determinar la cantidad y calidad de los mismos, la

separación de la mercancía dañada o defectuosa, la preparación del informe

de recepción y la transferencia oportuna de los bienes recibidos.

Las salidas de mercancías, deben ser autorizadas y Pérez, (1999)

recomienda implantar políticas donde se describan las responsabilidades de

este movimiento.

Como se viene observando, el control interno esta conformado por

diferentes procesos, es decir, puede ser considerado como un medio para

alcanzar un fin, llevado a cabo por personas que actúan en todos los niveles,

también es importante resaltar, la opinión de López, (2001:106) quien aclara

que “… sólo puede aportar un grado de seguridad razonable y no la

seguridad total para la conducción o consecución de los objetivos”. En tal

sentido, al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a

una cadena de acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la

gestión e integrados a los demás procesos básicos de la misma: como la

planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan incorporadas

a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus

objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Al hablar sobre el control interno del inventario, es hacer referencia

al conjunto de procedimientos de verificación automática que se producen

por la coincidencia de los datos reportados por diversos departamentos o

centros operativos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

48

El renglón de inventarios es generalmente el de mayor significación

dentro del activo corriente, no solo en su cuantía, sino porque de su manejo

proceden las utilidades de la empresa; de ahí la importancia que tiene la

implantación de un adecuado sistema de control interno para este renglón, el

cual tiene las siguientes ventajas:

• Mantener el mínimo de capital invertido.

• Reduce altos costos financieros ocasionados por mantener

cantidades excesivas de inventarios.

• Reduce el riesgo de fraudes, robos o daños físicos.

• Evita que dejen de realizarse ventas por falta de mercancías.

• Evita o reduce perdidas resultantes de baja de precios.

• Reduce el costo de la toma del inventario físico anual.

Según lo explica Bach, y Vitale, (2004:126) “… las funciones de

control de inventario pueden apreciarse desde dos puntos de vista: control

operativo y control contable”.

El control operativo aconseja mantener las existencias a un nivel

apropiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde es

lógico pensar que el control empieza a ejercerse con antelación a las

operaciones mismas, debido a que si compra sin ningún criterio, nunca se

podrá controlar el nivel de los inventarios. A este control pre-operativo es que

se conoce como Control preventivo y este se refiere, a que se compra

realmente lo que se necesita, evitando acumulación excesiva.

La auditoria, el análisis de inventario y control contable, permiten

conocer la eficiencia del control preventivo y señala puntos débiles que

merecen una acción correctiva. No hay que olvidar que los registros y la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

49

técnica del control contable se utilizan como herramientas valiosas en el

control preventivo.

Algunas técnicas son las siguientes:

• Fijación de existencias máximos y mínimos

• Índices de Rotación

• Aplicación del criterio especialmente cuando las especulaciones

entra en juego

• Control Presupuestal.

Como se puede observar, el inventario es parte importante dentro del

proceso de una empresa, pues representa la suma de aquellos artículos

tangibles de propiedad personal los cuales están disponibles para la venta en

una operación ordinaria comercial y están en un proceso de producción para

tales ventas. Así como estarán disponibles para el consumo corriente en la

producción de bienes y servicios disponibles para la venta.

Según Martínez, (2004) “… el control interno de los inventarios se

inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá

gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras”.

Asimismo, explica que existen medidas de control generalizadas o comunes

de utilidad para los inventarios, estas son:

• Almacenarse en lugares seguros, y adecuados a los

requerimientos de comunicación y compatibilidad del producto.

• Las existencias físicas deben controlarse en el almacén, mediante

tarjetas, operadas por cada producto, colocadas junto a los mismos

o en lugares cercanos, cuando se trate de almacenamiento a la

intemperie, o existencias con grasas, humedad, entre otros. Las

anotaciones en estos modelos, se efectuaran inmediatamente

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

50

después de cada movimiento de entrada o salida de productos, en:

informes de recepción, transferencias entre almacenes, vales de

entrega o devolución, entre otros.

• En todos los modelos de movimientos de inventarios debe

reflejarse, por el personal del almacén, las existencias después de

cada operación, en cada producto, conciliándose estas, con las de

los mayores contables.

• La recepción de los productos en el almacén debe efectuarse por

persona distinta a la que reciba la factura o conduce del proveedor

(recepción a ciegas).

• Los productos o mercancías recibidas o remitidas en consignación

o en depósito, se controlaran por el remitente y el receptor

mediante mayores de inventario de cada producto o mercancía.

Deben efectuarse conteos físicos, periódicos y sistemáticos de los

productos almacenados y cotejar los resultados. Los faltantes y sobrantes

deben registrarse inmediatamente y siempre que sea posible, recuperar los

importes perdidos.

• Cuando el sistema de registro y control de los inventarios, no este

automatizado con el contable, debe efectuarse diariamente, el

cuadre en valores, entre los datos de los movimientos reportados

por el almacén, y los registrados por contabilidad.

• Los custodios de las existencias almacenadas deben firmar actas

de responsabilidad material, que garanticen su control y

recuperación ante faltante o deterioros por negligencia.

• El almacén debe contar con la relación de cargos y nombres de las

personas autorizadas a entrar en el mismo y de los nombres y

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

51

firmas de los funcionarios autorizados a solicitar productos u

ordenar ventas y despachos a terceros.

• Todo documento elaborado por movimientos de existencias, debe

estar firmado por la persona que entrega y por la que recibe.

También deben controlarse las existencias de útiles y herramientas en

uso, mediante pañoles o controles individuales de su custodia, y

comprobarse su existencia.

En la gestión de inventario están involucradas tres actividades básicas

a saber:

a.- Determinación de las existencias: la cual se refiere a todos los

procesos necesarios para consolidar la información referente a las

existencias físicas de los productos a controlar, entre las cuales se pueden

detallar:

• Toma física de los inventarios

• Auditoría de existencias

• Evaluación a los procedimientos de recepción y ventas

(entradas y salidas)

• Conteos físicos

b.- Análisis de inventarios: la cual esta referida a todos los análisis

estadísticos que se realicen para establecer si las existencias que fueron

previamente determinadas son las que deberían tener la empresa, es decir,

pensar siempre en la rentabilidad de la empresa. Algunas metodologías

aplicables para lograr este fin son: fórmula de Wilson (máximos y mínimos) y

Justo a tiempo.

c.- Identificar productos críticos: Un factor adicional que se debe tomar

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

52

en cuenta a la hora de diseñar un sistema de gestión de inventarios es la

criticidad de los materiales, el impacto que produce la carencia del producto

sobre el nivel de ventas de una empresa.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

53

Definición de términos

Control: Es un proceso por medio del cual los gerentes se aseguran de que

las actividades efectivas están de acuerdo con las que se han planteado.

Control de Gestión: consiste en verificar si todo se realiza conforme al

programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios admitidos.

Con el fin de detectar posibles desviaciones evitando su repetición. Esta

concepción simple orientada a la excesiva formalización de los mecanismos

de control.

Eficacia: La secuencia de pasos que nos lleva a lograr los resultados

esperados.

Eficiencia: Optimo aprovechamiento de los recursos.

Economía: Es la utilización optima del capital para así generar productos al

menor costo.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas, o que

interactúan las cuales transforman elementos de entradas en salidas.

Productividad: Rendimiento de los recursos utilizados

Desempeño: Logro de resultados con base a normas establecidas, acciones

concretas para hacer realidad las tareas.

Indicadores: es la relación entre las variables cuantitativas y cualitativas que permite evaluar la situación y la tendencia. Inventario: Productos que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición para la venta.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

54

Mapa de Variables

Fuente: Autora de la investigación (2008).

Objetivo Objetivo especifico Dimensiones Indicadores Renglones

¿Diagnosticar la situación actual de los sistemas de control de inventario?

Situación actual

Procedimientos para consolidar la información sobre las existencias. Ajustes Pendientes, codificación y ubicación. Adquisición de productos Procedimientos de entrada y salida

1 2 3 y 4 5 y 6 7 y 8 9, 10, 11 y 12 13, 14, 15, 16 y 17

Diseñar un sistema de control de gestión de inventario

¿Identificar las áreas criticas del sistema de control de inventarios?

Áreas Criticas

Compras Devolución de Compras Ventas Devolución de Ventas Entrega Análisis de Pedido

Observación directa Entrevistas

¿Elaborar los perfiles de indicadores de gestión para el proceso de control de inventario?

Indicadores de gestión

Eficiencia en la Exactitud de las existencias. Eficiencia en el conteo físico de inventario. Eficiencia en la utilización del capital Eficiencia en la realización de los pedidos. Economía en la adquisición de los productos. Eficiencia en la recepción de los productos.

Diseño de Indicadores

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

55

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Cuando se realiza cualquier planteamiento investigativo, este debe

contener una base metodológica, la cual es el fundamento y punto de partida

para lograr el objetivo plasmado, que en este caso es diseñar un sistema de

control de gestión de inventarios que mejore la productividad de las

empresas ferreteras del municipio Valera. Bajo esta orientación se diseño el

marco metodológico que sustenta la presente investigación

Tipo de Investigación Existen diferentes tipo de investigación, entre las más conocidas están

la histórica, descriptiva y experimental. De acuerdo al objetivo general de

esta investigación el tipo de investigación que mejor se adapta es el

descriptivo, por cuanto este puede ser aplicado sobre realidades de hecho y

su característica fundamental es la de permitir una interpretación correcta o

lo más cercana posible a la realidad. De hecho, los autores Hernández, R.,

Fernández, y Baptista,. (1998:260) señalan que "… el propósito del

investigador es describir situaciones y eventos, esto es decir cómo es y cómo

se manifiesta determinado fenómeno". Por tanto, al diseñar un sistema de

control de gestión de inventarios a empresas ferreteras del municipio Valera,

se hace un descripción detallada, de los objetivos, técnicas y elementos que

conforman la variable y como éstos influyen en la administración de dichas

empresas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

56

Diseño de Investigación En esta investigación se recolectaron los datos directamente de la

realidad que presentan las empresas ferreteras del municipio Valera, por

tanto el diseño que más se adaptó es el de campo ya que este permitió

garantizar las verdaderas condiciones en que se obtendrán los datos; esto

según Tamayo y Tamayo,. (2003: 110), “…propicia el alcance de los datos, lo

cual facilita su revisión o modificación de caso de surgir dudas”.

A este respecto se puede agregar que este diseño consiste en la

calificación, ordenamiento y relación de los datos y la descripción posterior

de las relaciones existentes con la variable, por tanto resultó útil para diseñar

un sistema de control de gestión de inventarios que mejore la productividad

de las empresas ferreteras del municipio Valera.

Población y Muestra Según lo explica Chávez, (2001) “… la población, es el universo de la

investigación sobre el cual se pretenden generalizar los resultados. Está

constituido por características o estratos que permiten distinguir los sujetos,

unos de otros”. Para este estudio se consideró como población un total de

cuatro (4) empresas ferreteras del municipio Valera, por lo tanto la población

total fue finita y se tomaron como sujetos informantes a los gerentes de las

mismas.

Técnica de Recolección de Información Después de seleccionado el tipo, diseño y la fuente de datos de la

investigación acorde con el problema de estudio, se procedió a recolectar la

información pertinente a las categorías de análisis reseñadas en el mapa de

operacionalización de la variable, considerando que la selección de las

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

57

técnicas e instrumento para la búsqueda de estas evidencias, fueron las que

garanticen un mayor grado de credibilidad. En tal sentido, el método de

recolección de datos seleccionado fue la encuesta, ya que la misma es una

herramienta de observación formada por una serie de preguntas, las cuales

permitieran obtener información sobre la gestión del inventario.

Según el diseño de investigación, se consideró conveniente utilizar esta

técnica debido a que se hará necesaria la interacción entre la investigadora y

los informantes clave; lo cual fue posible mediante este método definido por

Hurtado, (2000: 432) como aquella que consiste “... en la obtención de datos

de interés mediante la interrogación a los miembros de una sociedad”. En

resumen, la encuesta se realizó en correspondencia con el objetivo

planteado, y su aplicación obedeció a la necesidad de requerir información a

un grupo socialmente significativo de profesionales acerca de los problemas

en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo y cuantitativo

obtener las conclusiones que correspondan con los datos recolectados.

Instrumento de recolección de datos Como instrumento de esta técnica se utilizó el cuestionario, ya que el

mismo permitió llevar la información a la realidad y medir la variable objeto de

estudio. Para que éste fuera adecuado, se registraron los datos observables

que representaban verdaderamente los conceptos que la investigadora

planteo en la operacionalización de la variable.

Con respecto a este instrumento, Hurtado, (2000: 434) señala que “…es

un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,

situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener

información”; por tanto, a través del mismo se pudo obtener la información

necesaria para el logro de los objetivos propuestos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

58

Validez del Instrumento

La validez, en términos generales, de acuerdo a Hernández, et. al.

(1998: 239) “... se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir”. A tal efecto se aplicó la validez del contenido

con la finalidad de determinar la correspondencia de los ítems seleccionados

con los objetivos y la variable de la investigación.

Para realizar la validez del contenido, el instrumento fue sometido junto

al cuadro de operacionalización de la variable al correspondiente y separado

juicio de expertos, quienes una vez discutido el instrumento y ajustado los

renglones, estuvieron de acuerdo con la aplicación del mismo.

Confiabilidad del Instrumento

Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente

Alfa de Cronbach, que según Hernández. (1998:245)… este coeficiente

desarrollado por. Cronbach requiere una sola administración del instrumento

de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1, su ventaja reside en

que no es necesario dividir en dos mitades a los renglones del instrumento

de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente

Para valorar la consistencia del instrumento, los datos proporcionados

fueron procesados a través del programa Microsoft Excel y la siguiente

fórmula propuesta por Hurtado, J. (2000):

Σ2Si-1

St2

K

K-1

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

59

Donde: K = No de Ítems ∑2si = Es la sumatoria de las desviaciones típicas de los indicadores parciales st2 = Es la varianza del puntaje total

De igual manera, Hernández, et. al. (ibidem) señalan que una manera

práctica de interpretar la magnitud de un coeficiente de confiabilidad puede

ser guiada por la siguiente escala:

Rangos Magnitud 0,81 a 1,00 Muy Alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Baja 0,01 a 0,20 Muy Baja

Luego de aplicada la formula, el coeficiente de confiabilidad quedó

establecido en el rango 0.92 y según la escala anteriormente señalada, el

instrumento es confiable, pues está dentro de una magnitud muy alta.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

60

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se plasma la presentación y análisis de los resultados

correspondiente al diseño de un sistema de control de gestión de inventario a

empresas ferreteras del municipio Valera, Edo Trujillo.

Tabla 1. Procedimientos para consolidar la información

Frecuencia Porcentajea Siempre 2 50%b Casi siempre 1 25%c Casi nunca 1 25%d Nunca 0 0%

4 100%

1.- Realiza procedimientos para consolidar la información referente a lasexistencias físicas de los productos a controlar en la ferretería:

Alternativas de Respuesta

Totales Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Gráfico 1. Procedimientos para consolidar la información

50%

25%

25%

abcd

Fuente: Tabla 1

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

61

Con relación a la realización de procedimientos para consolidar la

información referente a la existencia física de los productos a controlar en la

ferretería, 50% de los encuestados señalaron que siempre los realizan,

mientras que 25% realiza dichos procedimientos casi siempre o casi nunca.

Al respecto, se resalta en los resultados obtenidos que un porcentaje

importante de empresas ferreteras, siempre o casi siempre realiza

procedimientos para consolidar la información referente a la existencia física

de los productos, lo cual se considera positivo para estas empresas pues

según Saavedra, (2006) una de las funciones de la gestión de inventarios es

realizar revisiones a los procedimientos para mantener al día los datos

referentes al inventario y generar información confiable para la toma de

decisiones.

Tabla 2. Procedimientos realizados

Frecuencia Porcentajea Toma física del inventario 2 50%b Auditoría de existencias 0 0%c Control de entradas y salidas de mercancía 2 50%d Conteo físico del inventario 2 50%e Todos los anteriores 0 0%f Otro 0 0%

Casos Validados 4

Alternativas de Respuesta

2.- ¿Cuáles de los siguientes procedimientos realiza para consolidar lainformación de las existencias físicas de los productos que mantiene laferretería?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

62

Gráfico 2. Procedimientos realizados

50%50%50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

a b c d e f

Alternativas de Respuesta

Por

cent

aje

abcdef

Fuente: Tabla 2

Entre los procedimientos seguidos para consolidar la información de la

existencia física de los productos que maneja la ferretería, 50% indicó

realizar la toma física del inventario, llevar el control de entradas y salidas de

mercancía y realizar el conteo físico del inventario.

Todos estos procedimientos son acertados, no obstante, al no realizar

auditorías a las existencias, los encuestados explicaron que existe la

posibilidad de que el sistema de información utilizado para generar

información no este siendo alimentado con la debida regularidad, lo cual

puede generar fallas al momento de emitir información; representando este

aspecto, un punto débil dentro del sistema de control de gestión que llevan

las empresas ferreteras objeto de estudio.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

63

Tabla 3. Índice de exactitud del inventario

Frecuencia Porcentajea Siempre 2 50%b Casi siempre 1 25%c Casi nunca 1 25%d Nunca 0 0%

4 100%

Alternativas de Respuesta

3.- Aplica usted el índice de exactitud del inventario:

Totales Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Gráfico 3. Índice de exactitud del inventario

25%

25%

50%

abcd

Fuente: Tabla 3

En lo que respecta al índice de exactitud del inventario, 50% de los

encuestados señaló aplicarlo siempre, y 25% casi siempre o casi nunca.

Dicho índice es importante, por cuanto permite determinar que tan bien

se reflejan en los registros la situación real de las existencias, en tal sentido,

cuando la mayoría de las empresas objeto de estudio aplican el mismo, se

entiende que la gestión del inventario mejora, por cuanto pueden minimizar el

margen de errores en la información que se genera sobre los inventarios.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

64

4.- Por favor describa, la fórmula que utiliza para calcular el índice de exactitud del inventario:

La mayoría de las empresas encuestadas, indicaron que no aplican una

fórmula específica, sino más bien, obtienen el índice de exactitud realizando

un análisis del movimiento cíclico de los productos; no siendo esto lo más

recomendado, pues existe una fórmula para obtener con exactitud dicha

información.

Tabla 4. Alimentación oportuna del sistema de información

Frecuencia Porcentajea Siempre 0 0%b Casi siempre 0 0%c Casi nunca 4 100%d Nunca 0 0%

4 100%

5.- ¿El sistema de información de la empresa, es alimentadooportunamente con los ajustes necesarios sobre las existencias?

Alternativas de Respuesta

Totales Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Sobre la alimentación oportuna del sistema de información con relación

a los ajustes de las existencias, 100% de los encuestados indicó que casi

nunca se hacía.

Esto indica que la mayoría de estas empresas presentan una gran

debilidad relacionada con el control de gestión de los inventarios, pues tal

como la señala Chaparro, (2002) las empresas deben disponer de

información que permita contar con patrones para establecer prioridades de

acuerdo con los factores críticos y las necesidades y expectativas del

mercado, y en el caso particular de las ferreterías, de los clientes y sus

demandas de productos, pues al no estar actualizado el sistema, estas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

65

empresas pueden desmejorar su posición y competitividad, al ofrecerle al

cliente, productos que en realidad no mantienen en existencia, lo cual

desmejora la calidad de respuesta.

Tabla 5. Procedimiento de ajuste de inventario

Frecuencia Porcentajea Siempre 2 50%b Casi siempre 1 25%c Casi nunca 1 25%d Nunca 0 0%

4 100%

Alternativas de Respuesta

Totales

6.- ¿Realizan procedimiento de ajuste de inventario por deterioro o usointerno?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Gráfico 4. Procedimiento de ajuste de inventario

25%

25%

50%

abcd

Fuente: Tabla 5

En lo que respecta al procedimiento de ajuste de inventario, 50% de

los encuestados señalaron que siempre lo realizan, 25% indicó hacerlo casi

siempre o casi nunca.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

66

Al igual que ítems anteriores, las respuestas tienden a demostrar que

existe una porción representativa de empresas que realiza los

procedimientos de ajustes del inventario. Sin embargo, el detalle está que en

la mayoría de los casos éstos se realizan en forma manual y no alimentando

el sistema, que es el deber ser, lo cual representa una falla en materia de

control de gestión.

Tabla 6. Cantidad de materiales pendientes por entregar

Frecuencia Porcentajea Siempre 2 50%b Casi siempre 1 25%c Casi nunca 1 25%d Nunca 0 0%

4 100%

Alternativas de Respuesta

Totales

7.- Es de conocimiento de la empresa la cantidad de materialespendientes por entregar?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Gráfico 5. Cantidad de materiales pendientes por entregar

25%

25%

50%

abcd

Fuente: Tabla 6

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

67

En cuanto al conocimiento sobre la cantidad de materiales pendientes

por entregar, 50% de los encuestados señaló tener dicho conocimiento,

mientras que 25% indicó tenerlo casi siempre o casi nunca.

Las respuestas obtenidas mediante este ítem, indican que buena parte

de las empresas objeto de estudio manejan información sobre este tópico,

sin embargo, es bueno resaltar que la base de toda empresa que se dedique

a la compra, venta, distribución o fabricación de bienes o servicios, es el

sistema de inventario; de aquí la importancia del manejo del eficiente del

mismo; en tal sentido, las empresas que casi siempre o casi nunca manejan

información veraz sobre los materiales pendiente por entregar, corren el

riesgo de mantener el control oportuno de la existencia real de los producto,

siendo considerado esto una debilidad.

Tabla 7. Código y ubicación del producto

Frecuencia Porcentajea Siempre 3 75%b Casi siempre 0 0%c Casi nunca 0 0%d Nunca 1 25%

4 100%

Alternativas de Respuesta

Totales

8.- ¿Tiene cada producto su código y ubicación preestablecidos?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

68

Gráfico 6. Código y ubicación del producto

25%

75%

abcd

Fuente: Tabla 7

Según los resultados obtenidos, 75% de las empresas ferreteras que

fueron objeto de estudio, afirmaron mantener siempre la codificación y

ubicación de los productos que comercializa. Por su parte, 25% de los

encuestados, señaló que nunca lo llevaba.

De manera general se entiende que la mayoría de estas empresas

presentan fortalezas en cuanto a este aspecto, pues tal como lo explica

Pérez, (1999) las deficiencias de codificación y ubicación de los inventarios,

compromete la posición financiera de la empresa, los costos del ejercicio

presente y los cargos por costos de ejercicios subsecuentes hasta su

extinción. Entendiéndose esto como una desventaja sólo para la empresa

que indicó no realizar dicho procedimiento.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

69

Tabla 8. Uso de máximos y mínimos de existencia para los pedidos

Frecuencia Porcentajea Siempre 0 0%b Casi siempre 4 100%c Casi nunca 0 0%d Nunca 0 0%

4 100%

Alternativas de Respuesta

Totales

9.- Para el control del inventario establece cantidades máximas y mínimasde existencia como base para realizar los pedidos de mercancía?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

En lo que respecta al uso de máximos y mínimos el 100% de los

encuestados señaló que en dichas empresas se llevan casi siempre.

Esta puede ser considerada una de las debilidades de mayor relevancia

encontradas durante la investigación, por cuanto se entiende que el

inventario de una empresa esta representado por los bienes o activos fijos

que una empresa mantiene en existencia en un momento determinado,

siendo así, éstos tiene un significado económico relevante, por lo cual, lo

ideal es que las empresas manejen siempre dichos parámetros para

responder en forma permanente a las demandas de los clientes; en especial

porque según lo explica Pérez, (1999) el adecuado control interno del

inventario constituye un buen pilar no sólo de la información sobre las

cantidades en existencia y su valuación, sino de su localización, clase y la

eficiente utilización del capital invertido.

Tabla 9. Control sobre los productos más demandados

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

70

Frecuencia Porcentajea Siempre 0 0%b Casi siempre 4 100%c Casi nunca 0 0%d Nunca 0 0%

4 100%

Alternativas de Respuesta

10.- Mantiene usted un control sobre los productos más demandados porlos clientes de la ferretería:

Totales Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Al preguntar sobre el control de los productos más demandados, 100%

de los encuestados indicó que casi siempre lo mantiene.

La respuesta obtenida, da lugar a señalar que existen deficiencias en

este aspecto, pues lo ideal según lo plantea Pérez, (1999), es contar con

mecanismos para control los inventarios y uno de ellos, es justamente

establecer vigilancia permanente sobre los productos que son más

requeridos por los clientes, pues esto le permite a la empresa responder de

manera eficiente a las demandas del mercado.

Tabla 10. Carencia del producto

Frecuencia Porcentajea Siempre 1 25%b Casi siempre 2 50%c Casi nunca 1 25%d Nunca 0 0%

4 100%

Alternativas de Respuesta

Totales

11.- ¿Considera usted que la carencia de un producto afecta el nivel decompetitividad de la empresa?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

71

Gráfico 7. Carencia del producto

25%50%

25%

abcd

Fuente: Tabla 10

En lo que respecta a la carencia de los productos, 50% de los

encuestados considera que ello siempre afecta el nivel de competitividad de

la empresa ferretera y 25% considera que esto ocurre casi siempre o casi

nunca.

Las respuestas obtenidas por la mayoría de los encuestados se

considera acertada, pues según Pérez, (1999), responder a la demanda

continúa de los cliente tiene importancia para la optimización de la

operaciones y el crecimiento del negocio tanto en lo administrativo como en

la operación; además, mantener la calidad del servicio se beneficia desde el

accionista hasta el propio cliente, ya que tendrá este un grado de confianza

sobre la organización y prevalecerá en el tiempo, generando utilidades y

crecimiento interno en la empresa.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

72

Tabla 11. Establecimiento de la rotación de inventarios

Frecuencia Porcentajea Siempre 1 25%b Casi siempre 0 0%c Casi nunca 0 0%d Nunca 3 75%

4 100%Totales

Alternativas de Respuesta

12.- ¿Realiza usted análisis estadísticos para establecer la rotación deinventarios de la empresa?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Gráfico 8. Establecimiento de la rotación de inventarios

0%

25%

abcd

Fuente: Tabla 11

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

73

Con relación al establecimiento de la rotación de inventarios, 25% de

los encuestados señaló que siempre lo realizaba y 75% indicó no establecer

dicha rotación nunca.

La rotación de inventario, tal como le señala Saavedra, (2006) es sino

que analizan según parte de los indicadores de control de gestión, pero

además de ello, esta práctica debe ser incorporada como parte de las

políticas para el manejo del inventario, en cuanto permite a la empresa

responder a las demandas y exigencias de los clientes, además de generar

información sobre el número de veces que el capital invertido se recupera a

través de las ventas. En tal sentido, cuando la mayoría de las empresas no

establecen ni manejan información sobre la rotación de inventario, presentan

una debilidad significativa en materia de control de gestión.

13.- Por favor describa, la fórmula que utiliza para calcular el índice de rotación de mercancías:

Según el 25% de los encuestados, estos no aplican fórmula específica,

la información o control que llevan de las entradas y salidas del inventario en

qué medida rota la mercancía. No obstante, la mayoría de las empresas

objeto de estudio no aplican ninguna fórmula, pues tal como se señaló en el

ítem anterior, éstas nunca realizan análisis estadísticos sobre la rotación del

inventario.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

74

Tabla 12. Procedimientos para la recepción del material

Frecuencia Porcentajea Siempre 4 100%b Casi siempre 0 0%c Casi nunca 0 0%d Nunca 0 0%

4 100%

14.- ¿Realiza procedimientos confiables para una recepción de materialexacta?

Totales

Alternativas de Respuesta

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

En lo que respecta a la recepción de inventarios, 100% de los

encuestados señaló que siempre realiza procedimientos confiables en

relación a dicho aspecto.

Según Pérez, (1999), la recepción tiene que ver con la aceptación de

los bienes en función de determinar la cantidad y calidad de los mismos, la

separación de la mercancía dañada o defectuosa, la preparación del informe

de recepción y la transferencia oportuna de los bienes recibidos; en tal

sentido, cuando todas las empresas objeto de estudio afirman realizar tal

procedimiento, éste se identifica como una fortaleza de control de gestión

que mantiene las mismas.

15.- Por favor describa, el procedimiento que utiliza para la recepción:

Según la mayoría de los encuestados, el responsable de la recepción

de los productos y mercancías maneja una lista de chequeo con los

productos que la empresa ferretera ha solicitado, una vez llega la mercancía,

éste procede a realizar un chequeo minuciosos basado en la nota de

entrega, sobre los tipos y cantidades de productos que esta recibiendo, así

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

75

como también, de las condiciones que presentan los mismos, lo cual les ha

permitido, minimizar los costos por devoluciones por parte de los clientes.

Tabla 13. Procedimientos confiables para la salida del material

Frecuencia Porcentajea Siempre 4 100%b Casi siempre 0 0%c Casi nunca 0 0%d Nunca 0 0%

4 100%

16.- ¿Realiza procedimientos confiables para la salida de material?

Totales

Alternativas de Respuesta

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Según el 100% de los encuestados, los procedimientos utilizados para

la salida del material son confiables.

Dicha afirmación fue hecha por los encuestados, señalando que para

garantizar la confiabilidad, éstos se fundamentan en una requisición

autorizada, lo cual es acertado según lo plantea Pérez, (1999) quien además

recomienda implantar políticas donde se describan las responsabilidades de

este movimiento.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

76

Tabla 14. Presencia de auditoria externa en la salida del material

Frecuencia Porcentajea Siempre 0 0%b Casi siempre 0 0%c Casi nunca 0 0%d Nunca 4 100%

4 100%

Alternativas de Respuesta

Totales

17.- ¿Cuentan con personal de auditoria externa en la salida de material?

Fuente: Instrumento aplicado por la autora de la investigación

Al preguntar se las empresas ferreteras objeto de estudio cuentan con

la presencia de auditoría externa para controlar la salida del personal, 100%

de los encuestados señaló que nunca.

Esta se considera una práctica de control importante, por tanto, al

carecer de este mecanismo, el sistema de control de gestión del inventario se

torna vulnerable en este punto.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

77

Cuadro 4.Flujograma del proceso de inventario,

Descripción del proceso

a. La compra aumenta el inventario en el sistema.

b. La recepción de los productos aumenta el inventario en físico.

c. La factura de venta disminuye el inventario en el sistema.

d. Los productos quedan en el físico hasta que los clientes los retiren.

. La razón tiene que ver con las características de los productos que se

venden, que generalmente implica buscar vehículos adecuados para su

transporte.

Inventario en sistema = Inventario físico - Pendientes

Compras EntregaRecepción Material

Ventas

Inventario en el sistema

Inventario en el físico

Pendientes por entregar

= -

Flujograma

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

78

Identificación de las áreas criticas

Actividades básicas en la gestión de inventario: determinación de las

existencias, análisis de inventario y productos críticos.

Determinación de las existencias:

Compras: los productos que se reciben deben ser exactamente igual a los

presentados en la factura de compra.

a. Productos faltantes.

b. Productos enviados por otros.

c. Error involuntario en el despacho del proveedor.

d. Procesar la compra equivocadamente en cuanto a codificación y a

unidad de compra al transferirla a unidad de venta.

Devolución de compra:

a. Procesar la nota de crédito de los productos faltantes.

b. Si hay sobrantes procesar una factura de compra adicional.

Ventas:

a. Facturar productos que el cliente quiere.

b. Estos productos quedan en el deposito pero no están ya disponibles

para la venta.

Devoluciones de Venta:

a. Verificar que el cliente devuelva el producto en buenas condiciones.

b. Si no se lo ha llevado, eliminarlo de los pendientes por entregar.

Entrega:

a. Eliminar de los pendientes por entregar.

b. Verificar la entrega en cuanto a código y cantidad.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

79

Análisis de inventario:

Para realizar el análisis de inventario y utilizar la formula de wilson

tomaremos en cuenta las siguientes variables:

a. Promedio de ventas por día.

b. Tiempo mínimo en días

c. Frecuencia entre pedido y pedido.

d. Tiempo entre pedido y recepción de los productos.

Productos críticos Identificar los productos que no pueden faltar. Proceso de recepción de material Fase I Recepción a ciegas. Una de las causas de discrepancias en los registros de inventario se origina en su recepción. La inspección física y conteo de productos que se reciben debe realizarse sin tener detalles sobre lo que se espera. Reglas Generales: a.- El responsable que realiza la recepción de material no debe tener información previa del pedido o la factura. b.- El responsable debe escribir en un formato en blanco lo que ve. c.- La hoja en blanco es comparada con el pedido o la factura relacionando las diferencias encontradas. d.- Los productos no se deben acomodar hasta que las dos relaciones sean conciliadas. Beneficios: a.- Una de las causas de errores en la recepción es que las personas ven lo que esperan ver cuando chequean, haciendo que los productos recibidos encajen con la nota del pedido o la factura.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

80

b.- Al recibir los productos e identificar diferencias podemos tramitar en el mismo momento la devolución de compra. c.- Si se reciben productos que no están en la factura podrán ser facturados adicionalmente.

Fase II Realizar el inventario físico de los productos recibidos con el propósito de ajustar el inventario antes de procesar la compra. Beneficios: a.- Eliminar las existencias negativas en el sistema. b.- Corregir errores que pudieron cometerse en las transacciones anteriores. c.- Generalmente los renglones que se reciben están bajos facilitando el conteo. d.- Se involucra al personal en los procesos de control. e.- Supervisión continúa de los inventarios. f.- Cuantificar las perdidas. Fase III Procesar la compra. Fase IV Revisar la codificación, exhibición y ubicación. Elaborado por la autora de la investigación

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

81

Procedimiento para la toma física de inventario

La toma física de inventario es un procedimiento a seguir en el momento de realizar el conteo físico e identificar la diferencia con el sistema. La existencia en el sistema son los productos disponibles para la venta y en el físico están los productos disponibles mas los pendientes por entregar. Los pendientes por entregar son aquellos que ya han sido facturados pero no así despachados al cliente. Esta circunstancia que se presenta en las ferreterías por vender productos de gran volumen es la causa de mantener productos ya vendidos en los depósitos. Es necesario tomar en cuenta esta variable a la hora de la toma física de inventario y evitar errores al concluir si el inventario esta correcto o no. Ejemplo. . Denominaciones . ES = Existencia en el sistema. EF = Existencia Física. PFD = Pendientes al final del día. VD = Ventas del día. PMD = Pendientes del mismo día. DDA= Despachados en el día de los PDA. DMD = Despachados de la venta del mismo día. A las 8 a.m. ES = 100

EF = 120 Nota: el inventario esta correcto.

PFD= 20 Movimientos del día. VD = 30 DMD= 12 DDA= 10

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

82

Actualización de datos. Existencia en el sistema. ES = ES 8 a.m. - VD ES = 100 - 30 ES = 70 Pendientes. PFD = PFD - DDA - DMD PFD = 20 + 30 - 12 - 10 PFD = 28 Existencia física. EF =EF 8 a.m.- DMD - DDA EF =120 -12-10 EF =98 A las 12 a.m. ES = 70

EF = 98 Nota: el inventario esta correcto.

PFD= 28 Elaborado por la autora de la investigación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

83

Exactitud de Inventarios Cuando nos referimos a la exactitud de inventarios, en realidad nos estamos refiriendo a un índice que mide la exactitud de los registros de inventarios. Como ya conocemos, en algunos casos, es distinta la cantidad en existencia que señalan los registros y la existencia que en realidad físicamente se encuentra en almacén, esto derivado por errores humanos cometidos tanto en el registro de las transacciones, como en el manejo físico de los productos, entre otras causas. Para determinar que tan bien reflejan nuestros registros la situación real de las existencias, se ha creado un índice denominado “exactitud de inventarios”. Este índice no es más que dividir el número de renglones que definimos como “renglones exactos” durante el proceso de conteo cíclico, entre la cantidad de renglones que se revisaron durante ese conteo, multiplicado por cien. Así, la fórmula es la siguiente: No. de Renglones Exactos EI=---------------------------------------------- x 100 No de Renglones Contados Procedimiento de cálculo de la Exactitud de Inventarios Tal como mencionamos anteriormente, determinar la exactitud de inventarios, no es más que dividir el número de renglones que definimos como “renglones exactos” durante el proceso de conteo cíclico entre la cantidad de renglones que se revisaron durante ese conteo, multiplicado por cien Como puede observarse, existe un concepto que se denomina “renglón exacto”, y este en un concepto arbitrario, ya que un renglón que denominamos “exacto” durante el conteo cíclico, no es sólo un renglón en el que existe total concordancia entre el valor del conteo y el registro de inventario, sino también es aquel que se encuentra en un rango determinado que denominamos tolerancia. En otras palabras, los renglones exactos son aquellos en los cuales su valor en existencia real se encuentra dentro del rango dado de valores de registro. Este rango es determinado por el grado o porcentaje de la tolerancia asignado a cada renglón. Así, mientras mas importante es un ítem para la organización, menor debe ser la tolerancia permitida. La tolerancia es un valor que se determina normalmente entre el 0% y el 5%.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

84

Veamos un ejemplo: Suponga que el registro del sistema de información señala que hay en existencia 500 unidades de un producto, suponga también que la tolerancia para este ítem es del 3% y que durante un conteo cíclico se determinó que en realidad hay en existencia 490 unidades del producto. Veamos si este renglón se considera exacto. Lo primero que debemos hacer es determinar el rango en el cual se considera que este renglón es exacto. Esto se realiza aplicando el valor de la tolerancia al valor que señalan los registros, así, para este caso debemos hallar el 3% de 500 unidades (valor en registro). Este valor es 15 unidades, el rango se conforma, sumando 15 unidades al valor del registro para obtener el límite superior del rango (500+15=515) y restando 15 unidades al valor del registro para obtener el límite inferior del rango (500-15=485) Para el renglón en cuestión debemos entonces catalogarlo como un renglón exacto, ya que el valor de 490 se encuentra en dentro del rango determinado. Autor: Pagina Web institutodominicanologistica.blogspot.com/.../conteo-ciclico-y-exactitud-de_28.html - Publicado por Instituto Dominicano de Logística en 8:05 Etiquetas: Artículos

LímiteInferior

LímiteSuperior

Valor enRegistros

485 500 515

490

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

85

Cálculo de máximos y mínimos

Las variables:

Promedio de venta mensual (Z1)

Promedio de venta diaria (Z2)

Stock de seguridad = mínimo (Z3)

Tiempo estimado de entrega desde que se realiza el pedido (Z4)

Frecuencia entre pedido y pedido (Z5)

Máximo = (Z5 X Z2) + (Z3 X Z2)

Punto de reorder= (Z3 X Z2) + (Z4 X Z2)

Pedido= Máximo + (Z4 X Z2) - Existencia

Ejemplo:

PRODUCTO Z1

Venta Z2

Venta D Z3

MínimoZ4

TiempoZ5

Frecuencia Máximo Punto Pedido ExistenciaBOMBA 90,0 3,0 5,0 10,0 45,0 150,0 45,0 120,0 60,0TABLERO 150,0 5,0 5,0 10,0 45,0 250,0 75,0 200,0 100,0CANDADO 80,0 2,7 5,0 10,0 45,0 133,3 40,0 110,0 50,0CERRADURA 50,0 1,7 5,0 10,0 45,0 83,3 25,0 50,0 50,0ROLDANA 100,0 3,3 5,0 10,0 45,0 166,7 50,0 170,0 30,0PALA 130,0 4,3 5,0 10,0 45,0 216,7 65,0 60,0 200,0MARTILLO 50,0 1,7 5,0 10,0 45,0 83,3 5,0 80,0 20,0

El mínimo y la frecuencia entre pedidos son determinados por la gerencia. Elaborado por la autora de la investigación.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

El presente trabajo se realizo a varias ferreterías del municipio

Valera con el objeto de realizar un diagnostico de la situación actual de los

sistemas de control de inventario. Un inventario generalmente extenso y que

cada día crece más, con el fin de identificar áreas criticas para enfocar la

atención en las mismas y diseñar Indicadores de gestión que puedan medir

el desempeño de los procesos de inventario.

En base a los resultados que se obtuvieron del análisis e

interpretación de los datos recogidos por la aplicación del instrumento se

detecto lo siguiente:

• Todas las empresas realizan algún tipo de procedimiento para

consolidar la información referente a la existencia física de los

productos, sin embargo existen discrepancias entre el físico y

el sistema. Ellos piensan que el sistema de información puede

no estar alimentado con la debida regularidad, representando

este aspecto, un punto débil dentro del sistema de control de

gestión.

• No están muy seguros sobre el procedimiento del índice de

exactitud de las existencias.

• Nos indicaron realizar los ajustes pero no en el sistema de

información, lo cual representa una falla trayendo como

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

87

consecuencia las discrepancias cada vez mayores con el

físico.

• No todas manejan un sistema para aquellos productos

pendiente por entregar. Esto trae como consecuencia no poder

realizar inventario ya que los productos en el físico hay que

sumarle los pendientes.

• No todas las empresas mantienen los productos codificados y

ubicados, siendo estos aspectos básicos para el buen

desenvolvimiento del inventario tanto en la recepción como en

la entrega.

• Una de las mayores debilidades encontradas fue la no

utilización de máximos y mínimos para realizar los pedidos.

Por lo que están en riesgo de no pedir lo necesario para

cumplir con los clientes.

• No establecen vigilancia permanente sobre los productos que

son más requeridos por los clientes, o mas costosos y no

cuentan con ningún tipo de control para la salida del material.

• No conocen que se puede medir con el índice de rotación del

inventario o el porque de su importancia.

• Con respecto a la recepción de material todos realizan algún

tipo de procedimiento.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

88

Recomendaciones Los autores expresan la importancia de un buen manejo del inventario,

siendo este generalmente el más extenso de los activos del cual depende la

ganancia del negocio y el más susceptible a errores. Es por esta razón que

recomiendo comenzar a dar pasos en un sistema de control de gestión de

inventario, para tal fin se sugiero las siguientes recomendaciones.

• Proceder a diagnosticar la exactitud de las existencias, si el

resultado es negativo, realizar una revisión y ajuste de todo el

inventario.

• Decidir sobre que método utilizar para la supervisión de las

existencias.

• Analizar todos los procesos que tienen que ver con la custodia

de las existencias como son: recepción, devolución de compra,

despacho y devolución de venta.

• Enfocarse en mejorar los pedidos utilizando análisis de

máximos y mínimos para conseguir dos objetivos: no quedarse

sin productos que los clientes requieren y mejorar la utilización

del capital.

• Los indicadores de gestión propuestos serán de gran utilidad

ya que medirán la tendencia de la gestión del inventario.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

89

CAPÍTULO VI PROPUESTA

Elaboración de los Perfiles de Indicadores

El perfil de indicador, nos permite conocer la dimensión exacta de lo

que estamos midiendo por eso debe contar con información que nos sirva

para el seguimiento, control y evaluación.

Los perfiles de indicadores comprenden los siguientes aspectos:

Título: Representa la identificación del indicador, según el nombre que le

asigne cuando se formulo.

Criterio: Constituido en código (expresión simbólica la denominación del

indicador) y tipo de indicador (identificación del indicador según el modelo,

entrada, insumo, proceso o producto).

Tipo: Identifica la variable, puede ser de producto, insumo o proceso.

Categoría de la Variable: Consiste en especificar la naturaleza de las

variables que componen el indicador, ya sea de tipo cronológica, física o

económica.

Tendencia del Indicador según el “Deber Ser”: El indicador debe reflejar

una tendencia positiva representada en un valor ideal, de acuerdo al

estándar o al rango de desempeño.

Objetivo del indicador: Representada por la razón de ser del indicador, en

atención a las necesidades de la dirección analizada.

Rango de Desempeño: Es la que permite conocer la situación critica o no

a través del indicador, la cual permite tomar decisiones de acuerdo a la

alarma o alerta de los resultados indicados.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

90

Causas de Variación: La tendencia positiva o negativa de un indicador,

tendrá unas causas que lo motivaron.

Correctivos: formuladas por las estrategias que nos permiten anticipar las

decisiones probables para corregir las fallas y deficiencias.

Niveles de aplicación: Representado por las instituciones a las cuales se

aplica el indicador.

Comparación de otros indicadores: Representado por la comparación que

se puede dar a este indicador con otro ya sea de eficiencia o economía.

Ubicación Física de los Datos: Es la precisión exacta y especifica donde

se ubican o reposan los soportes del trabajo realizados para la obtención de

este producto.

Fuente de información de los datos: Precisión exacta donde se localizan

los datos.

Periodicidad de uso del indicador: Se debe de programar la oportunidad

de lectura del indicador.

Usuarios Potenciales: Donde se señala la responsabilidad de cada

actividad relativa al funcionamiento del producto, es decir los autorizados en

revisar la información de manera que llegue de manera oportuna.

Autor: Guevara, y Leal, (2001 )

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

91

Perfil N.1

Titulo EXACTITUD DE LAS EXISTENCIAS Criterio EdE Tipo Producto

Eficiencia en la

Exactitud de las

existencias

NUMERO DE RENGLONES EXACTOS

---------------------------------------------------- X 100 NUMERO DE RENGLONES CONTADOS

Categoría de Variables

Física Tendencia Hacia 1

Objetivo Medir la exactitud de los registros de las existencias.Rango de

Desempeño De 0,85 a 1,00 se considera una gestión eficiente De 0,75 a 0,85 se considera una gestión regular Menos de 0,75 se considera una gestión ineficiente

Causas de Variación

Gerenciales: No se supervisa las áreas críticas. Procedimental: Falta de procedimientos definidos de entrada y salida.

Correctivos Determinar las fallas. Adoptar los correctivos, procedimientos en todas las áreas críticas.

Niveles de Aplicación

En todos los inventarios.

Comparación de otros

Indicadores

Ubicación Física de los

Datos

En el sistema de información.

Fuente de Información de los Datos

En los datos.

Periodicidad De Usos

Cada vez que se realice el conteo.

Usuarios Potenciales

Gerencia. Auditoria Interna

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

92

Perfil N.2

Titulo CONTEO FISICO DE INVENTARIO Criterio CFI Tipo Producto

Eficiencia en la

Realización del conteo

fisico

NUMERO DE RENGLONES CONTADOS

------------------------------------------------------------------ X 100 TOTAL DE RENGLONES

Categoría de Variables

Física Tendencia Hacia 1

Objetivo Identificar el rendimiento del conteo anual. Rango de

Desempeño Un 8.5 % mensual se considera eficiente. La meta es 100% al final del año

Causas de Variación

Gerenciales: Falta de planificación.. Procedimental: Todos los días debe realizarse un grupo. Técnica: No existe el personal.

Correctivos Adoptar los correctivos, definiendo las técnicas y procedimientos. Contratar personal calificado. Planificar: Crear un plan, una estrategia.

Niveles de Aplicación

En todos los inventarios.

Comparación de otros

Indicadores

Exactitud de las existencias.

Ubicación Física de los

Datos

En el sistema de información.

Fuente de Información de los Datos

Los materiales en los depósitos.

Periodicidad De Usos

Anual.

Usuarios Potenciales

Gerencia.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

93

Perfil N.3

Titulo Criterio IRI Tipo Insumo

Eficiencia en la utilización

del capital

COSTO DE VENTAS PROMEDIO DEL MES(Bs.) ----------------------------------------------------------------- x 12 INVENTARIO PROMEDIO(Bs.)

Categoría de Variables

Cronológica Tendencia Hacia 6

Objetivo Numero de veces que el capital se recupera a través de las ventas. Rango de

Desempeño El primer año se toma como el inicio. Cada año debe ser mayor. Se calcula mensual con proyección de un año

Causas de Variación

Gerenciales: Si se realizan los pedidos con análisis debe mejorar el índice.

Correctivos Tratar de vender productos estancados.

Aumentar las ventas atendiendo mejor al cliente. Niveles de Aplicación

En el Inventario.

Comparación de otros

Indicadores

Comparar con el indicador pedidos con análisis.

Ubicación Física de los

Datos

En el sistema de información.

Fuente de Información de los Datos

Estadísticas.

Periodicidad De Usos

Anual.

Usuarios Potenciales

Gerencia

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

94

Perfil N.4

Titulo COMPRAS REALIZADAS CON DESCUENTOS Criterio CRD Tipo Insumo Economía en la adquisición

de los productos

NÚMERO DE COMPRAS REALIZADAS CON DESCUENTOS ------------------------------------------------------------------------------- X 100 NÚMERO DE COMPRAS REALIZADAS

Categoría de Variables

Física Tendencia Hacia 1

Objetivo Adquisición de productos al menor costo,Rango de

Desempeño

Mas de 0,50 se considera una gestión económica. Menos de 0,50 se considera una gestión anti-económica.

Causas de Variación

Gerenciales: Falta de supervisión a compras Procedimental: No esta definidos el procedimientos. Técnica: No existe el personal.

Correctivos Crear procedimientos como cotizaciones por escrito. Obtener descuentos pronto pago. Entrenar al personal de compras.

Niveles de Aplicación

En todos los inventarios.

Comparación de otros

Indicadores

N/A

Ubicación Física de los

Datos

En el sistema de información.

Fuente de Información de los Datos

Los registros contables,

Periodicidad De Usos

Mensualmente.

Usuarios Potenciales

Gerencia. Compras.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

95

Perfil N. 5

Titulo COMPRAS REALIZADAS CON DESCUENTOS Criterio CRD Tipo Insumo Economía en la adquisición

de los productos

NÚMERO DE COMPRAS REALIZADAS CON DESCUENTOS ------------------------------------------------------------------------------- X 100 NÚMERO DE COMPRAS REALIZADAS

Categoría de Variables

Física Tendencia Hacia 1

Objetivo Adquisición de productos al menor costo,Rango de

Desempeño

Mas de 0,50 se considera una gestión económica. Menos de 0,50 se considera una gestión anti-económica.

Causas de Variación

Gerenciales: Falta de supervisión a compras Procedimental: No esta definidos el procedimientos. Técnica: No existe el personal.

Correctivos Crear procedimientos como cotizaciones por escrito. Obtener descuentos pronto pago. Entrenar al personal de compras.

Niveles de Aplicación

En todos los inventarios.

Comparación de otros

Indicadores

N/A

Ubicación Física de los

Datos

En el sistema de información.

Fuente de Información de los Datos

Los registros contables,

Periodicidad De Usos

Mensualmente.

Usuarios Potenciales

Gerencia. Compras.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

96

Perfil N.6

Titulo EVALUACION DE LA RECEPCION DE MATERIAL Criterio ERM Tipo Proceso

Eficiencia en la

Recepción del material

COMPRAS RECIBIDAS CON RECEPCION EN EL MES(Bs.) ----------------------------------------------------------------------------- X 100 COMPRAS EN EL MES(Bs.)

Categoría de Variables

Física Tendencia Hacia 1

Objetivo Verificar que se cumpla con el proceso de recepción de material. Rango de

Desempeño De 0,85 a 1,00 se considera una gestión eficiente. Menos de 0,85 se considera una gestión ineficiente.

Causas de Variación

Gerenciales: No se exige que se cumpla con el procedimiento.. Procedimental: No están claros los procedimientos. Técnica: No esta capacitado el personal.

Correctivos Exigir el cumplimento de los procedimientos de verificación y conteo. Exigir la recepción para realizar el pago. Personal calificado que verifique el inventario anterior.

Niveles de Aplicación

En todas las compras.

Comparación de otros

Indicadores

Exactitud en las existencias.

Ubicación Física de los

Datos

En los archivos de compras.

Fuente de Información de los Datos

En los materiales que se reciben.

Periodicidad De Usos

Mensual.

Usuarios Potenciales

Proveedores. Gerencia. Compras.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

97

Referencias bibliográficas

Aguirre, Juan., Clastre, Eduardo. y Montilla, José. (1997). Control Interno. Áreas específicas de implantación, Procedimientos y control. Tercera Edición. Ediciones Cultural. Madrid, España.

Amat. (2000) Control de gestión: Una perspectiva de dirección. Ediciones Gestión

2000, S.A Barcelona. España Arens, Alvin. y Loebbecke, James. (1996). Auditoria un enfoque integral. Sexta

Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Bach, J. y Vitale, A. (2004). Balances, auditoría y control. Ediciones Bach. Tomo I. Beltran Sanz,J.et al. ( 2002). Guía para una gestión basada en procesos Instituto

Andaluz de Tecnología. España. Beltran,,J. (1999). Indicadores de Gestión. (Herramientas para lograr la

competitividad).3 R Editores, Colombia. Andaluz de Tecnología. Bustos, Carlos., y Chacon, Galia. (2007, Enero-Junio). El Sistema de planificación de

requerimientos de materiales (MRP) en la gestión de inventarios. Revista Visión Gerencial. Año 6 Nº 1. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/visiongerencial/ano6num1/articulo1.pdf. Consultado en fecha: Julio 07, 2008.

Cepeda, Gustavo. (1997). Auditoría y control interno. Primera Edición. McGraw-Hill

Interamericana Editores. Santafé de Bogotá, Colombia. Chaparro, Gladis. (2002). Auditoría de gestión. Trabajo de ascenso para optar a la

categoría de profesor asociado ante La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Chase, Richard., y Aquilano, Nicholas. (2005). Dirección y administración de la

producción y de las operaciones.. McGraw Hill, División Irwin, Madrid, España.

Chávez, Nilda. (2001). Introducción a la investigación Educativa. Segunda Edición.

Maracaibo, Venezuela: Fondo Editorial Universidad Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).

Dávila Volcán, María Alejandra. (2002). Control de Gestión para el área

administrativa del centro clínico San Cristóbal Hospital Privado, C.A., en la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

98

ciudad de San Cristóbal del estado Táchira. Trabajo de Grado para optar al titulo de Especialista en Contaduría Mención Auditoria de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Guevara I.. y Leal, J. (2001) Curso de indicadores de gestión. Caracas, Venezuela. Hernández Torres, Maritza. (2001). Acerca de la definición de control de gestión.

[Artículo en línea]. Disponible en: http://www.5campus.com/leccion/cgdefi. Consultado en fecha: Agosto 19, 2008.

Hernández Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la

Investigación. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México. Holmes, Arthur. (1994). Auditorías principios y procedimientos. Limusa, Grupo

Noriega Editores. México. Hurtado, Jacqueline. (2000). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambio. Tercera Edición. Valencia, Venezuela: Ediciones Epísteme Consultores y Asociados.

Iveplan (1995). Caracas, Venezuela Irausquin, Alexis (2000). El Control de gestión en el desempeño de los programas

académicos del Núcleo de la Universidad del Zulia en Punto Fijo. Trabajo de Grado para optar al titulo de especialista en contaduría mención Auditoria de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Kotler, Philip. y Armstrong, G. (2003). Marketing. Octava Edición. Pearson

Educación. México López, Pedro., Guajardo, Gerardo., Woltz, Phebe. y Richard, Arlen. (2001).

Contabilidad. McGraw-Hill Interamericana Editores. Santafé de Bogotá, Colombia.

Martínez, Rafael. (2004) Administración financiera de inventarios. [Documento en

línea] Disponible en: http://www.monografias.com Consultado en fecha: Agosto 03, 2008.

Méndez, Carlos. (2001). Metodología. diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. Santafé de Bogotá, Colombia.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

99

Newman, William. (1968). Programación, organización y control. Cuarta Edición. Editorial DEUSTO. Bilbao, España.

Pérez, Luís Felipe. (1999). Auditoría de estados financieros: Teoría y Práctica.

Primera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México. Redondo, A. (1993). Curso práctico de contabilidad general. Décima Edición.

Editorial Centro Contable Venezolano. Caracas, Venezuela. Revista Producto Online. (2007, Marzo). De paseo con las herramientas: El concepto

de las ferreterías en Venezuela cambió. [Artículo en línea]. Grupo Editorial PRODUCTO.

Disponible en http://www.producto.com.ve/280/notas/portada6.html. Consultado en fecha Julio 04, 2008.

Rosendo Solarte, Desireé Chiquinquirá. (2005). Elaboración de un sistema de gestión

en el área administrativa del Banco Central de Venezuela, subsede Maracaibo. Trabajo de Grado para optar al titulo de Especialista en Contaduría Mención Auditoria de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Rubio, Nelsy. (2003). Plan de auditoria de gestión aplicable a la Gerencia de

Administración del Instituto Municipal de la Vivienda (IMVI). Trabajo de grado para optar al titulo de Especialista en Gerencia Tributaria en la Universidad Católica del Táchira en convenio con la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Saavedra, Alberto. (Noviembre, 2006). Liderazgo para el desarrollo sostenible:

Gestión del Inventario. [Documento en línea]. Disponible en: http://mask.wikidot.com/gestion-del-inventario. Consultado en fecha: Julio 08, 2008.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2003). Metodología formal de la investigación científica.

Primera Edición. Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Deming, E (1989). Calidad, productividad y competitividad, la salida a la crisis.

Editorial Díaz Santos S.A. Madrid. España.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

100

ANEXOS

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

101

Instrumento

Instrucción: Seguidamente encontrará una serie de ítems que deberá responder marcando con una equis (X) la opción que mejor considere: 1.- Realiza procedimientos para consolidar la información referente a las existencias físicas de los productos a controlar en la ferretería: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 2.- ¿Cuáles de los siguientes procedimientos realiza para consolidar la información de las existencias físicas de los productos que mantiene la ferretería?: a.- __ Toma física del inventario b.- __ Auditoría de existencias c.- __ Control de entradas y salidas de mercancía d.- __ Conteo físico del inventario e.- __ Todos los anteriores f .- __ Otro. Indique: __________________________________________________________ 3.- Aplica usted el índice de exactitud del inventario: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 4.- Por favor describa, la fórmula que utiliza para calcular el índice de exactitud del inventario: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5.- ¿El sistema de información de la empresa, es alimentado oportunamente con los ajustes necesarios sobre las existencias? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

102

d.- __ Nunca 6.- ¿Realizan procedimiento de ajuste de inventario por deterioro o uso interno? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 7.- Es de conocimiento de la empresa la cantidad de materiales pendientes por entregar? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 8.- ¿Tiene cada producto su código y ubicación preestablecidos? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 9.- Para el control del inventario establece cantidades máximas y mínimas de existencia como base para realizar los pedidos de mercancía? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 10.- Mantiene usted un control sobre los productos más demandados por los clientes de la ferretería: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 11.- ¿Considera usted que la carencia de un producto afecta el nivel de competitividad de la empresa? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 12.- ¿Realiza usted análisis estadísticos para establecer la rotación de inventarios de la empresa? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

103

d.- __ Nunca 13.- Por favor describa, la fórmula que utiliza para calcular el índice de rotación de mercancías: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 14.- ¿Realiza procedimientos confiables para una recepción de material exacta? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 15.- Por favor describa, el procedimiento que utiliza para la recepción? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 16.- ¿Realiza procedimientos confiables para la salida de material? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 17.- ¿Cuentan con personal de auditoria externa en la salida de material? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1203.pdf · ii diseÑo de un sistema de control de gestiÓn de inventario a empresas ferreteras

104

abcd a b c d e f abcd abcd abcd abcd abcd abcd abcd abcd abcd abcd abcd abcd Ítems

1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16 17

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Suj

etos

1 c a c a b c a a a c d a a d 2 a a c d a a a a a a a b a a a d 3 b c b a a a a a a b a a a d 4 a d a a c b d a a a b a a d

Alte

rnat

ivas

a 2 2 0 0 0 0 0 2 4 2 2 3 4 4 1 2 4 4 0 36 b 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 7 c 1 0 0 2 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 7 d 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 8 e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ΣXi 4 2 0 2 2 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 58 ΣXi2 5 4 0 0 4 0 0 5 16 5 5 10 16 16 5 6 16 16 16 145 Si2 0,67 0,7 0 0,7 0,7 0 0 0,67 2,67 0,67 0,67 1,47 2,67 2,67 0,67 0,67 2,67 2,67 2,67 23,47