universidad centroccidental “lisandro...

95
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS GÓMEZ LÓPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN. AÑO 2001. ROSA E. ROJAS JARA Barquisimeto, 2002

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO “DR. LUIS GÓMEZ LÓPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN. AÑO 2001.

ROSA E. ROJAS JARA

Barquisimeto, 2002

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO “DR. LUIS GÓMEZ LÓPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN. AÑO 2001.

Trabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiarum

Por: ROSA E. ROJAS JARA

Barquisimeto, 2002

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

iii

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO “DR. LUIS GÓMEZ LÓPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN. AÑO 2001.

Por: ROSA E. ROJAS JARA

Trabajo de Grado Aprobado

______________________ ______________________ Patricia Zeman Jurado Tutor

___________________________ Jurado

Barquisimeto, 2002

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

iv

DEDICATORIA

A mi Hospital, razón de este proyecto

y de mi diario vivir.

A mi familia, por estos dos años de

ausencia.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar siempre acompañándome. A Carmen, por su amistad, dedicación, solidaridad y apoyo durante la elaboración de

este proyecto, el cual sin su ayuda no sería una realidad.

A Patricia, tutora de este anhelo. ¡Gracias amiga ! Por haberle robado tiempo a tu

vida familiar, para el logro de este proyecto.

A la Lic. Maríalida Mújica y a la Dra. Cristina Ludewing, por estar siempre

dispuestas, con mucha paciencia a dar una opinión, un consejo.

A mis compañeros y amigos, por el apoyo compartido durante estos años.

A la Dirección Regional de Salud, por su estímulo al permitirme estudiar,

especialmente al Coronel (Av.) Oscar Rivero R. Director del Hospital, para la fecha

de inicio de la Maestría.

¡Gracias ¡

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

vi

INDICE

Capítulo Página

AGRADECIMIENTO................................................................................... LISTA DE CUADROS................................................................................. RESUMEN.................................................................................................... INTRODUCCION......................................................................................... I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema............................................................... Objetivos............................................................................................ Justificación e Importancia ................................................................ Alcances y limitaciones..................................................................... .

II. MARCO TEÓRICO Antecedentes...................................................................................... Bases Teóricas....................................................................................

III. MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación........................................................... Diseño de la investigación.................................................................. Fase I: Diagnóstico............................................................................

Población................................................................................ Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.................. Procedimiento........................................................................ Resultados.............................................................................. Conclusiones..........................................................................

Fase II: Estudio de Factibilidad........................................................ Fase III: Diseño del sistema..............................................................

IV. PROPUESTA DEL ESTUDIO

Justificación........................................................................................ Objetivos............................................................................................ Descripción de la Propuesta...............................................................

V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ........................................ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................... ANEXOS

v vii ix

1

3 5 6 7

8 11

18 18 19 19 19 20 21 44 45 46

47 47 48

54

55

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

INDICE DE CUADROS Cuadro Página

1 Distribución del Personal según Funciones. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001...

21

2 Distribución del Personal según Años de Servicio. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001...

22

3 Distribución del Personal según Servicio. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.........................

23

4 Conocimiento del Personal acerca del Sistema de Información Epidemiológica. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001......................................................

24

5 Conocimiento del Personal acerca de los Formatos de Registro de Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001....................................................................

25

6 Conocimiento del Personal sobre Formatos Diferentes al Utilizado por el Sistema de Información Epidemiológica Nacional. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001...

26

7 Opinión del Personal sobre la Importancia del Diagnóstico de Ingreso / Egreso. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001....................................................................

27

8 Opinión del personal sobre el Responsable de Recolectar la Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001...................................................................

28

9 Opinión del Personal sobre la Utilidad de la Información Recolectada en la Hoja de Morbilidad. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.....................................................

29

10 Conocimiento del Personal acerca de la Periodicidad de Recolección de la Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001....................................................................

30

11 Conocimiento del Personal sobre el Destino de la Información Recolectada. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001....................................................................

31

12 Opinión del Personal sobre contar con un Sistema de Información Exclusivo para Enfermedades Crónicas. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.........................

32

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

Cuadro Página 13 Conocimientos del Personal del Responsable del Análisis de la

Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001....................................................................

33

14 Opinión del Personal sobre el Responsable de la Toma de Decisiones. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.....................................................................................

34

15 Opinión del Personal sobre el Responsable de Analizar de la Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001....................................................................

35

16 Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.........................................

36

17 Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.....................................................................................................

37

18 Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de Información para Diabetes. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.........................

38

19 Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información para Diabetes. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001...................................................................

39

20 Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de Información para Cáncer. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.........................

40

21 Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información para Cáncer. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001...................................................................

41

22 Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de Información Cardiovascular. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001........................

42

23 Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información Cardiovascular. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.....................................................

43

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

x

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO “DR. LUIS GÓMEZ LÓPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN. AÑO 2001.

Autor: Rosa E. Rojas Jara.

RESUMEN

La presente investigación enmarcada en el tipo de estudio Proyecto Factible, consistió en diseñar un sistema de información epidemiológica para enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”, del Municipio Iribarren, durante el año 2001. El diseño del estudio constó de tres fases: la fase I, diagnóstico, se basó en una investigación de campo de tipo descriptiva, cuyos datos fueron recolectados mediante un cuestionario aplicado al personal involucrado en el proceso, la población estuvo conformada por 21 personas: el jefe regional de los programas,12 médicos, 04 enfermeras y 04 auxiliares de historias médicas, todos pertenecientes a las consultas externas del hospital, entre los resultados se evidenció que el personal desconoce el sistema de información nacional vigente; el 100.0 % de ellos consideran importante contar con los requerimientos que aportará el sistema, así mismo opinan que la periodicidad de la información varía entre semanal, mensual, trimestral y anual. Los médicos manifiestan que deben tomarse en cuenta los diagnósticos de egreso, pues ya están comprobados clínicamente, por laboratorio y por exámenes complementarios. La fase II, muestra la viabilidad del proyecto, por estudio de factibilidad política: sigue lineamiento del M.S.D.S; factibilidad económica: necesidad de automatizar la información; factibilidad institucional: servirá para sincerar toda la información, corrigiendo el sub registro; factibilidad estructural: cuenta con las instalaciones del hospital. La fase III permitió diseñar la propuesta del sistema de información para enfermedades crónicas en especial las cardiovasculares, diabetes y cáncer, lo cual permitirá conocer los grupos de edad expuestos a mayor riesgo, y los factores asociados a patologías crónicas, herramientas necesarias para planificar adecuadamente los programas de prevención y control de dichas enfermedades y de esta manera optimizar dichos programas. Palabras Claves: Sistema de información epidemiológica, enfermedades crónicas.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xi

INTRODUCCIÓN

En los tiempos recientes, un cierto tipo de padecimientos se ha convertido en

una constante amenaza para los adultos, se trata de las llamadas enfermedades

crónicas no transmisibles, que se han convertido en un serio problema de salud

publica, radicando su importancia en las múltiples repercusiones en lo médico, social

y económico que en forma directa o indirecta actúan sobre la población afectada con

una o varias patologías de las enfermedades crónicas. Ministerio de Salud y

Desarrollo Social (1997).

Se entiende por enfermedades crónicas, aquellas que una vez diagnosticadas

se padecen durante años, llevan a la muerte en un plazo más o menos largo, necesitan

de un control médico periódico y tratamiento de por vida, la mayoría no se pueden

curar, pero se pueden prevenir o al menos limitar sus complicaciones.

En consecuencia, se hace indispensable crear mecanismos que permitan

diseñar estrategias de prevención y control, para lo cual es necesario conocer la

magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia de dichas

enfermedades en forma periódica, a fin de tomar medidas en forma oportuna.

Aunado a ello, la limitación de recursos y el proceso de descentralización de

los servicios de salud, exigen que los programas de salud sean más efectivos y

eficientes en su toma de decisiones. Para ello, los programas de salud requieren de un

sistema de información ágil que les permita identificar áreas y/o poblaciones con

mayores necesidades insatisfechas de salud, de manera de focalizar hacia esos grupos

prioritarios sus intervenciones. Para ello se hace imprescindible la implantación de

sistemas de información epidemiológica.

Una de las principales aplicaciones de la epidemiología, es facilitar la

identificación de áreas geográficas y grupos de población que presentan mayor riesgo

de enfermar o de morir prematuramente y que por tanto requieren de mayor atención

ya sea preventiva, curativa o de promoción de la salud.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xii

Es por ello que se diseñó un sistema de información epidemiológica para

enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”

con la finalidad de mejorar la calidad del servicio a través de la optimización de los

programas, producto de una información oportuna, confiable y periódica que permita

tomar medidas de prevención y control también oportunas.

Esta investigación está estructurada en cinco capítulos: Capítulo I referido al

problema, el Capítulo II contiene el marco teórico que comprende antecedentes y

bases teóricas, el Capítulo III plantea el marco metodológico con los resultados, el

Capítulo IV la propuesta del sistema de información y el Capítulo V conclusiones y

recomendaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xiii

CAPITULO I

EL PROBLEMA

A. Planteamiento del Problema

En Venezuela se hace evidente tomar en cuenta los cambios ocurridos en la

caracterización de las poblaciones y en los tipos de problemas de salud, lo cual le

corresponde al Ministerio de Salud y Desarrollo Social y a otras instituciones

prestadoras de servicios de salud enfrentar, entre ellos las enfermedades crónicas, que

día a día se están convirtiendo en un serio problema de salud pública, los cuales son

difíciles de abordar, específicamente por el alto costo de su tratamiento y

rehabilitación. Ministerio de Salud y Desarrollo Social y OPS (1997)

Actualmente las enfermedades crónicas son un problema de salud pública que

afecta a un gran número de venezolanos, las cuales están relacionadas con ciertos

factores condicionantes: aumento de la expectativa de vida, cambios culturales y

sociales asociados con la urbanización e industrialización, cambios en los estilos de

vida, progresos alcanzados en el control de las enfermedades infecciosas y

parasitarias. Su importancia reside en las múltiples repercusiones en lo médico, social

y económico que en forma directa e indirecta actúan sobre la población afectada con

una o varias patologías de las enfermedades crónicas. Ministerio de Salud y

Desarrollo Social (1997)

La situación actual de las enfermedades crónicas justifican plenamente la

necesidad de reorganizar y reestructurar los programas de enfermedades crónicas a

fin de permitir el aumento de la cobertura a través de la desconcentración de la

atención desde los centros específicos hacia el primer nivel de atención propiciando

la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades crónicas.

Entre las principales enfermedades crónicas destacan las patologías

cardiovasculares, cuya morbilidad para Venezuela durante el quinquenio 95-99 fue

de 12.346 pacientes, para el Estado Lara durante ese período fue de 4.153 pacientes

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xiv

los que demandaron el servicio de consultas externas de enfermedades

cardiovasculares del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. ASCARDIO y MSDS

(2001).

Otra de las patologías integrantes del grupo de las crónicas es cáncer, la

morbilidad por cáncer en el Estado Lara en el quinquenio 95-99 presenta un aumento

de 570 casos en 1995 a 905 casos para 1999. MSDS (2001). Para ese mismo

quinquenio la mortalidad general por cáncer en Lara aumenta de 844 muertes en

1995 a 1028 muertes en 1999. Para 1995 el primer lugar lo ocupa el cáncer de

Estómago con una tasa de 9.4 x 100.000 habitantes, en segundo lugar cáncer de

Pulmón con una tasa de 4.8 x 100.000 habitantes y en tercer lugar se encuentra cáncer

de Cuello Uterino con una tasa de 4.5 x 100.000 habitantes. Para 1999 la tasa de

cáncer de Estómago aumentó a 10.2 x 100.000 habitantes, el segundo lugar lo ocupa

cáncer de Próstata con una tasa de 4.8 x 100.000 habitantes y en tercer lugar cáncer

de Pulmón con una tasa de 4.5 x 100.000 habitantes MSDS (2001).

De igual modo la mortalidad por diabetes durante el quinquenio 95-99

aumentó progresivamente de una tasa de 17.3 x 100.000 habitantes en 1995 paso a

27.0 x 100.000 habitantes en 1999, de un quinto lugar paso a ocupar el tercer lugar

de la mortalidad general. MSDS (2001).

Es importante destacar que en Barquisimeto el Hospital General

Universitario “Dr. Luis Gómez López”, tiene características muy particulares, no

cuenta con un servicio de emergencias (ni de adultos ni pediátrica), presta sólo

servicio a pacientes con enfermedades crónicas, y es sede de los programas de

enfermedades crónicas cardiovasculares, cáncer y diabetes del Estado Lara.

Para el año 2000 de un total de 18.071 pacientes que acudieron a los

servicios de consulta externa del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”, se evidencia que 1234 pacientes acudieron a consulta oncológica, 675 a

consultas cardiovasculares y 185 personas acudieron a la consulta especializada de

diabetes.

Actualmente, la morbilidad se transcribe manualmente en una hoja diseñada

para ello, donde se registra: número de historia, apellidos, nombres, procedencia,

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xv

edad, sexo y diagnóstico y si son paciente de primera consulta o sucesiva, llenándose

una por consulta, es recogida por la auxiliar de historias médicas quién la entrega a la

jefe de servicio y ésta a su vez al médico epidemiólogo, quién manualmente la

registra en el Epi –11, consolidándose a final de mes en el Epi-15, el cual es

analizado y entregado al servicio de Epidemiología del Municipio Sanitario Nº 1

(Anexo B).

De allí, que diseñar un Sistema de Información Epidemiológica para el

registro de las enfermedades crónicas sea un instrumento de vital importancia para el

manejo de la información de manera rápida y oportuna, para una toma de decisiones

que permita planificar y evaluar adecuadamente los programas de prevención y

promoción, comparar estas estadísticas con las de otros estados y otros servicios,

igualmente conocer cómo se distribuye la enfermedad en la población y así elaborar

programas específicos sobre grupos de alto riesgo y su asociación con determinados

factores de riesgo. En fin, permitirá clasificar correctamente a la población con

respecto a cada enfermedad y conceder a los coordinadores regionales de los

programas las herramientas necesarias para que a través de la red ambulatoria y

hospitalaria mejoren la atención a dicha población.

B. Objetivos

General

Diseñar un sistema de información epidemiológica para enfermedades

crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto.

Municipio Iribarren. Estado Lara. Año 2001.

Específicos

• Elaborar un diagnóstico de Morbilidad en enfermedades crónicas, en

el Hospital General Universitario “ Dr. Luis Gómez López”.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xvi

• Determinar los requerimientos del sistema de información

epidemiológica para enfermedades crónicas en el Hospital “Dr. Luis Gómez

López”.

• Determinar la factibilidad técnica y financiera del diseño del sistema

de información epidemiológica para enfermedades crónicas en el Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”.

• Diseñar la propuesta de un sistema de información para

enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”.

C. Justificación

El diseño de un Sistema de Información Epidemiológica para enfermedades

crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” se justifica

por las siguientes razones:

• En el hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” no existe un

sistema de Información epidemiológica con información fidedigna que

permita la toma de decisiones oportuna, ni la implantación de medidas de

control ni de prevención adecuada en enfermedades crónicas. Actualmente, el

Hospital concentra casi todos los programas de enfermedades crónicas del

Estado por lo que atiende solo pacientes con enfermedades de este tipo,

convirtiéndose en el centro de referencia para dichas patologías.

• El proceso de descentralización en salud que se lleva a cabo en el estado,

exige mayor eficacia y eficiencia en la toma de decisiones de sus programas,

para ello los programas de salud requieren de un sistema de información ágil

que les permita identificar áreas de poblaciones con mayores necesidades

insatisfechas de salud, de manera que les permita focalizar hacia esos grupos

prioritarios sus intervenciones.

• Según el MSDS (2001) la situación actual de las enfermedades crónicas

justifica plenamente la necesidad de reorganizar y reestructurar los programas

de enfermedades crónicas a fin de permitir el aumento de la cobertura a través

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xvii

de la desconcentración de la atención desde los centros específicos hacia el

primer nivel de atención propiciando la promoción de la salud y la prevención

de las enfermedades crónicas, logrando de esta manera reducir la morbilidad y

mortalidad por estas enfermedades.

En este contexto el sistema de información epidemiológica puede ser

considerado como una de la forma existente, primordial y viable para facilitar los

procesos de información y toma de decisiones en los servicios de salud.

D. Alcances y Limitaciones

La importancia de diseñar un Sistema de Información Epidemiológica de las

Enfermedades Crónicas, radica en que mediante la información obtenida de la

distribución de las patologías en la población, grupos de edad expuestos a mayor

riesgo, y los factores asociados a patologías crónicas; se podrá planificar

adecuadamente los programas de prevención y control de dicha enfermedad, así

mismo permitirá clasificar correctamente a la población respecto a la enfermedad.

El diseño del Sistema de Información Epidemiológica permitirá planificar

adecuadamente los servicios de salud, elaborar y evaluar programas de prevención y

promoción de la salud basados en la realidad local, a fin de disminuir o controlar los

factores de riesgo, confiados en la capacidad que tiene para otorgar instrumentos que

introduzcan cambios acordes a las necesidades de una población con enfermedades

crónicas que reclaman, quizás en su momento más crucial, atención, dada su

vulnerabilidad.

La limitación de este trabajo estuvo dada por el grupo de enfermedades que

se incluyeron en el diseño, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes y

cáncer cuyos programas tienen su sede en el Hospital General Universitario “ Dr.

Luis Gómez López”.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xviii

CAPITULO II

MARCO TEORICO

A. Antecedentes

A lo largo de la historia el gerente en salud ha sentido preocupación por

poseer registros de información que permitan la toma de decisiones de manera rápida

y oportuna, especialmente en el área de epidemiología a quien corresponde dar las

herramientas necesarias para una rápida toma de decisiones a todos los niveles del

sistema de salud.

Específicamente en el campo de los sistemas de información epidemiológica, se

han realizado varios diseño, entre los que se encuentran el desarrollado por la

Dirección Actuarial de la Caja Costarricense de Seguro Social ( 2001), por mandato

en la Ley Constitutiva, que le permite brindar a las autoridades superiores de la

institución información básica para la toma de decisiones a nivel estratégico.

En Perú, el Ministerio de Salud desarrolló un Sistema de Información con una

organización piramidal, donde la base la constituye la comunidad, a través de sus

promotores de salud, parteras y voluntarios, generando información importante, que

es recibida por los Puestos de Salud, y enviada a los Centros de Salud, quienes

posteriormente la remiten a las Direcciones Regionales del país para ser consolidada

con la proveniente de los Hospitales Regionales y Hospitales de apoyo; Las

Direcciones Regionales después de analizar la información, la envían hacia la sede

Central del Ministerio de Salud en Lima.

Canadá (1962), diseñó el primer sistema “formal” de información geográfica,

para el mundo de recursos naturales a escala mundial.

La OPS (1996), diseñó un Sistema de Información Geográfica en Salud,

como herramienta de apoya para el análisis de situación de salud, la investigación

operacional, la vigilancia para la prevención y el control de problemas de salud,

apoyo analítico para la planeación, programación y evaluación de actividades e

intervenciones del sector salud, dirigido a quienes formulan y siguen políticas en

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xix

salud.

Fernández y otros (1997) diseñan un proyecto de Automatización de un Sistema

de Información de Vigilancia Epidemiológica, en Andalucía, con el propósito de que

la información sea accesible a todos los usuarios, automatización de la transferencia

de datos de entrada y salida, producción automatizada de tablas de resultados, a

tiempo real, avisos automatizados a ciertos usuarios cuando ocurran determinados

eventos y la interconectividad de todos los usuarios del sistema.

Colar (1997) elaboró un proyecto que tituló: Diseño de un Sistema Integral de

Información Geográfica sobre Salud en el Estado de Veracruz (SIISEV), que

posteriormente fue desarrollado por el Instituto de Salud Pública del mismo Estado,

cuyo objetivo era lograr un producto accesible a los administradores, investigadores y

en general a los estudiosos de las ciencias de la salud, permitiendo agilizar la toma de

decisiones a los prestadores de servicios de salud y la consulta rápida y oportuna de

los principales indicadores de salud, demográficos, económicos, educacionales y

otros.

En el Congreso Nacional (2000) en España, el tema central fue “Sistemas de

Información”, como herramienta básica de gestión y calidad de atención en centros

dispensadores de salud.

En Venezuela, Godoy y otros (1991), diseñaron el Sistema de Información

Epidemiológica Nacional: Instructivo y normas para elaborar los Formularios, con el

objetivo de facilitar el registro de los datos lo que conduciría a una vigilancia

epidemiológica eficaz y efectiva y a una toma de medidas de prevención y control

oportunas. Este sistema de información es llevado aún en todos los niveles de

atención en salud del territorio nacional.

Gil y otros (1993), en el Decanato de Medicina de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado en conjunto con la Dirección de Epidemiología

Regional y con el apoyo del Programa de Atención Primaria en Salud (APS) y una

Nueva Iniciativa (UNI), desarrollaron un sistema de información con el objetivo de

brindar la oportunidad a los niveles locales de poseer información sobre natalidad y

mortalidad en el área de influencia de los ambulatorios de los municipios sanitarios

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xx

Iribarren y Palavecino.

Zeman (1996) diseñó un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

Hospitalarias, con la finalidad de suministrar información epidemiológica confiable y

oportuna para la toma de decisiones, dirigido a todos los usuarios del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda"

Zeman y otros (1996), presentaron en el VIII Reunión Científica Anual de

Epidemiología, el Sistema de Información Epidemiológica de Egresos Hospitalarios

del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” elaborado en 1994,

con la finalidad de automatizar la información y lograr así obtener los cálculos de los

indicadores de salud hospitalaria que permitirían una toma de decisiones y una

programación de actividades de prevención y control de infecciones hospitalarias,

producto del análisis de la realidad.

Faraco y otros (1996), diseñaron el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Lara

(SIVEL), cuyo objetivo fue establecer la Red Informática del Sistema de Vigilancia

Epidemiológica del Estado Lara, permitiendo el procesamiento de la información con

características de oportunidad, veracidad y economía. Así mismo, asesorar y apoyar,

mediante la detección inmediata de los problemas epidemiológicos, la toma de

decisiones por parte de la Dirección Regional de Salud, Alcaldías de los Municipios

Autónomos y Gobernación del Estado Lara, a fin de fortalecer la municipalización de

la Salud, orientado en el perfil epidemiológico bajo el enfoque de los indicadores de

salud.

Gil (1998) diseñó un sistema de información para los niveles locales de salud

con la finalidad de que la información generada por el sistema permitiera la

formulación de planes y proyectos acordes con las necesidades reales del espacio

geográfico donde se encuentran, así como un control y evaluación que permitiera una

toma de decisiones en búsqueda de mejorar las condiciones de salud de la población y

adecuar la prestación de servicios a sus necesidades.

Ruiz y otros (1999) diseñaron las bases de un Sistema de Información y

Vigilancia Epidemiológica de la Encefalitis Equina Venezolana en la región de las

Américas cuyos resultados generan un boletín informativo epidemiológico semanal y

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxi

anual dirigido al sector pecuario, sanitario e internacional.

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2000) diseñó el Sistema de

Información de Salud del Modelo de Atención Integral (SISMAI), que tiene como

objetivo establecer las condiciones para obtener los datos de las diferentes actividades

asistenciales a nivel del establecimiento y en el área de influencia del mismo que

permita generar las decisiones gerenciales acertadas y oportunas.

El sistema de información de Salud del Modelo de Atención Integral, parte de

un enfoque integral de la vigilancia epidemiológica sujeta a los programas de un

entorno comunitario, el mismo maneja estadísticas de toda la red de servicios, la

vigilancia epidemiológica, las actividades de los programas de salud en el medio, y

permite cruce de datos relevantes para la obtención de variables biológicas,

ambientales y psicosociales, obteniendo así indicadores de los programas de salud

pública.

Dentro de este modelo se propone un Sistema de Información para la gestión

hospitalaria, orientada a la posibilidad de hacer intervenciones, sobre la base de una

evaluación y seguimiento de las políticas hospitalarias a nivel local, regional y central

del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Varios han sido los sistemas de información creados para diferentes patologías,

sin embargo lo importante es seleccionar los datos básicos necesarios para el análisis

de la situación de salud y poder tomar una decisión.

B. Bases Teóricas

La teoría General de Sistemas constituye un esfuerzo de integración de las

ciencias en un campo de doctrina común. Vivimos en un mundo de sistemas,

entendiendo como sistema un todo complejo y organizado, una reunión de cosas, de

partes que forman un todo unitario, la idea de sistemas es sinónimo de métodos,

orden, arreglo, es conjunto de objetos junto con las relaciones entre ellos y sus

atributos. Ferrrer (1994)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxii

La principal premisa de esta teoría es que para entender completamente la

operación de una entidad, ésta debe ser concebida como un sistema. Certo (1987),

define como un sistema a un número de partes interdependientes que funcionan como

un todo para algún propósito.

Existen dos tipos de sistemas: sistemas cerrados y sistemas abiertos. Los

sistemas cerrados no son influidos por sus ambientes y no interactúan con ellos. Los

sistemas abiertos interactúan constantemente con su ambiente que influye en su

estado de existencia y en su futuro.

Kast y Rosenweit (1987), exponen que la organización bajo este enfoque se

divide en subsistemas que son interdependientes, y ella en sí es a su vez parte de una

sociedad mayor.

En consecuencia el sistema de salud es un sistema abierto, tiene un entorno con

el cual se interrelaciona, permitiendo la entrada de insumos y la salida de un

producto, eminentemente adaptativas a las condiciones del medio, del cual forman

parte innumerables subsistemas, ubicado dentro de un campo social con una

complejidad bastante grande, y con un objetivo que es el de producir servicios

destinados al “ mejoramiento” de la salud individual y colectiva. Chaves (1981)

Ferrer (1994) define al sistema de salud como “un sistema social comunitario

con características e identificación a través de: a) las estructuras o agencias e

instituciones; b) un conjunto de funciones específicas; c) el personal identificado para

cumplir dichas funciones; d) la ideología y la racionalidad que justifican la

continuidad del sistema; e) los equipos y recursos materiales necesarios para llevar a

cabo las actividades y f) las relaciones con otros sistemas de la comunidad”.

Entre los diferentes subsistemas que componen el sistema de salud, se

encuentra el de epidemiología, el cual se encuentra a su vez constituido por varios

subsistemas, entren ellos, el subsistema de información, que en los actuales

momentos ha adquirido un gran importancia, dado el proceso de descentralización

que esta ocurriendo en el país, aunado a la limitación de recursos que exige que los

programas de salud sean más efectivos y eficientes en su toma de decisiones. Para

ello, requieren de un sistema de información ágil que les permita identificar áreas y /

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxiii

o poblaciones con mayores necesidades insatisfechas de salud, de manera de focalizar

hacia esos grupos prioritarios sus intervenciones Chaves (1981). Para ello se hace

imprescindible la implantación de sistemas de información epidemiológica. Los datos

epidemiológicos se traducen en decisiones significativas y naturales en el campo de

la salud pública, donde lo que conecta, une las funciones o subprocesos es la toma de

decisiones y estas se basan en la “información”.

Una de las principales aplicaciones de la epidemiología y que depende en gran

medida de un buen sistema de información, es facilitar la identificación de áreas

geográficas y grupos de población que presentan mayor riesgo de enfermar o de morir

prematuramente y que por tanto requieren de mayor atención ya sea preventiva,

curativa o de promoción de la salud.

La epidemiología también permite reconocer que la distribución y la

importancia de los factores que operan en el aumento de un riesgo determinado no

son necesariamente los mismos en todos los grupos de población, aunque también se

pueden identificar algunos grupos similares con respecto a los determinantes de

riesgo a la salud que comparten. El reconocimiento de estos grupos supone a su vez la

selección de intervenciones sociales y sanitarias ad hoc para disminuir o eliminar los

factores específicos de riesgo. Esto implica una reorganización de los servicios de

salud para dar respuesta a esas necesidades insatisfechas. Luego de aplicadas las

intervenciones, se requiere evaluar el impacto de las medidas en los niveles de salud

de la población. Esta evaluación tiene como propósito determinar si es necesario

hacer ajustes en las intervenciones , sea porque las metas fueron o no cumplidas, o

bien si es conveniente continuar con ellas hasta alcanzar las metas propuestas Chaves

(1981). Por ello, se hace importante contar con un buen sistema de información, que

permita conocer realmente la situación de salud, en un momento dado y en un periodo

determinado. Esto es especialmente importante en los pacientes con enfermedades

crónicas, donde son varios los desencadenantes de sus patologías.

Las enfermedades crónicas se han convertido en un serio problema de salud

publica relacionado con ciertos factores condicionantes: Aumento de la expectativa

de vida, cambios culturales y sociales asociados a la urbanización e industrialización,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxiv

cambios en los estilos de vida, progresos alcanzados en el control de las

enfermedades infecciosas y parasitarias. Su importancia reside en las múltiples

repercusiones en lo médico, social y económico que en forma directa o indirecta

actúan sobre la población afectada con una o varias patologías de las enfermedades

crónicas. OPS (1990).

Según Gutiérrez (2001) la disminución de la fertilidad y el envejecimiento de

la población han provocado algunos cambios en los patrones de ocurrencia de

enfermedades en América Latina, actualmente las enfermedades crónicas ocupan una

de las principales causas de morbilidad, ello genera una demanda de recursos

destinados a la curación y a la promoción de conductas y ambientes saludables que

contribuyan al desarrollo óptimo de salud y al bienestar del ser humano y a su

envejecimiento saludable

Se entiende por enfermedades crónicas, aquellas que una vez diagnosticadas

se padecen durante años, llevan a la muerte en un plazo más o menos largo, necesitan

de un control médico periódico y tratamiento de por vida.

También tienen como características que en su gran mayoría se desconocen

las causas que la originan; posiblemente se desarrollan cómo punto de partida de una

multiplicidad de causas lo cual hace más difícil su control, están estrechamente

asociadas a determinados factores que favorecen su desarrollo, denominados factores

de riesgo y cuyo control retarda o hace desaparecer la aparición de la enfermedad.

Las enfermedades crónicas dañan lentamente el organismo y pueden producir la

muerte. Son las más importantes en la edad adulta por la frecuencia con que aparecen

y por el daño mayor que ocasionan. La mayoría de las enfermedades crónicas no se

pueden curar, pero se pueden prevenir o al menos limitar sus complicaciones; si se

controla a tiempo, se evitan muertes prematuras. Gutiérrez (2001).

En consecuencia, se hace indispensable crear mecanismos que permitan

diseñar estrategias de prevención y control, para lo cual es necesario conocer la

magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia de dichas

enfermedades en forma periódica, a fin de tomar medidas en forma oportuna..

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxv

El conocimiento que permite explicar el proceso salud-enfermedad como

fenómeno de masa que lleve a la toma de decisión, la organización del sistema y a

plantear la solución es función de la epidemiología, cuyos campos de acción

involucran estudios de situación de salud, vigilancia epidemiológica, investigación

causal de problemas prioritarios y evaluación del impacto. Ministerio de Salud de

México (2001).

Si se acepta que la información es vital como recurso para el funcionamiento

adecuado de la institución, se debe tratar de optimizarla al máximo lo cual beneficia

tanto al usuario como a la institución, se debe administrar y controlar adecuadamente

para que sea confiable, exacta y veraz, no originando errores al momento de la toma

de decisiones, lo cual ocasiona pérdidas importantes a la institución, se acepta que la

información como tal es un instrumento eficaz en la prestación de un servicio de

calidad; así mismo el procesamiento de datos y la generación de acciones es

importante pero, más importante es la información misma.

Todo sistema de información garantiza el control y las comunicaciones intra e

intersistémica, la información básica está dada por la entrada, proceso y salida de los

datos generados en cada una de las consultas que funcionan en el hospital, donde la

información epidemiológica dará la dimensión de los problemas y su causalidad,

indicando la eficiencia y eficacia de la institución.

El sistema de información planteado por Dever (1991), quien refiere que el

flujo de información para la toma de decisiones puede ser considerado como uno de

los modelos en la planificación de las políticas sanitarias. Es la planificación como

proceso quién se encarga de reunir la información para utilizarla en el desarrollo y

elaboración de las acciones y actividades de la organización, establecer lineamiento

para ejecutarlas. Hyman la define como planificación en función de un objeto o

creación de un nuevo sistema.

Este sistema debe ser activo, flexible acorde con los rápidos cambios de la

información, el cual es constante, se espera que el equipo de salud planeen, controlen

y actúen convirtiendo los problemas en oportunidades y se espera que estas

oportunidades no generen problemas. La información debe ser difundida entre los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxvi

componentes del equipo, pues es ella quién los mantiene unidos. Un buen sistema de

información desarrollado y utilizado adecuadamente aumentan el rendimiento del

servicios y por ende de la institución. Un sistema manual puede ser ejecutado

eficientemente y sin error pero al aumentar el volumen de pacientes que demanda

atención el sistema puede colapsar y se hará necesario automatizar el sistema, para

aumentar el rendimiento y la exactitud de los datos de los pacientes y sus patologías.

El sistema de información es la base de un servicio de epidemiología de

cualquier institución de salud, en consecuencia la información debe ser completa,

veraz y oportuna para así poder ser utilizada en la planificación, ejecución y

evaluación de la práctica de la salud pública Chaves (1981). La confiabilidad y

validez dependen de la precisión con qué se tomen y registren los datos.

El autor señala que un sistema de información debe tener como componentes

una entrada, un procesamiento de la información y una salida.

A) La entrada: es la dinámica por la cual ingresan los datos o información.

Los datos o informaciones que se deben recolectar pueden ser: datos demográficos,

datos de natalidad, datos de morbilidad humana y animal, características clínicas

individuales de casos, tendencia (series cronológicas), notificación de epidemias,

investigación de casos individuales, encuestas epidemiológicas, investigación de

epidemias, investigación de hipoendemias, investigación de laboratorio, factores

nutricionales, educación sanitaria, control de calidad del sistema, registros de

mortalidad humana y animal, características anatomopatológicas.

Cabe destacar que la recolección de los datos debe ser precisada de una

selección cuidadosa, de cuáles enfermedades o condiciones serán incluidas en el

sistema de información, así como de que datos serán recolectados, indicando quien

hará la recolección, cómo y con qué frecuencia. Deberá evitarse datos para los cuales

no se ha previsto una utilización específica. Una vez definidos los datos necesarios,

los pasos a seguir son:

• Identificar las personas o servicios (médicos, auxiliares, hospitales, registro

civil, líderes comunitarios).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxvii

• Establecer instrumentos adecuados de transmisión entre los notificantes y el

servicio de salud (formularios, visitas a los servicios, reportes telefónicos).

• Organizar registros simples de los datos en el servicio de salud (tarjetas,

libros, ficheros, entre otros).

Es importante señalar que la recolección de datos requiere de un sistema de

notificación que proporcione en períodos definidos, datos confiables sobre el

comportamiento de las enfermedades.. La adecuada identificación y selección de

estas fuentes de notificación serán de gran valor para conocer la distribución y

ocurrencia de las enfermedades a ser controladas.

B) Procesamiento: Son las funciones que se realizan en forma sistemática entre la

entrada y la salida para transformar los datos y analizarlos.

• Actividades: observación sobre confiabilidad de los datos, evaluación

adecuada, cálculo de promedios, medianas, tasas, coeficientes, tendencia,

presentación en cuadros y gráficos, análisis e interpretación, elaboración de

informes.

C) Salida: Es la dinámica por la cual salen los datos analizados con recomendaciones

prácticas.

• Actividades: descripción actualizada de la evolución histórica de la

enfermedad, descripción de las características epidemiológicas y las

tendencias de la enfermedad, definición de brotes, descubrimiento de cambios

ecológicos que afectan la salud, comprobación de hipótesis formulada y la

formulación de otras nuevas, predicciones a corto, mediano y largo plazo,

evaluación de programas, eficacia epidemiológica, eficiencia administrativa,

eficiencia del personal, prevención y control de enfermedades (planificación o

implementación de programas).

Finalmente, el proceso mediante el cual la información analizada y procesada,

es corregida permanentemente de acuerdo a las recomendaciones pertinentes,

regresando a los lugares donde se generó el dato. Esta actividad contribuye a

perfeccionar y enriquecer el proceso del sistema y permite replantear los programas e

introducir los progresos técnicos. La retroalimentación puede llevarse a cabo

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxviii

mediante los siguientes instrumentos: informes epidemiológicos semanales,

mensuales y anuales.

Este último modelo servirá de marco referencial para la estructuración del

diseño del sistema de información epidemiológica para las enfermedades crónicas,

dado que se enmarcan dentro de los criterios considerados prioritarios para la

vigilancia epidemiológica, por su impacto actual y sus repercusiones socio

económicas, además de existir para ellas medidas de prevención y control.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxix

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

A. Naturaleza del estudio

La presente investigación está enmarcada en el tipo de estudio Proyecto

Factible que según el manual de trabajos de grado de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, (1.998) consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede

referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un

diseño que incluya ambas modalidades.

Esta investigación consiste en un Diseño de un sistema de información para

enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”. La propuesta está apoyada por una investigación de campo de carácter

descriptivo que al respecto Hernández y otros (1995), refieren que se trata de un

análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas

y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.

La información se recoge donde ocurren los hechos.

Diseño de la Investigación

La investigación se realizó en tres fases: Fase I diagnóstico, Fase II estudio de

factibilidad y Fase III diseño del sistema.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxx

Fase I: Diagnóstico

Respecto a la fase diagnóstica, esta sirve para proporcionar una información

adecuada y confiable que será la base para la acción (realización de un plan,

programa o proyecto) y para fundamentar las estrategias que se han de expresar en la

práctica concreta.

De allí que esta fase, se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario

al personal implicado en los procesos de registro, recolección, análisis e

interpretación de la información, jefes de programas, médicos encargados del

diagnóstico, enfermeras y personal de historias médicas, el mismo permitió obtener

la información requerida para el diseño del sistema de información para

enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

B. Población y Muestra

Para fines del presente estudio la población estuvo conformada por 21

personas, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera. el jefe regional de los

programas, doce médicos de las consultas de los servicios involucrados en el sistema

diseñado, cuatro enfermeras de consulta externa y cuatro auxiliares de historias

médicas del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio

Iribarren. Estado Lara. Debido a la importancia que se requería para obtener la

información se tomó el total del personal que conformaban la población.

C. Técnica de Recolección de Datos

Para establecer los requerimientos del sistema de Información Epidemiológica

de enfermedades crónicas, se utilizó una fuente primaria y la técnica de recolección

de datos fue un cuestionario, estructurado, con preguntas abiertas y cerradas.

(dicotómicas y de múltiples items). El cuestionario consta de 15 preguntas, la primera

parte con los datos del informante, una segunda parte con las preguntas acerca del

requerimiento del sistema en general y de los requerimientos por patología (Anexo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxi

D. Validez del Cuestionario

Se realizó una primera versión del instrumento, que fue sometido a la validez

de contenido; El análisis de contenido es una técnica de investigación para hacer

inferencias válidas y confiables de datos, con respecto a un contexto, para ello se

seleccionaron tres (3) expertos en el área, quienes juzgaron cada items para su

adecuación con los objetivos, su dificultad para ser entendidos y su claridad, para lo

cual se aplicó planillas de validación. Además, se realizó un plan de validación para

el instrumento, que se le entregó a los jueces para que realizaran las

recomendaciones pertinentes.

Se elaboró una segunda versión del instrumento tomando en cuenta las

recomendaciones de los expertos. (Anexo D)

E. Procedimiento

Se realizó una revisión en el servicio de Epidemiología del Hospital General

Universitario “Dr. Luis Gómez López” de los procesos utilizados para el registro,

recolección y análisis de la información de las enfermedades crónicas. Posteriormente

se aplicó un cuestionario anónimo con preguntas abiertas y cerradas dicotómicas de

selección única y múltiple a cada una de las personas implicadas en los diferentes

procesos que forman parte del sistema de información ha diseñar, luego se procedió a

la tabulación y análisis de los datos para la elaboración del diagnóstico, base para la

realización de la propuesta.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxii

F. Resultados:

Cuadro N° 1

Distribución del Personal según Funciones. Hospital General Universitario “Dr. Luis

Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Personal N° %

Médicos 13 61.90

Enfermeras 04 19.05

Auxiliares de Historias Médicas 04 19.05

Total 21 100.0

De las 21 personas encuestadas un 61.90 % correspondió al cuerpo médico de

la institución, enfermeras y personal de historias médicas con un 19.05 %

respectivamente.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxiii

Cuadro N° 2

Distribución del Personal según Años de Servicio. Hospital General Universitario

“Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Años Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

< 1 01 7.7 - - - -

1-4 01 7.7 - - - -

5-9 02 15.4 02 50.0 - -

10-19 05 38.5 02 50.0 03 75.0

+ de 20 04 30.8 - - 01 25.0

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

El 38.5 % de los médicos encuestados tienen entre 10 y 19 años de servicio

en la institución, mientras que las enfermeras tienen entre 5 y 9 y 10 y 19 años, el

50.0 % respectivamente, en el personal de historias médicas se observa que el 75.0 %

se encuentra entre 10 y 19 años de servicio.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxiv

Cuadro N° 3

Distribución del Personal según Servicio. Hospital General Universitario “Dr. Luis

Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Servicio

Nº % Nº % Nº %

Cardiología 04 30.7 02 50.0 01 25.0

Med. Interna 03 23.1 01 25.0 01 25.0

Cirugía 05 38.5 01 25.0 01 25.0

Jefe Progr. 01 7.7 - - - -

Jefe H.M. - - - - 01 25.0

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

El 38.5 % de los médicos encuestados fueron del servicio de Cirugía, siendo

para Cardiología un 30.7 % y para Medicina Interna un 23.1 %, en enfermería el

50.0 % pertenece a la consulta de cardiología y el resto repartido en un 25.0 % para

cirugía y medicina interna, con respecto al personal de historias médicas se aprecia

que además de la jefe hubo representación de los tres servicios encuestados ( 25.0 %

cada uno).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxv

Cuadro N° 4

Conocimiento del Personal acerca del Sistema de Información Epidemiológica.

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año

2001.

Conocimiento Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Si 05 38.5 - - 02 50.0

No 08 61.5 04 100.0 02 50.0

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

El 61.5 % de los médicos desconocen el sistema de información epidemiológica,

el 100.0 % de las enfermeras encuestadas también lo desconocen, el 50 % del

personal de historias médicas desconocen el mismo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxvi

Cuadro N° 5

Conocimiento del Personal acerca de los Formatos de Registro de Información.

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año

2001.

Formatos Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Epi-10 02 15.4 - - - -

Epi-11 - - - - - -

Epi-12 - - - - - -

Epi-13 B - - - - - -

Epi-14 01 7.7 - - - -

Epi-15 0.1 7.7 - - 02 50.0

No contesto 09 69.2 04 100.0 02 50.0

Conoce todos 02 15.4 - - - -

n = 13 n = 4 n = 4

El 69.2 % de los médicos no contesto la pregunta sobre si conocían los formatos de

registros solamente un 15.4 % conoce todos los formatos y el resto conocía solo

algunos de los formatos, las enfermeras no contestaron y en el personal de historias

médicas el 50.0 % conoce solo el Epi-15 , el resto no contesto.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxvii

Cuadro N° 6 Conocimiento del Personal sobre Formatos Diferentes al Utilizado por el Sistema de

Información Epidemiológica Nacional. Hospital General Universitario “Dr. Luis

Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Conocimiento

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Si 03 23.1 04 100.0 - -

No 08 61.5 - - 04 100.0

Desconoce 01 7.7 - - - -

No contesto 01 7.7 - - - -

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

El 61.5 % de los médicos opina que no existe un formato diferente en el hospital

pero, el 23.1 % refiere lo contrario, el 100.0 % de las enfermeras opinan que si existe

un formato diferente y el 100.0 % del personal de historias médicas opina que no

existe un formato diferente en el hospital al utilizado a nivel nacional. De las

personas que respondieron sobre la existencia de otros formatos, el 57.1 % no

contestó qué tipo de formato, el 28.6 % señala que es la hoja de morbilidad y el 14.3

% de ellos no sabe el nombre del formato.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxviii

Cuadro N° 7

Opinión del Personal sobre la Importancia del Diagnóstico de Ingreso / Egreso.

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año

2001.

Opinión Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Si 11 84.6 04 100.0 04 100.0

No 02 15.4 - - - -

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

El 84.6 % de los médicos encuestados consideran que si se deben tomar en

cuenta todos los diagnósticos, tanto de ingreso como de egreso, el personal de

enfermería y de historias médicas coinciden en un 100.0 % en lo mismo. Del personal

médico que consideró sólo el diagnóstico de egreso el 15.4 % estuvo de acuerdo, por

ser comprobados clínicamente y por laboratorio.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xxxix

Cuadro N° 8

Opinión del personal sobre el Responsable de Recolectar la Información. Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Opinión Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Enfermería 02 15.4 - - - -

Historias Médicas 07 53.8 01 25.0 04 100.0

Epidemiología 05 38.5 01 25.0 04 100.0

Médicos - - - - - -

Todos 02 15.4 03 75.0 - -

Desconoce 01 7.7 - - - -

n = 13 n = 4 n = 4

En el grupo de los médicos hubo un 53.8 % de opiniones de que la información

era recogida por historias médicas, un 38.5 % opinó que era epidemiología y un 7.7

% desconoce quién recoge la información en el hospital, las enfermeras en un 75.0 %

opinan que todos recogen la información y un 25.0 % opinan que historias médicas y

epidemiología respectivamente, las auxiliares de historias médicas opinan que

recogen la información es epidemiología y ellas ( 25.0 % cada una).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xl

Cuadro N° 9

Opinión del Personal sobre la Utilidad de la Información Recolectada en la Hoja de

Morbilidad. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio

Iribarren. Año 2001.

Opinión Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

N° % N° % N° %

Estadísticas Hospital 04 15.4 04 100.0 03 75.0

Indicador de salud 02 15.4 02 50.0 03 75.0

Perfil epidemiológico 02 15.4 - - - -

Cumplir un requisito - - - - - -

Evaluar Rendimiento 01 7.7 01 25.0 03 75.0

Todo 08 61.5 - - 01 25.0

n = 13 n = 4 n = 4

El 61.5 % de las opiniones de los médicos acerca de la utilidad de la

información es que sirven para llevar las estadísticas hospitalarias, elaborar

indicadores de salud, definir el perfil epidemiológico del Estado, para cumplir un

requisito y para evaluar el rendimiento de ellos, el 7.7 % de las opiniones señala que

sirven para evaluar el rendimiento médico, el 100.0 % de las opiniones de las

enfermeras indican que su utilidad es para llevar las estadísticas del hospital y otras

opiniones indican que con ella se elaboran indicadores de salud (50.0 %), el 75.0 %

de las opiniones de las auxiliares de historias médicas es que con ellas se llevan las

estadísticas hospitalarias, se elaboran los indicadores de salud y se evalúa el

rendimiento médico de la institución.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xli

Cuadro N° 10

Conocimiento del Personal acerca de la Periodicidad de Recolección de la

Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio

Iribarren. Año 2001.

Periodicidad Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Diaria 10 76.9 01 25.0 04 100.0

Semanal 02 15.4 - - - -

Quincenal - - - - - -

Mensual 01 7.7 03 75.0 - -

Anual - - - - - -

Desconoce 01 7.7 - - - -

n = 13 n = 4 n = 4

El 76.9 % de las opiniones de los médicos coinciden en que la información se

recolecta diariamente, un 15.4 % de las opiniones es que se hace semanalmente, el

75.0 % de las opiniones de enfermería es que se realiza mensual, el 100.0 % de las

opinión de las auxiliares de historias médicas es que se realiza diariamente.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xlii

Cuadro N° 11

Conocimiento del Personal sobre el Destino de la Información Recolectada. Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Destino Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Historias Médicas 08 30.7 01 25.0 04 100.0

Dirección 03 23.1 01 25.0 01 25.0

Epidemiología 06 46.2 01 25.0 04 100.0

Jefaturas de Servicios - - - - - -

Jefatura de Programas 02 15.4 - - 03 75.0

Otros 01 7.7 03 75.0 - -

No Contesta 01 7.7 - - - -

n = 13 n = 4 n =

4

El 46.2 % de las opiniones de los médicos señalan que el destino de la

información es epidemiología, un 30.7 % que es historias médicas y un 23.1 % de las

opiniones señalan a la dirección del hospital, enfermería opina que los destinos son:

historias médicas, dirección y epidemiología (25.0 % cada una), el 75.0 % de las

opiniones señalan otro destino diferente a los preguntados, las opiniones de las

auxiliares de historias médicas en un 100.0 % indican a su servicio y epidemiología,

respectivamente, un 75.0 % de sus opiniones señalan como destino de la información

jefatura de programas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xliii

Cuadro N° 12

Opinión del Personal sobre la necesidad de un Sistema de Información Exclusivo

para Enfermedades Crónicas. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Opinión Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Si 10 76.9 04 100.0 03 75.0

No 03 23.1 - - 01 25.0

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

El 76.9 % de los Médicos opina que el hospital debe tener un sistema de

información exclusivo para enfermedades crónicas, las enfermeras en un 100.0 %

coinciden en lo mismo, el personal de historias médicas cree en un 75.0 % que se

debe contar con un sistema de información especial, acorde al servicio que presta la

institución.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xliv

Cuadro N° 13

Conocimiento del Personal sobre el Responsable del Análisis de la Información.

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año

2001.

Responsable Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Historias Médicas 02 7.7 - - 03 75.0

Médico Director 06 15.4 - - 04 100.0

Enfermera Jefe 03 23.1 - - 01 25.0

Bioanalista 03 23.1 - - 01 25.0

Epidemiólogo 08 61.5 03 75.0 04 100.0

Secretaria 01 7.7 - - - -

No Contesto 01 7.7 01 25.0 - -

Todos 01 7.7 - - - -

61.5 % de las opiniones de los médicos señalan al epidemiólogo como

responsable del análisis de la información, al igual que un 75.0 % de la opinión de las

enfermeras, un 100.0 % de las opiniones de las auxiliares de historias médicas

señalan al epidemiólogo y al médico director respectivamente y un 75.0 % de las

opiniones a su servicio.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xlv

Cuadro N° 14

Opinión del Personal sobre el Responsable de la Toma de Decisiones. Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Responsable Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Epidemiólogo 03 23.1 - - 04 100.0

Jefe de Programas 07 53.8 - - 04 100.0

Médico Director 08 61.5 01 25.0 04 100.0

Director Regional 07 53.8 - - 04 100.0

Jefe de Servicio 04 30.8 04 100.0 - -

Jefe de Personal - - - - - -

n = 13 n = 4 n = 4

Acerca de la toma de decisiones los médicos opinan en un 61.5 % que esta

recae en el médico director, un 53.8 % respectivamente opina que es el jefe de

programas y el director regional quienes toman decisiones, el 100.0 % de las

opiniones de las enfermeras se dirigen hacia el jefe de servicio, el 100.0 % de las

opiniones de las auxiliares de historias médicas indican que es el epidemiólogo, jefe

de programas, médico director y director regional, quienes toman decisiones.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xlvi

Cuadro N° 15

Opinión del Personal sobre quien debe ser el Responsable de Analizar la Información.

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año

2001.

Responsable Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Nº % Nº % Nº %

Médico Tratante - - - - - -

Epidemiólogo 08 61.5 01 25.0 04 100.0

Jefe de Programas 03 23.1 - - 04 100.0

Jefe de Servicio - - 03 75.0 - -

Enfermera - - - - - -

Médico Director 03 23.1 - - 04 100.0

Todos 04 30.8 - - - -

n = 13 n = 4 n = 4

La responsabilidad del análisis de la información según un 61.5 % de las

opiniones de los médicos debe recaer en el epidemiólogo, el 30.8 % de las opiniones

indican que deben ser el epidemiólogo, jefe de programas, jefes de servicio,

enfermera y médico director quienes analicen la información; las opiniones de las

enfermeras señalan que debe ser el jefe de servicio ( 75.0 %), las auxiliares opinan en

un 100.0 % respectivamente que deben ser el epidemiólogo, jefe de programas y el

médico director quienes analicen la información.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xlvii

Cuadro N° 16

Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de

Información. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio

Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas Importancia

Nº % Nº % Nº %

Si 13 100.0 04 100.0 04 100.0

No - - - - - -

Total 13 100.0 04 100.0 04 100.0

Para el 100 % del personal encuestado es importante contar con la información

que generaría el tener un sistema exclusivo para enfermedades crónicas en el

hospital.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xlviii

Cuadro N° 17

Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información. Hospital General

Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Periodicidad Nº % Nº % Nº %

Semanal 03 23.1 - - 03 75.0

Mensual 10 76.9 - - 04 100.0

Trimestral 08 61.5 01 25.0 03 75.0

Anual 08 61.5 03 75.0 03 75.0

n = 13 n = 4 n = 4

El 76.9 % de las opiniones de los médicos señalan hacia la obtención de una

información mensual, un 61.5 % respectivamente opina que debe trimestral y

anualmente, el 75.0 % de las opiniones de enfermería indica que debe ser anual, las

auxiliares de historias médicas opinan en un 100.0 % que debe ser mensual y el 75.0

% de las opiniones indica que debe ser semanal, trimestral y anual.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xlix

Cuadro N° 18

Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de

Información para Diabetes. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”.

Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Importancia Nº % Nº % Nº %

Si 03 100.0 01 100.0 - -

No - - - - - -

No Contesto - - - - 01 100.0

Total 03 100.0 01 100.0 01 100.0

Para los médicos de medicina interna es importante en un 100.0 % contar con los

requerimientos en Diabetes, la enfermera coincide con los médicos y la auxiliar de

historias médicas de la consulta no contesto.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

l

Cuadro N° 19

Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información para Diabetes. Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Periodicidad Nº % Nº % Nº %

Semanal - - - - - -

Mensual 02 15.4 - - - -

Trimestral 02 15.4 01 100.0 - -

Anual 02 15.4 - - - -

No Contesto - - - - 01 100.0

n = 3 n = 1 n = 1

La periodicidad para los médicos es igual si es mensual, trimestral o anual (

15.4 %), para la enfermera debe ser trimestral y la auxiliar de historias médicas no

contesto.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

li

Cuadro N° 20

Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de

Información para Cáncer. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”.

Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Importancia Nº % Nº % Nº %

Si 05 83.3 01 100.0 01 50.0

No - - - - - -

No Contesto 01 16.7 - - 01 50.0

Total 06 100.0 01 100.0 02 100.0

Para el 83.3 % de los médicos es importante contar con los requerimientos del

sistema, un 16.7 % no contesto, para la enfermera es importante al igual que para el

50.0 % de las auxiliares de historias médicas, el otro 50.0 % no contesto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lii

Cuadro N° 21 Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información para Cáncer. Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias

Médicas Periodicidad Nº % Nº % Nº %

Semanal 01 7.7 - - - -

Mensual 04 30.8 01 100.0 01 50.0

Trimestral 03 23.1 - - - -

Anual - - 01 100.0 - -

No Contesto 01 7.7 - - 01 50.0

n = 6 n = 1 n = 2

Acerca de la periodicidad de la información el 30.8 % de las opiniones de los

médicos señala que debe ser mensual, un 7.7 % opinó que debe ser semanal y otro 7.7

% no contesto, las enfermeras opinan en un 100.0 % que debe ser mensual y anual

respectivamente, las auxiliares de historias médicas en un 50.0 % señala que debe ser

mensual y el otro 50.0 % no contesto.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

liii

Cuadro N° 22

Opinión del Personal sobre la Importancia de los Requerimientos del Sistema de

Información Cardiovascular. Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”. Municipio Iribarren. Año 2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Importancia Nº % Nº % Nº %

Si 04 100.0 02 100.0 - -

No - - - - - -

No Contesto - - - - 01 100.0

Total 04 100.0 02 100.0 01 100.0

El 100.0 % de los médicos y enfermeras señalan que es importante contar con

los requerimientos del sistema, la auxiliar de historias médicas no contesto.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

liv

Cuadro N° 23

Opinión del Personal sobre la Periodicidad de la Información Cardiovascular.

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. Municipio Iribarren. Año

2001.

Médicos Enfermeras Aux. Historias Médicas

Periodicidad Nº % Nº % Nº %

Semanal 01 7.7 - - - -

Mensual 02 15.4 - - - -

Trimestral 04 30.1 02 50.0 - -

Anual 03 23.1 02 50.0 - -

No Contesto - - - - 01 100.0

n = 4 n = 2 n = 1

El 30.1 % de las opiniones de los médicos señala que la información debe ser

trimestral, el 50.0 % de las enfermeras señalan que trimestralmente y el otro 50.0 %

anual, la auxiliar de historias médicas no contesto.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lv

G. Conclusiones

El gerente en salud, especialmente en el área de Epidemiología manifiesta su

preocupación por no contar con registros de información, que le permitan tomar

decisiones de manera rápida y oportuna, con un personal altamente capaz de saber

recolectar el dato básico que sirva para una correcta y rápida acción, lo cual no

sucede, ya que el personal del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López” desconoce la existencia del Sistema de Información Epidemiológica

Nacional (Epi), cuyas normas elaboró y normatizó el M.S.D.S en 1991, y los

mismos son utilizados en consulta, todo esto repercute en la recolección de un

dato que no es oportuno.

Se sabe que un paciente al momento de ingresar a una sala de hospitalización

lo hace con diagnósticos probables y es durante su estancia que se les comprueba

o descarta sus patologías, por eso para los médicos es muy importante el

diagnóstico de egreso, pues ya tiene su comprobación clínica, por laboratorio y

exámenes complementarios.

Debido al rápido progreso en el campo de la medicina y de la informática se

hace necesario ir a la par de ello, por lo tanto el 100.0 % del personal encuestado

refiere que es importante contar con un Sistema de Información Epidemiológica

especial para Enfermedades Crónicas.

El mayor porcentaje de los encuestados opina que la responsabilidad de

recolectar la información recae en los servicios de epidemiología e historias

médicas, de igual manera el responsable de analizar dicha información es el

médico epidemiólogo.

Con respecto a los requerimientos que aportará el sistema, el 100.0 %

considera que es importante contar con ellos.

Dependiendo de la información que se solicite, la periodicidad de la emisión

de la información variará entre semanal, mensual, trimestral y anual, dependiendo

del servicio al cual pertenece el personal.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lvi

Se requiere de un sistema de registros que optimice el dato básico, que

permita que el análisis de la información generada sea oportuno, regular y cuyos

resultados sean difundidos a todos los involucrados en el proceso.

H. Recomendaciones

• Dar a conocer los formatos del Sistema de Información Epidemiológica

Nacional.

• Actualizar al personal de la Institución, que trabaja especialmente en consultas

externas acerca de los Formatos de Registros de Información Epidemiológica

Nacional, dando importancia al Dato Básico.

• Actualizar a todo el Personal de Historias Médicas sobre los Formatos de

Registro de la Información Epidemiológica y su correcto llenado.

• Dar a conocer a los usuarios tanto internos como externos del sistema de

información.

• A todo personal de nuevo ingreso programar un curso o taller de inducción,

con el objeto de conocer el sistema de Información.

Fase II: Factibilidad

La factibilidad del proyecto se sustenta en la Factibilidad política, Godoy y

otros (1991), en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social elaboró el Instructivo y

Normas para Elaboración de los Formularios del Sistema de Información

Epidemiológica Nacional, por el cual se rigen todas las instituciones dependientes del

Ministerio.

Factibilidad Institucional, se cuenta con el apoyo de Dirección del Hospital

General Universitario “Dr. Luis Gómez López”, este proyecto vendría a sincerar la

información, que actualmente se genera manualmente, lo cual servirá de base para

conocer realmente a quienes se les presta servicio, cuales son las necesidades sentidas

de los usuarios y disminuir el sub registro de información.

Factibilidad Social, con la implantación de este proyecto se va a determinar la

procedencia, edad, género, nivel socio educativo y las patologías de los pacientes, lo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lvii

cual fortalecerá la red ambulatoria, sustentará los programas de salud dirigidos a estos

grupos vulnerables y servirá para evaluar los programas.

Factibilidad económica, las autoridades de la institución están concientes de la

necesidades de automatizar toda la información que generan las consultas, se cuenta

además con el apoyo de los Departamento de Sistema e Informática, de Historias

Médicas y de la Jefatura de los Programas, que tienen su base en el hospital, todo esto

en beneficio de los pacientes, que acuden al hospital.

Factibilidad Estructural, se cuenta con las instalaciones del hospital tanto de

consultas externas, hospitalización, oficina de historias médicas, oficina de Sistema e

Informática.

Fase III: Diseño del sistema

Los resultados obtenidos en la fase I (diagnóstico) y la fase II (factibilidad)

del presente estudio permitieron diseñar un sistema de información para

enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”. Municipio Iribarren del Estado Lara. Año 2001.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lviii

CAPITULO IV

PROPUESTA DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA PARA

ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS GOMEZ LOPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN.

AÑO 2001. Justificación

El diseño del Sistema de información de enfermedades crónicas está

destinado a servir de herramienta de trabajo a los diferentes servicios y programas

de enfermedades crónicas que se desarrollan en el Hospital General Universitario

“Dr. Luis Gómez López” del Municipio Iribarren. Estado Lara, como son: Diabetes,

Cáncer y Cardiovasculares.

Este sistema permitirá proporcionar información confiable y oportuna a los

directivos de la institución, jefes de programas, jefes de servicios y personal en

general, para la toma de decisiones administrativas, asistenciales y de recursos

humanos y materiales, basados en la realidad hospitalaria; servirá de base de datos

para trabajos de investigación y evaluación.

Objetivos

General

Diseñar un sistema de información epidemiológica para enfermedades

crónicas en el Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto.

Municipio Iribarren. Estado Lara. Año 2001.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lix

Específicos • Emplear los formatos para la recolección de datos para las patologías incluidas

en el Sistema de Información como son: Diabetes, Cáncer y Cardiovasculares,

que constituirán la entrada al sistema.

• Emplear los formatos para la tabulación de la información recolectada.

• Realizar la presentación de los datos y el tratamiento estadístico que se le darán a

los mismos.

• Cumplir la periodicidad de recolección, procesamiento y análisis de la

información.

• Realizar la retroalimentación y divulgación de la información.

• Aplicar el flujograma de información según los niveles jerárquicos.

• Cumplir con la periodicidad del envió de la misma.

Descripción de la Propuesta

El sistema de información estará integrado al Sistema Vigilancia

Epidemiológica Municipal, Regional y Nacional de salud pública. Tiene como

propósito mejorar la calidad del servicio a través de la optimización de los programas,

producto de una información oportuna, confiable y periódica que permita tomar

medidas de prevención y control no sólo a nivel del Hospital “Dr. Luis Gómez López,

sino también a nivel de la población en general.

Usuarios

Los usuarios del sistema de información estarán constituidos por todos los

integrantes del equipo de salud del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez

López”, Epidemiología del Municipio Sanitario N° 1 y del Estado Lara; Además de

la División de Programas de Salud.

Importancia.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lx

El sistema de información de enfermedades crónicas constituye un aporte

valioso al sistema de vigilancia epidemiológica local, regional y nacional, dada la

poca vigilancia existente en este tipo de enfermedades; este permitirá describir la

magnitud del problema, identificar los factores de riesgo, planificar, programar y

evaluar las intervenciones en salud en cuanto a enfermedades crónicas, además de

prevenirlas y controlarlas oportunamente.

Por otra parte, servirá de base para la toma de decisiones administrativas tanto

de presupuesto como de recursos humanos y materiales, basadas en la realidad; así

como base de datos para trabajos de investigación y evaluación.

Ubicación.

El sistema de información estará ubicado en el servicio de epidemiología del

Hosptal General Universitario “Dr. Luis Gómez López” del Municipio Iribarren.

Estado Lara.

Definición: El sistema de información de enfermedades crónicas es un conjunto de

personas, datos y procedimientos que funcionan en conjunto, buscando obtener

información oportuna y confiable, para la toma de decisiones, tanto

institucionales como en la población en general.

Las enfermedades incluidas en el sistema de información se regirán por la

Décima Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10),

seguirán la nomenclatura por ellas indicadas: Enfermedades del Aparato

Circulatorio (100 - 199), Tumores (Neoplasias) Malignos (C 00 – C 97), y

Diabetes ( E 10 – E 14).

Se muestra a continuación el nuevo flujograma que reemplazaría al actual

(Anexo F) mejorando así la fluidez de la información:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxi

FFLLUUJJOOGGRRAAMMAA DDEELL SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIOONN DDEE EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS CCRRÓÓNNIICCAASS.. HHOOSSPPIITTAALL GGEENNEERRAALL

UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOO..““DDRR.. LLUUIISS GGOOMMEEZZ LLOOPPEEZZ””..

.

Servicio de Historias Médicas

Servicio de Epidemiología Hospital General

Universitario “Dr. Luis Gómez López”

División de Programas de Salud

Epidemiología

Municipio Sanitario N° 1

Dirección del Hospital General Universitario

“Dr. Luis Gómez López”

Dirección Regional de Salud

Poblacional

Dirección de Epidemiología e

Investigación del Estado Lara

Dirección Nacional de Programas

Dirección de Epidemiología y

Análisis Estratégico

Consultas y Hospitalización de: § Enfermedades cardiovasculares § Diabetes § Cáncer

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxii

ENTRADA AL SISTEMA.

La entrada al sistema se llevará a cabo a través de los formatos del Sistema de

Información Epidemiológica Nacional (Anexo E). El sistema propuesto se alimentará

de:

Hoja de Registro Diario de Morbilidad de Consulta Externa (EPI 10): es el

documento donde se registra la actividad diaria del médico, encargado de la consulta

externa, incluye Número de historia, Apellidos y Nombres, Edad, Género,

Procedencia, Diagnóstico, además de indicar si es paciente de primera o sucesiva.

A través de la ficha de recolección de datos, se resumirá toda la información acerca

de la identificación del paciente, diagnósticos, fecha de ingreso, de egreso.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

El procesamiento de la información se realizará a través del formato Epi – 11, el

cual es el Tabulador Diario de Morbilidad, permite contabilizar las causas y

frecuencia de la morbilidad en cada uno de los días del mes, ocurrida en el hospital.

La fuente de información es el Registro Diario de Morbilidad, y de otros formatos

destinados para tal fin, analizando la morbilidad y mortalidad, mensualmente, por

grupos de edad, género y según procedencia, donde los datos obtenidos se

presentaran en cuadros y gráficos y se resumirán en porcentajes y tasas (Anexo G).

SALIDA DEL SISTEMA.

La salida del Sistema se realizará a través de los Formatos de Registro

Epidemiológico Nacional, entre ellos:

EPI 12: Es la relación de aquellas enfermedades que tiene un carácter obligatorio de

notificación especial y semanal, es llamado también Telegrama semanal, pues

permite la rápida notificación y pronta respuesta en la toma de decisiones.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxiii

EPI 14: Es el documento diseñado para la recolección y tabulación de los casos y

muertes por enfermedades notificables sujetas a vigilancia epidemiológica. Permite

constatar cuales son los grupos de edad más afectados por la morbilidad y mortalidad.

EPI 15: Es el Informe Mensual de Epidemiología, en él se consolida la información

mensual referente a las actividades desarrolladas por las consultas externas del

hospital y ambulatorios.

Además se elaborarán otros formatos, como el OSPS4, para así obtener

información de los casos, según diagnósticos, grupo de edad, género y diversas

combinaciones de variables, los datos así obtenidos se presentaran en cuadros y

gráficos (Anexo H).

De gran importancia, es realizar mensualmente la divulgación de la información

por medio de un Boletín Epidemiológico, dirigido a usuarios tanto internos como

externos.

Toda esta información permitirá elaborar programas de salud dirigidos a estas

patologías.

OSPO4

RETROALIMENTACIÓN.

A cada uno de los servicios de consulta y hospitalización se les enviará

mensualmente el Boletín Epidemiológico, así como también las correcciones o

modificaciones del sistema de información producto del análisis del mismo.

FUNCIONES POR NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN

• NIVEL LOCAL.

• Los Servicios de consulta y hospitalización del Hospital General Universitario

“Dr. Luis Gómez López” serán los responsables de recolectar los datos

especificados en la ficha de recolección de datos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxiv

• El servicio de Historias médicas será el responsable de recolectar y tabular la

información generada en las consultas y en hospitalización para ser enviada

posteriormente al servicio de epidemiología del hospital y a la jefatura de

programas.

• El servicio de epidemiología del hospital General Universitario “Dr. Luis

Gómez López”, será el responsable, además de capacitar, supervisar y

evaluar el sistema de información, del análisis, retroalimentación y

divulgación de la información. Además notificara a epidemiología del

Municipio sanitario N° 1.

• NIVEL MUNICIPAL

• Capacitar, supervisar y evaluar el sistema de información.

• Consolidar los datos procedentes del Hospital General Universitario “Dr.

Luis Gómez López”, con los datos de los demás establecimientos de salud del

Municipio Iribarren del Estado Lara.

• Analizar la información.

• Notificar a nivel Regional.

• Retroalimentación y divulgación de la información a nivel municipal.

• NIVEL REGIONAL.

• Capacitar, supervisar y evaluar el sistema de información.

• Consolidar los datos procedentes del Municipio Iribarren con la de otros

municipios del Estado Lara.

• Notificar al nivel central.

• Retroalimentación y divulgación de la información a nivel regional.

• NIVEL CENTRAL.

• La Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico tendrá la

responsabilidad de:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxv

• Consolidar la información procedente del Estado Lara con la de los otros

estados del país.

• Analizar la información.

• Retroalimentación y divulgación de la información

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxvi

CAPITULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Conclusión

Se hace necesario implementar la propuesta del Sistema de Información para

Enfermedades Crónicas en el Hospital General Universitario “ Dr. Luis Gómez

López”, con la finalidad de mejorar el Dato Básico, disminuir el sub- registro y

mejorar el servicio que como institución presta.

Recomendación

Se debe capacitar y actualizar a todo el personal del hospital acerca de los formatos

de registro de la información y su correcto llenado.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxvii

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caja Costarricense del Seguro Social.

http//www.info.ccss.sa.cr/actuarial/organiza.html. Costa Rica. 2001.

CERTOS, S (1987). Administración Moderna. 2a. ed. Interamericana. México.

CHAVES, Mario. Salud y Sociedad. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina. Traducción Segunda Edición Portuguesa. ULA. Merida. 1981

COLAR Enrique Sistema Integral de Información sobre Salud en el Estado de

Veracruz. México. 1997. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA. ASCARDIO. Barquisimeto. 2001. DEVER, Allan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS/OMS

1991.

FARACO, M y otros Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Lara (SIVEL). Material mimeografiado. Barquisimeto, 1996.

FERRER Edilberto. Teoría General de los Sistema y los Complejos Ambientales. Fudeco. Barquisimeto. 1994.

GIL, Maritza. Diseño de un Sistema de Información para los Niveles Locales de Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado( UCLA).2001. Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero- Marzo. Barquisimeto. 2001. pag. 13

GIL y otros. Sistema Automatizado de Estadísticas de Natalidad y Mortalidad. UCLA. Barquisimeto. 1993.

GODOY, Oswaldo y otros Sistema de Información Epidemiológica Nacional.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas, 1991 GUTIÉRREZ, Eugenio:”En las Américas aumentan las enfermedades crónicas y

no transmisibles dice OPS”.(w.w.w.org.paho.org.) 18-01-2001. HERNÁNDEZ. SAMPIER, ROBERTO y otros (1995). Metodología de la

Investiga-ción. 2 a. ed. México. pp. 63. http//campus.fortunecity.com/defiant/114/gis.html

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxviii

http//www.es.dates-ohmeda.com/aula/debate informatica1.html http/www.servitel.es/inforsalud97/ponen/13/13.html Internet. MINISTERIO DE SALUD. Jalisco. México. “La salud de los Adultos”.

18-01-2001. KAST,FREMONT y JAMES E,ROSENWEIG.(1987).Administración en las

Organizaciones. Trad. Marco A. Malfavon. A. México: McGraw Hill. MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL / ORGANIZACIÓN

PANAMERICANA DE LA SALUD. Gestión Estratégica en el Manejo Operativo de los Programas de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Caracas. 1997.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. Coordinación Regional

Cardiovascular. Barquisimeto. 2001. MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. Coordinación Regional de

Oncología. Barquisimeto.2001. MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. Coordinación Regional de

Diabetes. Barquisimeto. 2001. MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ.

http//media.payson.tulane.edu:8086/spanish/aps /aps06s/ch03.html. Perú. 2001.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. Sistema de Información de Salud del M;odelo de Atención Integral (SISMAI). Material mimeografiado. Caracas. 2000.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Uso de un Sistema de Información Geográfica en Epidemiología (SIG-Epi). Bol Epidem. OPS. 1996.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Principios de Epidemiología para el control de enfermedades: Vigilancia Epidemiológica. Caracas.1990.

RUIZ A, y otros Sistema de Información y vigilancia Epidemiológica de Encefalitis Equina Venezolana en la Región de las Americas. OPS 1999.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxix

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (1998).

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

ZEMÁN, Patricia. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Infecciones

Hospitalarias. Hospital Central “Antonio Maria Pineda” Barquisimeto. 1996. ZEMÁN, Patricia y otros Sistema de Información de Egresos Hospitalarios. .

Hospital Central “Antonio Maria Pineda” VIII Reunión Científica Anual de Epidemiología. Puerto La Cruz. Estado Anzoategui. 1996

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxx

ANEXO A

CURRÍCULO VITAE

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxi

CURRÍCULUM VITAE

Rosa Estela Rojas Jara.

Candidata para obtener el grado de Magíster Scientiarum en Salud Pública.

Tesis: DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA

PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO “DR. LUIS GOMEZ LOPEZ”. MUNICIPIO IRIBARREN. AÑO

2001.

Estudios realizados:

Medicina en la UCLA. Título Obtenido: Médico Cirujano. Año 1989.

Curso Básico en Ampliación de Conocimientos en Salud Pública. UCLA. Año 1994.

Curso de Capacitación Docente. UCLA. Año 1997.

Cargos Desempeñados:

Médico Interno: Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera. Carora. Período: 01-07-1987

hasta 31-08-1991.

Médico Rural (Suplencia): Rafael Antonio Gil. Duaca. Período: 06-09-1991 al 06-02-

1992.

Médico Residente: Ambulatorio Urbano Tipo III La Carucieña. Período 01-03-1992

hasta 04-11-1994.

Integrante De la Comisión de Transferencia del Servicio de Salud y del I. V. S. S.

Período: 05-11-1994 al 15-07-1995.

Médico Coordinador Programa Nº 6 “ Casos personales”. Fundasalud. Período: 31-

07-1995 al 10-03-1996.

Médico Epidemiólogo del Hospital General Universitario “ Dr. Luis Gómez López”.

Período: 11-03-1996 hasta la Actualidad.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxii

ANEXO B

EPI-15

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxiii

ANEXO C

CUESTIONARIO

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxiv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “ DR. LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA. MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.

PRESENTACION

El siguiente cuestionario tiene como fin recolectar datos para un diseño de un sistema

de información para enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr.

Luis Gómez López”, que servirá como tesis de grado en la maestría de Salud Pública.

Agradecemos lea detenidamente cada pregunta; en especial las instrucciones. Le

rogamos no deje ninguna pregunta sin responder, le garantizamos la confidencialidad

de la información que se obtenga. Entregue sus respuestas sin necesidad de

identificarse.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxv

I. DATOS DEL INFORMANTE.

1. Funciones: (marque con una X el casillero que corresponda) Médico � Enfermera � Bioanalista � Auxiliar Historias Médicas � Otro �

2. Tiempo que trabaja en el Hospital. Menos de 1 año. � Entre 1 y 4 años. � Entre 5 y 9 años. � Entre 10 y 20 años. � Más de 20 años. � 3. Consulta a la que pertenece Cardiología. � Oncología. � Diabetes � Cirugía � Otra � II. INSTRUCCIONES:

A continuación figuran una serie de preguntas, unas de selección única y

otras de selección múltiple, algunas abiertas y otras cerradas, no deje ninguna sin

contestar.

Lea detenidamente cada pregunta y analice detenidamente su respuesta.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxvi

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Requerimientos del sistema de información para enfermedades crónicas

1. Conoce usted el sistema de información epidemiológica utilizado a nivel nacional

Si_____ No_____

2. Si la respuesta es afirmativa, marque con una “x” los formatos conocidos por usted

EPI-10 �

Epi-11 �

Epi-12 �

Epi-13B �

Epi-14 �

Epi-15 �

3. En su Hospital existe un formato especifico para la recolección de la morbilidad

diaria, diferente al utilizado por el sistema de información nacional?

Si_____ No_____

4. En caso de que su respuesta sea afirmativa, señale

cual___________________________

5. Considera usted que debe tomarse en cuenta todos los diagnósticos que tenga la

historia, tanto de ingreso como de egreso?

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxvii

Si_____ No______

6. Si la respuesta es negativa, mencione el porqué

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. Cual es el personal encargado de recoger la información?

Personal de Enfermería �

Personal de Historias Médicas �

Personal de Epidemiología �

Personal Médico �

Todos �

Ninguno �

8. La información registrada en la hoja de morbilidad sirve para:

Llevar las estadísticas del Hospital �

Elaborar los indicadores de salud �

Definir el perfil epidemiológico del Estado �

Cumplir un requisito �

Para evaluar el rendimiento médico �

Todo �

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxviii

9. Con qué periodicidad se recoge la información?

Diaria �

Semanal �

Quincenal �

Mensual �

Anual �

Nunca �

10. A donde va la información de morbilidad para ser procesada?

Historias Médicas �

Dirección �

Epidemiología �

Jefaturas de Servicios �

Jefaturas de Programas �

Otros �

11. Considera usted, que el Hospital debe tener un sistema de información exclusivo

para enfermedades crónicas ?

Si______ No_______

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxix

12.-Según su criterio quién o quienes deben analizar e interpretar la información

obtenida?

Médico Tratante �

Epidemiólogo �

Jefe de Programa �

Jefe de Servicio �

Enfermeras �

Médico Director �

13.-De acuerdo a la información analizada a quién le corresponde la toma de

decisiones?

Epidemiólogo �

Jefe de Programas �

Médico Director �

Director Regional �

Jefe de Servicio �

Jefe de Personal �

14. Que información le agradaría que generará el sistema y con qué frecuencia ?

Marque con “X” en el siguiente cuadro, su preferencia.

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Importante

Periodicidad ENUNCIADOS

Si No Semana

l

Mensua

l

Trimestr

al

Anual

Número de egresos

Diez primeras causa de morbilidad Morbilidad por grupo de edad Morbilidad por género Morbilidad por grupo de edad y género Morbilidad por residencia

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxx

Morbilidad por procedencia Morbilidad por tipo de consulta Morbilidad por referencia Todos los diagnósticos de ingresos Todos los diagnósticos de egresos

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Importante

Periodicidad ENUNCIADOS

Si No Semana

l

Mensua

l

Trimestral Anua

l

Rutina de Laboratorio Radiología de Tórax Electrocardiograma CPK – Troponina Transaminasas Colesterol Perfil lipídico Serología de Chagas Prueba de Esfuerzo Monitoreo de TA. En 24 horas Ecocardiograma Holter Eco Doppler Cateterismo cardíaco Ablaciones Tilt test Eco estrés

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxi

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ONCOLOGICO Importante

Periodicidad ENUNCIADOS

Si No Semana

l

Mensua

l

Trimestr

al

Anual

Rutina de laboratorio Radiografía de tórax Valoración cardiovascular Antígeno prostático Marcadores tumorales Biopsia Citología Urografía de Eliminación Endoscopia digestivo superior Colonoscopia Colón por enema Gammagrama óseo Ecosonograma Tomografía Resonancia magnética

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxii

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA PARA DIABETES

Importante

Periodicidad ENUNCIADOS

Si No Semana

l

Mensua

l

Trimestral Anual

Rutina de laboratorio Radiografía de tórax Glicemia pre desayuno Glicemia pre cena Curva de tolerancia Electrolitos Depuración de creatinina Hemoglobina A1C Ecocardiograma Electrocardiograma Holter Eco Doppler de Miembros Inferiores Eco renal Endoscopia digestiva superior Colonoscopia Electromiografía

15.- Qué personal debe realizar las siguientes actividades?

Recolecta la

información Procesa Analiza

Toma

decisiones

Personal Si No Si No Si No Si No

Auxiliar de Registros

Médicos

Médico Director

Enfermera Jefe

Bioanalista

Médico epidemiólogo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxiii

Secretaria

ANEXO D

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN

DEL INSTRUMENTO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxiv

Barquisimeto, Julio de

2001

CIUDADANO

EXPERTO

SU DESPACHO:

Me dirijo a usted, con el objeto de solicitar su valiosa colaboración para

realizar la revisión de forma y fondo del instrumento anexo, lo cual permitirá darle

validez.

El instrumento se aplicará para recabar información necesaria para diseñar un

sistema de información para enfermedades crónicas para el Hospital General

Universitario “Dr. Luis Gómez López”, el cual será utilizado como tesis de grado

para optar al título de Magíster en Salud Pública.

Las correcciones, observaciones o sugerencias realizadas al instrumento serán

de gran valor para su enriquecimiento, se le agradece utilizar el formato.

Gracias por la atención brindada.

Atentamente,

Rosa E. Rojas J.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “ LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA. MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.

FORMATO PARA LA REVISION Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Apellidos y Nombres:

______________________________________________________

Título:

__________________________________________________________________

Lugar de Trabajo:

_________________________________________________________

Cargo que Desempeña:

_____________________________________________________

INSTRUCCIONES 1.- Lea detenidamente cada una de los items relacionados con cada objetivo

2.- Utilice los formatos para indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada

enunciado que se presenta, marcando con una equis (X) en el espacio señalado de

acuerdo con la siguiente escala:

Formato N° 1 Formato N° 2

1- Congruencia: 1. – Dejar

2. – Claridad 2.- Modificar

3. – Sesgo 3.- Eliminar

4. Incluir otra pregunta

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxvi

3. Si desea hacer alguna sugerencia para mejorar el instrumento, utilice el espacio

correspondiente a observaciones, ubicado en el margen derecho de ambos formatos.

PLANILLA DE VALIDACIÓN

CONGRUENCIA CLARIDAD SESGO OBSERVACIONES ITEMS

SI NO SÍ NO SÍ NO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxvii

PLAN DE VALIDEZ DE CONTENIDO

Items

Dejar

Modificar

Eliminar

Incluir otra

Pregunta

OBSERVACIONES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxviii

ANEXO E

ENTRADAS DEL SISTEMA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

lxxxix

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”

FORMATO DE REGISTROS DE DATOS Fecha ______________ Historia Nº_________________ Servicio de Hospitalización_____________________ Consulta___________________ IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: Apellidos__________________________ Nombres______________________________ Edad _________ Sexo ________ Estado Civil _______________________________ Fecha y Lugar de Nacimiento ____________________ País _____________________ Nacionalidad ___________________ Profesión u Oficio ________________________ Dirección

Completa_______________________________________________________

Teléfono ____________ Familiar con quién vive ___________

Teléfono____________

DIAGNÓSTICOS:

Diagnósticos de Ingreso

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xc

Diagnósticos de Egreso

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Fecha de Ingreso

____________________________________________________

Fecha de Egreso

____________________________________________________

Fecha de Reingreso

____________________________________________________

TIPO DE ALTA:

Mejoría _______

Muerte _______

Contra opinión Médica _______

Fuga _______

De permiso _______

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xcii

ANEXO G

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xciii

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” Formatos para la tabulación de los datos

Morbilidad por Grupos de Edad y Género Dx. Egreso

< 1 año 1 –4 años

5 – 9 años

10 –14 años

15 – 24 años

25 – 44 años

45 – 64 años

65 y + años

Total

M F M F M F M F M F M F M F M F M F Total

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”

Casos según Procedencia. Número y Tasas.

Dx. Catedral Concep ción

Unión Santa Rosa

Aquilino Juárez

Tamaca El Cují Buena Vista

Juan de Villegas

Aguedo F Alvarado

Total

N T N T N T N T N T N T N T N T N T N T N T Total

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xciv

ANEXO H

SALIDA DEL SISTEMA

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xcv

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” Casos según Diagnóstico. Número y Tasas.

Patología Nº Tasa

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”

Casos según Patología y Grupos de Edad. Número y Porcentaje.

Grupo de Edad

<1 año 1-4 años 5-9

años

10-14

años

15-24

años

25-44

años

45-64

años

65 y +

años

Total

Patología

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”

Casos por Patología y Género. Número y Tasas. Patologías Género M F Total N Tasa N Tasa N Tasa

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xcvi

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”

Morbilidad por Meses.

Dx. Egreso

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub Nov Dic Total

Total

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TX265R642002.pdf · magnitud, gravedad, costos, tendencia, vulnerabilidad y trascendencia

xcvii

ANEXO F

FLUJOGRAMA ACTUAL