universidad centroccidental “lisandro...

63
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EVALUACIÓN DEL USO DE LA NITRAZINA Y CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES DE EMBARAZOS PRETÉRMINOS, HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA EDO. LARA. MARLENE SANTANA MARTÍNEZ BARQUISIMETO, 2007

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

EVALUACIÓN DEL USO DE LA NITRAZINA Y CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES DE EMBARAZOS PRETÉRMINOS, HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

MARÍA PINEDA EDO. LARA.

MARLENE SANTANA MARTÍNEZ

BARQUISIMETO, 2007

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL USO DE LA NITRAZINA Y CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES DE EMBARAZOS PRETÉRMINOS, HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO

MARÍA PINEDA” EDO. LARA.

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Obstetricia y Ginecología

Por: Marlene Santana Martínez Tutor: Jesús Rojas Paredes

BARQUISIMETO, 2007

EVALUACIÓN DEL USO DE LA NITRAZINA Y CRISTALIZACIÓN DEL

LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES DE EMBARAZOS PRETÉRMINOS, HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO

MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO EDO. LARA

Por: Marlene Santana Martínez

Trabajo de grado aprobado

_____________________________ _____________________________ Dr., Jesús Rojas Paredes Tutor Jurado

_______________________________ Jurado

Barquisimeto, __________ de ________________ del 2007.

DEDICATORIA

A ti Dios, por estar conmigo en todo momento, guiarme en este hermoso camino

de la obstetricia.

A mi hermosa princesita, María Victoria, eres mi gran amor, mi pasión, mi

orgullo. Te Adoro.

A mis Padres, Marlene Martínez y Carlos Santana, por su amor, apoyo,

educación. Gracias a Ustedes se cumple otro de mis grandes sueños. Los AMO.

A mis Hermosas y Queridas hermanas: Brigitte, Jennifer y Carla, todas forman

parte de mi vida, son mi ejemplo a seguir. Las AMO.

A mi Abuelita Francisca, simplemente Tú, eres la mejor y por eso Te Quiero

Muchísimo.

`tÜÄxÇx wxÄ VtÜÅxÇ

AGRADECIMIENTO

A el amor de mi vida SSPV, por su apoyo, amor y consideración.

A mi GUACHA, Carol Graterol, por su amistad incondicional, compañía, apoyo,

amor en estos tres años de gratos y amargos momentos. Hemos aprendido de la vida

juntas. Le doy gracias al Dios por haberte cruzado en mi camino.

A mi MOROCHO, Ernesto Romero, eres único… Has sido gran amigo, hermano,

y compañero. Te deseo lo mejor del mundo porque te lo mereces.

A mis compañeras, Luisa, Jenny, Ma. Isabel, Egmar, Fátima y Noralsys. Muy

agradecidas por su amistad incondicional, son seres maravillosos. Las quiero mucho.

A todo el personal de enfermería y obrero del Departamento de Obstetricia y

Ginecología por su colaboración, cariño y apoyo.

A los adjuntos del Departamento, en especial a la Dra. Virginia Rodríguez, Dr.

Pablo García, Dra. Mireya Pire, Dr. Andrés Talavera, Dr. Samir Saba, Dr. Raúl

Melendez, Dr. Alirio Escalona, Dr. Simón Cortez. Por su confianza, instrucción,

cariño y apoyo. Todos son ejemplo para mi enseñanza.

A mis amigos Sharyl, Pastor, Enrique, Gisberto. Por su amistad, apoyo,

conocimientos y confianza.

`tÜÄxÇx wxÄ VtÜÅxÇ

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación e Importancia

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas

Bases Legales

Operacionalización de Variables

CAPÍTULO III: MARCO METOLÓGICO

Tipo de Investigación

Población y Muestra

Diseño de la Investigación

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

CAPÍTULO IV RESULTADOS

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES

iv

v

viii

x

xi

1

3

6

6

6

7

9

10

20

22

23

23

23

24

25

26

37

38

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Vitae del Autor (a)

Ficha de Recolección de Datos Parte I

Fiecha de Recolección de Datos Parte II

Consentimiento Informado

41

44

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES CON EMBARAZO PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. AÑO 2006 26

Cuadro 2

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 28

Cuadro 3

EDAD GESTACIONAL POR FECHA DE ÚLTIMA REGLA Y ECOSONOGRAMA EN LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 30

Cuadro 4

CANTIDAD DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ESTIMADO POR ECOSONOGRAMA EN LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 31

Cuadro 5

SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALORES PREDICTIVOS DE LA NITRAZINA EN PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZOS PRETÉRMINO DE 28 A 32 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 33

Cuadro 6

SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALORES PREDICTIVOS DE LA CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO EN PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZOS PRETÈRMINO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 35

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 29

Gráfico 2

CANTIDAD DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ESTIMADO POR ECOSONOGRAMA EN LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS PRETÉRMINO DE 38 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA. 32

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBTETRICIA Y GINECOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL USO DE LA NITRAZINA Y CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES DE EMBARAZOS PRETÉRMINOS, HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO

MARÍA PINEDA” EDO. LARA.

Autor: Marlene Santana M.

Tutor: Jesús Rojas

RESUMEN

La ruptura prematura de membranas (RPM) pretérmino, ocurre aproximadamente en 1- 2 % de todos los embarazos y está asociada con 30-40 % de parto pretérmino. El uso de pruebas diagnósticas como la determinación del pH de la secreción vaginal, la cristalización del líquido amniótico, además del examen ginecológico con espéculo y el tacto vaginal, ayudan a establecer con gran seguridad la presencia de RPM en embarazos pretérmino. Se realizó un estudio de tipo epidemiológico, observacional, descriptivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por todas las gestantes con diagnóstico de embarazo pretérmino que manifestaron pérdida de líquido por genitales que acudieron a la admisión obstétrica del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” en el lapso Enero 2006 - Diciembre 2006, con edades gestacionales entre 28 y 34 semanas. Previo criterios de inclusión y exclusión a las pacientes seleccionadas se les colocó espéculo vaginal, evidenciándose el depósito en el fondo de saco posterior, aplicando maniobras de Valsalva. El Test de Nitrazina se aplicó colocando la cinta el líquido acumulado en fondo de saco posterior. Al mismo tiempo se obtuvo una gota de líquido la cual se extendió en una laminilla portaobjeto dejándose desecar al aire libre y luego fue observada microscópicamente. Se obtuvo como resultado que el 28,5 % del total de embarazos complicados con RPM eran entre 28 y 34 semanas, que la prueba de Nitrazina tiene una sensibilidad del 88,5%, especificidad del 43.8 % con VPP de 71,8 % y VPN de 70% y que la Cristalización en Helecho del medio vaginal tiene una sensibilidad de 80,8 %, Especificad de 43.8 % VPP de 70 % y VPN de 58.3 %. Por lo tanto el uso de estas pruebas diagnósticas son de poca validez para el diagnóstico de RPM por lo que deben complementarse con el uso el espéculo vaginal y maniobras de Valsalva.

Palabras Clave: RPM, Nitrazina, Arborización, Líquido Amniótico, Embarazo Pretérmino.

INTRODUCCIÓN

La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) antes del trabajo de parto es un

complejo y difícil problema que el Obstetra encara a diario. La valoración y el

tratamiento de la paciente que se presenta con ruptura de membranas fetales antes del

inicio del trabajo de parto persisten como uno de los temas más controvertidos en la

Obstetricia.

La RPM no es sólo un tema controvertido y desorientador, sino es frecuente y tiene

considerable efecto potencial sobre el resultado materno y perinatal. Más del 10 %

de las pacientes a término tiene Ruptura Prematura de la Membranas Ovulares. La

misma ocurre en 1 a 5 % de los embarazos pretérmino y en algunas poblaciones es

causa de 20 a 55 % de los partos prematuros.

En el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barazarte, (2003)

acota que sobre 1600 la frecuencia es de un 3 – 4 %, encontrando 33 % de partos

pretérminos. Varios autores coinciden en que la gran mayoría de los casos de Ruptura

Prematura de Membranas Ovulares, la paciente establece el diagnóstico al referir que

nota la salida de líquido por los genitales. (González Merlo, 1999; Danforth, 1999).

El examinador corrobora dicha pérdida por inspección simple, con la colocación de

espéculo vaginal o aplicando maniobras de Valsalva a la embarazada. No obstante,

algunas veces, con sólo esto, no se hace totalmente evidente, por lo que hay que

recurrir a otras pruebas para confirmar la rotura de las membranas, entre las cuales

figuran: el Test de Nitrazina, Cristalización en helecho de la secreción vaginal, la

ecografía obstétrica y otras pruebas bioquímicas de más complejidad.

En la sala de admisión obstétrica del Hospital Central Universitario Dr. Antonio

María Pineda de la Ciudad de Barquisimeto en el Edo. Lara sólo se aplica la

inspección simple y el examen ginecológico con maniobras de Valsalva para definir

la presencia de RPM, ingresando así con una frecuencia elevada, RPM falsas, según

lo que la paciente refiera al interrogatorio, más no porque el examinador verifique tal

hallazgo. El empleo de pruebas sencillas y de bajo costo, como lo son, determinación

del pH vaginal con el Test de Nitrazina y Cristalización en helecho del líquido

amniótico, ayudarán a establecer el diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas

Ovulares,

Por lo que el objetivo principal de esta investigación estará destinado a Proponer el

uso de la Nitrazina y Critalización del líquido amniótico como métodos diagnósticos

para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en pacientes con embarazos

pretérmino, que consulten a la admisión obstétrica del Hospital Central Universitario

Dr. Antonio María Pineda del Edo. Lara. En el periodo de Enero 2006 – Diciembre

2006.

Es de suma importancia aclarar que la bibliografía utilizada en este trabajo de

investigación data de hace más de 5 años debido a que la utilización de la

Nitrazina y cristalización en helecho del medio vaginal son métodos diagnósticos

conocidos de hace más de una década, por lo que la literatura actual hace

referencia muy superficial de estos. Actualmente se conocen otros métodos

diagnósticos de mayor complejidad y costo, los cuales son bien desarrollados en la

literatura actual.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Ruptura Prematura de Membranas Ovulares (RPM), se define según Roura,

(2003) como la rotura de las membranas ovulares antes del inicio del parto, sea

este a término, antes del término o después del término.

González Merlo, (1999) alega que no existe acuerdo general sobre el concepto de

ruptura prematura de membranas, sin embargo la define como la pérdida de

solución de continuidad espontánea de las membranas coriamnióticas antes de que

inicien las contracciones uterinas del parto, después de la semana 20 de gestación.

El rompimiento prematuro de las membranas que ocurre antes del término del

embarazo se presenta antes de la semana 37. Según Danforth, (1999) la RPM posee

una incidencia en todas las gestaciones cercana al 8 % y por lo regular sucede al

término. La RPM que se presenta antes del término ocurre en 2 % de las ocasiones.

Sin embargo, Cabero, (2003) en un estudio realizado en el Hospital Clinic de

Barcelona sobre 12.000 partos cerca del 40 % de los grandes prematuros (< 32

semanas) correspondían a casos de RPM pretérmino. Así mismo en otro estudio

demuestra que el porcentaje de gestantes con partos pretérmino fue del 9,9 % y que el

29,7 % de estos correspondían a partos pretérmino con RPM

Siendo estas cifras significativas hacen pensar en un gran problema, ya que su

trascendencia en Embarazos Pretérminos, es muy distinta que en embarazos a

términos; siendo su principal consecuencia el desenlace del trabajo de parto, cuyo

riesgo fetal aumenta mientras menos cerca esté del término.

La frecuencia de RPM es variable en función de los criterios establecidos, en su

definición como se había dicho anteriormente y también según la población

estudiada. Cabero, (2003). De tal manera, Greeg en 1992 revisando 14 trabajos,

encontró una cifra media del 9,69 % con valores extremos del 6,2 % y del 15,8 %,

aunque otros autores, como Combs y Kitzmiller (1993) hallaron una frecuencia del

24,4 % con el 2,3 % de RPM pretérmino.

Barazarte, (2003) acota la frecuencia de la Ruptura Prematura de las Membranas es

muy variable, aunque la mayoría de los estudios la sitúan entre en un 2 – 18 %, en el

Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda del Edo. Lara sobre 1600, la

frecuencia es de un 3 – 4 %, encontrando que un 33 % de los partos pretérminos se

debían a RPM.

Hallando una frecuencia relativamente elevada y con alta incidencia sobre embarazos

pretérminos, se considera esta situación un problema de salud, de aquí la importancia

de realizar un diagnóstico certero de la Ruptura Prematura de Membranas. González

Merlo, (1999) refiere que en la gran mayoría de los casos de RPM la paciente

establece el diagnóstico al referir que “nota la salida” de líquido por los genitales, lo

cual es correcto en más del 90 % según Danforth, (1999).

Así mismo, con la inspección simple o espéculo vaginal se corrobora lo que la

paciente ha referido, evidenciándose de forma espontánea, o bien practicando

maniobras de Valsalva a la embarazada. No obstante, algunas veces, con solo esto, no

se hace totalmente evidente la pérdida de líquido amniótico. En los casos donde no es

realmente evidente la rotura prematura de membranas ovulares, hay que recurrir a

algunas pruebas para confirmar el diagnóstico.

Las más utilizadas son la prueba de la Nitrazina para valoración del pH del medio

vaginal, (González Merlo, 1999 y Cabero, 2003) a sabiendas que el mismo es ácido

(< 6) y el pH del líquido amniótico es alcalino (> 7) por lo que tiende a la

alcalinización del medio. Esta prueba tiene un índice de exactitud del 95 %. Otra

Prueba diagnóstica de fácil uso, es la prueba de Cristalización en hoja de helecho de

la secreción vaginal (Fern Test) en un portaobjetos. El fundamento, es la

cristalización del Cloruro de Sodio, el cual muestra un patrón común al microscopio

de imagen de helecho (Danforth, 1999). Este método tiene una precisión total para el

diagnóstico de RPM cerca del 96 %.

Así mismo, se describen otras pruebas diagnósticas como son la utilización de la

ecografía para cuantificar la cantidad de líquido amniótico. De igual forma cuando la

situación no es muy clara, obliga a comprobarla por medio de la inyección de Índigo

de Carmín o fluorescencia en la cavidad amniótica.

Cabero, (2003) afirma que otros métodos diagnósticos que deben realizarse una vez

diagnosticada la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares son:

1.- Bienestar Fetal

2.- Ausencia de Infección

3.- Edad Gestacional

La inspiración principal para la realización de este trabajo es la falta de métodos

diagnósticos utilizados en la sala de admisión obstétrica del Hospital Central

Universitario Dr. Antonio María Pineda de la Ciudad de Barquisimeto en el Edo.

Lara, para establecer la presencia o no de una Rotura Prematura de Membranas

Ovulares, siendo solo la inspección simple y el examen ginecológico aplicando

maniobras de Valsalva para definir la presencia de la misma ingresando así con una

frecuencia alta RPM falsas, según lo que refiera la paciente al interrogatorio, más no

por lo que el examinador observa con el espéculo vaginal y/o con el tacto vaginal, lo

cual conduce a una serie de problemas:

.- Aumento del número de casos falsos positivos de RPM

.-Aumento del número de días hospitalización de estas pacientes, lo cual

ocasiona gastos innecesarios.

.-Aumento del riesgo de infección intraamniótica

.-Aumento del riesgo de producir modificaciones cervicales y con esto

desencadenar el trabajo de parto en embarazos pretérminos

.-Aumento de la morbi-mortalidad perinatal.

.-Registro inadecuado de la enfermedad, lo que imposibilita visualizar la

magnitud del problema.

Es importante conocer los métodos diagnósticos para RPM ya que muchas veces

depende del ojo clínico del espectador y otras veces de lo que refieren las pacientes,

pero hay que tener en cuenta, que existen diagnósticos diferenciales, los cuales se

deben tener presente en toda mujer embarazada que refiera pérdida de líquido por

genitales, como lo son:

.- pérdida del tapón de moco.

.- exudado vaginal relacionado con infección

.- incontinencia urinaria.

Según todo lo anteriormente expuesto, el propósito principal de esta investigación

estará destinado a Proponer el uso de la Nitrazina y Cristalización del Líquido

Amniótico como métodos diagnósticos para Ruptura Prematura de Membranas

Ovulares en pacientes con embarazos pretérmino, que consulten a la admisión

obstétrica del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda del Edo. Lara.

En el periodo de Enero 2006 – Diciembre 2006.

Objetivos:

Objetivo General:

Proponer el uso de la Nitrazina y Cristalización del líquido amniótico como métodos

diagnósticos para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en pacientes con

embarazos pretérmino, que acudan a la admisión obstétrica del Hospital Central

Universitario Dr. Antonio María Pineda del Edo. Lara. En el periodo de Enero 2006 –

Diciembre 2006.

Objetivos Específicos:

1.- Determinar el número de casos con RPM en pacientes con embarazos pretérmino,

que consultan por pérdida de líquido a través de genitales a la admisión obstétrica del

Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda del Edo. Lara. En el periodo

de Enero 2006 – Diciembre 2006.

2.- Determinar el pH del medio vaginal con Nitrazina en pacientes con embarazos

pretérmino que consulten por pérdida de líquido por genitales.

3.- Establecer la utilización de la cristalización del medio vaginal, como método

diagnóstico para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en pacientes con

embarazos pretérmino.

4.- Determinar la sensibilidad y especificidad de la Nitrazina como método

diagnóstico para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en pacientes con

embarazos pretérmino.

5.- Determinar la Especificidad y Sensibilidad del uso de la cristalización del líquido

amniótico como método diagnóstico para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares

en pacientes con embarazos pretérmino.

Justificación e Importancia:

La ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos representa casi un 33

% de los partos prematuros y complica más de 130.000 embarazos en Estados Unidos

cada año (Alexander, 2000). En Venezuela aproximadamente un 30 % de los

embarazos pretérmino suelen complicarse con RPM. De igual manera Osuna, (2000)

refiere que en publicaciones obstétricas se ha dado mucha atención a su presentación

en embarazos pretérmino y con mucha razón, ya que el significado de la RPM en la

mayoría de las pacientes desencadenan trabajo de parto en las primeras 48 horas que

siguen a la misma, y su relevancia radica en la edad gestacional del feto cuando esto

ocurre, siendo los de mayor riesgo los fetos en edad pretérmino. De aquí surge la

importancia del uso de métodos diagnósticos objetivos, sencillos y de bajo costo

como lo son la determinación del pH y cristalización en helecho del medio vaginal,

para así definir claramente si se está en presencia o no de una ruptura prematura de

membranas estableciéndose la conducta obstétrica más favorable, tanto para la madre,

como para el producto de la concepción.

Ideándose una definición precisa del diagnóstico de RPM con la utilización de estos

métodos diagnósticos se disminuirían los ingresos con falsos diagnósticos de RPM en

este centro asistencial, el cual es centro de referencia principal del Estado; así como

también los días de hospitalización y otras aún más importantes, las complicaciones

Maternas y Neonatales, alterando en menos la morbi-mortalidad perinatal.

Al evaluar todo lo anteriormente mencionado, se encuentran suficientes elementos

que justifican investigar la utilización de las técnicas diagnósticas como la Nitrazina y

la cristalización del medio vaginal en pacientes con embarazos pretérmino que

manifiesten pérdida de líquido por genitales, que consultan a la admisión obstétrica

de este importante centro hospitalario.

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación:

La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es un problema de salud pública que

se manifiesta en el estado del binomio madre-hijo. Los Investigadores abordaron por

primera vez, temas de tratamiento moderno de las RPM en los años 1950 – 1960,

aumento de la morbi-mortalidad de madres e hijos cuando las membranas ovulares

habían estado rotas por más de 24 horas. (Martínez 2003)

Actualmente hay pocas investigaciones relacionadas a los métodos diagnósticos

para Ruptura Prematura de Membranas, las que existen fueron realizadas hace más de

20 años. Sin embargo, investigaciones relacionadas con este tema se tienen:

Gandhi, en el Hospital de Mujeres Prentice y la Maternidad Central de el Hospital

de Northwestern en Chicago, Estados Unidos. En su trabajo titulado Determinar la

Ruptura de Membranas en Embarazos a Término: Una Comparación del Examen

Digital y el Espéculo. Aquí estudiaron a 161 mujeres con embarazos a término que

presentaban pérdida de líquido por genitales, las mismas fueron examinadas con

espéculo y tacto vaginal, corroborando la pérdida de líquido con el test de Nitrazina y

Cristalización del líquido amniótico. Concluyeron que fue significativa la diferencia

en relación a las molestias que producían estos dos métodos diagnósticos. Midieron el

grado de incomodidad con una escala de 0 al 10, siendo 10 el mayor grado de

incomodidad de la paciente. Concluyendo que el examen con espéculo es más

desagradable que el tacto vaginal. Gandhi, (2002)

Otra investigación relacionada, fue la de Atterbury, (1998) donde el objetivo

general fue: Identificar los métodos usados para el diagnóstico de Ruptura Prematura

de Membranas, entre los métodos estaban la visualización de la pérdida de fluidos por

genitales, el espéculo vaginal y procedimientos utilizados que obtienen fluidos

vaginales para otros métodos diagnósticos. La pérdida de líquido fue corroborada por

la arborización del líquido amniótico y el test de Nitrazina, haciendo además una

comparación entre Hospitales privados y públicos en la utilización de estos métodos.

Concluyeron que el examen ginecológico con espéculos estériles fue el más utilizado

ya que es de menor costo y mayor accesibilidad, que el implementar otros métodos

como determinación del pH y cristalización del líquido amniótico en centros públicos

de salud, siendo lo contrario en hospitales privados.

En el año 2004 Cooper y cols. del Departamento de Obstetricia y Ginecología, de

la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. Realizan un estudio donde el

objetivo principal fue la detección cualitativa de Gonadotropina Coriónica Humana

en lavados cervicovaginales como factor altamente predictivo para Ruptura

Prematura de Membranas. De igual manera corroboraban la pérdida de líquido

amniótico con Nitrazina y el test de Arborización.

En el Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda no se han realizado

estudios que estén relacionados con la utilización de métodos diagnósticos para la

Ruptura Prematura de Membranas

Así como también es importante aclarar que la bibliografía utilizada en este trabajo

de investigación data de hace más de 5 años debido a que la utilización de la

Nitrazina y Cristalización en helecho del medio vaginal son métodos diagnósticos

conocidos de hace más de una década, por lo que la literatura actual hace referencia

muy superficial de estos. Actrualmente se conocen otros métodos diagnósticos de

mayor complejidad y costo, los cuales son bien desrrollados en la literatura moderna.

Bases Teóricas:

La Ruptura Prematura de Membranas se define como la pérdida de la solución de

continuidad de las membranas ovulares antes del inicio de trabajo de parto, sea éste

antes del término, a término o después del término. (Cabero, 2003)

El síndrome de rotura prematura membranas ovulares también llamado hidrorrea,

es un accidente que se produce en el tercer trimestre de la gestación en ausencia de

trabajo de parto. (Uranga, 1985)

La frecuencia promedio es del 10 %, la ruptura puede ser completa o incompleta y

el sitio puede ser bajo (región cervico-segmentaria) o alto (región segmento-

corporal).

Las membranas fetales están compuestas por una lámina interna, constituída por

una capa de células (el amnios), que mide 0,05 mm, y una lámina externa, formada

por tres o cuatro capas, que mide 0,06 a 0,12 mm (el corion), separadas por una zona

de tejido conectivo denso que contiene también una pequeña proporción de elastina.

El colágeno y la elastina jugaran un rol importante en la manutención de la integridad

de la membrana corioamniótica, que en condiciones normales exhibe un equilibrio

entre actividad enzimática proteasa y antiproteasa. Aunque el corion es más grueso,

en la realidad el amnios es más resistente. De todas formas, las dos capas actúan

conjuntamente, ofreciendo mayor resistencia que cada una por separado. Además las

membranas reciben el apoyo del músculo uterino, excepto a nivel del cuello uterino

cuando está algo abierto el orificio cervical interno. Por ello la ruptura normal de las

membranas se produce durante el trabajo de parto y cuando falta parte de este soporte

mecánico, hacia los cuatro centímetros de dilatación, coincidiendo con el momento de

la contracción con presiones de 50 – 60 mmHg. Cuando la ruptura se produce antes

de presentar contracciones y antes de que exista cierta dilatación hay que pensar que

existe algún factor que debilita las membranas. (Cabero, 2003).

Se puede considerar en la etiología del síndrome los factores determinantes y

predisponentes los cuales se clasifican en:

Factores Maternos: derivan de malformaciones óseas de la pelvis o desproporción

céfalo pelviana que impiden la correcta adaptación del móvil, a la que contribuyen

ciertas formaciones anatomofuncionales anormales de la región cervico-segmentaria;

también la contractilidad uterina, patológicamente elevada, puede aumentar la tensión

intraamniótica; la endometritis anterior al embarazo por las alteraciones patológicas

de las estructuras anatómicas es otro factor determinante. (Uranga, 1985)

Factores Fetales: Las presentaciones distócicas (tronco, frente, cara) y las

distócicas (pelviana) predisponen a ocasionar la inadecuada adaptación del feto al

estrecho superior de la pelvis; la macrosomía fetal (desproporción feto-pélvica) y el

embarazo gemelar (sobredistención uterina). (Uranga, 1985)

Factores Ovulares: Estos son determinantes del síndrome de rotura prematura de

membranas. En primer lugar, están las alteraciones anatómicas y fisiológicas del

amnios y del cordón: grosor, elasticidad, resistencia al despegamiento, adherencias,

infecciones (amnionitis), traumatismos, coito; en segundo lugar, la implantación

atípica de la placenta, y por último el exceso de líquido amniótico: polihidramnios

(hipertensión intraovular). (Uranga, 1985)

Exceptuando los casos de una agresión mecánica (amniocentesis, amnioscopia,

etc.) la etiología de la ruptura prematura de membranas ovulares es desconocida en la

mayoría de los casos; sin embargo se han identificado varias condiciones

predisponentes: (Cabero, 2003).

1.- Debilidad en la Formación de las Membranas por defectos del colágeno, por

defectos nutricionales, por efecto del algún tóxico o por falta de algunos

oligoelementos.

2.- Debilidad por acción de algunas enzimas, sobre todo con relación a las

infecciones. Cada día hay más evidencia del papel de la infección endocervical como

intraamniótica en la patogenia de la RPM.

Por otro lado, la infección bacteriana, directa o indirectamente (vía mediadores de

la respuesta inflamatoria) actuando a nivel de la decidua y el corion, aumentaría la

producción de fosfolipasas, que a su vez estimularía la producción de ácido

araquidónico, del que se formarían prostaglandinas, que al aumentar las contracciones

uterinas y, por tanto, la presión intrauterina propiciarían la ruptura de las membranas

debilitadas. Los gérmenes pueden alcanzar la cavidad amniótica, estando las

membranas ovulares rotas o íntegras, pero el oligoamnios favorece la colonización

del líquido amniótico, al deprimirse su actividad bacteriostática. La vía de infección

causante de la RPM puede ser ascendente a través del canal cervical (la más

frecuente), hematógena (transplacentaria), canalicular (tubárica), y por medio de los

procedimientos invasivos (amniocentesis, transfusiones intraútero, cordoncentesis).

(Cabero, 2003; Schwarcz, 2000)

3.- Factores de riesgo predisponentes. Situación familiar, prematuridad previa,

ruptura prematura de membranas previa, exposición a dietilestilbestrol intraútero,

metrorragia durante la gestación y el tabaco. (Cabero, 2003)

4.- Parámetros cervicales: longitud del cérvix. Diversos autores, entre los cuales

están Ians, (1996) y Mercer, (2000) han demostrado que la medida ecográfica del

cuello uterino es predictor de riesgo de parto prematuro asociado a RPM. Las

nulíparas con un cuello corto (<25 mm) tienen un riesgo de 3,7 veces mayor, mientras

que las multíparas el riesgo es de 3,1 veces más. Probablemente disminuye, al mismo

tiempo, la efectividad de la protección ante la infección y el soporte mecánico a las

membranas si al mismo tiempo hay formación de embudo.

Diagnóstico:

La embarazada por lo general acude en forma espontánea y refiere haber tenido

pérdida de líquido claro de forma involuntaria, suele ser evidente, de forma

espontánea o al hacer toser o al practicar maniobras de Valsalva a la gestante.

(Schwarcz, 2000; Cabero, 2003).

Algunas veces, sin embargo, la pérdida de líquido la explica la paciente en forma

clara, pero no se hace evidente a la exploración. En estos casos hay que recurrir a

algunas pruebas para tratar de identificar la Ruptura Prematura de las Membranas

Ovulares

El interrogatorio debe dirigirse, en estos casos, a establecer con la mayor precisión

posible, el color, la cantidad y en especial la fecha y la hora de la pérdida de líquido.

(Schwarcz, 2000)

1.- Examen Genital Externo:

Al visualizar la zona vulvar se puede ver fluir el líquido amniótico blanco claro, a

veces ligeramente opaco o ambarino o teñido de meconio. Su olor es característico,

semejante al semen o al del hipoclorito de sodio.

2.- Examen Genital Interno:

Si por la inspección el cuadro no se aclara, se introducirá un espéculo esterilizado

y seco, previo lavado perineal con alguna sustancia antiséptica no irritante. Se

comprobará la pérdida de líquido a través del orificio cervical; si este no fluye en

forma espontánea, se emplearan las maniobras de Valsalva. (Cabero, 2003; Danforth,

1999; González Merlo, 1999).

3.- Pruebas Auxiliares de Diagnóstico:

Las que muestran mayor confiabilidad son las pruebas del pH, de la cristalización,

la de tinción de las células de piel fetal y glóbulos lipídicos, de la presencia de

fosfatidilglicerol y de cambios de color del líquido amniótico. (Schwarcz, 2000). Las

pruebas deben ser fáciles de realizar, a de ser posible por el mismo equipo de guardia,

y obtener el resultado de forma inmediata. Las más utilizadas son la prueba de la

Nitrazina y de la arborización o cristalización de la secreción vaginal, a parte de la

comprobación por ecografía de la aparición de oligoamnios; si la cantidad de la

pérdida de líquido ha sido importante, y se sabía que la cantidad de líquido era

normal previo al acontecimiento de RPM. (Cabero, 2003)

Prueba del pH: El papel de Nitrazina vira de color con la modificación del pH. La

Acidez de medio vaginal se neutraliza por la presencia de líquido amniótico. La

técnica es colocar el papel durante 15 segundos en el sitio de mayor colección de

líquido. Según el color será el pH. Si el mismo es de 5 a 6 (ácido) las membranas

están íntegras; por el contario si el pH es de 6,5 a 7,5 (alcalino) las membranas

perdieron la solución de continuidad. Se describe que los falsos positivos están dados

por la presencia de sustancias alcalinas en la vagina como los son la sangre, el semen,

exceso de moco cervical, orina alcalina, jabón.

Prueba de la Cristalización: el fundamento es que la mucina y el cloruro de sodio

cristalizan en forma de hojas de helecho al desecarse. En condiciones normales este

fenómeno no se observa en el contenido vaginal de la embarazada y si está presente

es cuando hay presencia de líquido amniótico en el medio vaginal. Debe realizarse

obteniendo contenido de la vagina (no del cérvix), colocando una gota en un porta

objeto y luego extendiendo el mismo; se deja desecar al aire libre y observar luego al

microscopio. Los falsos positivos están dados por la presencia de orina, antisépticos

como el merthiolate y el moco cervical, los cuales cristalizan de igual manera que el

líquido amniótico.

Prueba de la Tinción de Células y Glóbulos Lipídicos: Las células o glóbulos

lipídicos se tiñen de color naranja con el sulfato de azul de Nilo y se visualizan con el

microscopio. La técnica consiste en colocar en un postaobjetos una gota del contenido

vaginal, luego se agrega una gota del colorante. Tapar con un cubre objetos y dejar

secar con calor suave. Los falsos positivos se deben a la contaminación del medio

vaginal con lípidos provenientes de las glándulas sebáceas.

Presencia de Fosfatidilglicerol: se fundamenta en que el fosfatidilglicerol se halla

presente en las secreciones pulmonares del feto, su presencia en el canal vaginal

luego de la centrifugación a 2000 revoluciones por minuto durante 15 minutos, se

obtiene un sobrenadante el cual es sometido a cromatografía. La presencia del

compuesto confirma la ruptura de las membranas y además la maduración pulmonar

fetal.

Cambio de Color: Cuando el líquido amniótico se calienta se torna blanco, esto se

debe a los electrolitos que contine; en cambio el moco cervical de la embarazada se

colorea de marrón. La manera de realizar está prueba es la siguiente: previa asepsia y

antisepsia del cuello uterino y fornix posterior se extrae con una pipeta material del

canal cervical. Se extiende en un portaobjeto, se somete a calor suave durante 30 a 60

segundos. Los falsos negativos se dan por la presencia de sustancias que viren a

blanco con el calor como es el caso de la orina.

Entre otros métodos diagnósticos figuran las pruebas bioquímicas donde se

describe la detección de la Diaminooxidasa, la Alfafetoproteína, la Fibronectina Fetal

y la medición de los niveles de Glucosa, Fructosa y Prolactina.

A veces, sin embargo, la situación no es clara y obliga a comprobarla por medio de

la inyección de índigo de carmín o fluoresceína intraamniótica. No debe hacerse con

azul de metileno, ya que puede favorecer la formación de meta hemoglobina fetal, y

por su efecto vasoconstrictor podría, en épocas tempranas de la gestación, provocar

malformaciones por disrupción vascular. Hay que tomar, además, todas las

precauciones para no hacer la inyección de estos colorantes en el cuerpo fetal, ya que

se han descrito en algunos casos lesiones en los puntos de inyección involuntaria en

el feto. Por ello, no hay que hacerlo más que en los casos que sea necesario y en

manos de expertos, ya que el oligoamnios que suele acompañar al cuadro dificulta la

inyección. (Cabero, 2003)

Ante cualquier patología se debe tener en cuenta los diagnósticos diferenciales, en

RPM los mismo deben hacerse con: Flujo vaginal: Su presencia es frecuente, se

caracteriza por flujo genital blanco amarillento, de origen bacteriano asociado a

prurito. Incontinencia Urinaria: su presencia es frecuente en la segunda mitad del

embarazo, especialmente en multíparas (por la relajación perineal). Se debe descartar

infecciones del tracto urinario. Eliminación del tapón mucoso: no es más que un flujo

mucoso, sanguinolento. Rotura de Quiste Vaginal: es infrecuente la aparición de esta

patología, la cual no es más que, la pérdida de líquido cristalino por vagina, al

examen se aprecia la evidencia de orificios pequeños en las paredes vaginales.

Complicaciones de la Ruptura Prematura de Membranas:

Complicaciones Maternas: La cavidad amniótica es normalmente estéril, de modo

que el hallazgo de microorganismos en líquido amniótico obtenido por amniocentesis

debe ser siempre considerado anormal. Los términos infección intraamniótica,

infección intrauterina y corioamnionitis han sido utilizados indistintamente por

diferentes autores para referirse a la invasión microbiana de la cavidad amniótica, hoy

hay relativo consenso en que debiera utilizarse el término infección intraamniótica

para referirse a la presencia de microorganismos en el liquido amniótico obtenido por

amniocentesis, independientemente de la presencia o ausencia de signos clínicos.

La mayoría de los casos de infección intraamniótica y corioamnionitis se origina

por vía ascendente, habitualmente después de una RPM de larga data. La vía

ascendente de la infección intraamniótica puede explicarse en cuatro estadios

Romero, (1988). En el primero de ellos se produce una proliferación excesiva de

microorganismos a nivel vaginal y del canal cervical. Posteriormente, estos gérmenes,

de acuerdo a sus características propias, tales como virulencia, tamaño del inoculo,

etc; son capaces de invadir el espacio coriodecidual y provocar una reacción

inflamatoria local (estadio II). Desde este punto los microorganismos pueden invadir

los vasos fetales causando una coriovasculitis, o bien pueden invadir el amnios y

causar una infección intraamniótica (estadio III). Una vez alcanzado este estado, las

bacterias pueden invadir al feto por distintas puertas de entrada (estadio IV).

Existe actualmente relativo consenso en que el diagnostico de corioamnionitis

descansa sobre criterios clínicos, los más aceptados actualmente corresponde a los

criterios propuestos por Gibbs y Col:

Fiebre mayor a 101 ºF (37,8 ºC ) en dos tomas separadas por una hora.

Taquicardia materna mayor a 100 latidos por minuto.

Taquicardia fetal mayor a 160 latidos por minuto.

Sensibilidad a la palpación uterina.

Liquido amniótico con mal olor.

La frecuencia con que estos signos y síntomas se presentan es variable, siendo la

fiebre y la taquicardia fetal los mas constantemente encontrados. Dado que la

mayoría de las pacientes no reúnen todos estos criterios, y además con propósitos de

investigación, se han evaluado una serie de ensayos de laboratorio como

complemento en el diagnostico. El recuento de leucocitos en sangre materna es lo

más usado en la práctica clínica habitual, describiéndose en pacientes con

corioamnionitis su elevación moderada, sobre 12.000 a 15.000 x mm3, y presencia de

formas inmaduras. También se han descrito determinación de Interleucina 6 (IL-6),

Factor de Necrosis Tumoral (TNF) y determinación de Proteína C Reactiva (PCR),

esta última ha sido valorada de manera extensa, y valores altos han sido relacionados

con corioamnionitis histológica, pero en pocos estudios se ha valorado esta prueba

con datos clínicos.

La PCR llamada así por su capacidad de reaccionar con el polisacárido C del

Estreptococo neumoniae in Vitro, es un reactante de la fase aguda de la inflamación,

que aparece en plasma durante cualquier proceso inflamatorio, emigra con la

globulina alfa-2, o entre la beta y la gamma, y su nivel no se modifica con la anemia

o con otras alteraciones proteínicas, pero existe a valores ínfimos en sujetos sanos.

Aparece ya a las 5 horas de una inflamación y su cifra más alta se alcanza en 2 o 3

días, normalizándose en 8 a 10 días, salvo que la inflamación pase a la cronicidad. La

PCR se encuentra aumentada en enfermedades inflamatorias, necrosis tisular,

neoplasias, traumatismos e infecciones, particularmente bacterianas. Balcells, (1990).

El test de laboratorio para determinar la PCR constituye una prueba no específica

ante la presencia de inflamación y lesión tisular. Son múltiples los estudios que han

relacionado los niveles de PCR en gestantes con corioamnionitis, existiendo una gran

variedad de especificidades y sensibilidades reportado por diferentes autores, lo cual

podría deberse al uso de diferentes puntos de corte para valores anormales (12,5 a 40

mg/dl), sin embargo en la actualidad se considera que un valor mayor o igual a 20

mg/dl es anormal. Ohlsson y Col. (1990)

Según Danforth, (1999), refiere que otras complicaciones maternas de la RPM

antes del término es la endometritis posparto, que puede ser precedida o no por

corioamnionitis. En una serie de colaboradores, el riesgo de cesárea en pacientes con

RPM antes del término fue casi 40 %. Anath y colegas (1996) realizaron un

metaanálisis de estudios publicados sobre desprendimiento prematuro de placenta y

encontraron que este trastorno era tres veces más probable en embarazos complicados

con RPM antes del término.

Entre las complicaciones fetales, se describen las siguientes:

Infecciones: Las morbilidades por infección para la madre, el feto y el recién

nacido se han relacionado tanto con RPM como con la ruptura prolongada de

membranas. La rotura de membranas fetales proporciona una solución de

continuidad en la barrera que protege al feto contra el ambiente externo. Después los

microorganismos de la bóveda vaginal ascienden hacia la cavidad uterina, lo cual da

pie a amnionitis e infección fetal por ingestión o aspiración pulmonar de líquido

amniótico infectado, o por vías hematógenas. El concepto de infección ascendente

recibe apoyo por un aumento del riesgo de corioamnionitis y de infección neonatal

cuando el parto se retrasa más allá de 12 horas después de maniobras con penetración

corporal. (Kilbride y Thibeault, 2001)

Prematurez: Pocos embarazos se extienden hasta el término después de la ruptura

prematura de membranas ovulares durante el segundo trimestre. En casi todas las

series grandes, se informa resultado similar del embarazo: en alrededor de 50 %

ocurre el parto casi una semana después, en 70 – 75 % casi a las dos semanas, y en 80

a 85 % o más casi un mes ulterior. El parto pretérmino es la consecuencia más

frecuente de la ruptura prematura de membranas. Con el tratamiento neonatal actual,

solo 50 % de los lactantes, con o sin RPM, sobreviven cuando nacen a las 24 semanas

y en esencia ningún lactante menor de 23 semanas de gestación sobrevive. La

supervivencia excede 70 % cuando la gestación es de 26 semanas; el aumento de esta

supervivencia con la gestación 23 a 26 semanas probablemente se deba al desarrollo

de los pulmones, que está ocurriendo en esas edades gestacionales críticas. El retraso

del parto hacia una o dos semanas a esas edades gestacionales podría tener efecto

importante sobre los riesgos de mortalidad neonatal, aunque los lactantes con ruptura

prematura de membranas productos de embarazos pretérminos y oligoamnios nacidos

a edades gestacionales similares que los lactantes sin Ruptura Prematura de

Membranas, tienen supervivencia menos óptima. (Kilbride y Thibeault, 2001)

Asfixia Fetal y Neonatal: El sufrimiento fetal es más frecuente después de la RPM

que en embarazos con parto pretérmino y membranas intactas. Esto se debe en gran

parte al riesgo aumentado de compresión del cordón en presencia de oligoamnios,

aunque la corioamnionitis y la disfunción placentaria pueden contribuir. Es posible

observar desaceleraciones transparto de la frecuencia cardiaca fetal en más de 75 %

de las mujeres con RPM, con aumento en la tasa de cesárea. Las puntuaciones más

bajas en el perfil biofísico fetal detectadas después de oligohidramnios sugieren

alteraciones del bienestar fetal. (Kilbride y Thibeault, 2001)

Deformaciones y Contracturas: Se han informado deformaciones del esqueleto y

otras de tejidos blandos por compresión uterina e inmovilidad, como parte de la

secuencia de oligohidramnios. En RPM las deformaciones se relacionan de manera

importante con la duración del oligoamnios y la gravedad del mismo. No sorprende

que las deformaciones graves vinculadas con la posición, que manifiestan latencia

prolongada con movimientos fetales disminuidos, suele acompañarse de hipoplasia

pulmonar y se relacionan con aumento de la mortalidad perinatal. (Kilbride y

Thibeault, 2001)

Hipoplasia Pulmonar: Las consecuencias pulmonares neonatales de la RPM son

neumonía congénita, con frecuencia relacionada con corioamnionitis materna;

deficiencia de agente tensoactivo después de parto pretérmino, e hipoplasia e

hipertensión pulmonar, consecutivas a interrupción del crecimiento de los pulmones

fetales, relacionado con la pérdida de líquido amniótico. (Kilbride y Thibeault, 2001)

Bases Legales

Las bases legales del presente estudio se fundamentan en la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela, Código de Deontología Medica y la Ley del

Ejercicio de al Medicina, según los siguientes artículos:

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela:

Articulo 83:

“La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república”.

Articulo 84:

“Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría y

gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por

los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la

salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del

estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el

deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y

control de la política especifica en las instituciones públicas de salud”.

Código de Deontología Médica:

Articulo 1:

“El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la

preservación de la salud, como componentes del bienestar social constituyen en todas

las circunstancias el deber primordial del médico.”

Articulo 2:

“El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el

procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud

contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al

paciente la ayuda requerida”.

Ley de Ejercicio de la Medicina:

Articulo 24:

“La conducta del médico se regirá siempre por normas de probidad, justicia y

dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá, en toda

circunstancia, el deber principal del medico; por tanto, asistirá a sus pacientes

atendiendo solo a las exigencias de salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o

políticas y la situación social y económica de ellos.”

Operacionalización de Variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADORES

RUPTURA PREMATURA MEMBRANAS

Perdida espontánea de líquido por genitales

.- Sintomatología

.- Evaluación

.- Diagnóstico

Pérdida de continuidad del saco amniótico antes del inicio del trabajo de parto.

Tiempo de RPM menor de 48 horas.

EMBARAZO PRETÉRMINO

Embarazo comprendido entre las 28 y 34 semanas

Fecha de Última Regla Ecosonograma

Embarazo que se extiende desde las 28 a 34 semanas de gestación.

Ácido < 7

PH DEL MEDIO VAGINAL

Concentración de iones de Hidrógeno

Cintas Reactivas

Alcalino >7

Si Cristaliza

CRISTALIZACIÓN DEL

MEDIO VAGINAL

La mucina y el cloruro de sodio del líquido amniótico cristalizan en forma de hoja de helecho al aire libre

Observar con microscopio óptico de luz

No Cristaliza

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El diseño de investigación es un estudio epidemiológico, observacional,

descriptivo y transversal. Es observacional ya que el investigador no intervino con el

fenómeno estudiado, descriptivo porque estimó la frecuencia de una patología en la

población estudiada (exploración), y por último transversal porque cuantificó las

variables del estudio en una sola ocasión (Moreno,1994).

Población y Muestra

La población de este estudio está conformada por todas las pacientes que

consultaron a la admisión Obstétrica del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda” en el periodo desde enero de 2006 hasta diciembre de 2006, que

referían pérdida de líquido por genitales en embarazos pretérmino.

Integraron la muestra todas aquellas pacientes que manifestaban pérdida de líquido

por genitales, con embarazos comprendidos entre las 28 a 34 semanas; el mismo fue

determinado por examen clínico obstétrico y según edad ecográfica, la cual fue

definida por ecosonogramas previos realizados durante el control prenatal (criterios

de inclusión). El muestreo es no probabilístico de tipo intencional u opinático ya que

existen criterios de inclusión y exclusión. Se excluyeron todas aquellas pacientes con

signos y síntomas de infecciones genitourinarias, que hayan iniciado trabajo de parto

pretérmino, que presentaran líquido meconial, y que la instauración de RPM sea

mayor de 48 horas.

Diseño de la Investigación

Para la realización de este estudio se procedió a la identificación de las pacientes,

con su número de historia clínica, se determinó la edad gestacional en el momento del

ingreso, usando la fecha de última regla y en caso de presentarse la duda se tomó en

cuenta la extrapolación de un ecosonograma del primer trimestre de gestación, no

obstante cuando existió la duda por no haber tenido un ecosonograma del primer

trimestre, no se incluyó a la paciente en el estudio.

Previa aceptación y autorización por escrito por medio del consentimiento

informado para su inclusión a toda paciente que consultó a la admisión obstétrica del

Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, con embarazo entre 28 a 34

semanas de gestación que manifestara pérdida de líquido espontánea por los

genitales; la misma fue corroborada con examen clínico obstétrico a través de la

colocación de un especulo vaginal estéril, evidenciándose la hidrorrea o el depósito

en el fondo de saco posterior, se aplicaron maniobras de Valsalva, para definir la

presencia del signo de Tarnier. El Test de Nitrazina se aplicó colocando la cinta

reactiva en el líquido acumulado en fondo de saco vaginal, durante 15 segundos. Al

mismo tiempo se obtenía una gota del líquido la cual fue extendida en una lámina

portaobjeto que dejó secar al aire libre y luego fue llevada al microscopio óptico de

luz para visualizar la Cristalización en helecho del medio vaginal. Posteriormente

según las pautas del Servicio de Obstetricia y Ginecología la paciente fue ingresada a

la institución, fueron sometidas a estudio ultrasonográfico para determinar la cantidad

de líquido amniótico y corroborar la edad gestacional de la paciente. Sin embargo, un

reporte ecosonográfico de liquido amniótico normal no excluyó el diagnostico de

RPM. Luego se procedió a aplicar el instrumento por parte del autor del estudio

(Anexo- A).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los datos obtenidos del interrogatorio y examen físico fueron registrados en un

instrumento de recolección de datos, el cual consta de dos partes:

Parte I (Anexo A-1): Datos de identificación del paciente: Nombre, Apellido,

Edad, Nº de Historia, Antecedentes Ginecobstétricos [Nº de Gestas, Nº de Paras, Nº

de Abortos, Nº de Cesáreas, fecha de última regla (FUR) y fecha probable de parto

(FPP)], dichos datos se obtendrán mediante entrevista con el paciente por parte del

autor del estudio. Parte II (Anexo A-2): Tarnier, cristalización en helecho, Test

de Nitrazina y parte del examen físico se obtendrán de la revisión de la historia

clínica.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Los datos registrados en los instrumentos usados en esta investigación están

representados en gráficos y cuadros que permiten determinar la frecuencia de RPM,

la sensibilidad y la especificidad del Test de Nitrazina y Cristalización del Líquido

Amniótico en el diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares de

embarazos pretérmino. Entendiéndose por frecuencia, el número de casos que se

presenten.

Se define por Sensibilidad la probabilidad de que la prueba resulte positiva cuando

el individuo realmente tiene la enfermedad. Al contrario; la Especificidad no es

más que la probabilidad de que la prueba resulte negativa cuando el individuo

realmente esté sano.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PACIENTES CON RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES CON EMBARAZO

PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS DEL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. ENERO –

DICIEMBRE 2006

Mes Nº de Casos %

ENERO 01 0,99

FEBRERO 13 12,87

MARZO 05 4,95

ABRIL 03 2,97

MAYO 15 14,8

JUNIO 11 10,89

JULIO 12 11,88

AGOSTO 06 5,94

SEPTIEMBRE 08 7,92

OCTUBRE 04 3,96

NOVIEMBRE 14 13,86

DICIEMBRE 09 8,91

TOTAL 101 100 %

En el cuadro anterior se observa que la frecuencia total de Ruptura Prematura de

Membranas en embarazos pretérmino durante el año 2006 fue de 101 casos, lo cual

representa el 25,8 % del total de embarazos complicados con RPM que ingresaron al

Hospital Central Antonio María Pineda. De igual manera se observa que la mayor

frecuencia fue durante el mes de mayo con un 14,8 % seguido del mes de noviembre

con un 13,86 %, siendo el mes de enero el de menos casos ingresados con RPM en

embarazos pretérmino con un 0,99 %.

Cuadro 2

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA.

Edad

(años) N° %

14 – 19 14 33.3

20 – 24 13 31.0

25 – 29 7 16.7

30 – 34 3 7.1

35 y más 5 11.9

TOTAL 42 100.0

Es de hacer notar que la muestra está conformada por 42 pacientes de las 101

pacientes con Ruptura Prematura de Membranas con embarazo pretérmino entre las

28 y 32 semanas de gestación, ya que el resto es decir 59 pacientes ya que no

cumplían con los criterios de inclusión del trabajo.

33,331

16,7

7,111,9

0

5

10

15

20

25

30

35

%

14-19 20-24 25-29 30-34 35 y más

Edad (años)

Gráfico 1 Distribución por edad de las pacientes con Ruptura Prematura de

Membranas Ovulares en Embarazo Pretérmino de 28 a 34 semanas. Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda" Edo. Lara.

En el cuadro 1 y gráfico 1, se evidencian los promedios de edad de las pacientes en

estudio, observando que la mayor parte de la muestra se encontraba entre los 14 y 19

años de edad con un promedio del 33.3 % sin embargo en un 31 % se hallan las

pacientes de 20 a 24 años. Con menor frecuencia las que se encontraban en el grupo

de 30 a 34 años con un 7,1 %.

Cuadro 3

EDAD GESTACIONAL POR FECHA DE ÚLTIMA REGLA Y ECOSONOGRAMA EN LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS PRETÉRMINO DE 28 A

34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA EDO. LARA.

Edad Gestacional FUR

N° %

ECO

N° %

27 – 29 10 23.8 9 21.4

30 – 31 9 21.4 13 31

32 – 33 12 28.6 4 9.5

34 – 35 6 14.3 8 19

Sin edad 5 11.9 8 19

TOTAL 42 100.0 42 100.0

En el cuadro anterior se observa que la edad gestacional de mayor frecuencia de

Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en Embarazos Pretérmino fue 32 a 33

semanas según la fecha de la última menstruación con un 28,6 %. Sin embargo por

ecosonograma obstétrico se evidencia que la edad gestacional de mayor incidencia

estaba entre 30 a 31 semanas. Siendo las de menor frecuencia entre 34 – 35 semanas

por FUR con un 14.3 % y entre las 32 – 33 semanas por ecografía representado el 9.5

%. El 11,9 % de las pacientes no precisó su fecha de última regla por lo que la edad

gestacional se estableció por ecosonograma del primer trimestre. El 19 % de la

muestra no se le realizó ecografía al ingreso.

Cuadro 4

CANTIDAD DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ESTIMADO POR ECOSONOGRAMA EN LAS PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS PRETÉRMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO

MARÍA PINEDA” EDO. LARA.

Liquido Amniótico N° %

Normal 19 45.3

Disminuido 14 33.3

Aumento 1 2.4

Sin clasificar 8 19.0

TOTAL 42 100.0

En este cuadro se observa, que el 45,2 % de las pacientes tenían una cantidad de

líquido normal, el 33,3 % lo tenían disminuido, el 2,4 % estaba aumentada la cantidad

del mismo. Sin embargo hay un 19 % sin clasificar las cuales no se les realizó

ecosograma institucional.

45,3

33,3

2,405

101520253035404550

%

Normal Disminuído Aumentado

Gráfico 2 Cantidad de Líquido Amniótico estimado por Ecosonograma en las

pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en Embarazos Pretérmino

De 28 A 34 Semanas. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Edo. Lara.

En el gráfico se puede observar que la mayoría de las pacientes con RPM en

embarazos pretérmino tenían una cantidad de líquido normal (45,3 %), seguidamente

las pacientes con oligoamnios con un 33 % y casi ninguna paciente con

polihidramnios 2,4 %.

Cuadro 5

SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALORES PREDICTIVOS DE LA NITRAZINA EN PACIENTES CON RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS EN EMBARAZOS PRETERMINO DE 28 A 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA

PINEDA” EDO. LARA.

Espéculo+ Maniobra Valsalva pH Positivo

N° %

Negativo

N° %

TOTAL

N° %

Positivo 23 88.5 9 56.3 32 76.2

Negativo 3 11.5 7 43.8 10 23.8

TOTAL 26 100.0 16 100.0 42 100.0

Sensibilidad: VP = 23 = 0.885 x 100 = 88.5% VP + FN 26 Especificidad: VN = 7 = 0.438 x 100 = 43.8% VN + FP 16 VPP = VP = 23 = 0.718 x 100 = 71.8% VP + FP 32 VPN = VN = 7 = 0.70 x 100 = 70% VN + FN 10

Según los valores del cuadro anterior se puede observar que la sensibilidad del

Test de Nitrazina es del 88,5 % y que su especificidad es del 43.8 %. Notando que es

una prueba con alta probabilidad de diagnosticar las verdaderas RPM pero con una

baja probabilidad de que la prueba resulte negativa cuando el individuo realmente

esté sano, en este caso cuando no haya Ruptura Prematura de Membranas. El Valor

Predictivo Positivo con un 71,8 % de las pacientes con un con pH alcalino confirma

la existencia de RPM, mientras que las que el pH vaginal era ácido no se detectó

RPM lo que representa el Valor Predictivo Negativo que en un 70 % estaban

efectivamente íntegras las membranas ovulares.

Cuadro 6

SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALORES PREDICTIVOS DE LA CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO EN PACIENTES CON

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZOS PRETERMINO 28 – 34 SEMANAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” EDO. LARA.

Espéculo+ Maniobra Valsalva Cristalización del

Líquido

Positivo

N° %

Negativo

N° %

TOTAL

N° %

Positivo 21 80.8 9 56.3 30 71.4

Negativo 5 19.2 7 43.8 12 28.6

TOTAL 26 100.0 16 100.0 42 100.0

Sensibilidad: VP 21 = 0.808 x 100 = 80.8% VP + FN 26 Especificidad: VN 7 = 0.438 x 100 = 43.8% VN + FP 16 VPP = VP = 21 = 0.700 x 100 = 70% VP + FP 30 VPN = VN = 7 = 0.583 x 100 = 58.3% VN + FN 12

Según los valores del cuadro anterior se puede observar que la sensibilidad de la

Cristalización en helecho del medio vaginal es del 80,5 % y que su especificidad es

del 43.8 %. Notando que es una prueba con alta probabilidad de diagnosticar las

verdaderas RPM pero con una baja probabilidad de que la prueba resulte negativa

cuando no haya Ruptura Prematura de Membranas. El Valor Predictivo Positivo con

un valor del 70 % de las pacientes donde había cristalización confirmó la existencia

de RPM, mientras que las que no cristalizaba en helecho no se detectó RPM lo que

representa el Valor Predictivo Negativo en un 58,3 % donde se corrobora la

integridad de las membranas

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

La Ruptura prematura de Membranas según Danforth, (1999) posee una incidencia

en todas las gestantes cercana al 8 %. Sin embargo Cabero, (2003) en un estudio

realizado demostró que sobre 12.000 partos cerca del 40 % de los grandes prematuros

(< 32 semanas) correspondían a casos de RPM pretérmino. Así mismo en otro estudio

corroboró que el porcentaje de gestantes con partos pretérmino fue del 9,9 % y que el

29,7 % de estos correspondían a partos pretérmino con RPM.

En el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barazarte,

(2003) acota que sobre 1600 la frecuencia es de un 3 – 4 %, encontrando 33 % de

partos pretérminos. En el presente estudio se observó que la frecuencia total de

Ruptura Prematura de Membranas en embarazos pretérmino durante el año 2006 fue

de 101 casos, lo cual representa el 25,8 % del total de embarazos complicados con

RPM que ingresaron al Hospital Central Antonio María Pineda.

La prueba de la Nitrazina para valoración del pH del medio vaginal, (González

Merlo, 1999 y Cabero, 2003) tiene un índice de exactitud del 95 %. En esta

investigación se demostró que tiene una sensibilidad del 88.5 % más baja que lo

encontrado en la literatura. Con un valor predictivo positivo del 71.8 %

El método de Cristalización en hoja de helecho de la secreción vaginal (Fern Test).

(Danforth, 1999) tiene una precisión total para el diagnóstico de RPM cerca del 96

%., sin embargo en este estudio se observó que la sensibilidad del mismo fue del 80.8

% con un valor predictivo positivo de 70 %.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

El promedio de edad gestacional por Fecha de última menstruación al ingreso fue

de 32 – 33 semanas en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas. Y el

promedio de edad del embarazo por ecografía fue de 30 – 31 semanas con un 31 %.

La edad promedio de las madres de esta investigación fue 14 a 19 años de edad

con un 33.3 %, siguiendo el grupo de 20 a 24 años con un 31 % y en menor

frecuencia el grupo de 30 a 34 años con un 7,1 %.

En la muestra estudiada se observó a través del ecosonograma obstétrico, que el

45.3 % de las pacientes con RPM no presentaban alteraciones en la cantidad del

líquido amniótico, y que el 33.3 % cursaban con oligoamnios y el 2.4 % tenía

aumento del líquido amniótico.

En el trabajo presentado se observó que la sensibilidad del Test pH del medio

vaginal con cinta de Nitrazina es del 88,5 % y que su especificidad es del 43.8 %.

Notando que es una prueba con alta probabilidad de diagnosticar las verdaderas RPM

pero con una baja probabilidad de que la prueba resulte negativa cuando el individuo

realmente esté sano, en este caso cuando no haya Ruptura Prematura de Membranas.

El Valor Predictivo Positivo con un 71,8 % de las pacientes con un con pH alcalino

confirma la existencia de RPM, mientras que las que el pH vaginal era ácido no se

detectó RPM lo que representa el Valor Predictivo Negativo que en un 70 % estaban

efectivamente íntegras las membranas ovulares.

La sensibilidad de la prueba de Cristalización en helecho del medio vaginal es del

80,5 % y que su especificidad es del 43.8 %. Notando que es una prueba con alta

probabilidad de diagnosticar las verdaderas RPM pero con una baja probabilidad de

que la prueba resulte negativa cuando el individuo realmente esté sano, en este caso

cuando no este presente una Ruptura Prematura de Membranas Ovulares. El Valor

Predictivo Positivo con un valor del 70 % de las pacientes donde había cristalización

confirmó la existencia de RPM, mientras que las que no cristalizaba en helecho no se

detectó RPM lo que representa el Valor Predictivo Negativo en un 58,3 % donde se

corrobora la integridad de las membranas.

Mejorar las políticas de salud dirigidas a la población fértil con la finalidad de

optimizar la calidad del control prenatal y así disminuir la incidencia de Ruptura

Prematura de Membranas en embarazos pretérmino.

Queda abierto el campo de investigación para nuevos estudios buscando métodos

diagnósticos de mayor validez para Ruptura Prematura de Membranas.

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

Debido a su gran sensibilidad se recomienda el uso del Test de Nitrazina en la

admisión obstétrica del Hospital Central Antonio María Pineda, para el diagnóstico

de Ruptura Prematura de Membranas, a pesar de su poca especificad, debido a que es

una prueba sencilla y de bajo costo, que permite clasificar las verdaderas RPM,

disminuyendo así los ingresos y costos del servicio. Mejorando la calidad de atención

a las usuarias.

Se recomienda colocar un equipo de ecografía en la admisión obstétrica para

determinar la edad gestacional del embarazo en aquellas pacientes que no precisan su

FUR ni tienen ecosonogramas del primer trimestre que permitan determinar la

cronología del embarazo, otro uso importante del ecógrafo sería determinar la

cantidad del líquido amniótico en este tipo de pacientes con ruptura de membranas, y

así definir la conducta obstétrica más adecuada según la paciente brindando una

mejor calidad de atención a las usuarias.

Equipar la admisión obstétrica con mayor número de espéculos vaginales, ya que

la generalmente el examen ginecológico del estudio, se realizó con espéculos

desechables, porque no hay una existencia suficiente de estos en la admisión para la

cantidad de pacientes que consultan.

Colocar un microscopio óptico de luz en la admisión obstétrica para realizar la

prueba de cristalización en helecho del medo vaginal en las pacientes que consulten

por RPM debido a su alta sensibilidad

Mantener el uso del espéculo vaginal y maniobras de Valsalva y manejarlos en

conjunto con el Test de Nitrazina y la Prueba de Cristalización en helecho del medio

vaginal para el diagnóstico de RPM.

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, J. y Colaboradores. (2000)The Impact Of Digital Cervical Examination On Expectantly Manager Preterm Ruptura of Membranes. American Journal Obstet. Gynecol. Octubre. Vol. 183 Nº 4 p:1003-7. Anónimo (2002). Ruptura Premetura de Membranas Corioamnióticas. Valor Predictivo del Estado de Nutrición en Vitamina C y la Infección. Prinatol Reprod Human; vol. 2(1) p: 4 – 9. Atterbury, J. y Colaboradores. (1998). Methods Used to Diagnose Premature Rupture of Membranes: A National Survey of 812 Obstetrics Nurses. Vol. 9, Nº 3 p: 384 – 89.

Balcells, A. 1990. La clínica y el laboratorio: Síndrome Biológico de la Inflamación. Salvat. España. 362 p.

Barazarte, M (2003). Germen Mas Frecuentemente Encontrado en Pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Entre Las Semanas 28 y 34 De Gestación. Mediante Cultivo De Líquido Amniótico Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Trabajo de Grado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Cabero, L. (2003). Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción: 1ª Edición. Panamericana. SEGO. España. P 598 – 605. Cooper, A. y Colaboradores (2004). Qualitative Human Chorionicgonadotropin Testing Of Cervico Vaginal Washings For The Detection Of Preterm Premature Rupture Of Membranas. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 191, p:593-7. Danforth (1999). Obstetricia. p: 281-89 Gandhi, S. Determining Rupture of Membranes At Term: A Comparison of Digital to Speculum Examination. Tuesday Posters. Obstetrics and Gynecology. p: 486. Garite, T. y Lewis, D. (2001). Clínicas Perinatológicas de Norteamérica. Rotura de Membranas Antes del Parto. 4/2001.

Gibbs, M. 1980. Management of acute corioamnionitis. Am J Obstet Gynecol. 136: 139.

González Merlo (1999). Obstetricia. Salvat, Editores, S.A.. México.

Greeg AR. (1992). Introducción a la Rotura Prematura de Membranas. Clin. Obstet. Gynecol. (ed. Esp.) 2:247-55. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial Mc-GrawHill. Iams, JD. Y otros. (1996). The Length of the cervix and the risk of spontaneous premature delivery. N. Engl J Med 334: 567-72. Kilbride, H. y Lewis, D. (2001). Complicaciones Neonatales de la Rotura Prematura de Membranas.Clínicas Perinatológicas de Norteamérica. 4/2001. p: 723-45. Klein, G. (1998). Ruptura Prematura de Membranas en las 34 a 37 Semanas: Manejo Activo Vs. Conservador. Am J. Obstet. Ginecol. 178: 126-30. López y Colaboradores. (1996). Incidencia y complicaciones de la Ruptura Prematura de Membranas en el Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra”. Revista Venezolana. Martínez, S. (2003). Nivel de Interleucina 6 Como Predictor de Infección Intraamniótica en Pacientes con RPM de Embarazos Pretérminos. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Trabajo de Grado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Mercer BM. Y otros (2000). The Preterm Predictium Study: Prediction of preterm premature rupture of membranas through clinical findings and ancillary testing. Am J Obstet; 183:738-45.

Moreno, A. 1994. Epidemiología Clínica: Diseños metodológicos en la investigación epidemiológica. 2ª Edición. Interamericana. McGraw-Hill. 17-31pp

Ohlsson, A 1990. An análisis of antenatal test to detect infection in preterm premature rupture of the membranes. Am J Obstet Gynecol. 162(3):809-818 Osuna, R. (2000). Ruptura Prematura de Membranas en Embarazos Pretérmino. Evolución Espontánea Durante 72 horas Vs. Inducción Del Parto. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Trabajo de Grado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Pantin, A. 2005. Leyes de Venezuela: Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. URL: http://www.comunidad.derecho.org/pantin/legis.html. (consulta: febrero, 10, 2005 ).

Pantin, A. 2005. Leyes de Venezuela: Código de Deontología Medica. URL: http://www.comunidad.derecho.org/pantin/legis.html. (consulta: febrero, 10, 2005 ).

Pantin, A. 2005. Leyes de Venezuela: Ley de Ejercicio de la medicina. URL: http://www.comunidad.derecho.org/pantin/legis.html. (consulta: febrero, 10, 2005 ).

Romero, R . 1988.Infection and preterm labor. Clin Obstet Gynecol. 31(3):130-135 Schwarcz (2000). Obstetricia. Librería-Editorial El Ateneo. Sexta Edición p. 206-18. Uranga, I. (1985). Obstetricia Práctica. Quinta Edición. Editorial Intemédica. p: 472 – 76 Vasquez y Colaboradores. (2003). Epidemiología de la Ruptura Prematura de Membranas en un Hospital Ginecoobstétrico. Revista Cubana Obstet. Gynecol.; 29 (2).

ANEXOS

ANEXO B -1

UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Instrumento de Recolección de Datos.

Datos de Identificación del Paciente:

Nombre: Apellido:

Edad: Nº de Historia : Servicio:

Antecedentes Gineco Obstétricos:

Nº de Gestas: Nº de Paras: Nº de Abortos: Nº de

Cesáreas:

FUR: FPP:

Edad Gestacional según FUR:

Ecosonograma Obstétrico Institucional: Fecha:

Edad Gestacional:

Liquido amniótico:

Normal:

Aumentado:

Disminuido:

ANEXO B-2

Instrumento de Recolección de Datos

Prueba Diagnóstica

Positivo para RPM Negativo para RPM

Test Nitrazina

Arborización del

Líquido Amniótico

Espéculo Vaginal

Maniobras de

Valsalva

(ANEXO C)

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Dentro de las normas éticas exigidas al profesional médico en el Código de

Deontología Médica Art. 1 y 2 en concordancia con el Art. 24 de la Ley del Ejercicio

de la Medicina, se encuentra el deber de estar informado, informar, asistir a los

pacientes por la preservación de la salud, razón por la cual y atendiendo la necesidad

de realizar estudios acerca del diagnóstico de la ruptura prematura de membranas que

permitan objetivamente identificarla en embarazos pretérmino que admitirán

justificar la necesidad de formular nuevas políticas de salud y el de realizar un

manejo precoz, oportuno y adecuado una vez instaurada la patología.

Por lo tanto con el presente documento escrito se pretende informar a usted y a

su familia acerca de las técnicas y/o procedimientos que se le practicarán, por lo que

solicitamos se sirva responder y firmar el presente documento como prueba de su

consentimiento.

Apellidos y

Nombres___________________________________________________

Nº de Cédula____________________

Telef:________________________________

Dirección:__________________________________________________________

__

En calidad de paciente, representante legal, familiar o allegado,

DECLARAN

Que la

doctora_________________________________________________________

Identificada con la Cédula de Identidad Nº _______________________ y del

MSDS Nº.____________; en su condición de médico residente de Gineco-obstetricia

nos ha explicado y suministrado la siguiente información sobre la patología que me

afecta basada en:

� Definición de la enfermedad.

� Comprobación diagnóstica mediante interrogatorio, exploración física,

especuloscopia, y ultrasonido institucional.

� Realización de pruebas diagnósticas como Test de Nitrazina y Cristalización en

Helecho del medio vaginal.

Escriba SI o NO en los espacios en blanco:

� Se me ha informado en un lenguaje claro y sencillo:_______________

� La Dra. me ha permitido formular observaciones y preguntas:_______

También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna

explicación, puedo solicitar la revocación de este consentimiento y eximir a la

doctora de mi atención.

Por ello, manifiesto que estoy satisfecha con la información recibida y que

comprendo el alcance de todo lo explicado.

En tales condiciones

ACEPTO

Que la doctora realice el control y la atención necesaria y requerida.

______________________________

_________________________

Firma de la Paciente Firma del Testigo

__________________________________

Firma del médico.

En Barquisimeto a los________ días del mes de____________ del dos

mil_______